You are on page 1of 70

HISTORIA MUNDIAL IV

La Paz Armada
Comprendida entre 1.871-1.914, con el estallido de la Primera
Guerra Mundial. Fue una etapa de grandes contradicciones ya que, si
bien hubo pocos conflictos abiertos entre países europeos, las
fricciones internacionales se acrecentaron. La paz era solo una
apariencia bajo la cual la posibilidad de un conflicto bélico mundial
crecía día a día.
Tal período se caracterizó por aspectos diferentes. Por un lado,
el auge y expansión del imperialismo, por otro la frivolidad de la
sociedad europea que abrazaba la vida de lujo y desenfado mientras
la situación internacional era cada vez más tensa y peligrosa.
Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos
tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada
Estado destinara gran cantidad de capital estatal a la inversión de la
industria de armamento y al fomento del ejército, que desembocaría
en quiebras nacionales.
Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas en las
que las naciones están en conflictos sin estar en guerra.
 Consecuencias
Todas estas hostilidades entre estados tanto por conflictos
nacionalistas como por conflictos coloniales se vieron reforzadas
por conflictos hegemónicos. Gran Bretaña se había convertido en
la 1º potencia mundial durante la Primera Revolución Industrial y
Alemania iba a la delantera en el segundo lugar, luego EE.UU.
como potencia industrial emergente en Europa, Alemania era el
país con mayor crecimiento económico, ambos poseían flota naval.
Esta situación de hostilidad entre estados creó un sistema
complejo de alianzas: La Triple Entente (Francia, Reino Unido y
Rusia) y la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro Húngaro e
Italia).
Primera Guerra Mundial (1.914-1.918)
Conflicto que afectó a los cinco continentes e implicó gran parte
de la humanidad. Lo que inició como una guerra circunscripta a las
viejas potencias europeas se extendió por el resto del mundo merced
a las posesiones coloniales. Además, intervinieron otros países como
EE.UU., Japón, China, España; España permaneció al margen.
Se inició poco después del asesinato del príncipe heredero a la
corona de Austria, el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo,
quien junto a su esposa fue víctima de un atentado terrorista en la
ciudad de Sarajevo el 28 de junio de 1.914. Los responsables del
atentado de origen serbio reivindicaban la anexión de Bosnia a
Serbia.
Austria-Hungría atribuyó a Serbia la responsabilidad del
atentado, tras un ultimátum le declaró la guerra el 28 de julio de
1.914. El funcionamiento de las alianzas militares constituidas en los
inicios del siglo XIX por las principales potencias europeas precipitó
la extensión del conflicto fuera de las fronteras balcánicas.
 Causas Económicas
Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del siglo
XX se desarrolló la 2º Revolución Industrial, la que se caracterizó
por una serie de cambios: nuevas fuentes de energía, nuevos
sectores de producción, nuevas formas de organización del
trabajo, la concentración de capitales y una creciente globalización
de la economía.
Surgieron nuevas potencias industriales (USA, Japón) que se
unieron a las existentes. Alemania ganó terreno económico a Gran
Bretaña por el carácter más competitivo y moderado de su
industria. Al mismo tiempo trató por todos los medios arrebatar a
Inglaterra sus tradicionales mercados y se convirtió en un serio
rival comercial. Londres y París lograron mantener la supremacía
en la exportación de capital.
 Las disputas imperialistas
Durante el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían
repartido gran parte del mundo. Al comenzar la siguiente centuria
el peso económico de Alemania superaba al de ambas. Alemania
demandaba una nueva rivalidad colonial, algo que trataban de
impedir Gran Bretaña y Francia. Las tensiones internacionales se
acrecentaron con el nacimiento de nuevas potencias como Japón y
EE.UU.
 Crisis de los Balcanes (1.906-1.914)
La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de
las reivindicaciones nacionalistas de los nuevos estados surgidos
en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas de
carácter étnico, religioso y cultural. Las grandes potencias
intervinieron en todos ellos según sus intereses, bien de forma
directa como Austria-Hungría, Rusia e Italia; o indirecta como
ocurrió con Alemania, Francia y Gran Bretaña.
 La anexión austro-húngara de Bosnia y Herzegovina (1.908)
Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana
que habían permanecido bajo el dominio turco hasta 1.877, a
partir de entonces empezaron a depender administrativamente de
Austria-Hungría que en 1.908 los anexionó a su imperio,
provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos
dentro de la Gran Serbia
Se produce el asesinato del heredero austrohúngaro en manos
de serbios.
 La Primera Guerra Balcánica (1.912)
Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por Serbia,
Bulgaria, Grecia y Montenegro con Turquía y Austria. Derrotada
Turquía hubo de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una
salida al Mar Egeo.
 La Segunda Guerra Balcánica (1.913)
Los que fueron aliados en la Primer Guerra Balcánica ahora
luchan entre sí: Bulgaria atacó a Serbia, a Grecia y a Montenegro
con objetivo de anexionar los territorios abandonados por
Turquía. Turquía junto a Rumania se unió a Serbia y a Grecia.
Bulgaria fue derrotada y los territorios en disputa pasaron a
Serbia.
A partir de entonces el objetivo de Serbia fue alcanzar el rango
de gran potencia, aspiración ensombrecida por los tratados de
Londres y Bucarest que reconocían a Albania como nuevo Estado.
Austro-Hungría entorpeció por su parte los planes de Serbia.
Las relaciones entre potencias se fueron haciendo cada vez más
rígidas y surgieron tensiones que se acrecentaron con los
problemas coloniales. La situación propició la formación de
alianzas o pactos de carácter político-militar cuyo fin fue proteger
a los estados integrantes en una contienda bélica.
 La Triple Entente
Se creó en 1.907 integrada por Francia, Gran Bretaña y Rusia,
más tarde se sumó Serbia. Se conoce también con el nombre de
Los Aliados (mejor preparados económica y militarmente).
Durante el conflicto se incorporaron Bélgica, Japón (aspirante a
arrebatar a Alemania sus colonias del Pacífico y sustituir su papel
de potencia imperialista en China, Italia, Rumania, Portugal,
EE.UU., Grecia).
 Características
 Gran expansión: el elevado número de contendientes, la
enorme extensión geográfica justifica el apelativo de Gran
Guerra o Primera Gran Guerra Mundial. Aunque se inició
en el continente europeo, con la implicación de Austro-
Hungría y Serbia, el juego de alianzas militares arrastró a
la contienda de un creciente número de potencias.
Algunos países beligerantes poseedores de vastos
imperios coloniales pusieron en pie de guerra sus
respectivos dominios, con lo que participaron los cinco
continentes.
 Gran duración: desde que Austria-Hungría declaró la
guerra a Serbia el 28 de julio de 1.914 hasta que
Alemania firmó el armisticio el 11 de noviembre, se
desarrolló un conflicto bélico que superó en duración.
Tan solo algunas pugnas coloniales o civiles lo
sobrepasan. La prolongación de la guerra supuso un
gran esfuerzo económico y social, ocasionó un enorme
costo demográfico, psicológico y moral que entorpecía
significativamente la reconstrucción durante el largo
período de posguerra.
 Empleo de un sofisticado armamento: las innovaciones
tecnológicas de la 2º Revolución Industrial irrumpieron
de lleno en la producción de armamentos. En poco
tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidas hasta
entonces y se perfeccionaron las empleadas en conflictos
precedentes. El empleo de alambrado con espinas, armas
químicas, ametralladoras y artillería de grueso calibre
dejaba desvalida a la infantería en los ataques a líneas
enemigas.
 Movilización general: en vísperas de la guerra todos los
ejércitos reforzaron sus electivos. Para hacer frente a los
esfuerzos se recurrió a la propaganda y la imprenta, se
utilizaron para exaltar el patriotismo y advertir sobre los
peligros que enfrentaba el país. Alemania desplegó una
política de exacerbado militarismo y amplios sectores de
la población se dejaron arrastrar por un sentimiento de
patriótico fervor. La necesidad de electivos para la lucha
hizo que las edades de reclutamiento forzoso fuesen
ampliadas, se incorporaron adolescentes y mayores lo
que repercutió en una dramática escasez de mano de
obra y se recurrió a mano de obra femenina. La duración,
extensión y rigor del conflicto debilitaron la moral. Los
medios de comunicación pasaron a ser censurados y
controlados por el Estado.
 Frente Occidental: Alemania puso en práctica el plan
diseñado por el general del Estado Mayor Schlieffen e
invadió Bélgica violando con ello la neutralidad de ese
país. La intención era sorprender a los franceses por el
norte y llegar a París en pocas semanas. El plan
Schlieffen pareció tener éxito, pues una vez eliminado la
posición franco-británica, los alemanes emprendieron un
rápido avance por territorio francés sin encontrar
resistencia. El gobierno francés hubo de abandonar París
y se retiró a Burdeos. Sin embargo, ante el empuje
alemán, los franceses replegaron sus tropas y las
concentraron en torno al Río Marne. El comandante de
las fuerzas alemanas Von Moltke presumiendo una fácil
victoria envió unas divisiones al Frente Oriental, donde
los rusos resistían con fuerza y solidez inesperada. Los
franceses comandados por el general Joffre organizaron
sus ejércitos aprovechando el traslado de tropas
alemanas al frente oriental. El 5 de setiembre inició la
Batalla de Merne donde sorprendieron a los
desprevenidos alemanes que hubieron de emprender la
retirada, aunque más tarde lograron estabilizar el frente,
la batalla puso de relieve el fracaso alemán para vencer
franceses mediante un ataque relámpago.
 Frente Oriental: el fracaso alemán se debió en gran
medida a la intervención de los rusos, hecho no previsto
por las estrategias alemanas que menospreciaban su
capacidad de movilización. Los rusos penetraban en
Prusia Oriental a finales de agosto derrotando a los
austríacos en Lemberg y conquistando la región polaca
de Galitzia. El inesperado empuje ruso provocó el
repliegue alemán hasta que el General Hinderbungg logró
con los refuerzos provenientes del Frente Occidental
obtener dos victorias en Tennenberg y en los Lagos
Masurianos, a pesar de ello los rusos lograron
apoderarse de la Galitzia austríaca y de Serbia.
 La Guerra de Posiciones
Esta fase de la guerra es conocida también como “Guerra de
Trincheras” por la forma en que se desarrollaron las operaciones
militares. Abarcó desde 1.915 a 1.916 como consecuencia del
fracaso de la guerra relámpago iniciada por los alemanes en 1.914.
Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y
abrió paso a la guerra de frentes estables que inmovilizaron a los
ejércitos en líneas de trincheras que se extendieron desde el mar
del Norte hasta Suiza.
Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial adoptaron
una estrategia defensiva y se atrincheraron en el Frente Occidental
tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor
fuerza ofensiva en el Frente Oriental. Según sus planes tras la
derrota rusa llegaría el momento de vencer a los aliados
occidentales: Francia y Gran Bretaña.
El nuevo escenario bélico abrió paso a una gran guerra de
desgaste, desarrollada especialmente en territorio francés y belga,
que produjo un elevado número de bajas y arruinó la moral de los
soldados. Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses
en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de
la artillería rodeados de alambrados y enfangadas a terrenos
infectados de roedores y sometidas a la acción de armas
automáticas y nuevos ingenios bélicos.
En el frente rudo los alemanes habían alcanzado exitosas
victorias, sin embargo, en el Occidental fueron los aliados quienes
tomaron la iniciativa en 1.915, lanzando ofensivas en Champaña y
Artois. Los italianos intervinieron frente a los austríacos
cosechando grandes pérdidas y el frente siguió invariable.
 Durante 1.916 se desencadenaron una serie de acciones con el
fin de romper las líneas enemigas. El punto donde se concentró el
ataque alemán fue la fortaleza de Verdum. En la primavera de
1.916 tuvo lugar el hecho naval más importante de la contienda, la
Batalla de Jutlandia que se saldó con ligero triunfo de la flota
alemana sobre la británica. No obstante, los buques alemanes se
retiraron a sus bases, interviniendo en adelante en contadas
ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a los
submarinos.
 La Crisis de 1.917
El equilibrio militar de finales de 1.916 y la imposibilidad de
dar fin a la guerra a corto plazo puso en dificultades a los
beligerantes. Tropas y retaguardias fueron presa de una creciente
desmoralización. Se desencadenaron protestas de soldados y
mandos que se transformaron en motines que fueron duramente
reprimidos. La unidad política se quebró en el seno de cada una de
las potencias y voces clamaron contra la guerra exigiendo la paz
negociada.
 Final de la Guerra (1.918)
En 1.918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto
militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más
evidente en las potencias centrales que en los aliados por la
incorporación de EE.UU. No obstante, en 1.918 los alemanes
habían conseguido eliminar definitivamente el escenario bélico a
los rusos que habían negociado para poner fin al conflicto. Una
serie de derrotas continuadas había animado al gobierno
revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-
Litousk.
Con las manos libres en el Frente Oriental, el General alemán
Lundendorff inició una ofensiva en el lado Occidental. Conocida
como 2º Batalla del Somme, la iniciativa fracasó.
La contraofensiva aliada al mando del General Foch fue
iniciada en julio y formó el repliegue de las tropas germanas. La
crisis militar se produjo en deserciones masivas.
El 8 de noviembre estalló en Berlín un movimiento
revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo
gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el
armisticio el 11 de marzo del mismo mes.
El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de
noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en
setiembre y octubre.
 La organización de la Paz (1.919-1.920)
La Confederación de París se inició en enero de 1.919 con el
concurso de las delegaciones de los 27 países vencedores de la
guerra. No fueron convocados los vencidos. Las principales
decisiones cayeron sobre EE.UU., Reino Unido y Francia, aunque
también jugaron un papel relevante Italia y Japón. Las
deliberaciones giraron en gran medida en torno al programa de 14
puntos que el presidente Wilson había presentado en el Congreso
en enero de 1.918 cuando la contienda aún no finalizaba. Tenía
por objetivo lograr la paz mundial duradera.
En la organización de la paz no hubo posturas unitarias,
Francia, la más radical deseaba eliminar el peligro de una
Alemania capaz de provocar una nueva guerra. Impulsó el
establecimiento de durísimas indemnizaciones alegando que
Alemania había sido la causa del conflicto y por tanto culpable.
Reino Unido y EE.UU. eran partidarios de moderar esas
indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana,
ni tampoco fomentar descontento que arrojara al pueblo alemán al
comunismo, ni el rencor nacionalista.
La Confederación de París concluyó con la firma por separado
de 5 tratados que afectaron a las potencias derrotadas, sesiones
separas cerca de París: Tratado de Versalles con Alemania;
Tratado de Saint-German con Austria; Tratado de Trianon con
Hungría; Tratado de Nevilly con Bulgaria; Tratado de Sevres
con Turquía. De estos tratados quedó por parte de los vencidos, la
sensación de haber sido injustamente perjudicados. Los tratados
no resolvieron el problema de las nacionalidades.
 Consecuencias de la Guerra
 Demográficas: pese a que los escenarios donde se desarrolló
con especial intensidad las contienda fueron relativamente
reducidos, el número de bajas mortales fue de más de cuatro
millones en las potencias centrales y más de cinco millones en
los aliados, con un importante número de civiles y un elevado
saldo de heridos y mutilados siendo en su mayoría varones,
dando una superpoblación femenina. Hay un descenso de la
natalidad y el envejecimiento de la población, incremento de
mortalidad por la subalimentación e insuficiencia sanitaria,
innumerables huérfanos.
 Económicas: la guerra supuso una destrucción material
extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados
pues los combates más violentos se desarrollaron en sus
territorios. Fueron duramente castigadas Rusia y la región
fronteriza entre Italia y Austria.
Fueron devastados campos de cultivos, red de
ferrocarriles, puentes, carreteras y puertos, fábricas y otras
infraestructuras. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o
parcialmente arrasados.
La riqueza de los Estados sufrió un drástico
descenso.
Al término de la guerra fue necesario reconvertir las
industrias destinadas a la producción de guerra. El proceso fue
lento y se vio entorpecido por la crisis.
La economía de guerra descolocó el sistema
productivo y eliminó de la política económica los principios del
liberalismo. El intervencionismo económico de Estado fue la
pauta seguida durante el período de entreguerra.
El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las
reservas de oro y al endeudamiento, completado con créditos
exteriores. Se recurrió a la fabricación del papel moneda
provocando una fuerte inflación.
Sin embargo, hubo países a los que la guerra
benefició económicamente. En primer lugar, los neutrales
proveedores de materias primas y alimentos para los
contendientes (Brasil, Argentina, España). Se consolidaron dos
grandes potencias EE.UU. y Japón cuyo aumento de comercio
sin precedentes, mientras las tradicionales potencias europeas
perdieron sus mercados exteriores y vieron como su espacio
económico se fragmentaba.
 Sociales: la incorporación de la mujer al sistema productivo,
alterando los esquemas tradicionales de desarrollo del
capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de
su capacidad para desarrollar habilidades de los hombres y
tomando un creciente protagonismo en el mercado laboral.
Las clases medias salieron empobrecías del conflicto. Las
masas obreras sufrieron una importante pérdida de poder
adquisitivo a causa de la inflación y fueron protagonistas de
una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de
huelgas que hicieron eco en la Revolución Bolchevique.
 Políticas: los cuatro imperios existentes (Austria-Hungría,
Alemania, Turquía, Rusia) desaparecieron con sus
correspondientes casas reinantes dando lugar a la República.
El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial. Los
antiguos imperios austro-húngaros y Rusia sufrieron grandes
pérdidas territoriales de donde surgieron nuevos estados:
Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia,
Checoslovaquia y Hungría. Alemania perdió Alsacia y Lorena
que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios
ultramarinos.
 Ideológicas: la sociedad de la posguerra fue presa de una
profunda crisis de conciencia. Las secuelas del conflicto
levaron al cuestionamiento de los modelos políticos, social y
económico. El imperialismo europeo partía de supuestos
eurocentristas, otorgando a la civilización occidental la
superioridad sobre las restantes, ahora era puesto en tela de
juicio por los pueblos colonizados que sirviéndose de un
incipiente nacionalismo comenzaron a reivindicar la
independencia respecto de sus metrópolis.
Surgió un particular tipo social: inadaptado a la
paz y nostálgico a la guerra que constituyó el soporte de
movimientos nacionalistas revanchistas y radicales. Muchos
excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral, con
profundo desánimo al considerar que la sociedad los había
excluido sin reconocer sus esfuerzos y sacrificios.
Muchos no aceptaron el fin de la guerra y
denunciaron injustos los tratados. La pérdida de valores
humanistas se reflejó en el arte, la literatura, y la música y
sirvió de empuje a movimientos como el expresionismo y el
surrealismo.

REVOLUCIÓN RUSA

El término Revolución Rusa agrupa a todos los sucesos que


condujeron al derrocamiento del régimen zarista y la instauración del
leninista, entre febrero y octubre de 1.917. En gran medida inducida
por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa fue un
acontecimiento decisivo y fundador del siglo XX abierto por el
estallido del macro conflicto europeo en 1.914 y cerrado en 1.991 con
la caída de la Unión Soviética.

