You are on page 1of 20

CAPITULO 1.

- MARCO TEORICO

1. LA PIEL

La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más importantes del
mismo tanto por tamaño como por sus funciones. La piel separa al organismo del medio
ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su comunicación con él mismo. Es una
envoltura completa sin soluciones de continuidad, ya que en las regiones donde se encuentran
los orificios naturales del organismo, la piel se transforma paulatinamente en una mucosa.

La piel sana es una barrera contra agresiones mecánicas, químicas, tóxicos, calor, frío,
radiaciones ultravioleta y microorganismos patógenos. Además, la piel es esencial para el
mantenimiento del equilibrio de fluidos corporales actuando como barrera ante la posible
pérdida de agua (pérdida transcutánea de agua), el mantenimiento del equilibrio térmico y la
transmisión de una gran cantidad de información externa que accede al organismo por el
tacto, la presión, temperatura y receptores del dolor. Es más, prueba de que la piel juega un
papel muy importante en nuestra función de relación es que exteriorizamos nuestro estado
emocional por la piel: nos sonrojamos, palidecemos, nuestro pelo se eriza y emanamos olor
(feromonas).

La piel es un órgano de gran tamaño, el mayor del organismo, ya que tiene una superficie de
alrededor de 2m2 (depende de la altura y peso de la persona) y un peso de 4 kg, lo que supone
aproximadamente el 6% del peso corporal total.

Desde afuera hacia dentro, se distinguen tres capas de tejido, cuyo origen embriológico es
totalmente distinto, perteneciendo cada capa a una capa embriológica diferente:

• La epidermis.

• La dermis o corion.

• El tejido subcutáneo o también denominado hipodermis o subcutis.


1.1.EPIDERMIS

La epidermis es un epitelio plano poliestratificado y queratinizado que cubre la totalidad de


la superficie corporal. Es la capa de la piel con mayor número de células y con una dinámica
de recambio extraordinariamente grande. Presenta un espesor variable, con un valor medio
de 0,1 mm., pudiendo alcanzar en zonas como las plantas de los pies y las palmas de las
manos espesores de hasta 1 ó 2 mm.

Está normalmente compuesta por cuatro capas diferentes que desde el exterior hacia el
interior serían:

• Capa córnea (stratum corneum).

• Capa granular (stratum granulosum).

• Capa de células espinosas (stratum spinosum).

• Capa basal (stratum basale).

En aquellas zonas donde se presenta con un mayor grosor, la epidermis tiene cinco capas al
contar con la capa lúcida (stratum lucidum), la cual está situada entre la capa córnea y la
granular.

a) Las capas de células espinosas y basales están formadas por células vivas que
continuamente se reproducen por división mitótica. Estas células ocuparán el espacio de las
células erosionadas en la capa córnea y se les llama conjuntamente la capa germinativa.
b) Las otras tres capas constituyen la capa córnea y comprenden ya a células muertas. En la
capa granular, las células sintetizan la queratohialina, la sustancia precursora de la queratina,
la cual se acumula en gránulos en el citoplasma dando esta característica la denominación a
esta capa. La capa lúcida, que se encuentra normalmente en la parte gruesa de la piel de las
palmas de las manos y plantas de los pies, no existe en la piel delgada. Consiste entre tres y
cinco filas de células muertas, claras y planas que contienen aún actividad enzimática. El
estrato córneo está formado por células aplanadas y restos de células situadas unas sobre
otras en forma de tejas y fuertemente empaquetadas, que han perdido núcleo y orgánulos
citoplasmáticos quedando compuestas casi exclusivamente por filamentos de queratina
agrupados en haces denominados monofilamentos. Está formado por 15 a 20 estratos
celulares, de los cuales el último se va perdiendo por descamación. Este proceso de continuo
desgaste y reemplazo renueva la totalidad de la capa epidérmica en un periodo aproximado
de 30 días, desde que se produce la división celular hasta que la célula cae desprendida de la
superficie de la piel.

