You are on page 1of 222

LENGUA

LENGUA
cpu
Coordinadora: Mariela Escobar

CURSO DE PREPARACIÓN UNIVERSITARIA


Autores: Mariela Escobar, Matilde Robustelli, Marcelo Peralta, Adriana Juárez,
Silvia López D’Amato

CURSO DE PREPARACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE


Universidad Nacional Arturo Jauretche

Lengua. CPU

Recorridos. Herramientas para


la comprensión y la producción
de textos

Coordinadora
Mariela Escobar
Autores
Mariela Escobar
Matilde Robustelli
Marcelo Peralta
Adriana Juárez
Silvia López D’Amato
Lengua. CPU. Recorridos : herramientas para la comprensión y la pro-
ducción de textos / Mariela Escobar ... [et.al.] ; coordinado por Mariela
Escobar. - 1a ed. -
Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2015.
220 p. ; 22x17 cm.

ISBN 978-987-3679-09-4
1. Lengua. 2. Educación Universitaria. 3. Manual. I. Escobar, Mariela
II. Escobar, Mariela, coord.
CDD 407.11

Fecha de catalogación: 07/01/2015

Universidad Nacional Arturo Jauretche


Rector: Lic. Ernesto Villanueva
Director Editorial: Lic. Alejandro Mezzadri

Directora Inst. de Estudios Iniciales: Dra. Carolina González Velasco


Lengua. CPU.
Recorridos. Herramientas para la comprensión y la producción de textos.

Diseño de interior y tapa: Mariela Ponce

Realización Editorial:
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Av. Calchaquí 6200 (CP 1888)
Florencio Varela - Buenos Aires
Tel.: 011 4275 6175
editorial@unaj.edu.ar

Impreso en la Argentina

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacena-


miento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o
por cualquier medio, electrónico mecánico, fotocopia u otros métodos, sin
el permiso previo del Editor.
Índice

Presentación................................................................................ 9

Capítulo 1.
Para empezar a andar: textos que narran historias......................11
Mariela Escobar

Capítulo 2.
Entrando en detalles: las descripciones en los textos................. 51
Matilde Robustelli

Capítulo 3.
Para vincularnos: diálogos y conversaciones............................. 85
Marcelo Peralta

Capítulo 4.
Entrando en la academia: las explicaciones............................. 125
Adriana Juárez

Capítulo 5.
Para integrar temas: argumentaciones y polémicas..................159
Silvia López D’Amato

Epílogo.
Va de regalo.............................................................................. 199

Apéndice.................................................................................. 201

Bibliografía..............................................................................217
Presentación

Este es el nuevo manual de Lengua del Curso de Preparación


Universitaria (CPU). Lo denominamos Recorridos. Herramientas
para la comprensión y producción de textos porque justamente ese
es nuestro objetivo: recorrer diferentes clases de textos para que
revisen y afiancen sus prácticas de lectura y escritura, además de
proponer una reflexión sobre los conocimientos lingüísticos que han
adquirido en la escuela secundaria.
Sabemos que para el estudiante que ingresa a la universidad el pasaje
no es fácil y entendemos que tanto la lectura comprensiva como la
escritura se constituyen en prácticas indispensables para la apropiación
de los conocimientos que va a adquirir en esta nueva etapa. Recorridos
es el primer acercamiento desde la Universidad a estas prácticas. Es
una producción colectiva de los docentes que conformamos el Taller de
Lectura y Escritura (TLE), todos profesores de la UNAJ, con quienes
acordamos los criterios teórico-metodológicos básicos. A partir de la
reflexión sobre nuestras propias experiencias como docentes del TLE y
del CPU, proponemos un enfoque que se organiza en torno a la noción de
tipologías textuales que aparecen en diferentes clases de textos. A partir
de esa estructura planteamos la revisión de aspectos de la lingüística y
la gramática cuyo manejo facilita la comprensión de fuentes escritas y
la producción de textos propios. Los títulos de los capítulos adelantan
el tipo de texto que va a desarrollar; “Va de regalo” propone una
reflexión final que continúa los adelantos de esta “presentación”.
El manual supone la preparación del ingresante a los contenidos
del Taller de Lectura y Escritura, materia del área del Ciclo Inicial,
pero además forma parte de una preparación más amplia, ya que
el manejo de la comunicación oral y escrita permite el acceso a los
conocimientos de las demás materias que conforman las diferentes
carreras. Esperamos que después de los Recorridos se sientan
lectores y escritores en formación, preparados para encarar la ardua
tarea que han elegido.
Mariela Escobar
Coordinadora

9
Capítulo 1

Para empezar a andar:


textos que narran historias
Mariela Escobar

Ejercicio 1. Leer atentamente el siguiente texto:

¿Por qué escribo?


George Orwell

[1] Desde muy corta edad, quizá desde los cinco o seis años, supe que
cuando fuese mayor sería escritor. Entre los diecisiete y los veinticuatro
años traté de abandonar ese propósito, pero lo hacía dándome cuenta
de que con ello traicionaba mi verdadera naturaleza y de que tarde o
temprano habría de ponerme a escribir libros.

[2] Era yo el segundo de tres hermanos, pero me separaban de cada uno


de los dos cinco años, y apenas vi a mi padre hasta que tuve ocho. Por

11
Lengua. CPU

esta y otras razones era solitario y pronto fui adquiriendo desagradables


hábitos que me hicieron impopular en mis años escolares. Tenía la
costumbre de chiquillo de inventar historias y sostener conversaciones
con personas imaginarias y desde el principio se mezclaron mis
ambiciones literarias con la sensación de estar aislado y de ser
menospreciado. Sabía que tenía facilidad con las palabras, así como
que podía enfrentarme con hechos desagradables creándome una
especie de mundo privado en el que podía obtener ventajas a cambio
de mi fracaso en la vida cotidiana. Sin embargo, el volumen de escritos
serios, es decir, realizados con intención seria, que produje en toda mi
niñez y en mis años adolescentes, no llegó a una docena de páginas.

[3] Durante quince años o más, llevé a cabo un ejercicio literario: ir


imaginando una "historia" continua de mí mismo, una especie de diario
que solo existía en la mente. Creo que esta es una costumbre en los
niños y adolescentes. Siendo todavía muy pequeño, me figuraba que
era, por ejemplo, Robin Hood, y me representaba a mí mismo como
héroe de emocionantes aventuras, pero pronto dejó mi "narración" de
ser groseramente narcisista y se hizo cada vez más la descripción de
lo que yo estaba haciendo y de las cosas que veía. Durante algunos
minutos fluían por mi cabeza cosas como estas: "Empujo la puerta
y entro en la habitación. Un rayo amarillo de luz solar, filtrándose
por las cortinas de muselina, caía sobre la mesa, donde una caja de
fósforos, medio abierta, estaba junto al tintero. Con la mano derecha
en el bolsillo, avanzó hacia la ventana. Abajo, en la calle, un gato con
piel de concha perseguía una hoja seca", etc., etc. Este hábito continuó
hasta que tuve unos veinticinco años, cuando ya entré en mis años no
literarios. Aunque tenía que buscar, y buscaba las palabras adecuadas,
daba la impresión de estar haciendo contra mi voluntad ese esfuerzo
descriptivo bajo una especie de coacción que me llegaba del exterior.
La "narración" reflejaría los estilos de los varios escritores que había
admirado en diferentes edades, pero siempre tuve la misma meticulosa
calidad descriptiva.

[4] Cuando tuve unos dieciséis años descubrí de repente la alegría de las
palabras; por ejemplo, los sonidos y las asociaciones de palabras. Unos
versos de Paraíso perdido, que ahora no me parecen tan maravillosos,
me producían escalofríos. En cuanto a la necesidad de describir cosas,

12
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

ya sabía a qué atenerme. Así, está claro qué clase de libros quería
yo escribir, si puede decirse que entonces deseara yo escribir libros.
Lo que más me gustaba era escribir enormes novelas naturalistas
con final desgraciado, llenas de detalladas descripciones y símiles
impresionantes, y también llenas de trozos brillantes en los cuales
serían utilizadas las palabras, en parte, por su sonido. Y la verdad es
que la primera novela que llegué a terminar, Días de Birmania, escrita
a mis treinta años pero que había proyectado mucho antes, era más
bien esa clase de libro.

[5] En una época pacífica podría haber escrito libros ornamentales


o simplemente descriptivos y casi no habría tenido en cuenta mis
lealtades políticas. Pero me vi obligado a convertirme en una especie
de panfletista. Primero estuve cinco años en una profesión que no
me sentaba bien (la Policía Imperial India, en Birmania), y luego
pasé pobreza y tuve la impresión de haber fracasado. Esto aumentó
mi aversión natural contra la autoridad y me hizo darme cuenta por
primera vez de la existencia de las clases trabajadoras, así como mi
tarea en Birmania me había hecho entender algo de la naturaleza del
imperialismo: pero estas experiencias no fueron suficientes para
proporcionarme una orientación política exacta. Luego llegaron
Hitler, la guerra civil española, etc.

[6] Estos y otros acontecimientos de 1936-1937 me hicieron ver


claramente dónde estaba. Cada línea seria que escribí desde 1936
lo fue, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del
socialismo democrático. Sin embargo, lo que más quise hacer durante
los diez años pasados fue convertir los escritos políticos en un arte. Mi
punto de partida siempre fue de partidismo contra la injusticia. Pero
no podría realizar la tarea de escribir un libro, ni siquiera un largo
artículo de revista, si no fuera también una experiencia estética. De
nada me serviría intentar suprimir ese aspecto mío. Mi tarea consistió
en reconciliar mis arraigados gustos y aversiones con las actividades
públicas, no individuales, que esta época nos obligó a todos a realizar.

[7] No fue fácil. Suscitó problemas de construcción y de lenguaje


e implicó de un modo nuevo el problema de la veracidad. Mi libro
sobre la guerra civil española, Homenaje a Cataluña, fue un ejemplo

13
Lengua. CPU

de la clase de dificultad que pudiera surgir. De una u otra forma este


problema vuelve a presentarse. El problema del lenguaje es más sutil
y llevaría más tiempo discutirlo. Solo diré que en los últimos años
traté de escribir menos pintorescamente y con más exactitud. En todo
caso, descubrí que cuando había perfeccionado uno su estilo, ya había
entrado en otra fase estilística. Rebelión en la granja fue el primer libro
en el que traté, con plena conciencia de lo que estaba haciendo, de
fundir el propósito político y el artístico. No había escrito una novela
desde hacía siete años, aunque espero escribir otra enseguida.

[8] Seguramente será un fracaso −todo libro lo es−, pero sé con cierta
claridad qué clase de libro quiero escribir.

Texto extraído y adaptado de Orwell, George. “¿Por qué escribo?”.


Disponible en http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/80_
sep_2005/24_28.pdf. [Consulta: 2 de diciembre de 2012].

Ejercicio 2. Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Quién relata esta historia?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

14
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

b. Los siguientes datos biográficos, ¿son relevantes para


determinar quién relata la historia? ¿Por qué?

George Orwell es el seudónimo de Eric Arthur Blair (1903-1950).


Fue un escritor y periodista británico muy comprometido con las
cuestiones sociopolíticas que contextualizaron su vida. Además es
considerado como uno de los mejores ensayistas en lengua inglesa del
siglo XX. Sus trabajos más conocidos son dos novelas críticas contra
el totalitarismo: Rebelión en la granja y 1984 (novela en la que se crea
el concepto de “Gran Hermano”).

Texto extraído y adaptado de “George Orwell”. Disponible en


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orwell.htm.
[Consulta: 7 de marzo de 2014].

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

c. ¿A qué clase de lector se dirige el texto de Orwell: a uno


con muchos conocimientos o a uno con pocos conocimientos?
Justificar la respuesta.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

15
Lengua. CPU

d. ¿Qué cuenta George Orwell?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

e. ¿Se puede comprender lo que cuenta? ¿Por qué? Si se


encontraron dificultades, especificar cuáles fueron.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

f. Si el narrador no fuera un escritor consagrado: ¿cambiaría


el modo de relatar los acontecimientos? Justificar la respuesta.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

16
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

g. Si el lector conociera todos los libros nombrados en el


artículo: ¿cambiaría la apreciación del texto? ¿Por qué?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

El texto “¿Por qué escribo?” es una narración que se constituye como


tal porque tiene un personaje (en este texto es real pero podría ser
ficticio) al que le ocurren los hechos que se ubican en un tiempo y en
un espacio. Los acontecimientos se desarrollan en el tiempo, es decir
que se ordenan cronológicamente y, además, guardan una relación
de causa-efecto. En las narraciones literarias estas características
pueden aparecer distorsionadas para causar efectos estéticos en la
lectura. En los textos narrativos pueden aparecer segmentos de otros
tipos de textos, por ejemplo, descriptivos, dialogales, explicativos
o argumentativos; sin embargo, si cumplen con las características
enunciadas serán predominantemente narrativos y el resto de los
segmentos estará en función de la narración.

17
Lengua. CPU

Ejercicio 3

a. Reescribir el primer párrafo como si el narrador quisiera


contarle lo mismo a un amigo íntimo y luego responder las
consignas.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

b. ¿Qué cambios se produjeron?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

18
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

c. ¿Por qué se produjeron dichos cambios?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

La variación entre un texto y el otro depende del cambio de situación


de la comunicación. Si un narrador se dirige a un lector previsto con
quien tiene confianza probablemente usará un registro informal y
el texto tendrá las siguientes características:.................................................
.............................................................................................................................................

En cambio, si la relación entre el narrador y el lector previsto es


distante o existe una diferencia jerárquica, el texto, para ser
efectivo, deberá usar un registro formal y tendrá las siguientes
características:............................................................................................................
.............................................................................................................................................

Es importante que el texto se adecue a la situación de comunicación


en la que tiene lugar.

19
Lengua. CPU

Ejercicio 4.

a. ¿Cuántos párrafos componen el texto “¿Por qué escribo?” de


George Orwell?
............................................................................................................................

b. Explicar qué cuenta cada uno de los párrafos en una sola


frase:

Párrafo 1:..........................................................................................................
Párrafo 2:.........................................................................................................
Párrafo 3:. ........................................................................................................
Párrafo 4:.........................................................................................................
Párrafo 5:. ........................................................................................................
Párrafo 6:.........................................................................................................
Párrafo 7:. ........................................................................................................
Párrafo 8:.........................................................................................................

c. ¿Qué hace que los párrafos se relacionen entre sí?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

d. Leer las frases resultantes del punto 4.b. y armar, a partir de


ellas, una síntesis del texto.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

20
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

e. Plantear en una oración de qué trata el texto.


............................................................................................................................

............................................................................................................................

Un texto mantiene una coherencia que hace que los temas, aspectos
o hechos tengan una relación y puedan vincularse el uno con el otro.
En este caso, al ser un texto narrativo, el personaje –que es George
Orwell–, las relaciones de causa-efecto entre los hechos narrados y
el orden cronológico le dan coherencia al relato.

21
Lengua. CPU

Ejercicio 5.

a. Observar las expresiones subrayadas y establecer qué función


cumplen en el texto.

En una época pacífica yo podría haber escrito libros ornamentales


o simplemente descriptivos y casi no habría tenido en cuenta mis
lealtades políticas. Pero me vi obligado a convertirme en una
especie de panfletista. Primero estuve cinco años en una profesión
que no me sentaba bien (la Policía Imperial India, en Birmania),
y luego pasé pobreza y tuve la impresión de haber fracasado. Esto
aumentó mi aversión natural contra la autoridad y me hizo darme
cuenta por primera vez de la existencia de las clases trabajadoras,
así como mi tarea en Birmania me había hecho entender algo de
la naturaleza del imperialismo: pero estas experiencias no fueron
suficientes para proporcionarme una orientación política exacta.
Luego llegaron Hitler, la guerra civil española, etc.

Las oraciones que conforman un párrafo deben guardar relaciones


entre sí. Esta red de relaciones conforma la cohesión, que facilita
la comprensión de las oraciones y del texto global. La cohesión se
establece a través de conectores, pronombres, relaciones de sentido
entre las palabras, como antonimia, sinonimia y otras, e incluso por
elipsis (supresión de una palabra o construcción que aparece en la
oración anterior y se da por entendida).

22
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

b. Marcar en el párrafo 2 del texto de Orwell las formas de


cohesión que conectan las oraciones.

c. Revisar si el texto es cohesivo en la síntesis elaborada para el


ejercicio 4.d. En caso de no serlo, producir los cambios necesarios
para que lo sea.

Ejercicio 6.

a. Leer la siguiente reescritura del párrafo 6 del texto del


ejercicio 1.

Estos y otro acontecimientos de 1936-1937 me hicieron claramente


ver dónde estaba. Cada línea seria que escribí desde 1936 lo fue,
directamente o indirecta, contra el totalitarismo y a fabor del
democrático socialismo. Lo cual más quise hacer durante los diez
años pasados convirtiendo los escritos políticos en un harte. Mi
puntos de partida siempre fue de partidismo a la injusticia. No
podrían realizar la tarea de escribir un libro un largo articulo de
revista, si no haya sido también una experiencia estética. De nada
me serviría intentar suprimir ese aspecto mío. Mi tarea consistió en
reconciliar mis arraigados gustos y aversiones con las actividades
públicas, no individuales, donde esta época nos obligo a todos a
realizar.

23
Lengua. CPU

b. Elaborar una lista de los cambios que se produjeron con


respecto al original. ¿A cuál de los siguientes aspectos de la
lengua se refiere cada uno?

Relaciones de género y
número

Relaciones entre la persona


gramatical y el verbo

Problemas con la
conjugación de los verbos

Errores de ortografía y
tildación

Problemas de puntuación

Frases que hacen perder el


sentido del texto

Otros

El correcto uso de la gramática, de la puntuación y de la ortografía


facilita la lectura y la comprensión de un texto.

24
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

Ejercicio 7. Las palabras subrayadas en el siguiente texto


nombran objetos, personas, sentimientos, ideas y reciben el
nombre de sustantivos.

Durante quince años o más, llevé a cabo un ejercicio literario: ir


imaginando una "historia" continua de mí mismo, una especie de
diario que solo existía en la mente. Creo que esta es una costumbre
en los niños y adolescentes. Siendo todavía muy pequeño, me
figuraba que era, por ejemplo, Robin Hood, y me representaba a mí
mismo como héroe de emocionantes aventuras, pero pronto dejó mi
"narración" de ser groseramente narcisista y se hizo cada vez más
la descripción de lo que yo estaba haciendo y de las cosas que veía.
Durante algunos minutos fluían por mi cabeza cosas como estas:
"Empujó la puerta y entró en la habitación. Un rayo amarillo de luz
solar, filtrándose por las cortinas de muselina, caía sobre la mesa,
donde una caja de fósforos, medio abierta, estaba junto al tintero.
Con la mano derecha en el bolsillo, avanzó hacia la ventana. Abajo,
en la calle, un gato con piel de concha perseguía una hoja seca",
etc., etc. Este hábito continuó hasta que tuve unos veinticinco
años, cuando ya entré en mis años no literarios. Aunque tenía que
buscar, y buscaba las palabras adecuadas, daba la impresión de
estar haciendo contra mi voluntad ese esfuerzo descriptivo bajo
una especie de coacción que me llegaba del exterior. La "narración"
reflejaría los estilos de los varios escritores que había admirado en
diferentes edades, pero siempre tuve la misma meticulosa calidad
descriptiva.

25
Lengua. CPU

a. Clasificar las palabras subrayadas según lo que nombran.

Objetos: ...........................................................................................................
Personas: .........................................................................................................
Sentimientos:..................................................................................................
Ideas: ................................................................................................................

b. Con la ayuda del Apéndice establecer a qué categoría pertenece


cada una.

Sustantivos propios:......................................................................................
Sustantivos comunes concretos individuales:.......................................
Sustantivos comunes concretos colectivos:...........................................
Sustantivos comunes abstractos:..............................................................

c. Buscar en el texto “¿Por qué escribo?” dos ejemplos más de


cada categoría.

Sustantivos propios:......................................................................................
Sustantivos comunes concretos individuales:.......................................
Sustantivos comunes concretos colectivos:...........................................
Sustantivos comunes abstractos:..............................................................

26
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

Los sustantivos sufren variaciones en género (masculino/femenino)


y en número (singular/ plural) y concuerdan con las palabras que
los modifican.

Cuando se relacionan directamente con un verbo deben concordar


en número y persona (primera, segunda o tercera).

Ejercicio 8.
a. Agregar sustantivos en los espacios en blanco, atendiendo a
las reglas de concordancia.

• El________________ era excelente por la_____________


que contaba, sin embargo los ______________ no fueron
auspiciosos.

• Escribir es una _____________________________ solitaria,


un____________________confortable y aislado es ideal para
la___________________.

• El _______________ fue un éxito pero la ___________ no le


gustó a nadie.

• Una hermosa ______________ leía desesperadamente una


novela y atrajo la atención de __________, quien la miraba como
atontado.

• Todo el ______________ felicitó al ____________ por su


nuevo libro.

27
Lengua. CPU

b. Elaborar una lista con tres sustantivos de cada categoría.


............................................................................................................................

............................................................................................................................

c. Emplearlos en un breve texto que continúe el fragmento


entrecomillado que aparece en cursiva en el ejercicio 7,
atendiendo a la concordancia con respecto a los modificadores
y con respecto a los verbos.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Ejercicio 9.
a. Observar las palabras marcadas en el siguiente fragmento
del texto “Escribir un cuento”, del escritor Raymond Carver.

Allá por la mitad de los sesenta empecé a notar los muchos


problemas de concentración que me asaltaban ante las obras
narrativas voluminosas. Durante un tiempo experimenté idéntica
dificultad para leer tales obras como para escribirlas. Mi atención se
despistaba; y decidí que no me hallaba en disposición de acometer
la redacción de una novela. De todas formas, se trata de una historia
angustiosa y hablar de ello puede resultar muy tedioso. Aunque

28
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

no sea menos cierto que tuvo mucho que ver, todo esto, con mi
dedicación a la poesía y a la narración corta. Verlo y soltarlo, sin pena
alguna. Avanzar. Por eso perdí toda ambición, toda gran ambición,
cuando andaba por los veintitantos años. Y yo creo que fue buena
cosa que así me ocurriera. La ambición y la buena suerte son algo
magnífico para un escritor que desea hacerse a sí mismo como tal.
Porque una ambición desmedida, acompañada del infortunio, lo
puede matar. Hay que tener talento.

Texto extraído y adaptado de Carver, Raymond. “Escribir un cuento”. Disponible


en http://canbatllo.files.wordpress.com/2011/06/carver-raymond-antologia.pdf.
[Consulta: 12 de diciembre de 2013].

b. Responder oralmente: ¿tienen un sentido claro? ¿Qué función


cumplen en el texto?

c. Subrayar la expresión a la que se refiere cada palabra.

d. Reescribir el fragmento en tercera persona y observar qué


cambios se producen.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

29
Lengua. CPU

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Los pronombres son palabras que adquieren su sentido en el acto


de la comunicación, se refieren a otras expresiones que pueden
estar presentes en el texto (“George Orwell es escritor. Él escribió
Rebelión en la granja. Esta es su novela más famosa.”). En ocasiones,
los referentes de los pronombres no aparecen en el texto pero el
lector puede reponer esa información a partir del conocimiento de
mundo (en una visita a un museo puede escucharse “Este cuadro
representa al barroco americano”) o de otros textos que rodean al
texto en cuestión, los llamados paratextos (consultar el Apéndice),
por ejemplo: el título de una noticia es “Encuentran un galeón
cargado de oro” y en el cuerpo de la noticia aparece “Este navío
se encontraba bajo las aguas del Río de la Plata”. Los pronombres
permiten establecer relaciones cohesivas y son útiles para evitar las
repeticiones innecesarias.

d. Revisar el ejercicio 5 y señalar en qué casos las expresiones


que unen oraciones son pronombres.