 La Rusia Zarista
A lo largo del siglo XIX Rusia permaneció ajena al proceso de
industrialización que se desarrollaba en Europa y otros continentes.
El inmovilismo social y político la sustrajeron a los cambios que
alteraron las estructuras de buena parte del mundo occidental. Por
eso se considera que la Rusia de los Zares en los inicios del siglo XX
era un país atrasado económica, social y políticamente. Sin embargo,
desde el punto de vista internacional, ejercía el papel de gran
potencia militar. Situación que se aprecia en 3 planos:
 Plano Económico: a comienzos del siglo XX Rusia era país
preindustrial, aislado en el pasado, con un predominio absoluto
del sector agrícola. La estructura de la propiedad es de grandes
latifundios. Solo el 14% de la población vive en la ciudad.
Paradójicamente, el sector agrario era incapaz de proveer
suficientes recursos a la población, dado su carácter primitivo y
tradicional, ajeno en gran medida a las transformaciones de la
Revolución Agraria. La industrialización iniciada tardíamente y
circunscrita a las grandes urbes, dependió siempre del capital
extranjero y de la iniciativa del Estado.
 Plano Social: el campesinado constituía el estrato social
mayoritario. La aristocracia muy conservadora con privilegios
señoriales de carácter feudal, propietaria de enormes aciertos y
percibía abundantes rentas. La burguesía representaba un escaso
peso social y político. El proletariado industrial. Clases medias.
 Plano Político: se mantenía un Estado totalitario propio del
Antiguo Régimen. El poder era detentado por una monarquía
absoluta y teocrática, presidida por el Zar, apoyada en cuatro
pilares: nobleza, clero, ejército y burocracia. Era una forma de
gobierno autocrática, pues el Zar concentraba en sus manos el
poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Además, era el
máximo representante de la iglesia ortodoxa. Las libertades
políticas eran inexistentes y los disidentes opositores eran
perseguidos.
 Consecuencias del atraso de Rusia
El progresivo declive del país frente al resto de las potencias
europeas, hecho apreciable en los diversos conflictos bélicos
mantenidos por Rusia desde la mitad del siglo XIX: Guerra de
Crimea, Guerra Ruso-Japonesa, Primera Guerra Mundial.
La grave inestabilidad interna, expresada en rebeliones
campesinas, terrorismo anarquista, etc., que fueron duramente
reprimidas. Estas revueltas fueron propiciadas por la falta de
reformas estructurales, si bien se pretendió llevar a término algunas
que no afectaran a la sustancia del régimen.
Frente a este inmovilismo la oposición política no se estructuró
en un bloque homogéneo, sino por el contrario, se fragmentó en
múltiples organizaciones.
 Cambios entre 1.861 y 1.914
 Abolición de la servidumbre: se produjo tardíamente en
1.861, tras un decreto.
 Organización de la justicia: nombramiento de jueces
inamovibles y jurados independientes.
 Reorganización del ejército
 Apertura de las universidades: de donde surgieron
intelectuales críticos.
 Industrialización del país: comenzó tímidamente en los
años ’40 del siglo XIX cuando se pusieron en marcha factorías
de hilado que construyeron el germen de la economía
capitalista moderna. La industrialización se concentró en gran
medida en torno a la construcción de ferrocarriles financiados
por capital extranjero. Las zonas industrializadas activas eran
insignificantes.
 Oposición política al Zarismo
A lo largo del siglo XIX fue surgiendo en Rusia una oposición
cuyo origen hay que buscarlo en los sectores más ilustrados de la
sociedad llamados Intelligentsia del que surgieron líderes de distintas
formaciones políticas, con un objetivo común, la destrucción del
Zarismo:
 Nihilismo: inconformistas que se oponían a la política
reformista del régimen. Promovían su destrucción mediante la
revolución campesina y la socialización de la tierra. La educación del
pueblo y la violencia terrorista fueron sus medios.
 El populismo: perseguía una revolución socialista campesina.
 El partido Socialista Revolucionario: Principal Kerensky
(apoyador por Zar conservador). Promulgaba una sociedad
colectivista de base rural, apoyado por el campesinado.
 El Partido Constitucionalista Democrático: Líder Milyukov, de
signo liberal era partidario de una república parlamentaria al estilo
occidental.
 Partido Obrero Socialdemócrata Ruso: su ideología era
marxista. A partir de 1.903 se divide en dos corrientes:
 Menchevique (minoritaria): partidaria de la revolución de
obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de
transición que transforma a Rusia en un país industrializado
con un régimen democrático-burgués como paso
imprescindible y previo a la construcción de la sociedad
socialista-proletaria.
 Bolchevique (mayoría): más radical, su dirigente Lenin
era partidario de la toma del poder, luchando simultáneamente
contra el Zarismo y contra la burguesía liberal. Sostenía que,
aunque Rusia no había pasado por una Revolución Burguesa,
era posible bajo el liderazgo de una minoría convencida y
decidida a alzarse con el poder por medio de un golpe de mano.
Por tanto, no era necesaria una fase previa burguesa. Se
constituirá en la formación triunfante de la revolución de
octubre de 1.917, una vez consolidada en el poder, forzó la
desaparición del resto de los grupos.
 Las crisis pre revolucionarias
 Guerra ruso-japonesa 1905: hay que encuadrarla en el marco
de la lucha entre dos potencias imperialistas en el extremo Oriente.
Ambas deseaban ampliar su área de influencia en Manchuria
(China), como apoderarse de la Península de Corea.
 Revolución de 1.905: sirvió de precedente y referente al de
1.917. Fruto del malestar que provocó la crisis económica que
azotaba a Rusia y del descontento causado por la derrota militar
frente a Japón. El hecho desencadenante fue el 9 de enero de 1.905
cuando una muchedumbre dirigida por el Pope (sacerdote) Gapón se
encaminó hacia el palacio de invierno, residencia del Zar, con la
pretensión de hacerle llegar una serie de peticiones, donde por
respuesta obtuvieron una violenta represión que se saldo con más de
mil manifestantes muertos, el hecho se conoce con el nombre de”
Domingo Sangriento”. En San Petersburgo la reacción de los
habitantes se materializó en una oleada de protestas acompañada de
la paralización del sistema productivo. La acción de 1.905 tuvo
repercusiones de gran relevancia que sirvieron de ensayo a los
acontecimientos de 1.917.
 Primera Guerra Mundial: en 1.914 Rusia entra en guerra
formando parte de la Triple Entente enfrentada a las potencias
centrales. La deficiente preparación de su ejército, mal armado,
instituido y organizado fue causante de tempranas y severas derrotas
frente a Alemania que le condujeron a fuertes pérdidas territoriales,
materiales y humanas. En 1.916 se inició una huelga general en San
Petersburgo. El amotinamiento fue sofocado. Estos hechos
condujeron al definitivo desprestigio del Zarismo y favorecieron la
unión de la oposición burguesa y obrera frente al régimen. El
conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar mayor relieve y
actividad a los Bolcheviques liderados por Lenin.
 Revolución de 1.917.
En el período comprendido entre febrero y octubre tuvieron
lugar dos revoluciones. La de febrero supuso el destronamiento del
Zar y la constitución de una república democrática burguesa
representada por un gobierno provisional. La de octubre puso fin al
efímero gobierno derribado por los Bolcheviques y dio origen al
primer Estado socialista del mundo.
 Revolución Burguesa de Febrero de 1.917
Lenin había afirmado que la intervención de Rusia en la Guerra
de 1.914 constituía un regalo para la revolución. No ignoraba que
representaría una inagotable fuente de tensiones que repercutiría en
desgaste y desprestigio del régimen Zarista acelerando de ese modo
su caída.
Causas de la revolución de febrero:
 Crisis económica y social.
 Crisis militar del ejército ruso en la gran guerra.
 Crisis del Estado.
La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero
en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en “paz y pan”. El 25
estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades, el
26 se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a
disparar contras los huelguistas y se sublevó la guarnición de Moscú,
constituyéndose un soviet de soldados, obreros y campesinos. El 27
de febrero se constituyó un gobierno provisional presidido por el
príncipe Luov con Kerensky como ministro de guerra y de justicia.
Nicolás II que se había trasladado al frente para dirigir las tropas,
abdicó el 3 de marzo. Con la abdicación del Zar, Rusia se estableció
como República que puso fin a la Dinastía Remanou, que gobernaba
el país hacía 300 años.
El gobierno provisional, integrado por líderes burgueses y
socialistas moderados, tomó las riendas del Estado. Intentó gobernar
desde premisas políticamente moderadas y hacer de Rusia un país
democrático al estilo occidental. La revolución de octubre interrumpía
este proceso.
El gobierno provisional se marcó el objetivo de consolidar una
revolución democrática burguesa en Rusia, con el apoyo de un sector
de la clase obrera representado por los Mencheviques que
controlaban el soviet de Petrogrado (San Petersburgo). El gobierno
fracasó.
La crisis política se agravó, propiciando el ascenso de la
oposición revolucionaria bolchevique como alternativa.
 Revolución Soviética de Octubre de 1.917
El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una
dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el gobierno
provisional, el otro, el de los soviets liderado por Lenin. Éstos tras la
constitución de un comité militar revolucionario, planearon la
insurrección armada contra el gobierno de Kerensky.
La caída del gobierno provisional se consumó tras el “Asalto al
palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de octubre de 1.917. La
noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos
estratégicos de la capital. El “Crucero Aurora”, anclado en el puerto,
bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos fueron detenidos
salvo Kerensky que huyó.
Inmediatamente se constituyó un consejo de comisarios del
pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que
sustituyó al gobierno derrocado. La Revolución Soviética había
triunfado.
Una vez coronada con éxito la revolución de los soviets, se
abrió un período de inestabilidad, tanto política como militar que se
extendió desde octubre de 1.917 hasta los primeros meses de 1.921.
Hay que distinguir dos etapas:
 Primeros meses de la Revolución (oct. 1917-ene. 1.918:
una vez en el poder, los Bolcheviques organizaron un
gobierno provisional encabezado por Lenin. Trotsky
quedó como comisario para asuntos exteriores y Stalin
asumió el cargo de Nacionalidades.
Se convocaron elecciones legislativas y el 25 de
noviembre Los Bolcheviques obtuvieron tan sólo el 25%
de los votos quedando en minoría en la Duma
(parlamento). Ante este panorama, Lenin optó por la
disolución de la asamblea y rompió definitivamente con
el modelo de Estado Burgués. La sustituyó por un
consejo de comisarios de pueblo que junto al Congreso
de los Soviets se convirtió en uno de los principales
órganos de representación y gobierno de Rusia tal y como
estaba previsto en la Constitución de 1.918. El mayor
obstáculo para Los Bolcheviques era la construcción de
un Estado con esquemas marxistas a un país atrasado.
 El comunismo de Guerra (1.918-1.921): esta etapa
discurrió entre la disolución de la Asamblea
Constituyente (enero 1.918) y la celebración del X
Congreso del Partido Bolchevique (marzo 1.921).
Comienza la guerra civil que se alargó hasta 1.920 donde
se enfrentaron dos bandos (restos del ejército Zarista
otras fuerzas también extranjeras) y los Rojos
Bolcheviques por Trotsky. Bolcheviques con victoriosos.
Con el fin de construir rápidamente a la sociedad Los
Bolcheviques adoptaron un conjunto de económicas a
partir del verano de 1.918 conocidos con el nombre de
comunismo de guerra, pretendían rescatar la
revolución.
En 1.921 el Congreso del Partido decidió dar un giro a la
política económica, inauguró la NEP (nueva política
económica). Durante el comunismo de guerra se
asentaron las bases del nuevo Estado Soviético,
fundamentado en la centralización.
La NEP, trató de revertir la crisis en la que se encontraba
sumida Rusia a causa de la guerra civil y la agresión
extranjera. La Revolución había logrado sobrevivir, pero a
costa de un enorme coste: la producción agrícola había
descendido un 60%, la producción industrial un 15%. En
palabras de Lenin, la NEP, constituía un sistema
transitorio y mixto, un obligado paso atrás en el que la
economía permanecerías bajo la dirección y planificación
del Estado, aunque secundado por la iniciativa privada.
Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y
controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha
producción. La NEP consiguió una revitalización
económica, fundamentalmente en el campo agrícola, se
incrementó el nivel de vida de la población y permitió
implementar un ambicioso plan de mejoras. La NEP
acarreó tensiones de carácter político y social.
 La Unión Soviética: Un Nuevo Estado
En marzo de 1.921, durante el X congreso del Partido
Comunista de la Unión Soviética, antiguo Partido Bolchevique, Lenin
apeló a la unidad y la cohesión del partido alertado sobre las
amenazas de fraccionamiento y contrarrevolución. La diversidad de
partidos quedó restringida a una sola línea oficial. Los partidos y
organizaciones quedaban abolidos.
La URSS se estableció en diciembre de 1.922 como una
federación de repúblicas socialistas, integrado por Rusia, Ucrania,
Bielorrusia, Transcaucásica con capital en Moscú. Se trataba de un
Estado Plurinacional y Multiétnico. Regido por un solo partido. Hasta
1.945 la URSS constituyó el único Estado Comunista del mundo.
En 1.923 se elaboró una nueva Constitución en la que
delimitaban las competencias del Nuevo Estado en materia de
planificación económica, defensa, papel de repúblicas. El órgano
supremo legislativo residía en el Soviet Supremo, elegido por sufragio
universal e indirecto.
En 1.924 la URSS normalizó sus relaciones con el exterior y
numerosos países la reconocieron.
 La Época de Stalin
Constituye la segunda etapa de la Revolución Rusa. Fallecido
Lenin en enero de 1.924 se planteó el tema sucesorio. El Estado
quedó en manos de una dirección colegiada (Troska). Hasta entonces
el máximo líder soviético (Lenin) había actuado sin obstáculos en la
dirección ideológica y política del partido.
Ahora el panorama no era unitario, se enfrentaron dos
tendencias:
 La Estalinista, partidaria de la consolidación del
comunismo en un solo país e inclinada a un monolitismo
inferente respecto a cualquier movimiento que se alejara de
las directrices del partido.
 La de Trotsky, el preferido de Lenin, inclinado por la
revolución permanente y por la exportación del socialismo
fuera de la Unión Soviética. Más tolerante que Stalin,
concebía el partido como una organización abierta en la que
tuviesen cabida diversas corrientes de opinión.
Ambas posturas simbolizaban la lucha por el poder en seno del
partido. La vencedora fue la encabezada por Stalin, llevó a cabo una
agresiva eliminación política y física de la vieja guardia Bolchevique.
Durante la época stalinista se desarrollaron los siguientes
procesos:
 Una Economía Planificada: a partir de 1.928 Stalin
abandonó los postulados de la NEP e impuso una nueva forma
de dirigir la economía: la planificación y la centralización. El
Estado controlaría toda actividad y establecería las directrices a
seguir. El “gosplan” era el organismo encargado de fijar metas y
pautas. La actividad económica se proyectó en períodos de 5
años llamados “Planes Quinquenales”. El objetivo de los planes
quinquenales era librar a Rusia del atraso económico, dotarla
de un fuerte potencial industrial y agrícola, hacerla
autosuficiente. Los medios fueron la socialización de la
industria, la colectivización de los campos y el control de la
distribución de la producción. La planificación afectó a todos
los campos de la economía.
Se volvió al dirigismo estatal, fue necesario eliminar los
principios de la NEP, lo que significó la destrucción de las
clases que habían prosperado, para lo que se estableció la
colectivización agraria y el desarrollo industrial.
 La Dictadura Stalinista
El triunfo de Stalin sobre sus adversarios abrió una etapa
marcada por el poder animado y personalista del nuevo líder, quien
se valió de prácticas represivas para perpetuarse en el poder. Rasgos
de la etapa:
 El culto a la personalidad: la figura del líder fue
convertida en objeto de culto, mediante la propaganda, el
conductor del pueblo ruso.
 El centralismo burocrático: la Constitución de 1.936
configuró un Estado totalitario en el que se reforzaba el
poder del Partido Comunista. Se constituyó una elite
burocrática sumisa al líder.
 El socialismo en un solo país: impuso la tesis del
socialismo en un solo país, la URSS. La III internacional fue
puesta al servicio de los particulares intereses
internacionales del Estado Soviético.
 El régimen del Terror: utilizado por Stalin para llevar a
cabo su política y acallar las voces disidentes. Las purgas o
depuraciones más intensas se desarrollaron entre 1.933 y
1.939. La NKVD (comisaría del pueblo para asuntos
interiores) era encargada de llevar a cabo las detenciones,
interrogatorios y ejecuciones de aquellos considerados
desafectos al régimen. Miles de éstos fueron enviados a
campos de concentración y sometidos a condiciones
infrahumanas. En 1.938, cuando cesaron las purgas, unos
diez millones de personas habían sido en mayor o menor
grado represaliados por el régimen estalinista.
 Gorbachov
Mijaíl Gorbachov, premio Nobel de la Paz 1990, es una de las
figuras más destacadas y al mismo tiempo más contradictorias de la
política del siglo XX. Encabezó la Unión Soviética durante casi siete
años en calidad de secretario general del Comité Central del Partido
Comunista de la Unión Soviética (1985-1991), el sexto en la historia
del Estado, y como presidente de la URSS (1990-1991), el primero y
el último en la historia del país.
Como cualquier persona destacada, Gorbachov cuenta tanto
con partidarios como con detractores. Los primeros lo consideran un
reformador legendario que llevó libertad y democracia a un país
“cerrado” y que creó los conceptos de “glasnost” (transparencia y
libertad de expresión) y “perestroika” (reconstrucción, reforma). Para
los segundos, es simplemente alguien que acabó con una
superpotencia.
Sea como fuere, Gorbachov contribuyó a la transformación de
todo el panorama político internacional. A él se le atribuye la caída
del muro de Berlín y la finalización de la Guerra Fría.
 Camino hacia el Poder
Mijaíl Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931 en Privólnoye, en
la región de Stávropol, en el suroeste de Rusia, en el seno de una
familia campesina. A la edad de 13 años empezó a trabajar en una
granja colectiva. A los 15 años se dedicó a conducir máquinas
cosechadoras.
En 1950 ingresó en la facultad de Derecho de la Universidad
Estatal de Moscú y dos años más tarde se unió al Partido Comunista.
Contrajo matrimonio con Raísa Titarenko en 1953. Raísa,
nacida en Rubtsovsk, Siberia, conoció a Mijaíl mientras estudiaba
sociología en la Universidad Estatal de Moscú. Una vez se graduaron
en 1955, los recién casados se trasladaron a la región natal de Mijaíl
Gorbachov, donde Raísa comenzó a impartir clases de filosofía. En
1957 dio a luz a su única hija, Irina, quien a su vez más tarde dio a
la pareja dos nietas, Ksenia y Anastasia.
Inicialmente carrera de Mijaíl Gorbachov estaba en la Fiscalía
local pero el joven optó por la política. Tardó 15 años en convertirse
en el primer secretario o, dicho de otra forma, en jefe del Partido
Comunista de la región. Poco después, en 1971, entró en el Comité
Central del Partido Comunista de la Unión Soviética.
Como máximo funcionario del poder en la región de Stávropol,
Gorbachov comenzó a aplicar métodos innovadores en la agricultura.
En 1978 fue trasladado a Moscú con el fin de hacerse cargo de la
supervisión del sector agrícola a nivel nacional.
Cuando Gorbachov volvió a Moscú como funcionario del
Partido Comunista de la Unión Soviética, Raísa se incorporó como
lectora en la Universidad Estatal de Moscú, puesto que abandonó
cuando Mijaíl alcanzó el mando de la Unión Soviética en 1985.
En 1980 Gorbachov fue elegido miembro del Buró Político,
máximo órgano del poder ejecutivo de la URSS. Con el apoyo de Yuri
Andrópov, líder del país entre los años 1982 y 1984 Gorbachov se
convirtió en uno de los políticos más visibles y activos del Buró.
Junto con Andrópov, se encargó de las reformas económicas y
administrativas. Alrededor del 20 % de los ministros del Gobierno
fueron reemplazados durante este período, en la mayoría de los
casos, por especialistas jóvenes.
Con la muerte en 1984 de Andrópov, el gobierno del país
recayó entonces en manos de Konstantín Chernenko por un período
de un año y veinticinco días. En 1985 Chernenko, de 74 años de
edad, murió a causa de una grave enfermedad. El 11 de marzo de
1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del Comité
Central del Partido Comunista de la URSS, cargo que lo envistió como
líder supremo del país.
 Reformas
Al llegar al poder, Mijaíl Gorbachov anunció que su principal
objetivo eran las reformas. Apareció un nuevo concepto: la
perestroika. El término, que literalmente significa “reconstrucción”,
correspondía a la estrategia de reorganizar y modernizar tanto la
esfera económica como política.
En el sector económico, la perestroika suponía introducir en la
URSS varios elementos de la economía de mercado: independencia
comercial y autogestión financiera para manufacturas, aparición de
cooperativas, antecedentes de empresas privadas y la anulación de
restricciones para las operaciones con divisas. Por primera vez desde
la Nueva Política Económica (NEP) de los años 20 se autoriza en el
país la iniciativa privada. Surgen restaurantes, tiendas y otros
negocios particulares, al mismo tiempo que comienza la
reestructuración de la mayor parte de las empresas públicas
(previamente el Estado socialista controlaba la economía a través de
la centralización determinando la asignación de recursos y los
precios, por lo que casi todas las empresas eran de propiedad
estatal).
 Política interior
En el sector político, la perestroika trajo consigo un segundo
concepto, glasnost, es decir, transparencia y libertad de expresión.
Con esta medida, Gorbachov deseaba dar más libertad al pueblo. Se
liberó a presos políticos y se permitieron las manifestaciones de
protesta en las calles. Fue suavizada la censura, es decir, se redujo el
control del Partido Comunista sobre los medios de comunicación y la
producción artística. Fue un cambio radical puesto que el régimen
soviético se basaba en el control sobre las publicaciones y los
discursos. La prensa independiente comenzó a aparecer en la escena
informativa. Durante el mandato de Gorbachov, la URSS y los
Estados Unidos realizaron varias teleconferencias. En 1988 la Unión
Soviética puso fin al bloqueo de programas de estaciones de radio
occidentales.
Gorbachov reformó también el poder. Introdujo elecciones
libres en las que podían participar varios candidatos, al contrario de
la versión soviética tradicional en la que existía solo una candidatura
en la lista, donde la única opción para el elector era marcar un sí.
Entre el 25 de mayo y el 9 de junio de 1989 se celebró en Moscú el
primer Congreso de los Diputados del Pueblo de la URSS, el nuevo
órgano supremo legislativo del país formado tras los primeros
comicios libres en la nación.
En marzo de 1990 el Congreso de los Diputados del Pueblo
aprobó enmiendas para la Constitución del Estado que cambiaron el
sistema político del país. El 15 de marzo se introdujo el cargo de
presidente. Anteriormente, el título de jefe de Estado recaía en el
secretario general del Comité Central del Partido Comunista.
Según la Constitución, el presidente debía ser elegido a través
de votación directa de los ciudadanos del país. Pero como una
excepción en las primeras elecciones, participaron solo los miembros
del Congreso. Mijaíl Gorbachov fue elegido presidente de la URSS.
 Política Exterior
En la política internacional la doctrina principal fue la mejora
de las relaciones con los países capitalistas de Occidente y el desarme
nuclear.
 Desarme nuclear
En el año 1985 el Gobierno de la URSS declaró una moratoria
sobre las pruebas de armas nucleares. El 15 de enero de 1986 se
publicó la “Declaración del Gobierno Soviético” con el programa de
desarme nuclear completo que debería finalizar para el año 2000 y
que contenía además un llamado a los países del mundo para que
apoyaran la moratoria y la reducción del uso de este tipo de armas.
Entre el 30 y el 31 de julio de 1991, en Moscú Mijaíl Gorbachov
y su homólogo estadounidense, Ronald Reagan, firmaron el Tratado
de Reducción de Armas Estratégicas conocido como START-I. El
acuerdo establecía limitaciones a la cantidad de vehículos y cabezas
nucleares que ambos países podían poseer. El compromiso entró en
vigor el 5 de diciembre de 1994, tres años después del colapso de la
URSS.
 El fin de la campaña soviética en Afganistán
El 12 de diciembre de 1979 la Unión Soviética tomó la decisión
de introducir tropas en Afganistán. Fue una de las etapas de la
Guerra Fría. El objetivo de la campaña era “fortalecer las fronteras
meridionales con el fin de tener un régimen ‘amigo’ en Afganistán, lo
que permitiría evitar una agresión desde el exterior”. La operación
desembocó en un largo conflicto armado entre el régimen gobernante
prosoviético, apoyado por las tropas de la URSS, y un ejército
irregular formado por Muyahidines y una parte de la sociedad afgana
que se les unió. En su lucha, los Muyahidines contaban con respaldo
político y financiero de varios países, principalmente de Arabia Saudí
y EE. UU.
Mijaíl Gorbachov cambió la política de la URSS en cuanto a
Afganistán. En febrero de 1986 anunció la elaboración de un
programa de retirada de las tropas soviéticas del país.
En mayo de 1986, apoyado por la Unión Soviética, en
Afganistán llegó al poder Mohammad Najibulá. El nuevo líder del país
introdujo una política de “métodos pacíficos para resolver los
problemas del interior del Estado”. La estrategia recibió el nombre de
“Reconciliación Nacional” y tenía como objetivo solucionar el conflicto
armado a través de “negociaciones, amnistías y apertura política”.
En noviembre del mismo año, Mijaíl Gorbachov declaró:
“Llevamos más de seis años en la guerra afgana. Si no cambiamos los
métodos, estaremos en guerra 20 o 30 años más”. El mandatario
anunció que las tropas soviéticas se retirarían del país en los dos
años siguientes. Para el 15 de febrero de 1989 todas las divisiones
soviéticas habían abandonado Afganistán.
Más de 15 000 efectivos soviéticos fallecieron en el país
centroasiático en 10 años. La década de la campaña militar costó a la
Unión Soviética unos 30 000 millones de dólares estadounidenses
(según valores del año 2008) en gastos militares y hasta 50 000
millones de dólares en apoyo al Gobierno de Kabul.
La caída del Muro de Berlín
Con Gorbachov en el poder, la URSS proclamó que no habría
injerencia en los asuntos internos de otros Estados, incluidos los
países del Pacto de Varsovia. La decisión de la Unión Soviética de
terminar con la política que mantenía con estos Estados desembocó
en un cambio de poder en la mayoría de los países socialistas.
Como consecuencia, en junio de 1989, Hungría eliminó la valla
en sus fronteras con su vecino occidental, Austria. El 11 de
septiembre de 1989 se declaró la apertura de la frontera.
Los ciudadanos de la República Democrática
Alemana comenzaron a emigrar a través de Hungría a países
europeos occidentales con la esperanza de, desde allí, poder entrar en
la República Federal de Alemania. Entre el 11 y el 14 de septiembre
de 1989 15 000 ciudadanos de la República Democrática Alemana
abandonaron el país. Las autoridades de la RDA perdieron el control
sobre la situación y el Muro de Berlín perdió su significado.
El 9 de noviembre de 1989, las autoridades de la RDA
declararon que sus ciudadanos podían obtener visados para visitar
Berlín Occidental y la República Federal de Alemania. Centenares de
miles de alemanes orientales, cansados de esperar la documentación
necesaria, se dirigieron espontáneamente a la frontera. Al principio,
las tropas fronterizas intentaron contener la marea humana, pero
terminaron por abrir la frontera. Los residentes de Berlín Occidental,
por su parte, salieron para reunirse con sus vecinos que durante
décadas se vieron obligados a vivir en otro país.
La política firme de Mijaíl Gorbachov fue la pieza clave que
evitó el derramamiento de sangre y el factor decisivo para la caída del
Muro y la reunificación de Alemania.
El 10 de septiembre de 1990, Mijaíl Gorbachov mantuvo una
conversación telefónica con el canciller de la República Federal de
Alemania, Helmut Kohl, y acordó la retirada completa de las tropas
soviéticas de Alemania para fines de 1994, tema que provocaba
entonces máxima disconformidad entre las partes involucradas
durante décadas. El 12 de septiembre de 1990 se firmó en Moscú el
convenio que recibió el nombre de “Tratado sobre la Soberanía”. En el
documento, los aliados en la Segunda Guerra Mundial renunciaron a
sus derechos sobre Alemania. El 3 de octubre de 1990 las dos
Alemanias se reunieron oficialmente. El Muro de Berlín fue destruido
casi por completo, salvo varios fragmentos que decidieron
conservarse como monumentos conmemorativos.
 Fin de la Guerra Fría
La aspiración de Gorbachov de reformar la economía de la
URSS determinó en parte su política exterior y la estrategia de
mejorar las relaciones con los Estados Unidos. Uno de los objetivos
fue reducir los gastos militares que por aquel entonces suponían el
25 % del presupuesto estatal.
El primer encuentro entre Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan,
el entonces presidente de EE. UU., tuvo lugar en Ginebra, Suiza, en
el otoño de 1985. En octubre de 1986, en Reikiavik, Islandia, la
URSS declaró por primera vez estar dispuesta a hacer concesiones
importantes a sus adversarios. Desde 1987 la tensión entre las dos
superpotencias empezó a suavizarse para desaparecer casi por
completo en los años siguientes. El 7 de diciembre de 1987 se firmó
en Washington el histórico Tratado de Eliminación de Misiles de
Corto y Medio Alcance.
El 21 de noviembre de 1990 se firmó en París la Carta para una
Nueva Europa, que puso el punto de partida a una nueva era de “paz,
democracia y unidad”. En 1991 fueron disueltas las estructuras
militares del Pacto de Varsovia. La URSS retiró sus tropas de Polonia,
Hungría y Checoslovaquia.
Algunos consideran que el 1 de julio de 1991 fue el fin oficial de
la Guerra Fría, la “guerra” más larga del siglo XX, que se prolongó 45
años, cuando en Praga, Checoslovaquia, se firmó el Protocolo de
Cese Completo de los Efectos del Pacto. Para otros, la última página
se cerró en mayo de 1992, cuando Mijaíl Gorbachov, en calidad de
expresidente, pronunció un discurso dedicado a las cuestiones de
pacificación en el Westminster College en Fulton (Misuri, EE. UU.), el
mismo lugar donde había empezado la Guerra Fría el 5 de marzo de
1946 con el legendario discurso “El Telón de Acero” del exprimer
ministro británico Winston Churchill.
En 1989 Mijaíl Gorbachov recibió la medalla de la paz “Otto
Hahn de Oro”. El 19 de mayo de 1989 se le concedió el Premio
Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional por sus esfuerzos
por favorecer la cooperación internacional y eliminar las barreras que
dificultan el entendimiento entre las naciones.
El 16 de octubre de 1990 Mijaíl Gorbachov fue galardonado con
el premio Nobel de la Paz por promover reformas en Europa Oriental
y ayudar a poner fin a la Guerra Fría. El comité noruego destacó su
importante papel en los cambios positivos en la relación entre Oriente
y Occidente. Mijaíl Gorbachov transfirió la dotación económica que
obtuvo con el premio Nobel al presupuesto estatal. El dinero se usó
en la construcción de hospitales en el país.
Poco antes, en 1987, su esposa, Raísa Gorbachova, fue
proclamada “mujer del año” por la revista británica Woman’s Own, y
la fundación Together for Peace la galardonó con el premio Mujer por
la Paz. En 1991 recibió el premio Lady of the Year. Se veía como
mensajera de la paz que apoyaba la política innovadora de su marido.
Su personalidad y estilo dinámico atrajeron el interés y la atención de
los observadores y medios occidentales. Destacó por sus generosas
contribuciones para la atención de los niños enfermos de leucemia.
Durante muchos años patrocinó el Hospital Central Infantil de
Moscú, así como la Asociación Internacional de Hematólogos del
Mundo para los Niños y ayudó a introducir técnicas modernas para el
tratamiento de la leucemia infantil.
La primera dama dedicó mucho tiempo a la cultura. Fue una
de las creadoras de la Fundación Soviética de la Cultura, que se
dedicó a restaurar catedrales ortodoxas, recuperar la herencia
artística y cultural rusa, financiar museos y mucho más.
 El Lado Oscuro
Junto con la perestroika, el país vivió una difícil situación
económica. Cuando Gorbachov asumió el poder en 1985, la deuda
externa del país era de 31 300 millones de dólares estadounidenses.
A pesar de todos los esfuerzos, los recortes en gastos militares, la
anulación de las restricciones para operar con divisas y la aprobación
de leyes que permitían crear cooperativas, la deuda exterior seguía
creciendo. Muchos expertos opinan que esto se debió al carácter
caótico de las reformas y la falta de previsión.
Como resultado, la deuda exterior ascendió a 70 300 millones
de dólares estadounidenses en 1991. La reserva de oro de la Unión
Soviética disminuyó en 10 veces. El país empezó a sufrir graves
problemas en el suministro de alimentos. Gorbachov se vio obligado a
reintroducir el sistema de libretas de racionamiento. En 1991, por
primera vez se registró una crisis demográfica: la mortalidad superó a
la natalidad.
Mijaíl Gorbachov fue muy criticado por su política informativa
relativa al desastre nuclear del reactor número 4 de la central de
Chernóbyl, Ucrania, el 26 de abril de 1986. A pesar de que en la
URSS se había proclamado la estrategia de perestroika y glasnost, las
autoridades soviéticas se abstuvieron de avisar a la población
inmediatamente sobre la escala real del desastre nuclear en la
central: el primer anuncio sobre el incidente en el bloque 4 fue
realizado 36 horas después de la catástrofe. Respecto a la posible
amenaza radioactiva no se dijo nada. Tampoco se habló de tomar
medidas preventivas. Según afirmaron posteriormente las
autoridades, su objetivo al mantener el silencio fue evitar el pánico.
Esta política hizo que el número de víctimas de la catástrofe
aumentara cientos de veces. Más de 7 millones de residentes de los
territorios contaminados por la nube radioactiva recibieron diferentes
dosis de radiación. Un equipo internacional de más de 100 científicos
ha fijado el total de víctimas mortales del accidente en 4000
personas.
 El Colapso de la URSS
Una vez anunciadas las elecciones libres, un gran número de
escaños en los Parlamentos de las repúblicas que formaban la Unión
Soviética pasaron a los liberales y a los nacionalistas, que exigían
una transición más rápida a la economía de mercado y la
independencia de sus repúblicas. Entre los años 1990 y 1991
muchos Estados aplicaron medidas para tomar el control sobre sus
economías locales, llegando a negarse al pago de impuestos al
presupuesto de la URSS.
Para preservar la integridad del país, Gorbachov elaboró el
proyecto de un nuevo tratado que debería dar vida a una nueva
federación voluntaria donde las repúblicas tendrían más derechos.
En agosto de 1991, y en vísperas de la firma del nuevo tratado,
un grupo de altos cargos del Gobierno de la URSS intentaron privar
violentamente a Gorbachov del poder con un golpe de Estado.
Consideraban que las reformas suponían demasiadas libertades y
“amenazaban intereses nacionales”, lo que podía “acabar con el país”.
Con el objetivo de “prevenir la desintegración” de la Unión Soviética
crearon el llamado Comité Estatal de Emergencia.
El 19 de agosto, aprovechando que Gorbachov pasaba sus
vacaciones en Crimea y estaba ausente de Moscú, el Comité anunció
el estado de emergencia en el país y la suspensión temporal del
presidente en ejercicio a causa de sus supuestos “problemas de
salud”. Los organizadores del golpe de Estado tenían a su disposición
varias divisiones militares. Alrededor de 4000 efectivos entraron en
Moscú. En las calles de la capital aparecieron tanques y vehículos
blindados de combate. Las tropas fueron mandadas también a
Leningrado (actual San Petersburgo) y a otras ciudades de la URSS.
Gorbachov quedó bajo arresto domiciliario en Crimea.
En esta situación fue Borís Yeltsin, el presidente de la
República Socialista Federativa Soviética de Rusia desde el 10 de
julio de 1991, quien consolidó la resistencia popular a los golpistas.
Llamó a la población a que defendiera las libertades democráticas.
Miles de personas salieron a las calles de Moscú para mostrar su
rechazo a las actividades del Comité Estatal de Emergencia. El 21 de
agosto la resistencia popular acabó con el golpe de Estado.
El 22 de agosto los organizadores del golpe fueron detenidos y
Mijaíl Gorbachov volvió a Moscú. Sin embargo, sus planes de
preservar la integridad de la URSS ya no se harían realidad. Para
septiembre la mayoría de las repúblicas soviéticas habían proclamado
su independencia de la Unión Soviética. El 8 de diciembre de 1991 se
firmó un documento que estipulaba que la Unión Soviética dejaba
de existir. El 25 de diciembre de 1991 Mijaíl Gorbachov renunció
oficialmente al puesto de presidente de la URSS.
 Período de Entreguerra
Período de 1.919-1.929: el período que media entre la
finalización de la Primera Guerra Mundial y el Crac de la Bolsa de
Nueva York estuvo cargado de contradicciones. Por un lado, el fin de
la guerra no puso término a las penurias de los europeos, por otro los
EE.UU. iniciaron un ciclo de expansión que se tradujo en
prosperidad. Sin embargo, el ciclo expansivo americano se quebró
bruscamente, dando lugar a una crisis cuyas repercusiones
conmovieron a todo el mundo capitalista.
La Guerra Mundial había supuesto una ruptura con los
cambios iniciados en la 2º Revolución Industrial. Al finalizar el
conflicto era necesario reconvertir una economía volcada en la
guerra.
En un primer momento los países europeos, los más afectados
por el conflicto iniciaron un tímido despegue, pero pronto esa
recuperación se frenó. No fue hasta 1.924 cuando de nuevo se
produjo una reactivación de la economía internacional. La excepción
fue EE.UU. que salió de la guerra convertido en la mayor potencia del
mundo.
Durante la posguerra continuaron jugando un papel económico
esencial. Europa les adeudaba aproximadamente diez mil millones de
dólares.
La crisis de posguerra (1.920): concluida la guerra los
antiguos contendientes emprendieron la reconstrucción de sus
respectivas economías, 1.919, fue un año de relativo crecimiento
debido a la demanda de bienes de consumo doméstico y el positivo
efecto ejercido por los créditos norteamericanos. Pero las secuelas de
la guerra condujeron a una recesión que se inició en 1.920 y no se
superó hasta 1.929.
Dos problemas fundamentales alimentaron la crisis: el de las
deudas contraídas durante la contienda y el de las reparaciones de
guerra que Alemania estaba obligada a pagar a los vencedores.
EE.UU., acreedor de los aliados, aplicó, con el fin de controlar
la inflación, una política restrictiva de préstamos tendientes a reducir
la masa monetaria circulante, es decir, puso en práctica una
deflación, al tiempo que implantaba medidas proteccionistas. El
efecto fue la disminución de la actividad económica europea.
Gran Bretaña, acreedora de los aliados por un valor de 1.300
millones de libras, era a su vez deudora de 850 millones a EE.UU.
Francia por su parte esperaba solventar sus deudas con
EE.UU. con el cobro de la indemnización de Alemania. Por lo que
puso precio en el pago.
Alemania la peor parada, debía 6.000 millones de libras con un
pago inicial de 1.000 millones. Su economía no estaba preparada
para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas. El
marco (unidad monetaria) perdió valor, se devaluó y provocó una
hiperinflación que disparó los precios, desencadenando desempleo.
Período de crecimiento (1.924-1.929): a partir de 1.924
hasta 1.929, la economía mantuvo el rumbo hacia la superación de la
crisis de posguerra. Los EE.UU. se erigieron en la mayor potencia.
Este período de bonanza económica fue acompañado de
comportamientos determinados por el optimismo y el consumismo
asociados al fenómeno denominado “felices años veinte”.
En gran medida la recuperación se debió a la ejecución en
1.924 del Plan Dawes que redujo significativamente las cantidades
que Alemania debía a los vencedores, flexibilizaba el pago de las
mismas y arbitraba la concesión de créditos.
El objetivo del plan era hacer que Alemania pudiese satisfacer a
sus acreedores y que estos a su vez deudores de EE.UU. consiguieran
saldar sus deudas. Estableciendo un circuito del dinero. Sobre esas
bases de estabilización económica y optimismo político se
sustentaron los felices años veinte.
Los felices años veinte: reactivación iniciada en EE. UU en
1.922 y Europa en 1.924 abrió una etapa expansiva de la economía
mundial que propició un clima de euforia y ciega confianza en el
sistema capitalista. Se pusieron en marcha las transformaciones
heredadas de la 2º Revolución Industrial.
EE. UU se convirtió en la locomotora de la economía mundial,
el modelo de vida americano fue exportado a todo el mismo, se
trataba de “American Way of Life”, que rápidamente sedujo a los
europeos aumentando en el consumo individual de bienes, impulsado
por la publicidad y sostenido por el crédito y ventas a plazos. Los
espectáculos, el interés por la alta costura, las nuevas corrientes
musicales se convirtieron en objeto de censura. La América se reveló
a los ojos del mundo como el paradigma de libertades, de
posibilidades de enriquecimiento y bienestar. Los valores que
impulsaba eran el éxito y el esfuerzo individual. Una fuerte
inmigración comenzó a fluir en busca de oportunidades.
El ciclo expansivo fue interrumpido bruscamente a raíz de la
crisis desencadenada por el hundimiento de la Bolsa de Nueva York
en octubre de 1.929.
 La crisis de 1.929 y la desesperación de los años ‘30
El crack de la Bolsa de Nueva de Nueva York en octubre de
1.929 inauguró una etapa marcada por una profunda recesión que se
extendió a lo largo de la década del ’30 y que tuvo serias
repercusiones no solo en el ámbito económico sino también social y
político. Supuso un importante bache en la producción, desajustes
en el mercado laboral y contribuyó a la exaltación del
ultranacionalismo y autoritarismo fascista.
Causas de la crisis de 1929: el desplome de Wall Street fue
provocado por una serie de causas gestadas tiempo atrás y que
perturbaron la economía norteamericana: Sobreproducción-
Especulación-Inflación Crediticia-Dependencia de las Economías.
El crack de la Bolsa de Nueva York: fue el origen de una
recesión económica sin precedentes, la mayor que haya sufrido el
sistema capitalista.
El 24 de octubre de 1.929 ha recibido el nombre de “Jueves
Negro”. Las razones de tal apelativo residen en que ese día la Bolsa de
Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se hundió y
arrastró consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis
que condujo a la depresión de los años ’30.
Durante los meses precedentes se percibieron inquietantes
signos de estancamiento en el mercado de valores. Una semana antes
del crack se ejecutaron ventas de acciones superiores a lo normal.
El camino hacia el crack comenzó cuando ciertos inversores,
inquietos por los indicios de debilidad del mercado, decidieron
vender.
El temor y la preocupación procedieron al pánico y a medio día
de dicho jueves la policía se vio obligada a desalojar la bolsa ante los
tumultos que se produjeron en sus inmediaciones. El 29 de octubre
el descenso continuó imparable, a pesar del esfuerzo de los bancos
por evitar el desplome de las cotizaciones mediante la adquisición de
valores. El intento fracasó y la bolsa se hundió arrastrando consigo a
todos los inversores, también a importantes corporaciones
financieras y bancarias. Más de un millón de familias quedaron en la
ruina. El paso siguiente fue la actuación de los bancos, que
temerosos de la retirada de ahorros por parte de sus clientes,
vendieron sus propias acciones con el fin de obtener liquidez
acentuando así la caída del mercado.
Arruinados los inversores en bolsa, los ahorradores retiraron
sus depósitos bancarios, anulando la capacidad crediticia de éstos.
Muchas entidades quebraron.
Extensión de la crisis: la crisis iniciada con el hundimiento de
la bolsa neoyorquina se extendió rápidamente por el resto del mundo.
La exportación del desastre se originó cuando los bancos americanos,
necesitados de liquidez, cancelaron sus aportaciones crediticias en el
exterior, repatriando sus capitales y provocando la quiebra en cadena
de los bancos europeos.
Europa más Alemania y Austria con una economía
estrechamente vinculada a los préstamos norteamericanos, dejó de
adquirir productos americanos, retrayendo la demanda de alimentos
y materias primas a terceros países. El comercio mundial se redujo.
Los gobiernos por salvaguardar sus economías recurrieron al
proteccionismo y cargaron de aranceles las importaciones.
La excepción a la crisis fue la URSS. La revolución socialista
había triunfado destruyendo el sistema capitalista. Con una
economía totalmente estatizada y planificada alejada de los circuitos
comerciales y crediticios internacionales, La Unión Soviética se
mantuvo al margen de las dificultades del mundo capitalista. El
Estado Comunista en ese momento atravesaba su primer plan
quinquenal. En el 2º se convirtió en la tercera potencia mundial. El
crecimiento económico y la ausencia de paro hicieron volver las
miradas de muchos intelectuales y trabajadores al socialismo, en el
momento que el capitalismo estaba en profundo caos.
 Consecuencias de la Crisis de 1.929
Económicas: el influjo ejercido a nivel mundial por la
economía estadounidense tras las º Guerra Mundial facilitó la rápida
internacionalización de la crisis.
 Totalitarismo
 Crisis de las democracias:
La 1º Guerra Mundial concluyó con la derrota de los imperios
de Alemania y Austria-Hungría. El extenso y otro poderosos Imperio
Turco cayó bajo una revolución de corte reformista y occidentalizante
que abolió el sultanato. Salvo en URSS, el sistema político
democrático pareció consolidarse tras el conflicto.
Las constituciones recogieron derechos como el “sufragio
universal” masculino y femenino, mejoras laborales y medidas
protectoras.
Sin embargo, la forma en que se resolvió la paz (Tratado de
Versalles), el temor suscitado entre la burguesía conservadora por el
éxito de la Revolución Soviética, así como las consecuencias de la
crisis de 1.929, impidieron el fortalecimiento de la vía democrática y
alentaron tendencias autoritarias.
El período de entreguerra fue testigo de la lucha entre tres
concepciones ideológico-políticas: la democracia liberal,
desacreditada tras la crisis de 1.929, el comunismo, triunfante en la
URSS, y el totalitarismo de carácter nazi-fascista.
 Causa de la crisis de las democracias
 Los problemas de la posguerra.
 Las transformaciones del sistema parlamentario clásico.
 La ruptura del equilibrio de poderes y la acción
extraparlamentaria.
 Las repercusiones de la crisis de 1.929.
 La radicalización y polarización de la vida pública.
 El ascenso de los fascismos
Los fascismos surgieron tras la gran guerra en un escenario de
crisis económica, social y política. Constituyeron una ideología que
en mayor o menor medida se extendió por casi toda Europa,
inspirado en el modelo italiano de Mussolini y más tarde en el
nazismo alemán.
Su acción contribuyó decisivamente al estallido de la 2º Guerra
Mundial, al término del cual desaparecieron. Sin embargo, la
ideología fascista ha pervivido.
 Características de los fascismos
 Totalitarismo: el estado intervenía en todos los
ámbitos de la vida, coartando la libertad de los individuos.
Controlaba la actividad privada política y social, la economía, la
educación y medios de comunicación.
La persona existía en tanto existía el Estado y
quedaba subordinada a las necesidades de éste. Se invirtieron así los
fundamentos del Estado Liberal cuyo poder emanaba de los
individuos. El Estado Fascista se fundamentaba en la fuerza, el
liderazgo y la jerarquía, no en el sufragio, ejerciendo un absoluto
control de la sociedad. La división de poderes fue menospreciada y el
ejecutivo se apropió de las funciones del legislativo y el judicial. El
partido oficial era la única organización política permitida. A través
de él se fiscalizaba y regulaba la acción del Estado con el que llega a
confundirse siendo su poder omnipotente.
 Antiliberalismo y anticapitalismo: los ideólogos
fascistas tildaron al liberalismo de ser una ideología débil, incapaz de
frenar al auge del comunismo e ineficaz para mantener el rumbo de
una economía sometida a crisis cíclicas. La democracia y el sufragio
universal se consideraron métodos artificiales e inútiles que
intentaban igualar la natural desigualdad entre los hombres.
Intelectuales y artistas fueron hostigados cuando no
se ajustaron a las estrechas causas establecidas por el Estado
Fascista.
Los partidos políticos fueron catalogados como
instrumentos de desmembración social, fueron ilegalizados y
perseguidos. La unidad del Estado se consideró sagrada, por ello la
acción de un único partido bajo un jefe de caudillo.
El capitalismo se identificó con los financieros y
banqueros judíos, calificados como elementos degenerados de la
burguesía. El anticapitalismo fascista fue reiteradamente pregonado
como el origen de la explotación de los trabajadores. En
contrapartida, se pusieron en práctica ciertas medidas de carácter
social: participación de los obreros en beneficios empresariales,
creación de sistemas de seguridad social, etc.
GUÍAS
 Guía Nº1
En el siglo XV nace el capitalismo, primero es comercial y luego
industrial. La doble revolución (Industrial, Francesa) representó el
triunfo de la clase media y de la industria moderna. Una
consecuencia de este nuevo orden económico-social fue el dominio
del mundo por parte de unas pocas potencias.
 Sistema de relaciones internacionales anterior a
1.848: regido por la relación de 5 grandes potencias: Gran Bretaña,
Rusia, Francia, Austria y Prusia, había entre ellas una desconfianza
mutua, pero ninguna utiliza sus armas contra otra. Panorama que
cambia luego de 1.848.
En la Guerra de Crimea se enfrenta la alianza formada por Gran
Bretaña, Francia y Turquía contra Rusia, esta originó importantes
consecuencias: Rumania se independizó del dominio turco. En Rusia
crujió la autocracia Zarista de Nicolás I. Surgió el Reino Unido de
Italia. Alemania comenzó su proceso de unificación. Todas las
potencias cambiaron, salvo Gran Bretaña (no cambia) y se unificaron
como estados Alemania e Italia.
La década de 1.860 fue un decenio de sangre, por el proceso de
expansión capitalista, porque se recurrió a la guerra como recurso
normal de la política y porque en la guerra intervino la tecnología del
capitalismo.
Durante esta década, la expansión industrial otras potencias:
EE.UU., Prusia y Francia. La capacidad industrial y la riqueza fueron
ahora factores más decisivos en el poder internacional, por lo que se
devalúa la posición de Rusia y Francia y aumenta la de Prusia
(capacidad industrial). Surgen potencias extra europeas: EE. UU y
Japón.
Se formó una estructura mundial: las potencias capitalistas e
industriales se unen para ejercer un monopolio, van a competir entre
sí.
 Imperialismo: se armó una economía de carácter
mundial, un fenómeno histórico global, por las necesidades de
desarrollo del capitalismo. Este fenómeno global tomará forma en un
conjunto de articulaciones políticas llamadas “Imperios Coloniales”,
lo que permite explicar las relaciones durante la “paz armada”. Los
defensores del enfoque económico, consideran al imperialismo como
una etapa superior al capitalismo, planteada una necesidad de
supervivencia del sistema industrial. Las políticas imperialistas
fueron por la necesidad de inversión de capital fuera de las fronteras
nacionales.
Se distinguieron dos etapas, la primera, siglo XVII y XVIII es
proteccionista. La segunda, siglo XIX y XX se basa en el
librecambismo.
El imperialismo se sustentó en la ideología nacionalista, que se
origina como consecuencia de los éxitos obtenidos por la política de la
fuerza en la formación de los nuevos estados, que fortalecen la
opinión de que sólo las grandes naciones con voluntad de poder y
capacitadas para la “lucha por la existencia” están predestinadas a
ejercer la supremacía sobre los pueblos inferiores.
El imperialismo, desarrolla las estructuras de acuerdo a sus
intereses, transforma la base de la economía de los territorios
coloniales, los explota o extermina y destruye sus tradiciones.
La Conferencia de Berlín formuló la metodología de ocupación
colonial: se debía ocupar administrativa y militarmente el territorio
para que fuera reconocida como propiedad de la Metrópolis.
 Las tensiones territoriales durante la época
bismarckiana (1.870-1.890):
Durante esta época y en el ámbito colonial, los enfrentamientos
clásicos se resolvieron solo de manera provisional y crearon tensiones
durante la época de la “paz armada”. Hubo nuevas tensiones basadas
en la reafirmación de planteos coloniales unidos al propósito de
desarrollar un sistema económico con prácticas comerciales,
industriales y financieras.
La agricultura y ganadería se resistieron por la competencia de
los “países nuevos”, y la industria iba a desarrollar un proceso de
concentración capitalista y de inversión financiera, unida a la
competitividad de los mercados internacionales.
 Revolución Rusa: la base económica de este Estado
Imperial fue una sociedad agraria basada en los siervos. La
agricultura era extensiva y presentaba bajos rendimientos por las
técnicas de producción primitivas riguroso clima. El problema era
que, aunque la economía no estaba estancada, crecía
extensivamente, mientras que la población se cuadriplicó. Otro
obstáculo fueron las dificultades en el transporte en país de vastas
dimensiones.
En el gobierno de Alejandro II, se tomaron las siguientes
reformas: creación de un sistema judicial moderno, el servicio militar
universal, profesionalización de oficiales, creación de asambleas
representativas, limitados poderes de autogobierno local. Pese a las
medidas tomadas, persistió la tensión social por la escasa
distribución de las tierras y porque los propietarios contrajeron
elevadas deudas, lo que produjo una baja productividad de la tierra.
Alejandro III instaura una autocracia absoluta apoyándose en la
policía y la Iglesia.
En el decenio de 1.890 se produjo en Rusia un proceso de
industrialización guiado por el Estado: Serger Witte, propuso un
programa de industrialización nacional impuesto por el Estado. El
programa dio importantes resultados, pero dejó abierto el camino
para las dos revoluciones de 1.905 y 1.917. Este proceso de
industrialización trajo además otro problema, se alentó a las
inversiones extranjeras en la industria básicamente pesada. La
industria rusa entró en una profunda crisis. Rusia fue una de las
grandes potencias de esta época, pero cuando Alemania se unificó e
industrializó, Rusia buscó una alianza occidental, el desarrollo
económico ruso estaba muy atrás de otras naciones con las que tenía
que tratar diplomáticamente y militarmente.
La revolución de 1.905 surge en el contexto de la derrota con la
guerra con Japón. En cambio, la Revolución de 1.917 parte de una
fase “constitucionalista”.
En Rusia encontramos dos líneas político-económico: la
tradicional monarquía Zarista y la más progresista movimientos
sociales. Existía una gran desigualdad socio-económica, ya que el
80% de la población era campesina, pero muy pocos eran dueños de
la tierra. La economía era señorial-agraria.
Rusia estaba gobernada por una monarquía autocrática imperial,
gobierno en el que intervenían además los estamentos privilegiados y
la burocracia estatal. El Zar Nicolás II, tiene oposición representada
por: los liberales, socialistas revolucionarios, socialdemócratas o
marxistas, este último funda el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso
dentro del que hay dos tendencias: Bolcheviques: liderados por
Lenin que era partidario de organizar un partido fuerte que dirigiera a
la clase obrera. Era el partido de la dictadura del proletariado en el
que se incluye a las clases campesinas, y; Mencheviques: creen
necesario esperar el pleno desarrollo del capitalismo y del
proletariado para comenzar la revolución. Confían en que el cambio
vendrá con la evolución. Formado por muchos burgueses.
 Primera Revolución de 1.905: está encuadrada por el
condicionamiento de la guerra entre Rusia y Japón donde Rusia
pierde y se debilita más internamente. La carencia de productos
básicos y el alza de los precios van a provocar una situación
prerevolucionaria. En diciembre de 1.904 se inician una serie de
huelgas en Baku, Moscú y San Petesburgo.
En enero de 1.905, una manifestación pacífica, donde piden
mejoras salariales, en las condiciones del trabajo, y la convocatoria
de una asamblea constituyente cambia la visión del Zar como
benefactor por la de un tirano contra el que se dirige al odio popular.
Este hecho trae como consecuencia la generalización de las huelgas y
las manifestaciones, donde se unen burguesía y proletariado.
Además, hay sublevaciones militares. En octubre hay una huelga de
ferrocarriles que paraliza a Rusia. Ante la presión popular, el Zar
nombra primer ministro a Witte y promete ciertas libertades, la
creación de una Duma y la ampliación del voto. Luego se produce la
división de las fuerzas antizaristas.
Participaron en esta revolución, liberales, obreros, campesinos,
pero no tienen ningún tipo de coordinación.
La decisión de Nicolás II de entrar en la guerra va a ser otra de las
causas del derrumbamiento del Imperio Ruso. El Zar se vio obligado
a entrar en guerra por los lazos diplomáticos y económicos que le
unían a la entente y para no perder totalmente el control de los
Balcanes. Rusia tuvo que alistar a quince millones de soldados
nuevos, a los que no podía equipar. El elevado gasto militar supone la
penuria de víveres, el aumento de impuestos y de precios. Todo esto
va a desencadenar un proceso huelguístico que acabará en un
proceso revolucionario.
 Revolución Rusa de 1.917: hay un país desorganizado,
con miseria. Pasos:
Revolución aristocrática de 1.916: los duques exigen la reunión
de la Duma. El gobierno elige para rodearse a personas reaccionarias
por que la Duma se amenaza.
Revolución de Febrero de 1.917: la democracia burguesa: los
obreros de San Petesburgo se lanzan a la calle, a estos se unen la
Duma y algunos aristócratas y forman el Soviet de Petrogrado que
luego se unen a los militares.
La insostenible situación da como consecuencia la caída del
Zarismo.
El 23 de febrero hay manifestación en la capital con las consignas
“paz y pan” y “abajo la autarquía”. El 25 los Bolcheviques comienzan
a dirigir la huelga. Se va a constituir un soviet, que consigue formar
destacamentos de obreros y soldados que van a ocupar edificios
públicos. Este estallido de las masas no solo ha sorprendido al Zar,
sino también a los partidos políticos. En estos momentos el soviet
está controlado por Mencheviques.
Al mismo tiempo, los representantes de la Duma disuelta crean
un comité provisional para que se establezcan el orden y las
instituciones. Días después de acuerdo con el soviet, se organiza un
gobierno provisional, presidido por el príncipe Luov y formado por
miembros del Kadet, la Duma y el consejo de los soviets.
El gobierno provisional, decreta: libertad de prensa y asociación.
El derecho a la huelga. Declara amnistía para los presos políticos y
exiliados. Anulan discriminación religiosa. Arrestan a la familia
imperial. Se destituye a gobernadores zaristas y se convoca a
elecciones para una asamblea constituyente.
El gobierno provisional, que recibe cierto apoyo de los soviets,
decide continuar la guerra. Lenin llega del exilio el 3 de abril y
proclama la tesis de abril, pidiendo la Revolución Socialista (todo el
poder para los soviets). Estrategia de Bolcheviques: ningún apoyo al
gobierno, fin de la guerra imperialista, creación de la república de
Soviets, nacionalización de la tierra y la banca.
En abril va a caer el gobierno provisional, se forma un gobierno de
coalición, que planea continuar la guerra y conseguir una paz que
por lo menos no sea desfavorable. El fracaso de las ofensivas y la
mala situación económica va a provocar huelgas. Kerensky acusa a
los Bolcheviques de traidores y sus líderes ingresan a prisión
(Lámeme, Trotsky). Lenin logra huir a Finlandia, va haber una
campaña de desprestigio contra Lenin. Presión de Los Aliados para
que continúen la guerra.
Kerensky se proponía instaurar una república parlamentaria. Por
el contrario, los desórdenes vendrán ahora, por parte de los
conservadores. La derecha y los militares más intransigentes se
muestran impacientes y piensan que los desórdenes deben cesar.
Kornilov, quiere instaurar una dictadura política, lanza un ultimátum
exigiendo un nuevo gobierno bajo su dirección.
En setiembre Kerensky prepara el parlamento. Los bolcheviques
en desacuerdo abandonan la sesión. El 09 de octubre Lenin llega a
Petrogrado, y al día siguiente el comité central Bolchevique decide
preparar la insurrección armada. Lenin y Trotsky solo esperan el
respaldo suficiente.
Aunque la revolución se hace con el lema “todo el poder para los
soviets”, este va a caer realmente en un sector de ellos: los
bolcheviques. El poder lo tomará el consejo de comisarios del pueblo,
cuyo presidente es Lenin.
Los Bolcheviques necesitan ser aceptados por todo el país,
implantar nuevas instituciones, enderezar la economía y salir de la
guerra sin pérdidas. Además, tendrán que hacer frente a la guerra
civil promovida por la oposición y apoyada por sus antiguos aliados.
En el ámbito administrativo se adoptan notables reformas. Se
suprimen los títulos y privilegios de la sociedad anterior y todos
adquieren la condición de ciudadanos de la República Soviética de
Rusia.
El gobierno quedó en manos de Lenin y el principal objetivo fue la
retirada de Rusia de la guerra y la instauración de un gobierno
obrero que eliminó el poder de los aristócratas por medio de la
expropiación de las tierras lo que desató una Guerra Civil en la que
intervinieron potencias capitalistas impone el comunismo de guerra.
Desde su triunfo en octubre los bolcheviques tienen que hacer frente
a la oposición, interiores y exteriores del país. El estallido de la
guerra civil obliga a los bolcheviques a un sistema económico
denominado Comunismo de Guerra. Va a ser preciso incrementar la
producción en todos los órdenes.
 La Economía de la URSS: luego de la revolución de
1.917 y la salida de la 1º Guerra Mundial, los bolcheviques buscan
un rápido cambio hacia el socialismo a través del control obrero de
las empresas a través de los soviets.
Lenin y Stalin se deciden por soluciones moderadas y aceptan la
conveniencia de imprimir un ritmo más lento a la revolución y al
establecimiento del comunismo.
Lenin proponía superar la caída de la producción a través de la
NEP (nueva política económica) sustentada en tres criterios: resistir
el aislamiento internacional; restablecer la colaboración entre el
Estado y los campesinos y lograr la recuperación económica a partir
del desarrollo de la agricultura.
Este plan supone el fin del comunismo de guerra y el retorno
transitorio a formas de capitalismo controlado, con el fin de estimular
la producción y acabar con las requisas a los campesinos para
atraerlos al sistema.
La NEP tuvo éxito, un aumento importante en la producción
agrícola y en la industria, pero se ahondaron las diferencias sociales.
Stalin defiende la propiedad privada y la agricultura mercantil,
reemplazada por un rápido proceso de colectivización y por el control
estatal de los procesos de comercialización.
A partir de 1.929 se implantó en la URSS un modelo de
acumulación que priorizaba el desarrollo industrial a expensas de
una agricultura colectivizada que aportaba los recursos para
financiar el crecimiento por medio de la acción del Estado.
 La Constitución del Estado Soviético: el partido
comunista ruso tendrá el monopolio político. En el plano económico
se producen las primeras medidas centralizadas.
En 1.921 se consolida la dictadura del partido comunista, con la
prohibición de toda oposición dentro del partido. Los sindicatos se
unifican y pierden su función de control sobre la economía. En 1.922
Stalin es nombrado secretario general con la misión de depurar al
partido de los elementos de la oposición.
En julio de 1.923, el congreso del partido aprueba el proyecto de
la Constitución y el 31 de enero de 1.924 se aprueba la nueva
Constitución de la URSS.
El Estado Soviético es regulado por 3 órganos supremos: el
congreso de los soviets, el comité central o soviet supremo y el
consejo de unión.
 La Era de Stalin: a partir de 1.929 Stalin se convierte en
dueño absoluto del estado soviético. Etapa caracterizada: por la
cimentación del socialismo en la Unión Soviética como paso previo a
la construcción del socialismo internacional, la concentración de todo
el poder, eliminación de cualquier poder. Según él, los cambios que
se habían producido en 1.924, exigían llevar a cabo una
remodelación del régimen soviético.
Aunque la NEP supuso un éxito, los socialistas ortodoxos
empiezan a reclamar una mayor socialización de la economía. En
1.927 encarga al Gosplan la preparación del 1º plan quinquenal, que
se caracteriza por una economía totalmente planificada por el Estado.