Se considera que la epidermis está formada por queratinocitos, debido a la capacidad de estas
células de sintetizar queratina. Las queratinas son una familia de proteínas estructurales
insolubles en agua y con una gran resistencia frente a cambios en el pH y a elevadas
temperaturas. También presentan una fuerte resistencia a la degradación enzimática.
Globalmente se subdividen en dos grupos, las queratinas duras o α (alfa) que forman parte
del pelo y uñas; y las blandas o β (beta) que son el elementos esencial de la capa córnea.
Aunque los queratinocitos constituyen el 80% de las células epidérmicas, también se
encuentran otros tipos celulares:

a) Los melanocitos, que suponen alrededor del 10% de las células epidérmicas y que son las
células encargadas de la síntesis de melanina, pigmento que da color a la piel y protección
frente a los rayos ultravioletas (UVA).

b) Las células de Langerhans, que son células provenientes de la médula ósea, emigradas a
la piel y que forman parte del sistema inmunitario. Tal como hemos comentado anteriormente
una de las funciones que desarrolla la piel es la defensa inmunitaria.
c) Las células de Merkel, son células sensoriales, situadas en el estrato basal y contactan con
terminaciones de neuronas sensoriales para transmitir información de tacto.

1.2. DERMIS

La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y elasticidad. Está


formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz extracelular contiene una
elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de colágeno (>75%), elastina y reticulina.
Es un tejido vascularizado que sirve de soporte y alimento a la epidermis. Constituye la
mayor masa de la piel y su grosor máximo es de unos 5 mm.

Histológicamente, se divide en dos capas, que desde el exterior al interior son:

• La capa papilar (stratum papillare).

• La capa reticular (stratum reticulare).

La capa papilar recibe ese nombre por la presencia de proyecciones hacia el interior de la
epidermis, estas proyecciones se denominan papilas dérmicas y se alternan con los procesos
interpapilares de la epidermis. En las papilas se encuentran las asas capilares (sistema
circulatorio) que proporcionan los nutrientes a la epidermis avascular. La capa papilar
también contiene numerosas terminaciones nerviosas, receptores sensoriales y vasos
linfáticos. La capa reticular es más gruesa que la papilar, y recibe ese nombre por el
entramado o retícula de las fibras colágenas que forman gruesos haces entrelazados con haces
de fibras elásticas. Esta estructura es la que proporciona elasticidad y capacidad de
adaptación a movimientos y cambios de volumen.

1.2.1 Células de la dermis

Las células del tejido conectivo son escasas y comprenden los fibroblastos, macrófagos,
mastocitos o células cebadas, linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos y monocitos. Los
fibroblastos móviles se diferencian en fibrocitos, que se enlazan mediante elongación y
forman un entramado tridimensional. Los fibroblastos sintetizan y liberan los precursores del
colágeno, elastina y proteoglucanos para construir la matriz extracelular.
1.2.2. Matriz extracelular o sustancia fundamental

El espacio libre entre los elementos celulares y fibrosos está rellenado con un fluido
gelatinoso en el que las células se pueden mover libremente. Es una sustancia amorfa
compuesta principalmente por proteoglucanos (heteropolisacáridos y proteínas),
antiguamente denominados mucopolisacáridos, que debido a su gran capacidad de absorción
de agua, forman una materia pegajosa y gelatinosa, que no sólo sirve como elemento de unión
entre el resto de elementos tanto celulares como fibrosos, sino que influencia la migración,
la cementación y la diferenciación celular.

1.3 TEJIDO SUBCUTÁNEO O HIPODERMIS

La dermis se integra con la capa de tejido subcutáneo no teniendo un límite definido. Esta
capa está formada de tejido conectivo laxo y muchas de sus fibras se fijan a las de la dermis,
formando franjas de anclaje, fijando así la piel a las estructuras subyacentes (fascia, periostio
o pericondrio). Si estas franjas de retención están poco desarrolladas, la piel se mueve en su
sustrato formando plegamientos. Si están muy desarrolladas o son muy numerosas, como es
el caso de la planta de los pies o del cuero cabelludo, la piel es casi inamovible. El espesor
de la hipodermis es muy variable dependiendo de la localización, el peso corporal, el sexo o
la edad. Está formada por tejido adiposo (de ahí las denominaciones de grasa subcutánea o
panículo adiposo) que forma lobulillos separados por tabiques de tejido conectivo,
continuación del conectivo de la dermis reticular y por donde discurren vasos y nervios. El
tejido subcutáneo sirve de almacén de energía, además de aislante térmico y de protector
mecánico frente a golpes.

2. MUSCULOS DE LA CARA
Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten
expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran
alrededor de los orificios de la cara: orificios palpebrales, orificios nasales y boca. Su
contracción o relajación permite cerrar o abrir los párpados, las alas de la nariz y los labios.
Están divididos en cuatro grandes grupos:

 Músculos de los párpados y cejas.


 Músculos del pabellón de la oreja (que en el
hombre son muy rudimentarios)
 Músculos de la nariz.
 Músculos de los labios. Están inervados por
el nervio facial.