30
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

e. Reescribir el siguiente fragmento reformulando con


pronombres las frases que tienen repeticiones innecesarias.

Son muchos los escritores que poseen un buen montón de talento;


no conozco escritores que no tengan talento. Pero la única manera
posible de contemplar las cosas, la única contemplación exacta,
la única forma de expresar aquello que se ha visto, requiere
algo más. Cualquier gran escritor, o simplemente buen escritor,
elabora un mundo en consonancia con la propia especificidad del
escritor. La elaboración de un mundo en consonancia con la propia
especificidad es consustancial al estilo propio, aunque no se trate,
únicamente, del estilo. Se trata, en suma, de la firma inimitable que
pone en todas sus cosas el escritor. El mundo en consonancia con
su propia especificidad es su mundo y no otro. Que el mundo en
consonancia con su propia especificidad sea su mundo y no otro
es lo que diferencia a un escritor de otro. No se trata de talento.
Hay mucho talento a nuestro alrededor. Pero un escritor que posea
esa forma especial de contemplar las cosas, y que sepa dar una
expresión artística a sus contemplaciones, tarda en encontrarse.

Texto extraído y adaptado de Carver, Raymond. “Escribir un cuento”. Disponible


en http://canbatllo.files.wordpress.com/2011/06/carver-raymond-antologia.pdf.
[Consulta: 12 de diciembre de 2013].

En el ejercicio 4, se observaba que el texto estaba conformado por


8 párrafos y que entre ellos se establecían relaciones de sentido
que hacían que fuera coherente. Uno de los aspectos que ayuda a
construir esa coherencia al ordenar la información es la puntuación.
En este capítulo veremos los usos de algunos signos de puntuación.

31
Lengua. CPU

Ejercicio 10. Releer el siguiente fragmento de “¿Por qué


escribo?”, de George Orwell y responder las siguientes
consignas:

Cuando tuve unos dieciséis años descubrí de repente la alegría de


las palabras; por ejemplo, los sonidos y las asociaciones de palabras.
Unos versos de Paraíso perdido, que ahora no me parecen tan
maravillosos, me producían escalofríos. En cuanto a la necesidad
de describir cosas, ya sabía a qué atenerme. Así, está claro qué clase
de libros quería yo escribir, si puede decirse que entonces deseara
yo escribir libros. Lo que más me gustaba era escribir enormes
novelas naturalistas con final desgraciado, llenas de detalladas
descripciones y símiles impresionantes, y también llenas de trozos
brillantes en los cuales serían utilizadas las palabras, en parte,
por su sonido. Y la verdad es que la primera novela que llegué a
terminar, Días de Birmania, escrita a mis treinta años pero que había
proyectado mucho antes, era más bien esa clase de libro.

a. ¿Cuántas oraciones componen el párrafo?

b. Atendiendo la entonación de la lectura en voz alta, explicar


por qué motivo se separan dichas oraciones.

c. Observar en la primera oración el uso de punto y coma.


¿Por qué aparece este signo y no punto o coma? Verificar las
respuestas anteriores con el Apéndice.

d. Leer en el Apéndice los diferentes usos de la coma y establecer


a qué uso responde cada una de las que aparecen en el fragmento.

32
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

e. Reescribir el siguiente fragmento del texto de Orwell


reponiendo los signos de puntuación desaparecidos y las
mayúsculas que correspondan, sin remitirse al original.

No fue fácil suscitó problemas de construcción y de lenguaje e


implicó de un modo nuevo el problema de la veracidad. Mi libro
sobre la guerra civil española Homenaje a Cataluña fue un ejemplo
de la clase de dificultad que pudiera surgir de una u otra forma este
problema vuelve a presentarse el problema del lenguaje es más sutil
y llevaría más tiempo discutirlo solo diré que en los últimos años
traté de escribir menos pintorescamente y con más exactitud. En
todo caso descubrí que cuando había perfeccionado uno su estilo
ya había entrado en otra fase estilística. Rebelión en la granja fue
el primer libro en el que traté con plena conciencia de lo que estaba
haciendo de fundir el propósito político y el artístico no había
escrito una novela desde hacía siete años aunque espero escribir
otra enseguida.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

33
Lengua. CPU

f. Luego de concluido el ejercicio, cotejar y responder oralmente:


¿qué signo resulta más sencillo para reponer? ¿Por qué? ¿Todas
las comas eran necesarias? ¿Podría reemplazarse uno de los
puntos por un punto y coma? ¿Cuál? ¿Por qué?

g. Relatar en dos párrafos una experiencia personal con la


escritura. Utilizar los puntos necesarios e incorporar, al menos,
tres usos diferentes de la coma y un punto y coma.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

34
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

Ejercicio 11.
a. Releer detenidamente el siguiente fragmento del texto de
Orwell y subrayar los verbos conjugados.

Cuando tuve unos dieciséis años descubrí de repente la alegría de


las palabras; por ejemplo, los sonidos y las asociaciones de palabras.
Unos versos de Paraíso perdido, que ahora no me parecen tan
maravillosos, me producían escalofríos. En cuanto a la necesidad
de describir cosas, ya sabía a qué atenerme. Así, está claro qué
clase de libros quería yo escribir, si puede decirse que entonces
deseara yo escribir libros. Lo que más me gustaba era escribir
enormes novelas naturalistas con final desgraciado, llenas de
detalladas descripciones y símiles impresionantes,  y también llenas
de trozos brillantes en los cuales serían utilizadas las palabras, en
parte, por su sonido. Y la verdad es que la primera novela que llegué
a terminar, Días de Birmania, escrita a mis treinta años pero que
había proyectado mucho antes, era más bien esa clase de libro.

b. ¿Qué tiempo es el que prevalece: pasado, presente o futuro?

c. Las formas marcadas en negrita, ¿señalan un tiempo definido?


¿Son verbos? ¿Qué las diferencia de las otras formas?

d. Observar las zonas en las que aparece el presente: ¿qué


momento señalan en relación con el resto del relato? ¿Qué
expresiones permiten diferenciar ese momento?

35
Lengua. CPU

e. Siguiendo el paradigma de los tiempos verbales que aparece


al final del libro, establecer los accidentes gramaticales de las
siguientes formas verbales:

VERBO NÚMERO PERSONA MODO TIEMPO

descubrí

producían

deseara

serían

llegué

había proyectado

f. ¿Qué diferencias se pueden deducir entre las acciones


expresadas en el texto en pretérito perfecto simple y las
expresadas en pretérito imperfecto?

g. ¿Qué otros tiempos verbales, además del presente, aparecen?

h. ¿Qué momentos señalan, en relación con el que marcan el


pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto?

36
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

Los verbos son las palabras que señalan acciones, estados o procesos.
Tienen formas personales y formas no personales (infinitivo,
participio y gerundio). Las formas personales, las que aparecen
en el paradigma, establecen, entre otras cosas, la temporalidad del
texto. En los relatos predominan las formas verbales del pasado,
son los llamados tiempos de la narración: el pretérito perfecto
simple combinado con el pretérito imperfecto marcan el tiempo
base del texto, el que guía la narración. Cuando se quieren plantear
acciones que ocurrieron antes de ese tiempo base se produce una
retrospección y, para ello se utiliza el pretérito pluscuamperfecto;
cuando se desea exponer una acción posterior a la señalada por los
tiempos base se utiliza el condicional y se produce una prospección
o anticipación.

i. Reescribir el primer párrafo del texto de Orwell que se


reproduce a continuación con los siguientes cambios: pasarlo a
tercera persona, agregar dos acciones en pretérito imperfecto
y una retrospección, sumar a la anticipación que aparece otra
más y establecer el sujeto, es decir, nombrar a quien realiza las
acciones.

Desde muy corta edad, quizá desde los cinco o seis años, supe
que cuando fuese mayor sería escritor. Entre los diecisiete y los
veinticuatro años traté de abandonar ese propósito, pero lo hacía
dándome cuenta de que con ello traicionaba mi verdadera naturaleza
y de que tarde o temprano habría de ponerme a escribir libros.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

37
Lengua. CPU

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

EN ESTE CAPÍTULO VIMOS


El texto narrativo

Propiedades de los textos:


• Adecuación a la situación de comunicación.
• Coherencia textual.
• Cohesión.
• Gramaticalidad.

Clases de palabras:
• Sustantivo.
• Pronombre.
• Verbos.

Verbos. Tiempos de la narración:


• Tiempos base: pretérito perfecto simple y pretérito
imperfecto.
• Retrospección: pretérito pluscuamperfecto.
• Anticipación: condicional.

38
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

Concordancia entre el verbo conjugado y su sujeto


Puntuación:
• Punto y aparte.
• Punto y seguido.
• Punto y coma.
• Coma.

Ejercicio 12. Integración de contenidos


a. Propiedades de los textos y texto narrativo

De cómo el personaje fue maestro y el autor su


aprendiz
José Saramago

[1] El hombre más sabio que conocí en toda mi vida no sabía leer
ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un
nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y
salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de
cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer. Vivían de esta escasez
mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después
del desmame eran vendidos a los vecinos de la aldea. Se llamaban
Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos
uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta
el punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa,
recogían de las pocilgas1 a los lechones más débiles y se los llevaban
a su cama. Debajo de las mantas ásperas, el calor de los humanos

1. Establo para ganado de cerda.

39
Lengua. CPU

libraba a los animalillos de una muerte cierta. Ayudé muchas veces


a este mi abuelo Jerónimo en sus andanzas de pastor, cavé muchas
veces la tierra del huerto anejo2 a la casa y corté leña para la lumbre,
muchas veces hice subir agua del pozo comunitario y la transporté
al hombro, muchas veces fui con mi abuela, también de madrugada,
pertrechados de rastrillo, paño y cuerda, a recoger en los rastrojos3
la paja suelta que después habría de servir para lecho del ganado. Y
algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena,
mi abuelo me decía: «José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la
higuera».

[2] En medio de la paz nocturna, entre las ramas altas del árbol, surgía
la claridad traslúcida de la Vía Láctea, el camino de Santiago, como
todavía le llamábamos en la aldea. Mientras el sueño llegaba, la noche
se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando:
leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes
antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un
incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, el mismo
que suavemente me acunaba. Nunca supe si él se callaba cuando
descubría que me había dormido o si seguía hablando para no dejar
a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en
las pausas más demoradas que él, calculadamente, introducía en el
relato: «¿Y después?». En aquella edad mía y en aquel tiempo de
todos nosotros, yo imaginaba que mi abuelo Jerónimo era señor de
toda la ciencia del mundo. Cuando, con la primera luz de la mañana,
el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido
al campo con sus animales. Entonces me levantaba, doblaba la manta,
y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los 14 años),
todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada
del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de
la casa. Mi abuela, ya en pie desde antes que mi abuelo, me ponía
delante un tazón de café con trozos de pan y me preguntaba si había
dormido bien. Si le contaba algún mal sueño nacido de las historias
del abuelo, ella siempre me tranquilizaba: «No hagas caso, en sueños
no hay firmeza». Pensaba entonces que mi abuela, aunque también

2. Unido o agregado a alguien o algo.


3. Residuos que quedan de algo.

40
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

fuese una mujer muy sabia, no alcanzaba las alturas de mi abuelo, ese
que, tumbado debajo de la higuera, con el nieto José al lado, era capaz
de poner el universo en movimiento apenas con dos palabras. Muchos
años después, cuando mi abuelo ya se había ido de este mundo y yo
era un hombre hecho, llegué a comprender que la abuela, también
ella, creía en los sueños. Otra cosa no podría significar que, estando
sentada una noche ante la puerta de su pobre casa, donde entonces
vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores de encima de
su cabeza, hubiese dicho estas palabras: «El mundo es tan bonito y
yo tengo tanta pena de morir». No dijo miedo de morir, dijo pena de
morir, como si la vida de pesadilla y continuo trabajo que había sido
la suya, en aquel momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de
una suprema y última despedida, el consuelo de la belleza revelada.

[3] Muchos años después, escribiendo por primera vez sobre este, mi
abuelo Jerónimo y esta, mi abuela Josefa (me ha faltado decir que ella
había sido, según cuantos la conocieron de joven, de una belleza inusual),
tuve conciencia de que estaba transformando las personas comunes que
habían sido en personajes literarios y que esa era, probablemente, la
manera de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros
con el lápiz siempre cambiante del recuerdo, coloreando e iluminando
la monotonía de un cotidiano opaco y sin horizontes, como quien
va recreando sobre el inestable mapa de la memoria la irrealidad
sobrenatural del país en que decidió vivir. Al pintar a mis padres y a
mis abuelos con tintas de literatura, transformándolos, de las simples
personas de carne y hueso que habían sido, en personajes nuevamente
y de otro modo constructores de mi vida, estaba, sin darme cuenta,
trazando el camino por donde los personajes que habría de inventar, los
otros, los efectivamente literarios, fabricarían y traerían los materiales
y las herramientas que, finalmente, en lo bueno y en lo menos bueno,
en lo ganado y en lo perdido, acabarían haciendo de mí la persona en
que hoy me reconozco: creador de esos personajes y al mismo tiempo
criatura de ellos.

Fragmento extraído y adaptado de Saramago, José. “De cómo el personaje fue maestro y el
autor su aprendiz”. El País, España, 8 de diciembre de 1998. Disponible en:
http://elpais.com/diario/1998/12/08/cultura/913071603_850215.html.
[Consulta: 10 de octubre de 2014].

41
Lengua. CPU

b. Leer detenidamente el texto y responder las siguientes


consignas:

1) ¿Por qué “De cómo el personaje fue maestro y el autor su


aprendiz” es un texto?

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

2) ¿Es un texto narrativo? Justificar.

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

3) ¿Qué relata?

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

4) Escribir en una oración la información más importante de


cada párrafo.

Párrafo 1: ..................................................................................
Párrafo2: ...................................................................................
Párrafo 3 ...................................................................................

42
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

5) ¿En qué párrafo se encuentra la información más


importante? Justificar.

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

6) Con la información obtenida, desarrollar la síntesis del


texto.

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

c. Tiempos verbales

1) ¿Qué tiempo predomina en el texto: presente, pasado o futuro?

2) Ubicar en el siguiente fragmento las retrospecciones


y las anticipaciones. Las primeras, ¿son el pasado de qué
acontecimientos? Las segundas, ¿qué información anticipan?

43
Lengua. CPU

Muchos años después, cuando mi abuelo ya se había ido de este


mundo y yo era un hombre hecho, llegué a comprender que la abuela,
también ella, creía en los sueños. Otra cosa no podría significar que,
estando sentada una noche ante la puerta de su pobre casa, donde
entonces vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores de
encima de su cabeza, hubiese dicho estas palabras: «El mundo es
tan bonito y yo tengo tanta pena de morir». No dijo miedo de morir,
dijo pena de morir, como si la vida de pesadilla y continuo trabajo
que había sido la suya, en aquel momento casi final, estuviese
recibiendo la gracia de una suprema y última despedida, el consuelo
de la belleza revelada.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

3) ¿Para dar qué información se usa el pretérito perfecto simple?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

4) ¿Por qué se utiliza el pretérito imperfecto en las siguientes frases?

“(…) yo era un hombre hecho (…)”

“(…) donde entonces vivía sola (…)”

44
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

............................................................................................................................

............................................................................................................................

5) ¿Por qué la cita textual que reproduce la voz de la abuela aparece


en presente?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

d. Clases de palabras

1) ¿A qué clases de palabras pertenecen las subrayadas en el siguiente


fragmento?

En aquella edad mía y en aquel tiempo de todos nosotros, yo


imaginaba que mi abuelo Jerónimo era señor de toda la ciencia de
mundo. Cuando, con la primera luz de la mañana, el canto de los
pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido al campo con
sus animales. Entonces me levantaba, doblaba la manta, y, descalzo
(en la aldea anduve siempre descalzo hasta los 14 años), todavía con
pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada del huerto a
la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de la casa.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

45
Lengua. CPU

2) Clasificar los sustantivos.

Sustantivos propios:.......................................................................
Sustantivos comunes concretos individuales:................................
Sustantivos comunes concretos colectivos:....................................
Sustantivos comunes abstractos:....................................................

3) Emplearlos en oraciones, con atención a la concordancia entre el


sujeto y el verbo.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

4) Clasificar los pronombres y señalar la expresión a la que se refiere


cada uno.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

46
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

5) Escribir en un párrafo una breve anécdota que relate algún


recuerdo de un amanecer utilizando seis de las palabras subrayadas
del fragmento. Observar el uso de los tiempos verbales de la narración
y la concordancia.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

e. Puntuación

1) Explicar el uso del punto y aparte en el texto de José Saramago.


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

2) Observar el uso del punto y seguido en las primeras seis oraciones


del primer párrafo. ¿Cuáles podrían reemplazarse por punto y coma?
¿Por qué?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

47
Lengua. CPU

3) ¿Por qué se utilizan los dos puntos en el final del primer párrafo?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

4) Señalar dónde aparecen comas para enumerar.

f. Producción de textos

Escribir una carta a un pariente en la que se relate un recuerdo de


infancia que involucre a familiares (padres, abuelos, hermanos).

Seguir las siguientes pautas:

• Organizar dos párrafos de entre cinco y siete líneas cada


uno, compuestos por más de dos oraciones.
• Usar los tiempos verbales propios de la narración.
• Incorporar una vez punto y coma y dos puntos, además de
los otros signos que considere necesarios.
• Establecer al menos dos relaciones cohesivas a través de
pronombres.
• Observar la concordancia.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

48
Capítulo 1. Para empezar a andar: textos que narran historias

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

49
Capítulo 2

Entrando en detalles: las


descripciones en los textos
Matilde Robustelli

Ejercicio 1. Leer atentamente el siguiente texto:

Los que escriben


Giorgio R. Cardona

[[1] En Sumeria, alrededor de mediados del tercer milenio, existían


ya escuelas en las que se enseñaba la escritura y había varios órdenes
de escribas: algunos subalternos, otros agregados al palacio o a los
templos, otros especializados según los géneros. Como con frecuencia
los escribas ponían después de su firma el nombre y la profesión
del padre, comprobamos que pertenecían a familias de linaje más
elevado (funcionarios, sacerdotes, oficiales). Algunos escribas hasta
ocupaban cargos importantes y alguno aun llegó a ocupar el trono;

51
Lengua. CPU

así, el archivista Anam llegó a ser rey de Uruk, sin embargo no se


tienen noticias de escribas mujeres en esta época. La función de escriba
conserva o aumenta su importancia entre los asirios y los babilonios;
así lo demuestra el orgullo con que Asurbanipal, rey de Asiria, declara
que sabe leer y descifrar las antiguas escrituras, hasta las más difíciles.
La profesión, que en este período se permite ejercer a las mujeres,
se estratifica y se especializa aún más y los escribas se organizan en
corporaciones.

[2] En Grecia, el grammateus, un secretario, nunca gozó de una


condición elevada. Demóstenes critica a Esquines, lo llama “esa
calamidad de escribiente”, mientras que en el período alejandrino y
en Roma el oficio de escriba es oficio de esclavo o de liberto más que de
un hombre libre; hay escribientes o amanuenses en la administración,
en las funciones públicas, en el comercio; los literatos muy a menudo
no escriben ellos mismos, así como no leen ellos mismos, sino que
dictan a un secretario. La actividad material de escribir se siente como
algo trivial, poco conveniente para un hombre libre.

[3] Se podría pensar que cuando la religión se basa en un libro sagrado,


la actividad de escribir debe tener gran prestigio, como lo tiene cuando
esa actividad se relaciona con la administración del palacio y esto
es ciertamente así en el caso del Islam. Tenían familiaridad con la
escritura árabe y se contaban entre los primeros quienes llegaron a ser
los “califas ortodoxos”, y el escriba de Medina llegó a ser secretario de
Mahoma. Este estuvo encargado de la honorífica tarea de compilar el
primer escrito del Corán. La actividad de escribir no dejó de alentarse
y apreciarse en todo el Islam y así lo demuestra el extraordinario
desarrollo del arte caligráfico: “Una bella escritura –reza un dicho del
profeta– hace surgir la verdad”.

[4] En Etiopía, en cambio, y a pesar de la veneración que se debe a los


textos sagrados, la escritura se abandona a los escribas. También aquí,
la caligrafía es muy cuidada, los textos se preparan minuciosamente
pero quienes los escriben son solo los escribas. Los doctos, los
literatos, aun aquellos que enseñan, no escriben por lo general y a
menudo no saben ni siquiera escribir. De manera que, quien sabe
escribir, sea o no un amanuense de profesión, no es necesariamente el

52
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

que posee mayores conocimientos; puede haber literatos o religiosos


que no saben escribir, no necesariamente estos conocimientos están
relacionados con la posesión activa de la escritura, muchos conocen
los textos religiosos por tradición de memoria. Inclusive hubo reyes,
como Constantino, que no manejaban la escritura. En muchas culturas,
como la maya, la posesión de la escritura se asociaba con poderes
mágicos. De todos modos y según el devenir de la historia, la escritura
se manifiesta como una matriz de significaciones sociales, como un
campo fundamental de producción simbólica.

Texto extraído y adaptado de Cardona, Giorgio R. (1999) Antropología


de la escritura. Barcelona, Gedisa

Ejercicio 2. Responder las siguientes consignas:

a) ¿Cuál es el tema de este texto?


............................................................................................................................

b) ¿A qué tipo de lector está dirigido?


............................................................................................................................

c) ¿Se puede comprender fácilmente su contenido? ¿Por qué?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

53
Lengua. CPU

d) ¿Cuántos párrafos componen el texto?


............................................................................................................................

e) Explicar mediante una oración el contenido de cada


párrafo.

Párrafo 1:. ........................................................................................................


Párrafo 2:..........................................................................................................
Párrafo 3:. ........................................................................................................
Párrafo 4:.........................................................................................................

f) Escribir la síntesis del texto, uniendo las oraciones del


ejercicio anterior.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

g) Utilizar los procedimientos cohesivos adecuados para


evitar las repeticiones en el siguiente texto. Reescribirlo a
continuación.

54
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

Los escribas pertenecían a familias de linaje más elevado. Algunos


escribas hasta ocupaban cargos importantes. La función de
escriba aumenta su importancia entre asirios y babilonios. No hay
constancia de escribas mujeres. En Etiopía también la escritura se
abandona a los escribas. La caligrafía es muy cuidada, los textos
se preparan minuciosamente pero quienes los escriben son solo los
escribas.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

55
Lengua. CPU

h) Describir oralmente una situación comunicativa del ámbito


universitario en la que se podría presentar el texto de Giorgio
Cardona. (Puede ser una clase, una conferencia, etc.)

Describir es representar seres, objetos, situaciones, hechos, estados


de ánimo o procesos, por medio del lenguaje. Los seres humanos
necesitan continuamente describir y que se les describa el mundo que
los rodea. Es común que en la interacción diaria, en las conversaciones
cotidianas, aparezcan descripciones de lugares, de acciones, de
personas, de sensaciones o de vivencias. Pueden ser subjetivas u
objetivas y se utilizan en todos los ámbitos de la comunicación. En
los textos narrativos, suelen aparecer “segmentos”, es decir, párrafos
u oraciones descriptivos, necesarios para el desarrollo del texto.

i) Explicar el uso de la coma, del punto y coma, del punto


seguido y de los dos puntos en el primer párrafo del texto del
ejercicio 1.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

56
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

j) Redactar, de acuerdo con la información brindada por


el texto “Los que escriben”, una respuesta de examen que
conteste la siguiente pregunta: ¿Qué posición social ocupaban
los que escribían en las diferentes culturas?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

k) Escribir un aviso publicitario que muestre la siguiente


situación comunicativa: un escriba ofrece sus servicios a
reyes y príncipes en Sumeria o Asiria. (Incluir comas y puntos
suspensivos).
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

57
Lengua. CPU

Ejercicio 3. Leer el siguiente texto y responder las preguntas


que aparecen a continuación.