 GUÍA Nº 2
Luego de 1.848 la economía mundial es una feliz espiral
ascendente.
Gran Bretaña es la principal beneficiada por su proceso de
revolución industrial, esta potencia empieza a producir excedentes de
capital que invierte en otros países.
Esta prosperidad hizo adoptar políticas económicas clásicas
liberales. Optimismo que duraría hasta 1.873 que comienza la crisis
económica. Se produjo un debate político entre dos posiciones
posibles “proteccionismo o librecambismo”. Lo que está en el fondo de
la polémica era la utilización o no de aranceles aduaneros, decisión
que haría más lento o más rápido el proceso de cambio. Los aranceles
protegerían la agricultura y a la industria.
Frente a la crisis económica de 1.873, los países levantaron
barreras aduaneras a excepción de Gran Bretaña, Francia, Alemania
y Suecia, fijan aranceles a los productos industriales y agrícolas. EE.
UU utilizó esos aranceles para proteger su industria.
 Base económica del Imperialismo-Modelos de
Industrialización: a partir de 1.870 aproximadamente aumentó
notablemente la producción industrial y se produjo una rivalidad
entre Gran Bretaña y Alemania.
El modelo británico: había comenzado con el proceso de industria
textil y de crecimientos que había pasado por tres etapas en la
organización del trabajo: labor artesanal, trabajo a domicilio, trabajo
en la fábrica. Para que esto fuera posible se debía haber producido
previamente el despegue de la economía (take off). Pero en el último
cuarto de siglo XX Gran Bretaña va perdiendo supremacía.
Modelo alemán: su rápida industrialización se debió básicamente
a las iniciativas estatales en el campo económico, sumado a la
presión demográfica, los recursos naturales y la puesta de una
extraordinaria red de vías de comunicación. El auge industrial
también estuvo relacionado con desarrollo bancario, la formación de
sociedades anónimas y de frustraciones comerciales junto con la
mecanización del trabajo. Alemania hizo un importante desarrollo de
la industria siderúrgica y química.
 El modelo de Estados: pasa de ser el mayor productor
de alimentos y materias primas a un importante país productor de
manufacturas para la exportación. Existía una poderosa agricultura
favorecida por la abundancia de tierra y una precoz mecanización. La
industrialización norteamericana no recurrió al comercio exterior.
Producción basada en la sistemática aplicación de innovaciones
tecnológicas, la combinación del trabajo mecánico y el humano, que
tuvo como consecuencia la aplicación de un sistema de producción
de piezas intercambiables, elementos constitutivos primero del
taylorismo y luego del fordismo. La concentración más intensa a
partir de 1.870, derivó en la creación de grandes corporaciones
estratégicas, hierro, acero y petróleo.

