You are on page 1of 53

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Manejo agronómico del cultivo de naranja (Citrus sinensis L.)


variedad Valencia, en condiciones edafoclimáticas del valle de
Zotani, Chanchamayo - 2018

EJECUTOR

ISIDRO FERNÁNDEZ, Floyran Evaristo

HUÁNUCO – PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

1. Título del Informe : Manejo agronómico del cultivo de naranja (Citrus


sinensis L.) variedad Valencia, en condiciones
edafoclimáticas del valle de Zotani,
Chanchamayo - 2018.

2. Lugar de ejecución : Empresa FAMILY S.A. Fundo La Isla.

Anexo: Zotani, Distrito: Perene, Provincia:


Chanchamayo, Departamento: Junín

3. Fecha de inicio : 20 de diciembre del 2017

4. Fecha de conclusión : 05 de abril del 2018

5. Asesor : Ing. Edwin Vidal Jaimes

6. Colaborador : Ing. Lino Pizarro, Hanses Dalton

7. Ejecutor : ISIDRO FERNÁNDEZ, Floyran Evaristo

8. Aprobado por la comisión de prácticas el día: …………………………...

PRESIDENTE SECRETARIO

VOCAL

9. Autorizado mediante Resolución N°--------------------------------

de facha ------------------------------------------------

V°B° DECANO

2
I. INTRODUCCIÓN

La práctica preprofesional de los estudiantes de la carrera de Ingeniería


Agronómica deberá estar enfocado en el manejo de la producción agrícola
siendo la principal área en la cual cumplirá la función en la carrera profesional.

La naranja (Citrus sinensis L.) variedad Valencia es una especie


vegetal con mayor importancia económica alrededor del mundo por su alto
valor nutritivo, rico en vitamina C y aceites esenciales; su pulpa está formada
típicamente por once gajos llenos de jugo con sabor a dulce.

En el valle de Zotani, distrito de Perené la naranja constituye el rubro


más importante de la citricultura debido a que las empresas agrícolas se
dedican a la producción de naranja Valencia, debido a que presenta las
condiciones edafoclimáticas adecuadas.

Las prácticas preprofesionales se realizó en cada una de las


actividades que concierne al manejo agronómico del cultivo de naranja
Valencia desde el manejo del vivero, instalación en el campo definido, las
labores culturales, el manejo fitosanitario y la cosecha, en la Empresa
FAMILIN S.A. Fundo La Isla. Anexo Zotani, distrito: Perené, provincia
Chanchamayo, departamento Junín.

Durante la ejecución de la práctica se lograron cumplir los objetivos


planteados que en la vida profesional me será de mucha importancia y tener
una visión acerca de formar una micro empresa propio. Además las
limitaciones que se encontraron durante la práctica fue que para las labores
de manejo fitosanitario no se contaba con los implementos de protección
necesaria.

3
OBJETIVOS

Objetivo general

Fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante mi


formación profesional, en el manejo agronómico del cultivo de naranja
(Citrus sinensis L.).

Objetivos específicos

1. Realizar cada una de las actividades concernientes al manejo


agronómico en el cultivo de naranja.

2. Determinar el sistema de siembra y densidad poblacional más


adecuado en el cultivo de naranja Valencia.

3. Identificar y controlar las plagas y enfermedades que atacan al


cultivo de naranja, en plantas establecidas en campo.

4
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. LA NARANJA (Citrus sinensis L.)

2.1.1. Origen

Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste


asiático, en la zona que abarca desde la vertiente meridional del Himalaya
hasta China meridional, Indochina, Tailandia, Malasia e Indonesia.
Actualmente su cultivo se extiende por la mayor parte de las regiones
tropicales y subtropicales (Cerezo, 2014).

2.1.2. Clasificación taxonómica

Reino : Plantae
División : Antophyta
Subdivisión : Angiosperma
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Dillenidae
Orden : Geraniales
Familia : Rutáceae
Género : Citrus
Especie : Citrus sinensis

La naranja Valencia, (Citrus sinensis L. Osbeck), es una especie que


pertenece a la familia Rutaceae, subfamilia Aurantoideae, género Citrus, el
cual se divide en los subgéneros Citrus y Papeda, con la diferencia que este
último presenta gotas agrias de aceite en las vesículas de la pulpa. La mayoría
de las especies conocidas pertenecen al subgénero Citrus, además de C.
hystrix y C. macroptera pertenecientes a Papeda (Stone, citado por
Hernández, 2014).

5
2.1.3. Descripción morfológica

2.1.3.1. La planta

Orduz y Baquero (2003), mencionan que, los cítricos son árboles de


tamaño medio y pueden alcanzar los 6 m de altura, aunque algunas especies
pueden crecer hasta los 15 m. Poseen una corteza fina y lisa, de color verde
a gris-marrón. La forma típica del naranjo dulce tiende a ser cónica, con un
solo tronco de madera dura y en edades adultas toma una forma esférica

2.1.3.2. Raíz

La raíz es la parte subterránea de la planta, especializada como


órgano de sostén y absorción de sustancias, es el órgano de la planta que
típicamente está debajo del suelo y pueden ser raíces primarias y raíces
secundarias.

El sistema radical, más del 70% de raíces de los árboles de cítricos


están en el primer metro de profundidad del suelo y poseen una raíz pivotante
que puede extenderse cerca de 2 m por debajo de la superficie. Las raíces
secundarias o fibrosas comúnmente se extienden mucho más allá de la copa
y alcanzan longitudes de 6 a 7 m en sentido horizontal.

2.1.3.3. El tallo

La planta de naranja tiene un solo tallo principal, con 3 o 4 ramas


principales, que nacen a una altura de 50-80 cm del suelo y de color pardo,
Los tallos jóvenes en formación son verdes y tiernos y poseen una cresta que
se extiende por debajo de la base de cada peciolo, haciendo que la sección
transversal sea triangular en un principio para convertirse en circular con el
tiempo, según el tallo va ganando en espesor. Se pueden distinguir, por lo
tanto, dos tipos de crecimiento, el longitudinal y el crecimiento en grosor.
Según la densidad y crecimiento de las ramas, estas contribuyen al aspecto
general del árbol y su arquitectura puede modificarse con las podas.
6
2.1.3.4. Las hojas

Las hojas son enteras, con longitud de 4 a 8 cm, unifoliadas y


gruesas; presentan pecíolos alados, de forma ovalada a elíptica y glándulas
que contienen aceites. Las ramas jóvenes están orientadas transversalmente,
de color verde y con espinas axilares, mientras que las ramas adultas son
circulares en la sección transversal y sin espinas.

2.1.3.5. La flor

Las flores presentan un aroma agradable muy característico. Se


presentan aisladas o agrupadas en racimos de 5 pétalos en forma de copa,
que pueden ser terminales o desarrollarse en las axilas de las hojas. Cada flor
tiene un pedúnculo corto, desnudo, articulado y carnoso con su parte superior
ensanchada lo que constituye el receptáculo. Los brotes son hojas que mayor
cuajado y frutos dan

2.1.3.6. Fruto

El fruto es un hesperidio (baya carnosa), indehiscente que varía


mucho en tamaño, que constituye las siguientes partes:

Exocarpo, que es la región más externa y constituye la parte visible


de la corteza, formada por células epidérmicas de color verde cuando el fruto
es inmaduro y naranja o amarillo, en la madurez.

El mesocarpo, que es la región situada debajo del exocarpo, formado


por un tejido blanco esponjoso de células parenquimáticas.

El endocarpo, que es la región más interna y está constituido por los


lóculos o gajos. Los lóculos contienen las vesículas de zumo, formadas por
un cuerpo de células completamente vacuolizadas y un pedúnculo que las
mantiene unidas a la epidermis dorsal de los carpelos y limitadas lateralmente
por los septos (Orduz y Baquero, 2003).