La palabra
Pablo Neruda

… Son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me
prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo,
las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que
glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen…
Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como
platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas
palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi
poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo,
las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas,
vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas,
como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito,
me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto…
Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera
bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola…
Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una
palabra se trasladó de sitio o porque otra se sentó como una reinita
adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen
sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo los que
se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar
de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas…
Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada…
Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los
conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas
cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas,
butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con
aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se
lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las

58
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba
arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de
las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las
palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el
idioma. Salimos perdiendo… salimos ganando… Se llevaron el
oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo…
Nos dejaron las palabras.

Texto extraído y adaptado de Neruda, Pablo (1972). Confieso que he vivido.


Barcelona, Círculo de Lectores.

a) ¿Cuál es el tema?
............................................................................................................................

b) ¿Qué intención predomina?


............................................................................................................................

Ejercicio 4. Comentar oralmente el significado de la


siguiente oración: “Una idea entera se cambia porque una
palabra se trasladó de sitio o porque otra se sentó como
una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que
le obedeció”.

a) Identificar sustantivos referidos al concepto de palabra.


Escribir cinco ejemplos.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

59
Lengua. CPU

b) ¿Qué pronombres se refieren al vocablo “palabras”?


(Revisar el concepto visto en el Capítulo 1). Proporcionar tres
ejemplos.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

c) ¿A qué clase de palabras pertenecen: “revuelvo”, “agito”,


“bebo”, “emperejilo”, “trituro”? ¿Sobre qué elemento recaen
las acciones mencionadas? Redactar, utilizando las palabras
citadas, una receta de cocina.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

d) Clasificar y caracterizar los sustantivos: “Sumeria”,


“Asiria”, “Grecia”, “Roma”, “Américas”, que aparecen en
los textos “Los que escriben” y “La palabra”.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

60
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

En los textos, las palabras y las oraciones deben establecer


relaciones que faciliten que un lector entienda aquello que lee o
que un oyente comprenda a su interlocutor mientras le habla, esto
es lo que denominamos cohesión. Las relaciones cohesivas pueden
establecerse a través del significado de las palabras. Uno de estos
procedimientos cohesivos es la sinonimia. El sinónimo es una
palabra o expresión que reemplaza a otra cuyo significado es igual
y permite evitar las redundancias, por ejemplo: casa - vivienda o
Borges - el gran escritor argentino. Otro procedimiento cohesivo
que depende de la significación de las palabras es la relación
hiperónimos - hipónimos. Los primeros son los vocablos que
tienen la extensión máxima como flor y los hipónimos, la extensión
mínima, como rosa, clavel, jazmín.

Ejercicio 5. ¿Qué relación de significado se establece entre


“idioma” y “lengua”? ¿Y entre “palabra” y “vocablo”?
Definirlas y buscar ejemplos de su uso como sinónimos en
el texto de Neruda.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

a) Buscar en el párrafo 4 del texto “Los que escriben”


expresiones que funcionen como hipónimos para “hombres
cultos”.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

61
Lengua. CPU

b) Escribir una expresión que pueda funcionar como el


hiperónimo correspondiente a las siguientes palabras:
“patatas”, “frijolitos”, “butifarras”, “huevos fritos”,
“maíz”, (que aparecen en el texto “La palabra”, de Pablo
Neruda):………………………………... Escribir un breve
texto descriptivo en el que aparezcan estableciendo cohesión
entre oraciones.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Otro elemento importante en el tema de la cohesión léxica es el


campo semántico, que consiste en el uso de palabras que comparten
algunos semas (rasgos de significados) y que pueden aparecer en un
mismo contexto.
Facultad, materias, parciales, cursadas, finales, profesores,
programas, carreras, plan de estudios integran el campo semántico
de universidad.

c) Rastrear en el texto de Neruda el campo semántico


correspondiente a “conquistadores”.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

62
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

Además es importante destacar como recurso, aunque menos


frecuente, el uso de los antónimos: palabras o expresiones cuyos
significados se oponen.

d) ¿Qué expresiones son ejemplos de antónimos en el texto


“La palabra”? Escribirlas en el siguiente espacio.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Ejercicio 6. Siguiendo el paradigma de los verbos regulares


que aparece en el Apéndice, completar el siguiente cuadro
de verbos pertenecientes al texto “La palabra” y aclarar
qué sustantivo representa a quien realiza la acción o el
proceso.

VERBO MODO TIEMPO NÚMERO PERSONA

Viven

Llevaron

Andaban

Caían

Ha visto

63
Lengua. CPU

Los tiempos verbales del comentario organizan la situación


comunicativa al igual que los tiempos de la narración. En el comentario,
el discurso exige atención y compromiso del autor y del lector y es
predominante en el discurso escolar, académico y periodístico.

Son tiempos del comentario:

• el presente es el tiempo base e indica el punto de partida,

• el pretérito perfecto compuesto indica la retrospección,

• el futuro indica la prospección o anticipación.

a) Reconocer los verbos en el siguiente texto y explicar


los fenómenos: tiempo base, anticipación o retrospección.
(Ejemplificar cada caso y señalar las diferencias temporales
que establecen.)

El tiempo entre costuras


María Dueñas

Muy cerca del palacio del califa, se levanta una gran edificación
blanca de estilo colonial rodeada de jardines frondosos que alberga
la principal dependencia de la administración española. Entre la
vegetación se distinguen sus dos plantas principales y una tercera
retranqueada, las torretas en las esquinas, las contraventanas verdes
y los remates de ladrillo anaranjado. Soldados árabes, imponentes,
estoicos bajo turbantes y largas capas, hacen guardia ante la gran
verja de hierro. Mandos impecables del ejército español en África
con uniforme color garbanzo entran y salen por una pequeña puerta
lateral, imperiosos en sus breeches y botas altas abrillantadas.
Pululan también, moviéndose de un lado a otro, algunos soldados

64
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

indígenas, con guerreras a la europea, pantalones anchos y una


especie de vendas pardas en las pantorrillas. La bandera nacional
ondeaba bicolor, ondea contra un cielo azul que ya parece anunciar
el inicio del verano. Atravieso la plaza y avanzo hacia la Alta
Comisaría que tantas veces he visto desde mi llegada y tan escasa
curiosidad ha despertado en mí. ¿Qué será de mí y de mis ilusiones?

Texto extraído y adaptado de Dueñas, María (2013).


El tiempo entre costuras. Madrid, Planeta.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

b) Leer el párrafo 7 de “¿Por qué escribo?”, de G. Orwell,


analizar el comportamiento de los verbos y explicar por qué
se alternan los tiempos del mundo narrado con los del mundo
comentado.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

65
Lengua. CPU

c) En el siguiente texto señalar los infinitivos; luego


reescribirlo utilizando verbos conjugados. Comentar los
cambios observados.

Mirar, oler, oír, gustar, tocar. Observar relieves y colores, escuchar


los sonidos del silencio, disfrutar la llanura inmensa. Recorrer los
poblados, conversar, escuchar, comprender. Sentir la vida, imaginar
historias, entonar canciones. Vibrar con los recuerdos, redescubrir
sentimientos, enmendar acciones, sembrar alegrías, ignorar tristezas
y vivir, siempre vivir.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

El infinitivo es la forma con la que se nombran los verbos. Puede,


sin perder su condición de verbo, funcionar en algunos contextos
como sustantivo.

66
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

d) Completar el cuadro con el infinitivo o sustantivo


correspondiente:

INFINITIVO SUSTANTIVO
gustar

observación

sentir

imaginación

enmendar

Ejercicio 7. Retomar el texto “El tiempo entre costuras” de


María Dueñas y realizar las siguientes actividades:

a) Subrayar los adjetivos y clasificarlos (utilizar el Apéndice).


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

b) Tachar los adjetivos en el texto y explicar oralmente qué


cambios se observan.

67
Lengua. CPU

c) Seleccionar cinco de los adjetivos suprimidos y describir en


un breve texto de cinco líneas un barrio o sector de la ciudad
que resulte atractivo.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

d) Reponer los adjetivos faltantes en el siguiente texto,


utilizando los disponibles al pie, según corresponda. Respetar
su coherencia.

No se distinguen rastros del árbol ………………………….ni


mucho menos, de las ………………………… aguas que la montaña
suele despedir ………………… en ………….. región. El relieve se
torna ………………………. y el suelo ………….......……............

Bajo el cielo …………………………… la vista se obnubila


ante la ……………………… aparición de una hilera de moles
………………………, como ……………………………. edificios
………………………… .

desperdigados – milenario – impecable – fantasmales –


rocoso – pétreas – esta – refrescantes – árido – rugoso –
intempestiva

68
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

e) Buscar en el texto “Los que escriben” adjetivos para


caracterizar a los sustantivos que figuran en el siguiente cuadro:

SUSTANTIVOS ADJETIVOS

escriba

cultura

escritura

f) Escribir, en dos párrafos, el retrato imaginario de un escriba


etíope. (Incluir aspecto físico, comportamiento, actividades y
modo de vida). Utilizar coma, punto y coma, dos puntos, punto
seguido, punto y aparte.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

69
Lengua. CPU

g) Corregir, en el siguiente trabajo de un alumno, los errores de


concordancia. Reescribirlo incluyendo los cambios efectuados.

El poeta Neruda, escribe sobre los vocablos amado, es decir de las


palabra. Expresa que están en toda parte, en los féretro escondido
y que el conquistador torvo, los españole, nos la dejaron. Dice que
las palabra, son hermosa, cristalina, platinada como pez y que estos
bárbaro, andaba por las tremenda cordilleras, arrasando todo.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

h) ¿A qué clase de palabras pertenecen “amados”, “platinados”,


“hermosas”, “torvos”, “luminosas”? Buscarlas en el texto de
Neruda y señalar a qué sustantivos están modificando.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

70
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

i) Observar en el fragmento transcripto de “Los que escriben”


las expresiones subrayadas. Explicar oralmente qué función
cumplen en el texto.

En Etiopía, en cambio, y a pesar de la veneración que se debe


a los textos sagrados, la escritura se abandona a los escribas.
También aquí, la caligrafía es muy cuidada, los textos se preparan
minuciosamente pero quienes los escriben son solo los escribas.
Los doctos, los literatos, aun aquellos que enseñan, no escriben por
lo general y a menudo no saben ni siquiera escribir.

El adverbio es una clase de palabra invariable que puede cumplir


diversas funciones dentro de la oración. Señala circunstancias de
tiempo, modo, lugar, etc., en las que se desarrolla la acción, el estado
o proceso indicado por el verbo. Puede modificar la modalidad de la
oración, como en el caso de los terminados en “–mente”.

j) Buscar y clasificar los adverbios de los párrafos 1 y 2 del texto


“Los que escriben” (consultar Apéndice). Explicar qué aportan
al sentido de la oración.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

71
Lengua. CPU

k) Completar las líneas de puntos con el adverbio


correspondiente:

………, cerca del palacio, …………………………..se levanta una


gran edificación blanca de estilo colonial, que……………………….
muestra jardines frondosos. ……………. las torretas, ………, las
contraventanas, ………………y…………….ladrillos anaranjados.

Ciertamente – abajo – allí – arriba – ahí – alrededor – muy – allá

l) Describir un proceso: por ejemplo, el de una tormenta. Se


sugiere la siguiente progresión: relámpagos, truenos, llovizna,
lluvia, aguacero, temporal. Utilizar en particular adverbios de
tiempo, lugar y otros que se consideren necesarios; también
incluir los siguientes signos de puntuación: dos puntos, puntos
suspensivos, signos de interrogación y de exclamación.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

72
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

Ejercicio 8. Colocar en las siguientes oraciones signos de


interrogación y de exclamación según corresponda con el
enunciado:

• Quiénes fueron los depositarios de la escritura en la


antigüedad.
• Qué buen idioma el mío.
• Será cierto que la posesión de la escritura se asociaba a
poderes mágicos.
• Amo las palabras.
• Qué será de mí y de mis ilusiones.

a) Comentar en forma oral qué efecto crean en el texto “La


palabra” los puntos suspensivos.

b) Describir un viaje en colectivo, por el conurbano sur; utilizar


en la descripción signos de interrogación y exclamación (no más
de cinco líneas).
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

73
Lengua. CPU

c) Reemplazar el título del texto “Los que escriben” por otro


equivalente, que incluya signos de interrogación.
............................................................................................................................

Sustituir el título del texto “La palabra” por otro, que incorpore
signos de exclamación, sin cambiar la significación.

............................................................................................................................

EN ESTE CAPÍTULO VIMOS


Texto descriptivo

Comprensión e interpretación de los textos


Recursos cohesivos:
• Sinónimos.
• Hiperónimos e hipónimos.
• Campo semántico.
• Antónimos.

Clases de palabras:
• Sustantivo.
• Adjetivo.
• Adverbio.

Verbos. Tiempos del comentario:


• Tiempo base: Presente.
• Retrospección: Pretérito perfecto compuesto.
• Anticipación: Futuros.

74
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

Concordancia entre sustantivo y adjetivo


Puntuación:
• Dos puntos.
• Puntos suspensivos.
• Signos de interrogación y de exclamación.

Ejercicio 8. Integración de contenidos

a) Propiedades de los textos y texto descriptivo

La escritura primitiva
Walter Ong

[1] La escritura, en el sentido estricto de la palabra, la tecnología


que ha moldeado e impulsado la actividad intelectual del hombre
moderno, representa un adelanto muy tardío en la historia. La
primera grafía, apareció por primera vez entre los sumerios en
Mesopotamia, apenas alrededor del año 3500 a. C. Antes, los
seres humanos habían dibujado durante innumerables milenios.
Asimismo, diversas sociedades utilizaban diferentes recursos para
ayudar a la memoria: una vara con muescas, hileras de guijarros,
los equipos de los incas (una vara con cuerdas a las que se ataban
otras cuerdas), los calendarios de los indígenas norteamericanos
que dividían el tiempo por inviernos y así sucesivamente. Sin
embargo, una grafía es algo más que un simple recurso para ayudar
a la memoria. Incluso cuando es pictográfica, es algo más que
dibujos. Los dibujos representan objetos. Una grafía en el sentido
de una escritura real, como es entendida aquí, no consiste solo en
imágenes, en representaciones de cosas, sino en la representación
de un enunciado, de palabras que alguien dice.

75
Lengua. CPU

[2] Por supuesto, es posible considerar como “escritura” cualquier


marca visible que un individuo hace y a la cual le atribuye significado.
Por lo tanto, un simple rasguño en una piedra o una muesca en una
vara, interpretables solo por quien los produjo, podría ser “escritura”;
pero esta sienta sus reales al concebirse un sistema codificado de
signos visibles por medio del cual un escritor podía determinar las
palabras exactas que el lector generaría a partir del texto. El sistema
codificado más reconocido, es el alfabeto y se inventó solo una vez.
Fue creado por un pueblo o pueblos semíticos, alrededor del año
1500 a. C., en la misma zona geográfica donde apareció la primera
de todas las grafías, la escritura cuneiforme. Todo alfabeto en el
mundo: hebreo, griego, romano, cirílico, arábigo, tamil, malayo,
coreano, deriva de esta creación original. Fueron los griegos quienes
lograron crear el primer alfabeto con vocales y esto les permitió
ejercer el predominio sobre otras culturas de la antigüedad, pues el
semítico era consonántico.

[3] Las propiedades físicas de los primeros materiales para escribir


estimulaban la conservación de la cultura de la escritura. En lugar
del papel y los bolígrafos, el escritor antiguo contaba con un equipo
tecnológico particular: las superficies para escribir eran ladrillos de
arcilla húmeda; pieles de animales raspadas para quitarles la grasa
y el pelo; corteza de árboles, papiro, hojas secas u otra vegetación;
cera aplicada en capas a tablillas de madera; varas de madera y
piedras de todo tipo. No había papel. Para escribir usaban plumas
de ganso y pinceles; las tintas líquidas se mezclaban y se preparaban
en cuernos bovinos huecos. Se necesitaban habilidades mecánicas
especiales para manipular tales materiales de escritura y no todos
los “escritores” las tenían adecuadamente desarrolladas.

[4] Cuando una grafía totalmente desarrollada de cualquier tipo,


alfabético u otro, irrumpe en una sociedad particular, al principio
lo hace necesariamente en sectores restringidos y con variados
criterios e implicaciones. Por lo general, la escritura se considera
un instrumento de poder secreto y mágico. Algunas sociedades la
han considerado peligrosa para el lector principiante. Igualmente,
su conocimiento fue restringido por siglos a grupos especiales,

76
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

como el clero. A menudo, los textos escritos no eran vistos como


confiables porque todavía se imponía la autoridad de la oralidad.
En Grecia, en la época de Platón, la escritura fue difundida entre la
población para producir cambios en los procesos de pensamiento
de una manera general.

Texto extraído y adaptado de Ong, Walter J. (1996). Oralidad y escritura.


Tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura Económica.

1. Leer con atención el siguiente texto y responder las siguientes


preguntas:

1) ¿Cuál es el tema del texto y a qué tipo de lector está


dirigido?
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

2) ¿Qué relación puede establecer en cuanto al tema con los


textos ya vistos en este capítulo? Explicitar semejanzas y
diferencias.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

77
Lengua. CPU

3) ¿ Cuántos párrafos componen el texto? Resumir el


contenido de cada uno en una oración.

Párrafo 1: ..................................................................................
Párrafo2: ...................................................................................
Párrafo 3 ...................................................................................

b) Tiempos verbales

1) Reconocer en el texto los segmentos netamente


descriptivos. Subrayar los tiempos verbales y comentar
en forma oral qué efecto produce la retrospección.

2) Identificar un segmento narrativo. Observar qué tiempo


verbal predomina y explicar su función en el texto.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

c) Puntuación

1) Identificar en el texto los siguientes signos de puntuación:


coma, punto y coma, paréntesis y comillas. Proporcionar
un ejemplo de cada uno y explicar su uso.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

78
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

2) Explicar el uso de los dos puntos y las comas, en el


siguiente ejemplo extraído del segundo párrafo: “Todo
alfabeto en el mundo: hebreo, griego, romano, cirílico,
arábigo, tamil, malayo, coreano…”.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

d) Cohesión

1) Releer el segundo párrafo del texto y buscar por lo menos


dos sinónimos de la palabra “escritura”
..................................................................................................................

2) Escribir posibles hipónimos de “utensilios de escritura”.


..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

3) Elaborar el campo semántico de “escritura”.


..................................................................................................................

..................................................................................................................

4) Escribir la descripción del cuarto de un escritor imaginario


utilizando como procedimientos cohesivos las palabras de
los ejercicios anteriores.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

79
Lengua. CPU

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

e) Concordancia

1) Corregir los problemas de concordancia en el siguiente


texto.

En la antigüedad no conocía papel y bolígrafos; se escribían


sobre arcillas húmeda o piel de animales; se usaba plumas de
gansos y pincel. Se necesitaba muchas habilidad y desarrollo
motrices especial.

f) Clases de palabras

1) Subrayar los adverbios en el primer párrafo y clasificarlos.


..................................................................................................................

..................................................................................................................

2) Elaborar una descripción imaginaria de los utensilios


utilizados por los primeros escritores de la historia.
(Utilizar adjetivos calificativos.)
..................................................................................................................

..................................................................................................................

80
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

3) Releer el párrafo 4 del texto y completar con los sustantivos


correspondientes:

……………………………………........................………restringidos.

……………………………........................………secreto y mágico.

……………………………………........................………principiante.

……………………………………........................………especiales.

……………………………………........................………escritos.

81
Lengua. CPU

g) Producción de textos

1) Describir en dos párrafos una experiencia de escritura (propia


o ajena) en la que se perciba el proceso para llegar a conformar
un texto. Inventar un título que no lleve verbo conjugado.
Utilizar sustantivos, adjetivos y adverbios temporales.
(Incluir paréntesis y signos de exclamación, además de los
pertinentes para la organización del escrito: coma, punto y
coma, dos puntos, punto seguido, punto y aparte.)
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

82
Capítulo 2. Entrando en detalles: las descripciones en los textos

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

83
Capítulo 3

Para vincularnos: diálogos


y conversaciones
Marcelo Peralta

Ejercicio 1. Leer atentamente los siguientes textos:

Texto 1
Nueve voces jóvenes: la generación del siglo XXI

La Argentina y los escritores que vienen


Tomás Eloy Martínez conversó con nueve escritores
jóvenes. ¿Se puede hablar de generación? ¿Cómo se ven
a sí mismos, cómo se leen?

Por Tomás Eloy Martínez


Para LA NACIÓN

85
Lengua. CPU

Fueron dos horas de conversación, un martes de octubre. Los


invitados eran nueve escritores argentinos jóvenes. El moderador
quiso sentarse entre ellos, alrededor de una mesa baja, mientras
los micrófonos de los grabadores pasaban de mano en mano. Su
papel se redujo solo a introducir los temas y a interrumpir lo menos
posible. No todo lo que se dijo esa tarde cabe en estas líneas. Ciertas
historias han quedado fuera. Los medios tonos, las bromas, las
miradas cómplices, las risas no están aquí. Lo que sigue, de todos
modos, quizá da una idea clara de lo que se escribirá en la Argentina
los años que vienen. La literatura es como el agua: avanzará contra
los diques del mercado, se deslizará en Internet, en papeles sueltos,
en soportes todavía no imaginados. Y si es verdadera, prevalecerá,
como sucede con todas las obras de los hombres.
[…]

T.E.M.: – ¿El blog es un espacio de discusión y producción


literaria para ustedes?

Florencia Abbate: –Actualmente, Internet es una herramienta muy


buena, un vehículo muy democratizador, pero no creo que escribir
un blog suplante a escribir una buena novela, o que publicar en
Internet sustituya el libro como objeto. En ese sentido, me reivindico
como parte de una cultura letrada.

T.E.M.: –¿Por qué no sustituye una cosa a la otra? ¿Qué les da el


libro que no les dé Internet?

Mariana Enríquez: –Tal vez legitimidad. Internet, al ser


democratizadora, como dice Florencia, también es anárquica:
cualquiera puede tener un blog. Pero lo que a uno lo hace escritor,
realmente, es hacer un libro…

Juan Terranova: –Perdón que interrumpa, pero no estoy de


acuerdo. En un momento pensé en dejar de encarar libros y escribir
solamente mi blog. Los libros tienen un principio y un final, se
pueden llevar en el bolsillo, son objetos acabados; el blog parece
tener otros protocolos de lectura. Pero en un momento me pregunté

86
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

por qué seguía insistiendo en escribir cosas acabadas si podía


tematizar el blog, que es permeable a todo.*

T.E.M.: –Sin embargo, usted es uno de los que más libros ha


publicado.

Juan Terranova: –Hay una diferencia de formato evidente: el libro,


como soporte, permite entablar otra relación con el texto. Cuando
uno está escribiendo llega un momento en que imprime porque
necesita la distancia que da la hoja. En ese sentido, la pantalla no
da el mismo grado de intimidad, esa experiencia de lectura intensa
que permite un libro.

Washington Cucurto: –Yo conocí Internet de grande y siempre


leí libros, nunca pude leer en la pantalla. Pero no se puede negar su
importancia: el mail, por ejemplo, es la forma más rápida y práctica
para comunicarse.

Pablo Toledo: –Quizás el blog toma el espacio de una escritura


y no de una obra: es un acto de elaboración continua, con hebras
de sentido. Juan (Terranova) ha experimentado con la serie de
textos numerados, otros muestran un trabajo más parecido al de un
periodista de opinión con una columna diaria o semanal. No llegan
a presentarse como una cuestión terminada pero constituyen una
entidad: el blog tal de tal persona tiene una definición determinada
y otro, otra. En todo caso, creo que el libro como tecnología no ha
sido superado aún.