2.1.Músculos de los parpados y cejas:


 Musculo Occipìto-frontal: Junto con el músculo temporo-occipital se denomina
músculo epicraneano. Se origina en la piel de la frente y se inserta en el occipital y
frontal. Función: Movimiento del cuero cabelludo. El frontal eleva las cejas, forma
arrugas horizontales en la frente (expresión de sorpresa).Inervación: Facial.
 Musculo Piramidal o prócero procero: ubicado en el dorso de la nariz, su función es
la de llevar abajo la piel de la región superciliar. Forma arrugas verticales entre las
cejas.
 Orbicular de los párpados: están alrededor de los párpados y su función es la de
cerrarlos además comprimir el saco lagrimal, movimiento de las cejas. Porción
orbitaria, cierra firmemente los párpados, forma arrugas irradiadas a partir del ángulo
externo. La porción palpebral cierra suavemente los ojos. El musculo más afectados
en “HIPERCROMIA IDEOPATCA DEL ANILLO ORBTARIO”
 Superciliar o Corrugador: está en el arco superciliar (extremo interno), se inserta en
la piel de la ceja y hueso frontal, por la parte media del arco orbitario; y su función
es llevarla piel de la ceja hacia abajo y adentro. Depresión de la piel de la frente y
cejas, forma arrugas verticales entre ellas (fruncir el entrecejo)
3. HIPERCROMÍA IDIOPÁTICA DEL ANILLO ORBITARIO
3.1.Definición

La hipercromía idiopática del anillo orbitario o comúnmente llamada “ojera” es una


alteración de la coloración de la delicada zona del contorno de ojos.

En esta área los vasos sanguíneos son más visibles debido a lo transparente y fina que es la
piel. La depresión plana debajo del surco de la ojera la hace más visible, ya que la falta de
tejidos blandos, hace que la piel del párpado esté directamente en contacto con el hueso
orbital que rodea al ojo. La presencia de bolsas de líquido o grasa, pigmentos y/o toxinas
también empeoran su aspecto. (Herrerías, 2015)

Se llama ojera o hipercromía idiopática del anillo orbitario, a la alteración del color de la piel
de los párpados, debido a una excesiva producción de melanina y/o a la dilatación de los
capilares próximos a la superficie de la piel. Estas alteraciones suelen seguir la anatomía del
músculo orbicular de los ojos dando como resultado, un aspecto de rostro cansado o enfermo.
Es importante saber que la piel que rodea los ojos es 4 veces más fina y delicada que la del
resto del cuerpo y como consecuencia, es más fácil que se manifiesten, arrugas,
deshidratación, flacidez y edemas. (García, s.f.)

3.2.Factores causantes

 Hereditarios: por ejemplo en caso de exceso de pigmento en la zona del contorno de


ojos por factores genéticos y/o alteración de producción de hierro. (Herrerías, 2015)

 Malos hábitos: el cansancio, la falta de sueño, el estrés, la mala alimentación y el uso


de ordenadores periodos largos de tiempo fijando la vista, provoca que los vasos
sanguíneos se dilaten, mostrando el color azul-violáceo. (Herrerías, 2015)
 Alergias: normalmente respiratorias empeoran o producen ojeras al provocar la
congestión de los vasos alrededor de los ojos por ejemplo en caso de asma, aunque
también en caso de conjuntivitis. Por lo cual su tratamiento pasa por tratar la alergia,
bajo criterio médico, con colirios específicos y/o antihistamínicos orales. Los
pacientes con procesos irritativos crónicos (como eczemas en dermatitis
alérgicas o de contacto) de la piel de la zona, tienen mayor predisposición a
desarrollar o empeorar el aspecto de las ojeras. (Herrerías, 2015)

 Enfermedades: hipertiroidismo (mayor liberación de hormona adrenocorticotrópica),


problemas cardiacos, circulatorios, renales, inmunológicos, amiloidosis
primaria, dermatitis atópica (presencia de hiperpigmentación por constante rascado
del área),liquen plano o lupus eritematoso (padecen alteración en la capa basal de la
epidermis).

 Medicamentos: como bimatropost o cloroquina, aparece a los 3-6 meses de uso y


desaparecen tras 3-12 meses tras suspender. (Herrerías, 2015)

 Cambios hormonales: en el embarazo, durante la menstruación o tras la menopausia


al causar una mayor retención de líquidos. (Herrerías, 2015)

3.3.Tipo de ojeras

 Vasculares o circulatorias:

De color azul violáceo debidas a una mayor vascularización y dilatación de los


capilares cercanos a la superficie cutánea por un drenaje linfático y vascular irregular.
Normalmente acentuadas por el cansancio, estrés, consumo de alcohol, tabaco o efectos
adversos de medicamentos. Más visibles en pieles claras. (Reinoso, s.f.)