 GUÍA Nº 3
 Relaciones internacionales de entreguerras: en esta
época los estados europeos fracasan en lograr sus relaciones
internacionales y la dirección de los asuntos internacionales
corresponderá a dos potencias extraeuropeas: EE. UU y la URSS. La
sociedad de las naciones garantizaba la seguridad colectiva. Pero
luego de la crisis de 1.929 la situación internacional cambió y se
produjeron los virajes que llevarían a la 2º Guerra Mundial.
Factores: las complejas consecuencias de la aplicación de las
cláusulas de Versalles, el debilitamiento de la sociedad de las
naciones. Las repercusiones de la crisis del ’29 y de la gran
depresión, las rivalidades y enfrentamientos entre sistemas
sociopolíticos, la extensión y agresión de los regímenes totalitarios
que van formando un sólido bloque. Todo este clima va a originar la
2º Guerra Mundial.
 Las dificultades de posguerra (1.919-1.924): la débil
paz lograda luego de la 1º Guerra Mundial se asentaba sobre el
cumplimiento del Tratado de Versalles, que suponía imponer el poder
de los vencedores a través de cláusulas sobre los vencidos.
Ocupación francesa del Rhur que estalló la crisis que hizo visible
la debilidad de la paz. Otra debilidad fue el problema de las
relaciones internacionales que planteaba problemas políticos y
económicos.
La seguridad colectiva: de Locarno a la crisis 1.924-1.932): desde
1.924 hay una política de apaciguamiento y negociación, política que
parecía asegurar la paz y seguridad colectiva. Ayudada por nuevas
condiciones de la vida internacional, mejor situación económica.
Influyen las relaciones a favor de la paz y la seguridad.
Los virajes hacia la guerra 1.933-1.939: las relaciones
internacionales en Europa cambian rápidamente, las iniciativas
alemanas, expansión, causan tensiones que llevan a la 2º Guerra
Mundial. Se produce la disgregación del sistema de Locarno que
quiebra la conciencia de solidaridad y lanzan a las cuatro grandes
potencias situándolas en dos grandes frentes opuestos y dispuestos a
la guerra.
Se forman así las bases de los dos bloques que se enfrentarán en
la 2º Guerra Mundial, por un lado, Francia y Gran Bretaña, por el
otro Italia y Alemania.
Alemania toma iniciativa de fuerza y rearme, a lo que se suma un
frente antialemán y una política de cerco frente a Alemania para
detener su expansión, se producen una serie de guerras periféricas
que alinea en bloques rivales y enfrentados entre sí a las potencias
con ideologías e intereses comunes y con ello se rompe
definitivamente con la convivencia internacional. El 3 de setiembre
comienza la 2º Guerra Mundial.
 La 2º Guerra Mundial
Causas: el descontento de Alemania frente a las condiciones
impuestas por el Tratado de Versalles. Intereses económicos de
Alemania y políticos territoriales. La crisis después del ’29. El
debilitamiento de las democracias liberales. Surgimiento de fuertes
corrientes ideológicas ultranacionalistas. Escaso poder de la sociedad
de naciones. Nueva carrera armamentista.
Características: fue una gran guerra europea. La unión de
intereses con otros lugares del mundo la hacen universal. Tiene un
carácter defensivo por parte de las democracias occidentales. Los dos
bloques representan dos formas de civilización por sus políticas,
ideologías, principios e intereses. Esta guerra es un reflejo de la
civilización material y universal, y crea un desequilibrio social.
 Fase europea de la guerra (1.939-1.941): esta fase se
caracteriza por la iniciativa alemana que por medio de rápidas
ofensivas consigue espectaculares victorias que llevan a que
Alemania conquiste prácticamente toda Europa Occidental, Central y
Oriental, queda fuera de su influencia la URSS y Gran Bretaña.
Alemania ataca a Gran Bretaña en junio de 1.940, que se resiste
ayudada por EE.UU. En junio de 1.944 Alemania invade la URSS
para dominar todo el mundo.
 Fase mundial de la guerra (1.942-1.945): comienza el
enlace entre las dos guerras, europea y asiática, y se produce la
guerra entre EE. UU y Japón. En diciembre Alemania e Italia
declaran la guerra a EE. UU y como consecuencia el conflicto se hace
mundial y se resuelve en tres guerras paralelas: Alemania-URSS-
Entre el Eje y Los Aliados-Entre Japón y EE.UU.
Consecuencias: pérdidas humanas: 55 millones de muertos, 35
millones de heridos y 3 millones de desaparecidos.
Gastos de la guerra: 1 billón, 500 mil dólares.
Economía: el progreso industrial y técnico con rapidez, los daños
causados por la guerra. En 1.948 la producción y el comercio
mundial alcanzan el nivel conquistado antes de la guerra.

