You are on page 1of 771

Prefacio de la Primera Edición Francesa

En el transcurso de los 20 años que hemos trabajado en la fabricación


del azúcar de caña siempre nos ha sorprendido la pobreza de la docu-
mentación que a este respecto encuentra el ingeniero francés. Los libros
que pueden procurarse sólo tratan de la fabricación de azúcar de remo-
lacha o son incompletos, o muy antiguos, o están escritos en inglés o en
holandés. Las personas cuyo escaso conocimiento del idioma inglés les im-
pide utilizar los trabajos de NOEH Deerr, de Maxwell y de Tromp y las
traducciones que a esta lengua se han hecho de Prinsen Geerligs, tienen
que trabajar con manuales elementales u obras que datan de más de 30
años. Creemos que la tecnología francesa del azúcar de caña, sufre con
esta situación y es por eso que hemos tratado de llenar esta laguna.
De esta manera hemos tratado de poner al alcance del ingeniero
azucarero, del director, del jefe de fabricación, o del técnico encargado
de la maquinaria de la fábrica, los datos necesarios para el cálculo de
los proyectos o la verificación del equipo existente.
Hemos querido también hacer de su conocimiento, los resultados de
experiencias extranjeras muy largamente difundidos en los países de len-
gua inglesa, pero poco conocidos en el mundo francés.
Cada vez que hemos citado a un autor o a un artículo, hemos tenido
cuidado de hacer referencia al pasaje al que hacemos alusión, aunque
sólo fuera accesorio, para que el lector interesado pueda consultar, con~
fror¡.tar tesis, y, si 10 desea, profundizar en el problema. En el caso de
los articulo s de revistas y como todo el mundo no puede disponer de las
publicaciones mundiales especializadas, nos hemos visto obl1g«dos a re-
ferirnos a una de las dos más importantes, que son al mismo tiempo
las más conocidas: el lnternational Sugar ]ournal (IS]) y Sugar (ante-
riormente llamada Facts About Sugar, FAS). Las fábricas de azúcar,
bastante numerosas, que poseen la colección completa de estas dos re-
vistas podrán consultarlas. Tienen la ventaja de publicar regularmente
los extractos de los artículos más interesantes que aparecen en otras re-
vistas y en consecuencia de sumarizarlas en cualquier forma.
En 10 que se refiere a los autores, hemos tenido cuidado de citar con
la mayor frecuencia posible, las autoridades más notables como Noe]
Deerr y sobre todo Tromp, cuya opinión .en los problemas de orden me-
cánico debe siempre conocerse. Cuando esta opinión nos ha parecido
particularmente interesante y bien fundada, se le ha citado enteramente.
En el campo de la evaporación y de la condensación se ha citado frecuen-
temente a Hausbrand. Las ediciones a las que se refieren las páginas
indicadas se enumeran después del Contenido.
Para facilitar la búsqueda y para permitir el hallazgo rápido de la
información necesaria, se elaboró una Tabla de Materias detalladas y
un Indice tan completo como fue posible.
Nos hemos esforzado en poner ciertas cuestiones simples que se han
interpretado siempre de manera confusa, en una forma clara· y con ver-
tirIas en fórmulas prácticas. Tal es el caso del poder calorífico del bagazo No tenemos la pretensión de haber dicho la última palabra en estos
y de la ca~tidad de calor producida por el bagazo que puede recuperarse problemas pero tenemos la esperanza de que los cálculos presentes y las
en el vapor de las calderas. La utilización de tres fórmulas simples y la fórmulas dadas porporcionen algún servicio.
ele.cci?n de algunos coe~icie?tes, evitarán a los ingenieros cálculos largos Por ejemplo, nuestro estudio de la Presión de los Molinos nos ha con·
y fastIdiosos y harán mas facil su tarea.
ducido a fórmulas que recomendamos a los interesados. Desde luego pue-
Hemos introducido en esta obra la solución de ciertos problemas ane- den perfeccionarse pero, sin embargo, inmediatamente y en la forma qUE
xos a la Industria Azucarera que pertenecen a la Física Industrial pero las hemos dado, son prácticamente útiles y ciertamente fecundas:
que se presentan constantemente en la elaboración: sobrecalentadores Tal es el caso de la fórmula que sumariza las experiencias de Noel
economizadores, calentadores, etc. Nos pareció que sería práctico tene~ Deerr y las fórmulas que dan la presión total y la presión máxima de un
a la mano y en el mismo manual todos los problemas interesantes de la molino.
fabricación de azúcar ya sean propios o generales. De esta manera se Recomendamos también, para la capacidad y para la potencia dE
evita trabajar con formularios poco familiares cuyas anotaciones son di- los molinos, fórmulas que hemos hecho tan prácticas y manuales com(
ferentes y donde los problemas se estudian bajo un punto de vista general la precisión necesaria lo permite. Hemos introducido la noción "carga fi
y para condiciones diversas que las existentes en azucarería. brosa", que simplifica la generalización de soluciones y, si se adopta
~s con este mismo espíritu que hemos desarrollado el capítulo de las facilita la comparación entre las coqdiciones de trabajo de molinos dI
turbmas de vapor que en algunas páginas parece salirse de nuestros fines diferentes dimensiones.
pero cuyo fin es familiarizar al técnico de las fábricas de azúcar con un~ Finalmente nos permitimos recomendar: el cálculo de las abertura!
má9uina q~~ conoce. ~al en general y que más tarde o más temprano le de los molinos, consecuencia de la fórmula de presión en el molino de l~
s~ra muy util. TambIen nos parece que la importancia del problema ori- que acabamos de hablar; nuestro estudio matemático de la imbibiciór
gmado por los ciclones en las principales islas azucareras francesas, es compuesta, cuya demostración creemos que es inédita; nuestro cálcul(
suficiente para justificar un párrafo especial sobre la presión del viento de la superficie mínima de los cuerpos en un múltiple efecto; nuestr~
y su influencia en las construcciones. fórmula del coeficiente de transmisión del calor en los calentadores, qw
Igualmente hemos resuelto ciertos pequeños problemas que parecen es más simple y más precisa que las fórmulas clásicas en uso; en fin
caer ~n. el dominio del sentido común y que deberían poder resolverse en nuestras fórmulas que dan los factores limitan tes en el gasto de los termo
benefICIO personal de los interesados, pero de cuyas soluciones no se compresores y que hasta la fecha parecían haber estado ignoradas por lo:
encuentra traza en ninguna parte, ni en las obras extranjeras ni en las constructores y que son sin embargo ineludibles.
revistas especializadas y que parecen, a pesar de su simplicidad, ignora- Es en gran parte, con la ayuda de esta documentación acumulad:
~os por la. mayor parte de los técnicos. Este es el caso, por ejemplo, del en la literatura técnica u obtenida por nues,tro trabajo personal, que he
mtercambIO de los cilindros de ranurado múltiple. mos podido responder a las demandas de información o de consejo COI
las que nuestros amigos de las Islas de la Reunión y M auricio , nos honra!
, Hemos tenido . cuidado en dar ciertas fórmulas deducibles por un frecuentemente. Editando metódicamente esta información y situándolo
ca~cul~ .0 razonamIento muy simple, pero aparentemente poco conocidas en este libro, a su disposición constante, esperamos ponerlos en condi
o ll~utIhzadas y frecuentemente reemplazadas por fórmulas simplistas o ci~nes de resolver por sí mismos sus problemas.
erroneas. Tal es el caso de la presión específica en los molinos o de la La fabricación del azúcar es demasiado apasionante para permiti
fórmula de la capacidad de las turbinas.
investigaciones enteramente desinteresadas, pero, si nuestros estudios daJ
Además, una experiencia de 20 años en la administración simultánea a nuestros amigos y colegas los mismos servicios que nos han dado a nos
a la vez general y técnica, de tres fábricas en la Isla de la Reunión el otros y que nos dan cada día, sentiremos que estamos doblemente pagado
contact~ f~ecuente co? otras fábricas de la misma isla y la visita a nu~e­ por el tiempo y por el trabajo que nos l¡a costado.
rosas fabrIcas extranJeras, nos ha permitido sugerir algunas ideas perso- Queremos además señalar que el capítulo sobre el estudio teórico di
nales que creemos buenas y que esperamos sean útiles a los constructores. las turbinas de vapor y el pasaje sobre el tiro natural se ha'n inspirado el
Este es, por ejemplo, el caso de nuestro párrafo sobre la circulación de gran parte por los cursos de la Ecole Centrale, el primero por M. Monteil
la masa cocida en los tachos y sus consecuencias en la construcción el segundo por Roszak. Debemos también agradecer muy particularmen
de aparatos de circulación natural. . te, a nuestros amigos de la Compagnie de Fives-Lille y de los Ancien
En .fin, .hemos consagra,do una parte importante de nuestro tiempo Etablissements Cail, que han tenido a bien autorizar la publicación d
a estudIar CIertos aspectos aun poco conocidos de la fabricación de azúcar las tablas concernientes a los aparatos que construyen y de proporciona
~n ciertos casos hemos llegado a conclusiones precisas y a fórmulas prác~ la mayor parte de las fotografías y de los dibujos que ilustran esta obra
tlcas que la experiencia ha confirmado y que utilizamos comúnmente en También expresamos nuestro reconocimiento a M. L. Lagarde, que s
nuestras fábricas. Estas permiten la solución de problemas hasta aquí encargó de la ejecución de los diagramas.
oscuros o resueltos en forma puramente empírica. E. II
Prólogo del Traductor
El traductor conoció la edición francesa de este libro desde su prime-
ra aparición en 1950, y la edición inglesa, inmediatamente después de
que salió a su venta, en 1960. Tuvo además la fortuna de trabar conoci-
miento con el autor en las dos visitas llevadas a cabo a la Isla de la Reu-
nión, en 1957 y 1962.
A través de los años pasados en trabajos que se relacionan con la fa-
bricación del azúcar de caña, el traductor encuentra que en ninguno de
los libros existentes, y en cualquiera de los idiomas por él conocidos, se
reúne el acervo tan valioso de datos, razonamientos y fórmulas, como el
que pudo reunir en su libro el Sr. Hugot.
El traductor coincide con él, en que- los libros existentes, o son muy
antiguos, o incompletos, o están escritos en inglés o en holandés. Como
él lo dice, refiriéndose a su lengua, los libros existentes en español son
meros formularios para maestros azucareros.
Es por esto que el traductor pensó en la utilidad que podría tener, tanto
para los técnicos mexicanos como para los de habla española, un libro de
la calidad del presente, en su propio idioma. Esta no es sólo la opinión
del traductor, y es oportuno hacer notar en este momento, que la delega-
ción mexicana al 110. Congreso de la I.S.S.C.T., propuso y obtuvo de
Ja Asamblea General un voto de reconocimiento para el Sr. Hugot, por la
invaluable aportación que con su libro hizo a la Tecnología de la Indus-
tria Azucarera mundial.
Esta traducción, como cualquier otra, está sujeta a errores; es con-
veniente, sin embargo, aclarar que se hizo con todá buena fe, y con los
mayores alcances y el mejor esfuerzo riel traductor. Trató, principalmente,
de obtener un texto en español claro y preciso, en un lenguaje simple y
objetivo.
La mayor parte de las fórmulas se conservaron de la·edición francesa,
en el sistema métrico decimal, y las de la edición inglesa se convirtieron
al mismo sistema con excepción ,de algunas del capítulo correspondiente
a Cocimiento; sin embargo se transformó en cada caso la fórmula final
del razonamiento y se anexó junto con la del sistema inglés.
En lo posible se procuró poner en español los términos comúnmente
empleados en la tecnología azucarera y qtle, por muchos años, han sido
anglicismos o barbarismos. Solamente cuando se encontró que la palabra
española no tendría ningún significado entre los trabajadores de nuestra
industria, se le conservó la terminología común. Tal es el caso de la pa-
labra "chevron", que en español debe decirse cheurrón.
El traductor piensa que no es posible dejar de hacer referencia a los
conceptos vertidos por el señor Hugot en su prólogo y los del señor Jenkins
en el suyo a la traducción inglesa, y que se refieren al dominio de dos
pueblos y dos técnicas en la producción del azúcar. Ambos olvidan que
en los países de habla española se produce aproximadamente el 60% de
la producción mundial.
Esta aclaración se hace porque en México, y seguramente en otros
países de habla española, se han desar.rollado tecnologías interesantes CONTENIDO
aun cuando no siempre semejantes a las inglesas o francesas.
Con esta idea debe tenerse en mente que este libro no es más que la
traducción de l.as técnicas que se aplican en otros paises, con problemas CAP. PÁG.
semejantes y con otras ideologías. El traductor espera que en un futuro
próximo se reúnan y se editen los conocimientos existentes, para produ- Prefacio de la primera edición francesa .... o o o •• o o • o o o o o • o o •••• 7
cir una obra original en nuestro idioma y con nuestra mentalidad. Prólogo del traductor ... o o o • o o o o o ••• o ••••• o • o ••••• o •• o •• o o ••• 11

,
Lista de libros y revistas citadas en referencias ...... 19
Finalmente debe aclararse que la traducción de este libro fue posible "
o ••••• o o • o •••

'" Abreviaciones empleadas ............ o o ••••• o ••••• o ••••••••• o • 20


por el auxilio prestado por el Ing. Enrique Espinosa Vicente cuando fue
Director de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, México, por 1 1. Recepción, descarga y alimentación de las cañas .. o o o •• o •• o ••••••• 21
la Unión Nacional de Productores de Azúcar, S. A. y por la Financiera
Nacional Azucarera del mismo país. Organización del aprovisionamiento de la fábrica en el curso de un
También debe agradecerse la colaboración desinteresada que presta- \-1, día de trabajo ........................ o •••••••••• o ••••••• 21
ron en el trabajo de mecanografía, largo y difícil, la Sra. G. Garza y las Descarga de caña .. 21
~!
o ••••••••• o o ••• o o o o •• o • • • •, •••••• o ••••••••

Máquinas para el manejo de la caña .."': .................. 24


señoritas E. Dong y S. Maqueo. o •••••

, Mesas alimentadoras laterales ....... o •••••• o ••••••••••••••••• 29


,1

Chapingo, México, marzo de 1963. C. R. C. 2. El conductor de caña .......................................... . 33


3. Cuchillas cañeras ............. o •••••• o •••••• o ••••••••••••••••• 41
4. Separadores magnéticos ... o •••• o ••• o •••••••••• o ••••••• o •••••••• 53
5. Desmenuzadora ... o •••••••••••••••••• o •• o •••••••••••••••• o • o • 57

Trabajo que desempeña ............. o •••••••••••••••••••• o •• 57


Tipos ............................................................................................. .. 57
Inclinación de la virgen .................................... . 64
Diámetro ................................................ . 65
Velocidad ..•.............................................. 66
Presión ....................... o ••••••••••••••••••••••••• o. 67
Potencia media consumida y potencia por instalar .............. . 67
Desmenuzadora doble ............... o •• o ••• o •••••••••••••••• 67
Desmenuzadora de 3 cilindros ................... o •••••••••••• 71

6. Desfibradora . o •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o ••• o • o 75


Empleo o o ••••••• o •••••• o. ',0' o •••• o" ••••••••••• o •••••••••• 75
Tipos ... o' o . ' •• , • • • • • • ' " ••••••••••••••••••••••••••••••••• 75

7. La combinación de los diversos aparatos empleados en la prepara-


ción de la caña ..................... ~ .......... o •••• o •••••••••• 85
8. Alimentación de los molinos y circulación del bagazo ............ . 87
9. Ranurado de cilindros ... o ••••••••••••••• o •••• o ••••••••••••••••• 99

Objeto .. o ••••••• o' •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 99


Tipos de ranurado . o ••• o ••••••••••••• o ••••••••••• o •••••••••• 99
Desgaste de los cilindros o ••••••••••••••••••••••••••••••••••• 109

10. La presión en los molinos ..... o •••••••••••••• o •••••• o ••••• o •••• 113
1. Presión hidráulica ... o o ••••••••••••••••••••••••••••• o •• o • 114
Acumulador ...................... o •••••••••• o •••••••••• 114
1
\.
Tuberías de presión hidráulica ............................ . 122 17. Eflgranes .................................................... . 209
Bomba de presión hidráulica ............................. . 123 18. Construcción de los molinos ................................... . 215
Cabezales y pistones hidráulicos ........................... . 123
Valores máximos de la presión hidráulica .................. . 124
19. Imbibición ................................................... . 225
Valores máximos de la presión total ........................ . 124 20. Extracción ..................................... , ............ . 243
U. La presión considerada desde el punto de vista de la fabrícación 125 21. Control de los molinos ........................................ . 249
La presión medida en el bagazo ........................... . 125 22. Separador de bagacillo ........................................ . 259
Presión específica ...................................... . 126
23. Purificación de jugo .......................................... . 263
Descomposición de la presión en un molino en marcha ...... . 126
Definiciones ........................................... . 128
Tratamiento del jugo ....................................... 264
Relación entre la compresión del bagazo y la presión necesaria
para obtenerla ..................................... . 128
Curva de la presión en el molino .......................... . 132 24. Defecación ................................................... 265
Cálculo de la reacción resultante .......................... . 135 25. Sulfiltación ................................................... 271
Cálculo de la compresión máxima C ........................ . 137 26. Clarificación con ácido fosfórico ............................... . 279
Cálculo de aberturas .................................... . 139
27. Carbcnatación ............................................... . 281
Presión hidráulica y presión máxima ....................... . 140
Relación entre las presiones de entrada y de salida .. : ........ . 140 28. Decantación ...................... ~ .......................... . 289
Fricción entre los cojinetes y las vírgenes .................. . 142
Reacción de los piñones ................................. . 142 A. Defecadores ............................................ 289
Valores medios de la P.H.T ............................... . 146 B. Decantadores o ••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••••• •
290
Variaciones de la extracción en función de la presión ....... . 146 C. Clarificadores o •••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••••• •
293
Escala de presiones en una batería ........................ . 147
Variaciones de la presión hidráulica en función del largo de la 29. Calentamiento ............................................... . 307
batería 149 30. Filtración .................................................... . 319
Descubrimientos e investigaciones recientes ................ . 149
A. Filtros de prensa ........................................ 319
11. Velocidad de los molinos ....................................... 151 B. Filtros mecánicos ........................................ 326
Filtros rotativos continuos al vacío ............................ 329
Velocidad lineal y velocidad de rotación .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Velocidades máximas ........................................ 154 339
Escala de velocidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 155
31. Evaporación o •••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••••••••• •

Generalidades ............................................ . 339


12. Capacidad de los molinos· ...................................... . 157 El múltiple efecto ......................................... . 346
Temperatura ............................................. . 347
Definición 157
Construcción de un múltiple efecto ........................... . 348
Factores que determinan la capacidad .. , ..................... . 157
Circulación del vapor ...................................... . 354
Fórmulas de capacidad propuestas ........................... . 158
CQndensados ............................................. . 356
Fórmula de la capacidad .................. , ................. . 159
Los gases incondensables ................................... . 365
La carga fibrosa .......................................... . 162
Circulación del jugo ......... : ............................. . 367
Tonelajes máximos ........................................ . 164
Arrastres ................................................ . 372
Pérdidas por inversión ...................................... . 375
13. Ajuste de los molinos ............. , ........................... . 165 Incrustaciones ........................................... . 377
Finalidad ................................................. 165 Prevención de las incrustaciones ......... : ............. , ..... . 381
1, Ajuste de las aberturas de entrada y salida . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 166 Funcionamiento en paralelo ................................. . 382
Método de Java ......................................... 166 Tomas de vapor ........................................... . 383
M¿todo para el cálculo de las aberturas de trabajo .......... .. 169 Circuladores ............................................. . 384
n. Ajuste de la cuchilla central .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Turbocompresor .......................................... . 385
Termocompresor .......................................... . 386
185 Funcionamiento del múltiple efecto .......................... . 389
14. Potencia de los molinos ....................................... .
Superficie de calentamiento ................................. . 395
15. Máquinas de vapor de los molinos ............................. . 197
Cálculos y proyectos de un múltiple efecto ..................... . 402
16. Mando eléctrico y de turbina de los molinos ..................... . 201 Proyecto de un múltiple efecto ............................... . 408
Funcion,amiento del evaporador .............................. . 426
Mando eléctrico ............................................ 201 Mútiple efecto especial ..................................... . 428
Mando directo de los molinos por medio de turbinas de vapor . . . . .. 206 Evaporación a presión ...................................... . 431
Lista de Libros y Revistas Citados
en Referencias
REVISTAS

FAS: Facts About Sugar, ahora Sugar


ISJ: International Sugar Journal
TSJ: The Sugar Journal
RAM: Revue agricole de l'ile Maurice
ISSCT: Proceedings, International Society of Sugar Cane Technologists.
QSSCT: Proceedings, Queensland Society of Sugar Cane Technologists.

LIBROS
G. BROLA, Générateurs de vapeur a tres haute pression, París, 1941.
NOEL DEERR, Cane Sugar. Nonnan Rodger, Inglaterra, 1921.
DE LAHARPE, Notes et farmules de fingénieur, 22a. edición, París, 1927.
N. HABIF, Combustion de la bagasse, 1933.
E. HAUSBRAND, Evaporating, Condensing and Cooling Apparatus, tradu-
cido del alemán por A. C. Wright, revisado por B. Heastie, 5a. edición
inglesa, E. Benn Ltd, Inglaterra, 1933.
E. HAUSBRAND y M. HIRSCH, Evaporation, Condensation et Refroidis-
sement, 7a. edición, traducida por Konig, París, 1932.
J. IZART, Aide-Mémoire de rIngénieur-Mécanicien, 5a. edición, París, 1928.
F. MAXWELL, Modern Milling of Sugar Cane, Nonnan Rodger, Inglaterra,
1932.
P. MONNIER, L'électri.cité dans rusine, 1934.
H. C. PRINSEN GEERLIGS, Cane Sugar and Its Manufacture, Nonnan Rord-
ger, Inglaterra, 1924.
H. C. 'PRINSEN GEERLIGS, Practical White Sugar Manufacture, 1915.
CH. QUILLARD, La sucrerie de betteraves, J. B. Bailliere, París, 1932;
Regles N. V., París, 1946, 1947.
A. L. WEBRE y C. S. ROBINSON, Evaporation, The Chemieal Catalog Co.,
Nueva York, 1926.
L. A. TROMP, Machinery and Equipment of the Cane Sugar Factory,
Norman Rodger, Inglaterra, 1936.

LIBROS RECOMENDADOS
Los libros anteriores y también:
ED. ROTH, Alternateurs et moteurs synchrones, París, 1924.
LoUls LAGRON, Les moteurs a courants alternatifs, Paris, 1932.
RÉNÉ LAURENT, Le moteur électrique moderne, 4a, edición, Lyon, 1947.
G. L. SPENCER AND G. P. MEADE, Cane Sugar Handbook, 8a. edición, John
Wiley & Sons, Ine., Nueva York.
1
Abreviaciones Empleadas Recepción, Descarga y Alimentación
A.P. Alta presión. de las Cañas
B.P. Baja presión.
P.M Presión media. La recepción de las cañas para la fábrica. de las 6 a las 18 horas. Para que el molinc
H.P. Caballo de fuerza; H.P.!. Caballo de fuerza indicado. se hace, directamente en la báscula del ba- no quede desprovisto de cañas en la nochE
V.C. Valor calorífica; V.C.T. Valor calorífico total; V.C. N. Valer calorífi- tey o en básculas anexas que sirven ciertos es necesario que la fábrica reciba en 12 ha
co neto. puntos importantes o alejados de la zona ras, el tonelaje que manipula en 24.
P.H.R. Presión hidráulica resultante; P.H.T. Presión hidráulica total. de aprovisionamiento del Ingenio. Hacia las 18 horas, habrá acumulado en
El transporte se asegura en este caso por tonces, una provisión por lo menos igual ;
P.H.E. Presión hidráulica específica.
vías férreas o más comúnmente por camio- la mitad del tonelaje cotidiano:
T.C. Tonelada de caña; T.C.H. Tonelada de caña por hora; T. F . H. T nes o por tractores con remolques.
nelada de fibra por hora. El peso del metro cúbico de caña trans- Provisión de la noche = 12C + a (1:
La nomenclatura de la Sociedad Internacional de Tecnólogos Azuca portada depende de la manera como se aco-
reros se aplica en los casos necesarios. moda. Si se toma en el campo por medio de
e =cantidad de cañas manipuladas por h
fábrica en 1 hora.
una grúa móvil de oruga, provista de una
araña que la deja caer simplemente dentro a = margen de seguridad. que debe siem·
de un remolque, pueden contarse alrede- pre mantenerse para evitar paradas
dor ,'." 200 kg por metro cúbico. Si se aco- del molino por falta de cañas.
moda con más cuidado: 300 kg por metro Este margen a es necesario para hacer
cúbico. Si se acomoda a mano con los tallos frente a las variaciones accidentales de
colocados paralelamente a sí mismos y en aprovisionamiento: lluvias que disminuyer
paquetes, pueden calcularse 400 kg por el corte y obstaculizan el transporte, irregu·
metro cúbico. laridades en las entregas de los cañeros. etc
, La densidad aparente depende del porte
de la caña. Las cañas rectas darán una car-
El margen no debe ser ni muy pequeño ro
muy grande. En este último caso, se llenaria
ga más compacta que las curvas. inútilmente el patio y se aumentaria el tiem·
po entre el corte de la caña y su paso por los
ORGANIZACION DEL APROVISIONA- molinos. Un buen valor es aquel que corres-
MIENTO DE LA FABRICA EN EL CUR- ponde a 3 horas de marcha de los molinos.
SO DE UN OlA DE TRABAJO a= 3C (2)

Una fábrica de azúcar de caña funciona, Si se adopta este valor. la plataform a debe
generalmente y de manera continua del lu- tener en el principio de la noche:
nes en la mañana al sábado en la noche. Se P = ¡2C + 3C = ¡SC (3)
detiene durante 36 horas, comprendiendo el
domingo, para la limpieza del múltiple efec-
to y las reparaciones menores. La fábrica DESCARGA DE CA~AS
marcha, entonces, durante 132 horas por
semana. Desde el punto de vista de la manuten-
En el curso del día, el transporte de cañas, ción, las cañas que llegan a la fábrica se
se efectúa generalmente durante 12 horas, pueden dividir en 2 clases:
22 MANUAL PARA INGENIEROS AZUL.

1. Las cañas que se transportan por me- camlOn. Este sistema permite descargar
dios mecánicos: remolques, camiones caña directamente al conductor principal "
y vagones de ferrocarril. a uno auxiliar; el conductor hace este traba-
2. Las cañas que se transportan por ca- jo solo o con la ayuda de un operador.
rretas. El sistema evita el uso de cadenas.

1) CARAS QUE LLEGAN POR CAMIONES 2) CA:RAS QUE LLEGAN POR CARRETAS
Estas cañas llegan generalmente en pa- Se reserva generalmente a las carretas la
quetes, amarrados con 3 cadenas (Fig. 1). descarga directa en el conductor de cañas.
Las cadenas corren dentro de un gancho El carretero hace llegar su carreta al con-
(gato) que se fija en uno de sus extremos. ductor. Para este efecto, la porción horizon-
En el otro extremo la cadena lleva un anillo. tal del conductor debe estar provista de pro-
tectores de madera que evitan que las
carretas choquen contra las láminas del con-
ductor. El carretero vacía entonces la carre-
ta, a mano, sobre él.
Sólo cuando llega al patio un gran núme-
ro de carretas, debe permitirse a éstas el
descargar sobre el piso. Estas cañas exigen
una manutención suplementaria. Deben, en
efecto, tomarse con la araña de la grúa para
depositarse sobre el conductor.
Si el 50% de cañas llega por carreta y el
FIG. 1. Cadena con "Gato" automático 50% de cañas llega por camión, las carre-
tas pueden utilizarse para el aprovisiona-
La máquina que alimenta a la fábrica, miento del conductor, durante el día y los
generalmente una grúa, toma el paquete camiones que en este tiempo se descargan
por medio de una barra con 3 ganchos; los con la grúa pueden constituir la provisión
macheteros del camión fijan a cada uno de de la noche.
los ganchos los 3 anillos libres de las cade- En la noche, la grúa deja la barra con
nas. La grúa levanta el paquete y lo acomo- . ganchos y toma la araña con la ayuda de
da sobre el "batey". En seguida se desengan- la cual levanta las cañas del patio para de-
chan las cadenas destrabando los gatos y positarlas en el conductor. Este trabajo noc-
-
la grúa levanta la barra con las cadenas col- turno es el más difícil porque, lo. un pu-
gando (Fig. 2). . ñado de cañas tomado por la araña contiene
Para las grúas de 3 ton, cada paquete es mucho menos que un paquete; 20. la grúa se
de alrededor de 1 500 a 2 500kg de cañas, encuentra sola para asegurar el aprovisiona-
generalmente de 2 a 2.5 ton. Un camión de miento del conductor y debe mantener un
4 o 5 ton lleva 2 paquetes sobrepuestos. tonelaje igual al trabajo de los malinos.
Si las grúas son de 6 ton, el tamaño co-
Tiempo de descarga de una carreta. Una
mún, o de 10 ton, deben trabajarse al límite
carreta lleva alrededor de 1 250 kg de caña.
de su capacidad y los bultos deben ser de 5
Uno o dos hombres la descargan sobre el
a 8 ton respectivamente.
conductor de cañas en 10 o 15 minutos.
La descarga se hace algunas veces con
camiones provistos de cajas que basculan Número de lugares para descarga de ca-
por medio de 2 pistones hidráulicos y pivotan rretas. El lugar para la descarga de una
sobre una charnela que está colocada en la carreta corresponde a un aprovisionamiento
parte trasera o en uno de los lados del de 6 ton de caña por hora.
l~ " .. ('iON, DESCARGA y ALIMENTACION DE LAS CAÑAS 23

F1G. 2. Levantamiento de un bulto de caña


, Para que el aprovisionamiento se asegure L = longitud del conductor reservado a las
completamente por medio de carretas debe carretas, en m
preverse un número de lugares:
e = trabajo de la fábrica en T.C.H.
e
11 = - (4) Longitud de la porción horizontal del con-
6
ductor. Para determinar en estas condicio-
e = trabajo de la fábrica en T.e.H. (tone- nes la longitud de la parte horizontal del
ladas de caña por hora). conductor de cañas, será prudente aumen-
Tramo del conductor que debe dejarse a tar el cálculo anterior en un 20% a fin de
las carretas. Contando 3 metros por carre- hacer frente a las faltas en el servicio de las
ta, incluidos los intervalos, debe ponerse a carretas.
la disposición de las carretas, una longitud La longitud de la parte horizontal del con-
en la porción horizontal del conductor de ductor de cañas será entonces:
cañas igual a: e
e e LH= 1.2 x -= 0.6 e (6)
2
L=-x3=- (5)
6 2 (Servicio de un solo lado del conductor)
24 MANUAL PARA INGENIEROS AZU<-.', f' '.~.

LH ~ 1.2
e~
x- 0.3 e (7) 3. La plataforma basculante o el bascu-
4 lador de camiones.
4. El rastrillo de cañas.
(Servicio de los 2 lados del conductor)
sea, por ejemplo, para este último caso, 15 1. LA GRUA CAÑERA
m para 50 T.e.H.
Siendo el medio más empleado, se estu-
L" ~
longitud de la parte horizontal del diará de preferencia.
conductor, en m. Está constituida (Fig. 3) por un mástil
e = trabajo de la fábrica en T.e.H. (en- metálico, montado sobre un pivote y que
teramente asegurado por carretas a puede girar sobre toda la circunferencia. .
ciertas horas). Este mástil vertical lleva a una cierta al-
Deberá haber también un lugar suplemen- tura un brazo horizontal con rodamientos ..
tario en la extremidad del conductor y sobre sobre los cuales puede ir y venir un carro
su prolongación, si la extremidad se encuen- que lleva 2 poleas. Un cable pasa por estas
tra libre. poleas y pende entre ellas formando así una
Estas fórmulas suponen que no existe nin- honda que lleva una placa en la cual se en-
gún obstáculo que impida el movimiento de gancha, indistintamente la barra o la araña.
las carretas cerca del conductor de cañas. El operador se mantiene dentro de una ca-
bina, fija en la base del masti!, que contiene
el motor del movimiento pivotante y los ma-
MAQUINAS PARA EL MANEJO lacates de los diversos cables del carro.
DE LA CAlilA Estas grúas son, bien de vapor, con escape
Las principales máquinas que se emplean al aire libre, o bien eléctricas. Se dividen
en el patio de la fábrica para la descarga de también, de acuerdo con su modo de susten-
la caña, son las siguientes: tarse en:
l. La grúa cañera. (a) Grúas de cables.
2. La grúa de puente. (b) Grúas autoestables.

--------- ?{--

FIG. 3. Grúa de cables (Fives·Lille)


n '1: (roN, DESCARGA y ALIMENTACION DE LAS CAÑAS 25

a) Grúas de cables (vientos). Es el mo- clOn de 2 cables deberá estarse seguro de


delo más ligero, estando, la estabilidad de la que la ruptura de uno de ellos no aumentará
grúa asegurada por cabIes tensores fijos a el ángulo de un sector en más de 150 lí- 0
,

una corona situada en la extremidad supe- mite máximo admisible de resistencia de 2


rior del mástil (Fig. 3). cables vecinos.
Estos cables, para permitir la rotación del Evidentemente, en caso de ruptura, será
brazo horizontal, deben fijarse al suelo a necesario parar inmediatamente la grúa has-
una gran distancia del eje de la grúa. ta que haya sido reemplazado el cable roto,
Número de cables. En rigor, podrían ser estando los restantes imposibilitados par·a
únicamente 3 cables separados' entre ellos resistir las tensiones result'antes del trabajo.
por un ángulo de 120". Pero generalmente Tensión de los cables. Para obtener la
se ponen tantos cables o los cables suficientes mejor estabilidad hace falta que los cables
para que la rotura de uno de ellos no oca- de sostén sean tensados de tal manera que
sione la caída del aparato. Esta situación el mástil no describa más que un pequeño
conduce a un mínimo de 5 cables, a 72 o. cono cuando la grúa gira, sin aumentar exa-
Si es posible se instalarán de preferencia 6 geradamente el trabajo de los mismos cables.
u 8. Esta tensión deberá verificarse frecuente-
Es necesario entonces, alojar 5, 6, 7, u 8 mente, pintándose los cables cada 2 o 3 años,
muertos, simétricamente sobre una circunfe- para prevenir la corrosión.
rencia de 60 a 80 m de diámetro alrededor Sección de los cables. Para una grúa de
del eje de la grúa para mantener los cables. 3 ton de capacidad, se emplean de 5 a 8 ca-
Este es un problema que se hace difícil de bles de 25 mm de diámetro.
resolver por la presencia de los edificios de la b). Grúas autoestables. Son notablemen-
fábrica. Si es necesario modificar la separa- te más pesadas y más macizas (Fig. 4), pero

FIG. 4. Grúa autoestable pivotante (Fives-Lille)


~
" .•
I! 26 MANUAL PARA INGENIEROS AZUC. •.

evitan las molestias y los peligros de los ca- F = fuerza de levantamiento en toneladas
bles que obstaculizan la circulación en el e = trabajo de la fábrica en T.C.H.
patio y que son difíciles de disponer conve- (2) Radio de acción:
nientemente.
En los países sujetos a ciclones, estas
R ~ 3 VC"" (9)

grúas deben calcularse para una presión del R = radio de acción en metros
viento de por lo menos de 300 kg/m' (pre- ( 3) Altura máxima de toma:
sión dinámica).
H~8m (lO)
Capacidad de las grúas cañeras_ Las ca-
racterísticas interesantes de una grúa cañera Cuando se emplean 2 grúas (o dos apara-
son: tos de descarga) el tonelaje se divide entre'
ellos, en e, y C, respectivamente, de la si-
( 1) La fuerza de levantamiento. guiente manera:
(2) El radio de acción.
(3) La altura máxima de toma de la ara- e, + e. ~ e
ña. Situación de la grúa. ¿A qué distancia
( 1) Fuerza de levantamiento. Es el peso del conductor de caña conviene colocar el
máximo que puede levantar la grúa en el ex- eje de la grúa?
tremo del brazo. Este es el elemento más Esta distancia es evidentemente función
importante que sirve para fijar la capacidad. del radio de acción de la grúa. Si se coloca al
Se dirá: una grúa de 3 ton, o de 5 ton, por eje demasiado lejos del conductor (Fig. 5),
ejemplo. se aumenta al mismo tiempo el ángulo me-
dio de rotación de la grúa y el recorrido del
(2) Radio de accián. Es la distancia ho- carro. Es fácil de ver, al considerar por ejem-
rizontal entre el pivote de la grúa y el eje plo el punto A, "centro del trayecto" que
de la polea de la placa del carro (correspon- debe recorrer el paquete de caña, que éste
diente al centro de la araña) cuando éste se se encuentra a una distancia del eje de la
encuentra al extremo del brazo. Los valores grúa igual a aproximadamente el 80% del
más frecuentes son de 18 a 25 m. radio de acción.
Si, por el contrario, se coloca al eje muy
(3) Altura máxima de toma. Es la altura
cerca del conductor, se gana sobre el ángulo
de los extremos de los ganchos de la araña, y no es necesario mover el carro, o moverlo
sobre el piso del patio cuando se levanta a muy poco. Pero se disminuye sensiblemente
la altura mayor posible. la superficie útil servida por la grúa.
Para aumentar esta altura, y al mismo La mejor solución consiste en colocar el
tiempo dar al operador una visión completa eje de la grúa a una distancia del eje del
del movimiento y el trabajo en el patio, se conductor de cañas igual a la mitad del radio
sobreeleva la base de la grúa colocándo- de acción. El ángulo w es entonces de 120'.
la sobre un pequeño tronco de cono de con- La araña puede bajarse entonces sobre un
creto de 2 m de altura. plano inclinado del cual la caña cae poco
La altura de toma es en general de ti a a poco en el conductor, siendo así bien dis-
8 m. tribuida, evitando encañamientos en las cu-
Como regla general, para una fábrica que chillas.
posee una sola grúa en el patio, pueden El plano inclinado es muy útil y debe ins-
talarse siempre cuando no exista un conduc-
adaptarse las características siguientes:
tor auxiliar o una mesa alimentadora.
( 1) Fuerza de levantamiento:
Densidad de la caña al caer al conductor.
F~ O.le (8) Esta densidad es similar a la de la caña car-
, .)N, DESCARGA Y ALIMENTACION DE LAS CAÑAS 27

'.

FIG. 5. Localización de la grúa

gada mecánicamente, o sea 200 kg/m' cuan- nar la caña para acumular la cantidad ne-
do se trata de cañas descargadas a mano o cesaria. Tenemos:
con la araña. Llega a 300 kg/m', si se trata a
de bultos de cañas de tallos paralelos deposi- V = ,,(R' - r')H 360 = 50C (13)
tados por la barra.
Reemplazando R Y r por sus valores nor-
Volumen de la provisión nocturna. Se ha males, como función del paso de la molienda
visto (Fórmula 3) que la cantidad de caña y asumiendo un valor de H en 6 m, tendre-
necesaria para la noche es igual a: mos:
p = 15C ton ,,(9C - C).6 ~ = 50C
360
A razón de 300 kg/m", esto representa un De donde
volumen:
a = 375 "" 120 0 (14)
15C
V = - - = 50C m' (11)
0.300 Tomando en cuenta la írregularidad de la
pila de caña, así como el resbalamiento de
Conductor de caña ella en los lados, que hace que la figura que
forma esté lejos de ser geométrica, es nece-
0
sario dejar un ángulo de alrededor de 150 •

.J
2. GRUA DE PUENTE
Este sistema es bastante análogo al descri-
to anteriormente. En lugar de un círculo, se
FIG. 6. Superficie para el abastecimiento nocturno trata de un rectángulo, la longitud y anchu-
ra del cual, se fijan a voluntad. Por esta ra-
La grúa cubre un área igual a aquella de zón, el sistema es adecuado para patios
un círculo con radio igual al radio de ope- largos y angostos que no tienen espacio su-
ración menos el área del pequeño círculo in- ficiente para permitir el giro de la grúa. El
terior que debe dejarse libre para el tráfico movimiento del puente debe, obviamente,
alrededor de la base de la grúa. igualar el largo del conductor al cual sirve,
Para este fin debe dejarse un radio de 5 y sus columnas quedar a uno y otro lado
m o más propiamente, para tomar en cuen- de él.
ta las dimensiones de la grúa y de la ins- En ocasiones es suficiente contar con un
talación: simple arco, con sólo 2 movimientos, de ele·
vación y transversal, en un solo plano vertical
R= ve (12 )
que desde luego sirve únicamente para des-
Consideremos en qué fracción '" del total cargar camiones sobre el conductor sin ser
'e la circunferencia será necesario almace- capaz de almacenar (Fig. 7).
28 MANUA1_ PARA INGENIEROS AZU'

FIG. 7. Grúa viajera para descarga de caña (Fives-Lille)

3. PLATAFORMA BASCULANTE retiren 2 o 3 piezas que dañan seriamente


a los molinos en sus ranuras.
Cuando la caña llega por carros de ferro-
carril es más práctico vaciar éstos de un solo Existen 2 tipos de basculadores:
golpe, en lugar de hacerlo poco a poco con ( 1 ), El tipo lateral, para vagones largos
una grúa. (Fig. 8).
El hacerlo así presenta algunas ventajas: (2) El tipo de extremo, para vagones pe-
( 1) Ahorra tiempo, queños.
(2) Ahorra cadenas (lo que es importan-
En este último caso, los vagones (Fig. 9)
te ).
están provistos de armaduras en U que for-
e3) Ahorra mano de obra, ya que la ca-
na se vacía directamente en el con- man un canasto en el cual se coloca la caña
ductor. paralelamente a los rieles. Los extremos es-
( 4) Al no usarse cadenas se evita el ries- tán abiertos y la caña, que se ha apretado en
go de pasar por los molinos pedazos el trayecto del campo a la fábrica, cae cuan-
de ella o de sus ganchos., do el carro \lega a la inclinación deseada.
Algunas ve<;es se emplean basculadores
Cuando se trabaja con grúa y cadenas es para camiones. Este basculador es general-
frecuente que en el curso de una zafra se men te del tipo terminal y recibe al camióJl
_')N. DESCARGA Y ALIMENTACIQN DE LAS CANAS 29

FIG. 8. Volteador lateral para carros (Fives·Lille) FrG. 9. Carro para volteador terminal

en su parte trasera. Ciertos tipos de ellos no MESAS ALIMENTADORAS LATERALES


pueden emplearse en esta operación porque
el aceite de SU transmisión escurre cuando Cuando el número de carretas es insufi-
alcanzan cierta inclinación. ciente (lo que puede ocurrir en ciertos mo-
mentos determinados del día o por accidente
4. RASTRILLOS en cualquier momento), la grúa provee al
conductor con la ayuda de la araña.
Este es un auxiliar de descarga que se usa S:in embargo, ocurren ciertas variaciones
generalmente en Java o en algunas posesio· en la cantidad de caña que se deposita. por
nes inglesas. La Fig. 10 hace superflua unidad de longitud del conductor, dando co-
cualquier explicación. mo consecuencia espacios vaCÍos de caña
Debe notarse que el rastrillo tiene 110 sólo que no pueden llenarse a tiempo. Por otro
el movimiento de arrastre en un solo plano lado, un paquete de caña proveniente de un
sino que puede hacer el mismo movimiento camión, que se deposita intacto en el con-
en un gran número de planos forrnando un ductor, puede causar una sobrecarga en las
ángulo diedro de 30 a 40' a un lado y otro cuchillas que puede desbocar al motor de
del plano central. vapor o desarticular al motor eléctrico.
Otro tipo de rastrillo es el Davis muy co- En estas circunstancias, es necesario dis-
mún en Queensland. El rastrillo está monta- minuir la velocidad del conductor hasta casi
do en una cadena sinfín, que pivote a sobre pararlo, pues, de lo contrario, podrían rom-
el eje motor para subir o bajar de acuerdo perse algunas hojas. Estos accidentes ocu-
con la altura de la caña en el carro. El an- rren aun bajo una vigilancia cuidadosa.
cho del rastrillo se fija de tal manera que No existiendo cuchillas, las fluctuaciones
'pueda cubrir todo el largo de un vagón pe- en la cantidad de caña que lleva el conduc-
queño (2 m). tor perjudican la alimentación de la desme-
32. Cocimientos 433 648
Horno Ward o •••••••• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •

Superficie de calentamiento ................................. . 648


Tachos al vacío ........................................... . 438
Sobrecalentamiento y sobrecalentadores ....................... . 650
Efectos de la presión hidrostática ............................ . 446
Economizadores .......................................... . 654
Circulación de la masa cocida ............................... . 447
Calentadores de aire ....................................... . 659
Coeficiente de evaporación ................................. . 464
Instalación de calderas .................................... . 667
Vapor por calentamiento ................................... . 465
Tiro ..................................................... . 668
Consumo de vapor en el cocimiento ........................... . 466
La superficie de calentamiento y la relación superficie de calenta- Ventiladores .............................................. 672
Agua de alimentación a las calderas .......................... . 673
miento a volumen ...................................... . 467
Acumuladores de vapor ..................................... . 676
Altura de la masa cocida, circulación, superficie de calentamiento y
Válvulas reductoras de vapor ................................ . 679
volumen del grano ...................................... . 468
Desobrecalentamiento ..................................... . 680
Capacidad de los tachos .................................... . 469
Tipos de calderas .......................................... . 681
Sistema de templas ... : .................................... . 471
Construcción de las calderas ................................ . 684
Distribución de los tachos entre las diversas masas cocidas ....... . 475
Conservación de las calderas ................................ . 684
Mieles 476
Balance de vapor 685
Marcha del cocimiento del azúcar ............................ . 478 o ••••••••• •••••••••••••••••••••••••••••••••

Disposición del azúcar C .................................... . 485


Azúcares A y B ................................. : ......... . 486 40. Máquinas de vapor ........................................... . 695
Alimentación del tacho ..................................... . 486 41. Turbinas de vapor .......................................... . 707
Tanques para mieles y meladuras ............................ . 486
Proporciones de mieles y meladuras ........................... . 487
Breve teoría de la turbina de vapor ............... . . . . . . . . . . . .. 707
Tachos con circulación mecánica ............................. . 488
Recuperación de la casa de cocimientos ...................•.... 490
42. Electricidad .................................................. 723
33. Cristalización 493 Alternadores .............................................. 728
Motores eléctricos ......................................... . 728
Tipos de cristalizadores 498
Conductores .............................................. 741
Electrificación o •••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••••••• •
742
34. Centrifugación 509
43. Bombas ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• w ••• ••••••••••
745
A. Centrífugas hidráulicas .................................. . 524
B. Centrífugas de banda .................................... . 527 A. Bombas recíprocas ....................................... 745
C. Centrífugas de mando eléctrico ............................ . 530 B. Bombas centrífugas ...................................... 748
Operación de las centrífugas ................................ . 541 C. Bombas rotativas ........................................ 752

35. Almacenamiento y secado del azúcar ........................... . 549 44. Flujo de los fluidos en las tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 757
36. El azúcar ..................................................... . 557 A. Flujo del agua ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 757
37. Mieles 559 B. Flújo del vapor .......................................... 758
38. Equipo de vacío .............................................. . 561
El condensador ........................................... . 562
45. Lubricantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 763
Bomba de vacío ........................................... . 573 46. Edificios y construcciones ...................................... 767
La columna barométrica .................................... . 590 47. Disposición de una fábrica. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 777
Bombas de agua ........................................... . 591 48. Contabilidad de la fábrica de azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 781
Enfriaderos 592
Condensadores de chorro ................................... . 597 Tabla de conversión-unidades métricas a inglesas ..... . . . . . . . . . .. 785
Condensadores de eyectores de vapor ......................... . 600 Tabla de conversión-unidades inglesas a métricas ................ 787
Equivalentes entre unidades diversas y unidades métricas ........ 790
39. Producción de vapor .......................................... . 603 Indice de autores ........................................... 791
Indice analítico ............................................ 793
El vapor .................................................. 603
El bagazo ................................................. 617
Combustión de bagazo ....................................... 624
Otros combustibles .......................................... 636
Hornos ................................................... 637
La parrilla ................................................. 644
Horno de herradura ......................................... 648
30 MANUAL PARA INGENIEROS AZUC

FIG. 10. Rastrillos para descarga (Mirrlees-Watson)

nuzadora y, consecuentemente, disminuyen 2. La de un conductor idéntico al princi-


la molienda. pal colocado en ángulo recto con rela-
Estos problemas pueden solucionarse con ción a éste. Conductor auxiliar.
la instalación de un conductor transversal,
que puede tener 2 dlferentes formas: 1. MESA DE ALIMENTACION
1. La de una plataforma ancha y relati- Consiste, esencialmente en un conductor
vamente corta. Mesa de alimentación muy ancho y muy corto, movido por un
(Fig. 11). motor independiente.
".ION, DESCARGA Y ALIMENTACION DE LAS CAÑAS 31

Reductor de velocidad
-~,..--- ------.-

I I

I,~~~I ._~=,_==_--===~_==.~
__~~L
1'~~Io~I, I +'1.- ==1=._'-_-
1, (1------' ---- ----.. I

l-.

:811~~~~~~
I I
FIG. 11. Mesa alimentadora lateral (Fives-Lille)

Su planta es rectangular o aproximada- mente útil en los países en que el pago de la


mente cuadrada. La plataforma superior es- caña, se hace de acuerdo con su contenido
tá a un nivel ligeramente superior al de las de azúcar. La caña de un proveedor parti-
guardas laterales del conductor general. cular por analizarse, se coloca en una mesa
La grúa deposita la caña en esta platafor- especial, sin interferir la alimentación de los
ma y la mantiene alimentada a medida que molinos. Cuando la mesa está llena, su carga
se va descargando. Un operador se encarga se alimenta a ellos sin ipterrumpir el movi-
del manejo del motor que la mueve y la pone miento del conductor principal; el principio
en marcha en el momento en que el con- y el fin de esta caña se marca con cal, de
ductor no lleva la carga completa. La caña manera que el muestreador de jugo note
cae sobre el conductor más o menos mezcla- claramente el principio y el fin de ella.
da facilitando así el trabajo de las cuchillas. La mesa de alimentación es más efectiva
Tan luego como ha caído sobre el conductor si está provista de un eje horizontal coloca-
la cantidad de caña deseada, se detiene el do sobre el eje del tambor delantero de la
movimiento de la mesa de tal manera que mesa y que gira lentamente en dirección in-
su marcha es en cierto modo de sacudidas e versa a ésta. Este eje está provisto de brazos
interrumpida. Frecuentemente permanece que hacen caer la caña en pequeñas canti-
por 'largos lapsos sin uso y en corisecuencia dades sobre el conductor, evitando paquetes
inmóvil. compactos que pueden provocar atascamien-
La mesa de alimentación es particular- tos en las cuchillas.
L

32 MANUAL PARA INGENIEROS AZLlC,

Superficie de la mesa de alimentación. 2) CONDUCTOR AUXILIAR


Las dimensiones de la mesa varían conside·
rablemente de acuerdo con los casos de que Este es un conductor de las mismas dI
se trate. Una dimensión conveniente, calcu· mensiones que el conductor principal, pero
lada para una capacidad amplia, es: con su eje colocado en ángulo recto con re-
lación al eje de aquél, de tal manera que
s= 0.6C (15) descargue en él. Alimenta al conductor prin-
s ~. superficie de la mesa en m'. cipal en la misma forma en que lo hace un
C = trabajo de la fábrica en T.C.H. afluente a la corriente más importante ..

Por ejemplo, una mesa de 5 X 6 m será Velocidad. Deberá man~jarse a una ve-
suficiente para una molienda de 50 T.C.H. locidad de la mitad aproximadamente de la
del conductor principal.
Velocidad de la mesa. Por razón de su
anchura, la velocidad de la mesa de alimen- Potencia. Debido a qlle se encuentra
tación, tiene que ser mucho menor que la sujeto a una fricción mayor, debe proveerse,
del conductor principal. Un valor razonable si es horizontal:
es de 3 a 6 m/min. Con una mayor veloci-
dad se corre el riesgo de permitir la caída de T = 0.6S (17)
cantidades de caña mayores que las necesa- T = H.P. absorbidos por el conductor auxi-
rias. liar.
Potencia del motor de la mesa. La poten- s ~ área cargada con caña en el conductor
cia necesaria para el motor, puede estimarse auxiliar en m~.
aproximadamente en:
T = 0.5S (16) CONSTRUCCION DE LOS
T = H.P. del motor CONDUCTORES TRANSVERSALES
S = superficie de la mesa en m'. Estos conductores deben moverse entre 2
Este valor representa aproximadamente el láminas de acero, construidas de manera que
doble de la potencia media absorbida por la caña no caiga a sus lados. Estas láminas
el motor en operación. pueden tener un desplome de 10'.
2
El Conductor de Caña
El conductor de caña, a menudo descrito de la tolva. el conductor lleva siempre una
como la banda de caña, es el tablero move- parte ascendente (Fig. 12). Se tiene en-
dizo que lleva la caña a la fábrica y que tonces:
asegura la alimentación de los molinos trans- (a) la parte horizontal.
portándola del patio a la desmenuzadora, (b) la parte inclinada.
Como una alimentación efectiva de la des- (e) la cabeza, a la llegada de las cañas
menuzadora exige una tolva elevada y ya que sobre la desmenuzadora.
la caña debe pasar del nivel del patio a aquél

FIG. 12. Conductor de caña (Fives-Lille)

INCLINACION LONGITUD DE,LA PARTE INCLINADA


La pendiente de la parte inclinada varía La longitud será la necesaria para obtener,
del 27% (15 ) a un máximo del 40% (22') con la pendiente adoptada, la altura nece-
Generalmente no se adopta un valor menor saria sobre la desmenuzadora. Generalmen-
de 27% . Con una pendiente tan pequeña se te, la diferencia de niveles entre el piso de
aumenta el costo de la instalación y la can- los molinos y la parte más alta del conductor
tidad de espacio ocupado. Tampoco se exce- debe ser:
de de un valor del 40% , porque en esas cir- De 6 a 7 m en el caso de una desmenu-
cunstancias la caña puede resbalar y el zadora ordinaria (2 mazas)
conductor subiría vacío. Los valores mejores De 4 a 5 m en el caso de una desmenuza-
y más comunes son entre 30% (1 T) Y dora de 3 mazas.
38% (21') Suponiendo que el nivel de la parte hori-
Si se cuenta con una instalación de cu- zontal del conductor, en el patio, esté 1 m
chillas, pueden adoptarse de 38% (21') has- abajo del nivel del piso en los molinos, y su-
ta 40% (22'), de ser necesario. Si no se poniendo que la pendiente de la parte in-
cuenta con cuchillas es mejor mantener un clinada sea del 33% , esta parte tendrá una
valor entre 33 y 36* . longitud de:
".'
34 MANUAL PARA INGENIEROS AZ\.¡

(a) Con una desmenuzadora ordinaria: e capacidad en T.C.H. (en la que I 00("'::=
=
kg de caña por hora)
L=3(7a8)=2Ia24m (18) v = velocidad del conductor en m/min
(b) Con una desmenuzadora de 3 mazas: L = ancho del conductor en m
h = altura media del colchón de caña en el
L = 3 (5 a 6) = 15 a 18 m (19) conductor en m
d = densidad aparente de la caña en el con-
LONGITUD DE LA PARTE HORIZONTAL ductor
Se vio anteriormente (Pág. 22) la longitud d = 125 kg/m" (caña mezclada) ,
necesaria de la parte horizontal del conduc- d = 150 kg/m< (cañas paralelas)
tor cuando se descargan carretas a mano. {
d = 300 kg/m" (cañas preparadas por
Cuando no se descargan carretas y no las cuchillas) ,í
existe ninguna otra consideración especial
que tomar en cuenta, la fórmula siguiente En seguida se pondrá un ejemplo, asu-
puede resolver el problema: miendo que las cañas han sido preparadas
por las cuchillas; d = 300 kg/m".
(20) Tenemos entonces:
L" = longitud de la parte horizontal del e = 18Lvh (23)
conductor en m.
e = molienda de la fábrica en T.C.H. Como se verá después (Pág. I60) e, capa-
cidad normal de los molinos, tiene un valor
ANCHO DEL CONDUCTOR de:
El ancho del conductor es siempre igual
0.63nLD'v'N (24)
al largo de las mazas de los molinos. Un e= f
conductor más ancho ocasiona dificultades
en la alimentación de la desmenuzadora al e = capacidad de los molinos, con cuchi1las,
provocar un angostamiento del colchón de en T.C.H.
caña; un conductor más angosto debe mar- n = velocidad de rotación de los molinos en
char a una velocidad innecesariamente alta; rpm
en este caso los trozos de caña situados en L = largo de las mazas en m
los bordes del conductor son mal comprimi- D = diámetro de las mazas en m
dos por la desmenuzadora. N = número de mazas en la batería
f = fibra por unidad de peso de la caña
VELOCIDAD DEL CONDUCTOR Como:
La velocidad del conductor no puede fijar- V
v= nDn Dn= -n (25)
se de manera absoluta. Sin embargo, debe
procurarse que esté relacionada con la velo-
cidad de los molinos, siendo por ejemplo, la V = velocidad periférica de los molinos en
mitad de ésta: m/min
v= -
v (21)
Entonces:
2
v = velocidad media del conductor LDVv'N
V = velocidad periférica media de los moli- f
nos.
Sustituyendo este valor en (23):
La capacidad del conductor tendrá enton-
ces el siguiente valor:
0.63
I OOOC = 60vLhd (22)
--x LDVv'N = 18Lvh
f
¡
NDUCTOR DE CAÑA 35

~i se adopta una velocidad v del conduc- elegido una velocidad constante, supuesta
or, igual a la mitad de la velocidad periféri- óptima, en el conductor, por ejemplo, v = 6
ca media de los cilindros de los molinos V: m/min, encontraremos:

0.63 LDVVN nD" I N


--x h = 0.006 / (27)
f
de donde: Vemos entonces que el grueso del colchón
de caña variará como el cuadrado del diá-
h =
DVN
0.0223 - f- m j (26)
metro de las mazas, llegándose en conse-
cuencia a espesores del colchón de caña
desproporcionados en baterías largas y de al-
Observación l. Vemos que si se adopta tas velocidades.
una velocidad para el conductor igualo pro- Es por esta razón que es conveniente re-
porcional a la velocidad periférica de los lacionar la velocidad v del conductor con la
molinos, el grueso del colchón de caña va- velocidad media V de los molinos. El grueso
riará como: del colchón de caña se vuelve entonces pro-
porcional a D, diámetro de las mazas, lo
DVN que es' lógico, ya que entonces varía propor-
-f-
cionalmente a la dimensión lineal del molino.
es decir, será proporcional al diámetro de Los valores que se adoptan generalmente
las mazas, a la raíz cuadrada del número son:
de mazas en la batería e inversamente pro- Con cuchillas: v = 0.3 - 0.5 V (28)
porcional a la fibra de la caña.
Observación 2. Sin embargo, si se ha Sin cuchillas: v = 0.4 - 0.6 V (29)

FIG. 13. Conductor de cana. Eslabones de acero (Fives~Lille)

TABLILLAS . p ~ (Q + K)f + Kf' vi.


(30)
I 60 X 75

Las tablillas que forman la cama del con- P, = palencia necesaria para vencer la fric-
ductor pueden ser de madera o de metal ción, en H.P.
(Fig. 13). Q = peso de la caña sobre el conductor, en kg
K = peso de la parte superior del conductor,
POTENCIA kg
~ peso de la parte inferior
La potencia media absorbida por el con- mitad del peso de la parte móvil del
Ce

ductor comprende 2 partes: conductor


( a) La potencia media necesa~ia para f = coeficien te de fricción de la parte supe-
vencer la fricción. Esta tiene un va- rior, 0.6
lor de: f' = coeficiente de fricción de rodamiento de
,
36 MANUAL PARA INGENIEROS AZL'{;,~

la parte inferior. 0.1 20· 25 kg/m por m de ancho par'


l' = velocidad del conductor. en m/min tablillas de madera
,\ = coeficiente que toma en cuenta la efi- P' ---- 40 a 50 kg/m por m de ancho para
ciencia del engranaje que transmite el tablillas de acero
movimiento, del orden de 1.4 -- 1.5 (b) La potencia P,. necesaria para levan-
Los valores dados a f y a f' toman en tar la caña:
cuenta todas las fuentes de fricción. inclu-
yendo cierto número de rodillos que no gi- P, = 1 000 eH ,\
3600 X 75 (34)
ran, o que no lo hacen libremente.
P, = potencia necesaria para levantar la ca-
El término:
ña, en H.P.
(Q + K)fv e = capacidad de molienda de los molinos
60 X 75 en T.e.H.
H = diferencia de niveles entre la parte
representa la fricción de la parte superior
más alta del conductor, sobre la des-
del conductor cuando está cargado.
menuzadora, y la parte horizontal del
El término:
conductor en el patio, en metros.
Kf'v ,\. = coeficiente debido al rozamiento de los
60 X 75' engranes, y que varia de 1.4 a 1.5
representa la parte inferior vacía. Finalmente:
Por otro lado tenemos:
p= p. +P, (35)
(31 )
P potencia media total absorbida por el
=
Z, parte cargada del conductor en m (para
=
conductor, en el patio, en m
mayor seguridad se toma la mitad de Aproximadamente, puede considerarse co-
la longitud total desarrollada de la ca- mo una primera aproximación:
dena)
(36)
L = ancho del conductor en m
J¡ = grueso del colchón de caña en el con-
ductor en m
d -~ densidad aparente de la caña en el con-
e = capacidad de molienda, en T.e.H.
La potencia a instalar debe ser alrededor-
ductor (Fórmula 22)
del doble de este número, es decir:
J¡ está dada por la Ec. (22)
e
Se tendría entonces más simplemente: PI = 2' H,P. (37)

Q = -1 oooez, ( 32) SISTEMA DE MANDO


60 v
En las instalaciones antiguas, se acostum-
Por otro lado: braba hacer que la desmenuzadora diera mo-
Z, (33) vimiento al conductor, con la ayuda de un
K·- - 12p I p')
2 embrague. Actualmente. se emplea un movi-
Z, longitud total desarrollada del conduc-
= miento independiente; de esta manera se
tor en m obtiene mayor flexibilidad y libertad en la
p = peso por unidad de longitud de la cade- operación:
na en kg/m Pueden usarse dos tipos de mando:
p' = peso de las tablillas por unidad de lon- ( a) Por medio de un motor de vapor
gitud del conductor, f'I1 kg;m (b) Por medio de un motor eléctrico.
Tomaremos: El motor de vapor posee una gran flexi-
P' 18 a 30 kg/m de acuerdo con el tipo de bilidad y permite una mayor variación de
cadena. velocidad sobre el motor eléctrico. Este úl·
í
.... NOUCTOR DE CAÑA 37

no se prefiere sólo cuando toda la fábrica La Cía. Elco de París. fabrica. con el nom-
''8tá electrificada y debe seleccionarse e ins- bre de "'Elcotrón". un copIe enteramente si-
talarse de tal manera que dé la mayor va· milar al Heenan y Fraude.
riación de velocidad posible.
Acoplamiento Heenan y Froude. El co- TENSION
pIe ajustable Heenan y Fraude, de manufac·
El extremo libre del conductor está pro-
tura inglesa pravee un mando eléctrico muy
visto de un dispositivo que permite ajustar
satisfactorio. Un motor eléctrico mueve un
la tensión de la cadena. Estando el mando
volante que gira libremente dentro de
del conductor localizado en su cabeza. y dado
un manguito. Este, por medio de engranes
que la resistencia al movimiento se produce
o correas, manda al eje de la parte superior
por la parte superior del conductor al estar
del conductor. Un control induce corrien-
cargada. será la parte inferior la que quedará
tes al volante. de intensidad variable a volun-
floja. Es necesario tener cuidado para ase-
tad. Cuando las corrientes aumentan, la
gurarse de que la onda que forma no sea ni
tracción entre el volante y el manguito au-
muy grande ni muy pequeña. Tampoco la
menta. De esta manera puede obtenerse
tensión debe ser muy grande; puede dejarse
cualquier grado de resbalamiento entre los
que la parte inferior del conductor forme
dos miembros y consecuentemente. la veloci-
curvas más o menos pronunciadas entre sus
dad deseada.
soportes.
El método es limpio y flexible; su costo
no es excesivo y puede emplearse no sólo FORMA DE LA CABEZA
para manejar al conductor de caña, sino pa- DEL CONDUCTOR
ra mesas alimentadoras y conductores auxi-
liares. Este copIe puede también controlarse Si el conductor termina en su parte supe-
con un motor eléctrico, por ejemplo, con una rior bruscamente, por una simple interrup-
de las fases del motor de las cuchillas. De ción del plano inclinado, la caña que llega
esta manera la velocidad del conductor se a la parte superior del conductor sobresale
reduce cuando las cuchillas se sobrecargan primero fuera de la cabeza y luego cae en la
y aumenta en el caso opuesto, evitándose tolva de la desmenuzadora en paquetes. La
atascamientos y asegurando una alimenta- alimentación de ésta es entonces irregular y
ción uniforme a los molinos. defectuosa (Fig. 14).

~\
~.-t61f ¡
~ w-·----
\

FIG. 14. Efecto de la forma de la cabeza FIG. 15. Efecto de la forma de la cabeza
del conductor. Cabeza recta del conductor. Cabeza curva
38 MANUAL PARA INGENIEROS AZ{;C' -

Para evitar este inconveniente, se calcula locada, las cañas continuarán cayendo en
la cabeza del conductor con una curva am- paquetes sobre la desmenuzadora, cada vez
plia y gradual, de manera que la dirección que los tallos completos, proyectados en el
de la superficie en que descansa la caña sea espacio sobre la desmenuzadora caigan ven-
paralela al fondo de la tolva de alimentación, cidos por el peso de la caña. Es entonces ne-
La caña continuará cayendo en paquetes pe- cesario calcular cuidadosamente la forma de
ro éstos serán pequeños y numerosos y pue- la cabeza del conductor.
de ser posible formar un colchón de caña
continuo del conductor a la desmenuzadora ELEVADORES DE CARA
(Fig. 15).
Cuando se instala un juego de cuchillas La parte inclinada del conductor dc caña,
éstas dejan siempre una cierta proporción puede ser reemplazada por un elevador de
de cañas sin cortar, en el fondo del colchón. caña. Este es un aparato construido con el
Estas forman una trama en el conductor, mismo principio del conductor, pero que ele-
que sostiene los pedazos de caña cortada; va la caña en una pendiente más pronun-
en este caso, cuando la cabeza está mal co- ciada (Fig. 16).

FIG. 16. Elevador de caña

Esta puede aumentarse hasta 60°. La pen- Potencia. La potencia necesaria se calcu-
diente se mantiene generalmente entre 35° la igualmente para los conductores como pa-
y 400. Sin embargo, arriba de 22°, el con- ra los elevadores. .J

ductor ya no es del tipo ordinario y deben Como la inclinación es en este caso, im-
tomarse las providencias necesarias para evi- portante, el término P, de la Ec. (30), debe
tar el resbalamiento de la caña. multiplicarse por el coseno del ángulo de ele-
Estos elevadores, inevitablemente, termi- vación y consecuentemente disminuirá pro-
nan bruscamente, dejando caer la caña en porcionalmente.
paquetes sobre la desmenuzadora y es difícil Ganchos, Las tablillas de los elevadores
dar a la cabeza la curva necesaria para evitar deben de estar provistas de superficies ás-
este inconveniente. peras, proyecciones, ángulos de fierro o gan-
Velocidad, Los elevadores marchan a chos, colocados para dar asideros a la caña.
una velocidad entre 6 a 10 m/min. Preferen-
temente debe escogerse un valor igual a: NIVELADORES
v ~ O.3V a O.5V (38) El término nivelador se usa para describir
un aparato calculado para igualar la distri-
v = velocidad del elevador. bución de la caña en el conductor y para
V = velocidad periférica media de los moli- nivelar el colchón de caña en cierta forma
nos. (Fig. 17). No debe confundirse con el pri-
:;CTOR DE CAÑA 39

FIG. 17. Nivelador

mer juego de cuchillas que nivelan el col- manera que la distancia entre los extremos
chón de cañas al cortarlas. de los brazos y las tablillas sea aproximada-
Descripción. Consiste en un eje coloca- mente igual a la h dada por la Ec. (26).
do transversalmente al conductor en el cual
van brazos curvos que giran de tal manera Potencia. La potencia del motor será:
que éstos pasan cerca del fondo del conduc-
tor y giran en sentido inverso a él. Quiere p= e/5 (39)

decir que ese movimiento regresa la caña P = H.P. del motor de mando.
mientras que las cuchillas giran de tal ma- e = molienda en T.C.H.
nera que empujan los pedazos de caña en
el sentido del conductor. Esta potencia será suficiente para enfren-
tar las sobrecargas originadas por el paso de
Velocidad. Es entre 40-50 rpm.
paquetes compactos depositados por la grúa
Ajuste. El eje debe estar colocado de tal en el conductor.
3
Cuchíllas Cañeras
OBJETO Y USO DE LAS CUCHILLAS cuchillas es la misma que existe entre un
puñado de palillos y un puñado de aserrín.
Las cuchillas no son equipo indispensable
La diferencia entre los dos estados del mis·
en la fábrica de azúcar. Algunas no las tie·
nen y desarrollan un trabajo bastante bue· mo material se puede ver fácilmente y sc
no sin ellas. Las cuchillas, sin embargo, son muestra en sus respectivas densidades;
una parte muy útil del equipo y se pagan a Caña entera más o menos mezclada;
sí mismas muy rápidamente. 125 a 150 kg/m'
Con la caña entera, no es posible alimen·
tar regularmente a la desmenuzadora. Con caña pasada por las cuchillas;
la instalación de un nivelador, sobre el con· 250 a 300 kg/m'
ductor. puede obtenerse un colchón de caña
Las cuchillas cañeras, entonces, ejecutan
de un grueso casi uniforme. Sin embargo.
ese colchón llegará a la desmenuzadora en dos funciones y tienen dos ventajas;
paquetes sucesivos, y su baja densidad hará (a) Favorecen la capacidad de los moli·
difícil el trabajo de la desmenuzadora, que nos transformando la caña en una
consiste, brevemente, en absorber la mayor masa compacta y homogénea.
cantidad de caña posible en un tiempo dado. ( b) Mejoran la extracción de los molinos
Por otro lado, la superficie metálica de rompiendo la corteza de la caña y
los cilindros de la desmenuzadora, resbala facilitando así su desintegración y la
frecuentemente en la corteza tersa, cerosa y extracción del jugo.
pulida de la caña; lo que ocasiona atasca· Desde el punto de vista de su resistencia a
mientas e interrupciones en la alimentación. la presión, la caña puede, en efecto, com·
El trabajo de las cuchillas convierte a las pararse con un largo cilindro reforzado por
cañas enteras en un material formado por paredes transversales divisorias (los nudos).
pedazos cortos y pequeños. En tanto que las De esta manera, presenta al molino una re·
cañas enteras chocan unas contra otras y al sistencia similar a la de un tallo de bambú,
arquearse dejan espacios vacíos entre ellas, cuyos entrenudos están llenos de una pulpa
los pequeños trozos formados por las cuchi· saturada de azúcar (la caña es pariente cer·
llas forman una masa compacta que cae fá· cano del bambú y las dos plantas se han
cilmente en la tolva de alimentación y que cruzado con éxito para obtener híbridos). La
la desmenuzadora tomará sin dificultad ab· pulpa en el interior de estos cilindros. que
sorbiéndola de una manera continua. los ocupa por completo, se extraerá más rá·
Puede considerarse que la diferencia entre pidamente al abrirlos y romper las paredes
las cañas enteras y las cañas pasadas por ¡as divisorias (Fig. 18).

¡It ¡le:::
FIG. 18. Estructura de la caña
42 MANUAL PARA INGENIEROS AZULA (!:

Sin embargo, el valor de las cuchillas en teza y los Iludos. Puede entonces un
el desarrollo de las dos funciones descritas, molino llevar a efecto las funciones
no es equivalente: de las cuchillas mediante un buen
(a) En cuanto al aumento de capacidad trabajo de la desmenuzadora y de los
que favorecen, son irreemplazables, Si molinos. En particular, puede consi-
no hay cuchillas la desmenuzadora derarse que el aumento obtenido en
tomará sólo las cañas que pueda ab- la extracción con el aumento de un
sorber del paquete de cañas enteras juego de cuchillas es apreciablemente
que se le presenta. inferior al que se obtendría con la
( b) En cuanto a la extracción, por el con· adición de un molino más.
trario, la desmenuzadora y los moli- Es entonces, principalmente para aumen-
nos tienen precisamente el objeto de tar la capacidad de los molinos, por lo que
romper la caña y desmenuzar la cor· se instalan las cuchillas.

FIG. 19. Cuchillas (Fives-Lille)

DESCRIPCION Vistas de frente, las 48 hojas giran enton-


ces en 48 planos perpendiculares al eje, lla-
El tipo clásico se muestra en la Fig. 19.
mados planos de corte y que constituyen el
Este consiste en un eje pesado de sección
mismo número de círculos de rotación.
cuadrada, hexagonal u octagonal montado
El término paso de las cuchillas se aplica
en rodamientos de bolas y en el cual están
fijos varios brazos cada uno de los cuales a la distancia media, medida paralelamente
al eje, que separa dos círculos de rotación
lleva dos hojas colocadas simétricamente
sucesivos.
con relación al eje.
Las hojas de las cuchillas son removibles,
Si el eje es hexagonal, el segundo brazo de manera que pueden reemplazarse fácil-
estará desviado 60" con relación al primero; mente. Las cuchillas se instalan sobre el
el tercero, 60" con relación al segundo y así conductor de caña, de manera que la extre-
sucesivamente. De esta manera, si pI eje midad de sus hojas quede separada de las
tiene 24 brazos, habrán 48 hojas distribüidas tablillas a una distancia denominada ajuste.
en filas de 8 en 6 diferentes planos axiales. Diversos diseños, Ciertos constructores
Para reducir el paso y aumentar el número han introducido a partir del tipo clásico,
de planos cortantes, los brazos que llevan a modificaciones de detalle que tienen como
las cuchillas se fabrican de tal manera objeto principal:
que las dos hoj as de cada brazo giran en dos (1) Aumentar el trabajo de las hojas dis-
planos diferentes separados por la mitad del minuyendo su desgaste,
paso. De esta manera se duplica el número (2) Producir el auto-afilado de las hojas
de planos cortantes, sobre el lado opuesto al de ataque ha-
ilLLAS CAÑERAS 43

ciéndolas reversibles. de la parte recta de la hoja.


(3) Evitar que el desgaste disminuya el ( 4) Disminuir las consecuencias de los
largo de las hojas. La casa Mirrlees- choques montando la cuchilla sobre
Watson obtuvo este resultado cons- charnelas, lo que permite obtener pe-
truyendo hojas de punta doblada; de queños desplazamientos en la línea
esta manera el desgaste no disminuye de corte.
el radio de corte y se obtiene al mis- En la Fig. 20 se muestran los diseños más
mo tiempo un efecto de corte trans- comunes o más interesantes.
versal que se une al corte longitudinal

Goitia Ramsay

t+J .. :tJ'
=1= 11

Fives Une Mirrlees

FIG. 20. ' Tipos de cuchilla

INFLUENCIA SOBRE MANDO DE LAS CUCHILLAS


EL CONDUCTOR DE CAAA
t Pueden mandarse:
Las tablillas del conductor de caña pue- ( a) Por un motor de vapor.
den ser de madera o metálicas. Cuando exis- (b) Por un motor eléctrico.
te un juego de cuchillas es indispensable ( e) Por una turbina de vapor.
contar con tablillas metálicas, reemplazando (a) El mando de un motor de vapor se
las de madera por acero (Fig. 13). De lo hace, en los países franceses, por medio
contrario, (1) las tablillas se rompe(án al de una máquina rápida de 2 cilindros, tipo
chocar con las cuchillas; (2) dejarán pasar Larbodiere (Fig. 21), muy segura y fuerte.
pedazos de caña por sus intersticios. Tienen un regulador que mantiene la veloci-
Por otro lado, debe adaptarse, abajo de las dad tan constante como lo permiten las va-
cuchillas, un sistema para reforzar los rieles riaciones de carga.
de rodamiento de las 2 cadenas de las [abli- (b) El mando por motor eléctrico se efec-
llas metálicas colocando angulares que guíen túa por medio de uno de inducción de rotor
sus extremidades. Este sistema sirve en oca- embobinado (Fig. 22).
siones para modificar el ajuste desplazando ( e) El mando por turbina de vapor es el
, la cadena. El ajuste se obtiene, más común- más apropiado técnicamente y permite cier-
mente, desplazando al eje de las cuchillas ta variación de la velocidad; sin embargo, el
en sentido vertical, por medio de cuñas. costo de la turbina es alto y puede lIegar al
44 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCARER. ;

FIG. 21. Mando de cuchillas por motor de vapor (Fives-Lille)

doble del costo de un motor eléctrico. Necesi- plearse en baterías de más de 150 T.e.H .. de
ta además atención especial. Sólo debe em- capacidad.

1 1

FIG. 22. Mando de cuchillas por motor eléctrico (Fives-Lille)

En cuanto a la transmisión del movimien- contrar más fácilmente la hoja, o bien, el


to. ésta puede ser: operador de la desmenuzadora, prevenido,
puede descubrir al pedazo de fierro, al llegar
(a) Por banda.
a la tolva.
( p) Directa por medio de un copIe flexi-
( b Y Actualmente, el mando se hace de
ble.
preferencia directamente a través de un co-
( a) El mando por banda tiene sobre todo, pIe flexible (Fig. 23). En esta forma las cu-
el objeto de evitar a las cuchillas los choques chillas se conectan al árbol del motor por la
originados por sobrecargas excesivas; cuan- simple interposición de un dispositivo relati-
do ocurren, la banda cae. En realidad, la vamente suave y flexible constituido por un
ventaja es mínima, y en ocasiones es más cable enrollado alternativamente sobre las
difícil y molesto reinstalar la banda que clavijas respectivas de dos discos enclavija-
cambiar una hoja rota. Además, cuando pa- dos, uno sobre el árbol del motor y el otro
sa qn pedazo de fierro por las cuchillas, la sobre el eje de las cuchillas (Fig. 24). Este
correa cae y la mayor parte de las veces. dispositivo es simple y económico y es satis-
la hoja también se rompe. La 'sola ventaja factorio a condición que la potencia del mo-
es que. con el molino inmóvil, se puede en- tor se prevea holgadamente.
LUCHILLAS CAÑERAS 45

FIG. 23. Copie flexible. Corte (Fives-Lille) FIG. 24. Copie flexible. Vista lateral (Fives-Lille)

PASO Cuando la Fórmula 40 da un número N


Se ha visto ya, que el paso de las cuchillas impar, se adopta siempre el número par i. ,-
es el intervalo que separa los círculos de ro- mediatamente inferior: en este caso, el inter-
tación, uno de otro, o los planos de corte de valo entre las hojas extremas y los flancos
2 hojas sucesivas. del conductor, será superior al paso.
El paso más frecuente es: 50 mm.
Cuando se trabaja con cañas duras, como VELOCIDAD DE ROTACION
ocurre en Sud-Africa, y sobre todo, si se pre- La velocidad de las cuchillas debe ser de
sentan paralelas al conductor. se emplea un 400 a 600 rpm. La velocidad adoptada uni-
paso de 22 mm. versalmente es de 500 rpm. En Sud-Afríca
va de 500 a 700 rpm con una media de 600
NUMERO DE HOJAS rpm (lS], 1948, Pág. 14). Sin embargo, en
El paso da el número de las hojas. Si ca- Mauricio existen cuchillas que giran a 250 o
da hoja gira en un plano distinto. se tendrán: 300 rpm, con resultados medianos. Inversa-
mente, en algunos países, la velocidad se
L ha llevado hasta 1 200 rpm. Puede pensarse
N=--I (40)
p que con estas velocidades se obtendrían pe-
dazos de caña muy pequeños; sin embargo.
N = número de hojas. a tales velocidades el desgaste de las hojas
L = ancho del conductor de caña, en mm. debe ser muy rápido y la potencia consumi-
p = paso de las cuchillas, en mm. da, considerable.

FIG. 25. Ajuste de las cuchillas


46 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAh"Rvc

v = velocidad del conductor de cañas en


AJUSTE m/min
L = ancho del conductor, en m
El ajuste de las cuchillas es el intervalo
d = peso del m" de cañas, antes de las cu-
que queda entre el círculo descrito por la
chillas, en kg/m"
extremidad de las cuchillas y las partes más
salientes de las tablillas del conductor (Fig. d = 125 kg/m" (cañas mezcladas)
25). d = 150 kg/m" (cañas paralelas)
El ajuste es un factor importante en el tra-
La proporción de las cañas cortadas ES,.
bajo de las cuchillas. De éste depende la
evidentemente:
proporción de cañas cortadas y por conse-
cuencia, en cierta medida, la eficacia de
100- i .J
ellas. k = -.,-:-:- (42)
100

PROPORCION DE CARAS
NO CORTADAS EMPLEO DE LAS CUCHILLAS

Se obtiene inmediatamente con la fórmu- Maxwell (Modern Milling of Sugar Cane,


la: Pág. 60) distingue 2 categorías de cuchillas,
según el trabajo que desempeñan:
r
i=-xlOO (41) (a) Las cuchillas niveladoras, que, sobre
h todo, regularizan el colchón de cañas. Traba-
i = peso de las cañas no cortadas, % peso jan con un ajuste amplio y, en consecuencia,
trabajado dejan pasar una alta proporción de cañas
r = ajuste de las cuchillas, en mm sin cortar.
h = altura del colchón de caña, en mm ( b) Las cuchillas cortadoras. Este segun-
do efecto sólo se busca cuando existen 2
Recuérdese que h está dada en mm en la juegos de cuchillas: el primero, al principio
igualdad (22): de la parte inclinada del conductor trabajaría
como nivelador; el segundo, en la parte alta
h = 1000C
(22a) del mismo, tendría como función completar
60vLd
el corte de la caña con un ajuste más cerca-
C = trabajo de los molinos en T.e.H. no a las tablillas (Fig. 26).

Segundo juego de cuchillas

FIG. 26. Instalación de dos juegos de cuchillas

Parece que esta distinción es un poco ar- las cañas en pedazos cortados que cubren y
tificial. Un juego de cuchillas único da ser- llenan los espacios vacíos que puedan existir
vicios considerablemente más importantes facilitando la toma de la desmenuzadora.
que la simple nivelación del colchón: divide Muchas cuchillas únicamente trabajan con
.. "CHILLAS CAÑERAS 47

un ajuste tal que realmente son cortadoras.


Finalmente, nosotros pensamos que la di-
ferencia enunciada sólo tiene un significado kCfnR
P = 0.0025 (43)
verdadero cuando se trata de caracterizar los p

trabajos respectivos de 2 cuchillas que tra- P = potencia media consumida por las cu-
bajan sobre el mismo conductor. Entonces la
chillas, en I.H.P.
diferencia es justa.
e = trabajo de los molinos, en T.C.H.
Pero, cuando existe sólo un juego de cu- f = fibra en la caña, con relación a la uni-
chillas, como es el caso general, debe tra- dad.
tarse, sobre todo, de clasificar el trabajo que k = proporción de cañas cortadas, con rela-
desarrollan de acuerdo con el ajuste adopta- ción a la unidad, dada por la Fórmula
do y no considerarlas únicamente como un ( 42).
nivelador en todos los casos y en todas las n = velocidad de rotación de las cuchillas,
circunstancias. en rpm.
En realidad, el juego de cuchillas único, R = radio del círculo de rotación en la punta
reúne las dos funciones distinguidas por de las hojas, en cm.
Maxwell: nivela automáticamente y al mis- p = paso de las cuchillas, en cm.
mo tiempo corta en la medida de lo posible. Esta fórmula da un resultado aproximado
al considerar la potencia sin carga, nula.
POTENCIA
Fórmula general. La potencia media Valores de potencia comunes. Por el gran
consumida por un juego de cuchillas depen- número de factores que intervienen, es di-
de: fícilllegar a valores precisos. Si se toman los
( 1) del tonelaje de caña; valores medios más frecuentemente adopta-
dos, es decir:
,(2) de la fibra de la caña;
(3) de la proporción de caña que real- n = 500 rpm
mente corta, es decir, del ajuste. Las R = 60 cm
cañas que se encuentran en el fondo p = 5cm
del conductor, a una altura inferior k = 0.8
al ajuste adoptado, se escapan de las
se encontrará:
cuchillas;
( 4) del paso: habrá más hojas cortado- P
- = 12H.P. (44)
ras a medida que el paso sea más pe- Cf
queño y habrán más golpes cuando
haya más hojas; es decir, aproximadamente 12 HP por
( 5) de la velocidad de rotación: con una T.F.H. (toneladas de fibra por hora). 0,
velocidad doble, habrán más golpes aproximadamente:
y aproximadamente 2 veces más tra- 1.5 a 2 HP por T.C.H. (45)
bajo;
(6) del radio del círculo de corte: cuanto MaxweH (Pág. 305), da, para Java:
más grande sea éste será mayor el Cuchillas niveladoras: 10 a. 15, en prome-
momento necesario para cada golpe; dio 12 I.HP /T.F.H.
(7) de diversos factores variables: roza- 2as. cuchillas cortadoras: 15 a 25, en pro-
miento, lubricación, hojas más o me- medio 20 I.H.P./T.F.H.
nos desgastadas, cañas con fibras Doble juego de cuchillas: 25 a 35, en pro-
más o menos resistentes, etc. medio 30 LH.P./T.F.H.
No pudiendo integrarse estos últimos fac- Influencia del ajuste. Se ha comproba-
tores, se escribirá: do algunas veces, que los operarios de la fá-
MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

48

brica imaginan que al disminuirse el ajuste movido por un mutor eléctrico provisto de
a la mitad, pasando, por ejemplo, de 10 a 5 un amperímetro, para darse cuenta de las
cm, debe doblarse la potencia necesaria. variaciones continuas y brutales de la po-
Ahora bien, como se acaba de ver, el ajuste tencia media absorbida por las cuchillas.
sólo interviene en la profundidad a la que El valor medio que se ha dado correspon-
las cuchillas se hunden en el colchón de de a la suma de valores instantáneos que
cañas. Si esta es de 60 cm un ajuste de 15 van de un poco menos de la mitad a un poco
cm (h - r = 45) demandará una potencia más del doble, según la densidad de carga
solamente el 50% más grande que un ajuste de la parte del conductor de caña que llega
de 30 cm (h - r = 30 cm). a las cuchillas. Un poquete de cañas parale-
Este cálculo, al igual que la Fórmula (43), las provocaría el funcionamiento del inte-
supone que la potencia, trabajando sin car- rruptor si la grúa las deJ'Josita en esta forma
ga, es nula, 10 que evidentemente es falso. sobre el conductor.
Sólo debe verse en esta Fórmula (43), una
Potencia por instalar. De esta manera,
aproximación útil en la práctica. Los valores
la potencia que debe preverse para el motor
que proporciona sólo son valederos en condi-
de las cuchillas es sensiblemente superior a
ciones corrientes o normales.
la potencia media calculada. Si se quieren
Variaciones de la potencia. Es suficiente utilizar todos los ajustes posibles es conve-
colocarse cerca de un juego de cuchillas, niente instalar un motor de:

TABLA 1. POTENCIA POR INSTALAR EN LOS MOTORES DE LAS


CUCHILLAS

25 H.P. por T.F.H. para las fábricas que trabajan de o a 3 T.F.H.


20 H.P. por T.F.H. para las fábricas que trabajan de 3 a 4 T.F.H.
16 H.P. por T.F.H. para las fábricas que trabajan de 4 a 6 T.F.H.
15 H.P. por T.F.H. para las fábricas que trabajan a más de 6 T.F.H.

Cuando se instalan 2 juegos de cuchillas Al suprimirse esta armadura, pueden ocu-


sucesivas puede darse a cada uno de ellos rrir atascamientos en la desmenuzadora.
una potencia igual a, aproximadamente los Un buen ajuste medio, para las cuchillas,
% de los valores precedentes. variará entre 8 y 15 cm, en promedio de 10
Estas potencias son suficientes si la ali· a 12 cm. No es conveniente disminuir el ti

mentación del conductor es regular. Si es ajuste abajo de 5 cm.


intermitente y por paquetes de caña com-
pactos (si la grúa no se sirve de uI?a mesa SENTIDO DE LA ROTACION
alimentadora para repartir la caña), es pru-
La costumbre general es la de hacer girar
dente aumentarlas en un 20%.
a las cuchillas de manera que sus hojas, en
su paso próximo a las tablillas giren en su
ELECCION DEL AJUSTE
misma dirección ( Figs. 19 Y 25). Sin em-
No es conveniente bajar a las cuchillas bargo, algunas fábricas, hacen girar a las
hasta una posición muy próxima al conduc- cuchillas en sentido inverso. Esto sólo es po-
tor, lo que corresponde a un ajuste de 25 a sible a condición de que se instale un juego
30 mm. Esto se debe a que las cañas no cor- nivelador con un ajuste amplio (15 cm como
tadas que quedan en el fondo del conductor mínimo). La potencia absorbida es entonces
juegan un papel importante en la alimenta- sensiblemente más elevada, alrededor del
ción de la desmenuzadora: estas' cañas en- 50% , pero el corte obtenido es también muy
teras arman la masa de pedazos de caña y completo. Esta disposición se adopta rara-
contribuyen a meterlas entre los cilindros. mente.
CUCHILLAS CAÑERAS 49

HOJAS cambia una hoja. debe quitarse la opuesta y


reemplazarse ambas por dos nuevas o usa-
Las hojas deben construirse de acero es-
das, pero del mismo peso.
pecial. Fives-Lille las construye de acero al
cromo tungsteno-vanadio con una R = 210
MANTENIMIENTO
kgm/rnm" en el filo y una dureza Rockwell
de 57-58. Debe designarse un operario para que re-
Las dimensiones medias de las hojas son: vise las cuchillas cada semana. durante la
limpieza, para verificar si no debe cambiarse
500 x 155 x 16 mm o apretarse un perno, o si no debe cambiar-
se una hoja desafilada.
EQUILIBRIO
CUCHILLAS DE HOJAS
Las cuchillas deben estar bien equilibra-
HORIZONTALES
das. Para evitar un desequilibrio, al montar-
se antes de la zafra, o después de afilarse Este tipo corresponde aproximadamente a
las hojas deben pesarse y repartirse de 2 las cuchillas de hojas dobladas: en lugar de
en 2 a fin de montar en cada brazo 2 hojas producir un círculo de corte, producen "ci-
opuestas de peso semejante. Asimismo. si se lindros/ de corte". Este tipo se creó en ]os

FIG. 27. Cuchillas con hojas horizontales

países, como Java, en los cuales la caña llega corto, pero es más simple y menos costoso
sobre el conductor en paquetes longitudina- instalar cuchillas de hojas horizontales (Fíg.
les que se presentan de punta. En este caso 27).
se pueden instalar cuchillas de paso muy

TABLA 2. POTENCIA A INSTALAR EN LOS MOTORES DE LAS CUCHILLAS DE HOJAS HORIZON-


TALES

Ancho del Potencia media abs Potencia del Mot.


conductor Capacidad media en (motor de vapor) (motor eléctrico)
~lg _m __m_____________T_._C_.H_.____________~H~.~P_.______________H .P_.____~
__
I 30 = 760 <) 40 50
36= 915 12 50 60
39 = 1,000 15 60 72
48 = 1,220 18 70 88
54 = 1,370 24 85 108
60 = 1,520 36 120 150
66 = 1,675 48 150 190
- ,
50 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCARERO~

Este tipo de cuchillas es conveniente co- to poco costoso y fácil de instalar. Si se


mo segundo juego, en la parte más alta del cuenta con un molino, más fuerte que lo ne-
conductor y después de las cuchillas nivela- cesario, o capaz de absorber más cañas que
doras ordinarias. las que pueda manejar la evaporación, no
es necesario instalarlas. Pero si la fábrica
Potencia. La fábrica Blairs, especialista
está bien equilibrada y si se desea aprove-
en la fabricación de este modelo, da la Ta-
char al máximo los molinos, las cuchillas
bla 2:
son convenientes: mejorarán del 10 al 15%
El radio del cilindro de corte = 685 mm.
la capacidad de ellos y harán posible un li-
La velocidad es de alrededor de 500 rpm.
gero aumento en la extracción.
El número de hojas es de 12 para 1 m de
Además su costo es bastante menor que
ancho del conductor.
el 15% del valor de una batería. Su conve- .j
I

niencia es, entonces, evidente desde el punto


INFLUENCIA DE LAS
de vista económico: es mejor hacer un tra-
CUCHILLAS EN LA CAPACIDAD
bajo dado en T.C.H., con un cierto molino y
Las opiniones son bastante diversas: un juego de cuchillas, que con un molino
Tromp (Pág. 118) considera del 25 al 15% más grande y sin cuchillas. Se ahorra- \
30% ,pero en otra parte (IS], 1937, Pág. rá así, en el costo de la primera instalación
470) habla de un máximo de 25%. tanto como en el consumo de vapor total en
\
Salinas, en Cuba (FAS, abril 1940, Pág. los motores y en el precio del azúcar.
30), da el 10%.
Macbeth, para Natal (lS], 1936, Pág. 9), EL SEGUNDO JUEGO DE CUCHILLAS
da del 3 al 7 % .
¿Si un juego de cuchillas es necesario,
De la experiencia del autor, en diversas
también lo son 2? ¿Si ya existe un juego de
fábricas, el incremento por esperarse depen-
cuchillas, es conveniente instalar el segundo?
de de la regularidad en la alimentación de
Ambas preguntas son discutibles. La ca-
la desmenuzadora. Si la alimentación es
ña que pasa por 2 juegos de cuchillas, evi-
defectuosa, el incremento será notable, si la
dentemente ha experimentado una prepara-
alimentación es buena, será menor. En con-
ción más completa. Sin embargo, parece ser
diciones normales, puede esperarse un incre-
que las ventajas que se obtienen no compen-
mento del 10 al 15%.
san el gasto:
( 1) Desde el punto de vista de la extrac-
CONVENIENCIA DE LAS CUCHILLAS
ción, de acuerdo con muchas expe-
La potencia consumida por las cuchillas riencias, el incremento aportado por
no se pierde enteramente, pues se recupera el segundo juego es bien poco.
en parte en los molinos. Habiéndose roto la (2) Desde el punto de vista de la capa-
corteza y los nudos, la compresión de la ca- 'cidad, el incremento que aporta es
ña es más fácil. aún menor que el del primer juego.
Por otro lado, las cuchillas son un apara- Se puede indicar, aproximadamente:

Sin cuchillas Con 1 juego Con 2 juegos


Capacidades relativas
1.15 1.20

El segundo juego sólo es conveniente en ción de cañas no cortadas.


dos casos:
( 2) Cuando la caña queda mal prepara-
( 1) Cuando no se puede llegar a un ajus- da y la batería de molinos es corta.
te suficientemente bajo en el primer En este caso es conveniente llevar a
juego y éste deja una gran propor- los molinos pedazos de caña lo más
.:UCHILLAS CAÑERAS 51

divididos que sea posible, de manera pectacular y atractivo que el primero, es


que pueda extraer el máximo desde conveniente instalarlo en cualquier batería
los primeros molinos. cargada a su máximo, o sobrecargada, y
El segundo juego de cuchillás es enton- particularmente con molienda de más de 60
ces poco conveniente a la cabeza de una ba- T.C.H.
1I!da de numerosos molinos. Es a partir de
AJUSTE PARA DOS JUEGOS
una batería de 5 molinos (15 cilindros), que
DE CUCHILLAS
Maxwell, (Pág. 127), lo desaconseja; por
el contrario, su opinión es que de 4 molinos Cuando se instalan 2 juegos de cuchillas:
o menos (12 cilindros), hacia abajo, puede ( 1) El primero puede dotarse de pocas
prestar utilidad. Maxwell piensa también hojas. En general se calcula un nú-
que el segundo juego de cuchillas hace casi mero de % a % partes del número de
inútil a la desmenuzadora, ya que no es po- hojas del segundo juego.
sible desmenuzar una caña ya convertida en (2) Deberá instalarse en primer lugar al
pequeños fragmentos. Esta opinión es vale- que gira más lentamente.
dera, sobre todo en la Krajewski, cuyo efecto (3) El ajuste al primer juego deberá ser
de seccionamiento no tendría ningún inte- de alrededor de Y3 de la altura del
rés. Maxwell no aconseja la instalación de colchón de caña. Por el contrario, el
un segundo juego de cuchillas cuando la segundo tendrá un ajuste más cerra-
batería cuenta con una desmenuzadora. do. Por ejemplo, para un colchón de
La opinión del autor es que aun cuando el 75 cm, se ajustará el primer juego a
segundo juego de cuchillas proporciona un 25 cm y el segundo a 5 cm del con-
aumento en la capacidad, mucho menos es- ductor.
4
Separadores Magnéticos
No se conoce con precisión el número de DESCRIPCION
pedazos de acero y fundición que pasan por El separador magnético es un electroimán
un molino durante la zafra. instalado sobre todo el ancho del conductor
Los objetos más frecuentes son: pedazos que va a la desmenuzadora. El electroimán
de hojas de las cuchillas, ganchos de las ca- atrae y retiene los pedazos de metal que pa-
denas, pedazos de cadena, llaves inglesas, san por su campo magnético (Figs. 28 y 29).
remaches, tuercas. Las piezas de fundición Hay dos tipos principales:
o de acero especial son las más peligrosas. (a) El electromagneto plano, que se colo-
Algunas veces el operador del molino se da ca bajo la lámina inferior de la tolva de ali-
cuenta de ellas, por el ruido que hace el pe- mentación (Fig. 28). En algunos casos, el
dazo de fierro al caer sobre la tolva, o a la electromagneto está provisto de 4 superfi-
salida de la desmenuzadora o del primer mo- cies de trabajo que giran, automáticamen-
lino. Detiene entonces a éste, busca y retira te, 90 cada 14 minutos. En esta forma, la
C

el cuerpo extraño. cara que forma parte de la lámina inferior,


gira de improviso, cortando la corriente
Ya sea que se conozca o no, en el mo- que la alimenta; en este momento las pie-
mento deseado la existencia del cuerpo, pero zas de metal pegadas a su superficie, se des-
mayormente en este último caso, estos inci- prenden y caen a un recipiente. El lugar de
dentes resultan onerosos. Sobre todo, cuando la placa que giró, lo toma la siguiente cara
ocasionan la destrucción de un cierto tramo del magneto, que automáticamente entra en
de una o varias ranuras; la pérdida se podrá contacto con la corriente.
calcular de acuerdo con el valor de 1 mm de (b) El separador cilíndrico, que sobresa-
espesor o de 1 cm" del metal del cilindro. le dentro de la tolva de alimentación. Este
En las fábricas en las cuales las mazas no separador tiene la forma de un cilindro
están protegidas, es necesario tornearlas de unos 90 cm de diámetro, cuyo eje está
nuevamente para reconstruir el ranurado, localizado en el plano de la tolva. Visto de
perdiéndose en esta operación varios milí- frente, el semicilindro que sobresale, corta
metros de su diámetro que se suman a los el paso de la caña. E~ta pasa de la cabeza
del conductor al cilindro y de éste a la des-
perdidos por el desgaste normal.
menuzadora. El separador cilíndrico gira
Para evitar estos perjuicios se ha buscado lentamente y deja e~capar las piezas de
la manera de eliminar los pedazos de fierro. metal cuando están fuera de la tolva.
Puede disminuirse la cantidad de ellos to- Este separador, cuyo modelo más común
mando las precauciones necesarias durante es el Fletcher, necesita de bastante espacio
la carga y la descarga de la caña, procuran- para su instalación; aproximadamente de
do que haya una gran limpieza en el patio 90 a 120 cm sobre la tolva y de 180 a 210
y revisando con cuidado los tornillos y los cm bajo ésta. Así, la tolva debe tener una
remaches de las cadenas y de las cuchillas. altura total de 100 +90 + 180 = 370 cm.
La mejor manera de evitarlos es instalando De cualquier manera, el modelo es efectivo
un separador magnético. y no permite que las piezas de metal escapen
54 MANUAL PARA INGENIEROS AZUC-""EROS

de su acción cuando caen sobre la parte su- EFICACIA


perior del medio cilindro.
La eliminación de pedazos de metal por
medio de este aparato es incompleta. Algu-
POTENCIA NECESARIA
nos de ellos escapan a la acción del electro-
Su consumo es pequeño: de 1 a 2 kw co- imán, bien por encontrarse en la parte
mo máximo, es decir 2 H.P. por metro ancho superior del colchón, o porque están en el
del conductor. interior de éste, empujados por las cañas
que les siguen.

FIG. 28. Separador magnético (sección transversal) (Fives-Lille )

Tromp estima su eficacia entre el 65 y el (b) Se aplica una presión hidráulica po-
75%. Pero tomando el electroimán, las pie- derosa.
zas más grandes, es decir, aquéllas que oca- De hecho, frecuentemente pasan pedazos
sionarían mayores daños a los melinos, su de metal, sin ser descubiertos, a través de
eficacia financiera es superior a su eficacia toda la batería y dañando a todos los cilin-
en peso: puede calcularse que el separador dros. El daño es tanto más grave cuando la
magnético evita del 80 al 90% de los daños presión es más fuerte.
ra
que sufriría sin él superficie de las mazas.
ELIMINADOR MAGNETICO
ASPECTO ECONOMICO
Existe, dentro de la zona americana, un
El separador magnético es caro, pero con- eliminador magnético cuya eficacia llega al
sumiendo poca fuerza y protegiendo eficaz- 100%. Este es un aparato de detección: la
mente a los cilindros se paga rápidamente y presencia de un pedazo de fierro, aun sien-
viene a ser un aparato interesante y útil. do muy pequeño (un clavo grande), al pa-
Es muy conveniente cuando:
( a) Las baterías son largas.
sar dentro de su campo magnético, provoca
una distorsión que hace funcionar una vél- j
SEPA ro '.DORES MAGNETlCOS 55

FIG. 29. Separador magnético (visto por atrás)

vula eléctrica; ésta acciona un motor que las cañas para colocarlas sobre el conductor,
voltea la parte del conductor que conduce al eliminando en este momento al pedazo de
cuerpo extraño. Resta entonces recoger fierro.
5
Destnenuzadora
TRABAJO QUE DESEMPE:Ñ'A eficaz y sobre un material triturado y ya en
forma de bagazo.
La desmenuzadora es la primera máqui-
(3) Debe tener una velocidad periférica
na con presión entre sus cilindros, que en-
superior a la de los molinos, a los que debe
cuentra la caña al llegar a los molinos. Está alimentar, ya que el material que recibe. no
constituida por un molino, generalmente de estando todavía en forma de bagazo, es dí-
2 mazas, que llena 2 funciones principales: fícil de asir. Si tuviera la misma velocidad
( a) Asegura la alimentación de toda la que los molinos, estaría en desventaja para
batería. proporcionarles la cantidad de material que
pueden absorber.
(b) Prepara la caña, facilitando la toma
de ésta por los molinos y la extrac- TIPOS
ción en ellos. Existen diversos tipos de desmenuzadora.
La desmenuzadora tiene las siguientes ca- pero 2 de entre ellos dominan de tal manera
racterísticas principales: a los otros por su número y por su popula-
ridad, que conviene estudiarlos y comparar-
( 1) Posee una superficie construida es-
los separadamente. Estos son:
pecialmente para permitirle tomar en la me-
jor forma las cañas o los pedazos de caña ( 1) El tipo Krajewski.
que se le presentan. (2) El tipo Fulton.
(2) Esta superficie está concebida de tal El nombre del primero fue tomado de su
manera que puede desmenuzar, despedazar inventor; el del segundo, de la firma que ha
y desfibrar a la caña a fin de que el trabajo contribuido más notablemente a su conoci-
de los molinos, que continua en seguida, sea miento y distribución.

FIG. 30. Cilindro de desmenuzadora Krajewski

L KRAJEWSKI das entre ellas por una ranura profunda en


Las mazas de esta desmenuzadora están arco de círculo (Fig. 30). Las aristas de uno
constituidas por un cierto número de aristas de los cilindros engranan con las ranuras del
que van a lo largo del cilindro, siguiendo otro, produciendo sobre las cañas que qu~­
una línea longitudinal, en zig-zag, y separa- dan entre ellos, un efecto de seccionamiento.
58 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Al mismo tiempo, estas aristas tiran de la 2. FULTON


caña sobre la ranura opuesta con una fuer- Las mazas Fulton son en realidad cilin-
za de atracción muy poderosa (Fig. 31). dros de molinos acondicionados para servir

!
I
'--l--

_.-,r----_

FIG. 31. "Toma" de la Krajewski

en una desmenuzadora. En efecto, mientras una superficie de revolución obtenida, ha-


que la sección transversal del cilindro de una ciendo girar alrededor de un eje una línea
maza Krajewski, da la figura irregular de dentada que origina ranuras circulares en
una estrella (Fig. 31), el cilindro Fulton es forma de V (Fig. 32).

FJG. 32. Cilindro de desmenuzadora Fulton (Fives-Lille)

Como una superficie de revolución, aun cas se diseña de tal manera que puedan
ranurada, es poco propia para asir la caña, tomar fácilmente a la caña (Fig. 33).
se tallan chevrones helicoidales que forman Las ranuras Fulton tienden a taponarse
con bagazo, por lo que es necesario instalar
muescas en el cruce de las ranuras verticales raspadores en los 2 cilindros de esta desme-
con las helicoidales. El perfil de estas mues- nuzadora.

DESMENUZADORA 59

/ '"
FIG, 33, Muescas de la Fulton

COMPARACION ENTRE LA por un juego de cuchillas la situación es


DESMENUZADORA KRAJEWSKI y muy diferente: la masa rugosa formada de
LA FULTON. VENTAJAS pedazos de caña en la que la corteza está
y DESVENTAJAS confundida es tomada fácilmente por la des-
menuzadora Fulton en la que cada muesca
Para poder compararlas es necesario dis-
tinguir los 2 casos que pueden presentarse: trabaja entrando los dientes de lleno en la
masa de pulpa suave y despedazada. La des-
si la desmenuzadora está o no precedida de
un juego de cuchillas. menuzadora Fulton trabaja en este material
con tanta eficacia como el cilindro de un
a). Caso de cañas enteras. Si no existe molino.
un juego de cuchillas precedente, la desme-
nuzadora Krajewski, con sus aristas, tomará La desmenuzadora Krajewski por su par-
más fácilmente las cañas que la Fulton, cu- te, toma tan fácilmente a este material co-
ya superficie lisa se resbalará sobre la cor- mo a las cañas enteras. Pero, mientras que
teza lustrosa y cubierta de cera de las cañas. sobre las cañas enteras efectúa el trabajo
Si las cañas se presentan atravesadas y en útil de corte y desmenuzamiento, para el que
desorden, la desmenuzadora Fulton podrá está diseñada; no ejerce ninguno sobre la
tomarlas por la aspereza que dan las mues- mesa fluida de cañas despedazadas. Esta, se
cas a su superficie. Si se presentan por la aloja en las cavidades bicóncavas a (Fig.
punta, en paquetes longitudinales, las cañas 31) que forman entre sí las ranuras sin nin-
resbalarán sobre las ranuras y formarán guna extracción de jugo, pasándola a los
una especie de tapón entre los 2 cilindros el molinos tal como la recibió.
cual la Fulton no podrá asir. La tabla siguiente resume las conclusiones
b). Caso de cañas preparadas por cuchi- anteriores indicando el tipo apropiado para
• llas. Si la desmenuzadora está precedida cada caso:

TABLA 3. EMPLEO DFJtOS 2 TIPOS DE DESMENUZADORA

Caso Tipo con- Motivo Observaciones


veniente

Cañas enteras

Cañas pasadas
por las cuchillas
r Mezcladas

(h) Longitudinales
Fulton

Krajewski

Fulton
Capacidad
Extracción

Capacidad

'Extracción
Puede convenir la Kraj.

La Fulton está
contraindicada
La Kraj. está
contraindicada

La tabla anterior enseña principalmente Capacidades relativas. Con base en el es-


que no es útil instalar una desmenuzadora tudio de un gran número de baterías de mo-
Krajewski después de un juego de cuchillas. linos de las Antillas, particularmente en Cu-

;e•.
60 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ba, Puerto Rico y Santo Domingo, Camp y cunferencia ), cercano a los 15 cm e inde-
Leonard (ISSCT, 20. Congreso, 1927, Pág. pendientemente del diámetro del cilindro.
171 ) dan a la Krajewski una capacidad igual Este sistema corresponde a la idea de propor-
al 89% de la capacidad de la Fulton. cionar el paso al tamaño de la caña y no a las
Obsérvese que este coeficiente se estable- dimensiones del molino. Sin embargo, tiene
ció para el caso correspondiente al primero un inconveniente: a medida que el diámetro
y último renglón de la Tabla 3, ya que en disminuye, el polígono formado por las aris-
las Antillas las cañas nunca llegan al con- tas en una sección transversal del cilindro,
ductor dispuestas longitudinalmente. Cuan- tiene cada vez menos lados, ya que el ancho
do este es el caso, el coeficiente correspon- de éstos es constante mientras que el perí-
diente a una desmenuzadora Krajewski metro disminuye. Es decir, el ángulo supe-
pasaría de 0.89 a 1.05-1.10 en comparación rior de la arista disminuye.
con la Fulton. Si se hace el corte de 2 cilindros por un
plano perpendicular a sus ejes, se ve en-
Influencia del diámetro en la desmenuza- tonces claramente que para una misma dis-
dora Krajewski. Ciertos constructores con- tancia de punta a ranura las cavidades a se
servan el paso de la Krajewski (distancia alargan y la presión es menos efectiva (Fig.
entre arista y arista tomada, siguiendo la cir- 34 ).

" ,\
Diámetro mayor

./ /\ \
I
I \
I '
I ' Diámetro mayor
I "
I '--/
/ Diámetro menor
/

FIG. 34. Efecto de la reducción del diámetro


a paso constante en el trabajo de la Krajewski

No es lógico entonces, conservar un paso


l:onstante cualquiera que sea el diámetro de
RANURADO

lá desmenuzadora; por el contrario debe pro- ( 1) Krajewski. Las aristas longitudina-
porcionarse el paso al diámetro, es decir, fijar les de la desmenuzadora Krajewski forman a
un número constante de aristas longitudi- lo largo de los cilindros 5, 6 o 7 chevrones
nales: por ejemplo, 15. completos, cada uno con aberturas de 20 a
Este sistema tiene el inconveniente de cor- 30 cm. El ángulo en la punta es de 90°.
tar la caña en pedazos más largos a medida El paso de las ranuras, es decir, la distan-
que el cilindro es más grueso. Puede con- cia de una arista a la siguiente, tomada sobre
cluirse entonces que en los cilindros peque- un plan perpendicular al eje, es de alrededor
ños, hasta 710 mm de diámetro, el número de 15 cm en un diseño común. Si por el
de ranuras longitudinales debe ser de 15; en
contrario se sigue el principio que se acaba
los cilindros mayores, debe ser el número
entero más próximo a: de proponer en el párrafo precedente, se
tendrá para 15 aristas:

nD
p= - = 0.2lD (46)
D = diámetro del cilindro en cm. 15 •
DESMENUZADORA 61

D = diámetro del cilindro ajustarse de manera que los dientes de uno


p = paso de la ranura Krajewski en las caigan en el centro de las ranuras del otro
mismas unidades. (1-1), o para que caigan más o menos cerca
Los chevrones deben estar orientados de de los dientes del segundo (2-2) (Fig. 35).
tal modo que los semichevrones del extremo Cuanto más cercanos queden los dientes
empujen la caña hacia el centro del cilindro opuestos de los 2 cilindros, unos de otros,
(Fig. 30). Como se toma generalmente un será más completo el desmenuzado de la
número entero de chevrones, éstos, conside- caña al que se suma un efecto de rompi-
rados separadamente, deberán girar con la miento entre las paredes b-b vecinas. Sin
punta hacia atrás. embargo, si se reduce demasiado la distancia
Ajuste de la desmenuzadora Krajewski. que queda entre éstas paredes, el desgaste
Los 2 cilindros de una Krajewski pueden se hace excesivo.

FIG. 35. Ajuste de la Krajewski

Un buen ajuste es aquél que permite que lindro inferior, se pueden realizar 14 ajustes
las paredes de 2 bordes opuestos queden a diferentes de los que 10 solamente son re-
unos ·15 o 20 mm una de la otra en su po- comendables (los otros 4 harían caer los
sición más cercana, no importando la posi- bordes opuestos unos sobre otros o muy cerca
ción del diente superior con relación al in- unos de otros). Los constructores marcan
ferior. habitualmente el diente y la ranura corres-
Para facilitar a la fábrica realizar el ajuste pondientes al engranaje necesario para el
más conveniente a sus necesidades, los ajuste que recomiendan.
constructores proveen a los cilindros Kraj-
ewski de coronas en las que el número de (2) Fulton. La abertura del ángulo de
dientes es menor en uno al número de aris- las ranuras de esta desmenuzadora varía
tas del ranurado Krajewski: por ejemplo, 14 de 55 o a 60 e (Fig. 36). El paso, que en este
dientes en la corona corresponden a 15 aris- caso es la distancia de un diente al siguiente,
tas. Cambiando entonces de lugar los dientes varía de 36 a 100 mm. Los más grandes va-
de la corona del cilindro superior en 'Su en- lores sólo se encuentran en Cuba. Los más
granaje con los dientes de la corona del CÍ- frecuentes son entre 50 y 75 mm.

60~

FIG. 36. Ranuras Fulton


62 MANUAL PARA INGENIEROS AZl

\1'3
ciones, el paso es proporcional a la longitud
h=p-= O.866p
2
(47) del cilindro, para un mismo ángulo f3 entre
uno de los brazos del chevron y la generatriz
La altura o la profundidad de los dientes (Fig. 37). El ángulo f3 es generalmente de
es ligeramente inferior al paso. Cuando el 18° y varía, de acuerdo con el constructor
ángulo es de 60° se deberían tener teórica- entre 16° y 25°.
mente:
En la práctica el constructor no termina
al diente en punta. Lo hace terminar en una
pequeña superficie plana aa (Fig. 36) que
puede tener de 2 a 5 mm de ancho. La al-
tura h no representa entonces más que los FIG. 37. Arreglo de chevrones
% del paso:
Los chevrones de los cilindros superior e
h = 0.75 a 0.80p (48)
inferior se colocan de tal manera que se
¿ Qué paso se debe elegir? Dentro de cier- crucen en un plano axial a los 2 cilindros, a
tos límites, el paso debería ser función del lo largo de la generatriz de máxima presión.
diámetro; puede entonces sugerirse la regla: Una persona colocada en la parte más alta
p = O.075D (49)
del conductor de cañas vería los chevrones de
los 2 cilindros, superior e inferior, orienta-
D = diámetro medio de los cilindros dos con la punta hacia arriba (Fig. 38). En
p = paso de las ranuras en la misma uni-
dad.
No es práctico, sin embargo, tener tantas
dimensiones de dientes como diámetros de
cilindros; para sus dimensiones usuales (de:
660 X 1220 a 915 X 2 134 mm) puede
aconsejarse en forma general, la dentadura
40 X 52, es decir, 40 mm de alto y 52 mmde
paso. FIG. 38. Chevrones con la punta hacia arriba
No representa ninguna ventaja sobrepasar ( vistos desde la alimentación)
los 52 mm. Al hacerlo no se mejora ni el
desmenuzamiento ni la capacidad. Sin em- este caso, sólo los chevrones del cilindro su-
bargo, en los molinos muy grandes puede perior empujan a la caña al centro del ci-
llegarse hasta 80 X 140 mm. lindro, produciéndose esfuerzos sobre sus
protecciones. Así, ciertos constructores pro-
Chevrones. Los chevrones deben tener veen al· cilindro inferior con los chevrones
una profundidad ligeramente inferior a la orientados en sentido inverso: la misma per-
del diente (Fig. 33). Si estas ranuras van sona ve entonces a los chevrones de los 2
hasta el fondo de los canales circulares, las cilindros dibujando rombos (Fig. 39); en
puntas de los raspadores corren peligro de
chocar contra ellas y provocar accidentes.
El paso de los chevrones (distancia del
comienzo de un chevron al principio del si-
guiente tomado a lo largo de la circunferen-
cia) es del orden de 20 cm. Frecuentemente,
los constructores adoptan como regla el colo-
car la punta de un chevron sobre la genera-
triz que pasa por las extremidades de la V FIG. 39.
- I
Chevrones en "Diamante" .(vistos desde
formada por el precedente. En estas condi- la alimentación)
E N U Z A D O R A 63

este caso es conveniente disponer los cilin- mentando su trabajo y disminuyendo la ex-
dros de modo que los chevrones de uno tracción final de la batería.
vengan a colocarse sobre las muescas del Este inconveniente ha creado una modifi-
otro. Esta disposición no representa ninguna cación muy interesante en la desmenuzadora
ventaja clara comparada con la disposición Krajewski, ideada por los constructores in-
precedente. gleses y que se populariza más a medida que
pasa el tiempo. La modificación ha dado ori-
DESMENUZADORA EN ZIG-ZAG gen a la desmenuzadora zig-zag (Fig. 40).
La desmenuzadora Krajewski tiene un in- En ésta, la superficie del cilindro lleva exac-
conveniente que se hace evidente a la vista "tamente el mismo dibujo que en la super-
de cualquiera que la vea trabajar. Sus aris- ficie Krajewski, pero las aristas, en lugar de
tas son longitudinales y por consecuencia ser longitudinales, son circulares a todo el
rededor de la maza. Las ranuras por conse-
también lo son las ranuras: éstas forman
cuencia forman un número igual de canales
entonces en la punta de cada chevron una en zig-zag alrededor del cilindro y el jU¡go
pequeña cubeta en la cual se acumula el escurre por ellas como en el fondo de la ra-
jugo al impedir el borde longitudinal su paso nura de un cilindro ordinario. El ángulo que
hacia la generatriz inferior del cilindro. Cier- forman los segmentos de las aristas con la
ta parte del jugo permanece encerrada en generatriz del cilindro es aproximadamente
esta especie de bolsa y se escurre por las el mismo y la toma, sin ser tan buena como
puntas de los chevrones sobre la plataforma en la Krajewski clásica, lo es bastante sobre
de alimentación del primer molino, humede- las cañas que vienen a lo largo del conductor
ciendo las cañas molidas que encuentra. Una y casi equivalente sobre las cañas embrolla-
fracción de este jugo se escurre hacia abajo das. En resumen, la desmenuzadora "zig-zag"
de la plataforma, sobre la cara posterior del presenta ciertas ventajas sobre la Krajewski
cilindro de entrada del primer molino, pero y es conveniente colocarla en su lugar cuan-
el resto va junto con la caña, al molino, au- do se desea este género de desmenuzadora.

- ¡

FIG. 40. Cilindros de desmenuzadora zig-zag (Stewart)


64 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

OTRAS MODIFICACIONES DE LA padores y se hagan los canales lo suficiente-


DESMENUZADORA KRAJEWSKI mente profundos para que den la vuelta al
cilindro. En esta forma se remedia el in-
También para corregir el inconveniente de conveniente, pero se pierde una de las prin-
la desmenuzadora Krajewski citado antes, cipales ventajas de la Krajewski, su simpli-
se ha tratado de proveer a las puntas infe- cidad (nunca lleva raspadores).
riores (inferiores cuando están enfrente del Al cortarse los bordes en la forma descrita,
cilindro del primer molino) del cilindro in- en su punto de unión, se obtiene una suce-
feriar de ella, con un pequeño canal de es- sión de aristas piramidales, opuestas en 90 c ,
currimiento, con los lados abiertos de 30°. que dejan entre ellas un paso libre para el
a 45 c • Sin embargo, éstos se llenan de bagazo jugo (Fig. 41), pero que son menos capaces
inutilizándose. a menos que se instalen ras- de tomar la caña que la Kra.jewski.

FIG. 41. Molino desmenuzador Krajewski con escurrimiento


libre en el lado de salida (Craig)

OTROS TIPOS DE DESMENUZADORA INCLINACION DE LA VIRGEN


Entre los diversos tipos de desmenuzado- Las primeras desmenuzadoras de 2 cilin-
ras, los más importantes son: dros fueron construidas con los ejes de éstos
la "Caterpillar" colocados en el mismo plano vertical. Salta
la '"Diamond" (Figs. 42 y 43) a la vista que la alimentación es más fácil y
la "Integral" Cail (Fig. 44) la toma de la caña mejor cuando la ~rgen
Con esta última se obtiene una extracción está inclinada. A la fecha se construyén des-
buena, pero la toma de la caña es difícil aun menuzadoras con un plano axial inclinado
si ésta viene de un juego de cuchillas. de 60 a 75 o sobre la horizontal '( Fig. 45).
DESMENUZADORA 65

FlG. 42 Camisa de cilindro desmenuzador "Diamond" '( Craig)

El ángulo de 60 0 es mayor que el ángulo la preparación de la caña más que un órgano


del plano axial de los 2 cilindros superior y de extracción de jugo, es preferible una in-
de entrada de un molino en el que la incli- clinación de 60C a una inclinación de 75 c
nación varía entre 45" a 56°. El escurri- o a una intermedia.
miento de jugo por la cara de entrada del
cilindro inferior de una desmenuzadora pre-
senta los mismos problemas que en un mo- DIAMETRO
lino. Como por otra parte la instalación de
la desmenuzadora facilita la alimentación Se llama "diámetro" del cilindro de una
y la desmenuzadora es sobre todo un órgano desmenuzadora Fulton o de un molino, al
que incrementa la capacidad de molienda y diámetro medio de este cilindro tomado a

FIG. 43. Cilindro desmenuzador "Diamond" (Craig)


66 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

la mitad de los dientes. Este diámetro D Ciertos constructores americanos dan a las
es la media aritmética entre el diámetro DM desmenuzadoras un diámetro mayor que el
tomado en la punta de los dientes y el diá- de los molinos; por ejemplo: una desmenu-
metro DlIl tomado en el fondo de las ranuras zadora de 935 X 2134 mm corresponde a
(Fig. 46): un juego de molinos de 915 X 2 134 mm.
DM +Dm Esta disposición, frecuente en Cuba, tiene
D=-----::---
2 como fin aumentar la capacidad y facilitar
En el caso de una desmenuzadora Kra- la alimentación de los molinos para incre-
jewski se toma igualmente como diámetro mentar la molienda. Para este fin, incremen-
medio la media entre el diámetro del fondo tar la molienda, es suficiente aumentar la
de las ranuras y el diámetro del borde de las velocidad de la desmenuzadora sin romper
aristas. la homogeneidad de la batería.

FIG 44. Cilindro desmenuzador "Integral" (Cail)

Es opmlOn del autor que el aumento de VELOCIDAD


diámetro en la desmenuzadora para aumen-
tar la capacidad de la batería, es un método Dado que la desmenuzadora tiene que
bárbaro, siendo más simple adoptar para la trabajar con un material menos compacto
desmenuzadora el diámetro de los molinos. y más resbaloso que el que pasa a los molinos,

FIG. 45. Inclinación de las vírgenes de la desmenuzadora

éstos la aventajan desde el punto de vista Generalmente se da a la desmenuzadora


de la alimentación. Para equilibrarlos se da una velocidad periférica del 25 al 50% su-
a la desmenuzadora una velocidad periférica perior a la de los molinos; generalmente del
superior a la de los molinos. Siendo el tone- 30 al 40%. La velocidad de una desmeriúza-
laje molido, proporcional a la velocidad, para dora bien diseñada y bien ajustada no debe
un mismo ajuste, la diferencia entre las ve- ser mayor que en un 30% de la velocidad
locidades dadas representa el desequilibrio. de los molinos.
"lESMENUZADORA 67

POTENCIA MEDIA CONSUMIDA


Y POTENCIA POR INSTALAR
La potencia media consumida por una
desmenuzadora y la potencia que debe pre-
verse para el motor que la manda, se verán
cuando se estudie la potencia necesaria para
¿ los molinos (Cap. 14).
o o
Por el momento se puede indicar, que la
potencia consumida por una desmenuzadora
FIG. 46. Diámetro medio es de alrededor del 75% de la consumida
por un molino de las mismas dimensiones
en los cilindros, con la misma velocidad y
PRESION
sobre el que se ejerza la misma presión hi-
Se examinarán más tarde (Cap. 10) los dráulica total. Si la presión hidráulica de una
problemas inherentes a la presión hidráulica. desmenuzadora es igual al 70% de la de
Por el momento es suficiente señalar que, los molinos que le siguen y su velocidad es
generalmente, las desmenuzadoras ordina- 30% superior a aquélla, la potencia consu-
rias de 2 cilindros reciben una presión hi- mida por la desmenuzadora (Pág.192) será:
dráulica total entre el 40 y el 80 % de la
0.75 x 0.70 x 1.3 ~ 2/3 (50)
presión aplicada a los molinos (suponiendo
a los molinos de las mismas dimensiones) y de la potencia media consumida por cada
más precisamente entre el 50 y el 75%. uno de los molinos siguientes.
No es conveniente olvidar que la desme- Mnemotécnicamente esta proporción es fá-
nuzadora es un órgano de alimentación y de cil de recordar: la potencia de la desmenu-
preparación y no de extracción. Si el molino zadora es a la de los molinos aproximada-
trabaja sin sobrecarga y la desmenuzadora mente en la misma proporción del número
toma fácilmente el tonelaje que necesita, no de los cilindros de ambos.
existe ningún inconveniente en aumentar la Cuando se comparan 2 baterías de moli-
presión en ella: de esta manera aumentarán nos entre sÍ, desde el punto de vista de la
la preparación de la caña y la extracción. Si potencia, es lógico considerar el número de
por el contrario, es necesario llevar al moli- cilindros de cada una de las 2 baterías: una
no al máximo de su capacidad y si la desme- batería de 17 cilindros debería tomar los
nuzadora no toma bien la caña necesaria, 17/15 de la potencia necesaria para una
debe llevarse la presión hidráulica de ésta al batería de 15 cilindros de las mismas carac-
50% de la presión de los molinos. terísticas.
La conducta que se debe seguir depende
en gran parte de la presión que reciben los DESMENUZADORA DOBLE
molinos. Si la presión específica media de
ellos (Pág. 126) es alta, la desmenuzadora se La utilidad de la desmenuzadora como ór-
ajustará fácilmente. gano de alimentación de los molinos y de
La presión hidráulica específica ("P.H.E.", preparación de la caña, ha hecho pensar a
Pág. 126) de una desmenuzadora debe ser por ciertas fábricas que, como en el caso de las
lo menos de 5 ton por dm 2. El valor correcto cuchillas, sería interesante instalar 2 desme-
se encuentra entre 8 y 12 ton por dm2. No nuzadoras. Cuando así se hace, se monta la
tiene ningún interés pasar de 15 ton por primera desmenuzadora sobre la segunda y
dm~; porque en este caso, la desmenuzadora la caña pasa de una a otra por una plata~
no se levanta, toma la caña con dificultad y forma inclinada, semejante a la que -sirve
la preparación no se mejora sensiblemente. para alimentar el primer molino en las ba-

68 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

..

FIG. 47. Doble desmenuzadora (Cail)

terías ordinarias de una sola desmenuzadora Cuando existe un juego de cuchillas, como
(Figs. 47 Y 48). Este agrupamiento en seríe.
se denomina doble desmenuzadora.
es normal, la Krajewski está contraindicada .
tanto en la primera posición como en la se- •
Naturalmente es en Cuba donde se ha gunda.
trabajado más intensamente en este sentido. Estando la segunda desmenuzadora en un
Inclusive se han visto trabajar 3 desmenu- nivel sensiblemente más bajo que la primera,
zadoras en serie ("triple desmenuzadora"). el bagazo que sale de la primera se lleva a]
En la doble desmenuzadora generalmente primer molino, por medio de un conductor.
se procura hacer a cada una de ellas de un Si la alimentación del primer molino se hace
tipo diferente: una Krajewski después de por gravedad, como es el caso en las baterías
una Fulton, o bien, 2 ranurajes diferentes de una sola desmenuzadora, la primera de
de Fulton. Se pondrá en primer lugar, la más la doble quedará colocada a una altura exa-
indicada. para la forma en que se presenta gerada.
la caña (Tabla No. 3). En Cuba las dos des-
menuzadoras serán Fulton; en otros lugares. VELOCIDAD
en los que las cañas se presentan longitudi-
nalmente sobre el conductor, como en Java, Como la segunda desmenuzadora en una
se instalará una Krajewski, en el primer lu- desmenuzadora doble recibe un material ya
gar. preparado por la primera, no. es necesario


--i +-t-i-iHf- - -- t----~
~._.
--*-"-

.-
J
f-
~

T -----
~ -- "

lIT 1ml
[Ir 1 Illi
~
~
~I
1-
JI 1
F=
11I11dh
1""111111111 .~

Ila lQ] (QJ [Q]!

FIG. 48. Instalación de una doble desmenuzadora. Batería de 19 cilindros con mando eléctrico (Cail)
70 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCA:'!'

que su velocidad sea tan elevada como la de En seguida se dan 2 ejemplos de escalas
ésta, pudiendo ser inferior. de velocidad en las Filipinas:

TABLA 4. ESCALA DE VELOCIDADES EN UNA BATERIA DE MOLINOS

Batería X Batería Y

m/min pies/min % velocidad m/min pies/min % velocidad


último molino último molino
1 a. Desmenuzadora 9.42 30.9 110 15.10 49.5 115
2a. Desmenuzadora 8.56 28.1 100 13.60 44.7 104
ler.molino 6.10 20.0 71 13.20 43.3 101
20. molino 6.98 22.9 81 13.10 43.0 lpo
3er.molino 8.16 26.8 95 13.10 43.0 100
40. molino 8.00 26.2 93 13.10 43.0 100
50. molino 8.60 28.2 100 13.10 43.0 100
60. molino 13.10 43.0 100
70. molino 13.10 43.0 100

De todas maneras, aun cuando la segunda general en Sud-Africa. En seguida se da un


desmenuzadora no tome bien a la caña, pue- ejemplo de las velocidades periféricas de una
de hacérsele marchar más aprisa que la pri- batería tomada como tipo en Natal (18J,
mera. Esta práctica se toma como una regla 1933, Pág. 202):

TABLA 5. ESCALA DE VELOCIDADES EN UNA BATERIA DE MOLINOS

Veloc. pern. % veloci-


m/min pies/min dad último molino

la. Desmenuzadora 6.43 21.1 95


2a. Desmenuzadora 9.15 30 135
ler. molino 6.13 20.1 90
20. molino 6.40 21 94
3er. molino 6.70 22 99
40. molino 6.80 22.3 100

Normalmente parece conveniente que la En Java por el contrario, en donde las


segunda desmenuzadora tenga una velocidad doble desmenuzadoras son poco numerosas
igual a la primera, lo que debería ser sufi- (antes de la guerra había únicamente 3), se
ciente para evitar cualquier atascamiento. han estudiado cuidadosamente las ventajas
que podrían presentar; de este estudio se
INTERES EN LA DOBLE concluyó que éstas representan poco interés
DESMENUZADORA en donde se encontraban instaladas y que no
era necesario instalarlas: en donde no las
En Cuba ha habido un deseo exagerado
había.
por la doble desmenuzadora y frecuentemen-
te se ha adoptado más por seguir la moda En efecto, las instaladón de una doble
que por satisfacer una necesidad existente. desmenuzadora no puede :ser interesante más
SMENUZADORA 71

que a condición de llenar por lo menos uno debidos a la segunda desmenuzadora son su-
de los dos fines siguientes: ficientes para justificar su instalación.
( 1) Incremento de la capacidad de la ba- Por el contrario, con un ligero esfuerzo
tería. financiero suplementario, es decir, un gasto
del 25 al 40% más fuerte, podría instalarse
(2) Incremento de la extracción. un molino más a la batería y el efecto de
( 1) Desde el punto de vista de la capa- éste sobre la capacidad y la extracción sería
cidad, que es la que más frecuentemente se considerablemente superior.
invoca, las diversas experiencias llevadas a
cabo no demuestran ninguna ventaja sensi- DESMENUZADORA DE 3 CILINDROS
ble en la doble desmenuzadora. Ciertos re-
sultados incltisive, son negativos. Se llama "desmenuzadora de 3 cilindros"
El límite del tonelaje de una batería es la o "molino desmenuzador" a un molino seme-
capacidad de absorción de los molinos. La jante a los otros molinos de la batería coloca-
doble desmenuzadora no podría aumentar do a la cabeza de ésta y diseñado para hacer
este tonelaje a menos que aumentara esa el trabajo de una desmenuzadora. Las dife-
capacidad. Para este fin sólo sería necesa- rencias que tiene con los molinos son las
rio abrir la primera desmenuzadora o au- ;¡iguientes:
mentar su velocidad (ya que el tonelaje to-
tal debe pasar evidentemente por la primera ( 1) Una velocidad superior a la del pri-
desmenuzadora haya o no una segunda de- mer molino, que le sigue.
trás de ella). (2) Una superficie en los cilindros con
Una fábrica con una doble desmenuzadora ranurajes profundos y chevrones nu·
o una que piensa en instalarla, posee ya un merosos.
juego de cuchillas, órgano mucho más in-
Como un molino de 3 cilindros debe estar
dispensable y necesario cuando se busca una
provisto siempre de cuchilla y raspadores, la
alta capacidad. Así, la caña que ya ha pa-
superficie de los cilindros debe ser de revo-
sado primero por un juego de cuchillas y
lUción, lo que elimina al ranurado Krajewski:
después por una desmenuzadora ofrece a los
una desmenuzadora de 3 cilindros tiene for-
molinos un material tan fácil de tomar como
zosamente un rayado Fulton.
aquel preparado más completamente. El
complemento de la preparación no modifica
VELOCIDAD
sensiblemente la capacidad de absorción de
los últimos molinos que son el factor limi- Se da al molino desmenuzador una velQ-
tan te de la capacidad de la batería. cidad sensiblemente superior a la del primer
(2) Desde el punto de vista de la extrac- molino. Para una fábrica que trabaja según
ción las experiencias hechas no muestran la escuela javanesa (velocidades decrecientes
una diferencia sensible en favor de la doble del primero al último molino), éste será el
desmenuzadora. Maxwell (Pág. 98) cita una molino más rápido de la batería. Para una
experiencia efectuada en Java en la cual se fábrica que trabaja de acuerdo con la escuela
conectó la segunda desmenuzadora alterna- hawaiana (velocidades crecientes), su velo-
tivamente en circuito y fuera de circuito. Los cidad será semejante a la de uno de los últi-
resultados promedios fueron: mos molinos de la batería. En seguida se dan
2 ejemplos de escalas de velocidades:
Desmenuzadora simple 94.7
Desmenuzadora doble 94.9 ( 1) Central Igualdad, Puerto Ric9. Bate-
Incremento 0.2 ría de 15 cilindros, un molino d.esmenuza-
dor de 863 X 1 530 mm (34" X 60") Y los
Se concluye entonces que ni el incremento restantes molinos de 760 X 1 530 mm (32"
de extracción ni el incremento de capacidad X 60") precedidos de un juego de cuchillas:
72 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 6. CENTRAL IGUALDAD. ESCALA DE VELOCIDADES

V n % velocidad
m/min pies/min (rpm) último
molino
Molino desmenuzador 12.30 40.4 4.53 95
ler. molino 11.10 36.4 4.35 86
20. molino 11.70 38.4 4.58 91
3er. molino 12.30 40.4 4.82 95
40. molino 12.90 42.3 5.05 100

v = velocidad periférica de los molinos.


11 = velocidad de rotación de los cilindros.

(2) Caymanas, Jamaica. Batería de 15 ci- nos de 610 X 1 220 mm (24" X 48") pre-
lindros con desmenuzadora .de 3 cilindros cedida de un juego de cuchillas:
de 635 x 1 220 mm (25" X 48") Y 4 molí-

TABLA 7. CA YMANAS. ESCALA DE VELOCIDADES

V n % velocidad
(rpm) último
m/min pies/min
molino
Molino desmenuzador 9.18 30 4.61 82
ler. molino 7.82 26 4.09 70
20. molino 8.80 28.9 4.60 79
3er. molino 10 32.9 5.23 90
40. molino 11.15 36.6 5.83 100

De acuerdo con la escuela hawaiana, debe cala de velocidades propuesta por Fives para
darse al molino desmenuzador una velocidad una batería de 15 cilindros de 760 X 1 520
periférica igual a la del último molino de la mm (30" X 60") destinados a la fábrica de
batería. En seguida se da un ejemplo de la es- La Mare en Bourbon (Isla de la Reunión).