7
2.1.4. Composición nutricional

De acuerdo al reporte realizado por Moreiras y cols. (2013), la


composición nutricional de las naranjas, presenta un alto contenido de
Vitamina C, o ácido ascórbico, además presenta bajo contenido de grasa y
calórico.

Cuadro 1. Composición nutricional de la fruta de naranja

Fuente: Moreiras y cols. (2013)


8
2.1.5. Crecimiento de naranja

Orduz y Baquero (2003), mencionan, que los cítricos provenientes de


semilla presentan un período juvenil que se prolonga por 6 o 7 años. Una de
las características de esta etapa es la profusión de tejido con espinas y la
imposibilidad de formar flores. Para evitar esta tardanza en la entrada a
producción y defender a los árboles de enfermedades fungosas y vírales, el
hombre desarrolló el injerto, aprovechando la habilidad que tiene el género
Citrus de injertarse entre sí, usando la mandarina Cleopatra (Citrus reticulata.
Blanco) como patrón.

2.1.6. Fenología floral

Según la Corporación Universitaria Lasallista (2012), la fenología en la


naranja valencia comprende las siguientes etapas: brotación, floración,
cuajado del fruto, caída fisiológica, crecimiento del fruto, maduración
organoléptica y maduración total, siendo la floración y el cuajado del fruto las
etapas más críticas y sensibles a condiciones ambientales como la sequía,
exceso de humedad y temperaturas extremas.

2.1.6.1. Brotación y floración.

En las regiones subtropicales, la formación y desarrollo de nuevos


brotes se presenta en 3 o 4 ciclos definidos, el más importante es la brotación
de primavera. La naranja valencia pueden llegar a producir hasta 100.000
flores, con solo un cuajado del 2%, alcanzado en ocasiones hasta 0.1%.

Además se distinguen cinco tipos de brotes y dependiendo de la


proporción de flores y hojas se clasifican: multifloral con hojas, multifloral sin
hojas, unifloral con hojas, unifloral sin hojas y vegetativo.

9
2.1.6.2. Cuajado de fruto.

Se define como la fase del desarrollo que marca la transición de una


flor (ovario) a un frutito que se desarrollará hasta la madurez. Se diferencian
entre cuajado inicial, como el porcentaje de ovarios que reanudan el
crecimiento después de la antesis, y cuajado final, medido como porcentaje
del número de flores que forman finalmente un fruto.

La transición del ovario a un fruto en desarrollo con capacidad potencial


para convertirse en un fruto maduro es regulada por hormonas,
específicamente por giberelinas. La deficiencia de giberelinas durante este
periodo resulta en una caída masiva de ovarios, bajo cuajado de fruto y en
una reducción de la cosecha (Corporación Universitaria Lasallista, 2012).

2.1.6.3. Crecimiento del fruto.

(Bain citado por Agustí y Cols. 2003), mencionan que el desarrollo y


crecimiento de frutos de cítricos, presenta una curva sigmoidal simple para la
variable peso fresco en frutos de naranjo, que se da desde la antesis hasta la
maduración distinguiéndose tres fases:

La fase I. Se caracteriza por un aumento en grosor del pericarpio como


resultado de una alta división celular; esta fase es considerada como
de crecimiento exponencial y se inicia desde antesis hasta la caída
fisiológica del fruto.

La fase II. Se caracteriza por la vacuolización y alargamiento de las


células de las vesículas e incremento de los lóculos, y se considera
como fase de crecimiento lineal y se inicia al final de la caída fisiológica
del fruto hasta poco antes de su cambio de color.

La fase III. Se caracteriza por una reducida tasa de crecimiento


mientras el fruto se mantiene en el árbol y comprende todos los
cambios asociados a la maduración.

10
2.2. PORTAINJERTOS

Saunt (1992), menciona que las plantas cítricas son propagadas sobre
un pie o portainjerto, también denominado patrón, con fines de explotaciones
comerciales. Consecuentemente en la mayoría de las plantaciones citrícolas
del mundo, la planta está constituida por dos partes: la copa y el patrón. A
este conjunto se lo denomina combinación cítrica.

La Corporación Universitarias Lasallista (2012), reporta que el


portainjerto influye sobre 20 o más características frutícolas dentro de las que
están: altura, vigor y enraizamiento de la planta; la tolerancia a los factores
abióticos como déficit hídrico, bajas temperaturas, salinidad, acidez de los
suelos o exceso de agua; la resistencia o tolerancia a enfermedades tales
como las enfermedades sistémicas (CTV, ECV, Psoriasis y Caquezia) o
Phytophthora; y rendimiento de fruta, tamaño, textura, calidad interna y fecha
de madurez.

Muchos de los portainjertos son especies del género Citrus, como por
ejemplo naranjo dulce y agrio, mandarina Cleopatra, limonero rugoso y
Rangpur. Uno de los portainjertos más utilizados en producción comercial, es
el trifolio, pertenece a un género diferente: Poncirus. Además de los
portainjertos mencionados anteriormente, hay un grupo de híbridos obtenidos
por el hombre a través de cruzamientos artificiales como lo son los Citranges
Troyer y Carrizo (naranjo dulce por trifolio) y el Citrumelos Swingle (pomelo
por trifolio) (Saunt, 1992).

La selección de los patrones ha contribuido, quizá más que ningún otro


factor, al éxito o al fracaso de la industria cítrica en cualquier región del mundo.
La selección del patrón a utilizar es de gran importancia en el establecimiento
del cultivo, pues es el patrón quien aporta el sistema radicular de la planta y
este es el responsable de la absorción y transporte de nutrientes. Los patrones
son los que soportan las condiciones particulares del suelo (contribuyendo o
no a la adaptación de variedades), y pueden conferir tolerancia o resistencia
a hongos y a enfermedades sistémicas ocasionadas por virus o viroides.
11
a. MANDARINA CLEOPATRA (Citrus reshni)

Es tolerante a Phytophthora, xiloporosis, psorosis y exocortis. Se


destaca por su resistencia a la alcalinidad y salinidad del suelo, es sensible a
asfixia radical, promueve frutos de buena calidad y un buen desarrollo
vegetativo de la copa. Su particularidad de inducir tardía entrada en
producción, debido a su desarrollo radicular y reducción del tamaño del fruto
en plantas adultas, señala la necesidad de desarrollar otros patrones que
superen los limitantes de Cleopatra (Saunt, 1992).

b. CITRUMELO SWINGLE (C. paradisi x P. trifoliata)

Son híbridos intergenéricos obtenidos por el cruzamiento de pomelo


Duncan (Citrus paradisi) con P. trifoliata, por W. Swingle en 1907, en Eutis
Florida. Pero luego se lo ensayó en California con el código CPB 4475. De allí
que hasta el día de hoy se lo conoce por ambas denominaciones.

Considerado un buen portainjerto para la mayoría de los tipos de


suelos, excepto los muy arcillosos (25-30% de arcilla) o calcáreos. Además
ha demostrado tener gran resistencia a asfixia radical e inducir retraso en la
maduración del fruto, recomendado para variedades tardías.

Es tolerante al virus de la tristeza y a los viroides que producen la


exocortis y la cachexia, resistente a Phytophtora sp. Y al nematodo. Es muy
sensible a la cancrosis, tanto que en zonas endémicas se recomienda su
conducción en viveros bajo cubierta plástica (Saunt, 1992).

De acuerdo con el efecto de diferentes patrones sobre el porte de los


árboles (Corrales, 2002) los clasifica en:

1. Porte alto: limón rugoso, Cleopatra, Volkameriana, lima


Rangpur, naranja nativa.
2. Porte medio: CPB 4475, Troyer, Carrizo, SxE, SxJ.
3. Porte bajo: Flying dragón, trifoliado Rich 21-3, Kryder 15-3 y
English large.