Diego Grillo Trubba: –Disculpame, pero no creo que sea tan así.
Un texto en una Palm es más barato que un libro.

Pablo Toledo: –Sí, pero ¿cuánto sale la Palm?

Diego Grillo Trubba: –La Palm inicial, pero ¿cuánto te sale una
biblioteca entera? El asunto es otro: el medio digital no está aceptado
culturalmente como reconocimiento de un escritor.

87
Lengua. CPU

Juan Terranova: –Exacto. Cuando yo escribo le doy la espalda


también a eso. No logro entrar en el mercado, mis novelas las compra
un grupo reducido de personas, pero en el blog tengo trescientas mil
visitas.

Gisela Antonuccio: –No todo es para todos. Por algo existe lo que
llamamos segmentación. Vos esperás que mucha gente pueda captar
un mensaje y otro tipo de escritores quieren hablarle a un público
determinado.

*El 14 de febrero de 2008 último, Juan Terranova anunció en su blog


que no seguiría publicando por ese medio.

Fragmento extraído y adaptado de: Martínez, Tomás Eloy (2008). “La


Argentina y los escritores que vienen”. La Nación, Argentina, 8 de marzo
de 2008. Suplemento “ADN Cultura”.

Texto 2

–¡Hola loco! ¿Cómo vas?

–¡Uyyy! ¡Tanto tiempo!

–Sí. ¿Cómo andás? ¿La familia, bien?

–Sí, loco. Todo bien.

–¿Y los tuyos? ¿Qué andás haciendo? Bueno, te dejo que llego
tarde. Después hablamos.

–Dale, che. No te pierdas.

88
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

Texto 3

[…]

–¿Qué te parece entonces? ¿Cuándo nos vemos?

–Yo ahora tengo que salir y vuelvo a la noche, tarde.

–¿Te parece que nos veamos a las diez? ¿O es muy tarde para vos?

–No, me parece bien. ¿Dónde te queda mejor? Yo, a esa hora voy
a estar por el centro.

–Entonces nos encontramos por ahí. ¿Te parece?

–Sí, me parece bien.

–Por allá hay muchos cines. Si querés vamos a comer algo y después
a ver una peli.

–Mejor vayamos al teatro. Yo paso antes a sacar las entradas y nos


vemos directamente en la puerta, vemos la obra y después cenamos
tranquis.

–¡Buenísimo! ¡Mucho mejor!

–Te paso bien la dirección por mensaje. ¿Te parece?

–Dale. Avisame y nos vemos en la puerta del teatro.

–Listo. Nos vemos.

–Chau.

–Chau.

89
Lengua. CPU

Ejercicio 2. Responder las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál sería la situación comunicativa de cada texto?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

b) ¿Cuáles son los elementos textuales que permiten definir


cada situación?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

c) Describir brevemente a los posibles participantes de cada


situación. ¿Cuál sería la relación entre ellos?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

90
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

d) ¿Se puede establecer un tema de conversación para cada


ejemplo? ¿Cuál o cuáles?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

La comunicación humana comprende diversos aspectos y, entre ellos,


la conversación es la forma básica de interacción lingüística. Hablar
fundamentalmente es dialogar, intercambiar ideas e información para
lograr determinados fines: convencer, informar, narrar, pedir.

El análisis conversacional se centra en el modo de organización en


que los seres humanos llevan a cabo los intercambios cotidianos, y
en este sentido cobran importancia: la comprensión de la situación
comunicativa en que estos intercambios se realizan, la relación entre sus
participantes, como así también su finalidad y el grado de planificación.
Estos parámetros permiten distinguir dos tipos de conversación: la
formal (más planificada) y la informal (más espontánea).

Por otra parte, cuando los intercambios se producen en el nivel de la


oralidad, cobran importancia los gestos que acompañan el mensaje, la
entonación de la voz y el respeto de los turnos de habla; en la escritura,
en cambio, se destacan los elementos gráficos (signos de puntuación).

Además, al igual que en otros tipos de textos, en la conversación puede


haber segmentos narrativos, descriptivos, explicativos o argumentativos.
Sin embargo, si el texto cumple con las características propias de su tipo,
el resto de los segmentos estarán en función de esta tipología

.
91
Lengua. CPU

Ejercicio 3. Resolver según los textos 1, 2 y 3.

a) ¿A qué tipo de conversación pertenecen? ¿Formal o informal?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

b) Enumerar los elementos que permiten identificar a cada tipo


de conversación.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

c) Identificar los textos que pertenecen al ámbito de la oralidad


y al de la escritura. Justificar.

Texto 1: ............................................................................................................
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Texto 2: ............................................................................................................
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

92
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

Texto 3: ............................................................................................................
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Ejercicio 4.

a. Indicar cuáles de estos ejemplos corresponden a conversaciones


informales y cuáles a conversaciones formales:

1) Conversación en el colectivo entre dos amigos.


2) Conversación con el jefe de personal de una empresa
importante.
3) Conversación con un compañero en la universidad.
4) Conversación con un superior en el trabajo.
5) Entrevista a un escritor para un suplemento cultural.
6) Reportaje a un director de cine en un canal de televisión.

b. Identificar para cada uno de los ítems anteriores un posible


tema de conversación.
a. …………………………………………….…………
b. …………………………………………….…………
c. …………………………………………….…………
d. …………………………………………….…………
e. …………………………………………….…………
f. …………………………………………….…………

93
Lengua. CPU

Ejercicio 5. Resolver según el texto 1.

a) ¿Qué significa la abreviación “T.E.M.”? ¿A quién identifica?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

b) ¿Cómo se diferencian en el texto las intervenciones del


entrevistador de las respuestas de los entrevistados?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Ejercicio 6. En la entrevista de Tomás Eloy Martínez, los


entrevistados responden al entrevistador, pero también
hacen acotaciones a lo dicho por otro entrevistado, es decir
que dialogan entre sí.

1) Subrayar las partes del texto que remitan a lo acotado por


otro entrevistado.

94
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

2) Según lo subrayado en el punto anterior, indicar si estas


intervenciones tienen la finalidad de reafirmar o refutar lo dicho
por otro entrevistado.

Los textos conversacionales (al igual que todos los tipos de textos)
responden a una estructura determinada, es decir, a una forma
específica que organiza el discurso en función de lo que se quiere
lograr con él. Esta forma recibe el nombre de superestructura y
sirve para analizar la mayoría de las conversaciones.

En la superestructura conversacional pueden distinguirse las


siguientes partes:

Apertura de la conversación: se inicia con alguna fórmula para


llamar la atención del receptor y abrir el canal de comunicación.
(Hola. ¿Cómo andás?)

Orientación de la conversación: se despierta el interés del oyente


y se adelanta el tema a desarrollar. (Escuchá lo que me pasó el otro
día.)

Objetivo de la conversación: se apela al receptor pidiendo,


ordenando, informando, etc., en relación al tema planteado.
(Conseguí trabajo. No sabés. Es lejos, pero pagan bien.)

Cierre de la conversación: se usa alguna fórmula de despedida o


cierre. (Chau. Otro día la seguimos.)

95
Lengua. CPU

Ejercicio 7. Marcar las partes de la conversación en los


textos 1, 2 y 3.

a. ¿Faltó alguna? ¿Cuál?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

b. Explicar brevemente el posible motivo de esta/s falta/s.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

96
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

En el análisis conversacional, además del aspecto estructural, hay


que tener en cuenta también su puesta en práctica y considerar
elementos como: la cortesía, la adecuación al contexto, el uso de
conectores y organizadores de la información, los deícticos, etc.

En líneas generales, las fórmulas de cortesía se utilizan para sostener


una conversación “en buenos términos” y, para ello, es necesaria la
utilización de ciertos modos que permiten a los participantes abrir o
cerrar la conversación, interrumpirla, guiarla, cambiar de tema. En
cualquiera de los casos, los modos de intervenir deben estar sujetos
al ámbito donde se desarrolle la conversación.

Ejercicio 8.

a. En el texto 1 aparecen claramente dos fórmulas de cortesía.


Transcribirlas según su finalidad:

• Para interrumpir:
..................................................................................................................

• Para refutar una idea:


..................................................................................................................

97
Lengua. CPU

b. Según el texto 1 proponer fórmulas de cortesía que sirvan


para:

• cambiar de tema
..................................................................................................................

• interrumpir una conversación para finalizarla


..................................................................................................................

• dar la palabra a otro participante


..................................................................................................................

• interrumpir para ampliar una idea


..................................................................................................................

c. Releer los textos 2 y 3 y luego resolver.

• Subrayar en ambos textos las fórmulas de cortesía que


encuentre.

• Identificar cuál es la función de las fórmulas señaladas.

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

98
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

• Nombrar al menos tres situaciones comunicativas donde las


fórmulas de cortesía no se utilicen y otras tres donde sí sea
importante su uso.

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

99
Lengua. CPU

Como ya se destacó al principio de este capítulo, en la escritura


de textos conversacionales se destacan los elementos gráficos:
por un lado, los signos de puntuación (rayas de diálogo, comillas,
paréntesis) y por otro, los signos de entonación (de exclamación
y de interrogación), que a diferencia de otros idiomas, se colocan
al principio y al final de los enunciados que expresan distintos
estados emocionales.

Ejercicio 9. Leer el siguiente diálogo de El Principito:

Texto 4

Zorro: –Chist… chist… Buenos días

Principito: –(Mira, pero no ve nada) Buenos días pero quién me


ha saludado

Zorro: –Estoy aquí dijo alzando un poco la voz

Principito: –Quién eres eres muy bonito

Zorro: –Soy un zorro Amenazante

Principito: –Ven a jugar conmigo estoy tan triste

Zorro: –No puedo jugar contigo no estoy domesticado

Principito: –Perdona qué quiere decir “domesticar”

100
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

Zorro: –Los hombres tienen armas y cazan es muy fastidioso crían


también gallinas es lo único que tiene interés buscas tú gallinas

Principito: –No busco amigos qué significa domesticar

Zorro: –Es una cosa demasiado olvidada significa crear vínculos,


tener necesidad el uno del otro […]

Principito: –Empiezo a comprender hay una flor en mi planeta creo


que ella me ha domesticado.

Fragmento extraído y adaptado de Saint Exupéry, Antoine (1943). El


Principito. Buenos Aires, Emecé Editores, 1951.

a. En este texto faltan algunos signos de puntuación (ver


Apéndice). Reponerlos según corresponda.

b. Explicar la función que cumplen en este texto los paréntesis.


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

101
Lengua. CPU

c. Explicar por qué la palabra “domesticar” aparece entre


comillas.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Ejercicio 10. Leer el siguiente texto:

Texto 5

Entrevista a Eduardo Galeano


Por Felipe Pigna
Para la revista Caras y Caretas

[…]

–Eduardo, cuál es el origen de Espejos, el libro que uno podría


decir que es una memoria del fuego universal, digamos… Casi
universal, como decís vos...

102
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

–El libro, al principio, se llamaba Espejos, a partir de la certeza de


que uno puede reconocerse en otros, aunque esos otros hayan nacido
y vivido siglos antes, y en tierras lejanas... Entonces, Espejos en
el sentido de que cuando uno se mira al espejo, en realidad el
espejo te devuelve una infinidad de rostros, que me gustaría que
siguieran allí, o sea, cuando uno se va, ¿se van? Ojalá no, ojalá este
libro ayude a que no se vayan las muchas personas que habitan el
espejo en el que te mirás. Y el subtítulo –porque no tenía subtítulo
el libro originalmente– nació de una nieta mía de 9 años que me
preguntó: “Pero, a ver, ¿qué es lo que estás haciendo, que no
entendí?”. Y le digo: “Bueno, nada, algo así como una historia, no sé
cómo decirte, de otros lugares, de todos los lugares...” “¿De todos los
lugares?”, me dice. “Bueno, no de todos, de casi todos”. “Ah, bueno,
una historia casi universal”, “Bueno, muchas gracias”, le dije, “Me
regalaste el subtítulo que necesitaba: Una historia casi universal”.

–Menos mal que están los chicos, ¿no?

–Sí, ellos desolemnizan todo, porque si no, “una historia universal”,


imaginate, es una cosa tan pomposa, ajena a mi estilo...

–Vos te definís como “sentipensante”. Contanos el hermoso


origen de esa definición…

–Sí, esa fue una palabra que aprendí en la costa colombiana. Allí,
la decían los pescadores y yo pensé: “Este es el lenguaje que dice
la verdad, el que siente y piensa al mismo tiempo, el que ata lo
desatado, como por ejemplo la emoción y la razón que han sido
desatadas por el sistema que nos fractura” […].

Fragmento extraído y adaptado de Pigna, Felipe. “Entrevista a Eduardo


Galeano”. Disponible en http://www.elhistoriador.com.ar/entrevistas/g/
galeano_felipe_pigna.php. [Consulta: 22 de marzo de 2014].

103
Lengua. CPU

Los deícticos son signos lingüísticos que permiten identificar


elementos del entorno contextual de la situación comunicativa y
señalan quién habla, a quién, cuándo y dónde. Es decir, sitúan a los
participantes en un tiempo y lugar determinados.

Los deícticos se pueden clasificar del siguiente modo:

Personales: señalan las personas del discurso, tanto las presentes


en el momento de la enunciación, como las ausentes. Para ello se
utilizan los pronombres personales (yo, tú, él, etc.) y los posesivos
(mío, tuyo, suyo, etc.).

De lugar: organizan el lugar en el que se lleva a cabo la comunicación,


en relación a sus participantes. Para ello se utilizan los adverbios
de lugar (aquí, allá, etc.), los demostrativos (este, ese, aquel, etc.)
y otras formas de hacer referencia al espacio como por ejemplo:
delante de, cerca de, a la izquierda de, arriba de, abajo de, etc.

Temporales: tomando como referencia el “ahora” de quien habla,


nos permite conocer el “antes” y el “después”. Cumplen esta función
los adverbios de tiempo (ahora, ayer) y algunos adjetivos (actual,
moderno, próximo, etc.).

Ejercicio 11. Subrayar en el texto por lo menos un ejemplo


de cada tipo de deixis (personal, de lugar, temporal).

a. Indicar a qué clase de palabra corresponden los deícticos


subrayados. (Ver Apéndice).

104
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

Frecuentemente, en los textos podemos encontrar referencias a algo


que se dijo en una ocasión anterior. Otras veces, somos nosotros
los que necesitamos incluir en nuestro propio texto lo que dijo
otra persona. El procedimiento utilizado para incorporar en un
texto lo dicho por otro se denomina cita y debe quedar claramente
identificada para que el lector pueda distinguir entre el texto base
y el texto citado, ya que estos pertenecen a diferentes emisores y
situaciones comunicativas. En los textos escritos deben usarse los
dos puntos y las comillas para marcar el inicio y el fin de la cita.

Existen varias formas de citar un texto de otra persona en el discurso


propio. Una de estas formas se denomina estilo directo, en el que se
citan textualmente las palabras de alguien para incluirlas en nuestro
texto, sin alteraciones de ningún tipo.

En el texto 5 se lee:

Y el subtítulo –porque no tenía subtítulo el libro


originalmente– nació de una nieta mía de 9 años que me
preguntó: “Pero, a ver, ¿qué es lo que estás haciendo,
que no entendí?”.

En este ejemplo, el texto base corresponde a lo dicho por Eduardo


Galeano, y el texto citado a lo dicho por su nieta. Como se puede
apreciar en este ejemplo, el estilo directo se introduce con los dos
puntos, comienza con mayúscula e inicio y final de la cita se marcan
con comillas. (En los trabajos de investigación se agregará también
la fuente leída o citada.)

105
Lengua. CPU

Ejercicio 12.

a. Subrayar en el texto de Eduardo Galeano otros ejemplos de


citas textuales.

b. R elevando la información del texto 1, escribir una comparación


entre la literatura en los blogs y en los libros. Incorporar una cita
directa de uno de los escritores entrevistados.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

106
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

Otra forma de introducir el discurso de otra persona en el propio es


la cita en estilo indirecto. En este caso es uno solo el emisor que
aparece en el texto.

Por ejemplo:

Y el subtítulo –porque no tenía subtítulo el libro


originalmente– nació de una nieta mía de 9 años que
me preguntó  qué era lo que estaba haciendo ya que no
entendía nada.

La utilización de la cita textual en estilo directo aporta al texto base


mayor grado de veracidad, ya que lo dicho por otra persona aparece
citado tal como se dijo; por su parte, el estilo indirecto requiere
interpretación y reformulación. Esta forma de citar el pensamiento
de otro autor siempre se introduce en el discurso a través de un verbo
de decir, también llamados verbos introductorios, y son: sostener,
considerar, señalar, definir, plantear, explicar, preguntar, etc.

Al no reproducir el discurso del otro de manera textual, el estilo


indirecto transforma algunos aspectos: desaparecen las comillas;
pueden aparecer encabezadores (que, si); varían los pronombres y,
cuando el verbo introductorio está en pasado cambian los tiempos
verbales, salvo el pretérito imperfecto que no varía.

107
Lengua. CPU

En la siguiente tabla se indican cuáles son algunos posibles cambios


de tiempos verbales en el pasaje de estilo directo al indirecto, cuando
el verbo introductorio está en pasado.

Mensaje original Estilo indirecto

Presente Pretérito imperfecto


(–Siempre leo a la noche.) (Me dijo que siempre leía a la noche.)

Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto


(–Escribía todo el tiempo.) (Me aseguró que escribía todo el
tiempo.)

Pretérito perfecto simple Pretérito pluscuamperfecto


(–Leí El Quijote y me gustó.) (Afirmó que había leído El Quijote y
que le había gustado.)

Futuro Condicional simple


(–Mañana compraremos el libro.) (Le dije que mañana compraríamos
el libro.)

Presente de subjuntivo o modo Presente o pretérito imperfecto de


imperativo subjuntivo
(–¡Estudien para lo próxima clase!) (Nos pidió que estudiáramos para la
próxima clase)

108
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

Ejercicio 13.

a. Pasar de estilo directo (ED) a estilo indirecto (EI) según


corresponda:

• ED: “A esta hora no vas a poder comprar nada porque está


todo cerrado”, le dijo el esposo a su esposa.

EI:......................................................................................................

• ED:....................................................................................................

EI: El entrenador le dijo al jugador que para ganar había


que entrenarse mucho.

• ED: “En este noticiero pasan siempre la misma noticia”, le


dijo un vecino al otro.

EI:....................................................................................................

• ED: ....................................................................................................

EI: El vendedor le dijo a una señora que si el precio le


parecía caro no llevara nada.

b. Pasar a estilo indirecto las citas de los fragmentos subrayados


en el texto 5.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

109
Lengua. CPU

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

c. Releer el siguiente fragmento del texto 1 y convertirlo al estilo


indirecto.

T.E.M.: –¿Por qué no sustituye una cosa a la otra? ¿Qué les da el


libro que no les dé Internet?

Mariana Enríquez: –Tal vez legitimidad. Internet, al ser


democratizadora, como dice Florencia, también es anárquica:
cualquiera puede tener un blog. Pero lo que a uno lo hace escritor,
realmente, es hacer un libro…

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

110
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

d. Subrayar en el texto resultante las transformaciones


efectuadas.

Ejercicio 14. Reescribir el texto 5 de modo tal que el


resultado sea un texto narrativo.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

111
Lengua. CPU

EN ESTE CAPÍTULO VIMOS:


El texto conversacional

Propiedades de los textos:


• Adecuación a la situación comunicativa.
• Conversación planificada y espontánea.
• Estructura conversacional.

La cortesía en la conversación
Deícticos:
• De persona.
• De lugar.
• De tiempo.

Puntuación:
• Uso de comillas.
• Los dos puntos.
• Paréntesis.

Estilo directo y estilo indirecto

Ejercicio 15. Integración de contenidos

a. Leer atentamente el siguiente texto:

112
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

Texto 6

Entrevista a Daniel Moyano


por Mempo Giardinelli
10 de septiembre de 2008
Conversaciones (X). Daniel Moyano - Mempo Giardinelli.
Sobre música y literatura

En marzo de 1988, el escritor y músico Daniel Moyano (1930-


1992) recibió a Mempo Giardinelli (1947) –director de la revista
"Puro Cuento"– en su casa de Madrid. Durante la charla recordó su
infancia en Córdoba, provincia en la que se formó intelectualmente,
y especialmente sus años en La Rioja. Allí ejerció el periodismo, se
desempeñó como profesor del Conservatorio Provincial de Música,
y fue violinista del Cuarteto de Cuerdas y Orquesta de Cámara de
esa institución. También fue en esta provincia del noroeste argentino
donde conoció la cárcel, cuando la dictadura militar surgida del
golpe de marzo de 1976 lo detuvo por algunas semanas, luego de lo
cual marchó al exilio y se radicó con su familia en España. En ese
país residió desde entonces, y allí obtuvo la nacionalidad en 1981.
De su vasta obra novelística pueden mencionarse "El oscuro", "El
trino del diablo", "El vuelo del tigre" y "Libro de navíos y borrascas".
Su producción también abarca un centenar de cuentos, publicados
en libros como "La lombriz", "El fuego interrumpido" y "El estuche
del cocodrilo", entre otros. Además, sus libros han sido traducidos
y publicados en diversos idiomas. La conversación apareció en el
n.º 9 de marzo/abril de 1988 de la mencionada revista.

M.G.: –Alguna vez has dicho que la dictadura te hizo perder el


habla y que la literatura te la recuperó, pero estuviste varios años
enmudecido, sin poder escribir. ¿Por qué no empezamos recordando
ese proceso?

D.M.: –Yo estuve preso unas pocas semanas, en el 76, y luego me


dieron La Rioja por cárcel. En cuanto salí pregunté si realmente

113
Lengua. CPU

no podía moverme y me dijeron "Váyase donde se le dé la gana".


Entonces me fui a Buenos Aires, saqué el pasaporte y en una semana
me embarqué con la familia en el "Cristóforo Colombo", porque
nos trajimos toda la casa. Y así como al cruzar el Ecuador cambian
las estrellas, al llegar aquí, a España, me di cuenta de que había
enmudecido. Estuve cinco años sin poder escribir.

M.G.: –¿Cuando te detuvieron, estabas escribiendo algo?

D.M.: –Había terminado el primer borrador de El vuelo del tigre.


Mientras estaba en la cárcel, unos curas amigos fueron a casa y le
pidieron a mi mujer que les mostrara mis papeles, por si acaso. Y
encontraron la novela, la leyeron y enterraron el original. Cavaron
un pozo en la huerta y la enterraron. Todavía está ahí, porque cuando
yo volví a la Argentina no la encontré. Y no me iba a poner a cavar
en toda la huerta, de modo que escribí otra versión.

M.G.: –Entre el 76 y el 81 no pudiste escribir. ¿Cómo fue eso?

D.M.: –Nosotros llegamos un año después de la muerte de Franco,


y esto era muy difícil. Vine a España por algunos amigos que me lo
sugirieron, y otros que tenía aquí. Pero después, cuando llegué, no
respondieron. Tuve que entrar a trabajar como peón en una fábrica,
estábamos muy mal económicamente, y eso me deprimía mucho. No
podía escribir ni cartas. Y lo que intentaba, me salía con sangre, con
pesadillas, calabozos y metralletas. No podía superar lo que había
pasado, porque a nosotros nos simularon un fusilamiento: estaba
con un amigo, Carlitos Naón, y nos pusieron contra la pared y él me
dijo "Chau, Daniel, gracias por la amistad", mientras escuchábamos
los aprontes de las armas... Luego estuve doce días en una celda de
castigo, donde no sabía si era de día o de noche. Y bueno, tiempo
después, en el "Cristóforo Colombo", no sé en qué momento del
viaje, sentí que había perdido la noción de las palabras. Ni apuntes
podía hacer. Eso me duró cinco años, hasta el 81. Trabajaba en
una multinacional, lijando plásticos. Ahí se hacían maquetas de
refinerías de petróleo, y yo cobraba un sueldo de hambre.