TABLA 8. LA MARE. ESCALA DE VELOCIDADES


v n % velocidad
último
"
m/min pies/min (rpm)
molino
Molino desmenuzador 12.30 40.4 5.16 /00
ler. molino 1/.00 36.1 4.60 89
20. molino 11.40 37.4 4.78 93
3er. molino 11.80 38.7 4.95 96
40. molino 12.30 40.4 5./6 /00

A pesar de la presencia de una desfibra- permitirle enfrentar la dificultad de la ali-


dora Gruendler antes de la batería se man- mentación consecuente.
tuvo una velocidad en el molino desmenu- Sin embargo, si la preparación de la ca-
zador igual o ligeramente inferior a la del ña es correcta y la alimentación uniforme, no
último molino. Por consiguiente, en lugar es ventajoso dar a la desmenuzadora· de 3
de bombas inatascables, se instaló en la ba- cilindros una velocidad mayor a la del moli-
tería un tamizador-elevador de bagacillo que no que le sigue. Es interesante hacer notar
descargaba entre el molino desmenuzador y que en el caso de la batería de La Mare, en
el primer molino. La velocidad de este últi- la que la desmenuzadora de 3 mazas, con
mo se llevó entonces a 4.95 rpm a fin de un rayado de 37 mm X 50.mm se encuentra
DESMENUZADORA 73

colocada después de 2 juegos de cuchillas y viera el mismo ranurado que la unidad si-
una desfibradora, fue necesario, después de guiente.
su 3er. año de operación, cambiar el engra- Por otro lado, si esta primera unidad es
naje para aumentar la velocidad de los mo- realmente una desmenuzadora, por la velo-
linos de la desmenuzadora y al último de cidad y el diseño de la superficie de sus ci-
ellos. Esta modificación tuvo como resultado lindros, es preferible que posea 3 y no 2
un incremento en la capacidad y en la efi- cilindros. Su capacidad no sería tan grande
ciencia de la batería. como la de una desmenuzadora ordinaria pe-
ro se obtendrían las siguientes ventajas:
PRESION HIDRAULICA
( 1) Extracción notablemente superior.
Si el molino desmenuzador toma fácil- (2) Uniformidad en todas las unidades
mente las cañas debe procurarse ejercer so- de la batería. Si ésta fuera eléctrica,
bre él la misma presión hidráulica que sobre por ejemplo, no habría inconveniente
los molinos más cargados de la batería. Si la en que todos los motores fueran idén-
toma mal, se puede, sin gran inconveniente, ticos.
llevar esta presión al 60 o 75% de la pre- (3) Instalaciones más bajas. Una batería
sión media utilizada para los molinos que le con una desmenuzadora ordinaria
siguen. que alimente al primer molino por
gravedad, como es la costumbre, es 2
POTENCIA o 3 m más alta que una batería en
La potencia media absorbida por un moli- la cual todas las unidades son de 3
no desmenuzador se determina exactamente cilindros y están instaladas al mismo
como la de un molino ordinario (Cap. 14, nivel.
Pág. 192 ). El coeficiente del término, tenien- ( 4) Menor longitud y menor espacio pa-
do en cuenta el trabajo de compresión ejer- ra el conductor de caña. En una des-
cido sobre la caña, es mayor de un 20 a un menuzadora ordinaria, el conductor
25% en razón del mayor esfuerzo que es ne- debe sobrepasar con una inclinación
cesario para desmenuzar una materia dura de 30 a 36% los 2 o 3 m de sobreele-
y resistente (fragmentos de corteza y de nu- vación de la desmenuzadora. Es de-
dos aún no desintegrados). cir, debe tener de 6 a 9 m más de
longitud horizontal además en la
EMPLEO DEL MOLINO parte inclinada.
DESMENUZADOR
Además incluyendo los accesorios, el pre-
Una batería sin desmenuzadora sería in- cio de una batería de 12 cilindros, no es sen-
completa. Tal sería el caso particular de una siblemente superior al de una batería de 11
batería de 12 o 15 cilindros en la que la cilindros. En el mismo caso se encuentra
primera unidad estuviera provista de cilin- una de 15 cilindros comparada a una de 14,
dros que giraran a la misma velocidad y tu- etc.

TABLA 9. CAPACIDAD DE EXTRACCION DE BATERIAS, EN JAVA

Núm. de Núm. de Capacidad Jugo perdí-


Batería Extracción
fábricas cilindros en T.C.H. do % fibra
3 Desmen. -+- 3 molinos 1\ 31 93.5 48
26 4 molinos 12 32.2 93.9 44
93 Desmen. -+- 4 molinos 14 41.7 94.6 39
15 5 molinos 15 34 95.4 34
74 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCA.~EROS

En la Tabla 9 se señalan los resultados re- EXTRACCION DE


gistrados en Java en 1930 y reducidos a ci- LA DESMENUZADORA
lindros estándar de 760 X 1 520 mm (30"
X 60"). La extracción obtenida en una desmenu-
La capacidad relativa tan débil que se ob- zadora es muy variable: la desmenuzadora
serva en las baterías de 15 cilindros se debe es un órgano de alimentación, de preparación
a que en Java, los molinos desmenuzadores y no de extracción. Sin embargo, es ventajo-
no tenían todos, en 1930, la velocidad y el so para la extracción total de la batería, que
ranurado apropiados de una verdadera des- ésta extraiga la cantidad de jugo mayor po-
menuzadora. Si pudieran compararse bate- sible y deje la cantidad menor posible de ju-
rías de 14 cilindros, con baterías semejantes go en la caña que entra al primer molino;
y de la misma construcción pero de 15 ci- como consecuencia quedará menos jugo en
lindros, provistas de verdaderos molinos des- el bagazo que salga del último molino. Los
menuzadores, se constataría que la diferen- molinos recuperan, en efecto, una gran par-
cia de capacidad estaría muy probablemente te del jugo que deja la desmenuzadora, pero
en favor de los 15 cilindros. jamás el total.

TABLA 10. EXTRACCION DE DIVERSOS TIPOS DE DESMENUZADORA

Desmenuzadora Extracción
% de jugo

Desmenuzadora Krajewski (2 cilindros) 40-50


Desmenuzadora Fulton (2 cilindros) 45-55
Doble desmenuzadora (4 cilindros) 60-70
Molino desmenuzador (3 cilindros). 60-80

La Tabla 10 da la extracción de jugo ob- molino desmenuzador. Las cifras están da-
tenida por diversos tipos de desmenuzadoras, das con un amplio margen ya que dependen
en % de jugo absoluto: de diversos factores, particularmente de la
Esta tabla muestra el valor que tiene un fibra de la caña.
6
Desfíbradora
EMPLEO El aspecto de este aparato es semejante
al de una desmenuzadora ordinaria. Está
La desfibradora es un aparato que se em-
formado por 2 cilindros (Figs. 49 y 50) cuyo
plea para completar la preparación y la des-
plano axial se inclina unos 45 ° sobre la ho-
integración de la caña y facilitar así la ex-
rizontal. Cada cilindro se forma por la yux-
tracción del jugo por los molinos.
taposición de varios discos: si el cilindro in-
Su nombre indica la acción que desarro- ferior, por ejemplo, cuenta con 7 discos, el
lla: corta en pedazos pequeños, desfibra. cilindro superior tendrá entonces 6, más la
mitad de uno en cada extremo. Los 2 cilin-
TIPOS dros engranan uno con el otro; tiene cada
Existen 4 tipos de desfibradoras: disco la forma de 2 troncos de cono iguales
1. La desfibradora de discos. y unidos por la base mayor, con una abertura
2. La desfibradora tipo Searby. de 45°. Los discos tienen 200 mm de ancho
3. El desintegrador Morgan. y 560 mm de diámetro medio. En una sec-
4. La desfibradora Maxwell. ción perpendicular al eje presentan un perfil
aserrado (Fig. 51), teniendo el disco infe-
1. DESFIBRADORA DE DISCOS rior 2 veces más dientes que el disco supe-
(NACIONAL) rior. Los dientes presentan, en el sentido
de la rotación, la pared de ataque para el
No se tratará ampliamente este tipo por cilindro inferior y la pared de fuga para
no representar más que un interés local e el cilindro superior.
histórico. Velocidad. El disco superior gira a una
Fue inventada en Louisiana y su uso se velocidad entre 150 y 180 rpm mientras que
limita casi exclusivamente a Australia en el disco inferior gira a una velocidad muy
donde aún se encuentra colocada a la cabeza superior, entre 300 y 700 fpm siendo la me-
de la mayor parte de las baterías de ese país dia 460 rpm. En esta forma se obtiene un
(en 1940 la empleaban 22 de 27 fábricas); efecto abrasivo muy poderoso y, .la desinte-
aun ahí .se reconoce que las cuchilla.s son gración de la caña.
más útiles. En 1956, sólo existía en dos fá- Mando. El mando de la desfibradora se
bricas. hace por banda. Se provee generalmente una

FIG. 50. Desfibra- FIG. 51. Vista late-


dora de discos ral de un
FIG. 49. Desfibradora de discos (elevación) (lateral) disco
76 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAR~ROS

banda 2 veces más ancha para el cilindro jo útil. A la fecha, en que toda fábrica
inferior. cuenta con un juego de cuchillas, su trabajo
y su utilidad son muy reducidos y el comp]e-
Potencia media absorbida. La dimensión
mento de preparación que puede aportar a
más frecuente corresponde a la de una des- las cañas·ya reducidas a pedazos no justifica
fibradora de 7 discos en la cual los cilindros su instalación, ni sus gastos de adquisición
son similares a los de una desmenuzadora de y de funcionamiento. Además el desgaste de
560 X 1 420 rpm (22" X 56"). Para estas les discos y de las bandas es muy rápido.
dimensiones, Maxwell (Pág. 102) calcula
de 35 a 40 H.P. Tromp (Pág. 127) estima de 2. TRITURADORA TIPO SEARBY
0.75 a 1 H.P. /T.C.H.
Esta es la desfibradora clásica. Está for-
Desgaste y duración. Los discos se fabri-
can de fundición de un templado muy duro.
mada por una trituradora de martillos que
trabaja dentro de una tolva de metal: la ca-

Pueden trabajar alrededor de 80000 T.C. ña llega a su parte superior por una plata-
sin renovarse. forma y sale triturada por entre las barras
de choque colocadas en su parte inferior· a
Empleo. La desfibradora de discos se una distancia pequeña del cilindro que sa-
coloca antes que los molinos pero sigue siem- porta los martillos (Fig. 52).
pre a las cuchillas. Antiguamente, al alimen- Los dos tipos principales en este tipo de
tarse con cañas enteras efectuaba un traba- desfibrad ora son:

Separador de
discos de acero

Yunque

Pernos
.

por agua

FIG. 52. Desfibradora Searby (sin tapa) (Mirrlees-Watson)


'r

DESFIBRADORA 77

(1) La desfibradora Searby, en uso prin- (a) Entre la desmenuzadora y el primer


cipalmente en Hawaii (Figs. 52 y molino. solución adoptada en Hawaii (Fig.
53). 56).
( 2) La desfibrádora Gruendler en uso (b) A la cabeza de la batería, solución
principalmente en Louisiana (Figs. generalmente adoptada en Louisiana (Fig.
54 y 55). 57).
Colocación. La desfibradora Searby se Colocada entre la desmenuzadora y el pri-
coloca: mer molino. la desfibradora hace un trabajo

FIG. 53. Desfibradora Searby (vista exterior) (Mirrlees-Watson )

FIG. 54, Desfibradora Gruendler

más eficiente en cañas libres de parte de su el material que produce sale con mayor fa-
jugo y con sus fibras parcialmente desinte- cilidad a través del enrejado. Sin embargo,
gradas. En esta forma consume menos fuer- en este lugar, la desfibradora obra sólo indi-
za y funciona de manera regular y suave; su rectamente en la capacida~ de la desmenu-
alimentación es más continua y constante y zadora que le precede.
78 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 55. Rotor de la desfibradora Gruendler

FIG. 56. Desfibliadora después de la' desmenuzadora

Colocada a la cabeza de la batería la des- teras. Esta es la solución clásica del Hawaii.
fibradora trabaja con los pedazos de caña Cuando existe un juego de cuchillas, es más
llenos de jugo que vienen de las cuchillas. conveniente adoptar la misma solución (a)
Necesita entonces más fuerza para romper que representa mayor limpieza del aparato y
la corteza y los nudos de la caña aún intac-
ahorro de energía.
tos, salpica la tolva de jugo y hace más difí-
cil la conservación limpia del aparato en el No debe colocarse la desfibradota entre
que se corre el riesgo de fomentar la fermen- una desmenuzadora de 3 cilindros· y el si-
tación. guiente molino: al hacerlo, se rompería la
Cuando no existen cuchillas es necesario continuidad y el aspecto de la batería; el re-
adoptar la primera solución al no ser posible sultado sería antiestético y se obstaculizarían
alimentar a la desfibradora con cañas en- el control y la vigilancia.
DESFIBRADORA 79

-·~'I
I

I~~~~~~--=:l
I \ 1/
\-1~'" .
I ~~(::/
FIG. 57. Desfibradora a la cabeza de la batería

Si la desfibradora se coloca a la cabeza Mando. La desfibradora es movida ge-


de la batería, la potencia que consume es neralmente por un motor eléctrico acoplado
notablemente mayor, pero la capacidad au- por medio de un copIe flexible.
menta también notablemente. Velocidad. El país en el que se emplea
En resumen, las 2 soluciones son buenas más la desfibradora Searby es el Hawaii. Co-
a condición de que sean consecuentes con la mo la corriente alterna es usual en ese lugar
instalación: y los motores eléctricos que se emplean son
( a) Si está instalada una desmenuzadora de construcción americana, de 60 ciclos, la
se colocará la desfibradora entre velocidad de rotación clásica de este aparato
aquélla y el primer molino. Una des- es de 1 200 rpm.
menuzadora no sería útil trabajando En Louisiana, la desfibradora Gruendler
con el material dado por la desfibra- gira igualmente a 1 200 rpm en el modelo
dora. más pequeño pero puede descender hasta
(b) Inversamente, si se coloca la desfi- 1000 rpm en otros modelos.
bradora a la cabeza de la batería, de- En los países en los cuales se utiliza el
be hacerse seguir de una batería com- material europeo de 50 ciclos, debe elegirse
puesta únicamente por molinos de 3 entre 1 000 Y 1 500 rpm o pasar el movi-
cilindros. miento por medio de una banda, caso en el
~n resumen:
que se adoptan generalmente 1 000 rpm.
Energía media absorbida. Generalmente
( 1) Desfibradora entre desmenuzadora y
las desfibradoras tipo Searby consumen co-
primer molino:
mo promedio unos 2H.P.fT.C.H. Para hacer
La desmenuzadora debe ser de 2 cilindros
frente a sobrecargas momentáneas se insta-
e independiente del primer molino.
lan motores cuya potencia nominal corres-
V t' {limPieza. ponde a 3.5 H.P.jT.C.H. Estos valores supo-
en aJas ahorro de energía. nen a la desfibradora a la cabeza de la
(2) Desfibradora a la cabeza de la bate- batería y pueden ser disminuidos del 10 al
ría: 20% cuando el aparato se instala después
Es necesario suprimir la desmenuzadora. de la desmenuzadora.
rinstalación más fácil. Estas cantidades corresponden a desfibra-
Ventajas i ahorro de altura. doras de capacidad media. En el Hawaii se
laumento de capacidad. provee más energía en tonejales pequeños,
80 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

llegando ésta, en algunos casos, hasta 8 rpm, (velocidad sincrónica de 1 000 rpm),
H.p./T.e.H. el motor debe tener una potencia nominal
En Java la energía se preve con mayor de 3 H.p./T.e.H. o mejor 20 I.H.P./T.F.H.
precisión: de 11 a 15 y en promedio, 13 Tabla de dimensiones. A, Desfibradora
H.p./T.e.H. (caso de una desfibradora des- Searby. La desfibradora Searby sólo se fabri-
pués de una desmenuzadora). ca de un solo diámetro 1 067 mm (42")
El autor estima que si una desfibradora hasta la punta de los martillos y con los lar-
Gruendler está colocada a la cabeza de la gos que da la Tabla 11. B, Desfibradora
batería, después de un juego de cuchillas y Gruendler. La Tabla 12 da la serie de los
con mando directo de un motor a 960-975 modelos Gruendler.

TABLA 11. SERIE DE DESFIBRADORAS SEARBY

Diámetro X largo Poto motor Cap.


plg mm necesaria T.C.H.

42 x 36 1,065
= x 915 175 H.P. 20-35
42 x 42 1,065
'.= x 1,065 200 H.P. 35-50
42 x 54 = 1,065 x 1,370 250 H.P. 50-70
42 x 72 = 1,065 x 1,830 300 H.P. 75-100
42 x 84 = 1,065 x 2,140 350 H.P. 100-125

TABLA 12. SERIE DE DESFIBRADORAS GRUENDLER

Peso Dimensión Largo cilindro:> Velo Cap.


tolva' correspondientes rpm T.C.H.
No. kg lb mm plg mm plg

2 C 2000 4400 - 510 X 610 20,X 24 610 a 915 24 a 36 1200 9a 18


3 D 3850 8500 710 X 915 28 X 36 915 a 1 070 36 a 42 1000 18 a 27
4 D 5900 13000 760 X 1220 30 X 48 1070 al 520 42a60 1000 27 a 36
5 E 9050 20000 810 X 1520 32 X 60 1520 a 1 675 60 a66 1000 45 a 65
5 F 9950 22000 810 X 1830 32 X 72 1675 al 830 66a 72 1000 65 a 85
5 G 11750 26000 810 X 2130 32 X 84 1830 a 2130 72a84 900 90 a 135

Desgaste y duración. Las partes que su- Además, la preparación es muy completa:
fren mayor desgaste son los martillos. En la caña se reduce a una verdadero aserrín y
el caso de la Searby se usa un juego de el efecto obtenido sobre la extracción es cla-
martillos cada 90000 T.e. En el caso de la ro. En Hawaii se calcula que la instalación
Gruendler los martillos, según el fabricante de una Searby mejora la extracción de la
deben durar 400000 T.e., a condición de batería en: 7.5 r ~~ _ _ ~o/ (51)
que se revisen y afilen cada 40000 T.e.; el N~8'o
autor ha podido verificar que la primera de
las cifras es más cercana a la realidad, mien- F = excedente de extracción debido a la
tras que la segunda está excedida en unas desfibradora.
200000 toneladas. N = número de cilindros de la batería.
Sea: 2.5% para una batería de 11 cilindros
Ahorro de energía y aumento de extrac- (92 a 94.5 de extracción).
Clono La energía consumida por la desfi- 1.25% para una batería de 14 cilin-
bradora se recupera en el molino cuyo tra- dros.
bajo se aligera. 1 % para una bateÍ'ía de 15 cilindros.


D E S F 1 B R A D O R A 81

Puede verse que la desfibradora es más La tabla siguiente da los resultados de


útil cuando la batería es más corta, lo que una prueba llevada a efecto en 1933, en Mt.
se entiende claramente porque ésta deja al Edgecombe, Sud-Africa. La batería consistió
material por comprimir en un estado tal
en una desmenuzadora de 1 065 X 2 209
que permite a los molinos extraer el máximo. mm y cuatro molinos de 915 X 2 134 mm;
En una batería larga, en donde la acción
sucesiva de los molinos produce por sí mis- la variedad de caña fue Uba con el 15.75%
ma una desintegración muy completa, su de fibra.
efecto relativo es mucho menor. Estos resultados se confirmaron en 1944

TABLA 13. MOUNT EDGECOMBE. AUMENTO DE EXTRACCION DEBIDO A UNA DESFIBRADORA

-- --------------~---~~~----

Con desfibradora Sin desfibradora

Trabajo en T.C.H. 88 87.2


Sacarosa, % en bagazo 2.55 3.05
Extracción 93.55 92.25
Amperes absorbidos sobre 550 V en los molinos 1,100 1,304
Amperes absorbidos sobre 550 V en la desfibradora 175 O
Amperes totales absorbidos 1,275 1,304

con extracciones de 93.9 y 92.5, respecti- menuzadora ordinaria que no se pueda des-
vamente. plazar, no es redituable hacerlo para colocar
una desfibradora, aun cuando la capacidad
Empleo. La desfibradora de martillos es
y la extracción se mejoren.
un instrumento que aumenta ciertamente la
extracción. Hawaii debe a él en buena parte
3. DESINTEGRADOR MORGAN
el magnífico trabajo de sus molinos.
Su costo es bastante alto pero se paga rá- Es un nuevo invento que sólo se encuentra
pidamente. excepcionalmente. El autor conoce única-
Si se desea colocarla entre la desmenuza- mentE 2 instalaciones: En Central Hershey,
dora y el primer molino su instalación es Cuba, y en Central Aguirre, Puerto Rico.
difícil en el caso de una batería ya montada, Debe colocarse después de las cuchillas.
e imposible cuando la desmenuzadora y el Está formado de un rotor semejante al de
primer molino se mueven con el mismo mo- una bomba centrífuga al que se alimenta
tor. Colocada a la cabeza de la batería da CErca de un eje y que proyecta los pedazos
igualmente muy buenos resultados. de caña hacia la periferia en donde deben
atravesar una malla de acero antes de salir.
En resumen: La fragilidad de estas mallas exige la ins-
(a) Si se busca sobre todo un aumento talación de un separador magnético que
de extracción, teniéndose ya una batería que elimine cualquier pedazo de fierro que entre
cuenta con una desmenuzadora ordinaria, con la caña.
de ser posible, la desfibradora se instalará Colocación. El desfibrador Margan se
entre la desmenuzadora y el primer molino. instala entre las cuchillas y los molinos; no
( b) Si se busca sobre todo un aumento en se discute en este momento la colocación de
capacidad y se cuenta únicamente con mo- la desmenuzadora porque su trabajo se hace
linos de 3 cilindros, la desfibradora se colo- inútil por el estado de desintegración com-
cará a la cabeza de la batería. pleta en que la desfibradora Margan deja la
( e) Si se tiene una batería con una des- caña. De hecho, en Central Hershey, se eli-
D E S F 1 B R A D O R A 81

Puede verse que la desfibradora es más La tabla siguiente da los resultados de


útil cuando la batería es más corta, lo que una prueba llevada a efecto en 1933, en Mt.
se entiende claramente porque ésta deja al Edgecombe, Sud-Africa. La batería consistió
material por comprimir en un estado tal
en una desmenuzadora de 1 065 X 2 209
que permite a los molinos extraer el máximo. mm y cuatro molinos de 915 X 2 134 mm;
En una batería larga, en donde la acción
sucesiva de los molinos produce por sí mis- la variedad de caña fue Uba con el 15.75%
ma una desintegración muy completa, su de fibra.
efecto relativo es mucho menor. Estos resultados se confirmaron en 1944

TABLA 13. MOUNT EDGECOMBE. AUMENTO DE EXTRACCION DEBIDO A UNA DESFIBRADORA

-- --------------~---~~~----

Con desfibradora Sin desfibradora

Trabajo en T.C.H. 88 87.2


Sacarosa, % en bagazo 2.55 3.05
Extracción 93.55 92.25
Amperes absorbidos sobre 550 V en los molinos 1,100 1,304
Amperes absorbidos sobre 550 V en la desfibradora 175 O
Amperes totales absorbidos 1,275 1,304

con extracciones de 93.9 y 92.5, respecti- menuzadora ordinaria que no se pueda des-
vamente. plazar, no es redituable hacerlo para colocar
una desfibradora, aun cuando la capacidad
Empleo. La desfibradora de martillos es
y la extracción se mejoren.
un instrumento que aumenta ciertamente la
extracción. Hawaii debe a él en buena parte
3. DESINTEGRADOR MORGAN
el magnífico trabajo de sus molinos.
Su costo es bastante alto pero se paga rá- Es un nuevo invento que sólo se encuentra
pidamente. excepcionalmente. El autor conoce única-
Si se desea colocarla entre la desmenuza- mentE 2 instalaciones: En Central Hershey,
dora y el primer molino su instalación es Cuba, y en Central Aguirre, Puerto Rico.
difícil en el caso de una batería ya montada, Debe colocarse después de las cuchillas.
e imposible cuando la desmenuzadora y el Está formado de un rotor semejante al de
primer molino se mueven con el mismo mo- una bomba centrífuga al que se alimenta
tor. Colocada a la cabeza de la batería da CErca de un eje y que proyecta los pedazos
igualmente muy buenos resultados. de caña hacia la periferia en donde deben
atravesar una malla de acero antes de salir.
En resumen: La fragilidad de estas mallas exige la ins-
(a) Si se busca sobre todo un aumento talación de un separador magnético que
de extracción, teniéndose ya una batería que elimine cualquier pedazo de fierro que entre
cuenta con una desmenuzadora ordinaria, con la caña.
de ser posible, la desfibradora se instalará Colocación. El desfibrador Margan se
entre la desmenuzadora y el primer molino. instala entre las cuchillas y los molinos; no
( b) Si se busca sobre todo un aumento en se discute en este momento la colocación de
capacidad y se cuenta únicamente con mo- la desmenuzadora porque su trabajo se hace
linos de 3 cilindros, la desfibradora se colo- inútil por el estado de desintegración com-
cará a la cabeza de la batería. pleta en que la desfibradora Margan deja la
( e) Si se tiene una batería con una des- caña. De hecho, en Central Hershey, se eli-
D E S F 1 B R A D O R A 83

FIG. 59. Desfihradora Maxwell

FIG. 60a. Instalación de una desfibradora Maxwel, en la virgen de una desmenuzadora. Tapa abierta
(Fletcher)
El eje de la desfibradora debe estar 35 mm Potencia. La potencia media absorbida
más abajo que el eje del cilindro inferior de es de 0.5 H.P./T.C.H. pero debe instalarse un
la desmenuzadora (suponiéndola de tipo co- motor capaz de desarrollar un H.P .lT.C.H.
mún). El espacio entre la punta de los dien- para hacer frente a las sobrecargas momen-
tes de la desfibradora y la punta d~ los táneas eventuales. .
dientes del cilindro inferior de la desmenu- Más precisamente, deben preverse: 4 a
zadora puede variar de 2 a 60 mm. 5 H.P ./T.F .H. (potencia media absorbida).
Al instalarse en un molino desmenuzador. Desgaste y duración. Los dientes tienen
se mantiene la misma disposición entre los dos filos: mientras que el filo del frente tra-
2 cilindros de salida (Fig. 60b). baja. el posterior se afila. Cuando los dientes
están desgastados es suficiente invertir la
Mando. El mando es directo por medio
desfibradora, que es enteramente simétrica.
de un motor eléctrico o un motor de vapor.
para que el borde afilado trabaje mientras
A falta de éstos se puede mover por medio
que el desgastado se afila.
de cables, pero debe evitarse el movimiento
Maxwell estima en 60 000 T.C. la vida
por bandas.
normal de trabajo del borde. Si la desfibra-
Velocidad. La desfibradora gira a una dora se invierte 3 veces puede llegarse a
velocidad de 450 a 600 rpm. 200 000 ton sin reemplazar los dientes.
84 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 60b. Instalación de una desfibradora Maxwell en un molino desmenuzador (Fletchel')

Contada en horas de trabajo. la vida de cil de instalar y la potencia que consume es


un juego de dientes es dE; 2 000 a 2 600 h. ínfima. Las fábricas de Java que la han en-
sayado, están satisfechas. El incremente en
Empleo. Esta desfibradora no hace un capacidad y extracción que produce es limi-
trabajo de preparación comparable ala des- tado pero no despreciable: parece que su
fibra dora Searby: sin embargo. es barata. fá- instalación es redituable.
7
La Combinación de los Diversos Aparatos
Empleados en la Preparación de la Caña
Acaban de discutirse los diversos aparatos se una desfibradora y en caso afirmativo
que preceden a los molinos y que tienen co- elegir entre la tipo Searby y la Maxwell.
mo fin preparar la caña para, en seguida, El incremento en capacidad y en extrac-
obtener la mayor utilidad de la presion de ción obtenido por una desfibradora no debe
los molinos, Estos aparatos son: menospreciarse: La instalación de un tercer
aparato para preparar la caña, "paga".
(a) Las cuchillas.
Si se va a instalar una nueva batería debe
( b) La desmenuzadora.
preverse el lugar para una desfibradora Sear-
( e) La desfibradora.
by que hará posible obtener una extracción
¿Qué combinaciones deben hacerse entre alta.
estas diversas máquinas para obtener un Si, por una razón o por otra, no puede ins-
mejor trabajo y un mejor resultado financie- talarse una Searby, deberá hacerse lo posi-
ro? ble por instalar una Maxwell que mejorará
Por principio debe instalarse un juego de sensiblemente la extracción.
cuchillas para poder hacer trabajar a los Con 3 máquinas (2 si la desfibradora está
molinos a su máxima capacidad. en primer lugar), una batería de 14 o 15
cilindros debería ser suficient~ para obtener
La desmenuzadora es igualmente necesa-
una extracción muy alta. Sólo cuando es ne-
ria (a menos que sea reemplazada por una cesario aumentar la capacidad de una fábrica
desfibradora a la cabeza de la batería) y ya instalada debe llegarse a baterías de 17. 18
se ha señalado la preferencia por la desme- o más cilindros que no se imponen a prWri.
nuzadora de 3 cilindros. aun para grandes tonelajes. Será más sabio.
Dejando a un lado los aparatos en desuso evidentemente, dar en los proyectos lugar
o excepcionales. resta saber si debe instalar- para 2 molinos suplementarios.
8
Alím.entación de los Molinos y
Circulación del Baga~o
PLATAFORMA DE ALIMENTACION perior a la longitud de las cañas más largas
DE LA DESMENUZADORA que se manejan. Se calculan, en general, de
Las cañas o los pedazos de caña que lle- 3 a 3.60 m (Fig. 61).
gan a la cabeza del conductor de cañas son Cuando las cañas vienen preparadas por
conducidos a la desmenuzadora pOr una pla- las cuchillas debe conServarse una longitud
taforma cuya parte principal es la lámina del proporcional al largo de ellas, porque en oca-
fondo. siones llegan cañas no cortadas en el fondo
Longitud. Cuando se reciben cañas ente- del conductor. Se puede de todas maneras
ras, la longitud de esta lámina debe ser su- dar a la lámina 3 m de longitud.

FIG. 61, Tolva alimentadora de una desmenuza- FIG. 62. h'lstalación de una tolva alimentadora
dora para una desmenuzadora

Ancho. El conductor de cañas, la plata- sión sobre la desmenuzadora con la mayor


forma y los cilindros de la des(llenuzadora parte de su peso.
deben ser todos del mismo ancho (Pág. 34). Colocación. La prolongación de la lámi-
Inclinación. La lámina de la plataforma na de la platafol1Illa debe pasar por el eje
debe tener una inclinación de por lo menos del cilindro inferior de la desmenuzadora.
En los países de capacidades muy grandes,
45 o. Las cañas resbalan aun cuando la lá-
como Cuba, se hace pasar esta prolongación
mina tenga una inclinación menor: 40 o, y a una cierta distancia abajo de este eje, en
0
aun 30 pero lo hacen con mayor dificultad.
, A" para aumentar el espacio a (Fig. 62);
En los dos casos es interesante que el mate- las cañas del fondo del conductor encuentran
rial contenido en la plataforma ejerza pre- _ entonces cierta dificultad para subir por
88 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

abajo de la desmenuzadora y pasar entre CONDUCTORES INTERMEDIOS


los 2 cilindros. Mientras que haciendo pasar
el plano de la lámina por el eje, el plano de Los conductores intermedios son cadenas
las cañas que descansan en el fondo hacen que llevan el bagazo de la salida de un mo-
con la sección del cilindro un ángulo cerca~ lino a la entrada del siguiente:
no a los 90° y resbalan naturalmente hacia Hay 3 tipos principales:
la desmenuzadora. ( a) Las cadenas de arrastre o de rastrillo.
Intersticio. La lámina del fondo de la (b) Las cadenas de conducción, de tabli-
plataforma debe estar lo más cerca posible llas o de persiana.
al cilindro. Se dejan solamente entre los dos (e) Los conductores intermedios fijos,
15 mm cortando la lámina derecha para una tipo Meinecke.
Krajewski y dejándola aserrada para una Ful- a). Cadenas de arrastre (Fig. 64). La
ton. parte activa de estas cadenas es la catena-
ria inferior. La cadena se mueve por las rue-
PLATAFORMA DE ALIMENTACION das dentadas de su parte superior que son
ENTRE LA DESMENUZADORA movidas por el cilindro superior del molino.
Y EL PRIMER MOLINO Las ruedas dentadas superiores y las de
Por la parte superior, la prolongación de retorno se montan en un marco rígido que
la lámina del fondo de la plataforma debe tiene un movimiento pivotante sobre el eje
pasar por el eje del cilindro inferior de la de las ruedas dentadas superiores de manera
desmenuzadora (Fig. 63). que pueda levantarse, si es necesario, cuan-
do el colchón de bagazo es muy grueso. Este
En los dos sentidos, arriba y abajo, la lá-
marco lleva los rodamientos de la catenaria
mina debe detenerse a 15 mm de la superfi-
superior guarnecidos por un cojín de madera
cie del cilindro correspondiente. No es nece-
dura que evita los choques y las sacudidas.
sario cortarla para que se amolde con el
Las cadenas se unen por medio de angu-
rayado de los cilindros. Su inclinación f3 de-
lares que llevan dientes y forman un rastri-
llo. Una pinza especial a escuadra las fija
sobre los eslabones de la cadena (Fig.65).
El marco se sostiene por su parte infe-
rior, de tal manera que la punta de los dientes
del rastrillo pasa a unos 20 mm del fondo
de la cubeta del conductor.
El colchón de bagazo conducido de esta
manera, está limitado, por el fondo de la
cubeta de una parte y por el costado de los
FIG. 63. Instalación de una tolva de alimentación
angulares por otra. El grueso del bagazo,
entre la desmenuzadora y el primer molino que fija la posición de la parte inferior, se
calcula suponiendo que el colchón es con-
be ser entre 50° y 55°. Debe terminar sobre tinuo, que va a la misma velocidad del
el cilindro inferior, atrás de su plano vertical conductor, y que contiene 100 g de fibra por
axial y a una distancia de ese plano igual a dm". La adopción de un peso de fibra por de-
l,{; del diámetro del mismo: címetro cúbico permite evitar la integra-
ción de los diferentes pesos específicos del
D
d=- (53) bagazo de los diferentes molinos, que varían
6
de acuerdo con el agua de imbibición, mien-
La longitud de la plataforma no tiene gran tras que el volumen de ellos es más o menos
importancia. Se le dan generalmente de 1.50 constante e independiente del agua de imbi-
a 2 m. bición y de la colocación d.el molino. Por otra
ALIMENTACION DE LOS MOLINOS Y CIRCULACION DEL BAGAZO 89

FIG. 64. Conductor intermedio de rastrillos

parte, el valor adoptado, 100 g por dm a , toma Por su desgaste rápido originan frecuentes
en cuenta la compresión que ejerce el con- rupturas de los angulares o de los dientes
ductor sobre el bagazo. del rastrillo. Un diente roto pasa desapercibi-
Ventajas e inconvenientes. Las cadenas do en el bagazo y atraviesa los molinos si-
de arrastre son simples pero se desgastan guientes deteriorando el ranurado de los
rápidamente trabajando dentro del bagazo y cilindros. El bagazo ácido en frotamiento
en contacto con el jugo ácido. No facilitan continuo contra el fondo de la cubeta la des-
la alimentación del molino siguiente. gasta.

,
I

¡ I i
Rastrillo II " Soporte del ra strillo
-1

FIG. 65. Soporte de ángulos de hierro

Por estas razones es necesario construir Colocación. El ángulo de la plataforma


los rodamientos de bronce fosforado y los de alimentación del molino que recibe baga-
ejes y eslabones de las cadenas y las láminas zo arrastrado por el conductor de rastrillo es
de la cubeta, de acero semi-inoxidable. importante (Fig. 67). Este ángulo deberá ser
Conductores horizontales. Ciertos cons- lo suficientemente agudo para que permita el
tructores hacen al conductor de arrastre ho- resbalamiento fácil del bagazo sobre la lá-
rizontal (Fig. 66), con el fondo tangente a mina, pero no debe pasar de un valor que
la superficie superior de los cilindros infe- produzca atascamientos. El bagazo resbala a
riores. De esta manera se logra una mayor partir de una inclinación de 40° a 45°, según
ligereza y simplicidad, dejando libres a los su estado de humedad y cae en avalancha
cilindros inferiores. alrededor de 55 a 60° (bagazo embebido).
90 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 66. Conductor intermedio horizontal (Ewart)

FIG. 67. Tolva alimentadora de un molino intermedio

Por esta razón el ángulo (3 debe ser cercano nurado. Esta precaución sólo es necesaria
a los 50°. en los últimos molinos.
p ~ 50° (54) b). Conductores de tablillas. (Fig. 68).
En éstos es la catenaria superior la que
El intersticio E entre la plataforma y el
cilindro de entrada debe ser tan pequeño transporta al bagazo. La cadena se mueve
como sea posible, sobre todo en los últimos por la rueda dentada superior, que a su vez
molinos, para evitar que el bagazo fino cai- recibe movimiento del cilindro de entrada.
ga atrás del cilindro de entrada (Fig. 67). El conductor es una plataforma continua
Así la: lámina de la PlatafOrm~ebe termi- compuesta de tablillas metálicas traslapa-
nar en una lámina móvil y aju ada por me- das que pueden articularse las unas con las
dio de 3 pernos y terminada 19uiendo el ra- otras (Fig. 69).

FIG. 68. Conductor intermedio de tablillas


ALIMENTACION DE LOS MOLINOS Y CIRCULACION DEL BAGAZO 91

La distancia horizontal d (Fig. 70) entre


el rodillo delantero de retorno y el cilindro
superior, debe ser aproximadamente igual a
~ del diámetro del cilindro:

d= DI3 (55)

El plano ab debe ser Donnal en lo posible


FG. 69. Conductor de tablillas (Fives-Lille) al plano axial de los cilindros superiores y
de entrada, para que su empuje DO se pierda
En este modelo la parte superior tiene en parte contra la superficie de los cilindros
siempre 2 rodillos de retorno de manera que y corresponde a una inclinación igual al se-
el plano inclinado formado por la plataforma mi-ángulo a/2 de la abertura del molino
de alimentación del molino siguiente, tenga (Pág. 217 ), es decir, de 34 a 40°:
movimiento y ayude a empujar al bagazo u
(56)
dentro del molino. fJ ~-
2
Ventajas e inconvenientes. Los conduc- Inclinación de la parte ascendente. Esta
tores de tablillas son más pesados que los inclinación es de unos 25 ° ya se trate de
vistos anteriormente. Las tablillas arrastran conductores de rastrillo o tablillas. En las ba-
fragmentos de bagazo que dejan caer entre terías muy compactas puede llegarse hasta
los molinos, ensuciándolos si la batería no 30°.
cuenta con una cubeta continua para el jugo. Velocidad. La velocidad lineal de las ca-
Ocurre con frecuencia, cuando el molino que denas de los conductores intermedios debe
alimentan tiene cierta tendencia a atascarse, ser superior a la velocidad periférica de los
que las tablillas se deforman por la pre- cilindros de los molinos. No representa nin-
sión que reciben del bagazo acumulado entre gún inconveniente pasar de estas velocida-
el cilindro superior y la parte del conductor des, que son débiles; haciéndolo puede dis-
que forma la plataforma. minuirse el grueso del colchón de bagazo en
Sin embargo, este sistema ayuda eficaz- tránsito y, sobre todo, obtenerse el efecto de
mente a la alimentación por el empuje de empuje que se busca en este tipo de conduc-
las tablillas sobre el bagazo de la plataforma. tor.
Se desgastan menos que el conductor de ras- Maxwell (Pág. 200) propone para los
trillo. conductores de rastrillo una velocidad del 50
Colocación. El plano ab de la platafor- al 70% mayor que la velocidad periférica
ma debe ser tangente al cilindro de entrada de los molinos y (Pág. 198) una velocidad
(Fig. 70). igual a la de éstos para los conductores de
tablillas. Tromp (Pág. 312) aconseja au-
mentar solamente del 7 al 10% en los con-
ductores de tablillas. Fives-Ulle aconseja
alrededor del 10% en los conductores de
tablillas y hasta el 200% en los conductores
de rastrillo. De lo anterior se tiene:
V' = 1.5 a 3V (conductores de rastrillo)
(57)
V' =:::: 1.1 V (conductores de tablillas)
V' = velocidad lineal de los conductores in-
termedios.
FIG. 70. Alimentación del molino (con un con- V = velocidad periférica de los cilindros del
ductor intermedio de tablillas) molino, en la misma unidad.
92 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Potencia. Generalmente no existe ningu- valores medios; la potencia absoluta y la


na preocupación por investigar la potencia potencia relativa consumidas pueden variar
media que consumen los conductores inter- notablemente arriba y abajo de este valor.
medios, porque la obtienen del molino mis-
mo que alimentan y es parte integrante de la e). Conductores intennedios fijos (Fig.
potencia necesaria para operarlo. Esto se 71 ). Este es el tipo que corresponde al con-
verá más adelante (Cap. 14). ductor Meinecke. Se trata de un sistema inge-
nioso que evita todo mecanismo en movimien-
Aproximadamente puede aconsejarse:
to: el bagazo pasa sólo de un molino a otro.
T=O.IC Es el mismo bagazo, al salir de un molino, el
(58)
que empuja, sobre un plano inclinado, al que
T = potencia media consumida por un con- ya salió. Cuando éste llega a una cierta al-
ductor intermedio, en H.P. tura, resbala sobre un segundo plano incli-
e= trabajo del molino en T.C.H. nado en sentido inverso.
La inclinación de la parte ascendente es
Esta potencia representa aproximada- de unos 30 (27 a 35:) y la de la parte des-
0

mente el 5% de la potencia total necesaria cendente de unos 40~. Por consiguiente, la


para el molino. caída se encuentra sensiblemente más allá
Como se verá más adelante, estas 2 indi- de la mitad de la distancia entre los 2 moli-
caciones se dan solamente para aconsejar nos.

FIG. 71. Conductor intermedio fijo (Meinecke)

Ventajas y desventajas. Desde el punto parte descendente, el colchón de- bagazo se •


de vista del costo. desgaste y conservación el rompe y la uniformidad de la imbibición
sistema es perfecto. Desgraciadamente tra- es defectuosa. Por otro lado, ciertas opinio-
baja mal: nes son adversas a una imbibición muy cer-
( 1) en la alimentación del molino que cana al molino consecuente, estimando que
sirve, que debe tomar al bagazo sin ninguna ésta es menos eficaz que a la salida del mo-
ayuda: se ha visto ya en los conductores de lino ,precedente .
. rastrillos, que es necesario tener una incli-
Aun si este último argumento estuviera
nación de 50 para una buena alimentación.
C
'

En este caso no puede darse una inclinación mal fundado, las dificultades constatadas
así porque, para hacerlo sería necesario alar- en la alimentación y, sobre todo, eQ. la aplica-
gar demasiado la parte ascendente; ción adecuada de la imbibición, impiden el
(2) en la imbibición; aquí su conducta es empleo de este sistema, por lo demás muy
grave. Si se imbibe como es normal a la sali- interesante. Por otro lado, sólo puede apli-
da del molino, éste no puede empujar al carse en baterías muy compactas, en las
bagazo, más pesado por el agua que contiene. que los molinos están múy cerca unos de
Si se imbibe en un punto cualquiera de la otros.
ALIMENTACION DE LOS MOLINOS Y CIRCULACION DEL BAGAZO 93

PLATAFORMA DE SALIDA fibra de la caña, etc .. etc. La multiplicidad


DEL ULTIMO MOLINO de las causas posibles hace difícil la defini-
ción exacta del mal y pueden transcurrir va-
El bagazo relativamente seco del último
rias semanas antes de remediarlo eficazmen-
molino, que ya no recibe agua de imbibición,
te.
resbala más fácilmente que el bagazo embe-
bido. Sin embargo, aun sobre una superficie Además, sin que pueda culparse a ningún
lisa, como la lámina galvanizada o la made- órgano, a veces es imposible aplicar la im-
ra pulida, debe tenerse una inclinación de bibición deseada en un molino sobrecargado.
38 a 40·· para que el bagazo resbale por sí Por este camino se llega naturalmente a
mismo. Es prudente acercarse a los 40 y no la alimentación forzada, que consiste en obli-
descender de los 45' en un plano inclinado gar, con la ayuda de un aparato especiaL la
bastante largo, para no arriesgarse a que el entrada del bagazo en el molino.
bagazo, accidentalmente más húmedo. no Existen 3 tipos principales de alimenta-
resbale. dores:
(~ rotativos.
INFLUENCIA DE LA IMBIBICION
(b)lós alternativos y
EN LA ALIMENTACION
(e) alimentadores continuos a presión.
Los molinos toman más difícilmente al
bagazo embebido que al seco. Por esta razón,
los operadores disminuyen la imbibición
cuando encuentran difícil la alimentación.
o se producen atascamientos frecuentes; es
necesario no dejarles el control de esta ope-
ración para asegurarse de que no emplearán
este método, generalmente desastroso, desde
un punto de vista financiero.
Por otro lado, el bagazo embebido con agua
caliente se toma aún fhás difícilmente que
el embebido con agua fría. Si se dispone
FIG. 72. Alimentador forzado (Fives-Lille)
de estas dos clases de agua pueden resolver-
se ciertos problemas de la alimentación, par- a). Alimentadores rotativos. El aparato
ticularmente en el último molino, pasando más común es el cilindro de alimentación
del agua caliente a la fría sin disminuir su forzada. Está colocado sobre la tolva del ba-
volum~n.
gazo y lo mueve el cilindro superior (Fig.
72). El mejor sistema es aquel 'en el que su
ALIMENTADORES eje y las 2 barras que lo fijan al eje del ci-
La pesadilla de los ingenieros encargados lindro superior forman un marco rígido os-
de los molinos son los atascamientos. Cuan- cilante alrededor de este eje o de un pivote
do un molino trabaja muy cerca de su capa- colocado atrás de él. En esta forma el ali-
cidad máxima, es suficiente cualquier cosa mentador puede levantarse cuando así lo
para provocar dificultades de este tipo: un pide el colchón de bagazo. La superficie del
pistón hidráulico flojo; una cuchilla central alimentador está acanalada longitudinal-
muy alta o muy baja; la punta de la cuchilla mente en unos casos, o provista de angulares
desgastada; los dientes apoyándose mal en en otros. Su diámetro exterÍor es generalmen-
el ranurado del cilindro de entrada; un mal te inferior al de los cilindros del molino al
ajuste en las aberturas de entrada y de salida que sirve e igual a los 2;.¡, :.¡~ o % de éste. Las
del molino; desgaste de un cilindro o de los ruedas dentadas que lo muéven se calculan
3 cilindros; variaciones importantes en la de manera que su velocidad periférica sea
94 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

superior a la de los cilindros del molino: ser de aproximadamente el 40% del diáme-
tro del cilindro.
V' = 1.1 a 1. 7 V (59)
Tromp (FAS, marzo (1942) Pág. 21),
V' = velocidad periférica del cilindro alimen- dice que su velocidad promedio debe ser el
tador. doble de la velocidad periférica de los cilin-
dros:
V = velocidad periférica de los cilindros del
V" = 2¡"n" = 2V o ¡"n" = V (60)
molino en la misma unidad.
En el caso de un conductor de tablillas, V" = velocidad media del alimentador, en
esta velocidad V' debe ser igual a la del con- m/min
ductor (Fórmula 57). l" = carrera del alimentador, en m
Los rodillos de alimentación forzada dan n" = número de carreras de ida y vuelta •
resultados satisfactorios en Java y en los del alimentador, por min
países que los emplean. V = velocidad periférica de los cilindros,
Algunas veces este rodillo se instala bajo en m/min
el bagazo (Fig. 73). En estas condiciones si se aplicara la ca-
rrera dada arriba se obtendría n" = 8 n, un
valor mucho menor que el que acaba de re-

/
comendarse. La barra consiste en una simple
viga de madera, su altura H y su grueso e
se obtienen fácilmente de la siguiente ma-
nera:
H = 2.08q (61)
V 71'Dn Dn
e = 1.2'- = 1.2 - - = B.8- (62)
n" n" n"
H = altura de la viga en cm
e = grueso de la viga en cm
FIG. 73. Alimentador forzado bajo el bagazo
D = diámetro medio del cilindro en cm
b). Alimentadores alternativos. El apara- q = carga fibrosa del molino en kg/m"
to más frecuente en este tipo es el empuja- (Pág. 162).
dor-alimentador (Fig. 74). Consiste en una n = velocidad de rotación de los cilindros,
simple barra rectangular que se apoya sobre en rpm
el colchón de bagazo cerca de la entrada del n" = número de golpes del alimentador por
molino, realizando sobre todo lo largo del ci- minuto
lindro movimientos semejantes a los que
se efectúan en un molino atascado. Debe hacerse notar que la viga debe tener
una sección en la forma de un arco gótico y
Estos alimentadores pueden ser verticales no una sección rectangular; de esta mane-
y trabajar cerca del cilindro superior, u ho- ra no se acumula bagazo en su parte su-
rizontales y trabajar cerca del cilindro de perior.
entrada. El aparato puede combinar los 2 El excéntrico debe girar en-la misma di-
golpes trabajando alternativamente. Deben rección del cilindro alimentador; si la guía
dar un número n" de golpes por minuto desarrolla un pequeño juego éste producirá
igual aproximadamente a 20 veces la veloci- un empuje horizontal en la posición correc~
dad de rotación n del cilindro en rpm, por tao Es conveniente inclinar el plano vertical
ejemplo, n" = 20n siempre que este número del alimentador unos 5 o 10° hacia el lado de
no exceda a 120. El recorrido de la barra debe entrada del bagazo; de esta manera levanta-
ALlMENTACION DE LOS MOLINOS Y CIRCULACION DEL BAGAZO 95

Eje de mando
presentan cuando el bagazo es fino y la ma-
ceración caliente. Consiste (Fig. 74a) en dos
Excéntrico rodillos a la entrada del molino con una pen-
diente ligeramente divergente que conduce
al bagazo de estos cilindros a la entrada del
molino. El alimentador a presión se mueve
con el motor del molino por medio de una
I rueda dentada y una biela. Extrae una alta
proporción de jugo delgado y reduce el ex-
I ceso de humedad en la alimentación, pre-
/GUía de hierro sentando a los cilindros del molino un ma-
terial relativamente seco y a presión. El
trabajo del alimentador es continuo y uni-
forme, lo que significa un incremento en la
molienda y un menor contenido de hume-
dad en el bagazo. Hollywood (P.Q.S.S.C.T.,
( 1949) Pág. 209) señala un aumento en la
molienda de 77.1 a 81.1 T.C.H. con una dis-
minución en la humedad final del bagazo de
49.6 a 46.0, cuando los alimentadores alter-
nativos se sustituyeron por el alimentador a
presión en el último molino. Las fábricas que
lo poseen aseguran que es el único aparato
de este tipo que puede trabajar a alta capa-
cidad y a alta imbibición.
FIG. 74. Alimentador forzado recíproco
Este tipo de aparatos se instala general-
mente en el último molino aunque en mu-
rá menos bagazo y la presión tendrá una chos casos también se instala en los molinos
mejor dirección.
preceden tes.
En Queensland estos alimentadores for-
man un equipo pesado y son dobles y de Potencia. Su consumo de potencia es al-
acero; la cara de la viga tiene aproximada- to y se estima (Scriven, P.Q.S.S.C.T., (1941),
mente 15 cm en el alimentador vertical y Pág. 160) en 40-60 H.P. en un molino de
5 en el horizontal. 1830 mm (72").

Potencia. El cilindro alimentador consu- Aplicación. El alimentador a presión es


me alrededor de 3 H. P. y el alternativo de 6 caro, pero las ventajas que presenta en ex-
a 9 según las dimensiones del molino. El tracción y capacidad son tan notables que
consumo del alimentador alternativo doble su instalación es atractiva cuando la imbibi-
de Queensland es mucho mayor. ción es abundante y con agua caliente.

Aumento de capacidad. Uno y otro méto- CONDUCTOR DE BAGAZO


do mejoran del 10 al 20% la capacidad del
molino que sirven. Los dos son convenien- El bagazo que sale del último molino debe
tes y útiles; el alternativo se prefiere cuan- distribuirse en los hornos de las' calderas.
do la imbibición es alta. Para este fin, se eleva por un elevador de
bagazo, que lo tira sobre un conductor hori-
c) .. Alimentador continuo a preslOn. Es- zontal para distribuirlo a lo largo de los hor-
te aparato se ha desarrollado en la Colonial nos de las calderas (Fig. 75). Si el último
Sugar Refining Co., de Australia, como un molino y la batería de caldE;!ras están cerca
medio para vencer las dificultades que se el uno de la otra y en misma orientación, el
96 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

/~~
\\
\\
\~ ,~~
\\
\~

FIG. 74a. Alimentador continuo a presión (Walkers Limited)

FIG. 75. Elevador del bagazo


ALIMENTACION DE LOS MOLINOS Y CIRCULACION DEL BAGAZO 97

,---
--
;/~r-,--.--.-'--.-'--

Hornos
/

FIG. 76, Conductor simple para elevar y distribuir el bagazo

mismo conductor puede ser a la vez elevador longitud del conductor de bagazo desarrolla-
y distribuidor (Fig. 76). Estos conductores do (es decir alrededor de 2 veces la longitud
son generalmente de rastrillos. real del conductor, igual a la catenaria su-
perior más la catenaria inferior).
Velocidad. Se les da una velocidad igual
a 2 o 3 veces la velocidad periférica del úl- COEFICIENTE DE FRICCION
timo molino, es decir, de 20 a 30 m/min. DE LA CA~A y EL BAGAZO
Potencia. La potencia que consumen es Este coeficiente se determinó en Queens-
aproximadamente, para una fábrica de ta- land por medio de pruebas y con los siguien-
maño medio, de 1.5 HP por cada 10 m de tes resultados (lSI (1956), Pág. 198).

Superficies pulidas Superficies rugosas

Hierro forjado 0.40 0.44-0.50


Acero 0.38 0.40-0.50
9
Ranurado de Cilindros
OBJETO radas dividen al bagazo de manera más com-
pleta facilitando la extracción del jugo en
En un principio los cilindros eran lisos.
los molinos que siguen.
Actualmente son así todavía en algunos paí-
ses, particularmente en Mauricio. Se desgas-
tan en esta fonna mucho menos, y si el TIPOS DE RANURADO.
grano de la fundición es bueno, toman fácil-
RANURAS CIRCULARES
mente el bagazo.
Sin embargo, la capacidad de un molino El tipo de ranuras más común es el circu-
de cilindros lisos es sensiblemente inferior lar. Para hacerlas se tallan en los cilindros
a la de un molino de las mismas dimensio- describiendo círculos completos en un plano
nes y de la misma velocidad, cuyos cilindros perpendicular al eje y regularmente distri-
están ranurados. Además, los cilindros ranu- buidas en la periferia (Fig. 77).

Cilindro superior

Cilindro inferior

FIG. 77. Ranurado circular

La secclOn de la ranura es un triángulo La altura o profundidad es la distancia


isósceles cuyo ángulo superior mide de 55 a que separa al plano de la punta del plano del
60 aproximadamente. Para no dejar aristas
0
fondo de los dientes, medida ~rpendicular­
vivas y frágiles se corta la punta exterior de mente al eje.
los triángulos, de tal manera que forman un El ranurado de los 3 cilindros del molino
plano de 1 o 2 mm de ancho. El mismo pla- se hace de manera que los dientes del cilin-
no se deja, con las mismas dimensiones, en dro superior engranen con las ranuras de
el fondo de la ranura (Fig. 78). los cilindros inferiores.
Las ranuras se caracterizan por su altura Dimensiones de las ranuras. Los cons-
tructores franceses adoptan generalmente
h y su paso p. Se les designa por estos 2 nú-
un ángulo de 55 o. Estas medidás conducen,
meros citándolos en el orden indicado~ "ra-
comprendiendo los planos, a una proporción
nuras de 10 X 13", por ejemplo, lo que sig- de 13 de paso por 10 de altura. Las dimen-
nifica: ranuras de 10 mm de alto por 13 mm siones más frecuentes son:
de paso.
Ranuras de 10 X 13 mm (%" X 1;2")
El paso es la distancia que separa a los Ranuras de 20 X 16 mm ,(%" X 1")
ejes de 2 dientes sucesivos. Ranuras de 40 X 52 mm (1112" X 2")
100 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Las dimensiones se escogen de tal mane- Plano medio

ra que sean múltiplos unas de las otras para


permitir el engranaje de los cilindros de un
ranurado con los de otro, lo que a veces es
conveniente.
'¡--
FIG. 80

'h
80), ya que los dientes caen exactamente al
revés de punta a punta.
(2) Si en el cilindro inferior II; de ranu-
,- ----'-p--~ rado grande uno de sus canales se encuentra
en el plano medio, se ve (Fig. 81) que debe
FIG. 78. Detalle de las ranuras ser también un canal el que deberá estar en
el plano medio de SI' y que los cilindros 11'
Engranaje de cilindros con ranuras de di- y So correspondiendo respectivamente a SI'
mensiones múltiples. Desgraciadamente el e 1", no engranan (Fig. 82).
engrane de un cilindro con ranuras de un
cierto paso con otro cilindro ranurado a Plano medio
un paso doble no es tan simple como se
podría imaginar.
Por ejemplo, sean 2 ranurados, 1 grande
_ (20 X 26) Y 1 pequeño (10 X 13).
( 1) Si en el cilindro inferior I G , con un
ranurado grande, uno de sus dientes se en·
FIG. 81
cuentra en el plano medio del propio cilin-
dro, será necesario que a este diente corres-
De lo anterior se obtienen las siguientes
ponda en el cilindro superior SI' de ranurado
reglas:
pequeño, un canal que se encuentre en el
mismo plano (Fig. 79). El cilindro SI' debe- Regla 1. Para que cualquier cilindro su-
perior de ranurado pequeño engrane con un ~
rá entonces tener un número de dientes par,
cilindro inferior de doble paso, es necesario ,
puesto que son necesarios tantos dientes de
que el cilindro superior de pequeño ranura-
una parte como de otra, del plano medio o do tenga un canal en su mitad y por conse-
de simetría. cuencia 'un número de dientes par. (Inver-
Plano medio
samente, es necesario para que cualquier
cilindro superior de ranurado grande engra-
ne con cilindros inferiores con un ranurado
de un paso de la mitad, que el cilindro supe-

FIG. 79

Por otro lado" un cilindro inferior II' de


ranurado pequeño, capaz de engranar con
el cilindro S/, no puede engranar con un ci-
lindro superior S(; correspondiente a lo (Fig. FIG. 82
RANURADO DE CILINDROS 101

-rior de ranurado pequeño corresponda a éste Su ranurado se hace de tal manera que
y tenga un diente en la mitad y por conse- siempre la mitad del flanco de un diente cae
cuencia un número de dientes impar). en el plano mediano del cilindro. Así, un ci-
Regla 2. En el engranaje de cilindros lindro superior puede convertirse en un cilin-
de paso doble, unos con otros, es necesario dro inferior o viceversa, simplemente ponién-
escoger entre 2 soluciones que son incom- dolos en forma inversa.
patibles entre SÍ: Este sistema se inventó en la Argentina.
(a) O bien SI' engrana con 1" (y enton- Tiene la ventaja de que sólo es necesario
ces Su no engrana con 11')' contar con un cilindro de refacción en caso
(b) O Su engrana con 1/. (entonces SI' no de accidentes. Pero tiene los siguientes in-
engrana con lu). convenientes:
Las ventajas y los inconvenientes son rigu- l. El cilindro debe construirse de tal ma-
rosamente simétricos. Desde el punto de vísta nera que su árbol tenga las extremidades
de los cilindros de refacción, por ejemplo. semejantes, el extremo libre llevando la en-
y si se utilizan normalmente cilindros con trada para un piñón y el cubo de movímiento
el mismo ranurado y en el mismo molino: tal como el extremo del lado de los engranes.
Un cilindro así es más caro y tiene mal as-
(a) si SI' engrana con lu: pecto. El inconveniente disminuye si se em-
S(I puede reemplazarse por SI' plean cilindros con piñones alternados (Pág.
lu no puede reemplazarse por 11' 144 ).
SI' no puede reemplazarse por Sr;
2. En caso de accidente puede ser necesa-
11, puede reemplazarse por lu
rio llegar a cambiar el piñón lateral, opera-
( b) si Su engrana con 11':
ción larga y a veces difícil, que puede origi-
Su no puede reemplazarse por SI'
l u puede reemplazarse por 11' nar retardos considerables.
-SI' puede reemplazarse por Su
11' no puede reemplazarse por 1" Plano medio

Así pues, es más interesante poder reali-


I
zar las combinaciones de las Figs. 79 y 84
como se verá más adelante (Pág.102). De I
donde, el engranaje preferible es el de SI' I
con 1(J. !
-----1-'------
Dicho de otra manera siempre deberán
exigirse ranurados tales que los cilindros su-
I
periores tengan su canal en su parte media,
I
es decir un número de dientes par. I
En rigor los juegos de cilindros que llevan
el ranurado más grueso de la batería podrán
exceptuarse (ya que no existiría un juego con FIG. 83. Cilindros universales
un doble paso con El cual pudieran engra-
nar); pero ante la ignorancia de lo que pue- Variaciones en las dimensiones de las ra-
de ocurrir en el futuro es siempre mejor nuras de acuerdo con la colocación de los
aplicar la regla que acaba de indicarse, a_ molinos. Las ranuras disminuyen siempre
todos los ranurados de la batería. de los primeros a los últimos molinos, por 3
Cilindros universales. Se fabrican cilin- razones principales:
dros llamados "universales" que pueden em- 1. Los pedazos de bagazo se· hacen más
plearse bien como cilindros superiores o ca· y más finos entre la desmenuzadora y el úl-
'mo cilindros inferiores (Fig. 83). timo molino. Es lógico proporcionar las di-
102 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

mensiones de las ranuras al material con el se acaba de ver, por otros de paso del doble
cual trabajarán. o la mitad.
2. Uno de los fines del ranurado es el de Para no romper la homogeneidad de los
dividir el bagazo para facilitar la extracción cilindros de la batería, ciertas fábricas de
del jugo. Es entonces en los primeros moli- Cuba y Egipto han adoptado el ranurado
nos donde debe buscarse el efecto de divi- grueso de los primeros molinos, de éstos al
sión más completo (de donde el ranurado es último. Sólo el motivo 3 indicado arriba se
más grande) a fin de que los molinos si- opondría a este razonamiento, y no estando
gúientes trabajen más eficazmente. demosuado completamente que ese razona-
miento esté completamente fundamentado,
3. Finalmente, con un ranurado grande no puede pensarse que la solución enuncia-
no puede obtenerse una buena extracción da sea formalmente errónea. Tiene ésta ade>-
cuando el cilindro está gastado, especial- más, la ventaja de hacer desaparecer una
mente en los últimos molinos. de las causas de los atascamientos en los
La variación en el ranurado tiene el in- últimos molinos (pequeña capacidad de ah-
conveniente de hacer que los cilindros ten- sorción en los ranurados pequeños).
gan superficies diferentes. Este inconvenien- Distribución de las ranuras. Un ejemplo
te se atempera adoptando ranuras con pasos de la distribución de las ranuras a lo largo de
múltiples unas de otras. De esta manera la batería es el siguiente, para las principa-
pueden reemplazarse ciertos cilindros, como les baterías tipo:
TABLA 14. DISTRIBUCION DE RANURADOS EN BATERIAS TIPO

Desme 1er. mol 20. mol 3er. mol 40. mol


nuzadora

Batería de 11 cilindros .... 40 X 5~ ~O X ~6 tO X t3 10 X i3


Batería de 14 cilindros .... 40 X 5~ ~O X !6 ~O X !6 iO X t3 tO X i3
Batería de 15 cilindros .... 40 X 5~ !O X !6 ~O X !6 iO X t3 iO X i3

En este cuadro se supone que los 3 cilin- dobles de las de los otros 2 cilindros (Fig.
dros de cada molino tienen las ranuras de 84).
las mismas dimensiones, como es el caso
más frecuente. Sin embargo puede ser inte-
resante agrupar en un mismo molino ranu- Cilindro superior
ras con dimensiones diferentes a condición
de que sean múltiples unas de las otras. El
autor es partidario de esta solución siempre
y cuando el cilindro superior y el cilindro de
salida tengan el mismo ranurado.
De esta manera sólo el cilindro de entrada Cilindro inferior

será diferente, no habiendo más que una di- FIG. 84. Combinación posible de los cilindros de
ferencia admisible: sus ranuras deberán ser alimentación

TABLA 15. CAYMANAS. PASO DE RANURADO DE MOLINOS

Desme... 1er. mol 20. mol 3er. mol 40. mol


nuzadora

Cilindro superior ....... 40 !O tO tO iO


Cilindro de entrada .... " 40 !O !O 2U !O
Cilindro de salida ....... ",O 20 tO fO fO
RANURADO DE CILINDROS 103

Un ejemplo excelente de este sistema es juego de cuchillas, un desmenuzador Kra-


el adoptado en la batería de Caymanas citada jewski, una desfibradora Searby y 4 molinos
en la Pág. 72 Tabla 7, formada por un juego de 863 X 1980 mm. El paso de las ranuras
de cuchillas y 15 cilindros; un molino des- es en mm.
menuzador de 635 X 1 220 Y 4 molinos de Este sistema tiene la ventaja de favorecer
610 X 1220 mm. En la Tabla 15 se dan las la alimentación del molino gracias al espa-
ranuras de cada cilindro medidas en mm. cio que se deja libre en la entrada (Fig. 84)
En seguida se da otro ejemplo tomado en mientras se mantiene, al mismo tiempo una
el Hawaii, de una batería compuesta de: un presión integral a la salida. Tiene también
TABLA 16. PASO DEL RANURADO DE LOS MOLINOS EN UNA BATERIA DE HAWAII

Desme ler. mol 3er. mol 40. mol


nuzadora 20. mol

Cilindro superior .... " . Krajewski iO iO 10 j


Cilindro de entrada ..... , Krajewski !O ~o !O !O
Cilindro de salida ....... iO jO iO j

la ventaja de respetar y acentuar el papel de grandes, pero perdiendo la misma cantidad


cada cilindro, el del cilindro de entrada for- de metal en la punta, la mutilación es mu-
zar la entrada del bagazo en el molino, y el cho más sensible en los dientes pequeños
del cilindro de salida extraer la mayor can- que en los grandes (Fig. 85). Los raspado-
tidad de jugo posible. res trabajan mal en estos cilindros y la pun-
ta de los dientes de la cuchilla central se
.. Ranuras pequeñas. Algunas veces, par- desgasta y no se apoya sobre el fondo de las
tiéularmente en Hawaii, los cilindros supe- ranuras correspondientes al cilindro de en-
riores y de salida y muy raramente los 3 trada. Además y sobre todo, la capacidad
cilindros de los últimos molinos tienen un del molino disminuye sensiblemente en com-
ranurado muy pequeño, de 3 mm de alto y paración con molinos de ranurados grandes
Puntos de desgaste
o medios. Sería necesario entonces, o abrirlos
un poco más o aumentar la velocidad de los
cilindros que los llevan para que puedan
absorber el tonelaje proporcionado por los
molinos que les preceden y que tienen ranu-
Puntos de desgaste
ras más grandes. La última solución es po-
sible para las baterías de mando individual
e irrealizable en las baterías movidas por un
solo motor. De todas maneras, con este ranu-
FIG. 85. Efecto del desgaste en los dientes con rado, se pierde fácilmente el incremento que
diferentes dimensiones de ranurado
podía haberse creído ganar. En resumen, el
ranurado pequeño tiene inconvenientes y
4 mm de paso, que no permite engranados
sólo es útil cuando las baterías trabajan aba-
con los dientes del cilindro de entrada o con jo de su capacidad como ocurre frecuente-
un ranurado de paso medio. Los constructo- mente en el Hawaii.
res franceses hacen estas ranuras de 5 X 6.5 Ranuras Hind-Renton. Creado en el Ha-
mm y mantienen el engranaje con los cilin- waii, este sistema consiste en labrar en el
dros opuestos de un ranurado de 10 X 13. cilindro superior ranuras ordinarias de 55°
Estas pequeñas ranuras se desgastan rá- a 60 ° Y en el cilindro inferior ranuras de
pidamente en la extremidad de los dientes. abertura más estrecha, de 30 a 40° (Fig.
En realidad no se desgastan más que las 86).
104 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Cilindro superior que la abertura de sus dientes disminuye.


Entre 30 y 40° el desgaste es muy notable.
Los constructores franceses se mantienen
prudentemente entre los 55 y 60°; los ame-
ricanos descienden a veces hasta 45 y 50°
siendo estos valores los que parecen dar' una
mejor solución. Abajo de 45° los inconve-
nientes son mucho mayores que las ventajas.
FIG. 86. Ranurado Hind-Renton Pueden aconsejarse ranuras con ángulos
de 50 a 55°.
De esta manera el bagazo que se encuen-
tra en las ranuras inferiores se comprime MESSCHAERTS
menos dej ando un pequeño espacio libre Las ranuras messchaert o, simplemente,
en el fondo del canal por el que puede escu- las "Messchaerts", a veces escritas con la
rrir el jugo. ortografía de "mechartes", fueron inventadas
Una modificación del mismo sistema con- también y ensayadas en el Hawaii que deci-
siste en dejar un plano de 3 a 6 mm en las didamente es el origen de la mayor parte de
ranuras profundas quedando el paso del ra- los progresos realizados en los molinos.
nurado del cilindro inferior de 50 a 75 mm Las mechartes no tienen más que un ob-
(Fig. 87). jeto: mejorar la extracción. Rinden indiscu-
tiblemente un gran servicio desde este punto
Cilindro superior de vista y se han adoptado ya universalmen-
te.
En la zona AB (Fig. 88) del cilindro de
entrada, es donde el bagazo sufre la presión
máxima y en donde se extrae el jugo. Este
jugo no tiene más que 2 salidas: hacia ade-
lante, más allá de la cuchilla central o hacia
atrás, en dirección del punto C. Tanto en
Cilindro inferior uno como en otro caso encuentra un colchón
FIG. 87. Ranurado Hind-Renton muy grueso de bagazo ya comprimido que
se mueve en el mismo sentido en BD y en
Ventajas e inconvenientes. Este sistema sentido contrario en AC.
puede ser más eficaz que el Messchaerts por-
que en ellas el jugo escurre en cada ranura:
en las ranuras Messchaerts el jugo extraído
de las ranuras alejadas de ellas, tiene que
hacer un recorrido horizontal por entre el
bagazo antes de encontrar salida.
La toma se mejora gracias al ángulo agu-
do de las ranuras inferiores.
Sin embargo éstas son frágiles, se desgas-
tan rápidamente y los pedazos de fierro que
pasan por ellas les causan mucho daño. El
sistema no está muy extendido. Jugo

Angulo de las ranuras. El desgaste y la FIG. 88. Acción de las Messchaerts (cilindro de
fragilidad de las ranuras crecen a medida alimentación)
RANURADOS DE CILINDROS 105

Cilindro superior Cilindro superior

Messchaert Messchaert

FIG. 89. Formación de la ranura Messchaert por FIG. 90. Formación de la Messchaert sin elimi-
eliminación de un diente nación de un diente

Messchaert tuvo la idea simple, pero fe- comprimido, de una zona sin preSIOno Sin
cunda, de ofrecer una salida al jugo tallando embargo, el drenaje lateral es menos frágil
alrededor del cilindro de entrada canales y las ranuras vecinas mechartes tienen una
circulares más o menos espaciados gracias a mayor tendencia a quebrarse siguiendo la
los cuales en todos los puntos de la zona AB línea abo Por esta razón se reserva el 20. sis-
el jugo puede encontrar una salida inmedia- tema a los ranurados gruesos en los cuales
ta y escurrir sin obstáculo de uno y otro lado el ancho de los dientes compensa la proxi-
del cilindro. midad de las mechartes (Figs. 89 y 90).
El mismo problema se encuentra en el ci- Dimensiones de las mechartes. Se da a
lindro de salida pero aquí es menos grave las mechartes un largo entre 4 y 6 mm y en
porque su propio peso ayuda al jugo a salir general 5. No representa ninguna ventaja
de la zona de alta presión, mientras que en hacer las mechartes más anchas: la presión.
el caso anterior éste debe remontar el cilin- penetra dentro de las mechartes muy an-
dro de entrada para franquear el colchón AC. chas y el drenaje se hace menos rápido.
Las mechartes se hacen de 2 maneras: La profundidad de las mechartes depende
( 1) Ya sea eliminando un diente y colo- del débito del jugo que deben asegurar. Son
cando la mecharte en el eje del dien- necesarios por lo menos 20 mm de profun-
te eliminado (Fig. 89). didad contados a partir de la base del ranu-
(2) Ya sea dejando todos los dientes y rado. En general se dan 25 mm. Pero cuan-
tallando la mecharte entre 2 de ellos- do el tonelaje trabajado es muy alto y sobre
(Fig. 90). todo cuando la imbibición es muy fuerte, es-
Este último sistema tiene la ventaja de no ta profundidad no es suficiente para evacuar
perder ningún diente y por consiguiente evi- el jugo del cilindro de entrada. Hace falta
ta la creación, dentro del colchón de bagazo entonces hacer mechartes más numerosas o

FIG. 91. Dimensiones de la ranura Messchaert (mm)


106 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

más profundas. En Hawaii se llega ya hasta


40 y 50 mm de profundidad.
El paso de las mechartes también depen-
de del débito del jugo. El paso es la distancia
entre los ejes de 2 mechartes sucesivas. El
paso debe ser evidentemente múltiplo del
paso del ranuraje. Para las ranuras de la fa-
milia 10 X 13 las mechartes van de 52 a
78 mm.
Cilindro de salida. La profundidad y el
paso de las ranuras indicadas, son para las FIG. 92. Raspadores Messchaerts
ranuras de los cilindros de entrada. Cuando
se tallan ranuras mechartes en los cilindros Desgaste. Es importante que los dedos
de salida no debe pasarse jamás de los 20 de limpieza estén firmemente sujetos a la
mm de profundidad: barra y ajustados para que pasen precisa-
( 1) Porque no sería necesario en razón mente en el centro de las mechartes. Si no,
del poco débito de jugo. se rozarían contra las paredes desgastándose
( 2) Porque la presión es mucho más ele- rápidamente y anchando las mechartes, lo
vada en el cilindro de salida y los que les quitaría toda su eficacia.
dientes vecinos a las mechartes se Cilindro de salida. Es más difícil inst~
quebrarían fácilmente, siendo el des- lar un peine en el cilindro de salida por el
gaste más grave cuando éstas fueran sentido de su rotación. Así se tiene la tenden-
más profundas. ca a reemplazar al peine por un juego de
Por las mismas razones se adopta un an- "jinetes" apoyados contra el raspador de sa-
'cho pequeño, de 3 mm en lugar de 5 y un lida (Fig. 93).
paso más largo. Para las ranuras de la fami- Desgraciadamente los jinetes presentan 2
lia 10 X 13 el paso es de 78 a 130 mm'. inconvenientes:
Habría más inconvenientes que ventajas ( 1) Cuando se hace girar al molino al
si se uniformara el material tallando mechar- revés, después de un atascamiento, son lle-
tes idénticas en los cilindros de entrada y de vados por el movimiento del cilindro y se sa-
salida. La diferencia entre los 2 cilindros es len de sus ranuras.
molesta pero necesaria. (2) Limpian perfectamente la mecharte
del bagazo que haya entrado pero lo hacen
Pei'nes. Si no se tomaran precauciones antes que el jugo haya podido escurrirse por
las mechartes se llenarían de bagazo y deja- ella obstaculizando su paso y quitando a la
rían de ser útiles rápidamente. Por esta razón mecharté parte de su utilidad.
se hace necesario instalar "peines" detrás de Sin embargo, es conveniente señalar que,
los cilindros. Consisten éstos de barras en los últimos molinos sale muy poco jugo
de acero que llevan frente a cada mecharte de las mechartes, en el lado de la salida de
una punta que se prolonga hasta el fondo de los cilindros; además el arreglo de la Fig. 94
ella. tiene la desventaja de propiciar la acumula-
La longitud de estas puntas o "dedos", se ción de bagazo bajo el molino, que puede
calcula de tal manera que la extremidad de alcanzar proporciones peligrosas especial-
ataque forme un ángulo de 30° con la super- mente bajo el último.
ficie del cilindro. Ventajas e inconvenientes. Los cilindros
Las puntas a veces se reemplazan por ba- provistos de mechartes sufren más daños
rras redondas terminadas en una lámina y por los pedazos de fierro que pasan por el
fabricadas de acero especial. molino y se desgastan más rápidamente. Sin
RANURADO DE CILINDROS 107

FIG. 93. Jinetes

embargo rinden servicios considerables al ci- bagazo que les corresponde, no sale compri-
lindro de entrada: mido: su humedad y su riqueza son cierta-
( 1) Mejoran la capacidad del molino per- mente superiores a las del bagazo que viene
mitiéndole disponer de una cantidad de jugo de las otras ranuras. En el último molino en
que de otra manera provocaría un atasca- particular, este inconveniente no tiene reme-
dio.
Empleo de las mechartes. Así como es
unánime la opinión sobre la utilidad de las
mechartes en la entrada, ésta está dividida
en lo concerniente a la salida. Por nuestra
parte, estimamos que la solución depende de
la relación entre el precio del kilogramo de
azúcar y el precio del kilogramo del cilindro:
si esta relación es elevada pueden ranurarse
mechartes en el cilindro de salida.
FIG. 94. Raspadores Messchaerts en el cilindro
de salida
CHEVRONES
Al revés de las mechartes, cuyo objeto es
miento. Cuando el molino no trabaja a su sobre todo mejorar la extracción, los chevro-
máximo de capacidad hace posible imbibi- nes tienen por único fin facilitar la toma
ciones muy altas que de otra manera serían del bagazo. .
prohibitivas.
Estos son muescas (Fig. 95) talladas en
(2) Mejoran sobre todo la extracción, au-
mentando la proporción de jugo extraído los dientes y cuya sucesión describe una hé-
por el cilindro de entrada, disminuyendo y lice del centro a una extremidad del cilindro;
facilitando así el trabajo del cilindro de la otra mitad de él lleva una hélice simétrica
salida. de la primera con relación al plan mediano
Por el contrario, en el cilindro de salida del cilindro. Tienen exactamente el mismo
la utilidad de las mechartes es discutible. diseño que en las desmenuzadoras Fulton y
Las ventajas son pocas, al haber menos ju- la misma forma de muesca (Fig. 33). En el
go y evacuarse éste más fácilmente. Los in- caso de los molinos se aplican las mismas
convenientes son más graves porque siendo observaciones sobre su profundidad y su dis-
la presión más fuerte, es muy difícil resolver posición (Pág. 62).
con eficacia, el problema de su limpieza. El ángulo de los chevrones con la genera-
Por otro lado, cuando las mechartes se ta- triz del cilindro varía de 10 a 20°, en gene-
llan en el lugar de un diente (Fig. 89), el ral 18. El paso es de unos 20 cm.
108 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 95. Chevrones. Molino con piñones alternados (Fives-Lille)

Sólo se tallan chevrones en los 2 cilindros de aumentar la proporción de bagazo que


de alimentación: el superior y el de entrada. pasa junto con el jugo, a causa de la pequeña
.J amás en el de salida: cantidad que del primero se aloja en los
( 1) Porque no tendrían ninguna utilidad chevrones y que no se raspa con la punta de
ya que el cilindro de salida es alimen- la cuchilla central.
tado forzosamente por la cuchilla Conclusión. Los chevrones realmente
central y el cilindro superior. ayudan, en ciertos casos,a la toma del bagazo
( 2) Porque en el lugar de los cJ;1evrones por el cilindro. No son indispensables, pero,
no se comprimiría convenientemente si se adoptan, es más conveniente limitarlos
al bagazo. a1 cilindro de entrada.
Por este último motivo, pensamos que los
chevrones pueden también eliminarse ael Influencia sobre la cuchilla central. Cier-
cilindro superior ya que la presión a la sali- tas opiniones son temerosas del efecto de los
da se ejerce tanto por el cilindro superior chevrones en el cilindro de entrada por la
como por el cilindro bagacero. posibilidad que presenta el bagazo de acuñar-
Por otro lado, sólo son útiles en el cilindro se entre el chevron y la cuchilla central. En
de entrada, cuando éstos tienen el mismo realidad ciertamente se encuentran pedazos
ranuraje que el cilindro superior. Si se adop- de bagazo prisioneros entre el flanco de ata-
ta el sistema descrito en la Pág. 102 (Fig. que de las muescas y la punta de la cuchilla,
84) se hacen superfluos. En el cilindro de pero se eliminan sin dificultad gracias al
entrada. tienen además el inconveniente ángulo de ataque de las 2 superficies opues-

.
RANURADO DE CILINDROS 109

tas que produce un efecto de corte (Fig. 96).


Por otra parte, la cantidad de bagazo que
lleva el jugo bajo el cilindro de entrada, es
poco importante, como lo es el desgaste su-
plementario que sufren las 2 superficies.
RANURASKAY
El sistema creado por Kay, ingeniero de
Central Aguirre, Puerto Rico, consiste en
tallar en el cilindro superior ranuras helicoí-
dales de sección rectangular con una pro-
fundidad superior a la de las ranuras circu-
lares (Figs. 97 y 98).
Estas ranuras se llenan de bagazo y las FIG. 96. Efecto de corte de los Chevrones en el
salientes que forman facilitan la toma del bagazo

1- }fif3§A[--~-
FIG. 97. Ranurado Kay

- Ranura Kay

FIG. 98. Sección transversal de un cilindro con ranurado Kay

bagazo que llega, sin obstaculizar la conti- te reducir al mismo tiempo las irregularida-
nuidad de la presión. Sin embargo tienden a des debidas a los dientes rotos.
levantar los raspadores haciéndolos inútiles.
IMPORTANCIA DEL DESGASTE
DESGASTE DE LOS CILINDROS
En los molinos de construcción clásica el
Origen del desgaste. El desgaste de los ci- desgaste máximo tolerable para un cilindro,
lindros se debe a 4 causas: es del 4 al 5%. Dicho de otra manera, un
( 1) Desgaste del metal originado por la cilindro que cuando nuevo tenía un diámetro
acidez del jugo. medio de un metro, debe desecharse cuando
(2) Rozamiento de los raspadores y la el diámetro ha bajado hasta 950 a 960 mm.
cuchilla central. En los molinos de construcción moderna
(3) Paso de pedazos de fierro que rom- puede tolerarse el desgaste un poco más aba-
pen al metal y quiebran los dientes. jo del 5% .
( 4) Necesidad de retornear al cilindro ca- En Java, el diámetro de los diferentes ci-
da 2 o 3 zafras para restablecer la lindros del mismo molino no debe variar en
regularidad de su forma. más de un 3%. Cuando algunos de los ci-
En efecto, el desgaste es mayor al centro lindros de una batería exceden esta cifra, se
que en las extremidades. El torneado permi- montan juntos en un solo molino. Si éste es
110 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

el caso, las masas desgastadas no deben ha- Los cilindros de la desmenuzadora duran
cerse trabajar en el primero ni en el último; más tiempo; en general de 9 a 12 años.
cuando la batería tiene más de 11 cilindros En Java, se calculan los desgastes siguien-
tampoco deben montarse en el segundo; ge- tes, en espesor del metal gastado, por 100
neralmente se montan en el tercero. días de molienda continua:
Si los 3 cilindros de un molino tienen diá-
Cilindros ranurado s ordinarios 1.8 mm
metros medios diferentes deben en lo posible
Cilindros con mechartes 2 mm
instalarse como sigue: el menor en la entra-
Mechartes ensanchadas mm
da, el mayor a la salida, y el intermedio como
superior. Sería más exacto hacer una diferencia
Tromp (Pág. 186) da, como tolerancia entre el cilindro de entrada y los otros 2: el
máxima del desgaste, los valores siguientes: cilindro de entrada se desgasta más lenta-
mente.
Cilindros lisos
de 3 a 5 mm del diámetro
RENOVACION DE CILINDROS
Cilindros ranurados
de 6 a 12 mm del diámetro Cuando un cilindro se desgasta puede
l"eencamisarse rompiendo la camisa de fun-
por cada 100 000 ton de caña molida. Estas dición y enviando la flecha a los construc-
cifras dan una vida de 8 años a los cilindros tores, que lo regresan provisto de una cami-
lisos y de 3 años a los ranurados. sa nueva.
En Sud-Africa se cuenta 1 mm de desgas- Esta operación sólo puede efectuarse una
te del metal (2 mm del diámetro) por:
o 2 veces como máximo por el desgaste de
10000 ton de caña para el cilindro superior los muñones que limita por su parte la vida
_ 16000 ton de caña para el cilindro de entrada de la flecha.
9 000 ton de caña para el cilindro de salida Para romper la camisa se emplean 2 sis-
En realidad los cilindros grandes manipu- temas principalmente:
lan en el transcurso de su vida un tonelaje ( 1) Se taladran cada 10 cm agujeros de
de caña muy superior al manipulado por los 20 mm de largo, siguiendo una gene-
cilindros pequeños y es por esta razón, ¡nás ratriz, sobre los 9/10 del grueso de
la camisa. Se colocan en estos agu-
lógico calcular la vida de un cilindro en ho-
ras de trabajo. La cantidad 3 años, indicada jeros cartuchos de dinamita y se ha- •
arriba, corresponde correctamente a zafras cen estallar simultáneamente.
medias de 100 a 120 días de 24 horas, para (2) Se hace caer un peso grande (por
cilindros de cualquier tamaño. Los cilindros ejemplo una biela vieja) sobre el ci-
que giran más rápido son evidentemente lindro, desde varios metros de altura,
los que se desgastan con mayor rapidez. por medio de una grúa.

r-------------------- 1
r---r-- ---- u=--- -:
i-¡- \1 +--1
L
--
r,
:1;
I!~~~
;ir-
L---l ______ 1------ - ~ r "
, ____________________ ..J,
-u~__u
.I---_-_--.....
1-
L-

FIC. 99. Hechura de un cilindro, de un cilindro mayor

Cuando tanto la flecha como la camisa recortándolos para usarlos en un molino


están desgastados pueden todavía emplearse más pequeño (Fig. 99). La condición nec€-


RANURADO DE CILINDROS 111

saria es que el perfil del cilindro pequeño Los cilindros obtenidos de esa manera tie-
quede enteramente inscrito en el grande y nen una superficie tan dura como los cilin-
que quede después del torneado, un espesor dros nuevos y una resistencia al desgaste
de la camisa suficiente para dar solidez al
comparable.
cilindro, de por lo menos 10% del diámetro
mínimo en el fondo de las ranuras.
10

La Presión en los Molinos


En los molinos primitivos. los 3 cilindros disminuyendo según el aumento o la dismi-
permanecían fijos unos con relación a los nución del grueso de éste. Los resultados de
otros. y su posición en la virgen se determi- este sistema. siendo malos. presentaban ade-
naba. al principio de la zafra o de la semana. más el mayor inconveniente en el momento
con la ayuda de placas y cuñas. del paso de cuerpos extraños entre los cilin-
De esta manera la presión se determinaba dros: al tratarse de pedazos de acero gruesos
por el colchón de bagazo: aumentando o y resistentes. la virgen cedía.

FrG. 100. Presión de resortes

Por esta razón fue necesario buscar' pre- en los molinos muy pequeños y aún en las
siones más elásticas. búsqueda que condujo desmenuzadoras de ciertas baterías de di-
al empleo de molinos con presiones de resor- mensiones industriales.
te (Fig. 100). Este sistema se utiliza todavía

FIG. 101. Sistema de presión hidráulica


114 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

l. Presión Hidráulica por una tubería de aceite a presión (Fig.


10 1 ); la que se obtiene de un acumulador.
De los resortes se pasó a la presión hi-
dráulica, sistema que tiene la ventaja de ACUMULADOR
mantener sobre el cilindro una presión cons- Está constituido (Fig. 103) por un cilin-
tante e independiente de su levantamiento. dro largo dentro del cual se desplaza un
En este tipo de presión. los cojinetes su- émbolo que recibe el peso de un cierto nú-
periores del cilindro superior pueden mover- mero de placas de fundición, superpuestas:
se dentro de los cabezales de la virgen y re- Si por ejemplo, el diámetro del émbolo es:
ciben. con o sin la interposición de una d = 6 cm, su sección será:
pieza intermedia, la presión de un pistón lld 2 3.14 x 36
hidráulico (Fig. 102) que corre dentro del S=- - 4 - = 4 = 28.26 cm 2
cabezal. La presión hidráulica llega al pistón

Aceite a
presión

Pistón

Esfera que transmite la


presión de los cilindros

FIG. 102. Sección de un cabezote hidráulico

Si se desea obtener una presión de 250 P = 1 413 x 250 = 353250 kg =


kg/cm" en la cámara, es necesario que el aproximadamente 353 ton
peso total del soporte y de las placas que
descansan sobre el émbolo sea de:
RELACION DE LEVANTAMIENTO
p = 28.26 x 250 = 7 065 kg.
Si los pistones hidráulicos del molino tie- Se llama así a la relación:
nen cada uno un diámetro: D = 30 cm su
superficie total será: A= 2S =
s
2(~r (63)

llD2 2 x 3.14 x 900


2S = 2 - - = = 1 413 cm 2 que tiene un valor de 50 en el ejemplo <;in-
4 4
terior.
y el cilindro superior recibirá una presión to- Siendo las presiones totales proporciona-
tal de: les a las secciones, se tiene:
1.A PRESION EN LOS MOLINOS 115

P /lb
A=- (64) Jh = ~~ = 1.25¿Jb
p (.1
(66)
cos "2
El volumen total de aceite en la tubería
del sistema de presión hidráulica, al ser cons- porque ~ tiene un valor próximo a 37° án-
tante, hace que al levantarse el cilindro una
altura h, el acumulador se levante una altu- gula cuyo cos = 0.8.
ra H tal como:
6b
s·H=2S·h
de donde: H

H= 2S =). (65)
h s
se ve que la relación ,\ es al mismo tiempo
la relación entre el levantamiento del acu-
mulador y el levantamiento del cilindro. En
nuestro ejemplo, si el cilindro se levanta 1
mm el acumulador se levantará 50 mm.
Puede entonces medirse, por el levanta-
miento del acumulador y con una precisión
A veces más grande, el levantamiento del
cilindro.

FrG. 104. Levantamiento de los acumuladores

LEV ANTA MIENTO MAXIMO


¡.
Las vírgenes se consW'uyen generalmente
para permitir un levantamiento máximo en
los cilindros superiores, de:
4 a 6 cm para las desmenuzadoras,
2 a 4 cm para los molinos.

JUEGO EN EL FUNCIONAMIENTO
Presión de acei te DE LOS ACUMULADORES
Existe siempre un pequeño juego en el
funcionamiento de la presión hidráulica. es
decir, el cilindro superior sube siempre un
FIG. 103 Acumulador (Fives-Lille) cierto espacio antes que el acumulador co-
mience a hacerlo.
Este juego se mide por el espacio que su-
LEVANTAMIENTO DE LOS be el cilindro, desde su posición de reposo
ACUMULADORES hasta que el acumulador comienza a hacerlo.
Causas del juego. El juego se debe a di-
Cuando el espesor d~l bagazo comprimido ferentes causas:
aumenta ;.lb (Fig. 104), el cilindro superior ( a) Al juego de los cojinetes dentro de
se levanta Ah y la figura muestra que: las vírgenes.
----"
116 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

(h) Al mal ajuste de los cabezales. El juego es entonces de:


( e) A los pernos de ajuste del cilindro de
f = 7.5 ~ 5 = 2.5 mm
salida. demasiado cortos o mal ajus-
tados. (2) Midiendo el levantamiento medio du-
( d) Al juego entre los pernos de los ca- rante la marcha regular del molino. Debe
bezales y los agujeros que los reciben. siempre tenerse, cerca de los acumuladores,
( e) A los muñones mal ajustados. una escala graduada y ajustable en la que el
cero se fija en la posición baja del acumu-
Importancia del juego. Los molinos que
lador y sobre la que se lee la posición de éste
dan buenas extracciones son siempre aque-
en cualquier momento (Fig. 105). De esta
llos cuyo juego es muy pequeño.
manera puede instalarse fácilmente un re-
Un juego de 1 a 2 mm es normal.
gistro que marque la posición del acumula-
Un juego de 5 a 6 mm es excesivo y per-
dor por medio de una palanca de la longitud
nicioso.
conveniente, apoyada en uno de sus lados
Determinación experimental del juego. sobre un resorte bajo la placa del acumula-
El juego puede determinarse experimental- dor y que lleva en el otro una pluma que
mente: marca su posición sobre el cilindro de regis-
(1) Con el empleo de un pedazo de plo- tro.
mo. Se hace pasar por el molino un peda-
zo de plomo de 10 x 5 X 2 cm; se mide el
levantamiento del acumulador y el espesor
del pedazo de plomo a la salida del molino,
tomado perpendicularmente al plano de su 4

paso entre los cilindros. Sea por ejemplo:


s = sección del émbolo del acumulador =
28.26 cm"
2S = sección total de los 2 pistones hidráu-
licos = 1 413 cm"
,\ = relación del levantamiento =
1413:28.26 = 50 FIG. 105. Escala graduada del acumulador
z =-~ abertura trasera de los cilindros en
reposo = 4 mm Si no puede instalarse un registro, es
h = espesor del plomo aplastado = 10 mm conveniente anotar la posición del acumula-
H = levantamiento del acumulador = 250 dor, durante 1 o 2 horas de marcha regular
mm del molino, cada 30 segundos por ejemplo.
Sobre la gráfica obtenida se verá el nivel
El levantamiento del cilindro c,orrespon-
medio del acumulador. Conociendo el traba-
diente al levantamiento observado en el acu-
jo en toneladas de caña por hora y la fibra
mulador ha sido de:
en la caña, en el periodo elegido, y basándo-
250 se en una densidad del bagazo comprimido
--=5mm calculada como se verá más adelante (Pág.
50
174), se deduce fácilmente el juego por un
además, la distancia entre los 2 cilindros de cálculo análogo al precedente.
salida ha sido de:
Abertura al comenzar el levantamiento.
h - z = 6mm Es de gran interés, al medir el juego, deter-
minar la abertura correspondiente a la ini-
distancia que debería corresponder a un le-
ciación del levantamiento del acumulador.
vantamiento de (Fórmula 66):
Esta determinación corresponde a la resolu-
.::.11 = 1.25 (h ~ z) = 7.5 mm ción del problema: ¿Hasta qué valor K}) de
LA PRESION EN LOS MOLINOS 117

la abertura de descarga K, comienza el acu- esto verifica claramente que para H = 25


mulador su movimiento ascendente? cm; K = 1 cm, como el paso de la pieza de
La prueba con plomo da una respuesta plomo lo demostró.
inmediata a este problema. Observación. 1. Correspondiendo a la
Determínese primero el aumento [lb de la abertura en la iniciación, hay un volumen
abertura de descarga correspondiente a descrito por la abertura de descarga abajo
la unidad de levantamiento del acumulador del cual la presión del molino no puede ejer-
(milímetros o pulgadas). La Ec. (66) da: cerse completamente. Cuando la abertura a
a H (l
la iniciación del levantamiento se determina,
L1b = L1h' cos - = - cos- es frecuentemente sorpresivo encontrar que
2 l. 2
el levantamiento del acumulador comienza
sustituyendo: H = 1, se tiene: únicamente a un grueso de bagazo mucho
(l
cos- mayor que el que generalmente se imagina.
2
Lhb= - - Por ejemplo, en un ajuste final del molino
A "metal con metal" en la descarga (z = O),
Siendo el incremento ::..b para 1 cm de se encuentra frecuentemente que K IJ = 3 a
levantamiento, el aumento total de la aber- 9 mm. Debe tenerse cuidado de guardarse
tura de descarga, al haber causado un levan- contra la idea frecuentemente expresada de
tamiento total H, ha sido: que la presión del molino se ejerce comple-
H L1 1b tamente. tan pronto como el grueso del col-
chón de bagazo llega a un grueso igual al
El levantamiento del acumulador ha co-
ajuste de descarga. Esta es una simplifica-
menzado entonces, cuando la abertura de
ción demasiada y la existencia del juego que
descarga llegó a su valor:
se acaba de discutir, enuncia los hechos de
KD = b - (H· L1 1b) (67) manera muy diferente.
Conociendo este valor, se conoce en cual- Observación. 2. Cuando se emplea la
quier momento el valor K, de la abertura de prueba con el plomo para determinar la aber-
descarga como una función de levantamien- tura al comienzo del levantamiento, debe
to del acumulador sobre su posición en re- usarse una pieza de ancho suficiente para de-
poso. Se tiene en efecto: terminar un pequeño levantamiento (2.5 a 5
cm) del acumulador. La precisión de la me-
K = KD + (HLhb) dida será mejor.
K = valor de la abertura de descarga Elección del grueso de la pieza de metal.
K" = abertura al comenzar el levantamien- Con este objeto se emplea una pieza de plomo
to, en la misma unidad de un grueso de unos 20 mm (o, si la abertu-
H = levantamiento del acumulador,' en la ra de descarga es muy cercana a 20 mm, debe
misma unidad escogerse un grueso aproximadamente del
cos a/2 doble de la abertura que se medirá) y de for-
::..,b = = aumento de la abertura de
"- ma cuadrada. La magnitud del lado a del
descarga correspondiente a la unidad del le- cuadrado se elegirá tomando aproximada-
vantamiento del acumulador. mente:
Ejemplo. En el caso dado anteriormen-
p
te para la prueba con plomo (Pág. 116 ) se ten- a ""-' 0.0503 - - -
drá: Ly'Xf5
K¡¡ = 1 - ( 25.4 X 0.8
50 ) = 0.594 cm a = longitud del lado del cuadrado, en cm
P = presión hidráulica total sobre el cilin-
y consecuentemente: dro superior. en kg
K = 0.594 -1 (0.016H) L = longitud de los cilindros. en cm
118 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

D = diámetro de los cilindros en cm El ajuste es meramente una figura téc-


K = valor aproximado de la abertura que nica interesante sólo porque es fácil de me-
se medirá, en cm dir. La abertura verdadera, en ausencia del
levantamiento, corresponde al verdadero vo-
Abertura de descarga verdadera de los mo-
lumen generado por la rotación simultánea
linos en reposo. Cuando el superintenden-
de dos cilindros. Cuando el molino se pone
te de fabricación da el "ajuste de descarga",
en marcha se empieza a llenar con bagazo;
generalmente fija la medida obtenida por
la compresión de éste aumenta hasta un
medio de un calibrador, ya sea entre las dos
punto en que puede levantar el peso del ci-
bandas cilíndricas en la extremidad de los ci-
lindro superior o forzar al cilindro inferior
lindros (Figs. 83 y 130), o entre el vértice
hasta el fondo de sus bronces o a los bron-
de un diente y el fondo de una ranura opues-
ces hasta la virgen, etc. A medida que la can-
ta, eligiendo para ésto las partes no dañadas
tidad de bagazo aumenta progresivamente
de los cilindros.
las causas del juego (a), a (e), citadas ante-
Si, por ejemplo, la distancia indicada en-
riormente en el párrafo Causas del Juego
tre los cilindros es de 3.2 mm dirá que el
(Pág. 115), llegan al valor correspondiente a
ajuste es de 3.2 mm.
la abertura, en la iniciación del levantamien-
Es muy necesalio evitar basar los razona-
to; la presión aumenta entonces más rápida-
mientos considerando que el grueso de ba~a­
mente hasta el límite correspondiente a la
zo que pasa entre los cilindros, cuando no
iniciación del levantamiento del acumulador.
hay levantamiento, tiene el mismo valor.
Finalmente, el acumulador se levanta y el vo-
Este grueso es generalmente mucho mayor
lumen generado continúa aumentando en
que el ajuste. La diferencia se debe a diver-
proporción directa al levantamiento.
sas causas:
(a) Desgaste no uniforme de los cilin- Se tiene, por ejemplo:
dros. Si, por ejemplo, el ajuste se tomó entre Ajuste de descarga 1 mm
las partes cilíndricas de las extremidades Abertura verdadera en ausencia del levanta-
de los cilindros, el ajuste en la parte central miento 4 mm (media)
será mayor porque los cilindros se desgastan Abertura a la iniciación del levantamiento
más en el centro que en sus extremidades. 6 mm (media)
( b) Desgaste de las puntas de los dientes
(Fig. 85). En el caso de un molino de 60 T.e.H.
(e) Destrucción de los dientes más o de capacidad cuya abertura de descarga,
menos completa, por el paso a través del mo- cuando trabaja, es de 12 mm, por ejemplo,
lino de piezas de metal que rompen los dien- la abertura verdadera en ausencia del levan-
tes sobre parte o toda su longitud y sobre tamiento estará llena a un tonelaje de menos
parte o toda su profundidad. de 20 T.e.H. y el acumulador no se le-
(d) Volumen libre que dejan los chevro- vantará hasta que la molienda corresponda
nes o las mechartes. a 30 T.e.H. Bajo este valor la presión no se-
Hay entonces tres medidas que deben rá completamente efectiva.
distinguirse en la descarga o en la alimen- Medida de la abertura trasera verdadera
tación de molinos: en ausencia del levantamiento. Esta deter-
( 1) El "ajuste de descarga" (o de "ali- minación se hace fácilmente con la prueba
mentación") . del plomo, a condición de que la pieza de
(2) La abertura verdadera entre los cilin- plomo sea lo suficientemente pequeña para
dros cuando no se levantan, tomando en evitar el desplazamiento de los cilindros, por
cuenta las pérdidas de metal, (a), (b), (e), ejemplo, una pieza de 5 X 5 X 2.5 cm &erá
y el volumen libre (d). conveniente para molinos de 710 X 1 370
( 3) La abertura en la iniciación del le- mm o de 760 X 1 530 mm. Esto se hace para
vantamiento del acumulador. pasarla sin que los cilindros ni el acumula-
LA PRESION EN LOS MOLINOS 119

dor se desplacen. El grueso de la pieza de ACUMULADORES DIFERENCIALES


plomo se determina entonces de la siguiente
manera: se coloca sobre una hoja de papel Ciertos constructores como Stewart en
cuadriculado y se dibuja su contorno. Se Inglaterra, en lugar de emplear acumulado-
cuenta el número de cuadros incluidos en el res ordinarios en los que la presión se ejerce
papel. La pieza de plomo se pesa. Supóngase sobre la sección del émbolo del acumulador.
que S es el área obtenida por la pieza y W fabrican acumuladores en los que el émbolo
su peso. Se tiene: pasa por la cámara de aceite a presión. Este
émbolo tiene 2 extremos diferentes, siendo
W
e= d.S la sección superior más grande que la infe-
rior (Fig. 106). La presión se ejerce enton-
e = grueso deseado, en cm ces solamente sobre la superficie anular co-
W = peso del plomo, en kg rrespondiente a la diferencia entre las 2
d = densidad del plomo = 0.01134 kg/cm 3 secciones, lo que permite reducir esta super-
S = área obtenida, en cm 2 ficie a un valor muy pequeño y en conse-
cuencia disminuir el total de placas de fun-
De esta manera se obtiene el grueso me-
dición.
dio de la pieza de plomo con un alto grado
de precisión. Este corresponde a la abertura El inconveniente de estos acumuladores
trasera verdadera entre los cilindros y en diferenciales radica en que la relación del
ausencia del levantamiento del cilindro. Si levantamiento ,\ aumenta en razón inversa a
la superficie de los cilindros está muy daña- la sección s, por lo cual debe preverse un
da, debe tomarse el promedio de varias prue- recorrido muy largo para la barra.
bas, incluyendo la profundidad de las ranu-
ras mechartes tan frecuentemente como sea ACUMULADORES PROGRESIVOS
necesario para representar las proporciones En Francia, Fives-Lille ha manufacturado
correctas de la superficie del cilindro. un acumulador de presiones progresivas. Es
Los acumuladores oleo-neumáticos sepa- semejante a un acumulador ordinario pero
rados permiten una lectura directa del levan- la carga total de placas de fundición se di-
tamiento y simplifican los cálculos prece- vide en 2 o 3 partes. Sólo la fracción inferior
dentes. PI es enteramente solidaria de la placa infe-

Sección transversal mayor

p3_-t'==::t:l

Aceite a presión

~--.--Sección transversal
menor
p'--e:===:I

FrG. 106. Sección de un cilindro y vástago de un FrG. 107. Acumulador cargado progresivarnente
acumulador diferencial (Fives-Lille)
1:20 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

rior. La siguiente Pe- se soporta en la estruc- la presión deseada. La parte B.P. del pistón
tura del acumulador por medio de consolas lleva un cuero hidráulico y está guarnecida
colocadas sobre el cilindro fijo en el que co- de aceite espeso que aisla este comparti-
rre el émbolo y sólo se levanta cuando los miento.
tirantes suben a una cierta altura. La tercera Un tensor regulador permite ajustar a vo-
fracción P, ejerce su peso cuando hay un se- luntad, con la ayuda de un manómetro, la
gundo levantamiento suplementario (Fig. presión de aire admitida dentro de la botella
107 ). y consecuentemente la presión aplicada so-
Este sistema tiene la ventaja de ejercer bre el molino. Cada acumulador se aisla por
sobre el bagazo una presión tanto más fuer- medio de una válvula de paso.
te cuanto el colchón de bagazo es más grueso La marcha y la parada del moto-compre-
v toma del motor del molino una potencia sor se asegura automáticamente por un con-
más proporcionada al tonelaje que pasa por tacto de mano.
él en un momento dado. Facilita también la Estos acumuladores son caros pero per-
toma del bagazo cuando la alimentación dis- miten una elasticidad en la marcha y una
minuye o se interrumpe. facilidad en el ajuste inapreciable. (El
Este sistema, sin embargo, sólo es conve- ajuste puede hacerse, en plena marcha, por
niente cuando llena las siguientes condicio- la simple maniobra de una llave). Ocupan
nes: poca superficie, son limpios y constituyen
( ]) Cuando la carga menor P, es sufi- una solución verdaderamente cómoda y mo-
ciente para permitir una buena ex- derna.
tracción.
(2) Cuando la carga máxima PI -+ P, -+- ACUMULADORES INDIVIDUALES
P, no es exagerada. OLEO-NEUMA tICOS
Más adelante se verá (Pág. 138) que las
Edwards, en Estados Unidos, tuvo la feliz
condiciones óptimas de extracción conducen
idea de reducir sustancialmente el tamaño
a dar a P, y P" valores bajos con relación a
de la cámara de aire y de colocarla en la pro-
PI' ximidad inmediata del cabezote hidráulico.
Estos acumuladores encierran un globo in-
ACUMULADORES OLEO-NEUMATICOS
flado con nitrógeno que se comprime y se
Fives-Lille introdujo también en Francia dilata cuando la prensa hidráulica se levanta
el acumulador oleo-neumático. Diseñado en o desciende.
EE. UU. en 1938 y fabricado también en In- A la fecha diversos fabricantes han segui-
glaterra (Fig. 108), este acumulador es sim- do su ejemplo: Fives-Lille, entrega molinos
plemente una botella de depósito de lámina con botellas individuales de presión, sin glo-
soldada conectada a un depósito general de bo, fácilmente rellenables o regulables que
aire comprimido que sirve a los ac~mulado­ proporcionan la solución más elegante al pro-
res de diversos molinos. Un pequeño grupo blema y aseguran una presión muy flexible.
moto-compresor asegura la presión del aire Este tipo de acumulador presenta diver-
comprimido que es del orden de 22 a 24 sas ventajas sobre el precedente:
kg/cm". Dentro de la botella (Fig. 109) se (1) Evita tuberías largas y pesadas para
encuentra un pistón de gran diámetro D transmitir la presión hidráulica.
(300 a 400 mm) que recibe la presión del (2) Es consecuentemente más barato y
aire comprimido sobre su cara superior y la actúa más rápidamente, con menos
transmite a un pistón de pequeño diámetro pérdida de presión en la tubería y, por
d (80 a 100 mm) que la ejerce directamente lo tanto, es más sensible.
sobre la tubería de aceite. La relación entre (3) Está libre de fugas y se rellena' ra-
los diámetros D y d se calcula de manera ramente para restaurar la presión.
que dentro de la tubería de aceite se obtenga Los acumuladores de este tipo están pro-
LA PRESION EN LOS MOLINOS 121

vistos siempre con indicadores directos del mientos del cilindl'O y que pueden montarse
levantamiento, que suman a las ventajas pre- en cualquier tipo de molino. independiente-
cedentes un control completo de los movi- mente del acumulador que se adopte. El uso

FIG. 108. Acumulador de aire-aceite Munson (MirrJees-Watson)

de estos indicadores se recomienda. Su costo mente una cantidad mayor de caña que el
es insignificante y los servicios que dan son lado opuesto. Este fenómeno se debe gene-
considerables. ralmente a la alimentación asimétrica del
Estos acumuladores individuales permiten
conductor, lo que ocurre, por ejemplo, en las
regular la presión en cada uno de los extre-
fábricas que poseen sólo una mesa alimen-
mos del cilindro independientemente y de tal
manera, que el levantamiento está balancea- tadora. En este caso es importante prevenirse
do y proporcionado, en cada extremo, al grue- contra un levantamiento igual en ambos
so del bagazo que pasa en cada lado. Ocurre lados: el lado más ligeramente cargado pro~
frecuentemente que un lado del molino, o ducirá un levantamiento medio ligeramente
de una batería de molinos, recibe regular- menor que el otro. Los valores obtenidos pa-
122 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ra el levantamiento a la derecha y a la iz- TUBERIAS DE PRESION


quierda, son a veces muy diferentes y la más HIDRAULICA
alta presión no se encuentra siempre en el
lado de la corona del cilindro, como podría Los tubos que llevan la presión del aceite
esperarse (Pág, 143). del acumulador a los cabezotes de los moli-

Aire comprimido

Aceite

Aire comprimido

FIG. 109. Acumulador de aire-aceite. Sección (Fives-Lille)

nos son generalmente de acero. Su diámetro Tuberías de largo < 30 m d > 0.06D} (68)
es importante: influye en la rapidez del le- Tubería de largo> 30 m d> 0.08D
vantamiento y. en consecuencia, en las so-
brepresiones. Si el diámetro es muy pequeño, d = diámetro interior de la tubería de pre-
el acumulador será flojo y la presión hidráu- sión hidráulica
lica desempeñará deficientemente su papel
regulador. Pueden aconsejarse los valores D = diámetro de los pistones hidráulicos
siguientes: de los molinos en la misma unidad
LA PRESION EN LOS MOLINOS 123

BOMBA DE P'RESION HIDRAULICA líndrica en la que se mueve el pistón está


abierta en la parte alta del cabezote y su
Entre el acumulador y el molino, y muy
cierre se asegura por medio de una tuerca
cerca del primero, se instala una bomba que
ordinaria o por medio de una tuerca a la
tiene por objeto introducir el aceite dentro
que se han quitado 2 o 3 segmentos y que
de la tubería, ponerlo bajo presión y levan- puede sujetarse con un tiro de 90 o de 60~,
tar al acumulador a su posición inicial de
de la misma manera que las culatas de los
trabajo.
cañones modernos (Fig. 11 O). Este último
Esta bomba es de mano en las pequeñas
sistema es más rápido y tan hermético como
instalaciones y de vapor o eléctrica en la
el precedente.
mayor parte de los molinos modernos. Una
Las tuercas por su peso, deben tener 2
buena bomba debe ser simple y robusta.
orejas que faciliten su abertura. su manejo
y su levantamiento.
CABEZALES Y PISTONES
HIDRAULICOS PISTONES
Cuando los cueros y las guarniciones de El pistón hidráulico es simplemente un
las presiones hidráulicas ceden, deben po- cilindro cuyos bordes están redondeados en
derse cambiar rápidamente. La cámara ci- la parte inferior.

FIG. 110. Cabezote tipo bayoneta (Fives-Lille)

CUEROS uno de ellos del lado de la tuerca y el otro


en la parte superior del pistón (Fig. 102).
La enorme preslOn que existe en todo el
espacio donde se ejerce la presión hidráuli- Los cueros embutidos deben ser de muy
ca, obliga a un hermetismo perfecto, cuya buena calidad porque trabajan a muy alta
obtención se complica por el movimiento presión. Los cueros curtidos mineralmente
del pistón. se conservan mejor que los tratados vegetal- .
Este problema se ha resuelto cerrando la mente aun si el curtido es de encina.
cámara del cabezote a presión, por medio de Causas posibles del mal funcionamiento de
2 cueros embutidos en forma de U. Se coloca los cueros. Ocurre a veces que uno de los
124 MANU¡\L PARA INGENIEROS AZUCAREROS

cueros del molino se voltea frecuentemente. P =presión hidráulica ejercida sobre el


Si esta dificultad se repite, probablemente pistón, medida en ton
se debe a la ausencia de una junta de plásti- Para las dimensiones más frecuentes.
co entre el cuero y las partes metálicas so- f = 0.3 a 0.5. En estas condiciones:
bre las que está comprimido. Es indispensa- F = 3 a 5% de P. Para un molino con 2 em-
ble interponer un anillo de caucho entre la paques que reciben una presión total de
convexidad del cuero y la pequeña cubeta 200 ton son necesarias de 6 a 10 ton
metálica anular contra la que se apoya, o para mover los pistones.
bien, colocar un tejido de algodón en el in-
terior del cuero, entre el reborde de acero GUARNICIONES METALO-
que penetra dentro de la U y el fondo de él. PLASTICAS
Rozamiento. Para obtener la mayor elas- En algunos molinos modernos se han
ticidad posible en el funcionamiento de reemplazado los cueros embutidos por gU;:lf-
la presión hidráulica, es necesario reducir al niciones metalo-plásticas, o empaques mol-
mínimo los rozamientos originados por los deados de hule sintético.
movimientos del pistón y del acumulador.
Siendo estos rozamientos aproximada-
mente proporcionales a la altura lateral del VALORES MAXIMOS DE
cuero y ésta generalmente del orden de 25 LA PRESION HIDRAULICA
mm. puede reducirse a 20 mm (Fig. 111).
Con el mismo fin es conveniente proteger la Generalmente se construyen las tuberías y
convexidad del cuero, dando al alojamiento los molinos para presiones de aceite entre
que lo recibe una forma redondeada y evi- 250 y 350 kg/cm". Las casas anglo-sajonas
tando cualquier ángulo vivo entre el pistón adoptan como norma 280 kg/cm". Los cons-
o la placa y la pared cilíndrica de la cámara. tructores franceses llegan hasta 300 y 320
kg/cm".
Este máximo sólo se utiliza, generalmen-
te, en el último molino. El valor de 300
kg/cm" es suficiente para llegar, con las di-
FIG. 111. Sección diametral de un cuero mensiones habituales de los pistones hidráu-
hidráulico licos, a las condiciones óptimas de funciona-
miento que se verán más adelante.
El coeficiente de rozamiento f entre el
empaque hidráulico y las paredes tiene un
valor aproximado de: VALORES MAXIMOS DE
.LA PRESION TOTAL
h
f- 0.5 a 0.6- (69) La presión se mide habitualmente, apli-
d
cando sobre la parte del material que la reci-
f = coeficiente de rozamiento be, el valor total de la presión ejercida sobre
h = altura del cuero. en mm el cilindro superior y relacionando esta pre-
d = diámetro del pistón hidráulico, en mm sión con la superficie proyectada (largo por
El esfuerzo necesario para vencer este ro- diámetro) de los muñones del cilindro.
zamiento es entonces:
La presión sobre los muñones, así definida,
F=fP (70) generalmente no pasa de:
F = esfuerzo necesario para vencer la re- 75 a 80 kg/cm" para la desmenuzadora
sistencia de rozamiento del empaque (71)
hidráulico. medido en ton 100 a 110 kg/cm" para los molinos
LA PRESION EN LOS MOLINOS 125

Ciertos constructores llegan hasta 125 puede imaginarse que esta figura represen-
kg/cm", sin embargo, el autor piensa que, ta, cilindros de 500 mm de diámetro a la
desde el punto de vista de la seguridad y escala 1/20 o cilindros de 1 000 mm de diá-
para poder conservar una buena lubricación, metro a la escala 1/40 o en fin. cilindros de
no debe pasarse de 110 kg/cm". no importa qué diámetro a la escala corres-
pondiente.
Puede concebirse, entonces. que el col-
11 La Presión Considerada chón de bagazo, indicado sobre la figura, co-
desde el Punto de Vista rresponderá también a un espesor determi-
nado por su escala, pero proporcional al
de la Fabricación
diámetro del cilindro: 10 cm para los cilin-
dros de 500. 20 para lbS de 1 000 mm,etc.
LA PRESION MEDIDA Por el momento es conveniente limitarse
EN EL BAGAZO sólo a la presión y temporalmente no tomar
en cuenta un fenómeno más complejo qu
La cifra que indica la presión total apli- es el de! flujo del jugo a través del colchón
cada sobre el cilindro superior no indica la de bagazo, y que no afecta notablemente las
presión correspondiente que recibe el baga- conclusiones a que pueda llegarse.
zo. En efecto, si se aplican 300 ton a un Es evidente que en igualdad de circuns-
molino de 915 X 2 134 mm, es evidente que tancias, a una cifra dada, es decir, al espesor
la resultante en el bagazo no será la misma de bagazo y al ajuste entre los cilindros re-
que al aplicarse 300 ton en un molino de presentados. corresponderá un tratamiento
710 X 1 370 mm. En el molino más grande de bagazo idéntico. cualquiera que sea la es-
la presión total se repartirá en una superfi- cala que se adopte. Dicho de otra manera,
cie de bagazo mayor. en los 2 casos mencionados:
También debe considerarse el espesor del
colchón de bagazo.
Diámetro del cilindro D = 500mm
Espesor del bagazo sin comprimir E = 100 mm
Espesor del bagazo comprimido e = 10mm

2
Diámetro del cilindro D = 1000 mm
Espesor del bagazo sin comprimir E - 200mm
Espesor del bagazo comprimido e = 20mm

el resultado del paso del bagazo por el moli-


FIG. 112. Colchón de bagazo no será el mismo. Además, estos 2 casos co-
rresponden a una misma compresión de ba-
En un esfuerzo para integrar las dimen- gazo en 2 puntos homólogos de 2 figuras
siones del molino, los anglo-sajones relacio- homotéticas, lo que exige que la presión por
nan la presión total con la unidad de longi- cm" de bagazo sea la misma en todos los
tud del cilindro. Es decir, una presión de puntos homólogos de su paso entre los ci-
200 ton por m de longitud dará la misma lindros. Esta similitud mecánica se realizará
presión total, de 274 ton en un cilindro de si la presión total por centímetro de longitu9
660 X J 370 mm y en uno de 710 X 1 370; del cilindro es del doble, para el molino de
sin embargo, el efecto será diferente. 1 000 de la que será para el de 500 mm.
Si se considera (Fig. 112) la sección Para un colchóri de bagazo igual a una
transversal de un molino trabajando, bien fracción dada del diámetro de los cilindros,
126 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

el resultado sobre el bagazo será idéntico. sicuidarse de considerarla como una medida
la presión total es proporcional a LD; de la presión aplicada en el bagazo. La P.H.
E., no podría servir para medir esta presión
P=k[D (72)
si el colchón de bagazo fuera siempre propor-
P =- presión hidráulica total aplicada al ci- cional al diámetro de los cilindros, lo que
lindro superior no es generalmente el caso, ni en 2 molinos
h = coeficiente numérico diferentes cuyos regímenes pueden ser di-
L = longitud de los cilindros ferentes. ni en un mismo molino en el que el
D = diámetro de los cilindros tonelaje molido puede ser más o menos va-
riable.
PRESION ESPECIFICA
DESCOMPOSICION DE LA PRESION
Se ve ahora una manera lógica de inte- EN UN MOLINO EN MARCHA
grar las dimensiones de los cilindros con la
presión total; no la longitud L de los cilin- En una desmenuzadora común de 2 cilin-
dros sino el producto LD de su longitud por dros, trabajando, las reacciones resultantes
su diámetro. de una presión P ejercida sobre el cilindro
De cualquier manera. la presión, relacio- superior son muy simples. Se tiene una reac-
nada a LD, no representa nada tangible a la ción F., sobre los cojinetes superiores del ci-
imaginación. Además. se encuentra que, por lindro superior y una reacción F i sobre los
el grueso del bagazo que se hace pasar co- cojinetes inferiores del cilindro inferior
múnmente en los molinos, la presión media (Fig. 113). Cada una de estas reacciones es
aplicada sobre el bagazo es semejante a la igual a P:
que se aplicaría por la presión total P, su-
F,= F¡=P
puesta uniformemente repartida sobre una
superficie plana de longitud L y de un ancho En un molino la descomposición es más
de l/lO del diámetro, es decir, DIlO. compleja. La r~acción sobre los cojinetes
Se definirá entonces a la presión hidráu- superiores del cilindro superior es aún igual
lica específica de un molino o P.H.E., por a P. Si no hubiera cuchilla central, la pre-
el cociente; sión P se descompondría sobre los cilindros
P superiores en 2 reacciones: F 1 a la entrada
p=--- y F" a la salida (Fig. 114). Esta última más
O.lLD (73)
alta puesto que el ajuste en la salida es siem-
p = presión hidráulica específica en ton! pre más cerrado'que en la entrada.
dm"
P = presión hidráulica total sobre el cilindro
INFLUENCIA DE LA CUCHILLA
superior, en ton
CENTRAL
L = longitud de los cilindros, en dm
D = diámetro de los cilindros, en dm
Una cierta parte de la presión P se absor-
Esta definición de la P.H.E. es tangible be en la cuchilla central. La reacción de ésta
porque representa una presión, por ejemplo, se desplaza ligeramente hacia adelante del
de 10 ton!dm" de bagazo. Esta noción será plano axial vertical del cilindro superior. Si
muy útil y servirá en adelante con frecuen- se desecha este ángulo de desplazamiento,
cia. que es pequeño, se verá que las reaccioI1es
F 1 Y F" sólo se producirán por la fracción
ESPESOR DEL COLCHON DE BAGAZO restante de P (Fig. 115).
La P.H.E., permite comparar entre sí las ¿ Cuál es la fracción P que absorbe la cu-
presiones de 2 molinos diferentes, pero debe chilla? Lenky (1SJ, ]937. Pág. 137) estima
LA PRESION EN LOS MOLINOS 127

F1 F2

FrG. 113. Resolución de las presiones en una des- FrG. 114. Resolución de las presiones en un molino
menuzadora

que la presión media sobre la cuchilla es del que la cuchilla esté en una posición alta o
orden de 3 kg/cm", lo que en las proporcio- baja acumulará bagazo hasta que el espesor
nes habituales correspondería al 5(\/r de P. del colchón corresponda aproximadamente a
Este valor parece muy pequeño. una cierta reacción constante que acabamos
Munson (TSJ, abril 1955, Pág. 18) en- de estimar de un 20% de la presión hidráu-
contró valores normales de 10 a 14 kg/cm"; lica, aplicada sobre el cilindro superior. Com-
también aclaró que esta presión llega a ve- partimos este punto de vista, siempre que la
ces a 35 kg/cm" y puede ser mayor de 60 cuchilla no tenga un ajuste muy alto. Si es
kgjcm". exacto, no es necesario tomar en cuenta el
Por otra parte, las experiencias obtenidas ajuste, lo que simplifica felizmente el pro-
en la fábrica experimental de Audubon Park blema.
(Sugar Bulletin, Vol. 20, No. 18; Vol. 21
No. 12) indican que la reacción sobre la cu-
chilla central es proporcional a la presión
total P y más o menos igual a la mitad de R = Reacción de la cuchilla central en el
esta presión total. Estos resultados, como lo
sugieren los autores, parecen pecar por ex-
ceso. En resumen, ciertos reportes, en' par-
ticular una experiencia de Varona (1SJ. No.
01 ' ' "' "T'"' = 2<l

138 Pág. 427) que nosotros interpretamos P =Reacción resultante =80


de una manera ligeramente diferente al au-
tor, induce a pensar que en los molinos in- ~ 'P1 =Presión hidráulica
~ total =100
dustriales la fracción de la presión absorbida Cuchilla c('ntral
por la cuchilla central debe ser del orden
del 20% de la presión hidráulica total. FIG. 115. Efecto de la reacción de la cuchilla cen-
Munson, impulsor de las experiencias de tral en la presión hidráulica
Audubon, piensa que el ajuste de la cuchilla
tiene poca influencia en esta reacción: aun- Además, estando el 20% de la presión
que los valores mayores se encuentran, gene- hidráulica P absorbido por la cuchilla, resta
ralmente. con los ajustes más bajos; ya sea solamente el 80% para aplicar las presiones
128 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

F, Y Fe a la entrada y a la salida. Si se rela- iguales a las que se aplican sobre el conjun-


cionan estas fuerzas en su punto de unión O. to de cojinetes de un molino.
centro del cilindro superior y se proyectan
sobre l~ vertical (Fig. 116) se tendrá:
DEFINICIONES
11 (/
F¡ cos 2 ' F2 COS 2 . O.8P
Se utilizarán en adelante la nomencl;ltu-
de donde: ra y las abreviaciones siguientes:
O.8P P.H.T. = Presión Hidráulica Total sobre
::::P (74)
cos a/2 el cilindro superior. Es el número de tonela-
das que se obtiene multiplicando la sección
lo que muestra que la suma de las reaccio-
total de los 2 pistones por la presión del acei-
nes F, y Fe permanece constante aun si sus
te contada en kilogramos por centírr.etro
valores relativos varían.
cuadrado.
r _ _ _ _-.! P.H.E. = Presión Hidráulica Específica.
Es la cifra obtenida suponiendo la P.H.T.
uniformemente repartida sobre una superfi-
Fl
cie plana rectangular que tenga como largo
la longitud de los cilindros y como ancho el
décimo de su diámetro. Se mide en ton/dm e :
P.H.T.
P.H.E. ce O.lLD ton/dm' (77)
F2
P.H.R. = Presión Hidráulica Resultante.
Es la componente, del lado de entrada F, o
O.8P del lado de salida Fe, correspondiente a la
P.H.T. En una desmenuzadora, P.H.R. es
FIG. 116. Constancia de la suma de las dos reae- igual a P.H.T.
ciones: Entrada y Salida P.H.R.E. - Presión Hidráulica Resultante
Específica:
Se puede. entonces. enunciar el principio
P.H.R.
siguiente: P.H.R.E.- - - - (78)
Principio. La suma de las fuerzas que se O.lLD
aplican sobre los 6 cojinetes de un molino
trabajando, tiene un valor constante que es RELACION ENTRE LA COMPRES ION
aproximadamente: DEL BAGAZO Y LA PRESION
P + FI + F2 = P +P= 2P (75) NECESARIA PARA OBTENERLA

CASO DE UNA DESMENUZADORA COMPRESION

En una desmenuzadora. la suma de las Consideremos una cierta cantidad de ba-


fuerzas aplicadas sobre el conjunto de los 4 gazo suelto (es decir, no comprimido) en el
cojinetes activos tiene evidentemente por estado en que se encuentra cuando llega a
valor (Fig. 113): los últimos molinos (Fig. 117a). La den si-
dad aparente, es decir el peso por decímetrQ
P +P= 2P (76) cúbico de ese material no tiene un valor

Vemos entonces que a una preSlOn igual constante porque depende de la cantidad' de
sobre el cilindro superior, las fuerzas que se agua contenida por el bagazo o absorbida:por
aplican sobre el conjunto de los cojinetes de él. Si se agrega agua, añadiéndola, por ejem.
una desmenuzadora son aproximadamente plo, por medio de una regadera, el volumen
LA PRESION EN LOS MOLINOS 129

no cambia pero el peso aumenta en la medi- La equivalencia es además simple. L1á-


da del agua agregada. El bagazo en efecto, mese:
tal como la esponja, tiene un gran poder de S = superficie del bagazo
absorción de agua: de 5 a 10 veces su peso B = peso de fibra por unidad de volumen de
de materia seca. bagazo comprimido
Sin embargo, hay un elemento que no va- b = peso de fibra por unidad de volumen de
ría mucho en el bagazo suelto tal como se bagazo suelto
presenta a la entrada de los últimos molinos. y escríbase que el peso de la fibra es el mis-
Este es el peso de fibra que contiene por mo antes y después de la presión:
unidad de volumen. Este peso es aproxima-
SH·b = Sh·B
damente de 60 a 65 g de fibra por dm 3 •
Si sobre este bagazo suelto se aplica una De donde:
presión (Fig. 11 7b) su volumen disminuirá h b
rápidamente al principio y más lentamente H B
después. Se llama "compresión" a la rela- Se tiene entonces:
ción:
h h b (80)
c=- (79) c= - = -
H H B

del volumen del bagazo comprimido al volu- Dicho de otra manera: la compresión del
men del bagazo suelto. . bagazo o la relación entre el espesor del ba-
El volumen del bagazo comprimido es un gazo comprimido y el espesor del bagazo
valor bastante preciso e independiente de su suelto, puede igualmente medirse por la re-
estado, de su división, de la variedad de la lación entre el peso de la fibra por unidad
caña, etc., aun cuando la presión se aumente. de volumen del bagazo suelto y del bagazo
comprimido.