 Marrones o pigmentarias:

De color marrón se intensifican con la exposición al sol y se deben a un mayor depósito


de pigmento (exceso de melanina) en la zona. Las personas con pieles más oscuras son
más propensas a sufrirlas. Normalmente debidas a cambios hormonales o por la acción
de la radiación UV solar (Reinoso, s.f.)

3.4. Prevención para las ojeras


 Dormir al menos 8h
 descansar boca arriba para que la sangre circule mejor.
 Llevar una alimentación equilibrada
 evitar excesos de sal (ya que aumenta la retención de líquidos)
 beber agua al menos 1.5 litro al día, para mantener un buena hidratación de la piel.
 Limitar el consumo de tabaco, alcohol y café.
 Realizar actividad física al menos 3/semana.
 Evitar el estreñimiento. (Allevato, 2007)

4. Carboxiterapia
4.1.Definición

La Carboxiterapia es una técnica no quirúrgica que consiste en la inyección subcutánea de


CO2.

Es una técnica relativamente nueva en Medicina estética, pero que viene siendo utilizada en
el área clínica desde 1930, en Francia.

Carboxiterapia utiliza el CO2, dióxido de carbono, un gas que se produce como consecuencia
de la respiración celular y que se elimina con la respiración; puesto que esto es así, no se
produce reacción alérgica ni toxicidad al aplicar el gas; muy por el contrario existe beneficio
con el tratamiento.

4.2.Mecanismo de Acción

Uno de los mecanismos de acción de Carboxiterapia es el incremento del efecto Bohr. Según
el efecto Bohr, la hemoglobina tiene más afinidad por el Dióxido de Carbono que por el
oxígeno; al inyectar CO2 en el tejido subcutáneo, éste sirve de estímulo para que
inmediatamente haya mayor circulación de sangre en el área tratada, y los eritrocitos de la
sangre suelten el oxígeno y carguen el CO2, de tal manera que Oxigenan el tejido y eliminan
el CO2 a nivel pulmonar.

Otro de los mecanismos es que el dióxido de Carbono estimula vasodilatación a nivel de


capilares en piel y angiogénesis.

Entre los efectos benéficos de carboxiterapia contamos:


 Mejora la circulación local
 Mejora la microcirculación en piel
 Estimula la formación de fibras colágenas y elásticas; y estimula su reorganización
 Mejora el tono y la elasticidad de la piel
 Reduce medidas por su efecto lipolítico y oxigena los tejidos.
Las indicaciones de carboxiterapia van desde arteropatía periférica y microangiopatías,
várices pequeñas, medianas y telangiectasias, úlceras vasculares y escaras de decúbito y
psoriasis en el área médica, hasta acné, flacidez de piel, rejuvenecimiento facial, tratamiento
de ojeras, tratamiento de párpados y tratamiento de estrías en el área estética. Estas son sólo
algunas aplicaciones, pues existen muchas más y otras en investigación como la disfunción
eréctil.

Tenemos que tener presente que la Carboxiterapia por ser una técnica invasiva, debe ser
practicada por un médico. Consulte previamente por las posibles contraindicaciones que
pudiera usted tener para iniciar la terapia y asegúrese que le expliquen claramente las
reacciones adversas que pudieran surgir.

No obstante, carboxiterapia está en la actualidad resurgiendo como una alternativa de


tratamiento médico y estético, segura y a bajo costo cuyos resultados son prometedores.

4.3.Evidencias que respaldan la carboxiterapia

Existe evidencia científica en publicaciones de investigadores que respaldan las bondades de


la Carboxiterapia.

Actualmente está difundida por todo el mundo. La aplicación más usada en la mayoría de
países es la subcutánea. No obstante la difusión, las personas siguen preguntándose qué tan
eficaz puede ser carboxiterapia y si en verdad es cierta tanta belleza.

La evidencia muestra que Carboxiterapia no sólo no es tóxica sino que mejora la circulación
y la microcirculación en piel, favorece la regeneración de los tejidos y además tiene un costo
bajo.