114
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

[…]

M.G.: –¿Ni siquiera tenías ganas de escribir?

D.M.: –Bueno, tenía necesidad de escribir, pero no podía. Me


sentaba, hacía apuntes, quería volver a escribir "El vuelo del
tigre", que es una novela hija del lopezrreguismo. Yo quería matar
la violencia, con esa novela. Total: que no podía y cada día me
degradaba más y más, bebía... El alcohol te anula la voluntad, claro,
y al final llegué a un estado en que ya no me importaba nada de nada,
más allá de que no se me muriera de hambre la familia.

[…]

M.G.: –¿Y cómo superaste esa crisis?

D.M.: –Tiempo después, ya en el 81, un día vino un amigo que


es médico y pintor, Osvaldo Gomáriz, y me dijo: "Yo tengo un
remedio para vos". Creí que me iba a dar unas pastillas y le dije que
no quería saber nada. Pero él me dio la llave de su bohardilla y me
hizo ir a visitarlo. Y prácticamente me obligó a escribir: él pintaba
y cebaba mate, y me ponía papel en la máquina. "Escribí, carajo",
me decía. Y así probé varios días y no podía superar, como diré, mi
nihilismo. Yo ya no creía en nada y le tenía miedo a volver a creer
en la literatura. Además, habían pasado muchas cosas en el país, en
mi vida, y bueno, yo no me considero un escritor realista y por lo
tanto no sabía qué hacer. Pero estaba muy cargado. Así que un día me
planté y le dije a Osvaldo: "mira, yo no tengo más tías, y solamente
sé escribir sobre mis tías, así que planto y se acabó". Entonces él
me dijo: "Ah, bueno, yo tengo una, te la presto". Y siguiendo la
broma, le pregunté cómo se llamaba y me dijo: "se llamaba Lila
y era preciosa; vive todavía". Me gustó ese nombre. Él empezó a
contarme: "mi tía Lila..." y yo lo interrumpí: "no, no me cuentes
nada, porque si no, no voy a poder imaginar. Dejame ver si te cuento
yo sobre la tía Lila". Y se produjo como un pinchazo en esa bolsa
de angustias que yo tenía adentro, y por el agujerito empezó a salir
el cuento, que ahora te regalo para la revista. En realidad yo no lo

115
Lengua. CPU

escribí, sino que estaba, se hizo solo, lo tenía guardado. Más aún,
yo intenté no contarlo sino que solo quise que sucedieran las cosas.

M.G.: –Contar sin contar, ¿cómo es eso?

D.M.: –Sí, si te pasás cinco años sin escribir, un día te das cuenta de


que si volvés, querés hacerlo todo distinto de lo que hiciste antes.
No tener que contar más, puntualmente, todo lo que sucede, sino
escribir simplemente lo que sucede.

[…]

M.G.: –¿Y cuándo lo terminaste?

D.M.: –Ah, en cuarenta minutos, por eso digo que el cuento


estaba, salió solito. Y así quedó; ni lo he tocado a ese cuento, lo que
literariamente es una barbaridad. Y cuando se lo entregué a Osvaldo,
él dijo: "igualita, idéntica a mi tía Lila". Y ahí me destapé, ¿no?
En esa misma bohardilla escribí "María Violín", por sugerencia de
Cortázar, y poco tiempo después me invitaron a un congreso en La
Sorbona, en París, al que fueron creadores de todo el mundo. Y este
cuento, "Tía Lila", gustó mucho cuando lo leí, y gracias a eso me
lo pidieron para traducirlo y salió en "Le Monde". Mi hijo Ricardo
me dijo: "¿Viste que sabías escribir?".

Fragmento de: Giardinelli, Mempo. “Entrevista a Daniel Moyano”.


Revista Puro Cuento.

Disponible en http://eljineteinsomne2.blogspot.com.ar/2008/09/
encuentros-x-daniel-moyano-mempo.html.
[Consulta: 29 de abril de 2014].

116
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

b. Resolver las siguientes consignas:

1) Indicar si el texto corresponde a una conversación espontánea


o planificada. Justificar.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

2) ¿Cuál es la situación comunicativa de este texto? Enumerar


los elementos que permiten identificarla.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

117
Lengua. CPU

3) Indicar cuál o cuáles son los temas que se desarrollan en esta


conversación.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

c. Deixis

1) Indicar si las palabras en negrita son deícticos o establecen


relaciones cohesivas. Justificar oralmente.

En marzo de 1988, el escritor y músico Daniel Moyano (1930-


1992) recibió a Mempo Giardinelli (1947) –director de la revista
"Puro Cuento"– en su casa de Madrid. Durante la charla recordó su
infancia en Córdoba, provincia en la que se formó intelectualmente,
y especialmente sus años en La Rioja. Allí ejerció el periodismo, se
desempeñó como profesor del Conservatorio Provincial de Música,
y fue violinista del Cuarteto de Cuerdas y Orquesta de Cámara de esa
institución. También fue en esta provincia del noroeste argentino
donde conoció la cárcel, cuando la dictadura militar surgida del
golpe de marzo de 1976 lo detuvo por algunas semanas, luego de lo
cual marchó al exilio y se radicó con su familia en España. En ese
país residió desde entonces, y allí obtuvo la nacionalidad en 1981.
La conversación apareció en el n.º 9 de marzo/abril de 1988 de la
mencionada revista.

118
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

M.G.: –Alguna vez has dicho que la dictadura te hizo perder el


habla y que la literatura te la recuperó, pero estuviste varios años
enmudecido, sin poder escribir. ¿Por qué no empezamos recordando
ese proceso?

D.M.: –Yo estuve preso unas pocas semanas, en el 76, y luego me


dieron La Rioja por cárcel. En cuanto salí pregunté si realmente
no podía moverme y me dijeron "Váyase donde se le dé la gana".
Entonces me fui a Buenos Aires, saqué el pasaporte y en una semana
me embarqué con la familia en el "Cristóforo Colombo", porque
nos trajimos toda la casa. Y así como al cruzar el Ecuador cambian
las estrellas, al llegar aquí, a España, me di cuenta de que había
enmudecido. Estuve cinco años sin poder escribir.

M.G.: –¿Cuando te detuvieron, estabas escribiendo algo?

D.M.: –Había terminado el primer borrador de El vuelo del tigre.

2) Clasificar los deícticos y marcar a qué expresiones se


refieren los procedimientos de cohesión.

d. Puntuación
1) Indicar cuáles son los signos de puntuación que permiten
reconocer los cambios de turnos de habla.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

119
Lengua. CPU

2) Transcribir y explicar al menos dos usos distintos de


comillas que aparezcan en el texto.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

e. Estilo directo y estilo indirecto

1) Reescribir el siguiente fragmento de la entrevista a Daniel


Moyano, para ello convertir el estilo directo en indirecto,
o viceversa, según corresponda.

M.G.: –¿Y cómo superaste esa crisis?

D.M.: –Tiempo después, ya en el 81, un día vino un amigo que


es médico y pintor, Osvaldo Gomáriz, y me dijo: "Yo tengo
un remedio para vos". Creí que me iba a dar unas pastillas y
le dije que no quería saber nada. Pero él me dio la llave de su
bohardilla y me hizo ir a visitarlo. Y prácticamente me obligó
a escribir: él pintaba y cebaba mate, y me ponía papel en la
máquina. "Escribí, carajo", me decía.

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

120
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

2) Subrayar en el texto los verbos de decir utilizados.

f. Producción de textos

1) Elaborar un texto conversacional que responda a alguna


de las siguientes situaciones comunicativas:
c. Charla con un/a profesor/a.
d. Entrevista de empleo.
e. Consulta médica.

121
Lengua. CPU

Seguir las siguientes pautas:


• Desarrollar la estructura conversacional completa.
• Incluir al menos una intervención de cambio de
tema y otra de interrupción.
• Incluir dos usos diferentes de comillas.

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

122
Capítulo 3. Para vincularnos: diálogos y conversaciones

2) Reescribir el diálogo del punto anterior, pero convirtiéndolo


en texto narrativo.
..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

..................................................................................................................

123
Capítulo 4

Entrando en la Academia:
las explicaciones
Adriana Juárez

Ejercicio 1.Antes de leer el texto y a partir exclusivamente


de los paratextos, responder oralmente las siguientes
preguntas:

a. ¿A qué lector estaría dirigido?

b. ¿En qué ámbito podría circular?

c. ¿Cuál será posiblemente el tema?

Leer el texto completo.

125
Lengua. CPU

Cómo se hace un diccionario


Un recorrido por los pasillos y salones de la Real Academia
Española.
Por Laura Ventura

[1] MADRID.- Todos los jueves, a las 19.30, suena una campanilla en
la Real Academia Española (RAE). En su elegante sede se reúnen en
torno a una gran mesa ovalada los filólogos, intelectuales, catedráticos,
científicos y escritores que integran la institución. La delicadeza del
tintineo marca el tono y el estilo de la sesión que está por comenzar.
La responsabilidad es colosal: hallar la definición más precisa posible
para un grupo de palabras que pasarán a integrar, o no, el diccionario
más consultado de nuestra lengua. Los miembros ocupan sus sillones,
uno por cada letra –mayúscula y minúscula– del abecedario.

[2] Santiago Muñoz Molina es el miembro más reciente de la Academia


y esta revista asistió a la ceremonia de su asunción. El protocolo
indica que, luego de ser elegido por los académicos, el flamante
miembro debe preparar un discurso y presentarlo en un acto público,
donde aborda una problemática de la lengua o la literatura. Vestido
de frac, ingresa al salón principal acompañado por los dos últimos
miembros que han tomado posesión. A su derecha se encuentran las
autoridades de la Academia; a su izquierda, quienes serán sus nuevos
compañeros; en el centro, el director. A este discurso de ingreso le
sigue la contestación de un académico que le da la bienvenida y, luego,
la entrega de una medalla que deberá ser devuelta a la institución a la
muerte del académico, puesto que estas distinciones son las mismas
desde que la RAE surgió, en 1713.

[3] Ajena al gobierno y a los partidos políticos, desde su nombre la RAE


expresa su origen como institución que emana de la corona española.
Los reyes siguen de cerca las actividades de sus ocho academias, en
particular de esta, la más conocida en todo el mundo hispano.

126
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

[4] La RAE tiene su propia biblioteca integrada por 250 mil volúmenes,
entre ellos las primeras ediciones del Quijote y de obras de Lope de
Vega. Su pompa y solemnidad son el resultado de una tradición de
tres siglos de vida que limpia, fija y da esplendor a la lengua, según
reza su lema, explícito en su escudo, un crisol en llamas. Establecer y
confeccionar obras que ayuden a la cohesión y unidad de la lengua en
su diversidad son sus funciones principales (obras como la Gramática
y la Ortografía de la Lengua Española lo atestiguan), pero la más
conocida es la redacción del Diccionario de la Real Academia
Española (DRAE). Este texto y esta institución cobran cada vez más
protagonismo. El informe del Instituto Cervantes de 2012 precisa que
495 millones de personas hablan español y que es el segundo idioma
más hablado del planeta (después del chino, con 1000 millones de
usuarios), superando al inglés.

[5] El año próximo se publicará una nueva edición de este diccionario,


la 23a, que contendrá 90 mil palabras, de las cuales dos tercios son
enmiendas de la edición anterior, precisa el director de la RAE, José
Manuel Blecua.

Desde la A hasta el DRAE

[6] Mucho antes de que las palabras lleguen a la académicos y se


discutan los jueves, hay una enorme tarea previa de investigación. En
el Centro de Estudios de la RAE se ubica, entre otros departamentos,
el Instituto de Lexicografía. Allí, los lexicógrafos de la institución se
dan cita muy temprano, de lunes a viernes. Filólogos de formación,
gramáticos, especialistas en griego y latín y semantistas iluminan
sobre el origen y el uso que los hablantes del español actual le dan a
una determinada palabra.

[7] En este edificio se atienden además las consultas sobre el idioma


que llegan a diario. Muchas veces, cuentan los lexicógrafos, reciben
preguntas específicas que provienen de la Justicia a la hora de
interpretar una palabra, pues la definición o redacción de un término
puede cambiar de modo radical el curso de una causa.

127
Lengua. CPU

[8] La lexicología ha cobrado en las últimas décadas un gran desarrollo.


La profesionalización y especialidad de esta tarea fue impulsada por
la tecnología que permitió la confección de aquel motor inmenso que
constituye el paso previo para realizar un diccionario: los corpus.

[9] Los especialistas reúnen textos, corpus, para extraer de ellos la


información que permite analizar la frecuencia y los contextos en que
se utilizan las palabras y poder así precisar su significado y origen.
Las fuentes son publicaciones periodísticas, literarias, científicas y
académicas, entre otras. Incluso se han incorporado materiales orales
a los corpus. Por ejemplo, de la Argentina se registran textos de Julio
Cortázar y también el relato de algunos goles de Alejandro Fantino. A
los corpus se puede ingresar desde la página de la RAE y existen dos
tipos: el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) y el Corpus
Diacrónico del Español (CORDE, que reúne textos hasta 1975). Entre
ambos contabilizan 410 millones de palabras registradas.

[10] Gracias a los corpus, es más ágil la exploración de los términos


a lo largo de los siglos. Y así será posible la publicación en 2017
del esperado Nuevo Diccionario Histórico del Español (NDHE),
coordinado por José Antonio Pascual, un texto que busca trazar la
evolución del léxico desde el origen de una palabra hasta la actualidad.

[11] El DRAE incorpora los denominados “americanismos”, es decir


aquellas palabras del español cuyo origen y uso provienen de los países
de América Latina. Para ello, desde 1951 se fundó la Asociación de
Academias de la Lengua Española, integrada por 22 academias. La
RAE también aborda la elaboración del Diccionario de Americanismos
(DA), confección en la que es indispensable la colaboración de todas
las academias hispanoamericanas.

[12] Todo diccionario cuenta con una planta –palabra tomada de la


arquitectura–, un esqueleto donde se ubican los elementos de cada
palabra (etimología, clase de palabra, sus distintas acepciones,
ejemplos de uso, etc.).

128
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

[13] Quizá la lógica indica que un diccionario se redacta por orden


alfabético, pero esto no es así. Muchas palabras se definen por sus
campos semánticos y, por ejemplo, existe un lexicógrafo especializado
en la definición de todas las palabras utilizadas en teatro, otro en
vocabulario científico, etc.

[14] Los diccionarios deben definir la palabra (por ejemplo, si es un


verbo o un sustantivo, y cuál es su significado) y no la cosa en sí misma,
o sea, la cosa que una palabra designa. Esta última tarea corresponde a
la enciclopedia. “Toda definición se puede mejorar. Sí existe un estilo
y leyes, como la legibilidad. No deben superar las veinte palabras ni
tener oraciones incrustadas dentro de otras”, precisa Blecua.

[15] Una vez definida una palabra, comienza una larga serie de
revisiones a cargo de otros especialistas. Cuando ya no existen
objeciones, se confecciona una lista que será discutida en la sesión de
los jueves por los miembros de número de la RAE e incluso una vez
aprobada, regresa otra vez al Instituto de Lexicografía. La revisión
general del nuevo DRAE demandará casi un año.

Texto extraído y adaptado de La Nación Revista,


Buenos Aires, 4 de agosto de 2013.

Ejercicio 2. Después de la lectura, comentar en voz alta


cuáles de las respuestas del ejercicio 1 resultaron correctas.

Ejercicio 3. ¿Cuál es el principal propósito del texto?

• Narrar.
• Dialogar.
• Explicar.
• Describir.

129
Lengua. CPU

a. En los dos primeros párrafos: ¿se describe, narra, explica o


dialoga? ¿Y en los párrafos restantes?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

b. ¿Cuál es la relación entre el título y el texto? ¿Cuál es la


intención del copete?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

c. ¿Cuál es el tema?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

d. ¿Con qué fin Laura Ventura lo escribe?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

Explicar es hacer entender un hecho o proceso. Estos textos están


construidos en función de dar respuesta a distinto tipo de interrogantes.
Se parte de una pregunta que desencadena la explicación, y que
puede estar explícita o no. Su característica principal es que son
textos directivos (guías que orientan al lector sobre un tema) y
pueden contener elementos narrativos o descriptivos, como en los
párrafos iniciales del texto que encabeza el capítulo.

130
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

Con respecto a la primera característica, los textos expositivos se


organizan en una estructura de tres partes: introducción, desarrollo
y conclusión. En la introducción se establece el tema principal; en el
desarrollo se exponen los subtemas; y la conclusión retoma el tema
general. Cuando el texto lo requiere, la enunciación de los subtemas
se refuerza con subtítulos que guían la lectura. El tema se anticipa
en el título.

Los manuales, las enciclopedias, los artículos de divulgación de


diarios o revistas, las clases magistrales son algunos ejemplos de
textos expositivos.

Ejercicio 4. Comentar oralmente:

a. ¿Cuál es el ámbito de circulación previsto para “Cómo se hace


un diccionario”?

b. Describir el posible emisor y el receptor previsto por el texto.

c. ¿Cómo sería la relación entre emisor y receptor?

No toda la información que brinda un texto es fundamental. Detalles,


datos, descripciones suelen ser agregados y existen datos que pueden
ser omitidos. Además, esa misma información no tiene igual grado
de importancia.

Ahora bien, ¿cómo se determina lo principal, lo esencial, lo


fundamental de un texto? Existen varios procedimientos, pero los
más conocidos son:

131
Lengua. CPU

· Reglas de supresión: omisión y selección.

· Reglas de sustitución: generalización y construcción.

En todo caso, ¿existe una regla general para saber cuándo suprimir
o sustituir un dato, cuándo una idea no es principal? Para ello, es
necesario tener en cuenta el tema del texto, su finalidad, el contenido
de sus partes (párrafos, secciones, capítulos), los títulos y subtítulos,
las ilustraciones que lo complementan (dibujos, fotografías,
gráficos). En otras palabras, hay que comprender bien el texto y
sus partes para saber cuáles de las informaciones que aporta son las
principales y cuáles no. Considerando todo esto, podemos expresar
lo siguiente: si un dato o información no es esencial para comprender
el resto del texto, si no es indispensable para percibir la relación entre
los demás párrafos o secciones, si no guarda conexión directa de
significado con los demás datos que preceden y que siguen, entonces
es un dato o información que no pertenece a la idea principal, y por
tanto puede suprimirse o sustituirse.

Ejercicio 5. Comentar oralmente qué información de los


párrafos 1, 2, 3 y 4 no resulta fundamental en relación con el
tema principal del texto y escribir qué información queda.

Párrafo 1:………………………………………………………..................…

Párrafo 2 :………………………………………………………..................…

Párrafo 3:………………………………………………………..................…

Párrafo 4:………………………………………………………..................…

132
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

a. Con la información que ha quedado, elaborar un párrafo.


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

b. Buscar y transcribir la información fundamental de los


párrafos 6 al 10.

Párrafo 6:………………………………………………………..................…

Párrafo 7 :………………………………………………………..................…

Párrafo 8:………………………………………………………..................…

Párrafo 9:………………………………………………………..................…

Párrafo 10:………………………………………………………..................…

c. Si hubiera que suprimir partes del texto por una cuestión de


espacio físico, ¿cuáles serían los párrafos extraídos? ¿Por qué?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

133
Lengua. CPU

d. Ordenar las siguientes oraciones de modo que formen un texto


explicativo coherente y cohesivo:

a) Una vez discutida la lista y aprobada, regresa al Instituto de


Lexicografía para una revisión general.
b) Todos los jueves a las 19:30 se reúnen los filólogos,
intelectuales, catedráticos, científicos y escritores que
integran la RAE.
c) Todo diccionario cuenta con una planta o esqueleto donde
se incorporan nuevos términos o americanismos. Hay un
lexicógrafo especializado por campo semántico de cada
término que analiza las sugerencias que se le han remitido
y decide las incorporaciones.
d) En el Instituto de Lexicografía, de lunes a viernes, los
lexicógrafos analizan el origen y uso de las palabras que
conforman el español para configurar un corpus.
e) Se confecciona una lista, luego del proceso de revisión por
especialistas, que será discutida en la sesión de los jueves.
f) Una vez definida la palabra (no debe superar las 20 palabras)
comienza el proceso de revisión por otros especialistas.

Según lo visto hasta aquí, en este tipo de textos cuya finalidad es


“explicar”, la organización de la información es fundamental para
poder cumplir con el objetivo.

En función de clarificar y facilitar la comprensión del destinatario


y más allá de los bloques en los que se organiza el texto
(introducción, desarrollo y conclusión) aparecen dos recursos que
son fundamentales: las definiciones y las reformulaciones.

134
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

Definición: en ella se establece una igualdad entre dos términos


mediante un verbo (puede ser un verbo de denominación como
llamar, denominar, definir, o algunas formas del verbo ser). Está
compuesta por una serie de elementos, el primero de ellos es el
nombre de ese término; el segundo, el verbo; el tercero, una
categorización y el cuarto, una especificación donde se señalan las
propiedades o rasgos específicos.

Por ejemplo:

“Las fuentes son publicaciones periódicas, literarias,


científicas y académicas, entre otras que permiten analizar
la frecuencia y los contextos en que se utilizan las palabras
y poder así precisar su significado y origen.”

Reformulación: consiste en volver a definir una palabra, pero


con otros términos para hacerla más comprensible al lector.

a) Reformulan lo enunciado con otras palabras: es decir, o


sea, a saber, esto es, en otras palabras, dicho de otro
modo, dicho de otra manera.
Por ejemplo:
“El DRAE incorpora los denominados americanismos,
es decir, aquellas palabras del español cuyo origen y
uso provienen de los países de América Latina.”

b) Rectifican: mejor dicho, más bien, mejor aún, en realidad.


Por ejemplo:
“Si bien la RAE es una institución ajena al gobierno y a
los partidos políticos, en realidad, desde su nombre es
una institución que emana de la corona española.”

135
Lengua. CPU

c) Recapitulan: en suma, en conclusión, en resumidas


cuentas, en resumen, al fin y al cabo, en definitiva, en fin.
Por ejemplo:
“El corpus es la suma de textos provenientes de distintas
publicaciones y de él se extrae la información que
permite analizar la frecuencia y los contextos en que se
utilizan las palabras. En definitiva, gracias al corpus es
más ágil la exploración de los términos a lo largo de los
siglos.”

Ejercicio 6. Buscar en el texto y transcribir dos definiciones


o reformulaciones.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

a. Escribir una definición y una reformulación para las siguientes


palabras: diccionario, lexicógrafo.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

136
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Hay palabras o grupo de palabras que unen partes de un mensaje


y establecen una relación lógica entre oraciones. Este tipo de
palabras se llaman conectores, ya que permiten la adecuada unión
de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras,
oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más
breve hasta lo más extenso.

Ver “Conectores” en Apéndice.

Ejercicio 7. Reconocer los conectores y enunciar su


significado:

• Al flamante ingresante a la Academia se le entrega una


medalla que deberá ser devuelta a la institución a la muerte
del académico, puesto que estas distinciones son las mismas
desde 1713.
• Obras como la Gramática y la Ortografía de la Lengua
así lo atestiguan, pero la más conocida es la redacción del
Diccionario de la Real Academia.

137
Lengua. CPU

• Muchas veces, cuentan los lexicógrafos, reciben preguntas


específicas que provienen de la Justicia a la hora de
interpretar una palabra, pues la definición o redacción de
un término puede cambiar de modo radical el curso de una
causa.
• Los reyes siguen de cerca las actividades de sus ochos
academias, es decir, la más conocida de todo el mundo
hispano.

a. ¿Qué sentido tiene el “pero” en la primera oración del párrafo


13?