RELACION ENTRE LA PRESION


y LA COMPRESION
Existe evidentemente una relación entre
la compresión del bagazo y la presión em-
H pleada para obtenerla. NoeI Deerr hizo un
estudio ya antiguo pero que a la fecha es
h clásico, sobre esta relación. Sin embargo, no
.>--..ro=....

a b efectuó el desarrollo matemático completo


que puede ser útil. Esta experiencia tiene el
FIG. 117. Compresión del bagazo
inconveniente de haberse hecho estática-
mente por medio de un pistón sobre el fon-
Por el contrario, el volumen del bagazo do de un cilindro. Sin embargo, es difícil de
suelto, como se indicó, es difícil de determi- concebir cómo podría operarse de otra ma-
nar. Todos los razonamientos que siguen nera y como la indicada es aún la mejor, la
están basados en ese volumen, como punto más seria y la más completa que tenemos a
de partida y antes de cualquier presión: de nuestra disposición, es sobre esos resultados
tal manera los razonamientos serán más que se basarán nuestros cálculos.
fáciles de comprender y menos abstractos. Enseguida se da una tabla que condensa
Pero deberá entenderse que, en la práctica, la experiencia de Noel Deerr (Tabla 17).
es siempre el peso de fibrª por dm 3 el solo Sus resultados se llevaron a la gráfica (Fig.
valor que se tomará como base cuando sea 118) en la que se representan por medio de
necesario convertir en cifras los razona- puntos negros aislados.
mientos y los cálculos teóricos. Se comprueba que es suficiente, al prin-
130 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

cipio, ejercer una ligera presión para dismi- e = compresión del bagazo definida por la
nuir considerablemente la altura del bagazo. Fórmula (79).
Después, cerca de los 20 kg/cm 2 , la resis- Siendo tan complejo el exponente que fi-
tencia aumenta bruscamente y de ahí en gura en el denominador, se da en la Tabla
adelante son necesarias presiones más y más 18, que muestra sus valores y los valores de
altas para obtener una compresión suple- e para diversos valores de p. Puede verse
mentaria. A partir de 50 kg/cm 2 el colchón que la relación entre los valores dados por la
de bagazo se hace cada vez menos compre- Fórmula (81) Y los resultados de Noel Deerr
sible y una presión 10 veces más fuerte, por es excelente. Las ligeras divergencias se de-
ejemplo 500 kg/cm 2 , sólo reduce el espesor ben a errores experimentales fáciles de com-
del colchón en la proporción 11 a 7. probar en la gráfica de la Fig. 118 siguien-
Convertida en fórmula, la relación entre do la línea achurada que reúne los puntos
la presión aplicada sobre el bagazo y la com- experimentales dispersos a un lado y otro d~
presión que resulta se escribe: la curva.
70 La Fórmula (81) es atractiva pero bas-
(81)
P= (lOc}n tante difícil de manejar. Mortunadamente
puede reemplazarse para todos los valores
donde
5800 de p iguales o mayores de 50 kg/cm 2 con la
n= 6 fórmula simplificada:
p + 1660
2

70
P = presión aplicada al bagazo, en kg/cm 2 p = --::-=-:-::-
(lOC)6 (82)

TABLA 17. EXPERIMENTO DE NOEL DEERR. TABLA 18. VALOR DEL EXPONENTE DE LA
RELACION ENTRE EL ESPESOR DE UN COL FORMULA 81 Y VALOR DE LA COMPRESION
CHON DE BAGAZO Y LA PRESION APLICADA DEL BAGAZO EN FUNCION DE LA PRESION

PresIón en kl/cm 2 Compresión Presión en kgJcm 2 Exponente Compresión

0.077 100 1 2.51 0.5432


0.429 68.2 2 2.515 0.4116
0.780 57.7 4 2.54 0.3087
1.132 50.7 6 2.58 0.2591
1.483 44.8 8 2.64 0.2275
1.835 40.8 10 2.70 0.2059
2.186 39.3 12 2.78 0.1888
2.538 36.2 15 2.92 0.1697
2.889 33.6 20 3.18 0.1483
3.241 31.8 25 3,46 0.1347
3.592 30.3 30 3.73 0.1255
3.944 29 35 3.99 0.1190
5.835 24.1 40 4.22 0.1142
11.389 18.5 45 4.425 0.1105
23.269 14.7 50 4.605 0.1076
33.744 11.6 60 4.90 0.1032
45 11.4 70 5.1I5 0.1000
49.4 1I 80 5.28 0.0975
83.9 10.2 90 5.405 0.09545
ll2 9.2 100 5.503 0.09373
168 8.56 120 5.638 0.0909
224 8.12 150 5.76 0.0876
279.2 7.9 200 5.86 0.0836
335.9 7.68 250 5.91 0.0806
391.9 7.46 300 5.937 0.0783
447.7 7.25 400 5.964 0.0747
503.8 7.02 500 5.977 0.072
559.5 6.91 600 5.984 0.070
615.6 6.80 700 5.988 0.0681
727.4 6.70 800 5.991 0.0666
839.4 6.58 900 5.993 0.0653
1,000 5.994 0.06417
LA PRESION EN LOS MOLINOS 131

kg/cm 2 kg/cm 2
20 o 600

19 o

18 o

o 70
Curva p= -\
(10cj6-~.o
O
~
",15 O
'C
\
"¡:::s 14O \ '1\
CJ

~ 13O

~" 12 v
¡::
:SCJ 11 O .....'
Puntos obtenidos en el, ~ r---------
::s" experimento de Noi!l Deerr
"g 10 O
~
...
9O
\\
1\
''.
8O

7O
1
I \
Límite de validez de L
6O p. <,6;" \
5 IJ 3 00

4
."
3O
J.¡
Curva p= 70
'(;Ocj6,~ Y ./
2O
/ ~I
O
I-¡'" - ~
~
, /

2 00
0.25 0.20 0.15 0.10, 0.05
Compresión

FIG. 118. Presión en el bagazo. Relación entre la presión y la compresión

Puede comprobarse, en la gráfica de la sión. Jenkins explica esta divergencia por la


Fig. 118, que las curvas que representan las presión adicional necesaria para extraer el
Fórmulas (81) Y (82) coinciden a partir de jugo del colchón de bagazo en el corto tiem-
p = 50 kg/cm 2 • po entre el momento en que el jugo comien-
Recuérdese que las pruebas de Nool Deerr za a exprimirse y el momento en que pasa
se llevaron a cabo en un laboratorio y en por el plano axial de los cilindros.
condiciones estáticas. Ultimamente G. H. Dado que en este momento sólo se tiene
,Jenkins (90. Congreso ISSCT 1956) demos- interés en la presión de los molinos, se hará
tró que la presión necesaria en un molino uso de los resultados de Jenkins reconcilián-
para obtener una compresión C dada, es bas- dolos con los de Deerr, en la práctica indus-
tante mayor que la presión estática encon- trial. La relación de la presión dinámica en
trada por Noel Deerr para la misma compre- un molino y la presión estática correspon-
132 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

diente a la misma compresión varía de acuer- D = diámetro medio de los cilindros


do con el estado de división del bagazo y la R = radio medio de los cilindros = D /2
velocidad de expulsión del jugo. Integrando H = grueso del colchón de bagazo suelto a
las condiciones medias y tomando de los ex- la entrada del molino
perimentos de Jenkins los puntos más con- K = distancia entre las superficies medias
fiables, pueden tomarse para las condiciones de los 2 cilindros tomada en su plano
de molinos: axial común
88 L = distancia desde el punto A, en el que el
(82a)
p = (lOc)6 colchón de bagazo encuentra al cilin-
dro, al plano axial entre los 2 cilindros
(Fig. 119)
CURVA DE LA PRESION EN Considérese la sección PP' de bagazo. Sea
EL MOLINO h el grueso correspondiente. En este momen-
to la compresión tendrá un valor de:
Conocemos en este momento la ley que h
une la presión y la compresión. Es ahora in- c=-
H
teresante estudiar la conducta de la presión
en el molino. La compresión se obtendrá en el momen-
Consideremos dos cilindros cualesquiera to del paso por el plano axial y tendrá un
que bien pueden ser los de una desmenuza- valor de:
K
dora, los 2 cilindros de entrada, o los 2 ci- c=- H (83)
lindros de salida de un molino. Sea:

FIG. 119. Presiones en el molino


LA PRESION EN LOS MOLINOS 133

Se desea conocer: fórmula mucho más fácil de calcular que la


1. La variación de presión desde el punto (85) Y que da valores prácticamente idénti·
A, en que es nula, hasta el punto M en cos en la región cercana a MM', que es la que
que es máxima. nos interesa.
2. El valor alcanzado en M y que corres- Esta aproximación es excelente para los
ponde al máximo. valores de l < R/2 Y es más aceptable por-
que el error que origina puede despreciarse
3. La resultante de todas las presiones en
en las regiones alejadas del plano axial 00',
todas las secciones como PP', resultan-
lugar en que se separa más de la realidad,
te que deberá evidentemente ser igual
siendo ahí donde las· presiones correspon-
y opuesta a la presión P ejercida sobre
dientes son muy pequeñas en comparación
el cilindro superior (en el caso de un
con las que se desarrollan en las cercanías
molino la presión P es evidentemente
del plano axial.
la P.H.R. del lado considerado).
Para el mismo fin emplearemos la fórmu-
(En realidad, la presión que sufre el ba- la simplificada (82a). Se tiene entonces la
gazo es igual a la presión P aumentada de presión p correspondiente a la sección PP':
una cierta componente del peso del cilindro;
sin embargo, siempre se eliminará esta com- 88 88
ponente: p = -O-O-C)-6 = --(-----:-0/ 6:-
2- )
(87)

(a) Para no complicar el razonamiento. 10 6 C +--


RH
( b) Porque esta componente es relativa-
mente pequeña, comparada con la En la gráfica de la Fig. 120 se da la cur-
presión hidráulica. va de la presión de un molino que funciona
( e) Porque se compensa con la reacción bajo las siguientes condiciones:
de las coronas sobre la que se habla-
rá más tarde y que se eliminará tam- D = diámetro de los cilindros 700 mm
bién por las mismas razones). H = espesor del colchón de bagazo
a la entrada de los cilindros 171 mm
VALOR DE LA PRESION K = distancia entre los cilindros
EN CADA PUNTO trabajando 11 mm
En la Fig. 119 se tiene:
Estas condiciones corresponden a una
e = K + 2R - 2 VR2 - /2
(84)
P.H.R. de 342 ton si la longitud L de los ci-
H lindros es igual a 1 370 mm (es decir, una
P.H.R.E de 35.6 ton/dm 2 muy elevada).
Se da al mismo tiempo el comportamiento
(85) de la misma curva de presión en los mismos
cilindros y para las mismas condiciones de
Para todos los valores de l que son peque- funcionamiento cuando la P.H.R. se lleva
ños comparados con R, puede reemplazarse de 342 a 97 ton (es decir, una P.H.R.E de
el radical por su desarrollo llevado hasta los 10 ton/dm 2 ). La distancia K sube ahora a
2 primeros términos: 14 mm.
m m(m-l) Las 2 curvas se calcularon con valores de
(l-x)m= 1--1 ·x+ ·X2._. e verdaderos, dados por la Fórmula (81').
1.2
No deben, entonces, corregirse las ramas de
se tiene entonces: la curva alejadas del eje, ya que la escala
de longitud que se adoptó es amplia y las
2R •
c = C + - h - l + - =C+-
P) P (86) ordenadas a 10, 5, 3, 2 Y 1 cm del plano
H \ 2R2 RH axial representan claramente la presión
134 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

.
Ladtl de entrada
.
l.adu de salid'l

kg/cm 2
I í 1000
I

-
Primer ('¿¡:-;u
I
{ 1'«,11.. total = 342 T
'ttanda lentre I'il1indros 1'1 mm
}

~
1/ 900

I
I St'~nndo l'1I.sn
{rreslóntutal=97
T

[)jstanC'ia entre eilindros =


+1 N/
14 mm
.1
800

700
\ / ~
Z
600

~\ '"
.~

500

/ \
~

'"
';l
.¡:;
,. 400
..
/
Dlmtión del IIIOVimitnto
de "11110 '"e
1\ ::'" 300

/ \ \
,-
200
.,"
~ ,,""
1--"
\\,
./ 10
....-
--- 100
", ....
- - - ::-:: ~5
,-'
'~
x' cm o
CM)

FIG. 120. Curva de la presión entre el cilindro superior y uno de los cilindros inferiores de un molino.
Longitud de los cilindros: 1 370 mm. Diámetro de los cilindros: 700 mm. Grueso del bagazo suelto:
171 mm. Escala de longitudes: 1. (La línea x'Ox es la tangente del cilindro superior al punto M de la
Fig. 119)

desarrollada a 10, 5, 3, 2 Y 1 de este plano. Lado de la salida. Es difícil calcular y


Se notará que casi la totalidad de la presión aun estimar la presión sobre el lado de la
se ejerce en los 5 cm anteriores al plano salida, más allá del plano axial. Sin embar-
axial. go, se ha trazado una curva de esa presión
El área comprendida entre la curva y el suponiendo:
eje de las x, representa la presión total ( 1) Que la tangente a la curva de presión
(P.H.R.) aplicada por el cilindro superior. en el plano axial, es horizontal.
Si estuviera uniformemente repartida sobre (2) Ql,le la caída de presión debe ser
un ancho igual a la décima parte de la su- prácticamente instantánea y vertical cuan-
perficie del cilindro, correspondería a la pre-
do el bagazo haya pasado del plano axial en
sión media: algunos milímetros.
Sin embargo, es conveniente señalar que
1er. caso:
ese prolongamiento de la curva es entera-
342000
p... = 137 X 7 = 356 kg/cm 2 = 35.6 ton/dm2 mente hipotético y está desligado de todo
fundamento matemático o experimental. Se
20. caso: ha imaginado únicamente para llamar la
97000 atención sobre el comportamiento del fenó-
pm= 137 X 7 = 101 kg/cm 2 = 10.1 ton/dmll meno enteramente desconocido, en el hido
de salida.
Estos resultados podían haberse previsto En la imposibilidad de considerar este fe-
de acuerdo con la definición de la P.H.R~E. nómeno de una manera más precisa, se su-
LA PRESION EN LOS MOLINOS 135

pondrá que la contribución del lado de la la misma manera no se tomará en cuenta la


salida, a la rracción sobre el cilindro supe- inclinación de la superficie dl, cuando se
rior (reacción igual y opuesta a la P.H.R.) llega a una cierta distancia del plano axial.
es del 5% de la suma de las presiones en el La reacción total es, en efecto, producida casi
lado de la entrada. Esta reacción podría de- completamente por los puntos situados muy
terminarse experimentalmente ya que re- cerca del plano axial en los que las super-
presenta la diferencia entre la P.H.R., que ficies di son prácticamente perpendiculares
puede medirse, y la que podría calcularse a este plano.
basándose en el lado de entrada.
VALOR DE L

CALCULO DE LA REACCION Busquemos la abscisa del punto corres-


RESULTANTE pondiente a la entrada del bagazo: la Fór-
mula (84) da: e = 1:
La P.H.R. determina la compresión del
bagazo, siendo esta compresión tal, que la 2R 2VRZ-V
I=C+
H - H
suma de las presiones en cada sección PP'
corresponde a la P.H.R. de donde
Habiéndose adoptado el kg/cm 2 como uni-
dad de presión, consideremos una sección L= VHn-C) [R- H(l;C)] (90)
de 1 cm de espesor, tomada sobre la longi-
tud del cilindro y relacionémosla con la Fig. CALCULO DE LA INTEGRAL
119. Si, como en el párrafo precedente, se Este cálculo es un poco largo y nos excu-
lleva la presión en cada punto P a la línea samos por él de antemano, rogando a quie-
de las ordenadas, la suma de todas las pre- nes no les interese, pasar inmediatamente
siones representará la reacción total del ba- al resultado (Fórmula 103).
gazo sobre el cilindro, reacción igual y opues-
ta a la presión ejercida por el cilindro sobre Pongamos:
el bagazo. /
(91)
z=--
Siendo el fenómeno irreversible en el lado VCRH
de la salida, nos limitaremos provisional- Se tiene:
mente a la parte izquierda de la figura, des-
de la entrada del bagazo hasta su paso por di
P -
1- 106
88
. C6
fLo
el plano axial.
La reacción total, o la presión total P1 co- Pero:
rrespondiente al corte de 1 cm considerado, di
tiene por valor: . dz=-=

PI = f: P . di (88)
De donde:
VCRH

P = presión en el punto P sobre el elemento dz


de superficie dl (de longitud dl y de 1 cm de
PI = _88..!.,V_C_RH_ fL (92)
106 • C6 o (Z2 + 1)6
profundidad) .
Se tiene: Pongamos:

f
L
o p . di =
88
106
fL
o
di
-(--/-:-2--)6"- (89) y= I: (Z2
dz
+ 1)6
(93)

C+--
RH
Esta integral se obtiene por recurrencia.
Se expusieron ya las razones por las que Nos ahorraremos los detalles del cálculo que
se eligió la fórmula simplificada (82a). De conduce al resultado siguiente:
136 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

y= 9·7·5·3 ~
arc tgz+ _z_ y e". Además, hay una raíz e' negativo y
10 . 8 . 6 . 4 . 2 1 + Z2
1

+ una e" positiva. No pudiendo ser e negati-


va, esta condición se satisface por:
2 Z 2·4 Z
+-.
3 (1 + Z2)2 +-.-;-:--~
3.5 (1 + Z2)3 O<C<C"
Pero:
2·4·6 Z 2·4·6·8 Z]L
+ 3.5 .7
. (1 + Z2)4 +----
3 .5 .7 .9 (1 + Z2)5 o
(lOO)
(94)
e" varía de: O, para H = 4R a 0.50, para
Si 1 = O, Y z = O, la expreSlOn entre los H = O. Dentro de los valores posibles de H,
paréntesis es nula. La integral tiene, enton- e" permanece comprendida entre 0.46 y
ces, el mismo valor que el segundo miembro 0.50. Además, estas compresiones se obtie-
de la igualdad (94) reemplazando z por: nen fácilmente a mano y son bastante supe-
riores a los valores industriales más peque-
z- _L__
ños, aun en los molinos de entrada:
- VCRH (95)

de donde:
Salida: e= 0.06 a 0.08
Entrada: e= 0.10 a 0.20
De esta manera la condición (98) se lle-
na completamente y se puede dar a la expre-
(%) sión entre los paréntesis su valor límite -rr/2.
Se tiene entonces:
9·7'5·3 11'
Z2 = 1- C [1 _ H(1 - C)] (97) y = 10.8.6.4. 2 . T = 0.3864
C 4R
Llevando este valor a la Fórmula (92) Y
En la igualdad (94) el paréntesis com- aumentando el 5% para incluir el lado de
prende 6 términos. Cuando z aumenta, el salida, se obtiene:
primer término, arc tg z, tiende hacia: -rr/2 =
1.57 Y los últimos 5 términos tienden rápida- Pl = 1.05 x 0.3864 x 88 V'CRH = 35.7
6 6
VCRH
mente hacia O. El límite de la expresión en- 10 • C6 10 • C6 (101)
tre los paréntesis es entonces 1.57 cuando Z Esta expresión PI se refiere a una sección
aumenta, y este límite se obtiene rápida- de cilindro de 1 cm. Para todo el ancho del
mente: para z = 1, esta expresión tiene ya cilindro la P.H.R. sería:
como valor 1.55995. Se pueden entonces
reemplazar los términos entre los paréntesis . 35.7L VCRH 25L VCDH
por su límite 1.57 en todos los valores de P= LPl = = (102)
10 6 • C6 10 6 • C6
z;> 1.
El espesoLde bagazo suelto H, cuyas di-
Z> 1 o Z2> 1
mensiones están mal determinadas y gene-
Si: ralmente son mal conocidas, se reemplaza
l-C H(1- C)] por el espesor del bagazo comprimido K,
[1-· >1 (98)
más fácil de medir, y dado por la Fórmula
C 4R
(83) :
o: K=CH
C2 + 2 (4 ~ - 1) C- (4 ~ - 1) < o (99) De donde:
Este binomio es negativo para los valores
de e comprendidos entre las 2 raíces e'
Ip~ 25L
10 6
VKD
• C6
(l03)
LA PRESION EN LOS MOLINOS 137

P presión total ejercida por el cilindro so-


= Donde K = espesor del colchón de bagazo
bre el bagazo (P.H.R.), medida en kg comprimido en el plano axial de
L = largo de los cilindros, en cm los cilindros, en cm
D = diámetro de los cilindros, en cm F = fibra del bagazo comprimido con
K = abertura media entre los cilindros, tra- relación a la unidad
bajando, en cm q = "carga de fibra" = peso de la fi-
e = compresión del bagazo en el plano axial bra por unidad de superficie del
de los cilindros = KI H cilindro escrito, en kg/m"
Observación 1. Las Fórmulas (103) Y
( 104) son muy importantes y se emplearán
CALCULO DE LA COMPRESION
frecuentemente en adelante.
MAXIMA C
Observación 2. La Fórmula (104) ex-
Todos los elementos de la Fórmula (103) presa simplemente que, en los diversos mo-
son conocidos o fáciles de determinar, con linos de una batería, la compresión e debe
excepción de C. La compresión máxima e ser proporcional al volumen específico del
en el plano axial está definida por la Fórmu- bagazo comprimido:
la (BO): c= A·V
K b
c=-=- Donde v = volumen específico del bagazo
H B
comprimido en el plano axial de
Sería interesante eliminar H, altura real los cilindros del molino conside-
(o ficticia) del bagazo suelto, que es difícil rado
de determinar. Podría entonces utilizarse b, A = coeficiente de proporcionalidad
peso de la fibra por unidad de volumen del· Se tiene, en efecto:
bagazo suelto, determinándola de acuerdo A
con el experimento de NOEH Deerr; sin em- C= AV=-
d
bargo, este valor no es constante y varía de
acuerdo con el estado inicial del bagazo; se Donde d = peso específico del bagazo com-
debe entonces determinar e, en función de primido en el plano axial.
elementos mejor conocidos que H y más es- Además, en el mismo plano axial, la defi-
tables que b. nición de la carga de fibra (Pág. 162) da so-
Sin embargo, no es posible eliminar H-y bre la unidad de superficie descrita para un
b, práctica y definitivamente, si no es a cilindro:
condición: q= KdF
1. De reemplazarlos por expresiones de
fácil cálculo y que puedan aplicarse en todos q = peso de la fibra por unidad de superfi-
los casos, es decir, tanto en la desmenuza- cie del cilindro
dora como en el primero o último molinos K = grueso del colchón de bagazo comprimi-
de una batería. do en el plano axial
2. De determinar estas expresiones de ma- F = fibra de este bagazo
nera que integren en todos los molinos y en De donde:
todos los casos, los valores que sirvieron de c= A KF
base para calcular las compresiones de la q
Tabla lB.
Las observaciones en la práctica mues-'
Estas condiciones felizmente se reúnen
tran que, para ajustarse a la condición 2 in-
cuando se da a e el valor general:
dicada más arriba, es necesario dar a A el va-
lor 0.93, si se toma K y q en las unidades
c= O.93KF/q (104)
indicadas según la Fórmula (104).
138 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Observación 3. La Fórmula (103) se ob-


tuvo integrando una fórmula empírica. Se cionales a los productos L y' KD en cada mo-
sabe que es peligroso integrar fórmulas em- lino:
píricas. Por esta razón, ¿no serán erróneos P L VKD (l05)
los resultados que se acaban de obtener? P' L' VK'D'
No, por dos razones: Dicho de otra manera, la presión hidráu-
( 1) La Fórmula (82) que ha servido de lica debe ser:
base a la integración se acerca mucho a la
( a) Proporcional a la longitud L de los
realidad. Una ojeada a la gráfica de la Fig.
cilindros.
118 lo indica claramente. La parte de ella
que se separa de los resultados obtenidos' en (b) Proporcional a la raíz cuadrada del
la experiencia no muestra más que una in- diámetro D de los cilindros.
cidencia excluible sobre el resultado calcu- ( c) Proporcional a la raíz cuadrada del
lado. colchón de bagazo.
(2) Existe una razón mucho más impor- Si, como es lógico, se hacen trabajar los
tante. El cálculo de la integral condujo a la molinos de manera que el colchón de baga-
expresión (94) en la cual los paréntesis tie- zo (K) sea proporcional al diámetro (D) se
nen un valor de "/2. Este límite permanece vuelve a encontrar el principio enunciado
constante cualquiera que sea el exponente por la Fórmula (72), es decir, que la presión
que figure en el denominador de la fórmula hidráulica debe ser proporcional al producto
(en este caso 6). Por otro lado, será siem- LD.
pre posible descomponer la curva: c = f(p) 2. En un mismo molino, cuando se hace
en fracciones para las cuales un exponente variar el tonelaje trabajado modificando, no
dado proporcionaría valores exactos. Así, la la velocidad, sino el espesor del colchón de
Fórmula (103) permanece constante cua- bagazo (es decir, la carga de fibra q) es ne-
lesquiera que sean los exponentes escogidos cesario para obtener la misma presión, va-
y sólo podrán variar el coeficiente 25 y el riar al mismo tiempo la presión hidráulica,
exponente 6 del denominador. Sin embargo: P, proporcionalmente a la raíz cuadrada del
( 1 ), es fácil verificar experimentalmente tonelaje de fibra:
que estos 2 números dan resultados que co-
rresponden a los valores encontrados en la !...= VK~Vqlq' (106)
práctica; (2), es sobre todo la forma de P' VK'
la Fórmula (103) la que es interesante Dicho de otra manera, si en un molino de
(Ly'KD) y esta forma no está en discusión. 710 X 1370 mm, con una caña del 13%
de fibra, se trabaja normalmente a 30 T.e.H.
COMENTARIOS y 200 ton de P.H.T. en los cilindros, se ten-
drá el mismo resultado con 36 T.e.H. siempre
Las dos fórmulas que se obtuvieron: y cuando la P.H.T. se varíe:
p = 25LJKj5 1/36
10"· C 6
(103) 200 r 30 = 220 ton

Se ve aquí una de las razones por las que


C = 0.93 KF (104)
q los molinos son máquinas tan flexibles des-
de el punto de vista de la capacidad: sería
dan algunas conclusiones interesantes. posible, sin inconveniente, doblar el tonela-
l. Para obtener 2 "presiones" equivalen- je aumentando simplemente la P.H.T. en un
tes (es decir, 2 efectos equivalentes) en dos 40% (y'2 ~ 1.41). (Evidentemente sería
diferentes molinos, es necesario y suficiente necesario que el molino aceptase no sola-
que las P.H.R. sean respectivamente propor- mente la caña, sino la imbibición suplemen-
LA PRESION EN LOS MOLINOS 139

taria que sería proporcional al tonelaje de o:


fibra, para no disminuir la extracción).
3. En una misma batería, para obtener la
o:
misma compresión del bagazo del primero al Kl _ ( Frt )1.09 FIl
último molino, es necesario aplicar sobre --- -- ~--
Ka PI - F¡
aquel una presión superior a la aplicada en el
último. Se puede entonces concluir:
Suponiendo iguales a las compresiones C Regla. Si los molinos sucesivos de una
y a las velocidades, en los 2 molinos (misma batería tienen las mismas dimensiones, giran
carga fibrosa q), se tendría: a la misma velocidad y reciben la misma
P.H.T., las aberturas de salida, en trabajo, de
estos molinos están entre ellas aproximada-
mente en relación inversa a la fibra de sus
P, = P8':¡.R. en el primer molino bagazos respectivos.
Pa = P.H.R. en el último molino
K, = espesor del bagazo del primer molino CALCULO DE ABERTURAS
Kd = espesor del bagazo en el último molino
F, = fibra del bagazo saliendo del primer Eliminando e en (103) Y (104), se obtie-
ne:
molino
F d = fibra del bagazo saliendo del último 25LVKD 'q6
P = --~---=--
molino 10 6 ,0.93 6 • K6 . Ffl
Además, la fibra del bagazo de los prime- de donde:
ros molinos es siempre menor que la del ba-
gazo de los últimos y el espesor K¡ es apro-
K5.5 = 38. ~ VD (~)6 (l07)
P JOF
ximadamente el doble de Kd.
Como generalmente no se aplica al pri- (L, D, K en cm; P en kg; q en kg/m"; F =
mer molino una presión superior a la apli- O ... ).
cada en el último, puede verse que, durante Esta fórmula permite calcular rápidamen-
el trabajo, la abertura de salida del primer te K por logaritmos, teniendo en cuenta que
molino es siempre más grande que la de los 38 L V D es una constante del molino. El
molinos siguientes. cálculo se hará como sigue:
En efecto, si se igualan las presiones:
! log (38L VD) =
VKI VKa logP antilogP =
PI=Pa o: - - = - - --1
(CI)6 (Ca)6

y se reemplazan C, y Ca por los valores obte- log


10F
(..!L)61
nidos en (104):
VKI = VKa S.S. log K
K6. F6 K6. F6 log K
l 1 a a
K
o:
K5.5 . F6 = K5.5 . F6 No debe olvidarse que P es la P.H.R. y no
1 1 ti ti
la P.H.T.:

En una desmenuzadora P.H.R. = P.H.T.


En un molino del lado de la salida P.H.R. ~ P.H.T. (Fórmula (110)
{ del lado de la entrada P.H.R. = 0.03 a 0.10 P.H.T.
140 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

PRESION HIDRAULICA sólo una vez siendo suficiente, en seguida,


y PRESION MAXIMA multiplicar este coeficiente por:
La P.H.R. está dada por: P
VK
(l03) para obtener P,If.
Nótese también que los valores relativos
La preSlOn por cm" máxima correspon- de PM , son independientes del exponente 6,
diente al paso por el plan axial, es decir, en así como del coeficiente 25. La Ec. (109)
la cima de las curvas de la Fig. 120, está es independiente de las aproximaciones ori-
dada por: ginadas por los experimentos de Noel Deerr o
88
por las hipótesis del autor, ya que estas apro-
PM = 106. e6 (108) ximaciones se eliminaron al mismo tiempo
que el término eH. En consecuencia, se utili-
Eliminando el; en estas 2 expresiones, se zará la Ec. (109) de preferencia a la (103)
tiene: Y en lo posible.

(109) RELACION ENTRE LAS PRESIONES


DE ENTRADA Y DE SALIDA

expreslOn que da un medio de calcular rá- La relación que existe entre las P.H.R. a
pidamente la presión máxima aplicada al la entrada y a la salida de un molino es muy
bagazo. diferente a lo que puede imaginarse.
PM = presión máxima aplicada al bagazo en Esta relación varía evidentemente de
su paso por el plano axial de los cilin- acuerdo con las reglas adoptadas. Para ob-
dros, medida en kg/cm 2 tener una idea de la variación, tómense va-
P = P.H.R. ejercida sobre los dos cilindro!j lores medios. Frecuentemente se adopta la
considerados, medida en kg relación 2/1 entre las aberturas de entrada
L = largo de los cilindros, en cm y de salida, trabajando. Con las presiones
D = diámetro de los cilindros, en cm que generalmente se adoptan, en los molinos
K = espesor del bagazo comprimido a su modernos, la presión máxima de la salida, es
paso por el plano axial, medio en cm de 800 a 1000 kg/cm 2 • Esta presión corres-
Nótese que PM es suficiente para determi- ponde, en nuestra Tabla 18, a una corrpre-
nar la forma de la curva de las presiones en sión e de aproximadamente 0.065. De este
el molino (Fig. 120); las modificaciones de- valor se obtiene la compresión de entrada,
bidas a las variaciones particulares de K son aproximadamente:
desechables frente a la acción de estas últi-
0.065 x 2 = 0.13
mas sobre PM • El valor de PM da rápidamente
1
una idea precisa de la "presión" dada por el
molino. Y la Tabla 18 muestra que a ésta correspon-
Además, el cálculo de PM es rápido: de una presión máxima entre 25 y 30 kg/
cm".
3.5
La Fórmula (109) muestra, entonces, que
LvD la relación de la P.H.R. de salida, p., con la
Y constante para un molino dado. Se calcula P.H.R. de entrada, PE, tiene un valor:

P.
PE
P~' L VK.D P~
= 1>!t'L VKED = P!t . VKE
VK.
=
900
-;¡:¡-
VI "2 ~ 20a 25
LA PRESION EN LOS MOLINOS 141

gulo (3 con la vertical, de unos lO" aproxi-


p! = presión máxima a la entrada
madamente. El centro de presión (es decir,
p!( = presión máxima a la salida el centro de gravedad de la superficie com-
Kt: =:: abertura en la entrada, trabajando prendida entre la curva y el eje de las x)
K = abertura en la salida, trabajando de p., y P,;, en la Fig. 120, se encuentra fue-
ra del plano axial y a 1 o 2 cm adelante de
De aquí puede verse que la P.H.R. es él. Las reacciones p .• y Pp; obran, entonces,
aproximadamente 20 veces más importante 2 o o 3 o adelante (en el sentido de las mane-
a la salida que a la entrada. De acuerdo con cillas de un reloj, sobre la Fig. 121) del pla-
el ajuste, esta relación, 20, varía desde un no axial.
mínimo de 5 hasta 30 o 40, lo que ocurre
Tomando:
raramente. Estos valores están muy alejados
de 1.5 y 2, que algunas veces se encuentran. Ps
PE= - - y: Rb = 0.2P
20
DIAGRAMA
se obtiene el polígono indicado en la Fig.
Para hacer una mejor representación de 121.
la importancia relativa de las diversas reac- La proyección sobre la vertical de la re-
ciones que obran sobre el cilindro superior sultante R de las reacciones p." PB Y Rb debe
de un molino trabajando, es conveniente lle- ser igual a P. Esta resultante se encuentra a
varlas a un diagrama (Fig. 121). 20 o 25° atrás de la vertit::al. Los construc-
tores que fabrican molinos con el eje de los
R r cabezotes inclinado y con vírgenes asimétri-
I~-----¡ cas, adoptan generalmente un ángulo de in-
.r" \
\ I
pi clinación de 15° que supone:
\ I (a) Una relación:
\ I
\ Ps
--<20
PE
( b) o una relación:
Rb
-->0.2
P
Obsérvese que, proyectando sobre la verti-
cal:
a
(P s + PE) cos 2 + Rb COS f3 = P

Con:
P. Rb
-=20 y -=0.2
PE P

se obtendría:
1.05 X 0.8P. + 0.2P = P
FIG. 121. Polígono de fuerzas del molino De donde:
P. = 0.95P ':'::'. P (110)
Si se adopta la relación 20 y se traza el
polígono de las fuerzas que obran sobre el ci- La P.H.R. del lado de la salida, P., es, en-
lindro superior, la dirección de esta es fácil tonces, en general, de la misma magnitud
de conocer: la P.H.T., P, es vertical. La reac- que la P.H.T. aplicada al cilindro superior
ción de la cuchilla Rb forma un pequeño án- P.
142 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

LA FRICCION ENTRE LOS por medio de una buena lubricación, reducir


COJINETES Y LAS VIRGENES la fricción en la medida de lo posible: la ex-
tracción siempre se beneficiará.
En las vírgenes de construcción clásica, Por la misma razón, las vírgenes de cabe-
con el eje de los cabezotes vertical, puede zotes inclinados son más adecuadas, pudién-
verse (sobre la Fig. 121) que la inclinación dose acentuar las ventajas que presentan en
de la resultante R envuelve una reacción este sentido adoptando rodamientos cilíndri-
horizontal r sobre la pared lateral trasera de cos o lubricando correctamente. Si la inclina-
la virgen: ción del cabezote corresponde al valor gene-
ralmente adoptado, 15°, es necesario instalar
r = P tan 6 ~ 0.3 - O.5P (111)
los cilindros de rodamiento únicamente en la
Considérese, para aclarar las ideas: pared trasera del cojinete o lubricar sólo esta
pared. Si la inclinación llega a, o pasa de
r ~ OAP (112)
20°, es necesario equipar las 2 paredes, la
es decir, aproximadamente 100 ton cuando trasera y la delantera, con rodamientos ci-
P = 250 ton. líndricos o lubricarlos, ya que la reacción
Esta reacción actúa entre las paredes tra- puede cambiar de un lado a otro de acuerdo
seras de los cojinetes superiores y la virgen. con el ajuste y las circunstancias.
El coeficiente de fricción del bronce sobre el
acero, sin lubricación, es de unos 0.18 a
REACCION DE LOS PI~ONES
0.20, y se suma al del cuero sobre la pared
cilíndrica del cabezote, oponiéndose ambas En un molino, el movimiento del motor
al resbalamiento del cojinete y del pistón hi- se transmite generalmente por los engranes
dráulico, es decir, al levantamiento del ci- al cilindro superior. Este arrastra los cilin-
lindro superior. dros inferiores con la ayuda de un juego de
Por el contrario, el coeficiente de fricción 3 piñones acuñados sobre los muñones
del bronce sobre el acero baja hasta 0.10 de los 3 cilindros (Fig. 123). A estos piñones
cuando las paredes en contacto se lubrican. se les llama especialmente "coronas".
Es conveniente asegurar esta lubricación pa- La inclinación de los dientes de las coro-
ra facilitar el funcionamiento correcto de la nas hace que en el punto de contacto de 2
presión hidráulica. dientes, el empuje, en lugar de ser normal,
Ciertos constructores, en particular Cail forme un ángulo con el radio de este punto,
(Fig. 122), sustituyen la fricción por roza- inferior a 90° (Fig. 124). Este empuje se
miento, de las 2 paredes, por una fricción de descompone en 2 componentes, 4na normal,
resbalamiento, al proveer la pared trasera F, que produce la rotación y la otra radial, R,
del cojinete de cilindros que ruedan sobre el que tiende a levantar al cilindro.
cabezote. Es conveniente por este sistema, o De este fenómeno resulta un desequilibrio

I
I
I ._.-t--.
B sección A- B
FIG. 122. Bronce superior con rodamientos
LA PRESION EN LOS MOLINOS 143

FIG. 123. Primer molino y doble desmenuzadora vistos del lado de los piñones (Fives-Lille)

en el cilindro que levanta fácilmente alIado pesares del bagazo a la derecha o a la iz-
de la corona. quierda del colchón destruirá el equilibrio
Para resolver este inconveniente, se em- modificando los puntos de contacto de los
plean diversos métodos: flancos de los dientes, rompiendo el contacto
en el lado más alto y provocando la reacción.
1. CORONAS DOBLES

Por medio de coronas en las 2 extremida-


des del cilindro. Esta solución tiene varios
inconvenientes:
(a) Es costosa (son necesarios 6 piñones
en lugar de 3). F
(b) No sólo no suprime la reacción de
las coronas sino que la coloca en los 2 la-
dos. Este efecto no es grave porque se re-
suelve aumentando proporcionalmente la
P.H.T.
(e) Sin embargo, no asegura un equili-
brio real de la presión en los 2 lados. Si los
dientes no están muy desgastados, siempre
y en determinados momentos, una de las
coronas soportará una carga mayor que F
la otra, produciendo la reacción. ;"
(d) Aun cuando los dientes estén des-
gastados, la mínima diferencia entre los es- FIG. 124. ReaCÍón de los piñones
144 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

2. DIFERENCIA DE DIAMETRO EN LOS 4. TRENES DE PIÑONES SEPARADOS


PISTONES HIDRAULICOS
Dando movimiento a cada cilindro con
Colocando pistones de mayor diámetro del un eje particular y trasladando las 3 coronas
lado de las coronas, de manera que su sec- al tren de engranes (Fig. 126) colocándolas
ción sea del 10 al 20% superior. Esta es una dentro de un compartimiento especial de-
solución bárbara y muy incompleta. nominado "caja de piñones".
Esta solución tiene algunos inconvenien-
3. CORONAS ALTERNADAS tes:
( a) Es costosa (se emplean sólo 3 piño-
Colocando una corona en cada extremo
nes, pero además son necesarios 4 copIes, 2
del cilindro superior y una a la derecha y
barras de acoplamiento y la caja de piño-
otra a la izquierda en los inferiores (Fig.
nes de más. De cualquier manera las barras
125). Este sistema tiene la ventaja de per-
de acoplamiento y los copIes son más li-
mitir una reducción muy importante en el
geros que el eje único y los 2 copIes de un
ángulo de construcción del molino, pero:
molino común).
(a) Es poco elegante: parecería que falta (b) Aumenta de 30 a 60 cm el espacio
alguna cosa en cada lado del molino. ocupado por el tren de engranes, en el sen-
( b) Exige una corona más (4 en lugar tido transversal.
de 3). ( e) Aumenta la instalación en 3 soportes
(e) Las reacciones del cilindro de entrada y 3 graseras por molino. En consecuencia,
y del cilindro de salida son muy diferentes aumenta ligeramente el consumo de poten-
(Pág. 140). Su diferencia no es mucho mene! cia y de aceite. El aumento de potencia se
que su suma (20 - 1 es poco más o menos compensa varias veces con la desaparición
igual que 20 + 1) Y sólo se corrige una pe- de la reacción de los piñones pero el exce-
queña fracción de la diferencia existente en dente en consumo de aceite permanece.
un molino ordinario. Esta corrección no vale Sin embargo, este sistema tiene grandes
la pena. ventajas:

FIG. 125. Molinos con pmones alternados vistos del lado del mando del cilindro de alimentación (el
cilindro de salida se manda por el lado opuesto) (Fives-Lille)
LA PRESION EN LOS MOLINOS 145

ea) Resuelve completamente al problema. de acuerdo con el ajuste, el diámetro


El cilindro superior flota fácilmente al que- medio de los cilindros, más o menos desgas-
dar enteramente libre. tados, y el levantamiento del cilindro supe-
eb) Permite, como en la solución anterior, rior en marcha. En estas condiciones, es ne-
reducir al mínimo el ángulo de abertura cesario dar a las coronas dientes muy largos,
del molino. en los cuales el diámetro primitivo es mayor
En efecto, permaneciendo las coronas fi- que 1/3 del largo del diente y en un número
jas en su caja pueden éstas diseñarse como tan reducido como sea posible. Además, el
engranes ordinarios, mientras que las coro- diámetro exterior de la corona es mucho
nas montadas en los cilindros deben funcio- mayor que el diámetro medio de los cilindros
nar con las distancia entre sus ejes variando y por esta razón impone una distancia mÍ-

FIG. 126. Caja de piñones (Fives-Lille)

nima de separación entre los ejes de los 2 juego muy pequeño entre las puntas de los
cilindros inferiores para evitar que las co- dientes de los 2 piñones inferiores. Por estas
ronas choquen. razones es posible acercar los 2 cilindros in-
Con las coronas separadas, por el contra- feriores y en consecuencia reducir el ángulo
rio, puede adoptarse en ellas una dentadura de abertura de los molinos hasta 67°, valor
normal ediámetro primitivo a la mitad de los que solo podría obtenerse en los cilindros
dientes), un número de dientes más eleva- provistos de coronas alternadas eestando el
do e23 en lugar de 17, por ejemplo), y un cilindro de alimentación movido por los pi-

ir.
J.,dí.?'-
i .

'~} '>.< ..
146 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ñones, de tal manera que los piñones de los COMPARACION ENTRE LA


dos cilindros inferiores están opuestos en el DESMENUZADORA Y LOS MOLINOS
extremo de los cilindros).
Al descomponer las fuerzas que obran so-
(e) Cuando se cambian los cilindros o
bre un molino, parece difícil comparar la
cuando se reencamisan, no es necesario qui-
presión de la desmenuzadora con la de ellos.
tar (ni volver a poner) las coronas, opera-
La P.H.T. en efecto, actúa íntegramente so-
ción que es simpre larga y desagradable. Los
bre el bagazo de la desmenuzadora mien-
ejes son más cortos, más ligeros y menos
tras que en un molino se reparte entre la
caros.
cuchilla y los 2 cilindros inferiores de él.
(d) Al permanecer fijas las coronas, y
trabajando en condiciones más favorables La observación (110) Y los cálculos que
su desgaste es lento. Sobre todo, no se está la preceden muestran de todas maneras que,
obligado a mutilarlas, haciéndolas girar para para una misma P.H.E. y una misma P.H.T.,
disminuir el largo de los dientes y poder un molino ejerce sobre el bagazo aproxima-
mantener el ajuste de los molinos cuando los damente la misma presión que una desme-
cilindros se desgastan. nuzadora de 2 cilindros.
El autor considera que esta solución es
ventajosa, a pesar de su precio elevado, VARIACIONES DE LA EXTRACCION
pues influye favorablemente en la extrac- EN FUNCION DE LA PRESION
ción. El costo de la instalación se recupera
progresivamente en el momento de comprar Cuando la presión hidráulica aumenta a
cilindros de repuesto. partir de un valor tomado como base, la ex-
Sin embargo, esta solución es menos atrac- tracción aumenta al principio rápidamente y
tiva desde que empezó a usarse el acumula- después, cuando la P.H.E. llega a unas 15
dor individual, que permite un ajuste fácil tonjdm 2 , más lentamente. En seguida se dan
de la presión, con lo que el cilindro superior las variaciones de la extracción y del jugo
flota libremente. perdido % de fibra en una prueba efec-
tuada en Savanna (Bourbon) con una
VALORES MEDIOS DE LA P.H.T. batería de 11 cilindros de 710 X 1 370 mm,
La P.H.E. (Pág. 128) varía en los molinos con la caña R.337; fibra = 13.10%, imbibi-
generalmente, desde un mínimo de 1 a 2 ción = 18% Y haciendo variar la presión hi-
ton/dm" hasta un máximo de 40 ton/dm". dráulica. Véase Tabla 19.
Usualmente se mantiene entre 15 y 30 ton/
dm" y en promedio en 20 ton/dm". P.H.E.
Para las cargas fibrosas más frecuente-
mente empleadas, el valor medio de la En Cuba se estima que el aumento de
P.H.T., puede estimarse en: extracción obtenido con una P.H.E. superior
P = 200LD (113 ) a 18-22 ton/dm", por ejemplo, más de 20
ton/dm" no compensa el exceso de gastos
P = presión hidráulica total (P.H.T. en ton)
y de desgaste que la aplicación de esa P.H.E.
L = largo de los cilindros, en m
origina.
D = diámetro de los cilindros, en m
Al medirse L y D en dm y no en m se ten- Por su parte, el autor considera:
dría: ( 1) Que es absolutamente necesario lle-
P.H.T. = 2 LD gar a 5 ton/dm 2 en la desmenuzadora ya 15
en los molinos, pero que no es necesario pa-
De donde se obtiene:
sar de estos valores si a ellos se oponen el
2LD consumo de vapor y la clase del equipo (ca-
P.H.E. = - - - = 20 tonjdm" (114 )
O.lLD so posible en fábricas muy viejas).
LA PRESION EN LOS MOLINOS 147

TABLA 19. VARIACIONES DE LA EXTRACCION EN FUNCION DE LA PRESION

P.H.E. en ton/dm~ y en ton/pie~

Desmenuzadora Media de 3 molinos Extracción Jugo perdido División


% de fibra del bagazo
ton/dm 2 ton/pie" ton/dm 2 ton/pie"

ler. prueba 14.1 129 16.2 148 92.6 49.7 Media


2a. prueba 12.2 112 14.1 129 92 54.3 Mediocre
3a. prueba 10.7 98 11.8 108 90.4 65.2 Mala
4a. prueba 9.4 86 9.8 96 88.7 73.4 Muy mala

80 100 120 140 80 100 120 140 t/pie'

10 12 14 16 10 12 14 16
Presión hidráulica específica tonjdm'

FrG. 127. Variación de la extracción en función de la presión

(2) Que es ventajoso llegar a 8 ton/dm" ESCALA DE PRESIONES


en la desmenuzadora y a 20 en los molinos EN UNA BATERIA
si lo permite el equipo y el balance térmico
de la fábrica. ¿Es más conveniente aumentar la presión
(3) Que es aún conveniente llegar a 15 hidráulica del primero al último molino o
ton/dm" en la desmenuzadora y a 30 en los disminuirla?
molinos si el equipo se construyó con esa En la práctica generalmente se acostum-
idea y cuando se clispone (como es el caso bra adoptar el primer método, que corres-
general) de un buen margen de seguridad en ponde a la idea de agotar al máximo, el ba-
el consumo de vapor de los molinos. Es con- gazo, antes de enviarlo a las calderas.
veniente de cualquier manera, en este caso, Sin embargo, los partidarios del segundo
instalar un separador magnético que evite método hacen notar que las altas extrác~
que los perjuicios ocasionados por pedazos ciones son consecuencia principalmente de
de metal a su paso por el molino se multi- la imbibición y no de las presiones elevadas
pliquen por la presión hidráulica. y que para que la imbibición sea eficaz, es
148 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

necesario preparar la caña al máximo desde seguida, se obtuvieron de las tablas sinóp-
las primeras unidades. ticas de Maxwell. Las P.H.E. se dan en
Las escalas de P.H.E. que se dan en ton/dm 2 :

TABLA 20. ESCALA DE P.H.E. EN DIVERSAS BATERIAS y DIVERSOS PAISES

N ler. D 2a. D ler. M 20. M 3er. M 40. M 50. M 60. M 70. M


-- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Batería de 11 cil~ndros
Filipinas :1 :16.:1 28.4 28.5 28.6
-- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Batería de 14 cilindros
Hawaii 6 B.5 24.6 U.8 26 26.7
Java . 5 14.6 25.5 23.6 25.5 24.8
Filipinas 3 :17.7 U.3 23 24.7 26
-- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Batería de 15 cilindros
Filipinas 2 2:1.7 23.5 23.8 27.5 27.8
-- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Batería de 17 cilindros
Hawaü . :1 17.:1
9.5
28
2:1.3
25.3
21.2
23.4
2:1. {
H.8
22.{
25.2
Java f 21.{
-- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Batería de 19 cilindros
Filipinas { 14.3 U.3 {9.9 2:1.1 22.8 23.4 23.4-
-- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Batería de 20 cilindros
Hawaii i {5.7 ~U :;!4 24.2 19.4 20.9 26.7
-- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Batería de 25 cilindros
Filipinas t 10.6 t2.7 24.6 25.7 26.8 26.8 26.8 27.8 27.8

N = número de fábricas en las que se estH- En seguida se dan las P.H.E. de una ba-
bleció la media indicada. tería de 15 cilindros de Cayrnanas (Jamaica)
(ISI., 1938, Pág. 36):

Desmenuzadora 1er. molino 20. molino 3er. molino 40. molino


P.H.E. en ton/dm 2 19.2 18.7 14.6 19.9 21.2

Del conjunto de datos vistos, se obtienen gas pueden eventualmente permtitirse pre-
las siguientes conclusiones: siones más pequeñas.
( 1) Los molinos-desmenuzadoras reciben (3) Los molinos intermedios son gene-
una P.H.E. semejante a los molinos ordina- ralmente los menos cargados, en particular
rios y muy superior a la que generalmente el 20.
se da a las desmenuzadoras. ( 4) Entre el segundo y tercer molino se
(2) Las baterías cortas deben tener pre- verifica generalmente el aumento más gran-
siones elevadas mientras que las baterías lar- de de presión.
LA PRESION EN LOS MOLINOS 149

( 5) El último molino es el que frecuen- relativos y no como absolutos de acuerdo


temente está más cargado. con las observaciones hechas al párrafo
Por su parte el autor aconseja las escalas P.H.E. de más arriba (Pág. 146).
siguientes, que deben tomarse como valores

TABLA 21. P.R.E. MEDIAS

Desmenuzadora ler. mol 20. mol 3er. mol 40. mol

Batería de 11 cilindros 15 24 22 25
Batería de 14 cilindros 12 22 20 22 24
Batería de 15 cilindros 18 20 18 21 23

VARIACIONES DE LA PRESION DESCUBRIMIENTOS


HIDRAULICA EN FUNCION DEL E INVESTIGACIONES RECIENTES
LARGO DE LA BATERIA
Las fórmulas y los cálculos del presente
Se ha observado anteriormente que las capítulo junto con los del Cap. 13, Ajuste
baterías cortas están obligadas a tener pre- de Molinos, están basadas en las hipótesis
siones hidráulicas elevadas mientras que las clásicas que suponen que el material que
baterías largas pueden trabajar más fácil- pasa entre los cilindros, en las aberturas de
mente con presiones hidráulicas pequeñas, entrada y de salida del molino, se mueve a
si así se desea. una velocidad igual a la velocidad periférica
En efecto, es menos. conveniente aumen- de los cilindros.
tar la presión hidráulica cuando la batería Hace algunos años Egeter, en Java (Khai-
es larga, porque el número de presiones novsky, Tercer Congreso, ISSCT, Pág. 457)
compensa la pérdida de cada molino debida hizo notar que en el plano axial de los cilin-
a la insuficiencia de la P.H.E. dros y a las presiones que se en}plean gene-
Si por una razón o por otra debe limitarse ralmente, el jugo debe tener una velocidad
la potencia total que se da a los molinos, mayor que la velocidad periférica de los mo-
linos. Investigaciones recientes llevadas a
puede reducirse la P.H.T. media en razón
cabo por Bullock (Tesis profesional, Univer-
inversa a la raíz cuadrada del número N de
sidad de Queensland) en Brisbane, dir~gido
los cilindros de la batería. por el Prof. M. Shaw, en una batería expe-
rimental de dos molinos, de la Universidad
. (l15) de Queen'sland, y por Crawford en Mackay
(QSSCT, 1957, Pág. 89) bajo la dirección
del Dr. Kerr, en un molino experimental de
Esta regla permite mantener en la batería tres cilindros del Instituto de Investigaciones
una cierta relación entre la potencia total Azucareras, confirmaron esta conclusión. A
absorbida y su capacidad (Págs. 160 y 193). este fenómeno se le ha llamado "estrucción"
Esta regla se sigue más o menos instintiva- cuando se consideran las relaciones volumé-
mente por los ingenieros encargados de los tricas. o "reabsorción" cuando se considera el
molinos, con excepción del Hawaii, en don- rendimiento de la operación desde el punto
de se extrae el máximo de cada molino y la de vista de la extracción del jugo. J¡:stas in-
potencia total absorbida por la batería es vestigaciones se prosiguen con el fin parti-
entonces proporcional al número de cilindros cular de determinar la influencia de la com-
o de molinos. presión y la velocidad en el cilindro. Parece
150 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

que debe introducirse un "coeficiente de es- sión de los molinos. Los volúmenes escritos
trucción" o "coeficiente reabsorción", que de- pueden diferir entre ellO y 20% o más aún
be ser función de varios factores todavía no en ciertos casos extremos, de los volúmenes
bien comprendidos. calculados por el método usual. La teoría de
Puede deducirse de este fenómeno, que la la estrucción todavía no es completa; sin
presión máxima se desarrolla no en el plano embargo, puede anotarse para los lectores
axial de los cilindros, sino en el lado de ali- interesados que pueden aplicar en la prácti-
mentación de este plano; por lo tanto, la ca, sin ninguna duda, la fórmula y los
expulsión hacia la salida del jugo solo, a cálculos que se dan en el Cap. 13, Ajuste de
través del bagazo y del jugo y del bagazo
Molinos. Las relaciones que se aplican pa-
juntos, se extruye por la alta presión que es-
rece que no necesitan modificaciones y las
tá adelante del plano axial. Evidentemente el
jugo se reabsorbe en el bagazo rápidamente, fórmulas como la (104), por ejemplo, que
tan pronto como deja la zona de alta presión. incluyen un coeficiente empírico reduce las
Este descubrimiento es revolucionario des- aberturas a los valores medios prácticos em-
de el punto de vista de la teoría de la pre- píricos establecidos.
11

Velocídad de los Molinos


VELOCIDAD LINEAL Y VELOCIDAD Otro motivo más importante para utili-
DE ROTACION zar V, es que el sentido de rotación de los
cilindros inferiores se opone al libre escu-
Comúnmente se habla de la velocidad de rrimiento del jugo por las caras traseras
los molinos sin precisarla y con el riesgo de los cilindros de entrada y de salida a lo
de confundir 2 conceptos diferentes. Esta largo de los cuales debe bajar la casi tota-
velocidad puede medirse de 2 maneras: lidad del jugo extraído; parece que la ve-
ea) por la velocidad periférica de los ci- locidad periférica da una medida exacta de
lindros, es decir, la velocidad lineal de un la dificultad del drenaje, que es un factor
punto del diámetro medio de un cilindro. límite de la capacidad, para el constructor
Se mide, generalmente, en metros por mi- de molinos.
nuto y en ocasiones en milímetros por se- En realidad, no es este el problema. Es
gundo. indiferente utilizar la velocidad periférica
eb) por la velocidad de rotación de los o la velocidad de rotación, si todos los ci-
cilindros, es decir, el número de vueltas que lindros tienen el mismo diámetro porque
éstos dan por unidad de tiempo. Se mide en esas 2 variables son, en este caso, propor-
revoluciones por minu too cionales.
El problema se presenta cuando se quie-
RELACION ENTRE LAS ren comparar molinos con cilindros de diá-
DOS VELOCIDADES metros diferentes.
Se tiene: Para comprender mejor este punto de
v= nDn (116) vista se examinará desde el del construc-
tor: si al construirse molinos se deseara
v = velocidad periférica, en metros/mi- fabricar una serie con un cierto número de
nuto largos y de diámetros, por ejemplo, desde
D = diámetro de los cilindros, en m 510 X 915 hasta 1065 X 2 134 mm, ¿có-
n = velocidad de rotación en rpm mo se debería variar la velocidad n de ro-
De donde tación de los cilindros en función de sus
v dimensione s?
n=- (117)
nD
EMPLEO DE LAS DOS VELOCIDADES Supóngase:

Cuando se! habla de la velocidad de los L = largo de los cilindros


molinos, ¿es necesario tomar la velocidad D = diámetro de los cilindros
periférica V o la velocidad de rotación n? H = grueso del colchón de cañas o de ba-
Se tiene, generalmente, la tendencia a gazo que llega al molino
utilizar V, que da la velocidad del paso de V = velocidad periférica de los cilindros
la caña sobre el conductor y del bagazo n = velocidad de rotación de los cilindros
en los conductores intermedios y en los Al' A2 , AR , • • • = coeficientes numéricos
molinos mismos. adecuados.
152 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

La capacidad o el tonelaje molido por cJ como una cierta función de la velocidad


molino por unidad de tiempo tiene por valor: V;f(V).
El escurrimiento será entonces tanto más
e = ALDHn (118) fácil cuanto la relación:

La cantidad de jugo es proporcional a e _ A' L . nD . H = Al ~ (120)


este tonelaje mientras que el obstáculo al k= S-j'(V)- JI','L'nD'f(V) f(V)
escurrimiento que presenta el movimiento sea más grande.
del cilindro en sentido inverso al mismo Lo que demuestra que la facilidad de
escurrimiento, está formado por 2 facto- escurrimiento del jugo es proporcional al
res: espesor H del colchón de cañas o de ba-
( 1) La adherencia del jugo a la super- gazo.
ficie del cilindro. El cilindro arrastra una Este espesor H, lógicamente debe ser pro-
película de jugo. El espesor de esta película porcional al diámetro D: lo que se demos-
es independiente de otras condiciones, de tró al hablar de la presión (Pág.125) y se
suerte que el obstáculo ofrecido al escurri- comprobará de nuevo cuando se h~ble de
miento del jugo por la adherencia, puede la capacidad (Pág.156). Puede decIrse en-
medirse por la superficie que el cilindro tonces que, si los molinos se construyen
describe en el momento de la extracción: para recibir, lógicamente, un ~ueso de ba-
s= LV= nLnD (119) gazo H proporcional a su dI~etro ! f!'
trabajan de acuerdo con el mIsmo pnncI-
(2) La velocidad de la superficie del ci- pio, la facilidad de escurrimiento variará
lindro que obra en sentido inverso a la
como:
velocidad propia del jugo, particularmente (121)
en la zona A en la que el seno del ángulo
a es pequeño (Fig. 128).
Nótese que el término D viene del co-
Este segundo obstáculo es más difícil de
ciente:
medir porque envuelve problemas de visco-
sidad y de adhesión entre capas líquidas. ~= AL·nD·H =A¡H=A2D
S L . nnD (122)
Para nuestros razonamientos se le designará

,,
\
I
+
FIG. 128. Flujo del jugo extraído
VELOCIDAD DE LOS MOLINOS 153

y significa que la película de jugo arras- más costosos que los pequeños por T.C.
trada por la rotación de los cilindros re- trabajada:
presentará, en igualdad de circunstancias, Precio A6 • LD2
una fracción de jugo menor en un molino D
Tonelaje trabajado - A5' LD = A7 (127)
grande que en uno pequeño.
Se puede ahora volver al problema que Si por el contrario, seguimos la segunda
nos ocupa, es decir, a la relación óptima regla, es decir, si se busca una velocidad
entre la velocidad y las dimensiones de los de rotación n determinada, la facilidad de
cilindros. escurrimiento variará como:
Es necesaria una primera aseveración: D D D
kb= A2'-= A8'--= A 9 ' - (128)
la longitud L de los cilindros no influye f( V) f(nD) f(D)
en la velocidad de rotación n. y el efecto de la función f, en el denomi-
Queda D. Se tienen 2 soluciones sim- nador, creciendo junto con D, contrarres-
ples: tará en parte el efecto del numerador D.
( 1) Conservar para toda la serie de di- La práctica muestra que esta regla, ade-
mensiones de los cilindros una velocidad más de compensar la variación lineal del
periférica constante: numerador permite, cuando se adopta una
velocidad de rotación n constante, que los
V = constante o: nD = constante (123)
molinos grandes estén ligeramente en ven-
taja desde el punto de vista del escurri-
(2) O bien, conservar una velocidad de
miento y la extracción.
rotación constante:
No habiendo ninguna razón para dudar,
n = constante (124) se seguirá la regla (2) ( 124) : n = cons-
tante.
Si se adopta la primera regla, la facilidad Esta regla tiene otras consecuencias ló-
de escurrimiento variará como: gicas:
D ( 1) La capacidad de los molinos varía
ka = A2 - = AaD [f ( V) = constan te 1 (125) .como:
f(V)
C b = A·L ·nD· H= A' ·LD2 (129)
y se llega a la consecuencia ilógica de que
los molinos grandes serán aventajados, des- es decir, el peso de las cañas trabajadas es
de el punto de vista del escurrimiento del proporcional al peso del metal empleado.
jugo, lo que significa que estarán en des- (2) El precio de los molinos permanece
ventaja al comparárseles en capacidad y proporcional a su capacidad:
precio. Se tendría en efecto (nD = cons- Precio A6 . LD2
. . = = constante
tante) : TonelaJe trabaJado A' . LD2
(130)
Ca = AL· nD . H = A4 LH = A.,LD (126) Y disminuye ligeramente con ella porque el
precio del kilogramo de los molinos grandes
Ca = capacidad de los molinos de acuer-
es en realidad un poco menor que el de los
do con la regla (1) (123). pequeños.
Sin embargo, el precio de los molinos,
como el de los cilindros de repuesto, crece Conclusión. Si la velocidad periférica V
más rápidamente que el producto LD y ca- es un elemento interesante, es en realidad
la velocidad de rotación n la que caracteriza
si como LD2. (Dicho de otra manera, el
mejor la eficacia del constructor y la utili-
precio por kilogramo disminuye lentamen-
zación más o menos correcta del material.
te a medida que las dimensiones aumen-
tan). Los molinos grandes serían entonces Ejemplo: Considérense 2 molinos:
154 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Uno de 610 X 1220 mm marchando a la lacionado a las máximas velocidades, da


velocidad lineal Vl = 13.4 m/min. como velocidad periférica límite:
El otro de 1065 X 2 134 mm a la veloci-
dad V2 = 15 m/min.
v= 18D (131)

En realidad es el primero el más atrevido v= velocidad periférica de los cilindros, en


porque sus velocidades periféricas corres- m/min.
ponden a las velocidades de rotación: D = diámetro de los cilindros, en m
n l = 7 rpm para el primero (excesiva) Nótese que Tromp está implícitamente de
n 2 = 4.5 rpm para el segundo (normal) acuerdo con la conclusión que se acaba
de obtener porque ésta da en realidad un
Es interesante hacer notar el método
límite, no de la velocidad periférica, sino
adoptado por la compañía Cail. Esta Casa
de la velocidad de rotación. Esta se escribe
da a sus molinos una velocidad determi-
en efecto:
nada por la fórmula:
18
n = 6.37 - 0.56D (BOa) n=-
7r

n = velocidad de rotación, en rpm


o
D = diámetro medio de los cilindros, en m
Consideran, en efecto, que como los mo-
n = 5.73 rpm (132)

linos grandes cuestan un poco menos, por Tromp precisa, razonablemente, que se-
tonelada de caña molida, debe buscarse una mejantes velocidades sólo pueden obtener-
extracción un poco mayor en ellos a expen- se cuando los cilindros están provistos de
sas de su capacidad, con el objeto de asegu- un ranurado adecuado.
rar una situación económica mejor y conser- Recientemente se han hecho instalacio-
var el costo de la inversión más proporcio- nes con velocidades sensiblemente superio-
nado con la recuperación financiera del res. La fábrica Breaux Bridge, en Louisia-
equipo. na, instaló (FAS, enero 1939, Pág. 32) una
Esta fórmula da una velocidad de 5.25 batería de 14 cilindros de 685 X 1220 mm
precedidos de un juego de cuchillas y ca-
rpm para molinos de 500 ,mm y 4.42 rpm
paces de girar a 8.5 rpm (es decir 18.3
para molinos de 1 050 mm y velocidades m/min ). No creemos que esta velocidad
intermedias correspondientes para diáme- se haya aplicado normalmente pero estos
tros intermedios.
molinos y algunas otras baterías de recien-
te instalación han trabajado regularmente
a más de 6 rpm sin una disminución sen-
VELOCIDADES MAXIMAS sible en la extracción. Esta fue del orden
La velocidad es uno de los integrantes de 95% en Breaux Bridge trabajando 63
T.C.H. y llegando a veces a 70 T.C.H. (nó-
de la capacidad de los molinos. Doblando
tese que el ranurado fue de 57 mm de
la velocidad debe doblarse el tonelaje ma-
paso en la desmenuzadora 26 mm en el
nipulado. Es entonces interesante conccer
primer molino, 20 mm en el segundo moli-
las velocidades máximas aplicables para
no, 13 mm en el tercero y cuarto y que sólo
aproximarse en la medida de lo posible a
los cilindros superiores estuvieron provistos
ellas y evitar la adquisición de un molino
de chevrones y sólo los inferiores de me-
grande si uno más pequeño, a la velocidad
chartes).
suficiente, puede hacer el trabajo que se Parece que la tendencia actual es de pa-
desea.
sar el límite indicado por Tromp hasta:
Tromp (Pág. 162) cuya experiencia, ad-
quirida en Cuba, es inapreciable en lo re- n=6rpm (133)
VELOCIDAD DE LOS MOLINOS 155

VELOCIDADES PRACTICAS ESCALA DE VELOCIDADES


COMUNES
¿ Cómo debe hacerse variar· la velocidad
La gran mayoría de las fábricas se man- en las baterías de la desmenuzadora al úl-
tienen bastante lejos de estos valores. Los timo molino?
Este es un problema muy discutido y las
molinos giran en general:
soluciones son sobre todo locales. Se siguen
En Java entre 1.5 y 3.5 rpm 2 escuelas principales:
( 1) La escuela javanesa, de velocidades
En Hawaii 2.5 y 4 lentas, en la que éstas disminuyen del pri-
mero al último molino;
En Cuba 2.5 y 5
(2) La escuela hawaiiana, de velocida-
La mayor parte de las baterías que tra- des más rápidas, en la que aumentan del
primero al último molino.
bajan a velocidades elevadas, se encuentra En seguida se dan 2 ejemplos típicos de
en Cuba. En Bourbon (1. de la Reunión) los escalas de velocidades de rotación en cada
molinos en general trabajan entre 2.5 y 4 una de estas 2 escuelas, escogidos entre las
rpm y más generalmente entre 3 y 3.5 rpm. baterías de 14 cilindros:

TABLA 22. EJEMPLOS DE ESCALAS DE VELOCIDAD. ESCUELAS JAVANESA y HAWAIIANA

Desmenuzadora ler. molino 20. molino 3er. molino 40. molino


Java 3.3 2.4 2.2 2.0 1.9 r.p.m.
Hawaii 4.2 3 3 3.3 3.5

En realidad, el problema es sobre todo MANDOS COMBINADOS


de ajuste y es difícil de ver, desde el pun-
to de vista de la extracción, qué interés El problema se hace más difícil en las
puede tener adoptar velocidades crecientes baterías de mandos combinados. Cuando
o decrecientes: el aumento que se obtiene se tienen 11 o 14 cilindros movidos por la
por la disminución del espesor del colchón misma máquina de vapor no es posible va-
de bagazo se compensa por el aumento de riar las velocidades relativas de los dife-
velocidad periférica o inversamente. La so- rentes molinos.
lución más simple parecería entonces, a En este caso, los constructores franceses
priori, dar a todos los molinos una velo- conservan la misma velocidad en toda la
cidad uniforme.
batería. Los americanos prefieren variar
Sin embargo, la tendencia actual favore- los engranes para obtener velocidades cre-
. ce la escuela hawaiiana, no por la extrac· cientes del primero al último molino. Tromp
ción sino como una manera de asegurarse (Pág. 203) cita una batería de 11 cilindros
contra los atascamientos posibles al final
en la cual los piñones secundarios de man-
de la batería. Se piensa que, haciendo girar
do de los 3 molinos tienen respectivamente
más rápidamente a los últimos molinos se
22, 23 Y 24 dientes. Este sistema, añade,
les permite absorber con mayor facilidad
el bagazo que viene de los que les preceden. ha dado buenos resultados.
El ángulo de toma del bagazo ( ángulo Señala también (Pág. 208) que en una
AOM de la Fig. 119) se mejora al aumen- batería eléctrica de 5 molinos, los engra-
tar la velocidad porque el espesor del col- najes recibieron la velocidad uniforme de
chón disminuye correlativamente. 435 rpm de los motores, llevándola a:
156 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

molino rpm m. pormin. % del último molino


ler. 2.56 7.35 68
20. 2.86 8.20 75
30. 3.16 9.05 83
40. 3.56 10.20 94
50. 3.79 10.85 100

Esta escala corresponde a una modifica- velocidades del molino más lento al más
ción efectuada en esta batería en la que los rápido, de una batería, de manera que el
5 molinos giraban primitivamente a 2.56 aumento de velocidad entre un molino y
rpm. Al modificarlos se mejoraron la ca- el siguiente sea del orden del 5%.
pacidad y la extracción. En la Pág.72 Tablas 6 y 8 se dan algu-
Se piensa en principio que es mejor no nos ejemplos de velocidades en una bate-
pasar de la relación de 0.8 u 80% entre las ría de 15 cilindros.
12

Capacidad de los Molinos


DEFINICION ea) Contenido de fibra en la caña: Aun-
que el volumen que llega a la desmenuza-
La capacidad de una batería de molinos dora no depende del contenido de fibra, la
es la cantidad de caña que ésta es capaz de resistencia de ésta a la acción de los cilin-
pasar por unidad de tiempo. Se expresa ge- dros es más o menos proporcional a ella.
neralmente en ton de caña por hora (T.e. En los últimos molinos de la batería, la
H. ); en América se acostumbra expresarla cantidad del material que se recibe es apro-
en ton de caña por día. ximadamente proporcional a la fibra y el
La equivalencia entre estas dos expresio- grueso del colchón de bagazo comprimido
nes no es directa como se pudiera pensar. a la salida es exactamente proporcional a
Propiamente, el tonelaje por hora significa la fibra, para la misma presión hidráulica
que los molinos operan sin interrupción du- resultante ep.H.R.).
rante la hora que se considera. Este caso eb) Dimensiones y velocidad de los ci-
es general y la cifra se obtiene fácilmente lindros. La cantidad de bagazo es evidente-
al final de la zafra dividiendo el tonelaje mente proporcional al producto del grueso
molido por el número de hor as de operación del colchón por el área descrita por una ge-
de los molinos; deben deducirse siempre las neratriz en la unidad de tiempo, es decir:
paradas y las interrupciones. H.L.nD. Como H debe ser proporcional a
El tonelaje por día, por su parte, se ob- D, el tonelaje variará como L.nD2, es decir,
tiene dividiendo el tonelaje que se maneja es proporcional a la velocidad, a la longitud
durante la zafra entre el número de días y al cuadrado del diámetro de los cilindros.
de trabajo, sin deducir las pequeñas inte- ee) Número de cilindros: Un factor me-
rrupciones. Sin embargo, mientras que las nos evidente pero muy importante, es el nú-
horas de molienda continuas son normales mero de cilindros. A primera vista parece
es raro que pase un día de trabajo sin pa- extraño que éstos tengan algún efecto: Si
radas de 10 a 20 minutos. una cierta cantidad de bagazo pasa a través
Una fábrica bien operada no debe ~rder de un primer molino seguido de otros 5
más del 1 % del tiempo de operación. De ¿por qué no pasará la misma cantidad si
esta cantidad media pueden convertirse las está seguido únicamente por 4, 3 o 2? La
T.e.H. en toneladas de caña por día (T.e.D.) respuesta la da la mínima extracción per-
multiplicándolas por 23.75: misible: En una batería corta, el grueso del
C = x T.e.H. == 23.75 x T.e.D. (134) colchón de bagazo debe reducirse para ob-
tener una extracción satisfactoria. En una
batería larga, el grueso del colchón de bagazo
FACTORES QUE DETERMINAN
puede aumentarse en proporción al largo
LA CAPACIDAD
de ella. '
Los factores que determinan la capacidad ed) Preparación de la caña: Ya se ha
son numerosos. Los más importantes son visto cómo las cuchillas y la desmenuzadora
los siguientes:, aumentan la capacidad.
158 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Además de los factores enunciados, que Nótese que:


son los más importantes, hay algunos otros
que también integran la capacidad.
Cf = capacidad de la batería en ton de fi-
bra por hora (T.F.H.).
(e) Imbibición: Cuanto mayor es la im-
Noel Deerr (Pág. 219) sugirió:
bibición que se aplica, es más difícil alimen-
tar los molinos, especialmente si se emplea C = 0.57N 1VD2
agua caliente. (135)
f
(f) Ranurado: El grano del metal y la
forma y profundidad de las ranuras facili- Esta fórmula, antigua, da valores bajos
tan la toma de la caña por los cilindros: y no integra la velocidad. Además, es difí-
las ranuras mechartes tienen un papel im- cil imaginar por qué se incluye la longitud
portante en su alimentación. de los cilindros, al cuadrado. Más lógica-
(g) Presión hidráulica: Los molinos se mente, en su primera edición (Pág. 200),
alimentan más fácilmente con cargas li- Deerr dice que la capacidad es proporcional
geras. al volumen del cilindro (es decir, al LD2).
( h) Diseño y condiciones de la batería: Maxwell (Pág. 299) sugirió:
Los molinos modernos se construyen con
diversos perfeccionamientos que mejoran C = 0.54 N 2 LD (136)
su capacidad. Por otro lado, el desgaste de f
las superficies por la fricción, particular- fórmula que presupone un grueso del col-
mente en el sistema hidráulico, impide una chón de bagazo constante (en otras pala·
buena operación del molino. bras independiente del diámetro de los cilin-
(i) Alimentadores forzados: Los cilindros dros) sin integrar la velocidad.
alimentadores y los alimentadores alterna- En la India, Nayar y Pillay (lS], 1943,
tivos permiten aumentar el tonelaje, algu- Pág. 190), sugirieron una fórmula similar:
nas veces de manera sustancial. (137)
C = 2.6NLD
(j) Personal: Finalmente, la calidad del
personal responsable del ajuste y conserva· Parr (IS], 1935, Pág. 355) propuso:
ción de los molinos es un factor, que aun- (138)
que imponderable es de importancia en la C = 13.7yNLD2
capacidad.
fórmula que constituye un mejoramiento
notable pero en la cual no se integran ni la
FORMULAS DE CAPACIDAD fibra ni la velocidad.
PROPUESTAS Tromp (Pág. 165) da:

Supóngase: C = 127 cLD2N z


B
C = capacidad de la batería en T.C.H.
para una velocidad máxima que él estima
f = contenido de la fibra en la caña por en 5.73 rpm, lo que corresponde a:
unidad
L = largo de los cilindros, en m C = 22.2 cnN 2 LD2 (139)
D = diámetro de los cilindros. en m B
n = velocidad de rotación de los cilindros,
en rpm. c = coeficiente correspondiente al efecto
de las cuchillas y la desmenuzadora
N = número de cilindros de la baterra
= 1.25 - 1.1
N 1 = número de molinos de la batería
B = peso del bagazo % de caña
N 2 = número de compresiones aplicadas en
la batería (un molino =2 compresio- Esta última fórmula es la más completa
nes) aunque presenta 2 desventajas: (a) el nú-
CAPACIDAD DE LOS MOLINOS 159

mero de compresiones tiene en la fórmula coeficiente especial e repitiéndose los valo-


un gran efecto y hace que los valores obte- res ya dados:
nidos sean muy bajos en baterías cortas:
(a) Para 1 juego de cuchillas: e = 1.10
(b) la proporción de bagazo % caña es
-1.20 en promedio 1.15
un factor menos propio que la fibra, en
eb) Para 2 juegos de cuchillas: e = 1.15
ciertos casos particulares.
-1.25 en promedio 1.20
( c) Para una desmenuzadora Searby:
FORMULA DE LA CAPACIDAD e = 1.10
(d) Para una desmenuzadora Maxwell:
Aun cuando todavía existen ciertas opi-
e = 1.05
niones favorables a la fórmula tipo Max-
well en la que el diámetro está representado Estos coeficientes no pueden simplificarse
en su primera potencia es difícil eludir la multiplicando los unos con los otros. En
lógica que conduce al uso del diámetro en el caso de unas cuchillas seguidas de una
su segunda potencia. Se llega al exponente desmenuzadora se reducirá a la mitad el
1 suponiendo que el colchón del bagazo es excedente en tonelaje que pueda esperarse
constante e independiente del diámetro. Sin de la máquina que produzca el aumento
embargo, es lógico razonar tomando como más pequeño.
base la hipótesis de que el diámetro y el Por ejemplo:
grueso del colchón son proporcionales. Con- Para 1 juego de cuchillas seguidas de una
sidérese esta hipótesis en términos de fibra. desmenuzadora Searby:
El peso de la fibra que pasa durante una e = 1.15 x 1.05 ~ 1.20
hora por el molino es Cf. Este peso se dis-
tribuye en el área del cilindro como: Para 2 juegos de cuchillas seguidos de
una desmenuzadora Maxwell:
s= 60:rDnL e = 1.20 x 1.025 -~ 1.23

de donde se obtiene: INFLUENCIA DEL LARGO


CI el DE LA BATERIA
---= AD
S 60:rDnL Es el factor más difícil de evaluar porque
de ahí: actúa indirectamente. Considérese una ba-
tería de 11 cilindros; se selecciona porque
nLD2
C= } . ' - - (140) es la más corta de las usuales y porque su
I capacidad máxima está bien definida. La ca-
fórmula en la cual se integró la fibra, la pacidad de 'una batería de este tipo no puede
velocidad y las dimensiones del cilindro. aumentarse sin que la extracción disminuya
Quedan únicamente por incluir dentro del notablemente. Agreguemos sucesivamente
coeficiente >..', 2 factores fáciles de com- 1, 2, 3 y 4 molinos. Con cada adición se
prender: tendrán 2 alternativas:
( a) La ganancia que pueda obtenerse en
( 1) El equipo de preparación de la caña la capacidad con la adición de un molino,
(2) La influencia del largo de la batería conservando la misma extracción; o
(b) El mejoramiento de l,a extracción
INFLUENCIA DE LA PREPARACION en lo posible, sin disminuir la capacidad.
DELAC~A
Si se adopta el método (a) siguiendo la
Se discutió ya cuando se habló de las cu- costumbre usual en Cuba, el aumento de
chillas y la desmenuzadora. En este mo- capacidad de la batería será casi propor-
mento se designará esta influencia con un cional al número de molinos N l o, lo que
160 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

es lo mismo, casi proporcional al número Analizando el gran volumen de datos


de compresiones N 2 o de cilindros N. publicados en Java y tomando el exponen-
Si por el contrario se adopta el método te de N como desconocido, los valores ver-
(b), lo que es común en el Hawaii, la ca- daderos que se encuentran son definitiva-
pacidad aumentará muy poco en relación mente menores que 1 pero ligeramente
mayores que 0.5. La potencia de N que
con el número de cilindros que se agreguen.
parecerá. cercana al promedio de todas las
En la práctica, con la probable excep- cifras (aunque un poco más alta) será de
ción de Cuba, nadie se ajusta a estas dos 0.67, es decir, V N2; este es un valor bas-
soluciones extremas. Se adopta un com- tante difícil de calcular y que no puede ser
promiso en el cual se busca obtener del estrictamente válido más que en Java. Pen-
nuevo molino un aumento simultáneo de samos que el valor más cercano a la ver-
la capacidad y la extracción. Adoptando dad se obtiene adoptando VN.
una actitud razonable que favorezca a la Para consulta, se da en seguida la Tabla
extracción un poco· más que a la capaci- 23 de los resultados obtenidos en Java en
dad, la influencia de la longitud de la ba- 1930 y reducidos a las cifras equivalentes
tería será proporcional a VN. para molinos de 760 X 1 520 mm.

TABLA 23. PROMEDIOS DE BATERIAS, EN JAVA

No. de No. de Capacidad Jugo perdido


Batería Extracción % fibra
fábricas cilindros T.C.H.

3 3 molso 9 29.5 91.3 55


3 1 desmen. + 3 mols. II 31 93.5 48
26 4 molso 12 32.2 93.9 44
93 1 desmen. + 4 molso 14 41.7 94.6 39
15 5 molso 15 34 95.4 34
21 1 desmen. + 5 molso 17 45.5 95.7 33
I 1 desmen. + 6 molso 20 48.1 96.7 27

FORMULA COMPLETA Esta fórmula se aplica cuando las condi-


ciones de trabajo son las siguientes:
En este momento puede darse ya la fór-
. mula completa de la capacidad. (a) Cuando la desmenuzadora, si es de
2 cilindros, es del tipo ideal( Pág.
le = 0.55 cnLD;v
N
I (J4l)
59, Tabla 3); Y si es de 3 cilindros
tiene una velocidad y un ranurado
que dan realmente un efecto desme-
e= capacidad de la batería en T.C.H. nuzador.
f
fibra de la caña con relación a la
= (b) Cuando la batería, se opera normal-
unidad. mente para obtener una buena ex-
e = coeficiente relativo a los aparatos de tracción y una buena capacidad.
preparación (Pág. 159).
En seguida se da la tabla' de capacidades
n = velocidad de rotación de los cilindros
de molinos de dimensiones estándar calcu-
en rpm.
lada para las siguientes condiciones:
L = longitud de los cilindros, en m.
D = diámetro de los cilindros, en m \--1. Juego dé cuchillas, con e = 1.15
N = número de cilindros de la batería. 2. Sin desfibradora
CAPACIDAD DE LOS MOLINOS 161

TABLA 24. CAPACIDAD DE LOS MOLINOS E"I T.C.H.

Fibra = 0.125 11 =5 rpm.

Composición de la batería D+3MI 4M D+4M 5 M ID-r5 M 6 M D+6M


N Q. de cilindros N 11 12 14 15 17 18 20
VN 3.32 I
3.46 3.74 3.87 I 4.12 4.24 4.47

D" >< L" ID.1II111 / L.IIIIII LD"


(en ni!)

42 84 1,065 >, 2,134 2.420 204 212 230 238 253 260 274
36 A 84 915 x 2,134 1.787 151 157 170 175 187 192 203
36 ~ 78 915 / 1,980 1.658 139 145 157 162 173 178 188
34 78 863 / 1,980 1.475 124 129 140 144 154 158 167
34 . 72 863 >< 1,830 1.363 114 119 129 133 142 146 154
32 72 810 x 1,830 1.201 101 105 114 118 125 129 136
32 66 810<' 1,675 1.099, 92 96 104 108 115 118 124
30 66 760 :. 1,675 0,967 81 85 91 I 95 101 104 109
30 60 760 >' 1,530 0,884 74 77 84 f
87 92 95 100
28 . 60 710/' 1,530 0.771 65 67 73 75 80 83 87
28 54 710 :< 1,370 0.691 58 6{) 65 68 72 74 :
78
26,· 54 660 x 1,370 0.597 50 52 56 58 62 64 68
i
26 ,v; 48 660 >< 1,220 0,531 45 46 50 52 55 57 60
24 :< 48 610 >< 1,220 0.454 38 40 43 44 47 49 51
24 x 42 610 x 1,070 0.398 33 35 38 39 41 43 45
22 ;.: 42 : 560 > 1,070 0.336 28 29 32 33 35 36 38
20 " 36 I 510 x 915 0,238 20 21 23 23 25 26 27
i

3. Fibra: f = 0.125 194) que si con una cierta presión se obte-


4. Velocidad: n = 5 rpm. nía un bagazo con el 50% de fibra, podría
calcularse fácilmente que doblando la can-
Para el máximo de fibra: f' =1= 0.125, mul-
tidad de material molido, el bagazo pasaría
0.125
tipticar por: -f-'- simplemente al 45% de fibra.

Para el máximo de velocidad: n' =1= 5 rpm. Influencia de la desmenuza,dora. Se ob-


servó ya que muchas fábricas con unidades
mu l'
tIp ti car por: 5'
n'
de 3 cilindros obtienen capacidades inferio-
res a las que cuentan con un cilindro me-
Marcha forzada de una batería larga. nos, es decir, en las que se reemplazó al
Cuando se trata de una batería larga, par- primer molino por una desmenuzadora ordi-
ticularmente si está compuesta de molinos naria. De esta manera, en Java las baterías
grandes, puede llegarse, abriéndolos, a ca- de 15 cilindros mueven un volumen medio
pacidades superiores a las calculadas por inferior a las de 14 cilindros (Tabla 9, Pág.
la Fórmula (141). En este caso la extracción 73; Tabla 23, Pág. 160). Puede preguntarse
disminuye, tanto más cuanto la diferencia si en estas condiciones no sería convenien-
entre el tonelaje obtenido y la capacidad te separar la desmenuzadora del resto de la
teórica dada por la Fórmula (141) sea más batería y considerarla como un aparato de
grande. preparación tal como las cuchillas; crear
Además, los molinos son máquinas exce- "un coeficiente desmenuzador" y sólo con-
sivamente elásticas desde el punto de vista tar el número de unidades, de presiones y
de la capacidad. Noel Deer observó (Pág. de cilindros en los molinos propiamente di-
162 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

chos en los que estos factores serían per- 7350 T.F.H. por mo de volumen de 1 de
fectamente comparables. sus cilindros.
Esta suposición es valedera en baterías Este número se obtuvo del promedio de
que cuentan sólo con molinos. Existen mu- un número de baterías que representó 1 254
chas de este tipo pero a la fecha una batería cilindros.
así es un contrasentido: Una batería mo-
Noel Deer observa (lS], 1946, Pág. 234)
derna puede tener solamente unidades de
3 cilindros, pero a menos que esté prece- que la media establecida en 110 cilindros,
dida de una desfibradora la primera de sus en la India condujo a:
unidades se convertirá en desmenuzadora. 10.6 T.F .H. por m" de cilindro.
En estas condiciones la batería de 15 cilin-
dros puede y debe llegar, y aun sobrepasar Estas dos componentes desgraciadamen-
la capacidad de una batería de 14. te no toman en cuenta el largo de las diver-
Es por esta razón por la que en los cilin- sas baterías integradas. Habría sido intere-
dros de los molinos se han incluido los ci- sante reducir las capacidades, no solamente
lindros de la desmenuzadora ordinaria. a una dimensión de cilindros estándar, si-
Se ve ahora claramente por qué se integró, no a la batería estándar que es de 14 ci-
en la Fórmula 141, el número N de cilin- lindros.
dros y no el número de presiones N". Desde
Si aplicamos la Fórmula (141) a una bate-
el punto de vista de la capacidad una des-
menuzadora tiene un valor próximo al del ría de 14 cilindros precedida de un juego
molino. Ahora bien, al contar las presiones de cuchillas y a la velocidad de 5 rpm se
se cuenta a la desmenuzadora como un me- tendrá:
dio molino mientras que contando los cilin- Cf 0.55 X 1.15 X 5 X 3.74
dros se le toma % de molino. Este último =
V 0.785
valor está más cercano a la realidad.
15 T.F.H./m' de cilindro (143)
Conversión a dimensiones estándar. La
influencia de las dimensiones de los cilin- o para una velocidad n cualquiera:
dros está dada, en las fórmulas lógicas de 3 n T.F.H./m 3 cilindro
capacidad, por el factor LD".
En Java se tiene la costumbre de "redu-
cir" las capacidades de los molinos a las di- LA CARGA FffiROSA
mensiones de un cilindro de 760 X 1 520
mm tomada como estándar, multiplicando Se ha hablado ya del significado de este
el tonelaje medio dado por la relación: término. En este momento se definirá com-
LD" pletamente y se mostrará el interés que re-
r= (142)
presenta.
L Y D dan la longitud y el diámetro de los La carga fibrosa q es el cociente del peso
cilindros en la batería que se considera. de la fibra que pasa en un tiempo dado por
L" y D" son las de los cilindros estándar. el molino entre la superficie descrita en el
Nótese que el volumen de un cilindro es- mismo tiempo por la generatriz de uno de
tá dado por la fórmula: sus cilindros. Se expresa en kilogramos
por m 2 •
7l
Ve ,= -LD:!. La carga fibrosa mide la importancia del
4
colchón de cañas o del bagazo que pasa por
Y que, en consecuencia, la capacidad es pro- el molino y las características de su trabajo.
porcional al volumen del cilindro: Así, en Será particularmente útil en el ajuste de los
Java, la capacidad de un molino es de: molinos.
CAPACIDAD DE LOS MOLINOS 163

CARGA FIBROSA ESPECIFICA C = trabajode los molinos, en kg de


El colchón de bagazo debe ser proporcio- caña por hora
nal al diámetro D de los cilindros de ma- f = fibra de la caña en relación con
nera que la carga fibrosa de un molino la unidad
grande debe ser normalmente superior a la L = longitud de los cilindros, en m
carga fibrosa de un molino pequeño. D = diámetro de los cilindros, en m
Sin embargo, si se considera el cociente: n = velocidad de los cilindros, en rpm
T= -
q
(144) q = carga fibrosa, en kg por m 2
D
T = carga fibrosa específica, en kg por

que se designará con el término de "carga m", por m


fibrosa específica" este cociente deberá ser
independiente de las dimensiones de los ci- Aproximando este valor a la expresión de la
lindros. capacidad normal de la batería (Fórmula
La carga fibrosa específica mide el por- 141) se obtiene:
centaje al que se trabaja un molino; A una
carga fibrosa específica más alta correspon- 188.4TnLD2 = 550 cnLD"y N
de un colchón de bagazo más grande en re- de donde:
lación al diámetro de los cilindros del mo-
lino. T = 2.92cYN (146)

VALORES NORMALES DE LA CARGA e = coeficiente de los aparatos de prepa-


FIBROSA ESPECIFICA ración
Si se expresa el trabajo de un molino en N = número de cilindros de la batería.
función de la carga fibrosa se tendrá evi- Esta expresión nos muestra los valores
dentemente: normales que pueden darse a T para traba-
Cf = 607rDn.L.q = 188.4 qnLD = jar al molino en condiciones normales.
188.4TnLD2 (145) Tomando: e = 1.15, se tiene:

TABLA 25. VARIACION DE LA CARGA FIBROSA ESPECIFICA


EN FUNCION DE LA LONGITUD DE LA BATERIA

N = 11 U t4 15. 17 18 20 21 23 25
T = 11.2 11.6 12.6 13 i3.8 U.2 15 HU t6.1 16.8

Se ve que, aun tomando valores extremos CARGA FIBROSA ESPECIFICA


como 11 y 25 cilindros, la carga fibrosa es- Y RELACION DE TRABAJO
DE LOS MOLINOS
pecífica normal variará sólo en el 50%.
De una manera general y teniendo en La relación () de trabajo de una batería
de molinos es la relación entre el tonelaje
cuenta por un lado a los molinos poco car-
dado por esta batería y el tonelaje que es
gados y sin aparatos de preparación y por
capaz teóricamente de moler.
otro a los molinos de poca velocidad, la car- _Acaban de calcularse estos dos valores:
ga fibrosa específica variará entre 8 y 25 Tonelaje molido realmente (medido en
Y más comúnmente entre 10 y 15 kg/m2 /m. kg por hora) :
164 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Q = 188.4TnLD" kg de fibra por hora se ve que, para una batería de composición


dada, la carga fibrosa específica mide el
Tonelaje estándar teórico que la batería
porcentaje de trabajo.
debería moler normalmente:

Q" = 550 cnLD" y N kg de fibra por hora TONELAJES MAXIMOS


El porcentaje de trabajo es entonces:
Las capacidad~s más altas registradas en
Q T el mundo azucarero, son las siguientes
1} = - = 0.14 - - (147)
(FAS, agosto 1947, Pág. 36):
Q" cyN ( a) Tonelaje molido en 24 horas por una
Este porcentaje mide la intensidad del fábrica = 12372 T. C. en Central Jaronú.
esfuerzo que demanda la batería: en Cuba, el 28 de enero d« 1931. Es decir,
si: 1} < 1, la batería no está cargada. 521 T.C.H. molidas en 3 baterías de mo-
si: O = 1, la batería da un trabajo normal. linos.
si: 1} > 1, la batería está sobrecargada. (b) Capacidad de una batería = 6.730
En una batería dada, e y N están deter- T.C. en 24 horas. es decir, alrededor de 284
minadas: la batería tendrá por ejemplo un T.C.H. en Clewiston. Florida, en 1943.
juego de cuchillas y 15 cilindros, es decir: (c) Producción de azúcar de una fábrica
= 203 546 ton cortas de azúcar en 1952.
cyN = 1.15 y15 = 4.45 en Central Delicias en Cuba (F AS, dicie~l­
bre 1953. Pág. 35).
de donde:
N. del T. El Ingenio San Cristóbal, en México, molió
fJ::ce 0.34_'1'_ = 0.77T el 10 de febrero de 1963, 17835 ton de caña en 24 horas.
445 en una planta consistente de 3 baterías de molinos.
13
Ajuste de los Molinos
FINALIDAD a la cuchilla central con el fin de obtener
El ajuste de los molinos consiste en de- las mejores condiciones para la alimen-
terminar laE: posiciones relativas más favo- tación y los mejores resultados en la ex-
rables que deben darse a los 3 cilindros y tracción.

===================t============.===1
FIG. 129. Medios para ajustar los molin.os (Fives-Lille)

Cada molino posee dispositivos (Fig. 129) para obtener el funcionamiento correcto del
que permiten variar la posición en reposo molino, es decir, una marcha regular sin
de cada uno de los 2 cilindros inferiores atascamientos y con una extracción conve-
con relación al cilindro superior. Las posi- niente.
ciones relativas en reposo determinan las El ajuste comprende 2 operaciones prin-
posiciones relativas trabajando, cuando el cipales:
cilindro superior se levanta contra la pre-
sión hidráulica por el empuje del bagazo. 1. El ajuste de las aberturas de entrada
y de salida
El ajuste es una operación delicada e im-
portante. Es indispensable un buen ajuste n. El ajuste de la cuchilla central.
166 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

l. Ajuste de las A berturas de Este problema no tiene una solución ma-


temática: el ajuste es en realidad un arte
Entrada y de Salida basado en comprobaciones empíricas. Sin
embargo, si se desea llegar a una solución
El cilindro de entrada es un órgano de
alimentación; el de salida de presión. La lógica y conveniente, son necesarios algu-
abertura de entrada debe evidentemente ser nos cálculos.
más grande que la abertura de salida: Si se Debe. siempre calcularse primero la aber-
les da el mismo valor el paso de la caña tura trasera; con el valor de ella se calcula
por el molino será muy pequeño (aberturas en seguida la abertura de entrada.
pequeñas), o la presión muy mala (abertu-
ras grandes). Medida de las aberturas. Las aberturas
Inversamente, si la abertura de entrada se miden por la distancia entre los diáme-
fuera muy grande, el bagazo llegaría al ci- tros medios de los 2 cilindros considerados.
lindro de salida demasiado húmedo y se Cuando las ranuras son iguales en los 2
atascaría o se trabajaría mal. cilindros la medida es fácil: La abertura
Existe, entonces, bajo ciertas condiciones es la distancia entre 2 puntos cualesquiera
dadas, una relación óptima entre las 2 aber- de la superficie de los 2 cilindros situados
turas. El problema consiste en determinar en su plano axial .común y en el mismo
?<;ta relación. plano perpendicular a los 2 ejes (Fig. 130).

e
e

FIG. 130 .. Medida de las aberturas. Ranurado igual FIG. 131. Medida de las aberturas. Ranurado di-
ferente

Cuando las ranuras son diferentes debe dio del cálculos o de dibujos, no deben con-
tenerse cuidado en medir precisamente los siderarse las mechartes.
diámetros medios, que están representados
en cada cilindro por la media entre el diáme-
tro en la punta de los dientes y el diámetro METODO DE JAVA
en el fondo de las ranuras (Fig. 131).
Hasta la fecha el procedimiento clásico
Cuando las ranuras son complejas debe
calcularse el diámetro medio, que es la línea para determinar el ajuste es el de la Esta-
recta que sobre un corte longitudinal del ción Experimental de Java. Para aplicar es-
cilindro intercepta igual cantidad de áreas te procedimient\ se siguen los pasos si-
llenas y vacías. Dicho de otra manera, el guientes:
diámetro medio en este caso, es el diámetro 1. Determinación de la velocidad de los
de un cilindro geométrico que tenga la mis- molinos.
ma longitud y el mismo volumen que el ci-
lindro del molino que se considera. 2. Determinación de la abertura trasera
Al determinar el diámetro medio por me- 3. Determinación de la abertura delantera
AJUSTE DE LOS MOLINOS 167

1. DETERMINACION DE LA VELOCIDAD De donde la superficie S descrita por el ci-


DEL MOLINO lindro será igual:
En Java se considera que la velocidad de 5200000
-~S--= 156 S = 33 300 dm~/h
los molinos es importante. Hemos visto ya
(Pág.155) que los ingenieros de ese país
tienen ideas particulares sobre el valor de Ahora:
las velocidades y sobre la distribución de ellas S = 3.14 x 7.1 x 13.7 x 60n = 33,300
en una batería.
La Estación Experimental estableció pa- de donde:
ra Java una tabla de los valores medios, n = 1.82 r.p.m.
del colchón de bagazo en cada tipo de bate-
rías, del primero al último molino. En esta Como ya se había señalado, las velocidades
tabla el colchón de bagazo se mide en gra- empleadas en Java son muy pequeñas, so-
mos de fibra por decímetro cuadrado de la bre todo en los últimos molinos.
superficie descrita por una generatriz del
cilindro. 2. CALCULO DE LAS ABERTURAS TRA-
(Obsérvese que en esta escala vuelve a SERAS
encontrarse, en otras unidades, la noción Es necesario ahora calcular la abertura
carga fibrosa cuyo empleo en Java, muy an- trasera en reposo.
terior a las observaciones del autor, confir- La Estación Experimental da también la
ma su importancia. Se tiene: tabla de valores medios del peso de fibra
1 g/dm 2 = 100 g/m 2 = 0.1 kg/m 2 ) que pasa por la abertura trasera de cada
molino, relacionado al volumen engendrado
La tabla da este valor para molinos es-
por esta abertura, si conservaran trabajando,
tándar de 762 X 1 524 mm. En molinos de
las dimensiones que tuvo en reposo.
diámetros diferentes, de acuerdo con el prin-
cipio de que el grueso del colchón de bagazo La tabla completa es la número 27.
es proporcional al diámetro, se tendría: La Estación recomienda adoptar como
abertura trasera en reposo la que proporcio-
q' D' ne un peso de fibra por decímetro cúbico
q D igual al que se indica en la tabla.
La Estación recomienda tomar como ve- Ejemplo. Continuando el cálculo del
locidad de los molinos la que corresponda ejemplo precedente, la abertura trasera ten-
al colchón de bagazo indicado en la tabla. drá por valOl":
El cálculo es muy fácil. Se ilustrará con un
q' 156
ejemplo: K= - = - = 0.19dm= 19mm
d 840
Ejemplo. Batería de una desmenuzado-
ra y 4 molinos de 710 X 1370 mm,:.9ue De la abertura trasera trabajando, se ob-
debe trabajar 40 T.C.H. con el 13%1ile fi- tiene la abertura en reposo suponiendo que
bra. Se busca la velocidad del tercer molino. el levantamiento medio del cilindro superior
La tabla (Tabla 27) da: q = 167 g/dm 2 • tiene un valor óptimo del 20% del valor
Para un cilindro de 710; este valor corres- medio de esta abertura cuando trabaja (mé-
ponde a: I todo de Helmer):
710 ' En el ejemplo anterior se tiene:
q' = 167 x 762 = 156 g/dm 2
Levantamiento deseado en el cilindro su-
El peso de la fibra por tratar se eleva en- perior
tonces a: 'ó'h = 19 X 0.20 = 3.8 mm
40000 X 0.13 = 5200 kg/h De donde: (Pág. 115, Ec. 66):
168 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Cambio correspondiente en la abertura que con la pieza de plomo anteriormente


trasera: recomendada (Pág.1l8.). También se toma
en cuenta el desgaste de los cilindros en el
~b = Ah cos ~ = 3.8 X 0.8 = 3 mm centro. Todas estas correcciones se deducen
2 del valor elegido para la abertura en ope-
De donde: ración, cuando se decide el ajuste en repo-
so: 'la corrección por el desgaste en el cen-
Abertura trasera, después de deducir el tro y por el volumen libre están deducidas
levantamiento: entonces del valor de la tabla. Si éstas tota-
lizaran 4 mm, se tendría:
s'o = 19 - 3 = 16 mm Ajuste trasero del molino en reposo: 16
- 4 = 12 mm.
El método empleado en Java toma Ínte-
gramente las correcciones necesarias para
3. CALCULO DE LA ABERTURA DELAN-
pasar de las aberturas teóricas (medidas
del diente superior a la ranura inferior) a las TERA
aberturas reales. En particular, el volumen La abertura delantera en reposo se ob-
vacío debido a los chevrones y al desgaste tiene inmediatamente de la abertura trasera
y roturas de los dientes, se determina con al vacío; las relaciones entre estas 2 aber-
una pieza de arcilla de la misma manera turas se dan en seguida:

TABLA 26. RELACION ENTRE LAS ABERTURAS DELANTERA Y TRASERA EN REPOSO,


EN JAVA

Para el ler. molino: 2.2 si está precedido de una desmenuzadora


2.6 si no lo está
para el 20. molino: 1.9
para el 30. molino: 1.9
para el 40. molino: 1.8

TABLA 27. AJUSTE DE LOS MOLINOS, EN JAVA

Batería 4M D + 4M
D + Desf. 5M D + 5M
+4M

q = g de fibra por dm 2 de cilindro (D = 762 mm)


Desmenuzadora 113 115 107
ler. molino 96 130 137 101 132
20. molino 135 150 143 143 147
3er. molino 144 167 156 157 166
40. molino 166 179 159 168 174
So. molino 183 189
----------------------
d = g de fibra por dm 3 de abertura trasera
Desmenuzadora 390 330 320
ler. molino 530 610 570 370 620
20. molino 610 750 670 640 720
3er. molino 570 840 720 800 810
40. molino 620 940 770 910 870
So. molino 960 960
---_._---------_. -------------- . _ - ._---------------
AJUSTE DE LOS MOLINOS 169

Ejemplo. Continuando el cálculo prece- y en consecuencia, los molinos pueden no


dente, la abertura delantera, al vaCÍo ten- haberse calculado para satisfacerla. Los
dría por valor: constructores franceses en particular no
KI = 1.9K = 36 mm equipan a sus molinos con poleas regula-
doras que permitan girar tan lentamente
Por lo tanto, la abertura en reposo (en y las máquinas de vapor que construyen
el caso de vírgenes simétricas comunes): son, para esta escuela, demasiado potentes
Abertura delantera, deduciendo el levan- y trabajan abajo de la admisión económica.
tamiento: Finalmente, las baterías de mandos combi-
e~ = 36 - 3 = 33 mm nados no permiten dar a cada molino una
velocidad particular, como lo pide el método
y, con la corrección para el desgaste en el javanés.
centro y para el volumen libre: Consecuentemente, ciertos países han
Abertura delantera para el molino en re- adoptado en principio el método de Java
poso: pero modificando la tabla. En seguida se
eo = 33 - 4 = 29 mm da la tabla calculada por Behne, (Tabla
28), de acuerdo con los ajustes que se prac-
tican en Queensland (IS], 1942), Pág. 127).
APLICACION DEL METODO JA V ANES
EN OTROS PAISES En ésta puede verse que la escala de ve-
locidades se aproxima a la normal pero que-
Este método tiene el inconveniente de es- dan en ella los otros inconvenientes seña-
tar muy ligado a la escuela javanesa de lados.
velocidades. Su aplicación basada en la ta-
bla Java (Tabla 27) conduce a velocidades METODO PARA EL CALCULO DE LAS
muy pequeñas y decrecientes. Ciertas opi- ABERTURAS DE TRABAJO
niones no son partidarias de esta escuela. Se trabajará en el mismo orden indicado.

TABLA 28. AJUSTE DE MOLINOS EN QUEENSLAND (METODO JAVANES)

Batería 3M 4M 5M

q= g de fibra por dm 2 de cilindro (D = 762 mm )


ler. molino 112 117 102
20. molino 107 122 1::l7
3er. molino i02 132 1ft
40. molino - 122 U7
50. molino - - 97

-d = g de fibra por dm:¡ de abertura trasera


ler. molino 450 381 336
20. molino 512 464 450
3er. molino 800 54;; 480
40. molino - 672 496
50. molino - - 672

(Las baterías de Queensland no tienen desmenuzadora pero est~n precedidas generalmente por
una desfibradora de discos) .

1. DETERMINACION DE LA VELOCIDAD una importancia secundaria siempre y


DE LOS MOLINOS cuando permanezca dentro de los límites
El autor da a la velocidad de los molinos normales (Fórmula 133).
170 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

El valor óptimo está dado por: sión hidráulica de 150 ton en la desmenu-
zadora y 200 ton en cada uno de los 3
1 000 Cf = 607TDn o Lqo = 607TD 2n o.L.To
molinos, que pasa 33 T.C.H. con 13% de
de donde: fibra y a una velocidad de 4 rpm en la des-
menuzadora y 3.5 rpm en los molinos.
Cf
no = 5 .L3 - (148) Las cargas fibrosas son:
D 2 TO
( a) En la desmenuzadora:
n" velocidad óptima en rpm
=
33000 X 0.13
C = trabajo demandado a la batería en qD = ------::-:::-,.--------
T.C.H. 60 X 3.14 X 0.71 X 4 X 1.37
= 5.85 kg/m'!
f = fibra de la caña, con relación a la
unidad (b) En los molinos:
L = longitud de los cilindros, en m.
D = diámetro de los cilindros, en m 33000 X 0.13
'0 = carga fibrosa específica óptima dada q
m
= -----------
60 X 3.14 X 0.71 X 3.5 X 1.37
por la Fórmula 146, en kg/m 2 • = 6.7 kg/m?
Si por cualquier razón no puede llegarse Admítase que se desea ajustar al molino
a esta velocidad óptima, debe en lo posible con la idea de obtener bagazo con: 25, 37,
tratarse de aproximar a ella adoptándose la 45, 50 de fibra respectivamente después de
velocidad que se encuentre de esta manera, la desmenuzadora, 10., 20. Y 3er. molinos.
aun cuando ésta sea sensiblemente dife- Calcúlese (Pág. 139):
rente.
Esta velocidad puede hacerse constante a ( 1) La constante del molino:
lo largo de la batería o bien decreciente del 38L"iD' = 38 X 137 X 8.426 = 43866
primero al último molino o mejor, ligera-
mente creciente. (2) La relación q /10 F:
5.85
2. CALCULO DE LA ABERTURA TRASE- Desmenuzadora:
10 X 0.25
= 2.340
RA TRABAJANDO
6.7
ler. molino: = 1.811
Se calculará primero la abertura trasera 10 X 0.37
trabajando. En función de esta abertura se
6.7
fijará la abertura en reposo. 20. molino:
10 X 0.45
= 1.489
El cálculo se hace rápidamente por me-
dio de la Fórmula 107 y se ejemplifica a 6.7
continuación.
3er. molino:
10 X 0.50
= 1.340
Ejemplo. Calcúlense las aberturas tra-
seras, trabajando, en una batería de 11 ci- Igualando la P.H.R. con la P.H.T., lo que
lindros de 710 X 1 370 mm con una pre- no está muy lejos de la realidad, se tiene: -
Desmenuzadora:
log P = log 150000 = 5.17609 log (38LyD) = log 43866 = 4.64213
antilog P = 6.82391
log C¿F) = log 2.340 = 0.36922 6 log 2.340 = 2.21532
5.510g KD = 1.68136
log KD = 0.30570
KD = 2.02 cm
KD = 20.2 mm
AJUSTE DE LOS MOLINOS 171

1er. molino: log (38LyD) = log 43866 = 4.64213


log P = log 200000 = 5.30103 antilog P = 6.69897

1.34110
log (.!L)
10F
=log 1.811 = 0.25792 610g 1.811 = 1.54752
5.5 log K 1 = 0.88862
lag K1 = 0.16157
K1 = 1.45 cm
K1 = 14.5 mm
20. molino:
38L D -
log (~) = 1.489 = 0.17286
1og ( PV ) 1.34110
lOF
6 lag 1.489 = 1.03716
5.5 lag K" = 0.37826
log K2 = 0.06877
K:! = 1.17 cm
K" = 11.7 mm

3er. molino:
-
log C¿F) = 1.340 = 0.12710
= 1.34110
6 lag 1.340 = 0.76260
5.510g K3 = 0.10370
log Ka = 0.01885
Ka = 1.04 cm
Ka = 10.4 mm

3. DETERMINACION DE LA ABERTURA TABLA 29. RELACION ENTRE LOS VALORES


TRASERA EN REPOSO DE LA ABERTURA TRASERA EN REPOSO
Y TRABAJANDO
Conociendo las aberturas trabajando, se
determinarán sus valores en reposo. Desmenuzadora t = 0.7
Se tiene la costumbre de adoptar un valor ler. molino desmenuzador o ler. molino
tan grande como sea posible pero, sin em- después de la desmenuzadora t = 0.6
bargo, lo suficientemente pequeño para no molinos intermedios t = 0.5
arriesgarse a que el cilindro superior trabaje
sobre sus cojinetes inferiores cuando las in- último molino t = 0.4
terrupciones en la alimentación adelgazan
el colchón de bagazo.
Ejemplo. Continuando el ejemplo pre-
Se adopta entonces un coeficiente de se- cedente se tomarán como aberturas traseras
guridad t: en reposo las siguientes:
abertura trasera en reposo Desmenuzadora 20.2 X 0.7 = 14 mm
t = ------------ (149)
abertura trasera media trabajando ler. molino 14.5 X 0.6 = 9
20. molino 11.7 X 0.5 = 6
Se tomará: 3er. molino 10.4 X 0.4 = 4

172 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

4. CALCULO DE LA ABERTURA DELAN- De donde, las aberturas delanteras en repo-


TERA so serán:
Se volverá a ver aquí la solución de Java 1er. molino 9 -,- 29 -- 14.5 ::::::o 23 mm
que consiste en determinar una cierta rela- 20. molino 6 -,- 23.4 11.7 ::::::o 18 mm
ción m entre las aberturas delanteras y las 3er. molino 4 + 20.8 - 10.4 ::::::o 14 mm
aberturas traseras. Esta relación sólo es ver-
daderamente significativa cuando se aplica Valores de los coeficientes m en diversos
a las aberturas trabajando: países. Se dieron ya los coeficientes adop-
abertura delantera media trabajando
tados en Java (Tabla 26). En Australia,
m=--------------------____ __
abertura trasera media trabajando
(150) Behne (IS], 1942, Pág. 129) recomienda
coeficientes m que varían de 2.3 a 2.6 en el
Se tomará: primer molino a 2.5 o 3 en el último. Sin
embargo no debe olvidarse que estos coefi-
TABLA 30. RELACION m DE LAS ABERTURAS cientes se aplican a las aberturas en reposo
DELANTERA Y TRASERA TRABAJANDO y no pueden compararse con los de la Ta-
bla 30.
ler. molino desmenuzador m = 2.5
En Louisiana, Th. Lowe (Sugar, agosto
ler. molino después de la desmenuzado-
ra o la desfibradora m = 2 1946, Pág. 44) aconseja pasar gradualmen-
molinos intermedios y último molino m = 2 te de: 1.75 en el primer molino a 2.25 en
el último.
Por medio de las aberturas delanteras tra- En Cuba, J.C.G. Maíz (Sugar, octubre
bajando así determinadas, se volverá a las 1944. Pág. 42) da relaciones que van de
aberturas delanteras en reposo notándose 1.80 en el primer molino y 2.50 en el se-
que en los molinos clásicos, con el eje de gundo, hasta 2.75 en el último, en baterías
la virgen vertical, las aberturas delantera de 6 molinos.
y trasera aumentan en la misma cantidad
cuando el cilindro se levanta. Variaciones de la fibra a lo largo de la ba-
tería. El cálculo de la abertura trasera, tra-
Ejemplo. Continuando nuestro ejemplo
bajando, (Pág.17 O ) se basa en la fibra del
tendremos las aberturas delanteras traba-
bagazo que sale de los diversos molinos
jando como sigue:
de la batería. ¿Cómo varía este elemento a
1er. molino 14.5 X 2 = 29 mm lo largo de ella? i
20. molino 11.7 X 2 = 23.4 mm En molinos bien ajustados pueden tomar-
3er. molino 10.4 X 2 = 20.8 mm se los % de fibra siguientes:

TABLA 31 VARIACIONES 'DE LA FIBRA A LO LARGO DE LA BATERIA

Desmenuzadora ler. M 20. M 3er. M 40. M 50. M

Batería de 11 cilindros 25 3'/ 45 50


Batería de 14 cilindros 25 37 42 47 51
Batería de 17 cilindros 25 37 41 46 49 52
Batería de 12 cilindros 30 40 46 51
Batería de 15 cilindros 30 40 45 49 52
Batería de 18 cilindros 30 40 45 48 51 52

En realidad estos valores varían poco de y no hay inconvenientes en adoptarlos cuan-


acuerdo con la fibra y la variedad de la caña do no se tienen informaciones más precisas.
AJUSTE DE LOS MOLINOS 173

METODO PARA CALCULAR LAS


F I-F
ABERTURAS TRASERAS, v= - + ,)'
--
,5
TRABAJANDO
Variante. Para las personas no f;:¡milia- y consecuentemente su densidad por:
rizadas con los cálculos logarítmicos, se da
en seguida otra manera de calcular el ajuste d· cco -F- - -I =
-F
-
.L _ _
de los molinos. Este segundo procedimiento
,5' ')'
necesita el conocimiento previo de ciertos
elementos que se estudiarán en seguida. 8 = densidad de la' fibra él una presión p,
Densidad verdadera de la fibra comprimi- en kg/cm"
da. La densidad de la celulosa es de 1.55. 8' = densidad del jugo a una presión p, en
La de la fibra de la caña debe ser práctica- en kg/cm"
mente la misma. Por otro lado para los F = contenido de fibra por unidad de ba-
cálculos del molino es necesario saber cómo gazo.
varía esta densidad con la presión a la cual
se sujeta el material. Puede tomarse:
Foster (noveno congreso ISSCT) deter-
minó esta densidad encontrando que es
S' = 8'" (1 + 380 X 10-ti p)
igual a 1.53. 8'" = densidad del jugo a la presión atmos-
Algún tiempo antes Pidduck (220. Con- férica. Por ejemplo, si F = 0.50;
greso QSSCT, 1955, Pág. 147) había encon- 8'" = 1.05; P = 100 kg/cm":
trado la fórmula completa:
8 = 1.512 + 220 X 10-'p d = --::-::-----::---
0.50 0.50
1.276

8 = densidad de la fibra de la caña, en 1.535 + 1.05 x 1.04


gl cm' a una presión p
p = presión a la que se sujeta la fibra, en Densidad del jugo bajo presión. Por otro
kgjcm". lado el autor ha llevado a efecto personal-
Por lo tanto: mente un experimento con el bagazo final
a la presión atmosférica, 8 = 1.512 ordinario que sale de una batería de 11 ci-
a 10 kg/cm", S = 1.514 lindros. Este bagazo se puso bajo presiones
a 100 kg/cm" , 8 = 1.535 progresivas, hasta 3 000 kg/cm" anotando
las cantidades de jugo dadas por cada una
Estas cifras se aplican a la densidad de la de las presiones siguientes: 300, 600, 1 000,
fibra propiamente dicha. Siendo el bagazo 2000 Y 3000, kg/cm". En seguida se dan
una mezcla de jugo y fibra, su volumen es- los resultados de este experimento en la parte
pecífico d estará dado por: . relativa a la densidad del jugo:
Fibra de la caña pasada por los molinos (media) ... 13.8%.

Jugo Densidad Brix Pureza

Desmenuzadora y ler. molino 1.084 20.53 87.9


Ultimo molino 1.030 7.73 80.4
Cilindro de salida del último molino 1.041 10.40 70.4
Jugo residual obtenido en la prensa 1.054 13.53 69

Bagazo Humedad Azúcar Fibra Peso

Bagazo a la salida del último molino 42.80 4.73 52.32 200 g


Bagazo después de prensarse a 3000 kg/cm" 19.10 2.49 77.29 133 g
..
174 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Puede verse fácilmente que el jugo resi- Cálculo de las aberturas trabajando. Tó-
dual que permanece en el último bagazo mese un caso concreto que se elegirá idén-
tiene un brix muy superior al brix del jugo tico al del ejercicio precedente:
del último molino y una pureza muy infe- Batería de 11 cilindros de 710 X 1 370
rior. Esto comprueba que ciertas células con- mm.
servan un jugo bastante impuro que no es- Trabajo deseado, 33 T.C.H. con el 13%
tuvo en contacto con la imbibición y puede de fibra.
pensarse que la parte del jugo que perma- Velocidad, 4 rpm en la desmenuzadora y
neció en el bagazo después de una presión 3.5 en los molinos.
de 3 000 kgícm" (alrededor de 113) es de un Brix medio del jugo primario, 20.
brix o de· una densidad notablemente supe- Imbibición deseada = imbibición com-
puesta: ,\ = 2 (Pág. 228, Fórmula 199).
rior a las del jugo del último molino.
Escala de fibra de los bagazos sucesivos
Sin embargo, el jugo como el agua, es un 25, 37, 45, 50.
cuerpo compresible. Si se admite un coefi-
ciente de compresibilidad: Calcúlese el brix de los jugos que perma-
necen en los bagazos sucesivos suponién-
,\ = 0.00005 dolos idénticos a los extraídos por el mismo
que significa que: molino (Pág. 235, Fórmula 213):

dI' = do (1 + 0.00005p) (151) (a) Brix del jugo que permanece en el


bagazo a la salida del primer molino:
di' = densidad a la presión p
d" = densidad a la presión O (presión at- Bo = 20 (densidad = 1.082)
mosférica) (b) Brix del jugo que permanece en el
p = presión aplicada al jugo en kg/cm 2 bagazo que sale del segundo molino:
La densidad del jugo residual supuesta de ,\2 - 1
1.06, a la presión atmosférica, llegará a Bl = 20-- = 8.58
,\3 - 1
1.085 a 500 kglcm 2 • Al no recibir el jugo la
totalidad de la presión, como la fibra, es es decir, una densidad de 1.033 según el
posible que encuentre canales de evacua- método clásico. Se contarán 1.06 para tener
ción. No debe estarse muy lejos de la reali- en cuenta la parte profunda del jugo resi-
dad al suponer que la densidad del jugo dual y el resultado de la experiencia citada.
bajo presión, a la salida de un molino, se ( c) Brix del jugo residual a la salida del
obtiene multiplicando su densidad a la pre- 3er. molino.
sión atmosférica por 1.01.
A título de información, señalemos que )..-1
Bo
-
= 20 - - = 2.86
,\3 - 1
la densidad máxima del bagazo bajo pre-
sión fue de 1.66 a 3 000 kglcm 2 y subió
hasta 1.77 cuando la presión se llevó al Calcúlense ahora los valores específicos
límite del aparato, 3 170 kg/cm 2 • La reimbi- de los diversos bagazos comprimidos así co-
bición del jugo que permaneció en los cana- mo sus pesos específicos. Se obtienen suce-
les de evacuación por el bagazo pudo haber sivamente, considerando como densidad de
introducido un error del 4 al 8% en exceso. la fibra: a = 1.6 :

250 750 d = 1 000 = 1.20 kg/dm3


Desmenuzadora: v = - - + = 842 cm 3 •
1.6 1.082 X 1.01 ' 842
· 370 630 d = 1 000 = 1.24 kg/dm3
1ero mol1no: v = -- + = 807 cm a .
1.6 1.082 X 1.01 ' 807
AJUSTE DE LOS MOLINOS 175

450 550 1000


20. molino: v = - + = 795 cm"; d = - - = 1.26 kg/dm"
1.6 1.06 X 1.01 795
. 500 500 1000
3er. molIno: v = - + = 785 cm"; d = - - = 1.28 kg/dm'
1.6 1.05 X 1.01 785
El peso del bagazo % caña b, y el peso total del bagazo B son, entonces:
13
Desmenuzadora: b = - = 52 B = 33 000 X 0.52 = 17 160 kg
25
1er. molino: b = 13 = 35.2 B = 33 000 X 0.352 = 11 620 kg
37

20. molino: b = 13 = 28.9 B = 33 000 X 0.289 = 9 540 kg


45
3er. molino: b = 13 = 26 B = 33000 X 0.26 = 8580 kg
50

Las aberturas traseras K se obtienen aho- de donde:


ra fácilmente considerando que el volumen B
del bagazo que pasa por esas aberturas, K=---- (153)
188.4LDnd
multiplicado por la densidad, da el peso del
bagazo: obteniéndose K en dm si se toma B en kg,
60rrDn' L . K . d = B (152) L Y D en dm, d en kg/dm 3 y n en rpm.
Se tiene entonces:
188.4 LD = 188.4 X 13.7 X 7.1 = 18326
17160
Desmenuzadora: K = - - : - - - - - - - - = 0.195 dm = 19.5 mm
18 326 X 4 X 1.20
11620
1er. molino: K = -------- = 0.146 dm = 14.6 mm
18 326 X 3.5 X 1.24
9540
20. molino: K = - - - - - - - - = 0.118 dm = 11.8 mm
18 326 X 3.5 X 1.26
8580
3er. molino: K = - - - - - - - - = 0.105 dm = 10.5 mm
18 326 X 3.5 X 1.28

Se notará que estos resultados son ligera- del jugo y de la fibra en el segundo
mente diferentes a los que se obtienen por cálculo.
cálculos logarítmicos. Esto se debe a que:
De esta manera es poisble que la expe-
( 1) Ciertos elementos utilizados no son
riencia de Noel Deerr conduzca a compre-
exactamente los mismos (P.H.T. en
siones más pequeñas o más grandes que las
un caso; brix del jugo en el otro).
que se obtienen en la realidad en los mo-
(2) A la aproximación de la P.H.T. en linos.
el primer cálculo. De todas maneras la aproximación obte-
(3) A la incertidumbre de ciertos ele- nida es suficiente para las necesidades prác-
mentos, en particular las densidades ticas.
176 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

VALOR GENERAL DE LAS comúnmente, se relacionan las aberturas


ABERTURAS TRASERAS traseras K con la carga fibrosa q, se obten-
TRABAJANDO drán valores valederos para molinos de cu al-
quíer dimensión, suficientemente precisos
Las aberturas traseras trabajando depen- para las necesidades prácticas y que evitan
den en pequeña parte, de la presión hidráu- los cálculos precedentes.
lica y en gran parte de la carga fibrosa. En seguida se dan estos valores para ba-
Si, en las presiones hidráulicas empleadas terías de 11 a 15 cilindros:

TABLA 32. RELACION Kiq ENTRE LA ABERTURA TRASERA TRABAJANDO Y LA CARGA


FIBROSA

11 cilindros 12 cilindros 14 cilindros 15 cilindros

mm mm mm mm

desmenuZadOra}
o molino 2.9 2.3 2.9 2.3
desmenuzador
ler. molino 2.1 2 2.1 2
20. molino 1.7 1.6 1.8 1.6
3er. molino 1.5 1.5 1.6 1.5
40. molino 1.5 1.5

La abertura trasera trabajando, se obten- a 10 kg/m", las aberturas traseras de una


drá inmediatamente, para cualquier molino. batería de 11 cilindros trabajando, serán las
multiplicando los valores de la tabla por la siguientes:
carga fibrosa q. Por ejemplo, si q es igual 29,21, 17 Y 15 mm

/
/
/
/
\
/ \
/
'\
/ \
/ '\
/ '\
'\

FIG. 132. Desplazamiento del cilindro superior en FIG. 133. Relación entre el aumento dk J' de la
vírgenes inclinadas abertura delantera y el aumento dk de la abertura
trasera (vírgenes inclinadas)

t
AJUSTE DE LOS MOLINOS 177

VIRGENES INCLINADAS AJUSTES EN REPOSO


Y ABERTURAS TRABAJANDO
Se supuso (Pág. 172) que las aberturas
delantera y trasera aumentan en la misma Acaban de calcularse las aberturas que
cantidad cuando el cilindro superior se le- se dan a los cilindros en reposo, a las que se
vanta. Este aumento es evidente en los mo- les llama comúnmente "ajustes".
linos de vírgenes clásicas, con el eje de los Estos valores no tienen sino una impor-
cabezotes vertical. tancia secundaria. Los valores verdadera-
Sin embargo, en la actualidad muchos mente importantes son los que toman las
constructores fabrican las vírgenes de los aberturas al trabaj ar. Los valores en reposo
molinos con el eje de los cabezales incli- sólo son interesantes cuando la irregulari-
nado hacia el lado de la alimentación (Fig. dad de la alimentación produce una dismi-
132J. nución en el colchón de bagazo semejante
Calculemos para este caso la relación del al coeficiente t (Tabla 29). Si se adopta
aumento dK 1 de la abertura delantera con para los molinos intermedios el valor t =
el aumento dK de la abertura trasera: 0.5 que se propuso, estos molinos dejarán
de ejercer una presión integral cuando el
dK¡
(154)
colchón de bagazo caiga a la mitad de su
dK = r valor medio.
Dicho de otra manera, los valores en re-
Sean (Fig. 133): poso significan un margen de seguridad pa-
a/2 el semiángulo de abertura del mo- ra las irregularidades de la alimentación.
lino (alrededor de 35 o en general)
Sin embargo, un gran número de perso-
f31a inclinación del cabezal (15 o en nas encargadas del ajuste de los molinos
general). no conocen este hecho y dan demasiada im-
Se tiene: portancia a los valores relativos de las aber-
turas delantera y trasera, en reposo. Parece
dKl = cos (~+ f3) dK = cos (~ - f3) infantil repetirlo, pero una larga experien-
dh 2 dh 2
cia nos ha enseñado que es útil; sólo la
de donde: diferencia entre la abertura delantera y
la trasera. Una vez que se ha cubierto el mar-
dKl
cos(~ + f3) gen de seguridad no importa que se adopte
r= --= (155)
dK en un molino el ajuste 13/4 (abertura de-
cos(; -f3) lantera en reposo igual 13 mm abertura
Si: a/2 = 35 Y f3 = 15 0
0
:
trasera en reposo igual 4 mm) o un ajuste
12/'3, 11/2, 10/1, 9/0 (es decir, 9 mm
cos 50° 0.643 adelante y fierro con fierro atrás). En todos
r= - - = - - = 0.685 estos casos el molino funcionará, en una
cos 20° 0.940
operación normal regular, con aberturas
Con la ayuda de esta relación es fácil de- 18/9 y en tanto que el cilindro superior no
terminar las aberturas delanteras en reposo descienda a 13/4 no importa que sus mu-
por medio de las aberturas delanteras tra- ñones se encuentren 1, 2 o 5 mm más
bajando (Pág. 172). abajo.
Desde luego se conservarán los coeficien- Inversamente, cuando el cilindro superior
tes m adoptados para el caso clásico (Tabla reposa a 13/4 sobre sus muñones, se levan-
30), y se aceptarán los valores en reposo, tará cuando el colchón de bagazo sea mayor
evidentemente más grandes, que la nueva que el grueso correspondiente a 4 mm bajo
relación r < 1 dará para las aberturas de- la P.H.R. y nada le impedirá llegar a 18/9
lanteras. si se le da la cantidad de cañas normal.; ~o
178 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

subirá mejor ni flotará mejor si parte de (e) La distancia T, del talón al cilindro
9/0 o si parte de 13/4. de salida.
Aun cuando los márgenes de seguridad
dados por los coeficientes t sean adecuados,
no hay ningún inconveniente en ajustar el
molino a 9/0 en lugar de 13/4. Este ajuste
no será malo.
No es lo mismo desde luego si se adopta
el ajuste 13/0 en lugar del 13/4.
Sin embargo, muchas personas tienen la
tendencia de cerrar a los molinos en la par-
te de atrás. Si se les cierra manteniendo
la separación que dan los cálculos preceden-
tes el caso no es grave, pero si se hace de
otra manera, sufrirán tanto el fUNciona-
miento del molino como su extracción.
Como es muy difícil hacer comprender FIG. 134. Colocación de la cuchilla central
este hecho es mejor exigi.r simplemente un
ajuste normal tal como quede fijado por el FORMA DE LA CUCHILLA
cálculo y la práctica.
Al decir "por la práctica" se entiende que El bagazo que acaba de pasar entre los
los cálculos dan una información intere- 2 cilindros de entrada tiende a expandir su
sante, pero sólo la experiencia y la práctica
volumen entre E y A (Fig. 134). Si se ad-
permitiIán elegir finalmente el valor exacto
de la relación m que debe adoptarse en mite que la cuchilla debe hacer posible la
cada molino. Es posible que sea convenien- continuación de esta expansión, la distancia
te modificar un poco los valores indicados de su superficie BC al cilindro superior de-
en la Tabla 30. be ir creciendo de B hacia C. Si se acepta
en principio que la velocidad radial y la
velocidad tangencial de una partícula de
II. Ajuste de la Cuchilla bagazo se hacen constantes en este trayec-
Central to, puede demostrarse fácilmente que la
curva BC debe ser una espiral logarítmica
La pOSlClOn de la cuchilla central tiene con centro en O (Fig. 135). Esta demostra-
gran influencia en la buena marcha del ción la hizo Bergmann en Java en 1889 y
molino. Por esta razón la colocación correc- la repitió NOEH Deerr (Pág. 204). No se
ta de la cuchilla es una operación delicada. repetirá en este libro. .
Para definir correctamente su posición es
necesario conocer (Fig. 134): TRAZO DE LA CUCHILLA
( a) La posición del punto B, donde la
En la práctica se confunde el arco de es-
punta de la cuchilla toca al cilindro
piral logarítmico BC con un arco de círculo.
de entrada.
Muller von Czernicky y Gogelein propu-
(b) La distancia A, de la punta al cilin-
sieron diversas construcciones de las cuales
dro superior.
la mejor es la siguiente: Sobre la horizontal
(c) La distancia M, de la cuchilla al ci-
Ox y pasando por O (Fig. 135), tómese en
lindro superior tomada sobre el pla-
el sentido indicadó:
no axial vertical de ese cilindro.
(d) La distancia Z, del talón de la cu- OM R+e
chilla al cilindro superior. Ow= 25= 2 5
AJUSTE DE LOS MOLINOS '179

o'

FIG. 135. Trazo de la cuchilla central

La cuchilla será el círculo trazado con w ALTURA DE LA CUCHILLA


como centro y wB como radio.
Quedan por fijar las distancias A, M, Z
El punto B en el cual la punta de la cu- Y T (Fig. 134).
chilla se apoya en el cilindro de entrada se
Estas distancias deben medirse con rela-
obtiene tomando:
a ción al diámetro medio del cilindro superior
MO'B= {3= 6" (156) y del cilindro de salida. Debe tenerse cui-

Si a = 72 o y f3 = 12 o
El arco MB tiene como valor:
{3 nDa
MB= nD--= - 00145Da (157)
360 6 x 360 - .

D = diámetro medio del cilindro (se me-


dirá MB sobre una arista pero se lle-
vará sobre la mitad del flanco de un
diente y se harán pasar por este FIG. 136. Forma del pico de la cuchilla central
punto la mitad de los dientes de la
cuchilla).
a = ángulo de abertura del molino, en
dado de impedir que se midan con relación
grados. a la punta de los dientes, error común en-
tre los maestros de molinos: sus valores
Para evitar una B muy fina, se redondea deben tomarse con relación al diámetro
la punta (Fig. 136) ligeramente, evitando medio disminuido de una altura de la mi-
así que en este punto se forme una bolsa tad de un diente.
de bagazo. Diversos autores dan una gran cantidad
180 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

. de ajustes diferentes. En seguida se dan con la abertura de entrada, trabajando, to-


los valores medios, trabajando, relacionados mando como base 100.

TABLA 33. AJUSTES DE LA CUCHILLA

Abertura entre los cilindros de entrada E = 100


Altura del cilindro superior desde la punta de la cuchilla A = 150
Altura en el plano axial vertical del cilindro superior M = 175
Altura del cilindro superior desde el talón de la cuchilla Z = 190
Distancia del cilindro de salida al talón de la cuchilla T = 80

Para deducir los valores en reposo de los M = 51 - 7.5 = 43 mm


valores trabajando obtenidos con la ayuda Z = 55 - 7 = 48 mm
de esta tabla, es necesario tomar la dife- T = 23 mm
rencia en mm entre la abertura E trabajan-
do y su valor en reposo, aumentándosé del AJUSTE SIMPLIFICADO
20 al 25% (este aumento se hace para te- DE LA CUCHILLA
ner en cuenta que las distancias A, M Y Z
En Java se acostumbra colocar la punta
aumentan dh cuando el cilindro superior se
de la cuchilla de acuerdo con el procedi-
levanta dh, mientras que E sólo aumenta
miento indicado en la Fig. 135. De esta •
dh. cos a/2) y deducir de cada una de las
manera se obtiene un cierto valor para la
distancias A, M Y Z el número de mm así
distancia A. En seguida se fija simplemen-
obtenido.
te el talón de la cuchilla de manera que la
La distancia T no varía.
distancia Z sea igual a la distancia A au-
Ejemplo. Búsquese la altura de la cuchi-
mentada en 4 mm por decímetro de ancho
lla en el primer molino del ejemplo de las
de la cuchilla:
Págs. 170 Y 171 Se tiene (Pág. 172):
Z = A + 0.04L (158)
E = 29 mm
de donde:
Z = distancia del cilindro superior al ta-
lón de la cuchilla, en mm
A = 29 X
1.50 = 43 mm A = distancia del cilindro superior a la
M = 29 X
1.75 = 51 mm punta de la cuchilla, en mm
Z = 29 X
1.90 = 55 mm L = ancho de la cuchilla, en mm
T = 29 X 0.80 = 23 mm
Si L es igual a 300 mm se tomará enton-
La separación entre la abertura de entra-
ces: Z = A + 12 mm.
da cargada y el ajuste en reposo elegido es
(Pág. 172 ):
AJUSTES RECOMENDADOS
29 - 23 = 6mm
Generalmente los molinos modernos no
Cuando esta abertura disminuye 6 mm, permiten un ajuste fácil de las dimensio-
A y Z bajan: nes A, M Y Z como era en los antiguos.
6 X 1.2 ~ 7mm Una vez que las posiciones relativas de los
tres cilindros se fijan en la posición consi-
yM: derada mejor, es posible en general, alterar
6 X 1.25 ~ 7.5 mm el ajuste de la cuchilla únicamente en dos
direcciones: vertical y horizontalmente, es
De donde, los valores en reposo serán: decir, sólo puede moverse paralelamente a
E = 23 mm sí misma hacia arriba y hacia abajo o ha-
A = 43· - 7 = 36 mm cia atrás y adelante (Fig. 157). En los mo-
AJUSTE DE LOS MOLINOS 181

linos muy modernos esta libertad de acción sabilidad del diseñador del molino y de la
se reduce porque la cuchilla está montada cuchilla central que, para cualquier valor
en un eje que a su vez está montado en un razonable de M, corresponda una dimensión
excéntrico (Fig. 152); sólo pueden levan- A y Z correcta, cualquiera que sea el des-
tarse o bajarse haciendo girar al excéntrico gaste de los cilindros. Más aún, el ingeniero
para que pivotee sobre este eje y quede en responsable del ajuste debe verificar que la
contacto con el cilindro de alimentación. distancia T se conserve en un valor satis-
Debe reconocerse que estos molinos funcio- factorio no muy amplio ni muy estrecho.
nan tan bien como los otros, y que jamás La altura M de la cuchilla central, como
causan ningún problema por las limitacio- las aberturas de entrada y salida E y S (evi-
nes impuestas a los ajustes, los que además dentemente se refiere a las aberturas trá-
son más fáciles, más rápidos y más prác- bajando) dependen de la carga fibrosa. En
ticos. la experiencia del autor, si las aberturas S
En estas condiciones, únicamente pueden y E se eligen correctamente, un molino bien
efectuarse los ajustes en A, M o Z; en ge- alimentado debe tener una altura de traba-
neral el ajuste se hace en M y es respon- jo M, en la cuchilla central de:
Desmenuzadora de tres cilindros M = E + 0.40 q
ler. molino después de la desmenuzadora M = E + 0.32 q
1er. molino después de la desmenuzadora de tres cilindros M = E + 0.28 q
.. Otros molinos M = E + 0.23 a 0.24 q

M = Altura, en el plano axial, entre la que cierto tipo de cuchillas tienen una cur-
cuchilla central y el diámetro medio va pronunciada después de ella (Fig. 136).
del cilindro superior (en operación ( c) Así como la distancia A, M Y Z se
y en cm). expresan con relación al diámetro medio,
E = Abertura delantera en operación la dimensión T se entiende como referida
(Pág. 162 ), encm. a la abertura media. Si el borde trasero
q = Carga fibrosa (Pág.162, enkg/m 2 ) . de la cuchilla tiene muescas que correspon-
den a los dientes del cilindro trasero, el
Consecuentemente las alturas de la punta espacio T debe referirse al espacio que se
A y del talón Z deben variar en proporción. encuentra entre la línea media del borde
Por ejemplo los últimos molinos ("otros posterior de la cuchilla y el diámetro medio'~
molinos") deben tener un orden de magni- del cilindro.
tud de: Una vez que se fija el valor de trabajo
A = E + (0.15 a 0.19) q M, es necesario deducir de él, los valores
Z = E + (0.26 a 0.54) q correspondientes en reposo. En los molinos
con vírgenes simétricas, cuando la abertura
y puede verse que el claro en el talón será trasera cae de su valor de trabajo S (obte-
del orden de: nido según se indica en la Pág. 1 70 o 175),
T = 0.41 E a su valor en reposo s() (ajuste adoptado,
Pág. 1 71) el cilindro superior se acerca a la
Estos valores concluyen que: cuchilla central en: 1.25 (S - so) (Ec. 66).
(a) La relación n = E/S es correcta (Ta- El valor de la altura axial entre la cu-
bla 30) o está muy cerca de los valores co- chilla central y el cilindro superior en repo-
rrectos. so, será entonées de:
(b) La distancia A se mide en el punto mo = M - 1.25(S - so)
más cercano al cilindro superior. Este pun-
to no es siempre la punta de la cuchilla por- En los molinos con' cabezotes inclinados en
182 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

15°, como el molino Fives-Lille, modelo con relación al diámetro medio del cilindro
C-46, este valor será muy aproximada- superior.
mente:
mo = M - (S - so) La altura de la cuchilla varía a lo largo
de la batería como varían las aberturas de
Si el valor mo, así determinado se adopta,
entrada y de salida, y disminuye del prime-
hay una probabilidad mucho mayor de que
sea satisfactorio y podrá retenerse, y no así ro al último molino.
el valor mo obtenido por el método clásico Si se relacionan las alturas trabajando
(Pág. 180).
con la carga fibrosa q se obtendrán valores
VARIACIONES DE LA ALTURA DE aplicables a baterías de todas las dimensio-
LA CUCHILLA A LO LARGO DE nes. En seguida se da una tabla en la cual
LA BATERIA las alturas específicas están dadas en mm
Cuando se habla de "altura" de la cuchilla por kg/m~ de carga fibrosa: yen plgjlb/pie 2
se entiende por ésta la distancia M tomada de carga fibrosa.