12
2.3. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO

2.3.1. Condiciones del suelo

Los requerimientos de suelo para un buen desarrollo del cultivo de los


cítricos son: texturas franco arenosos, franco y franco arcillosos, fértiles, con
una profundidad no inferior a 1,20 m bien drenados, ya que los cítricos no
toleran el encharcamiento. La mesa de agua debe estar a más de 1,50 m de
profundidad. El pH recomendado es de 6 a 7, medianamente tolerante a la
salinidad y poco tolerante a la acidez (Cerezo, 2014)

2.3.2. Condiciones del clima

Según Cerezo (2014), los cítricos son especies subtropicales, que no


tolera heladas, ya que estas afectan tanto a las flores, frutos y follaje, que
puede desaparecer totalmente. Presentan escasa resistencia al frío

2.3.2.1. Temperatura

La temperatura es el componente del clima más importante para el


desarrollo vegetativo de la floración, del cuajado y de la calidad de los frutos.
La temperatura entre 25 ºC a 30 ºC se consideran óptimas para la actividad
fotosintética de las plantas.

2.3.2.2. Humedad relativa

Es otro factor importante en la producción de cítricos; el cuajado del


fruto depende de la humedad relativa moderada, asimismo el tamaño del fruto
se relaciona con la humedad relativa que oscila entre 35 y 70%.

2.3.2.3. Luminosidad

La luminosidad es muy importante para la actividad fotosintética de


la planta, que permite disminuir la acidez, afectando su relación con azucares
y temperaturas medias que promueven mayor síntesis de carbohidratos.

13
2.4. CONDICIONES AGRONÓMICAS DEL CULTIVO

2.4.1. Propagación de plantas

La multiplicación de los cítricos se hace por medio de la injertación. Ya


que nos permite prevenir y controlar determinadas enfermedades (debido a la
tolerancia del patrón), asegurar la transmisión de caracteres agronómicos y
genéticos, y acelerar el inicio de la etapa productiva al eliminar la fase juvenil
de la planta.

Las semillas de los patrones se siembran en el semillero; después de


germinadas se seleccionan por el tipo de planta, conformación de la raíz y
estado sanitario; las plántulas seleccionadas se ponen en las bolsas de vivero.
En esta etapa se fertilizan, deschuponan y se seleccionan para realizar la
injertación (cuando las plantas a los 30 cm tienen el grosor de un lápiz). Las
yemas a injertar deben tomarse de ramas de segundo crecimiento de árboles
madre, estos deben ser precoces, productivos y de sobresaliente calidad de
la fruta. El tamaño del patrón para injertar puede obtenerse 6-8 meses
después de ser sembrado en el germinador; el tipo de injerto utilizado en la
citricultura es el de “T” invertida (Corporación Universitarias Lasallista, 2012).

La altura del injerto debe ser superior a 30 centímetros, para evitar que
al momento de la plantación el injerto quede muy cerca del suelo y se pueda
dañar por gomosis, ya que la naranja ‘Valencia’ es susceptible al hongo que
la genera (INIFAP, 2009).

2.4.2. Preparación de terreno

Para establecer el cultivo es necesario realizar un subsoleo hasta el


rompimiento de la capa de arado o capa dura en suelos que lo requieran;
seguido a lo anterior, se realiza un barbecho entre 20 y 30 centímetros de
profundidad y posteriormente rastrear cruzado para desterronar bien los
terrones; finalmente, se debe nivelar el terreno en el sentido de la mínima
pendiente para evitar encharcamientos y facilitar el riego (INIFAP, 2009).

14
2.4.3. Sistema y distancias de plantación

La densidad y diseño de plantación están en función de la especie y


variedad (su tamaño potencial, vigor de la planta, características climáticas, y
del periodo productivo), de la interacción variedad-patrón, de la topografía del
terreno, las labores de mecanización y aun del tipo de proyecto a establecer.

Los diseños más apropiados son los rectangulares, los que se


modifican de acuerdo con la variedad y el patrón. La naranja valencia
injertados con mandarina Cleopatra pueden realizarse de 7x7m, 6x4m
(Corporación Universitarias Lasallista, 2012).

En la actualidad se tienen experimentos con patrones y con distancias


de plantación en el valle de Zotani, lo que permitirá saber hasta qué punto se
puede aumentar las densidades para cada cultivo en esta región y de esta
forma aumentar las producciones por hectárea.

(INIFAP, 2009) reporta, Es importante, que las hileras sean orientadas


de norte a sur, así las hojas de árboles adultos por la mañana recibirán los
rayos del sol en un lado de la copa (oriente) y en la tarde los recibirán por el
otro lado (poniente).

2.4.4. Época y método de plantación

Debe realizarse con el inicio de las lluvias, aunque la disponibilidad de


riego permitirá realizar esta labor en cualquier época del año. Una vez
ubicadas las plantas en los sitios de plantación, se retira la bolsa y se ubica la
planta en el centro del hoyo (de 40x40x40 cm, estas dimensiones pueden
variar en relación con las características del suelo), procurando que el cuello
quede unos 5-10 cm por encima de la superficie. En esta fase se utilizan
abonos compuestos de N, P, K, con relaciones 3:1:3 y con elementos menores
que contengan B, Zn, y Cu. Adicionalmente, los cítricos responden
favorablemente a la aplicación de materia orgánica (Corporación
Universitarias Lasallista, 2012).

15
2.4.5. Labores culturales

2.4.5.1. Riegos

Las necesidades de agua de riego de los cítricos depende de varios


factores, como son: el tamaño del árbol, condiciones ambientales y tipo de
suelo. En la etapa de plantación se recomienda regar inmediatamente
después de plantar y de tres a cuatro riegos en los primeros meses. Cuando
los árboles son jóvenes requieren de 65, 100 y 180 litros por día. La naranja
‘Valencia’ se debe regar más cuando está en desarrollo del fruto; por ningún
motivo se debe suspender el riego, ya que se caen los frutos o bien no crecen
suficiente y las vesículas de jugo se quedan chicas (INIFAP, 2009).

2.4.5.2. Fertilización

Según las recomendaciones de INIFAP (2009), en plantaciones


menores a un año, la fertilización por árbol debe ser de 600-300-300 gr de
NPK/año, al momento de la plantación de 300-300-300 gr/árbol y a los seis
meses, el resto de N (0.300 kilogramos por árbol). Esto equivale a que en la
primera aplicación se depositan la mezcla de 1.5 kg de sulfato de amonio más
650 gr de superfosfato de calcio triple y 600 gramos de sulfato de potasio por
árbol. Para la segunda fertilización se debe aplicar la misma cantidad de
sulfato de amonio, que se utilizó en la primera aplicación por árbol.

En plantaciones de dos o más años se recomienda aplicar la fórmula


1.2- 0.4 -0.2 kg de NPK/árbol/año. Fraccionados en tres aplicaciones al año:
las épocas de brotación de follaje en el árbol. La 1° de 0.4-0.4-0.2 kg
NPK/árbol, en el mes de septiembre. La 2° de 0.4 kg de N/árbol, en el mes de
febrero y el resto del nitrógeno 0.4 Kg/árbol, en el mes de abril.

El método de aplicación dependerá de la topografía del terreno. En


suelos planos el fertilizante se regará en la zona de goteo, mientras que en
los terrenos con pendiente se aplicará en la media luna superior al árbol. En
ambos casos se recomienda hacer una zanja de 10-15 cm de profundidad,
colocar el fertilizante y tapar con la tierra.
16
2.4.5.3. Podas

Rodríguez y Villalba (1998), mencionan que la poda en naranja


‘Valencia’ depende de varios factores, como son la edad, el vigor de los
árboles, el sistema de plantación y de los objetivos que se persigan. Esta
práctica se describe de acuerdo a las diferentes etapas de la planta:

Etapa de plantación (poda de formación)

Se realiza a partir de los dos meses de plantación. Consiste en cortar


la punta de la planta 10 cm, para estimular la brotación lateral de las yemas;
posteriormente, de las ramas que resulten cada tres meses, se van dejando
tres ramas principales. Por lo tanto, estas ramas serán las principales; cuando,
éstas tengan unos 20 cm, se hace un despunte de unos 5 centímetros, para
seleccionar nuevamente dos o tres ramas de la nueva brotación. Se pretende
que el árbol tenga 6 a 12 ramas bien distribuidas al finalizar su formación.