Wollina, Heilig y Uhlemann de la Universidad de Jena en Alemania evaluaron el beneficio


de la aplicación de CO2 transdérmico en heridas de úlceras crónicas y lo compararon con la
aplicación de CO2 en heridas quirúrgicas agudas. La indicación para la aplicación de CO2
fue la de heridas con riesgo de infección. Hubo evidencia clínica que Co2 transdérmico
mejora la granulación de las heridas y reduce la secreción y el mal olor en una semana de
tratamiento tanto en úlceras crónicas como agudas. En este estudio no se reportaron eventos
adversos.

De otro lado Brandi et al, en Siena Italia, reportaron su experiencia usando Carboxiterapia
en el tratamiento de 48 mujeres con edades entre 24 y 51 años, con adiposidades localizadas
en muslos, rodillas y/o abdomen. Los investigadores hallaron reducción estadísticamente
significativa en las áreas tratadas que sería atribuida al efecto directo sobre el tejido adiposo
como es lisis de la célula adiposa y a un efecto indirecto. Además se evidenció cambios
significativos en la microcirculación observados en la medición con Doppler Láser.

Son múltiples las publicaciones científicas que apoyan la evidencia de que carboxiterapia
tiene en realidad un efecto beneficioso en el organismo al mejorar la microcirculación,
favorecer el drenaje linfático y reducir grasas

4.4.Efectos de la carboxiterapia

Una visión rápida de lo que hace la Carboxiterapia en nuestro cuerpo, para comprender mejor
sus efectos.

La terapia con Dióxido de Carbono ha sido usada desde tiempos antiguos con la finalidad de
curar problemas de piel, reumáticos y circulatorios. Las observaciones científicas fueron
dando crédito a las propiedades del CO2 en cuanto a regeneración de tejidos y mejora de la
circulación sanguínea.

Investigaciones médicas posteriores dejaron demostrado el beneficio del dióxido de carbono


en la salud.

Evaluemos las formas como Carboxiterapia interviene para mejorar nuestra salud:

 Carboxiterapia mejora la microcirculación en el tejido tratado por dos mecanismos


propuestos: vasodilatación e inducción de angiogénesis (formación de vasos
sanguíneos)

Se ha llegado a demostrar que la terapia con dióxido de carbono es capaz de causar inducción
de la síntesis local del factor de crecimiento vascular endotelial, lo que resulta en una
formación de nuevos capilares dependiente de óxido nítrico. (Circulation, 2005)

Dr. Takashi, en la Universidad de Oklahoma U.S.A, demostró el beneficio de Carboxiterapia


en la circulación de la piel. Afirmó que los resultados obtenidos en su trabajo de investigación
(publicado en J Invest Dermatol 93:259-262, 1989) en el que se evidencia incremento del
flujo sanguíneo en piel y mejora del metabolismo tisular, el dióxido de carbono podría ser
útil para la curación de heridas y problemas circulatorios en piel.

 Carboxiterapia favorece la formación y el recambio de colágeno y elastina

Dr. Julio Tavares desarrolló y publicó un estudio experimental en roedores, en el que


demostró por medio de biopsias, que las inyecciones intradérmicas de CO2 incrementan la
producción de colágeno en la piel (Journal of Drugs in Dermatology, march 2008).

 Carboxiterapia tiene efecto analgésico y antiinflamatorio


Los investigadores afirman que la analgesia observada es consecuencia de un aumento local
del flujo sanguíneo (Brockow, 200).

Parece ser que existe también un efecto mecánico al aplicar el dióxido de carbono, este efecto
es directo sobre los receptores dérmicos de Golgi y Paccini y al ser estimulados se produce
síntesis y liberación de sustancias como bradiquininas, histamina, serotonina y
catecolaminas, estas sustancias pueden ser las mediadoras del efecto analgésico y
antiinflamatorio de carboxiterapia.

 Carboxiterapia tiene efecto lipolítico

De acuerdo con las investigaciones Carboxiterapia actuaría estimulando receptores Beta


adrenérgicos en el tejido adiposo, lo que originaría lisis de la grasa almacenada en el
adipocito. Esta acción tendría como intermediarios a la adenilato ciclasa y ocasionaría
incremento del AMP cíclico tisular y liberación de triglicéridos al torrente sanguíneo. Brandi
y col (Aesth. Plast. Surg. 25:170–174, 2001) demostraron con estudios anátomo-patológicos
lisis de los adipocitos sin daño en el tejido conectivo adyacente y concluyeron señalando a la
carboxiterapia como un procedimiento válido para el tratamiento de adiposidades
localizadas.

