You are on page 1of 53

1.

Distintos tipos de números

1.1. De los naturales a los reales.

§ 1.1.1. Los primeros números que usó el hombre fueron los números naturales, que se
utilizan para contar los elementos de un conjunto de objetos. Operar con ellos no ofrece
mayor dificultad, y los niños pequeños son capaces de sumarlos y multiplicarlos.
Con el correr del tiempo el concepto de número va evolucionando, y su significado “con-
creto” se va perdiendo poco a poco. Las fracciones son el siguiente paso. ¿Puede alguien
tener 5 12 ovejas? ¿Puede un delantero convertir 2 47 goles en un partido? No. Pero es claro
que el primer tiempo de un partido de fútbol dura 43 de hora y que es posible comprar 2 12
litros de “Coca-Cola”. Luego de las fracciones nos topamos con los números negativos. No
existen envases de −2 litros, pero en una mala campaña el promedio de goles de tu equipo
podrı́a ser −4.
En los
√ niveles superiores continúan surgiendo distintos tipos de números. Los irracionales,
como 2 o π, aparecen en el estudio de la geometrı́a de manera espontánea y ni hablar de
los complejos, como 2 − 3i.
Los números irracionales y complejos parecen estar muy lejos de los “ingenuos” números
naturales. ¿Merecen el nombre de número estos extraños objetos? ¿Qué los hace pertenecer
a la misma familia de los sencillos números naturales?

§ 1.1.2. La principal caracterı́stica de los números de cualquier tipo es que se pueden sumar y
multiplicar (La sustracción y la división se derivan de estas dos operaciones fundamentales).
Sin embargo, dependiendo de la clase de números que se considera, estas operaciones parecen
tener un significado distinto, e incluso a veces no tienen ningún significado concreto.
Por ejemplo, el cálculo 4 + 3 puede ilustrarse con situaciones concretas: “Si tengo en mi
bolsillo izquierdo 4 monedas y en el derecho 3 monedas, en total tendré 4 + 3 = 7 monedas”.
Este tipo de interpretaciones carece de sentido al trabajar con fracciones, y mucho menos
con números irracionales.
Sin embargo, las propiedades fundamentales de estas operaciones son exactamente las mis-
mas e independientes de la especie de números bajo consideración. Más aun, para tener una
adecuada comprensión de los números es conveniente despojarlos de su eventual significado
particular y atenerse sólo a sus propiedades formales.

§ 1.1.3. Para enunciar sus propiedades generales se representa los números mediante sı́mbolos,
usualmente letras del alfabeto. Observa las siguientes desigualdades.

• 2 × 1 ≤ 12 + 1;
• 2 × 7 ≤ 72 + 1;
• 2 × 23 ≤ (2/3)2 + 1;
√ √
• 2 × 2 ≤ ( 2)2 + 1.

Esto lleva a sospechar una ley general, que se expresa mediante sı́mbolos en la forma
1
2

2a ≤ a2 + 1.
Nótese que la escritura simbólica permite clarificar la naturaleza de la ley y es el punto de
partida en toda discusión de su eventual veracidad. En ella, la letra a representa “cualquier”
número, y los ejemplos examinados corresponden a los casos particulares a = 1, a = 7, a = 23

y a = 2.

§ 1.1.4. Denotamos√por IR al √ conjunto de los números reales . Algunos números reales


2 3
son 1, −3.14, 4 5 , 0, 2, π, 1 + 5 y e. En la notación de la teorı́a de conjuntos, escribimos
a ∈ IR para indicar que a representa un número real.
Dentro de los números reales se distinguen varios subconjuntos especiales. El conjunto de
los números naturales es

IN = {1, 2, 3, ...}.

Los números enteros son los elementos del conjunto

Z = {..., −2, −1, 0, 1, 2, ...}.

Observa que 0 no es un número natural pero si es un entero. Los enteros negativos también
son elementos de Z. Por lo tanto, al decir entero se incluye al 0 y a los enteros negativos.
El conjunto de los números racionales contiene a todas las fracciones. Luego,

a
Q={ | a ∈ Z, b ∈ IN }.
b

Esto significa que Q contiene a todas las fracciones cuyo numerador es un entero y cuyo
denominador es un número natural. La fracción se asume irreductible. Por ejemplo,
1412 706 353
1, 412 = = = .
1000 500 250

§ 1.1.5. Las distintas propiedades de los números son válidas a veces sólo para ciertos
subconjuntos de IR. Por ejemplo, en la notación
x2 > x, ∀x > 1,
el sı́mbolo ∀ se lee “para todo”, e indica que se consideran cantidades mayores que 1. En
efecto, de no poner tal restricción la propiedad serı́a claramente falsa. Por lo tanto, debe
estar muy claro con qué tipo de números se trabaja al operar. La propiedad vista en el §1.1.1
puede enunciarse con mayor precisión en la forma
2a ≤ a2 + 1, ∀a ∈ IR,
3

indicando su validez para cualquier número real. Ası́, por ejemplo, en el contexto de los
números enteros hay que ser cuidadoso al efectuar divisiones o al sacar raı́ces, pues el resul-
tado puede no ser un entero.

§ 1.1.6. Es claro que todo número natural es entero, y que todo entero es racional. Esto se
expresa en la notación de conjuntos poniendo

IN ⊆ Z ⊆ Q ⊆ IR.

1.2. Transformación de números decimales en fracciones.

§ 1.2.1. Los números racionales son los que se escriben como una fracción entre dos enteros.
Por otro lado, es sabido que tales números son todos los que tienen una expresión decimal
finita o periódica.

§ 1.2.2. Es fácil escribir como fracciones los números con expresión decimal finita. Esto se
hace mediante las potencias de 10. Por ejemplo,
234 117 17
2, 34 = = =2
100 50 50
y
30201 201
−3, 0201 = − = −3 .
10000 10000
En notación cientı́fica,
2, 34 = 234 × 10−2 y − 3, 0201 = −30201 × 10−4 ,
donde la potencia de 10 indica el lugar de la coma, contando de derecha a izquierda.

§ 1.2.3. El método para escribir los decimales periódicos como fracciones combina divisiones
por 9 y 10. Por ejemplo, 0, 1 = 19 y 2, 023 = 2 990
23
.
Un primer paso es aislar el periodo, es decir, descomponer el número como una suma
donde uno de los términos contiene la parte con periodo. Por ejemplo
23, 12304 = 23, 12 + 0, 00304 y − 32, 09012 = −(32, 090 + 0, 00012).
El primer término tiene expresión decimal finita y se escribe fácilmente como fracción. Para
el segundo término, notemos que 19 = 0, 1. Luego, multiplicando por cada dı́gito, se tiene
1 2 3
= 0, 1; = 0, 2; = 0, 3; ...
9 9 9
Ası́, si el periodo es de un dı́gito, basta dividir tal dı́gito por 9. Nótese que
si el periodo comienza luego de una serie de ceros, basta multiplicar por potencias de 10
como antes. Por ejemplo,
4 4 1
0, 0004 = 0, 4 × 10−3 = × 10−3 = = .
9 9000 2250
4

s:
mplo
Ej e

E 1.2.1.
1121 3 3364 841
11, 213 = + = = .
100 900 300 75
E 1.2.2.
7074 8 31837
−7, 0748 = −( + )=− .
1000 9000 4500

§ 1.2.4. Cuando el periodo tiene dos dı́gitos basta notar que


1 10
= 0, 01 y = 0, 10.
99 99
Luego, en este caso basta dividir los dı́gitos por 99. Por ejemplo
35 30 5 10 1
= + =3× +5× = 3 × 0, 10 + 5 × 0, 01 = 0, 35.
99 99 99 99 99
Nuevamente, si al periodo le antecede una serie de ceros se multiplica por potencias de 10.

:
los
mp
Eje
E 1.2.3.
32 72 180 36
3, 272 = 3, 2 + 0, 072 = + = = .
10 990 55 11
E 1.2.4.
55 15 3631
5, 5015 = + = .
10 9900 660

Finalmente, en el caso de periodos con más dı́gitos la regla es análoga: para periodos de
3 dı́gitos se divide por 999, de 4 dı́gitos se divide por 9999, etc.

§ 1.2.5. Usando lo anterior, puede deducirse una “manera rápida” para encontrar la fracción
de un decimal periódico. Por ejemplo,
3475 − 34 3441
2, 3475 = 2 + =2 .
9900 9900
Nótese que el denominador tiene tantos nueves como dı́gitos del periodo, y ceros como dı́gitos
del anteperiodo. Se deja como ejercicio personal demostrar que esta manera rápida siempre
funciona.
5

s:
mplo
Ej e

E 1.2.5.
85060 − 85 84975 1133
47, 085060 = 47 = 47 = 47 .
999000 999000 13320
E 1.2.6.
41041 − 41 410
23, 41041 = 23 = 23 .
99900 999

§ 1.2.6. Un hecho importante es que

0, 9 = 1.

En efecto, 0, 9 = 9 × 0, 1, con 0, 1 = 1/9.

1.3. El juego de los 4 cuatros.

Un conocido juego consiste en obtener todos los números naturales usando exactamente
cuatro cuatros y las operaciones de suma, resta, multiplicación y división. También se pueden
usar decimales y los números .4 = 0, 4 y , 4 = 0, 4. Por ejemplo, se tiene
• 1 = 4/4 + 4 − 4
• 2 = 4/4 + 4/4
• 3 = (4 + 4 + 4)/4
4−4
• 4= + 4.
4
4,4 ,4
Otra manera válida de escribir el 1 es 4,4
, y para el 2 también puede usarse ,4
+ ,4
,4
.
¿Hasta qué número se puede llegar en este juego?

1.4. Números irracionales.

§ 1.4.1. Existen números reales que no son fracciones. √


Son los llamados números irracionales .
El primer ejemplo histórico de número irracional es 2.√En su tratado “Los Elementos”,
Euclides demostró hacia el año 300 antes de Cristo
√ que 2 no puede ser una fracción. El
razonamiento de Euclides consiste en asumir que 2 es racional y deducir de ello un absurdo.
6

§ 1.4.2. ¿Qué pasarı́a si 2 fuera una fracción? En ese caso, se tendrı́a
√ a
2= ,
b
con a, b ∈ IN . Luego de simplificar la fracción, vemos que no pueden ser a y b ambos pares,
pues en ese caso se podrı́a seguir simplificando. Ahora,
√ a √
2= =⇒ a = 2 b
b
=⇒ a2 = 2b2 .
Luego, a2 es par, lo que implica que a es par. Luego,
a = 2n

para algún n ∈ IN . En ese caso, reemplazando en la expresión a = 2 b, queda que

2n = 2 b =⇒ 4n2 = 2b2

=⇒ b2 = 2n2 .
Luego b2 es par, lo que implica que b es par. Esto no puede ser, pues ya vimos
√ que no pueden
ser a y b ambos pares. Hemos llegado a una contradicción, por lo tanto 2 no puede ser
una fracción.

§ 1.4.3. Además

de 2, existen muchos otros números irracionales. Algunos de ellos son
1+ 5
π, e y Φ = 2 (el número de oro).

§ 1.4.4. La expresión decimal de los números irracionales nunca termina, y no es periódica.