TABLA 34. RELACION M/q DE LA ALTURA DE LA CUCHILLA A LA CARGA FIBROSA

11 cilindros 12 cilindros 14 cilindros 15 cilindros

mm plg mm plg mm plg mm plg


Molino
desmenuzador 10 . 1.92 10 1.92
1er. molino 7.5 1.44 6.8 1.30 7.5 1.44 6.8 1.30
20. molino 6 1.15 5.8 1.10 6.1 1.17 5.8 1.10
3er. molino 5.4 1.04 5.3 1.02 5.5 1.06 5.5 1.06
40. molino 5.3 1.02 5.3 1.02

El valor de la altura de la cuchilla traba- en detrimento de la extracción y aumenta


jando, tomado en el plano axial del cilindro el consumo de potencia del molino desgas-
superior, en un molino cualquiera, se ob- tándolo muy rápidamente. En estas circuns-
tiene multiplicando los valores de la tabla tancias el molino se atasca con cargas fibro-
por la carga fibrosa q. sas pequeñas y disminuye en consecuencia
Por ejemplo, si q = 10 kg/m 2 , la altura su capacidad.
de las 3 cuchillas en una batería de 11 ci- Una cuchilla muy baja origina en el ci-
lindros es: lindro de salida, un ángulo de toma muy
75,60 Y 54 mm elevado (Fig. 137) que hace difícil la toma
y que aumenta, en consecuencia, los ries-
De estos valores se deducen fácilmente gos de atascamiento. Por otro lado y en es-
los ajustes en reposo: tas condiciones el bagazo tiende a formar
un rollo, al arrastrar, el cilindro superior,
CONSIDERACIONES SOBRE la parte alta del colchón de bagazo, mien-
LA ALTURA DE LA CUCHILLA tras que la parte inferior de éste roza la
cuchilla. Este efecto origina atascamientos,
Ciertos ingenieros tienen la tendencia de vibraciones y éompresiones malas en la sa-
colocar la cuchilla en una posición más bien lida. Para evitar que los pequeños pedazos
alta, otros prefieren colocarla baja. de bagazo caigan por P' debe adoptarse un
Una cuchilla muy alta absorbe una frac- ajuste más cerrado en la distancia T entre
ción considerable de la presión hidráulica el talón y el cilindro de salida.
AJUSTE DE LOS MOLINOS 183

Comparando las dos series de inconve- espacio mínimo formado por la abertura de
nientes de las cuchillas ajustadas muy altas salida. En estas condiciones la extracción
y muy bajas, se encuentra que es mejor sufre mucho.
elegir el primer ajuste.
ATASCAMIENrrOS
RUIDOS ANORMALES Algunos atascamientos se deben al fenó-
Un molino "ronca" cuando la punta de meno siguiente: el cilindro de entrada des-
la cuchilla está colocada en posición muy gastó los cojinetes en la parte trasera. Al
baja con relación al cilindro de entrada establecerse ia presión el colchón de bagazo
(ángulo f3 de la Fig. 135 muy grande). Se empuja al cilindro a la concavidad así for-
mada, cuya profundidad puede llegar a 1
o 2 mm; en éste momento el cilindro se
separa de la cuchilla central pero el bagazo
permanece enganchado a la punta de ella
e impide el paso.
Inversamente, si la cuchilla se ajusta
muy próxima al cilindro, éste, que algunas
veces gira vacío, se apoya fuertemente so-
bre ella y la desgasta con rapidez.
Los síntomas en este caso son los siguien-
tes:
( a) El desgaste rápido de la cuchilla.
(b) Un ligero desplazamiento del cilindro
de entrada hacia atrás, cuando el
bagazo llega al molino.
FIG. 137. Angulo de contacto con el
cilindro de la salida DESPRENDIMIENTO DE
GUARDAJUGOS
forma entonces en B (Fig. 136) una bolsa
de la cual sale difícilmente el bagazo com- Cuando la cuchilla está muy baja ocurre,
primido, lo que produce una vibración y un a veces, que la presión se dirige hacia
ronquido característicos. los guardajugos del cilindro superior y los
arranca al tensar los tornillos que los fijan.
Este ruido no comprueba, contraria-
El desprendimiento de los guarda-jugos
mente a una idea general, el buen ajuste
es, entonces, la señal de un ajuste bajo en
ni el buen funcionamiento del molino.
la cuchilla.
Un molino "gruñe" y, sobre todo, vibra
cuando la cuchilla está en posición, muy DESGASTE Y ACANALADURAS
baja, lo que provoca la formación de un EN LA CUCHILLA
rollo de bagazo sobre ella misma.
La superficie de la cuchilla no se desgasta
SALPICADURAS uniformemente: . generalmente se le forman
canales que corresponden, en la punta de
El molino "escupe" cuando el ajuste es la cuchilla, a las ranuras del cilindro de en-
muy estrecho entre el cilindro de salida y trada pero que divergen del centro a las ex-
la cuchilla (distancia T muy pequeña). El tremidades en ~l sentido de la marcha del
jugo, no encontrando salida, permanece bagazo (Fig. 138).
dentro de las bolsas que forma el bagazo Esta divergencia se debe a que la carga
y es expulsado violentamente por el lado de bagazo en los molinos es siempre más
libre en el momento en que se despeja el fuerte en el centro que en las extremidades
184 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

de los cilindros. Cuando el bagazo compri- vimiento divergente del bagazo sobre la cu-
mido y estrechamente canalizado por las chilla, ciertos constructores fabrican éstas
ranuras de los cilindros de entrada desem- con un ranurado ligero que corresponde a
las ranuras del cilindro de entrada, a la
misma distancia que éstas y paralelas entre

BlIIIIII
FIG. 138. Desgaste de la cuchilla central
en canales (vista superior)
sí (Fig. 139). Este ranurado tiene el incon-
veniente de mantener en el cilindro de sa-
lida una mala distribución transversal del
bagazo del cilindro de entrada, distribución
que las cuchillas lisas corrigen en parte.
Estos ranurajes pueden, sin embargo, ser
convenientes algunas veces cuando la im-
boca en la cuchilla tiende a repartirse uni-
portancia de las ranuras divergentes pro-
formemente distribuyéndose del centro a las
duce dificultades en la alimentación del ci-
extremidades.
lindro de salida.
Por la misma causa se provoca un des-
Cilindro superior
gaste más fuerte en el centro de los cilin-
dros que en las extremidades: Este desgas-
te se comprueba fácilmente colocando una
regla sobre los cilindros al fin de la zafra.
Cuando los cilindros de entrada y superior
están desgastados en esta forma el colchón
Cuchilla central
de bagazo se hace más grueso en el centro
y las canaladuras se acentúan en la cuchilla. FIG. 139. Cuchilla central ranurada
Contribuye también a esta sobrecarga el
pachaquil, que regresa a los conductores in- CUCHILLAS DE ACÉRO INOXIDABLE
termedios el bagazo del separador y lo deja
caer más bien al centro que en los bordes. En Sud Africa se han ensayado cuchillas
Finalmente la fricción de los bordes del de acero inoxidable: al desgastarse se pu-
conductor y la obstrucción de las porciones len como espejos y se desgastan poco. La
exteriores del bagazo por las guías de las fricción del bagazo es muy pequeña y la
cadenas, devuelve a éste al centro. potencia absorbida por esta fricción dismi-
Todas estas razones tienden a disminuir nuye proporcionalmente. Son más caras que
el colchón de bagazo en los bordes produ- las cuchillas ordinarias pero duran dos o
ciendo lo que se llama "efecto de orilla": tres veces más. Se cambian menos frecuen-
la caña que llega a los molinos por los bor- temente y en esto estriba la principal ven-
des del conductor se comprime meno:; y sa~ taja que _presentfln.
le algunas veces del primer molino apenas Munson (TS), abril, 1955, Pág. 18) de-
aplastada y aún reconocible. terminó, después de diversos experimentos,
Para evitar el esfuerzo de desprendimien- que el coeficiente de fricción es indepen-
to en los guarda-jugos originado por el mo- diente de la naturaleza del metal.
14
Potencia de los Molinos
TRABAJO DE LA MOLIENDA DE CAÑA rior a la empleada en el bagazo. El trabajo
es, en efecto, el producto de una fuerza
La resistencia a la ruptura que presenta
( P) por un desplazamiento (dh).
la pulpa de la caña no es comparable con la
Por el contrario, la ley de variación de
que presentan las partes leñosas de ésta, es
la compresión e no se modifica: el mate-
decir, la corteza y los nudos. De tal manera
rial con poca o ninguna preparación (caña,
que la resistencia de la caña a la ruptura
caña cortada, o caña después de la desme-
es análoga a la que puede ofrecer un tubo
nuzadora) partirá de una altura mayor H,
vacío con tabiques tran&versales reforzados
antes de la presión, y bajará, bajo la misma
y distribuidos en toda su longitud (Fig.
presión, a una altura K, igualmente mayor;
140).
la relación K/H = e es, aproximadamen-
Esta disposición supuesta es la misma
te, la misma para los dos materiales.
del bambú, pariente próximo de la caña,
que presenta las mismas partes leñosas. La INTERDEPENDENCIA DE LAS
principal diferencia entre las dos plantas MAQUINAS MOLEDORAS
es que los compartimentos del bambú no
están, como en la caña, llenos de pulpa. Del razonamiento anterior se deduce que
la potencia necesaria para una desmenuza-
dora o un molino depende de la prepara-
ción del material que recibe. Esto explica
en parte por qué la potencia consumida por
FIG. 140. Representación esquemática de la resis- una desfibradora puede recuperarse en el
tencia de la caña a la molienda resto de la batería (en realidad, además del
ahorro obtenido por la transformación de la
INFLUENCIA DEL ESTADO DE caña en un material fibroso menos compre-
LA CAAA EN EL TRABAJO sible, existe la posibilidad de descargar li-
DE MOLIENDA geramente a los molinos, gracias a la fácil
La estructura del tejido leñoso de la caña extracción del jugo de esta masa desinte-
determina sus reacciones bajo el efecto de grada).
la presión. Al comparar cómo la caña y el
VALORES DE LA POTENCIA
bagazo se comportan bajo el efecto de una
Y FORMULAS PROPUESTAS
cierta presión P, se comprueba que, para
un mismo incremento de presión dP, la ca- Las potencias que indican las obras téc-
ña se rompe con una presión dh superior nicas, están, generalmente, en función del
a la que comprime al bagazo. La razón de tonelaje de fibra manipulado.
esta diferencia es la elasticidad del cilindro En las instalaciones movidas con vapor,
de corteza y de los pequeños tabiques de estas potencias se miden en H.P. por tone-
los nudos. lada de fibra por hora (H.P.I./T.F.H.) o
La definición de trabajo y en consecuen- por tonelada de caña por hora (H.P.I.jT.
cia de la potencia, muestra entonces, que e.H.).
la potencia empleada en la caña es supe- NOEH Deerr (Pág. 194) da:

" '
186 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 35. POTENCIA CONSUMIDA POR LOS RELACION ENTRE LA FIBRA


MOLINOS, SEGUN NOEL DEERR Y LA POTENCIA

H.P.I! T.C.H. H.P.I! T.F.H. Las potencias que se acaban de indicar


son interesantes y útiles, pero señalan va-
Conductor
de cañas
desmenu-
}_unto 3.3 a 4.4
en pro-
medio
26 a 34
en pro-
medio
riaciones considerables.
Estas variaciones enfatizan que la rela-
ción entre el tonelaje de caña y el tonelaje
zadora 3.7 29
de fibra, con la potencia desarrollada, es
1~ mOlinO}
20. molino .
2.2a 3
en pro-
17 a 23
en pro- pequeña. Más adelante se verá por qué.
3 ero morIno por molmo
medio medio
40. molino 2.5 20 FORMULA GENERAL DE
LA POTENCIA DE LOS MOLINOS
Estos valores corresponden a un molino
de 860 X 1 980 mm trabajando a 45 T.e.H. La determinación de la potencia consu-
con una caña del 12.7% de fibra y con mida por un molino es bastante compleja
una presión de 400 toneladas en los mo- porque integra numerosos factores.
linos. Para comenzar, esta potencia se descom-
Maxwell (Pág. 305) da las siguientes ci- pone en 6 términos principales y diferentes:
fras para Hawaü y Java. 1. Potencia consumida por la compresión
del bagazo.
TABLA 36. POTENCIA CONSUMIDA POR LOS
MOLINOS, SEGUN MAXWELL
2. Potencia consumida por la fricción en-
tre los muñones y los cojinetes de los
H.P.I./T.F.H. cilindros.
3. Potencia consumida por la fricción en-
Java Hawaii tre el bagazo y la cuchilla central.
Desmenuzadora 16-18 15 en 4. Potencia consumida por la fricción de
Doble desmenuzadora 30-38 promedio los raspadores y de la punta de la cu-
ler .. molino sin chilla contra los cilindros a la que se
desmenuzadora 30-38 30
ler. molino con
suma el trabajo de desprendimiento
desmenuzadora 26-30 30 del bagazo en estos puntos.
Molinos intermedios 15-26 30 5. Potencia consumida por el movimien-
Ultimo molino 15-23 30 to que se da a los conductores inter-
medios.
Esta tabla muestra el empeño del Hawaii 6. Potencia consumida por los engranes.
por obtener el máximo en cada molino Además, estas seis componentes de la po-
cualquiera que sea. tencia, dependen en gran parte de otros
Tromp (Pág. 198) da cifras un pOco di- muchos factores, difíciles de medir o de es-
ferentes para Java: timar, como: variedad de la caña (a un
TABLA 37. POTENCIA CONSUMIDA POR LOS peso de fibra igual, la molienda de dos va-
MOLINOS, SEGUN TROMP riedades diferentes puede conducir a poten-
cias sensiblemente diferentes), estado de
H.P.I.!T.F.H. las superficies en rozamiento, calidad y con-
servación de la lubricación, ajuste de las
Valores extremos Medias
aberturas y de la cuchilla, etc.
Desmenuzadoras 8-35 17 La imposibilidad de integrar todos estos
los. molinos 15-51 28 factores hace imposible tener una gran pre-
20s. molinos 14-38 24
30s. molinos 11-31 19 cisión en el cálculo de la potencia de los
40s. molinos 10-28 18 molinos: es necesario conformarse con un
Sos. molinos 9-23 16
valor general que es tanto más útil que mu-
POTENCIA DE LOS MOLINOS 187

chas personas no tienen de él ni un valor


aproximado. Los valores que se encuen-
tran en la práctica pueden diferir sensible-
mente de las potencias medias que se esta-
blecerán. Esta diferencia puede llegar al 20
y aun algunas veces al 25% del valor nor-
mal que da la fórmula.
Hecha esta aclaración se calculará la po-
tencia de un molino descomponiéndola en
los seis términos indicados.
Sean:
T =
potencia consumida por el molino
L =
largo de los cilindros
D =
diámetro de los cilindros
n =
velocidad de rotación de los cilin-
dros, en rpm
V = velocidad lineal periférica de los ci-
lindros
P = presión hidráulica sobre el cilindro
superior
PM = presión máxima sufrida por el baga-
zo en el punto de mayor compresión FIG. 141. Compresión del bagazo
K = espesor mínimo del bagazo compri-
mido se habrán movido, respectivamente, a las
q = carga fibrosa del molino posiciones 1, 2, 3, 4 Y 5. Desde el punto
T = carga fibrosa específica = qjD. de vista del trabajo efectuado no habrá nin-
gún cambio, sólo que la sección O que no
1. Potencia consumida por la compresión
del bagazo. Considérese al bagazo pasando desarrollaba ninguno habrá desaparecido y
entre dos cilindros y descompóngase en sec- la sección 4 que sufría la presión máxima,
ciones que correspondan a la longitud que se habrá convertido en 5. En esta forma el
el bagazo recorre en un segundo (Fig. 141). resultado es como si la sección O hubiera
Después de dos segundos, la figura será estado comprimida a la presión máxima PM.
exactamente la misma que al terminar el Ahora, una sección tiene por superficie
primero, sólo que cada sección habrá avan- LV y el trabajo desarrollado en un segundo
zado un paso; las secciones O, 1, 2, 3 Y 4 tiene por valor:

Tl = - LV K 'JK V 70 · dh = -70L
' V (H)6 JK -dh6
J p . dh =
H
- L
H 10 6 • e 6
-
10 H h

Tt = _70LV(H)6 [_ _
10 5h 5
l_]K
H
= _~. LV' H6
10 6 5
[_1
H5
__K51_]

Desechando 1 ante (1jC)5: kilográmetros, L-en cm, V en cmjseg, H y K


LVK 70 en m. Convirtiendo los cm en m se tendrá.
Tl = - - . -,---=- (159)
5 610 • C6
Tt = 2000L VK 70 (160)
Nótese que en esta expresión, T l está en 106 • C6

188 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

en donde TI está en kilográmetros, L y K en TI medida en kilográmetros. Midiéndola en


m, V en m/seg. Pero (Fórmula 109): H.P:

70 0.35P
PM= - 1/ qD
10 6 • e6 - LVKD E= 0.5Pny--
dF
(165)

midiendo P en toneladas, L, D Y K en me-


o:
tros, PM en kg/cm" de donde:
LVKP nDn KP T1 = O.5pnD~ (166)
TI = 700 = 700 . - - . - - = =
LvK1J 60 VKD
36.65Pn VKD (161) donde:
(P en toneladas, n en rpm, K y D en m,
TI en kilográmetros). TI = potencia consumida por la compre-
sión del bagazo en un molino, me-
Pero, sobre una superficie descrita S cual-
dida en H.P.
quiera, se tendrá
P = P.H.T. en el cilindro superior, en
S·K·d·F= S'q (162) ton
por la definición de la carga fibrosa. De n = velocidad de rotación de los cilin-
donde: dros, en rpm
D = diámetro de los cilindros en m
I K= :F I (163) T = carga fibrosa específica en kg/m 2 /m
(Fórmula 144)
K = espesor milllmo del bagazo = aber- d = densidad del bagazo comprimido en
tura trabajando, en m el plano axial de los cilindros de sa-
q = carga fibrosa en kg/m 2 lida, en kg/m 3
d = densidad del bagazo comprimido en F = fibra del bagazo saliendo del moli-
kg/m 3 no, con relación a la unidad.
F = fibra del bagazo con relación a la
unidad 2. Potencia consumida por la fricción en-
Sustituyendo en la Fórmula 161: tre los muñones y los cojinetes. Se ha visto
(Pág.128) que la suma de las fuerzas que
Ir;¡¡) obran sobre el conjunto de los 6 cojinetes
TI = 36.65Pn y ~-­ (164)
dF de un molino tiene un valor muy aproxima-
do a 2P.'
Esta representa la potencia necesaria pa-
ra comprimir el bagazo entre dos cilindros. Sea fl el coeficiente de fricción entre el
En un molino puede desecharse el trabajo acero y el bronce. Como el diámetro de los'
de la presión a la entrada al comparar1.o con muñones es siempre igual a la mitad del
la presión a la salida (Pág.140) y suponer
diámetro D de los cilindros, la potencia
que ésta tiene el mismo valor que P (Fór-
consumida por el rozamiento sobre los co-
mula 110).
jinetes tiene un valor:
El trabajo de compresión del bagazo en
el molino tiene entonces por valor: D
n-n
2
T2 = 2 X l000Pfl . 60 x 75 = 0.7fl . PnD
yqD
TI = 36.65Pn dF
(167)
POTENCIA DE LOS MOLINOS 189

Valor de f1' Tromp (Págs. 190 y 195) Valor de f2' Noel Deerr (Pág. 209) Y
da: fl = 0.12 a 0.15, pero seguramente este Lehky (IS], 1937, Pág. 140) dan ambos:
valor es incorrecto. Lehky (IS], 1937, Pág. f2 = 0.4. Tromp parece estar de acuerdo
140) da: 0.067. La Casa Cail utiliza 0.08. con este valor porque estima (Pág. 196)
Varona (IS], 1938, Pág. 427) da: 0.03 co- que 0.5 sería un valor muy alto. La Casa
mo el resultado de un experimento sobre el Cail usa 0.3 a 0.375. Munson (IS], abril,
cual no proporciona detalles. Si se adopta 1955, Págs. 22 y 29) estima de 0.35 a 0.45.
0.06:
Adoptando: f2 = 0.4 se tiene:
T2 = 0.7 x 0.06PnD = O.04PnD (168)
Ts = 0.03PnD (172)

Nótese que con los valores diferentes de


fl se tendría: Si se tomara 0.15 a 0.25 p, como presión
sobre la cuchilla, 40 a 60 % para el resba-
Para: fl = 0.04 T 2 = 0.03PnD (169)
lamiento y 0.35 a 0.50 para f2' tendríamos:
Para: fl = 0.08 T 2 = 0.06PnD (170) Para:
U tilizando rodamientos de cilindros o con Pb = 0.15P; 9 = 60% Y f2 = 0.35:
rodamientos de la clase Timken, se reduci- T 3 = 0.016PnD
ría fl a 0.005, lo que permitiría reducir el (173)
valor medio de T 2 a 80 u 85% .
Para
3. Potencia consumida por la fricción en- Pb = 0.25P; 9 = 40% Y f2 = 0.50:
tre el bagazo y la cuchilla. Se supuso ya T a = 0.056PnD
que la cuchilla recibe alrededor del 20 % (174)
de la P.H.T. aplicada al cilindro superior.
4. Potencia consumida por la fricción de
los raspadores y de la punta de la cuchilla.
Sea: f2 el coeficiente de rozamiento del
Suponiendo que el desprendimiento del ba-
bagazo sobre el acero. Este rozamiento se
produce sobre la superficie de la cuchilla gazo exige una presión determinada por ca-
que se encuentra a una distancia igual a da centímetro de longitud del raspador p,
0.55D del eje del cilindro superior. Por otra y llamando f3 al coeficiente de rozamiento o
parte, existe un cierto resbalamiento en la de fricción del acero sobre la fundición, en
masa del bagazo en tránsito debido a que seco, este término tendrá la forma:
la cohesión de esta masa no es completa y ( 1) efUndro superior:
como consecuencia de que la parte del col-
chón colocada sobre la superficie de la cu- nDn
t = P ·l00L ·fa· = 0.07f3 ·pLnD
chilla no tiene la misma velocidad que la 4 60 x 75
parte cercana al cilindro superior. Si se es-
tima este resbalamiento en 50%, se tendrá: (2) Cilindro de salida:
nDn
t' = p . l00L . fa . = 0.07f3 . pLnD
4 60 x 75
T3 = 0.20 X 1000Pf2 2 x 0.55nDn x 0.5
60 x 75 (3) Cilindro de entrada:
o: 11 I nDn 'r. I
T3 = 0.076f2PnD (171) t = P . l00L ·fa· - - - = 0.07,a· pLnD
4 60 x 75
190 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Para los 3 cilindros: y puede deducirse el valor siguiente:


T4 (2p + p')0.07fa . LnD p = 45 kgjcm
= (175)
p' = 60kgjcm

Valor de f,. Tromp (Pág. 195) da: fa


estos valores suponen f, = 0.20. Adoptán-
= 0.33. Los formularios dan 0.18 (Laharpe,
dolos se obtiene:
(Pág. 378; Izart, Pág. 174). Tomando 0.20
se tiene: T4 = 2.1LnD (178)

T4 = 0.014(2p + p')LnD (176) 5. Potencia consumida por el movimiento


de los conductores intermedios. Para no en-
Puede considerarse sin valor el trabajo de contrarse con fórmulas precisas pero muy
desprendimiento del bagazo propiamente di- complicadas, puede admitirse que este tér-
cho. Por otro lado, Tromp estima (Pág. mino tiene el siguiente valor:
196): p = p' = 18 kg/cm. Pero una expe- (179)
riencia de Varona (lS], 1938, Pág. 426) y escribir:
da para la cuchilla: T5 = 1.9LnD (180)

(177)
Si por el momento se resumen los cinco
primeros términos y se les agrupa se ob-
tiene:
TABLA 38. POTENCIA DE WS MOLINOS

Valor Valor Valor


mínimo medio máximo
-
C ompresión del bagazo T 1 0.5 pnDV dT~,
F ricción de los muñones T 2 0.020 PnD O.O! PnD 0.030 PnD
C uchilla T a • • • . • . • • 0.016 PnD 0.03 PnD 0.056 PnD
Raspadores' y punta de la cuchilla T 4 2.1 LnD
C onductores intermedios T 5 • • • t.9 LnD
0.03ti PnD 0.086 PnD

Se ha tenido cuidado de dar a esta tabla Además, los términos T b T 4 Y T 5 están


los valores que tomarían T 2 y T" en los ca- sujetos a variaciones de cerca del 25% en
sos extremos de los coeficientes de la fric- más o-menos, sea por una cuestión de la
ción y del ajuste. Se ve así la importancia variedad de la caña o por motivos análogos
de la incertidumbre que gravita sobre cier-
a los precedentes.
tos términos y se observa mejor la diferen-
cia de potencia que puede haber entre mo- Reuniendo los términos y tomando su va-
linos bien lubricados y bien ajustados y lor medio se obtiene la potencia total con-
molinos mal conservados. sumida por el molino propiamente dicho:
(181)

6. Potencia consumida por los engranes, Se integrará esta potencia en la fórmula


,definitiva siguiente:
(182)
POTENCIA DE LOS MOLINOS 191

T = potencia total consumida por un mo- En los países franceses se acostumbra


lino de 3 cilindros en H.P.!. dar para los engranes bien conservados in-
n = velocidad de rotación de los cilindros cluyendo la fricción de los bronces:
en rpm
L = largo de los cilindros, en m
D = diámetro de los cilindros, en m Rendimiento de las coronas (que influyen
sobre la potencia total tomada por el
p = rendimiento de los engranes motor) 0.95
P = presión hidráulica total aplicada so- Rendimiento de los piñones (de haber ca-
bre el cilindro superior, en ton ja de piñones; influencia sobre la poten-
T = carga fibrosa específica del molino cia total) 0.97
en kg/m"/m Rendimiento de un par de engranes ordi-
narios 0.90
d = densidad del bagazo comprimido en
Rendimiento de un par de engranes heli-
el plano axial de los cilindros de sa- coidales 0.95
lida en kg/m" Rendimiento de un doble reductor helicoidal 0.985
F = fibra de este bagazo con relación a
la unidad (si no se tiene un valor
preciso pueden tomarse los valores Valores dados por la Fórmula (182). Se
indicados en la Tabla 31). adoptaron, en la Fórmula 182, valores cali-
ficados como "medios". La aplicación de
esta fórmula en la práctica muestra que
estos valores dan buenos resultados en los
Valor de p. Lehky (IS], 1937, Pág. 140) molinos clásicos.
da los valores siguientes: En molinos antiguos, de cuchilla central
ancha, presión hidráulica floja y lubrica-
Rendimientos de las coronas = 0.95 X á.05 = 0.90 ción mediocre, el coeficiente 0.05 del pa-
Rendimiento de cada par de b,lij(
engranes = 0.98
réntesis debe reemplazarse por 0.06 y en
Fricción en los diversos bronces = 0.95 ocasiones llevarlo hasta 0.10. Por el contra-
rio, en molinos modernos bien conservados,
lo que daría en conjunto: de cuchilla estrecha o de acero inoxidable
0.90 X 0.98 X 0.98 X 0.95 = 0.82 y con lubricación cuidadosa, este coeficien-
te debe reemplazarse por 0.05.
Sin embargo, Varona señala (lS], 1937,
Pág. 222) diferencias muy importantes en-
tre los rendimientos de los engranes de POTENCIA DE LA DESMENUZADORA
acuerdo con su naturaleza: Repitiendo los mismos cálculos y lOman-
do los mismos coeficientes que en los moli-
Engranes de chevrones finos, reduccio-
nes doules y bien lubricados: 0.96 nos se encuentran para la desmenuzadora
Engr' .;;s ordinarios desgastados: 0.80 los valores siguientes:

TABLA 39. POTENCIA DE LA DESMENUZADORA

Compresión de la caña : TI = 0.5 PilO- / T


V dI<'
2
Fricción de los muñones : T2 =-¡ X 0.02 PnD = 0.02 PilO
Cuchilla Ta = O
Raspadores T. = 2p X 0.014 LnD = 1.25 LnD
Conductor intermedio Ts =O
192 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Teniendo en cuenta y sumando el rendi- otros molinos de la batería pero varía poco
miento de los engranes: del segundo al último molino. En seguida
( a) Desmenuzadoras con raspadores se dan sus valores más frecuentes:
(Fulton) :
Desmenuzadora: y'dF = y'1 200 X 0.25 = 17.3
T= n~ [P(0.5V:F + 0.04) + 1.25L] (183)
Molino desmenu-
zador:
y'dF = VI 230 X 0.30 = 19.2
(b) Desmenuzadora sin raspadores 20. molino: VdF = VI 260 X 0.37 = 21.6
(Krajewski) : Ultimo molino: VdF = VI 280 X 0.50 = 25.3
Si se incluye este término en el coeficiente
(184)
que le precede se obtiene:

SIMPLIFICACION
I T= ~[p(aVT + b) + eL] I (185)
El término y' dF que figura en estas fór-
mulas es muy diferente en una desmenuza- con los siguientes valores de los coeficientes
dora o un molino desmenuzador que en los a, b y e:
TABLA 40:

VALOR DE LOS COEFICIENTES DE LA FORMULA 185

a

-- b

b2 b3
-. e

Desmenuzadora sin raspadores 0.029 0.015 0.02 0.03 O


Desmenuzadora con raspadores 0.02!l 0.015 0.02 0.03 1.25
Molino desmenuzador 0.026 0.04 0.05 0.07 4
Primer molino después de ia desmeñuz~dóra 0.023 0.04 0.05 0.07 4
Primer Molino después del molino desmenuzador 0.022 0.04 0.05 0.lJ7 4
Molinos intermedios 0.021 0.04 0.05 0.07 4
Ultimo molino 0.020 0.04 0.05 0.07 4

b 1 = coeficiente b para un molino moder- T = O.20PnD (molinos viejos)


no bien ajustado y bien lubricado. T = O.18PnD (molinos clásicos) (186)
b 2 = valor medio del coeficiente b T = O.16PnD (molinos modernos)
b, = coeficiente b para un molino de cu-
chilla ancha y alta y de lubricación T = potencia consumida por un molino
defectuosa. de 3 cilindros, en H.P.!.
P = presión hidráulica total aplicada so-
FORMULA GENERAL SIMPLIFICADA bre el cilindro superior, en ton
n = velocidad de rotación de los cilindros,
Las variaciones del coeficiente a, son pe- en rpm
queñas junto a las del coeficiente b. Cuan- D = diámetro de los cilindros, en m
do no es posible determinar exactamente
~ste último, ni variar la carga fibrosa espe- Estas fórmulas integran el rendimiento
cífica T y cuando se ignora el valor exacto normal de los engranes en cada una de las
.del rendimiento de los engranes, es mejor categorías de molinos dada. Son particular-
utilizar las fórmulas aproximadas siguien- mente útiles en los anteproyectos y para la
tes: determinación de las potencias por instalar.
POTENCIA DE LOS MOLINOS 193

Evidentemente ésta es igual a la suma


Desmenuzadora. Puede tomarse también: de las potencias de las unidades que la com-
( a) Desmenuzadoras sin raspadores
ponen. No debe concluirse, sin embargo,
Desmenuzadoras Desmenuzadoras
que la potencia consumida por una de sus
viejas modernas unidades deba ser la misma si forma parte
T = 0.15PnD T = 0.12PnD de una batería de 11 cilindros o de una
(b) Desmenuzadoras con raspadores (187) batería de 17 cilindros.
Desmenuzadoras Desmenuzadoras En efecto, la potencia consumida por un
viejas modernas molino depende de la presión hidráulica que
T = 0.16PnD T = 0.13PnD se elija, de la velocidad a la cual se le hace
girar y de la carga fibrosa correspondiente.
Además, como se acaba de ver en particular
INFLUENCIA DEL para java (Págs. 148-155) ciertos técnicos
TONELAJE MOLIDO modifican estos elementos de acuerdo con
Aun considerando las fórmulas más preci- la posición del molino dentro de la batería.
sas, de la 182 a la 185, es notable la poca Existen dos escuelas plincipales:
incidencia entre el tonelaje manipulado y la ( 1) La escuela javanesa, en la cual los
potencia consumida. molinos se cargan menos si son parte de
una batería más larga. El punto de vista
Si se toma, por ejemplo, el caso de un
de esta escuela es no consumir una gran
último molino de 710 X 1370 mm, molien-
potencia en baterías largas que, aun con po-
do en las mismas condiciones: ( a) 30
tencias totales iguales, ya dan un aumento
T.e.H.; (b) 40 T.e.H.; con la misma fibra,
de extracción conveniente. Esta solución es
13, en los dos casos, la misma velocidad,
la de los países donde el azúcar es barata.
4 rpm, y la misma P.H.T. de 200 ton, se
(2) La escuela hawaiiana, en la cual se
obtendrán las siguientes potencias consu-
midas: obtiene el máximo de cada molino cualquie-
ra que sea el largo de la batería. Esta es la
(a) 30 T.C.H. = 7.5 kg/m"/m T = 92 H.P.I. solución de los países donde el azúcar es
eb) 40 T.C.H. = 10 kg/m~/m T = 98 H.P.!. cara.
Al aumentar el tonelaje en el 33% la Maxwell (Pág. 306) da los valores si-
potencia consumida sólo aumentó aproxi- guientes para la potencia total consumida
madamente el 6%. en cada uno de estos dos casos. Las cifras
Desde el punto de vista del consumo de de java las obtuvo de promedios publica-
vapor (o de corriente), es muy conveniente dos en este país; las de Hawaii correspon-
trabajar con el mayor colchón de bagazo den a los valores admitidos generalmente
posible. en ese lugar.
Por el contrario, si el aumento de tone- TABLA 41. POTENCIA TOTAL CONSUMIDA
laje se obtiene por medio del aumento con- POR UNA BATERIA EN H.P.I.!T.F.H.
secuente. de la velocidad del molino, sin
Batería Java Hawaii
modificar el ajuste y la carga fibrosa, la
potencia consumida aumentará casi propor- 11 cilindros 105 112
12 cilindros 107 132
cionalmente a la velocidad y al tonelaje. 14 cilindros 101 148
15 cilindros 110 165
17 cilindros 110 181
POTENCIA DE UNA
BATERIA DE MOLINOS
Es interesante notar que en java son las
Se acaba de estudiar la potencia consu-
baterías de 14 cilindros las que consumen
mida por un solo molino. ¿ eómo varía la la menor potencia, cuando ésta se relaciona
potencia total consumida por una batería? con el tonelaje total trabajado.
194 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Maxwell compara en seguida (Pág. 307) Java: 19 baterías de 14 cilindros de


las baterías de 14 cilindros de 863 X 1 980 863 X 1 980 mm.
mm en estos dos países y subraya la dife- Hawaii: 6 baterías de 14 cilindros
rencia que hay entre la manera en que la de 863 y 1 980 mm precedidos de
caña se prepara y la manera cómo se ma- un juego de cuchillas y de una des-
nejan los molinos en ambos países: fibradora.
( a) Composición: eb) Condiciones de funcionamiento:

TABLA 42. COMPARACION ENTRE BATERIAS DE 14 CILINDROS, EN JAVA y EN HAWAlI

Capaci- Potencia Total de Velo media en rpm Imbibi-


dad en H.P.I.! P.H.T. Desmeza- ción'Y Extrac-
T.F.H. T.F.H. enT nudora Molinos fibra ción
Java 8.3 101 1,630 3.15 1.85 ISO 94.7
Hawaii 7.7 173 1,820 4.13 2.84 292 97.9

Los 173 H.P.I./T.F.H. de Hawaii com- POTENCIA EN FUNCION DEL PESO


prenden a los motores de las cuchillas y de la DE LA FIBRA TRABAJADA
desfibradora.
Aun cuando las cifras de la potencia re-
Esta tabla subraya los motivos por los lacionadas al peso de la fibra no significan
cuales se obtienen altas extracciones en
gran cosa, se indicarán los valores más fre-
Hawaü:
cuentes porque representan cierto interés
el) Trabajo con poco tonelaje desde el punto de vista del rendimiento
práctico de la potencia utilizada en los mo-
(2) Altas presiones
linos.
( 3) Altas velocidades Esta potencia se expresa en H.P.I./T.F.H.
( 4) Exceso de potencia (debida a los 3 por molino. Se obtiene por una simple regla
factores precedentes) de 3, es decir, multiplicando por 3/N la
( 5) Alta imbibición potencia total utilizada en la batería por
T.F.H. (N = número de cilindros) (Pág.
Fórmula de Parro Parr propuso ([SI,
67 )
1935, Pág. 355) la fórmula de potencia
En una batería corta estos valores se
siguiente: acercan a los hawaiianos: 25 a 30 H.P.I./
t = 0.3fNo.45 (188) T.F.H./M. En ocasiones se llega a 32 y aun
a 35 H.P.I./T.F.H.jM.
t = potencia consumida por una batería En las baterías medias, de 14 a 15 cilin-
en H.P.I./T.C.H. dros, en general se mantiene entre 20 y 25
f = fibra de la caña en % H.P.I./T.F.H.jM.
N = número de cilindros de la batería En las baterías largas de 17 a 25 cilin-
Esta fórmula tiene el inconveniente de dros, se desciende, a veces, a 18 y 15 H.P.!./
basarse en el tonelaje trabajado y ya se ha T.F.H./M. En Central Tarlac, en las Fili-
visto que en realidad el tonelaje influye pinas, con 25 .cilindros (2 desmenuzadoras
muy poco en la potencia consumida. Sin y 7 molinos de 915 X 2 134 mm) se llegó
embargo, para un trabajQ normal medio, a 12.4 H.P.!./T.F.H./M.
esta fórmula es un compromiso interesante Este es el valor más bajo de que se tiene
entre las escuelas javanesa y hawaiiana. conocimiento.
POTENCIA DE LOS MOLINOS 195

INFLUENCIA DE LA VARIEDAD POTENCIA POR INSTALAR


Se señaló ya más arriba que para un Conociendo la potencia media que debe
mismo peso de fibra trabajado, la potencia consumir cada molino para los valores má-
podría variar de acuerdo con la resistencia ximos de la presión hidráulica y de la carga
particular de la variedad de que se trate. fibrosa, es suficiente aumentarla en un
Una fábrica de Australia trabajando con 15% para obtener la potencia del motor
dos variedades de caña, EK 28 Y Badila,
por instalar.
comprobó que su batería consumía:
Con EK 28: 69 H.P.I./T.F.H. Si se trata de mandos combinados, es
Con Badila: 52.3 H.P.I./T.F.H. decir, si el motor considerado maneja dos
es decir, un tercio de más en la primera o varios molinos, sólo será necesario fijar
variedad con relación a la segunda (FAS, su potencia nominal en 10% más que la
1931, Pág. 498). potencia máxima calculada.

.,
15
Máquinas de Vapor de los Molinos
Antes de estudiar, como se hará más La máquina de válvulas de distribución
adelante, las máquinas de vapor, se con- múltiple (Fig. 143) se emplea, generalmen-
siderarán en este capítulo sólo desde el te, en los casos en que la presión de vapor
punto de vista de los molinos. es alta. Se utiliza para vapor hasta de 16
TIPO kg/cm 2 • Este tipo es el que consume menos
vapor por H.P.!. En ocasiones se emplean
Los tipos de máquinas de vapor más co-
máquinas de distribución mixta: válvulas
munes, para los molinos, son la Corliss y
planas para admisión y válvulas cilíndricas
la de válvulas de distribución múltiple.
La máquina Corliss (Fig. 142) está di- o de pistón para el escape.
señada especialmente para vapor de baja Las máquinas de válvulas de admisión
presión. No se emplea cuando las presiones planas y válvulas de escape cilíndricas son
del vapor son mayores de 10 kg/cm 2 y su más baratas pero su bajo rendimiento las
rendimiento termodinámico es bueno. hace menos económicas.

FIG. 142. Motor Corliss (Fives-Lille)


198 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 143. Motor de distribución mixta (Fives-Lille)

TABLA 43. CONSUMO DE LAS MAQUlNAS


DE VAPOR DE LOS MOLINOS

Presión Presión Admisión I Consumo


de las enla Contra- económica de vapor
calderas admisión presión de vapor kg/H.P.I.

A. Corliss
5.5 kgjcm 2 4.5 kg/cm 2 0.6 kgfcm 2 36 % " 18.~
6 5 0.6 30 - 16.5
6.5 5.5 0.6 ~8 - 15.4
7 6 0.6 ~5 - 14.6
7.5 6.5 0.6 2~ - 13.8
8 7 0.6 ~O - 13
8.5 7.5 0.6 18 - 1i.5
9 8 0.6 17 - U.~
10 9 0.6 13 - ti

B. Máquinas de válvulas de distribución mixta


8 !ígjcm 2 7 kg/cm 2 0.6 kgjcm 2 20, °/0 13. t
9 8 0.6 t7 - ti.3
10 9 0.6 t3 - H.5
11 10 0.6 11- tO.6
13 12 0.6 10 - 10.3
14 13 0.6 9- tO.1
16 15 0.6 8- -10
MAQUINAS DE VAPOR DE LOS MOLINOS 199

VELOCIDAD válvulas rápidas que trabajan entre 100 y


180 rpm. Tienen éstas la ventaja de ser,
Las máquinas ordinarias que se emplean para potencias equivalentes, mucho más
en los molinos, se fabrican, generalmente, pequeñas; ocupan menos espacios y son
para trabajar a una velocidad normal de 40 más baratas. Están diseñadas para trabajar
a 75 rpm. Su velocidad máxima es del 20 al a presiones altas (de 12 a 15 kg/ cm") y con
30% superior a esas cifras. Las máquinas vapor sobrecalentado (250? a 300").
más lentas se emplean en los molinos gran-
des, las más rápidas en los molinos pe-
CONSUMO DE VAPOR
queños.
Para descender de la velocidad de las má- La presión del vapor varía, generalmen-
quinas a la de los molinos, se emplea un te, de 6 a 10 kg/cm 2 • La contrapresión es,
doble juego de engranes, cada uno de los generalmente, de 0.5 kg/cm 2 •
cuales reduce la velocidad en la relación En la Tabla 43 se dan, para estas con-
de 4 o 5 a l. diciones, algunos consumos de vapor, en
kilogramos por H.P.!.:
Máquinas de alta velocidad. Desde hace Las máquinas rápidas que emplean vapor
algunos años y con el auxilio de un juego sobrecalentado pueden descender hasta 9
de engranes más, se emplean máquinas de kg/H.P.I. Y aun menos.
16

Mando EI~f=trico y de Turbina de los Molinos


MANDO ELECTRICO (a) Limpieza y pulcritud. La casa de
molinos eléctricos, es siempre la más lim-
VENTAJAS pia: No hay juntas de las cuales el vapor
Los molinos eléctricos son aún poco fre- escape o gotee, el aceite no ensucia ni se
cuentes. Presentan, sin embargo, muchas escurre de las graseras. No hay acumula-
ventajas: ción de tuberías de vapor (Fig. 144).

FIG. 144. Batería de molinos con mando éléctrico (Fives-Lille)

(b) Control completo y definido. Cada eléctricos se traduce en una mejor extrac-
molino se manda por separado por medio de ción.
un motor; el mando eléctrico se presta más (c) Fácil ajuste de la velocidad. El ajus-
para el mando individual sin aumentar las te de la velocidad de los molinos se hace
instalaciones ni el número de operarios. La rápidamente desde la central eléctrica.
potencia que consume cada molino puede (d) Facilidad en los arranques y en las
conocerse en cualquier momento por la sim- paradas. El arranque de los molinos se ha-
ple lectura de un amperímetro: Se tiene así ce por medio de una simple palanca o por
inmediatamente, la información necesaria la presión de un botón. Las paradas son
del resultado de cualquier modificación al también inmediatas cuando se desea hacer
ajuste. Esta notable ventaja de los molinos marchar hacia atrás al molino, en un atas-
202 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

camiento. No es necesario que un operador sión, central eléctrica, motores y cables y


haga girar con todo su esfuerzo el volante el juego de engranes suplementario, cuesta
de mando del motor o que balancee la má- mucho más que el conjunto: calderas de
quina para ponerla en punto muerto. baja presión; tubos para vapor y máquinas
(e) Costos de operación y de conserva- de vapor.
ción bajos. El costo de lubricación de los Para pasar del segundo sistema al pri-
motores eléctricos es mucho menor que el mero es necesaria una inversión inmediata
que exigen las máquinas de vapor. De la mis- considerable o un p¡an progresivo distribui-
ma manera los costos de conservación son do en muchos años, seguido con perseve-
pequeños: No existen anillos que se estro- rancia y sin que el material se amortice
peen, no deben tampoco retornearse cilin- completamente antes que la electrificación
dros, ajustar escapes, asentar válvulas, ni completa esté terminada.
cambiar los distribuidores: no es necesario, (b) Doble transformación suplementaria
en fin, hacer ningún ajuste delicado. Un de la energía. En una instalación de vapor,
inductor de recambio es más barato que un el producto de las calderas se transforma
cilindro de refacción. por medio de las máquinas de los molinos
(f) Menos accidentes. No existe la posi- en movimiento. En una instalación eléctrica,
bilidad de que ocurran golpes de agua, ni además de la transformación análoga efec-
que se rompa el botón del volante. tuada E;n el turbogenerador, es necesario
(g) Mayor seguridad en el paso de gran- aún: (1) la transformación del movimiento
des pedazos de fierro. Cuando llega al mo- a energía eléctrica en el alternador; (2) la
lino un pedazo de fierro grande, el motor transformación de la energía eléctrica a mo-
eléctrico se para automáticamente; la iner- vimiento en los motores de los molinos. Ca-
cia del volante de las máquinas de vapor da una de estas transformaciones dismi-
obliga a pasar al cuerpo extraño por los nuye el rendimiento de la operación. Más
molinos, dañando el ranurado de sus ci- adelante se verá (Pág. 203) el balance final
lindros. de estos dos sistemas.
(h) Vapor de escape sin aceite. El vapor (c) Juego de engranes suplementario.
que produce el turbogenerador no está con- La velocidad de los motores eléctricos obli-
taminado: Los tubos del primer cuerpo del ga a interponer una desmultiplicación más
evaporador, los calentadores y los tachos entre el motor y el molino, lo que significa
permanecen limpios en su lado exterior. Es- instalaciones y espacio adicionales y, desde
te vapor de escape puede usarse, principal- luego, pérdida de fuerza.
mente, en el alambique; es más económico
(d) Menor control de la velocidad. Si,
que el vapor directo reducido. El empleo del
por un lado, el ajuste de la velocidad de
vapor de escape contaminado hace prohibi-
los molinos es más inmediato, por otro lado
tiva la fabricación de ron por destÍlación
es menos amplio, menos completo y se hace
con vapor directo (si esta dificultad se re-
sacrificando el rendimiento. Las máquinas
suelve calentando la columna destiladora
de vapor conservan mejor su potencia a ba-
con vapor del preevaporador, el COSIO au-
ja velocidad y son más elásticas y menos
menta).
exigentes desde ese punto de vista. Este es
INCONVENIENTES
el inconveniente más grave del mando eléc-
trico.
Por el contrario, el mando eléctrico tiene (e) Accidentes más serios. Aun cuando
ciertos inconvenientes:
los accidentes son menos frecuentes, cuan-
(a) Costos de la primera instalación más do ocurren en una instalación eléctrica, son
elevados. El conjunto: calderas de alta pre- más graves y debe contarse necesariamente
MANDO ELECTRICO y DE TURBINA DE LOS MOLINOS 203

con un material de socorro cuidadosamente 2490


previsto. - - = 170 H.P.!.
14.6
(f) Personal más especializado. La ins-
talación eléctrica necesita un personal más Con dos juegos de engranes, el 5% de
especializado, en particular para los embo- pérdidas por fricción en los bronces y el
binados. 10% en las coronas de los cilindros, llega-
rán a los molinos:
CONSUMO DE VAPOR 170 x 0.98 x 0.98 x 0.95 x 0.90 = 140 H.P.
Es interesante comparar las potencias
que pueden obtenerse en los molinos, de la 2. Máquinas de válvula.s de distribución
misma cantidad de bagazo: mixta. Tomando ahora una máquina de
1. Con una máquina de vapor Corliss or- este tipo, que trabaja a 10 kg/cm" con va-
dinaria y con vapor saturado. por sobrecalentado a 300 o y marchando a
2. Con una máquina de válvulas de dis- 130 rpm en las mismas condiciones de com-
tribución mixta de alta presión y vapor so- bustión, pero con el gas en los duetos a
brecalentado. 180 0 , el mismo bagazo producirá 1 780 kcal.
3. Con molinos eléctricos. Suponiendo la misma pérdida del 15% en
la caldera, se encontrarán en el vapor:
1. Corliss. Suponiendo que el vapor de
las calderas es de 7 kg/cm" y que la tem- 1 780 X 0.85 = 1 510 kcal
peratura de saturación correspondiente es que darán (calor total correspondiente a
de 170°, se tendrá: 10 kg/cm 2 - 300 0 = 731 kcal):
Con un exceso de aire del 50% y una
temperatura del gas a la salida de los duetos 1510
de 200 0
un kilogramo de bagazo con el
,
731 _ 90 = 2.36 kg
45% de humedad produce alrededor de de V41por por kilogramo de bagazo
1 750 kilocalorías (Fórmulas 570, 594 Y
595). Suponiendo el 15% de pérdidas por o: 2360 kg de vapor a 10 kg/cm 2 y 300"
el material no quemado, la combustión in- por ton de bagazo.
completa y la radiación, llegarán al vapor: Con una pérdida en tránsito del 1 % lle-
garán a la máquina: '
1 750 X 0.8& = 1 490 kcal
Si el agua entra al economizador a 90° 2360 X 0.99 = 2336 kg de vapor
se obtendrán: y la máquina de válvulas de distribución
1490 mixta que consume en estas condiciones,
con la misma contrapresi4n, 9 kg de vapor
(170 - 90)+ 606.5 - (0.695 X 170) por H.P.I.,. dará:
1490
= 568.5 = 2.62 kg 2336
- 9 - = 260 H.P.!.
de vapor por kilogramo de bagazo.
Es decir: 2 620 kilogramos de vapor sa- Con un juego de engranes más, helicoi-
turado a 7 kg/cm 2 (170 0 ) por tonelada de les y de alto rendimiento, llegarán a los
bagazo. molinos:
Con una pérdida en tránsito del 5%, de
este vapor saturado llegarán a la Corliss: 260 x 0.99 x 0.98 x 0.98 x 0.94 x 0.90 = 210 H.P.
2 620 X 0.95 = 2 490 kg de vapor 3. Electricidad. Supóngase ahora una
Para una contrapresión de 0.5 kg/cm 2 , caldera de 25 kg/cm 2 que produce vapor so-
la Corliss, consumiendo 14.6 kg de vapor brecalentado a 350 0 y un turboalternador
por H.P.!., dará: que funciona a 25 kg/cm 2 y 350 0 Y una
204 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

contrapresión de 0.5 kg/cm". En las mis- SISTEMAS DE MANDO


mas condiciones de combustión que la má- ELECTRICO EN LOS MOLINOS
quina de válvulas de distribución mixta,
La principal dificultad que debe resolver-
pero con gases a 175 o, el bagazo producirá
se cuando los molinos se manejan eléctrica-
1 790 kcal de las cuales llegarán al vapor:
mente, está en la manera como se obtiene
1 790 X 0.85 = 1 520 kcal el ajuste de:
1. La velocidad general de la batería.
las que darán:
2. La velocidad individual de cada mo-
1 520 = 2.31 k
lino.
749 - 90 g Basándose en particular sobre estos pun-
tos, Maxwell (Pág. 244) distingue tres sis-
de vapor por kilogramo de bagazo
temas de mando:
es decir: 2310 kg de vapor a 25 kg/cm 2
( a) Sistema de frecuencia variable para
y 350 0 por tonelada de bagazo.
corriente alterna:
Llegarán al turbo:
Ajuste general por acción sobre la
2310 X 0.99 = 2287 kg de vapor frecuencia de la corriente.
Ajuste individual variando la resis-
El turbo consume en estas condiciones
tencia en el circuito del motor.
10.2 kg de vapor por kWh = 7.5 kg/ H.P.
(b) Sistema de voltaje constante para
Llegarán, entonces, a los bornes del alter-
corriente continua:
nador:
Ajuste general y ajuste individual
por derivación, modificando la in-
2287 = 305 H.P.
7.5 tensidad del campo.
y, con el 5% de pérdidas en las líneas lle- (c) Sistema Ward-Leonard para corrien-
garán: te continua:
Ajuste general por variación del vol-
305 X 0.95 = 290 H.P. taje del generador.
al motor eléctrico del molino. Este, con un Ajuste individual por variación de la
rendimiento de 0.91, dará: intensidad del campo.
Si se desea obtener una escala suficiente,
290 X 0.91 = 264 H.P. al aplicar el segundo sistema, se llega a
en el eje del motor; después de los 3 juegos motores enormes y costosos; aun así, el
de engranes, llegarán a los molinos: ajuste es muy complicado. El segundo sis-
tema presenta inconveni~ntes notaHes con
264 x 0.99 x 0.98 x 0.98 x 0.94 x 0.90 = 212 H.P. relación al tercer método. Los únicos dos
sistemas interesantes son el primero y el
Se ve, entonces, que no hay ninguna di-
tercero, pero este último, muy difundido en
ferencia en los dos últimos casos y que, con
Java, es poco conocido por las casas cons-
relación a las instalaciones modernas y bien
tructoras francesas; tiene el inconveniente
diseñadas, la electrificación no aporta por
de ser menos simple y seguro que el sis-
sí misma ninguna ganancia, desde el pun-
tema de corriente alterna y exige un núme-
to de vista del consumo de vapor.
ro mucho mayor de máquinas en la central
Por lo demás, en una fábrica moderna y eléctrica. El rendimiento en los motores es
bien equilibrada, existe siempre un fuerte un poco menor que cuando se usa corriente
faltante de vapor de escape para los calen- alterna; la conservación y la instalación es
tamientos de manera que el consumo de va- más difícil y costosa. La única ventaja no-
por de las máquinas o del turbo, sólo tiene table que presenta es permitir grandes va-
una importancia limitada. riaciones individuales de velocidad entre un
MANDO ELECTRICO y DE TURBINA DE LOS MOLINOS 205

molino y el siguiente. El autor considera desde luego, de que ésta se haya diseñado
que el sistema de mayor futuro es el de con los márgenes de seguridad necesarios
corriente alterna y en adelante sólo se ha- para la otra.
blará de éste. Al variar la velocidad, si la excitación y
la carga permanecen constantes, la frecuen-
SISTEMA DE CORRIENTE ALTERNA cia y el voltaje variarán proporcionalmente
Y FRECUENCIA VARIABLE a la velocidad.
El excitador debe, entonces, dar una co-
Cuando una fábrica, al electrificarse,
rriente constante para la escala de variación
adopta este sistema, debe instalar un turbo-
de velocidades adoptadas y ser capaz de dar
alternador especial para los molinos porque
esta corriente con el voltaje que correspon-
no puede obligar a los otros motores a re-
da a la velocidad menor, permitiendo que
cibir las variaciones de frecuencia previstas
la forma de la curva de saturación, man-
para ellos.
tenga, aproximadamente, la misma corrien-
La solución que se adopta generalmente
te en las otnls velocidades.
consiste en instalar tres turbos de la mis-
El regulador de voltaje debe igualmente
ma potencia:
ser de diseño especial, con un circuito más
Uno, de frecuencia variable para los mo-
reactivo que resistente, de manera que la co-
linos.
rriente sea igualmente constante cuando el
Otro, de frecuencia fija para el resto de
voltaje permanece proporcional a la fre-
la fábrica.
cuencia.
Un tercero, de frecuencia variable que
puede socorrer a cualquiera de los otros dos. Ajuste individual. Generalmente sólo es
De cualquier manera es difícil obtener necesario un ajuste 10% abajo del nor-
un intercambio completo porque la servi- mal, para la velocidad individual de cada
dumbre de variación de velocidad y de po- motor. Este ajuste se obtiene por medio de
tencia del grupo de frecuencia variable lleva una resistencia variable. De tal suerte, pue-
necesariamente a turbinas y a alternadores de hacerse variar la velocidad de cada uno de
diferentes. estos motores entre el 90 y el 100% de la
Por otro lado, la potencia del turbo de velocidad normal.
los molinos es, generalmente, excesiva para A la desmenuzadora se da el 15%, sien-
el resto de la fábrica, la que en los casos do el ajuste del 85 al 100%.
. generales, sólo necesita emplear la mitad Estos ajustes se hacen sacrificando el
de esa potencia. rendimiento que disminuye por la energía
que se emplea en el calentamiento del reós-
Ajuste general. El ajuste general se ob- tato. Por esta razón, la operación normal
tiene por medio de un regulador especial será, naturalmente, a tocra velocidad. Con-
que controla la velocidad del turbo. . secuentemente, si un molino se atasca con
La frecuencia que se adopta comúnmente frecuencia o toma difícilmente la caña, no
por los constructores franceses es de 50 ci- es posible aumentar su propia velocidad; el
clos. La frecuencia común que adoptan los único medio es reducir la velocidad de los
constructores americanos es de 60 ciclos. molinos que le siguen, lo que, consecuente-
La amplitud de ajuste que usan las cons- mente, multiplica las pérdidas en los reós-
tructoras francesas es de -+- 20%, es decir, tatos por el número de estos molinos
de 40 a 60 ciclos. Voltajes. Los más frecuentes son: 220,
Las casas americanas dan, comúnmente, 380, 440 Y 500 o 550 V. Los tres últimos
un ajuste de + 10 a - 25%, es decir, de tienen una ligera ventaja porque, con los
45 a 66 ciclos. Este sistema permite em- cos !p habituales, los amperes que marca
plear el mismo turbo para la frecuencia va- el amperímetro corresponden, aproximada·
riable y para la frecuencia fija, a condición, mente, a la potencia en H.P.
206 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 145. Motores eléctricos (Siemens) para molinos provistos de reductores en-
granados de velocidad (Citroen) (Molinos Fives-Lille)

Sin duda, el mejor valor es 440 V. cesitar ajustes para frecuencia variable,
Pueden también adoptarse 380 V que permitiendo de cualquier manera, una gran
permiten el empleo de motores de 220/ variación de velocidades.
380 v.
Velocidades. Los motores pueden ser de MANDO DIRECTO DE LOS MOLINOS
750 rpm que cargados marchan a 730 rpm POR MEDIO DE TURBINAS
o de 500 rpm que funcionan a unas 485 DE VAPOR
revoluciones por minuto. Este sistema se empleó, por primera vez
Para reducir estas velocidades a las de (1947), en la fábrica Lula, de Louisiana,
los molinos son necesarios tres juegos de en- en el último de los cuatro molinos de una
granes: Generalmente, el primero de ellos batería de 890 X 1 520 mm de 80 T.e.H.
es helicoidal, sumergido en aceite y de alto de capacidad. Se utilizó üna turbina de 350
rendimiento. H.P., de' 3500 rpm de velocidad normal
Tipos de motores eléctricos de los molinos. ajustable entre 2 100 Y 4200, velocidad que
En los molinos se emplean, casi siempre, corresponde a 3 o 6 rpm en los molinos;
motores de inducción con rotor embobinado es decir, a una relación de desmultiplica-
con anillos colectores, que tienen un buen ción de 700.
par de arranque (Fig. 145). Este primer ensayo se juzgó exitoso y la
Sin embargo, los molinos eléctricos de fábrica decidió extenderlo progresivamente
Mount Edgecombe, Sudáfrica, se manejan a los otros molinos (The Sugar Journal, f.
con motores eléctricos de conmutador, con 1949, Pág. 3).
buenos resultados. Su velocidad se ajusta, El mando directo de los molinos por una
sin pérdida de energía, modificando la po- turbina de vapor es una solución tentadora
sición de las escobillas. Tienen la ventaja que parece tener un gran futuro. Presenta
de no necesitar un turbo especial al no ne- ventajas importantes:
MANDO ELECTRICO y DE TURBINA DE LOS MOLINOS 207

e a) Evita la doble transformación y el vista de la potencia. Su potencia varía en


transporte de energía que exigen los moli- una escala muy amplia. Es suficiente ajus-
nos eléctricos. Aun teniendo en cuenta el tar la entrada de vapor, variando el número
rendimiento ligeramente inferior, de la tUf- de boquillas entre la cámara de éstas y la
bina individual de un molino con relación rueda de la turbina. Para este fin, los fa-
a la turbina central prevista para una ba- bricantes dan boquillas suplementarias a
tería completa, se obtienen economías del las turbinas, que pueden abrirse cuando la
15 al 20 % de la energía consumida por los potencia de la turbina se hace insuficiente.
molinos, que no son desechables, De esta manera puede hacerse que la tur-
eb) Permite, como acaba de verse, una bina funcione casi siempre cerca de su car-
gran variación en las velocidades de cada ga completa, y el consumo de vapor por
molino, sin graves abatimientos en el ren- H.P., es mínimo.
dimiento. Esta ventaja es notable. Como la turbina debe ser capaz de hacer
ec) Al compararlas con baterías electri- frente a las demandas súbitas correspon-
ficadas en su costo, aun cuando las turbinas dientes a la máxima demanda del molino
individuales son más caras que los motores que maneja, y en función de una potencia
eléctricos, eliminan el turbo alternador, el media notablemente menor, debe diseñarse
tablero de la central y los cables eléctricos, con una curva de consumo de vapor plana
de tal manera que su instalación completa y con una máxima eficiencia a los dos ter-
es menos costosa. cios de la carga completa.
( d) Tienen sobre las máquinas de vapor Velocidad. El consumo de vapor por H.P.
las mismas ventajas que los molinos eléc-
en la turbina es muy sensible a las varia-
tricos: Un buen par en el arranque, vapor
ciones de velocidad. El consumo aumenta
de escape sin contaminación de aceite, me-
nor número de instalaciones y personal de rápidamente cuando la turbina se separa,
vigilancia y de mantenimiento, reducido, en una dirección o en otra, de su velocidarl
etcétera. óptima. Por este motivo es necesario asegu-
rarse de que siempre trabaje a esa velo-
TURBINAS DE VAPOR cidad',
PARA MANDO DE MOLINOS Puede comentarse que para una veloci-
Gobierno. El punto más delicado de un dad dada en los molinos, por ejemplo, de
molino con mando de turbina es el gober- 4 rpm, el consumo específico de vapor
nadar: éste debe ser muy sensible y de una de una máquina aumentará con la potencia
acción muy rápida; debe también asegurar desarrollada epor ejemplo, cuando se au-
una regulación correcta sobre toda la escala menta la presión hidráulica), mientl'as que
de velocidades probables. La escala debe va- en las mismas condiciones el consumo es-
riar entre 25 o 33 a 100, variaciones que pecífico de la turbina de vapor disminuye a
se obtienen fácilmente. Una escala entre medida que la potencia aumenta.
50 y 100 es limitada para las posibilidades
Tipos de turbina. Al instalarse una tur-
de la turbina de vapor.
bina se puede escoger entre dos alternati-
La regulación es más difícil en el primer vas: una turbina cara, de alta eficiencia
molino. Es menos difícil en el segundo y
(por ejemplo, una ,con cuatro etapas de
no presenta ningún problema en los si-
presión), o una turbina más simple de efi-
guientes. Existen excelentes gobernadores
ciencia menor (por ejemplo, una turbina
aun para los primeros molinos; éstos deben
de una sola rueda). La elección entre estas
ser de primera clase.
dos alternativas depende evidentemente de
Potencia. La turbina de vapor es una las circunstancias y debe estudiarse para
máquina muy flexible desde el punto de cada caso. Sin embargo, en la mayor parte
208 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

de los conocidos ha sido conveniente evitar de dos etapas, Trabajando a 21 kg/cm~ y


las soluciones extremas; tanto la turbina 346 C en la admisión y a 1.5 kg/cm 2 en el
G

de una sola rueda, como muy primitiva y escape, una turbina de dos etapas y buen
la turbina de cuatro pasos como muy cara, diseño debe tener un consumo de, aproxi-
para el mando individual; la mejor solu- madamente, 1 kg de vapor por H.P., de
ción está en una turbina de doble rueda y acuerdo con la carga y la velocidad.
17
Engranes
REDUCCION DE LA VELOCIDAD Un juego puede reducir la velocidad de
7 al, pero, generalmente, la reducción se
Los engranes son necesarios para pasar
hace de 5 a 1.
de la velocidad de los motores de los mo- Un doble juego puede, entonces, dar una
linos: reducción de, aproximadamente, 5 X 5 =
Motores de vapor ordinarios 40 a 75 rpm 25, Y un juego triple: 5 X 5 X 5 = 125.
Motores de vapor rápidos 100 a 150 rpm
Motores eléctricos 485 a 730 rpm TIPOS DE ENGRANES
Reductores de las turbinas 250 a 750 rpm Los engranes helicoidales (Fig. 146), aun
a la de los cilindros 3 a 6 rpm cuando más caros, dan un mejor rendi-
Esta reducción se obtiene por medio de miento. Se emplean, principalmente, en los
juegos rápidos y para las relaciones de re-
juegos de engranes:
ducción altas.
2 juegos para los motores de vapor ordinarios Los engranes ordinarios (Fig. 146) son
3 juegos para los otros casos todavía los más frecuentes.

FIG. 146. Engranes dobles helicoidales (primer paso) seguidos de engranes ordinarios (segundo paso)
(Fives-Lille) .
210 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Desfibradora _

~. Gn4N.'
W~·~·~·_·~·~·~---¡
J
FIG. 146a. Batería de 17 cilindros con mando de turbina

CONSTRUCCION DE ENGRANES hacen en talleres especiales. Son caros pero


Antiguamente los engranes se construían ocupan mucho menos espacio que los ordi-
narios, consumen menos lubricante y. dan
de fundición. Actualmente se hacen de ace-
un mayor rendimiento,., entre el 98 y el
ro fundido y se tallan con máquina. 99% en. cada paso; los engranes comunes
tienen un rendimiento del 90 al 95%; los
DESGASTE doble-helicoidales del 95 al 98 % .
Cuando los engranes se desgastan, en El factor que limita su uso y evita la
particular las coronas (o piñones) de los sustitución del último juego de engranes de
cilindros, cuya vida es limitada, puede ésta los molinos de dimensiones comunes, es el
aumentarse volteándolos sobre el eje para par de fuerza máximo de que son capaces
hacer trabajar el otro lado de los dientes. estos últimos. Mientras éste no se alcance es
conveniente emplearlos.
ENGRANES CERRADOS En un molino de turbina, por ejemplo,
A la fecha existe la tendencia de sustituir el margen de velocidades fue como sigue
el primero y segundo paso de los engranes (Fives-Lille, de 810 X 1 675 mm, en Grand
por engranes de precisión, en baño de aceite Bois, en 1. de la Reunión):
y cerrados. Estos reductores de velocidad se La turbina se calculó para 2 750 - 5 500 rpm
E N G R A N E S 211

/ Separador magnético

Turbinas de vapor

'1'

I!

El reductor de la turbina la mos de los dos ejes por medio de dos copIes
dejó en 375 - 750 rpm
El reductor de velocidad inde-
(Fig. 147).
pendiente a 16 - 32 rpm En razón de las necesidades del montaje,
El engrane helicoidal (piñón la barra de acoplamiento debe tener una
y catarina) a 3.3- 6.6 rpm
longitud de 8 a 10 cm, superior a la longitud
de los dos copIes de las ~xtremidades, su-
MOVIMIENTO DE LOS CILINDROS perpuestos, y debe ser 1 o 2 cm más corta
Dado que los cilindros superiores de los que el intervalo que separa los extremos
molinos deben levantarse durante la opera- de los ejes que une. Las extremidades se
ción varios milímetros, su movimiento debe cortan generalmente rectas, pero algunos
permitir este levantamiento. constructores las hacen esféricas, siendo el
Con este propósito, la extremidad del eje centro de la superficie esférica, el centro
del último engrane, se termina en forma de gravedad de la barra de acoplamiento.
cuadrada; la misma forma se da al extre- Coronas. Se llaman coronas a los piño-
mo del eje del cilindro que se opone, inter- nes fijos en el eje de los cilindros y que
poniéndose entre los dos extremos una pieza permiten al cilindro superior arrastrar en
de la misma forma que se llama ''barra de su movimiento a los inferiores.
acoplamiento" . Las coronas pueden tener de 14 a 21
La barra de acoplamiento une los extre- dientes. Cuanto más pequeño es el número
212 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

de dientes, son tanto más gruesos y altos las coronas se fijan al eje por calentamien-
y es mayor la amplitud del ajuste mediante to, por lo que son difíciles de remover.
el cual puede obtenerse un engranaje con-
Ejes a cardán. La barra de acoplamien-
veniente en ellos, cuando los cilindros se
desgastan (Figs. 123 y 125). to y los copIes son la solución clásica y casi
Sin embargo, cuando las coronas se des- universal, para unir los engranes y el mo-
gastan, el número de 14 dientes conduce lino. La Compañía Fives-Lille introdujo, re-
a una rotación ligeramente interrumpida cientemente, otro sistema de mando, muy
porque los cilindros inferiores dan a cada interesante, por medio de un eje a cardán
diente una inmovilidad muy pequeña pero (Fig. 148).
perceptible. Tromp (Pág. 191) recomienda, Este sistema de mando es mucho más
por este motivo, coronas de 17 dientes. Los elástico y da una solución más mecánica,
constructores franceses se mantienen algu- más elegante y, en resumen, menos bár-
nas veces en 14 dientes, pero tienden a la bara. Evita los esfuerzos, los rozamientos,
fecha a adoptar 17 o 19. las deformaciones y las roturas debidas a la
Cuñas. Las coronas se fijan a los ejes rigidez del conjunto barra de acoplamiento-
por medio de cuñas. Estas deben tener una copIes. Este sistema es más costoso que el
conicidad de 1/100. clásico, pero evita muchas dificultades y
Antiguamente se empleaban dos cuñas constituye, probablemente, la solución del
para este fin; una es suficiente. Además, porvenir.

FIG. 147. Barra de acoplamiento y copIes

FIG. 148. Barra de Cardán (Fives-Lille)


E N G R A N E S 213

MANDOS COMBINADOS más manejables cuando se mueven con dos


motores: El primero para la desmenuzado-
Por razones de precio y de simplicidad,
ra, primero y segundo molinos, y el segundo
muy frecuentemente se mandan dos o más
para el tercero y cuarto molinos.
molinos con la misma máquina de vapor.
En Java, la práctica va más lejos en este
En particular, las baterías de 11 cilindros
sentido, siendo el mando individual en to-
se mueven con una sola máquina (Fig.
dos los molinos.
149).
Este tipo de mandos es evidentemente el
Los ingleses construyen con frecuencia
ideal. En otros países la tendencia actual es
baterías de 14 cilindros movidas por un
acondicionar el material de tal manera que
solo motor. Esta es ciertamente la máxima pueda reservarse en lo posible un motor
combinación posible y desde luego no es para la desmenuzadora y uno para el últi-
recomendable. Ya con 11 cilindros es di- mo molino. Las dificultades en la alimen-
fícil encontrar un ajuste que permita pasar tación se producen sobre todo en los dos
cañas de fibras diferentes produciéndose, últimos molinos.
por esta razón. atascamientos frecuentes. Se ha visto (Pág. 155 ) la solución ame-
En una batería así, no es posible contro- ricana tanto para los mandos combinados,
lar la velocidad relativa de los diversos mo- como para los molinos eléctricos: Los ame-
linos. ricanos hacen girar a los molinos a velo-
Las baterías de 14 cilindros son mucho cidades crecientes del primero al último.

Elevador de bagacillo

+-
-B--1: l!i~H!' ~j- l!iilll~1 ,111 ____ 'II'i:ll- ,'.-e-I Conductor de bagazo
Caña -
~:lJí]:;
11!:
I:¡'
-
¡¡;n 1,Ifl !'1T~'11
t-
J
-t- . . . - - -1

~~'~ ~ ~'~ 1
~ V ~ ~l:-~-.-~--t------;!j
~t----L;t---;JJJ;~';¡------::------'---,
~IT~, ~~~I~~~,~~'~"'~'~~,T
lll'II""llillllll!'IIII'ililll,jl;¡'["'...,J ~ L ~II,II!IIIIII ,1'" .~Gl#
~. It- ~ -- -E[)----

JI' 1111111 ", Wllill11T1,


!1,lliI ' l W
' ~
= - j "1lI
1
r-
I
-'"
.t:!

l
1- i - - --t~~b
r.
- -, --j1lF1p.-r~~ cr L:l

Motor de vapor "Corliss"

FIG. 149. Batería de 11 cilindros con un solo motor


214 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

En las baterías medias y largas se agru- largas se les agrupa de tres en tres. Cen-
pan los molinos de dos en dos. En las muy tral Vertientes, en Cuba, posee:

1 juego de cuchillas movido por un motor de 200 H.P.


Desmenuzadora de 1 070 X 2 230 mm movidos por un motor de 860 X 1 520 mm
ler. molino de 940 X 2130 mm
20. molino de 940 X 2 130 mm
3er. molino de 940 X 2130 mm 1 movidos por un motor de 1 020 X 1 520 mm
40. molino de 940 X 2 130 mm f
50. molino de 940 X 2 130 mm
60. molino de 940 X 2 130 mm
70. molino de 940 X 2 130 mm
} movidos por un motor de 1 020 X 1 520 mm

y pasa 221 T.C.H. = 25 T.F.H. (fibra = rpm en la desmenuzadora y 4 rpm en los


11.3) con una imbibición del 15.6% de la molinos. Esta batería tiene en el momento
caña y una extracción de 94%. La batería el récord mundial del tonelaje por hora.
consume 107 H.P.I./T.F.H. Y gira a 4.16
18

Construcción de los Molinos


VIRGENES les, denominados "pernos reales", que so-
portan el esfuerzo del levantamiento del
En el mundo se fabrica un número di- cilindro superior transmitido a los "cabezo-
verso de tipos de molinos; en este libro no tes" por la cámara de aceite del pistón hi-
se tiene la intención de presentarlos a todos. dráulico.
Se verán únicamente los tipos principales Recientemente se ha logrado construir
y, particularmente, los tipos franceses. molinos sin pernos reales. El diseño más
Las armaduras laterales de los molinos característico y mejor es el de Squier (Fig.
se designan con el nombre de "vírgenes". 151), en el cual el esfuerzo se recibe en-
El modelo clásico de virgen (Fig. 153) tie- teramente en los dos pasadores que fijan
ne dos largos pernos más o menos vertica- las piezas later~les de la virgen.

FIG. 150. Virgen Cail FIG. 151. Virgen Squier

Otra tendencia moderna consiste en in- reales se han podido reducir y después su-
clinar las placas de apoyo de los cilindros primir, los largos pernos horizontales que
inferiores, de manera que el ajuste de las atravesaban la virgen de un cabezote lateral
aberturas de entrada y de salida y el ajuste al otro y que absorbían la componente ho-
por desgaste de los cilindros se haga sin
rizontal del esfuerzo de los dos cilindros
modificar el ángulo de abertura del molino.
El molino Squier (Fig. 151) realiza correc- inferiores (Fig. 153).
tamente esta idea. La virgen clásica es simétrica. Si se rom-
Así como se han suprimido los pernos pe lo hace, generalmente, del lado de salida.
216 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Algunos constructores, teniendo en cuenta riores no están a la misma altura. Esta


la diferencia entre la reacción de salida y la rotación de 15° tiene, teóricamente, el in-
reacción de entrada, construyen vírgenes conveniente de aumentar en cierta medida
con cabezotes inclinados. Fives (Fig. 152) el trayecto del jugo sobre la cara trasera
Y Cail (Fig. 150), en Francia, han adop- de los cilindros inferiores, inconveniente
tado esta solución, siendo de Fives la idea que, prácticamente, no se refleja en la ex-
original de, una vez inclinado el cabezote tracción. El sistema tiene la ventaja de me-
15° hacia atrás, hacer girar toda la figu- jorar sensiblemente la toma de los dos ci-
ra 15° hacia adelante, para restablecer la lindros inferiores a la que ayuda la gravedad
verticalidad del cabezote. De esta manera (cilindro de entrada), o a la que obstaculiza
se proyectó la virgen que se muestra en la
menos (cilindro de salida).
Fig. 152, en la que los dos cilindros infe-

FIG. 152. Virgen Fives, Modelo C-46 ?

ANGULO DE ABERTURA ral, de 2 a 3 o de diferencia. Por ejemplo:


DELMOLINO al = 37°; Uz = 35°; a = 72° (Fig. 154).
En los molinos clásicos el ángulo a varía
Este ángulo, del que acaba de hablarse y de 70 a 85 0 . Un valor correcto en un mo-
que se ha visto ya anteriormente. es el án- lino moderno es de 72 o •
gulo superior a del triángulo que forman Los constructores tratan de reducir lo
los tres ejes de los cilindros vistos en un más posible el ángulo de abertura a. Cuanto
corte vertical. Una línea vertical lo descom- a es más pequeña, tanto más corta es la cu-
pone en dos medios ángulos, al y a2, que chilla central, es menor el rozamiento en ella
son, en general, ligeramente diferentes por y es menor la potencia que se pierde por este
la diferencia que existe entre la abertura motivo ( término T:; de los cálculos del
de entrada y la abertura de salida. Como Cap. 14).
AB > AC, C > B y az < a l ' Hay, en gene- El ángulo a está limitado primeramente
CONSTRUCCION DE LOS MOLINOS 217

FIG. 153. Virgen con pernos reales y pernos horizontales

por la necesidad de que las coronas de los


cilindros inferiores giren sin engancharse.
Esta dificultad se ha resuelto:
---
( a) por el sistema de coronas alternas
(Pág.144)
(b) por el sistema de juegos de coronas
separadas (Pág. 144).
En esta forma, el ángulo a sólo está li-
mitado por la necesidad de alojar entre los L -_ _ _ _~-L;_----~C
dos cilindros inferiores la base de la cu-
chilla. El ángulo más pequeño que conoce-
mos es el de Fives (Fig. 152), de 67°,
logrado empleando coronas alternas o cajas
de coronas separadas.
FIG. 154. Angulo superior del molino
CILINDROS
igual a la mitad del diámetro de los ci-
Las dimensiones de los muñones de los lindros:
cilindros se determinan por el límite de 5
D
presión permisible para los bronces (Pág. d=- l=-d (189)
2 4
125). Se les da, generalmente, una longi-
tud l de % de su diámetro d y un diámetro La presión hidráulica debe ser proporcio-
218 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

nal a LD; siendo un acuerdo general que d 1/20 del diámetro del muñón: por ejemplo
debe ser la mitad de D, es lógico que 1 sea 20 mm para 510 mm.
proporcional a L. De donde se tendrá:
COJINETES
D
d= 2- 1 = 0.3L (190) . Los cojinetes son, generalmente, de bron-
ce. Se muestra (Fig. 155) la forma de
Los constructores, además, se ven forza- los cojinetes superiores e inferiores del ci-
dos a aproximarse a las proporciones ante- lindro superior así como la de los cojinetes
riores, en los cilindros grandes; de otra . de los cilindros inferiores.
manera, la regla (189) les conduciría a Los cojinetes son piezas muy costosas
presiones en los cojinetes muy fuertes en porque están provistas de pasos para la
los molinos grandes cuya relación LID es circulación del agua de enfriamiento y de
sensiblemente mayor a la de los pequeños, ranuras para la lubricación en la superficie
de acuerdo con la serie de dimensiones es- de rozamiento; en consecuencia, son com-
tándar actual. plicados.
Por otra parte, en los molinos modernos, Lubricación. La lubricación debe hacerse
capaces de recibir muy altas presiones hi- por una ranura que se traza siguiendo una
dráulicas, es necesario dar a d un valor generatriz, a 45°, aproximadamente, ade-
ligeramente superior a D/2. Este es el caso lante de la zona de presión máxima y que
se termina en bisel en el sentido del movi-
del molino Fives, modelo C-46.
miento; la ranura es más acentuada al cen-
Los filetes del muñón deben de tener un tro que en las extremidades (Fig. 156). Es
radio suficiente para no fracturarse porque necesario, en efecto, dar más aceite en el
las fracturas son muy frecuentes en estos centro porque la presión lo empuja a los
puntos. Puede recomendarse un radio de bordes.

FIG. 155a. Bronces superiores. La mitad del bronce superior está colocada junto a la mitad del bronce
inferior (Fives-Lille)

Sobre todo, es necesario no hacer canales ser deformadas por el cilindro superior
de lubricación en la zona de presión máxi- cuando éste se levanta. La arista trasera
ma porque se consumiría mucho aceite y superior del cojinete, debe estar ligeramente
la lubricación sería defectuosa. redondeada para que no se trabe y la cara
Guías. Es importante que los cojinetes trasera debe maquinarse rigurosamente y
superiores tengan guías largas: No deben debe estar pulida y tersa tal como la placa
CONSTRUCCION DE LOS MOLINOS 219

de frotamiento de la virgen que lo recibe.


Estas superficies deben lubricarse con un
aceite especial. La casa Cail provee a los
molinos, sobre pedido, de cojinetes de roda-
mientos de cilindros, en su cara trasera (Fig.
122).

FIG. 156. Lubricación de un bronce

FIG. 155b. Bronce del cilindro inferior (ligera- GUARDA JUGOS


mente desplazado para mostrar los canales de
circulación del agua) Los gilardajugos de los molinos se man-
tienen siempre fijos al cilindro superior
Cojinetes antifriccionantes. En Egipto, (Fig. 158). Para fijarlos a éste son nece-
algunas fábricas de azúcar, han ensayado sarios, aproximadamente, de 12 a 18 tor-
cojinetes de este tipo. Tienen éstos la ven- nillos, de acuerdo con su. tamaño. Estos
taja de poder enmetalarse fácilmente en la tornillos deben tener un largo útil de 1/20
misma fábrica y no se calientan jamás. del largo del cilindro y un diámetro aproxi-
Inversamente, se funden de improviso si les mado de 1/30 del diámetro del cilindro.
falta agua. Parece que sus resultados son Los guardajugos se desgastan y es nece-
satisfactorios en los lugares que los han sario maquinar su cara interior al final de
probado; sin embargo, su uso no es extenso. la zafra.
El juego que debe conservarse entre los
Cilindros de rodamientos. La casa ame- guardajugos del cilindro superior y las pa-
ricana Timken fabrica rodamientos de ci- redes laterales de los cilindros inferiores es
lindro para los cilindros de los molinos. El
autor no tiene información directa sobre los
de aproximadamente 1 mm.Este juego tiene
por finalidad permitir un levantamiento de-
resultados prácticos del empleo de estos ro- sigual del cilindro superior sin que se traben
damientos; desde el punto de vista teórico cuando un cuerpo extraño pasa cerca de uno
son tentadores: permiten reducir en casi de los bordes.
el 90% el término T 2 del cálculo de la po-
tencia (Pág. 189), lo que corresponde al
RASPADORES
15% de la potencia total absorbida por el
molino. Sin embargo, estos rodamientos La superficie de los raspadores debe hacer
probablemente son difíciles de instalar en un ángulo de 45 a 50° con la superficie del
una virgen normal, hacen necesario aumen- cilindro (Fig. 159).
tar el ángulo de abertura, exigen evidente- Cuando los raspadores se desgastan, el
mente evitar con cuidado las entradas de punto P de contacto se acerca al plano AO
jugo y son de un precio casi prohibitivo. formado por el eje del cilindro y el eje del
220 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

raspador. Hay un grado de desgaste en el DIMENSIONES ORDINARIAS


cual el raspador puede voltearse al trabarse
con la superficie del cilindro y no debe de- Existe una serie internacional de dimen-
jarse que el ángulo f3 pase de 35 o 40° como siones de cilindros que aun cuando se adop-
máximo. ta, generalmente, ciertos constructores no se

Fm. 157. Virgen vertical de un molino. Vista mostrando la manera del soporte y del ajuste de la
cuchilla central. Nótese el ranurado, a doble paso del cilindro de entrada (Mirrlees-Watson)

ajustan a ella. Esta serie es de origen ame- por el valor del diámetro seguido del valor
ricano y, en consecuencia, está basada en de la longitud.
pulgadas inglesas. Las dimensiones más frecuentes, son las
Las longitudes son múltiplos de 6" (152.4 siguientes:
mm) y se escalonan de 6" en 6". Los diá-
TABLA 44. DIMENSIONES ORDINARIAS MAS
metros son múltiplos de 2" (50.8 mm) y FRECUENTES DE CILINDROS
se escalonan de 2" en 2".
A cada longitud corresponden dos diáme- plg mm
tros sucesivos; a cada diámetro correspon- 24 x 48 = 610 x 1 220
28 x 54 = 710 x 1 370
den dos longitudes sucesivas. La Tabla 24 30 x 60 = 760 x 1 520
(Pág. 161) da las combinaciones que se ob- 32 x 66 = 810 x 1 675
32 x 72 = 810 x 1 830
tienen de esta manera. 34 x 78 = 863 x 1 980
36 x 84 = 915 ::< 2134
La dimensión de un molino se especifica
CONSTRUCCION DE LOS MOLINOS 221

- - ----t--t-t=...J

FIG. 158. Colocación de los "Flanges"

La más pequeña dimensión que se en- sus largos. Se ve inmediatamente que la es-
cuentra en las fábricas es de: 510 X 915 cala americana no corresponde a una re-
mm. Sin embargo, en las destilerías de gua- lación LID constante: En los cilindros
rapo se encuentran dimensiones aun me- grandes la longitud es relativamente más
nores, de 350 X 500 mm. El molino más grande.
grande que el autor conoce es el que Fives- Ahora, como la presión hidráulica P de-
WIe construyó en 1940 para Central Le- be ser proporcional a LD, la fatiga que pro-
desma, en la Argentina: 42" X 84" = 1 067 viene del esfuerzo cortante sufrido por el
X 2 134 mm. Este molino tiene 19 cilindros cilindro trabajando variará para el cilindro,
y puede moler 250 T.C.H. para el eje y para los cojinetes, cuyos diá-
metros son proporcionaled, como:
CONSIDERACIONES SOBRE LAS
PROPORCIONES DE LOS CILINDROS P LD." L
- - - = i.' · - - = - 1• . - (191)
:rD2 D2 D
En la gráfica de la Fig. 160 se colocaron i.·--
4
los puntos representativos de las dimensio-
nes de cilindros ordinarios, llevandc a las siendo las>.. coeficientes numéricos. El es-
abscisas sus diámetros y a las ordenadas fuerzo cortante será entonces tanto más
grande cuanto la longitud del cilindro sea
t más grande y su diámetro más pequeño.
Por otro lado, puede considerarse al ci-
lindro como una viga uniformemente car-
gada que reposa en dos apoyos (Fig. 161).
Si p es la presión por unidad de longitud
del cilindro, el momento de flexión que su-
fre el cilindro trabajando variará como:

v P V PL VD
p._=_._=--=?e--
8 L 8 8 8
o
mientras que la resistencia a la flexión va-
riará solamente como Dz. La fatiga que
resulta de la flexión varía entonces como:
?eVD V
--= ?e".- (192)
?e'D2 D
FIc. 159. Posición de los raspadores
222 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

-~
'V_
-~o/-
~

~ 78
84
L >2D ¿
/
:.
<.!P
'-JI¿,
Q)

/
-/ ---

.
'ti
os
],72
//./ /
.,1':
'" 66
J
/
V
//
2
'O

~ 60
/j
"
.!l'" 54 .//.V I
.,
'ti
?al L<2D
'ti
B
-o¡,
§
48

42
¿ /
,.;¡ V/
36 /.
V 20 24 28 32 36 40 44
Diámetro en pulgadas

FIG. 160. Proporciones de los cilindros del molino de dimensiones comunes

Se deduce que, desde los dos puntos de punto de vista de la resistencia (o, lo que
vista: esfuerzo cortante y momento de fle- es lo mismo, desventajosos desde el punto
xión, la longitud es un elemento de debili- de vista del precio) y los molinos tales co-
dad y el diámetro un elemento de fuerza. mo los de 36" X 88" = 915 X 2 134 mm
Habrían, entonces, ciertas proporciones estarán en desventaja desde el punto de
óptimas para un cilindro, independiente- vista de la resistencia (o en ventaja desde
mente de sus dimensiones. Si se acepta co- el punto de vista del precio).
mo óptimo el valor medio: Acaban de obtenerse varias conclusiones:
L= 2D (193)
( a) Al comparar dos cilindros de la mis-
ma calidad, con metales idénticos, el cilin-
los molinos tales como los de 26" X 48" = dro ordinario de dimensiones pequeñas
660 X 1 220 mm serán ventajosos desde el (660 X 1 220) podrá Itufrir presiones hi-

I ~
• >1f ~-~ ZJ- tp-
¡ I I I I I I lIt
pppppppppp

FIG. 161. Esfuerzos sufridos por un cilindro

dráulicas relativamente superiores a las que X 2134, por ejemplo). Dicho de otra ma-
se podrían dar al cilindro más grande (915 nera, podría llegarse a una relación PILD
CONSTRUCCION DE LOS MOLINOS 223

más elevada en el primero, es decir, a ma- cio, etc.) con relación a un molino de la
yores PHE (Pág. 125). misma capacidad que se hubiera mantenido
(b) Es interesante, cuando es posible, en las series A o B existente (hubiera sido
escoger, de pieferencia, un molino próximo necesario llegar a 40" X 90" = 1 016 X
a la ZIJDa L ~ 20, de la gráfica 160 más 2 286 mm y la capacidad hubiera sido aún
bien que cercano a la zona L > 2D. ligeramente inferior a la del molino, de
Dicho de otra manera, deben preferirse 42" X 84").
los molinos de la serie B de la gráfica, a los ( c) Si se creara una serie métrica se
molinos de la serie A. tendrían excelentes proporciones con: 500
La iniciativa tomada por Fives-Lille al X 1000, 550 X 1 100, 600 X 1 200, 650
trabajar con la relación L = 2D, ha dado X 1300, 700 X 1400, 750 X 1500, 800 X
por resultado la creación de un nuevo tipo 1600, 850 X 1 700, 900 X 1800, 950 X
de molino grande, superior a las normas 1 900, 1000 X 2000. De esta manera sólo
admitidas y con resultados felices. Un mo- se tendrían 11 modelos que cubrirían com-
lino tal sólo presenta ventajas (solidez, pre- pletamente la escala de capacidades.
19
Imbibición
OBJETO humedades del bagazo, es conveniente ini
ciar la 'imbibIción desde la salida del primer
Aun cuando el bagazo se someta a pre- molino: el incremento será tanto más rápi-
siones considerables y repetidas, no cede do cuanto el jugo contenido en el bagazo
jamás todo el jugo que contiene. Tiende sea más fácilmente diluido y extraído. En
hacia una humedad mínima, 45% en ge- esta forma la cantidad de jugo extraído es,
neral, 40% en los casos más favorables, aproximadamente, igual a la cantidad de
pero conserva siempre una fracción impor- jugo que se hubiera extraído sin adición
tante del jugo que representa, aproximada- de agua, aumentada de la cantidad de agua
mente, la mitad de su peso. agregada y la cantidad de azúcar extraída
Para extraer la mayor cantidad posible dele§ muy superior a la que se hubiera obte-
azúcar contenida en ese jugo debe recurrir senido sin adición de agua porque la canti-
a un artificio: si no es posible disminuir ladad de jugo que permanece en el bagazo,
humedad se hará lo posible por reemplazar que, de acuerdo con lo que se acaba de
el jugo que la constituye, por agua. decir es, aproximadamente, la misma, está
Este artificio constituye la "imbibición" formada ahora de jugo diluido en lugar de
Cuando se trabaja a presión seca, el lí- estar fonnada por jugo absoluto.
mite de extracción se obtiene muy rápida- Imbibición simple. El procedimiento más
mente: después '~e la desmenuzadora y el simple que se ocurre es el de agregar agua
primer molino la humedad del bagazo se ha al bagazo después de cada molino. A este
reducido ya a cerca del 60%. Después del procedimiento se le llama "imbibición sim-
segundo molino la humedad se aproxima ple". Si se agrega agua en un solo punto,
a 50. Del tercero en adelante no baja más
entre los dos últimos molinos, por ejemplo,
allá de 45: puede considerarse que se ha
se dirá que se trata de imbibición simple
obtenido por simple presión la máxima ex-
tracción posible. Si en este momento se única. Si se agrega agua dos veces entre el
agrega agua, unifonnemente, ésta se dis- antepenúltimo y el penúltimo ~olino y des-
tribuye dentro del bagazo y diluye al jugo pués entre el penúltimo .., el último molino
que contiene. El molino siguiente volvería se dirá que se trata de "imbibición simple
a llevar al bagazo a la humedad límite, es doble". De la misma manera se explica la
decir, alrededor de 45. Sin embargo, esta imbibición simple triple, etc.
humedad ya no estará constituida por jugo Imbibición compuesta. Sin embargo, el
absoluto sinQ por jugo diluido: en esta for- sistema que se acaba de describir consume
ma se habrá extraído azúcar. La operación mucha agua, que es necesario evaporar más.
puede repetirse. tarde. Partiendo de la. imbibición simple'
única se observa que el jugo diluido obte-
DIFERENTES CLASES nido del último molino es casi agua: debe
DE IMBIBICION tomarse, entonces, para enviarlo al molino
penúltimo. En este caso, a la imbibición
Siendo tan débil la diferencia entre las se le llama "imbibición compuesta", la que
226 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

en el ejemplo que se acaba de dar es doble. póngase que se reserva a la presión seca un
Si se toma después el jugo obtenido a la número n de molinos. Dése a cada uno de
salida del penúltimo molino para enviarlo es tos molinos los índices: 1, 2, 3, ... , n.
al precedente, la imbibición se convertirá Sea (Fig. 163):
en compuesta triple, etc. f = fibra de la caña
mp = fibra del bagazo dado por el molino
no. p
bp = cantidad de bagazo dado por el moli-
no no. p
jp = la cantidad de jugo dado por el mo-
lino no. p .
Considérese un peso 1 de caña que pasa
FIG. 162. Imbibición cuádruple compuesta por los molinos. Se tendrá:

ESTUDIO MATEMATICO
DE LA IMBIBICION De donde:
Para comprender bien la imbibición, bl= - -
f bn = -f (194)
que es más compleja que lo que parece y que ml m"
juega un papel importante en los resultados En el primer molino se tendrá entonces:
financieros de la fábrica, debe estudiarse
en el orden siguiente: j¡= 1-~
mi

~'o
En el segundo:
_h = 1_ ~_ (1 _~) =c f(_1 __
1 )
m2 mI mi m2

O~O~~ En el tercero:

0\0
Jugo:'- .i.
m 'r (1
f-
m2
--
ma
1)
FIG. 163. Presión seca y en el nS"O molino:
( a) Presión seca
jn=f (-1- - -
1 ) (195)
(b) Presión húmeda mn-l mil

(c) Imbibición simple múltiple En la práctica se comprueba que la fibra


(d) Imbibición compuesta múltiple. del bagazo aumenta rápidamente hacia un
(a) Presión seca. La presión seca está límite m siempre cercano a 0.5 (Fig. 164).
Por consecuencia, la cantidad de jugo ex-
formada por todas las presiones sucesivas
que se aplican al bagazo en la batería de traído por los molinos sucesivos baja rápi-
molinos, sin la adición de ningún líquido. damente y tiende hacia O.
Supóngase que existe una desmenuzadora Sea: m la fibra del último bagazo de pre-
y agrúpese ésta con el primer molino. Su- sión seca (al que llamamos mil en la fór-
IMBIBICION 227

mula citada arriba). La extracción del jugo La proporción del jugo extraído es, en-
tiene por valor: tonces:
1--
I
e'=
jugo extraído m m-I r=-----
w wm
jugo en la caña 1-1 m(1-f) 1(1-m) + wm • (198)
L-I+w
m
(196)

Fibra • En la práctica, la proporclOn de azúcar


extraída es diferente. En efecto:
:1------------------------ (1) La imbibición comienza bastante an-
tes de que la presión seca haya llevado al
0.3 bagazo a la fibra límite. En efecto, la imbi-
bición se aplica desde la salida del primer
0.2 molino. Se deduce que los primeros molinos
dan una cantidad de jugo superior a w. Sin
0.1 embargo, puede verificarse por medio de
cálculos que la extracción final no es su-
o 2 3 4 Número del molino perior a la que hubiera podido obtenerse
si se hubiese llegado a la fibra límite desde
FIG. 164. Fibra límite del ba~azo
el primer molino.

La pureza del jugo extraído al ser supe-


rior a la del jugo residual y siendo la ex-
tracción del azúcar superior a la del jugo,
tiene por valor:
a(m-f)
e= ---=-~ (197)
m(l-/)
a = coeficiente = 1.05a 1.10.
(b) Presión húmeda. En una primera
FIG. 165. Presión húmeda
aproximación se supondrá que la presión
seca se lleva a un estado tal que la fibra
(2) El jugo extraído es siempre de pu-
m" del último bagazo de presión seca se
reza ligeramente superior al jugo residual.
aproxima a su límite: m ~ 0.5.
Si en este momento se agrega w de agua
al molino siguiente se llamará a éste, pri-
mer molino de presión húmeda. De aquí en
imbibición en el caso de 1,
(3) Inversamente, el agua (o el jugo de
imbibición com-
puesta) sólo' se mezcla en una proporción
adelante puede suponerse que todos los mo- f3 al jugo existente en el bagazo que hume-
linos siguientes llevan al bagazo a una fibra dece. Hay una proporción de este jugo a
cercana a m. Dan, entonces: flm de baga- la que no llega ni diluye el agua porque está
zo y: en células enteras y porque la gran afinidad
del bagazo por el agua hace que el primer
I I colchón de bagazo absorba la mayor parte
-+w--=w
m m del agua, la que se extrae más fácilmente
de jugo. en el siguiente molino, que el jugo del ba-
Se tiene, entonces: gazo. Se deduce que este molino sólo retin,
I de la cantidad de azúcar que recibe, una
jugo entrando = m - 1+ w proporción:
{
jugo extraído = w f3r < r
228 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Se supondrá que el coeficiente (3 contiene y para m = 0.5:


los términos (1) Y (2), favorables, y el A
término (3), desfavorable, que tienen un r=-- (203)
A+n
efecto notablemente superior a los otros.
Simplificaciones de T. Supóngase: Para cada unidad de azúcar que llega a
la primera presión húmeda, el molino ex-
w= Al (199) trae {3r. Queda, entonces: 1 - {3T. Si se
agrega nuevamente w/n de agua, esta se-
w = cantidad de agua de imbibición que gunda operación dará todavía f/m de baga-
se agrega por unidad de peso de la zo y w/n de jugo extrayéndose {3'r' del azú-
caña. car presente.
f = fibra contenida por la unidad de Sin embargo: r' = r porque la cantidad
caña. de agua es la misma, w/n, y porque m' =
A = relación entre el peso del agua de m por hipótesis. Se supondrá asimismo: {3'
imbibición y el peso de la fibra = {3 porque si el jugo que permanece debe
= wlf. obtenerse más difícilmente en compensa-
ción, el bagazo queda mejor preparado para
El término ,\ es muy útil: es A y no w la recibir una presión más.
que caracteriza la imbibición. En efecto,
En realidad, las {3 sucesivas deben ir dis-
la Fórmula (198) puede escribirse:
minuyendo, porque, al irse agotando el ba-
Am (200) gazo, el jugo restante estará cada vez niás
r= -------:--
1-m + Am asimilado en las células que permanecen
completas; la división del bagazo sólo com-
lo que muestra que la extracción depende
pensa en pequeña proporción este incon-
de ,\ y no de W; T no cambia cuando W y f
varían proporcionalmente. veniente.
Supóngase, de todas maneras: {3 = {3' =
Como m es siempre cercana a 0.5 se
{3" = . . .. y adóptese una media = {3.
tiene:
A La primera presión deja: 1 - {3r de azú-
r~-­ (201)
A+ 1 car. La segunda retira:
(1 - fJr)fJr
(e) Imbibición simple múltiple. Se ha
visto que el nombre imbibición simple se Las dos primeras presiones reunidas dan,
aplica a la imbibición que se hace única- entonces: '
mente con agua, sin regresar el jugo al fJr + (1 - fJr)fJr
?
bagazo.
Queda:
La imbibición simple se llama múltiple
cuando el agua se aplica dos o más veces 1 - [fJr + (1 - fJr)fJr] = (1 - fJr)2
antes de dos o más molinos.
Una tercera presión húmeda retira:
Si hay n molinos de presión húmeda, se
acostumbra repartir igualmente sobre ellos, (1 - fJr)2fJr.
la cantidad W de agua que se utiliza. Estas tres primeras presiones húmedas
Cada molino recibe, entonces: w/n, y dan, entonces, en conjunto:
la proporción de jugo extraído por cada
molino se obtiene reemplazando en r, w fJr + (1 - fJr)fJr + (1 - (Jr)2{Jr
por w/n: y así, sucesivamente. Al final de n presio-
Am (202) nes húmedas se extrae:
r = -,-,-----,-----
n(l-m) + Am {Jr + (1 - {Jr){Jr + (1 - {Jr)2fJr + ... + (1 - {Jr)n-l{Jr
IMBIBICION 229

progresión geométrica cuya suma es: (3 es del orden de: 0.80 a 0.85 para el agua

1 - (1 - flr)n (d) Imbibición compuesta múltiple. Se


llama imbibición compuesta al sistema que
La extracción total de la batería, presión
consiste en aplicar agua antes del último
seca más presión húmeda, es, entonces:
molino, retornando al jugo obtenido de éste.

I
_u(m-f) +
m(1 - f)
[1 _ u(m
m(l =f)]
f) [1 - (1 - flr)n]
al penúltimo; el jugo del penúltimo al pre- .
cedente, y así sucesivamente. El jugo del
segundo molino de presión húmeda se en-
(204)
vía en esta forma antes del primer molino
o:
de presión húmeda y sólo el jugo obte·
A
r=-- A=~ nido de este primer molino de presión hú·
A+n f meda va a la fabricación junto con el jug'>
m = fibra del bagazo del último molino de presión seca.
de presión seca. Sea (Fig. 166): la unidad la cantidad
n = número de imbibiciones = número de azúcar que queda después de la presión
de molinos de presión húmeda. seca; el> e2 , e", .... las cantidades corres-
w = peso total del agua de imbibición pondientes de azúcar extraída por el pri-
por unidad de peso de la caña. mero, el segundo, el tercero, .... molinos
de presión húmeda. Cada uno de éstos re-
f = peso de fibra por unidad de peso de tirará w de jugo si cada uno deja al bagazo
caña.
con m de fibra, y extraerá una proporción
a es del orden de 1.05 a 1.10 r de azúcar.

~ Agua

O~{9;~'60----'
_Mn .;;;-r '-r'
~ J
~~ e2 e3 e4
Primera e 1 Segunda Tercera Cuarta
presión húmeda presión húmeda presión húmeda presión húmeda
'r

FIG. 166. .Imbibición múltiple -compuesta

En la primera aproximación no se in- Queda el bagazo:


cluirá el coeficiente f3 y se calculará la ex- B1 = A1(l - r) = (1 + e2) (1 - r)
tracción total de azúcar obtenida de esta
manera. Llega al segundo molino una cantidad de
Al primer molino de presión húmeda lle- azúcar:
ga una cantidad de azúcar: A2 = ea + B1 = ea + O + e2) (1 - r)
Al = 1 + e2 El segundo molino extrae:
El primer molino de presión húmeda ex- e2 = rA2 = rea + rO + e2) (l-r) = re3 + e1(l-r)
trae:
queda en su bagazo:
el = rA1 = rO + ea).
82 = A2(1-r) = ea(1-r) + (1 + e2) (l-r)2
230 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Llega al tercer molino una cantidad de azúcar:


Aa = e4 + B2 = e4 + ea(1 - r) + (1 + e2) (1 - r)2

El tercer molino extrae:


ea = rAa = re4 + rea(1 - r) + r(1 + e2) (1 - r)2 = re4 + e2 (1 - r)

Llega al (n - 1 )'\0 molino una cantidad de azúcar:


A Il -- 1 = en + en-1(1 - r) + en-2(l - r)2 + ... + ea(1 - r)"-3 + (1 + e2) (1 - r)n-2

El molino (n - 1 )a,,, extrae:


en-1 = re" + (1 - r)en-2

Queda en su bagazo:
B n-1 = e,,(1 - r) + en -1(1 - r)2 + ... + e3(1 - r)n-2 + (1 + e2) (1 - r)n-1

Llega al último molino una cantidad de azúcar:


An = O(agua) + en(1 - r) + en-1(1 - r)2 + ... + es(1 - r)n-2 + (1 + e2) (1 - r)"-l

El último molino extrae:


en = en-1(1 - r)

Si se anotan los diversos valores encon- Suprimiendo también, 2, 3, ... igualda-


trados para las extracciones de azúcar e des se tienen, sucesivamente:
sucesivas y si se suman miembro a miem-
bro las igualdades así obtenidas, un gran
número de términos se anulan en uno y en-2 = (1 - el) [ 1 _r r + (r)
1_ r
2+ ( 1 -r r ) 3J
otro lado y se obtiene:
el1 Cn-! - rCn-l
ren
C1l--1 --- + en-2 - ren-2
Cn-2 = ren-l + en-3 - ren-3
+ ... (205) e2 = (1-el) [_r_ + (_r_) 2 + ... +
ea = re4 + e2 -re2 l-r l-r
e2 = rea + el -rel
el = re2 +r
en = ren +r -re1

de donde:
Pero:
r
en = --(l-e!)
l-r
e1-r
Puede así hacerse la misma suma supri- e2=--
r
miendo la primera de las igualdades (205).
Se obtiene, entonces:
Se tiene, entonces:
en-1 = re" + ren-1 + r(1 - el)
e1- r
--=(1-e1) -lr--r+ (-
[ r-
) 2
+ ... +
r l-r
de donde:

en-1 ~ (1 - [l -' r
el) - - -1- - - -
(1-r)2
,2]
IMBIBICION 231

De donde:

1 + [__
r ' ) 2+ ... + (_'_) "'-1]
+ (__
el = , .
1-, 1-, 1-,

1+ , [1 ' , + (1 ' r) 2 + ... + (1 ' ,) n-1]

Pero: se encuentra fácilmente, volviendo a la fór-


). mula T dada antes:
r=--
). + 1 n
el = - - ().= 1)
De donde:
n +1
La extracción total de la batería, presión
).=_r_ (206) seca más presión húmeda, es, entonces:
I-r

Cada uno de los paréntesis de la expre- a(m-f) + [1_~n-f) ] ;., l." -1


m(1 - f) m(l - f) )'1111_1
sión el es una proporción geométrica cuya
suma tiene un valor: (208)
).n-1_1 o:
). . -:----:-- w
),-1 ).=-
f
De donde:
).n-1 _ 1 RESULTADOS PRACTICOS
). 1+),· ),-1 Las tres mismas causas ya vistas en la
e1= T+T' ). )."-1_1 Pág. 227 intervienen modificando los resul-
1 +-_.)..
). + 1 ).-1 tados tanto en la imbibición compuesta co-
o: mo en la imbibición simple. Al compararse
los resultados prácticos obtenidos con los
obtenidos en el cálculo teórico precedente,
I el = )..
).n_1
).,,+1_1 (207)
se comprueba que la diferencia observada
puede expresarse como un coeficiente de
Esta expresión exige: A. =1= 1. Para A. = 1 eficiencia {3 que se define como sigue:
azúcar realmente extraída por la imbibición considerada
{3 = azúcar que debería haberse extraído, según las fórmulas teóricas precedentes

Desgraciadamente el coeficiente {3 es va- Por otro lado, la imbi~ición con agua a


riable y depende de la eficiencia del sistema. presión aplicada en el último molino de la
de imbibición que se utilice, del estado de imbibición compuesta y a todos los molinos
los cilindros, de la buena marcha de los de la imbibición simple, tiene una eficiencia
molinos, del estado de preparación del ba- ligeramente superior a la de la imbibición
gazo y, tanto la imbibición compuesta como con jugo, por gravedad, sobre el bagazo.
la imbibición simple, del lugar del molino
considerado. Asimismo, el agua aplicada a presión pe-
netra mejor en el bagazo que cuando está
De cualquier manera no se está lejos de
finamente pulverizada: un aspersor ordina-
la realidad adoptando un coeficiente {3 del rio fabricado con un tubo perforado con
orden 0.6 a 0.8. agujeros espaciados de 25 a 30 mm tiene
En efecto, las imbibiciones altas (A. > 2) mejor efecto que un aspersor de chorros
tienen una eficacia ligeramente superior a cónicos, el cual, sin embargo, hace una me-
las imbibiciones medias o débiles (A. < 2). jor distribución del agua sobre el colchón
232 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

de bagazo. Esta mejor penetración se debe ( a) Las curvas teóricas obtenidas por las
a que en el último caso sólo se humedece fórmulas originales (Fig. 167).
la parte superior del colchón mientras que
(b) Las mismas curvas corregidas te-
en el primero, los chorros de agua penetran
niendo en cuenta: primero un coeficienh'
más profundamente al interior del bagazo
f3 = 0.8 (Fig. 168); segundo, un coeficien-
y el agua se distribuye con más corrección,
te f3 = 0.6 (Fig. 169).
verticalmente.
En una primera aproximación puede ad- Se ve inmediatamente que la aplicación
mitirse que: del coeficiente f3 es más desventajosa a la
imbibición compuesta que a la imbibición
Para el agua bajo preslOn: {1 = 0.60 a 0.80
simple. Mientras que las curvas teóricas
Para retorno de jugos: {1 = 0.50 a 0.70

Sin embargo, para no complicar dema- 1.0~~~~~~~~~----r~~~--~-r--1

siado al problema, es suficiente en la prác·


tica, adoptar un coeficiente f3 único, fáci.l
de medir en cada caso, y que se tomará co-
mo: 0.60 o 0.65 a falta de mayor precisión.
Imbibición compuesta. Para tomar en 0.7

cuenta al coeficiente f3, es necesario reem-


plazar, en la Fórmula 208, A por:

).'=~ (209)
0.5f---~~~~·'-!,L..,L-~____..L---+-~~~-H

1- fJr
0.4t----,'--'-t'/ .. . I " - - - - - - - + - - - - - - H
Se da en seguida, para los dos tipos de I
imbibición: o.3f--~~'<--
-r---
I

0.21---ilf----t----Cu-r-va-s-~~;i~;_--
( f3 = 0.8)
O.l-1--l'--·~~~___I__--

0.8---. o 2
Imbibición "

FIG. 168. Variación de la extracción residual en


función de la imbibición. b) Gráfica práctica
Cf3 = 0.8) ,.
que representan el efecto de la imbibición
simple están bastante lejos y arriba de las
curvas correspondientes a la imbibición
compuesta, la distancia relativa de las cur-
C\lrvas vas rectificadas es bastante menor y, si es
teóricas necesario adoptar un coeficiente f3 muy ba-
--
i

-~-·-t jo, estas curvas terminarán por estar apro-


I
----_ .._- . _ - -~-~--+~~~~--j
ximadamente sobrepuestas (o más exacta-
mente, por cortarse).
Primera consecuencia. El valor diferente
2 Imbibición" 3 que presentan los dos sistemas de imbibi-
FIG. 167. Variación de la extracción residual en ción es de menor importancia que lo que
función de ]a imbibición. a) Gráfica teórica pueden hacer pensar las fórmulas teóricas.
IMBIBICION 233

Segunda consecuencia. La eficiencia del Este cálculo supone que las cantidades
sistema de imbibición es mayor cuando se de azúcar extraída por los diversos molinos
aplica la imbibición compuesta que cuando es proporcional a las cantidades de jugo
se aplica la simple. extraídos por ellos mismos (r). Dicho de
Observación. La hipótesis de un coefi- otra manera, supone que el jugo de la imbi-
ciente único y constante f3 es aproximada. bición se mezcla íntimamente con el jugo
Sin embargo, es suficiente para mostrar a ya contenido por el bagazo que lo recibe.
qué punto una mediocre eficiencia altera Al conservar esta hipótesis y al conside-
los resultados de la imbibición compuesta. rar también la riqueza de estos diferentes
Es este punto, sobre todo, el que se desea jugos se tendrá:
subrayar.

BRIX y RIQUEZA DE LOS JUGOS 50 riqueza del jugo que permanece des-
=

DE LOS DIVERSOS MOLINOS EN pués de la presión seca


LA IMBIBICION COMPUESTA 51 = riqueza del jugo dado por el ler.
molino de presión ~lúmeda
Se ha calculado· ya la extracción de la 5" = riqueza del jugo dado por el 20. mo-
imbibición compuesta tomando como la uni- lino de presión húmeda
dad la cantidad de azúcar que permanece 53 = riqueza del jugo dado por el 3er.
después de la presión seca y calculando las molino de presión húmeda
cantidades sucesivas: e" e", e 3 , • • • en de

1.0,--------__,------------r----------,
Sn = riqueza del jugo dado por el n° mo-
lino de presión húmeda
0.9 Considérense también las riquezas rela-
tivas, relacionadas a la riqueza 50 del jugo
<l! 0.81------1-----+-------1 que permanece después de la presión seca:
0.71-------L SI S2 Sa Sn
s:: Imbibición compuesta triple _ SI = - S2 = - Sa = - .... Sn = --
:51 Imbibición simple tripl~ \ - - - -
So So SO' So
~ 0.6 Imbibición compuesta - _-
~ doble ~//' / . _----;o"\e En resumen, sean, siempre relacionadas
¡.¡ ./ _ .......\e a la unidad de peso de la caña:
0.51-------,- / ' 7~ $",.... '---------1
/// / .'X)\c\b""'!. {).1\1.C a Qo = peso del azúcar que permanece en
/ '" c(.f>'O" ·"ic"ó~ el bagazo después de la presión seca
OAI--------7!#'v'r'- '\: - \1'1'''~~.::,..,_:'----------1
QI = peso del azúcar extraída por el ler.
0.31----#--71"-------+-------1 molino de presión~ húmeda
Q2 = peso del azúcar extraída por el 20.
0.2 ·ur'----+------L-----~ molino de presión húmeda
Curvas reales
Cj3=0.6)
O.ll---ji<------j----'------,-------I

Qn = peso
del azúcar extraída por el nO
2 3 molino de presión húmeda
Imbibición "
j = peso del jugo exist~nte en cada ba-
gazo
FIG. 169. Variación de la extracción residual en w = peso del jugo o del agua de imbi-
función de la imbibición. c) Gráfica práctica bición aplicada en cada molino.
(f3 = 0.6)
Nótese que: j ~f
En efecto: _w_ = r _J_'_ = 1 _ r
.i+w .i+w
azúcar extraída por los molinos de presión ~=_r_=A=~
húmeda sucesivos. .i l-r f
234 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Se tiene: de donde:
Qn= iSu ~=I SI I-r
Qo
So _ r )n-1_1
Ql WSI (
-- = el = - - "=, ).51 I-r
QO ISo 1 - r· - - - - - - -
Q2 WS2
- - = e2 = - - = i!S2
(_ r
I-r
)"-1
Qo jSo

r-)" -1
QIl = wSn
Q" wSlI
- - = en = - - = i,s" (-
l-r
Qo jS
De aquí puede deducirse (Pág. 231 ) _r
( I-r
)"(_1
I-r
-1)-1
Sp+l = Sp+l = ep+J. = o:
Sp Sp ep
SI i!n -1
C.q.f.d.
(1 - el) Ci! -+ i!2 -1- i!3 +- .... -+ i,n-p) So i!n+1-1

(1- el) (i! -+- i!2 -+- ),3 -+- .... + i!n-P+I)
o
i!"-p-l Se tiene, entonces:
i! . --:------::--- i!n-p_1
i!-1
(210)
i!n-p+1_1 i!n-p+1_1 i!n-l
i!.----- SI =
i!-l i!n+1_1

Se ha obtenido así una fórmula de recu-


rrencia. Esta fórmula sólo tiene valor cuan- S2 i!n - 1 ,1.n-1_1 ,1.n-1_1
S2 e2 SI el S2 = SI' - =
i!n+1_1 ),n-l ,1.,,+1-1
do 1 ~ P ~ n, porque: SI = ~pero So =? SI

Puede verificarse, sin embargo, que t's


SI ,1.n-2 - 1
valedera para - , es decir, para p = o. S3 ,1.n-l-1 ,1.n-2 - 1
So S3 = S2 . S2 = ,1.n+1 _ 1 ,1.n-1_1 ,1.n+1-1
Se tiene, en efecto, suponiendo que la
mezcla del jugo es completa después de
la imbibición, y que el jugo extraído por el
molino y el que permanece en el baga-
Sp ,1.n-p+2 - 1 ,1.n-p+l-l
zo tienen, consecuentemente, la misma ri-
Sp = Sp-1 . - - = 'n+1 _ 1 ,1.n-p+2 - 1
queza: Sp-1 11.

SI(W -+- j) = Soj -+- S2W


,1.n-p+l-l
SI = rS2 -1- (l-r)So (211)
,1.n+1-1

SI S2 S2 SI
-
So
= r -
So
+ (1 - r) = r .- .-
SI So
+ (l - r) Puede, entonces, calcularse la riqueza de
cualquier jugo de imbibición conociendo
simplemente So y A. Se tiene:
_ r )"-1_1
SI ( 1- r SI
So = r . - - - - - - - . So + (I - r) i!n-p+l _ 1
_r
( l-r
)"_1 ,1.,.+1 -1
(212)
IMBIBICION 235

n = número de molinos de presión hú- precede, y de la experiencia, conducen a


meda las conclusiones prácticas siguientes:
p = lugar del molino de presión húmeda ( a) A igual cantidad de agua emplea-
considerado (entre los molinos de da, la imbibición compuesta es supe-
presión húmeda) rior a la imbibición simple.
Sil = riqueza del jugo del po molino de (b) Sin embargo, la imbibición compues-
presión húmeda ta conduce a retornar una gran can-
So = riqueza del jugo de presión seca = tidad de líquido sobre el bagazo: el
riqueza del jugo normal doble en la imbibición compuesta do-
,\ = ~ = peso del agua de imbibición ble; tres veces en la triple, para la
f misma cantidad de agua. Por esta
por unidad del peso de fibra. razón, cuando el agua está limitada
Observación. Se acaba de ver más arriba: no por la capacidad de la evapora-
An -1 ción, sino por los atascamientos de
S1 =
;,11+1-1 los molinos, la capacidad se limita
más rápidamente en la imbibición
De donde se obtiene.:
compuesta y no en la simple. Puede
J,n _1 recurrirse, en este caso, a un com-
el = A· --,----
;,"[1_1 promiso entre los dos procedimien-
lo que nos da una segunda derivación de tos; por ejemplo, en el caso de 17
esta importante e interesante fórmula. cilindros.
Brix. Lo que acaba de demostrarse para Imbibición con agua antes del 50. o últi-
la riqueza, podría haberse demostrado para mo molino
el brix, suponiendo que las purezas de los Imbibición con agua antes del 40. molino
diversos jugos de los molinos sucesivos son Retorno del jugo d~l 50. molino antes
las mismas. En realidad, estas purezas de- del 30.
crecen, pero este hecho sólo compensa las Retorno del jugo del 40. molino antes
aproximaciones debidas a la hipótesis y pue- del 20.
de escribirse: Envío a la fábrica del jugo de la desme-
nuzadora y del primer molino (jugo prima -
),n-p+1 _ 1
B p = Bu· (213) rio ).
A"+I-1 Envío a la fábrica del jugo del segundo
y tercer molinos (jugo secundario).
B p = brix del jugo del po molino de pre- .,
sión húmeda
Bo = brix del jugo de presión seca = 'brix IMBIBICION OPTIMA
del jugo normal Con la imbibición, la extracción aumenta
n = número de molinos de presión hú- rápidamente al principio y lentamente des-
meda pués. También aumenta el consumo de va-
p = lugar del molino de presión húmeda por. Si la fábrica consume combustible com-
considerado, entre los molinos de prado o si obtiene alguna utilidad del ba-
presión húmeda gazo, existe evidentemente una cantidad de
A = peso del agua de imbibición por uni- agua que corresponde a un beneficio má-
ximo.
dad de peso de fibra =w Esta cantidad depende de la relación:
f
Precio del azúcar
CONCLUSIONES PRACTICAS Precio del combustible
Los resultados del estudio teórico que y deberá calcularse en cada caso.
236 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

El comportamiento de las curvas de las Pág. 54), se comprobó que la extracción


Figs. 167 a 169 muestra que se llega con aumenta :ápidamente cuando la imbibición
más frecuencia a la óptima imbibición si es cercana al 30% (,\ = 2 a 2.5) y que
los valores de A son cercanos a 2. llega al máximo cuando la imbibición es
En efecto, la extracción aumenta muy del 60% (A = 4 a 5).
rápidamente cuando A varía de O a 1, aún
bastante aprisa, de 1 a 2 y más lentamente PROPORCIONES OPTIMAS DEL
arriba de 2. AGUA, ENTRE LAS DIVERSAS
No se obtiene ninguna ventaja al sobre- ASPERSORAS DE LA IMBIBICION
pasar ,\ = 3. SIMPLE MULTIPLE
Por otro lado, es interesante hacer notar Al estudiar la imbibición simple múltiple,
que en el desarrollo de algunas pruebas lle- se supuso a priori que el agua se repartió
vadas a cabo en la Fábrica Experimental en iguales cantidades entre los diversos mo-
de Audubon Park, en Louisiana (IS]. 1943, linos.
(l-x)w xw

/oo~oo~oo~
¡ j 1
¡ j 2
¡ j3

FIG. 170. Distribución óptima del agua entre dos


aspersores

Puede preguntarse si no es conveniente (1- x)w = proporción que debe aplicarse


adoptar una diferente proporción entre las antes del molino penúltimo
diversas aspersoras para buscar la propor- f = fibra
de la caña
ción correspondiente a la mejor extracción m 1 = fibra del bagazo dado por el
con una cierta cantidad total de agua de molino antepenúltimo
imbibición dada, w. m~ = fibra del bagazo dado por el
Para simplificar el problema, nos referi- molino pe~último
remos al caso de la imbibición simpl~ doble, m 3 = fibra del bagazo dado por el
suponiendo que ésta se aplica en los dos , último molino
últimos molinos de una batería cualquiera. El último molino da una cantidad de
jugo:
Los resultados que se obtengan podrán
aplicarse al caso, bastante frecuente, del }2 =
. f + (I
-- -x)w---
f
ejemplo dado más arriba al final del pá- mi m2

rrafo "Conclusiones prácticas". y el último:


Sea:
w = peso total del agua de imbibi- .
}3=
f
--+xw--
f
m2 m3
ción por distribuirse, % kilo-
gramos de caña Supóngase:
xw = proporción que se aplicará f f f f ,
antes del último molino; en- -----= a -----= a
mI m2 m2 m3
tonces:
IMBIBICION 237

y desígnese por b la cantidad de jugo que Puede formarse la derivada en relación


queda en el bagazo del antepenúltimo mo- a x de la función e. Esta tiene por valor:
lino antes de la imbibición:
e' ;---::;
w(a + w-2wx)(b-a)(b-a-a')
f designando a todo el denominador de e
J2 = ---f= b
mI
por v.
Falta: e' = O, lo que no puede tener lu-
La cantidad de jugo que queda en el ba- gar porque:
gazo del penúltimo molino será:
1 a
a + w-2wx ~c O x'c~-+--
2 2w
13= -f - / = -f - / + -
f
- -f= b-a y sustituyendo a por su valor:
m2 mI m2 mI

Para uno del azúcar que permanece des- (214)


1
pués del molino antepenúltimo, el molino x"= --+
2
penúltimo extrae una proporción de jugo (o,
aproximadamente, de azúcar): Observacción 1. Valares habituales. En
1 1
r2=-----
h a + (l-x)w general, - - , es del orden de 0.1 a
mI m2
12 + (l-x)w b + (l-x)w 0.6, obteniéndose los valores más pequeños
Queda, entonces, en el bagazo una can- en las baterías más largas.
tidad de azúcar: 1 - T 2 Y el último molino Para los valores corrientes de A, x varía
obtendrá una proporción: de 0.55 a 0.80.
Es necesario, entonces, dar más de la mi·
ra=---
ja + xw
a'
tad del agua al último molino.
Ja + xw b-a + xw
Las fábricas que imbiben con agua, en
los dos últimos molinos deben dar en las
El total se obtiene, entonces:
dos aspersoras, la proporción indicada por
la Fórmula 214, que es muy fácil de esta-
a + (l-x)w
+ (l - + (l-x)w -+
e = r2 r2)ra = b blecer. De todas maneras, si el último mo-
lino se atasca por exceso de imbibición no
1_ a -+ (l - X)W] -+ xw
a' hay inconveniente en ajustarse a una dis-
[ b -+ (I-x)w b-a -+ xw tribución más uniforme porque este máxi·
mo de extracción nunca e~ muy notable.
Falta buscar el máximo de e cuando x Observación 11. Límite de la imbibición
varía de O a 1. Se tiene: simple doble. Cuando se está obligado a
bajar la imbibición hasta una cantidad muy
e=
a + (1 - x)w
+ a' + xw - pequeña llega un momento en que:
b + (1 - x)w b- a + xw I 1
í!,_·c_--
mI m2
a + (1 - X)W] [ a' + xw ]
[b + (1 - x)w b- a + .,(w Consecuentemente, x = j, y no hay ma-
yor interés en hacer la imbibición doble:
o: Toda el agua debería aplicarse en el último
molino.

e =
2
- W X2 + (a + w)wx + (b - a) (a + a' + w)
---=--=-----:--;---;-----::-----:-:-~--~---.:.
Este valor límite de A es del orden de 0.1
- W 2X2 + (a + w)wx + (b -a) (b + w) a 0.6. Evidentemente esto es cierto sólo
i
238 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

para los más altos valores que pueden en- gaza tiene más tiempo para absorber el
contrarse en la práctica. agua o el jugo que recibe.
Observación 111. Influencia del coeficiente Realmente, el bagazo tiene una gran afi-
(3. Se supuso que el penúltimo molino ex- nidad con el agua y la dilución es muy' rá-
pida y casi instantánea. Diversas experien-
trae r 2 y el último r" del azúcar que recibe
cada uno de ellos. En realidad, se sabe que cias han dado resultados que prueban poco
sólo se recobrará en el primero, (3r 2 • Que- y que son, a veces, contradictorios. En Tri-
dan, entonces, (1- (3r 2 ); de esta cantidad nidad (FAS, junio, 1940, Pág. 32), se re-
el último molino retira: (3r 3 (1 - (3r 2 ). gistró un ligero aumento en la extracción
cuando la imbibición se hizo inmediatamen-
Debería, entonces, buscarse el máximo te antes de la entrada del bagazo al molino
valor de: (3r 2 + (3r:¡ (1 - (3r 2 ) que es el mis- con relación a la que se efectuó a la salida
mo que el de: del molino precedente; para aplicarla tuvo
que darse a los conductores intermedios,
8 metros de longitud.
Contrariamente a lo que pudiera pensarse No es conveniente, entonces, dar mucha
el coeficiente (3 influye simétricamente a r~ importancia desde este punto de vista a la
y a r:¡ y no modifica considerablemente los colocación del aspersor. Parece, por el con-
resultados vistos arriba. !Brío, ~ es m~or dirigir !2§ chorros del
ObserVl>ción IV. Imbibición triple. Para aspersor al ~o tangente de los cilindros
la imbibición triple, el cálculo es mucho más superior y de salida. Como una parte del
complicado. Pueden tomarse, aproximada- bagazo se adhiere al cilindro superior, en
mente, en los tres últimos molinos del ante- esta forma los chorros llegan a la mitad
penúltimo al último, las proporciones: 1-2-3; del colchón y riegan al bagazo finamente
2-3-4; 3-4-5, de acuerdo con la importancia dividido cuando se desprende del raspador
de la imbibición total y relacionar con los superior.
dos últimos molinos ,el agua aplicada al an- Es también conveniente dirigir el chorro
tepenúltimo, a partir del momento en el que al lugar en el cual el bagazo avanza con
,\ cae más abajo de 1. una marcha uniforme y regular para tener
la seguridad de regarlo completamente.
En los últimos molinos de una batería
larga, las fibras de los bágazos se aproxi- ¿IMBIBICION FRIA O CALIENTE?
man a su valor límite (0.50 a O. 55). Por
consiguiente: ¿Es necesario emplear agua fría o ca-
liente para la imbibición?
Las experiencias hecltas a este respecto
tiende a
mn-! concuerdan poco. Sin embargo, en ciertas
fábricas puede comprobarse un aumento
y las proporciones óptimas tienden a igua- bien marcado en el agotamiento del bagazo,
larse entre las diversas aspersoras. Estacir- cuando se emplea agua caliente.
cunstancia se tuvo en cuenta en las propor- Parece que la temperatura no tiene nin-
ciones arriba aconsejadas. gún efecto mientras no llega a los 60° o
70°. A partir de este punto la eficacia de
¿EN QUE LUGAR DEBE la imbibición es notablemente mejor con
HACERSE LA IIMBIBICION? agua caliente.
Esta acción se explica por el efecto de
Ciertos técnicos dan mucha importancia la temperatura en la destrucción del tejido
a la imbibición aplicada lo más adelante de las células. Las materias impermeables
posible del molino. Piensan que la dilución o accesibles sólo por ósmosis, que guarne-
es, entonces, más completa, ya que el ba- cen las paredes de las células, se funden
IMBIBICION 239

con el calor de manera que el agua llega Puede concluirse, entonces, que si se con-
directamente al jugo que se encuentra en sidera ventajoso usar agua caliente en la
ellas. imbibición desde el punto de vista de la ma-
Pueden anotarse los puntos siguientes: nufactura, no existe ninguna objeción.
1. Un ligero aumento de extracción en La temperatura conveniente de agua de
favor del agua caliente, algunas veces difí- imbibición es entre 80 y 85°C.
cil de cuantificar y frecuentemente des-
echable. Influencia de la imbibición en la hume-
dad del bagazo. En todos los cálculos pre-
2. Los molinos toman con mayor dificul-
cedentes se supuso que la intensidad de la
tad el bagazo imbibido con agua caliente.
imbibición no afecta la humedad de bagazo.
Cuando se trabajan grandes tonelajes en
Esto no es absolutamente derto.
relación con la capacidad del molino y
cuando se imbibe abundantemente se limita Parecería que la cantidad de agua intro-
el empleo del agua caliente. ducida facilita y no impide la extracción
3. Por el contrario, la imbibición con del siguiente molino. En realidad, y por
agua caliente tiene la gran ventaja de eco- diversas experiencias, se sabe que la hu-
nomizar agua fría y de dar un excelente medad del bagazo final aumenta ligera-
empleo a las aguas de retorno de los últimos mente con la intensidad de la imbibición.
cuerpos del múltiple efecto. En Australia (lS], 1955, Pág. 381) se en-
La mejor temperatura de imbibición con contró un caso en que la humedad aumentó
agua caliente se encuentra entre 80 y 85 Q •
del 47.4 al 50% cuando'\ pasó de 2 a 2.85.
Aunque esta diferencia es excepcional y
Ceras. La caña lleva en su corteza una está asociada probablemente con una apli-
cierta cantidad de cera cuya mayor parte cación incompleta de la presión del último
se encuentra en el "anillo de cera", bajo molino, debe recordarse que, según las apa-
el nudo. Algunas variedades (Ca 290, B riencias, este molino no remueve completa-
37.161, R 337, etc.) la tienen en abundan- mente del bagazo el exceso de agua agre-
cia. La mayor parte de las ceras se fun- gada.
den entre 60° y 80 c C y más frecuentemente
entre 65 y 75. CAPACIDAD DE ABSORCION
Por mucho tiempo se creyó que la imbi- DEL BAGAZO
bición con agua caliente tenía la desven-
taja de aumentar la proporción de ceras El bagazo seco puede absorber de 5 a 10
que pasaba al jugo mezclado. Sin embargo, veces su peso de agua. El bagazo de los
Honig (8° Congreso, ISSCT, Pág. 716) da molinos contiene de una a dos partes de
los resultados de experimentos, en Java, los agua por una parte de fibra. Como el agua
que no concluyen que la imbibición con se ajusta apenas a esa proporción, el bagazo
agua caliente a 85-95°C, extraiga más cera está lejos de ser saturado. Es por esto que
que el agua a 28°C. La proporción varía es difícil repartir el agua correctamente
del 30 al 45% en los dos casos, pero no dentro del bagazo: la primera capa del col-
se afecta notablemente con la temperatura chón tiende a absorberla completamente.
del agua de imbibición. Por esta razón los tubos distribuidores de
Por otro lado, los mismos experimentos chorro son más convenient~s que los pul-
muestran que la intensidad de la desinte- verizadores.
gración sufrida por las cañas juega un En realidad, la distribución más o menos
papel favorable y que el bagazo retiene una defectuosa del agua o de los jugos diluidos
proporción considerable de las sustancias en el bagazo, se corrige en cierta medida
que disminuyen la filtrabilidad del jugo y por el reflujo del líquido bajo la presión de
del azúcar crudo, cuando la preparación de los cilindros (zona A de la Fig. 88). Las
las cuchillas, desfibradora, etc., es excesiva. partes muy imbibidas se desprenden en este
240 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

momento del exceso de líquido para el be- ahogar al bagazo en el líquido en el cual
neficio de las partes más secas. Este fenó- se desea imbibirlo: La distribución del agua
meno no debe conducir de ninguna manera es evidentemente perfecta y la penetración
a abandonar la buena distribución de la más completa.
imbibición, que es importante. Este sistema conduce a un elevado con-
sumo de agua ya una alta dilución. El baga-
MACERACION zo saturado es difícil de tomar de manera
En ciertos países, en particular en Aus- que la maceración no puede hacerse si no
tralia, se sustituye, algunas veces, la imbi- se emplean alimentadores mecánicos, de pre-
bición por la maceración. Esta consiste en ferencia alternativos.

FIG. 171. Conductor intermedio para maceración

La maceración se hace en el fondo del METODOS DE APLICAR


conductor intermedio, convertido en tina LA IMBIBICION
(Fig. 171). La eficacia de la maceración
No puede aplicarse de la misma manera
aumenta calentando agua a 95° y al jugo di-
el agua que está limpia de cuerpos extraños
luido antes de llevarlos a las tinas.
y el jugo, que lleva con él una proporción
Las complicaciones que origina el empleo
importante de bagacillo.
de la maceración no se compensan con el
aumento de extracción que produce. En ge- A. Agua. El agua se agrega al bagazo
neral, es preferible aplicar una imbibición con la ayuda de un aspersor (Fig. 172) o con
alta ordinaria, cuyos resultados son seme- la ayuda de un tubo perforado (Fig. 173).
jantes.

FIG. 172. Imbibición con aspersores finos FIG. 173. Imbibición con un tubo perforado
IMBIBICION 241

El segundo sistema es preferible. diámetro de los cilindros del molino; los


De acuerdo con el aspersor del colchón agujeros deben repartirse cada 3 o 4 cm
de bagazo el agua debe estar bajo una carga sobre el tubo.
de 3 a 5 m sobre el tubo. El diámetro de Los agujeros pueden hacerse un poco
los agujeros del tubo debe ser del orden más grandes en las extremidades del tubo,
de 3 mm o mejor de 0.004 D, siendo D el por ejemplo, en la primera y última cuarta-

FIG. 174. Imbibición con jugo por medio de un tubo y una lámina de acero

parte de su longitud. Algunos análisis en llama, en Cuba, "Sistema de imbibición Be-


Cuba (ISl, 1955, Pág. 411) muestran que tancourt".
la polarización del bagazo es mayor en las B. Jugo. En razón de la gran cantidad
extremidades del cilindro. Al sistema se le de bagazo que contiene el jugo de imbi-

v~
FIG. 175. Recipiente aserrado

_ _ _ ----L ~ ---

FIG. 176. Imbibición con jugo por medio de un recipiente de lámina larga,
bición se le toma, generalmente, por medio do uno de los tres métodos principales si-
de bombas de pistones de sección amplia o guientes:
con bombas inatascables. La distribución (1) Tubos y láminas (Fig. 174). Se
del jugo sobre el bagazo se hace siguien- termina el tubo del jugo sobre una lámina
242 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

que rompe el chorro y lo reparte en abanico de bagazo se atascan en las ranuras e im-
sobre una hoja inclinada que se abre a lo piden una buena distribución.
largo del conductor intermedio. (3) Placa ancha (Fig. 176). El mejor
Este sistema tiene un inconveniente: La sistema es el de Java, aconsejado por Max-
distribución depende del gasto del jugo. Si well (Pág. 313). El jugo llega a la parte
esta distribución es buena para un cierto posterior de una cubeta, pasa sobre un ta-
gasto será muy concentrada para un gasto bique y se desborda sobre una placa ancha
pequeño y muy fuerte para un gasto alto. que lo reparte sobre el bagazo. Si la cubeta
-(2) Cubeta aserrada (Fig. 175). Se se mantiene horizontal, la placa es rígida y
termina el tubo en una cubeta horizontal terminada en un aserrado muy fino y de
que tiene los dos bordes aserrados. 900 mm, por lo menos, de longitud, el jugo
Con este método los pedazos pequeños escurrirá en una cortina regular y continua.
20
Extracción
La extracción de una batería de molinos la caña: cuanto más elevada es la fibra
tiene un sentido bien determinado que se hay más azúcar perdida en el bagazo por-
definirá más adelante. El propósito de este que:
capítulo es estudiar de una manera general Azúcar perdida en el bagazo % caña =
la eficiencia del trabajo de los molinos. Azúcar % bagazo X bagazo % caña
MEDIDA DE LA EFICIENCIA Por este motivo los molinos que trabajan
DEL TRABAJO DE LOS MOLINOS cañas con un alto porcentaje de fibra están
en desventaja. La extracción no permite,
¿Cuál es el patrón más conveniente que entonces, comparar el trabajo de dos moli-
se debe adoptar para medir la eficiencia de nos diferentes ni aún el del mismo molino
una batería de molinos? con dos cañas diferentes.
(a) Azúcar % bagazo. El primer valor (d) Relación de extracción. Otra expre-
que se acostumbra citar es el azúcar % sión, obtenida también en el Hawaii es la
bagazo. Sin embargo, éste depende de la relación de extracción:
riqueza de la caña y de la humedad del ba-
gazo tanto como de la eficiencia de la ba- Relación de extracción =
(lOO - extracción)100
tería. (217)
fibra % caña
(b) Pérdidas en los molinos. Este con-
cepto se usa en el Hawaii y se enuncia con Este término, bastante conveniente, co-
la expresión "milling loss' o pérdida en los rrige no sólo la riqueza al basarse en la
molinos: extracción, sino la fibra, que es el factor
que más influye la extracción.
Pérdidas en los molinos =
azúcar en el bagazo % caña (e) Jugo perdido % fibra. Sin embargo,
- - - - - - - - - - X 100 (215)
fibra % bagazo el patrón que prevalece internacionalmente
es un término creado en Java: El "jugo no
sin embargo, esta expresión no corrige el diluido perdido % fibra":
efecto de la riqueza de la caña.
Jugo perdido % fibra =
(e) Extracción. Es el término más .inte- brix del bagazo X 10 000
(218)
resante para conocer la proporción de azú- brix del jugo primario X fibra % bagazo
car extraída por el molino. Este es el valor o:
que se cita más frecuentemente:
Brix del bagazo =
Extracción = azúcar % bagazo
azúcar en el jugo mezclado % caña (219)
- - - - - - - - - - - X 100 (216) pureza del jugo del último molino
azúcar % caña
Esta expresión tiene la gran ventaja de
Esta expresión tiene la ventaja de elimi- no necesitar de ninguna pesada y de poder
nar el factor riqueza, sin embargo, tiene el determinarse en el laboratorio sin la ayuda
inconveniente de depender de la fibra de de ningún coeficiente hipotético.
MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS 244

Esta fórmula puede escribirse también: (a) Influencia de la preparación de la ca·


(igualando, para simplificar, el jugo prima- ña. Se han visto ya algunas cifras en los
rio con el jugo absoluto): Caps. 3 y 6. En éste se completarán. Los
instrumentos de preparación más frecuen-
Jugo perdido % fibra =
jugo absoluto % bagazo
tes dan los aumentos de extracción E si·
- - - - - - - - X 100 (220) guientes, medidos en la misma unidad que
fibra % caña
la extracción (quiere decirse que si la ex-
que muestra mejor el origen de la expresión. tracción pasa del 90 al 91 % el incremento
Nunca se calcula en esta forma. - F es = 1 % ).

El jugo no diluido perdido % fibra es el (b) Influencia de la presión específica.


mejor patrón internacional para comparar Se dieron ya los resultados de esta presión
el trabajo de los molinos. Es independiente en una batería de 11 cilindros (Tabla 19 y
de la fibra y de la riqueza de la caña y eli- Fig. 127). De una manera general la extrac-
mina en lo posible el factor "caña". ción aumenta rápidamente cuando la P.H.E.
pasa de O a 15 ton/dm" y de ahí en adelante
F ACTORES DE LA EFICIENCIA con más lentitud. Los valores más intere-
DE LOS MOLINOS santes económicamente varían entre 20 y
25 ton/dm".
Los principales elementos de los que de-
pende la eficiencia del trabajo de los molinos, (e) Influencia del brgo de b batería. Co·
como la medida del jugo perdido % fibra, mo se ha visto en la capacidad (Tabla 23),
son los siguientes: las cifras que publica anualmente Java per-
Estado de preparación más o menos com- miten comparar la extracción de las diver-
pleto de la caña. sas combinaciones de molinos que existen
Presión específica empleada. en ese país. En la Tabla 23, Pág. 160 puede
Largo o número de cilindros de la batería. observarse la variación regular de la extrac-
Velocidad de rotación de los cilindros. ción y del jugo perdido por ciento fibra
Carga fibrosa específica. en función de la longitud de la batería. Más
Imbibición. adelante se da una curva basada en estos
a los que deberían sumarse ciertos factores resultados y en otros diversos (Fig. 177)
menos fáciles de cuantificar, tales como: la que no pretende, evidentemente, repre-
Buen ajuste de los molinos. sentar la marcha general de la variación.
Valor técnico del personal encargado de Puede verificarse que el jugo perdido %
ellos. fibra corresponde, aproximadamente, a la
Estado de desgaste del material. ecuación:
500 .
TABLA 45. INCREMENTO DE EXTRACCION
DADO POR LOS DIVERSOS INSTRUMENTOS
j= N (221)
DE PREPARACION
donde j = jugo no diluido perdido % fibra
en la batería.
(a) Cuchillas 3 %o N = número de cilindros de la ba-
E = N- 6
tería.

(b) Desfibradora tipo Searby Asimismo la extracción puede expresarse


aproximadamente por la fórmula:

(c) Desfibradora tipo Maxwell e = N 2.5 8 % .. 70


e = lOO-- (222)
N
que supone una fibra media de aproximada- .
N = número de cilindros de la batería. mente: f = 12.5%.
EXTRACCION 245

..."
~5 o
1\1 I 1I ! T

i"k I
I
¡
1 i I i
o '-."
I I I
I i'-- iI I
I I I i'-- r--,.! i i I
I

¡'~H-+-
I
I II i
I
I
I

u i I I I I I I -f-
:
I
I
I
I

I II I I I
Ii
o
i I I
I I !
II
I
,1
I I i 1
I
I

I
I

I I ¡ I 1
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 ?5
.~

110
Número de cilindros

FIG. 177. Jugo no diluido perdido % fibra cn función del número de cilindros de la batería (imbibi-
ción: '" 2; f3 0.6) = =
(d) Influencia de la velocidad de rotación La extracción, o, para ser más preciso,
de los cilindros. La influencia de la velo- la eficiencia del trabajo de los molinos dis-
cidad de rotación de los cilindros cambia minuye cuando la relación de trabajo (o lo
si se supone la carga fibrosa constante por que es lo mismo la carga fibrosa específica)
un lado, o bien, por el contrario si se supone aumenta.
que el tonelaje trabajado es constante. Se llama "extracción reducida" a la ex-
En el primer caso, si se mantiene el tracción reducida a una fibra de 12.5, esco-
mismo colchón de bagazo, la extracción dis- gida como estándar.
minuye cuando la velocidad de rotación En la India se estima que la extracción re-
aumenta: insensiblemente en velocidades ducida de una batería baja en 0.17 cuando
bajas, más notablemente cuando se acerca se pide a los molinos un excedente de trabajo
a 5 rpm y rápidamente a partir de 6 rpm. del 10% (ISJ, 1943, Pág. 190).
En el segundo caso, si se mantiene el Por ejemplo, si un molino es capaz de mo-
mismo tonelaje por hora, la extracción cre- ler 30 T.e.H. con una extracción reducida
ce junto con la velocidad de rotación, pero de 93, ésta debería caer a 92.83 si se hicie-
muy poco. Parece que tiende a un máximo ran pasar 33 T.e.H.
situado más allá de 6 rpm pero, desgracia- El valor de 0.17 es sin duda pequeño y
damente, no se tiene ningún dato de expe- válido solamente para los tonelajes cerca-
riencias llevadas a cabo con este fin. nos a la capacidad teórica de la batería. Sin
De cualquier manera, en un caso como embargo, muestra de nuevo la elasticidad
en otro, la influencia de la velocid~d es del molino desde el puntó de vista del to-
pequeña y casi sin importancia con las ve- nelaje.
locidades que se emplean en la actualidad. (f) Influencia de la imbibición. Este es
(e) Influencia de l~ carga fibrosa especí- el factor más interesa.'1te desde el punto de
fica. La carga fibrosa específica T mide vista de la ventaja que puede obtenerse
la relación: de molinos ya instalados. Es en general el
que puede medirse más fácilmente y el que
tonelaje realmente trabajado
8 = --------- puede hacerse variar sin ningún problema.
capacidad teórica de la batería La presión seca da un extracción aproxi-
como ya se vio en la Pág. 163. El estudio mada de 86 a 90%. Si se adopta el 90%,
de la influencia de la carga fibrosa especí- que es el máximo, las curvas de la Fig. 169
fica T, en la extracción, conduce al estudio permitirán leer directamente la extracción
de la influencia de la relación de trabajo 8. final correspondiente a una imbibición dada.
246 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

!I .
/'
V
95
V
./
V
/'
V
V
90 / I

/
1/

,. 2,.
o 10 20 30 40
Imbibición % caña

FIG. 178. Variación de la extracción en función de la imbibición (imbibición simple doble) (fibra:
f = 15)

7O

.~
!