• Unir.
• Oponer.
• Concluir.
• Objetar.

b. Completar con el conector que corresponda entre las siguientes


opciones: “no sólo… sino también”, “sino”, “y”, “debido a”, “y,
también”, “pues”, “pero”, “o”.

• Quizá la lógica indica que un diccionario se redacta por


orden alfabético, ….. no es así.
• Un diccionario no debe ser políticamente correcto, …..
descriptivamente correcto.
• Ser miembro de la RAE te posibilita ser alabado …..
criticado.
• Es más fácil la exploración de los términos a lo largo de los
siglos ….. los corpus.

138
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

• El Instituto de Lexicografía analiza los corpus de las


palabras que conformarán el nuevo diccionario ….. atienden
consultas sobre el idioma.
• Reciben preguntas específicas que provienen de la Justicia
…............... la definición …… redacción de un término
puede cambiar.
• La preparación de cada nueva edición del diccionario
académico implica, ……..…., la identificación de nuevas
palabras ……. nuevos significados …… la revisión de las
palabras que ya figuraban en el DRAE.

Algunas oraciones de acuerdo con determinadas conjunciones


pueden expresar una objeción (aunque, así, si bien, aun cuando)
que no impide el cumplimiento de un hecho. Por ejemplo:

Aunque son frecuentes las críticas a la RAE, sigue siendo


una institución que emana prestigio.

O pueden, también, expresar una condición (si, mientras, siempre


que, con tal que) como para que el hecho suceda. Por ejemplo:

Si la RAE no cuenta con el Corpus de Referencia del Español


Actual y el Corpus Diacrónico del Español no se puede
generar una nueva edición del DRAE.

139
Lengua. CPU

Es importante considerar el uso verbal en este tipo de oraciones.


Por ejemplo:

CONDICIONALES VERBO EN SUBJUNTIVO

a no ser que A no ser que llueva, el domingo


iremos al zoo.
siempre y cuando Saldré con vos siempre y cuando
me respetes.
excepto que Se archivarán sus datos, excepto
que usted solicite lo contrario.
a menos que Este verano será fantástico, a
menos que suspendas.
salvo que Salvo que ocurra algo grave,
este verano voy a visitarte.
en el caso de que ¿Qué se debe hacer en el caso de
que se suspenda el examen?

CONCESIVAS
por + adj. + que Por simpático que sea, a mí me
cae mal.
por muy + adj. + que Por muy difícil que sea el
subjuntivo, hay que explicárselo a
los alumnos.

140
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

Ejercicio 8. Completar las siguientes oraciones con


información extraída del texto:

a) Si bien recién el próximo año se publicará una nueva edición


del diccionario,
............................................................................................................................

............................................................................................................................
(condición)

b) ..................................................................................................................................
.................................................................................................................................... ,
aun cuando la lógica indique que un diccionario se redacta
alfabéticamente.
(objeción)

a. Colocar la forma verbal que corresponda.

• El año que viene se publicará una nueva edición del


Diccionario de la Real Academia Española siempre y
cuando los lexicógrafos (encontrar) ………………. la
definición más precisa posible para un grupo de palabras.
• Por muy prestigiosa que (ser) ……….. la RAE ante el
mundo, son múltiples las críticas que recibe.
• En el proceso de escritura de un diccionario, salvo que
(existir) ………… una objeción por parte de un lexicógrafo
especialista, la palabra es incorporada en el corpus.
• En la opinión general, por más lógico que (parecer)
…………. un diccionario no se redacta por orden alfabético.

141
Lengua. CPU

b. Pasar al pasado las oraciones de los ejercicios anteriores.


Observar los cambios producidos en los tiempos verbales.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Todo texto explicativo tiende a borrar (aunque algunos estén escritos


en primera persona) las huellas del sujeto enunciador. Se trata de
evitar las marcas valorativas, afectivas o apreciativas, e instalar una
distancia que genere el efecto de objetividad. Este efecto se logra,
por ejemplo, con el uso de verboides (Ver Apéndice) o formas
verbales impersonales:

142
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

“Los especialistas reúnen textos, corpus, para extraer de


ellos la información que permite analizar la frecuencia y
los contextos en que se utilizan las palabras para poder así
precisar su significado y origen.”

Otros textos emplean la primera persona del plural para generar


efectos similares. Se trata de un “nosotros” que ubica al enunciador
como miembro de una comunidad científica que lo respalda.

“Consideramos que el diccionario tiene que tener las últimas


novedades de la lengua juvenil, de la lengua científica, de
los dialectalismos, y este diccionario es un diccionario de la
lengua general, no específica.”

En definitiva, se trata de discursos que se proponen sobre todo,


explicar, y cuyo interés es solo cognitivo.

Ejercicio 9. Transformar el siguiente fragmento en un texto


explicativo realizando las modificaciones necesarias para
lograr el “efecto de objetividad”.

- ¿Qué opina usted sobre la trascendencia de la palabra escrita?


¿Hasta qué punto le han marcado a usted los libros que ha leído
y cuáles son los autores que más le han influido? ¿Cómo cree
que puede beneficiarse la literatura de las nuevas tecnologías,
existe un límite para esta "colaboración"?

-¡Menuda pregunta! Es todo un curso monográfico solo para contestar


a la primera parte. Creo mucho, casi todo, en la palabra escrita, salvo
como es natural en los aspectos de la creación literaria tradicional (la
lírica, la épica, el cuento…). También es verdad que en una época

143
Lengua. CPU

de mi vida me interesó mucho el análisis de la conversación y su


relación con la lengua literaria. Yo solía decir a mis alumnos que el
libro que más me había influido es la obra del Padre Ong sobre la
tecnología de la palabra, libro que tiene un poco más de un centenar
de páginas y que es fundamental para entender la importancia de la
dicotomía entre la oralidad y la escritura y cuya lectura recomiendo a
cualquier persona culta. La escritura es el camino del conocimiento
y también de la libertad de pensamiento frente a aquellos que en una
sociedad oral poseen la memoria. Recomiendo también la lectura
del libro del profesor Emilio Lledó, El silencio de la escritura. Yo
he sido un lector que ha devorado libros y libros desde mi infancia;
tuve la suerte inmensa de tener una biblioteca en casa y luego he
podido manejar bibliotecas estupendas en Madrid, en Ohio State
University, en el Colegio de México y ahora las magníficas de la
Real Academia Española (entre otras, la de don Antonio Rodríguez
Moñino y la de Don Dámaso Alonso). La relación de las nuevas
tecnologías con la literatura está llena de posibilidades tanto en la
creación como en la lectura. Las posibilidades de los hipertextos y
de los enlaces se abren como redes de posibilidades infinitas.

- Los sistemas informáticos actuales, y más los del futuro, van a acercar
casi inmediatamente el texto de las obras lexicográficas académicas
a los usuarios. Desde la edición pasada se han hecho cinco cargas de
artículos enmendados, la última hace muy poco. Hay instituciones,
como las grandes bibliotecas, que siempre adquieren las ediciones
impresas. El problema sigue siendo el gasto enorme que supone
la renovación de las obras y el descenso o la ausencia de ingresos.

Texto extraído y adaptado de: Entrevista a José Manuel Blecua, 3 de enero


de 2013 . Blog sobre Historia de la Lengua Española escrito por Lola
Pons Rodríguez. Disponible en: http://www.nosolodeyod.com/2013/01/
entrevista-jose-manuel-blecua.html?utm_source=feedburner&utm_
medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+NoSoloDeYod+(No
s%C3%B3lo+de+yod+vive...

[Consulta: 25 de marzo de 2014].

144
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Con la ayuda del Apéndice (“Puntuación”) realizar las siguientes


actividades:

Ejercicio 10. Marcar las comas del párrafo 1 y decir a qué


uso corresponde en cada caso.

a. Reponer los puntos en el siguiente fragmento y colocar las


mayúsculas que correspondan:

los especialistas reúnen textos, corpus, para extraer de ellos la


información que permite analizar la frecuencia y los contextos
en que se utilizan las palabras y poder así precisar su significado
y origen las fuentes son publicaciones periodísticas, literarias,
científicas y académicas, entre otras incluso se han incorporado

145
Lengua. CPU

materiales orales a los corpus por ejemplo, de la argentina se


registran textos de julio cortázar y también el relato de algunos goles
de alejandro fantino a los corpus se puede ingresar desde la página
de la rae y existen dos tipos: el Corpus de Referencia del Español
Actual (CREA) y el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), que
reúne textos hasta 1975) entre ambos contabilizan 410 millones de
palabras registradas.

b. Colocar correctamente coma y punto y coma.

Santiago Muñoz Molina es el miembro más reciente de la Academia


esta revista asistió a la ceremonia de asunción. El protocolo indica
que luego de ser elegido por los académicos el flamante miembro
debe preparar un discurso y presentarlo en un acto público donde
aborda una problemática de la lengua o la literatura. Vestido de
frac ingresa al salón principal acompañado por los dos últimos
miembros que han tomado posesión. A su derecha se encuentran las
autoridades de la Academia a su izquierda quienes serán sus nuevos
compañeros en el centro el director. A este discurso de ingreso le
sigue la contestación de un académico que le da la bienvenida y luego
la entrega de una medalla que deberá ser devuelta a la institución a la
muerte del académico puesto que estas distinciones son las mismas
desde que la RAE surgió en 1713.

c. Explicar el uso de los paréntesis en los párrafos 4, 9 y 10.

d. Marcar con una X la oración correcta.

146
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

Quizá la lógica indica, que un Quizá la lógica indica que un


diccionario se redacta por orden diccionario se redacta por orden
alfabético pero no es así. alfabético, pero no es así.

Muchas veces, cuentan los Muchas veces cuentan los


lexicógrafos, reciben preguntas lexicógrafos reciben preguntas
específicas que provienen de la específicas que provienen de la
Justicia a la hora de interpretar justicia; a la hora de interpretar
una palabra, pues la definición o una palabra (pues la definición o
redacción de un término puede redacción de un término puede
cambiar de modo radical el cambiar de modo radical) el curso
curso de una causa. de una causa.

El año próximo se publicará El año próximo, se publicará, una


una nueva edición de este nueva edición de este diccionario; la
diccionario, la 23a, que contendrá 23a que contendrá 90 mil palabras,
90 mil palabras, de las cuales de las cuales, dos tercios son
dos tercios son enmiendas de enmiendas de la edición anterior
la edición anterior, precisa el precisa el director de la RAE José
director de la RAE, José Manuel Manuel Blecua.
Blecua.

147
Lengua. CPU

e. Responder a las siguientes preguntas y con las respuestas


conformar dos párrafos utilizando correctamente los signos de
puntuación.

- ¿Qué es la RAE y de qué se encarga?


- ¿Quién es el presidente?
- ¿Cómo se hace un diccionario?
- ¿Quiénes participan y de qué manera?
- ¿Qué son los americanismos? ¿Se incorporan a los nuevos
diccionarios? ¿Por qué?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

148
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

EN ESTE CAPÍTULO VIMOS


El texto explicativo

Propiedades de los textos:

• Adecuación a la situación de comunicación: explicar.


• Coherencia textual.
• Reglas de supresión:
• Omisión.
• Selección.
• Reglas de sustitución:
• Generalización.
• Construcción.
• Cohesión: uso de conectores.
• Paratextos. Uso en la explicación.
• Procedimientos explicativos: definición, reformulación, efecto
de realidad.

Clases de palabras:

• Verboides: infinitivo.

Verbos: Tiempo de la explicación:

• El presente como tiempo de la explicación (indicativo y


subjuntivo).
• Infinitivo.

Sintaxis:

• Concesivas.
• Condicionales.

149
Lengua. CPU

Ejercicio 11. Integración de contenidos

a) Coherencia textual
1) Leer el siguiente texto:

Instituto de Estudios Iniciales - UNAJ


[1] El Curso de Preparación Universitaria (CPU) se propone como
una estrategia de acompañamiento a los/as aspirantes y su propósito
es brindarles algunos elementos formativos que les resultarán
indispensables para su desempeño inmediato al inicio de sus
carreras. Para el año 2013 el CPU se estructurará con tres materias:
Matemática, Lengua y Taller de Vida Universitaria. Los cursos no
son eliminatorios pero sí de asistencia obligatoria.

[2] Matemática y Lengua tienen una carga semanal de cuatro


horas; el Taller de Vida Universitaria tiene una carga de dos horas
semanales. Las tres materias se cursan durante 7 semanas, a partir
del 4 de febrero de 2013.

[3] El Ciclo Inicial (CI) se compone de cuatro materias: Taller de


Lectura y Escritura, Problemas de Historia Argentina, Prácticas
Culturales, Matemática. Se trata de materias cuatrimestrales,
comunes y obligatorias para todos los estudiantes de todas las
carreras de la UNAJ. 

A)   TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

[4] Las distintas prácticas sociales de lectura y escritura se hallan


reguladas por convenciones discursivas, textuales y lingüísticas
que las diversas comunidades de hablantes acuerdan tácitamente y
modifican a lo largo de su historia.

[5] En relación con tales prácticas, este Taller se orienta,


específicamente, sobre aquellas que realizan los estudiantes
universitarios y se propone como objetivo general que los alumnos

150
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

del primer año adquieran y desarrollen algunas habilidades


indispensables a la hora de comprender y producir textos propios
del ámbito académico o vinculados de algún modo a él. Dicho en
otras palabras, esta materia busca que los estudiantes conozcan y
manejen algunas convenciones de esos textos entendidas como
claves para su lectura y su escritura. 

B)   MATEMÁTICA

[6] Si la matemática fuera tan solo un conjunto de axiomas,


definiciones y reglas, no podría interesar a ninguna persona
inteligente, sería un juego con definiciones, reglas y silogismos sin
meta ni motivo alguno; por eso afirmamos que la matemática está
presente en una variedad de situaciones de la vida cotidiana, del
mundo concreto.

[7] El espacio curricular de la Matemática Inicial se interesa por


ayudar a los alumnos a analizar, razonar y comunicarse eficazmente
cuando se hacen cargo de una situación y pueden diseñar, probar,
evaluar, resolver y comunicar una solución y un procedimiento
satisfactoriamente.

[8] Asumimos que el conocimiento matemático no se genera


de modo rápido, acabado y completo, y que en el diseño de las
respuestas a las variadas situaciones planteadas, cada estudiante
podrá mostrar su grado de apropiación de los saberes, atravesando
estadios que harán visibles el uso de los contenidos, el significado
de los conocimientos necesarios para desenvolverse en el medio
social y la utilización de conocimientos matemáticos complejos.

Texto extraído y adaptado de: Instituto de Estudios Iniciales-UNAJ.


Disponible en: http://www.unaj.edu.ar/index.php/institutos/ciclo-inicial.
[Consulta: 10 de marzo de 2014].

151
Lengua. CPU

2) ¿Qué tipo de texto es? Justificar la respuesta.


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

3) Resumir el tema de cada párrafo aplicando la regla de supresión.


Respetar título y subtítulo.

Párrafo 1:………………………………………………………...................…

Párrafo 2:………………………………………………………...................…

Párrafo 3:………………………………………………………...................…

Párrafo 4:………………………………………………………...................…

Párrafo 5:………………………………………………………...................…

Párrafo 6:………………………………………………………...................…

Párrafo 7:………………………………………………………...................…

Párrafo 8:………………………………………………………...................…

4) Elaborar una síntesis del texto aplicando las reglas de generalización


y de construcción.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

152
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

5) Observar en el texto producido en el ejercicio anterior el uso de


los conectores. En caso de no haberlos utilizado, agregarlos.

b. Cohesión

1) ¿Qué expresiones podrían conectar los tres primeros párrafos?

2) Subrayar en el texto los conectores utilizados y comentar


oralmente qué significado aportan.

3) Marcar los procedimientos cohesivos que relacionan las oraciones


del apartado “Taller de lectura y escritura”.

c. Clases de palabras

1) Subrayar en el párrafo 7 los infinitivos.

2) Expandir el párrafo convirtiendo los infinitivos en frases con


verbos conjugados.

153
Lengua. CPU

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

3) Transformar la siguiente oración convirtiendo “conozcan” y


“manejen” en infinitivos:

Dicho en otras palabras, esta materia busca que los estudiantes


conozcan y manejen algunas convenciones de esos textos entendidas
como claves para su lectura y su escritura. 

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

d. Verbos

1) Subrayar los verbos conjugados y establecer si pertenecen a los


tiempos del comentario o de la narración.

2) Resaltar las anticipaciones y explicar su relación con el tiempo


base.

154
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

3) Reescribir el primer párrafo cambiando los tiempos del comentario


a los de la narración. Agregar una retrospección y una cita indirecta.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

4) Comentar oralmente los cambios de sentido que se producen.

e) Sintaxis

1) Subrayar la oración condicional que aparece en el texto. Pasarla


a tiempo presente.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

2) Reescribir el párrafo 4 agregando una oración concesiva.


............................................................................................................................

............................................................................................................................

155
Lengua. CPU

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

d. Producción de textos

1) Escribir un texto explicativo teniendo en cuenta los siguientes


ítems:

• Responder a la pregunta: “¿qué es una universidad pública?”.


• Debe estar destinado a la comunidad de Florencio Varela.
• Contener tres párrafos. Utilizar conectores para el ordenamiento.
• Usar primera persona plural.
• Utilizar correctamente los signos de puntuación.
• Debe contener al menos una oración condicional y una concesiva.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

156
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

157
Capítulo 5

Para integrar temas:


argumentaciones y polémicas
Silvia López D’Amato

Ejercicio 1. Leer atentamente el siguiente texto:

Botella al mar para el dios de las palabras


Gabriel García Márquez

[1] A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una
bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado!».

[2] El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya
vio lo que es el poder de la palabra?». Ese día lo supe. Ahora sabemos,
además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con
tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.

159
Lengua. CPU

[3] Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad
entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es
cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al
contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras
con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de
la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por
la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad;
habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los
altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle
o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado
es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas
que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se
dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados
hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.

[4] La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande


en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su
prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su
vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su
rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones
de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este
siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos
ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre
latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo
“pasar” tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador
tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio
la palabra “condoliente”, que se explica por sí sola, y que tanta falta
nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo
deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra
vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y
triste de un cordero dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la

160
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo


a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario
memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la
color» de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros
mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una
cerveza que sabe a beso?

[5] Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde


hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no
debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus
fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por
su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia
que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine
por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos
de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen
todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien
los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren
sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros,
los “qués” endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al
subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez
de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos
en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser
humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos
un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón
en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer “lagrima”
donde diga “lágrima” ni confundirá “revólver” con “revolver”. ¿Y qué
de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles
nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?

[6] Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la


mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no

161
Lengua. CPU

ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros
terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera
atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años.

Texto extraído de: García Márquez, Gabriel “Botella al mar para el dios de
las palabras”, La Jornada – México, 8 de abril de 1997. (Primer Congreso
Internacional de la Lengua Española, Zacatecas, México). Disponible en
http://www.elpasi.com/diezmil/pdf/.../PEX181004-SA173EREXTZZ4.pdf.
Consultado el 5 de diciembre de 2013. [Consulta: 25 de febrero de 2014].

Ejercicio 2. Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el tema o asunto básico que plantea el texto?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

b. El objetivo comunicativo de García Márquez es:

• Contar una experiencia personal.


• Describir un estado de situación.
• Presentar una postura personal acerca del tema.

162
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

c. Elegir una de las tres opciones respecto del punto de vista o


postura que sostiene el autor:

• Las reglas ortográficas fijan las normas del uso correcto del
lenguaje.
• La ortografía condiciona y limita a los hablantes.
• Abolir la ortografía permite la libre utilización del lenguaje.

d. De acuerdo con la opción seleccionada en el punto anterior


proponer tres razones que utiliza García Márquez para justificar
su punto de vista.

1)………………………………………………………...................……………
……………………..…...…………………………………..........................……

……………………………………………..............…..………..………………

…………………………………..........................................................................

2)………………………………………………………...................……………
……………………..…...…………………………………..........................……

……………………………………………..............…..………..………………

…………………………………..........................................................................

3)………………………………………………………...................…………
………………………..…...…………………………………..........................

…………………………………………………..............…..………..………

…………………………………………............................................................

163
Lengua. CPU

e. ¿A qué conclusiones llega el autor?


............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

f. Releer el título del texto de García Márquez y responder las


siguientes consignas:

1) ¿El título hace referencia explícita al tema desarrollado en el


texto? Fundamentar la respuesta.
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

2) La expresión “botella al mar” adopta, en ese contexto, un


significado particular. Elegir la opción que resulte más apropiada.

• Expresión de deseo.
• Mensaje enviado para que alguien lo reciba y lo comparta.
• Orden a cumplir.

3) En el título aparece un destinatario explícito: “para el dios de las


palabras”. ¿A quién se refiere?

• A un hablante especializado.

164
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

• A un hablante no especializado.
• A la Institución que fija las normas sobre léxico, gramática
y ortografía.

4) De acuerdo con la información recopilada en los ejercicios


anteriores, reformular el título del texto conservando el sentido
original. Introducir un verbo conjugado.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

g. ¿Aqué clase de lector se dirige: a uno con muchos conocimientos


o a uno con pocos conocimientos?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

La argumentación se define como la acción del lenguaje que


busca persuadir o convencer al destinatario de una idea central o
postura (hipótesis) adoptada por el argumentador. La secuencia
argumentativa se organiza en torno a una problemática que
desencadena la argumentación, la postura que el argumentador

165
Lengua. CPU

propone respecto del problema y las razones que justifican dicha


hipótesis. Ella puede estar explícita o implícita, en este último caso,
el argumentatario deberá deducirla. La hipótesis se formula como
una afirmación (expresada con un verbo en modo indicativo) que
podrá ser considerada verdadera o falsa. La conclusión cierra el
desarrollo argumental ratificando la postura sostenida a lo largo del
texto.

Ejercicio 3. Leer atentamente el siguiente texto:

Ortografía y cultura
Arturo Uslar Pietri

[1] Con su grande y sólido prestigio de insigne narrador, Gabriel


García Márquez, según informan los diarios, acaba de lanzar, ante
el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, una
peligrosa invitación a "jubilar la ortografía, terror del ser humano
desde la cuna'' y como primer paso "enterrar las haches rupestres''.
Más allá de su valor indudable de "boutade''1, la insólita propuesta
de García Márquez constituye claramente una peligrosa amenaza
para la unidad de la lengua y para su valor de comunicación escrita.

[2] No veo ninguna razón válida u objeto práctico en llegar a


suprimir la "hache''. Sería, evidentemente, antiestético y perturbador
eliminarla. Cuando escribimos "hacer'' con "hache'' estamos
afirmando la historia misma de la lengua porque esa "hache'' no es el
fruto de una invención gratuita, sino el vestigio evidente de una raíz

1. Boutade (butad), f. Broma, humorada, capricho.

166
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

latina que nos hace advertir que esa palabra, como todas las otras,
está llena de historia y que esa "hache'' nos hace viva la historia de
la lengua y su fundamental raíz latina. Cada vez que la escribimos
evocamos la historia del idioma, lo que, sin duda alguna, nos
enriquece, y al mismo tiempo que ese valor indudable de enseñanza
del pasado tiene otro estético el grafismo con "hache'', que a pesar
de ser letra muda desde hace mucho tiempo en el castellano, en la
palabra escrita enseña también historia.

[3] En lugar de proponer la simplificación de la ortografía, con todas


las objeciones estéticas y éticas que ello suscita inevitablemente,
habría que pensar más bien en fomentar, desde el nivel de la enseñanza
elemental, el conocimiento sistemático de las etimologías. Más
allá de su simple valor de significación escueta, cada palabra es un
pedazo de historia muy rico en informaciones y en sugerencias, en
el que está presente el pasado vivo que vincula a cada pueblo con su
lengua. Cada lengua es como el depósito supremo de la experiencia
histórica de cada nación. Podría decirse, sin exageración, que no es
lo mismo nombrar al mundo en español que en inglés, en japonés o
en gujaratí. Cada palabra es como el compendio de una experiencia
histórica singular.