En efecto, si lo fuera podrı́amos escribir el número como una fracción, y serı́a racional.
Sin embargo, pueden darse distintos √ métodos para dar2valores aproximados de los números
irracionales. Por ejemplo, para a = 2, la clave √ es que a =√ 2. Notando que 1 = 1 y 22 = 4,
2

se obtiene una primera aproximación: 1 < 2 < 2. Ası́, 2 está √ entre 1 y 2. Usando el
2
método de bisección, calculamos (1, 5) = 2, 25, de donde 1 < 2 < 1, 5. Bisectando nue-
vamente, podrı́amos calcular (1, 25)2 , pero para simplificar (conviene combinar la bisección
con la intuición para los cálculos) mejor calculamos (1, 4)2 = 1, 96, de donde

1, 4 < 2 < 1, 5.
Ası́, una aproximación por defecto con un decimal serı́a

2 ∼ 1, 4.
Usamos el sı́mbolo ∼ para indicar que se trata sólo de una aproximación. Notando que
(1, 41)2 = 1, 8881 y (1, 42)2 = 2, 0164, damos una aproximación por defecto con 2 decimales:

2 ∼ 1, 41.
Observa que la notación con ∼ es sólo una forma
√ de √
abreviar el hecho que, en el caso del
ejemplo, se cumplen las 2 desigualdades 1, 41 ≤ 2 y 2 ≤ 1, 42.
7

:
mplo
Ej e

E 1.4.1. Obtener una aproximación por defecto con 1 decimal para 3.
Solución. Como 22 = 4 > 3, la aproximación √ por defecto con 0 decimales
es 1. Ya calculamos (1, 5)2 = 2, 25. Luego, 3 > 1, 5. Se tiene (1, 8)2 =
3, 14 y (1, 7)2 = 2, 89, de manera que

1, 7 < 3 < 1, 8
y la aproximación por defecto con un decimal es

3 ∼ 1, 7.

lo:
mp
Eje

E
√ 1.4.2. Obtener una aproximación por defecto con 1 decimal para 2 +
3 √ √
Solución. Las aproximaciones por defecto para 2 y 3 dicen que
√ √
1, 41 < 2 < 1, 42 y 1, 7 < 3 < 1, 8.
Esto implica que
√ √
(1, 41 + 1, 7) < 2 + 3 < (1, 42 + 1, 8),
es decir, √ √
3, 11 < 2 + 3 < 3, 22.
Esto no es suficiente para concluir que la aproximación por defecto con
un decimal es 3, 1 (para que lo sea debe tenerse
√ la desigualdad < 3, 2).
Podemos dar una mejor aproximación para 3. Se tiene (1, 73)2 = 2, 9929
y (1, 74)2
√ =√ 3, 0276, de donde la aproximación por defecto con 2 decimales
para 3 es 3 ∼ 1, 73. Esto implica que
√ √
(1, 41 + 1, 73) < 2 + 3 < (1, 42 + 1, 74),
es decir, √ √
3, 14 < 2 + 3 < 3, 16
Esto si permite concluir que la aproximación por defecto con 1 decimal es
√ √
2 + 3 ∼ 3, 1.
Este ejemplo deja de manifiesto que, en expresiones con más de un término
los errores de aproximación se acumulan, y debe tenerse cuidado al
concluir.

1.5. La recta real.

§ 1.5.1. Se puede representar gráficamente el conjunto IR. Para esto se dibuja una recta y
se marca un punto en ella, que se denomina origen , el que se asocia con el número 0.
8

Los puntos a la izquierda del 0 son los números negativos y los de la derecha los positivos
(El mismo 0 no es positivo ni negativo). Cada punto de la recta está asociado con un número,
los cuales están ordenados. Cualquier par de números determina un segmento de recta que
tiene por extremos los puntos asociados a los números que lo determinan.

§ 1.5.2. La distancia entre dos puntos es la longitud del segmento que determinan. El
valor absoluto de un número es la distancia del punto al origen y, por lo tanto, nunca
puede ser negativo.

√ √
Por ejemplo, | − 1| = 1, | 2| = 2, | − 3, 14| = 3, 14.
El concepto de valor absoluto es muy útil. Por ejemplo, la distancia entre dos números
a, b es igual a |a − b|. Ası́, la distancia entre 7 y 9,8 es |7 − 9, 8| = | − 2, 8| = 2, 8.

§ 1.5.3. Se tiene

|a| = a si a ≥ 0,
|a| = −a si a < 0.

Una dificultad al trabajar con la notación simbólica de letras es que se piensa que un “signo
menos” indica cantidades negativas. Observa que al escribir −a no necesariamente resulta
una cantidad negativa. Por ejemplo, para a = −1, −a = −(−1) = 1 es positivo.

:
m plo
Eje
E 1.5.1. ¿Dónde están situados en la recta numérica los puntos x tales
que |x| > 2?
Solución. Si x fuera negativo, entonces |x| = −x y debe tenerse −x > 2,
es decir, x < −2. Pero x también puede ser positivo, en cuyo caso |x| = x
y x > 2.
Luego, x debe estar situado en la recta numérica a la derecha del 2 o a la
izquierda del −2.

Nótese que no se incluye a los extremos x = 2 y x = −2.


§ 1.5.4. Para finalizar, aclaramos una confusión muy extendida entre los escolares con
respecto a la raı́z cuadrada de un número.

La raı́z cuadrada siempre toma un valor positivo.


9

√ √
Al escribir 4 = ±2 se incurre en un error. Lo correcto es 4 = 2. Ilustramos el error
mediante la siguiente “paradoja”:
√ √ p p
1 = 12 = 1 = (−1) · (−1) = (−1)2 = −1.
p
Es decir, ¡1 = −1!. Esto proviene de tomar la raı́z negativa
p en (−1)2 . Hemos dicho que
siempre se toma la raı́z positiva, de donde lo correcto es (−1)2 = 1.

Dado a ∈ IR, la fórmula a2 = a no es válida, lo que corresponde es


a2 = |a|.

p
Ası́, (−1)2 = | − 1| = 1.

1.6. Ejercicios.
 5 
7,09 1 0,000623 2
(1) Encuentra el valor de 0,00709
× 100
× 623
2
(2) Encuentra el valor de (1, 6) .
(3) El valor de 41, 23 + 3, 16 + 1, 001 + 2, 123 es A) 127400
2111
; B) 121328
2518
; C) 123451
2712
; D) 117602
2475
;
E) Ningunoq de los anteriores.

6 2+√2
√ √ √ √
(4) El valor de 1+ 2 es A) 8 2; B) 12 2; C) 6 2; D) − 8 2; E) No es un número real.
2
(5) Se desea descomponer la fracción 77 en dos fracciones cuyo numerador sea 1. Si una
1 1 1 1 1
de estas fracciones es 44 , la otra es A) 308 ; B) 365 ; C) 219 ; D) 246 ; E) Ninguna de las
anteriores.
(6) Escriba como fracción el número 4, 56074.
(7) Sobre las cantidades I) 1, 24; II) 1, 239; III) 31
25
. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es verdadera? A) Son todas iguales; B) I es la mayor; C) Son todas distintas; D) I y
III son iguales y√mayores que II; E) Ninguna de las √ anteriores.
(8) Demuestra que 3 es irracional. Lo mismo para 5. √ √
(9) Encuentra una aproximación por defecto con 2 decimales para 5 y para 6. Justi-
fica adecuadamente tu respuesta
(10) Exploración: Trata de idear un método más eficiente que el visto en clases para
aproximar la raı́z cuadrada de un número. Justifı́calo y presenta un informe al
respecto.
(11) Calcula el área de un triángulo equilátero de lado 1. ¿El resultado es un número
racional o irracional? Encuentra la aproximación por defecto con 2 decimales para
tal área.
(12) Encuentra una aproximación por defecto con 0 decimales para la expresión
1 1 1 1
1+ √ + √ + √ + √ .
2 3 4 5
10

(Indicación: Encuentra primero aproximaciones por defecto con 1 decimal para


cada uno de los términos de la suma).
(13) Demuestra que si a, b son racionales, entonces a + b y ab son racionales (Indicación:
Escribirlos como fracciones ).
(14) Sean a, b números irracionales. ¿Es verdad que necesariamente a + b es irracional?
¿Y ab? √ √
(15) La cantidad 2+ 3 ¿Es racional o irracional? Justifica adecuadamente tu respuesta.
(16) Encuentra una fracción que esté entre 1124
6
y 13 . Justifica tu respuesta.
(17) Simplificar el sı́mbolo del valor absoluto en las expresiones a) |a − b| si a ≤ b; b)
|a − b + c| si a + c < b. c) | − a| si a < 0.
(18) Encuentre sobre la recta numérica todos los puntos cuya distancia a −9 es tres veces
su distancia al punto −3.
(19) Sea a ≥ 1. Determina cuál de las siguientes cantidades es mayor:
√ √ √ √
a + 1 − a ó a − a − 1.
Justifica adecuadamente tu respuesta.
1.7. Tarea 1.
Entregar un informe con:
(1) La resolución detallada de los ejercicios 9, 12, 14,17 y 19.
(2) Investiga el problema de los 4 cuatros propuesto en la sección 1.3. Escribe usando
4 cuatros, con las restricciones impuestas, hasta la cantidad más grande que puedas
(sin saltarse ninguna).
11

2. Propiedades elementales de la suma y la


multiplicación. Álgebra

2.1. Las propiedades Elementales.

§ 2.1.1. Las operaciones fundamentales con números son la suma y la multiplicación.


Dados dos números a, b, se escribe a + b para su suma y ab para su producto.
Cuando una expresión contiene varios términos, se usan los paréntesis para indicar el orden
de las operaciones. Por ejemplo, es distinto escribir a(b + cd) que ab + cd y que (ab + c)d.
Se asume familiaridad con la notación de paréntesis.

§ 2.1.2. La suma y multiplicación obedecen ciertas leyes fundamentales, independientes del


tipo de números que se consideren. Por ejemplo 2 + 3 = 3 + 2; 7 + 4 = 4 + 7.
Las siguientes son las propiedades fundamentales de las operaciones.

I. Conmutatividad
Para cada a, b ∈ IR, se cumple que
1) a + b = b + a 2) ab = ba.

II. Asociatividad
Para cada a, b, c ∈ IR, se cumple que
1) a + (b + c) = (a + b) + c 2) a(bc) = (ab)c.

III. Distributividad
Para cada a, b, c, d ∈ IR, se cumple que
a(b + c) = ab + bc.

IV. Elemento neutro e identidad


(1) Existe un elemento neutro para la adición, llamado
cero, que cumple
a + 0 = a, ∀a ∈ IR.
(2) Existe un elemento identidad para la multiplicación,
llamado unidad, que cumple
a · 1 = a, ∀a ∈ IR, a 6= 0.
12

V. Elemento inverso aditivo y multiplicativo


(1) Todo a ∈ IR admite un inverso aditivo, denotado
por −a, tal que
a + −a = 0.
(2) Todo a ∈ IR, a 6= 0, admite un inverso
multiplicativo, denotado por a−1 , tal que
aa−1 = 1.

§ 2.1.3. Al neófito puede parecer una pérdida de tiempo enumerar propiedades tan obvias,
pero se trata de hechos básicos a partir de las cuales se deducen todas las propiedades de los
números. Además, una de las caracterı́sticas de la matemática “profesional” es que en ella
todo debe justificarse a partir de los principios fundamentales, sin tomar nada como obvio.
Veamos un par de ejemplos de esto.

lo s:
mp
Eje
E 2.1.1. Demostrar que a · 0 = 0 para cualquier a ∈ IR.
Solución. Este es un problema tı́pico, que desconcierta a los alumnos de
los primeros años en la universidad. Esperan encontrarse con intrincadas
fórmulas, y se enfrentan a esta “trivialidad”. Primero debe entenderse el
problema: lo importante aquı́ es justificar el resultado usando sólo las leyes
fundamentales. La resolución es la siguiente.
Primero, por IV, se tiene 0 + 0 = 0. Luego,
a · 0 = a · (0 + 0).
Usando la distributividad, se sigue que
a · 0 = a · 0 + a · 0.
Sumando −a · 0 en ambos miembros, usando la asociatividad, se deduce
que a · 0 = 0. Esto es lo que se querı́a.
E 2.1.2. Demostrar que el 0 es único elemento neutro para la adición en
IR.
Solución. Otro problema tı́pico. Supongamos que 0? es otro elemento
neutro. La pregunta es ¿Cuánto vale 0 + 0? ?
Como el 0 es elemento neutro, se tiene
0 + 0? = 0? .
?
Pero si 0 es elemento neutro, entonces también
0 + 0? = 0? .
?
Luego, necesariamente 0 = 0 y el 0 es único.