Estos son cuatro puntos importantes a conocer para comprender cómo es que la terapia con
Dióxido de carbono actúa en nuestros tejidos y logra obtener resultados asombrosos en
cuanto a la cicatrización de heridas, alivio del dolor, mejora en la calidad de piel, y reducción
de la grasa localizada y el problema estético de la celulitis.

4.5.Carboxiterapia en tratamientos faciales:

Carboxiterapia además de los resultados exitosos en tratamientos corporales también se


perfila como una de las mejores técnicas al tratar líneas de expresión y ojeras.

Carboxiterapia es una técnica de tratamiento médico y estético muy difundida actualmente.


Muchos trabajos científicos están probando su efectividad en mejorar la microcirculación y
la oxigenación de tejidos.

En estética, Carboxiterapia está siendo utilizada para tratamientos corporales con resultados
muy buenos en grasas localizadas, celulitis y estrías; sus beneficios no obstante, se extienden
también a tratamientos faciales.

El efecto del CO2 está basado en la distensión de la piel al ingreso del gas, originando un
enfisema subcutáneo que se propaga sobre un área de hasta 20 cm alrededor del punto de
aplicación. El gas de CO2 y la distensión que provoca produce liberación de sustancias como
bradiquinina, histamina, serotonina y catecolaminas con poderosos efectos vasculares. Es por
estas sustancias que podemos apreciar calor y eritema en el área tratada pues producen
apertura de los capilares de la piel favoreciendo la circulación de la sangre y aumentando el
flujo sanguíneo a nivel del tejido tratado.

El CO2 además al ser depositado bajo la piel altera el equilibrio de gases y la oxigenación
local. Como consecuencia de esto y al haber mayor flujo sanguíneo activado los glóbulos
rojos que transportan la hemoglobina llegan al tejido y la hemoglobina que transporta
Oxígeno cambia esta molécula por una molécula de CO2, es decir le deja al tejido oxígeno y
se lleva el CO2 para sacarlo del organismo. Este fenómeno conocido como “Efecto Bohr” se
da normalmente a diario y se ve estimulado por Carboxiterapia.

Cuando tenemos ojeras éstas pueden ser hereditarias o adquiridas. Las causas son múltiples
desde falta de sueño hasta malos hábitos alimentarios incluso enfermedades. La piel de los
párpados es muy delgada y vulnerable. Al aplicar Carboxiterapia a los párpados y mejorar la
oxigenación de este tejido logro aclarar la piel y por lo tanto mejorar la apariencia de las
ojeras.

Pero a nivel de párpados el efecto no se circunscribe sólo al tratamiento de ojeras, si tengo


párpados caídos por la edad, es decir la piel muy flácida, Carboxiterapia mejora el tono de la
piel pues estimula la formación de colágeno y elastina, con un buen efecto tensor de párpados.

Carboxiterapia también nos ayuda a disminuir las líneas de expresión en el rostro, como son
las nasogenianas, líneas transversales de la frente, las patas de gallo, las líneas del entrecejo,
las peribucales incluso las del cuello.

Como podemos ver, las aplicaciones de Carboxiterapia son múltiples con buenos resultados,
sólo debemos asegurarnos que quien realice el tratamiento maneje una buena técnica de
aplicación, medidas básicas de higiene y bioseguridad y sobre todo que sea un médico bien
entrenado.

4.6.La carboxiterapia para las ojeras

La carboxiterapia ayuda a que las ojeras desaparezcan paulatinamente ya que favorece la


circulación de la sangre y la descongestión, lo que hace que la zona vuelva a su color original.
Además, como hemos comentado, produce nuevo colágeno que mejora visiblemente el
aspecto de la piel o de las bolsas que se hayan podido formar con el paso de los años.

El CO2 que se inyecta bajo la piel o se transmite a través de láser, hace que la dermis se
oxigene y se mejore la circulación de los vasos sanguíneos, los principales causantes de ese
tono amoratado tan antiestético.
El especialista estético, nos podrá asesorar sobre cual de los dos métodos de carboxiterapia
es más recomendable para nosotros, aunque las inyecciones suelen ser más efectivas para las
ojeras aliladas y el láser para los tonos amarronados.

Si hablamos de la carboxiterapia inyectada, los resultados empezarán a ser visibles a partir


de la 6ª dosis, dejando un espacio de tiempo no superior a 2 semanas entre cada sesión.
Aunque es un tratamiento bastante efectivo, no está recomendado para casos de ojeras muy
pronunciadas, ya que para este tipo de situaciones se deberá recurrir a un método más
agresivo.