O ~ 0~ '-.......
'~ ~ i'-- r-!!. ell'
~r--f--
O 1---

O
~ ,
./7
J:ldl'os
.......;;:::
-.......:~dl'os
O
r-- ¡........,

10

1 1
O 2 3
Imbibición % fibra "'''

FIG. 179. Variación del jugo perdido % fibra en función de la imbibición (imbibición compuesta)
(P = 0.6)
E X T B A e e ION 247

Por ejemplo, en una imbibición compuesta permite darse cuenta del orden de la varia-
doble: ción de la extracción en función de una mo-
dificación dada de la imbibición.
para Á = 1 e = 90 + 3.8 = 93.8%
Se da igualmente (Fig. 179) para las bate-
para Á = 2 e = 90 + 5.2 = 95.2% rías más usuales, la variación del jugo no
En la Fig. 178 se muestra una curva que diluido perdido % fibra en función de la im-
sólo debe tomarse, como la Fig. 177, como bibición % fibra, A. Estas curvas sólo indi-
indicadora y que traduce la marcha general can promedios y suponen la eficacia de la
de una serie de experiencias llevadas a cabo imbibición: f3 = 0.6 con imbibición com-
en Sudáfrica, sobre la variación de la extrac- puesta: doble para 11 cilindros, triple para
ción en función de la imbibición. Esta curva 14 y cuádruple para 17.
21

Control de los Molinos


ESCALAS DEL BRIX trucción de una gráfica con los brix del
jugo de los molinos sucesivos.
Uno de los mejores medios de control Se ha visto (Fórmula 213) cómo el brix
para el trabajo de los molinos es la cons- disminuye de un molino al siguiente al apli-
20 20 ' - - T - - -
Escala de Brix I I Escala de Brix
Ewa I Caymanas
18 i'..,
"-... T-- ><
'¡:
8
I
I
I

I
1\ ro
16 I I
4
1\ I 4
!
i
1
I
1
I

2 I \ H-- 2
Jj I 1
10
I
1 \ I
1

10 ! \ I
1
!
I
I

8 I\. 8
I 1'1 1 I
6
\ ¡
I
I
I
:~l
I '
6

4
\ I 4
\
J'-..
~
2 ~ 2
I
\ I~
a O D 2 3 4 5 6 O D 2 3 4 b
Número del molino Número del molino

FIG. 180. Control de molino. Gráfica del Brix. a) Ewa; b) Caymanas

car la imbibición compuesta, que es la que (b) Un resumen (FA'S, 1937, Pág. 354)
se emplea más frecuentemente. ' de los brix de la batería de 15 cilindros de
La eficiencia del trabajo de una batería Cayrnanas, en Jamaica, la cual se ha citado
de molinos se aprecia por la forma en que varias veces (Págs. 72,102 y 148. )
los valores encontrados en cada molino se
Mientras que esta última curva es exce-
aproximan a la curva teórica.
Más adelante se dan (Fig. 180) dos cur- lente, en la anterior se encuentra una ano-
vas que sirven como ejemplo y que mues- malía que corresponde al quinto molino y
tran: muestra que el cuarto no extrae todo el
( a) La media de los brix encontrados en jugo que debería.
la batería de 20 cilindros de Ewa, en el En seguida se señalan los brix y la extrac-
Hawaii durante seis zafras, de 1928 a 1933 ción correspondiente encontrados en cada
(IS], 1935, Pág. 19). uno de los molinos de Ewa:
250 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 46. EWA. BRIX y EXTRACCION ECUACION BASICA DEL


DE LOS DIVERSOS MOLINOS CONTROL DE MOLINOS
El control de los molinos se basa en una
Brix Extracción ecuación que expresa que el peso que entra
Desmenuzadora 18.53 69.92
en la batería es igual al peso que sale (Fig.
1er. molino 17.41 12.58 181) :
20. Molino 9.40 7.11
3er. molino 6.45 3.75 Caña + agua de imbibición =
40. molino 4.16 1.50 . jugo mezclado + bagazo (223 )
50. molino 3.18 2.08
60. molino 1. 96 1.22
y, relacionando el total a 100 de caña:
Total 98.16
100 + W = JM + B (224)

Nótese también que la batería de 15 ci- W = agua de Imbibición % caña


lindros de Cayrnanas, tiene la ventaja de JM= peso del jugo mezclado % caña
imbibir inmediatamente después de la des- B = peso del bagazo % caña
menuzadora, mientras que la de Ewa co- Esta ecuación, que es matemáticamente
mienza después del primer molino y pierde evidente, en la práctica no se verifica con
una presión desde el punto de vista de la rigor.
imbibición. De acuerdo con los razonamien-
En efecto:
tos ya vistos (Pág. 73), éste es un argumento
más en favor del molino desmenuzador. ( a) La caña se pesa cierto tiempo antes
Para integrar las gráficas del brix se to- de entrar a los molinos. En este intervalo,
ma, generalmente, el brix del jugo de los en particular si permanece mucho tiempo
cilindros de salida. En los molinos de pre- al sol en el patio, la caña pierde peso, sobre
sión seca se toma de preferencia el brix del todo por evaporación en las extremidades
jugo del cilindro de entrada. En los molinos cortadas.
de presión húmeda, por el contrario, se toma (b) Durante la misma molienda la su-
el brix del jugo del cilindro de salida, que perficie sobre la cual el jugo está expuesto
es el más alto. a la evaporación se multiplica un gran nú-
Agua

e afia

C9~~~ Bagazo

Jugo

FIG. 181. Ecuación básica de los molinos

mero de veces: en el fondo y las paredes rre el jugo que cae de los distribuidores de
de las tolvas y de las bancazas, en la su- reimbibición y de los cilindros inferiores.
perficie de los cilindros, en la superficie Por otro lado, si el agua de imbibición es
(muy considerable) del colchón de bagazo, caliente, se evapora en los tubos de asper-
en los conductores intermedios y, en fin, en sión o de repartición, que en estos casos
las pequeñas corrientes por donde escurre están siempre envueltos en vapor.
CONTROL DE MOLINOS 251

El tiempo que toma la caña en pasar y, teniendo en cuenta los valores medios
por los molinos es evidentemente más cor- respectivos de las pérdidas de peso sufridas
to que el que permanece en el patio, pero por cada uno de estos cuatro elementos, no
la enorme multiplicación de la superficie se está muy lejos de la verdad sustituyendo
expuesta sobrecompensa esta diferencia de la ecuación teórica 224 por la siguiente:
manera que el segundo de los efectos cita-
dos arriba es mucho mayor que el primero.
B = 98 + W -]M (226)
Admitiendo una permanencia media de la o:
caña en el patio, de 4 a 8 horas, y un tiem-
po normal para el paso por los molinos,
W =]M +B - 98 (227)
entre la desmenuzadora y la bomba de gua- según sea el bagazo o el agua de imbibición,
rapo, puede estimarse, aproximadamente, la que se obtenga por diferencia en el mé-
que: todo de control adoptado.
( a) La pérdida de peso de las cañas en
Brix del jugo absoluto. El brix del jugo
el patio es menor del 1 % .
absoluto es un factor importante pero difícil
(b) La pérdida de peso del jugo en los
de determinar. El cálculo más simple para
molinos es del 3 al 4 % .
determinarlo inmediatamente, es el que
La primera pérdida es muy variable y de-
pende del tiempo de permanencia, del clima sigue:
Igualando la cantidad de material en so-
(día o noche, solo lluvia), de la exposición
lución que entra al molino, con la cantidad
del paquete (al sol o en la sombra) de la
longitud de los trozos de caña (las cañas que sale de él se tiene:
cortadas mecánicamente son pedazos de al- Bo(1 - f) = Q . Bm + b .L
F
gunos decímetros de longitud, lo que mul-
tiplica por 3, 4 o 5 el número de extremos Bo = brix de jugo absoluto
seccionados), etc. Esta pérdida es muy pe-
f = fibra por unidad de caña
queña.
F = fibra por unidad de bagazo
Q = jugo mezclado por ciento caña
La pérdida de agua por evaporación no Bm = brix
del jugo mezclado
tiene valor si se emplea agua fría. Es de b = materias
solubles % bagazo
consideración si se emplea agua caliente y de donde se obtiene:
se suma a la pérdida suplementaria corres-
pondiente del jugo calentado por mezcla Q.B m + bfF
durante las imbibiciones.
La pérdida de peso del jugo es relativa- Bo = 1 - f
mente constante. De ciertas experiencias
Ejemplo: Supóngase que:
hechas, en particular en el Colegio de, Agri-
cultura de Trinidad, se encuentra que estas Q = 102.46
pérdidas son del 3 al 4% del peso de la Bm = 16.96
caña (IS], 1943, Pág. 79). b = 2.82
La ecuación de base sirve, sobre todo, f= 0.1346
para determinar el peso del bagazo y los F= 0.48
otros tres elementos generalmente se pesan f/F = 0.2804
o se miden. Por lo tanto se tiene:
El bagazo,. por su parte, pierde también,
antes del análisis, una pequeña fracción de (1.0246 x 16.96) + (2.82 x 0.2804)
20.99
su peso, generalmente sin importancia. Bo = 0.8654
Se tiene, entonces:
Fibra. Si se pesan el jugo mezclado y
Caña + agua > jugo + bagazo (225) el agua de imbibición, pueden obtenerse las
252 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

cifras correspondientes al promedio de la ( a) La fracción obtenida por la molien-


fibra en la caña. Refiriéndose nuevamente da seca, por el primer molino de la batería
a la ecuación básica: sin la desmenuzadora, o por la combinación
loo+W=Q+B de la desmenuzadora más el primer molino
en una batería que la tenga.
La cantidad de fibra no varía al pasar la
caña a través de los molinos; por lo tanto: (b) La fracción obtenida por la molien-
100 x f= B x F da húmeda, dada por los molinos restantes.
Es interesante conocer la primera frac-
De donde: f= F 100 + W-Q ción, o la extracción del jugo primario. En
100
Esta ecuación da los medios para calcu- la práctica varía dentro de límites muy am-
lar, por ejemplo, el promedio de fibra du- plios de una batería a otra. Cuanto mayor
rante la semana; sin embargo, presenta las sea la extracción de azúcar por la molienda
siguientes desventajas: seca al principio de la batería, tanto menos
( a) está sujeta a los dos errores discu- difícil será la tarea de la extracción húmeda
tidos en la Pág. 251. El error en el peso de que permanece en los molinos siguientes y,
la caña en esta fórmula, se transmite de dos por lo mismo, es mucho mejor la extracción
maneras: 1) se usa la cifra de 100 para final de la batería. Es, entonces, importante
el peso de la caña, siendo que su verdadero obtener el mejor trabajo posible y la máxi-
peso, cuando entra a los molinos debe ser, ma extracción de la molienda seca.
por ejemplo, entre 99 y 99.5; 2) los valores
adoptados para Q y W se derivan de la mis- Para conocer la extracción del jugo pri-
ma manera dividiendo los valores del jugo mario, no es necesario pesarlo por separa-
y del balance de agua por el mismo peso do. Puede calcularse fácilmente, en el caso
de la caña, siendo éste exagerado. Tomando general en que el jugo primario se muestra
estos dos errores en cuenta, podrá escri- y analiza separadamente, y cuando el resto
birse: del jugo se obtiene del segundo molino (ca-
f= l~ [(100- e) + (W + e')- (Q + en)] = so general en la imbibición compuesta),
como jugo secundario.
F
100 (lOO + W- Q- e + e' - en) Supóngase:
Ahora bien, E y E" son mucho mayores SI = poI % jugo primario
que E'. Además, siendo Q del orden de 100, S2 = poI % jugo secundario
el término (100 + W - Q) es del orden de Sm = poI % jugo mezclado
W y varía de 25 a 30; de esta manera un el = extracción del jugo primario
error del 1 % en el peso de la ca,ña puede e = extracción total de la batería
conducir a un error del 3 al 4 % en la es- Q¡ = jugo primario por unidad de jugo
timación de la fibra. mezclado
Nuevamente se supuso que los valores x = poI de jugo primario por unidad de
dados por el jugo y el balance de agua son poI de jugo mezclado
correctos. Igualando poI en jugo mezclado al total
Esta ecuación da un método interesante de poI en los jugos primario y secundario:
de control pero no debe tenérsele mucha
confianza. (227a)
EXTRACCION DEL JUGO
PRIMARIO Ahora:
La extracción obtenida por una batería
de molinos puede dividirse en dos partes:
"
CONTROL DE MOLINOS 253

De donde: Como regla general: El cilindro de en-


trada de los últimos molinos, bajo presión
Sm
Q1= X · - - húmeda, debe dar alrededor de los 3/4 del
SI
jugo, y el cilindro de salida, por consecuen-
Sustituyendo en (227a) y resolviendo cia, solamente 1/4. De cualquier manera,
para x¡ la proporción dada por el cilindro de entra-
da podrá ser tanto más grande cuanto la
proporción de la imbibición del bagazo que
recibe sea más elevada.
Pero la polarización en el jugo mezclado
= e% poI en caña RELACION ENTRE LA POLARIZACION
Por lo tanto, poI en jugo primario % poI DEL JUGO Y LA POLARIZACION DEL
en caña: BAGAZO DADOS POR UN MOLINO
el =xe = La polarización del bagazo que sale de
un molino debe ser siempre inferior a la
del jugo del cilindro de salida de ese mo-
RELACION ENTRE LAS CANTIDADES lino.
DE JUGO DADAS POR EL CILINDRO Esta diferencia, elevada en los primeros
DE ENTRADA Y LAS CANTIDADES molinos, disminuye considerablemente en
DE JUGO DADAS POR EL DE SALIDA los siguientes; sin embargo, si los molinos
Para que un molino trabaje bien es nece- están bien ajustados, la polarización del
sario que el cilindro de entrada extraiga el jugo del cilindro de salida del último molino
máximo de jugo: debe permanecer sensiblemente superior a
Ahora bien, el cilindro de entrada extrae la del bagazo.
al principio el agua superficial de la imbibi- Si la inversa es cierta, quiere decir que
ción que permanece en la parte superior o la difusión del agua de imbibición en el ba-
exterior de los pedazos de bagazo. Por consi- gazo deja mucho que desear.
guiente el jugo que produce es de brix más En efecto, si el bagazo tiene alrededor del
débil que el que produce el cilindro de salida 50 % de fibra y el jugo que encierra tiene
el cual extrae una parte del jugo encerrado la misma composición que el jugo extraído,
en las células profundas. Es fácil conocer la debería tenerse, suponiendo que toda el azú-
proporción de jugo extraído por el cilindro car del bagazo se encuentra en el jugo que
de entrada, sea: éste contiene:

Brix del jugó del cilindro de entrada .. E o:.


Brix del jugo del cilindro de salida . .. S
Brix del jugo total del molino '" .. : . M Sb = azúcar % bagazo
Proporción del jugo dado por el cilindro Sj = azúcar % del jugo contenido en el
de entrada .................... x bagazo.
Se tiene: Este resultado no se encuentra jamás,
xE + (1 - x)S = 1. M pero de cualquier manera no debe permi-
tirse que: Sb = Sj.
de donde:
S-M ESCALA DE PUREZAS
(228)
S-E DE LOS JUGOS SUCESIVOS
En el Hawaii se considera que el trabajo La primera presión extrae el jugo más
del último molino es aceptable cuando x puro. A medida que se avanza en las pre-
es del orden de 70 a 80%. siones sucesivas, se extrae el jugo de las
254 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

células profundas, que es cada vez menos Esta relación permite deducir la riqueza
puro. de la caña por una simple multiplicación,
Ya que el jugo más profundo es el más siempre que se conozca la riqueza del jugo
difícil de extraer, en consecuencia, la caída de la desmenuzadora. Con este fin, la rela-
de pureza de la desmenuzadora al cilin- ción de Java se utiliza en algunos países
dro de salida del último molino, mide en en los cuales la caña se paga a los cultiva-
cierta manera, el valor de la presión de dores, por su riqueza.
los molinos. En el Hawaii se ha propuesto En realidad, esta relación representa:
esta diferencia de pureza como un índice
de la "presión" de los molinos. R J= S(1-/) (230)
SI
Esta diferencia es de 10 a 15 puntos, en
general. En el Hawaii llega y pasa los 16 S = azúcar % jugo absoluto
puntos. La zafra 1943, por ejemplo, dio SI = azúcar % del primer jugo extraído
como promedio del control mutuo general, f = fibra de la caña.
en ese país: Aun cuando ciertos autores (Spencer,
Pureza del jugo de la primera desmenuzadora 84.96 Handbook, Págs. 356-365) consideran que
Pureza del jugo del último cilindro 68.94 esta relación es bastante constante, para un
es decir, una diferencia de: 16.02 molino dado, es difícil admitir que no varíe
junto con la fibra de la caña.
Además, cuando se aplica a fábricas di-
PUREZA DEL JUGO RESIDUAL ferentes de distintos países se encuentran
La caída progresiva de pureza continua- valores diversos que van de 77 a 90.
ría evidentemente pasando el bagazo final Parece que esta relación es un medio
por un molino suplementario. aproximado pero práctico para pagar la ca-
Necesariamente el jugo residual, es decir, ña por riqueza y que no debe esperarse
el jugo aún encerrado en el bagazo después más de ella.
de la última presión, es de una pureza in-
ferior a la del jugo del último molino. Sin RELACION HAWAII
embargo, como esta pureza no se determina Se llama así al cociente:
generalmente en el laboratorio, se supone brix del jugo absoluto __
k= --________________
que la pureza del jugo residual es igual a (231)
brix del primer jugo extraído
la pureza del jugo del último molino. El
error a que conduce en el control de mo- Esta relación es útil para calcular simple-
linos, la observación de esta hipótesis, es mente la riqueza de la caña en las fábricas
pequeño y su adopción es cómoda. en las que no se pesa> ni el agua de imbi-
Este error será menor si en lugar de la bición ni el jugo mezclado.
pureza del jugo del último molino se uti- Es, generalmente, del orden de 0.96 a
liza la pureza del jugo de la última presión 0.97, pero también es, desafortunadamente,
(jugo del cilindro de salida del último mo- _ muy variable de una fábrica a otra y aun
lino). en la misma fábrica, de una variedad de
caña a otra, aunque en pequeña proporción.
RELACION DE JAVA Esta relación se determina fácilmente
mediante pruebas a presión seca.
Esta expresión, en inglés, "Java Ratio", Arcenaux (90. Congreso y ISSCT) en-
define el cociente: contró en Louisiana que el contenido de fi-
(229) bra de la caña tiene influencia sobre el
azúcar % caña coeficiente k. Después de numerosas obser-
RI = 100 X - - - - - - - - - - -
azúcar % del primer jugo extraído vaciones conducidas en diversas variedades
CONTROL DE MOLINOS 255

de caña, encontró cifras que, excepto para ta, un peso del jugo diluido igual al agua
ligeras variaciones peculiares de ciertas va- suplementaria agregada, va al jugo y es la
riedades, permiten que la ecuación siguien- cantidad de "jugo mezclado % caña" que
te se use con un buen grado de aproxima- sigue casi íntegramente las variaciones de
ción: la imbibición.
k = 1 - 0.002 f
f = fibra % caña CONTROL DE MOLINOS
Cálculo por el procedimiento hawaiiano.
IMBIBICION y DILUCION
Salvo en los casos excepcionales (fábricas
No deben confundirse estos dos términos, que reciben la caña por canales en el Ha-
lo que ocurre con frecuencia. waii), siempre puede conocerse el peso de
La imbibición es la cantidad total de agua la caña. Cuando, además, se conoce el peso
que se agrega a los molinos relacionada a del jugo mezclado o el peso del agua de
100 kg de caña. imbibición, o necesariamente los dos pesos
La dilución es la cantidad de agua de a la vez, el control de los molinos es fácil
imbibición que entra al jugo mezclado, por de calcular. Se dará en seguida este cálculo
100 kg de caña. en el caso más difícil que es cuando no se
La diferencia entre estas dos cantidades conoce ni el peso del jugo ni el peso del
representa la cantidad de agua de imbibi- agua.
ción que permanece en el bagazo, por 100 El cálculo se hace, entonces, enteramen-
kg de caña. te con cifras dadas por el laboratorio.
Debe notarse que para los valores co- Se dará un ejemplo real y más fácil de
rrientes de la imbibición, la cantidad de seguir que un cálculo abstracto y este ejem-
agua que permanece en el bagazo varía plo será fácil de comprender. El desarrollo
poco. Se encuentra, generalmente, entre 5 de los cálculos es el recomendado por la
y 8. El resto de la imbibición va al jugo Asociación de Técnicos del Hawaii ("Méto-
mezelado. Cuando la imbibición se aumen- dos de Control Químico", 1931, Pág. 75).

Supuestos Brix PoI Pureza Agua Fibra

Jugo primario 20.12 17.60


Jugo mezclado 15.24 12.88 84.5
Jugo residual 74.8
Caña 13.5
Bagazo 2.32 44.8
Brix del jugo absoluto
Coeficiente k = - - - - - - - - - - = 0.97
Brix del primer jugo extraído

Cálculo
1. Bagazo:
2.32 X 100
Materias en solución % bagazo = ----=3.10
74.8
Fibra % bagazo = 100 - (44.8 + 3.1) = 52.10
13.5 X 100
Peso del bagazo % caña = = 25.9
52.1
25.9 X 2.32
Azúcar en el bagazo % caña = = 0.60
100
256 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

2. Jugo absoluto:

Brix del jugo absoluto = 20.12 X 0.97 = 19.52


. _ 100 x 25.9 x 3.10
Jugo extraído % del Jugo en la cana = 100 - ~~---- - ~- = 95.25
13.5) 19.52
(lOO -
(95.25 x 84.5) + (lOO - 95.25) 74.8
Pureza del jugo absoluto = = 84.04
100
19.52 x 84.04
Azúcar % jugo absoluto = = 16.40
100

3. Caña:

(lOO - 13.5) 16.40


Azúcar % caña = 14.19
100

4. Trabajo de los molinos:

Extracción % caña = 14.19 - 0.60 = 13.59

13.59 x 100
Extracción % azúcar en la caña = = 95.77
14.19

(lOO - 13.5) 95.77


Jugo absoluto extraído % caña = = 82.84
100
82.84 x 19.52
Jugo mezclado % caña = -~ = 106.1
100 x 15.24

Imbibición % caña = 106.1 + 25.9 - 100 = 32


Agua de imbibición que entra en el JM = 106.1 - 82.84 = 23.26

Agua de imbibición que entra en el bagazo = 32 - 23.26 = 8.74


3.10 x 10 000
Jugo no diluido perdido % fibra = -~~~- = 29.6
20.12 x 52.10
(100 - 95.77)100
Relación de extracción = -~~~~~- = 31.4
13.5
2.32 x 100
Pérdida en los molinos = -~- - - - = 4.45
52.10
14.19 x 100
Relación de Java = - = 80.6
17.60
-------------------------------------------------------------------------
Este cálculo es fácil. Debe hacerse en el es muy variable y, en consecuencia, poco
laboratorio en cada informe semanal y so- seguro.
bre los promedios de la zafra. Sin embargo, (b) Exige el conocimiento de la fibra de
tiene dos inconvenientes: la caña que sólo puede determinarse por
( a) Exige el empleo del coeficiente k que análisis directo y que es bastante dudoso
CONTROL DE MOLINOS 257

aun con un muestreo cuidadoso. De cual- e = extracción de los molinos obtenida


quier manera, el promedio semanal que sir- con cañas de fibra f
ve de base a este cálculo es más preciso. E = extracción que se hubiera obtenido
A pesar de sus inconvenientes este sis- con cañas de fibra tipo F
tema es preferible a los cálculos basados en Para que estas dos extracciones corres-
la medida del agua de imbibición o del jugo pondan, se supondrá que deben dar la mis-
mezclado, aproximados o dudosos. ma cantidad de jugo perdido % fibra:
EXTRACCION REDUCIDA (1-e)(1-f) (1- E)(1- F)
F
Además de las fórmulas ya dadas que de donde: 1
miden la eficiencia de los molinos (Pág. 1-1
243) frecuentemente se emplea, en los úl- E= 1 - ( l - e ) - - (232)
71
timos tiempos, la "extracción reducida".
Esta es la extracción de la batería con- Ejemplo: Se obtuvo una extracción de 92
vertida teóricamente a la que hubiera te- con una fibra de 16. ¿Cuál es la extracción
nido si la fibra de la caña fuera la fibra reducida?
estándar, fijada convencionalmente en 12.5. Se tiene:
La extracción reducida se calcula como 0.84
E= 1-0.08 = 94%
sigue. Sean: 7 x 0.16
r Il --- ~ ,/7 1

d;"-'L
::r1:J'

22

Separador de Bagacíllo
Muchas partículas de bagazo caen en los jugo del cilindro de entrada del jugo del
molinos por el intervalo que queda entre cilindro de salida.
la tolva y el cilindro de entrada o se sepa- 3. Cubeta única longitudinal que corre a
ran de las mechartes por los peines, o, en todo lo largo de la batería (Fig. 183). Los
fin, caen entre la cuchilla y el cilindro de jugos de los diversos molinos se separan en
salida. este caso por medio de pequeños tabiques
La cantidad de este bagacillo es muy va- movibles.
riable, pero, generalmente, es entre 1 y 10
de material seco por litro de jugo (tomando
en cuenta, evidentemente, sólo el bagazo en ..
suspensión y no los pedazos grandes).
El separador de bagacillo es un aparatlJ
instalado cerca de los molinos, que tamiza
el jugo que dan éstos y envía las partícul~
de bagazo que retiene a un conductor inter-
medio.

FIG. 182. Bancaza doble transversal FIG. 183. Bancaza simple transversal

CUBETAS DE LOS MOLINOS Los canales que conducen el jugo al se-


parador deben tener una pendiente del 1
Para evitar la acumulación de este ba-
al 2%.
gazo las cubetas deben tener siempre una
pendiente de por lo menos 55%. SEPARADOR
Las cubetas pueden estar dispuestas de
Al separador del bagacillo se le llama a
tres maneras:
veces, "pachaquil" o "tamiz" (Fig. 184).
1. Cubetas individuales para cada moli- Cuando se trabaja con clarificación com-
no, únicas y planas, que ya no están en uso. puesta es necesario separar perfectamente
2. Cubetas dobles tran~versales en cada la parte del pachaquil reservada al jugo
molino (Fig. 182) que permiten separar el primario. En las baterías largas puede re-
260 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

...

FIG. 184. Separador y elevador de bagacillo (Fives-Lille)

servarse un separador al jugo primario e 8 dm"/T.e.H. para una batería de 12 a


instalar otro para el jugo secundario y el 14 cilindros
jugo de la imbibición. De cualquier manera 10 dmZjT.e.H.para una batería de 15 a
la imbibición compuesta obliga a separar 17 cilindros
los compartimientos en los cuales cae el
jugo de los últimos molinos (a menos que Telas filtrantes. El jugo se filtra usual-
se empleen bombas inatascables). mente en el separador a través de telas de
Superficie. Se dan en general de 5 a 10 cobre rojo perforadas. Estas telas, siendo
dm 2 de tela perforada por T.e.H. Es con- muy ligeras, deben sostenerse sobre arma-
veniente aproximarse a 10, es decir, 1 m~ duras, las que pueden eliminarse si se em-
X 10 T.e.H. Mejor aún, 2 dm"/T.e.H. y plea cobre grueso.
por molino de tres cilindros (no se integra Para los dos primeros molinos debe usar-
la desmenuzadora). Se tiene, entonces: se, de preferencia, tela de cobre de 1 mm
6 dm 2 jT.e.H. para una batería de 11 de espesor con perforaciones de 0.8 a 1
cilindros mm de diámetro.

...
SEPARADOR DE BAGACILLO 261

Para los últimos molinos debe usarse tela precisar al fabricante que las telas no de-
de 1.5 a 2 mm con perforaciones de ben tener perforaciones en el borde, a 50
1.5 mm. mm de la orilla.
Deben elegirse telas de 25 perforaciones
por cm" en el primer caso y 16 perfora- Cadenas. Las cadenas del separador tra-
ciones por cm" en el segundo. bajan dentro del jugo ácido y están some-
Estas dimensiones pueden modificarse tidas a un desgaste considerable. Deben re-
siempre y cuando no se baje de 16 perfo- visarse anualmente, cambiarlas con frecuen-
raciones ni se suba de 50. cia y, sobre todo, elegir cuidadosamente el
Es preferible, en lo posible; remover el modelo.
bagazo fino que lleva el jugo. Para este fin
deben emplearse las perforaciones más fi- Los raspadores deben ser de madera o
nas. En Java, en donde se llevan en los caucho.
molinos los controles extremados, se usan Conservación. El separador de bagacillo
perforaciones de 0.4 mm. Este es el valor es uno de los aparatos de la fábrica que se
menor a que puede llegarse con una tela
contamina más fácilmente. Si se descuida
fija.
Las telas se ordenarán rectangulares pa- puede suceder que sus salidas se obstruyan
ra que se adapten a los marcos del sepa- por hongos (Leuconostoc Mesenteroides).
rador que va a recibirlas; es conveniente Por esta circunstancia debe mantenerse

Tubo

Agua
caliente

Jugo
de hule colado
Sección transversal Sección longitudinal

FIG. 185a. Colador Peck (Mirrlees-Watson)

Agua de imbibición
/

Bomba inatascable Bomba inatascable


Mirrlees MirrJees

FIG. 185b. Imbibición compuesta con bombas ínatascables y colador Peck (Mirrlees-Watson)
262 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

perfectamente limpio pasando vapor por él SEPARADOR PECK


cuando menos dos veces al día y debe lim-
Las casas inglesas reemplazan al separa-
piarse, semanariamente, al mismo tiempo dor de bagacillo con separadores rotativos
que los molinos. que se instalan bajo los conductores inter-
Para esta operación es útil disponer al medios y que evitan las cadenas (Fig. 185).
separador de manera que el chasís se le- El jugo y el bagazo que éste contiene, se
vante con la armadura, por uno de sus ex- lleva al separador por medio de bombas in-
tremos, descubriendo enteramente la cubeta. atascables.

...
23
Purificación del Jugo
SEGUNDO TAMIZADO sobre un pequeño compartimiento en el que
cae el bagacillo.
El tamizado que se obtiene en el sepa-
rador de bagacillo es grueso. Frecuentemen- Puede calcularse, aproximadamente, que
te se tamiza al jugo por segunda vez antes este tamiz rotativo, necesita 0.1 m" de tela
de enviarlo a la fabricación. metálica por T.C.H.
Las materias que entonces quedan en el Las telas metálicas son, generalmente, de
jugo están formadas sobre todo de bagazo fósforo-!:>ronce, Nos. 140 a 160, de prefe-
muy fino (que ha pasado a través de per- rencia.
foraciones de 1 mm en las mallas del sepa-
rador). Sólo este material merece realmen- TAMIZ VIBRATORIO
te el nombre de bagacillo: el que elimina El segundo tamizado puede hacerse tam-
el separador es, en ralidad, bagazo grueso. bién sobre un tamiz vibratorio (Fig. 187).
Para separar este bagacillo, todavía en
Este es un tamiz inclinado de 30 a 35°
suspensión, es necesario emplear una tela
sobre la horizontal y provisto de un peque-
metálica muy fina. Se le dispone, en general,
ño motor eléctrico que produce vibraciones
sobre un tronco de pirámide hexagonal de
muy rápidas. Las vibraciones permiten fil-
eje horizontal que se hace girar de 8 a 12
trar una gran cantidad de jugo sobre una
rpm; la tela queda extendida sobre seis mar-
pequeña superficie filtrante.
cos removibles (Fig. 186).
Cuando la tela se rompe se detiene el Se calculan alrededor de 2 a 3 dm 2 de
tamiz y se reemplaza el marco por uno nue- área filtrante por T.C.H.
vo en pocos segundos. La potencia necesaria para este pequeño
La forma cónica o piramidal del tamiz motor es de, aproximadamente, 2 H.P.
tiene como fin hacer que el jugo se distri- Las telas metálicas son, generalmente,
buya sobre toda la longitud del tamiz cuan- del número 20 en la nomenclatura inglesa
do el extremo angosto tiende a colmarse. (20 hilos) con aberturas de 0.8 mm y un
El extremo ancho, muy abierto, des~arga área libre del 36% del área total. También

Jugo sin
,. colar
I

Bagacillo
.~. !!~~0~~;~1;~'!; :'
~-¡, I , 1 : I I ':1 I,\"
~':>':~~!L.-_-_--_-_- ==.:..-_---L}-~~dO
_ _ _-_--=----=-

FIG. 186. Colador rotativo


264 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Jugo sin colar

I
Jugo colado
FIG. 187. Colador vibratorio

se emplean telas No. 30 (0.5 mm, 35%) tro tienen importancia industrial:
y, excepcionahnente, No. 72 (0.2 mm). 1. La cal, CaO, que desde la iniciación
La tela vibratoria permite reducir en el de la fabricación del azúcar, permanece co-
jugo colado la proporción de bagacillo, de mo el defecador universal básico. Al trata-
0.4 a 0.5 gllt en lugar de 0.6 a 1.5, cuan- miento con cal se le llama "defecación".
do se emplean mallas fijas. 2. El ácido sulfuroso, S02: "sulfitación"
3. El ácido fosfórico, P2 0 S : "fosfatación"
Tratamiento del Jugo 4. El. ácido carbónico, CO2 : "carbonata-
ción"
Para purificar al jugo, se han ensayado Estos cuatro tratamientos se estudiarán
centenas de productos. A la fecha sólo cua- separadamente.
24
Defecación
Se "Comenzará por la defecación: Este es ducen depósitos en el múltiple efecto; el
el único tratamiento de los 4 indicados que magnesio dificulta la defecación.
se practica universalmente. Si es posible debe exigirse menos del 1 %
de MgO.
ACCION DE LA CAL Una buena cal debe tener del 90 al 95%
SOBRE EL JUGO de CaO.
Se dejarán de lado los fenómenos quí- LECHADA DE CAL
micos que provienen de la reacción de la
cal sobre el jugo. Los ácidos orgánicos del En muchas fábricas todavía se utiliza la
jugo se eliminan porque sus sales de cal- cal directamente agregándola en su estado
cio son insolubles (ácido oxálico, tartárico, sólido al jugo.
etc. ), y las materias albuminoideas se coa- La solubilidad de la cal en el jugo au-
menta con el % de azúcar y disminuye
gulan. Una parte de los materiales pécticos
con la temperatura. A 80°, en un jugo que
y de los materiales colorantes se destruyen
contenga del 10 al 12% de azúcar, se di-
o se insolubilizan. Sin embargo, esta elimi- suelve del 0.25 al 0.30% de CaO.
nación es relativamente insignificante por- Siendo esta disolución relativamente len-
que la pureza del jugo defecado es, aproxi- ta y difícil no es indicado emplear la cal
madamente, la misma que la del jugo antes al estado pulvemlento: Algunas fracciones
del tratamiento. El incremento de pureza del jugo se sobreencalan, mientras que otras
es, generalmente, de 1 a 2 puntos: 83 a se encalan insuficientemente.
84.5, por ejemplo. Algunas veces no se ob- Debe fabricarse inicialmente una lechada
tiene ningún incremento. de cal deslavando la cal pulverulenta o la
La purificación es, sobre todo, física. Se cal viva en trozos, en el agua. Esta lechada
forma un precipitado fácil de observar en de cal se mezclará en seguida al jugo; de
la probeta debido, sobre todo, a materiales esta manera su difusión será más. rápida
y su acción más regular.
coagulados. Este precipitado arrastra las im-
La lechada de cal se" fabrica en dos pe·
purezas físicas al envolverlas.
queños tanques uno de los cuales se vacía
mientras que se llena el otro. Estos tanques
CAL
se proveen de un agitador que gira de 8 a
La calidad de la cal empleada es impor- 10 rpm, de acuerdo con su diámetro. La
tante. En muchos países, en particular en capacidad de cada uno de los dos pequeños
Bourbon, se obtiene una cal muy impura, tanques debe corresponder a 1 h 30 min o
con el 60%, aproximadamente, de CaO y 2 h de marcha de la fábrica.
que contiene una alta proporción de arena Las paletas que trabajan dentro de la
y de materiales no calcinados. cal deben ser de fundición y no de bronce.
Deben evitarse, sobre todo, cales que con- Densidad. En seguida se da la relación
tengan más del 2% de MgO o de óxido de entre grados Baumé y las cantidades de cal
fierro o de aluminio. Estas impurezas pro- contenidas en la lechada:
266 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 47

Kg agua
Gramos I empleados
o Baumé Densidad de CaO CaO %
por kg
por litro peso
dI'. CaO
--
100 1.075 94 8.74 10.4
150 1.H6 148 13.26 6.5
200 1.162 206 17.72 4.6

La lechada de cal se fabrica casi siempre (2) A los calentadores en los que la su-
de 13° Baumé. Nunca se pasa de 20° Bé perficie de calefacción debe ser suficiente
que corresponden al máximo más allá del para hacer que el guarapo llegue a la tem-
cual las bombas y las tuberías se taponan peratura de ebullición durante su paso, es
frecuentemente. decir, a 101 0 como mínimo. Por seguridad
Cuando se" utiliza un regulador automá- se procura llegar a 103 o 105 o. A la salida
tico de pH, de la clase "Micromax" puede del calentador el jugo pasa por un sepa-
emplearse lechada de cal a 100 Bé cuando rador de vapor que consiste de un simple
la dosis de cal es fija, pero no debe pasarse vaso, en el cual vuelve a tomar la tempe-
::le 5 a 6 o Bé cuando la dosis es variable y se ratura de ebullición correspondiente a la
regula automáticamente; de lo contrario presión atmosférica, es decir, 101 0 , liberan-
se tienen problemas frecuentes. En este do vapor. En seguida el jugo va a los
caso, generalmente, se mantiene la lechada decantadores que son simples tanques en
entre 2 o 3° Bé. donde el jugo se deja el tiempo necesario
para decantarse ( decantadores disconti-
PROCEDIMIENTOS DE DEFECACION nuos ), o a grandes depósitos que atraviesa
Los procedimientos de defecación más co- lentamente para no dificultar la decantación
munes son los siguientes: (decantadores continuos).
Los decantadores no producen espumas,
(a) Encalado en frío. El guarapo que vie- o producen muy pocas.
ne de los molinos tiene, generalmente, un El jugo defecado o decantado tiene un pH
pH cercano a 5.5. variable que es del orden de 6.8 a 7.2.
Se alcaliza hasta un pH igual a 7.2, pero La decantación se completa al final de:
puede llegarse, en ocasiones, hasta un pH % de hora a 1 hora cuando el jugo es de
igual a 8.3. cañas nobles,
Se le envía entonces: 11¡~ hora a 2 hOFas cuando el jugo es de
( 1) A las defecadoras que son tanques cañas que tienen "sangre" salvaje.
de doble fondo calentados con vapor directo más de 2 horas cuando el jugo es de ca-
en los que la temperatura sube a 97 0 • En ñas refractarias.
este momento comienzan a formarse bur- La alcalización en frío es suficiente para
bujas de vapor que suben a la superficie el tratamiento de los jugos de cañas nobles
llevando con ellas partículas de bagazo y y para la fabricación de azúcar crudo.
una parte del precipitado ya formado. A Cuando los jugos son difíciles de tratar
esta parte del material suspendido que sube se lleva el pH hasta 8.3 en la alcalización.
a la superficie se le llama espuma y corres- Este sistema ha dado buenos resultados en
ponde al 2 o 3 % de la altura del líquido.
el Hawaii en donde es general (IS], 1945,
El resto se asienta lentamente y cae des-
pués de cierto tiempo al fondo de la defe- Pág. 166).
cadora formando "cachazas" que correspon- (b) Encalado fraccionario y doble calen-
den al 10 o 20% de la altura del líquido. tamiento. Este procedimiento, descubierto
DEFECACION 267

por el Colegio de Agricultura de Trinidad nan en una gran proporción: alrededor del
y aconsejado por él, está especialmente des- 80% en lugar del 50% .
tinado para el tratamiento de jugos refrac- (5) Las ceras se eliminan en una mayor
tarios y, en general, es notablemente mejor proporción: 90% en lugar de 70%.
cuando la alcalización ordinaria es insufi-
Ruptura del flaculada. Los autores del
ciente. Consiste en:
Encalar el jugo frío hasta un pH de 6.2 procedimiento, en particular el Prof. Davis,
han demostrado, en el Colegio de Agricul-
a 6.4
tura de Trinidad, que una vez terminada la
Calentar hasta la ebullición
alcalización toda agitación violenta del jugo
Reencalar hasta un pH de 7.6 a 8.2
tratado que contiene el precipitado flocula-
Calentar nuevamente hasta la ebullición
do, como el paso por una bomba de pistón
Dejar decantar
y, sobre todo, por una bomba centrífuga,
Los pH indicados corresponden, aproxi-
dificulta considerablemente la clarificación
madamente, a la adición de un tercio de la
(lS], 1942, Pág. 246).
cantidad total de cal en el primer encalado
o preencalado y 2/3 en el segundo enca- Recomienda, entonces, prever la insta-
lado o encalado propiamente dicho. lación de tal manera que una vez que se
El pre encalado puede llevarse hasta un termine el preencalado el jugo pueda pasar
pH de 6.6, pero no debe pasarse de este de la alcalización al segundo calentamiento
punto. En la mayor parte de los casos ge- por gravedad. Evidentemente este sistema
neralmente un pH de ~.3 es satisfactorio. no es siempre fácil de realizar.
El primer calentamieI)-to puede detenerse La ruptura del floculado se comprueba,
en 93 0. De esta manera se procede en igualmente, en el caso de la alcalización
Central Guanica. Por nuestra parte siempre ordinaria en frío.
hemos constatado una disminución en la Estos resultados se confirmaron en la In-
eficacia de la clarificación cuando el calen- dia (IS], 1942, Pág. 320): el empleo de una
tamiento llega a menos de 98 0. Para ma- bomba, hace al jugo más difícil de decantar
yor seguridad es conveniente llevarlo hasta y aumenta la proporción de espumas así
105°. como el porcentaje de coloides, disminuyen-
El segundo encalado puede llevarse más do el incremento de pureza que da el pro-
allá de 8.2, pero el valor óptimo se man- cedimiento.
tiene, en general, cerca de 7.8. Si se encala
a 8.4 el jugo defecado permanecerá alca- (c) Procedimiento de Java. En seguida
lino: 7.2 a 7.4. se da, del Dr. Honig (IS], 1940, Pág. 34)
El segundo calentamiento debe, necesa- un procedimiento que en 1939 se generali-
riamente, pasar de la temperatura de ebu- zaba en Java~ .
llición y es bueno llevarlo hasta 105 ° 'para Preencalado del jugo entre un pH de 6
no arriesgarse a caer abajo de 101 ° . y 6.6
El pH final del jugo decantado debe ser Separación del jugo encalado en dos par-
de 6.8 a 6.9, aproximadameIlte. tes:
10. 40% encalado en frío a un pH de 9.5
Ventajas. Este procedimiento tiene so-
20. 60% calentado
bre el encalado en frío las ventajas siguien-
Mezcla de las dos porciones, la que da
tes:
un pH de 7.6 a 7.8 y una temperatura de
el) Se obtienen menos espumas.
e2) El jugo claro es mucho más bri- 65°.
llante. (d) Clarificación compuesta. La casa
e3) La cachaza filtra mejor y produce americana Dorr, que fabrica decantadores
tortas secas y porosas. continuos o "clarificadores", descubrió un
e 4) Los coloides nitrogenados se elimi- procedimiento de defecación que llama "cla-
268 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

rificación compuesta" y que tiene un gran cundario sufre por lo menos un doble en-
éxito. calado y un doble calentamiento (Fig.
Este procedimiento exige la separación 188). Ciertas fracciones de este jugo siguen
del guarapo en dos partes: un tratamiento mucho más complicado.
( 1) El jugo primario o guarapo de pre- Puede también tratarse el jugo primario
sión seca dado por la desmenuzadora y/o alcalizándolo fraccionadamente y calentán-
el primer molino. dolo dos veces (que es el procedimien to
(2) El jugo secundario formado por el representado en la Fig. 188). El autor adop-
jugo de presión húmeda dado, generalmen- tó esta solución después de muchos años
te, por el segundo molino en el caso de la de trabajo en una fábrica que trata ca-
imbibición compuesta. ñas de jugos particularmente refractarios.
La clarificación compuesta consiste en Esta ha sido satisfactoria, pero no parece
tratár separadamente estas dos categorías que dé resultados sensiblemente superiores
de jugo que presentan entre ellas diferen- a los de la clarificación compuesta ordina-
cias importantes: ria que la ha sustituido finalmente sin en-
( a) El jugo de presión seca es más den- contrarse ningún inconveniente y que co-
so mientras que el jugo de presión húmeda rresponde a un recorrido más simple del
contiene la mayor parte del agua de imbi- jugo.
bición. En Argentina se hizo involuntariamente
(b) El primer jugo extraído es el más una experiencia interesante. El jugo duran-
puro. te la zafra 1944-1945 fue excepcionalmente
La primera diferencia (densidad) permi- refractario (FAS, mayo, 1948, Pág. 51); las
te decantar más fácilmente al jugo menos variedades eran de por sí particularmente
puro, que tiene la mayor necesidad de ser refractarias; en este momento la enferme-
clarificado. Se sabe, en efecto, que los ju- dad del carbón apareció con mucha inten-
gos se decantan tanto más fácilmente cuan- sidad y bruscamente; además, se produje-
do su densidad es más débil. ron heladas de 3 o, lo que originó retardos
Cada una de las dos clases de jugo se muy graves en la manipulación de las cañas
encala y se calienta: cortadas. La mayor parte de las fábricas no
pudieron obtener· en estas condiciones una
Jugo primario Jugo secundario clarificación satisfactoria para sus jugos.
En esta ocasión la fábrica "La Corona" tra-
Encalado a pH 7.0 a 7.4 Encalado a pH 7.8 a 8.8 bajaba con la clarificación compuesta Dorr
Calentamiento a 105 0
Calentamiento a 105 0 sin tener ningún problema. Otra fábrica, la
Decantación Decantación "Santa Ana", que trabajaba con clarifica-
ción simple Dorr, tuvo que encalar fraccio-
El jugo claro dado por el clarificador pri- nadamente y calentar dos veces, pero obtu-
mario va a la fabricación. Su pH es de 6.8 vo excelentes resultados (IS], septiembre,
a 7.1. 1948, Pág. 245).
Las espumas primarias van al alcaliza- Parece, entonces, que la clarificación
dor secundario. compuesta da los mismos resultados que la
El jugo claro dado por el clarificador se- alcalización fraccionada y el doble calen-
cundario va al alcalizador primario. Su pH tamiento y que no es conveniente mezclar
es de 6.8, aproximadamente. los dos procedimientos.
Los lodos secundarios van a la filtración. Ventajas. Este procedimiento tiene so-
En resumen, sólo el jugo primario sufre bre la clarificación simple la ventaja de
la alcalización ordinaria por lo menos pa- eliminar a los coloides completamente: 30
ra la fracción (aproximadamente el 90% ) a 37% en lugar de 18 a 23%, de acuerdo
que corresponde al jugo claro. El jugo se- con una experiencia hecha en Kohala, Ha-
DEFECACION 269

Clarific secundario
primario i
I I
I
I
I
I
I
:
\. . ________Y.!?~(!;;tl ____ ..-'I
Jugo claro

- - - - Jugo primario - - - - - Jugo secundario

FIG.-188. Clarificación compuesta

waii, en la que los dos clarificadores de la y la glucosa, peligro que debe considerarse
clarificación compuesta se utilizaron en pa- en las alcalizaciones fuertes.
ralelo para la clarificación simple (ISJ, Basándose en estas consideraciones se ha
1938, Pág. 469). El incremento en pureza recomendado la alcalización del jugo secun-
en estas condiciones fue de + 1.5 a + 1.9% dario entre 9.5 y 11.0. De esta manera la
para la clarificación compuesta en lugar de simple reintroducción del jugo claro secun-
-0.3 a +0.1% para la clarificación simple dario en el jugo primario produce el pH
Tromp (Pág. 377) da el 21.5% de elimina- deseado y permite eliminar un encalado.
ción de coloides del jugo por la clarificación Por el motivo indicado arriba el jugo se-
compuesta y el 12% para la clarifica- cundario se calienta a 88-90°; sin embargo,
ción simple, lo que corresponde, aproxima- la fuerte alcalinidad produce un jugo muy
damente, a la expirencia anterior. claro. El jugo primario debe llevarse siem-
pre a 102 o como mínimo.
Variante. En Puerto Rico se ha estudia-
Filtrabilidad del jugo secundario. Una
do, especialmente, la clarificación del jugo
de las ventajas principales de la clarifica-
del último molino. Se ha encontrado que
ción compuesta es que los lodos secunda-
los mejores resultados se obtienen cuando rios tienen características físicas que les
el pH se lleva arriba de 10: Claridad, velo- dan una mejor filtrabilidad al compararlos
cidades de decantación, dureza de lodos con los de la clarificación simple. Tienen
(compacticidad) (1SJ, 1943, Pág. 126). Las una consistencia que recuerda la de la sopa
gomas se eliminaron, gradualmente, a par- de chícharos molidos. Son muy convenien-
tir de un pH de 8.5. tes para la filtración al vacío y por esta
Fue suficiente calentar estos jugos a 90 0
, razón el filtro Oliver es el complemento na-
10 que evitó la destrucción de la sacarosa tural de la clarificación compuesta Dorr.
270 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

El conjunto es una solución práctica y sible cuando se sumerja en un líquido de


completa al problema de la clarificación un pH dado. Los seis valores de pH corres-
del jugo. pondientes se eligen en pasos de 0.2 o 0.3.
Este papel se sumerge en el jugo y su pH
REACCION DEL JUGO DEFECADO se determina de una ojeada.
La acidez o la alcalinidad final del jugo Este tipo de papel se hace en Vaduz
defecado que va a la evaporación es inte- (Liechtenstein), y por Brewer Fréres, en Pa-
resante. rís. Es muy útil y práctico, pero su's indica-
Cuando se desea obtener azúcar blanca ciones varían notablemente de un tanque a
debe buscarse un jugo defecado ácido y otro, de acuerdo con su fabricante y su edad.
mantener su pH entre 6.4 y 6.6. Por esta razón las lecturas obtenidas no de-
Cuando sólo se desea azúcar cruda puede ben considerarse como absolutas o precisas;
dejarse el jugo defecado ligeramente alca- sin embargo, los papeles contenidos en una
lino con un pH entre 7.1 y 7.5. De esta caja son, generalmente, consistentes entre
manera se evita el riesgo de pérdidas por sÍ. Si en el papel se lee un pH de 6.6, por
inversión, lo que puede ocurrir en jugos ejemplo, el pH puede corresponder perfecta-
con pH de 6.5. mente a un pH de 7, por lo que deben guar-
Por el contrario, el jugo alcalino aumenta darse precauciones.
considerablemente el tiempo de cocimiento, (b) Control de laboratorio con potenció-
haciéndose la cristalización más difícil. Pue- metros. Este tipo de control eléctrico elimi-
de asegurarse que las templas son el 20% na las apreciaciones del observador, sin em-
más largas con pH de 7.5 que con pH bargo, son difíciles de mantener en orden y
de 7.0. se desajustan fácilmente.
( c) Controles automáticos de pH. Estos
CONTROL DEL pH instrumentos, como el Leeds y Northrup
Existen tres métodos para controlar y re- "Micromax" o Kent "Multelec", imprimen
gistrar el pH del jugo: en una carta las indicaciones de un galva-
( a) Control con papeles indicadores del nómetro; necesitan una conservación y un
tipo "Lyphan". Estos son pequeñas tiras de ajuste cuidadoso; sus valores son precisos.
papel empastadas en un cuadernillo y que Son mucho más útiles cuando se trabajan
se arrancan a medida que se necesitan. Una junto con reguladores automáticos de cal de
sección de cada papel está impregnada con la misma manufactura; la combinación fun-
la solución indicadora correspondiente. La ciona muy bien. Estos instrumentos han da·
porción sensible se intercala con seis ban- do al autor completa satisfacción y han
das angostas y coloreadas, cada una de las conducido a mejoras sustanciales en la cla-
cuales da el color que tomará la banda sen- rificación.
25
Sulfitación
La defecación es indispensable y univer- Quiere decir, que 1 kg de azufre nece-
sal. No ocurre lo mismo con la sulfitación: sita, para formar ácido sulfuroso, de 1 kg
La mayor parte de las fábricas de azúcar de oxígeno.
del mundo no la tienen. Sin embargo, es La combustión se hace a 363 0 •
el procedimiento auxiliar de la defecación Si la combustión se hiciera con la can-
más común. tidad justa de aire necesario el peso de és-
te sería:
ACCION DEL ACIDO
SULFUROSO SOBRE EL JUGO 100
-- = 4.3 veces el peso de azufre
23.15
El ácido sulfuroso, S02, tiene sobre el
jugo los siguientes efectos: (el aire con tiene 23.15 % de oxígeno en
peso ).
( 1) Elimina las materias colorantes
El volumen máximo de S02 en el gas de
(propiedad común de todos los áci-
la combustión es, también, el 21 % (el aire
dos)
contiene 20.84% de oxígeno en volumen).
(2) Transforma en compuestos ferrosos
incoloros las sales férricas que pue- Sin embargo, no es posible quemar el
den formarse por el contacto del ju- 100% del oxígeno que entra al horno. Es
go con los tanques, tuberías y mo- necesario admitir un exceso de aire. Para
linos. llegar al 100% de exceso de aire debería
admitirse un peso de éste igual a 8 o 9
EL AZUFRE veces el peso del azufre y sólo se obtendría
el 10% de S02 en el gas. En general, puede
El ácido sulfuroso se prepara a partir del obtenerse del 12 al 16% y, en promedio,
I azufre. el 14%.
El azufre se encuentra en el mercado en
la forma de pilones o cilindros. Observación. El azufre, en presencia del
El azufre de Sicilia y el de América son agua, se quema produciendo anhídrido sul-
superiores al azufre de la India y al de Java. fúrico S03, en lugar del anhídrido sulfuroso
En efecto, el azufre de Sicilia está formado S02' El anhídrido sulfúrico, al reaccionar
por azufre octaédrico a, cuyo punto de fu- con el agua, se transforma inmediatamente
sión (114 O) es notablemente más bajo que en ácido sulfúrico. Por este motivo es ne-
el del azufre prismático f3 y que el del azufre cesario evitar la introducción de agua al
precipitado y (200°). horno de azufre.
El aire, que toma parte en la combustión,
LA COMBUSTION DEL AZUFRE debe secarse, haciéndolo pasar a través de
El ácido sulfuroso es un gas que se ob- cal viva, que tiene mucha afinidad con el
tiene de la combustión del azufre: agua y absorbe la humedad del aire.
S + 02 --+ S02 La cal viva debe renovarse antes de que
esté completamente saturada, operación en
32g + 32g = 64g (233)
la que no se tiene siempre el suficiente cui-
272 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

--¡-:r-------
I I
I I
I I
II
I I Quarez
II
II
_J-L _____ _
-1 4 --- - -
Horno II
de II
II
azufre II

M
-lcA ______ _

I I
, I
\ \
\

Bomba de circulación

FIG. 189. Quarez y horno azufre

dado y que se paga a precio elevado en rato de sulfitación a través de un sublima-


azúcar, láminas y tubería. dor y de una chimenea de dobles paredes
con circulación de agua.
HORNOS DE AZUFRE El agua que enfría la chimenea pasa al
Se ha señalado ya (Fig. 189) cuál es el horno, al que enfría a su vez.
horno de azufre de tipo más conocido y Estas precauciones tienen como fin:
que acompaña siempre a los aparatos de ( 1) Proteger el metal de los hornos que
sulfitación Quarez. se corroe rápidamente si se deja que llegue
Este horno está compuesto de charolas al rojo;
en forma de gavetas que corren en su alo- (2) Condensar la fracción de azufre que
jamiento. Sobre la gaveta inferior, por la se sublima. En el horno, en efecto, la ma-
que entra el aire de combustión se coloca yor parte del azufre se quema en la forma
la cal viva. El aire pasa en seguida a la de S02, pero siempre hay una parte que se
charola superior, sobre la cual se distribuye sublima y que se va en forma de vapor,
el azufre. Algunos deflectores desvían el sobre todo si no entra la suficiente cantidad
aire y lo obligan a pasar tanto por la cal de aire.
como por el azufre: Cuando éstos no exis- e3) Enfriar el gas sulfuroso ant~s de que
ten el rendimiento del horno baja a la entre en contacto con el jugo.
mitad. Temperatura. A 1 200 0 el anhídrido sul-
A la salida del compartimiento de azufre, furoso se descompone en:
el gas, que contiene ahora entre el 12 y el
16% de SO"' sube por la columna del apa- (234)
SULFITAcrON 273

y el oxígeno naciente reacciona rápidamen- En general, cuando se sulfita el jugo, se


te sobre el anhídrido para producir anhí- consumen de 0.25 a 0.50 partes de azufre
drido sulfúrico: por 1 000 de caña, es decir, 250 a 500
g/T.C.
S02 + O = SOa (235) Si el jugo y la meladura se su lfit an , el
Esta reacción se hace notar a partir de consumo es de alrededor de un kilogramo
los 900 0 , aproximadamente. Es una razón de azufre por tonelada de caña.
más de importancia, por la cual no debe
dejarse que ninguna parte del horno llegue SULFITADOR
al rojo, o que la combustión sea más fuerte El sulfitador universalmente adoptado en
en algunos puntos (caso posible en ciertos las fábricas francesas es el Quarez, llamado
hornos con boquillas de aire comprimido). así por su inventor (Fig. 189).
Para desembarazarse de las cantidades de Consiste en un tanque rectangular dividi-
ácido sulfúrico que pudieran haberse forma- do en dos compartimentos desiguales que se
do, se lava el gas haciéndolo barbotear. Los comunican. El jugo por sulfitarse llega al
hornos Quarez, en los que la combustión compartimento más pequeño. Ahí lo toma
está bien diseñada, no llevan lavadores y el una bomba que lo envía a la columna de
gas que producen está prácticamente libre SOz, la que está diseñada en la forma de un
de ácido sulfúrico, siempre y cuando se tra- chiflón que sigue el principio habitual de
baje al horno con cuidado. un eyector. De esta manera produce una
La temperatura en el horno es de 320 a aspiración de gas sulfuroso y la sulfitación
0
350 A la salida de 250 a 300 Si en este

0 0
• se efectúa por contacto y mezcla en la co-
lugar se pasa de 300 0 se produce la subli- lumna vertical descendente que retorna el
mación. jugo al tanque.
Después de enfriarse, el gas debe descen- El nitrógeno y el oxígeno que acompa-
der a una temperatura entre 100 y 200 0 • ñan al anhídrido en el gas del horno, se
separan formando burbujas en la parte baja
Capacidad. Para un funcionamiento óp- de la columna de donde van a la atmósfera
timo la superficie de las charolas del horno por medio de una pequeña chimenea.
debe corresponder a 25 kg de azufre por La bomba se designa con el nombre de
m~ de charola y por hora.
"bomba de circulación de Quarez".
Si se utiliza un compresor de aire deben El gasto de esta bomba ajusta el grado
calcularse 6 000 lt de aire (supuesto a 0° de sulfitación deseado. Puede hacerse variar
y a 760 mm de presión) por kilogramo de el porcentaje de anhídrido en el tubo modi-
azufre. Esta cantidad corresponde a un gas ficando la velocidad de la bomba.
con, aproximadamente, el 12% de SOz. En general, la bomba debe ser capaz de
Consumo de cal. En la práctica se cal- desalojar, por lo menos, 1.5 veces el volu-
men de jugo por tratar.
culan 300 g de CaO por cada m 3 de aire
A la fecha se tiende a reemplazar al Qua-
que entra al horno.
rez por una columna de sulfitación que evi-
Esta cantidad corresponde a 1 750 g de ta el uso de la bomba, y al horno de azufre
CaO por kg de azufre. El consumo de cal es, clásico y los deflectores, por un horno ro-
entonces, aproximadamente, el doble del tativo más eficiente (Fig. 190).
azufre. •
Consumo de azufre. La cantidad de azu- EMPLEO DEL ANHIDRIDO
fre que se consume depende del procedi- SULFUROSO LIQUIDO
miento de purificación que se adopte, de En las fábricas de azúcar de remolacha
la acidez final que se busque y de la can- se emplea, a veces, el anhídrido sulfuroso
tidad de cal que se agregue a la defecación. en forma líquida. En el mercado se obtiene
274 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 190. Horno de azufre rotativo y columna de


sulfitación (Fives-Lille)

comprimido en cilindros, como el oxígeno, Nótese que la relación de sulfatos a sul-


o, de preferencia, en depósitos grandes que fitos es la misma en los dos casos.
disminuyen el peso muerto y el precio de En los EE. VV. se comprobó (FAS, agos-
los reenvíos y evitan las cargas continuas. to, 1940, Pág. 33) que el empleo de anhí-
La sulfitación con anhídrido líquido se drido sulfuroso líquido permite reducir el
hace simplemente introduciéndolo en un consumo de azufre de 0.24 a 0.06 kg por
tubo de jugo, a la salida de la bomba cen- 100 kg de azúcar.
trífuga que lo manda a los filtros.
Su empleo produce, entonces, una econo-
El empleo del anhídrido líquido presenta
mía notable en los países próximos a los
varias ventajas:
grandes centros de la industria química. El
( a) Evita la compra, la instalaciÓn y la autor no conoce hasta la fecha ninguna
conservación del aparato sulfitador.
fábrica de azúcar de caña que haya podido
(b) Permite una gran economía de azu-
utilizar este producto.
fre. En las fábricas de azúcar de remolacha
se ha comprobado que para 100 kg de S02
empleado se encuentran en el jugo (Quil- PROCEDIMIENTOS DE SULFITACION
lard, Pág. 71): El procedimiento de sulfitación clásico es
80 2 líquido 802 gaseoso
el siguiente:

Bajo la forma de sulfitos 87 kg 60 kg (a) SuUitación en frío. Partiendo del ju-


Bajo la forma de sulfatos 12.5 kg 8.5kg go mezclado:
Pérdida comprobada 0.5 kg 31.5 kg Sulfitar hasta un pH de 3.8 (controlar
100 100 con naranja de metilo o bromofenol azul).
SULFITACION 275

Encalar hasta un pH de 7.0 (controlar La sulfitación caliente reduce notable-


con bromocresol púrpura o fenol rojo). mente las cantidades necesarias de cal y de
Enviar a las defecadoras, o bien: calen- anhídrido sulfuroso.
tar hasta la ebullición. Decantar. (c) Encalado fraccionario y suUitación.
La sulfitación puede interrumpirse a un La sulfitación en caliente se emplea, algu-
pH de 4 o 4.5, según los resultados que se nas veces con éxito en la purificación de
encuentren. los jugos refractarios. Cuando es insuficien-
El pH final debe ser de 6.9 a 7. Dicho te, a veces, se obtienen buenos resultados
de otra manera, el jugo que va a los ca- con modificaciones análogas a las siguien-
lentadores debe ser neutro o ligeramente tes. En seguida se da un ejemplo de un
ácido. procedimiento dado a conocer en la India
Antes de controlarse la acidez con el pH, (ISl, 1942, Pág. 184):
se llegaba al punto neutro cuidando que el Preencalado a un pH de 8.0
jugo no coloreara de rosa el papel de fenol- Calentamiento a 50 o 60~
ftaleína ni de rojo el papel tornasol azul. Sulfitación a un pH de 5.1 a 5.3
(b) Sulfitación caliente. La sulfitación Segundo encalado a un pH de 7 a 7.2
provoca la formación de sulfito de calcio. Calentamiento hasta la ebullición
Este es más soluble a la temperatura ordi- En Mauricio, en donde los jugos son mu-
naria y menos en caliente, de tal manera cho más fáciles de tratar, se recomienda el
que se deposita, cuando se sulfita en frío, siguiente procedimiento:
en los tubos de los calentadores. Calentamiento a 55 o 60 S
Para evitar este inconveniente, la situa- Preencalado con 400 g de CaO por to-
ción clásica se modifica como sigue: Par- nelada
tiendo del jugo mezclado: Sulfitación con 0.4 g de S02 por litro
Encalado final a un pH de 7.4
Calentar entre 70 y 80°
Calentamiento a la ebullición
SUlfitar
Alcalizar ¿ES NECESARIO SULFITAR
Calentar a ebUlliciÓn} o defecar ANTES O DESPUES DE ALCALIZAR?
Decantar
La sulfitación puede hacerse antes o des-
En efecto, la solubilidad mínima del sul- pués de la alcalización. El punto importan-
fito de calcio se encuentra cerca de los 75 o • te es llevar al jugo al misll.1o pH final antes
En 1945 el procedimiento de sulfitación de decantar.
en uso en Java era el siguiente (FAS,'octu- Sin embargo, no es enteramente indife-
bre, 1945, Pág. 44): rente proceder de una u otra forma. La ra-
pidez de la decantación y el volumen de
Calentamiento del jugo mezclado a 50°
cachaza depende de la reacción del medio
Alcalización
en el que se forma el precipitado:
Sulfitación hasta un pH de 7.2
(a) Si se forma en un medio alcalino,
Calentamiento hasta la ebullición
el precipitado se hidratará y aumentará su
Decantación
volumen.
Desde el punto de vista del color y de la (b) Si se forma en un medio ácido la
eliminación de los coloides el procedhnien- velocidad de decantación será mayor y la ca-
to de Java, experimentado en la India en el chaza más compacta.
laboratorio, ha sido juzgado como el mejor En la práctica se admiten las diferencias
procedimiento de sulfitación. siguientes:
276 MANUAL PAllA INGENIEROS AZUCAREROS

1 Alcalizaci6n antes de la sulfitación. Ventajas:


Decantación más lenta.
( 1) El jugo decanta más rápidamente
Volumen de precipitado mayor, lo que (aumenta la capacidad de los decantado-
exige una mayor capacidad de filtros- res).
prensa.
(2) Las masas cocidas son menos visco-
El preencalado caliente disminuye estos sas y se cuecen más rápidamente.
inconvenientes.
(3) Por consecuencia, se mejora la cris-
2 Sulfitaci6n antes de la alcalización. talización.
Puede decirse que, en general, este segundo ( 4) Mejora notablemente el color del
procedimiento es preferible. Es el más indi- azúcar.
cado en los casos en que se trabajan cañas ( 5) Se ahorra tiempo en la clarificación
no maduras, como es la regla general de y en las templas.
Louisiana. (6) Se aumenta ligeramente la capaci-
La buena coagulación de las impurezas dad de las centrífugas.
exige que la sulfitación se lleve a cabo antes
de agregar cal: Inconvenientes:
(a) Con una fuerte acidez (pH de 3.8
a 4.0) y una baja temperatura (30 0 a 40 0
). ( 1) Los calentadores se incrustan má.s
(b) Con una débil acidez (pH de 5.1 a rápidamente. Esta incrustación se puede eli-
5.3) a una alta temperatura (70 o a 75 o ). minar sulfitando en caliente, pero entonces
debe aumentarse la superficie de calenta-
En lo que respecta a la eliminación de
miento.
impurezas, la que se mide por el incre-
(2) Se aumentan los gastos (Quarez,
mento de pureza entre el jugo claro y el
bombas de circulación, azufre, desgaste de
jugo mezclado, las opiniones se dividen.
aparatos y tuberías, etc.).
Hemos notado, por ejemplo, que existen dos
puntos de vista diferentes y opuestos en
SULFITACION DE LA MELADURA
un mismo país (la India, FAS, enero, 1941,
Pág. 29, e lSJ, 1941, Pág. 373). Es probable Uno de los mejores métodos para obtener
que los resultados cambien de acuerdo con azúcar blanco es aplicando una segunda
las circunstancias y es mejor ensayar los sulfitación después de la evaporación.
dos sistemas.
Se agrega cal y se sulfita. La operación
Los técnicos de la India insisten, además, se hace, generalmente, en la meladura, des-
en que las dos operaciones, alcalización y pués del múltiple efecto, pero en Hawaii
sulfitación, se hagan tan simultqneamente se sulfita el jugo del tercer vaso de un cuá-
como sea posible. Estos las trabajan en el druple tomándolo del mismo y retornándolo
mismo aparato y asegurarn que los resulta- continuamente.
dos son superiores a los que se obtienen Para hacerlo se agrega cal y anhídrido
sulfitando antes o después de la alcaliza- sulfuroso simultáneamente manteniendo el
ción.
pH muy cercano a 7.0: La cantidad de cal
varía de 1.5 a 2.1 kg de CaO y la cantidad
VENTAJAS E INCONVENIENTES
de azufre de 1.3 a 1.8 kg/T.C. (FAS, octu-
DE LA SULFITACION
bre, 1943, Pág. 34). El jugo tratado se fil-
Si se comparan los resultados prácticos tra en un filtro Vallez y las tortas obtenidas
de la sulfitación con los de la defecación se envían al filtro Oliver de la clarificación.
ordinaria pueden observarse las ventajas y A la entrada del cuarto vaso el pH es
los inconvenientes siguientes: de 7.1.
SULFITACION 277

El procedimiento varía muy poco y, en formado y se sulfita de nuevo hasta una


general, se alcaliza, se sulfita y se filtra. ligera acidez.
NOEH Deerr (Pág. 291) aconseja agregar
lechada de cal a razón del 2 al 2.5% del En la India (FAS, junio, 1940, Pág. 30)
peso de la meladura, es decir, 0.3 a 0.4% se mantiene la meladura a un pH entre 6
de cal viva. Se sulfita inmediatamente has- y 5.5 consumiendo solamente de 0.1 a 0.2
ta neutralizar; se filtra el precipitado denso kg de azufre por T.e.
26
Clarificación con Acido Fosfórico
ACCION DEL ACIDO ACCION DEL ACIDO
FOSFOBICO EN EL JUGO FOSFORICO EN EL JUGO
El ácido fosfórico se encuentra en la caña El ácido fosfórico que se agrega al jugo
en 2 formas principales: precipita una parte de los coloides y de las
materias colorantes que contiene.
(a) Fosfatos solubles del jugo.
El precipitado que forma con la cal es el
(b) En combinación en la proteína de fosfato tricálcico. Desafortunadamente éste
las células. es un precipitado gelatinoso difícil de filtrar.
Siendo estos últimos compuestos insolu-
bles, sólo los fosfatos solubles intervienen FORMAS EN QUE SE EMPLEA
en la defecación. Reaccionan con la cal y EL ACIDO FOSFORICO
forman un precipitado que constituye una En el comercio se encuentra el ácido fos-
parte más o menos importante del precipi- fórico en la forma de productos pulverulen-
tado producido en el jugo por la cal. tos o pastosos: Superfosfato Packard, asbus-
Se ha demostrado que cuanto mayor es lita, sumaphos, etc. A falta de éstos puede
la cantidad de ácido fosfórico en el jugo utilizarse el superfosfato ordinario o el fos-
es más fácil la clarificación. Desafortunada- fato dicálcico.
mente, ciertas variedades de caña dan un Estos materiales contienen del 30 al 60%
jugo pobre en ácido fosfórico, el que es difí- de P2 0 5 • El sumaphos, el 42%; el fosfato
cil de tratar. Estas son las cañas llamadas dicálcico del 38 al 42%.
"refractarias" cuyo tipo es la POJ 2878. Se les diluye para formar una solución de
Este jugo se mejora incorporándole artifi- 12° a 15° Bé.
cialmente, antes de la defecación, la canti-
dad de ácido fosfórico necesaria. PROCEDIMIENTOS
El ácido fosfórico se agrega antes de la
CANTIDAD DE ACIDO alcalización. En seguida se continúa el pro-
FOSFORICO NECESARIA cedimiento de purifícación adoptado. Para
obtener el mismo pH en la alcalización debe
Esta cantidad varía de acuerdo con la evidentemente agregarse ínás cal porque el
variedad de caña y las circunstanci~s. Se ácido fosfórico baja el pH original del jugo
calcula, en general, que son necesarios por que es aproximadamente 5.5, a 4.5 o 4.6,
lo menos 300 mg de ácido fosfórico por litro si se aplica una dosis media. Sin embargo,
de jugo. Sin embargo, ciertas cañas como ciertas personas estiman que prácticamente
la POJ 2878 y la Co 290 sólo tienen gene- el empleo de ácido fosfórico economiza
ralmente 200 mg de ácido fosfórico y des- cal (?).
cienden a veces hasta 50. Debe entonces Pued", sin inconveniente, combinarse la
agregarse la diferencia. clarificación con ácido fosfórico, con la sul-
Estas cantidades están dadas en P2 0 5 • fitación. En seguida se da un procedimiento
280 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

utilizado en jugos refractarios (POJ, 2878,en cierta medida, reemplazar el ácido sulfu-
EK 28, Co 290) en la India [FAS, (agosto roso por el ácido fosfórico.
1938) Pág. 30]: Visto en esta forma, la clarificación con
Agregar ácido fosfórico al jugo mezcladoácido fosfórico es mucho menos costosa que
Alcalizar hasta un pH igualo mayor de 8 la sulfitación; no demanda ningún aparato
Calentar a 70° o 75°C especial, evita la corrosión de las láminas y
Sulfitar hasta un pH de 6.8 a 7.0. las tuberías y disminuye las incrustaciones
en los calentadores y en el múltiple efecto.
VENTAJAS Sin embargo, el ácido fosfórico debe más
bien considerarse, no como un sustituto,
El empleo del ácido fosfórico mejora la sino como un auxiliar de la clarificación al
clarificación de los jugos refractarios. cual debe recurrirse cuando se encuentran
Permite frecuentemente suprimir la sul- dificultades excepcionales en la decantación
fitación. Dicho de otra manera, se puede, o en la filtración.
27
Carbonatacíón
ACCION DEL ACIDO CARBONICO de utilizarse en la destilación del alcohol,
SOBRE EL JUGO evita la inmovilización en las mieles de la
cantidad correspondiente de sacarosa.
La carbonatación se aplicó en las fábricas
Por otro lado, abajo de los 45 c C la reac-
de azúcar de remolacha por Périer y Possoz
ción es muy lenta e incompleta. Deberá en-
en 1859, quienes señalaron que si se pro-
tonces tratar de acercarse a 55~C y para
voca en un jugo un precipitado de carbonato
conservar un margen de seguridad en los 2
de cal, éste envuelve las materias colorantes
sentidos la temperatura debe mantenerse en
y las gomas, si la reacción es alcalina, cons-
general, en los 50°C.
tituyendo así un complemento muy notable
Esta temperatura se obtiene por un paso
a la clarificación. El precipitado que se for-
a través de un calentador o por un serpen-
ma es granuloso y filtra fácilmente:
tín de vapor colocado en el fondo de los
C02 + Ca(OH)2 ;= CaC0 3 t + H20 (236) tanques para carbonatar.
Esta misma reacción puede utilizarse en En el curso de la primera carbonatación
las fábricas de azúcar de caña. Sin embargo, se forma con la cal del ácido carbónico y el
mientras que la carbonatación es de uso ge- jugo, un sucrocarbonato de cal:
neral en la remolacha, se emplea con muy C12H22011, 3CaC0 3 , 2Ca(OH)2
poca frecuencia en la caña. que es gelatinoso, insoluble y que arrastra
una cantidad importante de azúcar. Este
PROCEDIMIENTOS sucrocarbonato felizmente se descompone
Puede operarse de diversas maneras; las más tarde.
más importantes son: El compuesto viscoso provoca al mismo
La simple carbonatación tiempo la formación de espumas abundan-
La doble carbonatación tes.
La carbonatación de Haan El jugo se mantendrá entonces, en el car-
La. carbonatación doble, que es la más bonatador durante:
eficaz, comprende los siguientes pasos: 25 minutos para la primera carbonata-
Encalado en exceso ción, es decir, 30 minutos contando el lle-
Carbonatación dejando una alcalinidad nado y el vaciado.
muy alta 15 minutos para la segunda, incluyendo
Filtración el llenado y el vaciado.
Segunda carbonatación hasta que la alca- La capacidad de los tanques de segunda.
linidad baje a un valor muy débil carbonatación deberá ser de alrededor de la
Ebullición mitad de los tanques de la primera.
Segunda filtración.
La carbonatación no deberá hacerse ja- DOBLE CARBONATACION
más a una temperatura superior a los 55°C, Los motivos que condujeron a la doble
máximo admisible si se desea evitar la des- carbonatación son los siguientes:
trucción de la glucosa. La glucosa, además ( 1) Si se lleva la acción del CO2 hasta
282 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

el final, se descomponen las sales de cal in- neamente cal y ácido carbónico de tal ma-
solubles que se forman, las que de esta ma- nera que la alcalinidad permanezca relati-
nera se integran en solución con el jugo. vamente débil.
Por esta razón se interrumpe esta acción en
Este procedimiento tiene las siguientes
el punto de alcalinidad necesario para evi-
grandes ventajas:
tarla. Se filtra y al eliminarse esas sales por
filtración puede continuarse la carbonata- ( 1) Suprime las espumas,
ClOn o comenzarse otra vez una segunda (2) Evita la formación del sucrocarbo-
que se llevará hasta muy cerca del punto nato gelatinoso.
neutro.
(2) Los gruesos trozos de cal, mal des- El jugo se lleva a 55°C en los calentado-
lavados, pueden continuar fundiéndose len- res y se envía a los tanques de carbonatar.
tamente después de una primera carbonata- Se abre el COz al mismo tiempo que se deja
ción y llevar la solución poco a poco a una correr la lechada de cal, manteniendo el pH
reacción alcalina. Al pasar en seguida el jugo a un valor constante que se verifica con la
a los calentadores, se descompone la glucosa ayuda de un papel especial de fenolftaleína
(los azúcares reductores se descomponen tratado con ácido oxálico, el que cambia de
cuando el pH y la temperatura son eleva- color con una alcalinidad dada. Cuando
dos), y el jugo vuelve a calorarse. La prime- se agrega la cantidad determinada de cal, se
ra filtración y la segunda carbonatación eli- lleva la carbonatación hasta la neutralidad
minan los trozos de cal y estabilizan el pH. indicada por la fenolftaleína. Se termina el
proceso como en una simple carbonatación.
En la remolacha, a veces es necesario
hacer 3 carbonataciones sucesivas. Este procedimiento permite una gran eco-
Sulfitación. Para eliminar completamen- nomía de espacio y aumenta la capacidad
te la alcalinidad puede combinarse la sulfi- de los tanques.
tación y la carbonatación sulfitando después
de la primera filtración hasta la neutralidad CANTIDADES DE CAL NECESARIAS
o hasta una ligera acidez.
En seguida se da, de acuerdo con Prinsen
Este procedimiento es el que da la mejor
Geerligs (Practical White Sugar Manuf·,
azúcar blanca.
Pág. 69) las cantidades de cal en kg por T.C.
Hace inútil la segunda carbonatación. necesarias para los principales procedimien-
tos de clarificación, así como las cantidades
CARBONATACION DE HAAN de piedra de cal correspondientes y las de
De Haan tuvo la idea de agregar simultá- los otros diversos materiales necesarios:
TABLA 48. PRODUCTOS EMPLEADOS POR LOS DIVERSOS
PROCEDIMIENTOS DE PURIFICACION EN Kg/T.C.H.
CaO Piedra Coke Azufre PzOs
de cal
Sulfitación 0.8-1.5 0.5
Sulfitación y ácido fosfórico 1 0.1 0.1
Carbonatación simple 18 35 4 0.2
Carbonatación doble continua 18 35 4 0.2
Carbonatación doble ordinaria 20-23 40-45 4.4 0.2
Carbonataci6n de De Haan 12 23 2.5

HORNOS DE CAL Siendo la cal un material sólido y relati-


vamente fácil de conservar generalmente las
El ácido carbónico necesario para la car- fábricas lo adquieren en el mercado. Por el
bonatació'1 se prepara al mismo tiempo que contrario, siendo el ácido carbónico un gas,
la cal en un horno anexo a la fábrica. sólo se puede procurar fabricándolo en el
CARBONATACION 283

lugar, y como para obtenerlo se parte de Debe procurarse que las piedras sean to-
la piedra de cal o de calizas, que están das aproximadamente del mismo tamaño,
formadas por carbonato de cal más o menos de otra manera, los pedazos gruesos quedan
puro, el ácido se obtiene al mismo tiempo sin quemarse y los pequeños se calcinan
que la cal: completamente.
CaCOa ~ CaO + C02 (237) Operación del horno. La temperatura del
horno debe mantenerse entre ciertos lími-
Combustible. Para provocar esta disocia- tes: si pasa de 1 350°C se obtiene lo que
sión son necesarias aproximadamente 700 se llama "cal apagada", es decir, una cal
kilocalorías por kilogramo de piedra calcá- inerte e inútil.
rea. Este calor se obtiene quemando coke en La disociación calcárea camienza cerca
el horno o cualquier otro combustible. Para de los 600 c C. La temperatura de un buen
asegurar la distribución del calor en la masa horno de cal debe mantenerse entre 1 100
calcárea, el horno se prepara de la siguiente Y 1300°C.
manera: Una capa de cake, una capa de Horno. En la Fig. 191 se muestra el cor-
piedra de cal, una capa de cake, una capa te de un horno de cal fijo Khern que es el
de piedra de cal, y así sucesivamente. más conocido. La carga se hace por la parte
Se emplean generalmente 8 a 10 kg de superior y ahí mismo se toma el CO~. El
cake por 100 kg de piedra de cal. Excepcio- encendido y el vaciado de la cal se hacen
nalmente se desciende al 7%. en la parte inferior.
El cake da del 75 al 90% de carbono, en El gas carbónico sale a una temperatura
promedio 85%. de 70 a 120 c C y atraviesa un lavador-des-
En Java se emplea como combustible una empolvador que lo lleva a 60°C. A esta tem-
mezcla de cake y de carbón en la proporción peratura un kilogramo de ácido carbónico
de 1 de coke por 10 de carbón. Al iniciarse la ocupa 1 600 lt de volumen, a la presión
horneada las 2 primeras capas inferiores atmosférica.
se preparan con 1 de cake por 5 de carbón.
Tromp dice (FAS, diciembre 1940, Pág. Capacidad de los hornos de cal. Esta ca-
40) que el bagazo puede utilizarse con éxito pacidad es muy variable. Tromp (Pág. 342)
en los hornos de cal con resultados exce- calcula una producción de 400 a 1 200 kg
lentes. de CaO cada 24 h por metro cúbico de volu-
men de horno. En promedio pueden consi-
Piedra de cal. La piedra de cal se ob- derarse 500 kg.
tiene en vetas calcáreas o en bancos de ca- Composición del gas. Supónganse las
liza. condiciones siguientes:
Las piedras calcáreas contienen del 85 al Piedra de cal con el 90% de carbonato
98% de COaCa, en promedio 90% .. de calcio
Las calizas como las que se utilizan nor- Coke con el 85% de carbón
malmente en los hornos de cal de Mauricio Proporción de cake a la piedra 8%
y de Bourbon, contienen del 87 al 94% de La disociación da:
COaCa. En promedio puede también con-
tarse el 90 % . C0 3 Ca = CaO + CO 2 (237)
Las calizas, si se recogieron recientemente Pesos teóricos: 100 = 56 + 44
del mar, deben lavarse o dejarse bajo la llu- % de piedra de cal: 90 g = 50.4 g + 39.6 g
via para que eliminen la sal marina que
contienen. Esta descomposición es endotérmica y ab-
Es prudente verificar la proporción de sorbe 42.5 kcal por mol, es decir, 425 kcal/
magnesio que pueda contener la cal prove- kg de CaC03 •
niente de calizas. En volumen estos 39.6 g ocupan:
284 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Salida del gas

FIG. 191. Horno de cal tipo Khern (Fives-Lille)

39.6 porque:
22.4 x 44 = 20.161t
22.4 x 18.1 = 22.4 x 24.9 = 12.67 lt
La combustión del 80% de coke agregado 32 44
para proporcionar el calor necesario en esta Sin embargo, los 12.67 It de oxígeno lle-
reacción da: van con ellos:
e + 02 = C02 (238)
79.16
Pesos teóricos: 12 + 32 = 44 1267 x - - = 48.13lt de nitrógeno
% de piedra de cal: 6.8 ¡ + 18.1 g = 24.9 g . 20.84
(0.08 X 0.85 = 0.068)
La proporción máxima de CO2 es enton-
En volumen: 12.671t 12.671t ces:
CARBONATACION 285

(20.16 + 12.67)100 32.83 x 100


40% Piedra de cal. Aproximándose a las nece-
20.16 + 12.67 + 48.13 80.96
sidades de CaO puede verse en la reacción
En la práctica no es posible operar con la 237 que son necesarios por tonelada de
cantidad exacta de aire que dan los cálculos caña:
teóricos; es necesario admitir un cierto ex- 100 1
ceso de él. En consecuencia, prácticamente 22 X - - X - - = 43.6 kg de piedra de cal
56 0,90
la proporción de CO 2 en volumen en el gas
del horno varía del 25 al 33% Y en prome- Para integrar los desechos y las partes no
dio 30%. cocidas pueden contarse:
El oxígeno no quemado que contiene el 43.6 X 1.05 = 46 kg/T,C,
gas varía del 0.5 al 8%.
Excepcionalmente, en Tirlemontoise, en Densidad del gas carbónico. Supóngase
Bélgica, se ha obtenido el 38% de CO 2 en un que la aspiración del gas del horno de cal
horno muy moderno y perfeccionado, redu- se hace a la presión absoluta de 68 cm de
ciendoal coke al 7% (FAS) (1931), Pág. mercurio (8 cm de vacío). La densidad del
313 ). CO2 con relación al aire es de 1.529. A 60°C
N ótese que en las condiciones adoptadas Y a 68 cm de presión el litro de gas pesará:
arriba se obtiene: 68 1
1.293 X 1.529 X - X
+ (0.00367 X =
39.6 + 24.9 = 64.5 g 76 1 60)

de CO 2 para 50.4 g de CaO es decir alrede- = 1.450 kg/m 3

dor de 128 g de CO 2 CaO. Teniendo en cuen- Volumen de CO 2 • Nuestro cálculo para


ta el mal rendimiento de los carbonatadores la riqueza del gas muestra que 100 kg de
esta cantidad es más que suficiente para piedra de cal producen alrededor de 64.5 kg
asegurar la carbonatación. de CO2 • Es decir, por T.C.:
BOMBA DE CO2 64,5
46 X - - = 29.670 kg de CO 2
100
El ácido carbónico a la salida del lavador
se encuentra a unos 60°C de temperatura. que ocupan un volumen de:
Su presión en la bomba varía de - 12 a 29.670
~ 4 cm de mercurio y más frecuentemente - - - = 20.4501t
1.450
de -8 a-lO.
La presión de descarga varía entre 300 Volumen del gas. Sin embargo, se ha
y 700 g/cm 2 • En promedio pueden contarse visto que el gas sólo contiene en promedio
400 g. del 25 al 33% de CO2 • Tomando como base
Las bombas de gas carbónico son 'análo- el 30% se tendrá un volumen de gas:
gas a las bombas de aire que se verán más 20.450
tarde. Puede decirse ahora que no necesitan - - - = 68.000It/T.C.
0.30
enfriamiento por agua debido a la pequeña
diferencia de presión entre la aspiración y Volumen total. Para 50 T.C.H. se ten-
la descarga. drá:

Proyecto de una bomba de gas carbónico. V1 = 68 X 50 = 3400m /h


3

Para fijar las ideas tómese un caso concreto. Aumentando un 10% como seguridad:
Dados:
Trabajo de la fábrica 50T,C,H,
v2 = 3400 X 1.10 = 3740 m 3 /h
Consumo de CaO 22 kg/T.C. El rendimiento volumétrico de las bombas
Proporción de COsCa en de gas carbónico varía de 0.60 a 0.75.
la piedra de cal 90%
Tomando 0.70 serán necesarios:
286 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

3740 ducto nLD2 y, por consiguiente, para esco-


V~ = -- = 5340 m:l/h
0.7 ger la bomba debe elegirse:
Si la bomba es de doble efecto. deben ( 1) Una proporción LID conveniente
tenerse: (2) Una velocidad razonable
Esta velocidad debe mantenerse constan-
60 X 2 X L X S X n = V" (239) te, de otra manera la operación del horno
L = carrera de la bomba en m será errática y difícil de controlar.
S = sección útil de la bomba en m" = Potencia de la bomba. En razón a la pe-
= (r.D")/4 o [r.(D2 - d 2 )1I4
queña diferencia de presión entre la des-
D = diámetro de la bomba en m
carga y la aspiración, el pistón de CO2 es
d = diámetro del pistón en m
sensiblemente más grande que el pistón de
n = velocidad de la rotación de la bomba
en r.p.m. vapor. En general su diámetro es del doble.
Puede estimarse una potencia de 1.5 a 2
De la Fórmula (239) se obtiene el pro- HP/m 3 /h de gas.

FIG. 192. Distribuidor en estrella

CARBONATADORES Los carbonatadores rectangulares ocupan


La carbonatación se hace generalmente, menos espacio que los cilíndricos pero de-
de manera discontinua, en una batería de ben estar provistos de tirantes que eviten
tanques de carbonatación. el abombamiento de las paredes por la pre-
Estos son tanques verticales de sección sión del jugo. Además, el jugo que se en-
rectangular o circular. Contienen jugo hasta cuentra en los ángulos se carbonata menos.
2 o 3 m de su altura, siendo el total de ésta, Los tanques están provistos algunas veces
de 4 a 7 m. La diferencia representa el de una tapadera a la que atraviesa una chi-
espacio necesario para contener la espuma, menea que sirve para evacuar el gas después
que es abundante en la primera carbonata- de su recorrido a través del jugo del tanque.
ción. Frecuentemente se dejan abiertas por la
Los tanques de segunda carbonatación parte superior. Tienen un serpentín calen-
son idénticos, pero la parte vacía es menos tado con vapor, un tubo para la admisión
alta porque las espumas no son tan abun- de COz que termina en un distribuidor en
dantes. estrella con los bordes aserrados (Fig. 192),
CARBONATACION 287

una entrada para jugo, un tubo de derrame trante por T.C.H.; con filtros Sweetland,
y generalmente un dispositivo para romper 1.8 m 2 /T.C.H.
la espuma hecho de un tubo perforado que Los calentadores que llevan la tempera-
proyecta pequeños chorros de vapor en un tura del jugo a 70°C deben calentarse de
plano horizontal sobre la superficie del jugo. preferencia con vapores del segundo o ter-
cer efecto. La superficie de calentamiento
Capacidad de los carbonatadores. En el necesaria debe ser, de 13 a 18 m 2 /T.C.H.
proyecto de la instalación de un sistema de usando vapor del segundo efecto, o de 20 a
carbonatación es necesario tomar en cuenta 23 con vapor del tercer efecto.
que el número de tanques debe ser de 3 a 6
y de preferencia 4 para cada una de las 2 RENDIMIENTO DE
carbonataciones. Se supone que en una de LA UTILIZACION DEL CO
2
ellas los tanques están vaciándose y en la
otra llenándose; cada una de estas opera· El efecto de carbonatación del gas carbó-
ciones toma 5 minutos; la capacidad del nico es más o menos completo de acuerdo
tanque debe calcularse de acuerdo con la con la superficie en contacto entre él y el
altura de jugo que se elija (2 a 3 m), y jugo y con la duración de este contacto.
tomando en cuenta que debe dejarse en re· Por consiguiente, hay 2 factores principa·
poso por lo menos 20 minutos en cada tan· les que influyen en este efecto:
que, para su saturación por el ácido carbó- ( a) El sistema de distribución del gas en
nico. Quiere decir que la carbonatación la masa del jugo. Se ha hablado ya del dis·
simple o primera carbonatación toma media tribuidor de forma de estrella con brazos
hora en total y la segunda, 15 minutos en aserrados. Cuanto más pequeñas, numero·
total. sas y finas son las gotas que produce, es
mayor la superficie en contacto.
CARBONATACION CONTINUA (b) La longitud del recorrido del gas en·
tre el distribuidor y la superficie del jugo,
Existen también tanques para carbonata·
es decir, en los tanques ordinarios, la altura
ción continua que disminuyen la mano de
del jugo.
obra y simplifican la operación. Son análo·
gas a los carbonatadores discontinuos pero La eficiencia nunca es perfecta. El rendi·
se diseñan de manera que faciliten y prolon· miento de utilización del gas carbónico es
guen lo más posible el contacto entre el CO 2 del orden de:
y el jugo.
30 a 75% según Quillard (Pág. 216)
El control de una buena saturación es 40 a 60% según Tromp (Pág. 380)
en este caso más delicado y se trabaja ajus·
tanda el gasto de jugo. Llega algunas veces a 80 o 90 % en las
La carbonatación continua se utiliza fre· circunstancias más favorables [ISJ (1940),
cuentemente en la segunda carbonatación Pág. 362]. Aun en este caso los gases eva-
y raramente en la primera. cuados por la chimenea contienen aún entre
Cuando la segunda carbonatación es con· el 12 y el 15% de gas carbónico.
tinua, los tanques de ésta tienen una capa· No es necesario, sin embargo, buscar una
cidad de 130 lt/T.C.H., algunas fábricas eficiencia perfecta; las cantidades de CO2
consideran suficiente bO lt/T.C.H. que da el horno de cal y que corresponden
El jugo de la segunda carbonatación debe a las cantidades de cal normalmente utili·
filtrarse a 70°C. Si se emplean filtros pren· zadas son siempre más que suficientes para
sa deben proveerse 3 m 2 de superficie fil· las necesidades de la carbonatación.
288 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

CONDICIONES FAVORABLES puesta en marcha y su supresión no alteran


PARA EL EMPLEO DE LA grandemente el funcionamiento de la fá-
CARBONATACION brica.
(2) A que la fábrica pueda procurarse
La carbonatación y particularmente la
doble carbonatación y el procedimiento de fácil y económicamente la piedra de cal o
las calizas necesarias.
Haan son el medio clásico para fabricar
azúcar blanca. Una fábrica que trabaja con carbonata-
El procedimiento es costoso por el equipo ción tiene un rendimiento generalmente su-
que necesita y por las cantidades suplemen- perior al de las fábricas que trabajan con
tarias de materias primas que exige. defecación simple o con sulfitación. Puede
considerarse que la carbonatación da nor-
Su empleo se encuentra entonces lógica-
malmente del 1 al 2% más de azúcar.
mente limitado a los casos en que se reúnen
las 2. condiciones siguientes: Consumo de vapor. En la India se estima
( 1) A que la fábrica produzca sistemáti- (Podder, 90. Congreso 1 S S C T) que una
ca y continuamente azúcar blanca. Si no se fábrica con carbonatación consume del 10
desea hacer azúcar blanca más que de ma- al 12% más de vapor (% caña) que una
nera accidental o accesoria, la sulfitación es fábrica con alcalización o sulfitación. Las
más conveniente porque sólo necesita un cifras medias para este país son:
equipo complementario insignificante: Su

Sulfitación 55% de vapor peso de caña


Carbonatación 66% de vapor peso de caña
28
Decantación

Una vez que el jugo ha pasado por el tra- A. DEFECADORES


tamiento deseado: defecación simple, sulfita- Se señaló ya (Pág. 266) la diferencia
ción o carbonatación, es necesario dejarlo entre defecadores y decantadores Los pri-
decantar para separar el jugo claro del preci- meros calientan por sí mismos al jugo hasta
pitado que se formó en su masa. 97°C antes de dejarlo reposar; los segundos
La decantación se hace de 3 maneras reciben el jugo ya calentado hasta la ebu-
principales: llición. Sin embargo, las diferencias entre
los dos se refieren sobre todo al tratamiento
( a) En defecadores y al comportamiento del jugo. Desde el pun-
(b) En decantadores discontinuos to de vista de la decantación propiamente
dicha no pueden distinguirse los 2 casos y
( c) En decantadores continuos o clarifi- se estudiarán los defecadores junto con los
cadores. decantadores.

.-----~~r-T------,
-r-
.' 1l."
11"

A~.1 "
, J.I
'11"
WW

FIG. 193. Defecador

En los defecadores (Fig. 193) el calen- Notl! Deerr (Pág. 274) hace notar que la
tamiento se obtiene por medio de un doble construcción de los defecadores debe hacer-
fondo o de un serpentín calentado con vapor se tratando sobre todo de disminuir la pér-
directo reducido a 3 kg/cm 2 aproximada- dida de calor durante la decantación. De tal
mente. manera, la superficie exterior de un defeca-
'A los defecadores se les da generalmente dor es mínima para un volumen dado:
una superficie de calentamiento de 1 m 2 /m 3 (a) Para defecadores cilíndricos, cuan-
de capacidad. do: H = D/2
290 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

(b) Para defecadores rectangulares, cuan- Cuando el fondo es cónico o piramidal,


do: H = a/2 la inclinación de éste no debe ser menor de
H = altura del defecador 15 o para que permita a la cachaza escurrir
D = diámetro o a = lado (defecador de fácilmente.
sección cuadrada).

FIG. 194. Decantador

B. DECANTADORES
Los decantadores (Fig. 194) son simples Si se toman 15 min y si se considera
tanques rectangulares en los cuales se deja 1 m 3 /T.C. se tendrá:
reposar al jugo el tiempo t necesario a la C
v=- (240)
decantación. 4
Este tiempo t varía mucho de acuerdo con v = capacidad de un decantador en m 3
el tratamiento y sobre todo de acuerdo con el
jugo tratado. El jugo de: C = capacidad de la fábrica en T.C.H.

Cañas nobles exi- La capacidad total V de la batería depen-


ge t = 1 h, aproximada- de del tiempo t necesario para la defecación.
mente Se considera un decantador llenándose y uno
vaciándose y se toma un margen del 25%
Cañas con predo- para el resto, es decir: .
minancia de
sangre noble t = 1 h 30 min; aproxi- v = 1.25 Ct + 2v (241)
madamente V = capacidad total de la batería en m 3
Cañ!ls con predo- t = tiempo de decantación en horas
minancia de El ciclo total t para un decantador com-
sangre salvaje t = 2 a 2 h 30 mino prende:
t o = tiempo de llenado = Y-t h
T = t = tiempo de decantación = t h
NUMERO DE DECANTADORES { to' = tiempo de vaciado = Y-t h
Habitualmente se elige la capacidad uni- T = ciclo total = t + 0.5
taria de los decantadores de manera que
uno de ellos necesite aproximadamente de 15 El número N de decantadores que compo-
a 20 min para llenarse. nen la batería se obtiene fácilmente:
D E e A N r A e ION 291

diente a decantadores de 2 m de profundi-


_V _ 1.25Ct + 2v - 5 2 dad.
N --- - t+
v v Los volúmenes v y V vistos antes, se
(242) obtuvieron adoptando este valor. Conside-
Ejemplo. Supóngase una fábrica de 50 rándolo, pueden buscarse las superficies de
T.e.H. en la cual el jugo necesita 2 h de de- decantación correspondientes, que son cons-
cantación. Serán necesarios: tantes. Se tiene:
N = (5 X 2) + 2 = 12 decantadores v
S = -- = 0.13 C (243)
cada uno de: 1.9
y
C 50
v = - = - = 12.5m 3 = 12500lt V
4 4 S = - - = 0.65 Ct
1.9 •
-l_ 2s = (.5t
.
-t- 2)s
de capacidad.
El ciclo total, es decir, el tiempo entre la (244)
iniciación del llenado de un decantador y
el principio del llenado siguiente es en- s = superficie de un decantador, en m 2
tonces: S = superficie total de los decantadores
de la batería, en m"
T = t + 0.5 = 2.30 h
Actualmente se tiene la tendencia de ins- CAPACIDADES HABITUALES
talar baterías menos numerosas; en otras
palabras a basar los estimados en una capa-
(a) En superficie. En una primera apro-
cidad unitaria correspondiente a 20 min o
12 h de jugo. En esta forma la capacidad ximación puede considerarse una superfi-
total aumenta ligeramente (término 2v más cie total de los decantadores de:
alto) pero el precio total puede no ser más
elevado y aun inferior y el espacio que ocu- 1 m 2 por T.e.H. cuando se trata de cañas
pa la batería, menor. nobles
2 m 2 por T. e. H. cuando se trata de cañas
ALTURA UTIL tipo POJ
Acaban de indicarse las capacidades en En Bourbon, con cañas muy refractarias,
m 3 • Ya que, la velocidad de caída de los cor.. es prudente contar por lo menos con 2
púsculos que componen el precipitado es m 2 /T.e.H. La decantación se hace incom-
constante para un jugo dado, se deduce que pleta si se desciende abajo de 1.8.
el tiempo de depósito es proporcional a la
altura del jugo. Dicho de otra manera; la ca- (b) En volumen. Por desgracia, frecuen-
pacidad de un decantador es independiente temente se encuentra la capacidad de los
de su profundidad: un decantador 2 veces decantadores dada en volumen sin que se es-
más alto contendrá 2 veces más jugo, pero pecifique la altura de los tanques; este dato
tomará 2 veces más tiempo para decantarlo. hace difícil la comparación de acuerdo con
Sólo la superficie es importante. la observación que se hizo a propósito de la
Hay una altura óptima que corresponde al altura útil.
tiempo de decantación conveniente. En la Mauricio, por ejemplo, da 2 m"/T.e.H.
práctica esta altura óptima es menor en el para cañas nobles o fuertemente nobilizadas
jugo malo que en el jugo bueno. Habitual- [R A M (mayo 1933)].
mente se adopta un valor único y constante En Cuba se dan [l S J (1941) Pág. 192]:
comprendido ~ntre 1.50 y 2 m, más frecuen- 2 m"/T e H para las cañas nobles tipo cris-
temente 1.90 m, de altura útil correspon- talinas
292 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

2.8 m 3 T.e.H. para las cañas tipo pOJ. más lentamente. Este hecho se explica por
En Hawaii se es más exigente y para las la perturbación del líquido cuando caen go-
cañas nobles o de alto grado de nobilización tas de agua condensada de la tapa.
se dan: Por ésta u otras razones los decantadores
2.5 a 3.8 m 3 /T.e.H., en promedio 3. ordinarios nunca se cubren.

TAPAS POZOS DE ALIMENTACION


El jugo pierde, en el tiempo que perma- Durante todo el tiempo que toma el de-
nece en los decantadores el calor que tendrá cantador en llenarse, el chorro del jugo que
que dársele después en la evaporación. Por cae produce movimientos turbulentos en la
este motivo es conveniente reducir esta pér- masa, que persisten algunos minutos des-
dida al mínimo, efecto que se logra con aisla- pués de que el tanque se ha llenado y cuan-
mientos calorífugos. do ya no cae jugo.
Sin embargo, los decantadores no sólo La decantación se mejora y se hace más
pierden calorías por radiación y convec- rápida cuando el jugo se hace llegar al tan-
ción en el fondo y las paredes, que deben que, dentro de un pozo formado por un sim-
aislarse con cuidado, sino por la superficie ple tubo de lámina que tiene la misma altu-
del líquido. Por esta razón se ha pensado en ra del decantador, una sección de unos
cubrirlos. 20 cm 2 /T.e.H. y que se termina a una dis-
Sin embargo, se ha comprobado que los tancia del fondo igual a la mitad de su diá-
decantadores provistos de tapas decantan metro (Fig. 195).

L ..J

FIG. 195. Decantador con tubo de entrada


D E e A N T A e ION 293

DILUCION En Clewiston, Florida, se han llevado a


El tiempo necesario para la decantación cabo experiencias sobre el tiempo necesario
depende de la diferencia de densidad entre para la decantación en función de la dilu-
el jugo y los corpúsculos del precipitado que ción del jugo [1 S ] (1937) Pág. 467]:
contiene.

( a) Jugo mezclado 78 minutos


(b) Jugo mezclado + 10% de agua: 38 minutos
(e) Jugo mezclado + 20% de agua: 28 minutos

Además del efecto que se deriva de la VELOCIDAD DE DECANTACION


diferencia de densidad, no debe olvidarse
La velocidad de decantación de un jugo
que la viscosidad del jugo aumenta con el
medio es de unos 7 cm/min hasta que la
brix, contribuyendo también a disminuir la
concentración de cachaza en la parte infe-
velocidad de caída de los corpúsculos.
rior se aproxima al máximo. En este mo-
Salinas, en Cuba [1 S ] (1940), Pág. 330]
mento la velocidad de decantación dismi-
toma como base un jugo de 16° bríx y esti-
nuye muy rápidamente y tiende hacia O.
ma que es necesario contar con una super-
ficie de decantación 2% mayor por cada
uno de los grados brix arriba de 16, es decir,
un tiempo de decantación aproximadamente C. CLARIFICADORES
2% más largo.
Aun cuando los resultados de Clewiston Se llama clarificador al decantador con-
parecen más notables que los que se obser- tinuo.
van en la práctica, es necesario recordar Un decantador continuo es un tanque al
que aumentando la imbibición se mejora la que se hace llegar de manera regular y con-
decantación: El incremento obtenido en el tinua el jugo por decantar y que es lo sufi-
tiempo de depósito compensa en exceso cientemente grande para que la velocidad
el aumento de volumen del jugo. de escurrimiento y de circulación del jugo
sea de un valor tan bajo que no impida que
DECANTACION DE CACHAZAS la decantación se realice. El jugo claro obte-
nido sale por la parte superior del clarifica-
Algunas fábricas hacen en ocasiones una
dor de manera regular y continua tal como
doble decantación, es decir, envían el preci- lo hacen las cachazas por la parte inferior.
pitado que se obtiene de la decantac~ón del
jugo a una segunda serie de tanques en los Con este aparato se tienen todas las
que se procede a una segunda decantación. grandes ventajas del trabajo continuo: Se
De esta manera se obtienen cachazas más eliminan las pérdidas de tiempo y de capa-
espesas. cidad que se originan en el llenado y el va-
La segunda decantación es más difícil ciado de los tanques; se elimina la mano de
que la primera. Para determinar la capaci- obra necesaria para la vigilancia y la ejecu-
dad de la segunda batería de decantadores ción de las operaciones de llenado, vaciado,
se toma el volumen máximo de cachaza da- separación de cachaza, puesta en circuito
do por la primera, es decir, 20 al 25%, o puesta fuera de circuito de cada decan-
Y se cuentan por lo menos 3 h como ciclo tador, etc. La separación de la cachaza no se
total. Esto corresponde a un volumen total hace ni antes ni después del momento opor-
de aproximadamente 750 a 1 000 It/T.C.H. tuno, como ocurre fatalmente, por lo menos
o mejor: 0.4 a 0.5 m 2 /T.C.H. en una pequeña fracción del jugo, cuando
294 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

depende del reflejo más o menos rápido del El clarificador tiene un eje central que
operador que observa esta transición con la gira muy lentamente (12 revoluciones por
mano sobre la válvula de doble paso de un h) y que lleva láminas raspadoras que ba-
decantador ordinario. rren lentamente el fondo de los comparti-
mientos.
DESCRIPCION DE UN El jugo por decantarse llega tangencial-
CLARIFICADOR mente a la parte superior de un comparti-
Los clarificadores están divididos gene- miento F llamado de "floculación". En este
ralmente en varios compartimientos que mul- lugar sobrenada un poco de espuma la que
tiplican la superficie de decantación. se elimina por medio de un raspador espe-
Los diversos clarificadores son análogos cial que la empuja hacia un pequeño canal
en sus principios de operación y no varían lateral de evacuación.
más que en detalles; por esta razón se des- Los compartimientos se comunican entre
cribirá solamente el clarificador Dorr, que sí. En cada uno, la cachaza que se deposita,
es el más conocido (Fig. 196). se empuja lentamente hacia el centro en

FIG. 196. Clarificador Dorr "Multifeed"


D E e A N T A e ION 295

donde cae, por un orificio anular, al fondo tubo que corre sobre la extremidad de la
del aparato descendiendo a lo largo y al tubería, fijando el nivel de derrame, que es
exterior del tubo central. evidentemente, con diferencia de pocos mi-
El tubo central comunica a las partes límetros, el nivel del jugo dentro del tanque.
superiores de los diversos compartimientos. Las cachazas se toman de la parte infe-
El jugo por decantar pasa del tubo central rior; podrían, como el jugo, salir por grave-
a los compartimientos por medio de duetos dad. Generalmente se prefiere, por ser muy
que atraviesan el espacio anular por el que espesas, sacarlas por medio de una bomba
descienden las cachazas. de diafragma, de· válvulas y membranas, de
El jugo claro decantado sale de cada com- carrera muy pequeña y ajustable, que las
partimiento por varios tubos conectados con hace subir a una "caja de cachazas" cercana
la zona más tranquila y más clara de él, es a la caja del jugo, de donde pasan a la fil-
decir, con la circunferencia situada en la tración.
parte superior de cada compartimiento, cerca El clarificador es cerrado, con un visor
de la parte exterior del clarificador. Estos sobre el compartimientQ de floculación. De-
tubos descargan en una "caja de jugo" en la be aislarse completamente por medio de
que su gasto se ajusta con la ayuda de un placas gruesas de calcita aglomerada o por

FIG. 197. Clarificador Graver


296 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

medio de varias capas de celotex. Gracias Un buen ajuste debe producir gastos más
a esta protección y sobre todo a sus dimen- o menos equivalentes en los diversos com-
siones, que le dan una relación superficie partimientos, pero ligeramente decrecientes
exterior a capacidad, muy pequeña, el jugo del compartimiento superior al inferior. El
sale a unos 99°C. Esta es ya una ventaja ajuste debe hacerse poco a poco, dando una
del clarificador sobre los decantadores or- vuelta al volante cada vez. Un buen ajuste
dinarios. no necesita correcciones.
El jugo, cuando la fábrica inicia la mar- El nivel general debe fijarse de manera
cha, el lunes por la mañana, todavía está que las espumas que produce el compar-
a 90 o 95°C. Es decir, se ha enfriado du- timiento de floculación sean empujadas fá·
rante la limpieza dominical, de 0.15 a 0.25°C cilmente, por el raspador, hacia el canal de
por h, si el clarificador es de 100 a 200 m 3 • evacuación, sin que se arrastre jugo líquido.
Un modelo muy parecido al Dorr es el La bomba de cachaza se ajusta de manera
clarificador Graver (John Seip) (Fig. 197). que extraiga continuamente. una cantidad
La cachaza en él, desciende por la periferia: constante. Las proporciones de cachaza va-
la superficie de asentamiento en los compar- rían de acuerdo con las variedades de caña
timientos es por esta razón ligeramente su- tratadas y su grado de maduración, de ma-
perior a la sección horizontal del clarifica- nera que este ajuste es delicado. Se hace
dor. El jugo claro sale a la parte superior de modificando la carrera de los pistones. En
una campana C, por lo que el jugo debe, el límite del ajuste, 'cuando el gasto es muy
teóricamente, pasar a través de la cachaza pequeño, puede aumentarse la sensibilidad
que se decanta. En opinión del autor, este de la bomba quitando una de sus válvulas;
fenómeno no ocurre en la realidad, exacta- la bomba es generalmente doble o triple. En
mente de esta manera. Sin embargo, una cualquier forma, debe evitarse bombear toda
fábrica que pasó por el Graver jugos rápida- la cachaza para después parar la bomba'
mente decantados en decantadores ordina- cierto tiempo: por el contrario, es necesario
rios, señaló al autor que la clarificación fue tratar que la bomba marche constantemente
tanto mejor cuanto el jugo introducido al y darle en lo posible, la menor variación al
clarificador estuvo más cargado de impure- gasto.
zas; esta experiencia confirma la teoría del Cuando es necesario forzarlo, algunas ve-
fabricante: "Upward sludge filtration';, esto ces ocurre que los golpes del pistón repercu-
es, filtración del jugo ascendente a través ten en el nivel general del líquido produqien-
de la corriente descendente del precipitado do un enturbiamiento en la salida del jugo
decantado. claro. Este fenómeno, que nulifica la de-
cantación, debe evitarse.
MARCHA DEL CLARIFICADOR Cuando una fábrica opera con una bate-
ría de varios clarificadores, es conveniente
Al iniciarse la clarificación, el clarificador que el jugo se distribuya entre ellos en pro-
se llena, hasta desbordar las tuberías de eva- porción a sus respectivas capacidades. Para
cuación del jugo claro. este fin el jugo debe llevarse a un tanque
Este nivel se ajusta por medio de un vo- distribuidor con tantos derrames como clari-
lante general que en cada vuelta hace subir ficadores en la batería. La parte superior de
simultáneamente todos los tubos deslizantes los derrames debe estar a un mismo nivel
en una pequeña fracción que es de la mag- y el ancho de cada uno de ellos debe ajus-
nitud de 1 mm. Por otro lado, cada tubo se tarse por medio de una lámina corrediza.
ajusta con la ayuda de un volante particu- De esta manera las proporciones del gasto
lar que permite aumentar o dismin,!ir el serán semejantes independientemente de las
gasto del compartimiento correspondiente. variaciones totales del jugo.
D E e A N T A e ION 297

LIQUIDACION VELOCIDAD DE CIRCULACION


En las paradas semanarias siempre se A la entrada del clarificador el jugo debe
deja al clarificador lleno. Para evitar las tener una velocidad máxima de 15 m/h. A
pérdidas por inversión en el jugo a alta tem- una velocidad mayor, se producen remolinos
peratura que en él se conserva, es conve- perjudiciales a la decantación.
niente elevar la alcalización algunas horas En el interior de un compartimiento la de-
a'ntes de la parada, de manera que el jugo cantación se hace en las condiciones siguien-
llegue a un pH mínimo de 8.8. Se tratará tes, de acuerdo con la velocidad V del líqui-
también de mantener, en lo posible, a las do:
cachazas en un nivel muy bajo. V = 3 a 6 m/h: escurrimiento laminar per-
Es preferible, sin embargo, hacer 2, o de fecto.
preferencia varias liquidaciones en el curso V = 6 a 12 m/h: escurrimiento regular " =
de una zafra. De esta manera puede limpiar- excelente decantación.
se cuidadosamente al aparato. Las liquida- V = 12 a 15 m/h: principian las irregulari-
ciones se efectuarán en las ocasiones en dades. Decantación aún posible.
que la fábrica interrumpe su marcha por
más de 40 horas (por ejemplo, en Bourbon: V = 15 m/h en arlelante: el escurrimiento
Fiesta tradicional del 1 y 2 de noviembre, se hace turbulento. La decantación no
es posible.
"puente" eventual del 15 de agosto, etc.).
OTROS MODELOS
PERDIDAS POR INVERSION DE CLARIFICADORES
Durante la clarificación el pH de los jugos Además del Dorr y el Graver existen otros
cambia disminuyendo en media unidad, por 2 tipos de clarificadores continuos:
ejemplo de 7.5 a 6.9. Esta caída es más no- (a) El Fortier (Fig. 198), cuya forma
table en los compartimientos del fondo que rectangular disminuye el espacio ocu-
én los superiores. pado por el aparato.
A pesar de todas las precauciones tomadas (b) El Bach (Fig. 199), muy conocido
siempre ocurren pérdidas por inversión den- _ en los países ingleses.
tro del clarificador. Honig (IX Congreso
ISSCT) estima que estas pérdidas son del CONSERVACION DE
0.2 al 0.3% de sacarosa en general pero LOS CLARIFICADORES
que pueden llegar'basta el 1 %.
Al fin de la zafra es conveniente pintar
toda la superficie interior de los clarificado-
DESCOMPOSICION DE LOS - res con una pintura resistente a la acción
AZUCARES REDUCTORES del jugo caliente y ácido. Un buen producto
francés es el "Gemmex No. 2 des alcools".
Durante el periodo en que el jugo está
en el clarificador a alta temperatura, siem- VENTAJAS DE LA
pre ocurre alguna descomposición de los CLARIFICACION CONTINUA
azúcares reductores. Honig (IX Congreso
ISSCT) estima que es de aproximadamen- La clarificación continua se generaliza
te el 1 % de los azúca~es reductores por rápidamente y es probable que eliminará
hora, a lOOoe, cuando el pH está cercano dentro de pronto al procedimiento clásico de
a 7. Sin embargo, esta descomposición puede la decantación discontinua. Esta clarifica-
llegar al 3% por hora si el pH llega hasta 8. ción presenta las ventajas siguientes:
Salidas del
Aire

t t t
Aire Vapor Entrada
~ del Jugo
Ajuste de oivel \ '\ jugo clarificado
\ de las charolas U 1Ly--------,.
fl~¿~;'~
u..;,'"
• Nivel de t~a_b_.j_o_ _ ~~ ....

Jugo
clarificado

Lodos
t t

\.. /.
'\:.~-.:--t-~.~.Q;2'====-:::::::-
Secci óo media, lad~ Isecci óo media lado
de la salida del jugo de la entrada d~l jugo

FIG. 198. Clarificador Fortier. Corte y esquema de funcionamiento (Fletcher)


DECANTACION 299

FIG. 199. Cl¡¡rificador Bach (Mirrlees-Watson)

e1) Simplicidad: un tanque en lugar de ga: siempre viene de la zona de extracción


12 o 15. más favorable.
e2) Instalaciones· menores: un gran tan- Por el contrario, hay 2 pequeños inconve-
que ocupa menos espacio que 12 pequeños. nientes:
e3) Economía de mano de obra por la e1) Necesidad de renunciar a la decan-
operación continua: no hay válvulas que tación propiamente dicha. -Las espumas que
manejar y exige poca vigilancia. se forman en el defecador hacen que la pu-
rificación obtenida en él sea ligeramente su-
e4) Regularidad en la calidad del jugo perior a la obtenida en el clarificador.
debida a la misma causa: no hay retardo en e2) Liquidación más difícil: General-
el manejo de las válvulas de 2 pasos. mente se deja al clarificador lleno el do-
e5) Mejor conservación del calor del ju- mingo; el lunes en la mañana se comprueba
go: las pérdidas de calorías entre el calenta- que la pureza del jugo bajó, a veces muy
dor y el múltiple efecto son muy pequeñas. notablemente por el abandono en que se le
tuvo por 36 h Y a altas temperaturas. Para
e6) Cachazas más espesas porque vienen disminuir este inconveniente es necesario:
del fondo del decantador. En las cercanías
de la superficie de separación entre el jugo
e a) Modificar la alcalización en las 3
últimas horas de trabajo, de manera que el
claro y la cachaza, la cachaza es siempre
jugo claro llegue hasta un pH de 7.0 a 7.2
un poco más clara. (aproximadamente 8.8 en el jugo alcali-
e7) Jugo más claro por una razón análo- zado ).
300 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

(b) Eliminar todas las cachazas antes Cálculo de las cantidades de jugo. Con-
de la parada. sidérese la Fig. 188 que supone que las ca-
( c) Liquidar cuando las paradas son de chazas secundarias se filtran en un filtro
más de 40 h. continuo de la clase Oliver y que el filtrado
( d) Evitar interrupciones durante la ope- turbio regresa al principio de la clarificación
ración; deben trabajarse 24 h sobre 24, toda secundaria.
la semana. Sea:
P = proporción de jugo primario; y por
CLARIFICACION COMPUESTA
consecuencia:
Se explicó ya el principio de este procedi- 1 - P = proporción de jugo secundario
miento de defecación (Pág. 26-7 Y Fig. 188). = proporción de cachaza dada por el
En este momento sólo se verá desde el pun- clarificador primario
to de vista de la decantación, para dar algu- = proporción de cachaza dada por el
nos cálculos útiles y estudiar la capacidad clarificador secundario
en los clarificadores tipo Dorr. t = proporción de jugo turbio por uni-
dad de jugo que pasa al filtro
Proporción del jugo primario. El jugo X
= cantidad de jugo que pasa al clari-
primario es el que da la presión seca, es de-
ficador primario por unidad, de ju-
cir, en general:
go mezclado
( a) Por el conjunto: Desmenuzadora + y = cantidad de jugo que pasa al cla-
primer molino en una batería con desmenu- rificador secundario por unidad de
zadora de 2 cilindros. jugo mezclado.
(b) Por el molino desmenuzador en una Para fijar las ideas, en seguida se dan los
batería que no posea desmenuzadora de 2 valores corrientes:
cilindros. p = 0.60 = 60% de jugo primario. En-
De acuerdo con la eficacia de estas unida- tonces:
des puede contarse que ellas dan en kilo- 1 - P = 0.40 = 40% de jugo secundario.
gramos de jugo % kg de caña: b1 = 0.10, es decir, que el clarificador
( a) Desmenuzadora + primer molino: primario da alrededor del 10% de
Q, = 55 a 83, en promedio 65 kg % kg caña. cachaza y el 90% de jugo claro.
(b) Molino desmenuzador: Ql = 50 a 75, b2 = 0.25, es decir, que el clarificador
en promedio 60 kg % kg caña. secundario da alrededor del 25 %
La cantidad Ql de jugo primario depende de cachaza y 75% de jugo claro.
sobre todo de la eficacia de esta primera t = 0.40, es decir, que el filtrado tur-
unidad. La cantidad Q2 de jugo secundario bio representa"el 40% y el filtrado
está influida por el contrario y, sobre todo, claro el 60 % del volumen del jugo
por la importancia de la imbibición. dado por el filtro).
Si: La Fig. 188 muestra que:
P = proporción del jugo primario % de
jugo mezclado x= P + Y(l- b2)+ Yb2(l- t) (247)
M = peso del jugo mezclado % caña: y
M= Q1 + Q2 Q2= M-Q1 (245)
Y= (l-P) + Xbl + Yb2t (248)

Resolviendo X y Y se tiene:
y:
P
l-bl
P=~ Q2
I-P=- (246) x= Y= l-b2t
(249)
M M l-bl
D E e A N ~ A e ION 301

(Con los valores indicados antes se ob- En efecto, la evaporación que se produce
tendrían: X = 111 Y Y = 55% del jugo dado en los separadores de vapor colocados entre
por los molinos). el calentador y el clarificador introduce un
Nótese que: error muy importante. Así, la aproximación
( 1) X sólo depende de b l consistente en reemplazar S, por S. tiende
a corregir este error y sólo lo corrige, des-
(2) Cada hora, pasa por el clarificador afortunadamente, en una pequeña parte.
primario más jugo que el que dan los moli- Escríbase que la cantidad de azúcar con-
nos. tenida en X de jugo que va al clarificador
Si se retornara el filtrado claro y el filtra- primario viene de las cantidades que lo com-
do turbio a los alcalizadores primarios, es ponen y en la misma forma para el circuito
decir, al principio de la clarificación prima- secundario (Fig. 188):
ria, se tendría, como consecuencia: t = O
en el cálculo precedente y se hubiera encon- X· Sp = p. SI + Y(l - ba)S. + Yba(l - t) S, (250)
trado en ese caso que:
y. S. = (l-P)Sa + XblSp + Ybat. S. (251)

IIx-- 1
l-bl Y= 1 - b
1
-pI (249a) Reemplazando Sr por Ss> X por su valor,
obtenido de la Fórmula 249 y eliminando a
y en estas 2 ecuaciones, se obtiene:
Se ve que la cantidad de jugo que pasa
por el clarificador primario no se modifica,
pero que el clarificador secundario se alige- (252)
ra (Y = 51 en lugar de 55% ). Es muy con-
veniente entonces retornar los 2 filtrados
juntos al tratamiento primario. Esto no pre- Reemplazando en (250) Y por el valor
senta ningún inconveniente para la clarifi- obtenido de (249) se obtiene:
cación, simplifica el recorrido del jugo y ali-
gera al mismo tiempo al clarificador secun- x= p. SI-S,¡ (253)
dario. \ S1'-S.

Cálculo de P, X y Y, para las riquezas del La Fórmula (250) da asimismo, reempla-


jugo. Supóngase que: zando X por este valor:
SI = azúcar % de jugo primario
y- ( P ) SI-S1' (254)
S2 = azúcar % de jugo secundario l-bat S1' -S.
Sp = azúcar % de jugo defecado saliendo del
clarificador primario En la hipótesis del retorno de los 2 filtra-
S. azúcar % de jugo defecado saliendo del dos, el claro y el turbio, juntos al principio
=
clarificador secundario de la clarificación primaria, se encontraría:
S, = azúcar % de jugo filtrado claro saliendo
del filtro. I y-- p. S1' §ll
(254a)
S1'-S,
Nótese que el azúcar % del jugo turbio
del filtro tiene un valor S. y no S, porque el Para integrar la evaporación sufrida en
jugo turbio no se diluye con agua. los separadores de vapor es necesario en es-
Puede además igualarse S, con S. porque tas 3 últimas fórmulas sustituir a Sp y a S.
la diferencia es generalmente mínima y por los valores:
porque la distinción de estos 2 valores ve- S~ = 0.98S p
cinos complica las fórmulas para obtener
S~ = 0.98S,
un incremento de precisión falso.
302 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

El coeficiente 0.98 es aproximado y pue- Capacidades. Se darán primeramente al-


de calcularse exactamente en función de la gunas capacidades medias citadas en diver-
temperatura media obtenida en los calenta- sos países.
dores primarios y secundarios. (a) Clarificación simple. En Cuba, con
Compartimientos. Se observó ya (Pág. jugos moderadamente refractarios se calcu-
291) que el volumen de los decantadores no la [FAS (abril 1940), Pág. 31):
interviene en la decantación: sólo la super- En volumen: 2 400 lt/T.C.H.
ficie fija la ,capacidad del trabajo: En superficie: 2.5 m 2 /T.C.H
Esta observación es verdadera en la de-
cantación continua, pero en ella el volumen En el Hawaii, de acuerdo con las varieda-
del clarificador presenta cierto interés, por- des de caña tratadas, se calcula [ISJ
que, si un decantador ordinario de 2 m de (1939), Pág. 385):
altura presenta prácticamente en el edificio 2500 a 3800 lt/T.C.H., en promedio
el mismo espacio ocupado que uno de 1.50 m 30001t
de altura y de la misma sección, no podría
decirse lo mismo de un clarificador, que Nótese que estas cantidades son exacta-
es bastante más difícil de alojar si tiene 9 m mente las mismas que las dadas para los
de altura en lugar de 6. decantadores ordinarios (Pág. 292).
Ya que es la superficie la que fija la ca- En Puerto Rico, de acuerdo con la propor-
pacidad y que es fácil aumentar la superfi- ción de POJ 2878 entre las cañas tratadas.
cie aumentando el número de compartimien- se calcula [1 S] (1948), Pág. 317):
tos en el interior del clarificador, podría 2 100 a 3800 lt/T.C.H.
tenerse la tendencia a reducir la altura de
los compartimientos. Sin embargo, esta ope- De hecho, el promedio en 34 fábricas en
ración se limita porque debe conservarse la zafra de 1948 [T S J (octubre 1950),
una altura suficiente para permitir la ins·· Pág. 53], corresponde a 3 780 lt/T.C.H. Sin
pección y la conservación del aparato. embargo, este promedio incluye el volumen
En general, la altura de un compartimien- total de clarificadores, en tres fábricas que
to nunca es menor de 600 mm. En los Dorr, emplean clarificación compuesta.
la altura habitual es de 686 mm. (b) Clarificación compuesta. En Cuba,
Los clarificadores se construyen con 2, 3, se calcula también [ISJ (1941), Pág.
4 Y 5 compartimientos. El compartimiento 192) :
de floculación no se cuenta. El comparti-
miento inferior, en el que se reúnen las ca-
Clarificador Clarificador
chazas, es 2 o 3 veces más alto que los com- primario secundario
partimientos intermedios.
Parece ser que el trabajo es tanto mejor Cañas nobles 2000 lt/T.C.H. 1 100It/T.C.H.
cuan to el número de compartimientos es Cañas tipo POJ 2800 lt/T.C.H. 1 500 lt/T.C.H.
menor, particularmente en el caso de jugos
secundarios que necesitan, con relación a los
Estas cifras corresponden a instalaciones
primarios, un compartimiento de cachazas
en las cuales el clarificador secundario tiene
sensiblemente más elevado.
el 55% del volumen del primario.
Dorr fabrica clarificadores con 3, 4 Y 5
compartimientos. Valores generales. La superficie de de-
Para la clarificación simple se eligen ha- cantación de los clarificadores se calcula,
bitualmente 5 compartimientos. aproximadamente, multiplicando la sección
En la clarificación compuesta se eligen 5 interior total del clarificador por el número
compartimientos para los jugos primarios y de compartimientos (Dorr).
4, o de preferencia 3, para los secundarios. En el caso del Graver se toma la sección
D E e A N T A e ION 303

interior de las campanas de decantación sin Con cañas nobles puede contarse una ca-
contar la sección anular del canal perifé- pacidad doble de la correspondiente a los
rico de descenso de la cachaza. jugos refractarios (es decir, superficie de la
Pueden entonces calcularse las capacida- mitad de las indicadas en la tabla anterior).
des siguientes dadas en metros cuadrados En la práctica estos valores son justos
de superficie de decantación por T.C.H. y para la clarificación simple y excesivos para
relativas al tratamiento de cañas de jugo la compuesta. De acuerdo con una experien-
refractario. cia hecha en Kohala, en Hawaii, [1 S ]
1938), Pág. 467) resulta que es suficiente
Nótese que a igual número de comparti- tener en la clarificación compuesta la misma
mientos el clarificador secundario tiene, de superficie de decantación total que en la cla-
acuerdo con la tabla siguiente, una superfi- rificación simple. De est9- manera se redu-
cie igual al 60% de la del primario. cirían en 1/3 las superficies indicadas en
La distinción hecha, de acuerdo con el las últimas 2 columnas de la Tabla 49.
número de compartimientos, proviene del De todas maneras parece más prudente,
espacio reservado a las cachazas que es tanto cualquiera que sean los resultados excep-
más grande cuanto hay menos comparti- cionales, aproximarse a los valores aconse-
mientos. jados en la tabla.

TABLA 49. CAPACIDAD DE CLARIFICADORES CONTINUOS

Clarificación compuesta
Número de
compartimientos
Clarificación
simple Primaria
~

Secundaria
-
3 2.80 m 2 /T C. H. 2.65 1.60 1l1 2 jT. C. H.
4 il - 2.75 1.6;) -
5 3. lO - 2.80 1. 70 -
I
Además, la casa Dorr tiene la costumbre una unidad de 3 compartimientos en la cla-
de instalar en la clarificación compuesta, rificación secundaria y de favorecer al mis-
clarificadores primarios capaces de tratar la mo tiempo la simetría y la estética de la
totalidad del jugo en la clarificación simple. instalación.
Estas capacidades difieren considerablemen-
te de los valores indicados en la Tabla 49. RAPIDORR
En algunos casos (cañas nobles) pueden ser
La casa Dorr Oliver puso en el mercado,
tan bajos como 1.44 m 2 /T.C.H.; en· otros
en 1955, un nuevo tipo de clarificador, de
(cañas con jugos refractarios) pueden ser
cuatro compartimientos, consistente en dos
tan altos como 4. La calidad del jugo juega
clarificadores sobrepuestos. Se le conoce con
entonces un papel importante.
el nombre de "Rapidorr" (Fig. 199a). Este
En la Tabla 50 A se da la serie de clarifi- aparato es enteramente análogo al "Multi-
cadores Dorr con sus capacidades respecti- feed", en diseño y construcción pero tiene
vas en T.C.H. mejoras en diversos detalles que disminuyen
Nótese que 2 clarificadores del mismo diá- la turbulencia y permiten una mayor veloci-
metro pueden acoplarse para formar una ins- dad del flujo del jugo, siendo capaz de tratar,
talación de clarificación compuesta, siendo el por unidad de volumen, una cantidad nota-
primario de 5 compartimientos y el secun- blemente mayor. Por lo tanto, ofrece una
dario de 3. Esta es una buena solución que economía importante en el costo de adqui-
el autor recomienda: tiene la ventaja de dar sición y en el espacio que ocupa, y una apre-
304 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FrG. 199a . . Clarificador "Rapidorr" (Dorr-Oliver)

ciable disminución en las pérdidas por in- los cuatro compartimientos) y en promedio
versión, que son proporcionales al tiempo 0.75 m 2 •
que pasa el jugo dentro del clarificador. Como también suponen una velocidad de
Los diseñadores consideran que es el área asentamiento, por hora, de 0.6 m y que una
prevista para el crecimiento de la cachaza T.C.H. representa aproximadamente 900
la que determina la capacidad del aparato, lt/h de jugo, un área de 0.75 m 2 permite
y estiman que, de acuerdo con el jugo y las tratar:
variedades de caña, son necesarios en pro-
medio de 0.5 a 1 m 2 /T.C.H. para el creci- 0.6 X 0.75 = 0.5 T.e.H.
miento de la cachaza (esto es, en dos de 90
D E e A N T A e ION 305

TABLA 50 A. CLARIFICACION CONTINUA. CAPACIDAD DE CLARIFICADORES DORR.


CASO DE JUGOS REFRACTARIOS

Di'a. Superficie en m 2 I Capacidad en T.C.H.


~
- ~

- -----
Clarif. compuesta
-
En Enm de 1 de 3 de 4 de 5
Clarif.
simple -
Primaria
~

-
Secundaria
pies comp comp comp comp
~ ~ ~

5 comp 4. comp 4 comp 5 comp 3 comp 4. comp


--- - - - - - - --- --- - - - - - --- - - - - --- ---
:lO' 3.05 7.30 21.90 29.20 36.50 12 :10 H 13 U 18
12' 3.66 10.52 3t.56 42.08 52.60 17 U 15 19 20 26
U' 4.27 14.34 43.02 57.36 71.70 23 19 21 26 27 35
16' 4.88 18.71 56.13 74.84 93.55 30 25 27 3:1 35 45
18' 5.49 23.95 7L85 95.80 119.75 39 32 35 43 45 58
20' 6.10 29.23 87.69 116.92 146.15 47 39 43 52 55 71
22' 6.71 35.35 :106.01> UL40 176.75 57 47 51 63 66 86
24' 7.32 42.02 126.06 168.08 210.10 68 56 6i 73 79 102
26' 7.92 49.20 147.60 196.80 246 79 66 72 88 92 119
28' 8.53 57.02 17i.06 228.08 285.10 92 76 83 102 107 138
30' 9.14 65.66 196.98 262.64 328.30 106 88 96 117 123 159
32' 9.75 74.72 221.16 298.88 373.60 120 100 109 134 140 181
34' 10.36 84.35 253.05 337.40 421. 70 136 H3 123 151 158 204
;{6' 10.97 94.56 283.68 378.24 472.80 153 126 138 169 177 230
.\

TABLA 50-B. CAPACIDAD DE LOS CLARIFICA-


DORES RAPIDORR, CLARIFICACION CONTINUA

Area total Volumen


Diá. para cuatro del jugo Capacidad T.C.H.
charolas
Máx Media Min
Pies m Pies' Pies' (buenos (jugos (jUlOS
jugos) medios refractarios)

10 3.05 314 1600 29 20 15


11 3.35 380 1950 35 24 18
12 3.66 452 2300 42 28 21
13 3.96 530 2700 49 33 25
14 4.27 614 3150 57 38 29
15 4.57 706 3600 66 44 33
16 4.88 804 4100 75 50 38
17 5.18 908 4650 84 56 42
18 5.49 1018 5200 95 63 48
19 5.79 1132 5800 105 70 '53
20 6.10 1354 6430 117 78 58
22 6.71 1518 7800 141 94 70
24 7.32 1810 9280 168 112 84
26 7.92 2126 10880 197 132 98
28 8.53 2460 12600 229 153 115
30 9.14 2824 14500 262 175 131
32 9.75 3220 16500 299 199 150
34 10.36 3630 18600 337 225 168
36 10.97 4068 20850 378 252 189
----
306 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

o una capacidad de asentamiento exacta- Este razonamiento da un total de 1 a 2


mente de la mitad de la capacidad de con- m" de área de asentamiento por T.e.H., o
centración de cachaza. en promedio 1.5 m~.
En otras palabras consideran que, para Todos los Rapidorr tienen para el jugo
un compartimiento de concentración (que una profundidad de 6 m, lo que correspon-
también es un compartimiento de asenta- de a:
miento), se necesitan dos compartimientos
de asentamiento (el compartimiento para 0.25 : 0.50 X 6 = 1.5 a 3
concentrar la cachaza más otro para asen-
tarla colocada sobre aquél). Por lo tanto en metros cúbicos de capacidad por T.e.H. y
el Rapidorr que tiene cuatro compartimien- en promedio 2.
tos, dos de ellos son para concentrar cacha- La Tabla 50B, da las cifras de capacidad
zas. de los clarificadores Rapidorr.