La reacción de la mayorı́a de los lectores ante estas demostraciónes será, seguramente, de


perplejidad. No profundizaremos en este tema, pero debe tenerse en cuenta que se puede y
se debe demostrar absolutamente todo, hasta lo más trivial.

§ 2.1.4. Además de las leyes operatorias anteriores, se tiene la regla de los signos:
13

VI. Regla de los signos


Si a, b > 0, entonces ab > 0.
Si a, b < 0, entonces ab > 0.
Si a > 0 y b < 0, entonces ab < 0.

Por la regla de los signos, el producto de dos números del mismo signo siempre es positivo
y el producto de dos números de signos distintos es siempre negativo

2.2. Sustracción y división.

§ 2.2.1. El inverso aditivo de 1 es −1. El inverso aditivo de −1 es 1, lo que se expresa


poniendo −(−1) = 1. Dados dos números reales a, b, se define su sustracción como

a − b = a + (−b).

Por ejemplo,
3 − 7 = 3 + (−7) = −4,
4.5 − (−2) = 4.5 + (−(−2)) = 4.5 + 2 = 6.5.
Ası́, restar una cantidad es lo mismo que sumar su inverso aditivo.

§ 2.2.2. El inverso multiplicativo de un número a 6= 0 es a−1 , también denotado por a1 . El


inverso multiplicativo de 2 es 2−1 = 21 , y el de 21 es 1/2
1
= 2. El hecho que 0 no tenga inverso
multiplicativo es bastante lógico, pues no existe ningún número a tal que 0 · a = 1.
Dados dos números reales a, b, con b 6= 0, se define su división como

a/b = a · b−1 .

También se escribe ab y a : b para la división. Luego, dividir por una cantidad es lo mismo
que multiplicar por su inverso aditivo. Por ejemplo, como 2−1 = 1/2 = 0.5, se tiene
7
= 7 · 2−1 = 7 · (0.5) = 3.5.
2
Remarcamos que no se puede dividir por 0 , pues el 0 no tiene inverso multiplicativo.

2.3. Expresiones algebraicas.

Agrupamos en esta subsección algunas definiciones y notación básica.


14

§ 2.3.1. Una expresión algebraica es una colección de sı́mbolos que representan números.
Por ejemplo, 8a + 10b − 3c − 4x + 2y es una expresión algebraica de 5 términos.
Un monomio es una expresión que contiene sólo un término, como 7a. Un binomio es
una que contenie dos términos, como 6a + 2b. Un trinomio contiene tres términos y, en
general, un multinomio tiene varios términos.

§ 2.3.2. El producto de dos cantidades se escribe de varias maneras: ab, a · b, a × b. Todas


ellas tienen el mismo significado. Se dice que a y b son los factores del producto ab. Por
ejemplo, los factores del producto 3xy son 3, x e y.
Si una cantidad se multiplica por sı́ misma varias veces se habla de una potencia . Se
escribe
a · a = a2 , a · a · a = a3 , ...
y ası́ sucesivamente. El exponente de una potencia an es la cantidad n. Se pone

a1 = a.
La notación con exponentes permite abreviar la notación. Por ejemplo, aaabbccccd se escribe
a3 b2 c4 d.

§ 2.3.3. El coeficiente de cada término de una expresión algebraica es el factor numérico


de ella. Por ejemplo, el coeficiente de 7a2 bc3 es 7. Se pueden sumar expresiones con coefi-
cientes distintos aplicando la ley de distributividad. Por ejemplo
3abc2 + 2a − 2abc2 + 5a = (3 − 2)abc2 + (2 + 5)a = abc2 + 7a.

2.4. Álgebra a partir de las leyes fundamentales.

De las leyes de la aritmética se deducen muchas reglas útiles que permiten operar con todo
tipo de expresiones.
§ 2.4.1. Considerar la expresión
2a − b − (a − 2b + 3).
El signo menos antes del paréntesis indica que deben cambiarse los signos de todos los
términos dentro del paréntesis, esto es, que
2a − b − (a − 2b + 3) = 2a − b − a + 2b − 3
= a + b − 3.
Esta regla proviene del siguiente hecho. Se tiene que
−(a − 2b + 3) = (−1) · (a − 2b + 3)
y, por la ley de distributividad y las reglas de los signos,
= (−1)a + (−1)(−2b) + (−1) · 3 = −a + 2b − 3.
Ası́, al poner un signo menos antes de una expresión, lo que se hace en realidad
es multiplicar cada uno de los términos por −1, lo que lleva a los cambios de signo.
15

:
mplo
Ej e

E 2.4.1. Simplificar la expresión a + b − (2b − c − (a − b + c)).


Solución. El resultado es
a + b − (2b − c − a + b − c)
= a + b − 3b + 2c + a
= 2a − 2b + 2c.

§ 2.4.2. Considerar la expresión


(a + b)(a + c).
Aplicando la ley de distributividad, este producto es igual a
= a(a + c) + b(a + c) = a2 + ac + ab + bc.
En general, el producto de dos o más expresiones se realiza mediante sucesivas aplicaciones
de las propiedades fundamentales. Otro ejemplo
(a − b)(c − d) = a(c − d) + (−b)(c − d)
= ac − ad − bc + bd.
Ası́, el producto de dos términos de igual signo es positivo, y el de dos términos con signos
opuestos es negativo.

s :
m plo
Eje

E 2.4.2. Calcular el producto (x − a)(x − b).


Solución. Se tiene
(x − a)(x − b) = x(x − b) − a(x − b) = x2 − bx − ax + ab
= x2 − (a + b)x = ab.
E 2.4.3. Demostrar que si x ≥ 1, entonces x2 ≥ x.
Solución. El hecho que x ≥ 1 significa que x − 1 ≥ 0. Como x ≥ 1 y el
producto de 2 cantidades del mismo signo es no negativo, se sigue que
x(x − 1) ≥ 0.
Pero x(x − 1) = x − x, lo que implica que x2 ≥ x, como se querı́a.
2

3ab
§ 2.4.3. Para la expresión b
, aplicando la definición de división, se tiene
3ab
= 3abb−1 = 3a.
b
Se dice que se simplifica por b. Esto ocurre cuando el denominador y el numerador tienen
un factor común , en este caso b. Por ejemplo
3abc − 7c c(3ab − 7) 3ab − 7
= = .
2ac 2ac 2a
Se simplificó por el factor común c.
16

No siempre el factor común es de un sólo término. Por ejemplo


ab + 2ac + 3ad a(b + 2c + 3d)
= = a.
b + 2c + 3d b + 2c + 3d
Para decubrir un factor común se debe realizar una factorización . Volvermeos más
adelante al tema de las factorizaciones y la llamada División de Polinomios.

§ 2.4.4. Otro tipo de expresión habitual es (a2 b3 c + bd5 e)(a + e). Se aplica la ley de los
exponentes

an am = an+m , (an )m = anm , (ab)n = an bn .

Esta ley es obvia, por la propia definición de las potencias. Aplicando la ley de los exponentes,
se tiene
(a2 b3 c + bd5 e)(a + e) = a3 b3 c + a2 b3 c + abd5 e + bd5 e2 .
Para mantener consistencia con la ley de los exponentes se define

a0 = 1 ∀a 6= 0.

Nótese que no está definido el valor de 00 . Con esta definición se mantiene la ley de
los exponentes, pues an a0 = an+0 = an .
Similarmente, se definen las potencias negativas

1
a−n = ∀a 6= 0.
an

Se siguen manteniendo las leyes de los exponentes, pues a−n = (a−1 )n = a(−1)×n . Por ejemplo
a2 bc bc
3
= a2−3 bc = a−1 bc = .
a a

§ 2.4.5. Para sumar expresiones que involucran fracciones se utiliza la distributividad. Por
ejemplo,
2a + b
= (2a + b)(3c)− 2 = 2a(3c)−1 + b(3c)−1
3c
2a b
= + .
3c 3c
Se tiene la ley general para operar con fracciones
17

a c ad + bc
+ =
b d bd

Esta ley es fácil de comprobar, pues


ad + bc
= (ad + bc)(bd)−1 = ad(bd)−1 + bc(bd)−1
bd
ad bc a c
= + = + .
bd bd b d

:
los
mp
Eje
E 2.4.4. Calcular 14 − 1
5 y, en general, dado n ∈ IN , calcular 1
n − 1
n+1 .
Solución. Se tiene
1 1 5−4 1
− = = .
4 5 5×4 20
En general, se tiene
1 1 (n + 1) − n 1
− = = 2 .
n n+1 n(n + 1) n +n
E 2.4.5. Encontrar una manera de calcular rápidamente la suma
1 1 1 1
+ + + ... + .
2·4 4·6 6·8 998 · 1000
Solución. Se tiene que, en general,
 
1 1 1 1
= − .
n(n + 2) 2 n n+2
Luego, la suma queda en la forma
 
1 1 1 1 1 1 1 1 1
= [ − ] + [ − ] + [ − ] + ... + [ − ]
2 2 4 4 6 6 8 998 1000
Este tipo de suma es llamado suma telescópica, pues los términos se van
anulando. La suma vale entonces  
1 1 1

2 2 1000
1 499 499
= × = .
2 1000 2000

2.5. Productos notables.

Existen ciertas igualdades algebraicas que, por su utilidad, son llamadas productos nota-
bles.
§ 2.5.1. Uno de los productos notables más útiles es la llamada suma por diferencia o
también diferencia de cuadrados :
18

a2 − b2 = (a − b)(a + b).

Su demostración es trivial pues, según las reglas de cálculo,


(a + b)(a − b) = a(a − b) + b(a − b) = a2 − ab + ba − b2 = a2 − b2 .
El que se alternen los signos permite que se eliminen los “productos mixtos” ab y ba.

:
los
mp
Eje
E 2.5.1. Se pide calcular la diferencia 172 − 132 .
Solución. Una alternativa es calcular 172 = 289 y 132 = 169, y luego
289 − 169 = 120. Otra alternativa es usar la diferencia de cuadrados
172 − 132 = (17 + 13)(17 − 13) = 30 × 4 = 120.
E 2.5.2. Se pide calcular rápidamente el producto 19 × 21.
Solución. Se puede escribir el producto pedido en la forma
(20 − 1)(20 + 1) = 202 − 1 = 399.
E 2.5.3. Se pide racionalizar la cantidad 1+2√2 .
Solución. En general, cuando se quiere eliminar raıces cuadradas del
denominador de fracciones se multiplica la fracción por un factor adecuado,
que proviene de la diferencia de cuadrados. Notemos que
√ √ √
(1 + 2)(1 − 2) = 1 − ( 2)2 = −1.
Luego, √
2 2 2 1− 2
√ = √ ×1= √ × √
1+ 2 1 + 2√ 1+ 2 1− 2
2−2 2 √
= = 2 2 − 2.
−1

§ 2.5.2. La diferencia de cuadrados se puede generalizar a diferencias de otras potencias.


Se puede tratar primero la diferencia de cubos a3 − b3 . Luego de algunos intentos, se llega
a que

a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 ).

En efecto, se tiene
(a − b)(a2 + ab + b2 ) = a(a2 + ab + b2 ) − b(a2 + ab + b2 )
= a3 + a2 b + ab2 − ba2 − ab2 − b3 = a3 − b3 .
Para la potencia cuarta, tenemos

a4 − b4 = (a − b)(a3 + a2 b + ab2 + b3 ).
19

Esto se puede verificar como ejercicio.


Podemos escribir una fórmula general

an+1 − bn+1 = (a − b)(an + an−1 b + an−2 b2 + ... + abn−1 + bn ).

§ 2.5.3. No existe una fórmula para la suma de cuadrados


a2 + b2 ,
pero para la suma de cubos se dispone del producto notable

a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 ).