Es importante que los pacientes tengan en cuenta que la hinchazón, rojeces y una ligera
molestia en la zona tratada durante las horas posteriores, son efectos secundarios totalmente
habituales.

4.7.Contraindicaciones para Carboxiterapia

La Carboxiterapia es un tratamiento médico que ha demostrado muchos beneficios para la


salud. Sin embargo, como todo tratamiento tiene contraindicaciones específicas que deben
ser tomadas en cuenta antes de iniciar cualquier tipo de terapia sea médica o estética, con la
finalidad de evitar complicaciones.

La Carboxiterapia es una técnica mínimamente invasiva y segura. Dado que carboxiterapia


utiliza el dióxido de carbono, el mismo que normalmente se produce en nuestro cuerpo como
consecuencia del metabolismo celular, no presenta riesgos locales ni generales en personas
sanas.

No obstante lo anterior, carboxiterapia al ser un tratamiento médico, tiene contraindicaciones


bien establecidas.

Una contraindicación es por definición, una condición que disuade de la utilidad de un


remedio que por otra parte parece conveniente.

Si bien el dióxido de carbono es producido normalmente por nuestro organismo, existen


situaciones patológicas, como determinadas enfermedades o condiciones que pueden hacer
que su concentración en el cuerpo no sea la adecuada por alterar su depuración y esto conlleva
a riesgos para la salud.

Nuestro cuerpo debe mantener una presión de CO2 y O2 constantes en la sangre para
funcionar adecuadamente. Cuando estas presiones se alteran suceden cambios peligrosos
para la salud. Si la presión de CO2 aumenta puede ocurrir un estado que se conoce como
acidosis que lleva en sus extremos a pérdida de conciencia y coma.

4.7.1. Principales contraindicaciones.


 Insuficiencia Respiratoria: carboxiterapia como ya sabemos, se basa en la
estimulación del intercambio gaseoso entre CO2 y O2 a nivel del tejido tratado. El
CO2 aplicado luego de haber sido cambiado por O2 es llevado por la hemoglobina a
los pulmones para que en los alveolos sea nuevamente recambiado por oxígeno. Si
sucede que nuestro aparato respiratorio no funciona adecuadamente, no se podrá
intercambiar los gases, de tal forma que el CO2 será retenido en el cuerpo pudiendo
aumentar su concentración en sangre ocurriendo acidosis.
 Insuficiencia Cardiaca: en esta condición existe un trabajo deficiente del corazón
para bombear adecuadamente la sangre desde el corazón a los pulmones y al resto del
cuerpo. Esto origina también deficiencia en la oxigenación y sería sumamente
riesgoso darle mayor trabajo al cuerpo para depurar mayor concentración de CO2.
 Insuficiencia Renal: el CO2 en el cuerpo no solo es intercambiado por oxígeno sino
que también ingresa al metabolismo celular originándose productos como ácido
carbónico y bicarbonato. Estos compuestos se depuran a nivel renal. En una condición
como la insuficiencia renal en la que los riñones ya no depuran adecuadamente los
productos del metabolismo, estos compuestos pueden aumentar su concentración y
tener consecuencias dañinas.
 Insuficiencia Hepática: recordemos que el hígado produce proteínas que se unen al
CO2 y son las responsables de mantener la presión de CO2 en niveles normales. En
condiciones de insuficiencia el hígado no trabaja bien ni produce la cantidad de
proteínas adecuadas trayendo problemas si le aumentamos la cantidad de CO2 al
cuerpo.
 Anemia Severa: hemos dicho ya anteriormente que es la hemoglobina la encargada
del intercambio de CO2 por oxígeno a nivel del tejido tratado. En el caso de anemia,
la hemoglobina estará muy baja y este intercambio no será adecuado con
consecuencias no muy buenas para la salud, además de la ausencia de resultados.
 Cáncer Activo: carboxiterapia tiene la maravillosa propiedad de estimular tanto la
circulación sanguínea como linfática. No obstante, esta virtud puede ser adversa en
presencia de un estado de cáncer pues éste se disemina precisamente por vía hemática
y linfática y puede ser perjudicial el uso de carboxiterapia en estas circunstancias.
 Uso De Acetazolamida Y Diclofenamida: medicamentos usados para tratar el
glaucoma, que son inhibidores de la enzima anhidrasa carbónica de la Hemoglobina.
Es precisamente esta enzima la que se encarga del intercambio del CO2 por el O2 a
nivel de la hemoglobina. Con el uso de estos medicamentos, se bloquea su función y
no se produce dicho intercambio gaseoso.