 GUÍA Nº 4
 Crisis de 1.929: todo reposaba en la confianza de que la
economía no cesaría de crecer, pero no todo funcionaba tan bien. La
creciente disparidad entre EE. UU y el resto del mundo reducía el
tamaño de muchos mercados. El mismo mercado interno estaba cada
vez más saturado y comenzaban a aparecer indicios de que el ritmo
de crecimiento de las ventas desaceleraba.
A finales de octubre, las cotizaciones se derrumbaron. Todo el
mundo quiso vencer y nadie quería comprar. El mecanismo fue el de
créditos.
Muchos inversores habían comprado acciones a crédito y su
insolvencia arrastró a quienes le habían prestado bancos. Estos se
apresuraron a reclamar los créditos que habían concedido.
Internamente fulminó la liquidez de empresas solventes, que tuvieron
que suspender pagos. Numerosas empresas se vieron obligadas a
cerrar sus puertas y dejaron a muchos sin empleo. Fue sorprendente
que la reserva federal (Fed., banco central EE. UU) no hiciera nada ya
que su opinión fue que se trataba de una crisis más. La Fed tendría
que haberse concentrado en garantizar la estabilidad de los precios,
lo que implicaba luchar contra la deflación y contra la inflación.
Lo que sucedía en EE. UU tenía enormes consecuencias en
Europa. Mientras que la crisis bursátil se convertía en crisis bancaria
y financiera por todo el mundo, otro mecanismo destructivo aparecía:
el arancel proteccionista. La crisis se mundializó y para escapar no
había más remedio que devaluar, pero para devaluar había que
cortar el vínculo con el patrón oro.

 GUÍA Nº 5
Desde 1.945-1.947 en las relaciones internacionales ocurre la “paz
virtual” por medio de la cual los tres grandes (Churchill, Roosevelt y
Stalin) intentan establecer las bases de una paz definitiva, lo que
implica la creación de dos instituciones: el sistema de los “Tres
Grandes y la UNV”. Pero esta estructura de seguridad colectiva
mostró fragilidad frente a la tensión que enfrentó a los tres y
desembocó en la Guerra Fría. El conflicto entre las dos ideologías
político-sociales es el fenómeno más notorio de la posguerra.
A mediados de 1.947, EE. UU reacciona contra la política exterior,
haciendo una nueva diplomacia americana apoyada por el presidente
Truman, quien condena en su discurso al comunismo, califica de
impracticable la política de cooperación y ofrece ayuda a los países
libres de Europa, a los que consideraba amenazados por el
expansionismo soviético.
La consecuencia de esa doctrina de Truman fue la ruptura de la
cooperación internacional y el comienzo de la Guerra Fría cuya
principal característica fue:
 La expansión del comunismo soviético en Europa
Oriental crea un bloque de estados satélites bajo la dirección de la
URSS.
 EE. UU reagrupa mediante tratados económicos y
político-militares a estados de Europa Occidental. Se forman dos
bloques enfrentados en la Guerra Fría.
La Guerra Fría ha sido definida como un estado de tensión
permanente, primero entre las dos superpotencias: EE. UU y la URSS
y luego entre los dos bloques liderados por ellos. No se llegó a un
conflicto armado directo. Característica: incompatibilidad de fines de
las dos potencias, antagonismo ideológico, hostilidad controlada
dentro de los bloques, racionalidad en los enfrentamientos, división
de Europa, una con influencia de EE. UU en Occidente y de la URSS
en Oriente. Las zonas de influencia ocupadas, debía ser respetada
por el bloque contrario. Situación de permanente tensión entre los
bloques.
 Origen de la Guerra Fría: la Doctrina Truman: para detener el
comunismo y ayudar a Grecia y Turquía. El Plan Marshall: de ayuda
económica a los países europeos, para evitar que en ellos se
expandiera el comunismo.
Con el Pacto de Varsovia (1.955) se consolida el sistema de
alianzas en el plano militar. Así se produce una política de
confrontaciones, de consolidación de bloques y el mundo queda
dividido y enfrentado.
La Guerra Fría se manifestó en un elevado nivel de hostilidad
concretado en diversas facetas: la ideológica-propagandística, la
económica, la formación de bloques militares, el espionaje y la
carrera armamentista.
La Guerra Fría duró 40 años (1.948-1.989) se puede dividir en
seis fases:
 Contención y beligerancia 1.948-1.952.
 Del período crítico a la coexistencia pacífica 1.835-1.962.
 Distensión y crisis 1.962-1.973.
 Detente 1.973-1.979.
 Reanudación de las hostilidades 1.980-1.985.
 Nueva cooperación 1.985-1.989.
 Fin de la Guerra Fría: el año 1.989 es crucial para el fin de la
Guerra Fría. Para esta época el “socialismo real” se estaba
derrumbando, proceso iniciado por la Perestroika. En 1.989 ocurren
dos importantes hechos: cae el Muro de Berlín y se inicia la
reunificación de Alemania.

 Europa tras el Congreso de Viena


Hobswan distingue diferentes etapas del siglo XX y la divide en
tres:
Épocas de catástrofes: desde la 1º Guerra Mundial a la 2º.
1º Guerra Mundial (1.914-1.918) desmembré de la sociedad civil
occidental que era capitalista en economía, liberal en lo político,
burguesa en lo hegemónico y brillante en educación y progreso.
En esta época Europa tiene una postura central en el mundo, pero
también es una Europa de revoluciones y extiende su poder en el
mundo a través del colonialismo.
En 1.929 hay una gran crisis económica y como consecuencia
surge el Estado de Bienestar.
Entre 1.920-1.942 desaparece la democracia liberal y se suceden
una serie de regímenes (fascismo y totalitarismo). Se produce una
alianza entre el comunismo y el capitalismo liberal que derrota a
Alemania de Hitler.
Edad de oro (1.947-1.973): las potencias se dan cuenta de lo
terrible de las guerras y se ponen de acuerdo para realizar tratados,
pero en 1.947 comienza la Guerra Fría. Luego de la 2º Guerra
Mundial emergen dos bloques: capitalista liberal y el comunista. Hay
grandes transformaciones culturales, ideológicas, sociales. Ocurren
revoluciones sociales (Cuba, China).
Era de descomposición, incertidumbre y crisis. 1.973-1.991.: se
plantea una crisis económica del capitalismo mundial (1.973). Crisis
del petróleo, desempleo generalizado. El desempleo es el ejército de
reserva.

PENSAMIENTO DE HANNAH ARENDT


Totalitarismo: concepto de dominación total. Nos explica cómo
funciona. Aspira a organizar la infinita pluralidad de seres humanos
como si la humanidad fuese un solo individuo. Esto es solo posible si
cada una de las personas puede ser reducida o calcada a una sola
identidad que nunca cambiará sus reacciones.
Este objetivo de dominación total, se logra a través del
adoctrinamiento ideológico y del terror absoluto en los campos de
concentración que es la aplicación práctica de ese terror ideológico,
los campos de concentración fueron concebidos para eliminar la
espontaneidad de las personas y transformarla en una simple cosa.
El camino de dominación total pasa por una serie de fases:
El “terror sangriento”: que sirve para derrotar a los adversarios y
hacer imposible toda oposición posterior.
El “terror total”: comienza cuando se termina la 1º fase (no hay
oposición) y consiste en la aplicación de los campos de concentración.
Hannah Arendt distingue a los campos de concentración y los
compara con la vida después de la muerte por eso toma 3 nombres
metafóricos: Hades (le corresponde formas relativamente suaves para
apartar de una sociedad a las personas indeseables para el régimen
totalitario); Purgatorio(son los campos que funcionaban
desatendiendo a los prisioneros y se les obligaba a hacer trabajo
forzado); Infierno(los campos de concentración ideados por los nazis
en donde toda la vida se hallaba ordenada de tal forma que causara
sistemáticamente el mayor tormento posible).
Arendt distingue también pasos para el camino de la dominación
total:
Muerte Jurídica: significa poner a ciertas categorías de personas
fuera de la protección de la ley, porque destruir el derecho que
defiende una persona es el 1º paso para la dominación total.
Asesinato de la persona moral: es la quiebra de la solidaridad
humana y el olvido organizado (pierden su identidad).
Asesinato de la persona humana: termina olvidándose de quién
era través de cuestiones que tenían que ver con el tratado de sí
mismo, por ej: el transporte, se les ponía vestimenta grotesca y el
sometimiento a torturas inimaginables en todo esto lo que se
perseguía era lo mismo (destruir a la persona por completo).
Quedaban entonces, fantasmales marionetas de rostros humanos
que reaccionan todos con la misma seguridad incluso cuando se
dirigen hacia su propia muerte.

EL ASESINATO DE LA PERSONA JURÍDICA-ENGELS


La política racista del 3º raich tuvo como premisa en º lugar
una ideología racista que exaltaba a la raza aria denigraba a lo que
ellos llamaban seres inferiores judíos. La necesidad de encontrar un
culpable de la derrota de la 1º Guerra Mundial expresándolos como
“criminales judeo marxistas”. La necesidad de inventar un enemigo
para hacer funcionar al totalitarismo expresándolos como
encarnación del mal.
En 1.933 cuando asume Hitler había en Alemania medio millón
de judíos. En abril de 1.933 se produce el día del boicot, que se dirige
contra comerciantes, profesores, abogados y médicos judíos. Poco
después se dictan leyes discriminatorias que prohibían la práctica de
la medicina, la abogacía y el desempeño de cargos públicos de judíos.
En setiembre de 1.935 se dictan las “Leyes de Núremberg”
inspiradas por Hitler: 1- Ley de ciudadanía del Reich, que divide a la
ciudadanía y súbditos a las que se priva de todo derecho
constitucional. 2- Leyes para la protección y el honor del pueblo
alemán que prohíbe la unión de judíos con alemanes y a los judíos
izar la bandera del Reich.
En 1.936 se crea la SS “servicio para la solución de la cuestión
judía” que organiza las emigraciones de judíos. Los judíos deben
registrar sus asociaciones culturales, las sumas de dinero, también
las industrias o negocios. Todos los profesionales pierden sus títulos.
Los judíos con nombre o apellido judío tienen que anteponer Israel,
también se les entregaba pasaporte con la “j” (expulsaron a 17.000
judíos polacos).
En 1.938 se produce un atentado en la embajada alemana en
París, lo que sirvió de pretexto para que la SS empezara las
persecuciones llamadas Programas. También ocurre “la noche de los
cristales” en donde los nazis incendian y destruyen 300 sinagogas,
profanan cementerios, destruyen comercios, detienen a 25.000 judíos
y se asesinan a 40. A fines de 1.938 se impone el tributo expiatorio
imponiendo una indemnización de mil millones de marcos. Se
excluye a judíos de transporte y lugares públicos.
En julio de 1.939 se constituye la “unión de los judíos del
Reich”, es el comienzo de la formación de ghetos y se produce el
aumento de la emigración en donde se les incautaban bienes. En
Polonia se lleva a cabo el exterminio de los judíos polacos. Los
concentraban en ghetos y los eliminaban masivamente. Se hacían
racias y persecuciones, los famosos programas, con la colaboración
de las milicias locales. En Francia, Bélgica y Luxemburgo (zona norte)
las persecuciones son organizadas por la SS capturando a más de
medio millón de judíos. En junio de 1.948 Himmer encarga a
Reinchard Heydrian lo que él llamó la disolución final mediante el
aniquilamiento biológico de judíos. En enero de 1.942 la Conferencia
de Wansee planea y ejecuta la solución final que para Hannah Arendt
es la 3º etapa, separación de sexo, exterminio por trabajo forzado,
falta de alimentación, traslado de judíos a campos de concentración.
Campos de concentración: Auschwitz, chelmno, Belzec,
Sobibor, Treblinka. Los países aliados del Reich también llevaron a
cabo esta política de exterminio a través de la legislación antisemita.
Sólo se oponen: Italia, Francia, Finlandia, Bulgaria y Dinamarca.
En junio de 1.943 se había dictado una ley para prevenir la
transmisión de enfermedades hereditarias que permitía esterilizar a
los elementos congénitos y durante la guerra se pone en marcha el
programa de eutanasia justificándola con aberraciones como la
pureza de raza y la incapacidad de trabajo, fueron exterminadas 75
mil personas.
En 1.948 Gran Bretaña renuncia a su mandato y se produce la
anarquía, el 14 de mayo se crea el Estado de Israel, la liga árabe lo
ataca, pero es rechazada por la superioridad aérea que tiene Israel,
gran parte de la población árabe abandona Palestina y en 1.949 hay
un acuerdo bilateral que divide a Jerusalén.