§ 2.5.4. Dijimos que no hay una fórmula para la suma de cuadrados. Para poder obtener
una, se debe agregar el término 2ab, lo que lleva al llamado cuadrado del binomio .

a2 + b2 + 2ab = (a + b)2 , a2 + b2 − 2ab = (a − b)2 .

En efecto, se tiene
(a + b)2 = (a + b)(a + b) = a(a + b) + b(a + b)
= a2 + ab + ba + b2 = a2 + 2ab + b2 .
La segunda fórmula se puede obtener rápidamente de la primera escribiendo
(a − b)2 = (a + (−b))2 = a2 + (−b)2 + 2a(−b)
= a2 + b2 − 2ab.

§ 2.5.5. La fórmula del cuadrado de binomio se puede ampliar para multinomios. En el


caso del cuadrado de trinomio se tiene

(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc.

Se elevan al cuadrado los términos y se les suma el doble de cada producto mixto entre dos
de ellos. La verificación se deja de ejercicio.
Para un multinomio de k términos se aplica el mismo principio:
20

(a1 +a2 +...+ak )n = an1 +an2 +...+ank +2a1 a2 +2a1 a3 +...+2an−1 an .

§ 2.5.6. Otro producto notable interesante es el cubo de binomio

(a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 .

Existe un fórmula general que permite calcular (a + b)n para cualquier potencia n > 1,
conocida como Teorema del Binomio. Veremos más adelante tal teorema.

§ 2.5.7. Otro producto notable es el de la forma

(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab.

Por ejemplo, para calcular el producto


(x + 3)(x − 24)
basta notar que −24 × 3 = −72 y 3 + −24 = −21, de donde
(x + 3)(x − 24) = x2 − 21x − 72.

§ 2.5.8. Existen muchos otros productos “notables”. Lo importante no es conocerlos todos


de memoria, sino que entender porqué son ciertos y, en caso de duda, ser capaz de decidir
su validez o falsedad mediante la operatoria correcta.

2.6. Ejercicios.

(1) Para a = 7, b = 3, encuentra el valor numérico que toman las expresiones a) a2 +


2ab + b2 y b) a2 − 2ab + b2 .
(2) Para a = 13, b = 3, encuentra el valor numérico de las expresiones a) a3 + 3a2 b +
2ab2 + b3 y b) a3 − 2a2 b + 3ab2 − b3 .
(3) (a + b + 1)(a + b − 1) =? A) (a − b)2 − 1; B) (a − b)2 + 1; C) 1 − (a − b)2 ; D) (a + b)2 − 1;
E) 1 − (a + b)2 .
(4) 8 + 6a − 5a2 = ? A) (4 + 5a)(a − 2); B) (4 − 5a)(a − 2); C) (4 + 5a)(2 − a); D)
(8 − a)(1 + 5a); E) (8 + a)(1 − 5a).
2 2 2
(5) 64−( x1 −3x)( x3 +x)(x− x3 )(3x+ x1 ) = ? A) x2 − x32 ; B) 3x2 − x32 ; C) 3x2 + x32 ;
2  
D) x2 − x3 ; E) x32 − x2 x32 + x x1 .
(6) Al simplificar la expresión ab−a+b−1
ab−a−b+1
se obtiene: A) −1; B) 0; C) a+1 a−1
; D) a+1
a−1
; E)
Ninguna de las anteriores.
21

(7) Encuentra una fórmula como cuadrado de un trinomio para la expresión a2 + b2 +


c2 − 2ab + 2ac − 2bc.
(8) Encuentra una expresión para la potencia cuarta de un binomio (a + b)4 .
(9) Simplifica lo más posible la expresión (a + b − c − d)2 − (c + d − a − b)2 .
2 2
(10) Demostrar que a+b − a−b2 √
= ab.
2 √
(11) Demostrar que 1 + a = (1 + 2 a + a2 )(1 − 2 a + a2 ).
4

(12) Simplifica la expresión (a + b)3 − (a − b)3 .


(13) Suponer que las cantidades a, b, c son proporcionales a las cantidades u, v, w, es decir,
que
a b c
= = .
u v w
Sean p1 , p2 , p3 números no todos nulos. Demostrar que
 a n p1 an + p2 bn + p3 cn
= .
u p1 un + p2 v n + p3 wn
√ √
(14) Demostrar que 1 + a6 = (1 + 3 a + a2 )(1 + a2 )(1 − 3 a + a2 ).
(15) Demostrar que x(x + 1)(x + 2)(x + 3) + 1 = (1 + 3x + x2 )2 .
2 2 2
(16) Si a + b + c = 2p, demostrar que se cumple la igualdad 1 + b +c2bc−a = 2p(p−a) bc
.
2 3 2 2 3 4 5 6
(17) Demostrar que (1 + x + x + x ) = 1 + 2x + 3x + 4x + 3x + 2x + x .
(18) Si a+b+c = 2p, demostrar que se cumple la igualdad (p−a)2 +(p−b)2 +(p−c)2 +p2 =
a 2 + b2 + c2 .
(19) Considerar un triángulo 4ABC cuyos lados pmiden a, b y c. La fórmula de Herón
para el área ∆ del triángulo dice que ∆ = s(s − a)(s − b)(s − c), donde s = (a +
b + c)/2 es el llamado semiperı́metro del triángulo. Demostrar que si se cumple la
relación pitagórica a2 = b2 + c2 , entonces el valor de ∆ se simplifica y queda ∆ = 12 bc.
 2 2 2
(20) Demostrar que m −1
m2 +1
+ m2m 2 +1 = 1.

2.7. Tarea 2.
Entregar un informe con la resolución de los ejercicios 8, 9, 10, 13, 17 y 18.
22

3. Más álgebra. División. Raı́ces

3.1. División.

§ 3.1.1. Para simplificar una fracción, el método más simple es encontrar los factores co-
munes en el numerador y el denominador, pero podrı́a no ser fácil visualizar tales factores.
Existe la llamada división de polinomios, que permite efectuar el proceso de manera
mecánica. El grado de un polinomio es el mayor exponente que aparece. Por ejemplo, el
grado de x4 − 2xy + 3 es 4, y el de x3 y 2 + x2 − 2y + 1 es 5.
Veamos un ejemplo de división.
Dividimos x2 + 11x + 30 por x + 6:
x2 + 11x + 30 : x + 6 = x + 5
x2 + 6x
5x + 30
5x + 30
0.
El proceso, cuya justificación es bastante simple, tiene los siguientes pasos:
(1) Se ordenan las potencias de mayor a menor.
(2) Se divide el primer término del numerador por el primero del divisor. En este caso,
x2 : x. El resultado es x, que será el primer término de la solución.
(3) Se multiplica el resultado del paso anterior (x) por el denominador (x + 6), anotando
el resultado bajo el numerador. Se resta al numerador tal resultado (x2 + 11x + 30 −
(x2 + 6x) = 5x + 30).
(4) Se repite el proceso con el resultado del paso anterior, que es el resto.
(5) Se detiene el proceso cuando el resto tiene menor grado que el denominador.
x2 +11x+30
En el caso del ejemplo, se obtiene que x+6
= x + 5, lo que se comprueba fácilmente.

:
mplo
Ej e

E 3.1.1. El proceso de dividir 24x2 − 65xy + 21y 2 por 8x − 3y se describe


en la siguiente tabla:
24x2 − 65xy + 21y 2 : 8x − 3y = 3x − 7y
24x2 − 9xy
−56xy + 21y 2
−56xy + 21y 2
0.
Luego,
24x2 − 65xy + 21y 2
= 3x − 7y.
8x − 3y
23

:
mplo
Ej e

E 3.1.2. El proceso de dividir x4 + 4a4 por x2 + 2xa + 2a2 se describe en


la siguiente tabla:
x4 + 4a4 : x2 + 2xa + 2a2 = x2 − 2xa + 2a2
x4 + 2x3 a + 2x2 a2
−2x3 a − 2x2 a2 + 4a4
−2x3 a − 4x2 a2 − 4xa3
2x2 a2 + 4xa3 + 4a4
2x2 a2 + 4xa3 + 4a4
0
Luego,
x4 + 4a4
= x2 − 2xa + 2a2 .
x2 + 2xa + 2a2

§ 3.1.2. Evidentemente, tal como ocurre con la división normal, el resto final del proceso
de división no siempre será 0. Por ejemplo, hagamos la división de x2 + 3x + 1 por x + 1:
x2 + 3x + 1 : x+1=x+2
x2 + x
2x + 1
2x + 2
−1.
En este caso el resto es −1, lo que significa que
x2 + 3x + 1 1
=x+2− .
x+1 x+1
El proceso de división se detiene cuándo se obtiene un resto cuyo grado es menor que el del
divisor. En el ejemplo anterior, el grado de −1 es 0, y el del divisor x + 1 es 1.

§ 3.1.3. No debe olvidarse que no siempre es necesario efectuar el proceso de división para
simplificar una fracción. A veces se puede factorizar con facilidad. Por ejemplo, es claro que
x3 + y 3
= x2 − xy + y 2 ,
x+y
gracias a uno de nuestros productos notables.

§ 3.1.4. En general, dividir una expresión A por una expresión B equivale a encontrar una
expresión Q (cuociente) y una expresión R (resto) tales que
A=B·Q+R
Por ejemplo, al dividir x2 − y 2 por x + y, se obtiene que
x2 − y 2 = (x + y)(x − y),
es decir, el cuociente es x − y y el resto es 0. Similarmente, al dividir x2 + 3x + 1 por x + 1,
se obtiene que
x2 + 3x + 1 = (x + 1)(x + 2) − 1,
24

de manera que el cuociente es x + 2 y el resto es −1.

§ 3.1.5. En particular, al dividir un polinomio p(x) por (x−a)(escribimos p(x) para cualquier
expresión que contenga la “variable” x, ordenada según sus potencias), obtenemos
p(x) = (x − a)q(x) + r,
donde q(x) es el cuociente. Nótese que entonces, evaluando en x = a, se obtiene que
r = p(a).
Ası́,

Para obtener el resto de dividir un polinomio por x − a se debe


evaluar este en el valor x = a. Si el valor es 0, el polinomio es
divisible por x − a.

lo s:
mp
Eje
E 3.1.3. Decidir si puede factorizarse 3x2 − 5x − 28 por x − 4.
Solución. Se evalúa la primera expresión en x = 4 para obtener el resto
de la división. Se tiene
r = (3x2 − 5x − 28)|x=4 = 48 − 20 − 28 = 0,
luego el resto es 0 y la factorización puede realizarse. De hecho, se tiene
3x2 − 5x − 28 = (x − 4)(3x + 7).
E 3.1.4. Decidir si puede factorizarse 4x3 + 6x2 y − 2x + y por x − 1.
Solución. Se evalúa la primera expresión en x = 1. El resultado es el
resto
r = 4 − 6y − 2 + y = 2 − 5y.
Como el resto no es 0, no puede realizarse la factorización.
E 3.1.5. Decidir si puede factorizarse 2x3 + 7x2 + 2x − 3 por x + 3.
Solución. Se tiene
r = (2x3 + 7x2 + 2x − 3)|x=−3 = −6x2 + 7x2 + 2x − 3
= x2 + 2x − 3 = −3x + 2x − 3
= −x − 3 = 3 − 3 = 0.
Aquı́ usamos una manera eficiente para evaluar la expresión en x = −3.
El resto es entonces 0 y se puede realizar la factorización. De hecho, se
tiene
2x3 + 7x2 + 2x − 3 = (x + 3)(2x2 + x − 1).