[4] Tratar de reducir cada palabra a su expresión más directa y a su


grafismo más simple pudiera tener un atroz resultado empobrecedor
para la humanidad entera. La palabra es la más importante de las
creaciones del hombre y la lengua es el bien cultural fundamental
de cada pueblo.

[5] Si pensamos que todo lo que el hombre sabe y puede llegar a


saber está en palabras y no puede ir más allá de las palabras, nos
daríamos cuenta de la inmensa importancia que ellas tienen. Como
nos lo enseñó Wittgenstein hace mucho tiempo, el universo para
cada hombre es exactamente del tamaño de su vocabulario.

[6] Tratar de simplificar la lengua podría resultar en una terrible


operación de empobrecimiento, del que la primera víctima sería,
sin duda, la poesía y todo el prodigio de la palabra.

167
Lengua. CPU

[7] Con el propósito, aparentemente útil, de simplificar la ortografía


podríamos desembocar, sin darnos cuenta, en el inmenso mal de
empobrecer la lengua y de hacernos más torpes e inexpresivos ante
el mundo que nos rodea.

Texto extraído de Uslar Pietri, Arturo. “Ortografía y cultura”,


El Nacional, 27 de abril de 1997. Disponible en
http://www.casauslarpietri.org. [Consulta: 5 de diciembre de 2013].

Ejercicio 4. Responder las siguientes consignas:

a. Subrayar con un color la hipótesis del autor del texto y con


otro, los argumentos que la sostienen.

b. ¿Con quién polemiza Arturo Uslar Pietri? ¿Qué sostiene el


adversario y cómo es refutado por el autor de “Ortografía y
cultura”?
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

La polémica consiste en un debate o discusión en la que intervienen


como mínimo dos interlocutores. El discurso polémico se caracteriza
por contar en su estructura con la palabra de otro enunciador al que se
busca refutar. La controversia puede desarrollarse en dos planos: por
un lado, la refutación de las ideas del adversario a través del desarrollo

168
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

de la propia argumentación y, por el otro, la descalificación del


adversario demostrando por qué carece de autoridad para sostener
su hipótesis.

Ejercicio 5. Analizar el uso de los tiempos verbales en el


texto del ejercicio 3. ¿Qué tiempos verbales predominan?
¿A qué se debe su empleo? ¿Qué sentido adquieren en el
texto?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

a. En el párrafo 1 del texto de Uslar Pietri se repite en tres


oportunidades un mismo pronombre. Identificarlo y explicar
con qué palabra se relaciona cada uno de ellos.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

169
Lengua. CPU

b. Las palabras señaladas en negrita transmiten valoraciones del


argumentador. Indicar a qué clase de palabras corresponden.

[3] En lugar de proponer la simplificación de la ortografía, con todas


las objeciones estéticas y éticas que ello suscita inevitablemente,
habría que pensar más bien en fomentar, desde el nivel de la enseñanza
elemental, el conocimiento sistemático de las etimologías. Más
allá de su simple valor de significación escueta, cada palabra es un
pedazo de historia muy rico en informaciones y en sugerencias, en
el que está presente el pasado vivo que vincula a cada pueblo con su
lengua. Cada lengua es como el depósito supremo de la experiencia
histórica de cada nación. Podría decirse, sin exageración, que no es
lo mismo nombrar al mundo en español que en inglés, en japonés o
en gujaratí. Cada palabra es como el compendio de una experiencia
histórica singular.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

c. Reescribir el párrafo utilizando sinónimos de las palabras


señaladas en negrita.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

170
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

d. ¿Cuál es la idea central del párrafo 3?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

e. Reformular el párrafo citado en la consigna anterior sin


distorsionar su contenido.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

171
Lengua. CPU

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Ejercicio 6. ¿Qué opina usted acerca del tema en discusión?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

a. Fundamentar la posición adoptada utilizando tres argumentos.

1)………………………………………………………...................……………
……………………..…...…………………………………..........................……

……………………………………………..............…..………..………………

…………………………………..........................................................................

2)………………………………………………………...................……………
……………………..…...…………………………………..........................……

……………………………………………..............…..………..………………

…………………………………..........................................................................

172
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

3)………………………………………………………...................…………
………………………..…...…………………………………..........................

…………………………………………………..............…..………..………

…………………………………………............................................................

Ejercicio 7. Justificar la siguiente afirmación: “Para Arturo


Uslar Pietri, simplificar la ortografía resultaría una terrible
operación de empobrecimiento”. Incluir en la respuesta
dos conectores.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Ejercicio 8. Justificar el uso de los signos de puntuación que


aparecen en los siguientes párrafos del texto analizado en
el ejercicio 3:

Punto y seguido en párrafo 4:

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

173
Lengua. CPU

Comas en párrafo 6:
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Comillas en párrafo 2:
............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Ejercicio 9. Señalar cuáles de las siguientes opiniones están


a favor de la propuesta de Gabriel García Márquez y cuáles
están en contra.

1) “Hay que simplificar de manera racional la ortografía para


facilitar la inmensa tarea de extender y generalizar en el naciente
mundo americano las artes de leer y escribir. Conservar las letras
inútiles me parece lo mismo que conservar escombros en un
edificio nuevo para que nos haga recordar el antiguo”. 52

5. Pulido, José. “Andrés Bello en Macondo”. El Nacional, 27 de abril de


1997. Disponible en ftp://209.61.204.47/Archivovam/Archivo/vam1997.04/
semop1.htm [Consulta: 3 de agosto de 2014].

174
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

2) “Parece que se cumple la máxima ‘Si Mahoma no va a la


montaña, la montaña va a Mahoma’ o ‘Si no puedes con ellos,
úneteles’. Así que eliminamos las reglas que nadie respeta en
vista de que no somos capaces de cumplirlas”.63

3) “Se pueden, sí, simplificar los métodos y procedimientos de


enseñanza de la ortografía pero es inútil pedir que se elimine
lo que no se puede eliminar o se simplifique lo que no se puede
simplificar: lo que hay que exigir es que los que enseñan enseñen
bien y los que aprenden sepan de qué se trata”.74

4) “García Márquez sabe de sobra que en español los acentos


gráficos sirven precisamente para reflejar en lo escrito la mayor
intensidad de la voz con que pronunciamos ciertas sílabas;
además, esos acentos tienen por oficio diferenciar las palabras
que se escriben de la misma forma pero que tienen significado
distinto. Es, pues, un sistema sumamente práctico, que tal vez
García Márquez, incomprensiblemente, no aprecia en todo su
valor”.75

6. Ferrando Castro, Marcelo. “Las nuevas normas ortográficas”. Disponible


en http://www.arealibros.es/opinion/las-nuevas-normas-ortograficas.html.
[Consulta: 15 de febrero de 2014].
7. Castro, Lucila. “Sin gramática no hay lenguaje” (fragmento adaptado).
La Nación, Argentina, 29 de septiembre de 2004. Disponible en http://www.
lanacion.com.ar/640411-sin-gramatica-no-hay-lenguaje. [Consulta: 18 de
marzo de 2014].
8. Segura, J. “García Márquez: desfase de lógica”. Disponible en http://www.
elcastellano.org/segura.html. [Consulta: 9 de marzo de 2014].

175
Lengua. CPU

a. Elegir una de ellas.

b. Fundamentar la elección en un texto que contemple las


siguientes pautas:

• Escribir dos párrafos: el primero debe incluir la hipótesis


y el segundo, dos argumentos que la sostengan. (Diez
renglones en total.)
• Incluir un conector.
• Insertar paréntesis y dos puntos (además de los signos de
puntuación que estime convenientes).
• Incorporar la postura seleccionada en el ejercicio anterior a
través del empleo del estilo directo o del indirecto.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

176
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

Ejercicio 10. Leer atentamente el siguiente texto.

Jubilación de la ortografía
Mempo Giardinelli

[1] Desde hace años se sabe que Gabriel García Márquez es un mago
capaz de colocar en el cielo de la literatura maravillosos fuegos
artificiales. Pero somos muchos los escritores que crecimos con
él, y gracias a él, que pensamos también que los fuegos artificiales
son solo eso: artificios. Por lo tanto brillo efímero, golpe de efecto,
momento deslumbrante.

[2] La médula es otra cosa. Y en el caso de estas ideas (…) me


parece que hay mucho de disparate en esa propuesta de «jubilar la
ortografía».

[3] Además de ser una propuesta efectista (y quiero suponer que poco
pensada), es la clase de idea que seguramente aplaudirán los que
hablan mal y escriben peor (es decir, incorrecta e impropiamente).
No dudo que tal jubilación (en rigor, anulación) solo puede ser
festejada por los ignorantes de toda regla ortográfica. Digámoslo
claramente: suena tan absurdo como jubilar a la matemática porque
ahora todo el mundo suma o multiplica con calculadoras de cuatro
dólares.

[4] En mi opinión, la cuestión no pasa por determinar cuál regla


anulamos, ni por igualar la ge y la jota, ni por abolir las haches, ni por
aniquilar los acentos. No, la cuestión central está en la colonización
cultural que subyace en este tipo de ideas tan luminosas como
efectistas, dicho sea con todo respeto hacia el Nobel colombiano.

[5] Y digo colonización porque es evidente que estas cuestiones


se plantean a la luz de los cambios indetenibles que ocasiona la
infatigable invasión de la lengua imperial, que es hoy el inglés, y el
creciente desconocimiento de reglas ortográficas y hasta sintácticas

177
Lengua. CPU

que impera en las comunicaciones actuales, particularmente Internet


y el llamado Cyberespacio.

[6] Si las difundidas declaraciones de García Márquez son ciertas, a


mí me parece que hay un contrasentido en su propuesta de preparar
nuestra lengua para un «porvenir grande y sin fronteras». Porque el
porvenir de una lengua (como el porvenir de nada) no depende de
la eliminación de las reglas sino de su cumplimiento.

[7] Las reglas siempre están para algo. Tienen un sentido y ese
sentido suele ser histórico, filosófico, cultural. La falta de reglas y
el desconocimiento de ellas es el caos, la disgregación cultural. Y
eso puede ser gravísimo para nosotros, sobre todo en estos tiempos
en que la sabiduría imperial se ha vuelto tan sutil y astuta. Las
propuestas ligeras y efectistas de eliminación de reglas son, por lo
menos, peligrosas.

[8] Porque, precisamente, vivimos en sociedades donde las pocas


reglas que había se dejaron de cumplir o se cumplen cada vez menos,
y hoy se aplauden estúpidamente las transgresiones. Es así como se
facilitan las impunidades.

[9] En todo caso, eliminemos la absurda policía del lenguaje en que


se ha convertido la Real Academia. Democraticémosla y forcémosla
a que admita las características intertextuales del mundo moderno,
hagamos que celebre las oralidades, que festeje las incorporaciones
como riquezas adquiridas. Esa sería una tarea revolucionaria. Pero
manteniendo las reglas y, sobre todo, haciéndolas cumplir.

Texto extraído y adaptado de Giardinelli, Mempo. “Jubilación de


la ortografía”. Página/12, 11 de abril de 1997. Disponible en www.
elcastellano.org/ortog.html. [Consulta: l 6 de diciembre de 2013].

178
Capítulo 4. Entrando en la Academia: las explicaciones

a. ¿Cuál es la hipótesis sostenida por el autor?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

b. Señalar tres argumentos que defienden esa postura.

1)………………………………………………………...................……………
……………………..…...…………………………………..........................……

……………………………………………..............…..………..………………

…………………………………..........................................................................

2)………………………………………………………...................……………
……………………..…...…………………………………..........................……

……………………………………………..............…..………..………………

…………………………………..........................................................................

3)………………………………………………………...................…………
………………………..…...…………………………………..........................

…………………………………………………..............…..………..………

…………………………………………............................................................

179
Lengua. CPU

c. ¿Con quién polemiza Mempo Giardinelli? ¿Qué sostiene el


adversario y cómo es refutado por el autor de “Jubilación de la
ortografía”?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Ejercicio 11. ¿Qué opina usted acerca de la afirmación


de Giardinelli respecto del peligro que conlleva el
desconocimiento o transgresión de las normas ortográficas
y gramaticales?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

180
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

Ejercicio 12. Identificar los conectores que aparecen en


el párrafo 1 del texto de Mempo Giardinelli. Analizarlos
completando el cuadro que sigue:

Conector Función Reemplazo sugerido

a. Reformular el párrafo 1 de “Jubilación de la ortografía”


reemplazando los conectores por los propuestos en el ejercicio
anterior.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

181
Lengua. CPU

Ejercicio 13. Reponer en el fragmento que sigue las palabras


que faltan de acuerdo con las siguientes pautas:

1) Utilizar sinónimos de: “vertiginoso”, “nuevas”, “no


deseado”, “simples”, “valiosas”, “diversas”, “íntima”.

2) Conjugar los infinitivos que figuran entre paréntesis en el


tiempo y persona que correspondan.

El………………………desarrollo de las ……………..


tecnologías de la información (conllevar)………………… un
efecto ………………..: las faltas ortográficas y gramaticales,
en un nivel tal que (llegar)………………………. a oscurecer el
contenido de los mensajes más ………………..

(Surgir)………………….. así un debate cuyo punto de partida


plantea si Internet (aniquilar) …………………… las normas
de escritura. (Haber)…………….. opiniones ……………
que (querer) ……………. eximir a la Web de culpas y acuden a
………………… argumentos. Uno de ellos afirma que los textos no
(presentar)……………… más errores que antes sino que se los ve más
dado que (crecer)…………………. la publicidad de muchos de ellos
que antes (ser) …………………….. de índole …………………. y
que ahora se hacen públicos casi automáticamente. Por lo tanto, si
hay más textos hay más posibilidades de error.

182
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

Ejercicio 14. El fragmento del texto de Mempo Giardinelli


que se transcribe a continuación presenta múltiples errores.
Corregirlos y cotejar con el texto original. Luego completar
el cuadro con los errores detectados.

Ademas de ser una propuesta efetista (y quiero suponer que poco


pensado es la clase de idea que seguramente aplaudiran los que
hablaban mal y escribían peor es desir incorrecta e impropiamente
no dudo que tal jubilación en rigor anulasión sólo pueden ser
festejadas por los ignorantes de toda regla ortografica digámoslos
claramente suena tan absurda como jubilar a la matemáticas porque
aora todo el mundo suma o multiplica con calculadoras de cuatros
dólares

Relaciones de género
y número
Relaciones entre la persona
gramatical y el verbo
Problemas con la conjugación
de los verbos
Errores de ortografía

Errores de acentuación

Problemas de puntuación

Frases que hacen perder el


sentido del texto
Otros

183
Lengua. CPU

Ejercicio 15. Elegir una de las dos imágenes.

184
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

a. Inventar un título.

b. A partir de la imagen seleccionada, elaborar dos textos de


acuerdo con las siguientes pautas:

Texto 1: Una carta a un amigo.

Extensión: tres párrafos (máximo seis líneas cada uno). En ellos


incluir:

• La historia del autor o la situación en la que se produjo la


imagen.
• Las características de la imagen que estime más relevantes.
• Un párrafo conclusivo.
• Emplear por lo menos: tres sustantivos abstractos, dos
conectores, tres pronombres, verbos en pretérito perfecto
simple y en pretérito imperfecto.

Texto 2: Una respuesta de examen.

Extensión: tres párrafos (máximo seis líneas cada uno). En ellos:

• Explicar la temática que propone la imagen.


• Plantear una postura acerca del tema propuesto y
fundamentarla.
• Un párrafo conclusivo.
• Emplear por lo menos: tres adjetivos, dos adverbios, dos
conectores y verbos en presente.

185
Lengua. CPU

EN ESTE CAPÍTULO VIMOS:


El texto argumentativo en su dimensión polémica

Verbos

• Usos del presente.


• Usos de los tiempos del pretérito.

Recursos cohesivos

• Sinónimos.
• Conectores.

Concordancia entre sujeto y verbo conjugado

Concordancia entre sustantivo y adjetivo

Clases de palabras

• Verbos.
• Pronombres.
• Sustantivos.
• Adjetivos.
• Adverbios.

Puntuación

• Paréntesis.
• Dos puntos.

186
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

Ejercicio 16. Integración de contenidos

El texto argumentativo

La mujer que escribió un diccionario


Gabriel García Márquez

[1] Hace tres semanas, de paso por Madrid, quise visitar a María
Moliner. Encontrarla no fue tan fácil como yo suponía. No obstante,
logré un contacto con su hijo menor y él me hizo saber que no era
posible visitar a su madre por sus quebrantos de salud. Pensé que
era una crisis momentánea y que tal vez pudiera verla en un viaje
futuro a Madrid. Pero, la semana pasada, cuando ya me encontraba
en Bogotá, me llamaron por teléfono para darme la mala noticia de
que María Moliner había muerto.

[2] Yo me sentí como si hubiera perdido a alguien que sin saberlo


había trabajado para mí durante muchos años. María Moliner –
para decirlo del modo más corto– hizo una proeza con muy pocos
precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el
diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de
la lengua castellana. Se llama Diccionario de uso del español, tiene
dos tomos de casi 3000 páginas, que pesan tres kilos, y viene a ser,
en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real
Academia de la Lengua, y –a mi juicio– más de dos veces mejor.

[3] María Moliner lo escribió en las horas que le dejaba libre su


empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero
oficio: remendar calcetines. Hay que saber cómo fue escrita la obra
para entender cuánta verdad implica esa respuesta.

[4] María Moliner nació en Paniza, un pueblo de Aragón, en 1900.


O, como ella decía con mucha propiedad: “En el año cero". De modo
que al morir había cumplido los ochenta años. Estudió Filosofía
y Letras en Zaragoza y obtuvo, mediante concurso, su ingreso al

187
Lengua. CPU

Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios de España. Se casó con don


Fernando Ramón y Ferrando, un prestigioso profesor universitario
que enseñaba en Salamanca. María Moliner crió a sus hijos como
toda una madre española, con mano firme y dándoles de comer
demasiado, aun en los duros años de la guerra civil, en que no habla
mucho que comer. El mayor se hizo médico investigador, el segundo
se hizo arquitecto y la hija se hizo maestra. Solo cuando el menor
empezó la carrera universitaria, María Moliner sintió que le sobraba
demasiado tiempo después de sus cinco horas de bibliotecaria, y
decidió ocuparlo escribiendo un diccionario.

[5] La idea le vino del Learner's Dictionary, con el cual aprendió


el inglés. Es un diccionario de uso; es decir, que no solo dice lo que
significan las palabras, sino que indica también cómo se usan, y se
incluyen otras con las que pueden reemplazarse. «Es un diccionario
para escritores», dijo María Moliner una vez, hablando del suyo.
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en cambio, las
palabras son admitidas cuando ya están a punto de morir, gastadas
por el uso, y sus definiciones rígidas parecen colgadas de un clavo.
Fue contra ese criterio de embalsamadores que María Moliner se
sentó a escribir su diccionario en 1951. Calculó que lo terminaría
en dos años, y cuando llevaba diez todavía andaba por la mitad. Al
principio le dedicaba dos o tres horas diarias, pero a medida que
los hijos se casaban y se iban de la casa le quedaba más tiempo
disponible, hasta que llegó a trabajar diez horas al día, además de
las cinco de la biblioteca.

[6] En 1967 –presionada sobre todo por la Editorial Gredos, que la


esperaba desde hacía cinco años– dio el diccionario por terminado.
Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de morir tenía varios
metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras
ediciones. En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido
era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida.

[7] Su hijo Pedro me ha contado cómo trabajaba. Sus únicas


herramientas de trabajo eran dos atriles y una máquina de escribir
portátil, que sobrevivió a la escritura del diccionario. Primero
trabajó en la mesita de centro de la sala. Después, cuando se sintió

188
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

naufragar entre libros y notas, se sirvió de un tablero apoyado


sobre el respaldar de dos sillas. Su marido fingía una impavidez
de sabio, pero a veces medía a escondidas las gavillas de fichas
con una cinta métrica, y les mandaba noticias a sus hijos. En una
ocasión les contó que el diccionario iba ya por la última letra, pero
tres meses después les contó, con las ilusiones perdidas, que había
vuelto a la primera. Era natural, porque María Moliner tenía un
método infinito: pretendía agarrar al vuelo todas las palabras de la
vida. «Sobre todo las que encuentro en los periódicos», dijo en una
entrevista. «Porque allí viene el idioma vivo, el que se está usando,
las palabras que tienen que inventarse al momento por necesidad».
Solo hizo una excepción: las mal llamadas malas palabras, que son
muchas y tal vez las más usadas en la España de todos los tiempos. Es
el defecto mayor de su diccionario, y María Moliner vivió bastante
para comprenderlo, pero no lo suficiente para corregirlo.

[8] Pasó sus últimos años en un apartamento del norte de Madrid, con
una terraza grande, donde tenía muchos tiestos de flores, que regaba
con tanto amor como si fueran palabras cautivas. Le complacían
las noticias de que su diccionario había vendido más de 10.000
copias, en dos ediciones, que cumplía el propósito que ella se había
impuesto y que algunos académicos de la lengua lo consultaban en
público sin ruborizarse.

[9] En 1972 fue la primera mujer cuya candidatura se presentó en


la Academia de la Lengua, pero los muy señores académicos no
se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Solo se
atrevieron hace dos años, y aceptaron entonces la primera mujer,
pero no fue María Moliner. Ella se alegró cuando lo supo, porque le
aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. «¿Qué
podía decir yo », dijo entonces, «si en toda mi vida no he hecho más
que coser calcetines?».

Texto extraído y adaptado de García Márquez, Gabriel, El País, España,


10 de febrero de 1981. Disponible en
http://elpais.com/diario/1981/02/10/opinion/350607617_850215.html.
[Consulta: 24 de febrero de 2014].

189
Lengua. CPU

Leer detenidamente el texto y responder las siguientes consignas:

1) ¿Quién relata la historia?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

2) Plantear en una oración el tema del texto.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

3) ¿Qué características le atribuye García Márquez al Diccionario de


la Real Academia de la Lengua y al Diccionario de uso del español?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

190
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

4) Completar con los acontecimientos narrados en el texto teniendo


en cuenta las referencias temporales (precisas e imprecisas).

• 1951:…………………………………………………………………
………………………….…...................................................................

• 1967::…………………………………………………………………
………………………….…...................................................................

• 1972:…………………………………………………………………
………………………….…...................................................................

• 1979::…………………………………………………………………
………………………….…...................................................................

• 1981:…………………………………………………………………
………………………….…...................................................................

5) El ejercicio anterior incluye fechas que fueron deducidas a partir


de otras referencias temporales precisas. Identificarlas y justificar
cómo pudieron determinarse.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

191
Lengua. CPU

6) Redactar, de acuerdo con la información brindada en los ejercicios


precedentes, la cronología de acontecimientos que presenta el texto.
Para hacerlo tener en cuenta los procedimientos de coherencia y
cohesión estudiados y la normativa propia de un texto escrito.
Desarrollar en diez líneas.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

b. Clases de palabras y cohesión

1) Identificar los conectores que aparecen en el párrafo 1 del texto


de García Márquez. Analizarlos completando el siguiente cuadro:

Conector Función Reemplazo sugerido

192
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

2) Reformular el párrafo 1 de “La mujer que escribió un diccionario”


reemplazando los conectores por los propuestos en el ejercicio
anterior.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

3) En el párrafo 4 se repite en varias oportunidades el nombre de


la autora del Diccionario de uso del español; reescribir el párrafo
evitando repeticiones.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

4) Subrayar los adjetivos del párrafo 2 que describen la obra de


María Moliner.