Etapa de desarrollo (poda de mantenimiento)

Son podas ligeras de los árboles adultos, donde se eliminan las ramas
muertas, improductivas, enfermas y chupones. Los chupones se originan en
el patrón y se debe eliminar cuando están tiernos, por la facilidad de realizarlo.

Etapa de producción (poda de sanidad y mantenimiento)

Después de cada cosecha hay que eliminar las ramas muertas,


quebradas, enfermas, entrecruzadas y “chupones”, así como levantar la falda
del árbol a 40 cm, con la finalidad de que no entren en contacto con el suelo.

Poda de aclareo central

Se realiza en árboles de más de cuatro años de edad, eliminando


ramas en la parte central del árbol; dejando de 3 a 5 ramas principales, se
eliminan los chupones y ramas muertas y cruzadas. Con esta poda se
pretende una mayor aeración y entrada de luz en la parte central del árbol,
para favorecer en el desarrollo de frutos de mayor calidad en la falda del árbol.
17
2.4.6. Manejo de enfermedades

Son numerosas las enfermedades que afectan a las plantas cítricas;


estas pueden afectar la cantidad y calidad de la producción en diferentes
formas y niveles.

Tristeza de los cítricos o (CTV)

Esta enfermedad afecta los vasos conductores de la planta, impidiendo


el paso de nutrientes hacia la raíz. Algunos síntomas ocasionados por la
enfermedad son aclaramientos de los nervios en hojas jóvenes y decaimiento;
frutos, ramas y hojas pequeñas, estrés del árbol, defoliación prematura y
finalmente muerte total de la planta. Sus vectores son Toxoptera citricidus y
Toxoptera aurantii. El naranjo agrio es el patrón más susceptible a la tristeza.

El manejo debe ser preventivo por medio del uso de patrones tolerantes
y la adquisición de material de propagación, con calidad sanitaria.
Actualmente se desarrolla la técnica de micro-injertación de ápices caulinares
para la obtención de yemas limpias de CTV. Sin embargo, esta técnica debe
ir acompañada de métodos de manejo agronómico, adaptadas a las
condiciones locales en que se encuentre el cultivo; en etapa de vivero, es muy
importante el control de las poblaciones de áfidos con mallas “anti pulgón”.

Leprosis

Enfermedad causada por un virus tipo baciliforme transmitido por el


ácaro Brevipalpus phoenicis que afecta principalmente naranjos. Su
sintomatología son: lesiones cloróticas en hojas, frutos y ramas con áreas
necróticas, círculos concéntricos con goma; caída del fruto. Las lesiones
causadas en los frutos son externas las cuales deprecian su calidad. Entre los
enemigos naturales están los ácaros predadores de la familia Phytoseiidae.
Los manejos pueden ser preventivos con aplicaciones calendario de
acaricidas o por monitoreos y tomando decisiones de acuerdo con los niveles
de poblaciones. Podas sanitarias, y eliminación de hojas defoliadas ayudan al
control (Corporación Universitarias Lasallista, 2012).
18
Exocortis

Producida por el viroide de la exocortis de los cítricos (CEVd). El


síntoma característico es el desprendimiento de la corteza y producción de
grietas sobre el patrón con presencia de una sustancia gomosa. Como control
se recomienda el uso de material sano proveniente de viveros registrados y la
desinfección de las herramientas de corte, a través de las cuales la
enfermedad puede ser transmitida.

Gomosis (Phytophthora parasítica y P. citrophtora)

La primera manifestación visible de la enfermedad es la presencia de


lesiones oscuras de forma irregular en el tronco. Luego se inicia la formación
de grietas a través de las cuales sale un exudado gomoso que se observa con
más facilidad en la época seca.

Como control preventivo se recomienda la elección de patrones


tolerantes e injertar a unos 40 cm del suelo. Se debe evitar encharcamientos
y daños mecánicos en el tronco y raíces. El medio curativo es la aplicación de
fungicidas sistémicos con ingredientes activos: captan o Fosetil-al.

Antracnosis (Collectotrichum gloesporioides)

Esta enfermedad ataca hojas, flores y frutos. Causa lesiones necróticas


de color café de consistencia seca y quebradiza que inician generalmente en
los bordes con un halo clorótico. En partes tiernas como las flores ocasionan
su caída; en los frutos ocasionan, al inicio de la enfermedad, lesiones oscuras
irregulares que cambian a forma corchosa de color café oscuro

Como manejo preventivo se debe aplicar un cuidado óptimo a la


plantación, siguiendo las recomendaciones técnicas de fertilización, manejo
de arvenses, etc.; las ramas secas y brotes muertos deben ser retirados. La
aplicación de fungicidas sistémicos y protectantes de forma preventiva antes
de la floración también es recomendable (Corporación Universitarias
Lasallista, 2012).

19
2.4.7. Manejo de plagas

El manejo integrado de plagas son los métodos de control basados en


las dinámicas poblacionales de las especies, los cuales tienen como fin
mantener las poblaciones de insectos y ácaros dañinos por debajo de los
niveles de daño económico, utilizando elementos de control que minimicen el
impacto ambiental y sean de bajo costo. En el caso de las plagas clave, se
deben hacer monitoreos permanentes y en el caso de ser necesario aplicar
control químico, se debe seleccionar el producto específico para la plaga y,
de ser posible, aplicarlo de forma localizada.

a. Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton)

El minador de la hoja de los cítricos es una especie de origen asiático.


El adulto es una palomilla pequeña de 4 mm, la larva es fácil de identificar por
la presencia de una mina serpenteante en la parte del envés de las hojas,
aunque también ataca el haz de la hoja tierna.

Este insecto afecta al cultivo, cuando la hembra coloca sus huevos en


las hojas, las larvas que emergen se alimenta de la parte interna de las hojas
y realiza una mina prefiriendo las hojas de brotes tiernos. El daño por
alimentación de las larvas provoca una distorsión foliar, clorosis y necrosis de
la parte atacada (Barrientos, 2009).

Los campos con buen manejo agronómico soportan los daños que
generalmente se presentan, ya que la plaga se encuentra controlada por una
amplia variedad de enemigos naturales. El umbral de daño está estimado en
0.7 larvas por hoja joven o cuando el área afectada en hojas nuevas supera
el 25%. La aplicación de kerosén y jabón blanco ha funcionado para disminuir
la incidencia de la plaga. También pueden emplearse insecticidas con
ingredientes activos: Abamectina (0.02%), Lufenuron (0.15%), Benfuracarb
(0.25%) (Corporación Universitarias Lasallista, 2012).

20
b. Pulgón negro (Toxoptera citricidus)

Es la plaga más peligrosa en cítricos en el mundo no solo por causar


daños a la planta sino también por ser transmisor del virus de la tristeza de
los cítricos.

Afectan hojas tiernas, partes terminales o rebrotes, donde se agrupan


y alimentan, causando enrollamiento y deformaciones al extraer la savia de
las plantas. En grandes poblaciones contribuyen a la formación de fumagina
sobre las hojas y ramas, promoviendo la presencia de hormigas, las cuales se
asocian formando colonias.

En condiciones naturales, presentan un buen control por enemigos


naturales: Crysopa sp., especies de Coccinellidae, moscas de la familia
Syrphidae. Los parasitoides como avispitas Lysiphlebus sp., y Aphelius sp..
Cuando la infestación es muy alta se pueden emplear insecticidas sistémicos
en forma localizada.

c. Coqui (Atta cephalotes)

Las reinas viven de 15 a 25 años poniendo huevos a una tasa


aproximada de 1 500 000 por año. Si esta reina llega a morir, también se
muere todo el hormiguero. Las obreras viven de cuatro a siete meses en
promedio pero los soldados suelen durar 2 años. Por otra parte, los machos
alados duran muy poco, pues mueren después de copular en el vuelo nupcial.
Las hormigas arrieras tienen metamorfosis completa: Huevo: 25 días, Larva:
25 a 52 días, Ninfa: 14 días y el Adulto: varios meses.