Debe quedar claro que Carboxiterapia es una técnica que debe ser indicada y aplicada por un
médico quien debe inicialmente evaluar al paciente y definir si éste tiene o no
contraindicaciones para recibir el tratamiento. Si se procede correctamente, no habrá
inconvenientes.
4.8.Indicaciones
4.8.1. Indicaciones en Medicina

•Arteropatía periférica, microangiopatías, problemas circulatorios arteriales en miembros


inferiores

•Varices pequeñas, medianas y telangiectasias.

•Úlceras varicosas, escaras de decúbito, úlceras en pié diabético.

•Pre y post cirugía de injerto de piel.

•Psoriasis.

•Dolor en artritis, artrosis y contracturas musculares (antienvejecimiento, 2011)

4.8.2. Indicaciones en Estética

•Mejora la circulación local y la perfusión de los tejidos.

•Estimula la formación de la reorganización de fibras de colágeno y fibras elásticas con


aumento en el grosor de la piel.

•Mejora del tono y de la elasticidad de la piel.

•Mejora el aspecto y la textura de la piel con celulitis

•Mejora la flacidez de la piel facial y corporal

•Reduce medidas

4.8.3. Por la razón expuesta es muy usada en:

•Celulitis•Flacidez de piel

•Fibrosis y adherencias

•Pre liposucción y Post liposucción

•Rejuvenecimiento facial

•Tratamiento de ptosis palpebral

•Tratamiento de coloración de ojeras (sobre todo debidas a estrés, tabaquismo, malas noches,
etc.)

•Tratamiento de papada

•Acné activo y secuelas del acné severo.


•Estrías (cicatrices atróficas -
se atenúan en un 80%) y cicatrices hipertróficas no queloides (las queloideas las tra
tamos de forma diferente)

•Adiposidad localizada (acúmulos de grasa subcutánea difícil de movilizar con dieta


y ejercicio, necesarias de 2-3 sesiones por semana (antienvejecimiento, 2011)

4.8.4. Cuadro comparativo

(Cuadro #1 indicaciones y contraindicaciones) (Arellano, 2018)


5. BIBLIOGRAFIA
 https://piel-l.org/blog/wp-content/uploads/2016/10/Manejos-de-las-ojeras.pdf
 https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2016/06/25/que-causa-las-
ojeras.aspx
 https://www.dramarielanazar.com.ar/ojeras
 https://www.correofarmaceutico.com/tododermo/blogodermo/el-blog-de-
dermofarmacia/sin-categoria/todo-lo-que-debes-saber-sobre-las-ojeras-o-
hipercromia-idiopatica-del-anillo-orbitario.html
 https://www.medicinabiologica.es/indicaciones-carboxiterapia.htm
 http://www.carboxiterapia.info/indicaciones-y-contraindicaciones-de-
carboxiterapia/

Bibliografía
Allevato, D. M. (2007). Act Terap Dermatol . Obtenido de Act Terap Dermatol :
http://www.atdermae.com/pdfs/atd_30_03_09.pdf

antienvejecimiento, c. m. (2011). Centro Medicina Natural y Antienvejecimiento - Terapia Neural,


Homeopatía, Ozonoterapia, Carboxiterapia, Mesoterapia. Obtenido de Centro Medicina
Natural y Antienvejecimiento - Terapia Neural, Homeopatía, Ozonoterapia, Carboxiterapia,
Mesoterapia: https://www.medicinabiologica.es/indicaciones-carboxiterapia.htm

Arellano, D. (28 de agosto de 2018). carboxiterapia oxigena tu cuerpo . Obtenido de


http://www.carboxiterapia.info/indicaciones-y-contraindicaciones-de-carboxiterapia/

García, D. Y. (s.f.). Consultorios Dermatológicos Lihuen. Obtenido de Consultorios Dermatológicos


Lihuen: http://www.cdlihuen.com.ar/pdf/ojeras.pdf

Herrerías, G. (8 de noviembre de 2015). correo farmaceutico . Obtenido de correo farmaceutico :


https://www.correofarmaceutico.com/tododermo/blogodermo/el-blog-de-
dermofarmacia/sin-categoria/todo-lo-que-debes-saber-sobre-las-ojeras-o-hipercromia-
idiopatica-del-anillo-orbitario.html

Reinoso, D. Y. (s.f.). www.dermagen.com.ve. Obtenido de www.dermagen.com.ve: https://piel-


l.org/blog/wp-content/uploads/2016/10/Manejos-de-las-ojeras.pdf

You might also like