.--
29
Calentamiento
Se ha visto ya, en el curso del tratamiento lentamiento en estos aparatos que consumen
del jugo, que es necesario calentarlo por lo vapor directo. El jugo debe llevarse con an-
menos una vez. Aun utilizando defecadores, terioridad a una temperatura cercana a los
sería muy costoso desde el punto de vista gooe por medio del vapor de escape o del
del consumo de vapor, afectuar todo el ca- vapor que se obtiene de los evaporadores.
V ál vula de cierre
Válvula de aire

Vapores
amoniacales

Entrada y s
del jugo
Entrada del vapor

Salida de condensados

Válvula de

FIG. 200. Calentador de jugo (Fives-Lille)


308 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

En cualquier caso, es necesario contar CALCULO DE CALENTADORES


con un cambiador de calor entre el vapor
de escape (o de los evaporadores) y el jugo: El cálculo de los calentadores se complica
Estos aparatos son los calentadores. por el hecho de que si uno de los fluidos,
Un calentador (Fig. 200) está formado el vapor, está a temperatura constante, el
de una calandria tubular: El jugo circula segundo, es decir, el jugo, varía desde su
dentro de los tubos y el vapor alrededor de temperatura de entrada hasta su tempera-
ellos. Mamparas apropiadas obligan al jugo tura de salida. Por esta razón, se introduce
a pasar un cierto número de veces de arriba en el cálculo una integral que se traduce en
hacia abajo y de abajo hacia arriba, cada un logaritmo. El cálculo en esta forma es un
vez por una parte de los tubos de la calan- poco más largo, pero de otra manera no es
dria. posible llegar a un resultado preciso.
Se verá además, en el ejemplo que sigue,
CALOR ESPECIFICO DE que la complicación es mínima: No es ne-
LAS SOLUCIONES AZUCARADAS cesario ni siquiera emplear una tabla de
El calor especüico de las soluciones azu- logaritmos; una simple regla de cálculo da
caradas está dado aproximadamente por la resultados suficientemente precisos para las
fórmula: necesidades de la práctica.
c = 1 - 0.006B (255) Todo el cálculo de los calentadores está
B = brix de la solución. contenido en las 3 fórmulas siguientes:

Esta fórmula puede aplicarse sin gran in- (a) Cantidad de· calor transmitida:
conveniente a jugos, meladuras y mieles de k8
(256)
M = pe(T- (o) (l-e- pe)
diversas purezas.
Se deduce que un jugo mezclado o defe- (b) Temperatura obtenida:
cado, ordinario, cuyo brix está entre 16° k8
o 17°, tiene un calor específico cercano a (= T - (T - (o)e pe (257)
0.9. No se estará muy lejos de la verdad
tomando a 0.9 como calor específico del ju- ( e) Superficie de calentamiento:
go. Para una mayor precisión, cuando el
Pe T- fo
brix se separa sensiblemente de la media, S=--ln--- (258)
k T-f
es mejor tomar el valor dado f>or la Fórmula
(255) la que es simple y de aplicación in-
mediata. M = cantidad de calor transmitido al jugo,
De acuerdo con determinaciones recien- en kilocalorías
tes [Gucker y Ayres, IS] (1941), Pág. S = superficie de calentamiento del calen-
154] pueden obtenerse valores más exactos, tador, en m 2
reemplazando en la Fórmula 255, el coefi- p = peso del jugo por calentar, en kg/h
ciente 0.006 por 0.0056. c= calor especüico del jugo (alrededor de
PERDIDA DE CALOR 0.9)
T = temperatura del vapor que calienta, en
De acuerdo con el aislamiento más o me- grados C
nos cuidadoso del calentador (y, en las ba-
to = temperatura de entrada del jugo frío,
terías de calentadores, de la tubería que los
une entre sí) la pérdida correspondiente al en grados C
rendimiento de la operación de cambio de t = temperatura de salida del jugo calien-
calor, llega hasta 4 u 8%, en promedio 5%, te, en grados C
en un calentador convenientemente aislado k = coeficiente de transmisión del calor en
con duelas de madera. kcaI/m 2 /oC/h
CALENTAMIENTO 309

(Debe recordarse que la expresión: y = k = 57 V V + 0.04 (262)


= e-Z es igual a:
T = temperatura del vapor que calienta, en
- x = Jl y = 2.3 log Y (259) oc
Entonces: Sin embargo, esta fórmula tiene la des-
J¡;S kS ventaja de tomar en cuenta sólo el efecto
log e-:- pe = -O.4343~
pe (260) de transmisión entre el tubo (o la incrusta-
ción) y el jugo en el que la velocidad de
y que cuando un logaritmo tiene un valor éste es importante. Es conveniente también
negativo puede escribirse por ejemplo: tomar en cuenta la resistencia ofrecida a
la transmisión del calor: (a) entre el tubo
10g x = -0.372 = 1.628)
y la incrustación, (b) entre el vapor y el
Valor de k. Todos los autores están de metal, (c) a través del tubo, (d) a través
acuerdo en señalar la marcada influencia d~ la incrustación, que introduce un térmi-
que ejerce la velocidad V, de circulación del no que se suma y no se multiplica al factor
jugo en los tubos, sobre el coeficiente de de la resistencia total. Crawford y Shann
transmisión k. Sin embargo, las opiniones (90. Congreso 1 S S C T ) obtuvieron una
difieren en lo que concierne a la ley que expresión de la forma:
expresa la relación de estos dos factores. l 1
Hausbrand (Pág. 331) que ha hecho in- k = 0.01 + 0.06VO.8 (263)
vestigaciones muy profundas a este respecto
da por valor: . Esta expresión, obtenida en semanas de
unas 140 h, con tubos limpiados cuidadosa-
k = 750 V'V + 0.007 (261) mente, da un valor muy alto para la prác-
tica común y no toma en cuenta la influen-
V = velocidad del jugo en los tubos en
cia del vapor que calienta. Aceptando su
m/seg.
forma lógica y ajustándola para que esté en
Sin embargo, Hausbrand trabajó en sus las condiciones de operación, puede descri-
investigaciones, con tubos limpios; el autor birse:
ha tenido la ocasión de verificar varias ve-
T
ces que, en las condiciones normales de la k = -=--::--:--::---=-::::- (264)
fábrica, la raíz cúbica es de una potencia 0.1 + 0.08
insuficiente para caracterizar la acción de la -V
velocidad sobre el coeficiente de transmi-
sión. k = coeficiente
de transm.isión de calor en
el calentador, en kcal/m 2 /h¡OC
En Australia se toma IS J (1936); Pág.
T = temperatura del vapor que calienta,
~38] el valor:
m"C
k = 900 'IV V = velocidad del jugo en los tubos, en
y, con un coeficiente 900 o cercano, esta m/seg
ley parece aproximarse mejor a la realidad El índice 0.8 es realmente un refinamien-
práctica. to necesario para determinaciones científicas
Speyerer (Perk, 90. Congreso ISSCT) o precisas, pero en los cálculos industriales
da para V = 1 m/seg: sólo introduce una complicación superflua.
El primer término del denominador (0.1)
k = 220 + 3.5T corresponde a la resistencia del c3.Ior trans-
El autor sugirió en la edición francesa de mitido debida a los factores a, b, y c, discu-
este libro: tidos antes. Evidentemente varía, durante
310 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

la semana, y durante la zafra, dependiendo la temperatura del jugo caliente baja con
de la intensidad de la formación de incrus- rapidez, en el curso de la semana.
taciones; el valor indicado por la fórmula es Inversamente, si la velocidad es alta, el
una cifra media en operación. El segundo paso del jugo por el calentador provoca una
término corresponde a la resistencia a la pérdida de carga muy importante que se
transmisión del calor del tubo (o de la in- hace rápidamente insostenible. Por esta ra-
crustación) al jugo y es la única en la cual zón, la velocidad no debe pasar de 2 m/seg.
interviene la velocidad de éste. que ya es excesiva; las mejores velocidades
Una indicación de la variabilidad del tér- económicas se encuentran entre 1.5 y 1.8
mino 0.1 se da en la siguiente tabla, dada m/seg.
por Perk (90. Congreso 1S S C T ), y está
originada en una investigación llevada a PERDIDA DE CARGA
cabo en Java en 1940 y en la que se deter- Según las fórmulas de Darcy, la pérdida
minó el valor total del coeficiente k, en di- de carga del agua que escurre por un tubo de
versos calentadores verticales de 9 fábricas: diámetro D tiene por valor:
Valor de k
V2
j=4b- (265)
(kcal/m'/h/,C) D

Calentadores con vapor de escape 225-1127 j = pérdida de carga (sin dimensión)


Calentadores con vapor del primer b = coeficiente que varía ligeramente con
efecto .................... . 212-1080 el diámetro D
Calentadores con vapor del segun-
do efecto ................ . 201- 630
V = velocidad del agua en m/seg
Calentadores con vapor del tercer D = diámetro del tubo; en m
efecto .................... . 129- 612
De acuerdo con las aproximaciones si-
Calentadores con vapor del últi-
mo efecto ................. . 276- 517 guientes:
( 1) Reemplazando b por el valor aproxi-
Por la variabilidad del coeficiente k, es mado que toma para los diámetros de alre-
conveniente determinarlo en los calentado- dedor de 30 mm, es decir: 0.0005.
res instalados en la fábrica, y deducir de él (2) Desechando el exceso de viscosidad
el valor del término independiente de V del jugo sobre el agua y asimilándolo al
en el denominador (cercano a 0.1) y, con agua.
los diversos valores encontrados, aplicar la (3) Con!?iderando la pérdida de carga
Ecuación (264) usando el valor que apa- debida al cambio de dirección de 180 0 ex-
rezca más probable en el caso en conside- perimentado en cada citculación como equi-
ración. valente a una longitud de un metro de tubo.
Velocidad de circulación. La velocidad
Se podrá escribir:
de circulación del jugo en los tubos tiene,
según se acaba de ver, un papel muy impor- V2
tante en la eficacia del calentador. Por esta J = 0.002'D ce + L) (266)
razón los calentadores se dividen en com-
partimientos por medio de mamparas. J = pérdida de carga total en un calen-
Para utilizar correctamente estos apara- tador, en metros de altura de agua
tos, es conveniente que la velocidad del V = velocidad del jugo en el calentador,
jugo no descienda de 1 m/seg. Cuando des- en m/seg
ciende, el coeficiente de transmisión del ca- D = diámetro del tubo, en m
lor es menor el lunes por la mañana, el C = número de circulaciones del calen-
calentador se ensucia más rápidamente y tador
CALENTAMIENTO 311

L = longitud total de circulación del CALCULO DE UNA BATERIA


jugo, en m = el DE CALENTADORES
1= longitud de un tubo, en m
Supóngase:
Cuando los tubos están incrustados debe Trabajo de la fábrica 50 T. C. H.
aumentarse el valor encontrado entre ellO Peso del jugo mezclado
y el 20%, de acuerdo con la incrustación. producido 1 000 kg/T.C.
En esta forma, la Fórmula (266) se es- Densidad del jugo mez-
cribe como sigue: clado 1.05
Temperatura del jugo
J = 0.002 ~2 e (1 - 1) (267) frío C
30 C
Contra-presión 0.5 kg/cm 2
Cuádruple efecto formado
MARGEN DE TEMPERATURA por 4 cuerpos iguales
de 362 m" c/u.
En la práctica el cálculo de los calentado-
res muestra que para no llegar a superficies Se supondrá igualmente que el cuádruple
de calentamiento excesivas, es necesario efecto funciona de acuerdo con la escala
conservar un cierto margen entre la tem- de temperaturas siguiente:
peratura T del vapor de calentamiento y
la temperatura t que se desea obtener en el
Temperatura T Calor latente r
jugo caliente que sale del calentador.
Económicamente es necesario limitar la Vapor de escape 111 ° 529 Kcal
temperatura t de tal manera que se tenga: Vapor del 1er. cuerpo 102° 535 Kcal
Vapor del 20. cuerpo 91° 543 Kcal
Vapor del 3er. cuerpo 81° 550 Kcal
TABLA 51 Vapor del 40. cuerpo 60° 565 Kcal

MARGEN DE TEMPERATURA QUE DEBE DARSE


EN LOS CALENTADORES Y que a esta escala corresponden para los
diversos cuerpos, las capacidades de evapo-
Vapor de calentamiento Margen de temperatura ración siguientes (Pág. 402):

Vapor de escape l' - t =6a 80 Supo del cuerpo


en m2
Cap. Erap.
en
Evap. total
en kg/h
Vapor del 1er. cuerpo T- t = 10 a 120 kg/ m'/h.

Vapor de los otros cuerpos l' - t = 15 a 200


1er. cuerpo 360 X '36 12960
20. cuerpo 360 X 30 10800
3er. cuerpo 360 X 24 8640
De otra manera, el excedente de super- 40. cuerpo 360 X 20 7200
ficie necesario para obtener un jugo más
caliente estaría fuera de proporción compa-
rado colJ. el incremento de temperatura ob- Elección de las etapas de calentamiento.
tenido de esta manera. Se tratará de utilizar, de la mejor manera,
El calentamiento se obtiene generalmen- las posibilidades de cada cuerpo tomando de
te en etapas, por lo menos en la batería prin- cada uno la cantidad de vapor que puede
cipal, por medio de vapor de los diversos producir, además de la necesaria para el
cuerpos del múltiple efecto y se termina con cuerpo siguiente:
vapor de escape; de esta manera puede ob- Sin embargo, no se utilizará el excedente
tenerse una batería con un número razona- del 3er. cuerpo sobre el 40., que es mínimo.
ble de calentadores de superficie adecuada. Se supondrá entonces, que los 2 últimos
312 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

cuerpos dan en conjunto 7 200 kg/h cada la velocidad de circulación para un gasto de
uno (en la práctica, en estas condiciones 47600 lt será de:
podrían dar un poco más). 47600
Calentador No. 1. El excedente del 20. V = 35 200 = 1.35 m/seg

cuerpo es entonces de: Esta es una velocidad baja pero acepta-


10800 - 7200 = 3600 kg/h ble: se conservará en la serie de calentado-
res escogida.
Utilizándolo en un calentador de jugo
frío, podría llevarse este jugo a una tempe- Calentador No. 1. Coeficiente de trans-
ratura tI tal como: misión del primer calentador será:

3600 = 50000 X 0.9 (tI - 30) 91 91


Kl = -;:--:.----::-::-::--:-::----=-:",... - - - - - - =
543 X 0.95 0.1 + 0.08/1.35 0.1 + 0.0575
De donde: 91
tI = 71°C 0.1575 = 577 kcal/m 2 /h/oC

Se aproximará a 70°C y su superficie:


Calentador No. 2. Por su parte, el 1er. SI = pe jJ T - to 50 000 X 0.9 jJ
cuerpo dispone de: . kl T - t 577
12960 - 10800 = 2 160 kg/h 91 - 30
jJ 91 - 70
Y se podrá elevar el jugo que sale del ca-
lentador No. 1 a una temperatura t 2 tal o
como: S - 45000 X 2.31og 61 =
1 - 577 21
2 160 = 50000 X 0.9 (t2 - 70)
53'5 X 0.95 = 77.9 X 2.3 X 0.4624
De donde: SI = 82 m 2
t 2 = 94°C
Calentador No. 2
El calentamiento se detendrá en 90°C
para mantener un margen económico . 102 102
(T = 102°C) Y evitar un calentamiento in-
K2 =
0.1 + 0.08/1.35
= 0.1575
=
útil y costoso. = 647 kcal/m 2 /h¡OC
Calentador No. 3. Resta entonces por Entonces:
llevar al jugo de 90 a 103 o 105°C por me-
dio de vapor de escape. S_50 000 X 0.9 102 - 70
2 - 647 X 2.31og 102 - 90
Cálculo de las superficies de calentamien- O
too Se elegirá, de la Tabla 52, (Pág.316 ),
una serie de calentadores de 880 mm de s - 2 -
45 000 X 2.3 X 0.42325 =
647
diámetro, con 16 pasos de 13 tubos de 31 X
= 69.5 X 0.9734
X 34 mm.
El volumen de jugo por calentar es de: S2 = 67:rp?
50000 Calentador N o. 3.
Q = = 47 600 lt/h
1.05
Ka = 111 = 111
Estos calentadores tienen un gasto de 0.1 + 0.08/1.35 0.1575
35200 lt/h para una velocidad de 1 m/seg; = 704 kcal/m 2 /h¡OC
CALENTAMIENTO 313

Entonces jugo, es el menor; la transmisión vapor a


s - 45000 111 - 90 la pared exterior del tubo es más rápida. Es
3 - 704 X 2.3 X log 111 _ 104 entonces, la superficie de separación tubo-
jugo, la que da la capacidad del calentador
=-63.9 X 2.3 X 0.47712 y la que la mide más correctamente.
S3 = 70.12 m 2 La superficie de las placas tubulares com-
prendidas entre los tubos se desecha. Sin
Observación 1. Habiéndose calculado el
embargo, ciertos constructores la integran
calentador No. 1, sobre la posibilidad máxi-
en cierta medida, calculando la superficie
ma del 20. cuerpo, es conveniente no dejar-
de calentamiento sobre la longitud exte-
lo subir de 71°C; de lo contrario el 3er.
rior de los tubos hasta afuera de las placas
cuerpo se privará de parte del vapor nece-
tubulares. Este es el sistema adoptado por
sario para sí.
los constructores franceses.
De la misma manera, el calentador No. 2,
Los fabricantes ingleses calculan la su-
teóricamente no debe pasar de 94°C.
perficie de calentamiento con el exterior de
Observación 2. En estas baterías de ca- los tubos (Perk 90. Congreso ISSCT).
lentadores es necesario contar siempre con
conexiones que permitan pasar el calentador SUPERFICIE TOTAL NECESARIA
No. 1 al primer cuerpo y el No. 2 al escape,
¿ Cuál es la superficie de calentamiento
de manera que pueda hacerse frente a las
total necesaria en una fábrica ordinaria con
condiciones desfavorables que pudieran pre-
defecación o sulfitación?
sentarse: incrustaciones, baja contra-pre-
sión, etc., sin tener que bajar la temperatura Noel Deerr (Pág. 273) da 4 m 2 /T.C.H.
de calentamiento de 102°C, lo que es peli- Tromp (Pág. 360) da de 3 a 3.6 m /T.C.H.
2

groso para la decantación. En Sudáfrica (IS] (1933), Pág. 243)


las instalaciones varían de 2 a 9 m 2 /T.C.H.
Observación 3. No debe excederse una y se considera que 4 m 2 /T.C.H. es la están-
temperatura de 105°C; Webre (TS] (abril dar.
1951), Pág. 25) considera que cuanto mayor
En Cuba (FAS (abril, 1940), Pág. 30)
sea la temperatura tanto mayor será el ries-
se dan 3.5 m 2 /T.C.H. para una velocidad del
go de que las ceras, que a esa temperatura se
jugo de 1.80 m/seg.
funden, se emulsifiquen cuando se sometan
a la ebullición que toma lugar en el tanque En Puerto Rico la media de todas las fá-
de evaporación que precede al clarificador. bricas en la zafra 1948 (TS] (1950, Pág.
Cuando esto ocurre, las ceras son difíciles 53) da 3.2 m 2 siendo las cifras extremas
de separar. 2.00 y 5.00.
Si se desea efectuar el- calentamiento por
Observación 4. Es igualmente PIl1dente etapas con vapor de por lo menos 2 cuer-
tener un calentador de refacción, con VE, pos, es necesario contar:
para poder llevar a cabo la limpieza sin
interrumpir la marcha de la fábrica. 4 a 5 m 2 /T.C.H. para la batería princi-
pal; y,
DEFINICION DE LA 1 a 1.5 m 2 /T.C.H. cuando la alcaliza-
SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO ción es fraccionaria y el calentamiento do-
ble; o,
La superficie de calentamiento de un ca-
lentador es la superficie interior de los tu- 1.5 a 2 m 2 /T.C.H. para el jugo secundario
bos. Este acuerdo no es universal pero es en caso de clarificación compuesta.
general en Francia y es lógico porque el coe- Al agregar un calentador-condensador es-
ficiente de transmisión: pared del jugo al tas cifras aumentan considerablemente.
314 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

CONSTRUCCION DE Por los efectos de dilatación, deben evi-


CALENTADORES tarse tubos con una longitud mayor de 4
a 4.5 m.
La envolvente que contiene la tubería se
prolonga en cada una de sus extremidades Cada calentador debe estar provisto de 2
más allá de las placas tubulares; cada ex- termómetros, de lectura fácil e inmediata,
tensión se divide en compartimientos, por que muestren las temperaturas de entrada
medio de mamparas. y de salida del jugo.
Con excepción del primer compartimien-
Sección superior
to de entrada, al que llega el jugo,. y el últi- (vista por arriba)
mo, de salida, ambos en la parte superior,
en los calentadores verticales, cada compar-
timiento comprende 2 circulaciones: la de Entrada
del jugo
descarga y la de entrada. Si las circulaciones
son de 10 tubos por ejemplo, habrá .20 en
cada compartimiento, es decir, 10 de llegada
y 10 de partida. En la Fig. 201 se muestra Salida
un corte de la parte superior y otro del fon-
do, que muestra cómo se realiza la circula-
ción.
La envolvente es generalmente de lámina. o Tubos en los que sube el jugo
Ea Tubos en los que baja el jugo
La extensión y la tapa se manufacturan fre-
Sección inferior
cuentemente de fundición, pero son más (vista por abajo)
resistentes de acero moldeado. Las puertas
deben ser también de acero y deben resis-
tir las presiones producidas por las pérdidas
de carga correspondientes a las velocidades
elevadas de las baterías largas.
Las placas tubulares, deben ser de prefe-
rencia, del mismo metal de los tubos, para
evitar efectos electrolíticos.
Los tubos son en algunas ocasiones de
acero semi-inoxidable y más frecuentemente
y de preferencia, de latón. Las dimensiones FIG. 201. Calentador de jugo. Circulación de jugo
más frecuentes son 30 X 33, 31 X 34,
31.5 X 35 o 32 X 35 mm. Sería convenien- Calentadores horizontales y verticales.
te que los constructores adoptasen, en los Los ingleses tienen la costumbre de construir
tubos de los calentadores, diámetros idénti- los calentadores con el eje horizontal. Los
cos a los adoptados en los tubos del múltiple franceses los construyen verticales. Esta úl-
efecto. . tima disposición permite instalar a estos apa-
Cuando el calentador recibe jugo frío las ratos más fácilmente.
difea-encias de temperatura que se producen
entre los tubos y la envolvente, provocan en Gases incondensables. Los calentadores
los tubos tensiones y fatigas; por este efec- que emplean V. E. tienen siempre un tubo
to se doblan y se distorsionan. para gases incondensables que desahoga al
Algunas veces los constructores proveen . aire libre y que debe dejarse ligeramente
tubos curveados, que disminuyen el efecto abierto.
de dilatación. Cuando estos tubos se limpian Los calentadores que se calientan con va-
a mano, con raspadores se desgastan más a pores del múltiple tienen un tubo de gases
lo largo de un lado. incondensables muy grande. La salida de
CALENTAMIENTO 315

gases, debe hacerse bajando un poco la pre- PRESION SOBRE LOS FONDOS
sión, si el calentador está colocado cerca
de la evaporación (los incondensables de La presión sobre las puertas inferiores
un calentador que usa vapor del primer y los fondos de los calentadores se calcula
cuerpo, deben desahogarse en la parte supe- como sigue: Se toma la altura de descarga
rior del 20. cuerpo), y en 2 etapas si el del jugo entre la salida del calentador y el
calentador está lejos (10. y 3er. cuerpo). nivel final de la descarga; se suma la altura
Los incondensables deben tomarse tanto del jugo en el calentador, la pérdida de caro
de la parte superior, como de la parte infe- ga en los calentadores situados cerca de él
rior del envolvente. El tubo de salida, instac y se supone que la presión debida a la pér-
lado en la parte baja del envolvente, debe dida de carga en el calentador considerado
detenerse a 10 cm del fondo, para que no es igual a la mitad de la pérdida de carga
aspire agua condensada. total para este calentador.
El tubo de incondensables debe tener una Generalmente no se incluye la diferencia
sección de por lo menos 1 cm~ por cada de densidad entre el jugo y el agua y se
10 m~ de superficie de calentamiento. toma la altura del jugo sobre el fondo como
igual a la altura de los tubos.
Aguas condensadas. En el calentador
deben proveerse orificios de evacuación d~ Ejemplo. Calcular la presión sufrida por
aguas condensadas, suficientes para una ve- el fondo del primer calentador (evidente-
locidad de escurrimiento del agua no mayor mel'l!e el más cargado) de una batería de 3
de 1 m/seg. caleñtadores con 16 pasos de 13 tubos de
31 X 34 mm que calienta 70 000 lt/h!
Vapor. Los tubos de vapor deben calcu-
de jugo.
larse de manera que la velocidad de éste no
sea mayor de 30 m/seg. Generalmente se Altura de descarga del jugo arriba de la
les calcula para una velocidad de 20 a 25 salida de los calentadores h = 2 m.
m/seg. Longitud de los tubos de cada calentador
La entrada del vapor debe colocarse a una 1 = 3.700 m.
cuarta parte de la longitud, contada desde Solución. Sección de paso del jugo en
la parte superior del calentador (en el caso
los calentadores:
de calentadores verticales); este arreglo evi-
ta vibraciones excesivas y roturas de los tu- s = 13 X 7l' X 0.312 = 0.98 dm"
bos, así como facílita el escurrimiento de los 4
condensados a lo largo de ellos. (Perk, 90. Gasto del jugo:
Congreso 1 S S e T ).
= 70000
Prueba de presión. Los calentadores se Q 3 600 = 19.4 lt/seg
prueban a presión de acuerdo con la presión
del vapor prevista: Velocidad del jugo en los calentadores:

Lado del vapor: a 1.5 o 3 kg/cm 2 V 19.4


= 0.98 = 19.8 dm/seg = 1.98 m/seg
Lado del jugo: a 5 kg/cm 2
Es conveniente exigir esta prueba como un Pérdida de carga en cada calentador (Fórmu-
mínimo para el lado del jugo; de otra ma- la 267):
2
nera, el fondo o la tapa del primer calenta- J = 0.002
X 1.98 X 16 (3.7 + 1) =
dor de la batería cede bajo la presión ori- . 0.031
ginada por las pérdidas de carga que se = 19m
acumulan cuando la velocidad de circula- Presión sufrida por el fondo del primer ca-
ción del jugo llega a valor~s muy elevados. lentador:
316 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Pérdida de carga en la tubería de tadores a ~escarga final) ........ . 1.50 ril


descarga (estimada) .......... . 1 m Altura de descarga de la bomba a los
Altura de descarga sobre los calen- calentadores ................... . 4.50 m
tadores ..................... . 2 m Altura de descarga de los calentadores
Altura del jugo en el calentador .. . 3.70 m al nivel final ................... . 2 m
Pérdida de carga en los 2 últimos
calentadores: 19 X 2 ......... . Pérdida de carga en los 3 calentado-
38 m
Pérdida de carga media en el 1er. res = 19 X 3 ................. . 57 m
calentador: 19/2 ............. . 9.50 m 65 m
54.20 m
Puede verse que las altas velocidades de
Si se deseara calcular la presión de des- circulación conducen a grandes presiones en
carga en la bomba de alimentación por medio las secciones de tubo utilizados normalmente
de los calentadores, se tendría: por los constructores franceses. Los calenta-
Pérdida de carga en el tubo de descarga dores y sus bombas deben diseñarse conse-
(bomba de los calentadores + calen- cuentemente.

TABLA 52. CALENTADORES FIVES. SERIE NUEVA

Diámetro en mm . 640 725 790


I- - -
880 960 1 050

Número 'de pasos 16 16 16 16 12 12

Tubos por paso 6 8 10 13 19 26

Número total de tubos. 96 128 160 208 228 312

Sección en dm 2 0.452 0.603 0.754 0,979 1.433 1.960

Hls por hora de jugo a V = 1m. i63 217 271 352 516 706

Longitud de los tubos


S= 15 m2 • 1.600 - - - -- -
S= 20 2,t35 1.600 - - -
S= 25 2.670 2.000 - - - -
s= 30 3.105 2.400 1.920 - - -
S= a5 - 2.800 2.245 - - -
S= 40 - 3.200 2.565 1.970 - -
s= 45 - 3.605 2.885 2.2t5 - -
S= 50 -- - 3.205 2,465 2.255 --
s= 55 - 3.525 2.710 2.485
S= 60 . - - 3.825 2.960 2.710 -
S= 65 - - - 3.205 2.933 -
s= 70 - - - 3.450 3.165 ~.300
S= 75 - - - 3.700 3.390 2.530
S= 80 - - - - 3.6i5 2.630
s= 85 - - - - 3.840 2.860
s= 90 - - - - 4.065 2.960
s= 95 - - - - 4.295 3.115
S = 100 - - - -- 4.520 3.285
S = 110 - - - - 3.615
- -
--
S = 120 - - 3.945.
S = 1;lO - - - - 4.275
CALENTAMIENTO 317

CALENTADO~CONDENSADOR con el incremento de calorías que produce.


Más adelante se verá, en el Cap. 31 (Pág. Igualmente debe tenerse en cuenta que es
393), que la economía de vapor es tanto más necesario emplear en él, una cantidad de
grande cuanto más avanzado es el cuerpo tubería de jugo larga y complicada.
del que se toma vapor. Si se utiliza vapor del El calentador-condensador se calcula co-
último cuerpo, la economía es total porque mo un calentador ordinario. Cuando se ins-
este vapor se perdería ae otra manera en el tala representa por sí mismo, alrededor de
condensador. 3 m 2
/T.C.H.
Por otra parte, utilizándolo, se reduce el
trabajo del condensador, disminuyendo el pe- SERIE DE CALENTADORES
so de vapor a condensar.
A fin de dar una idea de la serie de calen-
Por esta razón, algunas veces se instala un tadores ofrecida por los fabricantes, entre
calentador llamado calentador-condensador, los cuales se está obligado a elegir los ca-
que se coloca en la tubería de vapor que lentadores necesarios, en la fábrica, se da en
va al vacío, entre el último cuerpo y el con- la Tabla 52 una de las 2 series construidas
densador. por Fives. En efecto, Fives ofrece 2 series:
Este calentador recibe solamente jugo Una llamada "antigua" y una "nueva". La
frío; la temperatura del jugo caliente que serie nueva está construida de tubos de la-
puede producir está limitada por la del va- tón de 31 X 34 mm. La longitud de los
por que emplea, es decir, por la temperatura tubos indicada en la tabla está medida al
de vapor correspondiente al vacío del con- exterior de las placas (si se desea tener la
densador (50 a 60°C). Es difícil en estas longitud de los tubos de refacción es necesa-
condiciones conservar entre el vapor y el rio sumar 5 mm). La superficie de calenta-
jugo caliente, un margen de temperatura miento indicada corresponde a la superficie
económico lo que conduce a grandes super- interior de los tubos medida sobre una lon-
ficies y en consecuencia a aparatos costosos. gitud igual a la distancia entre las paredes
El costo de este aparato debe compararse exteriores de las placas.
30
Fíltracíón
La decantación separa los jugos tratados Filtros mecánicos.
en 2 partes: Filtros rotativos continuos al vacío.
(a) El jugo claro, que sube a la super-
ficie.
(b) La cachaza, que se reúne en el fondo. A. FILTROS PRENSA
El jugo claro va a la fabricación, es decir,
DESCRIPCION
generalmente a la evaporación. La cachaza
debe filtrarse a fin de separar del jugo el Un filtro prensa (Fig. 202) se compone
precipitado que contiene junto con las sales de una serie de placas (Fig.203) separadas
insolubles que se han formado y el bagazo por marcos del mismo espesor, unas y otros
fino, que arrastró. independientes y móviles que corren sobre
2 barras soporte y que pueden apretarse
CONDICIONES PARA UNA las unas contra los otros por medio de un
BUENA FILTRACION dispositivo de tornillo o por medio de una
presión hidráulica.
La filtración es una operación a veces de-
Cuando se establece la presión y el filtro
licada y difícil de manejar. Para poder ha-
está cerrado, los orificios a y b situados en
cerla, con las mejores probabilidades de
las orejas de las placas y de los marcos for-
éxito, es necesario observar ciertas reglas:
man un tubo continuo. El jugo llega por
1. Temperatura. La viscosidad del jugo los conductos a. Entre marcos y placas, se
y sobre todo, la de las gomas y las ceras que interponen paños o telas filtrantes. El jugo
debe retener la superficie filtrante, decrece penetra en el marco, atraviesa el paño v
a medida que la temperatura aumenta. Por sale por los canales c (Fig. 204) después
esta razón es conveniente filtrarlo a alta de haber dejado en la tela, en el interior del
temperatura. En lo posible debe operarse marco, los materiales en, suspensión que
arriba de 80°C. contenía.
La masa formada por estos materiales,
2. Reacción. Los jugos alcalinos filtran cuando ha llenado todo el espacio disponi-
mejor que los jugos ácidos o neutros. Por ble, se llama "torta" de cachaza.
esta razón generalmente se agrega cal a las
cachazas, antes de enviarlas a la filtración. Placas. La placa comprende una super-
El pH se lleva hasta 8 u 8.5. Es mejor no ficie original maquinada y una parte central
pasar de 8.5 para no emplear inútilmente menos gruesa, que tiene ondulaciones o
un exceso de cal, que también aumenta las dibujos en, relieve, por los cuales puede es-
incrustaciones en el múltiple efecto. currir el jugo, a pesar de la presión de la
bomba que tiende a pegar la tela sobre
TIPOS DE FILTROS la placa.
Los principales aparatos en los que se Marco. El marco comprende la misma
efectúa la filtración son los siguientes: superficie marginal pero está vacío en el
Filtros prensa. interior.
320 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 202. Filtros prensa (Fives-Lille)

El espesor de los marcos y de las placas CICLO


es de 30 a 40 mm. Cuanto más grueso es,
será mayor el tiempo que tome la torta para Es necesaria aproximadamente media ho-
ra o una hora para descomprimir, vaciar,
formarse.
limpiar, recargar y presionar un filtro prensa.
Tanto los marcos como las placas son
La filtración propiamente dicha dura de
siempre de fundición.
una hora y media a dos horas.
El número de placas móviles es inferior
El lavado con agua y con vapor lleva Y2 h.
en uno al número de los marcos que es,
De aquí puede obtenerse la duración del
generalmente, de 40 a 45.
ciclo:
Los marcos y las placas se sostienen por
2 barras de acero que sirven al mismo tiem- Descomprimir y recargar aprox. Oh%,
Filtrar .................. . 1 h %,
po como vigas y que absorben el esfuerzo
Lavar O h Y2
de tensión producido entre las 2 estructu-
ras de los extremos por la presión ejercida Ciclo .... 3 h
para cerrar las placas.
SUPERFICIE FILTRANTE
Las llaves fijas a cada placa forman una
salida longitudinal por la que escurre el La superficie de filtración es igual a la
jugo filtrado. superficie útil que presentan, al paso de los
La descripción que se acaba de hacer se jugos turbios, las telas interpuestas.
aplica a los filtros prensa con placas y con En los filtros prensa de placas y marcos
marcos. Existen otros modelos de filtros la superficie filtrante tiene como expresión:
prensa, en particular el filtro prensa de pla-
cas que no lleva marcos, pero cuyo principio
s= 2NHL (268)
y funcionamiento es exactamente análogo. s= superficie filtrante del filtro prensa, en
No se verán estos modelos que además, m2
tienden a desaparecer. N = número de marcos del filtro prensa
F L T R A e o N 321

Placa

1
-- -- -- --1---- - -

Marco

FIG. 203. Placa y marco de un filtro prensa (Fi-


ves-Lille)

Paños Placas Marcos

Jugo sin
filtrar --

Jugo filtrado

FIG. 204. Funcionamiento de un filtro prensa


322 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

H = altura interior del marco, en m permanezcan libres y deben, de tiempo en


L = largo interior del marco, en m tiempo, limpiarse cuidadosamente para evi-
tar la acumulación de materias sólidas.
DIMENSIONES HABITUALES
PRESION DE CIERRE
La dimensión más frecuente corresponde
al filtro prensa de 40, 42, o 45 marcos de El tornillo de cierre o la presión hidráu-
1 m X 1 m. lica deben ser capaces de equilibrar la pre-
Las dimensiones del marco son las exte- sión total del jugo y además dar un cierre
riores. La superficie filtrante correspondien- suplementario que asegure el aislamiento
te es de aproximadamente 0.90 m X 0.90 m, del aparato y evite las fugas del jugo entre
. es decir, 1.62 m 2 para cada marco o sea los marcos y las placas .
alrededor de 70 m 2 para cada filtro. La su- Generalmente se calcula que la presión
perficie total de las placas, que es aquí de dada por el dispositivo de cierre debe ser
2 m 2 , no tiene ninguna influencia en la fil- por lo menos superior en el 50% a la pre-
tración. sión del jugo, es decir, en el caso anterior:
P' = 1.5P = 32 400 X 1.5 = 48 600 kg
PRESION DE FILTRACION
Las barras de separación y la tuerca de
La velocidad de filtración depende de la cierre deben calcularse en consecuencia.
presión a la cual se pone el jugo en el inte-
rior del filtro. Esta presión está dada por CAPACIDAD DE LOS FILTROS
la bomba de cachaza. PRENSA
La presión es normalmente de 3 a 4 kg/
cm 2 • Puede descender hasta 2 kg/cm 2 en La superficie filtrante necesaria para una
los casos más favorables y subir hasta 4.5 fábrica, por T.C.H., varía mucho de acuerdo
kg/cm 2 en el momento del lavado y en los con el procedimiento de purificación adop-
casos desfavorables. tado y según se proceda de una manera más
o menos completa en el lavado de las tortas
SOLIDEZ DE LAS PLACAS (Pág. 323). Los promedios de un país a
otro varían en amplios límites.
Las placas deben poder eventualmente, En Cuba, por ejemplo, se calculan 4 m 2
soportar la presión del jugo en una de sus de superficie filtrante por T.C.H. (IS]
caras. ( 1940), Pág. 330). En Mauricio, se calcula
En efecto, puede ocurrir que el conducto la misma cantidad cuando se trabaja con
de jugo de un marco se tape. En este caso, cañas nobles. En Bourdon, donde los jugos
las placas vecinas no reciben ninguna pre- son más difíciles, de:"e llegarse a 6 o 7 m 2 •
sión de jugo de ese lado pero sufren la Las Antillas Británicas instalan 10 m 2 (lSJ
presión del otro. Una placa de superficie ( 1938), Pág. 190). En el Hawaii, los filtros
filtrante de 0.90 m X 0.90 m sufre enton- prensas representan también 10 m 2 /T.C.H.
ces una presión total: (RAM marzo 1933). El control general
de las fábricas de Sudáfrica (FAS (1930),
P = 90 X 90 X 4 = 32 400 kg
Pág. 492) da, para 1929, una media de 11
suponiendo que la presión máxima dada por m 2 siendo los extremos, 4 y 30 m 2 /T.C.H.
la bomba alimentadora de cachaza sea de Noel Deerr (Pág. 306) Y Tromp (Pág.
4 kg/cm 2 392) calculan respectivamente las superfi-
En la práctica las placas se hacen de fun- cies siguientes, en m 2 /T.C.H. y pie2 /T.C.H.
dición y no se construyen para resistir nor- Tromp aconseja adoptar las cifras meno-
malmente estas presiones. Por este motivó res si se emplea kieselguhr; sin embargo, si
debe cuidarse que los conductos del jugo no se toma en cuenta la calidad de los jugos
FILTRACION 323

TABLA 53. SUPERFICIES NECESARIA EN LOS FILTROS PRENSA

NOEH Deerr Tromp


m2 pies 2 m2 pies 2

Defecación sin lavado 7- 8 73- 90 6-7 60- 80


Defecación con lavado de la torta 10-12 100-120 8- 9 85-100
Doble filtración 9-11 100-120
Sulfitación con lavado 10-12 110-125
Filtración de todo el jugo 15 170
Filtración de todo el jugo, con lavado 23 220
la. carbonatación de Haan. 8 90 6-8 70- 85
la. carbonatación ordinaria 10-13 110-135 9-11 100-120
2a. carbonatación 4-5 40- 50 4-5 40- 50
Filtración de la meladura 3- 4 30- 40 4-5 40- 50

que se trabajan, es más conveniente au- con jugos secundarios). Asimismo, se expli-
mentarlas. ca la ventaja que hay en lavar las tortas
Las cifras de Noel Deerr suponen que la exclusivamente para sustituir por agua, el
cachaza forma el 10% del volumen del ju- jugo que contienen.
go, y su materia seca, del 0.3 al 0.4% del
Peso de la torta. El peso de la torta ob-
peso de la caña.
tenido por 100 kg de caña es:
PESO DE LA TORTA PRODUCIDA fábricas con defecación o sulfitación
1 a 2.5% de caña
Los filtros prensa dan alrededor de 4 o fábricas con carbonatación 6 a 12%
5 kg de torta por m 2 de superficie filtrante
por hora. La calidad del jugo tratado determina la
cantidad de torta obtenida. Si se trabaja con
TORTA cañas nobles la torta, será el 1.75% del peso
de la caña, por ejemplo y podrá llegar aún
Cuando la filtración es buena las tortas
abajo del 1 %. Si se trata de cañas poco no-
son porosas; cuando es mala, son semilíqui-
bilizadas será mayor del 2 %
das y delgadas.
Pérdidas de azúcar en la torta. Con un
Humedad. El contenido de humedad de- peso de la torta del 2 % , la pérdida total de
pende evidentemente del estado de la torta. azúcar en la filtración será de alrededor
Cuando las tortas son buenas, es decir, se- del 0.4 al 1 % del azúca:r contenida en la
cas, el contenido de humedad varía del 50 caña, de acuerdo con la eficacia del lavado
al 60 %; cuando son semilíquidas llegan al que se practica.
70%.
Contenido de azúcar. Antes del lavado LAVADO DE LA TORTA
el contenido de agua de las tortas corres- La carga de jugo al filtro prensa se inte-
ponde al contenido de jugo. De la misma rrumpe cuando la torta terminó de formarse,
manera, el contenido de azúcar se origina lo que se comprueba por la disminución
únicamente del jugo: si la torta contiene del gasto del jugo claro en las llaves de las
el 70% del jugo (es decir, 55 a 60% de placas.
agua), su contenido en azúcar será el 70% En este momento el jugo que impregna la
del contenido del jugo de que proviene. De torta y que forma más de la mitad de su
ahí el interés, observado en la clarificación peso, es el jugo del decantador o del defeca-
compuesta, de filtrar sólo la cachaza que dor que contiene generalmente, del 12 al
viene de los jugos pobres (cuando se trabaja 15% de azúcar.
324 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Es necesario entonces reemplazarlo car- Aclemás, las placas pares se diferencian


gando al filtro con agua o con vapor. A esta de las impares, al instalarles alternativa-
operación se le llama "lavado". mente una llave corta y una larga. En esta
Se puede hacer de 2 maneras: forma es más fácil el manejo de las llaves
que de otra manera sería confuso.
(a) Lavado simple. Simplemente se sus- Las placas pares se comunican con el con-
tituye jugo por agua: El agua recorre el ducto b.
mismo trayecto en el filtro y sale por las El lavádo sistemático se trabaja entonces
llaves de jugo. como sigue: Se hace llegar agua por el
El sistema es poco eficaz porque el agua conducto b y se cierran las válvulas de jugo
tiene la tendencia a recorrer el camino más claro de todas las placas pares (por ejem-
corto, es decir, por las ranuras o por la plo, todas las llaves largas). El agua entra
parte superior de la torta. entonces por las placas pares, atraviesa las
Para obtener un mejor resultado algunas telas y las tortas vecinas y sale por las lla-
veces se sustituye uno de los marcos del ves que quedaron abiertas y que correspon-
centro del filtro prensa por un marco 5 o den a las placas impares (Fig. 206).
6 mm más delgado. Este marco se llena Este procedimiento da mejores resultados
evidentemente antes que los otros. Se supo- que el precedente.
ne que cuando está lleno, los otros deben Los constructores franceses dan a los fil-
tener todavía un espacio vacío de unos 5 o tros prensa, conductos de agua b que se co-
6 mm. Realmente, el depósito en las telas no munican con el interior de todas las placas.
se forma regularmente y es más rápido en Esta práctica tiene por fin:
la parte baja del marco que en la parte su- ( 1) Permitir el lavado simple utilizando
perior. Al terminarse la carga, la cavidad los conductos b:
tiene la forma indicada (Fig. 205), suficien- (2) Hacer las placas intercambiables.
te para mejorar la distribución del agua. Al instalar estas placas es necesario ce-
Este método de lavar, aunque muy fre- rrar el canal pequeño de comunicación en
cuente es, aun con esta modificación, pri- todas las pares, por ejemplo. Para este fin
mitivo e ineficaz. es conveniente utilizar una masa elástica
Marco delgado que pueda quitarse con facilidad y no mas-
tique de fundición.
- Cavidades
Límite del lavado. Cuando, al final de
la filtración, se reemplaza en el lavado, ju-
go por agua, el brix del jugo claro que escu-
rre por las llaves permanece .ll principio
constante: Este es el correspondiente al ju-
go contenido en la torta que está reempla-
zándose por agua. Más tarde, el brix cae
bruscamente: en este momento empieza a
llegar agua. De 'acuerdo con la superficie
de filtración de que se dispone, el lavado se
FIG. 205, Lavado simple con marco delgado interrumpe a partir del momento en que el
brix baja 3 o, 2 o o 10. No es conveniente
(b) Lavado sistemático. Se ha visto ya bajar de 10 porque en este momento se
(Fig. 203) que los marcos y las placas tie- arrastrarían impurezas y no azúcar.
nen aparte del conducto de jugo a, colocado Teniendo en cuenta el precio de los filtros
en la oreja trasera, un conducto b en la oreja y su instalación, no es conveniente llevar la
delantera. filtración más baj a de 2 o 3 o brix porque
FILTRACION 325

3 5)
FIG. 206. Lavado sistemático

en este momento, el tiempo de lavado se dad de bagacillo introduciéndolo directa-


alarga considerablemente. mente en el jugo por filtrar o reemplazando
Los lavados (el agua que escurre después las telas del separador de bagacillo por telas
de lavar) son alcalinos y no deben mezclar- con perforaciones de diámetro más grande,
se al jugo; se emplean frecuentemente en
la fabricación de lechada de cal. MEJORADORES
El lavado se termina forzando la salida
También puede emplearse kieselguhr. El
del agua de la torta, al pasar vapor por el
filtro. kieselguhr es un depósito silicoso que se ex-
trae en minas del Africa del Norte y de
Lavados exteriores. La torta también América y que se origina por la acumulación
puede lavarse fuera del filtro prensa. Para de diatomeas muertas. El dibujo de estos
hacerlo se coloca en un recipiente en donde seres minúsculos es muy fino y da a sus
se diluye con el 90% de su peso de agua restos !iilicosos propiedades filtrantes.
caliente, a 60°. Se mezcla y se refiltra. El kieselguhr se mezcla con el jugo por
La segunda filtración es rápida y da una filtrar. Tromp (Pág. 393) habla de 400 a
torta que no contiene más del 1 al 2% de 500 g de kieselguhr por metro cuadrado de
azúcar. superficie filtrante por hora.

PROBLEMAS EN LA FILTRACION TELAS PARA FILTRAR


Si la filtración es difícil y las tortas semi- Las telas para filtrar son tejidos de algo-
líquidas, puede deberse a la cera que con- dón o de lino y algodón; pueden ser tam-
tiene el jugo que se solidifica cerca de los bién cáñamo y algodón, de yute, o de una
66°C y se deposita sobre las telas frías al mezcla de 2 de cualquiera de estos diversos
llenar el filtro con jugo caliente. Para evitar materiales.
este fenómeno es conveniente pasar vapor Las telas se presentan en el mercado en
antes de comenzar la admisión del jugo. tiras largas del ancho deseado que más
Si la torta permanece semilíquida puede tarde se cortan en la fábrica al tamaño ne-
mejorarse su calidad aumentando la can ti- cesario, o bien, en piezas hechas al tamaño
326 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

conveniente. Las telas ::;e venden general- cadas, por ejempo, para la filtración del ju-
mente deslustradas y ;.:'..i.'antizadas de no go claro de los decantadores o para la fil-
encoger. De cualquier manera, es conve- tración de meladuras. Generalmente se les
niente prever un excedt:nte en el largo y encuentra al lado de los filtros prensa, a los
en el ancho. En la Fig. 207 se dan las me- que complementan pero no sustituyen.
jores dimensiones que deben adoptarse pa-
ra las telas de filtros prensa de 1 m X 1 m. Descripción. Un filtro Philippe se com-
Las bandas de refuerzo representadas en pone de un recipiente rectangular cerrado
la figura sirven para aumentar el grueso en la parte superior por una placa perforada
de la tela en los puntos en que tiene mayor de canales paralelos (Fig. 208). Por cada
tendencia a desgastarse. De esta manera una de estas ranuras se hace pasar un mar-
prolonga su duración sin aumentar el pre- co metálico (Fig. 209) que se recibe en un
cio. Las telas no deben traslaparse jamás "gorro" ahuecado. Este marco sirve de esque-
porque cualquier aumento en el espesor ori- leto y de soporte para la "bolsa" (Fig. 209).
gina fugas del jugo en ('~ punto en que el La bolsa es una tela que envuelve al marco
traslapamiento se apoya en ia junta entre como un saco y que termina en la parte su-
el marco y la placa. perior en un borde grueso que forma la jun-
Si las telas se encogen, es necesario darles ta entre el gorro y la ranura.
dimensiones de 2.250 X 1.070 veces el lado Funcionamiento. El jugo llega al reci-
de la placa. piente bajo una cierta presión y sale por el
Una tela de filtrar pesa de 800 a 1 000 gorro después de haber atravesado la bolsa.
g/m2, de acuerdo con su calidad y sin in- Esta queda guarnecida exteriormente de
cluir los refuerzos. un colchón de impurezas filtradas. Cuando
este colchón se hace muy espeso el gasto de
2.20 m
~----~~~------~
jugo claro disminuye; en este momento el
I
I
filtro debe detenerse para cambiar las bolsas.
I
Dimensiones. Los marcos son general-
mente de 700 X 700 m es decir, 1 m 2 por
15.~
f- -a> I ~OO bolsa.
I Un filtro tiene de 20 a 30 bolsas .
• Presión necesaria. Los filtros Philippe
+100
no necesitan emplear una bomba: funcio-
FIG. 207. Paño de un filtro prensa de 1 m X 1 m nan bajo la simple carga dada por 1 a 3 m
(inencogible) de altura del jugo y en general 2.50 m.
Si la altura pasa de 3 m la filtración se
Consumo de telas para filtros. En una hace muy rápida pero se corre el riesgo de
fábrica que trabaja con defecación o con romper las bolsas.
sulfitación, debe calcularse un consumo de
unos 2 m 2 de tela de buena calidad, bien Capacidad. Puede calcularse un gasto
hechas, por 100 T.C. de 200 lt aproximadamente por elemento
(por bolsa o por m 2 ) y por h, para una pre-
sión H igual a 2 m.
B. FILTROS MECANICOS Para una presión diferente el débito varía
como YH.
FILTROS PHILIPPE
El ciclo de una filtración es de 12 a 18 h,
Los filtros Philippe no hacen el mismo en promedio 15.
trabajo de los filtros prensa. Se reservan Se calcula que un filtro de cada 12 estará
generalmente para las filtraciones más deli- sin trabajar, para reemplazar bolsas.
F 1 L T R A e ION 327

FIG. 208. Filtro Philippe (Fives-Lille)

Marco Hoja

~. '1

I Hoja
Marco Marco
I

FIG. 209. Marco, bolsa y cabezote de un filtro Philippe

Se deduce que para la filtración de jugos de partículas muy finas. Sin embargo, su
claros es necesario prever alrededor de uso es cada vez menor porque ocupan mu-
5 m 2 /T.C.H. Noel Deerr (Pág. 307) calcula cho espacio, exigen mano de obra numerosa
de 3 a 4 m 2 /T.C.H. Tromp (Pág. 389) cal- y las bolsas que emplean se desgastan rá-
cula de 6 a 10 m 2 /T.C.H. pidamente y son costosas.
Cuando se emplean filtros Philippe para
filtrar meladuras, es necesario prever una
FILTROS DE DISCOS FIJOS
superficie filtrante aproximadamente igual
a la necesaria para el jugo. DEL TIPO SWEETLAND

Empleo. Los filtros Philippe completan Estos filtros, para cachaza, reemplazan a
la purificación del jugo al desembarazarlo los filtros prensa. Son más caros pero nece-
328 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 210. Filtro Sweetland abierto, mostrando las bolsas; con levantamiento automático (Fives-
Lille)

sitan poca mano de obra y su consumo en Según Tromp (Pág. 397) estos filtros pro-
telas es menor. ducen alrededor de 7 kg de tortas secas por
Su capacidad, a igualdad de superficie, m~ Ih. Se les limpia lavándolos y vaciándolos.
es 1.8 veces mayor que la de los filtros pren- La velocidad de filtración es del 15 al 25%
sa. Se calcula: superior a la de los filtros prensa.
El espesor de la torta llega a 20 o 25 mm.
Fábricas con defecación o
sulfitación .......... . 3 a 3.5 rn /T.C.H.
2
El ciclo es de unos 60 a 90 minutos de los
Fábricas con carbonatación 6 a 7 m /T.C.H.
2 cuales se emplean de 40 a 60 para la filtra-
ción propiamente dicha.
Se emplean principalmente en la carbona- El lavado es más eficaz que en los filtros
tación. prensa y la torta se desazucara a menos del
Consisten en un recipiente cilíndrico que 1%.
se abre con la ayuda de un contra peso por Los filtros se venden en unidades con su-
la mitad inferior y que contiene una serie de perficies de 39 a 65 m 2 • Estos filtros son muy
marcos en forma de disco (Fig. 210). Fun- populares en la zona americana.
cionan de una manera análoga a los filtros
Philippe. En los intervalos entre los discos AUTOFILTRO SUCHAR
hay una pequeña boquilla que puede lavar Es un filtro análogo al precedente pero en
el colchón de depósitos que se forma en las el cual los discos pivotean sobre un eje cen-
dos caras vecinas de ellos. Como en el caso tral hueco a través del cual circula el jugo.
de los filtros Philippe, cada disco produce Los discos giran a una velocidad de 3 a 5 rpm
jugo claro por un tubo individual de salida y funcionan bajo presiones que varían de
que permite controlarlo. 1.5 a 3.5 kg/cm 2 •
FILTRAC¡ON 329

FIG. 211. Filtro Oliver-Campbell de 8 pies X 16 pies (visto mostrando los aspersores y los goteadores)

El filtro se abre sólo para cambiar las te- DESCRIPCION


las; el lavado y el vaciado de la cachaza se
Se compone de un tambor que gira alre-
hace sin interrumpir su marcha, así que es
dedor de un eje horizontal (Fig. 214) el cual
posible trabajarlo sin abrir durante varios
se sumerge, en parte, en el líquido por fil-
meses.
trar. La periferia sirve como superficie
Estos filtros, como los Sweetland, se em- filtrante: está dividida en 24 secciones in-
plean sobre todo cuando se carbonata; su dependientes, cada una de las cuales ocupa
uso se limita casi a la zona americana; pre- 15 o de la circunferencia y se extiende a todo
sentan las mismas ventajas y los mismos lo largo del tambor. Cada una de las seccio-
inconvenientes que el filtro Sweetland. nes se une individualmente a una tubería
de vacío por medio de un pequeño tubo me-
FILTROS ROTATIVOS CONTINUOS tálico que conecta con un distribuidor situa-
ALVACIO do en una de las extremidades del eje y que
lleva 3 sectores diferentes:
El tipo de este género de filtros, que se ex- ( a) Uno sin comunicación con el vacío
tiende rápidamente y que parece destinado y en comunicación con la atmósfera.
a generalizarse, es el filtro Oliver-Campbell. (b) El segundo comunicado con un espa-
Será éste el que se describa y cuyas caracte- cio en el que se ejerce un pequeño vacío, de
rísticas se discutan. la magnitud de 10 a 25 cm de mercurio.
330 MANUAL PABA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 212. Filtro Oliver-Campbell; visto del lado de la descarga de la torta. En la válvula de distribución
se ven las dos válvulas reguladoras de los tubos de succión para alto y bajo vacío

FIG. 213. Filtro Oliver-Campbell. Descarga de la torta


FILTBACION 331

4
Lavado de
la torta

FIG. 214. Esquema de funcionamiento de 'un filtro continuo rotativo al vacío

( c) El tercero en comunicación con un crece con su espesor. Sin embargo, el jugo


espacio en el que se aplica un vacío mayor, que pasa está ahora filtrado de una manera
de unos 20 a 50 cm. más eficaz por sus propias impurezas y por
La pared exterior está formada por una el bagazo que ambos forman por sí mismos
tela de cobre perforada muy finamente. la superficie filtrante necesaria al acumu-
larse sobre el tambor .. Este jugo constituye
FUNCIONAMIENTO el "filtrado claro" y va a otro recipiente. La
torta continúa engruesando hasta que la sec-
Al girar el filtro, la sección que comienza ción sale del líquido. El jugo que arrastra su
a entrar al líquido se pone inmediatamente superficie escurre a la cubeta.
en comunicación con el bajo vacío. Se pro- La sección pasa entonces por varios as-
duce la aspiración del líquido, que entra por persores pulverizadores p que asperjan agua
las pequeñas perforaciones. Sin embargo, caliente sobre la torta. En este momento em-
éstas se llenan rápidamente de pedazos de pieza el lavado. El vacío aspira lentamente
bagazo y de materias en suspensión. El pri- el agua y los fabricantes aseguran que este
mer jugo que pasa está entonces evidente- lavado está previsto de manera que el agua
mente mal filtrado y es turbio: Se le llama tenga el tiempo justo, en la fracción de vuel-
"filtrado turbio" y se lleva a un recipiente ta que queda por recorrer, para atravesar la
especial. torta y desplazar al jugo. En efecto el des-
La sección, así guarnecida de un pequeño azucarado es muy eficiente y, sin embargo,
colchón que forma el principio de la torta, el brix del jugo claro sólo es ligeramente
pasa en seguida al sector de alto vacío. En inferior al del jugo turbio.
efecto, es necesario aumentar la aspiración Después de la aspersión se mantiene el
porque la resistencia ofrecida por la torta lavado por los aspersores T que dejan gotear
332 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

agua sobre la torta a medida que la super- agitador oscilante que pivotea sobre el eje
ficie va secándose por la aspiración del agua. del filtro y que se mueve por un motor es-
El secado se inicia después del último as- pecial.
persor: El agua se aspira al interior sin re-
novarse en el exterior. MOTOR
Poco antes de que la sección entre de El tambor del filtro recibe el movimiento
nuevo al líquido encuentra un raspador for- de rotación de un pequeño motor eléctrico de
mado por una banda rígida de hule que se aproximadamente 2 H.P.
apoya ligeramente sobre la tela perforada.
En el momento en que la sección va a tocar- VELOCIDAD
la. el distribuidor rompe el vacío que man-
La velocidad de este motor es con stante
tiene la torta pegada contra la tela. En esta
Generalmente 1 400 rpm. Mueve al filtro por
forma el simple contacto del raspador la se-
medio de una correa y un doble reductor de
para en un bloque que cae a un transporta-
engranes de tornillos sinfín. Un pequeño dis-
dor de gusano que la saca fuera del depar-
positivo permite ajustar, por medio de un
tamento.
volante, la relación de desmultiplicación de
La torta se recibe en el patio en un remol- la correa trapezoidal. De esta manera, la
que que, lleno, es arrastrado por un trac- velocidad de rotación del tambor puede va-
tor que la distribuye en el campo; el remol- riarse entre un máximo de una vuelta cada
que se reemplaza inmediatamente por otro. 3 min Y un mínimo' de una vuelta cada 10
mino Es decir, en una escala de ajustes que
TELAS PERFORADAS permite variar la velocidad entre dos extre-
mos que se encuentran en la relación aproxi-
Las telas perforadas son de cobre, de la-
mada de 1 a 3.
tón o de acero inoxidable, con 100 agujeros
por cm~, cada uno de 0.5 mm de diámetro.
TORTA
Las telas de cobre tienen 0.45 mm de grue-
so, 1 mm entre los centros de las perfora- La torta que se obtiene tiene un buen as-
ciones y el 23 % de la superficie abierta. pecto, seca y porosa; contiene, sin embargo,
del 75 al 80% de agua.
Su designación en las series francesas es
RD 0.5 S. El ancho de las secciones es de Por la necesidad de agregar bagacillo a
la cachaza, para facilitar la filtración deben
318 mm en el filtro Oliver y de 344 mm en
el filtro Eimco. calcularse aproximadamente 4 kg de torta
por 100 kg de caña; esta cantidad, mayor
Casi no se desgastan y pueden utilizarse que la habitual (que es de unos 2 kg) se
durante varias zafras. debe en parte a la humedad y en parte al
Sin embargo, son frágiles y delicadas; por bagacillo que contiene.
este motivo es conveniente envolver el fil- El espesor de la torta es variable y en ge-
tro en el tiempo muerto, y para evitar lasti- neral de 1 cm.
maduras, daños de ciclones, etc., con una El filtro produce de 60 a 70 kg de torta
lona protectora que se ajusta sobre el tam- por m 2 /h.
bor por medio de correas.
PERDIDAS DE AZUCAR EN LA TORTA
AGITADOR
La torta contiene del 0.2 al 1.5% de azú-
Para evitar que la cachaza que llega a la car, en promedio del 0.8 al 1 %. Esta canti-
cubeta del filtro se deposite en el fondo, se dad corresponde a una pérdida de azúcar de
mantiene en movimiento por medio de un alrededor de 0.1 a 0.4 de azúcar en caña,
FILTRACION 333

notablemente inferior a las pérdidas habitua- tes alrededor de 200 lt/m" /h; en la clarifi-
les en los filtros prensa. cación simple son suficientes de 250 a 300
lt/m"/h.
VELOCIDAD DE FILTRACION
CAPACIDAD
Pueden calcularse de 200 a 400 lt de ju-
go, por m" de superficie del filtro, por hora. La superficie necesaria varía de acuerdo
En la clarificación compuesta son suficien- con el país. Se calcula:

Media Extremas

En cuba (FAS (abril 1940), Pág. 31) 0.30 m 2 fT.C.H.


Filipinas (FAS (1931), Pág. 269) 0.44
Qeensland (l S] (1939), Pág. 424) 0.46
Natal (lS] (1941), Pág. 183) 0.63 (0.53 a 0.76)
Hawaii (F AS (1936). Pág. 54) 0.74 (0.60 a 0.90)
Puerto Rico (T S ] (1950), Pág. 53) 5.85 (1.98 a 2.16)

Se estima que aun con jugos difíciles de diluye la cachaza, lo que no es recomen-
tratar son suficientes: dable. Debe enviarse antes del clarificador.
En la clarificación compuesta puede elegir-
0.50 m"/T.C.H. se entre enviarse antes del clarificador pri-
si se trabaja con clarificación compuesta. mario o antes del secundario. El autor pre-
De lo contrario es necesario prever: fiere la primera solución (Pág. 301).
(b) En el caso del jugo claro del filtro,
0.60 m 2 /T.C.H.
que desgraciadamente no tiene ni la brillan-
En efecto, las cachazas dadas por la cla- tez ni la claridad del jugo de un filtro pren-
rificación compuesta tienen una filtración sa, ya que es grisáceo y aun ligeramente
superior. opaco, no es conveniente regresarlo a la
filtración junto con los jugos claros prima-
PROPORCION DE JUGO TpRBIO rios. Habitualmente se le retorna antes del
Por cada 100 partes de jugo dado por el clarificador primario.
filtro hay que calcular: En la clarificación simple y frecuente-
mente en la clarificación compuesta es una
del 30 al 60 % de jugo turbio práctica común reunirlos y enviarlos juntos
del 70 al 40% de jugo claro antes del clarificador.
Es este el inconveniente del tipo de filtros
UTILIZACION DE LOS FILTRADOS
que estamos estudiando: sobrecargan el de-
Es difícil decidir el empleo que debe darse partamento de decantación. Cuando éste
a las dos categorías de filtrados. trabaja cerca de su límite en capacidad, no
( a) En el caso del jugo turbio la primera es conveniente aumentar el volumen del
idea que se ocurre es la de regresarlo pura jugo y, en consecuencia, la velocidad de cir-
y simplemente a la cubeta del filtro o al culación en el clarificador, por una fracción
canque que le precede. En esta forma se que representa aproximadamente:
Clarificación simple 12 al 20%
Clarifico primario 10 al 12%
Clarificación compuesta
{ Clarifico secundario 10 al 15%
334 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Una solución consiste en clarificar nueva- Esta diferencia es generalmente de 2


mente los dos filtrados en un clarificador a 4°.
especial pequeño, después de volver a calen- La diferencia del brix entre estos dos ju-
tar y volver a encalar. De esta manera se gos, cuando se lava cuidadosamente, es del
obtiene un jugo muy claro junto con una 15 al 25%.
cachaza muy espesa que retorna al filtro ro-
tativo (TS] (abril 1951), Pág. 26); los fil- RETENCION
trados pueden también tratarse en un se- Se llama "retención" a la proporclOn de
parador centrífugo Westfalia. materiales sólidos extraídos por el filtro %
de materiales sólidos contenidos en el preci-
LAVADOS pitado que llega.
Por los motivos indicados en el funciona- Esta retención es a veces menor del 50 % .
miento del filtro (Pág. 331) la cantidad de El filtro debe extraer la totalidad de los
agua del lavado que pasa en el jugo claro materiales sólidos que le llegan del clarifi-
sólo representa una pequeña fracción del cador; de otra manera éstos se acumulan.
agua que llega al filtro, alrededor del 20 Así, si la retención es del 50%, significa
al 25%. La mayor parte permanece en la que los dos filtrados mantienen en circula-
torta. Entones es necesario determinar ción entre el clarificador y los filtros, una
la cantidad de agua que debe emplearse en cantidad de materiales en suspensión igual
el lavado de acuerdo con la dilución del fil- a la que evacua la torta. Es evidente que,
trado claro y no según la cantidad del agua de esta manera, se forma una sobrecarga
por sí misma. muy perjudicial para los clarificadores, que
La eficacia del lavado tiene mayor im- disminuye notablemente su capacidad y au-
portancia que la cantidad de agua que se menta el riesgo de pasar a la fabricación
emplea. En Sudáfrica (IS] (1941), Pág. partículas muy finas, junto con el jugo cla-
183) una fábrica que empleó 100 de agua ro del clarificador.
de lavado % de torta obtuvo 0.3% de pola- En ensayos efectuados por Jenkins en
rización mientras que otra, empleando la Queensland (IS] (1940), Pág. 386) se ob-
mitad, obtuvo 0.4% . tuvieron resultados en los cuales la retención
En general se utilizan de 100 a 150 de variaba de 48 al 88 %; en promedio fue de
agua % torta. 70%. La conclusión de estas pruebas fue
Esta agua debe de preferencia estar a 75 que es fácil llegar al 75 y aun al 80%,
u 80°. lo que representa un progreso muy evidente
Sin embargo, Webre (TSJ (abril 1951), sobre el 50%.
Pág. 26) considera que no es deseable pasar ( 1) Aumentando la proporción de baga-
de 60°C para no arrastrar las ceras conte- zo fino en el precipitado. Se recomienda
nidas en la torta del filtro. utilizar en el tamiz del bagazo una malla
El lavado puede llevarse hasta 0.2% de de menos de 32 hilos por decímetro.
polarización en clarificación compuesta, o (2) Disminuyendo la velocidad de r-ota-
al 0.3% en clarificación simple; sin embar- ción del filtro. Es conveniente que la velo-
go, es discutible la conveniencia de esta ga- cidad no pase de una revolución en 6 u
nancia porque, descendiendo a estas cifras, 8 mino Si es posible debe mantenerse la
existe el peligro de bajar de tal manera la velocidad mínima, que es de una revolu-
pureza del filtrado, que al final resultan ción cada 10 u 11 mino
pérdidas.
El exceso de lavado de una parte de las DIMENSIONES
impurezas solubles causa, en efecto, una El diámetro del tambor de los filtros
baja de pureza entre el jugo por filtrar y el Oliver-Campbell es siempre de 8 pies =
filtrado claro que produce. = 2.44 m.
FILTRACION 335

La longitud varía. Se fabrican 7 dimen- Se calcula en la bomba un desplazamien-


siones: to (volumen engendrado por el pistón) de
20 a 24 m 3 /m 2 de superficie del filtro.
TABLA 54. SERIE DE FILTROS OLIVER A estas pequeñas bombas, las mueve un
motor eléctrico de 10 a 20 H.P. Y 1 450 rpm,
Dimensiones Sfifterficie
. trante a unas 300 rpm de una correa trapezoidal
En pies En m pies 2 m 2 (Fig. 215).
No. 1 8 x 3 2.440 x 0.915 75 7 El condensador es un pequeño recipien-
No. 2 8 x 4.5 2.440 x 1.370 113 10.5 te cilíndrico-cónico que se conecta a un se-
No. 3 8 x 6 2.440 x 1.830 151 14 parador de agua. La columna barométrica
No. 4 8 x 9 2.440 x 2.740 226 21
No. 5 8 x 12 2.440 x 3.660 302 28 tiene de 50 a 75 mm de diámetro.
No. 6 8 x 14 2.440 x 4.270 352 32.8 Los 2 vacíos, el grande, que varía de 20
No. 7 8 x 16 2.440 x 4.880 402 37.4
a 50 cm, y el pequeño, de 10 a 30 cm, se
mantiene en el valor deseado por medio de
ACCESORIOS DE LOS FILTROS dos reguladores de membranas.
ROTATIVOS CONTINUOS AL VACIO 2. Tamiz para bagacillo. Los filtros del
1. Bomba de aire. Al adquirir un filtro tipo Oliver sólo producen una filtración con-
continuo, el comprador frecuentemente de- veniente si se agrega al precipitado una cier-
sea evitar la adquisición del pequeño siste- ta cantidad de bagacillo. Este está cons-
ma de vacío que lo acompaña. No es conve- tituido prinCipalmente de briznas filiformes
niente, sin embargo, tomar el vacío para el de unos 3 cm de largo y de trozos de 1 mm 3
filtro, del sistema central: aproximadamente. La mezcla de estos dos
( a) Porque la cantidad de aire que en- materiales contribuye a aumentar notable-
tra al filtro es considerable y perturba el mente el valor filtrante de los materiales en
vacío central. suspensión que constituyen el precipitado.
(b) Porque las condiciones necesarias Las briznas de fibra en particular forman
para estos dos vacíos son muy diferentes. la mezcla filtrante, tapizando las telas de
( c) Porque el filtro no marcha forzosa- las mallas.
mente al mismo tiempo que los tachos. Cantidad necesaria. Los fabricantes cal-
Por estas razones el filtro está provisto culan (F A S (enero 1948), Pág. 40) que
de una pequeña bomba de aire y de un pe- es necesario agregar unos 7 kg de bagaci-
queño condensador barométrico. llo/T.C. trabajada.

FIG. 215. Bomba de vacío para filtro de vacío (Oliver-Campbell, G. E.)


336 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

En Cuba (IS] (1943), Pág. 165) se cal- Los cálculos se pueden basar generalmente
culan unos 6 kg de bagacillo con el 48 % en un valor de 3 a 6 kg/T.C.
de humedad/T.C. Para obtener la cantidad de bagacillo ne-
En Sud-Africa (ISI (1941), Pág. 183) cesaria para un filtro que trata todo el pre-
de 4 a 14 kg/T.C. cipitado de la fábrica, debe hacerse pasar
Esta cantidad es muy variable y depende sobre el tamiz, del 25 al 60% de la canti-
de la facilidad con la cual filtre el jugo. dad total del bagazo de la fábrica. En la

Malla de alambre

B ~\\~
~ ~o \ Salida del
Le! ':&~.... bagazo grande

Bagacillo
) ~~
FIG. 216. Tamiz de sacudidas "Rotex" para bagacillo (Oliver United Filters)

FIG. 217. Clarificación compuesta (a la derecha); filtro Oliver (a la izquierda); ciclón (al centro)
y condensador (en la parte superior)
FILTRACION 337

clarificación compuesta sólo es necesario del TABLA 56. SERIE DE TAMICES OLIVER
25 al 35%.
mm plg píes~
Instalación. Para obtener el bagacillo se
coloca, bajo el conductor de bagazo un ta- 510 x 1 220 = 0.62 20 x 48 = 6.67
miz vibratorio (Fig. 216) , de preferencia 1015 x 2130 = 2.16 40 x 84 = 23.33
1 015 x 3050 = 3.10 40 x 120 = 33.33
entre las dos primeras tolvas de alimenta- 1 520 x 3 050 = 4.65 60 x 120 = 50
ción de bagazo a las calderas. En esta for-
ma, una trampa semejante a las que ali-
Ventilador. En Cuba (1 S J (1943), Pág.
mentan a las calderas, deja caer el bagazo
165) se calcula que, para un tubo con-
sobre el tamiz que permite el paso del ba-
ductor de 75 m de largo, con 3 codos, son
gacilla y rechaza el resto a las dos tolvas necesarios de 6 a 7 m" de aire/kg de baga-
vecinas. cillo a transportar.
El bagacillo se aspira por medio de un
ventilador a través de una tubería de lámina POTENCIA TOTAL NECESARIA
galvanizada que lo envía a un ciclón colo-
cado sobre el mezclador (Fig. 217) por el La potencia total necesaria para toda la
cual pasan los precipitados que van al filtro. instalación (filtro y accesorios) correspon-
El gasto del bagazo se ajusta en el ventila- de a un número de H.P. representado apro-
dor por medio de una válvula de mariposa. ximadamente por la superficie de filtración
del filtro, medida en m". Para un filtro de
Tamiz. Las cuatro principales medidas 28 m", por ejemplo, será necesario:
de telas perforadas son las siguientes:
Motor del filtro 2.5 H.P.
Bomba de aire seco 12
TABLA 55. TELAS METALICAS PARA TAMI- 2 bombas centrífugas para filtrados 3
CES DE BAGACILLO Gusano de evacuación de la torta 2
Tamiz de bagacillo 1
Ventilador de bagacillo 5
No. inglés No. de Proporción de bagacillo
Mezclador precipitado-bagacillo 0.5
mallas/pulgada mallas/dm producido, en peso
26 H.P.
malla 8 32 100
10 40 90
12 48 60
14 56 25 MANEJO DE UN FILTRO CONTINUO
La temperatura del precipitado por filtrar
tiene un papel muy importante. Debe cui-
Las mallas más finas se emplearán cuan-
darse que ésta no baje de 80°C, se man-
do el jugo no filtre bien, a condición de
tendrá de preferencia arriba de 85°C y si
que la cantidad de bagacillo sea suficiente.
es posible en 90°C.
Las mallas más gruesas que el No. 12 dan
Mientras qUe esta temperatura se conser-
una filtración deficiente; en lo posible se
usará únicamente el No. 14. ve el tambor permanecerá limpio después
de la separación de la torta.
Capacidad del tamiz. Un tamiz de 32 Al fin de la semana se limpiará su super-
mallas/dm produce de 60 a 80 kg de baga- ficie con un chorro de vapor por medio de
cillo/m 2 /h. un dispositivo del que está provisto el filtro.
Generalmente se instala un tamiz de 0.5 Si esta precaución se olvida, las perforacio-
a 0.10 m 2 /T.C.H. es decir, 5 a 10 dm 2 / nes del tambor se obturan. En Sudáfrica
T.C.H. (l S J (1941), Pág. 182) se recomienda
Oliver provee cuatro tamaños de tamiz: limpiar con vapor cada 12 h.
338 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Tambor~

FIG. 218. Filtro con descarga de cordones

FILTRO DE CORDONES El filtro de cordones tiene las ventajas si-


Existe un filtro análogo al precedente y guientes:
que funciona por el mismo principio. El 1. Da solamente filtrados claros, por efec-
tambor está envuelto con una tela filtrante to de la tela. Esta no se desgasta al no ser
(Fig. 218) que se ajusta al tambor por me- necesario el empleo de un raspador que
dio de una serie de cordones. Estos pasan separe la torta.
sobre dos pequeños tambores de retorno. 2. No emplea bagacillo, gracias a la mis-
Los cordones desprenden la torta y la con- ma tela.
ducen hasta la tolva de evacuación. Estas ventajas son muy notables y teóri-
Todas las operaciones, en particular el camente este filtro debería ser muy con-
lavado, son semejantes a las descritas para veniente. Sin embargo, se encuentra poco;
el filtro Olivero el autor no lo ha visto jamás.
31

Evaporación
GENERALIDADES por ejemplo, es mucho más pequeña que
a y b, se podrán desechar ambas y se to-
TRANSMISION DEL CALOR mará:
EN UN EVAPORADOR k~c (272)
El evaporador de una fábrica de azúcar Este es el caso más común de la transmi-
está constituido esencialmente por una ca- sión: vapor-pared de latón-jugo; los coefi-
landria tubular que tiene la función de in- cientes de transmisión del vapor a la pared
tercambiar temperatura: El vapor de calen- y a través de la pared son mínimos compa-
tamiento baña los tubos por el exterior y el rados con el coeficiente pared-jugo.
jugo por evaporar se encuentra en el interior Los depósitos e incrustaciones forman en
de esos tubos. los tubos una capa cuya resistencia a la
Cuando dos fluidos de temperatura t y t' transmisión del calor se suma a las prece-
se encuentran a cada lado de una pared, la dentes; el coeficiente de transmisión corres-
cantidad de calor transmitida del uno al podiente a esta capa es menor que cual-
otro se expresa: quiera de los tres precedentes. Se deduce
que un evaporador con los tubos sucios fun-
Q = kS(t - t') (269)
ciona menos eficientemente que uno lim-
Q = cantidad de calor transmitido pio. Es indispensable mantener la limpieza
k = coeficiente de transmisión del calor de los tubos y por esta limpieza, principal-
S = superficie de intercambio mente, debe detenerse semanariamente la
t = temperatura del fluido caliente marcha de la fábrica.
t' = temperatura del fluido frío Vapor sobrecalentado. Si la transmisión:
El coeficiente k está dado por: vapor saturado-pared es excelente, por el
contrario, el vapor sobrecalentado tiene un
1 I e 1
k = ---;; + b + -¡''\,_ (270) coeficiente de transmisión muy bajo.
Caassen (IS] (1939), Pág. 219) da a este
a = coeficiente de transmisión del calor del coeficiente un valor de 0.8 % del valor del
fluido caliente a la pared precedente, es decir, aproximadamente 100
b = coeficiente de .transmisión del calor a veces menos.
través de la pared Sin embargo, un sobrecalentamiento lige-
e = coeficiente de transmisión del calor de ro no representa ningún inconveniente. En
la pared al fluido frío algunas fábricas de azúcar de remola~ha
e = espesor de la pared francesas, (FAS, (1931), Pág. 31) se ca-
De donde: k = _ _ _ 1__ lienta el primer cuerpo con vapor a 1.650
1 e 1 (271 ) kg/cm" y 150 a C, es decir con un sobreca-
-+-+-
a b e lentamiento de 21°C. El jugo hierve a 120°C
Esta fórmula muestra que el valor del y el agua condensada sale de la calandria a
coeficiente k depende del tamaño del más 129°C, temperatura correspondiente a la pre-
pequeño de los 3 coeficientes a, b, c. Si e sión del vapor. La transmisión es normal.
340 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 57
RE.LACION E.NTRE. LA PRESION y LA TEMPERATURA DEL VAPOR DE. AGUA
SATURADO SECO A PRE.SIONES INFERIORES A LA ATMOSFERICA
Cm de Cm Hg Presión Presión
Cm de Cm Hg
vacío absolutos Kg/cm' rc vacío absolutos Kg/cm' T'C
absolutos absolutos

76 o O. 38 38 0.517 81.7
75 1 0.0136 11.2 37 39 0.530 82.3
74 2 0.0272 22.1 36 40 0.544 83.0
73 3 0.0408 29.0 35 41 0.557 83.6
72 4 0.0544 34.0 34- 42 0.571 84.2
71 5 0.0680 38.1 33 43 0.585 84.8
70 6 0.0816 41.5 32 44 0.598 85.4
69 7 0.0952 44.5 31 45 0.612 86.0
68 8 0.109 47.1 30 46 0.625 86.5
i
67 9 0.122 49.4 29 47 0.639 87.1
66 10 0.136 51.6 28 48 0.653 87.6
65 11 0.150 53.5 27 49 0.666 88.1
64 12 0.163 55.3 26 50 0.680 88.7
63 13 0.177 57.0 25 51 0.693 89.2
62 14 0.190 58.6 24 52 0.707 89.7
61 15 0.204 60.1 23 53 0.721 90.2
60 16 0.218 61.5 22 54 0.734 90.7
59 17 0.231 62.8 21 55 0.748 91.2
58 18 0.245 64.1 20 56 0.761 91.7
57 19 0.258 65.3 19 57 0.775 92.1
56 20 0.272 66.4 18 58 0.789 92.6
55 21 0.285 67.5 17 59 0.802 93.1
54 22 0.299 68.6 16 60 0.816 93.5
53 23 0.313 69.6 15 61 0.830 94.0
52 24 0.326 70.6 14 62 0.843 94.4
51 25 0.340 71.6 13 63 0.856 94.8
50 26 0.353 72.5 12 64 0.870 95.3
49 27 0.367 73.4 11 65 0.884 95.7
48 28 0.381 74.2 10 66 0.897 96.1
47 29 0.394 75.1 9 67 0.911 96.5
46 30 0.408 75.9 8 68 0.924 96.9
45 31 0.421 76.7 7 69 0.938 97.4
44 32 0.435 . 77.4 6 70 0.952 97.8
43 33 0.449 78.2 5 71 0.965 98.1
42 34 0.462 78.9 4 72 0.979 98.5
41 35 0.476 79.6 3 73 0.992 98.9
40 36 0.489 80.3 2 74 1.006 99.3
39 37 0.503 81.0 1 75 1.020 99.6
38 38 0.517 81.7 O 76 1.033 100.0

Jaroschek [Cent. zuckerind., (1934) 42, de la presión. En las Tablas 57 y 149 se dan
No. IBa, Pág. 359] afirma que el sobreca- las temperaturas de ebullición correspon-
lentamiento es admisible hasta la tempera- dientes a las diversas presiones.
tura de 160°C. Más allá de esta temperatura b). Brix. Sin embargo, en el múltiple
es necesario enfriar al vapor. Webre indica efecto de una fábrica de azúcar, no es el agua
(lS], (1947), Pág. 178), como resultado de la que hierve sino el jugO. La temperatura
sus experiencias personales y después de in- de ebullición de una solución azucarada o de
vestigaciones cuidadosas, que los sobreca- un jugo, bajo una presión dada, se eleva
lentamientos que no pasan de 55°C no tienen con la concentración de esta solución, o con
ninguna influencia en la transmisión del el brix de ese jugo. Bajo la presión atmosfé-
calor en el múltiple efecto y en los tachos. rica, el jugo mezclado, por ejemplo, hierve
Puede entonces admitirse vapor con un a 100. 3°C, y no a 100°C. La Tabla 58 da el
sobrecalentamiento de 30 a 50°C. valor de la elevación del punto de ebullición
Punto de ebullición. (a) Presión. La de soluciones de azúcar puras (según Claas-
temperatura de ebullición del agua depende sen) y de jugos de caña (según Thieme).
E V A POR A e ION 341

TABLA 58. ELEVACION DEL PUNTO DE EBULLICION DE SOLUCIONES AZUCARA-


DAS Y DE JUGOS DE CAtilA A UNA PRESION DE 760 MM DE MERCURIO (SEGUN
CLAASSEN y THIEME)
Brix
peso de mate· Pureza
rias disueltas 100
de la solución 90 80 70 60 50 40

10 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2


15 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4
20 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.6
25 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
30 0.6 0.7 0.7 0.8 1.0 1.1 1.2
35 0.8 0.9 1.0 1.1 1.3 1.4 1.6
40 1.0 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1
45 1.4 1.5 1.8 2.0 2.2 2.4 2.7
50 1.8 1.9 2.2 2.5 2.8 3.1 3.4
55 2.3 2.5 2.8 3.1 3.5 3.9 4.3
60 3.0 3.2 3.6 4.0 4.4 4.9 5.4
65 3.8 4.1 4.5 4.9 4.5 6.0 6.5
70 5.1 5.5 6.0 6.5 7.1 7.7 8.3
75 7.0 7.5 8.0 8.6 9.4 10.1 10.8
80 9.4 10.0 10.5 11.3 12.3 13.1 14.1
85 13.0 13.7 14.4 15.3 16.4 17.4 19.1
90 19.6 20.5 21.2 22.4 23.7 25.3
94 30.5
-------- --~.~~ --

Los valores dados para los pequeños brix do correspondiera a la profundidad.


y para la pureza 40 se obtuvieron por inter- Como la temperatura de ebullición crece
población. con la presión, si la temperatura del líqui-
do correspondiera en todas partes a la ne-
( c) Influencia combinada del brix y de la
cesaria para producir la ebullición en la
preswn. La Tabla 58 se calculó para la
superficie, esta ebullición se interrumpiría
presión atmosférica. La elevación del punto
al llegar a las capas situadas a una cierta
de ebullición de soluciones azucaradas va-
profundidad.
ría con la presión, pero dentro de límites
Sin embargo, en el cuerpo de un múltiple
muy estrechos.
efecto puede suponerse que la transmisión
La elevación del punto de ebulición de "del calor es suficientemente rápida para
una solución de brix y de pureza cualquiera que el jugo hierva en todo el largo de los
se obtendrá bajo cualquier presión utilizando tubos. Si fuera de otra manera el jugo no
el ábaco de Othmer y Silvis [F A S (julio subiría por los tubos. Además, como el jugo
1948) Pág. 29] que se reproduce en la Fig. que llega al cuerpo tiene una temperatura
219. Su empleo conduce a resultados lige- superior a la existente dentro de éste (pues-
ramente diferentes para la presión atmos- to que viene del precedente), sólo es nece-
férica que los obtenidos en la Tabla 58. No saria una fracción de la superficie de calen-
es necesaria una precisión mayor. tamiento para llevarlo a la ebullición: hierve
Presión hidrostática. Cuando se ejerce desde el primer contacto (y, cIertamente,
una presión P sobre la superficie de un lí- antes del primer contacto, por autoevapo-
quido, la presión que sufren las moléculas ración).
del líquido que se encuentran a una cierta En estas condiciones puede suponerse que
profundidad dentro de su masa, es igual la capa de jugo que está al nivel de la pla-
a P aumentada del peso del líquido corres- ca inferior de la calandria sufre una presión
pondiente a la profundidad. hidrostática igual al peso del jugo que está
Como la temperatura de ebullición crece encima de ella. Si el nivel hidrostático del
con la presión, si la temperatura" del líqui- jugo dentro del cuerpo corresponde, por
MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS
342

40

2
38

......
4
36
=
6
34 o:i
"C
d
'o 8
32 '<:1
:::l
'3
30
..o ..Q
~ 10
Po ~

"> "C

28
o:i "=
lo<
12
"C

d
:s..
~.
~
!lo
El 14
.... 26 f:
Po< "
¡.,
" kg/cm2
16 "'"
.~24 1.5
130·
&
.
~ 22 18 g'"
~
120·
.S!<.>
'g
=
~ 20 0.5 110· 20 ~
oS'"
"
"C 18 O 100· 22 -8
d 10 1':
'o 'o
] 16 20 90· 24 :g
'3
~
14
3
~
40 26 ~
"
"C 80· "C

% 12 50
.s
=
p. 70· 28 §p.
o:i o:i
"C
10 60 60· 30 "C

....,g
d
-o u
>
..
'f:
8
e
> 50·
3 ~
~
¡;¡ E 32 ~
o

6 34

4 5 36

2 38

Método de empleo 40

FIG. 219. Nomograma de Othmer y Silvis

ejemplo, a Vs de la altura de los tubos, esta En realidad las cosas no se desarrollan de


capa va a hervir a una temperatura corres- una manera tan simple debido al estado
pondiente a la presión del vapor dentro de agitación del jugo dentro del cuerpo; sin
de la calandria aumentada de la presión hi- embargo, es lógico suponer que esta hipóte-
drostática que sufre. sis aplicada a las diversas capas de jugo
EVAPORACION 343

que baña la calandria da una idea correcta , Si, por ejemplo, el nivel hidrostático del
de la temperatura media de este jugo. jugo se encuentra a lis de los tubos, podrá
Esta observación es de importancia para suponerse que la presión hidrostática me-
el cálculo de un múltiple efecto. Si todo el dia corresponde a 1¡6 de la longitud de los
jugo se encuentra a la temperatura corres- mismos.
pondiente a la presión que impera en el En los cuerpos modernos, de tubos largos,
evaporador del cuerpo, la caída de tempe- las consecuencias de la presión hidrostática
ratura entre el vapor de calentamiento y el están lejos de ser desechables.
jugo se obtendría restando simplemente de Se da (Tabla 59) la elevación e' del punto
la caída aparente, la elevación del punto de ebullición de las capas inferiores de solu-
de ebullición correspondiente a la presión del ciones azucaradas con diversas concentra-
vapor y al brix del jugo. Pero como el jugo ciones, en función de la temperatura T de
en contacto con la calandria hierve a tempe-
ebullición de la capa superior, correspon-
raturas diferentes escalonadas, de acuerdo
diente a la presión que impera sobre el lí-
con la profundidad, desde la de la superfi-
quido. En la Tabla 59.
cie hasta la correspondiente al nivel de la
placa de la calandria inferior, la caída de H = profundidad de la capa líquida con-
la temperatura se obtiene restando de la siderada en cm
caída aparente: (1) la elevación e del punto d = densidad de la solución
de ebullición correspondiente a la presión P = presión hidrostática sumada a la
en el evaporador y al brix; (2) la elevación presión que se ejerce sobre el lí-
suplementaria e' correspondiente a la pre- quido en kg/cm 2
sión hidrostática media. Me = masa cocida cerrada.
TABLA 59. DIFERENCIA ENTRE LAS TEMPERATURAS DE EBULLICION DE LAS CAPAS INFERIOR
Y SUPERIOR DE LAS COLUMNAS DEL LIQUIDO

T 120 110 100 90 80 70 60 50


H p
Brix d e' e' e' e' e' e' e' e'
(cm) (kg/cm 2 )

O 1.00 0.0100 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 1.0 1.5
10 1.04 0.0104 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 1.1 1.6
20 1.08 0.0108 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.8 1.1 1.7
30 1.13 0.0113 0.2 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.2 1.8
10 40 1.18 0.0118 0.2 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.2 1.9
50 1.23 0.0123 0.2 0.2 0.3 0.4 0.6 0.9 1.3 1.9
60 1.29 0.0129 0.2 0.3 0.3 0.5 0.7 0.9 1.3 2.0
70 1.35 0.0135 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 1.0 1.4 2.1
MC 1.47 0.0147 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 1.0 1.5 2.3

O 1.0" 0.0200 0.3 0.4 0.5 0.7 1.0 1.4 2.0 3.0

20 I
10
20
30
40
1.04
1.08
1.13
1.18
0.0208
0.0216
0.0226
0.0236
0.3
0.3
0.3
0.4
0.4
0.4
0.5
0.5
0.6
0.6
0.6
0.6
0.8
0.8
0.8
0.9
1.0
1.1
1.1
1.2
1.5
1.5
1.6
1.7
2.1
2.2
2.3
2.4
3.1
3.2
3.4
3.5

I
50 1.23 0.0246 0.4 0.5 0.7 0.9 1.2 1.7 2.5 3.7
60 1.29 0.0258 0.4 0.5 0.7 0.9 1.3 1.8 2.6 3.8
70 1.35 0.0270 0.4 0.5 0.7 1.0 1.3 1.9 2.7 4.0
MC 1.47 0.0294 0.5 0.6 0.8 1.1 1.5 2.1 3.0 4.3
344 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 59. (CONTINUA)


-----
T 120 110 100' 90 80 70 60 50
- - - - - - - - - - - . - ._-
H p
(cm)
Brix d e' e e e' e' e' e' e'
(kg¡'cm 2 )
----~----~ ----

O 1.00 0.0300 0.5 0.6 0.8 1.1 1.5 2.1 3.0 4.4

30
I 10
20
30
40
50
1.04
1.08
1.13
1.18
1.23
0.0312
0.0324
0.0339
0.0354
0.0369
0.5
0.5
0.5
0.5
0.6
0.6
0.7
0.7
0.7
0.7
0.9
0.9
0.9
0.9
1.0
1.1
1.2
1.2
1.3
1.3
1.6
1.6
1.7
1.8
1.8
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
3.1
3.2
3.4
3.5
3.7
4.6
4.7
4.9
5.1
5.3
60 1.29 0.0387 0.6 0.8 1.0 lA 1.9 2.7 3.8 5.5
70 1.35 0.0405 0.6 0.8 1.1 1.5 2.0 2.8 4.0 5.7
Me 1.47 0.0441 0.7 0.9 1.2 1.6 2.2 3.0 4.3 6.2
O 1.00 0.0400 0.6 0.8 1.1 lA 2.0 2.8 3.9 5.7
lO 1.04 0.0416 0.6 0.8 1.1 1.5 2.1 2.9 4.1 5.9
20 1.08 0.0432 0.7 0.9 1.1 1.6 2.1 3.0 4.2 6.1
30 1.13 0.0452 0.7 0.9 1.2 1.6 2.2
40 J 40 1.18 0.0472 0.7 0.9 1.3 1.7 2.3
3.1
3.2
4.4
4.6
6.3
6.6
50 1.23 0.0492 0.8 1.0 1.3 1.8 2.4 3.4 4.8 6.8
60 1.29 0.0516 0.8 1.0 1.4 1.8 2.5 3.5 5.0 7.1
70 1.35 0.0540 0.8 1.1 1.4 1.9 2.6 3.7 5.2 7.4
Me 1.47 0.0588 0.9 1.2 1.6 2.1 2.9 4.0 5.6 8.0
O 1.00 0.0500 0.8 1.0 1.3 1.8 2.5 3.4 4.8 6.9
10 1.04 0.0520 0.8 1.0 1.4 1.9 2.5 3.5 5.0 7.2
20 1.08 0.0540 0.8 1.1 1.4 1.9 2.6 3.7 5.2 7.4
30 1.13 0.0565 0.9 1.1 1.5 2.0 2.8 3.8 5.4 7.7
50 40 1.18 0.0590 0.9 1.2 1.6 2.1 2.9 4.0 5.6 8.0
50 1.23 0.0615 0.9 1.2 1.6 2.2 3.0 4.1 5.8 8.3
60 1.29 0.0645 1.0 1.3 1.7 2.3 3.1 4.3 6.1 8.6
70 1.35 0.0675 1.0 1.3 1.8 204 3.3 4.5 6.3 8.9
Me 1.47 0.0735 1.1 1.5 1.9 2.6 3.5 4.9 6.8 9.6
O 1.00 0.0600 0.9 1.2 1.6 2.1 2.9 4.0 5.7 8.1
10 1.04 0.0624 1.0 1.2 1.6 2.2 3.0 4.2 5.9 8.4
20 1.08 0.0648 1.0 1.3 1.7 2.3 3.1 4.4 6.1 8.6
30 1.13 0.0678 1.0 1.3 1.8 2.4 3.3 4.5 6.4 9.0
60 40 1.18 0.0708 1.1 lA 1.9 2.5 3.4 4.7 6.6 9.3
50 1.23 0.0738 1.1 1.5 1.9 2.6 3.6 4.9 6.9 9.6
60 1.29 0.0774 1.2 1.5 2.0 2.7 3.7 5.1 7.2 10.0
70 1.35 0.0810 1.2 1.6 2.1 2.9 3.9 5.3 7.4 lOA
Me 1.47 0.0882 1.4 1.7 2.3 3.1 4.2 5.8 8.0 11.1
O 1.00 0.0700 1.1 lA 1.8 2.5 304 4.7 6.5 9.2
10 1.04 0.0728 1.1 lA 1.9 2.6 3.5 4.8 6.8 9.5

70
j 20
30
40
1.08
1.13
1.18
0.0756
0.0791
0.0826
1.2
1.2
1.3
1.5
1.6
1.6
2.0
2.1
2.2
2.7
2.8
2.9
3.6
3.8
3.9
5.0
5.2
5.4
7.0
7.3
7.6
9.8
10.2
10.6
50 1.23 0.0861 1.3 1.7 2.3 3.0 4.1 5.6 7.8 10.9
60 1.29 0.0903 lA 1.8 2.4 3.2 4.3 5.9 8.) 11.4
70 1.35 0.0945 1.4 1.9 2.5 3.3 4.5 6.1 8.5 11.8
Me 1.47 0.1029 1.6 2.0 2.7 3.6 4.8 6.6 9.1 12.6
O 1.00 0.0800 1.2 1.6 2.1 2.8 3.8 5.3 704 10.3
10 1.04 0.0832 1.3 1.7 2.2 2.9 4.0 5.5 7.6 10.6
20 1.08 0.0864 1.3 1.7 2.3 3.0 4.1 5.7 7.9 11.0
30 1.13 0.0904 1.4 1.8 2.4 3.2 4.3 5.9 8.2 11.4
80 J 40 1.18 0.0944 1.4 1.9 2.4 3.3 4.5 6.1 8.5 12.7
50 1.23 0.0984 1.5 1.9 2.6 304 4.7 6.4 8.8 12.2
60 1.29 0.1032 1.6 2.0 2.7 3.6 4.9 6.6 9.2 12.6
70 1.35 0.1080 1.6 2.1 2.8 3.7 5.1 6.9 9.5 13,1
Me 1.47 0.1176 1.8 2.3 3.0 4.0 5.5 704 10.2 14.0
E V A P O R A e 1 o N 345

TABLA 59. (CONTINUA)


~----- ------~_. - - - - - - - _...

T 120 110 100 90 80 70 60 50


----"_.--- -._-
H p , , , , ,
Brix el e' e e e e e' e e'
(cm) (kg/cm 2 )
O 1.00 0.0900 1.4 1.8 2.3 3.1 4.3 5.9 8.2 11.3
10 1.04 0.0936 1.4 1.9 2.4 3.3 4.4 6.1 8.4 11.7
20 1.08 0.0972 1.5 1.9 2.5 3.4 4.6 6.3 8.7 12.0
30 1.13 0.1017 1.5 2.0 2.6 3.5 4.8 6.6 9.0 12.5
90 40 1.18 0.1062 1.6 2.1 2.8 3.7 5.0 6.8 9.4 12.9

I
50 1.23 0.1107 1.7 2.2 2.9 3.8 5.2 7.1 9.7 13.3
60 1.29 0.1161 1.8 2.3 3.0 4.0 5.4 7.4 10.1 13.8
70 1.35 0.1215 1.8 2.4 3.1 4.2 5.7 7.7 10.5 14.3
Me 1.47 0.1323 2.0 2.6 3.4 4.5 6.1 8.3 11.2 15.3
O 1.00 0.1000 1.5 2.0 2.6 3.5 4.7 6.5 8.9 12.3
10 1.04 0.1040 1.6 2.0 2.7 3.6 4.9 6.7 9.2 12.7
20 1.08 0.1080 1.6 2.1 2.8 3.7 5.1 6.9 9.5 13.1
30 1.13 0.1130 1.7 2.2 2.9 3.9 5.3 7.2 9.9 13.5
100 40 1.18 0.1180 1.8 2.3 3.0 4.1 5.5 7.5 10.2 14.0
50 1.23 0.1230 1.9 2.4 3.2 4.2 5.7 7.7 10.6 14.5
60 1.29 0.1290 2.0 2.5 3.3 4.4 6.0 8.1 11.0 15.0
70 1.35 0.1350 2.0 2.6 3.5 4.6 6.2 8.4 11.4 15.5
Me 1.47 0.1470 2.2 2.9 3.8 5.0 6.7 9.1 12.2 16.5
200 Me 1.47 0.2940 4.3 5.5 7.0 9.2 12.2 15.9 20.7 26.6

Características del vapor. En los cálcu- transformarlo en vapor a esta misma tem-
los de evaporación las características del peratura.
vapor de agua saturado intervienen en todo ,\ = calor total necesario a un kilogramo
momento. En la Tabla 149, Pág. 604, se de agua, a partir de O°C, para transfor-
encontrarán: marlo en vapor a tO, en kilocalorías.
1. La temperatura de ebullición t O del Nótese que estas 3 fórmulas tienen como
agua correspondiente a cada presión. punto de partida o referencia, la tempera-
2. El calor propio o el calor sensible q tura de O°C.
contenido en el agua, a esta tempe- En realidad el calor específico del agua
ratura. aumenta ligeramente con la temperatura.
3. El calor latente o calor simple T de va- A 100°C ya no es 1 sino 1.053. Sin embar-
poración del agua, para esta tempe- go, no deben complicarse las fórmulas pre-
ratura, es decir, la cantidad de calo- cedentes para incluir esta variación.
rías que es necesario dar al agua para
transformarla en vapor a una tempe- OBJETO DE LA EVAPORACION
ratura_ y a una presión dadas. La purificación del jugo produjo jugo
Para las temperaturas usuales de la eva- claro. Este jugo es azúcar disuelta en agua
poración, estas 2 cantidades de calor q y T, junto con ciertas impurezas. Cuando se ha
pueden obtenerse con una precisión sufi- quitado ya la mayor cantidad posible de
ciente por las fórmulas de Regnault: estas impurezas queda por eliminar el agua.
q= t (273)
Este es el objeto de la evaporación.
r = 607 -0.7t (274) La concentración se lleva al máximo tra-
A = q + r = 607 + 0.31 (275) tando de dejar al líquido madre sólo el es-
pacio libre entre los cristales. A la mezcla
q = calor sensible necesario a un kilo-
obtenida, cristales sólidos y licor madre vis-
gramo de agua para hacerlo pasar de O a t O ,
en kilocalorías. coso, se da el nombre de "masa cocida". Una
T = calor latente de vaporización del agua
masa semejante no se maneja como el jugo
a t O , es decir, la cantidad de kilocalorías o como la meladura. Por esta razón la con-
necesarias a un kilogramo de agua a t O para centración se separa en 2 etapas:
346 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

( a) La evaporaclOn propiamente dicha, Fabricación de azúcar blanco: 50 a 60°


que va del jugo claro a la meladura y du- brix (27 a 32° Bé.)
rante la cual se obtiene un producto líquido.
(b) El cocimiento que comienza justa- CANTIDAD DE AGUA
mente antes de que los granos aparezcan en POR EVAPORAR
la meladura y que continúa hasta la con-
centración máxima. Sea:
E = peso del agua por evaporar por T.e.
Las impurezas permanecen en el licor ] = peso del jugo obtenido/T.e.
madre junto con una parte de sacarosa. S = peso de la meladura/T.e. a la salida
Deben entonces, separarse los cristales de del múltiple efecto.
azúcar de la miel, tratando de extraer de ésta
B j = brix del jugo
el máximo del azúcar que encierra. Estas
B. = Ibrix de la meladura
operaciones se estudiarán con el cocimiento
y el centrifugado. Escríbase que el peso de los materiales
disueltos es el mismo antes y después de la
LIMITE ENTRE LA EVAPORACION evaporación:
y EL COCIMIENTO J.BJ = S.B.
de donde: BI
El punto de cristalización del jugo de caña S=J.- (276)
B.
se encuentra entre los 78 y los 80° brix (41 y:
a 42 ° Bé.). Teóricamente podría llevarse la E= J- S (1 -
= J !:) (277)
evaporación hasta 72 o 75° brix. En la prác- Si: ] = 1 000 kg/T.e.; B j = 13; B. = 65,
tica los tacheros tienen necesidades de una se tendrá:
meladura capaz de disolver cristales, para
el ·caso en que se formen falsos granos al E = 100 (1 - ~~) = 800 kg/T.e.
principio de la templa: esta condición es
indispensable para obtener un buen coci- Se ve en seguida la importancia de la
miento. evaporación en la fabricación de azúcar; es
Por este motivo nunca se pasa de un la operación que elimina, con mucho, el
mayor peso de material: 80% del peso de
brix = 70°. La evaporación se prevé y se
la caña:
ajusta para que el brix de la meladura per- Por la gran cantidad de calor latente de
manezca comprendido entre: vaporización del agua es también la opera-
Fabricación de azúcar crudo: 60 a 70° ción que fu anej a el número más grande de
brix (32 a 37° Bé.) calorías.

El Múltiple Efecto
FUNCIONAMIENTO DE UN directo y se comenzaba a evaporar el jugo
MULTIPLE EFECTO calentándolo con vapor. La idea de Rillieux
El progreso más notable y más importan- fue la siguiente: ya que es con vapor con lo
te en la historia de la fabricación del azúcar que se calienta el jugo para evaporar el
es sin duda el descubrimiento del efecto he- agua que contiene, ¿por qué no es posible
cho alrededor de 1830, en Louisiana, por utilizar el vapor así producido por el jugo
Norbert Rillieux, americano de origen fran- para calentar otra fracción de él mismo o pa-
cés. ra terminar la evaporación iniciada con va-
En el tiempo de este descubrimiento ya se por ordinario?
habían abandonado las marmitas a fuego Al resolver este problema se encontró in-
E V A POR A e ION 347

mediatamente con el siguiente obstáculo:


Con vapor de 110°C (430 g/cm 2 de pre- TEMPERNrURA
sión) es posible calentar y evaporar jugo a
LIMITE SUPERIOR
la presión atmosférica. La temperatura del
DE LA TEMPERATURA
vapor del jugo, hirviendo a la presión atmos-
férica, es de 100°C. Así, con vapor de 100°C Existe una cierta temperatura crítica a
de temperatura no es posible hacer hervir partir de la cual el azúcar del jugo se cara-
jugo a 100°C: es necesaria una diferencia meliza provocando a la vez una pérdida de
de temperatura entre el fluido que calienta sacarosa y una coloración que permanecerá
y el fluido calentado. hasta los cristales de azúcar.
Rillieux resolvió la dificultad poniendo En Checoeslovaquia, en la remolacha, se
al vacío el o los cuerpos siguientes al pri- ha fijado esta temperatura crítica en 130°C
mero. El agua o el jugo hierven a 90°C a (lS], (1934), Pág. 79). Quillard (Pág. 364)
23 cm de vacío; a 80°C a 40 cm de vacío; considera que los primeros ensayos de Kest-
a 70°C a 52 cm de vacío, etc.; es posible, ner en 1906 demostraron que el jugo puede
entonces, crear la diferencia de temperatura someterse por· corto tiempo a una tempera-
necesaria y utilizar el vapor del jugo produ-
tura de 129°C, sin alterarse. NOEH Deerr,
cido por el primer cuerpo, para calentar el
jugo encerrado en el segundo; el vapor pro- (Pág. 329) considera que la temperatura
ducido por éste para calentar el te'rcero, y límite para el jugo de la caña, es de 127°C;
así sucesivamente. Tromp (Pág. 408) indica que 130°C es la
temperatura máxima que debe tener el va-
Esta solución tiene el inconveniente de
exigir las instalaciones necesarias para crear por de calentamiento, correspondiente a
el vacío. Sin embargo, la ebullición al vacío unos 125°C en el jugo.
tiene 2 grandes ventajas: Con la acidez normal del jugo que circula
( a) Aumenta la diferencia total de tem- en un múltiple efecto, (6.6 a 7.2) las pér-
peratura entre vapor y jugo en una cantidad didas de sacarosa por inversión no son ma-
igual a la caída del punto de ebullición del yores del 0.1 % por hora, a 110°C. Arriba
jugo entre la presión del primer cuerpo y de esta temperatura, las pérdidas aumentan
la del último. rápidamente. Para mantenerlas en límites
(b) .Permite continuar la evaporación a bajos, en un múltiple efecto ordinario en el
temperaturas menos peligrosas desde el pun- que el juego permanece variQS minutos, o
to de vista de la inversión y de la coloración en un Kestner en donde el jugo pasa 1
del jugo, cuando el jugo está más concen- o 2 min, es conveniente no elevar la tem-
trado y más viscoso. peratura del jugo en el primer cuerpo de:

TABLA 60. TEMPERATURAS MAXIMAS EN EL MULTIPLE EFECTO

Múltiple efecto ordinario 120'C (presión = 1.0kg/cm 2 )


Kestner 125'C (presión = 1.3kg/cm 2 )

Estas temperaturas corresponden a una temperatura del vapor de calentamiento


entrando a la calandria del primer cuerpo de, aproximadámente:

Múltiple efecto ordinario 125'C (1.3 kg/cm 2 ) a 130'C (1.7 kg/cm 2 )


Kestner 130'C (1.7 kg/cm 2 ) a 135'C (2.2 kg/cm2 )
348 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

LIMITE- INFERIOR TEMPERATURA DE LA MELADURA


DE LA TEMPERATURA
La meladura que se encuentra en el últi-
El límite inferior de la escala de tempera- mo cuerpo llega a él con un brix cercano
turas en la cual funciona un múltiple efecto, a 40° y sale con un brix aproximado de 60
es la temperatura de ebullición correspon- o 65. Así, el brix medio está entre 50 y 55°.
diente al vacío que se ejerce en el último La elevación del punto de ebullición corres-
cuerpo. pondiente a este brix y a este vacío es de
En las fábricas de azúcar se obtiene fácil- aproximadamente 2°e (Fig. 219).
mente un vacío de 66 a 68 cm que corres- Es conveniente sumar a estos 2°e la ele-
ponde a una temperatura de 47 a 52°e. Sin vación del punto de ebullición debida a la
embargo, por diversos motivos, que se ve- presión hidrostática. Así, los 55 ° e existen-
rán más adelante, (Págs. 374,427 Y 446), tes en el evaporador del último cuerpo co-
es conveniente mantener al vacío entre 62 rresponden a 58 o 60 0 e de temperatura me-
y 65 cm (58 a 53°). Normalmente se cal- dia en la meladura del mismo.
culan 55°e, es decir, 64 cm, y son, esta
temperatura y este vacío, los que se reco-
miendan en ese lugar. CONSTRUCCION DE UN MULTIPLE
EFECTO
ESCALA DE TEMPERATURAS
La evaporación ordinaria con calenta-
Adoptando este valor se ve que la ampli- miento por vapor, en un evaporador único,
tud de la escala de temperaturas en la que se llama evaporación en simple efecto.
opera la evaporación es de 70° (= 125°- Si el vapor de este cuerpo se toma para
55 e e). Esta amplitud extrema se limita ha.- calentar un segundo, se tiene un doble
bitualmente a 55° 060° (115° a 110-55°e). efecto.

Vapor del jugo

FIG. 220. Principio del múltiple efecto

En la misma forma, con 3 cuerpos: triple EL CUERPO


efecto. Y así sucesivamente, un cuádruple,
un quíntuple, un séxtuple efecto. El cuerpo clásico de un múltiple efecto
Hay entonces tantos cuerpos como efec- está formado por un cilindro vertical mon-
tos. tado sobre la calandria tubular a través de
Los evaporadores que más frecuentemen- la cual se efectúa el cambio de temperatura
te se encuentran en la práctica son de tri- (Fig. 221).
ple, cuádruple y quíntuple efecto. El cuá- Este cilindro termina en la parte superior
druple efecto es el más común. por un "separador" cuyo objeto es detener
E V A POR A e ION 349

Separador· ..
Vapor del jugo

Gases
incondensables

----
Vapor

Entrada del ~E' ====~r

~
Salid.a
I
del I
Jugo • \ Condensado

FIG. 221. Vaso evaporador

las gotas del líquido que puede arrastrar el parte del aparato. No tiene ninguna utili-
vapor del jugo. dad para el jugo porque el nivel medio de
Antiguamente el cuerpo se construía de éste no debe sobrepasar la placa de la ca-
fundición. Desde hace algunos años se fa- landria superior. Su objeto es disminuir los
brica de lámina de acero. En esta forma los riesgos de arrastre' de las gotas del líquido
aparatos son menos frágiles, más ligeros y que se proyectan por la ebullición del jugo.
menos caros. Se acostumbra decir con razón: "el mejor
separador es un cuerpo alto".
ALTURA DEL CUERPO Los americanos (Tromp, Pág. 416) calcu-
Del examen rápido de un cuerpo (Fig. lan que la altura del cuerpo sobre la calan-
221) se observa inmediatamente la magni- dria debe ser de 1.5 a 2 veces la longitud de
tud del espacio perdido sobre la calandria los tubos. En Europa Se adoptan general-
tubular. Este espacio representa la mayor mente 3.5 m a 4 m.
350 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

DIAMETRO LA CALANDRIA

El diámetro del cuerpo también influye La calandria es la prolongación del en-


en los arrastres. Según las experiencias de volvente. Generalmente se fija a él de acuer-
Lodge (Hausbrand y Hirsch, Pág. 203), la do con el procedimiento, (a) de la Fig. 222).
superficie de evaporación, es decir la sec- El sistema tiene la desventaja de que las fu-
ción horizontal del cuerpo, debe ser de 1 m~ gas que se producen muy frecuentemente
por cada 400 m'/h de vapor producido, si en las juntas, no pueden taponarse con fa-
se quieren tener vapores secos. La velocidad cilidad.
de los vapores que se desprenden es en este Se prefiere la disposición (b): las fugas
caso de 0.1 m/segundo aproximadamente. sólo pueden tener lugar hacia el exterior. Si
Quiere decir que es necesario proveer un la calandria y el envolvente están bajo pre-
cuerpo tanto más ancho cuanto el volumen sión se verá el escape del jugo o de vapor.
específico del vapor producido sea más ele- Si está al vacío las fugas se notarán por la
vado y su presión más baja. aspiración que producen a una llama cer- .
En la construcción moderna no se respeta cana.
esta regla y las velocidades del vapor en el Las perforaciones de las placas de la ca-
evaporador llegan a 0.5 y aun a 1 m/seg. landria que se destinan a recibir los tubos,
Por esta razón es necesario instalar separa- deben tener aproximadamente 0.5 a 1 mm
dores a la salida del cuerpo. más de diámetro que el exterior de éstos.
Envolvente
MIRILLAS

Para poder observar el trabajo del cuerpo


y estar en condiciones de saber qué es lo que
pasa dentro, el cuerpo está provisto de mi-
rillas de vidrio muy grueso encerradas entre
el envolvente y un chasÍs de cobre atornilla-
Envolvente de la calandria
do y con juntas elásticas interpuestas. a. ARREGLO INCORRECTO
Los constructores franceses tienen la cos-
Envolvente
tumbre de proveer al aparato con mirillas
rectangulares ordenadas en una línea verti-
cal situada en la generatriz del envolvente.
Olvidan que el hombre tiene los 2 ojos colo-
cados siguiendo una línea horizontal y no
una vertical. Otros países prefieren, razona-
blemente, hacer mirillas circulares, que son Envolvente de la calandria
más' cómodas. b. ARREGLO CORRECTO
Las mirillas deben colocarse siguiendo 2 FIG. 222. Junta, envolvente, calandria
generatrices opuestas para que el interior
del envolvente se proye~te 'sopre. una venta-
Con frecuencia se colocan en la calandria
na y no sobre un fondo oscuro. La mejor
tabiques verticales cuyo fin es obligar al va-
solución es instalar además de las mirillas por a seguir un cierto trayecto. Desafortuna~
delanteras y traseras, una lateral, a 45° de damente es imposible conservar o reempla-
la generatriz delantera, contra la cual se zar estas láminas cuando se oxidan. Si se
coloca una lámpara potente que ilumina el perforan o destruyen el vapor no sigue el
interior del cuerpo sin cegar al observador. trayecto privitivamente previsto ,y la salida
E V A POR A e ION 351

de gases incondensables se hace general- cuerpos menos engorrosos y más económi-


mente defectuosa. coso Las longitudes más comunes a la fecha
van de 2 a 2.50 m.
El tubo central. Usualmente se instala
La longitud de los tubos debe ser 5 o 6 mm
en la calandria un tubo grueso o tubo cen-
mayor que la distancia exterior de las pla-
tral cuyo objeto es llevar al fondo el jugo
cas de la calandria. En esta forma sobresa-
que se proyecta sobre la placa superior. Este
len 2 o 3 mm sobre éstas.
tubo también se utiliza para recibir el jugo
Elección del largo de los tubos. Muy fre-
concentrado y evacuarlo del cuerpo hacia el
cuentemente se encuentran múltiples efec-
siguiente.
tos con cuerpos semejantes y con tubos
Su diámetro es entre 14 y Vs del diámetro
idénticos. Por economía algunas veces se
interior del cuerpo.
adoptan cuerpos con tubos del mismo diá-
Algunos constructores reemplazan el tubo metro pero de longitudes decrecientes del
central por uno lateral o por una serie de primero al último cuerpo, con 150 a 200
tubos de pequeño diámetro distribuidos en
mm de diferencia entre un cuerpo y el si-
la calandria.
guiente.
Los tubos. Los tubos de la calandria son En efecto, los tubos se desgastan sobre
de acero o de latón. Los tubos de latón tienen todo por sus extremidades, cerca de las pla-
una duración más prolongada. cas tubulares. De esta manera cuando están
El mejor latón para tubos de múltiple ya muy desgastados y deben reemplazarse,
efecto es el que tiene la siguiente aleación: se les quita de todos los cuerpos, se recortan
de 75 'a 100 mm en cada extremo y se reins-
Cu = 70%; Zn = 30%
talan en el cuerpo siguiente. De esta ma-
o bien: nera sólo es necesario comprar los tubos
para el primero.
Cu = 70%; Zn = 29%; Sn = 1%
El primer cuerpo lleva los tubos más lar-
Si la proporción de cobre es menor del gos porque generalmente es el que tiene ne-
60% el metal queda sujeto a los ataques de cesidad de la mayor superficie y es donde
los gases incondensables. del jugo es más fluido y está en las mejo-
Longitud de los tubos. La longitud de res condiciones para subir por ellos.
los tubos del múltiple efecto clásico varía Diámetro de los tubos. Los tubos de
habitualmente de 1.20 m a 1.50 m. Recien- múltiple efecto tienen un diámetro interior
temente los constructores europeos se in- que varía de 27 a 46 mm. Su espesor varía
clinan por un tubo de mayor longitud, hasta de 1.5 a 2.5 mm en los tubos de acero, y de
4.50 m. El % de evaporación 110 se mejora 1.5 a 2 mm en los tubos de latón.
pero se obtiene para un mismo trabajo, Las dimensiones más frecuentes son:
Tubos de acero: 27 X 30 31. X 35 45 X 50 mm
Tubos de latón: 27 X 30 32 X 35 46 X 50 mm
Los tubos de 27 X 30 sólo se emplean a de caña se evitan los diám~tros muy peque-
la fecha, en las fábricas de azúcar de remo- ños en los últimos cuerpos. Ciertos técnicos
lacha. Los tubos de 32 X 35 se reemplazan rehúsan bajar de 46 X 50 mm (que es el
frecuentemente por tubos de 33 X 36 mm, máximo) en los 2 últimos cuerpos. De cual-
dimensión estándar en América y en algu- quier manera esta dimensión, en otros tiem-
nos países europeos. pos estándar, no corresponde ya a las técni-
En las fábricas de azúcar de remolacha cas actuales y el autor recomienda adoptar,
se fabrican frecuentemente múltiples efec- en tubos de latón, uno de los 3 diámetros
tos con tubos de 27 X 30 mm del primer siguientes:
al último cuerpo. En las fábricas de azúcar 32 X 35; 33 X 36 o 36 X 40 mm
352 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Los tubos más estrechos dan teóricamen- adoptar para toda la fábrica un diámetro
te un mejor coeficiente de transmisión por- estándar de tubos: 32 X 35 mm por ejem-
que la distancia media de las moléculas del plo, e instalarlos tanto en los calentadores
jugo a la superficie caliente es menor. como en el múltiple efecto. En esta forma
Permiten así obtener una mayor superfi- se tienen grandes ventajas; los constructo-
cie de calentamiento en un envolvente de res franceses tendrían un progreso muy· in-
un diámetro dado. teresante llegando a un acuerdo sobre este
Por el contrario, son más difíciles de lim- punto. En particular se daría un paso ade-
piar, a mano o mecánicamente, porque es lante suprimiendo la dualidad; 32 X 35 Y
necesario pasar el instrumento por un nú- 33 X 36, porque la diferencia entre estas 2
mero mayor de tubos. Cuando se les emplea dimensiones no justifica su existencia si-
es mejor limpiarlos con ácidos y no mecá- multánea. Cualquiera de estas 2 dimensio-
nicamente. nes, la que se elija, puede ser la estándar
para el calentamiento y la evaporación.
Claassen (IS], (1939), Pág. 217) esti-
Correlación entre el diámetro y la longitud
ma que los tubos de diámetro pequeño tra-
de los tubos. El diámetro y la longitud de
bajan mejor cuando la relación de evapora-
los tubos no son independientes uno de la
ción es pequeña, mientras que los tubos
otra. Los tubos, en efecto, permiten una
gruesos ofrecen más espacio a las burburjas
mejor ascensión del jugo cuando son más
que suben y trabajan mejor con altas rela-
estrechos, porque ésta depende de la rela-
ciones de evaporación.
ción entre la superficie de calentamiento del
La elección del diámetro de los tubos del jugo y su sección interior.
múltiple efecto no es de primera importan- Esta consideración limita la longitud ad-
cia, cuando se elige entre una de las 3 di- misible para cada diámetro. En seguida se
mensiones recomendadas más arriba. :Sn da el largo, de acuerdo con el diámetro, de
opinión del autor es mucho más importante una serie de tubos.

TABLA 61. LONGITUD MAXIMA DE LOS TUBOS DEL MULTIPLE EFECTO DE


ACUERDO CON SU DIAMETRO

Diámetro Longitud máxima


(mm) (m)

46 X 50 2.25
36 x 40 3
32 X 35 3.50
27 x 30 4.50

En un ingenio de caña es prudente man- Por longitud óptima se entiende la mejor


tenerse abajo de estos valores máximos y solución entre el precio de un cuerpo y la
no sobrepasar las relaciones siguientes: relación de evaporación a la que puede lle-

TABLA 62. LONGITUDES RECOMENDABLES PARA LOS TUBOS DEL


MULTIPLE EFECTO

Diámetro Longitud admitida Longitud óptima


(mm) (m) (m)

46 x 50 1. 75 1.50
36 x 40 2.50 2
32 x 35 3 2.50
27 X 30 4 3.25
E V A POR A e ION 353

garse con una buena marcha media regular. viscoso y el vapor más caliente. Si se distin-
La relación de evaporación tiene en efecto guen, por ejemplo, los diversos cuerpos de
una tendencia a bajar cuando la longitud un cuádruple con tubos de 32 X 35 o
de los tubos aumenta, para un diámetro de de 33 X 36 mm la longitud óptima se fija
tubos dado. como se muestra en la Tabla 63.
En realidad esta longitud óptima dismi- Disposición de los tubos. Los tubos se
nuye con el lugar del cuerpo siendo más fá- disponen generalmente en rombos, sobre la
cil la ascensión cuando el jugo es menos placa de la calandria (Fig. 223).

TABLA 63. VARIACION DE LA LONGITUD DE TUBOS OPTIMA SEGUN LA


COLOCACION DEL CUERPO

ler. cuerpo 20. cuerpo 3er. cuerpo 40. cuerpo


2.75 m(9pies) 2.50m(8 pies) 2.25 m (7pies) 2 m (6pies)

Esta disposición permite colocar un mayor densidad máxima de tubos ¿qué relación
número de tubos por unidad de superficie conviene respetar entre el diámetro exterior
de la placa y para una misma djstancia de de los tubos y la distancia p entre los tu-
entre los tubos. bos, de centro a centro?
La distancia p entre los centros de 2 tu-
bos vecinos se llama "paso" de los tubos. Si
se llama Se la sección transversal exterior
del tubo y la superficie correspondiente
(1

de la parte entubada de la placa, se ve


que se tiene (Fig. 225):

2
Se 4 n de
(278)
-:- = -V3 2 = 2 v3 p2
-2-' P

FIG. 223. Disposición de los tubos


Si se llama Ke la relación entre el área per-
forada y el área total de la placa, se tiene
En esta forma los tubos quedan alineados entonces
siguiendo 3 direcciones diferentes, a 120 0 n 0.907
(279)
los unos de los otros (Fig. 224). 2ke Vr ke
Siendo esta disposición la que permite la
Por lo tanto:
de
P = 0.952 1¡¡:- (280)
Vke

El coeficiente Ke aumenta ligeramente


con el diámetro de los tubos. En los cuerpos
modernos varía entre 0.45 y 0.55. Si se
adopta 0.5 se tendrá:
FIG. 224. Alineamiento de una distribución en
"tresbolillo" p = I.35de (281)
354 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

cifra con un segundo coeficiente a que toma


en cuenta el espacio perdido por los tiran-
tes de sostén y por los corredores de vapor,
así como el espacio que se pierde alrededor
del borde de la calandria y también por un
tercer coeficiente f3 que toma en cuenta el
tubo central. Se tiene entonces:
(283)

FIG. 225.
L------'p-
Tubos distribuidos en "tresbolillo"
a
f3
es del orden de 0.98
depende enteramente del tubo central:
D2
f3 = ---¡;-
El ancho mínimo, de la banda de metal
que separa dos perforaciones próximas es D = diámetro del tubo central
entonces aproximadamente una tercera par- A = diámetro interior del cuerpo
te del diámetro de los tubos.
El coeficientE' total k = k i af3 que varía
ATea del paso del jugo. El coeficiente
entre 0.4 y 0.5 mide la relación entre la
ke corresponde a la superficie externa de
sección transversal del paso ofrecido al jugo
los tubos y consecuentemente a la superfi-
por los tubos pequeños y la sección trans-
cie perforada de la placa. Si se tiene interés
versal del cuerpo.
en el área de paso que se ofrece al jugo que
circula en los tubos, es necesario· considerar
la sección transversal interna de los tubos. CIRCULACION DEL VAPOR
Se tiene entonces:
El vapor se admite a la calandria por una,

k¡= - = ke'-
Si
(282)
dos o más entradas. Generalmente sólo se'
a Se usa una entrada en los vasos de menos de
h i = relación entre la sección transversal 3 m de diámetro, 2 en los vasos de más
del paso del jugo en los tubos y el área de 3 m de diámetro y algunas veces 4 para
correspondiente de la placa, en las par- los vasos muy grandes, de manera que pue-
tes enteramente ocupadas por los tu- da proporcionarse el vapor a todos los tubos;
bos. de otra manera algunos quedarían muy le-
Si = sección transversal interior de un tubo.
jos de la entrada única.
Los tubos de escape de incondensables se
La relación sdse tiene por valor: localizan en el punto más lejano de la en-
trada de vapor.
Para facilitar el acceso del vapor a las
partes más lejanas de la calandria se dejan
Tubos de 27 X 30 mm 0.810 corredores de vapor entre los tubos que se .
Tubos de 32 X 35 mm 0.836 obtienen simplemente dejando sin tubos una
Tubos de 33 X 36 mm 0.840 fila de éstos sobre cierta parte de su lon-
Tubos de 46 X 50 mm 0.846 gitud (Fig. 226).