Estas hormigas causan grandes daños y perjudican el desarrollo de la


planta, cortando las hojas y brotes tiernos de esta. El control se realiza con
hormiguicidas como el Lorsban, estos productos en polvo se colocan en sus
huecos o puertas de ingreso, lo más profundo posible y cerca de los nidos,
cuando salen las cepes llevan el veneno en sus patas al fondo de sus nidos
(Cerezo, 2014).

21
2.4.8. Control de malezas

Para alcanzar excelentes rendimientos en naranja ‘Valencia’ se debe


conservar libre de malezas, sobre todo en el área de goteo o dentro de la
hilera, por lo que es conveniente evitar la competencia por luz, agua y
nutrimentos del suelo durante todo el desarrollo del cultivo. La mayor
competencia ocurre en el periodo de lluvias.

El control de malezas se sugiere realizar bajo un sistema de control


integrado. La copa del árbol se sugiere limpiar con machetes o azadones
durante cuatro o cinco veces al año. El espacio entre hileras se puede limpiar
mediante la realización de un rastreo con tractor.

Además la aplicación de herbicidas es más efectivo para eliminar la


maleza. Los herbicidas sugeridos en este tipo de control, son los siguientes:
glifosato en dosis de 3 litros por hectárea; Gramoxone de 2 a 4 litros por
hectárea (INIFAP, 2009).

2.4.9. Cosecha

Los frutos se pueden cosechar después de los 270 días de haber


cuajado y caído los pétalos de la flor. Un buen manejo de los árboles va a
favorecer en el desarrollo de los frutos, los cuales van a contener a más del
50 por ciento de jugo; las condiciones ambientales de temperatura y humedad
relativa contribuirán en los frutos para alcanzar una coloración amarilla, verde-
amarilla y cáscara lisa. Este último ayudará para tener mejor mercado y
aceptación por el público consumidor.

La cosecha se recomienda hacer de manera manual, llevar a cabo para


antes de las 11 de la mañana o por la tarde en las horas con bajas
temperaturas para evitar la deshidratación del fruto. Una vez cortado el fruto
es importante mantener en la sombra, para evitar su calentamiento. La fruta
no se deberá golpear con el contenedor y evitar la caída al suelo o superficies
duras, ya que disminuye la vida útil (INIFAP, 2009).

22
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

El presente práctica preprofesional se ejecutó en la Empresa FAMILIN


S.A. Fundo La Isla, en 40 hectáreas del cultivo de naranja, de la cuales 25 ha
está en producción y 15 ha en plantación, además cuenta con un vivero, la
variedad de la copa es Valencia y la variedad del patrón o portaijerto es la
mandarina Cleopatra y Citrumelo Swingle. El fundo se encuentra ubicado en:

3.1.1. Ubicación política

Departamento Junín
Provincia Chanchamayo
Distrito Perené
Anexo Zotani (valle)

3.1.2. Posición geográfica


Longitud W 74° 55´ 52´´
Latitud S 10° 52´ 33´´
Altitud 525 msnm

3.1.3. Condiciones climáticas del lugar

Según ONERN (1976), El valle de Zotani, se encuentra en la Zona de


Vida bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT). El clima según Köppen-
Geiger es tropical húmedo con ausencia de estación seca (Af), presentando
una precipitación pluvial promedio de 2022 mm/año. La temperatura promedio
anual es de 25 °C, la TM de 33 °C y la Tm de 18 °C y la humedad relativa promedio
anual de 75%. Además la velocidad del viento es de 2 km/h.

3.1.4. Caracterización del suelo

Según INRENA (2009), la clasificasion de suelos es Leptosol étrico –


Cambisol éutrico – Regosol éutrico (LPe-CMe-RGe), en la que se encuentra
el valle de Zotani.

23
3.1.5. Área de influencia

En el mapa del departamento de Junín se puede observar a la provincia de Chanchamayo con sus distritos, en donde
la ubicación del Fundo La Isla se encuentra dentro del área de influencia del anexo Zotani, distrito de Perene, provincia
de Chanchamayo y departamento de Junín.

Figura 1. Mapa del departamento de Junín y sus provincias.


Fuente: Tomados de Google, 2018.

24
VISTA SATELITAL DEL LA UBICACIÓN DEL FUNDO LA ISLA

LEYENDA

 LOTES EN PRODUCCIÓN:
L1, L2, L3, L4, L5 y L6

 LOTES CON PLANTACIÓN


JOVEN: L7, L8 y L9

Figura 2. Imagen del área del Fundo La Isla con sus respectivos lotes.
25
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

Se emplearon diferentes materiales que en su conjunto ayudaron a


desarrollar la práctica con aciertos, tales materiales se presentan a
continuación.

3.2.1. Material vegetal e insumos


 Vivero y campo instalado de naranja valencia
 Fertilizantes
 Abono de gallinaza
 Insecticidas
 Herbicida
3.2.2. Materiales de campo
3.2.2.1. Herramientas
 Lampa
 Machete
 Lima
3.2.2.2. Equipos maquinaria
 Mochila fumigadora
 Tractor agrícola
 Arado de disco
 Rastra
 Aguilón
3.2.2.3. Materiales de toma de datos
 Libreta de campo
 Cinta métrica
 Flexómetro
 Balanza
 Vernier
3.2.3. Materiales de oficina
 Regla
 Calculadora
 Equipo de computo
 Hojas de papel boom

26
3.3. METODOLOGÍA PARA EL MANEJO AGRONÓMICO

3.3.1. Injerto

El injerto que se realzó es de yema en “T” o en Escudete, lo cual en la


corteza del patrón se hace un corte en forma de T invertida, de 3 cm en forma
vertical y 1 cm en forma horizontal, donde se colocará el injerto (escudete),
que consta de una yema y una pequeña porción de corteza madera.

A B

C D E
Figura 3. A: Esquema del injerto en T; B, C, D y E: vivero de cítricos con plantones
injertados.

27
3.3.2. Establecimiento de la plantación

Se seleccionaron las mejores plantas del vivero con una altura del
injerto superior a 30 cm, para evitar que al momento de la plantación el injerto
quede muy cerca del suelo y se pueda dañar por gomosis, ya que la naranja
Valencia es susceptible al hongo que la genera.

A B
Figura 4. A: plantones de edad adecuada para llevar al campo; B: traslado de
plantones a campo definido.

El sistema de plantación es en rectángulo de 7 x 3 m teniendo una


población de 476 pln/ha (alta densidad), debido a que se utilizó como patrón
el CPB 4475, una variedad de porte bajo. La orientación de las hileras se hiso
de norte-sur.

4.3.2. Establecimiento de la plantación

Figura 5. Sistema de plantación en rectángulo de 7x 3 m.


28
Plantación

El cavado de hoyos se hizo con 2 meses de anticipación de 40x40x40


cm debido a que es un suelo suelto y luego se incorporó materia orgánica
(gallinaza) al fondo del hoyo de 10 kg/hoyo, la plantación se realizó en época
de lluvia para garantizar el prendimiento de la planta.

A B C

D E

Figura 6. A: cavado de hoyo, B: quitado la bolsa, C: técnica de plantación,


D: nivelación del suelo, E: formación de drenaje para el agua.

29
3.3.3. Control de malezas

El control de las malezas es una labor cultural importante en el cultivo


de cítricos, el cual se realizó de manera periódica y oportuna en el campo para
ello se realizó bajo un control integrado de malezas.

a. Control manual. Se realizó utilizando herramientas como el azadón


y machete teniendo cuidado de no dañar el tallo de la planta para
que no ingreso los patógenos, y esta práctica solo se realizó por
debajo de la copa del árbol.