2º GUERRA MUNDIAL
Al finalizar la 1º Guerra Mundial muchos pensaron que sería la
última de las grandes contiendas. Sin embargo, la forma en que se
configuró la paz portaba la semilla de graves problemas que
condujeron al estallido de un segundo conflicto.
Durante los años ’20 y ’30, se desarrollan los fascismos en
numerosos estados europeos. En Alemania creció vertiginosamente el
Partido Nazi, dirigido por Adolf Hitler, apelaba a la recuperación del
orgullo nacional. Una vez en el partido ilegalizó y eliminó de la escena
política a demás formas políticas.
Hitler inició la reconstrucción del ejército, al tiempo que
reclamaba los territorios arrebatados a Alemania al finalizar la 1º
Guerra Mundial. Lo hizo saltándose las cláusulas del Tratado de
Versalles y desafiando a la “Liga de las Naciones”, ésta crecía de la
fuerza suficiente para oponerse a las agresivas acciones de Alemania.
Así fue como en octubre de 1.938, ocupó el territorio de los sudestes
en Checoslovaquia, al año siguiente lo que quedaba del país. Poco
antes de marzo había anexionado Austria.
Frente a esa política de hechos consumados, las grandes
potencias optaron por el apaciguamiento. Pensaban que, una vez que
le hubiesen sido concebidos algunas de sus exigencias, el dictador
alemán pondría fin a sus ansias de expansionismo. Sin embargo, la
actitud sumisa de las potencias provocó el efecto contrario, y
Alemania fue por la anexión de Polonia.
En setiembre de 1.939, tras haber acordado con la URSS el
reparto del país, Hitler invadió Polonia; Reino Unido y Francia,
garantes de su seguridad, declararon la guerra a Alemania.
Las tropas germanas avanzaron a través de Polonia,
Dinamarca, Noruega, Bélgica, Holanda y Francia. Franceses y
británicos, incapaces de resistir la embestida quedaron atrapados en
Dunkerque, hostigados por el ejército y la aviación germana. Los
británicos, para evitar caer en sus manos, hubieron de abandonar
todo el material bélico pesado y atravesar el canal de la mancha
rumbo a su territorio. Derrotada Francia y debilitado el Reino Unido,
Hitler contaba ahora con la oportunidad de invadir las islas
británicas.
En julio de 1.940 se iniciaba la Batalla de Inglaterra, en la que
Alemania trataría infructuosamente de eliminar la aviación británica
que defendía las islas. Para entonces Benito Mussolini, aliado de
Alemania, había declarado la guerra a Francia y Reino Unido, en un
intento de apoderarse de sus territorios africanos. Japón por su parte
aliado de de las potencias del eje, bombardeó el 07 de diciembre de
1.914 la base de Pearl Harbor, allí se encontraba anclada la “flota del
Pacífico” de EE.UU. Pretendía eliminar el principal obstáculo en la
creación de un Gran Imperio en el sudeste asiático. La guerra se
extendió por un nuevo continente y el conflicto adquiere dimensión
mundial.
Causas:
Tratado de Versalles: para entender las causas del conflicto hay
que tener en cuenta la manera en que se puso fin a la 1º Guerra
Mundial. La paz de Versalles (1.919) se redactó atendiendo
únicamente a los intereses de los vencedores.
A lo largo de la década de los ’30 Hitler no cesó de denunciar el
humillante trato que Alemania había recibido, despojada de su
ejército, eliminada de su condición de gran potencia y obligada a
pagar grandes sumas en concepto de reparación de guerra. Alemania
hubo de asumir importantes pérdidas territoriales a favor de Francia
(Alsacia y Lorena). La región del Sarre permaneció 15 años bajo el
control de las Naciones Unidas administrada por Francia. En su
parte original hubo de ceder Prusia Oriental y Silesia a Polonia. La
región de Renania fue declarada zona desmilitarizada. Dangzin fue
establecida como ciudad autónoma bajo la tutela de la Sociedad de
Naciones y el control de Polonia.
Las indemnizaciones que Alemania hubo de transferir a los
vencedores, devastaron durante años su economía. Imposibilitada de
atender los pagos y sometida a una creciente depreciación de su
moneda, llegó una galopante hiperinflación en 1.923.
El intransigente papel jugado por Francia frente a Alemania
agravó aún más las tensiones que sacudían a Europa.
El Imperio Austro-Húngaro desapareció como tal. Austria
quedó reducida a un pequeño estado de lengua germana, quedando
expresamente prohibida su unión con Alemania. Hungría perdió la
zona de Transilvania a favor de Rumania. De las ruinas del Imperio
surgía Yugoslavia (son serbios, croatas y eslovenos) y Checoslovaquia
que encerraría en su seno graves problemas étnicos, lingüísticos,
como el de los sudestes.
Rusia hubo de admitir en 1.918 la independencia de las
repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania. Italia que había
obtenido del Imperio Austro-Húngaro diversos territorios, no quedó
satisfecha con las condiciones de paz. A partir de 1.918 Mussolini
demandaría protagonismo internacional, así como concesiones
territoriales en África y Los Balcanes. Este escenario político se vio
agravado por una fuerte afonía política.
Consecuencias de la Crisis de 1.929:
La estrecha dependencia de la economía alemana respecto de la
americana provocó que fuese este país junto con EE. UU el más
afectado por la crisis. El desplome de la producción industrial, la
ruina de los bancos, el gran número de desempleados, crearon un
ambiente de gran hostilidad hacia los gobiernos de la República de
Weimar. Esta atmósfera fue explotada por el partido nazi de Hitler.
Una vez en el gobierno procedió a transformar todas las estructuras
del estado alemán, implantando una dictadura que se reflejó en el
plano económico.
La gestión económica se distinguió por el intervencionismo del
Estado, la planificación y el empeño de sacar adelante un ambicioso
programa de rearme. La depresión económica internacional minó el
prestigio del capitalismo liberal. Mediante una política de mercado de
carácter autárquico dirigido por Goring, el comercio con el exterior
fue restringido.
En Italia la llegada de Benito Mussolini al poder (1.922) no
supuso el abandono automático del liberalismo, pero a partir de
1.925 el Duce optó por el proteccionismo y la concentración
industrial en grandes corporaciones dependientes del Estado. Con
ello aspiraba a un absoluto control del gobierno sobre la industria, la
agricultura, las finanzas y las inversiones.
La depresión de los años ’30 también golpeó con fuerza la
economía japonesa. Sus tradicionales clientes impusieron barreras
aduaneras a los productos industriales. Para los líderes japoneses era
vital que su país constituyera un imperio desde el que acceder a
materias primas baratas, el tiempo que disponer de un mercado
garantizado. China sería el territorio escogido para tal fin.
El ascenso de los fascismos:
Los fascismos surgieron tras la gran guerra en un escenario de
crisis económica, social, política e ideológica que originó un escenario
propicio para nacionalismo. Constituyeron una ideología que en
mayor o menor medida se extendió por casi toda Europa.
En Alemania, Hitler desarrolló una política tendiente a crear un
estado de base racial, el III Reich. Para ponerlo en marcha con
garantías de éxito necesitaba crear un potente ejército con el que
poder anexionar territorios y satisfacer los anhelos imperialistas de
una “Gran Alemania”, pero para ellos tenía que sacudirse las
limitaciones del Tratado de Versalles, que a su juicio constituían una
humillación para los alemanes. En 1.933 abandonó la sociedad de
naciones e inició una política expansionista que se concretó en la
anexión del Sarre (1.935), la remilitarización de Renania (1.936), la
anexión de Austria (1.938) y la anexión de Checoslovaquia (1.938).
Ante ello las potencias europeas prefirieron adoptar una actitud
pasiva de apaciguamiento, a fin de evitar la confrontación militar.
En Italia, Mussolini, también alentó el expansionismo territorial
en pos de la creación de un imperio colonial que engrandeciera al
país económicamente, política y militarmente. Fruto de esa estrategia
fue la invasión de Albina en 1.935, que llevó a la expulsión de la
sociedad de naciones.
En octubre de 1.936 ambos líderes firmaron una alianza
denominada el “eje Roma-Berlín”. La colaboración entre ambos dio
sus frutos durante la Guerra Civil Española 1.936-1.939.
Japón, aunque no desarrolló de manera explícita un régimen
fascista, tuvo rasgos similares. Los japoneses buscaron la creación de
un imperio que les concediese la supremacía económica, política y
militar en Asia. Rompiendo con todos los tratados internacionales, en
1.931 invadió Manchuria donde en 1.932 creó el estado títere de
Manchukuo. En el área del Pacífico los intereses de los japoneses
entraron en conflicto con los EE. UU, un encontronazo que saldaría
con el ataque nipón a Pearl Harbor (Hawai) y la guerra entre ambos.
La debilidad de las democracias
La guerra de 1.914 y más tarde la crisis de 1.929, dejó a las
potencias democráticas europeas en una situación de gran debilidad.
EE. UU sumido en una profunda crisis económica, optó por una
política aislacionista y de neutralidad. Circunstancias aprovechadas
por las potencias totalitarias para emprender una agresiva campaña
de reivindicaciones territoriales que implicaba la alteración de los
acuerdos de 1.919. Frente a esta actitud, Reino Unido y Francia
optaron por una política de apaciguamiento. Stalin recelaba las
democracias occidentales.
Política de Pactos
Como aconteció después de la 1º Guerra Mundial desde la
segunda mitad de los años 30 fueron configurándose diversas
alianzas entre las potencias. Estas se concretaron en una serie de
pactos. En octubre de 1.936 nace el ejército Roma-Berlín por la
estrecha colaboración entre nazis y fascistas. En noviembre de 1.936
Alemania y Japón firmaron el “pacto Anti komintern”, tenía como
objetivo defenderse de la amenaza del comunismo internacional. Se
adhirieron Italia, España, Hungría, Bulgaria y Manchukuo. Con este
pacto Hitler pretendía aislar a la URSS.
En mayo de 1.939 Alemania e Italia firmaron el “Pacto de
Aceró”. 23 de agosto 1.939 Hitler y Stalin por medio de sus ministros
hacen un “Pacto de no Agresión”. En setiembre de 1.940 ya iniciada
las hostilidades Alemania, Italia y Japón firmaron el “Pacto
Tripartito”.
Características de la 2º Guerra Mundial
La 1º Guerra Mundial obtuvo el calificativo de “mundial”
porque varias de las potencias que intervinieron en ella contaban con
vastos imperios coloniales, que fueron arrastrados al conflicto junto a
sus metrópolis. Sin embargo, la mayor parte de las batallas tuvieron
lugar en el continente europeo.
Por lo que respecta a la segunda, puede decirse que, si tuvo un
verdadero alcance mundial, pues las operaciones se desarrollaron
simultáneamente en el Atlántico, el Pacífico, el Índico, el
Mediterráneo, etc., tanto Europa como Asia y África fueron escenarios
de grandes batallas.
Los contendientes buscaron el absoluto aniquilamiento del
enemigo, contraviniendo abiertamente las cláusulas humanitarias de
los tratados internacionales. Desarrollaron una guerra total y
dedicaron ingentes recursos materiales y humanos a la consecución
de la victoria.
Una economía de Guerra
La guerra alteró de manera determinante la marcha de la
economía mundial. Los países beligerantes hubieron de adaptar su
sistema productivo y recursos al uso militar. La industria pesada
sustituyó en importancia a los bienes de consumo. La siderúrgica
adquirió gran relieve, al ser imprescindible en la producción de acero
y la fabricación de carros de combate, piezas de artillería, aviones, así
como todo tipo de vehículos. Otro tanto sucedió con la industria
química esencial para la producción de explosivos.
Los gobiernos centralizaron y controlaron férreamente el
sistema productivo, con el consiguiente menoscabo de la iniciativa
privada de los tiempos de paz.
Las necesidades de mano de obra fueron paliadas con la
incorporación masiva de mujeres, ancianos y niños al sistema
productivo. Las jornadas laborales se convirtieron en extenuantes,
viéndose incentivadas las horas extraordinarias, trabajadas durante
los días de descanso y en períodos nocturnos. La población civil fue
víctima de duros racionamientos de productos alimenticios y
carburantes, lo que alentó el florecimiento del “mercado negro”.
En Alemania las rápidas conquistas alcanzadas durante la
primera fase de la guerra posibilitaron el desarrollo de una economía
sustentada en la explotación de recursos. Sin embargo, a partir de
1.942 tras el descalabro sufrido en Rusia, la pérdida de vastos
territorios, el régimen nazi se vio obligado a compensar la falta de
recursos con la fabricación de componentes artificiales. En cambio,
Los Aliados que contaban con una mayor extensión y variedad
territorial no padecieron esas dificultades. El enorme potencial
estadounidense industrial, unido a las importantes reservas
petrolíferas y de materias primas controladas por el Imperio
Británico, les otorgó una gran ventaja logística.
Una Guerra Total
La 2º Guerra Mundial se caracterizó por ser total. En ella no se
buscó la rendición del enemigo sino su absoluta aniquilación.
Participaron en ella no solo militares sino también civiles. Los
alemanes en 1.945 próximos a la derrota movilizaron incluso a niños
(14 años) lo mismo sucedió con ancianos.
El conflicto adquirió desde sus inicios una fuerte condición
ideológica y moral: se trataba de una guerra entre potencias que
encarnaban el bien y el mal, lo que sirvió para justificar el uso de
medios implacables, de cuestionable moralidad. Tal ocurrió con los
bombardeos en alfombra llevados a cabo por los aliados sobre las
indefensas ciudades alemanas, con el objeto de aterrorizar la
población civil y forzar la capitulación del III Reich, o el empleo de dos
bombas atómicas.
Tácticas y logística
La 2º Guerra Mundial revolucionó las estrategias empleadas en
la 1º Guerra Mundial. La guerra mecanizada derrumbó las viejas
tácticas basadas en la construcción de fortificaciones y trincheras
desplegadas a lo largo de frentes inmóviles. En los ejércitos aliados
hubo militares que durante el período de entreguerras atinaron la
importancia que adquiriría el tanque y el avión.
El ejército alemán puso en práctica una visión revolucionaria a
la hora de utilizar las unidades acorazadas, poniéndolas en estrecha
colaboración con la aviación. La guerra relámpago de gran movilidad,
rapidez, sorpresa y una alta concentración del fuego.