§ 3.1.6. Se puede dividir una fracción por otra. Por ejemplo


3x 2x
:
2x − 2 x − 1
Recordamos que la división equivale a multiplicar por el inverso del denominador y notamos
que, para una fracción
25

 a −1 b
= .
b a

Luego,
3x 2x 3x x−1 3x(x − 1)
: = × =
2x − 2 x − 1 2x − 2 2x (2x − 2)2x
3
= .
4

3.2. Raı́ces.

§ 3.2.1. Nunca debe olvidarse que


√ √
( x)2 = x y x2 = |x|.
La raı́z cuadrada siempre es positiva. La simplificación de raı́ces en expresiones, en caso de
ser posible, se realiza siguiendo las leyes fundamentales.
Por ejemplo, √ √ √
(a + b)(a − b) = a2 − ( b)2 = a2 − b.

§ 3.2.2. Se tiene la siguiente simple propiedad.

El cuadrado de un número no puede ser negativo:


∀a ∈ IR, a2 ≥ 0.

En efecto, por la regla de los signos para la multiplicación, se tiene:


• Si a = 0, entonces a2 = 0.
• Si a > 0, entonces a2 = a · a = (Positivo)×(Positivo) = Positivo.
• Si a < 0, entonces a2 = a · a = (Negativo)×(Negativo) = Positivo.
En general, se tiene que

Si n es par, entonces an ≥ 0.

En efecto, si n es par entonces n = k + k y luego an = ak+k = ak ak = (ak )2 .


Como el cuadrado de un número siempre√es positivo, es obvio que si a < 0 no existe ningún
número real cuyo cuadrado es a, es decir, a no existe si a < 0.
26

§ 3.2.3. En general, la raı́z n−ésima de un número a, denotada por n
a, es el número real
cuya potencia n−ésima es a. Luego,


( n a)n = a.

√ √
Además, si n es par, entonces n
a tiene sentido sólo si a ≥ 0, en cuyo caso siempre n
a ≥ 0,
de donde


n
n par =⇒ an = |a|.


Si n es impar, entonces n
a es negativa o positiva dependiendo de si a lo es. Por ejemplo,

3
−8 = −2.

plo:
Ejem
√ p p
9a2 x6 = 3|ax3 |; −x9 = −x3 ; (a − b)2 = |a − b|.
3

§ 3.2.4. También se escriben las raı́ces como potencias mediante la notación


n
a = a1/n ∀a ≥ 0.

Esta notación es conveniente, pues se conservan las leyes de los exponentes. Ası́,

(a1/n )n = a, a1/2 a1/2 = a1 = a.

Esta notación también permite definir las potencias fraccionarias

an/m = (a1/m )n = (an )1/m .


Por ejemplo, 82/3 = ( 3 8)2 = 22 = 4. Las leyes de los exponentes siguen siendo válidas.
27

:
mplo
Ej e
√ √ √
E
√ 3.2.1.
√ Simplificar lo más posible la expresión A = ( 3 3 − 3 2)( 3 9 +
3
6 + 3 4).
Solución. Se tiene, notando que 9 = 32 , 6 = 2 × 3 y 4 = 22 ,

3
p3
p3
p3
p
3
√3
A = 33 + 2 × 32 + 3 × 22 − 2 × 32 − 22 × 3 − 23 .
Luego, A = 1.

3.3. Raı́ces cuadradas.

§ 3.3.1. Existe un método similar al de la división para extraer raı́ces cuadradas de poli-
nomios en el caso que ella no pueda determinarse fácilmente mediante productos notables.
En lo que sigue supondremos que todos los términos involucrados son positivos, de manera
que no son necesarios los valores absolutos al extraer raı́ces.
Sabemos que

a2 + 2ab + b2 = a + b.

Queremos ver cuándo el término bajo la raı́z es un cuadrado perfecto. Veamos un ejemplo
p
9x2 − 42xy + 49y 2 = 3x − 7y
9x2
−42xy + 49y 2 | 6x − 7y
−42xy + 49y 2
0

El método es el siguiente:

(1) Se ordenan los términos dentro de la raı́z de acuerdo a las potencias de, en este caso,
la variable√x. El primer término del resultado será la raı́z del primer término. En
este caso 9x2 = 3x.
(2) Se resta el cuadrado del primer término de los otros y se escribe el resultado una
lı́nea más abajo. En este caso, 9x2 − 42xy + 49y 2 − 9x2 = −42xy + 49y 2 .
(3) Se “baja” el doble del primer término del resultado. En este caso 2 · 3x = 6x. El
segundo término del resultado resulta de dividir el primer término por el otro. En
este caso −42xy/6x = −7y.
(4) Se multiplica por el segundo término y se continúa el proceso de ser necesario. En
este caso, (6x − 7y) · (−7y) = −42xy + 49y 2 , y el “resto” es 0, por lo que termina el
proceso.
28

:
mplo
Ej e

E 3.3.1. De ser posible, eliminar la raı́z en la expresión


p
25x2 a2 − 12xa3 + 16x4 + 4a4 − 24x3 a.
Solución. Ordenando de acuerdo a las potencias de x, se tiene

16x4 − 24x3 a + 25x2 a2 − 12xa3 + 4a4 = 4x2 − 3xa + 2a2
−24x3 a + 25x2 a2 − 12xa3 + 4a4 | 8x2 − 3xa
3
−24x a + 9x a 2 2
16x2 a2 − 12xa3 + 4a4 | 8x2 − 6xa + 2a2
2 2 3
16x a − 12xa + 4a 4
0
Nótese que las “duplicaciones” se hacen sobre los términos del resultado.
tal cual.
El resultado
p es entonces
25x2 a2 − 12xa3 + 16x4 + 4a4 − 24x3 a = 4x2 − 3xa + 2a2 .

:
mplo
Eje
E 3.3.2. De ser posible, encontrar simplificar la raı́z cuadrada en la ex-
presión s
16y 2 8x x2 32y
24 + 2 − + 2 − .
x y y x
Solución. Para no acostrumbrarnos a la letra x, ordenamos en potencias
de la letra y:
q 2
16y
x2
− 32y 8x x2
x + 24 − y + y 2 =
4y
x −4+ y
x

x2
− 32y
x + 24 −
8x
y + y2
| 8y
x −4
32
− y x + 16
x2 8y
8 − 8x
y + y2 | x −8+ x
y
8x x2
8− y + y2
0.
Luego, s
16y 2 8x x2 32y 4y x
24 + − + 2 − = −4+ .
x2 y y x x y

lo:
mp
Eje
p
E 3.3.3. Analizar la expresión x2 + xy + y 2 mediante el método de ex-
tracción de raı́ces.
29

Solución. Ordenando en potencias de x, se tiene


p
x2 + xy + y 2 = x + y2
xy + y 2 | 2x + y2
2
xy + y4
3y 2
4 .
Vemos que en este caso la expresión no tiene una raı́z exacta (finalizamos
el proceso pues como la expresión bajo la raı́z tiene 3 términos debı́a ser
un cuadrado de binomio). Se sigue que
 y 2 3y 2
x2 + xy + y 2 = x + + ,
2 4
como se verifica fácilmente.

§
p 3.3.2. Suelen aparecer los llamados radicales dobles , que son expresiones del tipo

a + b. pNo existe un método que sirva para tratarlos a todos. Por ejemplo, para la

expresión 7 + 4 3, podemos
√ utilizar la fórmula del cuadrado de binomio (a +
√ b)2 = a2 +
b2 + 2ab y pensar que 4 3 corresponde al término 2ab. Si ponemos a = 2, b = 3, tenemos
que √ √ √
(2 + 3)2 = 4 + 4 3 + 3 = 7 + 4 3,
de donde q
√ √
7 + 4 3 = 2 + 3.
p √
Para la cantidad 8 + 4 3, podemos buscar a y b tales que

a2 + b2 = 8, 2ab = 4 3.
Volveremos más adelante a este tipo de problemas. Es fácil comprobar que
q
√ √ √
8 + 4 3 = 6 + 2.

3.4. Ejercicios.

(1) Dividir a3 + b3 + c3 − 3abc por a + b + c.


(2) Dividir 14 x3 + 721
xy 2 + 12 1 3
y por 21 x + 13 y.
2 2
(3) Simplificar a +4ab+3b
a+b
.
a3 +3a2 +3a+1
(4) Simplificar a+1
.
125x6 −64y 3
(5) Simplificar 5x2 −4y .
(6) Encontrar el resto de dividir x5 + 1 por x − 1.
4 3
(7) ¿Se puede simplificar 2x +17xx+−68x−321 ? (No es necesario efectuar la división).
2
(8) Factorizar 9a2 − 12ab + 4b2 .
(9) Factorizar x2 + ax + bx + ab.
30

(10) Descomponer en tres factores a3 − 2a2 − 3a.


(11) Descomponer en tres factores a3 + a2 − 4a − 4.
(12) Factorizar a2 − ab − b − 1.
a3 +b3
(13) Simplificar (a−b) 2 +ab .
1 1 1
(14) Realizar la suma (a−b)(a−c) + (b−a)(b−c) + (c−a)(c−b) .
2 2
(15) Simplificar lo más posible x −4ax+4a .
a−b
 a+b x2 −4a 2
(16) Simplificar 1 − a+b : a−b − 1
√ √
x y+y x
(17) Racionalizar la expresión √x+√y .
p √ √ √
(18) Demostrar que p5 − 24 = 3 − 2.
√ √
(19) Demostrar que 28 + 5 12 = 5 + 3.
2
(20) Demostrar que
q si x = y(2x − y), entonces necesariamente x = y.
x2
(21) Simplificar 4
− 3x + 9.
q
a4 a3
(22) Simplificar 64
+ 8
− a + 1.
q
x2 2
(23) Simplificar y2
+ 10x
y
+ ab2 .
1+x+x2 x−x2
(24) Simplificar 1−x 3 + (1−x) 3

(25) Simplificar √ x + 2x + 3x2
4 3 + 2x + 1.
(26) Simplificar  x − 2ax + 5ax2− 4a3 x + 4a
4 3 2 4
 .
√ 1 1
(27) Simplificar 1 − x + √1+x : 1 + √1−x2 .

(28) Racionalizar y simplificar lo más posible √ √1 √ .


2+ 3−√ 5
(29) Racionalizar y simplificar lo más posible √ 3√ .
√ 3+4
q √ √
6+ 2− 5
2 2 2
(30) Demostrar que a4 + 2c a2 − c2 = c+ a2 −c .
q q √
3 a7 c−a6 b 3 a4 c−a3 b a(a−1) 3
(31) Demostrar que c 2 − c 2 = c
ac2 − bc.

3.5. Tarea 3.
(1) Entregar un informe con la resolución de los ejercicios 2, 7, 14, 25, 29, 31.
(2) Continuar con la investigación del problema de los 4 cuatros. Ahora se permite usar
la raı́z cuadrada. ¿Puede avanzarse un poco más?
31

4. Ecuaciones e inecuaciones

4.1. Ecuaciones de primer grado.

§ 4.1.1. Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas que involu-
cran una incógnita , generalmente denotada por la letra x. Se trata de encontrar el
conjunto solución de la ecuación, que está formado por los valores de la incógnita que
hacen que la igualdad se cumpla. Por ejemplo, la ecuación

x+2=3

tiene la única solución x = 1. El grado de la ecuación es la mayor potencia a la que está


elevada la incógnita. Por ejemplo, la ecuación x5 − 3x + 2 = 0 es de grado 5.

§ 4.1.2. La ecuación

2x + 1 = 7

se resuelve de la siguiente manera. Primero se “pasa restando” el 1 al lado derecho, quedando


2x = 6. Luego el 2 “pasa dividiendo” al lado derecho, obteniéndose la solución x = 3. Al
analizar en detalle este proceso, con el afán de justificarlo, nos damos cuenta que pasar
restando el 1 resulta en realidad de sumar −1 a ambos miembros de la igualdad:

2x + 1 = 7 / + (−1) =⇒ 2x = 6.