A B
Figura 7. A: control manual con machete; B: control manual con lampa.

b. Control mecánico El control mecánico de malezas se efectuó


utilizando un tractor agrícola con desbrozadora, teniendo cuidado
de no aproximarse mucho a las plantas y evitar causar daños, esta
forma de control solo es para las calles entre hileras.

A B
Figura 8. A: desbrozadora mecánica; B: control mecánico de malezas.

30
c. Control químico. Se realizó con la aplicación de herbicida al follaje
de las malezas (herbicidas pos emergentes), con RANGO 480 CS
(glifosato) a una concentración de 1% de PC (2 lt/200 lt de agua).
La aplicación de herbicidas se efectúa tres veces al año: a inicio,
mediados y al finalizar el invierno.

A B

C
Figura 9. A: preparación de la mescla, B: aplicación de herbicida, C:
campo después de 2 semanas de aplicado herbicida.

Después de realizar un control químico, el siguiente control deberá ser


un control manual y posteriormente un control mecánico y en temporada de
verano solo se realiza controles manuales y mecánicos, así se puede evitar la
aparición de malezas resistentes a herbicidas y mantener el suelo siempre
cubierto.
31
3.3.4. Podas

La poda es una práctica cultural, que consiste en un conjunto de


operaciones mediante las cuales se modifica parcialmente el desarrollo de los
árboles.

Estas operaciones son: cortes, despuntes, pinzamientos, arqueados,


entalladuras, rayado, etc. Encaminadas a conseguir, en primer lugar, formar
el árbol, darle una estructura sólida y una vez conseguido esto, que entren
pronto en producción

La poda se basa en principios fundamentales de fisiología y morfología


vegetal, tanto de carácter general como los propios de la especie y variedades
de que se trate.

Los criterios a tener en cuenta es: la época de podar, la poda de


formación se pueden efectuar en cualquier época siempre en cuando no haya
peligro de bajas temperaturas, los arboles adultos se podan cuando hayan
pasado el riesgo de heladas recogidas la cosecha (abril a mayo); la frecuencia
entre poda y poda es anual debido a que los cortes son menos severos y el
tiempo que se emplea será menor; y la intensidad cuando hay que facilitar la
iluminación del interior del árbol hay que realizar una poda muy fuerte (se
elimina 50% de vegetación), cuando hay que renovar la parte de la copa se
realizó una poda fuerte (con 30% de eliminación de vegetación), cuando se va
renovando la vegetación en arboles equilibrados para seguir manteniéndoles
equilibrado se realiza la poda normal eliminando un 20% de la vegetación y
por último en los arboles vigoroso solo se hizo una limpieza de ramas
eliminando un 10% de la vegetación (poda ligera).

Las herramientas necesarias que se utilizaron para realizar la poda


son: la tijera de podar y serrucho.

32
a. Poda de formación. Se realizó en plantones establecido en el
campo que consiste en cortar la punta de la planta 10 cm
aproximado, para estimular la brotación de las yemas laterales,
distribuyendo de forma equilibrada, el sistema de formación es el
dicotómico.

A B C
Figura 10. A y B: poda de formación, C: planta con sistema de formación
dicotómica.

b. Poda de mantenimiento. Esta poda se realizó después de la


cosecha, para mantener la copa del árbol aireado e iluminada,
eliminando las ramas deformes, débiles, ramas que están cruzada,
ramas secas, ramas que están rotas por causa de la cosecha y
chupones.

A B C
Figura 11. A y B: poda de mantenimiento, C: planta con chupones en el
patrón.

33
3.3.5. Abonado y fertilización

La aplicación de nutrientes es una de las prácticas más importante en


el cultivo de los cítricos y es uno de los factores que pueden afectar la
productividad; de esta manera, la importancia radica en suplir los nutrientes
que faltan en el suelo, mejorar la producción por árbol y restituir los elementos
minerales extraídos por el cultivo

Los cítricos absorben los nutrientes durante todo el año, pero su mayor
intensidad ocurre durante los períodos de floración y formación de hojas y
ramas nuevas. La absorción es más intensa en las zonas de los pelos
absorbentes de la raíz fibrosa y con intensidades bajas por las lenticelas y
hojas

Cuadro 2. La fórmula nutricional y dosificación anual en plantas adultas en Zotani.

N° Momento Kg/árbol/año Fertilizante / arbol Mescla /


aplicación arbol
N P K

1° Septiembre 0.4 0.4 0.2 1.7 kg de nitrato potásico 3.2 kg


1 kg de superfosfato triple de calcio
0.5 kg de sulfato de potasio

2° Febrero 0.4 890 gr de urea 0.89 kg

3° Abril 0.4 890 gr de urea 0.89 kg

Total Formula nut. 1.2 0.4 0.2

La incorporación de abono orgánico se realiza una vez al año con


gallinaza, la cual se efectuó en el mes de enero: en plantas de un año de edad
10 kg/planta y en plantas adultas 25 kg/planta.

El método de aplicación que se practica depende de la topografía del


terreno, en suelos planos se riega dentro de la copa del árbol, mientras que
en los terrenos con pendiente se aplica en la media luna superior al árbol. En
ambos casos se hace una limpieza de la copa del árbol.

34
A B

C D
Figura 12: A: abonamiento en forma circular en plantones, B: abonamiento en forma
lineal en plantación adulta, C: fertilización en forma lineal y D:
fertilización en forma circular.

35
3.3.6. La control de plagas

Las plagas de mayor importancia en el cultivo de naranja Valencia en


el valle de Zotani son: la hormiga coquí (Atta cephalotes), la mosca de la fruta
(Ceratitis capitata) y Caracol africano (Achatina fulica).

La hormiga (Atta cephalotes), Llamadas comúnmente como coquí,


causan grandes daños y perjudican el desarrollo de las plantas tiernas,
cortando las hojas y brotes tiernos de esta.

El control se realizó con hormiguicida lorsban, colocando este producto


en polvo en sus huecos o puertas de ingreso, lo más profundo posible y cerca
de los nidos, cuando salen las cepes llevan el veneno en sus patas al fondo
de sus nidos.

Además se colocarán botellas descartables de plástico en forma de


cono en los tallos para evitar que las hormigas suban a las plantas y causen
daños.

A B C
Figura 13. A: cortes en forma de media luna de la hoja, B: transporte de hojas a sus
nidos, C: plástico en forma de cono en el tallo.

36
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

En el valle de Zotani este díptero ataca todas las variedades de cítricos


tanto naranjas, tanyarinas, tangelos, los periodos que afecta ocurre de febrero
a abril en frutos nuevos.

Los daños es producido por las hembras cuando colocan sus huevos
en la corteza de los frutos, luego las larvas van profundizando a través de la
pulpa, hasta el centro del fruto, destruyendo y dejando los excrementos que
favorecen la pudrición. Los frutos dañados, inician una podredumbre
localizada en el punto de puesta, que acaba destruyendo todo el fruto,
ocasionando la caída al suelo y su pérdida.

El control que se hiso fue el control químico con aplicaciones al fruto ya


al follaje de la planta con Alpha-cypermethrin, más un atrayente (ATRACELL)
a una dosis de 200ml + 1L/ cilindro de agua, se hiso tres aplicaciones cada 5
día entre cada aplicación.

A B

C D E
Figura 14. A: hembras de C. capitata, B: fruta dañada, C: caída de frutos dañados,
D: insecticida (CIPERMEX 10 CE), E: control químico (pulverización
foliar)
37
Caracol africano Achatina fulica (Bowdich, 1822)

Se presenta en regiones de Piura, tumbes, Junín chanchamayo y


satipo. La primera vez que se detectó caracoles gigantes africanos fue en el
2012, en san ramón y procedían de Brasil, fueron traídos como mascotas. Al
reproducirse de forma desmesurada, pobladores decidieron soltarlos lo que
causo daños en los cultivos (SENASA, 2017).