193
Lengua. CPU

5) Buscar dos sinónimos de cada uno de los adjetivos subrayados.

Adjetivos Sinónimos

6) Seleccionar tres adjetivos y redactar oraciones.

1)………………………………………………………...................……………
……………………..…...…………………………………..........................……

……………………………………………..............…..………..………………

…………………………………..........................................................................

2)………………………………………………………...................……………
……………………..…...…………………………………..........................……

……………………………………………..............…..………..………………

…………………………………..........................................................................

3)………………………………………………………...................…………
………………………..…...…………………………………..........................

…………………………………………………..............…..………..………

…………………………………………............................................................

194
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

7) Clasificar los sustantivos subrayados.

María Moliner se propuso hacer de su diccionario "una


herramienta total" del léxico, poniendo a disposición del usuario
no sólo la definición de cada uno de los sentidos de la palabra, sino
información sobre sus construcciones con preposición y sobre sus
complementos habituales, notas sobre su uso, listas de sinónimos,
es decir, servía al lector, tanto la posibilidad de comprender
como la de expresarse (Manuel Seco, miembro de la RAE).

"El Moliner", como se lo conoce, introdujo además una nueva


ordenación alfabética al considerar las letras (CH y LL) como
simples, una decisión que la Real Academia no adopta hasta 1994.

Texto extraído y adaptado de Funchal, L. “Se cumplen 30 años de la


muerte de María Moliner”.
Disponible en http://www.rtve.es/rtve/20110119/maria-moliner-45--su-
diccionario/396162.shtml. [Consulta: 3 de marzo de 2014].

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

195
Lengua. CPU

8) Relacionar las palabras subrayadas con el verbo concordante.

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

c. Verbos: formas personales y no personales

1) Leer atentamente el siguiente fragmento del texto de García


Márquez y subrayar los verbos conjugados.

En 1967 −presionada sobre todo por la Editorial Gredos, que la


esperaba desde hacía cinco años− dio el diccionario por terminado.
Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de morir tenía varios
metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras
ediciones. En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido
era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida.

2) ¿Qué tiempo predomina?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

196
Capítulo 5. Para integrar temas: argumentaciones y polémicas

3) ¿Qué características presentan las palabras en negrita?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

4) Siguiendo el paradigma de los tiempos verbales que aparece al


final del libro, establecer los accidentes gramaticales de las siguientes
formas verbales:

Verbo Número Persona Modo Tiempo

esperaba

ha contado

siguió

había emprendido

eran

presentara

5) ¿Qué diferencias se pueden deducir entre las acciones expresadas


en el texto en pretérito perfecto simple y las expresadas en pretérito
imperfecto?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

197
Lengua. CPU

6) ¿Qué temporalidad indica el pretérito pluscuamperfecto en


relación con el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto?

• Pero, la semana pasada, cuando ya me encontraba en Bogotá,


me llamaron por teléfono para darme la mala noticia de que
María Moliner había muerto.
• En una ocasión les contó que el diccionario iba ya por la
última letra, pero tres meses después les contó, con las
ilusiones perdidas, que había vuelto a la primera.
• Le complacían las noticias de que su diccionario había
vendido más de 10.000 copias, en dos ediciones, que
cumplía el propósito que ella se había impuesto y que
algunos académicos de la lengua lo consultaban en público
sin ruborizarse.

7) ¿Qué otros tiempos verbales, además del presente, aparecen?


¿Qué relaciones se establecen?

• “¿Qué puedo decir yo –dijo entonces– si en toda mi vida no


he hecho más que coser calcetines?”

d. Puntuación

1) Justificar el uso de los signos de puntuación que aparecen en el


párrafo 3.

Signo Función

198
Epílogo

Va de regalo

Epílogo

Es probable que el lector –al llegar a esta página– haya finalizado


el recorrido de lectura que el libro le marcó o haya leído solo
algunas partes. Es probable también que haya aceptado las
propuestas de lectura y escritura del libro y haya escrito varios
textos y realizado algunas reflexiones sobre las prácticas hechas.
Pero es probable también que ese lector devenido escritor –
habiendo dejado quizás algunas inseguridades y resistencias–
acepte encarar la escritura como un reto que supone explorar y
descubrir nuevas posibilidades en su propia escritura. Cuando
acepte este reto, tal vez, estará empezando a apropiarse de una
práctica.

Posiblemente, descubra también –y ese fue quizás el primer


objetivo de este libro– que escribir significa también abordar un
trabajo complejo, arduo para el que existen algunas herramientas
que no le ofrecen recetas sino preguntas y más preguntas ante
las que él deberá pensar respuestas y tomar decisiones. Como
en toda tarea en la que el que la realiza se compromete con el
esfuerzo personal en pos de un objetivo difícil y valorado el
camino no es fácil. Se trata de probar una y varias decisiones
diferentes, compararlas, volver a intentar con otras, pensar
en los errores para no volver a cometerlos y capitalizarlos en

199
Lengua. CPU

experiencia, analizar qué hizo y qué dejó de hacer en cada etapa,


evaluar los resultados, pedir opiniones.

¡Es difícil! Es difícil pero está lejos de nuestro propósito que los
lectores consideren la escritura como una práctica desprovista de
placer: se obtiene a partir de la aceptación de un desafío y de una
instrumentación de estrategias para superarlo.

¿Vale la pena? Sí, y no solo porque escribir sirve para comunicarse


o apropiarse de una práctica social imprescindible para cualquier
actividad, sino también porque escribir significa reestructurar el
pensamiento, es decir, elaborar formas nuevas, más complejas, de
razonamiento.

Si bien el que escribe no transforma el mundo (algunos dicen que


sí), sí puede transformarse a sí mismo y en esta transformación
transforma también su manera de pensarlo.

Texto extraído y adaptado de Bas, Alcira (2012). Escribir: apuntes sobre


una práctica. Buenos Aires, Eudeba.

Compartimos con nuestros lectores el epílogo del libro de Alcira Bas


porque nos pareció que sintetizaba nuestros deseos de acercarles
las herramientas para que construyan sus propias estrategias de
escritura. También les hemos propuesto una serie de actividades
que les faciliten la comprensión de diferentes textos. Intentamos
que no quedara al margen de estos trabajos la reflexión acerca de las
prácticas propias y ajenas.

Esperamos que este recorrido por diferentes clases de textos resulte


una aproximación exitosa a la cantidad y variedad de escritos que
conformarán la bibliografía de la carrera que hayan elegido y que
los transformará en profesionales. Del mismo modo, aspiramos
a que estos recorridos por la escritura les faciliten una práctica
comunicativa permanente que les será útil desde este inicio hasta
llegar a la práctica profesional.

200
Apéndice

APÉNDICE
Clases de palabras
Adjetivos

Se denomina adjetivo a la palabra que modifica al sustantivo. Pueden


variar en género y número.

Desde el punto de vista de su significación los adjetivos se clasifican


de la siguiente manera:

Calificativos: denotan cualidades o propiedades del sustantivo al que


modifican (hombre alto, buen libro, casa grande).

Gentilicios: indican origen o nacionalidad. A diferencia de los


sustantivos propios, los adjetivos gentilicios se escriben con
minúscula (escritor argentino, estudiante varelense, profesor
misionero).

Numerales: señalan número, y pueden representar cantidad:


numerales cardinales (tres cuadernos, veinte sillas); o posición
dentro de una serie: numerales ordinales (primer puesto, tercer
parcial).

Determinantes: limitan o precisan al sustantivo que acompañan


sin expresar ninguna de sus cualidades. No tienen un significado
pleno. Siempre se colocan antes del sustantivo al que modifican.
Son determinantes: los artículos (el, la, los, las), los demostrativos
(este, ese, aquel y sus variantes morfológicas), y los posesivos (mi,
tu, su, nuestro y sus variantes).

Cuantificadores: al igual que los numerales, indican cantidad, pero en


este caso de manera poco precisa (muchos, pocos, todos, cualquiera,
varios).

201
Lengua. CPU

Adverbios

Son adverbios las palabras que modifican a un verbo, a un adjetivo


o a otro adverbio. Expresan, generalmente, las circunstancias en
las que se realiza la acción del verbo. Carecen de género y número.

Los adverbios, según su significado, pueden ser: de lugar (adelante,


atrás, aquí), de tiempo (ayer, hoy, mañana), de modo (rápido,
lentamente, bien), de cantidad (más, menos, muy), de afirmación
(sí, también, ciertamente), de negación (no, nunca, tampoco), de
duda (quizá, tal vez).

Conjunciones

Las conjunciones son palabras o expresiones que tienen como


función conectar elementos dentro de una oración. Se clasifican en:

• Copulativos o aditivos: y, además, también, ni (para la


negación).
• Disyuntivos: o (u).
• Adversativos: pero, sin embargo, aunque, no… sino, en
cambio, si bien.
• Causales: porque, luego, ya que, a causa de, debido a.
• Consecutivos: en consecuencia, por lo tanto, por eso.

Dentro de un texto, las conjunciones conectan oraciones o párrafos y


se denominan conectores. Otras expresiones (adverbios y locuciones
adverbiales) adquieren la misma función. Por ejemplo:

• Temporales: antes, después, más tarde, al mismo tiempo,


simultáneamente, recientemente.

202
Apéndice

• Reformuladores: es decir, o sea, en otras palabras, en todo


caso, en cualquier caso, así y todo, en suma, en conclusión
• Distribuidores de la información: en primer lugar, en
segundo lugar, finalmente; para comenzar, para finalizar;
por una parte, por otra parte; en primer término, en segundo
término, por último; por un lado, por el otro.

Pronombres

Son palabras que adquieren su referencia en el texto o en la situación


de comunicación. Es una clase de palabras muy heterogénea ya que
algunos varían en género, otros en número, otros en caso y persona,
y otros son invariables.

Se clasifican de la siguiente manera:

Pronombres personales

1.ª persona del singular: yo, me, mí, conmigo.


2.ª persona del singular: tú, vos, usted, te, ti, contigo.
3.ª persona del singular: él, ella, le, la, lo, se, sí, consigo.
1.ª persona del plural: nosotros, nosotras, nos.
2.ª persona del plural: vosotros, vosotras, ustedes, os.
3.ª persona del plural: ellos, ellas, les, las, los.

Pronombres posesivos

1.ª persona del singular: mío, mía, míos, mías.


2.ª persona del singular: tuyo, tuya, tuyos, tuyas.
3.ª persona del singular: suyo, suya, suyos, suyas.

203
Lengua. CPU

1.ª persona del plural: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras.


2.ª persona del plural: vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.
3.ª persona del plural: suyo, suya, suyos, suyas.

Pronombres relativos

Que, quien, quienes, cual, cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Pronombres indefinidos

Algo, nada, nadie, alguno, alguna, algunos, algunas, ninguno,


ninguna, todo, toda, todos, todas, poco, poca, pocos, pocas, otro,
otra, otros, otras, cualquiera, quienquiera.

Pronombres demostrativos

Este, esta, estos, estas.


Ese, esa, esos, esas.
Aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello.

Pronombres interrogativos y exclamativos

Qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, dónde, cómo, cuándo.

204
Apéndice

Sustantivos

El sustantivo es la palabra que nombra objetos, seres, lugares,


sentimientos o resultados de procesos o acciones. Puede variar en
género y número.

Los sustantivos se clasifican, según lo que nombran, en:

Propios: nombran personas, animales, lugares o instituciones de


manera individual, por eso se escriben con mayúscula (Martín,
Álvarez, Buenos Aires, Universidad Arturo Jauretche).

Comunes: denominan objetos, lugares o personas en forma genérica


(rosa, libro, audacia, biblioteca). Los sustantivos comunes se
clasifican, a su vez, en concretos o abstractos.

Abstractos: nombran ideas que no pueden percibirse de


manera independiente en el mundo real. Derivan de adjetivos
o de verbos (tranquilidad, vida, tibieza, alegría).

Concretos: nombran seres, objetos, animales que pertenecen


al mundo real o a mundos imaginarios (historia, mito, cielo,
agua). Los sustantivos concretos se clasifican en individuales
o colectivos.

Individuales: son aquellos que, nombrados en singular,


denominan a un solo individuo (perro, pez, pájaro,
personas).

Colectivos: son aquellos que aun nombrados en


singular, denominan a un conjunto de individuos
(jauría, cardumen, bandada, gente).

205
Lengua. CPU

Verbos

El verbo es una clase de palabra que indica acciones, procesos o


estados. En un texto puede aparecer conjugado, y en este caso
presenta variaciones según modo, tiempo, persona y número, o
en sus formas no personales, que no presentan las mencionadas
variaciones.

Formas no personales o verboides:

Infinitivos: terminan en -ar, -er, -ir. Pueden funcionar en las oraciones


como sustantivos. (Fumar es perjudicial para la salud. /Leer es una
actividad muy placentera. /Tenía un solo objetivo: salir de su casa).

Participios: terminan en -ado, -ido. Pueden funcionar en las oraciones


como adjetivos. (El trabajo estaba terminado. /Encontraron herido
al cachorro. /Buscaron un tesoro escondido).

Gerundios: terminan en -ando, -iendo. Pueden funcionar en las


oraciones como adverbios. (Llegaron temblando. /Sonriendo,
atravesó el amplio salón. /Volvió llorando).

206
Apéndice

Conjugación de verbos: paradigma de los verbos regulares

207
Lengua. CPU

208
Apéndice

209
Lengua. CPU

210
Apéndice

Paratextos
Se denomina paratexto al conjunto de elementos gráficos y
lingüísticos que rodean al texto. Su función es organizar, guiar
y/o anticipar la lectura. Entre los paratextos gráficos se encuentran
la separación en párrafos (blancos, sangrías, numeraciones), los
tamaños y tipos de letras (cursivas, negritas). También forman
parte de este grupo los paratextos llamados icónicos (esquemas,
cuadros, ilustraciones, fotografías). Los paratextos lingüísticos
son textos que aparecen alrededor del escrito principal. En el ámbito
periodístico pueden leerse: títulos, subtítulos, volantas, copetes
o bajadas, epígrafes de fotografías. En el ámbito académico son
frecuentes los títulos y subtítulos (al igual que en el periodístico) las
notas al pie, la bibliografía, los índices, los prefacios, los resúmenes.

211
Lengua. CPU

Puntuación
Usos del punto (“.”)

Cada párrafo comienza en mayúscula y termina en un punto y


aparte, al comenzar un párrafo puede dejarse un espacio que indica
la división o una sangría. Un párrafo, que guarda una unidad de
sentido se compone por oraciones que también comienzan con
mayúscula y terminan en punto y seguido. El punto que cierra el
texto se denomina punto final.

Usos de la coma (“,”)

La coma indica una pausa breve. Su uso no está atado a normas


rígidas ya que, en ocasiones, depende del estilo; sin embargo, existen
casos en los que la coma es necesaria y casos en los que no debe
utilizarse.

Debe escribirse coma:

1. Entre los componentes de una enumeración, excepto cuando


estén precedidos de la conjunción de cierre (El hombre había
conseguido todo lo que necesitaba para cocinar: carne,
cebollas, papas, condimentos y arroz).

2. Delante y detrás, si la oración continúa, de proposiciones


encabezadas por “que”, en los siguientes casos:

a) Cuando dicha frase explica la anterior: Los libros de


literatura, que siempre están en la biblioteca.

b) Cuando el elemento al que modifica está alejado de la frase:


“Aerolito” es un fragmento de un bólido, que cae sobre la
tierra.

3.Cuando se invierte el orden regular de la oración. La coma


debe colocarse detrás del elemento antepuesto. (A los que no

212
Apéndice

cumplen con el reglamento, habrá que llamarles la atención.)

4. Para señalar que hay un elemento elidido. (En la selva, los


animales salvajes.)

5. Delante y detrás de elementos intercalados en las oraciones


para realizar comentarios, aclaraciones, mencionar fuentes u
obras de otros autores. (Ana Laura, la profesora de matemática,
logró explicar los problemas.)

6. Delante y detrás de ciertos giros adverbiales y conectores


(como: es decir, en otras palabras, finalmente, por lo tanto,
además, aparte de eso, en efecto, sin embargo), cuando están
en el interior de la oración. (El anciano no pensaba seguir
hablando, además, estaba cansado y aburrido.)

7. Después de “sí”, “no” o una interjección, cuando encabezan


oración. (Sí, aceptó la invitación.)

8. Entre el apellido y el nombre o entre dos términos que se


hayan invertido para formar parte de una lista: Borges, Jorge
Luis, Piglia, Ricardo.

9. En cambio NO debe usarse coma entre el sujeto y el


predicado de una oración. Por ejemplo, no debe escribirse:
George Orwell, es el seudónimo de Eric Arthur Blair (1903-
1950).

Usos del punto y coma (“;”)

Señala una pausa más importante que la de la coma pero no tan fuerte
como la del punto. Se emplea, fundamentalmente para:

1. Separar elementos de una enumeración que son complejos y ya


contienen comas (Investigaron en la biblioteca y encontraron: libros
antiguos, que habían pertenecido al abuelo; libros recién comprados;

213
Lengua. CPU

libros infantiles, que había leído su madre, y libros rotos.)

2. Separar proposiciones yuxtapuestas, las frases que aún pudiendo


formar oraciones separadas, conforman una sola oración. (En su
mayoría la arquitectura de sus edificaciones era similar; las casas
se construían de dos pisos; los dormitorios y otras áreas familiares
se encontraban en el piso de arriba.).

Usos de los dos puntos (“:”)

Señalan una pausa en el discurso menor que la del punto, intentan


llamar la atención sobre lo que sigue. Se utilizan delante de las
enumeraciones o detrás cuando se indica lo que ellas representan,
antes de una cita textual, para introducir un ejemplo o una
clasificación.

Mercedes tenía que comprar muchas cosas en la librería: lápices,


cuadernos, carpetas, sacapuntas, lapicera.

Seguridad, templanza y coraje: esas son las características del


equipo ganador.

En 1974, Jorge Luis Borges escribió: “Si en lugar de canonizar


el Martín Fierro, hubiéramos canonizado el Facundo, otra sería
nuestra historia y mejor”.

Muchos poemas de Alfonsina Storni critican la visión social de la


mujer, por ejemplo: “Tú me quieres blanca”.

También se utilizan en los encabezamientos de las cartas o


documentos o detrás de los vocativos en los discursos (Señor Rector
de la Universidad:).

Cuando después de una o más proposiciones sigue una aclaración,


una causa, una consecuencia o una conclusión que se refiere a ella se
colocan los dos puntos (Plantearon sus problemas, expresaron sus

214
Apéndice

opiniones, intercambiaron ideas: se pusieron de acuerdo.)

Usos de los puntos suspensivos (“…”)

Marcan una interrupción en el discurso. Se emplean, principalmente,


cuando una enumeración ha quedado incompleta, cuando un
enunciado queda en suspenso o no culmina, o para indicar duda.
(Traía en su maleta: libros, revistas, apuntes, cuadernos…Todo,
muy pesado. /Lo que ocurrió después… /Quizá sea importante…
Debería avisarle…)

Usos de los signos de interrogación y de exclamación (“¿?” y “¡!”)

Estos signos enmarcan enunciados que formulan preguntas o


exclamaciones. Deben colocarse delante y detrás del enunciado.
Pueden formar una oración o solo abarcar una parte (¿Qué preguntó
el diputado? /¡Cuánta gente acudió a la cita!/ El clima, ¿continuará
tan inestable durante la tarde?/ Cuando llegaste, ¡cómo se emocionó
tu madre!).

Usos de paréntesis (“( )”)

Insertan en el discurso elementos aclaratorios o incidentales.


En algunos casos pueden reemplazarse por comas, en otros por
corchetes “[ ]”: [La caracterización del poema como una obra en
dos partes (La Ida y La Vuelta) y el título englobador (Martín Fierro)
corresponden a una etapa posterior. /Catalina La Grande (1729-
1798)].

Usos de comillas (“” y ‘’)

Se utilizan fundamentalmente para: incluir una cita textual, destacar


neologismos, vulgarismos o palabras en otro idioma o con un
significado distinto del habitual, señalar un uso irónico, destacar

215
Lengua. CPU

una palabra usada con valor metalingüístico o para apodos que


acompañan el nombre propio. Borges sostiene acerca del personaje
de José Hernández: “Martín Fierro, contrariando su índole estoica,
se queja mucho; el propósito polémico del autor exigía esa repetida
quejumbre”.

“Deletear” deriva del lenguaje propio de las computadoras.

El príncipe del cuento era “encantador”.

No podía dejar de pensar en si “media” era un adverbio o un


sustantivo.

Usos de la raya de diálogo (“–” )

Se utilizan para incorporar diálogos directos. Pueden aparecer solo


en la apertura de la réplica o, si en un texto narrativo se retoma la
narración, para cerrarla. (–¿A qué hora llega el próximo vuelo? –
preguntó María.)

216
Apéndice
Bibliografía

Adelstein, Andreína (2004). Los textos académicos en el nivel


universitario. Buenos Aires, Universidad Nacional de General
Sarmiento.

Alvarado, Maite (2009). Paratexto. Buenos Aires, Eudeba.

Atorresi, Ana y Zamudio, Berta (2000). La explicación. Buenos


Aires, Eudeba.

Bas, Adela (2012). Escribir: apuntes sobre una práctica. Buenos


Aires, Eudeba.

Bosque, Ignacio (1999). Gramática descriptiva de la lengua


española. Madrid, Espasa.

Cassany, Daniel (1995). La cocina de la escritura. Barcelona,


Anagrama.

_____________ (2007). Describir el escribir. Barcelona, Paidós.

Ciapuscio, Guiomar (1994). Tipos textuales. Buenos Aires, Eudeba.

Dijk, Teun A. Van (1983). La ciencia del texto. México: Paidós

Escobar, Mariela (coord.) (2012). CPU. Lengua. Florencio Varela,


UNAJ, 2013.

Fehr, B. J. y Pomerantz, A. (2000): Análisis de la conversación:


enfoque del estudio de la acción social como prácticas de producción
de sentido. En: van Dijk, Teun A. Comp. (2000): El discurso como
estructura y proceso. Barcelona: Gedisa. Pp.101-139

217
Lengua. CPU

García Negroni, M. (coord.) (2004). El arte de escribir bien en


español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago
Arcos.

Giammatteo, Mabel y Albano, Hilda (2009). Lengua. Léxico,


gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en
estrategias múltiples. Buenos Aires, Biblos.

Kuguel, Inés (2009). “Géneros académicos y grados de especialización”.


En: Guiomar Ciapuscio (coord.).  De la palabra al texto: estudios
lingüísticos del español. Buenos Aires, Eudeba.

López Casanova, Martina y Sozzi, Martín (coords.) (2013). Taller


de Lectura y Escritura. Florencio Varela, UNAJ.

Marín, Marta (2011). Una gramática para todos. Buenos Aires,


Voz activa.

Ong, Walter J. (1987). Oralidad y escritura. (3ra. edición) México: FCE

Perelman, Chaïm (1989). Tratado de argumentación. La nueva


retórica. Madrid, Gredos.

Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática


de la lengua española. Madrid, Espasa.

_____________(1999). Ortografía de la lengua española. Edición


revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid, Espasa.

_____________(2010). Nueva gramática de la lengua española.


Manual. Asociación de Academias de la Lengua Española y Real
Academia Española. Buenos Aires, Espasa.

Silvestri, Adriana (1998). En otras palabras. Las habilidades de


reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires,
Cántaro.

218
LENGUA

LENGUA
cpu
Coordinadora: Mariela Escobar

CURSO DE PREPARACIÓN UNIVERSITARIA


Autores: Mariela Escobar, Matilde Robustelli, Marcelo Peralta, Adriana Juárez,
Silvia López D’Amato

CURSO DE PREPARACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE

You might also like