Se suma −1 para “eliminar” el 1 del lado izquierdo. Similarmente, el pasar dividiendo el 2


resulta de multiplicar por 1/2 ambos lados de la igualdad:

1
2x = 6 / · ( ) =⇒ x = 3.
2

:
m plo
Eje
E 4.1.1. Resolver la ecuación en la incógnita x: 3x − 7 = x + 9.
Solución. Sumando 7 en ambos miembros, se tiene
3x = x + 16.
Restando x en ambos miembros y luego dividiendo por 2,
2x = 16 =⇒ x = 8.
Luego, la solución es x = 8, como puede comprobarse reemplazando tal
valor de x en la igualdad original.
32

:
mplo
Ej e

E 4.1.2. Resolver 4x 3 x x
5 − 10 = 5 + 4 .
Solución. Se tiene
4x 3 9x 7x 3
− = =⇒ =
5 10 20 20 10
6
=⇒ x = .
7
La solución es entonces x = 6/7.

:
m plo
Eje
E 4.1.3. Resolver 0.6x + 0.25 − 91 x = 1.8 − 0.75x − 31 .
Solución. Se pueden expresar los decimales como fracciones, quedando
2 1 1 8 3 1
x+ − x=1 − x− .
3 4 9 9 4 3
Se eliminan los denominadores multiplicando por su mı́nimo común
múltiplo, que en este caso es 36, quedando
24x + 9 − 4x = 68 − 27x − 12
=⇒ 47x = 47 =⇒ x = 1,
y la solución es x = 1.

§ 4.1.3. Debe tenerse especial cuidado al simplificar factores comunes, pues hay que recordar
que no puede dividirse por 0. Por ejemplo, al analizar la ecuación
x − 2 = x2 − 4,
una excelente idea es notar que x2 − 4 = (x − 2)(x + 2), quedando la ecuación en la forma
x − 2 = (x − 2)(x + 2).
Es tentador en este caso cancelar el factor común x − 2 y concluir que
1 = x + 2 =⇒ x = −1.
Sin embargo, la cancelación es válida solamente si x − 2 6= 0, y el paso final en el argumento
anterior tiene un error. De hecho, se ha “perdido” la solución x = 2 a la ecuación original.
El paso final se debe hacer con más cuidado de la siguiente manera:
x − 2 = x2 − 4 =⇒ x − 2 = (x − 2)(x + 2)

=⇒ 1 = x + 2 ó x − 2 = 0

=⇒ x = −1 ó x = 2 .
Luego, hay dos valores posibles para x (soluciones), que son x = −1 y x = 2. El conjunto
solución de esta ecuación es entonces {−1, 2}.
33

:
mplo
Ej e

E 4.1.4. Resolver la ecuación x2 − 2x + 1 = 1 − x2 .


Solcuión. Se pueden factorizar ambos miembros, y escribir la eciación
en la forma
(x − 1)2 = (1 − x)(1 + x).
Una solución inmediata es x = 1 . Si x 6= 1 podemos dividir por x − 1,
quedando
x − 1 = −(1 + x) =⇒ x − 1 = −1 − x
=⇒ x = −x =⇒ 2x = 0
de donde x = 0. Luego, la ecuación admite las soluciones x = 1 y x = 0.

:
m plo
E je

E 4.1.5. Resolver la ecuación x2 + x − 2 = 2x + 4.


Solución. Podemos escribir la ecuación en la forma
(x + 2)(x − 1) = 2(x + 2).
Luego, una solución es x = −2. Para simplificar asumimos x 6= −2,
quedando
x − 1 = 2,
de donde x = 3. Luego, el conjunto solución de esta ecuación es S =
{−2, 3}.

§ 4.1.4. Hay muchos problemas que tradicidos al lenguaje de las ecuaciones resultan asom-
brosamente simples.

p lo:
E jem

E 4.1.6. Uno de los lados de un rectángulo mide 1m más que el otro lado.
El perı́metro del rectángulo es 27. ¿Cuánto miden sus lados?.
Solución. Ponemos x para el lado menor del rectángulo. El lado mayor
mide x + 1. Según los datos,
2x + 2(x + 1) = 27
=⇒ 4x = 25,
de donde x = 25/4. Luego, el lado menor mide 25/4 y el mayor mide
25/4 + 1 = 29/4.

lo:
mp
Eje
E 4.1.7. Encontrar dos números cuya suma es 28 y cuya diferencia es 4.
Solución. Donotamos por x al menor de los números. Luego, como la
diferencia es 4, el mayor será x = 4. Se sigue que
x + x + 4 = 28
=⇒ 2x = 24,
de donde los números son 12 y 12 + 4 = 16.
34

:
mplo
Ej e

E 4.1.8. El abuelo Anacleto deja $48.000 de herencia a sus dos nietos,


Bernardo y Camilo. Si a Bernardo le deja el triple que a Camilo. ¿Cuánto
dinero recibe cada uno?
Solución. Sea x la cantidad que recibe Camilo. Luego, Bernardo recibe
el triple, 3x y entonces
x + 3x = 48.000
=⇒ 4x = 48.000 =⇒ x = 12000.
Luego, Camilo recibe $12000 y Bernardo $36000.

4.2. Desigualdades de primer grado.

§ 4.2.1. El tener cuidado con las cancelaciones es particularmente importante cuando se


trabaja con desigualdades. Por ejemplo, supongamos que nos interesa encontrar los valores
de x para los cuales
x2 + 2x + 1 ≥ x + 1.
Una buena idea es agrupar todos los términos en un sólo lado, quedando que
x2 + x = x(x + 1) ≥ 0.
Nuevamente nos encontramos con un producto. Podemos simplificar por x + 1, pero esto
debe hacerse con cuidado, teniendo en cuenta las leyes de cancelación para desigualdades:

Suponer que
a ≤ b.
Luego, al multiplicar la desigualdad por una cantidad c, se
tiene:
c ≥ 0 =⇒ ac ≤ bc.
c < 0 =⇒ ac ≥ bc.
Es decir, al multiplicar por una cantidad negativa la desigual-
dad se invierte.

En nuestro ejemplo, si queremos simplificar por x + 1 debemos analizar tres casos:


-) x + 1 > 0
-) x + 1 = 0
-) x + 1 < 0.
Si x + 1 > 0, entonces la desigualdad no se invierte y debe cumplirse que x ≥ 0. Ası́, en
este caso debe tenerse x > −1 y x ≥ 0, es decir x ≥ 0.
Si x + 1 = 0, entonces x = −1 y la desigualdad es claro que se cumple.
Si x + 1 < 0, entonces la desigualdad se invierte y queda que x ≤ 0. Ası́, debe tenerse en
este caso x < −1 y x ≤ 0, es decir, x < −1.
35

Luego, la desigualdad se cumple para x ≥ 0, para x = −1 ó para x < −1. Se puede


denotar el conjunto solución usando la notación de intervalos:
S =] − ∞, −1] ∪ [0, ∞[.

Otra manera de ver la solución es observar que x(x + 1) ≥ 0 ssi ambos factores tiene el
mismo signo, lo que da las posibilidades
x ≥ 0 y x + 1 ≥ 0 =⇒ x ≥ 0,

x ≤ 0 y x + 1 ≤ 0 =⇒ x ≤ −1.

:
m plo
Eje
E 4.2.1. Encontrar el conjunto solución de la desigualdad 2 − 3x ≥ 4.
Solución. Restando 2, queda
−3x ≥ 4
4
=⇒ x ≤ − .
3
Nótese el cambio de la orientación de la desigualdad al dividir por −3.
Luego, el conjunto solución es
4
S =] − ∞, − ].
3

:
m plo
E je

E 4.2.2. Resolver la desigualdad x2 − 2x + 2 ≥ 5.


Solución. Agrupando los términos en el lado izquierdo, queda que
x2 − 2x − 3 ≤ 0,
es decir,
(x − 3)(x + 1) ≤ 0.
Luego, los dos factores deben tener signos distintos. La primera posibilidad
es
x − 3 ≥ 0, x + 1 ≤ 0 =⇒ x ≥ 3 y x ≤ −1
=⇒ 3 ≤ x ≤ −1.
Evidentemente, no existen números que cumplan esto. La segunda posi-
bilidad es que
x − 3 ≤ 0, x + 1 ≥ 0 =⇒ x ≤ 3 y x ≥ −1
=⇒ −1 ≤ x ≤ 3.
Luego, el conjunto solución es
S = [−1, 3].

:
m plo
Eje
E 4.2.3. Resolver la desigualdad x2 + 2x + 1 ≤ 0.
36

Solución. Esta desigualdad es equivalente a


(x + 1)2 ≤ 0.
Como el cuadrado de un número nunca es negativo, la única posibilidd es
que (x + 1)2 = 0, lo que da la solución x = −1.

4.3. Sistemas de ecuaciones.

§ 4.3.1. Se pueden plantear Sistemas de ecuaciones , en los que hay más de una incógnita.

lo:
mp
Eje
n
E 4.3.1. Resolver el sistema 3x − 6y = 10
9x + 15y = −14.
Solución. La idea es usar una ecuación para “eliminar incógnitas” en
la otra. Por ejemplo, podemos multiplicar la primera ecuación por 3,
quedando como 9x − 18y = 30. Luego se puede restar la primera a la
segunda ecuación, quedando
9x + 15y − (9x − 18y) = −14 − 30
=⇒ 33y = −24,
de donde y = −44/33 = −4/3. Pero si y toma tal valor, debe tenerse
4
3x − 6 × (− ) = 10
3
=⇒ 3x + 8 = 10,
de donde x = 2/3. En resumen, la solución del sistema es x = 2/3 ,
y = −4/3 .

§ 4.3.2. A veces los sistemas resultan incompatibles , pues no admiten soluciones

lo:
mp
Eje
n
E 4.3.2. Resolver el sistema x =2+y
y = 1 + x.
Solución. Se puede reemplazar el valor y = 1 + x dado por la segunda
ecuación en la primera, quedando
x = 2 + (1 + x)
=⇒ x = 3 + x,
lo que no es posible. Luego, este sistema es incompatible.
37

4.4. Otros tipos de ecuaciones.

§ 4.4.1. Se pueden plantear todo tipo de ecuaciones y sistemas. No existe un método general
que permita decidir si una ecuación dada tiene o no soluciones, y encontrarlas.
Las ecuaciones de segundo grado se resuelven por el método de completación de cuadrado ,
que consiste en agrupar todos los términos con la incógnita en un lado de la igualdad y luego
“completar el cuadrado”.

:
m plo
Eje
E 4.4.1. Resolver la ecuación x2 − x − 5 = 3 − 3x.
Solución. Agrupamos las x a la izquierda de la igualdad, quedando
x2 + 2x = 8.
Luego completamos el cuadrado de binomio sumando 1 a ambos miembros:
x2 + 2x + 1 = 9
=⇒ (x + 1)2 = 9.

Para que el √
cuadrado de x + 1 sea 9, debe cumplirse que x + 1 = 9 = 3
ó x + 1 = − 9 = −3. Esto lleva a las soluciones x = 2 y x = −4.

p lo:
Ejem
2
E 4.4.2. Resolver la ecuación 2x − 5 = x+1 .
Solución. Nótese que no puede ser x = −1. Se multiplica por x + 1 la
ecuación, quedando
(2x − 5)(x + 1) = 2 =⇒ 2x2 − 3x − 5 = 2
3 7
=⇒ x2 − x = .
2 2
Para completar el cuadrado, notamos que si 2a = 3/2, entonces a = 3/4 y
a2 = 9/16. Ası́,
3 9 7 9
x2 − x + = +
2 16 2 16
3 65
=⇒ (x − )2 = .
√ 4√ 16 √
Luego, x − 34 = 65/4 ó x − 34 = − 65/4, es decir, x = 65+3 4 ó x =

− 65+3
4 .