Esta plaga causa daño al alimentarse de las plantas tiernas y de los


frutos en arboles adultos afectando la calidad de los frutos por la presencia de
baba y moco. El control se realizó de forma cultural realizando limpieza debajo
de la copa del árbol, además el control químico con KALIZON 120 SB
(Metaldehyde), colocando al pie del árbol a una dosis de 1kg/ha. El SENASA
está controlando esta plaga con aplicación de halizán líquido: 12 L alizan+2L
de aceite+6L de agua/5ha

A B C

D E F
Figura 15. A: huevos, B y C: adulto en el talo de naranja, D: planta infestado, E:
limpieza bajo de la copa del árbol, F: molusquicida.
38
3.3.7. Control de enfermedades

La mayor parte de las enfermedades son causadas por hongos que


atacan aquellas plantas que se encuentran debilitadas por un mal manejo
(programas de fertilización inadecuados o ausencia de ellos, heridas,
ausencia de riegos, drenaje deficiente, etc.). En este cultivo, los virus pueden
ser la causa de la disminución de los rendimientos y el decaimiento de toda la
plantación. Los métodos más económicos para disminuir su incidencia están
basados en medidas preventivas en el fundo es:

 Uso de patrones o porta injertos resistentes.


 El injerto se realiza por encima de los 40 cm de la base del tallo.
 Después del plantado se realiza el drenaje para el escurrimiento del
agua.
 Se evitan realizar heridas en el tronco al realizar las labores culturales.
 Al trasplantar, el cuello de la planta debe estar por encima de la
superficie del terreno

A B
Figura 16. A: patrón Citrumelo Swigle resistente a enfermedades, B: drenaje de
agua.

39
3.3.8. La cosecha

La cosecha se realiza cuando el color de la fruta que es amarillo


anaranjado cubre la superficie total para frutas viejas y para frutas nuevas que
presentan el color amarillo en el ápice de la fruta. Es decir, en este estado la
fruta ha llegado a su madurez y cuenta con las características de mejor
calidad.

Figura 17. Clasificación de frutos según se edad: frutos inmaduros, fruta nueva y
fruta vieja.

La recolección de la fruta se realizó con mucho cuidado sin romper las


ramas ni dañar el producto, utilizando escaleras, morrales y javas de plásticos.

A B C
Figura 18. A: uso de escalera para la cosecha, B y C: frutos cosechados en jabas.

40
3.4. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN AGRONÓMICA

3.4.1. Sistema de siembra y densidad poblacional

Esta variable se determinó con la ayuda de una cinta métrica midiendo


los distanciamientos de plantación entre las calles y entre plantas de los
diferentes lotes que tiene el Fundo.

Figura 19. Sistema en calles de 8 x 3 m.

Figura 20. Sistema en calles de 7 x 3 m.

41
3.4.2. Altura de planta (AP)

La altura de planta, se registró con la ayuda de una cinta métrica en m


desde la base del tallo hasta el ápice terminal, en plantas de diferentes
edades, tanto con patrón Citrumelo Swingle y mandarina Cleopatra, tomando
como muestra 20 plantas al azar de cada una de los lotes.

Figura 21. Tamaño de planta según su edad de naranja valencia con patrón
mandarina Cleopatra.

Figura 22. Tamaño de planta según su edad de naranja valencia con patrón
Citrumelo Swingle.

42
3.4.3. Altura del tallo principal (ATP)

Esta variable se registró con la ayuda de una cinta métrica, midiendo


desde la base del tallo hasta el punto donde comienza el tallo secundario, en
20 plantas tomadas al azar del campo, tanto en plantas con patrón de
mandarina Cleopatra y Citrumelo Swingle, en una plantación de 10 años de
edad.

Figura 23. Medición de la (ATP), en naranja valencia con patrón M. cleopatra.

C D
Figura 24. Medición de la (ATP) en naranja valencia con patrón Citrumelo S.
43
3.4.4. Diámetro de fruto (DF)

Esta variable se registró al momento de la cosecha, en 20 frutos


tomados al azar de las naranjas cosechadas de plantas de 10 años de edad,
tanto de plantas con patron de mandarina Cleopatra y Citrumelo.

A B
Figura 25. Frutos de naranja Valencia, A: patrón M. cleopatra, B: patrón Citrumelo.

A B
Figura 26. Medición de (DF), A: con patrón M. Cleopatra, B: con patrón Citrumelo.

A B
Figura 27. Corte transversal del fruto. A: patrón M. Cleopatra B: patrón Citrumelo .

44
3.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJECUTADAS

2017 PERIODO DE EJECUCIÓN 2018


ACTIVIDADES DIC. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO
MANEJO EN VIVERO
 Injerto x
 Control de malezas x x
 Poda inicial x x
MANEJO EN CAMPO
 Plantación en campo x
 Control de malezas x x x x
 Podas x x
 Abonado x x
 Fertilización x x
 Control de plagas x x x x x x x
 Control de enfermedades x
 Cosechas x x x x x x x x x x x x x x x
 Evaluaciones valuaciones realizados en campo x x x x x

45
IV. RESULTADOS

4.1. Sistema de siembra y densidad poblacional

Cuadro 3. Resultado de sistema de siembra y densidad poblacional.

Variedad Sistema de Distanciamientos Densidad


siembra poblacional
Lotes (m)
Copa Patrón

1 Valencia Cleopatra Tres bolillo 7x7m 204 pnt/ha

2 Valencia Cleopatra Calles 7 x 3.5 m 408 pnt/ha

3 Valencia cleopatra Calles 8x3m 416 pnt/ha

4, 5, 6, 7 Valencia Cleopatra Calles 7x3m 476 pnt/ha

8, 9 Valencia CPB 4475 Calles 7x3m 476 pnt/ha

10 Valencia CPB 4475 Calles 6x3m 555 pnt/ha

En el fundo se trabajado bastante en cuanto a los distanciamientos y


densidad poblacional tratando de tener una mayor plantas por hectárea
y tener los altos rendimientos de producción.

El sistema en calles es la más factible para terrenos planos, para


facilitar la mecanización en las labores de manejo agronómico del
cultivo.

Por lo tanto haciendo una relación entre la topografía del terreno,


mecanización de manejo y una alta densidad poblacional, la plantación
se realiza actualmente en calles de 8 x 3 m con 416 pnt/ha de naranja
Valencia con patrón Cleopatra, mientras que con patrón Citrumelo seria
de 7 x 3 m con 476 pnt/ha para terrenos planos y de 6 x 3 m con 555
pnt/ha para terrenos con pendiente.

46
4.2. Altura de planta (AP)

Cuadro 4. Promedio de altura de planta.

EDAD DE LA PLANTA
VARIEDAD DE PATRON 1 AÑO 2 AÑOS 8 AÑOS 10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS
MANDERINA CLEOPATRA 2.32 3.43 3.86 4.66 5.58
CITRUMELO 1.28 1.80 2.76 3.02

En valle de Zotani la altura de planta de naranja Valencia con patrón de


Cleopatra a los 10 años de edad es de 3.86m mientras que con
Citrumelo Swingle es de 3.02m.

6.00 5.58

4.66
5.00
3.86
4.00 3.43
Altura D e Planta en m.

3.02
2.76
3.00 2.32
1.80
2.00 1.28
1.00

0.00
1 AÑOS 2 AÑOS 8 AÑOS 10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS
EDAD DE LA PLANTA

MANDERINA CLEOPATRA CITRUMELO

Grafico 1. Curva de crecimiento de la naranja Valencia injertada en dos


patrones.

En la curva de crecimiento de la planta se puede observar, que


partiendo de la misma altura para ambos patrones al momento de la
plantación, el patrón mandarina Cleopatra influye un mayor crecimiento
que el patrón Citrumelo Swingle a partir del segundo año, obteniendo
así que al cabo de 20 años la planta presenta una altura de 5.58 metros.