Sin embargo, los coeficientes he y h i se CALCULO DE LOS TUBOS DE VAPOR


aplican solamente a las partes de la placa
Por diversas consideraciones económicas
que llevan los tubos. Si se desea comparar por una parte, de pérdida de carga y de
la sección transversal total de paso de todos arrastres por otra, los tubos de vapor se cal-
los tubos, Si> a la superficie total }; de la culan para dar aproximadamente las si-
placa, es necesario modificar esta última guientes velocidades:
E V A POR A e ION 355

Velocidad del vapor


en m/seg. Triple Cuádruple Quíntuple

Vapor al primer efecto 20-25 20-25 20-25


Vapor del primer efecto 25-30 25-30~5-0
Vapor del segundo efecto 35-40 30-35 5 30
Vapor del tercer efecto 50- 40-45 35
Vapor del cuarto efecto 50-60 40-45
Vapor del quinto efecto 50-60

Sin embargo, los vapores del último cuer-


po, que van al condensador, pueden, si es
necesario exceder 60 m (por segundo con la
condición de que se tomen todas las pre-
venciones contra los riesgos de arrastres.
Vapor _ Una vez que las velocidades se eligieron
el cálculo se lleva a cabo como sigue:
(a) Se toma el gasto del vapor por peso,
por ejemplo, P. Se aumenta de un 10% pa-
ra permitir cualquier variación posible, por
ejemplo, P'.
(b) Se toma de la tabla de vapor satura-
FIG. 226. Duetos del vapor do (Tabla 149, Pág. 604) el peso específico
d que corresponde a la temperatura del va-

por. De éste se calcula el volumen de vapor lo tanto, su diámetro mínimo D que se apro-
que se pasará por hora, por ejemplo Q. De xima a la siguiente medida mayor.
aquí se obtiene el volumen por segundo, por
ejemplo q. Ejemplo. Calcúlese el tubo de vapor en-
( c) De la velocidad V que se fijó, se cal- tre el primer cuerpo y la calandria del se-
cula la sección transversal S del tubo. Y, por gundo. Supóngase:

Peso del vapor que debe proporcionarse' porisegundo, 7 P = 10 000 kg/h


Temperatura de este vapor t = 103·C . ~
Velocidad del vapor elegida V = 25 m/seg

Se tiene: Para obtener la velocidad de 25 m/seg =


= 250 dm/s, la sección transversal necesa-
p' = 1.1P = 11 000 kg/h
ria será de:
El peso específico a 103°C (Tabla 149)
- 7fD2 __ 4600 d
es de 0.67 kg/m 3 • El volumen de vapor que S _ = 18.4 m 2
debe manejarse es entonces: 4 250
Por lo tanto:
Q = 11 000 = 16500 m 3 /h
0.67 D2 = 18.4 X 4 = 23.5 dm 2

o: 7f
16500 y:
q = 3600 = 4.6 m 3
/s = 4600 dm /s
3

D = Y23.5 = 4.85 dm = 485 mm


356 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Se tomará: EXTRACCION DE CONDENSADOS


D = 500 mm La extracción de los condensados de la
calandria puede hacerse de diversas mane-
ras. De acuerdo con la presión dentro de
CONDENSADOS ésta pueden distinguirse:
El calor transmitido del vapor al jugo a Método de extrac-
través de la calandria corresponde al calor ción
latente de vaporización del vapor. Por lo ea) Calandrias a presión Trampa de vapor
tanto, todo el vapor que se usa para calen-
Bomba de aire hú-
tar se transforma en condensados dentro eb) Calandrias al vacío medo
{
de la calandria. Es entonces necesario eva- Marais
cuarlos O remover un peso de este conden- ¡Bombas
sado igual al peso del vapor que se recibió. ee) Calandrias a presión '\ Monta jugos
o al vacío ( Sifón
Esta evacuación se efectúa por medio de Tanque de expan-
drenajes colocados en la parte inferior de la sión
calandria (Fig. 227). Los drenajes deben
distribuirse en la placa inferior a razón de (a) Trampa de vapor. Cuando la calan-
uno cada 3 m~ aproximadamente de sección dria está a una presión superior a la atmos-
transversal del aparato. férica que es el caso general en el primer
cuerpo, el condensado puede fluir por gra-
La sección transversal interna de estos
vedad. Sin embargo, como es necesario que
tubos debe diseñarse para dar una veloci- el tubo no se vacíe y permita que escape el
dad de flujo de aproximadamente 0.50 a vapor, debe colocarse un aparato de separa-
0.60 m/seg. En el tubo T (Fig. 227) que ción y control llamado "trampa de vapor"
está conectado al colector la velocidad pue- (Fig. 228).
de aumentarse a 0.80 m/seg. Este es un pequeño recipiente a través del
El drenaje debe conectarse a la calandria cual pasa el condensado y el que está provis-
en a por un pequeño cono cuyo objeto es to de un flotador que manda una válvula
aumentar el diámetro del tubo en el punto de descarga, la que no abre hasta que el
que determina el flujo a través del drenaje. agua llega a cierto nivel en el recipiente.
Cuando el agua escurre continuamente el
flotador abre progresivamente la válvula en
la proporción en que ésta sube de nivel y
J llega a una posición de equilibrio correspon-
diente a un escurrimiento continuo. Este
Vapor
mecanismo recibe el nombre de "caja de las
angustias" por los problemas que originan a
los operadores. Sin embargo, raramente cau-
sa ningún problema si se le conserva con
cuidado y si la pequeña válvula de la parte
superior se deja ligeramente abierta para
permitir que escape un filete de vapor, y
especialmente si se provee para manejar un
flujo igual a la mitad del que indican los
fabricantes.
En otras palabras, es necesario prever
FIG. 227. Salida de condensados un margen de seguridad mínimo del 100%.
E V A POR A e ION 357

- ....._- +---+--

FIG. 228. Trampa de vapor (corte)

(b) Bomba de aire húmedo. En las ins- locado bajo los evaporadores, a un nivel tal
talaciones antiguas el vacío se produce en el que el flujo pueda ser por gravedad.
último cuerpo inyectando agua al vapor que A este dispositivo se le conoce en los paí-
lo abandona. Este se condensa y una bomba, ses franceses con el nombre de "Marais" y
conocida como bomba de aire húmedo, ex- el sistema puede describirse como un vaso
trae simultáneamente el vapor condensado, con un tubo sellado (Fig. 229). Si el tanque
el agua que sirvió para condensarlo y los está a la presión atmosférica los condensa-
gases incondensables arrastrados con el dos llenarán los tubos de drenaje a los nive-
agua. Pueden entonces enviarse los conden- les n", n 3 , n,. .. correspondientes a la dife-
sados a la bomba de aire húmedo que los rencia de presión entre la calandria y la
extrae junto con el agua que sirve para la atmósfera.
condensación. Altura. Suponiendo, por ejemplo, que el
No se discutirá este sistema que a la fecha vacío que impera en el espacio de vapor del
está casi abandonado. Las bombas de aire tercer cuerpo de un efecto cuádruple es
húmedo, de muy baja velocidad porque tie- H - h = 0.40 m, la calandria del cuarto
nen que manejar agua, se hacen rápidamen- cuerpo estará a la misma presión absoluta
te excesivas a medida que la instalación h, y la diferencia entre esta presión h y la
aumenta. presión atmosférica H expresada en pérdida
de carga será:
(e) Marais. La principal dificultad que
10.36 ~~
debe vencerse cuando los condensados se
10.33 X Ji ;; h = = 5.45 m
extraen de calandrias al vacío es la diferen-
cia de presión entre el cuerpo y la atmós-
fera. Debe preverse siempre un margen de segu-
ridad del 25% para h, es decir:
Cuando los cuerpos están a un nivel sufi-
cientemente alto, esta dificultad se resuelve 10.33 - 5.45 = 1.22 m
evacuando los condensados a un tanque co- 4
·358 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Trampa

11m

FIG. 229. Marais

y el Marais funcionará siempre y cuando: nes de vacío en un vaso que provoquen que
5.45 + 1.22 = 6.67 m. el agua caliente del Marais fluya a su dren
de condensados: se produciría una autoeva-
sea la diferencia de nivel entre la placa infe- poración que podría ocasionar que la calan-
rior de la calandria y la parte superior del dria se llene de agua.
último compartimiento de Marais.
Segundo Tercer Cuarto
Es más prudente arreglar al Marais de cuerpo cuerpo cuerpo
tal manera que pueda trabajar con cualquier
vacío que se produzca accidentalmente en
las calandrias que sirve. Deberá entonces
preverse una diferencia de nivel de 11 m
de tal manera que el equipo estará libre de
Bomba
cualquier problema. Desafortunadamente es-
te arreglo necesita un pozo profundo para FIG. 230. Compartimientos de Marais
colocar al Marais, que es de difícil acceso y
control. (d) Bomba de condensados. Con la ayu-
Por esta razón este mecanismo se usa da de una bomba los condensados pueden
poco. extraerse de una calandria a cualquier va-
Precauciones. En la instalación de una cío siempre y cuando se llenen las siguientes
Marais deben tomarse precauciones para condiciones:
asegurar que el condensado fluya del com- ( 1) Es necesario que la bomba sea capaz
partimiento que recibe el condensado más de descargar a una altura igual a la altura
frío al que recibe el condensado del cuerpo geométrica de descarga aumentada por la
precedente y así sucesivamente, de manera diferencia de presión entre la atmósfera y
que el condensado de más alta temperatura la calandria respectiva.
fluya al último compartimiento (Fig. 230). (2) Como puede ocurrir alguna fuga en
Esta precaución es para evitar las variacio- la bomba, es necesario proveerla con un pe-
E V A POR A e ION 359

queñO' tubo igualador de preSlOn que una de la calandria a la bomba deben llenar las
la válvula de admisión o el cuerpo de la siguientes condiciones:
bomba con la parte superior de la calandria. ( a) Deben ser tan cortos como sea posi-
De otra manera: (a) El aire, entrando a ble para no retardar, por una pérdida de
través de las fugas de la bomba, será arras- carga innecesaria, un flujo que ya es difícil.
trado por el agua al tubo de succión y obta- (b) Por la misma razón deben tener tan
culizará el flujo del agua; (b) El vapor que pocos codos como sea posible. Los que no
se forma en la bomba por el agua caliente se puedan evitarse deben abrirse y tener un
acumulará y formará una bolsa. radio máximo.
(3) Como en las trampas de vapor, es ne- ( c) Deben tener el menor número de jun-
cesario proveer una bomba tres o cuatro tas, para evitar las entradas de aire.
veces mayor en capacidad, que la teórica- ( d) Deben tener la sección transversal
mente necesaria. correspondiente a las condiciones indicadas.
Tipos de bomba. Estas bombas pueden (Pág. 356 velocidad del agua cuando más
ser recíprocas o centrífugas. Las bombas igual a 0.80 m/seg).
recíprocas deben ser preferentemente del ( e) La parte horizontal del tubo debe
tipo de biela y no del tipo dúplex. drenar hacia la bomba.
Las bombas centrífugas deben ser dise- Los tubos igualadores de presión deben
ñadas especialmente para trabajar al vacío, llenar las mismas condiciones, con excep-
con prensaestopas en comunicación con el ción de la sección, que debe ser aproximada-
lado de descarga de la bomba. De esta ma- mente 0.04 de la sección transversal del
nera se evita o se reduce la entrada de aire tubo de succión. Es decir, este diámetro debe
que de otra manera ocurrirá inevitablemen- ser aproximadamente un quinto del diámetro
te en estos puntos. del tubo del agua.
Tubos de succión de condensados. Los (e) Montajugos automático. El monta-
tubos de succión que llevan los condensados jugos automático que se emplea para la ex-

Vapor de
alta presión

FIG. 231. Montajugos automático (Fives-Lille) FIG. 232. Sección de la cabeza de un montajugos
mostrando las válvulas
360 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

tracción de agua o de mieles, especialmente TABLA 65. MONTAJUGOS, VOLUMEN EXTRAI-


al vacío, se llama Michaelis, del nombre de DO POR IMPULSO
su inventor (Fig. 231).
Se le llama también "trampa de alimen- No. Volumen por impulso
tación automática". Consisten en trampas 3C 21lt
de vapor en cuya parte superior está locali- 1C 43
zada una válvula de admisión y una válvula 1 65
2 105
para escape de vapor vivo (Fig. 232). Cuan- 3 165
do el recipiente se llena con líquido se le- 4 230
5 340
vanta un flotador a cierto nivel que actúa 6 510
un mecanismo muy simple, el que abre la
válvula de entrada de vapor y cierra la vál-
vula de escape. De esta manera la superfi- extraído. Si la altura de descarga fuera igual
cie del líquido dentro del recipiente queda al máximo correspondiente a la presión de
sujeta a la presión del vapor vivo que expul- vapor, el rendimiento del aparato se aproxi-
sa al líquido a través de la válvula de des- maría a 1. Si se utilizara, por ejemplo, vapor
carga. En este momento el flotador cae a 6 kgm/cm 2 , el agua debería levantarse
nuevamente cerrando la admisión del vapor teóricamente a 60 m o prácticamente a 50.
y abriendo la válvula de escape. El conden- En la realidad el michaelis se emplea en la
sado empieza otra vez a abrir la válvula fábrica y particularmente en los múltiples
de entrada que previamente se había ce- efectos para levantar el agua algunos me-
rrado contra su asiento por la presión del tras: 4 a 6 m en general y raramente más
vapor y el recipiente vuelve a llenarse con de 10. De ahí el exceso de vapor que se con-
agua. sume.
Escala de capacidades. La serie francesa (2) Al hecho de que el intervalo entre los
de montajugos automáticos que trabajan con ciclos; el vapor permanece inmóvil en la tu-
vapor vivo hasta 12 kg/cm 2 se da en la bería de admisión, se enfría y se condensa.
Tabla 64: (Obsérvese que la condensación que se
acumula en la parte baja del tubo de vapor
TABLA 64. SERIE FRANCESA DE MONTA- se mezcla con el líquido en el momento de
JUGOS la abertura de la válvula de admisión. Esta
No. ~iám~tro Altura Orificio Descarga media
cantidad es mínima cuando se trata de aguas
interIor condensadas pero algunas veces produce una
(mm) (mm) (mm) litros/h dilusión de alguna importancia en los casos
- - - - - -- - - - - ~

------
3C 360 920 30 1,500 en que el michaelis se emplea para la mela-
1C 380 1,010 50 3,000 dura, sobre todo si el tubo de vapor está
1 450 1,357 60 4,500
2 500 1,577 80 7,300 mal aislado y si el vapor no está ligera-
3 650 1,517 100 11,500 mente sobre calentado).
4 650 1,762 125 16,000
5 800 1,772 150 23,500
Desechando esta condensación, que se
6 900 1,890 175 33,000 compensa más o menos por una ligera ex-
pansión del vapor encerrado en el monta-
El gasto está dado suponiendo 70 impul- jugos, cuando se cierra la válvula de admi-
sos por hora. Se deduce que el volumen de sión, y cuando el tubo de escape es muy
líquido extraído por impulso es el de la pequeño, el consumo de vapor del monta-
Tabla 65. jugos se obtiene inmediatamente por:
Consumo de vapor. La desventaja del
montajugos consiste en su alto consumo de W=Vdn (284)
vapor. Esto se debe: W = peso del vapor consumido en kg/h
( 1) Al hecho de que el volumen de vapor V = volumen del montajugos sobre el
utilizado es igual al volumen del líquido nivel inferior del líquido, en m 3 •
E V A POR A e ION 361

d = peso específico del vapor vivo em- no circula de una calandria a otra. Los dos
pleando en kg/m 3 (tomado de la Ta- procedimientos que se verán en seguida tie-
bla 149). nen como fin por el contrario, hacer circu-
n = número de ciclos por hora. lar lo condensado entre las calandrias.
Autoevaporación. Esta circulación pre-
El volumen V puede deducirse del volumen
senta una ventaja muy interesante desde el
dado por la Tabla 65 multiplicando a éste
punto de vista del balance de calorías.
por 1.20. Este coeficiente toma en cuenta:
En efecto, si se extrae directamente el
(1) el espacio muerto en la parte superior,
agua de cada cuerpo, éste lleva con ella todo
de aproximadamente 15%; (2) la pérdida
el calor sensible que contiene.
por condensación, aproximadamente 5%.
Si, pcrL' el contrario, se arreglan las cosas
Como V no es mayor de un metro cúbico
de tal manera que el agua pase de un cuerpo
y como d es de 3 a 6 kg/m se ve que el
3
al siguiente, ésta, que se encontraba en la
exceso de vapor a que se ha hecho referencia
calandria precedente a la temperatura máxi-
no es grave al estar relacionado con canti-
ma compatible con el estado líquido para la
dades pequeñas.
presión de esa calandria, va a pasar brusca-
Altura de descarga. Puede calcularse
mente a una presión inferior. Se produce
que un montajugos eleva el agua a una al-
entonces una evaporación espontánea o
tura H igual aproximadamente a 8.50 m por
"autoevaporación" que se desarrolla casi ex-
kg/cm 2 de presión del vapor motriz.
plosivamente por la incompatibilidad física
. Contador. El montajugos tiene la venta- de estas condiciones (p, t). La cantidad de
Ja de permitir el control del agua conden-
agua evaporada corresponde exactamente a
sada evacuada y por consecuencia de la eva-
la cantidad de calor cedida.
poración del cuerpo precedente.
En esta forma se ha recuperado una pe-
Es suficiente, para obtenerlo calibrar al
'Jueña cantidad de vapor que se suma, en la
montajugos, midiendo el volumen extraído
calandria, al vapor del jugo que viene del
por ciclo y contar éstos.
cuerpo precedente y aumenta de esta ma-
Los fabricantes pueden instalar en los
nera las posibilidades de calentamiento.
montajugos, sobre pedido, un contador auto-
Además, si se hace circular el agua de ca-
mático de ciclos y es suficiente para cali-
landria en calandria, las cantidades de calor
brarl~, medir el volumen que descarga en ca-
se acumulan multiplicándose sus efectos.
da cIclo y contar el número de ciclos o
descargas/minuto. La calibración previa es Incremento debido a la circulación. El
necesaria porque la rapidez de acción del beneficio que se obtiene de la autoevapora-
mecanismo varía en cierta medida de una ción y que se produce por la circulación de
unidad a otra y porque una pequeña aber- agua, de calandria a calandria, está dado
tu~a en la válvula del montajugos puede
en los cálculos de la Pág. 389 en un cuá-
dejar entrar, entre 2 ciclos una fracción del druple efecto sin sangrías. La evaporación
volumen de agua que queda en el tubo de obtenida por la introducción de un kilogra-
evacuación. mo de vapor a la calandria en el primer cuer-
po es según se muestra en la Tabla 66.
Empleo. El montajugos es un instru-
mento pr~ct~co que necesita poca vigilancia
Sifones. La dificultad principal que se
y mantemmIento y ninguna lubricación. Se presenta al pasar los condensados de una
calandria a la siguiente, es la diferencia de
des~asta poco y permite un control muy con-
vemente del trabajo de los cuerpos y de los presiones entre estos dos recipientes.
calentadores a los que sirve. Esta dificultad se resuelve comunicando
las calandrias por medio de un tubo en U o
(f) Sifón. En los 4 procedimientos de "sifón invertido" (Fig. 233). De esta manera
extracción de aguas condensadas de calan- la diferencia que existe entre las presiones
drias al vacío, que acaban de verse, el agua de las dos calandrias se equilibra automáti-
362 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 66. CUADRUPLE EFECTO. INCREMEN- (b) Por la autoevaporación: el agua que
TO DEBIDO A LA CIRCULACION sube por el segundo brazo del sifón, encuen-
Sin circulación Con circulación % Incremento tra, después de pasar el nivel n', (Fig 233),
%
una presión inferior a la de la calandria pre-
ler.cuerpo 0.923 leg 0.9231eg O cedente. En este momento viene de conden-
20. cuerpo
3er.cuerpo
0.957 - 0.974- 2 - sarse y se encuentra, por este motivo, muy
1.002 - 1.046- 4.4-
40. cuerpo 1.034 - 1.1~3- lUi- cerca de la temperatura de ebullición que
~.916 - 4.096- 4.6- corresponde a esta presión. Así, el agua entra
en ebullición cada vez más violentamente,
a medida que sube por el tubo. En conse-
camente por la diferencia de nivel H que se cuencia, la diferencia de presión no queda
establece entre las dos columnas del líquido equilibrada por una columna formada por
en el tubo en U. una mezcla de vapor y de agua, de densidad
muy inferior a uno.
Longitud. Teóricamente, si hay 300 g de (Esta afirmación parece poco científica
diferencia de presión entre las 2 calandrias, y contraria a la ley hidrostática de los vasos
es necesario un sifón de 3 m de longitud comunicantes. Es, sin embargo, evidente que
aproximada. esta ley no se aplica cuando las burbujas
predominan. En cierto momento éstas termi-
En la práctica debe tomarse un margen nan por cortar la columna del líquido. Es
de seguridad del 50% por lo menos y del suficiente, para observar este fenómeno,
100% si es posible: comparar los niveles de jugo en el interior
de un cuerpo de evaporación y dentro de los
tubos de observación (Pág. 428 efecto de
ascención de la película del jugo).
Diámetro. Por la misma razón y para
evitar un ascenso en la rama del sifón que
sube, debe darse a ésta un diámetro grande.
Los diámetros de las ramas descendientes
y ascendentes del sifón se eligirán de manera
que la velocidad del agua, supuesta sin mez-
H
cla de vapor, no pase de:
Rama descendente: 1.20 m/seg
Rama ascendente: 0.60 m/seg
n n'
Si se observa este máximo es suficiente
un margen del 50% en la longitud del sifón.
Si se instala, como es frecuente, un sifón de
FIG. 233. Sifón
sección única correspondiente a una veloci-
dad de 1 a 1.50 m/seg es necesario llevar
( a) Por las variaciones de la preslOn: el margen de seguridad al 100% ; aun de esta
cuando el sifón es corto, aun por una peque- manera no es posible eliminar las causas
ña fracción, la diferencia de presión exis- de diversas dificultades. Como la altura del
tente en un momento dado, produce una sifón es generalmente la que hace difícil
presión ascendente, que puede hacer insufi- su instalación y su alojamiento, la primera.
ciente la columna del líquido, y desintegrar solución debe elegirse.
el sifón.
No debe perderse de Vista que los sifones
E V A POR A e ION 363

sucesivos deben ser capaces de manejar las A la fecha, de preferencia, se instalan


cantidades de agua que se acumulan de vasos o tanques de expansión (Fig. 234).
cuerpo a cuerpo. Estos son recipientes colocados bajo los cuer-
pos y en los cuales se produce la autoevapo-
(g) Vasos de expansión. Los sifones son
ración. Cada uno de ellos está comunicado:
muy económicos y muy simples pero tienen
el inconveniente de necesitar casi siempre ( a) al tanque precedente que le lleva el
una altura superior a la que se dispone entre agua condensada después de que ha sufrido
la base de la calandria y el piso. En efecto, la autoevaporación.
el múltiple efecto se encuentra frecuente- (b) a la calandria que sirve, la que le
mente en el primer piso, es decir, a una al- envía sus aguas condensadas.
tura de 4 a 4.5 m sobre el suelo y el fondo ( c) a la parte superior de la calandria
de. la calandria situado a una distancia me- siguiente, que determina la presión del tan-
nor. que y a la que provee del vapor de autoeva-
..-1--
I
. I

I I

I I

i
I

'- -
De los vasos
anteriores


o -- ~
-
retomo de
condensados)

J---o-~ -~
"t A los vasos siguientes
\ (retorno del vapor del jugo)

---
Al vaso siguiente (retorno de condensados)

FIG. 234. Tanque de expansión

poración que viene de las dos fuentes de Los tanques de expanSlOn deben estar
aguas condensadas. provistos de cristales, a uno y otro lado de
( d) al tanque siguiente, al cual pasa a su sus dos paredes opuestas, para permitir la
vez después de esta expansión, sus aguas observación del interior.
condensadas. El sifón entre la calandria y el tanque
364 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

puede eliminarse a condición de interponer densadas que salen de una calandria se


un dispositivo con flotador, que ajuste el encuentran a la temperatura del vapor de
flujo. calentamiento de ésta. En realidad, las aguas
Control de las aguas condensadas. Algu- condensadas se enfrían siempre un poco al
nas veces se producen fugas en uno de los escurrir a lo largo de los tubos y su tempe-
tubos del calentador o del múltiple efecto, ratura se da aproximadamente por la fórmu-
o en una de las juntas de la placa de la ca- la (ISl, 1947, Pág. 207):
landria. Si cuando esto ocurre, es el jugo te = t .. - 0.4 (t .. - ti) (285)
el que está a una presión inferior (caso
general) : t, = temperatura de las aguas condensa-
( a) Si la fuga se produce en la parte su- das saliendo de la calandria
perior de la calandria el vapor de ésta pasará t" = temperatura del vapor de calenta-
directamente al espacio del vapor del cuerpo. miento de la calandria
El caso no es muy grave. Puede considerarse t j = temperatura del jugo dentro del cuer-
que esta fuga se convierte en una toma de po.
gases incondensables suplementaria. Utilización de las diversas aguas conden-
(b) Si la fuga se produce en la parte in- sadas. Cuando las aguas condensadas de
ferior de la calandria, el agua condensada los diversos cuerpos se separan, se utilizan
pasará al jugo aumentando el trabajo de generalmente como sigue:
evaporación o diluyendo la meladura.
Para evitar estas fugas, difíciles de en-' Aguas del 1er. cuerpo Alimentación de las
contrar, es conveniente probar frecuente- calderas
mente las calandrias. Aguas del 20 cuerpo Complemento de
Si es el vapor el que está a una presión alimentación de
inferior (caso de calentadores operados con las calderas
vapor del múltiple), el jugo penetrará a la Agua de los últimos Imbibición
calandria y se mezclará con las aguas con- cuerpos Lavado de las tortas
densadas. de los filtros
De la misma manera, ciertos arrastres Dilución de mieles
anormales pueden llevar jugo a las aguas etc.
condensadas. Las aguas condensadas del vapor directo o
Estos dos últimos casos son muy graves de escape, es decir, las que vienen de los
porque las aguas contaminadas alimentan defecadores, de los tachos y de los calenta-
a veces las calderas. dores con vapor de escape, se envían junto
Cuando la cantidad del jugo en las aguas con las aguas del primer cuerpo a un tanque
de retorno es considerable, se hace notar a presión, del que se alimenta la bomba de
por un olor característico. En este momento alimentación de las calderas.
puede ya haber causado un perjuicio; las Las aguas del segundo cuerpo se envían
aguas condensadas deben controlarse con a un compartimiento vecino de este tanque,
frecuencia por la reacción que presentan al que se comunica con él por medio de una
alfa-naphtol. En el momento en que se en- válvula de flotador. De esta manera a las
cuentre una traza del anillo violeta caracte- calderas sólo se envía la proporción de aguas
rístico de esta reacción, debe identificarse y del segundo cuerpo estrictamente indispen-
separarse inmediatamente el aparato que la sable. El excedente se envía al tanque de
produce y si es posible interrumpir su tra- agua de los últimos cuerpos. .
bajo, o por lo menos, enviar las aguas con- Estas precauciones evitan en lo pOSIble
densadas al caño, mientras se puede reparar. la introducción de azúcar a las calderas, por
Temperatura de las aguas condensadas. las aguas contaminadas y tienen como ba-
Se admite generalmente que las aguas con- se las observaciones siguientes:

.
E V A POR A e ION 365

( a) El agua de las calderas describe un comunicado con el último cuerpo. La tube-


ciclo cerrado; tanque de alimentación, a cal- ría es más simple y el incremento de calo-
deras, a vapor, a motores, a tanque de esca- rías permanece constante pero el último
pe, a calandrias, a tanque de alimentación. cuerpo deberá poder absorber por sí solo un
En este ciclo no debería ser necesario un excedente de vapor de alguna importancia.
complemento. Sin embargo, en el circuito
se presentan algunas pérdidas: vapor de la
grúa, vapor de lavado, fugas, etc. Estas pérdi- LOS GASES INCONDENSABLES
das se compensan con agua tomada fuera
Al iniciar la marcha de un múltiple efecto
de él.
es necesario hacer un vacío conveniente en
(b) Es por esto que debe recurrirse a las
las diversas calandrias.
aguas del 20. cuerpo, las que se forman por
Por otro lado, en la marcha normal, el
la condensación del vapor del jugo del pri-
vapor que llega a la calandria lleva con
mero y vienen por consecuencia de la misma
él aire y gases extraños. Estos se originan:
caña y no de las tuberías de agua fresca
( a) De los gases disueltos en el jugo,
que alimentan a la fábrica.
liberados por la ebullición. En la remolacha
(c) Se elige el 20. cuerpo, de preferencia
se encuentra amoniaco. En la caña princi-
a los siguientes porque éste es el que pro-
palmente aire.
duce las aguas más calientes y sobre todo
(b) Del aire arrastrado por el vapor de
porque los riesgos de arrastre son mayores
escape. En general el vapor contiene muy
en los últimos cuerpos.
poco. (Este aire es introducido por los con-
( d) Por otro lado, el 20. cuerpo debe
densados que lo contienen en disolución).
normalmente ser de tal tamaño que produz-
( c) Del aire que entra por las fugas en
ca todo el faltante necesario. Si hay insta-
las juntas de la calandria y de los cuerpos
lado un termocompresor en el primer cuer-
en las válvulas, en las mirillas, etc. Esta es la
po, éste es suficiente para producirlo y las
cantidad más importante.
aguas del 20. cuerpo pueden emplearse en
otra forma. De aquí se deduce que:
( 1) Los gases extraños e "incondensa-
Conclusión. En el caso general, la me-
bIes" están formados casi únicamente de
jor disposición de las aguas condensadas a;re.
del múltiple efecto, es la siguiente:
(2) La cantidad de gases incondensables
( a) Emplear la autoevaporación instalan- es muy pequeña en los cuerpos calentados
do tanques de expansión.
con vapor de escape (aire b): primer cuerpo
(b) Tomar del primer tanque las aguas del múltiple efecto. Es mucho muy impor-
condensadas del primer cuerpo para enviar- tante en los cuerpos calentados con vapor de
las al tanque de alimentación de las calde- jugo (aire a), corno es el caso del segundo
ras. Su temperatura es igual a la indicada cuerpo, y sobre todo de los cuerpos al vacío
por el termomanómetro del 20. cuerpo. Este (aire a+ aire e).
tanque no está unido al segundo. Si estos gases no se evacuan a medida
( c) Tomar del 20. tanque, si es necesa- que entran, su acumulación en la calandria
rio, el complemento necesario para el tanque interrumpe rápidamente la evaporación en
de alimentación de las calderas. cuestión de minutos en el tercer o en el
( d) Hacer circular todas las otras aguas cuarto cuerpo.
de tanque en tanque. Es suficiente una pequeña proporción de
( e) Extraer las aguas del último por un aire para que la temperatura del vapor en la
montajugos, para enviarlas al tanque de calandria descienda abajo de la del jugo
agua caliente. que debe caléntar. La diferencia entre estas
Pueden también enviarse todas las aguas a dos temperaturas sólo es de unos cuantos
un tanque único de varios compartimientos grados. Por otro lado, la presión de una
366 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

mezcla de aire y de vapor es igual a la suma que se comprueba o se supone que se forman
de las presiones parciales y la temperatura bolsas de aire.
del vapor es la correspondiente a su presión Webre y Robinson (Evaporación, Pág.
parcial. 201) dan un medio simple para localizar las
Siendo la presión parcial de los gases, bolsas de aire de la calandria, que consiste
proporcional al volumen relativo que ocu- en observar constantemente las mirillas del
pan, es necesario para evacuarlos en la for- aparato. Las zonas activas se marcan por
ma más rápida y completa posible, disminuir una ebullición v¡olenta mientras que los tu-
la presión parcial del aire. Por esta razón la bos situados en las bolsas de aire no proyec-
calandria debe dotarse de un dispositivo que tan jugo o sólo lo proyectan un poco. Dan
los evacue. Los tubos de evacuación deben también (Págs. 134-139), la localización del
estar distribuidos en forma correcta. lugar de las bolsas de acuerdo con la circu-
lación del vapor en la calandria y la disposi-
DISPOSITIVOS DE EVACUACION ción de éstas.
En el caso de las calandrias calentadas El aire, que es más pesado que el vapor,
con vapor de escape, primer cuerpo y tachos, puede acumularse en la parte baja de la
la presión del vapor es superior a la presión calandria. Para evitar esta acumulación se
atmosférica y en consecuencia la cantidad prolonga una parte de los tubos de evacua-
de gases incondensables es muy pequeña. ción de los gases incondensables, que gene-
Es suficiente instalar un pequeño tubo que ralmente terminan en la placa tubular su-
termine en la calandria, en el lugar más perior, hasta el interior de la calandria (Fig.
alejado de la entrada de vapor, con escape 236) para que queden a unos 10 cm de la
al aire libre. placa inferior. Este margen de 10 cm tiene
Se le ajustará de manera que deje e'sca- por finalidad evitar que el tubo succione
par constantemente una pequeña columna agua condensada cuando por cualquier ra-
de vapor (Fig. 235). zón ésta no escurre fácilmente.
Para extraer el aire es necesario que exis-
ta una diferencia de presión. En los cuerpos
":~ al vacío los tubos se hacen terminar en el
..:"'\:.~

-tC----~-(

... ,..... Jl~ ~

( "\

FIG. 235. Tubería de gases incondensables en el -....J '-


primer cuerpo
- - -- .....
En el caso de las calandrias calentadas con FIG. 236. Toma de incondensables
vapor de jugo es necesario instalar varios
tubos de evacuación en un cierto número de espacio de vapor del cuerpo, pasándolos al
puntos cuidadosamente elegidos. Los tubos exterior de manera que se interponga una
deben colocarse en los lugares de más difí- válvula que pueda manejarse a mano por
cil acceso al vapor y en los lugares en los el operador (Fig. 237).
E V A POR A e ION 367

acumulen en la calandria. Como no existe


-. inconveniente en pasar en corto circuito al-
gunos kilogramos de vapor de un cuerpo
al otro, es mejor que las válvulas queden un
poco abiertas. Estas válvulas son en general
de volante y su abertura se mide por el nú-
mero de vueltas de éste. Sin tomar en cuenta
el primer cuerpo, que se ajusta fácil e inde-
pendientemente, en los cuerpos siguientes,
por 10 general, se dan aberturas que varían
desde media vuelta en el segundo hasta 2
o 3 vueltas en el último.
Smith, en el Hawaii, da (15J, (1935),
Pág. 22) un procedimiento interesante que
permite encontrar el ajuste más correcto
para estas válvulas. Se colocan 2 termóme-
FlG. 237. Cuerpo al vacío. Tubo de gases incon- tros, uno TI, sobre la calandria y otro, T 2 ,
densables sobre la tubería de gases incondensables en-
tre la calandria y la válvula (Fig. 237). En
Ciertos constructores terminan los tubos rigor, T 1 puede reemplazarse con el termó-
de todos los cuerpos en el vacío general; metro del vaso de vapor del cuerpo prece-
este sistema tiene el inconveniente: dente. Por lo que se ha dicho antes (Pág.
( 1) De hacer el ajuste muy delicado, por- 366) relacionado con las presiones parcia-
que la caída de presión principal aumenta les y la temperatura de la mezcla aire-vapor,
en los primeros cuerpos, que son los que al pasar todo el aire por T 2 , este termómetro
tienen menos necesidad de ella. indicará una temperatura inferior a la que
(2) De perder completamente el pequeño marca TI' Si se abre completamente la vál-
exceso de vapor que es necesario pasar con vula pasará una proporción de vapor cada
el aire. vez mayor y la temperatura T 2 tenderá con-
tinuamente hasta TI' Sin embargo, la expe-
DIMENSIONES DE LOS TUBOS riencia muestra que un ajuste correcto co-
rresponde a una diferencia de 2 a 3°C entre
No debe olvidarse que los tubos tienen T 1 y T2•
que desahogar los volúmenes de aire acu- El mismo procedimiento puede emplearse
mulados de cuerpo a cuerpo. en los tachos, pero, según Smith, la dife-
Claassen (N. Deerr, Pág. 346), recomien- rencia óptima que en este caso es de 3 a
da para el caso de un cuádruple de 1 000 m 2 5°C.
aproximadamente, cuyo primer cuerpo eva-
cua a la atmósfera y los siguientes al vaso
evaporador, los diámetros de tubería para CIRCULACION DEL JUGO
incondensables siguientes:
ALIMENTACION
1er. cuerpo d = 10 mm (a la atmósfera)
20. d = 15 a 20 mm Existen diversos métodos de alimentación
3er. d = 20 a 25 mm del jugo, en los cuerpos sucesivos:
40. d = 28 mm
( a) del fondo de un cuerpo a la parte su-
Evidentemente estos tubos deben estar
perior de la calandria siguiente.
provistos de válvulas ajustables.
(b) del fondo al fondo.
Ajuste de válvulas. No debe dejarse ja- ( c) de fondo a fondo por medio de un
más que el aire y los gases corrosivos se regulador de nivel.
368 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

( d) del fondo al fondo con circulación a pasar directamente de la entrada a la


Chapman. salida del cuerpo sin hacerlo por los tubos,
la fracción del jugo que se encuentra en el
(a) Del fondo de un cuerpo a la parte su-
cuerpo y que hierve dentro de los tubos se
perior de la calandria siguiente. Este siste-
concentrará a un brix superior al brix de
ma (Fig. 238) es el más simple y en otro
salida, haciendo que el cuerpo trabaje
tiempo fue el más empleado. en malas condiciones.
Tiene los siguientes inconvenientes:
( 1) El jugo se proyecta sobre los tubos
Dimensiones de la tubería del jugo. El
jugo pasa de un cuerpo al otro por diferen-
en tanto que la ebullición necesita que suba
dentro de los tubos. cia de presión. En el sistema que se viene
(2) El jugo que llega puede bajar por
describiendo la diferencia de presión se dis-
el tubo central y pasar por la salida al cuer- minuye de una altura H entre el nivel de
po siguiente sin pasar por los tubos. salida del jugo y su nivel hidrostático en
Además, el coeficiente de transmisión de- el cuerpo precedente (Fig. 238), altura que
pende del brix del jugo y disminuye cuando puede representar 1;4 o Y2 de la diferencia
el brix aumenta. Es conveniente entonces de presión.
que el brix medio del jugo, en el cuerpo, sea La sección del tubo de intercomunicación
el menor posible. Esto ocurre cuando el brix se determinará de manera que la velocidad
medio es igual a la media entre el brix de del jugo supuesta, sin mezcla de vapor, no
entrada y el brix de salida. Si el jugo tiende pase de:

FIG. 238. Circulación del jugo del fondo de un vaso a la parte superior de la siguiente calandria

Triple efecto 1 m/seg de un dispositivo cualquiera, por ejemplo,


Cuádruple efecto 0.75 un tubo anular perforado que lo envía hacia
Quíntuple efecto 0.60 los tubos de la periferia.
Séxtuple efecto 0.50 De esta manera el jugo va, por presión
En general, se calcula la sección del tubo y sobre todo por evaporación, directamente
de intercomunicación entre el primero y el hacia los tubos y en dirección opuesta a la
segundo cuerpo, que es el que necesita de salida. El jugo normalmente, debe por lo
menos, subir una vez por los tubos, antes
la sección más gruesa y para los cuerpos si-
de bajar por el tubo central.
guientes se adopta la sección así obtenida.
Dimensiones de los tubos del jugo. En
(b) De fondo a fondo. En este sistema este caso se podrá adoptar una sección de
(Fig. 239) el tubo del jugo llega al fondo tubo tal que la velocidad teórica del jugo no
del cuerpo y el jugo se distribuye por medio pase de:
E V A POR A e ION 369

FIG. 239. Circulación del jugo del fondo de un vaso al fondo del siguiente

Triple efecto 1.5 m/seg el jugo dentro de los cuerpos a un nivel


Cuádruple efecto 1.20 conveniente. A la fecha se evita este trabajo
Quíntuple efecto 1.00 interponiendo en el tubo una caja que regula
Séxtuple efecto 0.75 el nivel del jugo (Fig. 240). Esta es un sim-
(e) Por regulador de nivel. En general ple vaso provisto de un flotador que abre
las válvulas colocadas en los tubos de inter- una válvula de salida cuando el jugo sube
comunicación de jugo entre los cuerpos, se sobre cierto nivel y la cierra completamente
manejan por el mismo operador que ajusta cuando baja de este nivel.

FIG. 240. Regulador de nivel

En la (Fig. 241) se da el corte de un mo- nivel del jugo en ese cuerpo llega al nivel
delo muy simple que puede construirse fá- de la extremidad de este tubo.
cilmente en el taller de la fábrica y que Se muestra también (Fig. 242) el modelo
funciona perfectamente. La parte superior Cail, más complejo pero basado en el mismo
de la caja tiene un pequeño tubo de comu- principio.
Este sistema mejora notablemente la mar-
nicación con el vaso evaporador del cuerpo
cha del múltiple efecto porque permite man-
anterior, de manera que los niveles hidros-
tener, dentro de límites más estrechos y
táticos corresponden en la caja y dentro prácticamente constantes, el nivel óptimo del
del cuerpo, y el tubo que evacua el jugo de jugo dentro de los cuerpos. Aligera sensi-
este cuerpo a la caja, se desborda cuando el blemente el trabajo del operador encargado
,~

370 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

de la evaporación, pero no es suficiente para modificaciones fáciles de realizar en la fá-


suprimirlo. brica.
(d) Circulación Champman. Este siste- Nivel del jugo. Acaba de hablarse de la
. ma (Fig. 243) consiste simplemente en ob- conveniencia que existe en mantener un ni-
turar la abertura inferior del tubo central vel óptimo del jugo dentro de los cuerpos.
por medio de una especie de embudo que ¿Cuál es este nivel óptimo?
forma el punto de partida del jugo hacia el Si el nivel del jugo es bajo, sólo podrá
cuerpo siguiente. De esta manera sólo el ju- llegar a la parte superior de los tubos cuan-
go que cae al tubo central es el que deja do hierva y no circulará por la calandria.
al cuerpo. Además, el sistema puede arre- Si el nivel es muy alto los tubos quedarán
glarse de manera que el jugo se dirija a la sumergidos y el jugo no subirá por ellos.
parte baja de los tubos de la periferia de Las experiencias de Kerr le permitieron
la calandria y pase varias veces a través elaborar una gráfica (Fig. 244) que mues-
de los tubos antes de llegar al tubo central. tra la variación del grado de evaporación o
El sistema ha dado excelentes resultados del coeficiente de transmisión en función del
y es recomendable. Sólo necesita ligeras nivel hidrostático del jugo en la calandria.

I
r d,l
Cámara de vapor
YO" P~"'M~

'\~
r
Tubo ';'''.>1,
Flotador
Válvula
abierta

Válvula

------
cerrada
Al siguiente vaso

Jugo del vaso


precedente
..
FIG. 241. Caja reguladora del nivel del jugo

FIG. 243. Circulación Chapman FIG. 242. Regulador del nivel del jugo (Cail)
, I

--"1'1 :J05.~ ~=4.


E V A POR A e ION 371

Esta curva da un máximo muy nítido en el solamente para los cuerpos clásicos, a partir
momento en que el nivel llega al 35% de de los cuales se estableció. Si se trabaja con
la longitud del tubo, contado desde la base. cuerpos del tipo Kestner o con cuerpos de
Puede considerarse que la transmisión de tubos largos como los actuales, el óptimo
calor es máxima en los niveles comprendi- tiende a descender para establecerse cerca
dos entre el 30 y el 40% de la altura del del 20% en los Kestner de tubos muy lar-
tubo. gos (7 m).
Más fácilmente puede decirse que el ni- Influencia del diámetro de los tubos.
vel óptimo que debe mantenerse corresponde Hausbrand y Hirsch (Pág. 152) hacen notar
a 13 de la altura de los tubos. que el nivel óptimo depende del diámetro
Influencia de la longitud de los tubos. de los tubos de la calandria. En los tu-
De cualquier manera, esta curva es válida bos de diámetro pequeño el óptimo estará

"/o
1001r--'--¡-~--~--'--'--r--'--'--.

90
!:i
e 80

:8 70
-8
:E 60
~
;5,qr--r.r~~-+--+--4-~r--r--r--+~
!:I
~ 40

.~" 30 -----'---: ---+---I----!----+---+--+----+-------i


~
15 20
--~I
--~--I-~--------t--i-----t-----+-----+---l
U
10
: i !

O 10 20 30 80 90 100"/0
Nivel del jugo % altura del tubo

FIG. 244. Variación del coeficiente de transmisión


del calor en función del nivel del jugo en la
calandria

más bajo (por ejemplo 30%) que en los es la ebullición del jugo en el interior del
tubos de diámetro mayor (por ejemplo cuerpo. Este sabrá que está cerca del nivel
35% ) por la razón de la mayor oportunidad óptimo, cuando el jugo burbujea de los tu-
que existe en los tubos pequeños para la bos sobre toda la superficie de la placa y
formación de cojines de vapor. la humedece, sin sumergirla. El jugo caerá
Influencia de la posición del cuerpo. En alrededor de cada tubo y descenderá rápida-
Formosa (IS], 1955, Pág. 72) se encontró mente por los tubos vecinos.
que el nivel óptimo es el siguiente:
Extracción de la meladura. La meladu-
40% para el primer cuerpo ra del último cuerpo se extrae por una bom-
25% para el segundo cuerpo ba o por un montajugos.
20% para el tercero y cuarto cuerpos Cuando se emplean bombas centrífugas
El nivel óptimo varía entonces entre el los depósitos pueden tapar a los impulsores
20 y el 40% de la altura de los tubos. El del rotor que son angostos. Si esta dificultad
mejor criterio que debe guiar al operador, se presenta puede solucionarse instalando
372 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

la bomba de meladura y la bomba de aguas


condensadas de tal manera que se intercam-
bien por medio de un simple juego de vál-
vulas. Alternándolas, el depósito formado
durante el bombeo de la meladura, se eli-
mina. Evidentemente este sistema no debe
usarse cuando el agua se emplea en la ali-
mentación de los generadores de vapor.

ARRASTRES
FIG. 246. Separador tipo sombrilla
Durante la evaporación, la ebullición pro-
yecta en el espacio vapor del cuerpo, pe-
queñas gotas de jugo, algunas de las cuales
son en realidad pequeñas burbujas de va-
por encerrado en una película de jugo. Estas
gotitas son muy ligeras y la corriente de va-
por las arrastra fácilmente hacia el cuerpo
siguiente o hacia el vaCÍo.

FIG. 245. Separador de arrastres, tipo Fives

El peligro que representan es tanto más


grande cuando el vacío es más alto. Por esta
razón es sobre todo en el último cuerpo en
donde los arrastres son más perjudiciales.
El riesgo aumenta rápidamente cuando la
dimensión de las gotas disminuye. Cuando
son relativamente gruesas es suficiente pa-
ra detenerlas un pequeño aumento en la
altura del cuerpo. Si se forman constituyen-
do una especie de niebla, detenerlas es más
difícil. Así, es necesario evitar en lo posible
la formación de esta niebla, que puede ob-
servarse algunas veces en los evaporadores
que se alimentan de jugo por la parte supe-
rior: La niebla se forma por la violencia FIG. 247. Separador Cail
E V A POR A e ION 373

con la que el jugo se proyecta dentro del SEPARADORES DE ARRASTRES


cuerpo, por autoevaporación.
Debido al vacío, los arrastres más impor-
Para evitar estos arrastres es indispensa- tantes se producen en el último cuerpo. Para
ble instalar a los cuerpos un aparato sepa- impedir que lleguen al condensador, en la
rador. Este se coloca generalmente en la tubería de vacío se interpone un separador.
parte superior del evaporador y se le llama Este es, generalmente, (Fig. 249) un vaso
"separador". Está basado en el mismo prin- cilíndrico que forma una simple expansión
cipio de los aparatos análogos que se em- en la tubería y que contiene rejillas forma-
plean en la eliminación de las .partículas das con tubos de cobre o de acero cortados
sólidas o líquidas que contienen los gases: longitudinalmente en 2 y yuxtapuestos
cambios bruscos de velocidad o de dirección, (Fig. 250), los tubos se colocan vertical-
fuerza centrífuga, impactos sobre una pared mente presentando la cara cóncava a la co-
o un obstáculo, etc. rriente del vapor. Estos tubos tienen de 20
En seguida se dan 4 modelos diferentes a 40 mm de diámetro y se separan entre
de separadores (Figs. 245 a 248). ellos por un intervalo aproximadamente
igual a la mitad de su ancho. Por esta razón
es necesario que la sección del separador sea

Deflectores

I
I Mela~re,;cu~p;;er;;a;;da~==:!:!=!:!:====::;.-

._._._~._._. FIV. 249. Separador de arrastres

I por lo menos triple y de preferencia cuádru-


ple de la sección de la tubería sobre la cual
I se encuentra. Las gotillas que arrastra el va-
por chocan contra los tubos, se adhieren a
las partes cóncavas y descienden a lo largo

FIG. 248. Separador centrífugo )


Las proporciones más adecuadas para el ~)
separador de paraguas o Heckmann, en
Queensland, según Halpin (IS], (1935), )
Pág. 489), son:
Sección
D=l Elevación
d = 0.29 FIG. 250. Tubos para manparas
M = 0.36
R ~ 0.036 de ellos. La meladura recuperada se recibe
E = 0.06 en la parte inferior del aparato y se envía
H = 0.43 a un tanque recuperador.
374 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

es suficiente un sifón muy corto, de aproxi-


madamente 1 m en la U

FIG. 251. Distribución de las mamparas sucesivas

Como una sola reja tiene una eficacia


muy inferior al 100% se colocan varias,
unas a continuación de las otras, dando a
los tubos una ligera inclinación de algunos
grados sobre la vertical alternativamente a
derecha e izquierda en las rejas sucesivas
(Fig. 251) para que queden contrapuestas. FIG. 252. Botella de recuperación
Son necesarias por lo menos 4 rejas y de
preferencia 5. IMPORTANCIA DE LOS ARRASTRES
Existen otros diversos tipos de separado-
res. NOEH Deerr (Pág. 372) estima que las pér-
didas por arrastre pueden llegar al 3 % del
TANQUE RECUPERADOR jugo en un múltiple efecto sin separadores
y que pueden descender a menos de 0.1 %
La meladura recuperada en el separador si estos aparatos se instalan y operan correc-
se hace pasar a un pequeño tanque con mi- tamente.
rillas que permiten observar el interior. A Prinsen Geerligs (CSAIM, Pág. 190) cita
este tanque se le llama "tanque recupera- varias fábricas en las que las pérdidas inde-
dor" (Fig. 252). terminadas, siendo elevadas, pudieron redu-
Este tanque está unido al último cuerpo. cirse por diversos mejoramientos en los se-
Algunas veces se le deja llenar: cuando está paradores, en % de azúcar de la caña de
lleno se cierra la válvula V 1 de llegada de la manera siguiente:
la meladura, se abre la válvula Va que lo
de: 3.59% 4.55% 2.45% 3.39% 3.12%
comunica con el cuerpo, dejando la válvula a: 2.65% 2.65% 1.57% 1.17% 0.78%
V 2 de comunicación con la atmósfera, tam- i
bién abierta. De esta manera el cuerpo as- respectivamente.
pira la meladura. En seguida se cierran las
válvulas V 2 y Va, se vuelve a abrir la V 1 y se MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE
espera hasta que el tanque vuelva a llenarse. CONTRA LOS ARRASTRES
Este sistema no trabaja cuando el ope- Los mejores medios para disminuir los
rador olvida vaciar el tanque, lo que ocurre arrastres son:
con frecuencia. Cuando es así, se pierde la ( a) No subir al vacío a un valor exagera-
meladura recuperada tal como si no existiera
damente alto. Conservarlo en 62 o 65 cm,
el recuperador. valores que además presentan ciertas venta-
Una mejor solución consiste en interponer
jas desde otros puntos de vista (Pág. 427).
un pequeño sifón S entre el tanque y el úl-
timo cuerpo dejando abiertas todo el tiempo (b) Alimentar el jugo por el fondo del
las válvulas V 1 y Va. En esta forma la mela- cuerpo y no sobre la placa superior de la
dura escurre continuamente al cuerpo, por calandria, para no provocar salpicaduras o
gravedad. pulverizarlo y formar niebla.
Como la diferencia de presión entre el se- (c) No trabajar al múltiple efecto más
parador y el último cuerpo es muy pequeña, allá de su capacidad normal.
E V A POR A e ION 375

(d) No dejar que el nivel del jugo suba vada y la acidez más fuerte. Desde el punto
muy arriba del nivel óptimo. de vista de la temperatura, la inversión se
( e) Instalar separadores a cada uno de acelera rápidamente cerca de los 115"C,
los cuerpos y a la tubería de vacío. hasta hacerse prohibitiva más allá de 125-
130°C. Desde el punto de vista de la acidez,
PERDIDAS POR INVERSION la inversión aumenta sobre todo abajo de
un pH de 6.5.
Cuando el jugo se lleva a altas tempe- En seguida se da la Tabla de Stadler (Ta-
raturas, el azúcar que contiene sufre una bla 67), que muestra las cantidades de azú-
descomposición por inversión, tanto más im- car invertidas a las temperaturas y los pH
portante cuando la temperatura es más ele- más comunes:
TABLA 67. TABLA DE STADLER. PORCENTAJE DE SACAROSA
INVERTIDA POR HORA

pH

Temperatura 6.0 6.2 6.4 6.6 6.8 7.0


oC °F
50 122 0.0010 0.00063 0.0004 0.00025 0.00016 0.00010
60 140 0.0035 0.0022 0.0014 0.00088 0.00056 0.00035
70 158 0.011 0.007 0.0044 0.0026 0.0018 0.0011
80 176 0.033 0.021 0.013 0.0083 0.0052 0.0033
85 185 0.053 0.034 0.022 0.013 0.0084 0.0053
90 194 0.089 0.056 0.035 0.022 0.014 0.0089
95 203 0.14 0.088 0.055 0.035 0.022 0.014
100 212 0.21 0.13 0.084 0.053 0.034 0.021
105 221 0.35 0.22 0.14 0.088 0.056 0.035
110 230 0.54 0.34 0.22 0.14 0.086 0.054
120 248 1.1 0.70 0.44 0.28 0.18 0.11

Temperatura Relación de
Esta tabla puede extrapolarse fácilmente inversión
oC °F
ya que las columnas del mismo decimal,
del pH, se deducen las unas de las otras por 120 248 523
110 230 257
el simple desplazamiento de un rango del 107 225 200
punto decimal. Por ejemplo, a 100°C, el por- 105 221 167
100 212 100
centaje de sacarosa invertido por horas será: 98 208 85
96 205 72
a pH = 5.0 · .. .....
, 2.12 % 94
92
201
198
60.5
50.6
a pH = 6.0 · .. .....
, 0.21 % 90 194 41.5
a pH = 7.0 · .. .....
, 0.021% 85 185 24.5

a pH = 4.8 · .. , ..... 3.37 % Temperatura Relación de


a pH = 5.8 · ........ 0.34 % oC inversión
· .. , ..... 0.034% °F
a pH = 6.8
80 176 15.7
75 167 8.5
Asimismo, para un pH de 7.2 la inversión 70 158 4.9
será 0.013 porque para un pH de 6.2 es de 65 149 2.9
60 140 1.7
0.13. 55 l3l 1.0
En lo que concierne al efecto de las tem- 50 122 0.47
45 115 0.25
peraturas, Honig (90. Congreso, ISSCT) da 40 104 0.13
los siguientes valores para las relaciones de 25 77 0.02
inversión relativas a 100°C.
1
376 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

En un cuádruple efecto clásico, cuyo pri- cien te y concentra la meladura al grado de-
mer cuerpo se calienta, con vapor a 112°C, seado;
Claassen (PG, CSAIM, Pág. 186) evaluó las (2) 40 kg de vapor por T.C. si el cuádru-
pérdidas de sacarosa por inversión, en: ple es muy justo. Cuando es así, la pérdida
disminuye en proporción a la concentración
1er. cuerpo 0.20 % de sacarosa del jugo
20. cuerpo 0.015% de sacarosa del jugo
de la meladura, y consecuentemente debe
3er. cuerpo 0.010% de sacarosa del jugo compensarse en su totalidad por un consu-
40. cuerpo 0.005% de sacarosa d~ jugo mo de vapor correspondiente, en simple
efecto, en los tachos.
0.050% de sacarosa del jugo En general, los múltiples efectos se aíslan
es decir, alrededor del 0.007% de caña. con duelas de madera que envuelven la par-
te cilíndrica del cuerpo del reductor y de los
tubos. El fondo, la cúpula, la parte superior
PERDIDAS POR CALOR del separador y los codos de la tubería se
dejan descubiertos. Aislados en esta forma
Como en el caso de los calentadores, la puede considerarse que pierden aproximada-
utilización del calor dado por el vapor de mente el 5% del calor intercambiado en
calentamiento, en un cuerpo de un múltiple cada cuerpo.
efecto, no es del 100% . Siempre escapa una Si el aparato está aislado completamente
parte a la atmósfera por radiación y por con- con un aislante de polvo o de pasta, puede
vección. calcularse que la pérdida es de aproximada-
Tromp (Pág. 427) estima que la pérdida mente el 2%.
de calor en los diversos cuerpos de un múl- Sandera, (Tromp, Pág. 427) encontró una
tiple efecto, es del 3 al 10% del calor in- pérdida de 83 kilocal/hora y por metro cua-
tercambiado dentro de ellos cuando los cuer- drado de la superficie expuesta de un eva-
pos se encuentran recubiertos con material porador revestido con una capa aislante de
aislante, pero no así los tubos de comunica- 6 cm de espesor y para una diferencia
ción entre ellos. de temperatura de 52°C entre el vapor del
NOEH Deerr (Pág. 338) estima en aproxi- jugo y el ambiente. Es decir, una pérdida
madamente 40 kg de vapor por T.C.H., la aproximadamente de 1.6 kilocal/m 2
/hora/
grado de diferencia de temperatura.
pérdida por radiación y convección, en el
Sin embargo, el dato de mayor interés es
caso de un cuádruple efecto.
el que muestra en cifras la pérdida de calor,
La pérdida real corresponde al vapor pro- con relación al vapor dado al primer cuerpo.
porcionado al primer cuerpo de manera que Según Webre (Pág. 235), Kerr da las si-
se tendrán: guientes estimaciones de la pérdida de calor
(1) 10 kg de vapor por T.C. si la capa- en un múltiple efecto, en % del vapor dado
cidad del cuádruple es ampliamente sufi- al primer cuerpo.

TABLA 68. PERDIDA ,DE CALOR EN UN MULTIPLE EFECTO EN % DEL


VAPOR DADO AL 1er. CUERPO

Aparato Aislado Aislado


descubierto parcialmente completamente
Doble efecto 1.06 0.46 0.26
Triple efecto 4.20 2.07 1.05
Cuádruple efecto 9.80 5.00 2.70

¡;:
E V A POR A e ION 377

Puede tomarse el 5 % para el caso de un 1er. cuerpo 74 X 3 = 222


cuádruple efecto parcialmente aislado. 20. 64 X 2 = 128
3er. 50 X 1 = 50
"
INFLUENCIA DE LA COLOCACION 40. 25 X O = O
"
DEL CUERPO
De lo anterior puede verse inmediatamen-
En una primera aproximación puede su- te la importancia que tiene aislar los pri-
ponerse que la pérdida de calor en un cuer- meros cuerpos y mantener este aislamiento.
pO es proporcional a la diferencia de tempe- Inversamente, podría evitarse sin conse-
ratura entre el cuerpo y el ambiente. En un cuencias el aislamiento del último cuerpo.
múltiple efecto la pérdida de calor será en- Por razones de estética, se da a este cuerpo
tonces mayor en el primer cuerpo que en el mismo revestimiento exterior que a los
el segundo, en el 20. que en el 30., y así su- precedentes.
cesivamente. No es conveniente aislar al primer cuer-
Por otro lado, cualquier pérdida de calor po solamente con duelas de madera; debe
en el primer cuerpo disminuye la evapora- dársele un aislamiento completo que podrá
ción en el segundo (porque es el vapor que recubrirse en seguida con duelas en la mis-
viene del primero el que caliente al segun- ma forma que los cuerpos siguientes, para
do), asimismo en el 30. y sucesivamente. los que son suficientes.
Dicho de otra manera, las pérdidas de calor
sufridas por el primer cuerpo en su cámara INCRUSTACIONES
de vapor y la calandria siguiente, afectan
al 20. cuerpo y se hacen notar en los si- Los tubos de un múltiple efecto al traba-
guientes. Las pérdidas del 1er, cuerpo deben j ar, se ensucian:
entonces multiplicarse por (n - 1), siendo 1. Exteriormente, por el aceite que depo-
n el número de efectos. Las pérdidas en el sita el vapor.
20. cuerpo, por (n - 2), Y así sucesivamen- 2. Interiormente, por las incrustaciones
te. Las pérdidas del último cuerpo no tie- que forma el jugo.
nen ningún efecto porque su vapor va al
condensador. 1. DEPOSITO EXTERIOR DE ACEITE
Tómese por ejemplo un cuádruple efecto
cuyas temperaturas son: (OC): Se forma del aceite que lleva el vapor de
escape y evidentemente no se encuentra
Diferencia de
temperatura con más que en el primer cuerpo. Este depósito
el ambiente (30°C) es negrusco o café y para evitarlo o dismi-
V.E. = 112·C nuirlo es conveniente instalar un separador
Vapor del ler. cuerpo = lO4·C 74·C de aceite en el trayecto del vapor, entre el
Vapor del 20. cuerpo 94·C 64·C balón de escape y el primer cuerpo.
Vapor del 3er. cuerpo = 80·C SO·C El aceite obstaculiza la transmisión del
Vapor del 40. cuerpo = SS·C 2S·C
calor en el cuerpo y debe eliminarse en el
Las pérdidas de calor en el primer cuerpo tiempo muerto. Para hacerlo debe introdu-
serán entonces 1.5 veces mayores que en el cirse en la calandria:
30., a superficies iguales y con aislamientos ( a) Un ácido muy diluido, por ejemplo,
comparables. HCI al 0.25%.
Por otro lado, la pérdida de calor del pri- (b) Mieles muy diluidas, que se dejarán
mer cuerpo se reflejará finalmente 3 veces, fermentar lentamente y que se vaciarán gota
la del 20., 2 Y la del tercero una sola vez. a gota, calculando el débito de manera que
Las pérdidas por radiación y convección se vacíen en aproximadamente un mes.
en cada cuerpo tienen aproximadamente ( c) Agua, que se recubrirá por una capa
los valores relativos siguientes: de algunos milímetros de petróleo y que
378 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 253. Tachos al vacío, completamente aislados (Fives-Lille)

también se vaciará gota a 'gota, de manera (a) Sales de calcio: fosfatos, sulfatos,
que el petróleo limpie lentamente todo el oxalatos, carbonatos de calcio.
largo de los tubos. (b) Oxidos metálicos: óxidos de magne-
sio, de aluminio y de fierro.
2. INCRUSTACIONES ( c) De sílice. El sílice forma la mayor
El depósito que forman las incrustaciones parte de los depósitos del último cuerpo.
interiores es el más molesto. En las fábricas que emplean la sulfitación
también se encuentran sulfitos. Estos pue-
Origen. Las incrustaciones se originan
den formar hasta el 30% de las incrustacio-
de:
nes cuando la acidez del jugo es menor de
( a ) Los materiales en suspensión en el un pH de 6.7. Se les disminuye defecando
jugo, mal separados por una defecación y en un medio ligeramente alcalino (7.2 de
una filtración defectuosas. Estos materiales pH) y evitando que la temperatura dismi-
se depositan sobre todo en el primer cuerpo. nuya entre la sulfitación y la evaporación.
(b) Los no azúcares en solución, que se En las fábricas que defecan, la propor-
insolubilizan a medida qué el jugo se con- ción de fosfato de calcio puede pasar de %.
centra. Estos depósitos se encuentran sobre
En las fábricas que emplean la carbona-
todo en el último cuerpo.
tación, el oxalato de calcio está en mayor
Composición. Las incrustaciones se for- proporción y siempre presente, aun cuando
man principalmente de: el jugo no contenga ácido oxálico: Prinsen
E V A POR A e ION 379

limpiaba el múltiple efecto por medio de un


raspador eléctrico. Los tubos quedaban pu-
lidos y brillantes y sin embargo, el aparato
trabajaba mal. Investigando más de cerca
pudo observarse que los tubos contenían un
anillo interior de incrustaciones muy duras
con el aspecto del ágata pulida. Al reempla-
zar un tubo, es conveniente algunas veces
cortarlo en 2 partes por la generatriz para
ver de cerca su sección.
Proporciones relativa.s en los cuerpos.
Quillard (Pág. 362) estima, en la remola-
cha, que las incrustaciones reducen la trans-
misión del calor en los cuerpos en propor-
ciones crecientes de acuerdo con el rango
del mismo. Para integrar esta reducción
Quillard propone los coeficientes de mejora-
miento siguientes, en un cuádruple, que de-
ben aplicarse a las superficies respectivas
de los cuerpos:
Preevaporador 10% = 1.10
1er. cuerpo 25% 1.25
20. 30% 1.30
3er. 35% 1.35
40. 40% = 1.40
Estas proporciones representan igualmen-
FIG. 254. Vaso de múltiple efecto (Cail) te la importancia relativa de las incrusta-
ciones en los diversos cuerpos correspon-
Geerligs demostró (IS], (1940), Pág. 419) dientes, en una fábrica de azúcar de caña.
que se origina de la oxidación del ácido gli-
cólico del jugo a alta temperatura. LIMPIEZA DE LOS CUERPOS
Las incrustaciones más duras son las sul- Las incrustaciones se forman rápidamen-
fatadas. Las más suaves son las silicosas te y son éstas las que obligan a una parada
que tienen una textura porosa.
semanal mas o menos prolongada que tiene
Colocación. Las incrustaciones son más como fin limpiar los cuerpos.
gruesas en la parte inferior de los tubos, en En algunas fábricas en donde la clarifi-
donde el jugo está relativamente en calma cación es muy buena y en las que el múl-
y más delgadas en la parte superior, en don- tiple efecto está calculado con amplitud, la
de hierve. Así cuando se limpia un cuerpo, limpieza se efectúa cada 14 días. El autor
no es suficiente observar la parte alta de los conoce una fábrica que posee un Kestner
tubos: es necesario hacer descender una como primer cuerpo, de 450 m 2 , sin tomas
lámpara por el tubo central hasta el fondo de vapor, seguido de un 20. cuerpo de 350
y viendo por arriba puede observarse perfec- m 2 , en la que la limpieza sólo se efectúa
tamente el estado de la parte baja de los
en tiempo muerto. Este arreglo representa
tubos.
una simplificación y una economía conside-
No debe confiarse solamente en el aspecto. rable que desgraciadamente no puede garan-
El autor conoce el caso de una fábrica que tizarse a priori.
i
380 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

La limpieza se lleva a cabo de 2 maneras: acero flexible de varios metros de longitud


(a) Mecánicamente, por raspadores o encerrada en una faja protectora y que ter-
barrenadoras mina en una herramienta con muelas (Fig.
(b) Químicamente, pasando sosa y/o 256). Las muelas están colocadas sobre el
ácido. eje. La fuerza centrífuga las proyecta contra
(a) Limpieza mecánica. La limpieza me- la pared del tubo lo que permite emplear la
cánica se hace con raspadores eléctricos. misma herramienta para la limpieza de tu-
Estos son pequeñas cajas (Fig. 255) que bos de diámetros irregulares.
contienen un motor eléctrico y que pueden Es suficiente en general, pasar la herra-
conectarse a tomas de corriente instaladas mienta 2 veces en cada tubo, de arriba a
cerca de los cuerpos. El motor da un movi- abajo y de abajo a arriba. No es conveniente
miento de rotación rápido a un alma de prolongar la limpieza cuando el tubo está ya i

FIG. 255. Desincrustador mecánico (motor y eje flexible) (Siros)

casi limpio porque se desgasta el metal. La Desgasta los tubos, de los que desprende
limpieza debe llevarse a cabo después de pequeños trozos de metal. i
llenar el cuerpo de agua, hasta la parte su- (b) Limpieza química. Este procedimien-
perior de los tubos. to consiste en hacer hervir dentro del cuerpo
Pueden limpiarse aproximadamente, de una solución de NaOH o de HCl. Las fórmu-
50 a 100 tubos de longitud corriente, 1.50 las varían mucho: casi siempre se emplea
m a 2 m, por operador y por hora. sosa; algunas veces la sosa y el ácido suce-
Inconveniente. La limpieza mecánica es sivamente.
poco agradable y de mano de obra costosa. La sosa disuelve principalmente oxalatos
y silicatos. El ácido clorhídrico, sobre todo,
carbonatos, sulfitos y fosfatos.
En algunas partes la sosa se emplea a
30 o 32° Bé. En la India se llega hasta 40°
Bé (FAS ( septiembre 1945), Pág. 45).
En otros lugares se emplea a 27° Bé (50°
brix) (lS] (1946); Pág. 250). En otros
más se desciende hasta 8 o 9 y aún hasta
5° Bé.
FIG. 256. Herramienta desincrustadora con muelas Cuando se emplea ácido clorhídrico no
EVAPORACION 381

debe sobrepasarse de una concentración El calentamiento se hace generalmente


del 2%. Comúnmente se emplean solucio- por la calandria, abriendo ligeramente el
nes al 1 %, al 0.5% o al 0.25%. vapor. Tromp (Pág. 420) prefiere el calen-
En Java (FAS (1932), Pág. 403) se tamiento por medio de un serpentín espe-
hace hervir primero una solución al 2 o 5% cial y recomienda cerrar la válvula de vaCÍo
de sosa cáustica, seguida de una solución al y las válvulas de incondensables y evacuar
0.25% de HC!. En el mismo reporte afirma por el techo los gases que se forman en el
que soluciones más concentradas no dan cuerpo, para evitar cualquier corrosión en
mejores resultados. la calandria siguiente. Recomienda también
Fives recomienda pasar sosa a 30 o 32= no introducir jamás una lámpara a fuego
Bé durante 3 horas y HCl durante una hora. desnudo dentro del cuerpo en donde acaba
Spengler (FAS (agosto 1942), Pág. 34) de hacerse hervir el ácido, porque podrían
recomienda un orden inverso: haberse formado gases explosivos. Tromp,
( 1) Paso de HCl (solución al 1 % ). (Pág. 427).
(2) Lavado con agua. Después del lavado con agua siempre se
(3) Paso de NaOH (solución al 8%). abrirá el vapor a la calandria. En esta for-
Algunas veces se agregan otros productos. ma las incrustaciones, suavizadas; se des-
En Trinidad (ISJ (1946), Pág. 251) se prenden, se agrietan y caen, en el último
emplea una solución de sosa a 50 0 brix (27 0 cuerpo. En los otros se les quita fácilmente
Bé) Y NaCl a razón de 1 kg por 100 lt. En raspándolas.
Louisiana se estima que la mejor limpieza La operación se termina con la limpieza
se obtiene con una mezcla de 60 a 75% de del fondo del aparato para lo que se levanta
NaOH y 40 a 25% de Na"CO" (ISJ (1941), el cono central inferior.
Pág. 288). Con esta mezcla se consume por La solución se conserva en tanques (de
T.C.: fundición para el HCl). Se regenera agre-
55 a 100 g de esta mezcla gando el producto hasta la concentración
y deseada.
100 a 150 g de HCl
Es conveniente que el lavado se haga por PREVENCION DE LAS
escurrimiento y no por baño, para economi- INCRUSTACIONES
zar solución. Esta se distribuye por un tubo
Existen dos procesos que tienen como ob-
perforado (Fig. 257).
jeto evitar o disminuir la formación de in-
crustaciones: Estos son:
( a) El aparato ionizador
(b) La adición de materiales.
(a) Aparato de ionización. Existen dos;
uno de fabricación belga, el "C.E.P.I."; el
otro, de fabricación inglesa, el "superstat".
Ambos consisten en un tubo de 5a 10 cm
de longitud, colocado en la tubería que lleva
el jugo alcalizado a los calentadores. El tubo
Tanque de sosa cáustica __ está rodeado de una envoltura dentro de la
cual se encuentra, por ejemplo, un selenoide
Colador' Bomba
que recibe corriente eléctrica y que somete
la corriente del jugo a la acción de un campo
FIG. 257. Lavado con aspersores eléctrico. Las moléculas de las sales minera-
382 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

les disueltas en el jugo se "ionizan" y tienden de calcio en 150 lt de agua caliente del
a permanecer en suspensión y no a deposi- condensador y de esta solución: (1) Se apli-
tarse en las superficies de los cambiadores caron 80 c.c./T.C. al jugo que pasa al pre-
de calor. evaporador; (2) La misma cantidad se agre-
Uno de estos dos aparatos produce un gó al jugo entrando al 40. cuerpo. La fábrica
campo eléctrico; el otro un campo magné- encontró excelentes resultados con este mé-
tico. todo.
Algunas fábricas anuncian que han tenido En Laupahoehoe (FAS (sep. 1950), Pág.
una disminución definitiva en las incrusta- 46) se emplean 20 g de tetra-fosfo-glucosato
ciones al poner en operación uno de estos de calcio por tonelada de caña. Se hace pre-
aparatos; Qtras declaran que no observaron viamente una solución de 10 kg en 400 lt
niguna diferencia; finalmente otras más con- de agua que se deja reposar 8 horas y des- ¡
sideran que si bien la cantidad de incrusta- pués se agrega al jugo clarificado por medio
ciones no se altera, por lo menos son más de un tubo de cobre de 3 mm de diámetro,
fácilmente removibles. provisto de una válvula para regular el fl.u-
jo. Los resultados han sido excelentes.
Aunque el autor no ha llevado a cabo
comprobaciones definitivas, piensa que es el En St. Madeleine (lSI (1951), Pág. 106),
después de emplear las dosis de "Wrikorg
último grupo el que tiene la razón. Como
el equipo no es caro y además como la lim- C" indicadas arriba, y aún después de
pieza de los evaporadores es difícil y costosa, doblarlas, no se encontró ningún resultado.
el autor ha instalado uno de estos aparatos En Sandy Lane (Barbados) se empleó la
en cada una de sus fábricas. misma dosis total distribuida en 200, 600
Y 800 g/lOO t.c., entre el primero y los dos
(b) Adición de materiales. El más co- últimos efectos, sin encontrar tampoco nin-
nocido es el tetra-fosfo-glucosato de calcio. gún resultado, En el último caso, la solu-
Es posible evitar una proporción considerable ción se agregó a razón de una dosis cada doce
de los depósitos, en los tubos de un múltiple horas por medio de la bomba del jugo del
efecto, introduciendo de 500 a 1500 g de primer cuerpo y en las líneas de entrada
este material por cada 100 toneladas de caña del jugo de los otros dos, estando el mate-
cuando el jugo clarificado va al evaporador rial muy altamente diluido.
(lSI (1948), Pág. 300). La Wright Chemi- E. F. Drew & Ca. fabrican el polifosfato
cal Corp. produce un material similar con el
nombre de "Wrikorg C".
de sodio conocido como "A.P.A.-M." para el i
mismo fin. El autor sabe que sólo se usa en
El lugar más conveniente para agregar el las fábricas de azúcar de remolacha. (ISl
material es en la salida de los clarificado-
( 1952), Pág. 193) en las que se recomienda
res. Se disuelve previamente en agua a ra-
una dosis de 8 partes por millón.
zón de 60 g por litro y la solución se in-
corpora lentamente en la descarga del jugo.
FUNCIONAMIENTO EN PARALELO
Proporciones. Knox (lSI (1949), Pág.
340) recomienda las siguientes proporcio- Cuando se modifica una fábrica aumen-
nes de "Wrikorg C": tando su capacidad, a veces es necesario
1er. cuerpo 100 g/lOO T.C. operar dos o tres cuerpos en paralelo. Se
20. cuerpo 200 g/lOO T.C. reúnen, por ejemplo, dos cuerpos pequeños
3(;r. cuerpo 200 g/lOO T.C. para hacer uno solo de la superficie deseada
40. cuerpo 400 g/lOO T.C. (Fig. 258).
900 g/lOO T.C. El cuerpo precedente pasará entonces su
vapor a 2 calandrias simultáneamente. Las
En Cuba (FAS (marzo 1950), Pág. 60) dos salidas de vapor de esta calandria se
se disolvieron 100 kg de tetra-fosfo-glucosato reúnen para pasarlo al cuerpo siguiente.


E V A POR A e ION 383

Vapor del segundo cuerpo Cuarto cuerpo

Tercer cuerpo '"

Condensador

FIG. 258. Arreglo de dos vasos en paralelo para formar un cuarto efecto

En casos como éste, es conveniente se- ponda a una velocidad de 0.50 m/seg como
guir las siguientes prescripciones: máximo.
(1) Vapor. El vapor del cuerpo preceden- Si dos cuerpos en paralelo, tiene tubos de
te simplemente se hace llegar a las dos ca- longitudes diferentes el cuerpo de tubos
landrias por medio de un tubo bifurcado. más largos debe colocarse de preferencia
Classen (lS] (1939), Pág. 219) sin embargo, antes que el otro. Es conveniente entonces
recomienda de preferencia pasar el vapor a que la altura de los tubos correspondiente
través de toda la primera calandria, antes . al nivel hidrostático medio del jugo, (gene-
de llevarlo a la segunda. De esta manera ralmente 1!~ del tubo a partir de la base)
se evacuan mejor los gases, se sirve a los esté al mismo nivel en los 2 cuerpos. Si no
tubos más correctamente y se obtiene una se hace así, el nivel de uno de ellos se eleva-
velocidad de circulación del vapor mayor. rá ligeramente.
Consecuentemente, el coeficiente de trans- No debe perderse de vista que la autoeva-
misión del calor se mejora. poración ocurre sólo en el cuerpo delantero.
Como por otra parte, el brix es menos ele-
No debe olvidarse que una solución tal, vado en él, este cuerpo producirá más vapor
sólo es posible a condición de que las entra- que él o los siguientes.
das de vapor del cuerpo primero, tengan la
(3) Condensados. Como las calandrias
sección conveniente y las salidas de gases
incondensables se coloquen en los lugares de los cuerpos en paralelo están a la misma
que se impongan. presión, pueden reunir suS condensados en
el mismo aparato, por ejemplo, en un mismo
(2) Jugo. Cuando 2 o 3 cuerpos fun- montajugos. Sin embargo, es más conve-
cionan en paralelo es conveniente que el niente evacuarlas por separado: en esta
jugo pase a los cuerpos en serie, por medio forma se observa mejor el trabajo de cada
por ejemplo, de una circulación Chapman. cuerpo.
De esta manera se obtiene una concentra- Cuando se observan estas diversas pres-
ción sistemática que se aproxima a la con- cripciones, un múltiple efecto que tenga sus
dición óptima ya señalada (Pág. 350), es cuerpos o una parte de ellos formado por
decir, a que el brix del jugo dentro de un 2 o varios vasos en paralelo, trabajará tan
cuerpo sea el promedio entre el brix del jugo bien o probablemente mejor que con cuer-
que entra y el brix del jugo que sale. De esta pos simples.
manera se impide al jugo atravesar al efecto Puede verse entonces que es una excelen-
muy rápidamente y en "corto circuito". te solución instalar cuerpos en paralelo y
Como no existe ninguna diferencia de esta solución podrá adoptarse cada vez que
presión que obligue al jugo a pasar de un su empleo sea lógico.
cuerpo al siguiente, éste debe hacerlo por
simple gravedad. Para este fin los tubos de TOMAS DE VAPOR
interconexión del jugo entre cuerpos en pa- En un principio y para efectos de mayor
ralelo, deben tener una sección que corres- simplicidad, todos los cuerpos del múltiple
384 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

efecto se fabricaban iguales entre sí, y cada múltiple efecto se hace o puede hacerse in-
uno de ellos simplemente producía el vapor suficiente, se instala un "circulador".
del siguiente. Este es un pequeño cuerpo auxiliar colo-
Sil) embargo, aun siendo los cuerpos igua- cado después de un cuerpo común y unido
les, puede tomarse una cierta cantidad de a éste por la parte superior e inferior (Fig.
vapor de cada uno de ellos para utilizarla 259).
en calentamientos. Más adelante se verá có-
mo determinar las cantidades de vapor así
disponibles (Pág. 403).
Esta operación es muy ventajosa desde el
punto de vista del balance de calorías. En
efecto en un calentador o en un tacho, si
se reemplaza el vapor de escape por vapor Vapor del tercer cuerpo Vapor del primer

del jugo, tomado de uno de los cuerpos del Cuarto cuerpo cuerpo 1
múltiple efecto, se producirá una economía
tanto más importante cuando este vapor se
tome de un cuerpo de lugar más posterior.
Si el vapor se toma del último cuerpo la
economía es total porque se emplea el vapor
que de otra manera se pierde y al mismo
tiempo se aligera el trabajo del condensador
(Pág. 393).
Como el vapor del jugo es menos caliente
FIG. 259. Circulador
que el vapor de escape, evidentemente ne-
cesita una superficie de intercambios ~a~T()r; El circulador puede calentarse con el mis-
por otro lado no podrá elevar la te..:.pera- mo vapor que el cuerpo principal, sin em-
tura del material por calentar una tempe- bargo, los "circuladores" verdaderos se ca-
ratura superior a la suya. Es conveniente lientan con vapor de más alta temperatura:
determinar un cierto margen entre la tem- en esta forma, el jugo sube con mayor fuer-
peratura del vapor que se utiliza y la tempe- za que en el cuerpo principal y produce
ratura final del jugo que se calienta. Se ha dentro del circulador y dentro del cuerpo,
indicado ya (Pág. 311, Tabla 51) el valor una fuerte circulación de abajo a arriba.
que debe darse en la práctica a este margen. Los tubos del circulador son generalmen-
El múltiple efecto ofrece una gama com- te un poco más largos que los del cuerpo
pleta de temperaturas de vapor por medio al que está ligado, pero la placa de la calan-
de la cual puede combinarse una escala de dria superior se coloca frecuentemente al
calentamiento de los jugos fríos que permite mismo nivel que la placa de ese cuerpo o
llevarlos progresivamente a la temperatura muy ligeramente arriba.
de ebullición necesaria para la defecación, Los circuladores pueden alimentarse con
utilizando al mismo tiempo en cada etapa el vapor directo o con vapor de escape; en el
máximo de vapores a bajas temperaturas y caso más frecuente el circulador se coloca
haciendo consecuentemente el máximo de en uno de los últimos cuerpos y se calienta
economías. con vapor tomado de uno de los primeros
Más adelante se verá (Pág. 393) cómo se
(Fig. 259).
calcula esta economía.
La relación de evaporación del circulador
es elevada, por la diferencia de temperatura
CIRCULADORES entre el vapor y el jugo y en consecuencia
En ciertos casos, en particular cuando, aumenta considerablemente la evaporación
después de una ampliación, un cuerpo de un del cuerpo al que está ligada. (Pág. 420).
E V A POR A e ION 385

Sin embargo, desde el punto de vista de lentarse con el vapor de su propio jugo. Es
la economía es poco conveniente por su alto suficiente hacer que este vapor pase por el
consumo de vapor y porque todo el que ab- compresor para que obtenga el excedente
sorbe trabaja en un número de efectos infe- de calor necesario para el calentamiento del
rior al del múltiple a que pertenece. En el jugo que lo produjo.
caso, por ejemplo, de un circulador instala- Imagínese, 'por ejemplo, un cuerpo cuyo
do en el 40. cuerpo de un cuádruple y ali- espacio-vapor está a 100°C (Fig. 260). En
mentado con vapor del primero, el vapor éste, el jugo debe hervir aproximadamente
que absorbe sólo trabaja en doble efecto, a 100 o 101C. Si el vapor de este jugo se
mientras que el que pasa normalmente por toma a 100 , temperatura que corresponde
los 4 cuerpos habrá trabajado 4 veces. a la presión atmosférica (1.133 kg/cm" ab-
El circulador es entonces sólo una solu- soluto) y se le hace pasar a través del com-
ción ocasional que permite a un material presor, éste lo llevará a 1.275 kg/cm". La
existente, trabajar a una capacidad mayor temperatura correspondiente a esta nueva
y que evita instalaciones más complicadas y presión es de 106°C y el vapor así compri-
más costosas. Sin embargo, no debe figurar mido y retornado a la calandria podrá nue-
de ninguna manera en el proyecto de un vamente evaporar el jugo que se encuentra
múltiple efecto nuevo, en el que los cuerpos a 100 o 101 .
deben calcularse de manera que efectúen El turbocompresor se maneja con una tur-
por sí mismos el trabajo que se les impone, bina de vapor o con un motor eléctrico. Este
y el vapor trabaje el número de efectos de- aparato sólo es conveniente cuando el con-
seado. sumo de vapor de la turbina o el excedente
de consumo del turbogenerador que da co-
rriente al motor es inferior a la cantidad de
TURBOCOMPRESOR vapor que se produce en el cuerpo. Es ne-
cesario también que la relación entre estas
El turbocompresor algunas veces llamado
2 cantidades sea aproximadamente del mis-
"bomba de calor" es un compresor centrí-
mo orden que la relación entre el vapor de
fugo que permite elevar la presión del vapor
calentamiento y el vapor del jugo producido
en cierta medida y por consecuencia, su tem-
en total en un triple o en un cuádruple efec-
peratura.
to, es decir: 11:l o y¡; estas proporciones pue-
den obtenerse; ~in embargo, el turbocompre-
sor no es muy conocido.
Ventajas e inconvenientes. Si el turbo-
compresor tiene la ventaja de ocupar menos
espacio que un múltiple efecto ordinario,
tiene con relación a éste el grave inconve-
niente de ser "mecánico", dicho de otra ma-
nera, de tener piezas en movimiento que
son costosas, se desgastan, exigen lubrica-
Turbina
ción, conservación, renovación y refacciones
y, consecuentemente, está sujeto a acciden-
tes y paradas.
Turbocompresor
Aun cuando es muy interesante estudiar
al turbocompresor desde el punto de vista
FIG. 260. Turbocompresor técnico y tiene sin duda, un gran porvenir,
no se le prestará mayor atención en este
En las fábricas de azúcar este aparato libro porque, probablemente su uso no pa-
permite a un cuerpo de la evaporación ca- sará en algún tiempo al dominio de la prác-
386 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

tica, por lo menos en la fabricación de azú- jugo y lo llevará a la calandria cediéndole
car de caña; se estudiará otro aparato cuyo una parte de su energía. La mezcla adquie-
efec~o es análogo, que no presenta los mis- re una presión y una temperatura suficien-
mos inconvenientes y que se encuentra con tes para llevar a la ebullición al jugo dentro
más frecuencia en las fábricas. del cuerpo.
La principal diferencia con el turbocom-
TERMOCOMPRESOR presor es que el vapor motriz se mezcla ne-
cesariamente en la calandria con el vapor
El termocompresor desempeña exacta-
aspirado, mientras que en el turbo compresor
mente el mismo trabajo que el turbocom-
es posible separarlo y utilizarlo en otra for-
presor, es decir, valoriza nuevamente el va-
ma.
por del jugo y le da el excedente de presión
y de temperatura necesarios para llevar a
Se deduce que, además de la salida para I
el vapor aspirado, es necesario proveer al
la ebullición al jugo que lo produce.
cuerpo con otra salida para el vapor de]
Considérese el mismo cuerpo del múltiple jugo, porque la cantidad de vapor a alta
efecto de hace un momento (Fig. 261) Y presión que se introduce, evapora a su vez,
sustitúyase el turbocompresor por una tube- en la misma forma que el vapor aspirado,
ría especial T. Si a esta tubería se hace una cantidad de agua aproximadamente
llegar vapor a alta presión (10, 15, 20 o 25 equivalente.
kg/cm") este vapor aspirará el vapor del Si por ejemplo, un kilogramo de vapor a

~ Vapor de alta presión


/- .........

Boquilla T
'\
\ r)
\ (
( . - -

/' ~

100°C
(1.133 kg)
i

/1 06°C
(1 .275 kg)

D
FIG. 261. Termocompresor

alta presIOn, a 25 kg/cm" absolutos, puede ser enviado a otra parte, por ejemplo, a un
aspirar 3 kg de vapor a 100°C, (1.033 kg/ 20. cuerpo del múltiple efecto, cuyo cuerpo
cm"), produciendo 3 + 1 = 4 kg de vapor considerado serviría de ler. efecto.
a 106°C (1.275 kg/cm"), éstos 4 kg de va- Puede verse al pasar que los múltiples
por evaporarán aproximadamente 4 kg de efectos en los cuales se ha instalado un ter-
vapor de jugo, de los cuales 3 continuarán el mocompresor en el primer cuerpo, tienen
ciclo recorrido a través del termo y 1 deberá un primer cuerpo relativamente más grueso

i
EVAPORACION 387

gue los cuerpos siguientes, porque éste de- slOn P'/l de la mezcla, es decir del \<1-
berá ser capaz de evaporar 4 en lugar de 1. por en la calandria, en'C
En realidad la proporción no es jamás tan t" = temperatura correspondiente a la pre-
alta. porque. por motivos que se verán más sión po del vapor del jugo en la calan-
adelante (Pág. 423) es conveniente intro- dria, en oC
ducir al 1er. cuerpo vapor de escape, ade- P = presión absoluta del vapor motriz, en
más de las cantidades dadas por el termo. kg/cm"
Una cantidad de vapor de jugo equivalente PIII = preslOn absoluta de la mezcla de va-
a la cantidad de vapor de escape introdu- pores, en kg/cm"
cida irá evidentemente, íntegra a las tomas p" = presión absoluta del v'apor por compri-
de vapor del 1er. cuerpo o del 20., junto con mirse, en kg/cm"
la cantidad de vapor correspondiente al va-
Para integrar el desgaste de las boquillas
por de alta presión utilizado.
se tomará:
Los gases incondensables de un cuerpo
provisto de un termocompresor pueden en- /' = 0.90 p." (288)
tonces enviarse a la caja de vapor de este
Las Fórmula" 287 y 288 se obtuvieron del
mismo cuerpo. (Con el turbocompresor de
Sr. Truffault, ingeniero de la Casa Cail.
la Fig. 260 no sería posible, porgue el cuer- De acuerdo con la eficacia de la boquilla
po funciona en circuito cerrado y los gases considerada, el coeficiente 80 de la Fórmula
se acumulan en este circuito). (287) puede modificarse.
Es evidentemente preferible evacuarlos él Estas fórmulas no integran el sobreca-
la atmósfera, si la presión existente en la lentamiento del vapor motriz. Se derivan
calandria lo permite. Si no es posible se les de las relaciones analíticas que existen entre
enviará, no a la caja de vapor, sino directa- las curvas que pueden trazarse en el diagra-
mente al tubo de vapor que va al cuerpo ma entrópico para representar las modifi-
. siguiente, para que no circule una parte en caciones del estado de los fluidos en movi-
circuito cerrado. miento a través de la boquilla. Además estas
curvas son sensiblemente iguales para las
RELACION DE ARRASTRES presiones dadas y varían poco en el sobre-
calentamiento del vapor. Dicho de otra ma-
Se llama "relación de arrastres" de un nera, el sobrecalentamiento tiene una in-
termocompresor a la relación entre el peso fluencia mínima en razón del paralelismo de
de vapor aspirado y el peso del vapor mo- las isobaras.
triz. A esta relación se le designa con la
letra It: SENSIBILIDAD DEL
TERMOCOMPRESOR
peso de vapor aspirado
(286)
p. = peso de vapor motriz Contrariamente, el sobrecalentamiento in-
fluye muy notablemente en el gasto de los
La relación de arrastre es el elemento más
aparatos, por su influencia sobre el volumen
importante de un termocompresor. Puede
específico del vapor.
calcularse por la fórmula:
Asimismo, las variaciones de volumen son
(/'" -+- 1)" = t 8~ t" [ (lag P - lag p",) ..
muy notables en la zona de la recompresión
lll (100°C-1100C) y mucho mayores cuando
- 0.01(t" - 100)] (287) el vapor aspirado se acerca a los 100·'C.
De aquí se deduce que la temperatura
f'" = relación de arrastre en una boquilla del vapor por comprimir debe determinarse
nueva exactamente antes de la adquisición del ter-
t m = temperatura correspondiente a la pre- mocompresor. En el caso en que la presión
388 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

fuera diferente a aquélla para la cual se IMPORTANCIA DEL RENDIMIENTO


calculó el aparato, se producirán remolinos
en la cámara de aspiración, que absorberán En una fábrica de azúcar bien equilibrada,
inútilmente una gran parte del movimiento las necesidades de vapor de escape para la
disponible para la recompresión. concentración son muy superiores a las can-
El termocompresor es entonces un apa- tidades de vapor de escape disponibles. Una
rato delicado cuyo rendimiento depende de fábrica así debe entonces expandir una can-
la observación rigurosa de las condiciones tidad importante de vapor vivo, para com-
de funcionamiento para las que se calculó. pletar su vapor de escape. Esta expansión
se lleva a cabo generalmente en un expan-
V ARIA ClONES DE LA RELACION sor cu~lquiera sin obtenerse ningún bene-
DE ARRASTRE CON LA DIFERENCIA ficio.
DE TEMPERJ\TURA El termocompresor es importante porque
hace por sí mismo esta expansión. En lugar
Cuando la presión p", permanece cons- de que la expansión se lleve a efecto inútil-
tante y la presión po varía, el rendimiento mente en un expansor, se hace en el termo-
de la boquilla, máximo para una presión po compresor y cada kilogramo de vapor vivo
dada, disminuye. expandido produce gratuitamente la evapo-
Aproximadamente puede decirse que cuan- ración de fJ. kilogramos de agua del jugo.
do la caída de temperatura varía en ±x%, Esta es una ganancia tanto más convenien-
el valor de (fe + 1 r disminuye en x/2% en te porque no cuesta nada.
relación a la que hubiera tenido si la boquilla De esta manera, puede verse que el rendi-
se hubiera calculado para la caída obtenida. miento de la boquilla sólo tiene una impor-
Por ejemplo, si una boquilla se calculó tancia secundaria: por malo que sea, pro-
para 7°C de caída de temperatura y la p. duce cierta ganancia.
correspondiente es de 2.4:
si esta caída pasa de 8°C, p. caerá a 2.05 INSTALACION
een lugar de 2.21)
En el caso general el termocompresor
si esta caída pasa de 6°C, p. subirá a 2.52
funciona en el 1er. cuerpo con:
een lugar de 2.67)
La presión de vapor motriz P, a la presión
LIMITES DE UTILIZACION de vapor de alta presión de la fábrica.
La presión de vapor comprimido p"" a la
La teoría, mejor que la prácÚca, muestra presión del vapor de escape. .
que tanto en un turbo como en un termo- La presión de vapor aspirado po, a la pre-
compresor sólo se obtiene un buen rendi- sión del 1er. cuerpo.
miento cuando se llenan las condiciones si-
guientes: Con un preevaporador:
e a) Una caída de temperatura pequeña
e t", - t o ) entre el vapor comprimido y el La presión P continúa siendo la del vapor
a alta presión.
vapor por comprimir: t", - t o " 100.
La presión pm se convierte en una presión
eb) Una elevación del punto de ebullición intermedia entre la del vapor de escape
pequeña (esta elevación aumenta la caída y P, y es, generalmente, de 4 a 500 g
de temperatura). Por lo tanto, brix bajo. ,más elevada que la presión del vapor
Dicho de otra manera, la termocompresión de escape.
sólo debe emplearse en el 1er. cuerpo o en La presión po se convierte en la presión
el preevaporador. del vapor de escape.
E V A POR A C ION 389

ECONOMIA DE VAPOR DEBIDA FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLE


A LA TERMOCOMPRESION EFECTO
La economía que se obtiene con la insta-
EVAPORACIONES RELATIVAS
lación de un termocompresor, corresponde,
DE LOS DIVERSOS CUERPOS
según se acaba de ver, a la cantidad suple-
mentaria de agua evaporada gracias a él, Supóngase un cuádruple efecto sin tomas
en el 1er. cuerpo o en el preevaporador. que funciona entre 112°C, (temperatura del
Sin embargo, esta cantidad está limitada V.E.) y 55° (vacío) y que recibe jugo a
por la cantidad máxima de vapor vivo que 98°C. ¿Cuál será la cantidad de vapor que
puede introducirse en la calandria del 1er. producirá cada cuerpo por kilogramo de V.E.
cuerpo o en el circuito del vapor de escape entrando a la calandria del lo.?
sin tener un excedente de éste, el cual se Se calcularán los 2 casos extremos:
escaparía por la válvula de seguridad. ( a) Con extracción separada de las aguas
En otras palabras, la termocompresión condensadas de cada cuerpo.
sólo puede hacerse cuando debe complemen- (b) Con circulación de las aguas conden-
tarse el vapor necesario a la fabricación. Si sadas del 10. al último cuerpo.
una fábrica produce en sus máquinas, el va-
por de escape que consume en la concen- Se supondrá que al 1er. cuerpo llegan 5 kg
tración, la termocompresión no representa de jugo por 1 kg de vapor y que las tempe-
ningún interés. raturas son las indicadas en el esquema de
la Fig. 262.
Más adelante se verán (Pág. 423) las po-
sibilidades de la termocompresión en fun- (a) Extracción separada de las aguas con-
ción de las cantidades de vapor de escape densadas de cada cuerpo. La cantidad de
producidas y consumidas. vapor producida por cada cuerpo se obtiene

kg

jI,g vap. a
112 oC

3.120 kg a 94'C 1.078 kg a 50'C


8ri;x.:;:19 Brix =55
1
0.923 kg a I03'C+ 0.957 kq a 94·C. 1.002 kg a 78'C +

FIG. 262. Extracción de condensados separada de cada vaso

escribiendo que la cantidad de calor que en- calór específico se calcula con la Fórmula
tra al cuerpo es igual a la cantidad de calor 255). e ::: 1- o." e ti e, ..
que sale. En el 1er. cuerpo por ejemplo, se tendrá:
Se supondrá que las cantidades de calor ( 1) Calorías entrando:
perdidas en cada cuerpo por radiación y
convexión son respectivamente: 1.25, 1, 1 kg de vapor a 112 O; calor
0.75, 0.50% del calor intercambiado en ese total CTjfla 149) 643 kcal
5 kg de ~o a 98 o; 5 X
cuerpo.
X 98 X 0.93 456 kcal
Finalmente se supondrá que el jugo que
entra está a 12°brix se recordará que el 1099 kcal
390 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

( 2) Calorías saliendo: Se tiene entonces:


14 + 112 + 640x + (5 - x)103 X 0.91 = 1099
Pérdidas de calor: 1099 x 0.0125 14 ~cal
Agua condensada: 1 kg a 112' 112 kcal de donde:
x = 0.923 kg
Vapor: x kg a 105 (calor total.
0

640 kcal) Operando en la misma forma de un cuer-


Jugo: (5 - x) kg a 103 e : po a otro, para el 20. cuerpo y siguientes.
(5 ~."() 103 X 0.91 se obtiene la tabla que sigue:

TABLA 69

Calorías entrando Calorías saliendo

20. cuerpo
Vapor: 0.923 kg 640 kcal = 591 kcal Pérdidas: 973 x 0.01 = 10 kcal
Jugo: 4.077 x 103° x 0.91 = 382 " Agua: 0.923 x 103" = 95
Vapor: 0.957 x 637 kcal = 610
Jugo: 3.120 x 94° x 0.88 = 258 "
913 973
3er. cuerpo
Vapor: 0.957 kg >< 637 kcal = 610 kcal Pérdidas: 868 x 0.0075 7 kcal
Jugo: 3.120 x 94° x 0.88 = 258 " Agua: 0.957 x 94° 90
Vapor: 1.002 x 631 = 632 ..
Jugo: 2.118 x 79 x 0.83 = 139 ..
868 868
40. cuerpo
Vapor: 1.002 kg x 631 kcal = 632 kcal Pérdidas: 771 x 0.0050 4 kcal
Jugo: 2.118 x 79° x 0.83 = 139 " Agua: 1.002 x 78° 78
Vapor: 1.040 x 621 646
Meladura:1.078 x 60 x 0.67 43
771 771

1kg vap. a
112"C
5kg jugo a _O.895kg a 6O"C
Brix _ 66

Brix.12

1.923 kg e I03'C 3.944 kg e 78'C

FrG. 263. Circulación de condensados de vaso a vaso

El calor se da al primer cuerpo. El in ter- cedido al ambiente sino el que va en el agua


cambio de calor toma lugar de cuerpo a condensada.
cuerpo pero disminuye del lo. al último.
porque cada cuerpo pierde. del calor obte- (b) Circulación de aguas condensadas de
nido del precedente. no solamente el calor cuerpo a cuerpo. Operando exactamente
E V A POR A C ION 391

como en el caso anterior se obtiene la tabla siguiente:

TABLA 70

Calorías entrando Calorías saliendo

ler. cuerpo
Vapor: 1.000 kg at 112° 643 kcal Pérdidas: 1.099 x 0.0125 14 kcal
Jugo: 5.000 x 98° x 0.93 = 456 " Agua: 1.000 x 112° 112 "
Vapor: 0.923 x 640 kcal 591
Jugo: 4.077 x 103 x 0.91 382
1,099, " 1,099 "
20. cuerpo
Vapor: 0.923 kg x 640 kcal = 591 kcal Pérdidas: 1.085 x 0.01 - 11 kcal
Jugo: 4.077 x 103 x 0.91 382 Agua: 1.923 x 103" 198
Agua: 1.000 x 112e 112 Vapor: 0.974 x 637 kcal 620
Jugo: 3.103 x 94 x 0.88 256
1,085 " 1,085 "
3er. cuerpo
Vapor: 0.974kg x637 kcal = 620 kcal Pérdidas: 1.074 x 0.0075 8 kcal
Jugo: 3.103 x 94 x 0.88 256 Agua: 2.897 x 94 L
272
Agua: 1.923 x 103° = 198 Vapor: 1.047 x 631 661
Jugo: 2.056 x 79 x 0.82 133
1,074 " 1,074 "
40. cuerpo
Vapor: 1.047 x 631 kcal = 661 kcal Pérdidas: 1.066 x 0.0050 5 kcal
Jugo: 2.056 x 79 x 0.82 = 133 Agua: 3.944 x 78~ 308
Agua: 2.897 x 94' = 272 Vapor: l.l61 x 621 721
Meladura: 0.895 x 60 x 0.6 32
1,066 " 1,066 "

En este caso cada cuerpo sólo pierde del tercambia en el primero.


precedente el calor cedido al ambiente: El Si se resume el trabajo de evaporación del
último cuerpo transmite entonces una canti- cuádruple en los 2 casos extremos examina-
dad de calor apenas inferior a la que se in- dos se obtendrá la tabla siguiente:

TABLA 71. EVAPORACION EN CADA CUERPO POR Kg DE VAPOR DADO AL 10.

Sin circulación Con circulación 1% de incremento


de aguas de aguas debido a la
condensadas condensadas circulación

Vapor proporcionado 1 kg 1 kg

Agua evaporada en el ler. cuerpo. O.92~ O.92~ O "/"


Agua evaporada en el 20. cuerpo. O.9~7 0.974 2 -
Agua evaporada en el 3er. cuerpo. 1.002 1.046 4.4 -
Agua evaporada en el 40. cuerpo. 1.034 1.153 11.5 -
Evaporación total 3.\J1ü 4.0\Jü 4.6 -
392 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Se ve entonces que: po; aumento del calor latente de vaporiza-


ción más lento que la disminución del calor
( 1) La circulación integral de las aguas
sensible.
condensadas permite aumentar la evapora-
( 3) Agua. En el caso de la circulación
ción en aproximadamente 5% con relación
de aguas condensadas, la caída de presión
a la extracción separada.
provoca igualmente una autoevaporación del
(2)' Con o sin circulación, un cuádruple
agua que aumenta la cantidad de fluido ca-
efecto evapora, casi 4 kg de agua por kilo-
lentante en el lado del vapor de la calandria.
gramo de vapor dado a la primera calandria
Las diferenci<,_s de calor específico tienen
del 1er. cuerpo.
una influencia limitada y además pequeña.
Este caso sería evidentemente igual en
El calor perdido, relativamente poco impor-
un triple o en un cuádruple. Puede entonces
tante, se compensa siempre largamente por
enunciarse la correlación aproximada si-
las 3 causas anotadas arriba.
guiente:
Sólo el 1er. cuerpo da menos vapor que
1 kg de vapor de calentamiento dado a
el que recibe: 0.923 kg en nuestro ejemplo,
la calandria del 1 ero cuerpo de un múltiple
en lugar de 1 kg. Esto se debe a la baja
efecto sin tomas, produce la evaporación de
temperatura (98°C) del jugo que entra: Es
1 kg de agua del jugo en cada cuerpo de este
necesario calentarlo primero antes de evapo-
múltiple efecto.
rarlo. Si el jugo entrara a la misma tempera-
De aquí se obtiene un corolario inme- tura que el vapor, como en los otros cuerpos,
diato: se encontraría que el 1er. cuerpo evapora
Un múltiple efecto sin tomas con n efec- 1.042 kg en lugar de 0.923 kg influyendo
tos, evapora del jugo n kilogramos de agua favorablemente los cuerpos siguientes.
por kilogramo de vapor de calentamiento De lo anterior se ve la importancia que
proporcionado. tiene la temperatura de entrada del jugo al
Influencia de la temperatura del jugo. En múltiple efecto, con relación a la evapora-
el cálculo que precede se comprueba que ción que se obtendrá.
cada cuerpo produce en realidad un poco
de más vapor que el precedente. Este exce- EVAPORACION DE UN MULTIPLE
so se debe a 3 causas principales: EFECTO CON TOMAS DE VAPOR
( 1) Jugo. Liberación de una cantidad del Se pasará al caso general de un múlti~le
calor sensible del jugo, correspondiente a efecto con tomas de vapor de uno o vanos
la diferencia de temperatura entre los cuer- cuerpos. Las tomas no modifican evidente-
pos. De aquí la autoevaporación en el cuerpo mente el equilibrio entre la cantidad de va-
siguiente. por admitido en cada calandria y la. canti-
(2) Vapor. Disminución progresiva del dad de agua que se evapora en el cuerpo,
calor total del vapor con la presión del cuer- que acaba de comprobarse. Se supondrá que,

--Q--
x + P,¡ +P3 +P2+P,

FIG. 264. Cuádruple efecto con tomas de vapor


E V A POR A e ION 393

en cada cuerpo, cada kilogramo de vapor Sea:


entrando a la calandria evapora 1 kg de R = la cantidad de vapor directo o de esca-
agua. pe que se consume en los calentadores
Sea entonces un cuádruple efecto (Fig. y los tachos.
264) sobre cuyos cuerpos se toma respecti- Q = la cantidad de vapor directo o de esca-
vamente, por T.C. las cantidades de vapor: pe que consume la evaporación.
P 1 kg del 1er. cuerpo En el caso de un cuádruple sin tomas el
P~ kg del 20. cuerpo gasto de vapor será:
P 1 kg del 30. cuerpo
P, kg del 40. cuerpo
D=R+Q
y sea: Si se toma vapor del cuádruple para efec-
tuar los calentamientos o el cocimiento,
E = cantidad total de agua evaporada, por cada kilogramo de vapor tomado economi-
T.C., en el cuádruple efecto.
zará aproximadamente un kilogramo de va-
x = cantidad de vapor del último cuerpo al por de escape, porque el calor latente es
condensador.
aproximadamente el mismo y se supone, evi-
Como el último cuerpo evapora (x + P,), dentemente, que el vapor tomado del eva-
debe recibir del 30. una cantidad igual. El porador tiene una temperatura suficiente
30., que evapora (x + P,) + P 1 , deberá re- para efectuar el calentamiento o los varios
cibir del 20. esta misma cantidad (x + p. + calentamientos que se le encomiendan.
+ P 1 ) . Asimismo, el primero deberá dar el Si los calentamientos o el cocimiento, que
20. x + P, + P:; + P~ y será necesario darle exigen R kg de vapor directo o de escape,
vapor de escape en una cantidad:
se efectúan con vapor del jugo, deberá te-
Q =x +
P, + p" + P~ + PI nerse:
La evaporación total E dada por el cuá- (290)
druple efecto será entonces:
y el nuevo gasto de vapor, D' se reduce a la
40. cuerpo x + P4
cantidad dada por el 1er. cuerpo, Q'. De
3er. cuerpo X + + P3 P4
20. cuerpo X + + Pa + P2
P4 donde:
ler. cuerpo X + + Pa + P2 + PI
P4
D' = Q'
Múltiple efecto: E = 4x + 4P4 + 3Pa + 2P2 + PI
o:
(289)
Puede verse entonces que la cantidad de
(291)
agua evaporada por el cuádruple efecto es
igual a: Eliminando x, que no tiene ningún inte-
4 veces la cantidad evaporada por el 40. cuerpo rés, en las igualdades (289) y (291) Y ex-
+3 veces la cantidad tomada por el 3er. cuerpo presando que el gasto de vapor D' es igual a
+2 veces la cantidad tomada por el 20. cuerpo Q' en función de la evaporación total E,
+1 vez la cantidad tomada por el ler. cuerpo
que es fija y bien determinada, si se fija el
ECONOMIA APORTADA POR brix de la meladura, se obtiene:
LAS TOMAS E 3 2 1
Q' = - + -PI + -P2 + -P3 (292)
4 4 4 4
Las tomas se hacen para calentar o para
el cocimiento. Si el múltiple efecto no tiene Sin toma de vapor el consumo de vapor
tomas los calentamientos y el cocimiento sería:
deben hacerse con vapor directo o con vapor E
de escape. D= Q + R = 4" + PI + P2 + P3 + P4 (293)
394 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

la economía realizada e, es entonces:


1 234
e = D- D' = (Q + R) - Q' = - PI + - P2 + - Pa + - P 4 (294)
444 4
Si este razonamiento se hace para el caso
general de un múltiple efecto con n cuerpos,
se encuentra que:
I
~ = -PI
2
+ -P 3 p n-l
2 + -Pa + ... + - P p + ... + - - P n _ 1 + p"
I (295)
I. n n n n n

Dicho de otra manera: Cuando se dispo- jugo frío ligeramente, haciéndolo pasar a
ne de un múltiple efecto de n cuerpos y través de un calentador-condensador colo-
cuando en los calentamientos de la fábrica cado en el trayecto de los vapores del último
se logra sustituir al vapor de escape por el cuerpo (y ocasionalmente de los tachos) al
vapor tomado del pava cuerpo, se realiza condensador.
una economía de vapor igual a la fracción Superficie de calentamíento. Nótese al
p/n de la cantidad de vapor consumida por pasar que empleando vapor del evaporador
este calentamiento. La economía aumenta en un calentador, no es posible obtener la
entonces junto con la situación del cuerpo misma temperatura del jugo que empleando
considerado y se hace total cuando el vapor vapor de escape, por ejemplo. Para obtenerla
se toma del último. (si la temperatura del vapor lo permite), es
Desafortunadamente, la temperatura del necesario aumentar la superficie de calefac-
vapor del último cuerpo (aproximadamente ción del calentador o agregar otro en serie.
55°C) no ofrece posibilidades para el ca-
lentamiento. Por esta razón es interesante ECONOMIA DADA POR
contar con múltiples efectos a presión, en LA TERMOCOMPRESION
los que el vapor del último cuerpo se encuen-
tra cercano a los 100°C, y en los cuales, por Compárese ahora, desde el punto de vista
del consumo de vapor, un múltiple efecto
consecuencia, puede emplearse la casi tota-
provisto de un termocompresor, con uno que
lidad del vapor del jugo.
no lo tiene.
En un múltiple efecto ordinario sólo es Como las tomas de vapor no intervienen
posible, generalmente, tomar vapor del 10. y en este problema puede suponerse para sim-
20. cuerpos. También puede calentarse el plificarlo, que no existen (Fig. 265).
x
x t--_-..:x
fAq

q'

FIG. 265. Cuádruple efecto con termocompresor

Si el termocompresor no existe, el gasto q = consumo de vapor motriz del termo-


de vapor es: compresor
E
D=-
4 q' = cantidad de vapor de escape intro-
Con el termocompresor éste se convierte ducido directamente a la calandria.
(Fig. 265):
D' = q + q' Expresando que la cantidad de vapor de
EVAPORACION 395

calentamiento del ler. cuerpo es igual a la El ler. cuerpo da entonces:


cantidad de agua evaporada, se obtiene: Q + flQ = x + flQ
o:
q + q' + f.1.Q = pq + x de donde q + q' = x x= Q
La evaporación se expresa:
Sin embargo, la evaporación:
E = 4x + flQ = 4Q + flQ
E = 4x + flq
En el caso general:
De donde:
E = nQ + flQ = (n + fl)Q (298)
D' = q + q' = x = E _ ~ (296)
4 4 Estando el número real de cuerpos de un
De donde la economía: múltiple efecto representado por la relación
E/Q, puede verse que un múltiple efecto de
e=D-D'=~ . n cuerpos provisto de un termocompresor
4
y de una manera general:
con un % de arrastre ¡J., es en realidad equi-
valente a un múltiple efecto ordinario de n'
le = : q/ (297) cuerpos:

e = economía debida al termocompresor E


n' ~= - =, n + fl (299)
,u. = relación de arrastre del termocompre-
Q
sor porque un kilogramo de vapor admitido a la
q = cantidad de vapor directo consumida calandria produce la evaporación de (n + ¡J.)
por el termocompresor kg de agua del jugo.
n = número de cuerpos. En la práctica, no es posible reducir la
Esta economía se suma a la de las tomas admisión de vapor al ler. cuerpo de manera
(295) en el caso general en el que hay a la que sólo se emplee el vapor motriz del ter-
vez tomas y termocompresión. mocompresor (Pág. 423 ). Por esta razón
no puede reducir q' a O. Debe entonces
Número equivalente de cuerpos en termo- decirse que la porción de vapor q', vapor de
compreslOn. Supóngase que todo el vapor escape admitida a la calandria del múltiple
introducido al múltiple efecto es el vapor mo- efecto, trabaja en n cuerpos, y la porción q,
triz del termocompresor: q' = o. vapor motriz del termo, (n + v) cuerpos.

x x

FIG. 266. Número de efectos equivalente

SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO los tubos, es decir, la altura comprendida


entre las caras interiores de las placas de
Como en el caso de los calentadores (Pág. la calandria, y sumar la superficie calentada
313), la superficie de calentamiento de un de las mismas placas, es decir, la superfi-
cuerpo de evaporador debe lógicamente cal- cie de las placas menos la superficie de las
cularse según la superficie interior de los perforaciones necesarias para el paso de los
tubos. Es conveniente al calcular esta su- tubos.
perficie, emplear la longitud calentada de Como este cálculo es un poco largo se tie-
396 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ne por costumbre tomar como superficie de cuerpos entre sí y saber si en uno de ellos la
calentamiento, la superficie interior de los transmisión de calor es anormal, es necesario
tubos medida en toda su longitud ya que el tomar en cuenta estos dos últimos factores.
excedente así admitido compensa más o me- Desafortunadamente, no existe un acuerdo
nos la superficie restante de las placas, que general sobre la manera exacta de operar.
en este caso se desechan. De todas maneras se llama coeficiente de
transmisión corregido al coeficiente bruto
COEFICIENTE DE TRANSMISION reducido por medio de fórmulas que integran
DEL CALOR estos dos factores, a un 'valor que debería
ser común a todos los cuerpos idénticos,
Hay muchas maneras de comparar el tra-
trabajando en el mismo estado de limpieza,
bajo de los cuerpos del evaporador. Pueden
cualquiera que sea la presión del vapor y el
distinguirse:
brix del jugo.
(a) El coeficiente de evaporación. Es el En la misma forma puede operarse con
número de kilogramos de vapor dado por el coeficiente de evaporación obteniendo
el cuerpo por hora y por metro cuadrado de C.E.E.R. corregido (C.E.E.R.C.).
superficie de calentamiento.
Valor del coeficiente de tra.nsmisión de los
(b) El coeficiente de evaporación especí- diversos cuerpos. En los cálculos, no es ne-
fica (e .E.E. ). Es el número de kg de va- cesario partir de coeficientes corregidos.
por dado por el cuerpo por hora, por metro
Ciertos constructores hacen sus proyectos
cuadrado de superficie de calentamiento y
admitiendo a priori un cierto coeficiente de
por grado de diferencia de temperatura en-
tre el vapor y el jugo. A veces se distingue transmisión de calor para cada uno de los
el C.E.E. aparente (C.E.E.A.) en el cual se cuerpos del múltiple efecto. Estos valores
confunde la temperatura del jugo con la del varían mucho de acuerdo con las casas cons-
vapor que produce, y el C.E.E. real (C.E. tructoras y las ideas de cada una de ellas.
E.R.) que incluye la temperatura real del En la Tabla 72 se dan los valores medios más
jugo en el tubo obtenida sumando a la tem- frecuentes, que integran las incrustaciones
peratura de su vapor: primero, la elevación y que están calculados en kilocalorías por
del punto de ebullición debida al brix; se- hora, por metro cuadrado de superficie y
gundo, la elevación debida a la presión hi- por grado de diferencia aparente de tem-
drostática. peratura.
( c) El coeficiente de transmisión de calor Estos valores, medios y conservadores se
bruto. Es el número de kilocalorías trans- adoptan en los proyectos pero frecuente-
mitidas por hora, por metro cuadrado de su- mente se sobrepasan en la práctica.
perficie de calentamiento y por grado de Es desaconsejable el empleo de los coefi-
diferencia de temperatura. Aquí puede dis- cientes de transmisión brutos porque no in-
tinguirse el coeficiente aparente y el coefi- tegran ni el brix exacto del jugo dentro del
ciente real, de acuerdo con la caída aparen- cuerpo ni el valor exacto de la temperatura.
te o la diferencia real como en el caso del Son coeficientes "omnibus" establecidos para
e.E.E. los valores medios de estos 2 factores. Su sola
( d) El coeficiente de .transmisión de ca- ventaja es evitar el cálculo de los brix y ba-
sarse en las caídas aparentes de temperatu-
lor corregido. La transmisión del calor es
ra, lo que simplifica el cálculo.
mucho más rápida cuando: (1) el vapor se
encuentra a mayor presión en la calandria; Fórmula de Dessin. Consciente de estos
(2) el jugo se encuentra a un brix menor inconvenientes, el ingeniero francés Dessin
en el cuerpo. Si se desean comparar a 'los propuso una fórmula que permite calcular
E V A POR A e ION 397

TABLA 72. COEFICIENTES DE TRANSMISION BRUTOS

(1) Preevaporador calentado con vapor directo a 2.5 o 3 kg/cm2 de presión absoluta, siendo la
presión dentro del cuerpo de alrededor de 0.5 a 0.6 kg/cm 2 efectivos, 3000 kcal/hora/m2 /grado
aparente.
(2) Múltiple efecto:
. -

Triple Cuádruple Quíntuple

ler. cuerpo. 2 000 a 2 200 2 000 2 000


20. cuerpo. 1 400 a 1 500 1 400 1 400
3er. cuerpo. 600 a 700 900 a '1 000 1 000
40. cuerpo. 400 a 500 700 a 750
50. cuerpo. 400 a 450

la evaporación de un cuerpo cualquiera, de cualquier múltiplp efecto:

e = 0.001 (100 - B) (T - 54) (300)

e = C.E.E.R.
del cuerpo, en kilogramos El factor 0.0008 se emplea en los proyec-
de vapor/horajm 2 /grado de caída tos a fin de procurarse un margen de segu-
real ridad y de integrar la eventualidad de que
B = brix del jugo a la salida del cuerpo ocurran fuertes incrustaciones.
(ver la observación de más adelante) El factor 0.0007 corresponde a un múlti-
T = temperatura del vapor calentante, ple efecto que funciona en condiciones me-
dentro de la calandria en oC. diocres o que se incrusta rápidamente.
Coutanceau, en Mauricio, hizo notar que Preevaporador. En Puerto Rico, OS]
es más lógico tomar el brix medio del jugo ( 1953) Pág. 180), se emplea la siguiente
dentro del cuerpo en lugar del brix a la fórmula, en los preevaporadores:
salida, y que los resultados obtenidos de esa
T = O.4¿Jt
manera están más cerca de la realidad. El
autor ha adoptado este punto de vista que es T = coeficiente de evaporación en el pre-
justo, de manera que el coeficiente de evapo- evaporador, en kgjm 2 /h
ración se calculará con el brix medio. !l.t = caída de temperatura aparente, en
Esta fórmula también integra las incrus- oC, entre el evaporador y el espacio
taciones y no es necesario afectar al coefi- de vapor.
ciente de transmisión de otro coeficiente in-
Esta fórmula, conservadora, incluye la
necesario. Por el contrario, es conveniente
incrustación media que se forma en la se-
llamar la' atención sobre el hecho de que
mana.
ella supone una transmisión sensiblemente
mejor que la correspondiente a los coefi-
COEFICIENTE DE EVAPORACION
cientes brutos de la Tabla 72. Si se desea
y NUMERO DE EFECTOS
guardar el mismo margen de seguridad, es
necesario reemplazar el factor 0.001 por Supóngase que se cuenta con un triple
0.0007 o 0.0008. efecto de 3 cuerpos de igual superficie, el
El factor 0.001 corresponde a las condi- cual se transforma en un cuádruple, agre-
ciones normales y buenas de un aparato gando un 40. cuerpo idéntico a los prece-
que permanece relativamente limpio. dentes, sin cambiar la presión del vapor de
398 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

escape ni el vacío. Conociendo el trabajo TABLA 73. COEFICIENTES DE EV APORACION


de los cuerpos cuando funcionan en triple,
¿cómo van a trabajar en un cuádruple?
Simple efecto 100 kg/h/m" de superficie total
La caída de temperatura T" - ti entre el Doble efecto 50 kg/h/m" de superficie total
vapor de escape y el condensador al perma- Triple efecto 33 kg/h/m" de superficie total
necer la misma, debe repartirse entre 4 Cuádruple efecto 25 kg/h/m" de superficie total
cuerpos y no en 3. La fórmula general Quíntuple efecto 20 kg/h/m" de superficie total
(269) de la transmisión del calor muestra
entonces que si el coeficiente medio de trans-
misión de los cuerpos permanece el mismo, Estos coeficientes representan un valor
lo que aproximadamente es el caso, cada correcto para los anteproyectos. En la prác-
cuerpo sólo dará % de la evaporación que tica se sobrepasan frecuentemente, a veces
daba en triple, porque la caída de tempera- en más del 50%.
tura a la cual trabajará se redujo en la pro- Tomas de vapor. Si el aparato tiene to-
porción de 4 a 3. Si cada cuerpo produjo mas bien concebidas, en los primeros cuer-
en el triple 4 000 kg de vapor/h. en el pos, éstos no estarán limitados tan estre-
cuádruple sólo dará 3 000, pero la evapora- chamente por los siguientes, y siendo su
ción total del múltiple efecto permanecerá coeficiente de transmisión superior a la me-
constante porque es: dia, podrán trabajar más rápidamente, mejo-
En el triple: rando el coeficiente medio del aparato. Es
3 >< 4000 = 12000 kgjh por esta razón por lo que un múltiple efecto
En el cuádruple: bien concebido, de cuerpos de superficies
4 X 3 000 = 12 000 kgjh decrecientes desiguales, y, por consecuencia,
con tomas muy fuertes al principio, llega
Dicho de otra manera, el coeficiente ue muy fácilmente a coeficientes de evapora-
evaporación de un múltiple efecto en kilo- ción medios satisfactorios.
gramos de agua por hora y por metro cua-
drado de superficie de calentamiento, para Variaciones del coeficiente de evaporación
una misma caída total de temperatura, y con los límites de temperatura. Por un mo-
para una misma superficie individual de tivo análogo, el aumento de la evaporación
los cuerpos, es inversamente proporcional al no es el mismo cuando crece la diferencia
número de efectos: El coeficiente de evapo- de temperatura total T" - ti" a la que tra-
ración de un cuádruple de 4 cuerpos de baja el múltiple efecto, según que este au-
200 m" será los % del coeficiente de evapo- mento se haga en el límite superior, o bien,
ración de un triple de 3 cuerpos de 200 m". en el límite inferior.
Por consecuencia, la evaporación total de Considérese como caída normal, 5TC
un múltiple efecto depende, no de su super- obtenidos de:
ficie total, sino de la superficie individual
de cada cuerpo. ( A)
To
(tv
=
=
112:)
55
To - t v = 57°

En promedio, y para incrustaciones' nor-


males, puede calcularse que la cantidad to- Si se aumenta esta caída en 10 sobre el lí-
tal de agua evaporada por un múltiple efecto mite inferior, es decir:
de cuerpos iguales, es igual al producto por
To = 112°) To _ tv = 58°
100 Kg de la superficie individual de los (B) (tv = 54°
cuerpos.
Si este coeficiente se relaciona a la su- el aumento repercutirá casi íntegramente
perficie total del múltiple efecto, pueden sobre las temperaturas del último cuerpo, un
tomarse como base los coeficientes de evapo- poco menos sobre las del precedente y casi
ración siguientes: nada sobre el primero.
E V A POR A e ION 399

Inversamente, si aumentamos la caída en


10 sobre el límite superior, es decir: A B C

Vapor de escape 112° 112· 113·


(C) TO = 113°) To _ t v = 58°
( t v = 55° Vapor de ler. cuerpo 104· 103.9· 104.9·
Vapor de 20. cuerpo 94· 93.7· 94.7·
será en el primer cuerpo en el que las tem- Vapor de 3er. cuerpo 80· 79.4· 80.4·
peraturas aumentarán de 10 o casi 10 y el Vap(l)r de 40. cuerpo 55· 54· 55·
último será apenas afectado.
Para fijar las ideas, supóngase que se tra-
ta de un cuádruple y que el equilibrio tér- Supóngase que los brix y las caídas de
mico se establece como sigue, en los 3 casos temperatura en cada cuerpo son las siguien-
anotados: tes:

TABLA 74

Brix del jugo Caída de temperatura ~

Salien- Aparente Real


Entrando do Medio E.P.E.
A B y C A B YC

ler. cuerpo 12 18 15 8.0 8.1 1.2 6.8 6.9


20. cuerpo 18 26 22 10.0 10.2 1.6 8.4 8.6
3er. cuerpo 26 32 29 14.0 14.3 2.8 11.2 11.5
40. cuerpo 32 64 48 25.0 25.4 6.5 18.5 18.9

La fórmula de Dessin da:

ler. C 20. C 3er. C 40. C


Promedio

Caso A:
Coeficiente de evaporación =e 3.94 3.12 2.27 I.Q8
Evaporación/m 2 = e.Ll r• 26.8 26.2 25.4 20 24.6 kg

Caso B:
Coeficiente de evaporación =e 3.94 3.11 2.25 1.05
Evaporación/m 2 = e.Ll r • 27.2 26.7 25.9 20 24.95 kg

Caso C:
Coeficiente de evaporación =e 4.01 3.18 2.31 1.10
Evaporación/m 2 = e.Ll r • 27.7 27.4 26.6 20.8 25.6 kg

Puede verse que el aumento de lOen el que es 3 veces menor.


límite superior de temperatura produce un Puede verse fácilmente que esta diferen-
aumento de evaporación de: cia se debe a que cuando se aumenta el va-
25.6-24.6 cío se disminuye la presión en la calandria
4%
24.6 y por consecuencia los coeficientes de eva-
mientras que un aumento igual del lado del poración de los cuerpos, lo que compensa
vacío sólo produce un aumento de: en parte el incremento obtenido del aumen-
24.95-24.6 to de la caída de temperatura. Mientras que,
1.4%
24.6 cuando se aumenta la presión del VE se me-
400 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

jora el coeficiente cuyo efecto se suma al y va entonces disminuyendo rápidamente


aumento en T o - t". junto con el número de efectos.
(3) Es relativamente más simple y me-
ELECCION DEL NUMERO nos costoso aumentar el número de efectos
DE EFECTOS instalando un termocompresor, que al mis-
Desde el punto de vista de la economía mo tiempo ocupa menos espacio.
del vapor, evidentemente es de conveniencia ( 4) Las pérdidas por radiación y convec-
que el número de efectos o de cuerpos sea ción son aproximadamente proporcionales
lo más alto posible. ¿Por qué entonces se al número de cuerpos, es decir, al número
permanece generalmente en 3, 4 o 5 efec- de efectos. Además, la pérdida de caída de
tos?
temperatura debida a la diferencia entre
Esto se debe a 4 causas principales:
la temperatura del jugo y la de su vapor,
( 1) Estando la capacidad de un múlti-
ple efecto determinada por la superficie in- aumenta rápidamente junto con el número
dividual de sus cuerpos, su precio eS" aproxi- de efectos. Esta es ya casi igual en el último
madamente proporcional al número de ellos. cuerpo de un múltiple efecto a la que es
( 2) Cuando se pasa de un efecto del or- en un simple efecto. La pérdida análoga
den n - 1 a uno del orden n, el ahorro del debida a la presión hidrostática crece igual-
consumo de vapor tiene por valor: mente con el número de efectos. Finalmen-
, E E E te, estas 3 pérdidas contribuyen rápidamente
Q -Q= - - - - = (301)
n- 1 n n(n -1) a disminuir el incremento que puede espe-
rarse agregando un efecto.
Relacionado al consumo anterior este au-
mento representa: En seguida se da, como ejemplo, en el
caso de un aparato moderno, las pérdidas de
E
Q'-Q n(n -1)
caída de temperatura que podrían tenerse
o 100 %
Q E n n
(b = debidas al brix; h = debidas a la pre-
n-l sión hidrostática; t = totales):

TABLA 75. CAlDAS DE TEMPERATURAS EN MULTIPLES EFECTOS

Triple Cuádruple Quíntuple


efecto efecto efecto
b + h = t b + h = t b + h = t
ler. cuerpo 0.3 + 1.1 = 1.4 0.3 + 1.0 = 1.3 0.3 + 1.0 = 1.3
20. cuerpo 0.5 + 1.7 = 2.2 0.4 + 1.4 = 1.8 0.4 + 1.2 = 1.6
3er. cuerpo 1.6 + 5.4 = 7.0 0.7 + 2.2 = 2.9 0.5 + 1.8 = 2.3
40. cuerpo 1.8 + 5.4 = 7.2 0.7 + 2.7 = 3.4
50. cuerpo 1.8 + 5.4 = 7.2
10.6 13.2 15.8

Esta pequeña tabla se calculó suponiendo: sentir a priori una pérdida por este solo
T o = 112°C; t = 55°C; altura de las calan- hecho, de más del 6% sobre el 16.7% del
drias = 2.50 m; equilibrio térmico normal. incremento que se espera. No se tienen en
La caída total de temperatura se ve redu- cuenta las pérdidas por radiación y convec-
cida entonces en la proporción que se mues- ción que aumentan también junto con el
tra en la Tabla 76. número de efectos. Puede verse que el costo
En consecuencia, para pasar de un quín- de un efecto suplementario es muy difícil de
tuple a un séxtuple efecto es necesario con- amortizar.
E V A POR A e ION 401

TABLA 76. PERDIDA EN LA CAlDA TOTAL DE TEMPERATURA

Pérdida % caída de
Caída Caída temperatura
total Pérdida neta Total Neta precedente
Triple efecto 57.0 10.6 46.4 18.6%
Cuádruple efecto 57.0 13.2 43.8 23.2% 5.6%
Quíntuple efecto 57.0 15.8 41.2 27.7% 5.9%

En la práctica y en las fábricas grandes, se tiene una ganancia importante al pasar


del triple al cuádruple y una ganancia aún interesante del cuádruple al quíntuple. Muy
aproximadamente se instalarán:
Un triple en las fábricas de menos de 20 T.C.H.
Uu cuádruple en las fábricas de 20 a 100 T.C.H.
Un quíntuple en las fábricas de más de 100 T.C.H.
El séxtuple efecto es excepcional y podría aumentar el número de efectos cuando los
ser conveniente en una fábrica muy grande tubos son largos.
si se calculara con cuerpos de tubos largos.
Observación (2). Coeficiente de evapora-
Observación (1). Altura de los tubos. Nó-
ClOno La consideración anterior sobre las
tese que la pérdida sufrida en la caída de
temperatura se debe sobre todo a la presión pérdidas hacen modificar la Tabla 73. Con-
hidrostática y aumenta con la longitud de siderándola y mejorando el 20% para ob-
los tubos. Es decir, es menos conveniente tener coeficientes análogos, se tendría:

TABLA 77. POR CIENTO DE EVAPORACION

Longitud de los tubos

2.50 m 1.50 m

Simple efecto 120 kgjhjm 2 125 kgjhjm 2


Doble efecto 58 60
Triple efecto . 37 39
Cuádruple efecto . 26 28
Quíntuple efecto . 20 22

Esta tabla da una idea de la influencia dio que es prudente adoptar en los antepro-
de la longitud de los tubos en la evapora- yectos pero que se sobrepasa en la práctica.
ción de un múltiple efecto. Webre (Pág. 344) da los coeficientes que
Las cifras sólo representan un valor me- estima normales en los 5 casos siguientes:

TABLA 78. POR CIENTO DE EVAPORACION PRACTICA, SEGUN WEBRE

To Iv Coeficiente de evaporación
Oc °F Oc °F kg/m'/h Ib/pie 2 /h
Triple efecto ordinario lI5 240 60 141 49 10
Cuádruple efecto ordinario lI5 240 60 141 36.5 7.5
Quíntuple efecto ordinario lI5 240 60 141 29 6
Doble efecto bajo presión 123 253 102 215 32 6.5
Triple efecto bajo presi6n 123 253 102 215 22 4.5
402 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

CALCULOS y PROYECTOS DE UN tiple efecto de manera que las caídas de


MULTIPLE EFECTO presión individuales, a las que trabajan los
diversos cuerpos, sean aproximadamente
DISTRIBUCION DE LA CAlDA iguales pero ligeramente decrecientes del
DE PRESION primero al último.
Cuando se hace el proyecto de un múlti- La igualdad de las caídas de presión tiene
ple efecto nuevo y se está en condiciones de por objeto unificar las alturas del sifón en-
determinar, según las propias conveniencias, tre los cuerpos, evitar los arrastres del jugo,
las condiciones de funcionamiento, las su- del agua o de los gases incondensables, muy
perficies y las caídas de temperaturas res- fuertes en ciertos cuerpos y muy débiles en
pectivas de cada cuerpo, se calculan de otros, y sobre todo evitar los riesgos de arras-
acuerdo con una economía máxima que se tres producidos en los cuerpos siguientes
expresará más adelante. por una caída de presión muy fuerte. Estos
Sin embargo, los resultados de estos efectos se reducen igualando las caídas en
cálculos no son siempre aceptables y en oca- lo posible. Como los riesgos de arrastre cre-
siones se está conducido a modificarlos de cen del primero al último cuerpo, se adopta
manera que se respeten ciertas considera- una escala ligeramente decreciente en lu-
ciones secundarias que obligan a separarse gar de caídas rigurosamente iguales.
de las condiciones de máxima economía. Valores por adoptar. Si se pudiera se-
Una de estas consideráciones es la si- guir íntegramente el principio enunciado
guiente: debe esforzarse por distribuir entre arriba, la caída total de presión podría re-
los cuerpos la caída de presión total del múl- partirse como sigue:

TABLA 79. DISTRIBUCION DE LA CAlDA DE


PRESION ENTRE- LOS CUERPOS

11 10 9
Triple efecto -+-+-
30 30 30
1110.5 9.5 9
Cuádruple efecto -+-+-+-
40 40 40 40
1110.5109.5 9
Quíntuple efecto -+-+-+-+-
50 50 50 50 50

En el caso en el que Tu - t r fuera igual a inmediata de las posibilidades de tomas de


112° - 55° = 57°C, se encontrarían las vapor en un aparato existente.
presiones absolutas que se indican en la Ta- Las caídas de presión óptimas se fijan
bla 80, a las cuales se agregan las tempera- según el principio indicado antes; los inter-
turas correspondientes. valos de temperaturas se deducen de éstas
y las caídas de temperatura, a las que tra-
CANTIDADES DE VAPOR bajan los diversos cuerpos, no varían mucho
DISPONIBLES PARA CADA CUERPO cuando los límites superiores T o e inferior
Esta escala de presión conduce a una no- t" cambian, a condición, evidentemente, de
ción muy interesante que es la del peso de que se trate de un múltiple efecto clásico que
vapor disponible en los diversos cuerpos 'trabaje entre una compresión de 300 a 700
de un múltiple efecto dado. Esta noción es g/cm 2 y un vaCÍo de 63 a 66 cm de mercurio.
muy útil para obtener una idea rápida e Admitiendo un brix normal para cada
E V A P O R A e ION ((, /1, 403
c- iZ r,,) • lO ' .' > ,~/1 ,.-,
rr'~~c ~_.,,' {.'
TABLA 80. ESCALA' DE PRESIONES Y DE TEMPERA;¡UitA~.f.!',
(T o = 112·C; t v = 55·C; distribución de la Tabla 79)

ler. 20. 3er. 40. 50.


V.E.
cuerpo cuerpo cuerpo cuerpo cuerpo
----
Triple {preSiÓn 1.560 kg 1.047 kg 0.580 kg 0.,160 kg
efecto temperatura 112" 100 0 850 550
Cuádruple {preSión 1 .;;60 kg 1.1i5 kg 0.808 kg 0.475 kg 0.160 kg
efecto temperatura 1120 103 0 93u 80° 55 0
Quíntuple {preSión 1 560 kg 1. 2~2 l¡g 0.9;-;81¡g 0.ü78 kg 0.412 kg 0.160 kg
efecto temperatura 1'120 1050 mio 890 76 0 55 0
I I
cuerpo y basándose en las temperaturas 0.001) conduce a dar a cada cuerpo las ca-
exactas (no aproximadas) correspondientes pacidades de evaporación siguientes, medi-
a las presiones dadas anteriormente, la apli- das en kilogramos de vapor por metro cua-
cación de la fórmula de Dessin (factor drado.

TABLA 81. CAPACIDAD DE EVAPORACION DE LOS DIVERSOS CUERPOS DE UN MULTIPLE


EFECTO QUE TRABAJA EN LAS CONDICIONES DE LA TABLA 80 (CAlDAS DE PRESION DE-
CRECIENTES)

ler. cuerpo 20. cuerpo 3er. cuerpo 140. cuerpo 50. cuerpo
-----
Triple efecto 50 47 38 kg/hjm2
Cuádruple efecto. 3";¡ 3;3 29 23 -
Quíntuple efecto. ~6 25 23 21 16 -

Disponibilidades prácticas. Estos coefi- 81 están muy próximas las unas de las otras.
cientes corresponden a las cantidades de Es también conveniente notar que si se to-
vapor disponibles a cada cuerpo, cuando se man como base caídas de presión iguales
respeta escrupulosamente el principio de dis- en lugar de caídas decrecientes, las capaci-
tribución de presiones dado por la Tabla 79. dades de cada cuerpo en kilogramos de va-
Sin embargo, en la práctica, el 3er. cuerpo por por metro cuadrado de superficie de ca-
de un cuádruple y el 40. de un quíntuple lentamiento, hubieran sido equivalentes y
dan un vapor demasiado frío para justificar no decrecientes en los 3 múltiples efectos
una toma. Por esta razón se renuncia a es-
examinados. Sólo los últimos cuerpos per-
tas tomas y se calculan los 2 últimos cuer-
manecen abajo de los otros. Se tendría en-
pos idénticos y de la misma superficie. De
esta manera éstos ajustan automáticamente tonces, en efecto: (véase la Tabla 82).
su evaporación, el uno sobre el otro, por el . Sin embargo, la tendencia es generalmen-
aumento de la última caída de temperatura te a dirigirse en el sentido contrario. Se busca
(o de presión) y a costa del precedente, pa- sobre todo crear disponibilidades de vapor
ra dar aproximadamente la misma cantidad en los cuerpos primeros para poder hacer
de vapor que será más o menos la media de tomas y, en consecuencia, economías de va-
sus capacidades respectivas, o ligeramente por. Para éstos es suficiente acentuar muy
inferior. ligeramente el escalonamiento de las caídas
Por otro lado, las capacidades de la Tabla de presión.
404 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 82. CAPACIDAD DE EVAPORACION DE LOS CUERPOS


(Caídas de presión iguales)

ler. cuerpo 20. cuerpo 3er. cuerpo 40. cuerpo 50. cuerpo

T ripIe efecto 44 44 4í kg/h/m 2


C uádruple efecto 30 :W 30 27 -
Q uíntuple efecto 2:1 2:l 23 ~2 19 -
I

Teniendo en cuenta esta segunda obser- mitir las disponibilidades siguientes, que re-
vación se puede sin gran inconveniente ad- presentan el escalonamiento máximo:

TABLA 83. CAPACIDADES MODIFICADAS CORRESPONDIENTES A LAS DISPONIBILIDADES


MAXIMAS DE CADA CUERPO CON RELACION AL SIGUIENTE

ler. cuerpo 20. cuerpo [3er. cuerpo 40. cuerpo 50. cuerpo

Tr ¡pIe efecto 50 45 38 ]{g/h/m 2


Cu ádrupIe efecto :16 33 28 23 -
Qu íntupIe efecto. 27 25 23 20 16 -

Teniendo en cuenta la primera observa- igual al último y no se toma vapor de él),


ción (caso en que el cuerpo penúltimo es se calcularían:

TABLA. 84. CAPACIDADES MODIFICADAS CORRESPONDIENTES A LAS DISPONIBILIDADES MA·


XIMAS DE CADA CUERPO, CON EXCEPCION DEL PENULTIMO, CON RELACION AL SIGUIENTE

I
ler. cuerpo 20. cuerpo 3er. cuerpo 40. cuerpo 50. cuerpo

Cuádruple efecto 3(j 33 25 25 kgjh¡m 2 é


Q uíntuple efecto 27 25 23 18 18 -

Ejemplo. Supóngase un cuádruple efec- Pueden hacerse trabajar de manera de ob-


to de 4 cuerpos iguales de 300 m" cada uno. tener:

TABLA 85. DISPONIBILIDADES MAXIMAS DE VAPOR DE UN CUADRUPLE DE 1 200 m 2 DE


CUERPOS IGUALES

Producción posible Vapor disponible


para tomas

ler. cuerpo 300 111 2 X 36 kg = -lO 800 ]¡g de Vapor 900 ]{g
20. cuerpo 300 X 33 = 9 900 - 1 500
3er. cuerpo 300 X 28 8 400 1 500
40. cuerpo 300 X 23 = 6 90') 6 900
EVAPORACION 405

De preferencia se tratará de aproximarse PROPORCION DE LAS SUPERFICIES


a las capacidades de la Tabla 81 que corres- DE CALENTAMIENTO DE LOS
ponden a un mejor equilibrio del cuádruple. CUERPOS, PARA OBTENER UNA
Observación (1). Porcentaje de evapora- SUPERFICIE TOTAL MINIMA
ción y número de efecto. Las Tablas 81, Debe buscarse entonces la ley según la
82 Y 83 muestran, como se había previsto, cual deben proporcionarse los cuerpos para
que la ventaja del triple efecto sobre el cuá- llegar a la superficie total mínima.
druple y del cuádruple sobre el quíntuple es En seguida va a suponerse el caso gene-
más notable que como lo indicaba la Tabla ral de un múltiple efecto con n cuerpos y
77. Esto se debe a que el cálculo que sirvió con tomas de vapor.
como base para establecer la Tabla 73 fue Sean:
una primera aproximación muy simple:
Cuando se llega al cálculo de las capacida- S,S eS.1 ... S" las superficies respectivas de
des individuales de los cuerpos se constata los n cuerpos
que la aplicación de la fórmula de Dessin Do,¿'c~¡ ... ¿." ias caídas netas de tempera-
(que se aproxima bastante a la realidad) raturas en los n cuerpos
acentúa la ventaja de los aparatos con po- d,dcd, ... d las elevaciones del punto de
ll

cos efectos. El número de efectos se limita ebullición


más rápidamente que lo que las observacio- Do' ,Do' c¿';¡' . . • ¿." las caídas aparentes corres-
nes hechas después de la Tabla 76 hubieran pondientes: ¿.' = ¿. + d
podido hacer pensar. C,CcC" •.• C n las C.E.E.R. de los n cuerpos
Es interesante, desde este punto de vista, q,qcq, ... qll las cantidades de agua eva-
comparar entre sí los números obtenidos poradas en los n cuerpos
sumando las diversas líneas de las Tablas b,bcb, ... b" los brix medios del jugo en
81, 82 Y 83. estos cuerpos.
Observación (2). Longitud de los tubos. Las cantidades de agua evaporadas por
Las capacidades que se acaban de dar se los diversos cuerpos son, respectivamente:
establecieron suponiendo calandrias de 2 a
qz = czSzLlz ...... qn = cnSnLl n
2.50 m de altura. Los cuerpos de tubos más
cortos o más largos darían capacidades un y:
poco mayores o un poco menores.
qI + qz + q3 + ... + qn = Q

DETERMINACION DE LAS Q, es la cantidad total de agua a evaporar,


SUPERFICIES DE CALENTAMIENTO dato esencial del proyecto; y:
DE LOS CUERPOS
Ll I + Ll2 + Ll3 + ... + Ll n = Ll
De cada cuerpo de un múltiple puede ob-
Do es la caída neta total de la temperatura
tenerse cualquier trabajo, a condición de
darle la superficie de calentamiento necesa- entre el vapor de escape y el condensador.
ria correspondiente a la presión del vapor Una vez que se han elegido las longitudes de
que la calienta, al brix del jugo que contiene, los tubos puede considerarse Do como un dato
a la caída de temperatura bajo la cual tra- a priori, porque: (1) la caída total Do' es
baja, etc. bien conocida; (2) los brix dependen de las
Sin embargo, es evidente que deben pro- q, que son datos supuestos; (3) las d de-
porcionarse las superficies de calentamiento penden solamente de los brix y de las longi-
a los diferentes cuerpos de manera lógica tudes de los tubos.
y lo más lógico es tener una superficie de Se estudiará primero la proporcionalidad
calentamiento total mínima para el múltiple del ler. cuerpo con relación al resto supo-
efecto. niendo provisionalmente que los otros cuer-
406 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

pos están proporcionados entre sí y que la queña influencia en el problema que nos
condición a la cual se llegará será tal que ocupa.
estas proporciones no variarán cuando la Finalmente, se admitirá que la tempera-
superficie del 10. varíe. Más adelante se re- tura de base de la fórmula de Dessin (54 o e)
gresará a esta hipótesis. se iguala con la temperatura del vacío (lo
Supóngase entonces: que es siempre casi igual a la realidad, y que
evitará arrastrar una diferencia entre estas
Ll 1 = mLl 2 temperaturas).
entonces: La superficie del ler. cuerpo tiene por
valor:
Ll 2 = k2(1 - m)Ll
Lla = ka(1 - m)Ll

Ll n = k n (1 - m)Ll y de la fórmula de Dessin:


C1 = 0.001(100 - b l ) (To - 54) = a1Ll
k z , k: k+ . .. k n son los coeficientes de propor-
1,

cionalidad de las caídas de temperatura de por sustitución:


los otros cuerpos entre sí; por lo tanto, los 0.001(100 - b l ) = al
valores relativos no varían cuando m varía.
Entonces:
Para simplificar los cálculos, se supondrá
que las elevaciones d son proporcionales a
las ...l, lo que es aproximadamente cierto, y lo
que permitirá igualar las Il con las Il'. Ade- asimismo:
más, las variaciones de estas elevaciones
del punto de ebullición sólo tienen una pe-

y:

o:

de la misma manera:
qa
J
S3=--
C3Lla
y:

o:

en general:

Finalmente, la superficie total S del múltiple efecto tendrá por valor:


S = Sl + S2 + S3 + ... + Sn
Si se busca su valor mínimo, cuando m varía, deberá escribirse:
dS _ dSl
-
dm
+ -dS2
- -dm dm dm
+ ... +
+ -dS3 dSn
dm
= O
E V A POR A e ION 407

o:

o
total de temperatura de L'l - L'l1' El cálculo
2S 2 2Sa 2Sn seguiría una marcha idéntica y se encon-
m
---+
l-m l-m
+ ... +---
l-m traría:

Sa + S4 + ... + Sn Lla + Ll4 + ... + Ll n


2m (304)
l-m S2 + Sa + ... + Sn Y así sucesivamente hasta llegar al doble
efecto fonnado por los 2 últimos cuerpos.
Sn-I 2L1n-l
(305)
S2 + Sa + ... + Sn
Caso de un cuádruple. En el caso de un
(302) cuádruple, por ejemplo, se tendría:
Sl 2L1 I
S2 + Sa + S4 Ll 2 + Lla + Ll4
La Ec. (302) muestra que la relación o
entre la superficie de calentamiento de un
cuerpo y la suma de las superficies de calen- (306)
tamiento de los siguientes es el doble de la L1 2 + Lla + ,14

relación entre la caída de temperatura de


este cuerpo y la suma de las caídas de tem-
peratura de los siguientes. o
Si se sustituye:
(307)
ql qn
- - = 1! --= In
Cl en
la
se tiene: Sa 2L1a Lla 2L1a
(308)

11 In
SI= - - Sn=--
Ll I Ll n

estas igualdades muestran que en (302) se Ll I + Ll 2 + Lla + Ll4 = LI (309)

puede sustituir a las S por las .tlL'l. Si se sustituye:


Habiéndose fijado los valores óptimos de LI
S1 yL'lb queda por encontrar el valor óptimo n=--
Ll I
de las superficies y de las caídas de tempera-
De la Fónnula (308) se obtiene:
tura de los otros cuerpos. Sin embargo, pue-
de verse fácilmente que una vez que se de- (310)
terminó el ler. cuerpo, el 20. se convierte,
con relación a los siguientes, en un primer Reemplazando en (307) L'l4 por su valor:
cuerpo, en el sentido que su coeficiente c se
hace fijo a su vez. De esta manera ocurre
como si tuviera que hacerse un múltiple ra= --=
Ll 2
V(1 + _1 r4
) 12
(311)
efecto de n - 1 cuerpos y con una caída Lla 2(la + 14r4)
408 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Sustituyendo en (306): miembros de las expresiones (306) a (308)


Y en los 2 miembros de (309).
(
1 + _1_ + _1_) f1
ra rar4
(312) PROYECTO DE UN MULTIPLE
EFECTO
La Fórmula (309) da finalmente:
Existen varios métodos para calcular un
LI 1 1 1 múltiple efecto. Se estudiará el más simple
rl = - = 1+- + -r2ra + - - (3l3)
¿JI r2 r2rar4 y se darán en seguida las variantes más im-
portantes.
Estas 4 últimas fórmulas permiten calcu-
Para fijar las ideas y simplificar la ex-
lar las 4 Ll. por recurrencia. La aplicación
posición se trabajará sobre un caso concreto.
es muy rápida: Se dará un ejemplo más
adelante (Pág. 412).
A. ESCALA DE PRESION NORMAL
Caso de un triple. El valor de las mismas Supuestos. Se desea calcular un cuá-
expresiones se obtiene rápidamente por una druple efecto completo para un fábrica que
permutación de los índices, en el caso del funcione en las condiciones siguientes:
triple o del quíntuple efecto. En el caso
del triple se tendría: Trabajo de la fábrica ...... . 60 t.c.h.
Peso del jugo mezclado % caña 100 kg
LI 1 1
rl = - - = 1 + - - + - - (314) Brix del jugo claro ........ . 12
Ll l r2 r2r3
Brix por obtener en la meladura 60
Clarificación compuesta:

r2=
¿J l
--=
y(1 + _1) f1
r3
(315)
Peso del jugo primario %
Ll2 2(t2 + tara) caña .............. . 110 kg
Peso del jugo secundario
% caña ............ . 55 kg
(316) Temperatura del jugo pri-
mario y secundario antes
del calentamiento ... .
Observación. Puede ahora comprobarse
Contrapresión ......... . 530 g/cm 2
que la hipótesis sobre la cual se basó la
Vacío en el condensador . 64 cm
demostración (Pág. 405) es correcta: la con-
dición de proporción a la que se ha llega- Desarrollo de los cálculos. (a) Cálculo de
do entre los cuerpos que siguen al 10. es la evaporación total. La cantidad total
tal, que sus caídas de temperatura perma- de agua por evaporar se obtiene de la Fórmu-
necen proporcionales entre sí cuando la la (277):
caída del 10. varía. En efecto, si la demos-
tración hubiera estado hecha para el caso de E = 60000 (1 - ~~) = 48000 kg/h
un quíntuple, por ejemplo, y si en condicio-
(b) Elección de las temperaturas. Para
nes tales como (306) (307) (308) Y (309)
este múltiple efecto se adoptará la escala de
supuestas aplicadas a los 4 últimos cuerpos
presión de la Tabla 79. Al mismo tiempo se
de este quíntuple, la caída Ll. se convirtiera fijará un orden en el tamaño de los tubos de
en A.:l, todas estas condiciones permanece- los diversos cuerpos, lo que permite determi-
rían inmutables reemplazando Ll. 1 por ALl.¡, Ll.2 nar aproximadamente las elevaciones ¡l del
por ALl.~, ll" por All:¡ Ll. 4 por Allí porque las A punto de ebullición en los cuerpos (Pág.
pueden entonces situarse como factor del 343). De ahí se obtienen las temperaturas
numerador y del denominador de los 20s. siguientes:
E V A POR A e ION 409

TABLA 86. ESCALA DE TEMPERATURAS "C

Vapor d Jugo Caída real

Vapor de escapt: H2°


ler. cuerpo 103 L3° i04.3° 7.7 0
20. cuerpo. 9a 2 95 8
3er. cuerpo . 80 3 83 10
40. cuerpo. 55 7 62 18
caída neta total 43.7

( e) Determinación de las tomas de va- los márgenes recomendados en la Tabla 51


por. Por medio de estas temperaturas se (Pág. 311).
decidirán los calentamientos. Para realizar- Los calentamientos se harán como sigue.
los en condiciones económicas se respetarán

Por
3er. cuerpo 20. cuerpo ler. cuerpo
Los jugos primarios de 50 a 65"C de 65 a 78"C de 78 a 93"C
Los jugos secundarios 50 75"C 75 93°C

Los otros calentamientos se hacen con vapor de escape.