4.5. Ejercicios.
5x−5
(1) Resolver la ecuación x+1
= 3.
38

7 13/15
(2) Resolver la ecuación 24 − 2x/3+4/5 = 41 .
(3) Resolver la ecuación 3x−7
4x+2
= 3x−14
4x−13
.
(4) Resolver la ecuación 2x−3 − 2x2 −3x = x5 .
1 3

(5) Demostrar que si xa + xb = c, entonces el valor de x en términos de a, b y c es x = a+b


abc
.
a b
(6) Encontrar el valor de x en términos de a y b si se cumple que b−x = a−x .
(7) Encontrar el valor de x en términos de a y b si se cumple que a(a−x) b
− b(b+x)
a
= x.
x+a x−a x+b 2(x−b)
(8) Encontrar el valor de x si se cumple que a−b + a+b = a+b + a−b .
2 x2
(9) Encontrar el valor de x si se cumple que 1+ax 1−ax
= 3+a
1−a2 x2
.
x+1 a+b+1
(10) Encontrar el valor de x si se cumple que x−1 = a+b−1 .
x+1 x−1
(11) Encontrar el valor de x si se cumple que x+a+b = x+a−b .
x+1
− x−1
(12) Resolver la ecuación x−1 x+1
x+1
1+ x−1
= 12 .
n
(13) Resolver el sistema de ecuaciones 2x x +
−y =1
3y = 11.
 x
= 34
(14) Resolver el sistema de ecuaciones y
5x − 4y = −3.
 x+1
y
= 41
(15) Resolver el sistema de ecuaciones x
= 51 .
 y+1
5x+7y
3x+11
= 13 7
(16) Resolver el sistema de ecuaciones 11x+27
7x+5y
= 19 11
.
n
(17) Encontrar x e y en términos de a, b si bx x+y =a+b
n+ ay = 2ab.
x+y =c
(18) Encontrar x e y en términos de a, b y c si ax − by = c(a − b).
(
x + 4y − 8z = −8
(19) Resolver el sistema de ecuaciones 4x + 8y − z = 76
8x − y − 4z = 110.
(
x + y = 16
(20) Resolver el sistema de ecuaciones x + z = 22
y + z = 28.
(21) ¿Es verdad que si a > b entonces a > b2 ? Justificar.
2

(22) Resolver la desigualdad 3x − 14 > 20 − 2x 3


.
(23) Resolver la desigualdad 2x − 8 < 7x + 12.
(24) Resolver la desigualdad x2 > 4x + 5.
(25) Resolver la desigualdad 3x2 + 2x + 2 < 2x2 + x + 4.
(26) Resolver la desigualdad (x + 5)(x − 2)(x − 1) < 0.
(27) Resolver la ecuación x2 − 6x + 8 = 0.
(28) Resolver la ecuación 25x(x + 1) = −4.
(29) Resolver la ecuación 4(x2 − 1) = 4x − 1.
2x
(30) Resolver la ecuación x+2 + x+2
2x
= 2.
7 8
(31) Resolver la ecuación x−2 + x−5 = 3.
√ √
(32) Resolver la ecuación 26√ + x = 2 + x.
(33) Resolver la ecuación x + 25 − x2 = 7.
39
p √
(34) Resolver la ecuación √ 1 + x4√− x2 = x − 1.
(35) Resolver la ecuación x + 5 + 2x n + 8 = 7.
(36) Resolver el sistema de ecuaciones x xy
+ y = 20
= 64
n 2 2
(37) Resolver el sistema de ecuaciones xx −− y = 85
y =5
(38) Resolver la ecuación x2 + x + 1 = x242+x .
√ √4
(39) Resolver la ecuación 5x x − 3 x3 = 296.

4.6. Tarea 4.
Entregar un informe con la resolución detallada de los ejercicios 3, 7, 14, 21, 24, 29, 31,
34 y 37.
40

5. Desigualdades

5.1. Introducción.

§ 5.1.1. Anteriormente, demostramos que siempre el cuadrado de un número es no negativo.


Esto se expresa mediante la desigualdad
a2 ≥ 0 .
Existen muchas reglas y propiedades numéricas que se traducen en desigualdades más o
menos complejas.
Para comenzar, veamos algunos ejemplos simples de problemas que involucran desigual-
dades.
:
mplo
Eje
E 5.1.1. Decidir qué número es mayor: 1723 ó 3118 .
Solución. Se tiene que
1723 > 1623 = (24 )23 = 292
> 290 = (25 )18 = 3218
> 3118 .
Luego, 3118 < 1723 .

p lo:
E jem

E 5.1.2. Decidir que cantidad es mayor: 2300 ó 3200 .


Solución. Se tiene
2300 = (23 )100 = 8100
y
3200 = (32 )100 = 9100 .
Luego,
2300 < 3200 .

lo:
mp
Eje
E 5.1.3. Decidir qué cantidad es mayor: 2100 + 3100 ó 4100 .
Solución. Nótese que
2100 + 3100 < 2 × 3100 = 2 × 33 397
= 54 × 397 < 54 × 497
< 64 × 497 = 4100 .
Luego, 2100 + 3100 < 4100 .
41

§ 5.1.2. Se pueden plantear muchos problemas de enunciado aparentemente simple que


involucran desigualdades. Se define el Factorial de un número n ∈ IN como el producto

n! = 1 × 2 × 3 × · · · × n.

En el caso n = 0, se pone 0! = 1 . Ası́, por ejemplo, 4! = 1 · 2 · 3 · 4 = 24.

:
m plo
Eje
E 5.1.4. Decidir qué cantidad es mayor: 500999 ó 999!.
Solución. Podemos escribir
999! = [999 · 1] × [998 · 2] × [997 · 3] × ... × [501 · 499] × 500,
y
500999 = 5002 × 5002 × 5002 × ... × 5002 × 500.
Los factores de 999! son de la forma
(500 + k)(500 − k) = 5002 − k 2 ,
con k = 499, 498, ..., 1. Como 5002 − k 2 < 5002 , se concluye que
999! < 500999 .

5.2. Desigualdad MG-MA.

§ 5.2.1. La desigualdad a2 ≥ 0 tiene múltiples consecuencias. Una de ellas es la llamada


desigualdad entre la media aritmética y la media geométrica de dos cantidades.
a+b
Se define el promedio o media aritmética entre dos cantidades a y b como 2
. La

media geométrica entre a y b es (a · b)1/2 = ab.

Dados a, b ∈ IR, se tiene


2ab ≤ a2 + b2 .
Además, si a, b ≥ 0, se tiene
√ a+b
ab ≤ .
2

La segunda desigualdad dice que la media geométrica nunca supera a la media aritmética.
La demostración de estas desigualdades es consecuencia de la positividad del cuadrado.
Se tiene
(a − b)2 ≥ 0,
42

es decir,
a2 − 2ab + b2 ≥ 0,
de donde la primera desigualdad es inmediata. La segunda desigualdad se sigue del hecho
que
√ √
( a − b)2 ≥ 0.

§ 5.2.2. Veamos algunas aplicaciones de las desigualdades anteriores.

p lo:
E jem

E 5.2.1. Demostrar que 2a ≤ a2 + 1 ∀a ∈ IR.


Solución. Esta desigualdad es inmediata de la desigualdad 2ab ≤ a2 + b2 ,
tomando el caso b = 1.

:
m plo
Eje

E 5.2.2. Demostrar que si x ≥ 0, entonces 1 + x ≥ 2 x.
Solución. Inmediato de la desigualdad MG-MA tomando a = x y b = 1.

:
m plo
Eje
E 5.2.3. Demostrar que si x > 0, entonces x + x1 > 2.
Solución. Inmediata de la desigualdad MG-MA tomando a = x, b = 1/x.

§ 5.2.3. Naturalmente, no siempre la aplicación de las desigualdades anteriores es inmediata.

:
m plo
Eje
E 5.2.4. Demostrar que 4ab ≤ (a + b)2 .
Solución. Se tiene
4ab = 2ab + 2ab
≤ 2ab + (a2 + b2 ) = (a + b)2 .

lo:
mp
Eje
E 5.2.5. Demostrar que ab + ac + bc ≤ a2 + b2 + c2 .
Solución. Se tienen las desigualdades
2ab ≤ a2 + b2 ; 2ac ≤ a2 + c2 ; 2bc ≤ b2 + c2 .
Sumando estas tres, se obtiene la deseada.
43

:
mplo
Ej e

E 5.2.6. Sean a, b, c ≥ 0. Demostrar que 8abc ≤ (a + b)(a + c)(b + c).


Solución. Se tiene las desigualdades
√ √ √ √ √ √
2 a b ≤ (a + b); 2 a c ≤ (a + c); 2 b c ≤ (b + c).
La desigualdad se sigue multiplicando estas 3.

5.3. Desigualdad triangular.

§ 5.3.1. La desigualdad triangular dice que la distancia más corta entre dos puntos es la
lı́nea recta.

Considerar un triángulo 4ABC. Luego,


AB + BC > AC; AC + CB > AB; BA + AC > BC.

Si denotamos por a, b y c las longitudes de los lados del triángulo, la desigualdad triangular
dice que a + b > c. Esta desigualdad tiene múltiples aplicaciones y son tı́picos los problemas
de competiciones matemáticas que la utilizan.

:
m plo
Eje
E 5.3.1. Considerar un 4ABC.Se tiene AC = 3.8 y AB = 0.6. Se sabe
que la medida del lado BC es un número entero. ¿Cuánto mide BC?
Solución. Se tiene BC < AC + AB = 3.8 + 0.6 = 4.4. Además, como
3.8 = AC < BC + AB = BC + 0.6, se tiene BC > 3.8 − 0.6 = 3.2. Ası́,
3.2 < BC < 4.4.
El único número entero que cumple estas condiciones es 4, de donde BC =
4.

lo:
mp
Eje
E 5.3.2. Demostrar que la longitud de cualquier lado de un triángulo
nunca sobrepasa el semiperı́metro del triángulo (El semiperı́metro es la
mitad de la suma de las longitudes de los lados).
44

Solución. Si denotamos las longitudes de los lados por a, b, c, debemos


probar que
a+b+c
a≤ .
2
Se tiene
a < b + c =⇒ 2a = a + a < a + (b + c).
Esta es la desigualdad que se querı́a.

§ 5.3.2. Si la desigualdad triangular es una igualdad, entonces los 3 puntos son colineales y
no hay triángulo:

AB + BC = AC =⇒ A, B, C puntos colineales.

p lo:
Ejem

E 5.3.3. En el patio de mi casa, el hogar del caracol Agustı́n está a 66cm


del de Benito y a 31cm del de Camilo. El hogar del caracol Camilo está a
20cm del de Danilo, y Danilo está a 15 cm de Benito. ¿A qué distancia
están los hogares de los caracoles Camilo y Benito?
Solución. Recorriendo AC (31), CD (20) y DB (15), la distancia total es
66, lo mismo que AB. Luego, los 4 puntos son colineales con A−C −D−B.
Desde Camilo a Benito hay entonces CD + DB = 35cm.

:
mplo
Ej e

E 5.3.4. Dado un cuadrilátero convexo ABCD, encontrar un punto dentro


de él tal que la suma de las distancias a los vértices es mı́nima. Justifica
adecuadamente tu respuesta.
Solución. Sea P el punto de intersección de las diagonales AC
y BD del cuadrilátero. La suma de las distancias a los vértices
es AC + BD. Tomemos otro punto A al interior del cuadrilátero.

Considerando el 4ACQ, se tiene


AQ + QC > AC. También DQ +
QB > BD. Ası́, la suma de las dis-
tancias de Q a los vértices es mayor
que para P , y la única manera que
sea igual es que Q coincida con P .

§ 5.3.3. Otro resultado importante que relaciona las longitudes de los lados de un triángulo
es el Teorema de Pitágoras
45

Si el 4ABC es rectángulo en B, entonces


AB 2 + BC 2 = AC 2 .

El teorema de Pitágoras es una herramienta que debe dominarse a la perfección, y permite


enfrentar variados tipos de problemas.