ANTECEDENTES DE LA 2º GUERRA MUNDIAL


La invasión japonesa de Manchuria 1.931
Desde comienzos del siglo XX, Japón era una de las principales
potencias, basada su prosperidad económica en una moderna
industria y en las exportaciones a China y EE.UU.
Su población creció vertiginosamente y su ejército se situó
entre los más poderosos del mundo, tal y como se pudo apreciar en la
guerra con Rusia de 1.905. Al mismo tiempo, inició una política
expansionista que se materializó en la anexión de Corea 1.905 y en
las constantes injerencias en la política china.
La depresión de los ’30 golpeó con fuerza la economía japonesa
ya que sus tradicionales clientes impusieron barreras aduaneras a
sus productos, Para los líderes japoneses se convirtió en vital la
construcción de un imperio propio desde el que poder controlar el
acceso de materias primas y asegurar el extenso mercado. Pusieron
sus ojos en el norte de China, en Manchuria.
En 1.931, se produjo un incidente en el que se vio envuelto el
ejército japonés que custodiaba el ferrocarril del sur de Manchuria de
propiedad nipona. Japón acusó a los chinos de volar una parte del
tramo de dicho ferrocarril. Muchos pensaron que en realidad los
responsables del sabotaje habían sido miembros del propio ejército
japonés, y que el acto era una excusa para la anexión. En 1.932
Japón alegando la defensa de sus intereses y una vez expulsadas las
tropas chinas, creó la República de Manchukuo. En realidad, era un
protectorado intervenido por los nipones a través de un gobierno
títere encabezado por el último emperador chino, Puvi. Tras la
derrota japonesa en la 2º Guerra Mundial desapareció como Estado.
China impotente de abortar la anexión del Manchuria, elevó
una protesta en la sociedad de las Naciones. La respuesta de Japón
fue que su acción se justificaba por la situación de anarquía en la
que se encontraba inmersa China, en legítima defensa de sus
intereses. Ante la condena de la Liga de las Naciones y el no
reconocimiento del nuevo Estado, Japón abandonó la organización en
1.933. A partir de 1.937 Japón acometió la invasión del resto de
China, originando la Guerra Chino-japonesa, que se extendería hasta
1.945.
La conquista Albisina (1.935-1936)
En la segunda mitad de los años 20, Mussolini comenzó a
imaginar la creación de un Imperio Africano que otorgase a Italia el
papel de gran potencia colonial. La propaganda fascista alentaba el
deseo de dominio del Mediterráneo a la manera de la Antigua Roma.
Italia ya había conquistado parte de Libia, Entrea y Somalia, pero
Albina era especialmente apetecible por su intensa explotación
económica.
El 03 de octubre de 1.935, sin previa declaración de guerra, el
ejército italiano penetró en Albania, cantando con la oposición del
Reino Unido, la tibieza de Francia y el total apoyo de Alemania.
La Sociedad de las Naciones impuso sanciones a Italia en
noviembre. Mussolini respondió con la salida de la delegación
italiana.
La débil reacción de las potencias democráticas y el apoyo de
Alemania animaron al dictador italiano a consumar la conquista del
territorio.
Tras la conquista Albisina, Mussolini proclamó el nacimiento
del Imperio Italiano. En 1.939 quedó invadida Albania.
La remilitarización alemana de Renania (1.936)
Tras su llegada al poder, Hitler, contraviniendo los postulados
del Tratado de Versalles, inició la reconstrucción del ejército y la flota
alemana.
La desmilitarización de Renania fue un término del Tratado de
Versalles. Pero la ocupación de ese territorio constituía un elemento
clave del destino hitleriano. De modo que el 07 de marzo de 1.936,
30.000 soldados alemanes, irrumpieron en el territorio. La Sociedad
de Naciones se limitó a emitir una condena del hecho, su atención
está puesta en la crisis Albisina.
La Guerra Civil de España (1.936-1.939)
El 12 de abril se celebraron en España elecciones municipales.
Ante el desfavorable resultado para la monarquía, el Rey Alfonso XIII
abandonó el país. Se instauraba la Segunda República. En las
elecciones de junio de 1.931 la izquierda obtuvo la mayoría, dando
lugar al denominado “Bienio Progresista”. Ocurrió lo contrario en las
de noviembre de 1.933, en las que la derecha sale triunfante y se
inicia el “Bienio Negro”.
En 1.936, España estaba inmersa en un ambiente de gran
inestabilidad social. Ya en 1.934 se habían desencadenado graves
episodios con levantamientos antigubernamentales en Cataluña y
Austria, este último duramente reprimido.
Las elecciones de febrero de 1.936 dieron la victoria al Frente
Popular, una coalición de partidos de amplios espectros ideológicos,
aglutinados para hacer frente a un enemigo común: el fascismo
ascendente.
El 18 de julio de 1.936 el general Franco se sublevó contra la
República. Al mando del ejército de Marruecos, Franco avanzó hacia
Madrid. Allí hubo de enfrentarse a las brigadas internacionales
procedentes de todo el mundo.
La Guerra Civil Española alcanzó una amplia repercusión
internacional. Los distintos estados se posicionaron a favor o en
contra de los 2 bandos de Liza.
Los gobiernos totalitarios de Alemania e Italia apoyaron el golpe
de Estado. Auspiciado por el gobierno británico, las principales
potencias firmaron un “acuerdo de no intervención” en el conflicto,
cuya intención era impedir que éste se internacionalizara. El acuerdo
fue un fiasco.
A lo largo de 1.939 las Topas de Franco, fueron alcanzando
objetivos cada vez más importantes. El conflicto quedó sentenciado
con la derrota de la República que se concretó el 01 de abril de 1.939.
En España se instauró una dictadura de signo fascista,
liderada por el General Francisco Franco Bahamonda, quien rigió
hasta su muerte en 1.975.
La Guerra de España levantó auténticas pasiones en todo el
mundo y sirvió de ensayo y precedente de la 2º Guerra Mundial.
La anexión de Austria: El Anschluss (1.938)
El Tratado de Versalles prohibía expresamente la unión de
Alemania y Austria en un solo Estado. Sin embargo, era una de las
principales reivindicaciones que Adolf Hitler expresaba.
La población austríaca al igual que la alemana era
mayoritariamente germana. Una importante proporción de los
ciudadanos era favorable a la integración estatal con Alemania, lo
que llevo al dictador alemán a forjar la idea de una Gran Alemania.
En ello pesaba la situación económica de Austria.
Hitler ya había intentado la anexión de Austria en 1.934,
cuando el 1º ministro austríaco Dollfuss fue asesinado por los nazis
que intentaron tomar el poder por la fuerza. El golpe de Estado
fracasó. A partir de esa fecha la inestabilidad política de Austria fue
creciendo, alentada por Hitler.
El 12 de marzo de 1.938, las tropas alemanas entraron en
Austria. Para entonces el 1º ministro austríaco Schuschigg había
presentado su dimisión y había sido sustituido por el pronazi Seyss-
Inquart. Las tropas alemanas fueron recibidas con júbilo por la
mayoría de la población austríaca. Así desaparecía la 1º República
Austríaca, surgida tras la 1º Guerra Mundial. El país quedaba
anexionado a Alemania con el nombre de “Marca Oriental”. Para
legitimar la anexión Hitler convocó a un referéndum en abril de
1.938.
La crisis de Los Sudestes (1.938)
La denominada Crisis de los Sudestes constituyó uno de los
hechos significativos que jalonaron el camino de la guerra. Los
Sudestes forman una cadena montañosa situada en el centro de
Europa, entre las regiones de Bohemia y Silecia. Antes del conflicto
se asentaba allí una población de origen alemán. Los Sudestes
pasaron a formar parte de Checoslovaquia y el Tratado de Versalles.
Su población eran unos 3 millones. Su líder el pronazi Konrad
Heinfein, tuvo una activa política reivindicando la autonomía de la
región con la intención de anexionarla al 3º Reich. En octubre de
1.938 los alemanes ocuparon la región, expulsando a la población
checa.
Checoslovaquia tenía una alianza con Francia y la URSS,
Francia ante la amenaza germana buscó el apoyo del Reino Unido,
que no se mostró dispuesto a socorrerlo. La tensión se incrementó
cuando Hitler dio todo su apoyo militar a Los Sudestes. Éste, Francia
y Gran Bretaña se prepararon para una inminente guerra.
En marzo de 1.939 la mayor parte de Checoslovaquia fue
incorporada a Alemania y convertida en el protectorado de Bohemia y
Moravia. La crisis de Los Sudestes constituyó un jalón más en la
política agresiva de los fascistas.
Los Contendientes
Los países beligerantes a inicios del conflicto eran pocos: de un
lado, Reino Unido, Francia, Polonia y Países del Commonwealth. Del
otro lado Alemania y las anexiones Austria y Checoslovaquia.
Conflicto China-Japón desde 1.937.
El denominado Eje: Alemania, Italia y Japón, junto a otros
países aliados de Alemania: Hungría, Croacia, Bulgaria, Finlandia y
Eslovaquia.
El bando aliado: llegó a contar con 49 países, los más
importantes por su implicancia: EE.UU. Reino Unido, Unión Soviética
y China. Francia quedó fuera tras ser derrotada junto con Holanda y
Bélgica en 1.940.
El potencial humano y económico de ambos bandos fue muy
desigual. Aunque Alemania y Japón tuvieron a su disposición
enormes recursos obtenidos gracias a las conquistas de la primera
fase, los aliados poseyeron una clara ventaja sobre sus adversarios,
Reino Unido y Francia contaban con vastos imperios coloniales y la
URSS era el Estado más extenso del mundo.
Entre los países neutrales estaban España, Turquía, Irlanda,
Portugal, Suiza y Suecia. En lo que refiere a capacidad militar, antes
de comenzar el conflicto, Alemania superaba claramente a Francia y
Reino Unido en cantidad y calidad armamentística.
El ejército alemán fue muy superior en su cuadro de oficiales.
Su preparación fue muy superior a la de los aliados, poniendo en
práctica nuevas tácticas de guerra basada, en tanto que los franceses
continuaron aferrados a las viejas estrategias de la 1º Guerra
Mundial.
A medida que la guerra avanzaba, Alemania hubo de afrontar
graves problemas de suministro. El potencial industrial
estadounidense unido al esfuerzo desplegado por la Unión Soviética,
hizo que las pérdidas en hombres y material no pudiesen ser
repuestas a un ritmo adecuado.
Fases del conflicto
Las victorias del Eje: la invasión de Polonia, de Escandinavia,
Finlandia, Noruega.
La Batalla de Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. La
Batalla de Inglaterra.
La guerra en el norte de África, guerra de Los Balcanes,
Invasión de Rusia.
La guerra en el Pacífico.
La Contraofensiva Aliada 1.942-1.945
A partir de 1.942 se apreciaron los primeros síntomas de
agotamiento en las fuerzas del eje.
La derrota alemana en el norte de áfrica. Rusia: la ofensiva
soviética. Asia: los reveses de Japón. La invasión aliada de Italia. El
desembarco de Normandía: Francia.
El Final de la Guerra (1.945)
En 1.945 la Alemania del III Reich y el Imperio de Japón
atraviesan graves dificultades. Su derrota está próxima. Acosada por
dos frentes, Alemania trataba de resistir con desesperación los
embates de los anglo-americanos por el oeste y de los soviéticos por el
este. Hitler intentaba aplazar lo inevitable. Los aliados emprendieron
la carrera hacia Berlín. En Italia se luchó casa por casa hasta que
hubo que capitular. Hitler se suicidaba en el búnker de la Cancillería.
Por su parte los gobernantes japoneses, abrumados por los
bombardeos que destrozaban sus ciudades y centros industriales, sin
posibilidad de respuesta ya que su aviación había quedado fuera de
combate, proseguían una resistencia sin esperanzas. Ello animó al
presidente de EE.UU, Truman, a ordenar el lanzamiento de dos
bombas nucleares que arrasaron las ciudades de Hiroshima y
Nagasaki: Japón se vio forzado a rendirse.
La organización de la paz
Tras la finalización del conflicto no se celebró conferencia
alguna de paz, tal y como había sucedido al terminar la 1º Guerra
Mundial. Un consejo de ministros de las potencias vencedoras fue el
encargado de redactar los acuerdos. A lo largo de la guerra los aliados
se reunieron en diversas ocasiones para tomar decisiones
concernientes a la marcha de las operaciones, así como para los
planes de paz. Fue el caso de la Conferencia de la Casa Blanca (enero
1.943), la de Quebec (agosto 1.943) o la de Moscú (octubre-noviembre
1.943).
Mayor relevancia alcanzó la de Teherán (Irán) a finales de
1.943. En ella se reunieron Churchill, Stalin, Roosevelt, con el fin de
acelerar la conclusión de la guerra y planificar la posguerra. En
Teherán fueron adoptados acuerdos como el de abrir un nuevo frente
Occidental, el compromiso de la URSS de declarar la guerra a Japón
una vez producida la capitulación de Alemania, así como el reparto
de su territorio entre los aliados.
En la conferencia de Yalta (Crimea, URSS) celebrada en febrero
de 1.945, poco antes de concluir la guerra en Europa se reunieron de
nuevo, Churchill, Roosevelt y Stalin. En ella se decidió que Alemania
fuera dividida en 4 zonas de ocupación (USA, URSS, Reino Unido y
Francia). También se trató el tema de la indemnización que aquella
habría de afrontar en concepto de daño de sus víctimas.
En la Conferencia de San Francisco (junio de 1.945) se fundó la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la idea de crear un
organismo que regulase las relaciones internacionales de forma
pacífica. La ONU sustituyó a la “sociedad de Naciones”.
La Conferencia de Potsdam (Alemania) agosto de 1.945
concluida la guerra y a punto de rendirse Japón. Se reunieron Stalin,
Truman y Attlee. Se concretaron la división de Alemania en 4 zonas
extensibles a Berlín y Viena. Se creó un Tribunal Internacional para
juzgar a criminales nazis. En la Conferencia de Postdam comenzaron
a evidenciarse algunos signos de que la colaboración entre los aliados
llegaba a su fin y se abría paso a una nueva realidad
fundamentalmente en la rivalidad entre soviéticos y estadounidenses.
La Conferencia de París (1.946-1.947) abordó los tratados de
paz con los países europeos que habían apoyado a Alemania Nazi.
Consecuencias de la 2º Guerra Mundial
Consecuencias Demográficas: la 2º Guerra Mundial ha sido el
conflicto que más víctimas a probado en la historia de la humanidad.
Por su causa perdieron la vida aproximadamente 54 millones de
personas a los que hubo que sumar 65 millones de heridos y 3
millones de desaparecidos.
La mayoría de los afectados fueron civiles no combatientes. Las
razones de ello se debieron a los bombardeos masivos perpetrados
sobre grandes núcleos urbanos, la desnutrición, las enfermedades y
el lanzamiento de las bombas nucleares a Japón. 40 millones de
personas hubieron de desplazarse forzosamente de su lugar de
residencia anterior a la guerra, dando lugar a un cambio radical en
mapa étnico de vastas áreas, un ejemplo es la creación del Estado de
Israel.
La natalidad sufrió un notable descenso, hubo una merma
generalizada de población.
Consecuencias Económicas: la guerra fue acompañada de la
debacle económica. A consecuencia de los combates terrestres y
aéreos, Europa quedó devastada. Ciudades, industrias, nudos
ferroviarios y carreteras quedaron seriamente dañados. Se calcula
que Europa perdió aproximadamente el 50% de su potencial
industrial. El sector agrícola también se vio afectado, se perdieron
cosechas enteras, millones de personas murieron de hambre. Una vez
concluido el conflicto, resultó una difícil tarea de reconversión de la
industria pesada, destinada a producir equipamiento militar, y bienes
y servicios. Las viejas potencias europeas habían perdido el liderazgo
económico. La economía estadounidense salió reforzada y
experimentó un espectacular auge. Se convirtió en el mayor
productor de manufacturas. En 1.945 era acreedor de la mayoría de
los estados.
Consecuencias territoriales: la 2º Guerra Mundial llevó consigo
importantes modificaciones en las fronteras. La URSS recuperó los
territorios perdidos en 1.941 y amplió su dominio a costa de las
repúblicas bálticas de Estonia, Letonia, y Lituania y parte de
Finlandia, Polonia y Alemania. Ocupó las japonesas islas Kurites,
Sajalin y Rumania.
Alemania fue devuelta a los límites de 1.918, perdiendo
territorios. Quedó dividida en 4 zonas de ocupación. Japón se vio
forzado a devolver los territorios ocupados a China. EE. UU ocupó
varias islas del Pacífico, Corea quedó dividida en dos partes, el Norte
bajo protección soviética y el sur norteamericano.
Consecuencias Políticas: entre los estados vencidos, Alemania
fue el más perjudicado, perdió la soberanía y su territorio, fue
repartido entre los vencedores. Japón quedó ocupado y administrado
por EE.UU.
Reino Unido asumió que su papel de potencia colonial había
desaparecido. En adelante sus intereses quedarían subordinados a
los EE.UU. Francia recuperó parte de su protagonismo como
potencia.
Dos estados salieron reforzados del conflicto y se disputarían a
hegemonía mundial en años venideros: EE. UU y la Unión Soviética.
Los dos representaban modelos económicos, sociales e ideológicos
antagónicos: el capitalismo y el comunismo. Desde el fin de la guerra
sus intereses serían cada vez más divergentes y se puso de manifiesto
durante la Guerra Fría.

LA DESCOLONIZACIÓN (Martínez Carreras)


Descolonización es el proceso por el que las colonias de Asia y
África, dependientes de Europa alcanzan independencia política, tras
la 2º Guerra Mundial.
La Conferencia de Bandung en 1.955 representa el despertar de
los pueblos colonizados y es el inicio de su acción solidaria en la
lucha por la liberación de los países afroasiáticos (tercer mundo).
La descolonización se ha producido a través de un largo
proceso de años en donde hubo todo tipo de enfrentamientos entre
las colonias y las metrópolis. Hay que distinguir entre las colonias
que obtienen su total independencia respecto de la Metrópoli y las
que consiguen su independencia política pero que continúan en
dependencia económica que son neocolonialismo.
La independencia puede ser sólo de carácter formal y externo, o
sea una aparente soberanía política a la ex colonia, mientras se
mantienen las viejas estructuras socio-económicas coloniales.
La descolonización para que sea auténtica precisa no sólo la
independencia política, sino también la económica, social y cultural.
Neocolonialismo es la situación de los países que han obtenido
la independencia política pero que se mantienen bajo la dependencia
económica, al no haber desaparecido las estructuras socio-
económicas del colonialismo.
El nivel alcanzado en el proceso descolonizador depende de la
dinámica de las clases sociales del país, en su lucha revolucionaria
por la independencia.
Causas y factores de la descolonización
 Las consecuencias de las dos guerras mundiales.
 La propia evolución de los pueblos afroasiáticos
colonizados.
 La acción de las fuerzas internacionales.
 La actitud de las políticas colonialistas.
 La política de los organismos mundiales (Soc. de
Naciones-ONU).
 Desarrollo de nacionalismos (conservador, liberal,
popular).
Consecuencias de la descolonización
 Subdesarrollo económico y social.
 Dependencia y subordinación económica.
Características
Baja venta por habitante, subalimentación y enfermedades, alto
crecimiento demográfico, escasa infraestructura, poco desarrollo de
clase media, retraso económico, debilidad de integración nacional y
retraso coyuntural.
Desde los ’70 el mundo se ha convertido en 3 mundos:
 Los países productores de petróleo, de la OPEP con un
nivel de desarrollo propio.
 Los países en vía de desarrollo intermedio con economías
periféricas.
 Los países auténticamente subdesarrollados que se
mantienen en una relación de dependencia. Este puede ser el cuarto
mundo.

REVOLUCIÓN KEYNESIANA
Los economistas clásicos anterior a los años ’30, nunca
tuvieron en mente que el desempleo llegara a ser tan persistente. En
respuesta a esto Keynes propuso la “Teoría General de Keynes”, a
través de la cual se difundía una forma alternativa del estudio
macroeconómico, en el cual se analizaban las malas políticas
económicas y las perturbaciones externas. Esta revolución propuesta
por Keynes se basa en dos aspectos: el concepto de demanda
agregada y la oferta agregada.
El enfoque económico clásico suponía precios y salarios
flexibles, mientras Keynes proponía que estos eran rígidos e
inflexibles, ya que para él la oferta no dependía simple y directamente
de la demanda, por lo que la producción podía alejarse de su nivel
potencial por largos períodos.
Con esto Keynes revolucionó la macroeconomía, al demostrar
que la curva de oferta agregada tenía pendiente positiva a corto plazo,
mientras que la demanda agregada tenía pendiente negativa.
Entonces mientras mayor la demanda agregada, la producción
aumenta en conjunto con los precios y el empleo.
Si los precios y los salarios son flexibles, por ende, la demanda
agregada es muy baja, esto nos llevará a un alto nivel de desempleo y
a una baja producción, lo que implicaría una gran miseria.
En su obra se destacaron los siguientes puntos:
 La negación de la ley de Say y el consiguiente rechazo de
la tendencia automática hacia el pleno empleo.
 El papel fundamental de la demanda agregada como
elemento determinante del nivel de actividad económica y nivel de
empleo a corto como a largo plazo.
 La incorporación de la función de consumo y distinción
entre los deseos de ahorrar e invertir.
 La importancia de las expectativas, en las funciones de
inversión y de preferencia por liquidez.
 La incidencia de las fluctuaciones de la demanda de
inversión en la inestabilidad económica.
 El supuesto de que los mercados a menudo presentan
rigideces e imperfecciones.
 El papel fundamental de las políticas de estabilización de
la demanda efectiva.

HISTORIA ECONÓMICA DE EUROPA (Bracco, Davis, Carreras,


Massa).
El estallido de la 1º Guerra Mundial provoca una reducción de
PIB. En los años bélicos se producirán altibajos. La caída más fuerte
se producirá con la etapa final de la guerra, en 1.918 y con la
desorganización subsiguiente. La recuperación tardará en producirse
hasta 1.922. Los años ’20 son de prosperidad creciente. De 1.929 a
1.932 el PIB cae continuamente.
A medida que la 2º Guerra Mundial llevaba al agotamiento de
los países beligerantes y que la desorganización se multiplicaba, la
capacidad productiva se paralizaba. El año 1.946 significará un inicio
de recuperación tímida. La reconstrucción se producirá entre los
años 1.947 a 1.950.
Los felices años ‘20
El año 1.922 fue el primero de los años de prosperidad que
permitieron después que la década se caracterizara como “los felices
años veinte”. Un crecimiento del 8,5 por 100.
El grueso de Europa Occidental vivió mejor estos años. De
1.921 a 1.925 el PIB había crecido un 23 por 100. El retorno a la
normalidad ya parecía un hecho. Las grandes innovaciones que
habían madurado en EE. UU durante los años de guerra ahora
llegaban masivamente a Europa. En 1º lugar el automóvil, el Ford T,
barato y resistente.
Luego de un traspiés en 1.926, los siguientes tres años
volvieron a ser de notable crecimiento. El fantasma de la guerra se
había alejado y parecía que se volvía a los buenos viejos tiempos.
En toda Europa se apreciaba la prosperidad. Las economías
más afectadas por la guerra, como la alemana y la austríaca estaban
funcionando con buen ritmo. Incluso la URSS con la NEP parecía
tomar una senda comprensible para las potencias occidentales.
La guerra había animado al aumento de la capacidad
productiva en todo el mundo extraeuropeo. Europa había movilizado
millones de campesinos y obreros para el esfuerzo militar, había
movilizado material de transporte y reconvertido fábricas para usos
militares. La guerra devastó grandes territorios fértiles. Una vez
acabada la guerra, la capacidad productiva europea volvió a la
normalidad. La capacidad productiva extraeuropea había crecido
mucho, apareció un problema de sobreproducción que se convirtió en
crónico. Donde más daño hizo fue entre los productores agrarios
dedicados a la exportación. También sufrieron mucho el retorno a la
normalidad de Europa porque ahora tenían que competir con sus
productos en el mercado europeo.
A finales de octubre, las cotizaciones se derrumbaron. Todo el
mundo quiso vender y nadie parecía querer comprar. El mecanismo
para tal situación fue el crediticio. Muchos inversores habían
comprado acciones a crédito y su insolvencia arrastró a quienes les
habían prestado, o sea bancos, estos se apresuraron a cobrar los
créditos que habían concedido. Fulminó la liquidez de empresas
solventes que tuvieron que suspender pagos. Muchas empresas se
vieron obligadas a cerrar sus puertas y dejaron a trabajadores sin
empleo.

LA PAZ ARMADA-TRIPLE ALIANZA-TRIPLE ENTENTE (Martínez


Carreras).
Entre 1.871-1.914 Europa vive en una situación general de
paz, aunque una paz inestable y amenazada, que se encuentra
salpicada de crisis internacionales, antagonismos nacionales,
rivalidades económicas y fricciones coloniales por lo que los países
tienden a establecer alianzas, formando así cerrados bloques que les
de fuerza frente al bloque rival. Hay un ambiente de transformaciones
y cambios que crean un clima de inseguridad colectiva que lleva a
vivir en un estado continuo de paz armada.
Carácter general de la situación internacional: del ambiente
mundial de inseguridad colectiva y paz armada son los
siguientes:
 Hasta aproximadamente 1.905, Europa vive en el apogeo
de su expansión colonial, plenitud de su poder mundial, siendo las
potencias europeas el centro económico y político del mundo.
 Desde 1.905 el centro del poder mundial se va
desplazando desde Europa hacia América del Norte y Extremo
Oriente.
 En el aspecto económico es una época de prosperidad
material, de revolución científica y técnica, de incremento del
comercio internacional y de inversiones de capital y de generalización
del proteccionismo.
 Respecto a la demografía y la sociedad se produce un
gran incremento de la población mundial.
 Es la fase de la plenitud del crecimiento capitalista en su
etapa imperialista, totalización de la expansión, las rivalidades y los
repartos coloniales llevan a la distribución de los territorios
dependientes de Asia y África. El imperialismo, tanto económico como
político imponen férreas relaciones de dependencia por parte de las
potencias desarrolladas sobre los países atrasados, consagra la
existencia de relaciones desiguales entre los pueblos y los estados.
 La carrera armamentista es un factor fundamental del
momento unido a la superproducción industrial y en especial la
industria pesada, generadora de un clima de inseguridad colectiva y
de paz armada.
 Época de crisis espiritual, nueva concepción del universo,
crisis de certidumbre, valores y creencias, irracionalismo y vitalismo,
como expresión de la violencia y fuerza del clima de exaltación de lo
bélico y agresivo.
La inseguridad y los antagonismos internacionales, el
crecimiento de los grandes estados europeos de los antagonismos
políticos económicos crearon el clima de inseguridad internacional y
desembarcaron en la guerra.
Hay un restablecimiento de equilibrio entre los estados
continentales con la formación de una alianza franco-rusa, que fue el
germen de la Triple Entente que constituyó el contrapeso de la Triple
Alianza. Se materializa así la política de bloques de estados
contrapuestos. La oposición entre la Triple Alianza y la Triple Entente
se convirtió en el rasgo dominante de las relaciones internacionales.
La Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia): en
este bloque la firme alianza austro-alemana constituía su centro era
el punto fijo de la política internacional.
Alemania orientó su política a reforzar su influencia en Los
Balcanes y el Imperio Turco, a acentuar la expansión colonial en
África y en el Pacífico, y a aumentar el poder de su ejército.
Austria-Hungría, representa el otro soporte básico de la Triple
Alianza preocupada por los problemas de las nacionalidades
balcánicas y tiende a consolidar su presencia en Los Balcanes, lo que
lo enfrenta con Rusia.
Italia, el país más débil de la alianza por los condicionamientos
de su política de expansión en Libia y en el Egeo, donde chocaba con
los intereses de Francia e Inglaterra, debía inclinarse a contar con el
apoyo de las potencias centrales.
La Triple Entente
Las discrepancias entre Alemania y Rusia por el apoyo prestado
a Austria en Los Balcanes, hace que coincidan los intereses de Rusia
y Francia, en su rivalidad mutua contra los países de la Triple
Alianza. Se formula así la primera alianza franco-rusa que al llegar a
acuerdos con Inglaterra da nacimiento a la Triple Entente, los
compromisos eran desiguales: una alianza entre Francia y Gran
Bretaña, y ningún compromiso diplomático general entre Rusia y
Gran Bretaña sino una colaboración por su común preocupación
ante Alemania.
Son la existencia numerosos tratados y acuerdos lo que van
configurando la Triple Entente.