47
4.3. Altura del tallo principal

Cuadro 5. Promedio de altura del tallo principal

Altura en cm
Patrón Patrón Injerto Tallo principal
Mandarina Cleopatra 57.75 72.8 130.55
Citrumelo Swingle 37.2 23.5 60.7

140 130.55

120

100
altura en cm.

80 72.8
57.75 60.7
60
37.2
40
23.5
20

0
patron ingerto tallo principal

mandarina cleopatra citrumelo

Grafico 2. Promedio de resultados en la variable altura de tallo principal

La plantación de edad de 10 años de naranja valencia injertadas en


patrón de mandarina Cleopatra presentan una altura promedio de
130.55 cm, mientras que las injertadas en Citrumelo Swingle presentan
una altura de 60.7 cm en el valle de Zotani.

Por lo tanto la altura de planta está relacionado directamente con la


altura del tallo principal, debido a que las plantas de gran tamaño son
las que presentan el tallo principal más alto y las plantas enanas son
las que presentan un tallo principal bajo.

48
4.4. Diámetro de Fruto (DF)

Cuadro 6. Promedio del diámetro de fruto.

EDAD DE LA PLANTA
PATRÓN 10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS
MANDARINA CLEOPATRA 8.12 7.75 6.92
CITRUMELO 8.92

10 8.92
9 8.12 7.75
8 6.92
7
Dametro cm.

6
5
4
3
2
1
0
10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS
EDAD DE LA PLANTA

MANDARINA CLEOPATRA CITRUMELO

Grafico 3. Promedio de resultados en la variable (DF), y la evolución del


tamaño del fruto a través de la edad del árbol.

El diámetro de fruto en una plantación de edad de 10 años de naranja


Valencia injertadas en mandarina Cleopatra es de 8.12 cm, mientras
que las injertadas en Citrumelo Swingle presentan un diámetro de 8.92
cm, en el valle de Zotani.

Además en los resultados obtenidos a través de la evaluación en


plantaciones de diferentes edades de naranja valencia con patrón
mandarina Cleopatra, que el diámetro de fruto va disminuyendo a
medida que la planta va envejeciendo.

Por lo tanto las plantas viejas presentan un tamaño de fruto menor que
las plantas jóvenes.

49
V. CONCLUSIONES

Una vez realizado el análisis de los resultados y el manejo agronómico


del cultivo de naranja Valencia con dos patrones diferentes se sintetizan las
siguientes conclusiones:

 Los mejores resultados es el sistema en calles de 8 x 3 m con 416


pnt/ha de naranja Valencia con patrón Cleopatra, mientras que con
patrón Citrumelo de 7 x 3 m con 476 pnt/ha para terrenos planos y de
6 x 3 m con 555 pnt/ha para terrenos con pendiente.

 En cuanto a la altura de planta de la naranja Valencia injertadas en


mandarina Cleopatra son más altos con 3.86m mientras que con
Citrumelo Swingle es de 3.02 m en el valle de Zotani.

 En cuanto a la altura del tallo principal, también la plantación con


mandarina cleopatra son más altos que la plantación con patrón
citrumelo Swingle.

 En cuanto al diámetro del fruto, la plantación injertada con Citrumelo


Swingle presentan frutos más grandes que las plantas injertadas con
mandarina Cleopatra. Además una característica importante que
presenta el patrón mandarina Cleopatra en la naranja Valencia es que
a medida que envejece la planta el tamaño del fruto se hace más
pequeño.

 Las plagas claves en el cultivo de naranja Valencia en el valle de Zotani


son: la hormiga coquí (Atta cephalotes), la mosca de la fruta (Ceratitis
capitata) y Caracol africano (Achatina fulica), cuyo control se realizó
con los diferentes métodos. La mayor parte de las enfermedades son
causadas por hongos debido a un mal manejo, Los métodos más
económicos para disminuir su incidencia están basados en medidas
preventivas.

50
VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados y conclusiones obtenidas en la práctica


pre profesional se recomienda lo siguiente:

 Las condiciones edafoclimáticas de Zotani, Perene, son muy favorables


para la producción del cultivo de cítrico en especial la naranja valencia.
Recomendando su instalación en las zonas planas en sistemas de
siembras en calles a un distanciamiento de 8x3 m con patrón
Mandarina Cleopatra y 7x3m con patrón Citrumelo Swingle. Y en zonas
con pendiente solamente plantas con patrón Citrumelo Swingle a un
distanciamiento de 6x3m, por la característica del enanismo que
presenta esta variedad.

 La razón de recomendar estos distanciamientos de plantación es tener


alta población de plantas por hectárea (alta densidad), porque ya a
partir de los 20 años de edad el tamaño del fruto va disminuyendo y
bajando los rendimientos, así mismo por el exceso tamaño de planta
va dificultar las labores de manejo, por lo que se recomendaría realizar
una poda de renovación.

 La ejecución de cada una de las actividades de manejo del cultivo, debe


realizarse en su momento oportuno para evitar que incida
negativamente en el rendimiento del cultivo.

 Además se recomienda a los estudiantes que si desean realizar sus


prácticas pre profesionales, lo hagan en empresas privadas y en el
tema de manejo de producción agrícola, porque es un área en la cual
desempeñaran en la vida profesional.

51
VII. BIBLIOGRAFÍA

Agustí, M. y Cols. 2003. Cuajado y desarrollo de los frutos cítricos. Generalitat


Valenciana. Serie divulgativa técnica. Imatges, S.A. Valencia, España. 82 p.

Barrientos M, C. 2009. Reconocimiento y manejo de plagas y enfermedades


de mayor importancia económica en los cítricos de la hacienda la cristalina en
el municipio de Tamesis. Tesis, Adm. Emp. Agr. Corporacion Universitaria
Lasallista. Caldas – Antioquia. 61 p.

Cerezo Ch, F. 2014. Producción de cítricos. FAUTAPO (Fundación Educación


para el Desarrollo). Sucre – Bolivia. Imprenta IMAG. 51 p.

Corrales, G. 2002. Manual ilustrado para la producción de cítricos en


Colombia. Bogotá: MADR – Asocítricos- FNFH. 167 p.

Corporación Universitaria Lasallista (2012). Cítricos: cultivo, poscosecha e


industrialización. (Serie Lasallista Investigación y Ciencia). Academic editor.
Colombia. 367 p.

Hernández A, JD. 2014. Crecimiento y producción de naranja cv. Valencia


Citrus sinensis (L.) Osbeck, como respuesta a la aplicación de correctivos y
fertilizante. Tesis, Mg. Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia.
Medellín, Colombia. 79 p.

INIFAP (Instituto Nacional de Investigación Forestales Agrícolas y Pecuarias)


2009. Manejo agronómico para la producción de naranja valencia en el estado
de Morelos. México. 36 p.

INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2009. Mapa de suelos


del Perú. Escala 1:5 000 000. Perú. 1 p.

Moreiras y cols. 2013. Tablas de Composición de Alimentos, (NARANJA).


Recomendaciones: Ingestas Recomendadas/día para hombres y mujeres de
20 a 39 años con una actividad física moderada. 300 p.

52
ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales). 1976. Mapa
ecológico del Perú. Guía explicativa. Lima Perú. 274 p.

Orduz, J. y J. Baquero. 2003. Aspectos básicos para el cultivo de los cítricos


en el piedemonte llanero. Revista Achagua 7(9): 7-19.

Rodríguez P, JJ. y Villalba B, D. 1998. Poda de cítricos. Cuaderno de


tecnología agraria. SERIE citricultura N° 2. 14 p.

Saunt J. 1992. Variedades de cítricos del mundo. Sinclair International.


Valencia, España. 128 p.

SENASA. 2017. Descarta daños por presencia de caracol gigante.


Diariocorreo.pe. 20 de mayo del 2017 – 09:55.

53

You might also like