:
m plo
Eje
E 5.3.5. Sea X un punto al interior de un triángulo equilátero
4ABC. Se trazan las perpendiculares desde X a cada uno de los
lados del triángulo. Estas perpendiculares tienen longitudes u, v y w
Demostrar que, no importa donde
se ubique el punto X, se cumple la
relación
u+v+w 1
= √ ,
p 2 3
donde p es el perı́metro del
triángulo.

Solución. El área del triángulo equilátero es 43 a2 , donde a es la longitud
de su lado. Pero también
a
|4ABC| = |4AXB| + |4BXC| + |4AXC| = (u + v + w).
2
Luego, √
3 u+v+w 1
u+v+w = a =⇒ = √ ,
2 3a 2 3
como se querı́a.

§ 5.3.4. Se puede combinar la desigualdad triangular con Pitágoras y la desigualdad MG-


MA.

:
m plo
Eje
E 5.3.6. Sean a, b las longitudes de los catetos de un triángulo rectángulo
cuya hipotenusa mide c. Demostrar que
a+b √
1≤ ≤ 2.
c
46

Solución. La primera desigualdad es inmediata de la desigualdad trian-


gular. Como todos los términos son positivos, la segunda es equivalente a
(a + b)2 ≤ 2c2 , es decir,
a2 + 2ab + b2 ≤ 2c2 .
Pero el teorema de Pitágoras implica que c2 = a2 + b2 . Reemplazando el
valor de c, vemos que la desigualdad equivale a
2ab ≤ a2 + b2 ,
que sabemos cierta.

5.4. Ejercicios.
Algunos de estos ejercicios son de dificultad alta.
(1) Decidir qué cantidad es mayor: 3111 ó 1714 .
(2) Decidir cuál es mayor: 240 ó 328 .
(3) Decidir cuál es mayor: 544 ó 453 .
(4) Demostrar la desigualdad (a + b)2 ≤ 2(a2 + b2 ).
4
(5) Demostrar que si a, b > 0, entonces a+b ≤ a1 + 1b .
√ √ √
(6) Sean a, b, c ≥ 0. Demostrar que ab + bc + ca ≥ a bc + b ac + c ab.
(7) Demostrar que para x, y ∈ IR, se tiene xy + x + y ≤ x2 + y 2 + 1.
(8) Demostrar la desigualdad ab + ab ≥ 2.
(9) Considerar un cuadrilátero convexo ABCD. Demuestra que la suma de las longitudes
de sus diagonales es menor que el perı́metro (la suma de las longitudes de los lados)
pero es mayor que el semiperı́metro (la mitad del perı́metro).
(10) Demostrar que, si a, b > 0, entonces (a + b)(1/a + 1/b) ≥ 4.
(11) Considerar un pentágono convexo ABCDE. Demostrar que la suma de las longitudes
de sus diagonales es mayor que el perı́metro, pero menor que el doble del perı́metro.
(12) Considerar un 4ABC y dos puntos P, Q dentro de él. Demostrar que P Q no puede
ser mayor que el semiperı́metro del triángulo.
a b c
(13) Sean a, b, c las longitudes de los lados del 4ABC. Demostrar que b+c + c+a + a+b < 2.
(14) Dados números reales no nulos a, b, determinar el menor valor que puede tomar la
expresión
a6 a4 a2 b6 b4 b2
+ + + + + .
b6 b4 b2 a6 a4 a2
Justificar adecuadamente.
(15) Considerar un 4ABC y sea P un punto al interior del triángulo. Demostrar que
P A + P B < CA + CB. Justificar adecuadamente.
x y 1
(16) Sean x, y > 0. Demostrar que x4 +y 2 + x2 +y 4 ≤ xy .

(17) Demostrar que (a + b + c + d)2 ≤ 4(a2 + b2 + c2 + d2 ).


(18) Encontrar el valor de la suma 1 · 1! + 2 · 2! + 3 · 3! + ... + n · n!.
5.5. Tarea 5.
Entregar un informe con los problemas 3, 8, 9 y dos problemas de libre elección entre el
10 y el 18.
47

6. Más Desigualdades

6.1. Desigualdad MG-MA generalizada.

§ 6.1.1. La desigualdad entre la media geométrica y la media aritmética de dos números


puede generalizarse a más términos. Por ejemplo, para 3 números se tiene

3 a+b+c
abc ≤ .
3
El lado izquierdo es la media geométrica y el derecho es la media aritmética de las tres
cantidades. El caso de 4 cantidades es
√4 a+b+c+d
abcd ≤ .
4
Este caso se deduce fácilmente del caso con 2 cantidades. En efecto, se tiene
 
a+b+c+d 1 a+b c+d
= +
4 2 2 2
1 √ √ √ √ 
≥ a b+ c d
q2
√ √ √4
≥ ab cd = abcd.

:
m plo
Eje

E 6.1.1. Demostrar que x4 + y 4 + 8 ≥ 8xy.


√ √
Solución. Escribimos 8xy = 2 · 2( 2 x)( 2 y). Aplicando la desigualdad
M G − M A con 4 términos, se tiene
√ √
24 + 24 + ( 2 x)4 + ( 2 y)4
8xy ≤
4
16 + 16 + 4x4 + 4y 4
= ,
4
de donde se deduce la desigualdad buscada.

§ 6.1.2. La fórmula general para la desigualdad es

√ a1 + a2 + ... + an
n
a1 a2 · ... · an ≤ .
n

Para la demostración, pongamos A para la media aritmética de los ai . Nótese que si todos
los ai fueran iguales a A, entonces las dos medias coinciden, y se cumple la igualdad. Si
48

alguno de los ai es distinto de A, entonces existen un aj y un ak con aj < A < ak (Si todos
los ai fueran menores, entonces el promedio serı́a menor que A). Ponemos
āj = A, āk = aj + ak − A,
de manera que āj + āk = aj + ak . Como se mantiene la suma, el promedio es invariante si
reemplazamos aj y ak por āj y āk . Sin embargo, con su producto ocurre que
āj āk = A(aj + ak − A)
= Aaj + Aak + −A2 − aj ak + aj ak
= aj ak + aj (A − ak ) − A(A − ak )
= aj ak + (aj − A)(A − ak ).
> aj ak ,
pues el término (aj − A)(A − ak ) es positivo. Luego, el producto aumenta. Ası́, al ir
reemplazando algunos ai por el valor A, la media aritmética se mantiene en A, y la media
geométrica aumenta, hasta alcanzar su máximo valor cuando todos los ai son A, que es A.
Esto demuestra que la media geométrica siempre es menor o igual que A.

plo:
Ejem

E 6.1.2. Demostrar que si x ≥ 0, entonces 3x3 − 6x2 + 4 ≥ 0.


Solución. Veamos que 3x3 + 4 ≥ 6x2 . Se tiene
√ √3
6x2 = 3(2x2 ) = 3[( 2 x)x( 22 ]
3

≤ 2x3 + x3 + 4 = 3x3 + 4.

6.2. Desigualdad de Cauchy-Schwarz.

§ 6.2.1. se

6.3. Ejercicios.
(1) Demostrar que si a, b, c, d > 0, entonces (a + b + c + d)( a1 + 1b + 1c + d1 ) ≥ 16.
(2) Demostrar que si a, b, c > 0, entonces ab + cb + ac ≥ 3.
(3) Demostrar que si a, b, c > 0, entonces a1 + 1b + 1c ≥ √1ab + √1bc + √1ac .
49

7. Geometrı́a. Trigonometrı́a

7.1. Seno y Coseno.

§ 7.1.1. La trigonometrı́a es una de las “pesadillas” de los escolares. Dado un ángulo agudo
α (agudo significa que mide menos de 90), se considera un triángulo rectángulo con un ángulo
igual a α.

Se definen el seno y el coseno de α poniendo

BC AB
sen α = , cos α = .
AC AC

§ 7.1.2. De la definición y del teorema de Pitágoras son inmediatas algunas de las propiedades
fundamentales del seno y del coseno.

sen (90 − α) = cos α, cos (90 − α) = sen α.

Esta propiedad es inmediata, pues los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son com-
plementarios. Remitiéndose al triángulo de la figura, esto significa que el ángulo en el vértice
C mide 90 − α.

§ 7.1.3. Otra propiedad inmediata de la definición es la siguiente:

Si 0 < α < 90, entonces el seno y el coseno son números


positivos menores que 1.

§ 7.1.4. La tercera propiedad fundamental es la llamada forma trigonométrica del Teorema


de Pitágoras.
50

sen2 α + cos2 α = 1.

En efecto, se tiene
BC 2 + AB 2
sen2 α + cos2 α = = 1.
AC 2

:
m plo
Eje

E 7.1.1. Calcular el seno y el coseno de 45.


Solución. Se considera un triángulo rectángulo con un ángulo igual a 45.
Luego, el otro ángulo agudo del triángulo también mide 45.

Un teorema básico fundamental de la geometrı́a plana es el siguiente:

Teorema (Pons Asinorum) Un triángulo es


isósceles sı́ y solo sı́ dos de sus ángulos son con-
gruentes. Estos ángulos son los ángulos basales
del triángulo, es decir, los opuestos a los lados
iguales.

Se deduce de Pons Asinorum que AB = BC. Por el teorema de Pitágoras,


se tiene
AB 2 + BC 2 = AC 2 =⇒ 2AB 2 = AC 2
AB 1
=⇒ =√ .
AC 2
√ √
Luego, sen 45 = 1/ 2 = 2/2. Además, cos 45 = sen 45.

7.2. Teorema de Pitágoras Generalizado.

§ 7.2.1. Uno de los motivos que lleva a introducir la trigonometrı́a es el intento de obtener
un resultado similar al teorema de Pitágoras para triángulos que no sean rectángulos.
Consideremos un triángulo acutángulo 4ABC (acutángulo significa que todos sus ángulos
son agudos, es decir, miden menos de 90).
51

Si fuera α = 90, se tendrı́a la relación pitagótica b2 + c2 = a2 . Trazamos la altura h que sale


del vértice C, que determina un punto D en el lado AB. Escribimos x e y para los segmentos
determinados, de manera que x + y = c.

Queremos relacionar b2 + c2 con a2 . Se tiene


b2 + c2 = b2 + (x + y)2
= b2 + x2 + 2xy + y 2 .
Nótese que, por el teorema de Pitágoras,
x2 + h 2 = b 2 , y 2 + h2 = a2 .
Para “hacer aparecer” a2 en el término de la derecha, usamos “Nikita-Nipone”:
b2 + c2 = b2 + x2 + 2xy + y 2 + h2 − h2
= b2 + x2 + 2xy + a2 − h2 .
Como b2 − h2 = x2 , queda que
b2 + c2 = a2 + 2xy + 2x2 .
= a2 + 2x(x + y) = a2 + 2xc
A continuación notamos que
x
cos α = =⇒ x = b cos α .
b
Reemplazando el valor de x,
b2 + c2 = a2 + 2xc
= a2 + 2bc cos α.
Este es precisamente el contenido del teorema de Pitágoras generalizado, más conocido como

Teorema del Coseno. En un triángulo de lados a, b, c, si α


es el ángulo comprendido por los lados b y c, se tiene
b2 + c2 = a2 + 2bc cos α.
52

7.3. Ejercicios.
(1) Calcular el seno y el coseno de 60 y de 30.
53

Un par ordenado es un arreglo de la forma


(a, b)
con a, b ∈ IR. Se pueden interpretar los pares ordenados como coordenadas de puntos en el
plano. Se define la norma de un par ordenado como

|(a, b)| = a2 + b2
Se define el producto entre dos pares ordenados como
(a, b) · (c, d) = ac + bd.
Nótese que p
|(a, b)| = (a, b) · (a, b).
Problema 7.1. Demostrar la llamada Desigualdad de Cauchy-Schwarz :
(a, b) · (c, d) ≤ |(a, b)| |(c, d)|,
es decir, √ √
|ac + bd| ≤ a2 + b2 c2 + d2 .

You might also like