LA 1º GUERRA MUNDIAL (Martínez Carreras)


Las causas de la guerra son profundas y tienen un carácter
nacionalista diplomático, económico y expansionista y son de tipo
colectivo.
La iniciación del conflicto y las implicancias diplomáticas
La crisis internacional que va a llevar al desencadenamiento de
la guerra se produce unos 15 días después del asesinato en Sarajevo
del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria-
Hungría, el 28 de julio de 1.914, por un integrante de la organización
revolucionaria panserbia, de lo que se responsabiliza a la Serbia, a la
que Austria desea imponer un castigo. El 28 de julio, Austria tras
rechazar la mediación inglesa y rusa, declara la guerra a Serbia.
La guerra austro-serbia provoca un conflicto austro-ruso: Rusia
no permitiría la destrucción de Serbia, decreta una movilización
contra Austria-Hungría, pero Alemania su aliada envía un ultimátum
a Rusia y a Francia el 31 de julio. Como consecuencia del sistema de
alianzas en bloques de Estado, el conflicto austro-ruso se transformó
en una guerra general europea. A esto se agrega el fuerte sentimiento
nacional y rivalidades de intereses económicos y financieros.
Políticas nacionales e internacionales
Austria-Hungría quiso aprovechar la ocasión que les ofrecía el
atentado de Sarajevo para destruir por las armas el movimiento
nacionalista serbio, ya que constituía una amenaza, Rusia se oponía
porque así adquiriría una situación preponderante en toda el área
balcánica, que era el escenario de una lucha de influencias de los
imperios.
Ni Austria-Hungría ni Rusia podían considerar tal guerra, sin
haber obtenido el apoyo de sus aliados respectivos. Alemania aliada
de Austria-Hungría a la que no podía dejar abandonada. Francia se
mostró más reservada, y aunque había prometido a Rusia la alianza,
le recomendó que evitase toda iniciativa, pero no podía dejar que
Alemania aplastase a Rusia porque en ese caso Francia no estaría en
situación de poder resistir un ataque alemán. Gran Bretaña al
principio vacilante procura evitar una acción mediadora, pero cuando
la guerra era segura procura entrar en el conflicto, no podía correr
riesgo de una victoria alemana, o sea que amenazara la seguridad de
las Islas Británicas.
Ni los movimientos de opinión, ni la presión de los intereses
económicos son motivos decisivos de la guerra, han sido las
preocupaciones de seguridad de poder o de prestigio los factores
decisivos.
El Proceso Bélico
Frente Occidental-Francia-Alemania/Frente Oriental Alemania
con Austria y Rusia
Frente Balcánico: Serbia y Grecia/Frente Mediterráneo: Italia.
 La guerra de movimientos y fronteras (1.914): la
guerra se inicia con el fracaso del plan de guerra alemán (Plan
Schlieffen) que preveía la derrota completa de Francia, para volverse
al oriental con Rusia.
En el frente Occidental se pone en marcha una batalla de
fronteras, con ofensiva alemana.
En el frente Oriental el ejército alemán vence al ruso en
Prusia Oriental, pero los austríacos que han invadido Serbia tienen
que retirarse ante el ataque ruso-serbio. Turquía entra en la guerra
junto a los imperios centrales cerrando los estrechos y atacando a los
rusos.
A fines de 1.914, fracasa el plan alemán de guerra rápido,
con una corta duración de unos 5 o 6 meses, impone la realidad de
tener que afrontar una guerra larga que exige un esfuerzo total por
parte de todos los beligerantes, con una lejana perspectiva de paz,
esto implicó un esfuerzo de guerra con la movilización total de sus
hombres y recursos.
 La guerra de posiciones y desgaste (1.915-1.916): la
lucha militar toma nuevas formas que desbordan las previsiones de
los estados mayores y paraliza las estrategias. Los frentes se
estabilizan y son defendidos por sistemas de trincheras.
En el frente Occidental se intentan varias ofensivas aliadas
que fracasan. En el Oriental los alemanes y austríacos ocupan
Polonia y fracasa la ofensiva franco-británico, hay alteración en Los
Balcanes.
Italia entra en la guerra, pero como aliada de la Entente (no
triple aliados). En 1.916 hay una estrategia de desgaste, nuevos
países aliados de la Entente. A fines del 16 nada ha cambiado
sustancialmente en los frentes militares. Potencias centrales
emprenden una nueva forma de guerra, la fuerza submarina.
 El año crítico y conflictivo: 1.917: la Revolución Rusa
y la caída del régimen Zarista, va a llevar a Rusia a firmar la paz por
separado con Alemania y Austria-Hungría, lo hace para salvar la
revolución. Alemania se libra del frente Oriental abriendo nuevas
perspectivas al conflicto.
La entrada de EE. UU en la guerra, cuya intervención aporta
a los países de la Entente un apoyo que será decisivo, toma posición
ante la intensificación de la guerra submarina con Alemania porque
ponía en peligro el comercio americano con Inglaterra.
 El año decisivo y el final del conflicto (1.918): se hace
cada vez más evidente, por un lado, el creciente reforzamiento de los
aliados occidentales, por otro, el sentimiento entre alemanes y
austríacos de la imposibilidad de ganar la guerra. La Entente acentúa
el esfuerzo militar e industrial que les da una superioridad creciente.
EE. UU transforma las condiciones de la guerra y aporta a la Entente
ventajas: naval, económica, moral y financiera. Alemania hace un
último intento bélico, pero descarta toda eventualidad de negociación
y con crecientes problemas internos, tiene conciencia de que la
guerra está perdida.
La guerra llega a su término a finales de 1.918 y sus
consecuencias van a afectar tanto a vencedores como a vencidos
produciendo grandes cambios. De los grandes imperios uno ha
desaparecido totalmente y su territorio se ha desmembrado (Austro-
Hungría), los otros dos sufren profundos cambios y modificaciones
territoriales. Pérdida de más de 8 millones de vidas. Pérdidas
económicas. Nuevo trazado de fronteras y nuevos conflictos y
rivalidades.

Época de entreguerras: economía, sociedad y cultura (Martínez


Carreras).
El período 1.919-1.939 se caracteriza por los intentos de
reconstrucción y recuperación de la posguerra y por la crisis más
grave del sistema capitalista.
En octubre de 1.929 estalla la crisis con el crack de la Bolsa de
Nueva York y la depresión se extiende de EE. UU por todo el mundo
con rapidez. Se pone en duda el valor del liberalismo y del
capitalismo. Se hacen tentativas de cooperación internacional para
superar la crisis, pero se tiende hacia proteccionismos nacionales y
se desarrollan sentimientos nacionalistas.
La unidad económica del espacio europeo queda destrozada por
la 1º Guerra Mundial debido a la fragmentación de los grandes
imperios, la desorganización de las redes de transporte marítimo y
ferroviario, la destrucción de los circuitos económicos por las nuevas
fronteras y la ruptura de las unidades monetarias.
GUERRA FRÍA (Formación de los bloques)
Cuando finalizó la guerra en 1.945, el mundo ya no era lo
mismo. Se produjeron cambios en la economía, en las fronteras, en
los gobiernos y en las relaciones internacionales. Lo que cambió aun
más por el enfrentamiento entre EE. UU y la Unión Soviética. Estos
fueron aliados durante la guerra, pero antes de que finalizara
surgieron diferencias que originaron temores, desconfianza y
especulaciones.
El centro de las disputas entre las 2 potencias era Europa. La
Unión Soviética, gobernada por Stalin, tenía como objetivo conservar
bajo su influencia los territorios ocupados por su ejército en Europa
Central y Oriental.
Los EE. UU temían que la URSS impusiera un sistema
socialista en todo el mundo. Por lo tanto, se preocupó por establecer
su influencia en Europa Occidental, la zona que no había sido
ocupada por los soviéticos. A partir de ese momento una cortina de
hierro dividió a los europeos.
Pronto el mundo también se dividió en dos bloques: uno
Occidental capitalista, bajo la hegemonía norteamericana. Otro
Oriental socialista, bajo hegemonía soviética.
Todos estos hechos marcaron el inicio de una nueva etapa en
las relaciones internacionales denominada Guerra Fría. Se
caracterizó por el enfrentamiento entre las dos potencias y una
peligrosa carrera armamentista. Si bien soviéticos y norteamericanos
nunca se enfrentaron de manera directa estallaron numerosos
conflictos localizados en los que se ponían en juego sus intereses.
La Guerra Fría influyó en la política interna y externa de todos
los países del mundo, un ejemplo fue la división de Alemania en dos
países.
La guerra dejó destruida la economía de Europa, por lo que EE.
UU ofrece un plan de ayuda económica denominado “Plan Marshall”,
que fue aceptado solo por los países del Bloque Occidental. El plan
propuso un amplio programa para la reconstrucción europea: ayuda
económica durante 4 años en forma de créditos y donaciones. El Plan
Marshall debía asegurar a EE. UU un cierto control, los estados
beneficiados. Por ese motivo lo rechazó el Bloque Soviético.

EL ESTADO DE BIENESTAR Y LA EXPANSIÓN ECONÓMICA


Las nuevas políticas económicas implementadas por el Estado
favorecieron el gran crecimiento económico de posguerra. Quedaron
atrás las ideas del liberalismo que sostenían que el Estado no debía
intervenir en la economía. Las experiencias del New Deal y la
planificación económica, iniciadas en la década de 1.930, mostraron
que él debía jugar un importante papel para asegurar empleos en
todos los habitantes, garantizar el bienestar de la población, impulsar
el desarrollo económico y evitar crisis como la de 1.929. El Estado
que cumplía estas funciones fue denominado “Estado de Bienestar” y
se difundió en muchos países del Bloque Occidental. En ellos el
Estado modernizó los transportes y las comunicaciones, construyó
carreteras y vías férreas, estimuló el desarrollo, orientó a inversores.
También fue importante la política social.
La política keynesiana se adoptó por casi todos los estados
occidentales. Keynes sostenía que el Estado debía intervenir en la
economía para garantizar empleos a toda la población, lo que evitaría
que se produjeran nuevas crisis económicas.

Fracturas en el Mundo Bipolar


No todo era armonía dentro de los bloques. Algunos países
comenzaron a tener conflictos en las superpotencias.
El Fin del Estado de Bienestar: Neoliberalismo
A fines de la década de 1.960, comenzaron a percibirse
síntomas de una nueva crisis del capitalismo. El Estado de Bienestar
tenía dificultades para cumplir las funciones que lo caracterizaban.
La situación se agravó con la inflación.
Finalmente, la crisis estalló a raíz de un conflicto entre Israel y
los países árabes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) limitó sus exportaciones. Esto provocó que el precio del barril
de petróleo aumentara más de un 300% y se encarecieran sus
derivados.
El cierre de algunas industrias y la inflación produjeron
desempleo y empobrecimiento. Los gobiernos no tomaron medidas
para cambiar el rumbo de la economía ni para paliar la
desocupación, como lo hizo antes, significó el fin del Estado de
Bienestar.
Frente a la crisis económica, comenzaron a difundirse ideas
neoliberales que se consideraban herederas de los liberales del siglo
XVIII y XIX.
La política neoliberal tiene como meta principal, lograr el
crecimiento económico. Para lograrlo, es prioritario garantizar la
libertad del mercado. Sostienen que el Estado debe intervenir en la
economía solo para garantizar la libre competencia.

El derrumbe del Sistema Soviético y el fin de la Guerra Fría.


Se vive una situación de gran debilidad interna y externa, un
reformista Mijail Gorbachov, fue designado jefe de Estado de la Unión
Soviética en 1.985. Gorbachov inició un proceso de reformas
conocido como la “perestroika” (reestructuración), definida según sus
propias palabras como “una vuelta a Lenin”, un recuperar el aliento
democrático del partido y todo el dinamismo económico de la
revolución. Su objetivo era liberalizar el rígido sistema económico de
planificación centralizada para modernizar y aumentar la producción
y mejorar el nivel de vida de la población. También pretendía
reformar la administración para disminuir la burocracia lo que
requería un cambio profundo en la política exterior. En 1.987
Gorbachov firmó con el presidente norteamericano el Tratado de
Washington por el cual, los dos grandes se comprometían por
primera vez a reducir el armamento.

El final de la Unión Soviética (Ricardo M. Martín de la Guardia


El período de Breznev mostró las deficiencias del sistema
soviético, en especial en lo económico, rigidez, centralización,
hipertrofia de la industria, despilfarro de recursos, bajos índices de
productividad, deficiencias estructurales en el sistema laboral,
gobierno ajeno a la situación real de la URSS y preocupado por
mantener sus privilegios.
A la muerte de Breznev, le sucede un interregno de de 1.982 a
1.985.
El 11 de noviembre de 1.985, el comité central nombra a
Gorbachov secretario general del PCUS. La Perestroika supuso un
programa renovador, el programa renovador no debía ofrecer ni en su
forma, ni en su contenido dudas que lo alejaran de la trayectoria
marcada por el socialismo avanzado. Debía mostrar una identidad
propia, distinta del pasado y capaz de asumir las particularidades
regionales, así como la necesidad de cambios sustanciales en la
planificación económica. Debía ir de la mano de una apertura
informativa que agudizara los canales de comunicación entre el poder
establecido y el pueblo, además dar transparencia a las acciones
políticas, económicas.
Cambios políticos-institucionales: 1.988, ley sobre
modificaciones y adiciones a la Constitución de la URSS, que
afectaba al sistema electoral, a partir de la cual se elegiría un
congreso de diputados populares, que elegiría al Soviet Supremo.
Debían garantizar el equilibrio y la desaparición entre los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, desaparecía el control de los partidos.
La posición de Gorbachov se hizo más difícil dentro del partido
y de las instituciones estatales. Lo acusaban de no saber hacer frente
a los males del país. Gorbachov perdió el norte de su política. La vieja
guardia del partido comunista intentará hacer frente al proceso
reformista, fallido golpe de Estado ’91.
El problema nacional: la exaltación del problema nacional
entre 1.986-1.991 tuvo su origen en la falsedad de los principios
federalistas e igualitarios entre las repúblicas. Moscú fue perdiendo
protagonismo por la súbita descomposición del sistema. Así se dio un
paso fundamental para el triunfo de las tesis bálticas, en su derecho
a constituirse en estados libres e independientes.
Los desequilibrios sociales: se dio un proceso de rápida
modernización, que indujo evidentemente a la aparición de fuertes
desequilibrios sociales debido a las inevitables disparidades
salariales. El sistema ofrecía seguridad a la población.
La Unión Soviética ante el colapso de las reformas: el agotamiento
del desarrollo extensivo de la economía había generado problemas en
el sistema de producción y distribución, el descenso del nivel de vida
real de la población. La perestroika creó expectativas al incluir la
apertura democratizadora y liberalización de la economía, trastocó la
pasividad tradicional. La perestroika había dado lugar a un aumento
precoz desproporcionado crecimiento del desempleo, degrado de la
calidad de vida.
En el campo de las relaciones internacionales, si bien resultó
muy valorado en Occidente por su contribución a la distención entre
los bloques, pero no generó el mismo entusiasmo dentro de la Unión
Soviética. Gorbachov se vio obligado a reconocer que los gastos
militares lastraban la economía nacional. En 1.991 un intento fallido
de golpe de Estado.
Gorbachov ya no contaba con el apoyo de los reformistas más
radicales.
El 20 de agosto, Yeltsin transfería por decreto las instituciones
centrales soviéticas a la jurisdicción de Rusia.
Las presiones de todo tipo obligaron a Gorbachov a renunciar
al máximo puesto de responsabilidad del partido, el 24 de agosto,
anunció la disolución del comité central, 5 días después, el Soviet
Supremo de la Unión suspendía las actividades del partido y con ellos
se desmantelaba la organización comunista.
Aprovechando el vacío del poder, los movimientos nacionalistas
en las Repúblicas Federales hicieron valer su fuerza y proclamaron la
independencia a través de los órganos de gobiernos propios. El 2 de
setiembre se disolvió el congreso de los diputados populares y con el
Soviet Supremo y el Gobierno de la URSS. Se impuso finalmente la
creación de una comunidad de Estados Independientes (CEI). La
firma del tratado entre Rusia, Bielorrusia y Ucrania tuvo lugar en
Minsk el 8 de diciembre de 1.991, dejaba de existir la URSS.
El presidente Mijaíl Gorbachov dimitió de su cargo el 25 de
diciembre.
Una vez desaparecida la URSS, la comunidad de Estados
Independientes se constituyó sin pretensiones en carácter confederal
y menos federal. Su carácter era nominalista.

PRUSIA: capital industrial. Zolverein: unificación aduanera entre


Prusia y demás territorios que van a formar Alemania, pero dejando
de lado Austria para dejar un juego de fuerzas del que sale
vencedora, así Prusia inicia la guerra Austro-Prusiana y obtiene
Alsacia y Lorena. Se corona emperador el rey de Prusia Guillermo I,
1º ministro Bismark, también toma territorios del norte en la guerra
de los dos ducados y ya es un imperio y plantea un proyecto de
hegemonía continental y va a buscar la 1º Guerra Mundial.

IMPERIALISMO: lo podemos definir como el capitalismo en su fase


superior y última de desarrollo. Época caracterizada por el capital
monopolista que domina las esferas económicas, políticas e
ideológicas. Concentración de producción y desarrollo que hacen
surgir el monopolio los que tendrán un papel decisivo en la economía.
Exportación de capital. Agrupación monopolista internacional de
capital. Las grandes potencias terminan por repartirse el mundo. Los
monopolios dominan el mercado.
La rivalidad entre potencias que plantea la época
colonial, lleva a un intento de equilibrio, lo que genera una política de
bloques de estados contrapuestos, así se radicaliza el enfrentamiento.

LA TRIPLE ALIANZA
Alemania: representaba la idea imperialista, aspiraba a reforzar la
influencia en Los Balcanes y en el Imperio Turco, expandirse en las
colonias de África, fortificando la marina de guerra, aumentar el
poder del ejército.
Austria-Hungría: buscaba consolidar su influencia en Los Balcanes
por lo que choca con Rusia.
Italia: cuya política de agrupación no es muy clara, salvo porque
choca en su expansión con Francia e Inglaterra.

LA TRIPLE ENTENTE
Rusia: se opone a la influencia de Austria y Alemania en Los
Balcanes.
Francia: se une por temor al expansionismo alemán y por el
resurgimiento del nacionalismo francés, para participar en asuntos
internacionales. Es una alianza franco-rusa, que llega a acuerdos
con:
Inglaterra: que quería defender sus colonias, por lo que hace
acuerdos con Rusia para la zona de Oriente Medio.

La Unión Soviética tuvo una gran importancia para el triunfo de la


Revolución Socialista de Mao Tse Tong. Hasta los años ’50 la
influencia soviética fue notoria y evidente, pues las directivas del
partido soviético estaban destinadas a implantar en China un modelo
idéntico al suyo, tanto en lo político como en lo económico. Pero las
diferencias comienzan a hacerse presentes cuando Mao lanza el gran
salto adelante, un plan económico presentado como alternativa al
modelo soviético, que se basaba en el desarrollo de la industria
pesada. Bajo este modelo, la agricultura fue colectivizada y se
prohibió la industria a pequeña escala. Como consecuencia dejan sin
efecto toda ayuda técnico-financiera aportada por los soviéticos.
Varios años después de la muerte de Mao Deng Xiaoping asume, él
estaba a favor de reformar completamente la economía china de
acuerdo con políticas pragmáticas, desplazando el rol de la ideología
en detrimento de las políticas económicas y sociales. Así la idea de
una “economía social de mercado” y la implantación de territorios con
economía de mercado en algunas grandes ciudades, como una forma
de piloto. Exitosa.
Semejanzas chino-soviético:
 Revolución basada en personalidades, Lenin, Mao.
 Ideología dominante: marxismo-comunismo.
 Objetivo: implantar un Estado comunista con base de
cambios radicales en la sociedad.
Diferencias:
 La rusa es una revolución de obreros, la china de campesinos.
 La rusa revolución basada en la industria, la china en la
agricultura.
 La Revolución China rechazó la tutela soviética.
 Mao no utilizó los métodos violentos de Stalin.
 Con Stalin, Rusia abandonó la internacionalización del
comunismo y se centró. En China Mao apoyó la
internacionalización del comunismo.

Diferencias comunismo-socialismo
En el socialismo existen diferencias entre los individuos, pero esta se
da en el fruto del trabajo, su máxima es: “a cada cual de acuerdo al
trabajo realizado”, esto es que quien trabaja más, gana más, aparte
las propiedades de los medios de producción son del Estado, y no de
los individuos.
Y en el comunismo se dice que: “de cada cual según su capacidad a
cada quién según su necesidad”, esto es que cada quién va a trabajar
de acuerdo a sus capacidades y se le otorga lo necesario de acuerdo a
sus necesidades y de cada familia, la que tiene más hijos es más
apoyada.
Lo principal de ellos es que la propiedad es pública y no privada salvo
lo que cada individuo obtenga por su trabajo.

You might also like