Los valores latentes de los vapores son: (Tabla 149)
1er. cuerpo (!03°C) L, = 534 kcal
20. cuerpo (93°C) L 2 = 540 kcal
3er. cuerpo ( 80 ° C) L3 = 550 kcal
y se llegará a las tomas siguientes:
Sobre el 3er. cuerpo:

Pa = 60 X 1 100 X 0.9 (65 - 50) = 1 700 kg de vapor


550 X 0.95
Sobre el 20. cuerpo:
60 X 1 100 X 0.9 (78 - 65) = 1500.
540 X 0.95 }
P - = 2 950 kg de vapor
2 -
{ 60 X 550 X 0.9 (75 - 50) = 1450
540 X 0.95
Sobre el 1er. cuerpo:

6Q X 1100 X 0.9 (93 - 78)


P, ={ 534 X 0.95
= 1750)
= 2 800 kg de vapor
60 X 550 X 0.9 (93 - 75)
= 1050
534 X 0.95
410 ~ANUAL PARA UNGENIEROS AZUCAREROS

(d) Cálculo de la evaporación individual debe dar el vapor necesario al siguiente,


de los cuerpos. Se denominará como x la más el vapor que se toma de él, los diversos
cantidad de vapor dado por el 40. cuerpo y cuerpos evaporarán:
que va al condensador. Como cada cuerpo

FIG. 267. Cálculo de las tomas de vapor

40. cuerpo xkg


3er. cuerpo x + 1 700 kg
20. cuerpo x + 1700 + 2950 kg
1er. cuerpo x + 1700 + 2950 + 2800kg
4x +3(1700) + 2(2950) + 2800 kg
Debemos tener:
4x + 5 100 + 5 900 + 2 800 = 48 000
De donde:
x = 8550 kg
Las evaporaciones de los diversos cuerpos serán entonces:
40. cuerpo q. = 8550 + 8550 kg
3er. cuerpo q3 = 8550 + 1 700 = 10250 kg
20. cuerpo q2 = 10250 + 2950 = 13200 kg
1er. cuerpo q, = 13200 + 2800 = 16000 kg

Evaporación total Q = 48000 kg


(e) Cálculo de los brix. Puede ahora calcularse el brix de los jugos:

TABLA 87. CALCULO DE LOS BRIX

Brix medio
Entrada del ler. cuerpo: Bo = 12 l
. 60 000 ~
=
Sahda del ler. cuerpo: BI 12 X 60 000 _ 16 OOU = 16,4 ~
. 60000 ~
=
Salida del 20. cuerpo: B2 :1.2 X 44 000 -13 200 = 23,4
= 12 X 30 800OO~
. ( ba = 29
Sahda del 3er. cuerpo: B3 _ 10 250 35 ~
60 000 )
Salida del 40. cuerpo: B. = U X 20 550 _ 8550 = 60
E V A POR A e ION 411

(f) Cálculo de los coeficientes de evaporación específicos. La Fórmula de Dessin (300)


aplicada con el factor 0.001 da:

TABLA 88. CALCULO DE LOS C.E.E.

ler. cuerpo el = 0.001 (iOO - 14) (112 - 54) = 4.98 kg/h/m /grado C de caída real
2

20. cuerpo C2 = 0.001 (100 - 20) (103 - 5i) = 3.92 - -


3er. cuerpo C; = 0.001 (100 - 29) ( 93 - 54) = 2.77
40. cuerpo CI, = 0.001 (100 - 48) ( 80 - 54) = 1.3;)

(g) Cálculo de las superficies de calentamiento. En cada cuerpo se tiene:

qp
Sp=--
Cp • L1 p

Sea:
16000
Sl=~= 417m2 es decir: 420m2
Cl~l 4.98 X 7°7

13200
S2=~= 422 m 2 es decir: 420 m 2
C2~2 3.92 X 8°

10250
S3=~= 370 m 2 es decir: 360 m 2
C3~3 2.77 X 10°

q4 8550
S4 = - - = 1.35 X 18° 352 m 2 es decir: 360 m 2
C4~
1 561 m 2 es decir: 1 560 m 2

Cuando el múltiple efecto está destinado pueden recalcularse con mayor precisión las
a una fábrica en la que se conoce el jugo d y las c, lo que algunas veces modifica
y donde el múltiple efecto existente no se las superficies obtenidas en algunos metros
ensucia, puede emplearse en la Fórmula de cuadrados.
Dessin, el factor 0.001 como se ha dicho
arriba. De lo contrario es prudente reem-
plazar este factor por el factor 0.0009 o B. SUPERFICIE TOTAL MINIMA
0.0008.
Siempre que sea posible, debe tomarse el
La escala de :presión de la Tabla 79 no
factor dado por la verificación del múltiple es esencial para el funcionamiento de un
efecto existente. No debe tomarse un factor múltiple efecto. En lugar de partir de ella
superior sino cuando las previsiones del fun- pueden tomarse las condiciones reales para
cionamiento y los mejoramientos técnicos llegar a una superficie de calentamiento to-
del nuevo aparato lo permiten. tal mínima, que dará una escala de presión
Para mayor seguridad en los resultados diferente.
412 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

El cálculo es un poco más largo. Se hace La t de un cuerpo mide la cantidad de me-


teóricamente por aproximaciones sucesivas tros cuadrados y de grados que emplea un
partiendo precisamente de la escala de pre- cuerpo evaporador:
sión normal. En realidad es suficiente casi
siempre recalcular una sola vez las tempe- t=!!....=s·L1
raturas utilizadas. e

El desarrollo a seguir es el mismo. Se Se tiene:


procede sucesivamente a los cálculos (a),
(b ), (c), (d), (e) y (f). Conservando los tI = ~ = 16000 = 3210
CI 4.98
mismos datos que en el cálculo A, se conti-
nuará el cálculo del cuádruple efecto bus-
t 2 = ~ = 13 200 = 3 370 '.;¡
cando la superficie total mínima. C2 3.92
(h). Cálculo de las capacidades de eva-
poración t. Se llama t = q/c la "capaci- ta = ~ = 10 250 = 3 700
Ca 2.77
dad" de evaporación de un cuerpo. En efecto,
la parte más valiosa de un múltiple efec- q4 8550
to es la superficie y la caída de temperatura. t 4 = - = --:--=-=-- = 6 330
C4 1.35

(i) Cálculo de los cocientes de recuTTencia r. Se deduce:

_
ra -
L1 2
Lr; -
_
v( 1 + -- 1) t2
r4
2(ta + t41'4) = Y (1 +
+
1.85) 3370
2(3700 3420) =
--
VO.674 = 0.822

1
( 1 +ra- + -
1 )

rar4
V (1+ 1.218 +
2.254) 3 210 --
2(12 + tara + 14r4ra) = 2(3370 + 3040 + 2810) = V0.778 = 0.881

L1
rl = ~ = 1 + 1.134 + 1.381 + 2.555 = 6.07

(j) Cálculo de las nuevas caídas teóri- (k) Corrección de las caídas encontra-
cas.<l. Se tiene: das. La hipótesis de la Pág. 405 que pare-
0 cía confundir las caídas netas con las caídas
.<l 43.7
.<l, = -r = ---::-==-
6.07
aparentes sólo es aproximada. Las elevacio-
I
nes del punto de ebullición d, no son exac-
.<lo, = .<ll = ~2° = 8.18 0 8.20 tamente proporcionales a las caídas netas
. r2 0.881 de temperatura. En realidad aumentan más
.<l2 rápidamente que aquéllas del 10. al último
.<l3 = -r3 = -0"-.-8-'-2-=-2- cuerpo. Se deduce que las C.E.E.R. que se
encontrarán para el 20., el 30. y sobre todo
.<la 9.95 0
.<l4 =- = --=~ = 18.4 0 el 40. cuerpo, utilizando las caídas mencio-
r4 0.54 nadas arriba y las d calculadas, serán muy
E V A POR A e ION 413

altas porque la temperatura T del vapor de y en casi todos los casos, sumar a las caídas
la Fórmula de Dessin (T - 54) es un poco obtenidas:
más elevada en la escala que lo que el cálcu- + 0.3 para el 1er. cuerpo
0

lo indica. + 0.2 0
para el 20. cuerpo
Por otro lado, si se corrigen íntegramente + O. para el 3er. cuerpo
las caídas netas encontradas antes, para la - 0.5 0 para el 40. cuerpo
diferencia entre la d proporcional y la d real
y si se incorporan estas correcciones en la lo que nos da las caídas corregidas siguien-
caída de temperatura de manera que vuelvan tes:
a encontrarse los mismos valores de T, se- Al = 7. 2 o + O. 3 o = 7. 5 o
rían las caídl}.s netas las que ya no corres- A2 = 8. 2 o + 0.2 o = 8.4 o
ponderían a las proporciones impuestas por As = 9. 9 o + Oo 9. 9 o
el cálculo: estas serían muy elevadas en el A4 = 18.4 0 - 0.5 0 = 17.9 0

0
1er. cuerpo y muy bajas en el último. 43.7
Un cálculo detallado muestra que la co- (l) Escala de temperaturas corregida.
rrección que debe hacerse es en realidad muy La nueva tabla de temperatura se convierte
pequeña. Será suficiente, en un cuádruple en:

TABLA 89. ESCALA DE TEMPERATURAS CORREGIDA

caída
Vapor d jugo
real

Vapor de escape H20


ler. cuerpo. 103.i 1.3 0 104.5° 7.5 0
20. cuerpo. 92,8 2 ~4.8 8.4
3er. cuerpo. 79.9 3 82.9 9.9
40. cuerpo. 55 7 6:2 17.9
43,7

(m) Cálculo de las superficies de calentamiento. Tomando los nuevos valores de los
C.E.E.R. correspondientes a las temperaturas dadas arriba, las superficies de los cuerpos
/
son:
16000
Sl = 428 m 2 es decir: 425m2
4.98 X 7.5 0
13200
S2 = = 398 m 2 es decir: 400m2
3.94 X 8.4 0
10250
Ss = 376m2 es decir: 375m2
2.75 X 9.9 0

S4 = 8550 = 355m es decir:


2
350 m 2
1.35 X 17.9 0
1557 m 2 1550 m 2

Regularmente debería volverse a hacer el do las temperaturas corregidas son tan se-
cálculo de (g), con los nuevos valores del mejantes a las temperaturas originales como
C.E.E.R. deduciendo sucesivamente las t, r, lo son las de la Tabla 89 con las de la Tabla
A aparentes, A corregidas y sólo entonces 86, esta operación es inútil y pueden adop-
calcular las superficies. Prácticamente, cuan- tarse las superficies adoptadas.
414 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Calentamiento del jugo en el ler. cuerpo. un gran perjuicio al separarse, aun aprecia-
En los cálculos precedentes no se tuvo en blemente, de las condiciones de superficie
cuenta la temperatura de entrada del jugo mínima.
al ler. cuerpo, lo que quiere decir que se Se deduce que sólo deben considerarse las
supuso que el jugo entraba a una tempera- superficies obtenidas por cualquiera de los
tura igual a la del jugo dentro del cuerpo. 2 métodos precedentes como una indicación.
Sin embargo, éste no es el caso general. No hay ningún inconveniente en modificar-
Frecuentemente el jugo entra al ler. cuerpo las en cierta medida, cuando existe una ra-
a una temperatura inferior en 5, 10 o zón muy importante.
15°C a la del jugo que ahí hierve. El ler.
cuerpo debe dar el calor necesario para igua- En particular cuando se emplea la termo-
lar estas temperaturas. Esta operación exige compresión, se está obligado a limitar la
un suplemento de superficie. caída aparente del ler. cuerpo a un valor
En la práctica, sólo es necesario tener en mínimo de 8 a 10°C. El ler. cuerpo eh con-
cuenta que debe agregarse a la superficie secuencia, aumentará algunas veces su su-
S1 calculada para el ler. cuerpo un comple- perficie de calentamiento y los siguientes
mento SI: pueden entonces disminuirse, pero sólo de
una cantidad que deberá ser evidentemente
(317) en total ligeramente inferior a la cantidad
S¡ = complemento de superficie que debe en que ello. se haya aumentado (porque se
sumarse al ler. cuerpo, en m" ha separado de las condiciones de superficie
e = peso del jugo claro por concentrarse, total mínima).
en ton/h En el caso de un proyecto de lDúltiple
t , = temperatura de ebullición del jelgO en efecto con termocompresor, se operará en-
el ler. cuerpo, en OC tonces como sigue: se fijará la caída apa-
t" = temperatura del jugo claro a su entrada rente de temperatura en el ler. cuerpo, por
en el cuerpo, en OC. ejemplo de 112 a 104°C, después se calcula-
rán los otros 3 cuerpos e si se trata de un
Variaciones de la superficie total. Si se cuádruple) como un triple efecto funcionan-
compara la superficie total que se obtuvo do entre 104 y 55°C.
con el método (B) precedente con el dado
por el simple cálculo eA), se nota inmediata- Múltiple efecto de cuerpos iguales. A la
mente la pequeña diferencia entre estos 2 fecha y frecuentemente todavía se encuen-
resultados. tran múltiples efectos cuyos diversos cuer-
Esta pequeña diferencia se debe a 2 cau- pos son idénticos entre sí. En particular son
sas: las casas inglesas las que todavía los produ-
cen con la idea probable de estandarizarse.
e a) La escala de presiones a la cual se Se ve rápidamente si una evaporación así
llega, partiendo de las condiciones de super- trabaja en las condiciones de superficie
ficie mínima, es generalmente muy próxima mínima. En efecto, si éste fuera el caso la
a la escala clásica. Al calcular un múltiple aplicación de las fórmulas del tipo e 306 )
efecto confdrme a la escala clásica se está a (309) muestra inmediatamente que sí:
muy cerca de la condición óptima.
eb) Si se toma como función la superfi-
cie total del aparato y como variable una Y si se toma ~4 como la unidad, se tiene:
cualquiera de las caídas de temperatura in-
L14 = 1
dividuales de los cuerpos, la variación de
la superficie alrededor de su valor mínimo 2L13 S3 L14 1
L1 3 = - - = -
es muy pequeña y muy lenta. No se sufre 2 2
E V A POR A e ION 415

¿J 2
1
= ---
+ ~ 3
=--
2 2 x 2 8

1 1 +i + }
L1 1 = - - - -
5
3 2 x 3 16

Las caídas de temperatura ~b ~2, ~", Y ~4> Así mismo, ¿cuánto aumentará la evapo-
deberán entonces estar respectivamente en ración si el 3er. cuerpo se sustituye por uno
la proporción: mayor, 500 m" por ejemplo? Es decir si la
5 3 1 superficie S" se aumenta del 100 % Y en
1 o: 5 6 8 16. consecuencia la superficie total S en el
16 8 2 25%.
En un triple efecto se hubiera evidente- Cc) S, = 250 m" S2 = 250 m" S"" = 500
mente encontrado: 68 16. En un quíntuple: m" S. = 250 m" S" = 1 250 m".
35 40 48 64 128.
20. problema. ¿La disminución o el au-
Influencia de la desigualdad de los cuer- mento de la evaporación será la misma, cual-
pos. Así como existen muchos múltiples quiera que sea la colocación del cuerpo que
efectos con cuerpos iguales, también se en- es difp~ente de los otros? Dicho de otra ma-
cuentran algunos en los que uno de los nera, si se pudiera elegir entre el cuádruple
cuerpos es notablemente más pequeño o efecto (b) Y (c) vistos arriba ¿sería mejor
notablemente más grande que los otros. colocar el cuerpo de 200 m" (o el de 500 m")
Dejando a un lado el caso de las tomas como primer cuerpo o como 40.?
de vapor para no complicar la exposición El caso de "duplicación", es decir, el de un
del problema y tomando como base el cuá- cuerpo mucho mayor en un cuádruple tipo
druple efecto de 4 cuerpos iguales, a partir (c) se encuentra frecuentemente, en parti-
de él es interesante estudiac cuál será la cular cuando se refuerza la evaporación por
influencia sobre la evaporación total, si se la economía que se obtiene al comprar el
aumenta o disminuye la superficie de uno menor número posible de cuerpos. Conser-
de los cuerpos. vando el material viejo se tiene a veces la
Sea, por ejemplo, un cuádruple efecto es- posibilidad de duplicar uno de los cuerpos
tándar de 4 cuerpos iguales: haciendo trabajar 2 de los viejos en paralelo.
2
(a) SI = 250 m S2 = 250 m S3 = 250
2
Existen muchas ideas erróneas en estos
m¿ S4 = 250 m 2 S = 1 000 m~; S es la superfi- problemas. Se piensa algunas veces que la
cie total. Se resolverán los 2 problemas si- capacidad de un múltiple efecto se determina
guientes: casi enteramente por el cuerpo más peque-
ler. problema. ¿Cuánto disminuirá la ño; inversamente que al "duplicarlo" no se
evaporación obtenida en este cuádruple es- modifica casi la capacidad de evaporación.
tándar si uno de sus cuerpos, el 3ero., por Los 2 problemas se resolverán al mismo
ejemplo, se sustituye por un cuero de 200 tiempo. Puede suponerse evidentemente que:
m", es decir, si la superficie S" se disminuye ( 1) Los límites superior e inferior de
en un 20 % Y por consecuencia la superficie temperatura permanecen constantes en to-
total S en un 5%? dos los casos, por ejemplo, 112°C y 55°C.
Dicho de otra manera, debe compararse Se deduce que el C.E.E. del 1er. cuerpo per-
la evaporación obtenida en un cuádruple: manece constante porque sólo depende del
(b) S1 = 250 m" S2 = 250 m 2 S'" = 200 límite superior de temperatura (112°C;
m" S, = 250 m" S' = 950 m 2 con la obtenida Fórmula 300).
en el cuádruple de 4 cuerpos iguales citados (2) La escala de brix no cambia. Esto
arriba (a). quiere decir que el cuádruple efecto toma
416 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

el jugo al mismo brix Bo y lo concentra al trabajo de las fábricas se modifica de ma-


mismo brix B4 permaneciendo los brix in- nera qué corresponda en cada caso a la
termedios, constantes. Se supone así que el capacidad del múltiple efecto.

120~----------4------------+------------~----------~----~

110
¡;--

100 .---------~----------~----------~-----------+------~

90~----------~ WTT--------r-----------~----------~------~

90 100 110 120


SUI'erficie de un cuádruple efecto de tres vasos iguales y uno desigual
% superficie de un cuádruple efecto con cuerpos iguales

FIG. 267a. Evaporación obtenida en un cuádruple efecto con 3 vasos de igual superficie y un vaso
de superficie diferente

El cálculo efectuado con la Fórmula de y se llevó a las abscisas, la superficie total


Dessin conduce al resultado que se tradujo del cuádruple efecto estudiado relacionán-
en la gráfica de la Fig. 267a y se sumari- dola igualmente a la superficie del cuádru-
zó en la Tabla 89A. Estas curvas y esta ple estándar que se tomó como 100.
tabla se establecieron llevando a las ordena- Ejemplo. Supóngase que se tiene el cuá-
das la evaporación obtenida en el cuádruple druple efecto (c) citado arriba. Su superfi-
efecto estudiado, uno de cuyos cuerpos es cie total S" es igual al 125% de la superficie
diferente de los otros; la evaporación se re- S del cuádruple efecto estándar de 4 cuerpos
lacionó a la del cuádruple efecto estándar iguales. Su evaporación se encontrará en la
(tomada como 100), de ,cuatro cuerpos igua- Gráfica 267a en el punto de la abscisa 125,
les que se hubiera formado haciendo al cuer- de la curva marcada "3er. cuerpo" porque es
po diferente de la misma superficie de los el 3er. cuerpo el que es diferente. Se encuen-
otros 3. Por otro lado, se tomó como variable tra entonces: 115.310 que significa que aun
E V A POR A e ION 417

TABLA 89A. EVAPORACION OBTENIDA DE UN CUADRUPLE EFECTO CON 3 CUERPOS DE LA


MISMA SUPERFICIE Y UNO DE SUPERFICIE DIFERENTE, RELACIONADA A LA EVAPORA-
CION DE UN CUADRUPLE DE 4 CUERPOS IGUALES (EN EL QUE CADA CUERPO ES IDENT!-
CO A CADA UNO DE LOS 3 CUERPOS DE LA MISMA SUPERFICIE)

Superficie del Superficie de


cuerpo diferente Cuádruple Efecto Evaporación obtenida cuando el cuerpo diferente es el:
% de la superficie % de la superficie - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
de cada uno de del C.E. de 4 ler. cuerpo 20. cuerpo 3er. cuerpo 40. cuerpo
los otros cuerpos iguales

60% 90 % 87.8 87.2 85.9 83.7


80% 95 % 95 94.7 94.1 93
100% 100 % 100 100 100 100
150% 112.5% 107.8 108.3 109.5 111.6
200% 125 % 112.3 113.2 115.3 119

cuando la superficie del cuádruple estudia- se muestra por la cantidad (impercep-


do es el 125% de la superficie del cuádruple tible en la gráfica) en la que las 2 curvas
estándar de 4 cuerpos iguales, la evapora- se cruzan a la izquierda y arriba de la línea
ción que produce es sólo el 115.3% de la recta punteada, en un punto cercano a la
evaporación de ese cuádruple estándar. . abscisa 97.5 (ler. cuerpo) o 102.5 (40.
cuerpo).
Observación (1). Puede verse que si se
tiene un cuerpo menor que los otros, es con- Puede verse también que toda diferencia,
veniente que éste esté al principio (no se en menos, para el 40. ~uerpo y en más para
olvide que se habla de cuádruples efectos sin los 3 primeros, se hace rápidamente perju-
tomas de vapor). dicial al porciento de evaporación.
Inversamente, si un cuerpo ~s mayor que Observación (4). Lo que se acaba de
los otros es conveniente que esté en el últi-comprobar para un cuádruple efecto sin to-
mo lugar. mas de vapor, se aplica a todos los cuádru-
Observación (2). La "duplicación" no es ples efectos a condición de reemplazar el
una operación tan desventajosa como a veces cuádruple efecto estándar de cuerpos igua-
se imagina (sobre todo si el cuerpo que se les por el cuádruple efecto de superficie
agrega no tiene costo), porque duplicando mínima que pudiera responder al trabajo
el último cuerpo, por ejemplo, se obtiene un pedido. Las diferencias de superficie en más
aumento de evaporación (19%) que repre- o en menos con relación a este óptimo ten-
senta más de los % del excedente de la su- drían un efecto análogo sobre el porciento
perficie obtenida (25%). de evaporación del cuádruple.
De la misma manera, lo que se acaba de
Observación (3). Puede verse en la grá- comprobar para un cuádruple efecto se com-
fica que casi no hay interés en hacer cuer- prueba también para un triple o un quíntu-
pos diferentes, cuando se trata de un cuá- pIe, reemplazándose la tendencia de las 4
druple sin tomas de vapor. En realidad si la curvas por una tendencia de 3 o de 5 curvas
escala de esta gráfica fuera más grande, se dispuestas de una manera análoga.
vería que es conveniente tener un 1er. cuer-
po un poco menor y un cuarto cuerpo un Observación (5). Superficie equivalente.
poco mayor que los otros. Un cuádruple Estas curvas permiten obtener la noción
efecto sin tomas de vapor sería mas ven- "superficie equivalente" en un múltiple efec-
tajoso si fuera del género: 90, 100, 100, to mal equilibrado. En efecto, se acaba de
110. Sin embargo, esta ventaja es mínima: . ver que un cuádruple como (c) no tiene una
418 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

capacidad igual al 125% de la de (a). En VERIFICACION DE UN


realidad ésta es de: MULTIPLE EFECTO
115.3
125- == 92.2~~) El funcionamiento de un múltiple efecto
de la de un cuádruple efecto bien equilibra- puede verificarse anotando los brix del jugo
do de 1 250 m". Se dirá que este cuádruple y de la meladura y las temperaturas del va-
efecto mal equilibrado de 1 250 m" tiene por y calculando:
una superficie que equivale a: (a) Los coéficientes de transmisión del
calor de cada cuerpo que se compararán a
1 250 X 0.922 = 1 153 m"
los dé la Tabla 72. Este método no da un
de la de un cuádruple efecto equilibrado. buen medio de comparación porque estos
Observación (6). Si el cuádruple efecto coeficientes son fijos y deberían depender
tiene 2 cuerpos diferentes puede aun, si de la temperatura del vapor.
estos no son vecinos, multiplicarse los 2 (b) Preferentemente los C.E.E.R.
coeficientes unos por otros, (como se hizo
con el 92.2% más arriba) que cada uno de Ejemplo. Verifíquese un cuádruple efec-
Jos 2 cuerpos daría, si uno solo fuera el to. En el momento en que se verifica se ano-
diferente. tan los datos siguientes:

Trabajo de la fábrica 59 T.e.H.


Peso del jugo claro/T.e. . .................... . 950 kg
Temperatura de entrada del jugo claro al 1er. cuerpo 96°C
Brix del jugo claro .......................... . 14°
Brix de la meladura ......................... . 56°
Tomas de vapor en el 1er. cuerpo 4000 kg/h
Tomas de vapor en el 20. cuerpo .............. . 3000 kg/h

Superficie de Temperaturas
calentamiento anotadas oC

V.E. 115°
1er. cuerpo 500 m" 1er. cuerpo 105°
20. cuerpo 400 m" 20. cuerpo 94°
3er. cuerpo 360 m" 3er. cuerpo 81°
40. cuerpo 360 m" 40. cuerpo 54°

Verificación. (a) Cálculo de la evapora- s, = 0.1 X 56 (106 - 96) = 56m 2


ción. El trabajo del cuádruple está dado Se considerará entonces al 1er. cuerpo
por: exactamente como si fuera uno de superfi-
Peso del jugo = 59 X 950 = 56000 kg/h cie: 500 - 56 = 444 m" y que recibiera el
E = 56000 (1-14/56) = 42000 kg/h jugo a la temperatura de ebullición.
(b) Integración del calentamiento del ju- (c) Cálculo de las evaporaciones indivi-
go en el 1ero cuerpo. El 1er. cuerpo debe duales. Se tiene (Pág. 410):
calentar el jugo unos lOsC, (106° - 96°C). '4x + 2(3000) + 4000 = 42000
Este calentamiento corresponde a la inmo-
vilización de una parte s, de su superficie de donde:
(Fórmula 317): x = 8000 kg
E V A POR A e ION 419

Entonces:

Evaporación del 40. cuerpo = 8 000 = 8 000 kg/h


Evaporación del 3er. cuerpo = 8000 = 8000 kg/h
Evaporación del 20. cuerpo = 8 000 + 3 000 = 11 000 kg/h
Evaporación del 1er. cuerpo = 11 000 + 4000 = 15000 kg/h

42000 kg/h

(d) Cálculo de los brix. Los brix de salida y los brix medios del juego en los diversos
cuerpos son:
Brixmedio
Entrada al 1er. cuerpo: Bo = 14 = 14°

b1 = 16°5
B _ 56000
Salida del 1er. cuerpo: 1 - 14 X 56 000 - 15 000 = 19°
b2 = 22°5
Salida del 20. cuerpo: B = 14 56000 = 26°
2 X 41 000 - 11 000
b 3 = 31 0
56000
Salida del 3er. cuerpo: B3 = 14 X
30000 - 8000
= 35°7

b4 = 46°
56000
Salida del 40. cuerpo: B4 = 14 X = 56°
22000 - 8000

(e) Cálculo de las caídas netas de temperatura. La elevación del punto de ebullición
enlos cuerpos se calcula como está indicado en la Pág.341 Y de ahí se deducen las caídas
netas de temperatura:

Vapor de Vapor del


calen tamien to jugo
( OC) d ( OC) Caída neta

1er. cuerpo lIS" O"S lOS" lIS" - lOS" - O"S = 9"2


20. cuerpo lOS" 1"1 94" lOS" - 94" - 1"1 = 9"9
3er. cuerpo 94" 1"S SI" 94" - SI" - l"S = 11"2
40. cuerpo S1" 4"5 54" SI" - 54" - 4"5 = 22"5

(f) Verificación del trabajo de los cuerpos. En cada cuerpo se tiene:


q = cSA = f (100 - b) (T - 54 )SA
f es el factor de la fórmula de Dessin (300).
Se deduce:
q
f = --:--o-::--=-----=-=-o-=--~:-=--
(100 - b) (T - 54)SA
420 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Se tiene entonces:
15000
1er. cuerpo fi = (100 - 16.5) (115 - 54) 444 X 9°2 = 0.00072

20. cuerpo f2 = 11 000 = 0.00070


(100 - 22.5) (105 - 54) 400 X 9°9

8000
3er. cuerpo fa = = 0.00072
(100 - 31) (94 - 54) 360 X 11 ° 2

8000
40. cuerpo f4 = = 0.00068
(100 - 46) (81 - 54) 360 X 22°5

y se puede deducir que el cuádruple del sin poder, por razones financieras o de otro
ejemplo trabaja al 70% de las condiciones tipo, aumentar correlativamente su tamaño.
normales correctas, las que se expresan por (2) Cuando hay disponible cierta canti-
el factor 0.001; sin embargo, ninguno de sus dad de vapor en alguno de los primeros
4 cuerpos presenta alguna anomalía. Es pro- cuerpos.
bable que el bajo rendimiento se deba a las Supóngase, por ejemplo, que una fábrica
incrustaciones. trabaja a 60 T.C.H., con un cuádruple efecto
Frecuentemente se encuentra que uno o de 500 + 360 + 360 + 360 = 1 580 m 2 eva-
varios cuerpos trabajan menos que los otros porando 45 000 kg de agua con tomas de va-
y debe buscarse la causa: incrustaciones por de 5000 kg en el 1er. cuerpo y que esta
mal removidas, limpieza defectuosa, fugas, fábrica desea pasar a una capacidad de 70
obturación de alguna tubería de vapor, de T.C.H.
jugo, de agua o de incondensables, etc. Un simple cálculo muestra que con 60
T.C.H. el cuádruple efecto da:
INSTALACION DE UN CIRCULADOR 1er. cuerpo 15 000 kg vapor
Se vio ya (Pág. 384) que un circulador 20. cuerpo 10 000 kg vapor
es una solución provisional. ¿Cuándo se im- 3er. cuerpo 10 000 kg vapor
pone esta solución? 40. cuerpo 10 000 kg vapor
Siempre que: 45 000 kg vapor
( 1) El múltiple efecto sea insuficiente, La Tabla (84) muestra que el cuádruple
cuando se aumenta el trabajo de la fábrica efecto debe poder producir:

1er. cuerpo 500 m 2 X 36 kg/m 2 /h = 18 000 kg/h


20. cuerpo 360 m 2 X 33 kg/m 2 /h = 12 000 kg/h
3er. cuerpo 360 m 2 X 25 kg/m 2 /h = 9000 kg/h
40. cuerpo 360 m 2 X 25 kg/m 2 /h = 9 000 kg/h

48000 kg/h

a través de una mejor distribución de la evaporación, entre los cuerpos. Las tomas de vapor
deben poder llevarse a 6000 kg/h dividiéndolas entre ello. y el 20. cuerpo y obteniendo
así:
E V A POR A e ION 421

cuerpo
siguiente toma kg queda disponible

1er. cuerpo 12000 + 3000 = 15000 18000 - 15000 = 30000


20. cuerpo 9000 + 3000 = 12000
3er. cuerpo 9000 9000
40. cuerpo 9000 9000

Quedan entonces en el 1er. cuerpo 3000 kg de vapor disponibles. Pueden enviarse a un


circulador adjunto al 40. cuerpo (Fig. 268) que evaporará por sí mismo 3 000 kg de vapor.

6960

2 3

38750

FrG. 268. Circulador

Se obtendrá entonces la evaporación siguiente:

Cp. sgte. Calentadores Circulador Evaporación


total

ler. cuerpo 12000 + 3000 + 3000 18000 kg


20. cuerpo 9000 + 3000 12000
9000
3er. cuerpo 9000
40. cuerpo 9000 = 9000
Circulador 3000 3000
51000 kg

es decir, se obtuvo un incremento de 6 000 Cálculo del circulador. El e.E.E.R. del


kg igual ál 13 % , lo que permite pasar a 68 circulador está dado por la fórmula de
T.e.H. sin disminuir el brix de la meladura Dessin. Suponiendo:
ni la imbibición.
Brix medio del 40. cuerpo + circulador
Temperatura del vapor del 1er. cuerpo
Temperatura del vapor del 40. cuerpo
Elevación del punto de ebullición en el 40. cuerpo
se deduce:
Ce = 0.001(100 - 40)(103 - 54) = 2.94 kg/h/m 2 /grado e
La superficie del circulador será entonces:

s - 3 000 = 24 m2
e - 2.94 (103 - 55 - 5)
422 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

lo que nos muestra que el aumento del 13% de escape necesario para el ler. cuerpo
en la evaporación sólo cuesta el 1.5% de la hubiera sido de 16500 kg Y no de 18000.
superficie del calentamiento, de más. Búsquese entonces, en el caso general,
cuál es la pérdida, es decir, el consumo de
Gasto de vapor. Por el contrario, el gas- vapor suplementario necesario cuando se
to de vapor aumenta sensiblemente y pasa instala un circulador.
de 15000 kg para 60 T.e.H., a 18000 para Déjese a un lado las tomas de vapor ya
68 T.e.H., es decir, de 250 a 265 kg/ton. estudiadas y que no tienen ninguna conexión
con este caso y, por lo tanto, no modifican
Trabajando a 68 T.e.H. y si en lugar de
el resultado. Supóngase entonces un múlti-
esta combinación se hubiera instalado un
ple efecto de n cuerpos, sin tomas, en el
cuádruple capaz de evaporar la misma canti- cual se instala sobre el cuerpo No. p' un
dad de agua (51 000 kg), con las mismas circulador alimentado por el vapor que se
tomas para calentamiento (3 000 + 3 000 toma del cuerpo No. p. Supóngase e la canti·
kg) pero sin circulador, el peso del vapor dad de vapor que toma por hora (Fig. 269) .

~,
~.e
2
. ..

p-1
I
."e .

p p+1
••

p'-l p' p'+l


.. ~
n -1 n

FIG. 269. Circulador. Caso general

La figura muestra que la evaporación total se eleva a:


E = p(x + C) + (P' - 1 - p)x + (n - p' + l)(x ..L C)

o:
E = nx + (n - p' + 1 + p)C (318)
de donde:
p'- ~ -p ) C
x = ~- (1
Sin circulador, se hubiera tenido:
E
E = nx' de donde: x'=-
n

El consumo suplementario tomado por el circulador es igual a la diferencia entre los


pesos dados por el 1er. cuerpo en los dos casos. Es decir:

p'-l-p
Pérdida= (x + C)-x' = .CI (319)
I n

En el ejemplo que se acaba de ver se tiene:

;,: ! De donde: Pérdida = 4 - 1- 1


X 3 000 = 1 500 kg
(~: ~ 000 kg/hora 4
EVAPORACION 423

INSTALACION DE UN igual o ligeramente superior a la produc-


TERMO COMPRESOR ción.
La producción de vapor de escape corres-
Cuando se instala un termocompresor
ponde a la cantidad dada por el turbo o las
existen ciertas condiciones que deben lle-
máquinas, disminuida de las pérdidas por
narse. Las más importantes son las siguien-
condensación, fugas, etc. Es decir M.
tes:
El consumo de vapor de escape Q está
( 1) El peso y de vapor aspirado está li- representado por 3 partes: vapor introducido
mitado a un cierto margen. al 1er. cuerpo, al cocimiento y al calenta-
(2) El peso x de vapor que va del último miento, es decir:
cuerpo al condensador no puede, por el con- Q = q' +e+R (320)
trario, descender de un cierto mínimo.
Q = peso total del VE consumido
Primera condición. Peso máximo de va- q' = peso del VE proporcionado al 1er. cuer-
por aspirado. La termocompresión lleva en po del múltiple efecto
sí una economía de vapor. Esta economía e = peso del VE consumido en el cocimiento
es interesante en tanto disminuya el comple- R = peso del VE consumido en el calenta-
mento de vapor que debe tomarse de las cal· miento
deras para la fábrica. Sin embargo, cuando se
ha podido reducir este complemento a O, no Es necesario que:
hay mayor interés en aumentar la termocom- q' + e + R;> M (321)
presión: En efecto, el consumo de vapor se- o:
ría menor que la cantidad de vapor de escape q';> M - e- R (322)
producida, lo que haría necesario dejar es-
capar vapor a la atmósfera, por la válvula de
La cantidad M - e - R puede
conocerse
seguridad y se perdería más de lo que podría o calcularse fácilmente.
ganarse. Porotro lado, el cálculo (289) (Pág.393)
Existe entonces una economía máxima aplicado al caso del múltiple efecto con ter-
que puede obtenerse con la termocompre- mocompresión (Fig. 270) muestra que la
sión: debe instalarse un regulador en ella evaporación total E tiene como valor:
tal, que el consumo de vapor sea siempre
E = nx + P + 2P + 3Pa + p.q
1 2 (323)

q
x

q ' -__--111
.+WJ.WL--Lll.u.JJJf

FIG. 270. Termocompresión máxima

y al igualar el peso de vapor de calentamien- o:


to al peso de vapor producido en el 1er. cuer- q + q' = x + PI + P2 + Pa (324)
po se tiene:
Si se elimina x de (323) y se sustituye en
q + M + q' = M + PI + P2 + Pa + X (324) se obtiene:
424 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

q
,
=
E + (n - l)Pl + (n - 2)P2 + (n - 3)Pa n+ft
--.q (325)
n n

Llevando este valor a (322) Y resolviéndolo con relación a q se obtiene:

q ~ _1_ [E + (n - l)Pl + (n - 2)P2 + (n - 3)Pa - n(M - C R)] I (326)


I "'n+ft

Que también se puede expresar:

y ~ _ft_ [E + (n -l)Pl + (n -2)P2 + (n - 3)Pa - n(M - C- R)]I (327)


I "'n+ft
Valores ordinarios. En una fábrica de alrededor de 600. Si p. = 2, la cantidad de va-
azúcar de caña clásica y bien balanceada, por motriz no deberá pasar de 100 kg/T.C.,
pueden tenerse los valores siguientes: (por ni la cantidad de vapor aspirado de 200 kg/
T.C.): T.C., en estas condiciones.
E = 800 kg
PI = 40 kg Segunda eondie,ión. Trabajo mínimo del
P 2 = 30 kg último cuerpo. La condición (327) fija un
P3 = O a 20 kg trabajo máximo para el termocompresor y
M - e - R = O a 200 (O para una fábrica para el 1er. cuerpo, pero no significa una
completamente electrificada, condición de trabajo mínimo para los últi-
con un turbo de alta presión; mos cuerpos.
200 cuando se emplean má- En efecto, E, PI> P2 Y P H se conocen gene-
quinas de vapor de baja pre- ralmente y de cualquier manera, la igualdad
sión) (323) muestra que al máximo impuesto a
Con un cuádruple efecto, la expresión en- q por (326) corresponde un mínimo para x.
tre los paréntesis variará de O a 1 000 apro- Búsquese este valor. Dedúzcase q de (323)
ximadamente. Su valor más frecuente estará y reemplácese en (326) y se obtendrá:

X? _1_ [E-Pl-2P2-3Pa-ft(Pl + P2 + Pa) + ft(M - C- R)]\ (328)


I n+ft

Variación del consumo de vapor con la termoeompresión. La Ec. (325) se expresa:

(n + ft)q + nq' = E + (n - l)P1 + (n - 2)P2 + (n - 3)Pa


o:
I(n + ft)q + nq' = Constante I (329)

Cuando el regulador del termocompresor Dicho de otra manera: cuando el termo-


trabaja, y abre o cierra la admisión del va-
compresor absorbe 2 kg de vapor de alta
presión motriz adicionales, la calandria del
por motriz, los pesos de vapor de alta pre-
1er. cuerpo consume 3 kg de VE menos.
sión motriz (q) y del VE entrando al 1er.
cuerpo (q') deben variar correlativamente Son sobre todo las variaciones del consu-
conforme a la Ec. (329). mo de vapor en los tachos (es decir, el tér-
mino e de M - e - R) las que originan
Ejemplo. Si n = 4 (cuádruple efecto) las oscilaciones más importantes y más fuer-
y p. = 2, se deberá tener:
tes en el regulador del termocompresor y en
3q + 2q' = Constante su gasto.
E V A POR A e ION 425

Regulador. La regulación del gasto del sor en varias boquillas cuya abertura es suce-
termocompresor se obtiene de las disponibi- sivamente abierta por un regulador que toma
lidades de VE, separando el termocompre- su impulso de la presión del VE.

Vapor del
~ evaporador

Control Tablero de
señales
I"'·-~"~·-I

~Ij
-
V apor vivo

Conexión
de presión
~~~~a~l -~;;orador

Salida de vapor

FIG. 271. Regulador con tres boquillas (Quint y Flamant)

Se eligen, por ejemplo, 3 boquillas de dé- Este sistema corresponde a la idea de ha-
bitos respectivos 1, 2 Y 4 Y el regulador abre cer trabajar cada boquilla a gasto completo,
entonces sucesivamente: ya que el rendimiento de una de ellas cae
rápidamente cuando trabaja a un débito di-
La boquilla 1 ............ gasto 1 ferente para el cual fue diseñada.
La boquilla 2 ............ gasto 2 La abertura de la combinación 7 (ler. ca-
Las boquillas 1 y 2 juntas .. gasto 3 so) o 15 (20. caso) se produce cuando la
La boquilla 4 ............ gasto 4 presión de escape tiende a ser muy baja. A
Las boquillas 1 y 4 juntas .. gasto 5 medida que sube, el regulador cierra sucesi-
Las boquillas 2 y 4 juntas .. gasto 6 vamente las combinaciones 7, 6, 5 ... , y
Las boquillas 1, 2 Y 4 juntas gasto 7 en último lugar la boquilla 1. Si la presión
del VE sigue subiendo será entonces la vál-
Puede así escalonarse el gasto del vapor vula de seguridad de la línea de VE la que
motriz (o de vapor aspirado) en 7 pasos que descargará a la atmósfera.
permiten seguir con elasticidad la disponibili- Los fabricantes dan a estos reguladores
dad de VE. una tal sensibilidad que pueden obtenerse
Puede obtenerse una mayor elasticidad ins- todas las etapas del gasto desde la abertura
talando 4 boquillas con gastos respectivos: de la combinación 7 al cierre de la boquilla
1, 2, 4 Y 8 cuyas combinaciones totales van 1, con una diferencia de presión de +- 25
de 1 a 15. g/cm 2 del valor elegido.
426 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FUNCIONAMIENTO los datos que engloban la totalidad de las


DEL EVAPORADOR fábricas de un país. Están dadas en metros
cuadrados de superficie total por T.C.H. Se
CAPACIDAD DE da el valor registrado más pequeño, el más
LOS EVAPORADORES alto y el promedio general (Puerto Rico,
lSJ, (1935), Pág. 199). O el valor común
En seguida se dan las cifras de capacidad admitido en el país (Sudáfrica, lSJ (1933),
práctica del múltiple efecto, tomadas sobre Pág. 243):

TABLA 90. CAPACIDAD DEL EVAPORADOR

País Año n Mínimo Máximo Promedio o


I
estándar

Sudáfrica 1932 ) triple efecto . . , 15.5 25.1 22.8 m 2 jT. H. C.


cuádruple efecto. 14.6 36.5 27,4 -

Puerto Rico 1934


¡I
triple efecto . .
cuádruple efecto.
13.7
13.9
171
33
15.7
23.8
-
-
quíntuple efecto. 15.8 37 26.5 -
I

En Cuba, Salinas (IS] (1940), Pág. 330) ( c) El brix de la meladura.


da como estándar: En lo que concierne a este último punto,
Triple efecto 20 m 2 /T.C.H. el trabajo del operador consiste:
Cuádruple efecto 25 m" IT.C.H.
Quíntuple efecto 30 m"/T.C.H.
( 1) Si el múltiple efecto es insuficiente
para sus necesidades, ajustar el gasto del ju-
El autor estima que en las condiciones nor- go de manera que se obtenga el brix desea-
males clásicas, es decir: do. En este caso sólo puede esperarse un
Contrapresión ....... 400 a 600 g/cm e brix de 50 a 60".
Vacío .............. 63 a 65 cm (2) Si el múltiple efecto es más grande
que lo necesario, debe regularse el vapor o
es necesario proveer más prudentemente:
el vacío para no sobrepasar el brix que se
fijó. Se elige entonces un brix de 60 a 68°,
TABLA 91. SUPERFICIE MINIMA EN UN
MULTIPLE EFECTO de acuerdo con la habilidad de los tacheros
o el perfeccionamiento del control de la
marcha de las templas. Cuanto mayor es el
Triple efecto 20 m"/T.C.H.
Cuádruple efecto 28 m" IT.C.H.
brix de la meladura es en efecto, más difícil
Quíntuple efecto 36 m"/T.C.H. conducir la formación del grano en los apa-
ratos.
¿Es mejor en este caso ajustar el brix de
MARCHA DEL MULTIPLE EFECTO la meladura con la válvula de VE del 1er.
cuerpo o con la válvula de vacío después
Los 3 puntos principales en los que debe
del último?
poner la atención el operador son:
Muchos operadores eligen el 1er. método.
( a) El nivel del jugo dentro de los cuer- Sin embargo, el 20. es preferible porque per-
pos. Se vio ya (Pág. 370), cómo y a qué al- mite subir sucesivamente, las temperaturas
tura debe mantenerse. del vapor de los diversos cuerpos y por con·
(b) Los gases incondensables Pág. (367). secuencia obtener un mejor rendimiento de
E V A POR A e ION 427

las tomas de vapor y de los calentadores y tinuará así sucesivamente hasta que una
sobre todo, del mismo múltiple efecto. caída más o menos rápida identifique al
Se deduce que, en el caso en que exista cuerpo culpable.
un calentador-condensador especial para el
múltiple efecto, es conveniente colocar la ELEVACION DE LA PUREZA
válvula de vacío de éste después de aquél a DURANTE LA EVAPORACION
fin de beneficiarse de este hecho. Se comprueba casi siempre que hay una
Vacío máximo. Se ha visto ya (Pág. 374) elevación de la pureza del jugo en el curso
que es conveniente no pasar un cierto va- de la evaporación. En Java, se encontró que
cio para evitar arrastres. Además, cuando el esta elevación es igual en promedio a:
vacío es muy alto, la temperatura de la me- Fábricas con defecación ..... . 0°8 aprox.
ladura baja correlativamente. En Java se Fábricas con sulfitación ..... . 0°9 aprox.
Fábricas con carbonatación .. . 0°4 aprox.
estima que la temperatura mínima acepta-
ble de la meladura a la entrada de los tachos, Según Marchess (lS] (1941), Pág. 158)
es de 60°C. A menor temperatura se forma- las causas de este aumento son las siguien-
ría falso grano en cada carga y para evitar tes:
este inconveniente sería necesario recalen-
( 1) Aumento real de pureza. Se produce
tar, lo que es una molestia.
cierta eliminación de no azúcares en el cur-
60°C en la meladura corresponden a
so de la evaporación debida a:
55°C en su vapor, es decir, 64 cm y todavía
tendría que sumarse el enfriamiento que ( a) El gas CO2 y NHa que escapan con
ocurre en los tanques de meladura. Estos el vapor. Esto corresponde a un aumento de
deben aislarse cuidadosamente. pureza de aproximadamente 0° 1.
(b) Los cuerpos en disolución que se de-
Fugas. Ocurre a veces que el vacío no se positan sobre los tubos. Esto corresponde a
mantiene aunque se hayan obturado todas un aumento de aproximadamente 0.04.
las salidas. Esto puede ocurrir porque la
fundición de los aparatos o de las tuberías (2) Elevación aparente de la pureza.
de vacío es porosa. Por otro lado:
En este caso es conveniente hacer funcio- ( a) Se produce una transformación de
nar la bomba de aire para establecer un cier- azúcares reductores que se traduce en una
to vacío y pintar toda la instalación con un disminución de su poder rotatorio. De aquí
material espeso. La pintura penetrará en los se obtiene una elevación aparente ligera-
poros del metal llenándolos y endurecién- mente superior a las 2 precedentes.
dolos. (b) En el laboratorio la meladura se di-
Localización de las fugas. Cuando el va- luye para los análisis y el jugo no. De aquí
CÍo no se mantiene las fugas deben locali- un error· en la polarización correspondiente
zarse. a una elevación aparente de pureza difícil de
Para hacerlo se cierran todas las llaves, determinar.
válvulas, etc. del jugo, del agua, de los in-
condensables, del vacío, etc., y se establece CAUSAS POSIBLES DEL
éste. FUNCIONAMIENTO INCORRECTO
Si no llega a los 68 cm seguramente la DE UN MULTIPLE EFECTO
fuga se encuentra en la tubería de vaCÍo. Cuando un múltiple efecto no da los re-
Si el vacío llega a 68 cm se abrirá la vál- sultados que podrían esperarse de él, es ne-
vula de vacío del último cuerpo. Si éste per- cesario buscar las causas de su mal funcio-
manece casi tan elevado se abrirá la válvula namiento.
de gases incondensables del último cuerpo, Las causas pueden ser comunes a todos
lo que hará que el 30, esté al vacío. Se con- los cuerpos, o particulares de uno solo. En
428 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

el último caso a veces es difícil localizarlas. do, durante esta operación de desechar los
No es posible hacerlo midiendo o estimando condes ando s de esta calandria.
la cantidad de vapor dada (o el correspon- ec) Una fuga en la parte superior o par-
diente condensado), porque el trabajo insa- ticularmente en la base de la calandria. Pa-
tisfactorio de uno de los cuerpos, influye en ra localizarla deben probarse los diversos
los otros y porque, en un cuádruple sin to- cuerpos a presión de agua, durante las pa-
mas de vapor, por ejemplo, las cantidades radas de fin de semana.
de agua evaporada en cada uno de los 4 ed) Atascamientos, por mala localiza-
cuerpos será en todos los casos aproxima- ción o por aberturas insuficientes de los tu-
damente igual. bos de los gases incondensables.
Por el contrario, debe buscarse la caída (e) Entrada de aire al tubo de vapor, al
de temperatura que cada cuerpo necesita cuerpo o a la calandria.
para dar, con la superficie de calentamiento ef) Atascamiento del tubo de conección
existente, la evaporación que produce. Se
por un cuerpo extraño.
empleará este método de comprobación ya
descrito (Pág. 318 ). Sin embargo, es posible (g) Presencia de cuerpos extraños en las
llegar a un resultado negativo, de acuerdo válvulas de uno de los monta-jugos.
con la causa real del problema. Por ejemplo, eh) Nivel del jugo muy distante del ni-
si se trata de una fuga en el fondo de la vel óptimo (Pág. 370). Este inconveniente es
calandria, las cálculos no llevarán a nin- particularmente serio en los últimos dos
guna conclusión: será necesario en este ca- cuerpos.
so, poder determinar el brix de los jugos
que deja cada cuerpo y compararlos con
los que se obtendrían en una operación nor- MULTIPLE EFECTO ESPECIAL
mal. Desafortunadamente no hay ningún Aparte del tipo clásico que forma la enor-
método para obtener muestras de los jugos me mayoría de los múltiples efectos, existen
que salen de los diversos cuerpos, con excep- muchos tipos de cuerpos de evaporación cu-
ción del último.
yo interés general está restringido. El solo
En seguida se dan varias causas posibles tipo especial que es bastante interesante y
del funcionamiento defectuoso: generalizado es el Kestner.
ea) Depósito excesivos de incrustaciones
en uno o varios cuerpos. Limpieza insufi- EVAPORADOR KESTNER
ciente que deja una capa dura a veces di- Este modelo se inventó al principio del
fícil de conocer ecaso mencionado en el siglo xx por el ingeniero francés Paul
20. párrafo de Distribución de las incrus- Kestner. Está basado en un principio de
taciones, Pág. 378). "ascensión": cuando un líquido se calienta
(b) Capas de grasa en el exterior de los en un tubo vertical muy largo, las burbujas
tubos del primer cuerpo. Además de los mé- de vapor que se forman en la base del tubo
todos que se discutieron para eliminarlas crecen al subir y su diámetro llega rápida-
durante el tiempo muerto (Pág. 377), Selman mente al diámetro del tubo. De ahí en ade-
y Plomley dan un método que puede apli- lante la parte superior de éste sólo es reco-
carse durante la operación del equipo (ISl rrida primero por una. sucesión de burbujas
(1951), Pág. 157): El método consiste y después por una película de jugo junto a
en inyectar al vapor que llega a la primera la pared, arrastrada por el rozamiento de la
calandria, aproximadamente 120 lt de pe- corriente de vapor que se fuga hacia arriba.
tróleo diáfano, en la proporción de un litro En este momento la transmisión del calor
a cuatro litros por minuto y por medio de se beneficia:
una bomba de mano. Debe tenerse cuida- el) Por la disminución de la distancia
E V A POR A e ION 429

media entre las moléculas líquidas y la pa- punto de vista de la circulación del vapor
red calentante; y del jugo. La disposición común (Fig.
(2) Por la alta velocidad del líquido. 272) es la más frecuente en la remolacha
y la disposición con separador tangencial
Longitud de los tubos. Los Kestner tie- independiente (Fig. 273) se recomienda en
nen tubos generalmente de unos 7 m de las fábricas de azúcar de caña.
longitud. Sin embargo, Claassen demostró
que los coeficientes de transmisión de un El separador en este último caso está
Kestner tienen un máximo cuando la longi- colocado entre 2 cuerpos sucesivos y ligera-
tud de los tubos es de 5 m (lS] (1939), mente hacia atrás. A veces es dificil de
Pág. 218. No se precisa el diámetro de estos alojar.
tubos). Condiciones para un buen funcionamien-
Diámetro de los tubos. Los tubos tienen to. En el Kestner la ventaja teórica de la
un diámetro que varía de 27 a 28 mm. En ascensión no se encuentra en la práctica.
general se busca una cierta relación entre el Cuando se calcula, se utilizan los mismos
diámetro y su longitud, siendo el tubo más coeficientes de transmisión de calor que en
largo cuando el diámetro aumenta (que es los cuerpos ordinarios. La diferencia, si
lo opuesto a lo que ocurre en los cuerpos or- existe, es muy pequeña.
dinarios. Pág. 352 ), para obtener la ascen- Por el contrario el Kestner es muy exigen-
sión buscada y en este caso indispensable. te~desde ciertos puntos de vista. La ascen-
sión, en efecto, sólo se verifica si el jugo
Nivel del jugo. El principio de Kestner hierve. Si llega al cuerpo a una temperatu-
permite, por la ascención, disminuir la pre- ra sensiblemente inferior a la de ebullición
sión hidrostática que la longitud de los tu- será necesario calentarlo hasta esta tempe-
bos podría hacer esperar. En efecto, cuando ratura. Debe entonces dejarse una cierta
las burbujas ocupan todo el diámetro del tu- parte de la superficie de calentamiento para
bo, rompen la continuidad de la columna este fin. En un Kestner el jugo sólo atravie-
líquida, de tal manera que la ley hidrostática sa una sola vez los tubos, al subir, y la trans-
no es aplicable. La presión que esta colum- misión del calor es más mala en la fracción
na ejerce sobre el fondo corresponde a una de tubo que trabaja sumergida que en la
columna tanto líquida como gaseosa, mu- fracción que trabaja en evaporación, en
cho más ligera que una columna líquida la que el líquido sube. La fracción que fun-
continua en la cual las burbujas pequeñas ciona como calentador debe corresponder
no afectan la presión. Además, la ascención a la altura de los tubos sumergida, porque
produce, por el rozamiento del vapor sobre la ascención en este lugar es imposible. Es
la película de jugo, un efecto dinámico ne- evidentemente deseable que esta fracción
gativo justamente como un líquido que co- sea la más pequeña posible.
rriera en sentido contrario y hacia abajo, el
Se deduce que un Kestner sólo trabaja
que produciría sobre el líquido del fondo un
convenientemente si recibe jugo a una tem-
efecto dinámico positivo que se sumaría a
peratura muy próxima a la de ebullición.
la presión estática.
Esta es la desventaja del Kestner sobre los
Se deduce que el nivel óptimo del jugo aparatos ordinarios los cuales pueden, per-
en un Kestner corresponde a una columna fectamente, calentar el jugo tanto como
líquida de altura igual a aproximadamente evaporarlo.
el 20 % de la longitud de los tubos (en lu-
gar del 30 o 40% en· los cuerpos or- Como el Kestner se instala sobre todo en
dinarios). primer lugar, este detalle tiene importan-
cia. Sólo se instalará un Kestner en pri-
Separador. Un cuerpo Kestner puede mer lugar a condición de alimentarlo con
montarse de 2 maneras diferentes desde el jugo a una temperatura de 5°C como má-
MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS
430

Vapor

Vapor

Jugo
Vapor

FIG. 272. Kestner


Vapor

Vapor

FIG. 273. Kestner con separador tangencial inde- Jugo


pendiente

ximo abajo de la temperatura de ebullición tido horizontal. El jugo pasa por él rápida-
del jugo dentro del cuerpo. De preferencia mente, en 30 segundos aproximadamente,
se hará pasar al jugo antes de entrar al lo que disminuye los riegos de inversión y
cuerpo por un calentador con vapor de es- de coloración cuando se parte de una pre-
sión y de una temperatura elevadas. Si fun-
cape que lleve al jugo a una temperatura
ciona bien se ensucia lentamente; el autor
igual o superior a la del jugo dentro del
conoce una fábrica que tiene instalado un
cuerpo. ler. cuerpo Kestner muy largamente pre-
Empleo. El jugo sólo sube cuando es li- visto al que no se limpia jamás ni con desin-
gero: una meladura espesa y viscosa sube crustantes, ni con ácidos durante toda la
mal. Asimismo el vapor a alta temperatura zafra. Las limpiezas sólo se hacen en tiempo
provoca una ebullición más violenta que el muerto. Esta es una ventaja enorme que
vapor al vacío. Por estas 2 razones existe la desafortunadamente no se puede garantizar
tendencia de emplear el Kestner como ler. a priori.
cuerpo de un múltiple efecto. Sin embargo, (b) Inconvenientes. Por el contrario el
se encuentran triples y aun cuádruples efec- Kestner ocupa mucho espacio en el sentido
tos Kestner completos. vertical y es muy difícil alojarlo en una
Ventajas e inconvenientes. (a) Ventajas. nave servida de una grúa rodante sin obs-
El Kestner ocupa menos espacio en el sen- taculizar el paso de esta grúa. Si se instala
E V A POR A e ION 431

con un separador independiente se hace sólo ofrecen en los múltiples efectos ordi-
también difícil de alojar en el sentido hori- narios, pocas posibilidades de tomas porque
zontal. El Kestner exige jugo caliente o un su vapor es frío y tiene poco valor y escaso
calentamiento suplementario. empleo.
Por el tránsito tan rápido del jugo den- Por esta razón se ha tratado de elevar el
tro del Kestner, un múltiple efecto de este límite inferior de la escala de temperatura
tipo no puede emplearse para almacenar el del múltiple efecto de tal manera que el va-
por del último cuerpo se encuentre a una
jugo, como se hace a veces en los múltiples
temperatura suficiente para asegurar su
ordinarios cuando deben regularse las fluc-
empleo en los principales calentamientos de
tuaciones entre el clarificador y los tachos;
la fábrica.
por el contrario, necesitaría de un recipien- Al mismo tiempo ha sido necesario levan-
te que mantenga una cantidad conveniente tar el límite superior de la escala de tempe-
de jugo claro. raturas para que la diferencia entre las 2
Resumen. En resumen el Kestner puede temperaturas sea suficiente para permitir
emplearse de preferencia en el 1er. lugar, la instalación del múltiple efecto.
o en un triple efecto bajo presión, cuando Por otro lado, la caída total de tempera-
el jugo es muy limpio y muy caliente. tura se reduce fatalmente y es necesario limi-
tarse a la utilización de un triple efecto.
Finalmente, la solución más frecuente
EVAPORACION A PRESION del mútiple efecto a presión es la de un tri-
ple que funciona entre 135-140° y 100-
Se ha visto ya (Pág. 394) que la economía 105°C.
de vapor de un sistema de evaporación re- En seguida se dan algunos valores de
side en la posibilidad de tomar vapor de los temperaturas y de coeficientes de transmi-
cuerpos de los últimos lugares. Sin embargo, sión comunes para un triple efecto que fun-
se comprobó al mismo tiempo que éstos ciona en estas condiciones:

TABLA 92. TRIPLE EFECTO BAJO PRESION. EJEMPLO CARC-


TERISTICO

jTemperaturajTemperatura Temperatura
I
del vapor de del vapor t:.t r K e
del jugo
calentamiento del jugo
---
ler. cuerpo . 1380 1280 t2So::! 9-'7 517 :2 600 5.04
20. cuerpo. 128 H6 117 11 52,j 1 600 3.0:J
3er. cuerpo . 116 10i 108 8 534 900 1.69
40. cuerpo 28.7

.ó.t = caída veniente instalar a este triple en la forma


de temperatura neta en el cuer-
po, en OC de Kestner para reducir la duración de la
r = exposición del jugo a esta temperatura.
calor latente de vaporización, en kcal
K = coeficiente de transmisión del calorCon las temperaturas del jugo indica-
en el cuerpo, kcal/h/m 2 ¡OC das arriba pueden realizarse la mayoría de
e = coeficiente de evaporación específico
los calentamientos con vapor del último
real del cuerpo en kg/h/m 2 ¡OC cuerpo. Se calcula entonces éste de mane-
En razón de la alta temperatura a la ra que produzca vapor para todos los ca-
que llega el jugo en el 1er. cuerpo es con- lentamientos posibles; no se toma del 20.
432 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

y del 1er. cuerpos, sino el mmlmo vapor guir al 3er. cuerpo de un "concentrador" que
necesario para los calentamientos a muy no es otra cosa que un pequeño 40. cuerpo al
altas temperaturas. Se obtiene entonces vacío encargado de absorber el excedente de
una econollÚa máxima. vapor guardado para seguridad y que prece-
Para hacer frente a las variaciones de de al condensador.
gasto y de temperatura en la fábrica, no J. C. McDonald cita [ISJ, (1943), Pág.
se dispone jamás de la totalidad del vapor 296] un triple efecto bajo presión cuyo va-
teóricamente disponible en el último cuer- por del 3er. cuerpo se encuentra a 106°C y
po y se deja una cierta cantidad para que que está seguido de un concentrador que
vaya al condensador. Una solución que se funciona entre 106° y 84°C. Las superfi-
adopta algunas veces consiste en hacer se- cies en este caso son:

1er. cuerpo .............. . 1 000 m 2 en un solo cuerpo


20. cuerpo ............... . 1 500 m 2 en 2 cuerpos de 750
3er. cuerpo .............. . 2800 m 2 en 4 cuerpos de 700
Concentrador ............. . 300 m2

El autor propone que la longitud de los Es ésta, entonces, una solución excelente
tubos sea decreciente y sus diámetros cre- pero sólo posible cuando se construye una
cientes del primero al último cuerpo en con· fábrica completa o, bien, en el caso en que
cordancia con el aumento del brix. una transformación sustancial permite lle-
var a la contrapresión al valor deseado. En
Empleo. El múltiple efecto a presión una fábrica existente se está limitado en
que funcione, por ejemplo, entre 135 y general por la imposibilidad de hacer fun-
105°C exige evidentemente una superL:ie. cionar las máquinas de vapor con una con-
de calentamiento superior a la de un tri pie , trapresión de 1.5 o 2 kg/cm 2 •
un cuádruple y aun un quíntuple que fun·
cione entre 135 y 55°C. Sin embargo, la De todas maneras si el escape puede au-
diferencia es en sentido inverso si se com- mentarse moderadamente, se podrá adoptar
para el triple (135 - 105°C) con un cuá· una solución intermedia, por ejemplo, un
druple común (115 - 55°C) Y la economía cuádruple parte a presión y parte al vacío
de vapor es muy superior en el caso del múl- que permita ganar un paso en los calenta-
tiple efecto bajo presión. dores.
32
Cocimientos
Cuando el jugo se concentra, su viscosidad de los precipitados y su rapidez de filtración,
aumenta rápidamente con el brix y, al llegar disminuye.
a los 77-80°, comienzan a aparecer cristales,
modificándose la naturaleza del material al BRIX DE LAS MASAS COCIDAS
pasar progresivamente del estado líquido a
El brix de las masas cocidas se origina de
una condición en parte sólida y en parte lí-
las sustancias disueltas en el licor madre y
quida. El material pierde su fluidez progresi-
del azúcar presente en forma de cristales.
vamente, de manera que es necesario em-
plear métodos diferentes para manejarlo. En El análisis de las masas cocidas se lleva
estas condiciones, el material recibe el nom- a cabo disolviendo una cierta cantidad de
bre de "masa cocida". ellas en un volumen conocido de agua. En
esta dilución se determina el % de azúcar,
Su consistencia no permite hervido en tu- la pureza y el brix. De esta manera quedan
bos angostos, ni circulado, con facilidad de incluidos en la determinación, tanto los cris-
un cuerpo a otro. tales de azúcar como el azúcar disuelto en
Por esta razón, es necesario hacer los si- el licor madre.
guientes cambios:
( 1) Llevar a cabo la evaporación, en un Límite de la concentración
solo efecto;
Las masas cocidas se concentran tanto co-
(2) Emplear un tipo de equipo similar, mo es posible. En los tachos modernos y en
en principio, el evaporador, pero mejor adap-
las fábricas bien operadas se pueden obtener
tado para manejar el producto viscoso que
concentraciones de 100 ° (94 % en materia
debe concentrar.
seca) y puede aún excederse ligeramente es-
ta concentración. En las fábricas poco efi-
BRIX DE LA MELADURA
cientes, se llega con dificultad a 95° brix
Se ha visto ya (Pág. 356) que la concen- en las masas más pesadas.
tración óptima en la cual la meladura se Si se inicia la operación con 1 000 kg de
pasa del múltiple efecto al tacho al vacío es, jugo, a 12° brix y se concentra en el múlti-
aproximadamente, de 60-68 ° brix. Si la me- ple efecto, a 60°, la cantidad de agua eva-
ladura se concentra más, se economiza va- porada es (Fórmula 277):
por, ya que la evaporación es un poco mayor
en un múltiple que en un simple efecto; sin E = 1000 (1 - ~~) = 800 kg
embargo, no es fácil, en estas condiciones,
obtener un grano regular. La cantidad de meladura es entonces:
Cuando se fabrica azúcar blanco, la mela- . S = 1 000 - 800 = 200 kg
dura recibe, entre el evaporador y los tachos, y la cantidad de agua, existente original-
un tratamiento de decantación o de filtra- mente en el jugo y evaporada en los tachos
ción. En este caso, la meladura sólo debe es, si se concentra a 96° brix:
E' = 200 (1 - ~~) = 75 kg
llegar a los 50-55° brix; si esta concentra-
ción se aumenta. la rapidez de decantación (330)
434 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

CONTRACCION Jugo. En la práctica, sin embargo, siem-


En la realidad una solución azucarada pre se manejan materiales impuros; esto es,
ocupa un volumen menor que la suma de soluciones que no sólo contienen sacarosa,
los volúmenes del agua y el azúcar que con- sino otros materiales acompañándola: glu-
tiene. Esta disminución de volumen tiene cosa, sustancias orgánicas, sales minerales,
su valor máximo a una concentración esti- etcétera.
mada por Tromp (Pág. 430) en el 56% y Estas soluciones modifican la solubili-
por Parr (FAS, 1936, Pág. 68) en el 57.3% dad de la sacarosa. En el jugo de la remo-
y es del orden del 1 % de esa concentración. lacha las impurezas aumentan la solubili-
La contracción es mínima y no se tomará dad; una cantidad dada de agua disuelve
en cuenta en los cálculos. más sacarosa, en presencia de impurezas que
cuando estas sustancias no están presentes.
CALOR ESPECIFICO DE LAS La inversa ocurre con la caña; en ésta, la
MASAS COCIDAS solubilidad de la sacarosa disminuye cuando
disminuye la pureza.
La fórmula (255) da el calor específico Este efecto es variable, de acuerdo con las
de las meladuras y las mieles con una apro- impurezas particulares de cada caso. En la
ximación suficiente para propósitos prácti- caña son los azúcares reductores los que
cos. Sin embargo, las masas cocidas llevan causan la disminución de la solubilidad de
consigo cristales de azúcar que modifican la sacarosa.
el calor específico total. Puede decirse que el
Coeficiente de solubilidad * ( s ). Es la
calor específico de las masas cocidas es,
aproximadamente: relación que existe entre la cantidad de saca-
rosa soluble en un peso dado de agua, en
e = 1 - 0.007B (331)
en donde e = calor específico de la masa
30 L
cocida
B = brix de la masa cocida
V
40 /
Esta fórmula es correcta sólo para masas
cocidas pesadas. Cuando no es así, es nece-
sario tomar un valor intermedio entre los
~"
~ 50 V
dados por las fórmulas (225) Y (331), o
adoptar la siguiente: 60 /
e = 1 - 0.001 (6 + :0) B (332)
70
V
en donde
peso.
y = cristales % masa cocida por
80 /
SATURACION 90 /
La solubilidad de la sacarosa pura en el
agua varía· con la temperatura y aumenta 100
1/ s
1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5
rápidamente cuando la temperatura aumen-
ta. A 40°C, por ejemplo, 1 kg de agua es FIG. 274. Gráfica del coeficiente de solubilidad
capaz de disolver 2 . 380 kg de sacarosa; a
80°C, 3.620 kg.
* A esta relación se le llama algunas veces coeficiente
Cuando una solución contiene el total de de saturación; sin embargo. se prefiere el término de "coe-
la sacarosa que es capaz de disolver, se dice ficiente de solubilidad" por ser más preciso y por pres-
tarse menos a confusión con el "coeficiente de sobresatu-
que está "saturada". ración",
e o e 1 M 1 E N T o S 435

una solución impura y a determinada temperatura, con la cantidad del mismo producto,
soluble en agua pura y a la misma temperatura.
= solubilidad de la sacarosa % agua en una solución impura (333)
s solubilidad de la sacarosa % agua en una solución pura .
El coeficiente de solubilidad de los pro- ladura o miel, como una función de la
ductos de la caña aumenta con la tempera- temperatura y de la pureza de la solución.
tura, pero este efecto es relativamente pe- Esta tabla también se obtuvo del trabajo de
queño. En la Fig. 274 se da una gráfica que Thieme, ya citado.
muestra las variaciones del coeficiente de
solubilidad, de acuerdo con la pureza, y en SOBRESATURACION
productos de la caña. La gráfica se tomó de La saturación es un estado de equilibrio
un trabajo de Thieme, en Java, el que hace estable, al cual, las soluciones azucaradas no
notar su poca precisión; su objeto es sólo llegan rápida y fácilmente. Si una solución
dar una idea de esta correlación ya que el se concentra por evaporación, o si se enfría
coeficiente de solubilidad es variable y, ade- más allá del punto de saturación, los cris-
más, difícil de determinar correctamente. tales no aparecen en el material inmediata-
La Tabla 93 da el peso del material di- mente. El azúcar continúa en solución y a
suelto en una solución saturada de jugo, me- ésta se le llama sobresaturada.

TABLA 93. MELADURA SATURADA. SOLIDOS DISUELTOS % SÓLUCION POR PESO, EN FUNCION
DE LA TEMPERATURA Y PUREZA

Temperatura
Pureza 62° e 64°e 66°e 68°e 70 0 e 72°e 74°e 76°e 78°e 80 0 e
144°F 147°F 15rF 154°F 158°F 162°F 165°F 169°F 172°F 176°F

92 75.6 76 76.4 76.8 77.2 77.6 78 78.4 78.9 79.3


90 75.9 76.3 76.6 77.1 77.5 77.9 78.3 78.7 79.1 79.5
88 76.2 76.5 77 77.3 77.7 78.1 78.5 78.9 79.3 79.7
86 76.5 76.8 77.2 77.6 78 78.4 78.8 79.2 79.6 80
84 76.7 77.1 77.5 77.9 78.3 78.7 79.1 79.5 79.9 80.3
82 77 77.4 77.8 78.2 78.6 79 79.4 79.7 80.1 80.5
80 77.3 77.7 78.1 78.5 78.9 79.2 79.6 80 80.4 80.8
78 77.6 78 78.4 78.8 79.2 79.5 79.9 80.3 80.9 81.1
76 78 78.4 78.7 79.1 79.5 79.8 80.2 80.6 81 8l.4
74 78.3 78.7 79.1 79.4 79.8 80.2 80.5 80.9 81.3 81.7
72 78.7 79 79.4 79.8 80.1 80.5 80.9 81.2 8l.6 82
70 79 79.4 79.7 80.1 80.5 80.8 8l.2 8l.6 8l.9 82.3
68 79.3 79.7 80.1 80.4 80.8 81.1 81.5 8l.9 82.2 82.6
66 79.7 80.1 80.4 80.8 81.1 81.5 8l.8 82.2 82.6 82.9
64 80.1 80.4 80.8 81.1 8l.4 8l.8 82.2 82.5 82.9 83.2
62 80.4 80.8 81.1 81.5 8l.7 82.1 82.5 82.8 83.2 83.5
60 80.8 81.1 8l.4 8l.8 82.1 82.4 82.8 83.1 83.5 83.8
58 81.1 8l.4 8l.7 82.1 82.4 82.7 83.1 83.4 83.8 84.1
56 8l.4 8l.7 82 82.4 82.7 83 83.4 83.7 84.1 84.4
54 8l.7 82.1 82.4 82.7 83 83.3 83.7 84 84.4 84.7
52 82.1 82.4 82.7 83 83.3 83.7 84 84.3 84.7 85
50 82.4 82.7 83 83.4 83.7 84 84.3 84.6 85 85.3
48 82.8 83.1 83.4 83.7 84.1 84.3 84.6 85 85.3 85.6
46 83.2 83.5 83.8 84.1 84.4 84.7 85 85.3 85.6 85.9
44 83.5 83.8 84.1 84.4 84.7 85 85.3 85.6 85.9 86.2
42 83.9 84.2 84.5 84.8 85.1 85.4 85.6 85.9 86.2 86.5

Tabla establecida de acuerdo con Tbieme.


En la práctica el brix se sustituye por los sólidos disueltos verdaderos de esta tabla, aun cuando la dife-
rencia no es desechable.
436 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Coeficiente de sobresaturación (S). Es que debe estar presente en una solución sa-
la relación que existe entre el peso de la sa- turada que tiene la misma temperatura y la
carosa % agua contenida en una solución misma pureza.
sobresaturada y el peso de sacarosa % agua
S = sacarosa % agua en una solución sobresaturada
(334)
sacarosa % . agua en una solución saturada
Con la Tabla 93 puede calcularse fácil- Davis y Yearwood, en Trinidad, demostra-
mente el peso del material disuelto en una ron (IS], 1944, Pág. 239) que:
solución sobresaturada.
Supóngase:
B' = peso del material disuelto % de la so-
lución sobresaturada
B = peso del material disuelto en la solu-
ción saturada de la misma pureza y a 1.40
la misma temperatura
S = coeficiente de sobresaturación
1.30
Se tiene entonces (ya que las purezas son Zona
las mismas) metastable
1.2~0 70 80
B' Pureza
loo-B'
--:--= S FIG. 275. Zonas de cristalización metastable y lábil
B
lOO-B ( a) La zona intermedia es muy estrecha,
De donde: si acaso existe, y tiene poca importancia
práctica.
B' = lOOBS
(335 ) (b) La separación entre las 2 zonas prin-
100 + B(S-l)
cipales varía notablemente con la pureza
CRISTALIZACION y pasa cerca de los siguientes puntos de so-
bresaturación (Fig. 275).
En la práctica comercial es conveniente,
para que los cristales se formen en el licor,
que exista una sobresaturación considerable. Sobresaturación en el límite entre las
La sobresaturación del licor disminuye en la Pureza zonas metastable y lábil
proporción en que los cústales se forman y
crecen. Para cODservarla es necesario en- 60 1.55
tonces mantener la evap.oración del agua y 70 1.30
el aprovisionamiento del material azucarado. 80 1.25
Webre, distingue 3 zonas en la fase so-
bresaturada: En el desarrollo de una templa, es conve-
(1) La zona metaStable, próxima a la sa- niente conservar al licor madre lo más cerca
turación; los cristales existentes crecen, pero posible del límite superior de la zona metas-
no se pueden formar nuevos tableo Si la pureza es de 60, se depositarán
(2) La zona intermedia; en ésta pueden un 23.5% más de azúcar, en una hora, y a
formarse nuevos cristales, pero sólo en pre- una sobresaturación de 1.55 que a una so-
sencia de los existentes. bresaturación de 1.45 (IS], 144, Pág. 240).
(3) La zona lábil; en ésta los cristales ( c) La división entre las 2 zonas depende
existentes crecen y pueden formarse otros poco de la temperatura. El coeficiente de so-
aun en ausencia de cristales. bresaturación que marca la división de las
c o C 1 M 1 E N T O S 437

2 zonas, baja ligeramente cuando la tempe- bresaturación correspondientes a la misma


ratura aumenta; sin embargo, este efecto pa- velocidad de cristalización en masa cocida C.
rece tener poca importancia. Sobre saturación. Se ha demostrado que
Estas consideraciones sólo tienen una im- la velocidad de absorción de sacarosa por los
portancia teórica. En la práctica se ha deter- cristales, es proporcional al cuadrado de la
minado que la sobre saturación a la cual el sobresaturación (lS], 1952, Pág. 76); sin
azúcar comienza a cristalizar, varía el: tre embargo, en la práctica, la sobresaturación
1.10 y 1.50. Se considera que 1.20 es una no debe exceder el valor crítico (determinado
cifra normal; sin embargo, en algunos casos como 1.44), sobre el cual la cristalización
se ha encontrado que la cristalización co- queda fuera de control y se produce falso
mienza a 1.07 (Thieme, FAS, 1933, Pág. grano en exceso.
185). Antiguamente, en las soluciones' pu- Pureza. La velocidad de cristalización ba-
ras, los cristales no se formaban hasta no ja rápidamente cuando la pureza del licor
alcanzar una- sobresaturación de 1.50. madre disminuye. Es por esta razón por la
Las razones de esta variación no se cono- cual una templa de bajo grado necesita más
cen bien; sin embargo, Thieme considera que tiempo que una primera templa.
se originan en determinadas características Webre (FAS, diciembre 1946, Pág. 32)
de cada jugo: la viscosidad (que retarda la da una gráfica que relaciona la velocidad de
cristalización); la presencia de materias in- cristalización y la pureza (Fig. 276).
solubles en suspensión (que facilita la cris- 100
talización). Otra probable causa es la entra·
da de aire a los tachos, el que arrastra polvo
80
de azúcar que estimula la cristalización, etc.
Velocidad de cristalización. La velocidad
de cristalización en las masas cocidas de-
~u
~ 60
;;
\
pende de:
( a) La viscosidad
(b) La temperatura (que influye en la
.~
u
~
40 \ \
viscosidad) ~
:sg 20 1\.
( c) La sobresaturación
( d) La pureza del licor madre
Temperatura. Cuando la temperatura
>
Ol

o 90
'" I'--~
80 70 60
Pureza del licor
50 40

disminuye, la velocidad de cristalización se


FIG. 276. Variación de la velocidad de cristaliza-
mantiene aumentando la sobresaturación; ción con la pureza del licor
Saint (lS], 1933, Pág. 31) da en la Tabla
94 las temperaturas y los coeficientes de so- ELEVACION DEL PUNTO
DE EBULLICION
TABLA 94. EJEMPLO DE LAS VARIACIONES DE
SOBRESATURACION CON LA TEMPERATURA, Este problema ya se discutió en la evapo-
PARA MANTENER LA MISMA VELOCIDAD DE ración (Pág. 351). La Tabla 58 es válida
CRISTALIZACION desde luego para el cocimiento.
Temperatura
Sobresaturación
PRESION HIDROSTATICA
También en este caso es aplicable la Tabla
59 y para este propósito es de interés prin-
70 158 1.25
cipalmente en la región de las líneas M.G.
60 140 1.30
correspondientes a la densidad (aproxima-
50 122 1.35
damente 1.47) de la masa cocida a 80-90°
40 104 1.40
brix.
438 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

En el cocimiento, la presión hidrostática y de los gases incondensables se efectúa ca-


es de gran importancia y sus efectos se dis- mo en aquéllos.
cutirán más tarde.
A. TACHOS DE SERPENTIN
Tachos al Vacío Un tacho puede tener uno, dos o más ser-
pentines. Estos son siempre de latón y se
El principio del tacho al vacío es análogo mantienen en su lugar por medio de abra-
al de uno de los cuerpos de un evaporador. zaderas y soportes.
Sin embargo, pueden emplearse dos sistemas Serpentines de sección circular. En los
de calentamiento: antiguos tachos, el serpentín consistía en
(a) Serpentines (Fig. 277) un tubo de latón que arrancaba de la pared
(b) Calandria (Fig. 278). exterior del tacho, se doblaba en forma de
Esta última es similar a la que se emplea espiral formando un cono truncado y ter-
en los evaporadores de múltiple efecto. En minaba cerca del centro en un dren para
algunos casos se emplean serpentines y ca- condensados.
landria en un solo tacho. En Queensland se enfatiza (FAS, 1937,
La evacuación de las aguas condensadas Pág. 239) que el ángulo formado con la ho-

FIG. 277. Tachos de serpentines al vacío (Fives-Lille)


e o e 1 M 1 E N T o S 439

rizontal por la generatriz del cono truncado El diámetro del serpentín es de aproxi-
debe ser aproximadamente de 45 o. Los fa- madamente 100 a 150 mm pero en algunos
bricantes franceses se contentan con un án- casos varía, disminuyendo desde la entrada
gulo mucho menor; en este caso es necesario
del vapor hasta la salida del condensado.
asegurar que el desnivel del serpentín, del
principio al fin, sea suficiente para asegurar La relación entre la longitud y el diámetro
efectivamente el drenaje del condensado. varía generalmente entre 75 y 250. Esta re-
Por este motivo el ángulo del cono debe ser lación depende principalmente del vapor que
menor de 15 0
• se emplea para calentamiento. Los serpen-
El espacio vertical entre los serpentines tines cortos son más convenientes, princi-
sucesivos no es de mucha importancia; sin palmente cuando se emplean vapores de baja
embargo, debe arreglarse de tal modo que presión. _
las vueltas del serpentín estén colocadas ver- Tromp (Pág. 440) recomienda las rela-
ticalmente unas sobre otras para que no en- ciones 200-250 cuando se emplea vapor de
torpezcan la circulación de la masa cocida alta presión (cuando la presión es baja, la
que debe efectuarse de abajo a arriba en parte final del serpentín no transmite calor
las partes cercanas a ellos. y es inútil).

FIG. 278. Tacho de calandria al vacío (Call, "stream-flow")


440 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Si se emplea vapor de escape la relación metro, aplanados en la dirección vertical de


debe mantenerse abajo de 100. manera que presenta en las dimensiones ex-
Con vapor de los evaporadores la relación teriores una anchura de 76 mm y una altura
debe ser 75. de 155 mm o como alternativa, un ancho de
Los serpentines deben construirse de co- 100 mm y una altura de 141 mm (Fig. 279).
bre grueso porque se desgastan rápidamente. En lugar de estar formado por un único
El grueso debe ser entre 2 y 2.5 mm. serpentín en espiral, cada serpentín consiste
Serpentines de sección plana. Reciente- en una serie de tubos planos, semicirculares
mente, Halpin, de Queensland (IS], 1951, y concéntricos, que pasan de una entrada
Pág. 248) hizo un diseño del tacho de ser- múltiple de vapor, que sigue la generatriz
pentín que lo mejoró en tal forma que com- del cono truncado a una salida múltiple de
pite en su país con el tacho de calandria. condensados, colocada en la generatri'z
La superficie de calentamiento está for- opuesta.
mada por tubos de cobre de 12 mm de diá- Con este arreglo el ángulo del "cono" de
los serpentines no tiene mayor importancia.
Puede hacerse, por ejemplo, de 15° para fa-
cilitar el escurrimiento del condensado en
la salida múltiple y está arreglado simple-
mente de manera que esta última está co-
locada ligeramente abajo de la entrada múl-
tiple de vapor.
El tubo central queda bien formado por
la superposición de los círculos interiores de
los diversos serpentines y debe tener un diá-
metro igual al 38 o 40% del diámetro inte-
rior del tacho.
El paso vertical, o espacio entre dos ser-
pentines sucesivos tiene que ser de por lo
menos 3 o 4 mm de centro a centro de los
tubos correspondientes y de preferencia de
330 mm.
El claro, o espacio libre entre dos vueltas
sucesivas del mismo serpentín debe ser de
o 0.61 1.22 1.83 2.44 m 76-101 mm y preferiblemente de unos 89
I
mm. El serpentín superior debe localizarse
en tal forma que el tubo superior no esté a
menos de 400 mm abajo del máximo nivel
a que se desea hacer llegar la masa cocida.
Es conveniente que el cuerpo cilíndrico
del tacho, que lleva en sí a los serpentines,
tenga una altura igual al 50-60% del diá-
metro interior.
Cuando se siguen estas especificaciones
puede obtenerse un tacho con una superfi-
cie de calentamiento de 0.356-0.380 dm 2 jdm 3
de volumen de trabajo, es decir, aproxima-
damente 0.369 dm 2 jdm 3 • El trabajo de este
FIG. 279. Tacho con serpentín aplanado (Halpin) tacho es definitivamente superior al del ta-
mostrando la sección del serpentín cho antiguo de serpentín.
COCIMIENTOS 441

B. TACHOS DE CALANDRIA cida que permanece en ella después de cada


En los tachos de calandria los tubos son templa; en lo que respecta a la placa infe-
más cortos y de mayor diámetro que en los rior, su inclinación es para compensar la
evaporadores. Existen diversas formas de pérdida de superficie de calentamiento y del
calandria. volumen de la calandria, debidas a la conca-
(a) La calandria plana y fija, con tubo vidad formada por la superficie superior sin
central (Fig. 278). aumentar el volumen necesario para el "pie
(b) La calandria suspendida ("flotante" de templa". Al mismo tiempo hace que el
o de "canasta") (Fig. 280). fondo de la calandria se ajuste al fondo del
(c) La calandria de placa inclinada (Figs. tacho.
280 y 281). Esta puede ser fija o suspendi- Este arreglo se adopta frecuentemente en
da; ambas placas pueden estar inclinadas con las fábricas de azúcar de remolacha. El au-
el mismo ángulo, o la inferior a un ángulo
tor considera, sin embargo, que el cono ne-
más agudo que la superior. Los ingenieros
franceses adoptan generalmente un ángulo gativo de la placa superior no se justifica,
de 25° en el primer caso y 10-25° en el ya que la calandria con placas planas re-
presenta poca o ninguna desventaja para el
lavado. Además, este cono origina una dis-
minución en la superficie de calentamiento
y causa un aumento inconveniente en el vo-
lumen para grano.
Por otro lado, el cono positivo de la placa
inferior permite un aumento en la superficie
de calentamiento y una disminución en el
volumen de grano.
( d) La calandria de circulación diametral
(Fig. 283). Este es un concepto de la casa
Cail que parece ser muy interesante y el que
se verá más tarde.
Tubos. Los tubos pueden hacerse de
acero o más convenientemente de latón. La
longitud de los tubos y consecuentemente la
altura de la calandria, varía en general de
0.84 a 1.40 m. En muchos casos entre 0.90
y 1.20 m.
El diámetro interno de los tubos varía en-
tre 78 y 127 mm. Webre (Pág. 297) consi-
dera que no debe descenderse de 90 mm v
"'''1'------- que una dimensión conveniente es 100 a 115
mm. Claassen (IS], 1939, Pág. 220) con-
sidera que el diámetro de los tubos debe ser
de 90 a 100 mm, pero indudablemente se re-
FIG. 280. Tacho al vacío con calandria flotante
y placas inclinadas (Fives-Lille) fiere a la remolacha.
Entre las casas constructoras francesas,
segundo. El objeto de la colocación de la Cail provee tubos de 86 X 90 mm, de acero
placa superior en esta forma es facilitar el o de latón, y Fives, de 91 X 95 mm, de la-
lavado y el desprendimiento de la masa co- tón, u 88 X 95 mm de acero.
442 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 281. Tacho al vacío con calandria fija (Fives-


Lille)

El paso de los tubos, o la distancia entre k. = relación entre el área de las aberturas
los centros de dos tubos adyacentes (Pág. en las placas tubulares a su área total
353) es en general, 16 mm mayor que el en la parte de las placas ocupadas en-
diámetro externo de los tubos. teramente por tubos.
Se deduce que el coeficiente ke ya definido k; = relación entre la sección transversal in-
con relación a los evaporadores (Pág. 353) terior de los tubos pequeños al área co-
tiene un valor entre 0.6 y 0.7: rrespondiente de las placas en la parte
s
k.= - = 0.60 a 0.70
de la placa ocupada enteramente por los
IJ tubos.
k = relación entre la sección transversal
Similarmente: interior total de los pequeños tubos a
la sección transversal interior total del

k¡ = k.-= 0.55 a 0.65 tacho.
Se
y: IX = coeficiente que incluye- el volumen per-

dido por los soportes, los corredores de


k = a{Jki = 0.40 a 0.60
vapor y los espacios en los bordes.
e o e 1 M 1 E N T o S 443

FIG. 282. Tacho de calandria, vista exterior (Cail)

p = coeficiente que incluye el volumen per- En la práctica, los operadores, pasan de


dido por el tubo central (o los latera- esta marca y aun del límite superior de la
les). mirilla; esta práctica debe prohibirse y vigi-
Si = sección transversal interior de un tubo. larse el cumplimiento de la primera por el
maestro encargado de los tachos.
Se = sección transversal exterior de un tubo. Si se considera el límite dado por el fabri-
u = área de la placa correspondiente a un
cante, se obtiene una altura de masa cocida
tubo (Fig. 225). de 2.14 m o más sobre la placa superior. Es-
ta altura, como se verá en seguida (Pág.
ALTURA DEL TACHO 446) presenta serias desventajas por los
efectos de la presión hidrostática. Por esta
Las casas constructoras generalmente razón muchos fabricantes limitan la altura
construyen a los tachos con una capacidad de la masa cocida sobre la placa superior a
calculada para un nivel de masa cocida que 2 m. Fives-Lille diseña sus aparatos basán-
llega hasta la mitad de la mirilla superior, dose en esta cifra; los fabricantes america-
es decir, un poco abajo de la parte supe- nos trabajan con 1.80 m; Webre considera
rior del cilindro del tacho. este valor como normal (lS], 1945, Pág.
444 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 283. Tacho con circulación diametral (Cail)


COCIMIENTOS 445

67) Y el autor considera que no debe sobre- magma de alta pureza, y es sólo sobre el
pasarse. En los tachos más recientes, la casa resto de la templa que puede disminuirse la
Cail ha bajado el límite hasta 1.67 m. Algu- pureza con la admisión de mieles A o B (de
nos fabricantes producen nuevos modelos en primera o de segunda). El volumen para el
los que la altura de la masa cocida sobre la pie de templa determina entonces la posi-
placa superior no pasa de 1.50 m. Claassen bilidad de un agotamiento rápido en el ta-
(IS], 1939, Pág. 220) está de acuerdo con cho resultando una mayor caída de pureza
esta tendencia que sólo tiene efectos favora- cuando se emplean grandes cantidades de
bles en el trabajo del tacho. mieles de bajo grado.
Estas consideraciones son válidas sólo pa- Desde este punto de vista no es conve-
ra los tachos de circulación natural. Si la niente dar al volumen del grano más del
circulación es mecánica puede fácilmente y 30% de la capacidad del tacho pudiéndose
sin peligros trabajarse con alturas de 2 a llegar al 33 como valor máximo.
2.40 m.
¿SERPENTINES O CALANDRIAS?
ANGULO DE FONDO
El tacho de calandria es relativamente re-
El fondo del tacho tiene la forma de un ciente. Su popularidad aumenta rápidamen-
cono truncado, del segmento de una esfera te; sin embargo, ha encontrado una fuerte
o de una curva compuesta por los arcos de oposición en algunos países.
dos círculos. Cuando la forma es cónica, el El tacho de serpentín tiene la ventaja de
ángulo entre el cono y la horizontal es gene- permitir un pie de templa muy pequeño, que
ralmente entre 25 y 35 o, frecuentemente es el correspondiente al volumen necesario
30 o. En el Hawaii se estima (IS] , 1935, para cubrir el primer serpentín. Si las vuel--
Pág. 22) que este ángulo debe reducirse a tas de éste se disponen convenientemente
20 0 , lo que permite una disminución sustan- una sobre otra, la circulación de la masa co-
cial en el volumen del pie de templa sin que cida es libre y rápida. En Java se considera
se presente ningún inconveniente en la des- que el tacho de calandria es limpio y prác-
carga del tacho. tico pero que no da tan buenos resultados
como el tacho de serpentín, particularmente
VOLUMEN DEL GRANO en las masas cocidas de baja pureza (Prin-
Este término se emplea para designar el sen-Geerligs, Pág. 224). Los argumentos que
volumen mínimo de masa cocida que debe sostienen esta posición son poco convincen-
introducirse al tacho antes de abrir el vapor. tes.
Evidentemente es necesario cubrir por com- En Queensland el tacho de serpentín se
pleto el serpentín cuando el tacho es de este emplea ampliamente con las modificaciones
tipo, o toda la calandria en un tacho de ca- descritas (Pág. 440); en esta forma su efi-
landria y antes de abrir el vapor. De otro mo- ciencia es indiscutible.
do la ebullición arrojaría a la meladura so- La única ventaja real del tacho de serpen-
bre las partes expuestas del metal caliente, tín es la de permitir el calentamiento con
originándose pérdidas por caramelización vapor de alta presión, directo o reducido a
que oscurecen el azúcar. A este espacio tam- una presión de 2 a 5 kg/cm 2 • En este caso
bién se le llama "pie de templa" (pie de la mínima diferencia de temperatura entre
cuite ). el vapor y la masa cocida se amplía conside-
El pie de templa se expresa generalmente rablemente y consecuentemente se mejora
en por ciento de la capacidad de trabajo la circulación. Sin embargo, la operación de
del tacho y varía del 24 al 40% . Puede verse los tachos con vapor directo es costosa; es
fácilmente la ventaja de reducir este espacio más conveniente aumentar la capacidad de
en lo posible, ya que el pie de templa entra los tachos cuando es necesario, de modo que
al tacho en la forma de meladura virgen o el cocimiento sea lento pero económico.
446 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Por otro lado, está claramente establecido rial semisólido, haciéndose la circulación un
que un tacho de calandria mal diseñado da grave problema.
peores resultados que cualquier tacho de ser- La masa cocida hirviendo a una tempe-
pentín; el autor está convencido de que un ratura de 80-90°C, tiene una gravedad es-
tacho moderno de calandria, bien diseñado pecífica de alrededor de 1.47 Y una densi-
y adaptado para el trabajo a que se destina, dad aproximada de 1.4 kg/dm 3 • La presión
debe permitir el cocimiento de masa cocida en la masa cocida debe aumentar entonces
de cualquier pureza en las mejores condi- a unos 150 g/cm 2 /m de profundidad.
ciones. El tacho de serpentín tuvo su época
En cada punto la temperatura de la masa
y sólo ha sobrevivido por el defectuoso dise-
cocida hirviendo es evidentemente igual al
ño del material destinado a reemplazarlo.
punto de ebullición del agua a la presión
ejercida en este punto, más la elevación co-
EFECTOS DE LA PRESION rrespondiente al brix de la masa cocida a
HIDROSTATICA esa presión.
Cuando la meladura acaba de entrar al Si no hubiera circulación, las capas suce-
tacho, su cocimiento es similar al que se lle- sivas de masa cocida tendrían temperaturas
va a cabo en el último cuerpo del múltiple que aumentarían con la profundidad.
efecto. Cuando el grano se formó (o se ha Por otro lado, el grado de saturación de
formado con anterioridad si se admitió pie una solución azucarada cambia rápidamente
de templa) y la carga se levanta, el material de acuerdo con su temperatura. Si la capa
se hace de más en más viscoso. Finalmente superior está sobresaturada, las capas que
en el momento de la descarga la masa co- le siguen lo están menos, y a cierta pro-
cida se aglutina y se convierte en un mate- fundidad se alcanza la temperatura de satu-

.l'AbLn. 95

EFECTOS DE LA PRESION HIDROSTATICA

temperatura ~E
Presi6n hi· Presi6n 10- ebullici6n del Temperatura
Profundi- drostática cal corres- Elevaci6n te6rica de
d adenm agua corres- del punto
enkg/cm' pondiente pondiente la m.c. Saturaci6n Cristales
deebu-
llici6n

¿
--
A. Vacío = 58 cm, Brix = 81 °5
O 0.000 0.245 6402 903 7305 1.33 Crecen
0.50 0.074 0.319 70.2 9.4 79.6 1.26
1 0.147 0.392 75 9.6 84.6 1.20
1.50 0.220 0.465 79.1 9.7 88.8 Li6
2 0.294 0.539 82.8 9.8 92.6 1.13
2.50 0.368 0.613 86 9.9 95.9 1.tO
3 0.441 0.686 88.9 tO 98.9 1.08
3.50 0.515 0.760 \;11.6 10 101.6 1.06
B. Vacío = 68 cm; BríX = 77°7
o 0.000 0.109 47.3 6.8 54.1 1.33 Crecen
0.50 0.074 0.183 57.4 7 64.4 1.16 -
1
1.50
0.147
0.220
0.256
0.329
65.1
70.8 I
7.2
7.4
72.3
78.2
1.06
1.01
-
-
2 0.294 0.403 75.6 7.5 83.1 0.97 Se disuelven
2.50 0.368 0.477 79.7 7.7 87.4 0.94 -
3 0.441 0.550 83.;$ 7.8 91.1 0.91 -
3.50 0.515 0.624 86.5 "1.8 94.3 0.89 -
e o e I M I E N T o S 447

ración. De ahí en adelante las capas infie- ( c) Emplear un aparato cuyo dise~o fa-
riores están bajo el punto de saturación y se vorezca el movimiento de la masa cocIda en
disuelve cierta cantidad de cristales. lo posible y si es necesario provocar una
Evidentemente las cosas no ocurren de circulación conveniente.
manera simple: la masa cocida está en circu-
lación y sus corrientes deforman los planos cmCULACION DE LA MASA
isotermos, que de otro modo podrían trazarse COCIDA
dentro del aparato y los transforman en su- Dado que la circulación en el tacho es el
perficies irregulares mezclando la masa y factor más importante y el que se entiende
tendiendo a darle una temperatura media. menos, se procederá a hacer un estudio es-
Se deduce que ciertas zonas contendrán ma- pecial de ella.
sa cocida sobresaturada a profundidades su-
.La circulación en un tacho se origina por
periores a la profundidad crítica, pero inver-
el calentamiento de la masa cocida que pasa
samente habrá masa cocida abajo del punto
sobre la superficie de calentamiento. Este
de saturación a profundidades menores; el
calentamiento disminuye la densidad y es-
punto de vista teórico, da a pesar de todo,
pecialmente la viscosidad de la masa cocida
una idea promedio del estado de la masa co-
cida en el aparato. cercana a los tubos, o a otras superficies de
la calandria, la que por esta razón se mueve
Webre (IS], 1945, Pág. 66) tiene un hacia la superficie por el empuje de la masa
estudio interesante de este problema. Supo- cocida en las regiones más frescas del tacho.
niendo que la temperatura de la masa coci-
Este movimiento hacia arriba es ayudado y
da corresponde exactamente a la tempera-
acentuado por las burbujas de vapor que se
tura teórica de ebullición que debería tener
forman en las partes calientes de la masa
de acuerdo con la presión hidrostática que
cocida y que suben arrastrando con ellas la
sufre, Webre considera dos masas cocidas
que está :t su alrededor; este fenómeno se
de brix y de pureza análogas, en dos apara-
presenta con mayor facilidad cuando la ma-
tos análogos, pero a dos vacíos diferentes
sa cocida es ligera y fluida.
escQgidos en los dos extremos de la escala
habitual: (1) 58 cm; (2) 68 cm (Tabla 95). Si existe una corriente ascendente debe
necesariamente existir una corriente equiva-
Estas cifras muestran claramente la con-
lente y descendente. La corriente descenden-
veniencia que existe en hacer el cocimiento
te debe estar tan lejos como sea· posible de
a un vacío débil y explican por qué se obtie-
la superficie de calentamiento. Este efecto
nen cristales "suaves" o redondeados cuando
se obtiene por medio del tubo central, en
se trabaja a un alto vacío, y "c;ristales duros"
los tachos del tipo común, o por medio de
con las aristas vivas cuando se trabaja a
un espacio anular en los tachos de calandria
bajo vacío. Ocurre que en el primer caso los
flotante; hay otras formas de descenso de
cristales se disuelven en parte, cuando pa-
la masa cocida en tachos de otros tipos.
san por el fondo del aparato que destruye
Se considerará la circulación en un tacho
así en cierta medida el trabajo obtenido en
lleno con masa cocida cerrada y pesada, co-
la parte superior.
mo se encuentra al fin de la templa. En efec-
Para evitar este inconveniente es nece- to éste es el único caso que interesa en cual-
sario: q~ier tacho, ya que aun en los mal diseñados
( a) Adoptar un vacío razonable: 60 a 66 la circulación es fácil, en tanto la masa co-
cm. Claassen (IS], 1939, Pág. 220) reco- cida sea ligera y móvil. Sólo al final de la
mienda no pasar de 65 y aun de 58 a 59 en templa los tachos bien diseñados muestran
los aparatos de calandria. claramente su superioridad y su cocimiento
(b) Adoptar un aparato en el cual la al- rápido.
tura de la masa cocida esté limitada a un La circulación se caracteriza por una fuer-
valor razonable. za motriz y una resistencia. La fuerza mo-
448 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

triz como se acaba de ver, es el calentamien-. y se escribirá:


to más o menos efectivo que se origina en D
d
la superficie de calefacción. La resistencia ¿j = m ¿j=P
es la que ofrece la forma, la disposición y
el diseño de la circulación en el tacho, al Se tiene entonces, siguiendo la relación
movimiento de la masa cocida. entre el número de los tubos y sus diversos
Es entonces importante planear y diseñar diámetros:
la circulación de la manera más favorable 2
posible; de aquí la insistencia de los dise- n. 1ld = ak¡ (1lL12 _ 1lD2)
4 4 4
ñadores en las características hidrodinámi-
cas de sus tachos. a y k¡ = coeficientes ya definidos (Pág.
442). Se considerará ak¡ = k
L12 -D2 l-m 2
n=k· =k.---::--
d2 p2

n = número de tubos de la calandria.


Se considerará ahora la "resistencia" a la
circulación.
La pérdida hidrostática incluida en la
circulación de la masa cocida dentro del
tacho de tipo común se forma por dos tér-
minos principales:
( 1) La pérdida hidrostática J correspon-
diente al flujo dentro de los tubos;
(2) La pérdida hidrostática J' debida al
flujo a través del tubo central del descenso
de la masa cocida que retorna. Las otras
pérdidas que pueden presentarse son dese-
chables al compararse con éstas dos pérdidas
principales.
Jenkins (QSSCT, 1958, Pág. 199) in-
dicó que el movimiento de la masa cocida
en la fase final de la templa, como se está
considerando, es en una forma laminar y
viscosa tanto en los tubos como en el tubo
central. Las corrientes turbulentas sólo se
presentan al iniciarse la templa, antes de
que se formen los granos, o cuando éstos son
FIG. 284. Circulación de la masa cocida en un aún pequeños y en cantidades insignifican-
tacho de calandria fija tes. Por tal motivo puede aplicarse la ley de
Poiseuille para el escurrimiento laminar: *
A. TACHO ORDINARIO CON TUBO CEN- Q 128,u 1
TRAL J= - · L . - - '- (336)
n 1ld4 g

Llamaremos:
• En los siguientes razonamientos se empleará el sis-
A = diámetro interior del tacho, en m tema de unidades británico, y sólo en las f6rmulas principa-
D = diámetro interior del tubo central, en m les se dará la equivalencia en el sistema métrico. Los
cuadros y tablas correspondientes están en el sistema bri-
d = diámetro interior de los tubos, en m tánico (N. del T.).
COCIMIENTOS 449

y perficie es el único factor que está definiti-


128fl 1
vamente relacionado con el tacho mismo.
J'= Q . L . - - · - (336a) Sin embargo, la superficie de calentamien-
nD4 g
to por sí misma no influye en la circulación;
influye por medio del calentamiento que
J = pérdida hidrostática de las corrientes produce. En la fase final de la templa que se
ascendentes que pasan a través de los está considerando, la superficie de calenta-
tubos de la calandria (lb/pie 2 ) miento obra sólo como un calentador que
]' = caída de presión de la corriente descen-
tiene que elevar la temperatura de la masa
dente que pasa a través del tubo cen- cocida que pasa en forma de una corriente
tral (lb/pie 2 ) laminada.
Q = volumen de cada una de estas corrien-
Al final de la templa la masa cocida tie-
tes, pie"/seg ne dentro del tacho un nivel alto; la presión
n = número de tubos de la calandria hidrostática es elevada y la evaporación sólo
L = altura de la calandria (suponiendo que ocurre en los últimos 30 o 60 cm bajo la su-
las placas son horizontales) en pies perficie libre de la masa cocida. En el resto
p. = viscosidad de la masa cocida, en unida- la presión hidrostática es demasiado elevada
des inglesas para peImitir cualquier evaporación y por
d = diámetro interior de los tubos, en pies este motivo ya no se producen burbujas de
D = diámetro interior del tubo central, en vapor en los tubos: éstos actúan únicamente
pies como calentadores.
g = aceleración debida a la gravedad = La causa del movimiento es la diferencia
32.16 pies/seg/seg. de densidad que se origina por el calenta-
(Esta ecuación se aplica también cuando miento, de tal manera que la fuerza que
las cantidades se expresan en el sistema produce la circulación es proporcional a la
métrico decimal: gramos, centímetros y pai- diferencia de temperaturas entre la masa co-
ses). cida más fría y la más caliente. La tempera-
Se considerará ahora la fuerza motriz de tura de la masa cocida fría o descendente
circulación. está dada por la temperatura t o de cocimiento
de la masa cocida en la superficie superior
La fuerza que promueve la circulación de-
o cerca de ella. La masa cocida calentada
pende de varios factores: presión o tempera-
dentro de los tubos sube, hasta que al llegar
tura del vapor que calienta, metal que for-
cerca de la superficie deja escapar su sobre-
ma la superficie de calefacción, estado de
calentamiento, evaporando una parte del
limpieza de esta superficie, viscosidad de la
agua que contiene; esta evaporación cesa
masa cocida, etc. Estos factores cambian
cuando la temperatura llega ato.
continuamente durante el proceso de la
Estando la temperatura en t o la masa co-
templa.
cida se hace pesada y descenderá cuando
Sin embargo, desde el punto de vista del tenga la oportunidad de hacerlo, es decir, tan
diseñador, el tacho debe ser el mejor posible pronto como se encuentre cerca del tubo
durante el total de la duración de la templa central y sea empujada a él por la masa co-
y particularmente al final de ella; dentro de cida caliente que sube. Si está lejos del tubo
ciertos límites, dados por el fabricante, debe central llegará a él después de un largo re-
permitir el empleo de vapor a cualquier pre- corrido centrípeto a través de la superficie
sión y debe ser capaz de trabajar cualquier de la masa cocida, deteniéndose y regresan-
tipo de masa cocida. do muchas veces al encontrar corrientes ca-
Aparte de estos factores variables, el fac- lientes que suben de los tubos.
tor principal que se encuentra bajo el control Aun si se toma en cuenta la ayuda que
del diseñador, es la superficie de calenta- prestan a la circulación las burbujas ~e va-
miento. El material y el arreglo de esta su- por cercanas a la superficie, no debe olVIdarse
450 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

que la cantidad de estas burbujas es propor- K = coeficiente de transmisión del calor en


cion al al calor sensible que tiene la masa los tubos en B.Th.U'/pie 2 /hora¡OF
cocida. En cualquier caso la circulación es S = superficie de calentamiento de los tu-
proporcional a la diferencia de temperatura bos, en pies 2
(t - t o ) entre la masa cocida que sube en Q' = peso de la masa cocida que pasa por
los tubos y la masa cocida que está en ebulli- los tubos en lb/hora = 92Q X 3 600
ción en la superficie. e = calor específico de la masa cocid:l
Es evidente que el movimiento de la ma- (aproximadamente 0.4).
sa cocida en el tacho no es tan simple como En la práctica el valor KS/Q'c es general-
se acaba de ver. La masa cocida que entra mente tan pequeño que puede tomarse:
a los tubos está realmente a una temperatura
ligeramente superior a t o porque: (1) no -~ . KS
(1 - e Q'c) como Igual a - -
toda la masa cocida llega a la superficie y Q'c
parte de ella entra en corto circuito a pocos
En realidad, el límite superior del posible
centímetros de la superficie; (2) porque las
calentamiento corresponde a la temperatura
partes que están cerca de la pared del tubo
T del vapor calentante y de ahí la máxima
central se mezclan con la masa cocida ca-
diferencia de temperatura T - t o ; un buen
liente cercana o arrastran parte de ella por
indicador del grado de calentamiento que
su proximidad o su alta viscosidad; (3) por-
puede obtenerse, está dado por Webre (IS],
que si la pared del tubo central se calienta,
1933, Pág; 186) que encontró 3Y2 horas des-
como es el caso general, la temperatura me-
pués de iniciarse el cocimiento en una masa
dia to' de la masa cocida, que deja al tubo
cocida e que tuvo una duración de 6 horas ~
central por el fondo, es ligeramente superior
por esta razón: to' = t o + E. Sin embargo, f - fo 140 -114
0.23
estos factores no modifican la situación ge- T-fo 228 - 114
neral y, si la temperatura media de la masa
cocida que entra a los tubos no es exacta- Estas pruebas se hicieron en un tacho que
mente la temperatura t o correspondiente a se describirá más tarde (Pág. 464). En el
la ebullición en la superficie, es igual a cier- tiempo estimado la velocidad de circulación
ta temperatura to' muy cercana a ella y que, de la masa cocida en los tubos fue de 0.019
por ejemplo, puede tomarse como la tempe- pies/seg. (0.6 cm/seg) y el escurrimiento
ratura de ebullición a una distancia x bajo total de la masa cocida a través de los tubos
la superficie. Puede verse que todos los ra- de 93.1 lb/seg (42.1 kg/seg).
zonamientos llevan a la misma conclusión En la literatura existente se dan varios
ya discutida. Más aún, se tomará en cuenta valores a la relación entre la transmisión
en los cálculos el aumento de temperatura del calor y la velocidad de escurrimiento
debido a la transmisión de calor de la pared dándose generalmente el coeficiente de trans-
del tubo central. misión del calor como una función de Vn en
El incremento en temperatura de la masa la que, para el escurrimiento turbulento, n
cocida que pasa por los tubos debe ser teóri- es 0.8-0.9 (Webre y Robinson, Págs. 120,
camente de la forma: 111,163; Wadger, Págs. 54-57). En el caso
KS de escurrimiento laminar de líquidos de alta
t-t~ = (T-t~)(l-e Q'c) viscosidad, como es el caso presente, se en-
cuentran pocos datos. Sin embargo, Perry
t = temperatura de la masa cocida que de- (Chemical Eng. Handbook, Pág. 471) da
jan los tubos, en °F a n, Y;¡ , considerando que el coeficiente
to' = temperatura de la masa cocida a la de transmisión se modifica ligeramente de
entrada de los tubos, en °F acuerdo con el diámetro de los tubos y las
T = temperatura del vapor calentante, en variaciones de la viscosidad. Se considera
°F que par~ la pequeña variación de las veloci-
COCIMIENTOS 451

dades de la masa cocida que ocurren en el Si se llama <l> a la fuerza motriz de la


caso de la circulación de la masa cocida pe- circulación debida al efecto de los tubos y a
sada, es conveniente suponer que el coefi- un coeficiente de proporcionalidad, se tendrá
ciente total de calentamiento K es propor- (en unidades británicas):
cional a V.

rp = ?c"(t _ t') = ?c'. KS = ?c . L . nnd' V


o Q'e 0.4 X 92 X 3 600Q

o:
JenL nd Q JL 1
Q nd 2 33 120 . d (337)
132480 =
n·--
4

to' = t o + e = temperatura de la masa cocida encuentra en la corriente descendente de la


entrando a los tubos después de haber pasa- masa cocida y el calentamiento que produce
do a través del tubo central y considerando hace disminuir la densidad de esa corriente
que las paredes de éste transmiten calor. sin ser capaz de evitar que la masa cocida
La parte de la superficie de calentamiento se arrastre, por su viscosidad en la corriente
formada por las paredes del tubo central, ori- general. Este efecto tiene como valor:
gina un efecto adverso. Esta superficie se
rJY = }."(t' _ f ) = ?c • L . nD . Q ?cú 1
o o nD2 - 33 120 . D
132480Q x-
4
La fuerza motriz de la circulación puede Sin embargo, la capacidad de evaporación,
expresarse entonces, finalmente: o la velocidad del tacho, se mide por el
producto:
Q'e ( t - to) o Q(t - to)

Esta fuerza es la que equilibra la pérdida que caracteriza la cantidad de unidades ca-
de carga debida a la circulación de la masa lóricas que pasan a la masa cocida en la
cocida. Se tiene entonces: unidad de tiempo. De acuerdo con los cálcu-
los hechos más arriba, este producto es
igual a:
o:
rp - rp' = J + J'

AL (1
33120 d - D
1) = 128ftL
------;;g' Q
(1nd 4
1)
En ésta se tiene un signo +, ya que la
+ Jj4
ecuación no representa fuerzas opuestas, sino
entonces: aumento de temperatura que se adicionan
1 1
?cng
---
d D
y no se sustraen.
(338)
Q = 33 120 x 128ft 1 1 Incluyendo en una constante nueva (la
nd4 + Jj4 que se omitirá en los cálculos posteriores)
todos los términos no relativos a la sección
transversal de los tubos o a sus diámetros,
ecuaclOn que expresa la influencia del nú- puede verse que el estudio de la influencia
mero n de tubos y de los diámetros d de los de los tubos y el tubo central en la veloci-
tubos y D del tubo central en el volumen dad de operación del tacho es el estudio de
Q de la masa cocida que circula en el tacho. la función:
452 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

que en dos tachos de forma similar varía co-


Ya =
(~-+)(~++) mo el cuadrado del diámetro ~.
1 1 Puede desecharse la altura de los tachos
nd4 + D4 respectivos que se considerará como igual
para todos los tachos de diseño similar, desde
Esta ecuación expresa la velocidad de un el más pequeño hasta el de capacidad mayor.
tacho de dimensiones dadas, pero no la de Se tiene entoces finalmente:
tachos diferentes. Si se desea una fórmula 1 1
general que permita comparar entre sí to- 1 d2 D2
Y = ---;;:J2 . 1 1
dos lo stachos de todas las dimensiones, debe
relacionarse el volumen Q de masa cocida nd4 + D4

que circula por unidad de tiempo con el vo- Y sustituyendo a n su valor como función
lumen del tacho es decir, con su capacidad, de m y p.*

¿j4
(339)
Y= ¿j2¿j2 • 1 1
-;-;:----=:---::-
k(1 - m2)p2
+ --
m4

Debe recordarse que esta ecuación inclu- de la velocidad, que se toma generalmente
ye dos aproximaciones: como 0.8 o 0.9 por la unidad.
( 1) En la expresión del calentamiento de En los cálculos anteriores se tuvo cuidado
la masa cocida se reemplazó el exponente por de desarrollar a éstos completamente. Sin
una fracción simple. embargo, el error originado por las aproxi-
maciones anteriores es apreciable en los tubos
(2) En la expresión que presenta la varia- de diámetro pequeño. Si no se hubieran em-
ción de la transmisión del calor, de acuerdo pleado éstas aproximaciones, la fórmula hu-
con la velocidad, se reemplazó el exponente bira sido:

y = 0.155~2
(l - e_~)21 (l -1e_~)2 (d, D Y
d - D
~ en cm);
-;--;-;;------::7"
k(l - m 2 )
+ -m 4

(340)

Esta es una fórmula más precisa y en ella mula sólo es aplicable para los valores abso-
no pueden sustituirse las funciones t y m lutos del diámetro y no para sus valores
por d y D (lo que representa que se integra relativos.
una función de ~ que es aproximadamente
• La Ec. 339 tiene el mismo valor en unidades métricas
lo mismo). Se deduce que esta segunda fór- (N. del T.).
e o e 1 M 1 E N T o S 453

El coeficiente constante de 1/d Y l/Den la dimensión más característica de ellas es


el exponente de e, en el numerador se tomó evidentemente el diámetro del cuerpo, D..
como - 1.3 Y se expresó a d en pulgadas (o En la Ec. (339) puede verse que y es in-
en centímetros). Esta determinación se oh- dependiente de D.. En otras palabras, de
tuvo de las experimentaciones de Weber acuerdo con esta ecuación la velocidad del
(lS] (1933), Pág. 185). Evidentemente este tacho no varía con su diámetro, y un tacho
no es un valor absoluto y varía de acuerdo de 10 pies de diámetro tiene la misma velo-
con las diferentes condiciones. Sin embargo, cidad que uno de 12 pies, cuyos tubos y tubo
es un valor útil como indicador. central están colocados en una forma geo-
métrica similar en la sección horizontal.
Determinación de la influencia de diver- Por ejemplo, los dos tachos siguientes:
sos factores. Si se supone a k constante o,
por lo menos, que existe un valor óptimo ( 1) Tacho de 800 pies 3
para ella y si se adopta este valor se obten- A = 10 pies
drán 3 parámetros: D., D Y d. A continuación D = 4 pies
se estudiará la influencia de cada uno de d = 4 plg
ellos.
(2) Tacho de 1250 pies 3
leT. factor, D.. Influencia del diámetro del A = 12.5 pies
tacho. Se vio ya que los constructores se ajus- D = 5 pies
tan muy aproximadamente a la misma al- d = 5 plg
tura en tachos de diversas capacidades y a
(m = 0.40)
las mismas proporciones en las dimensiones
(p = 0.033)
verticales de los diversos modelos. Varían
únicamente las dimensiones horizontales, y son de la misma velocidad.
TABLA 96A

Valor de (1 - e 1~3r = f(d) Y e_ l:r e- = f(D)

d d D
(plg) f(d) (plg) f(d) f(D)
(pies)
1 0.529227 6 0.037947 2 0.002780
2 0.228446 8 0.022497 3 0.001258
3 0.123665 10 0.014860 4 0.000714
4 0.076995 12 0.010543 5 0.000460
5 0.052418 18 0.004854 6 0.000320

TABLA 96B
1 1
Valor de:
k(1 - m 2)p2
+ -m 4 (para k = 0.5) (Resultado X 108 )

p"-m 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.50


0.01 30202 22435 21458 21 589 22101 22859 23849 26683
0.02 15050 7090 5833 5589 5618 5765 5991 6683
0.025 13 232 5249 3958 3669 3639 3713 3849 4283
0.03 12245 4248 2940 2626 2565 2599 2685 2979
0.04 11263 3254 1 927 1 589 1497 1491 1 527 1683
0.05 1458 1 109 1002 978 991 1083
0.06 849 734 700 700 757
0.08 467 423 411 433
0.10 295 277 283
454 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Rigurosamente la Ec. (340) muestra que Debe recordarse que la Tabla 96A no da
esta aseveración sólo es aproximadamente valores absolutos. El coeficiente 1.3 corres-
cierta. El producto: ponde al promedio de los valores normales,
pero puede variar apreciablemente en dife-
rentes condiciones. Sin embargo, es útil para
dar una idea del conjunto de los factores es-
difiere notablemente en el valor del nume- tudiados.
rador de la Ec. (339):
20. y 3er. factores. D y d. Influencia del
p2 m2 diámetro del tubo central y de los tubos. Se
estudiarán ahora en conjunto estos dos fac-
pero la diferencia no tiene importancia.
tores, ya que influyen el uno sobre el otro
Para poder examinar todos los casos, véan-
recíprocamente.
se las Tablas 96a y 96b: una para el va-
lor de cada uno de los dos exponentes del Puede tomarse a k =0.5 como un valor
numerador de la Ec. (340) que debe multi- promedio frecuente. Si se dan a p y a m di-
plicarse por A2; la segunda da el valor del versos valores cercanos a sus valores norma-
denominador que es independiente del diá- les, pueden obtenerse las cifras de la Tabla
metro. 96C.

TABLA 96C. RELACION DE VELOCIDAD EN LOS TACHOS CON TUBO CENTRAL

(h = 0.5; A = 10 pies) (Resultados X 10 6 )

p"-m 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.50

0.01 1 414 1 929 2 027 2 019 1 974 1 910 1 832 1 638


0.02 1 092 2 399 2 951 3 097 3 091 3 018 2 908 2 610
0.025 855 2 263 3 054 3 322 3 364 3 306 3 194 2 877
0.03 664 2 048 3 030 3 430 3 533 3 499 3 395 3 068
0.04 406 1 581 2 777 3429 3 676 3 713 3 639 3 317
0.05 2 412 3 260 3 662 3 785 3 757 3 461
0.06 3 002 3 546 3 766 3 796 3 544
0.08 3 165 3 572 3 728 3 598
0.10 3 259 3 548 3 563

Esta tabla se obtuvo de la Ec. (340), de to máximo, por ejemplo m = 0.32. De ahí
manera que debe determinarse el diámetro en adelante disminuye lentamente.
A del tacho. Se tomó a A = 10 pies. Un diá-
(2) El valor de m, por el cual se obtiene
metro diferente hubiera dado una tabla y este máximo, aumenta con p. Cuando p =
una gráfica ligeramente diferentes, pero la
0.03, por ejemplo, m = 0.32; si P = 0.04,
tendencia general hubiera permanecido sus-
m = 0.34 Y así sucesivamente.
tancialmente la misma.
Las gráficas de la Fig. 285 que muestran (3) El valor máximo de la relación de
la variación de la relación de velocidad del velocidad también aumenta con p. Pasa por
tacho como una función de m, el diámetro un "máximo superior" con cierto valor de p
relativo del tubo central, para varios valores y después disminuye lentamente. En el caso
de los diámetros relativos de los tubos, p, elegido los valores de p y m dan este máximo
permite obtener las siguientes conclusiones: en las cercanías de p = 0.06 Y m = 0.38;
( 1) Para un diámetro relativo dado de sin embargo, más adelante se verá que es
los tubos, por ejemplo, p = 0.03, la velocidad necesario tener cuidado de no confundir es-
aumenta en proporción al aumento del diá- tas cifras y aplicarlas en la práctica sin al-
metro relativo m del tubo central hasta cier- gunas correcciones.
COCIMIENTOS 455

( 4) Los diámetros muy pequeños dan en (6) Las mejores relaciones se obtienen,
los tubos una circulación muy mediocre y de acuerdo con la hipótesis adoptada, cuan-
parece ser que el valor mínimo de p en la do los diámetros de los tubos son notable-
práctica, es de 0.02. Este mínimo es tanto mente mayores que los que más se usan en
más interesante cuanto la aproximación que la práctica. Desafortunadamente no es po-
se adoptó tiende a desplazar las curvas de sible especificar los verdaderos valores óp-
la gráfica 285 en la dirección de los diá- timos.
metros mayores. e7) Si el tacho tiene un tubo central no-
tablemente pequeño, es conveniente dismi-
( 5) Los tubos de diámetros muy grandes nuir el diámetro de los tubos en forma simi-
no mejoran la situación y necesitan además, lar. En las curvas de la Fig. 285 puede verse
diámetros mucho mayores en el tubo cen- que las correspondientes a los diferentes
tral. Un valor de 0.08 parece ser el máximo valores de p se cruzan hacia la izquierda, de
de p en la práctica. Por la misma razón que tal manera que si m = 0.10, la relación
se acaba de indicar el máximo verdadero es de velocidad es mayor a medida que p dis-
sin duda menor. minuye.

4.00

(K=0.5; 6=10')

3.00

2.00

p=O.Ol

1.00

O.OO~-------- __ ~ __________J -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~~_ _ _ _ _ _ _ _~~_ _ _ _ _ _ _ _~

o 0.10 0.20 0.30 0.40 m 0.50

FIG. 285. Variación de la relación de velocidad de acuerdo con los diámetros relativos del tubo central
y de los tubos

Sin dar un valor absoluto a las cifras en- Un tacho con tubos anchos, a igualdad de
contradas, pueden obtenerse, sin embargo, condiciones, necesitará un tubo central ma-
algunas conclusiones prácticas. yor que un tacho de tubos pequeños.
( 1) El valor óptimo del diámetro del tu- (2) Mientras que puede obtenerse empíri-
bo central depende del diámetro de los tubos. camente un valor correcto para el diámetro
,.

456 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS



del tubo central, (m = 0.30-0.40) no es las cifras progresivamente cuando la ocasión
posible obtener un valor similar para el diá- se presenta.
metro de los tubos. El autor se siente justi- Si los valores de p son teóricamente muy
ficado al decir que el tacho del futuro ten- altos, los valores de m son probablemente
drá tubos de diámetro mayor que los que se bajos por razones prácticas. Dado que las
usan al presente. curvas de y como función de m caen más
(3) Dado que los diámetros óptimos del lentamente que lo que han ascendido, puede
tubo central y de los tubos son relativos, es- considerarse que es deseable emplear valores
tos óptimos aumentarán con el diámetro o ligeramente mayores de los máximos teóricos
con la capacidad del tacho. Esta aseveración encontrados. La mejor elección sería, si M
se enunció ya en el caso del tubo central (por es el teórico máximo, emplear un valor para
ejemplo m = 0.40 o D = 40% de 6.). Sin el tubo central correspondiente a:
embargo, esta aseveración no se ha hecho
l-M
notar hasta el presente en el caso de los tu- m=M+
10
bos. Si por ejemplo, una fábrica tiene un
tacho de 10 pies de diámetro con tubos de 037% para 0.30 y 46% para 0.40.
4 plg que trabaja satisfactoriamente, y si se
desea, de acuerdo con futuras ampliaciones Circulación y superficie de calentamiento.
de la fábrica, instalar un nuevo tacho de di- En la Ec. (340) el numerador representa
seño 'j trabajo similares, pero de 12.5 pies la fuerza de circulación y la capacidad de
de diámetro, éste deberá dotarse con tubos de evaporación de los tubos:
5 plg de diámetro. De otra manera existe
el riesgo (a menos que las condiciones de
operación estén muy alejadas del máximo,
lo que es la inversa de la hipótesis de la disminuida por el obstáculo ofrecido a la
perfecta operación del tacho) de tener un circulación por la superficie calórica del tubo
segundo tacho menos efectivo que el pri· central:
mero.
Observaciones: Es conveniente llamar la
atención en los dos siguientes puntos:
( 1) Se supuso el caso de un tacho al final El denominador representa la resistencia
de la templa, calentado con vapor de escape. a la circulación debida a los tubos:
Sin embargo, las discusiones anteriores pue-
den aplicarse, sin alteración notable, cuan- k(1-m 2)p2
do se emplean presiones de vapor notable-
aumentada de la resistencia a la circulación
mente diferentes.
producida por el tubo central: 1Im4 •
(2) Por otro lado, la aproximación que Por otro lado, la superficie de calenta-
se hizo en la ley de variación del coeficiente
miento varía inversamente a la relación de
de transmisión calórica y la velocidad de la
p (o de d). Tiene un valor:
masa cocida en los tubos, da lugar a error
en dirección a los tubos de mayor diámetro
y favoreciéndolos. Es necesario entonces te-
ner cuidado de no tomar literalmente los va-
lores encontrados para p, que corresponden
a las relaciones de velocidad máxima. El
(o: 6.' 71'L. k 1 -p m
2
)

autor no sabe hasta qué punto estos valores En otras palabras, cuando el diámetro de
deben corregirse, pero sí que las cifras en- los tubos aumenta de 3 a 6 plg, a igualdad
contradas tienden a dar valores elevados. Es de condiciones, la superficie de calentamien-
conveniente entonces ser cauteloso y alterar to de los tubos disminuye a la mitad.
COCIMIENTOS 457

En el denominador la resistencia de los central a pesar de que presentan un paso


tubos, que es el factor más importante rela- periférico a la masa cocida.
tivo a las dimensiones de m, varía inversa- La división de la corriente de masa cocida
mente al cuadrado del diámetro relativo p, en dos partes tiene resultados desafortuna-
que es lo mismo que decir que entre 3 plg dos. Se presentan dos zonas intermedias en
Y 6 plg disminuye en la relación de 4 a 1. las cuales el escurrimiento es incierto y la
La importancia de esta observación pue- masa cocida tiene que elegir finalmente entre
de apreciarse inmediatamente: Si se aumen- dos pasos restringidos, ninguno de los cuales
ta el diámetro de los tubos, que en el caso ofrece una circulación libre.
general son muy pequeños, la superficie de Sin embargo, el tacho de calandria flotan-
calentamiento disminuye, mientras que la te tiene una gran ventaja sobre el tipo de
velocidad de trabajo del tacho aumenta. De tacho común. En este último la masa cocida
este modo se tendrá un tacho mejor y más sube por la periferia y desciende por el cen-
barato, ya que la superficie de calentamiento tro. La periferia, que está en contacto con
es uno de los factores principales que influye la pared exterior del tacho, es una superfi·
en el costo del tacho. cie relativamente fría. Por el contrario, la
A primera vista esto parece una paradoja. calandria flotante hace descender a la masa
Es la consecuencia directa del hecho de que cocida por esta pared fría, lo que es más ló-
la superficie de calentamiento es inversa- gico. Lo que no es lógico es desear al mismo
mente proporcional a d, mientras que la re- tiempo que la masa cocida descienda tam-
sistencia de escurrimiento de la masa cocida bién por el tubo central, que es totalmente
es inversamente proporcional a la cuarta po- inadecuado para producir una circulación
tencia de d en un solo tubo y al cuadrado realmente efectiva y útil. Se considera, por el
de d en una calandria cualquiera. contrario, que es por el eje del tacho donde
No debe suponerse que en este caso se debe buscarse la mayor fuerza de circula-
consumirá menos vapor. El mejoramiento ción ascendente. instalando tubos en el cen-
en la circulación compensa la disminución tro lo más largo posible. Esta solución elimi-
de la superficie de calentamiento y mejora el na el tubo central, que tiene un valor muy
coeficiente de transmisión calórica, de ma- dudoso, y transfiere una área equivalente al
nera que el consumo de vapor a igualdad de espacio anular de la periferia, que da un ser-
condiciones, permanece proporcional a la vicio mucho más útil y que desplaza de la
velocidad del tacho. pared del tacho, la superficie de calenta-
En esta forma el valor de un tacho no miento de la pared exterior de la calandria.
debe juzgarse solamente por la relación en- A partir de estos principios fundamentales
tre la superficie de calentamiento y el volu- el autor considera que un tacho así diseñado
men. Es necesario tomar en cuenta también rehabilitará a la calandria flotante que, a
el diámetro de los tubos y el diámetro del tu- la fecha, se abandona más y más por su
bo central. mala circulación cuando cuenta con un tu-
bo central; el autor también considera que
B. TACHOS' CON CALANDRIA FLOTAN- un tacho así es aún ventajoso, comparado
TE con el tacho de calandria común, simple-
mente porque la masa cocida sube por la
El término "calandria flotante" o "calan- zona axial caliente y desciende por la pared
dria de canasta", se aplica a los tachos en periférica exterior fría (Fig. 286).
los que la calandria no está fija al envolvente Con la cooperación de la compañía de
del vaso, sino separada de la pared interior Fives-Lille, el autor diseñó personalmente un
por un espacio anular que varía en anchura. tacho de este tipo; los resultados sobrepasa-
Los tachos de calandria flotante son gene- ron sus especulaciones. En una fábrica se
ralmente similares a los de calandria fija. empleó este tacho en la masa cocida C y
En otras palabras, se les provee de un tubo permitió reducir la templa de 8 h a 3 h, y el
458 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

número de tachos de 6 a 4 (empleando al


tacho alternadamente en templas A y e).
En otra fábrica, la duración de la templa de
la masa cocida e se redujo de 12 a 5 h. En
estos 2 casos los tacheros se sorprendieron
notablemente por los resultados. A la fecha
el autor tiene 5 tachos de este tipo en sus
propias fábricas. Es justo decir, sin embar-
go, que los tachos que fueron reemplazados
por este diseño, eran de circulación me-
diocre.
Espacio anular. Es conveniente determi-
nar el espacio anular de este tipo de tacho,
exactamente como se calculó la dimensión
del tubo central en el tipo de tacho común.
En primer lugar, es necesario buscar una
fórmula para la pérdida de carga como
una función de las dimensiones del espacio
anular.
Se conservarán las mismas anotaciones
que en el caso del tacho común, agregando:
F = Diámetro de la calandria, en pies
2E = Ancho del espacio anular = (.:l - F) /2
Se considerará un anillo de masa cocida
(Fig. 286a) a cada lado del cilindro mediano
de radio promedio R, situado a la mitad del
espacio anular y equidistante de la calandria
y de la pared del tacho.
El anillo mediano de masa cocida, de grue-
FIG. 286. Tacho de calandria flotante. Arreglo so 2e (e a cada lado del cilindro mediano)
lógico está en equilibrio bajo los efectos de: (1) La

,/
,2E

-- ~ 2e
F --f----R

~
re L L

R
I\
\

\,...
\.
----------
FIG. 286a. Circulación de un tacho de calandria FIG. 286b. Gráfica de la velocidad y velocidad
flotante máxima U
e o e 1 M 1 E N T o S 459

viscosidad del medio; (2) la diferencia de presión o carga hidráulica]'. Escribiendo lo an-
terior en una ecuación se tendrá:
du
- 2nL(R +e+R- e)", . - = J'n[(R + e)2 - (R - e)2]
de
por lo tanto:
du J' J'
--=---·e u = - - - . e2 + Constante
de ",L 2",L

Se determinará la constante, partiendo del hecho de que: e = ±E, u = O:


J' E2. J'
0= - - - . E2
2",L
+ Constante; Constante= -2--
",L
Por lo tanto: En este caso es necesario sustituir a L,
que es la longitud constante de los tubos en
una calandria con placa horizontal y placas
tubulares paralelas, por la longitud media
Considerando un cilindro muy delgado de Lm. En un tacho de calandria flotante es
masa cocida de grueso de, la corriente co- ventajoso tener a la placa tubular superior
rrespondiente de masa cocida tiene como plana y horizontal, pero es ventajoso tam-
valor: bién que la placa tubular inferior sea cónica.
dQ = 2n(R + e)de' u (Fig. 286). El tubo más largo es entonces el
o: tubo central que está situado en el eje de la
calandria y del tacho, si existe este tubo. En
2nJ' general se tiene:
dQ = 2",L (E2 - e 2) (R + e)de
Lm = 1.2L
De aquí:
aproximadamente. La pérdida de carga es
Q =
d'
--
Jn (E2 - 2)
e (R + e)de= ~RD·J'
----=--=--- entonces, sustituyendo Lm por 1.2L:
",L -E 3",L
'_ QL", (1.2 x 128 3)
Finalmente, se tiene el valor de la pérdida J +J - ----;¡g nd4 + 4RE3
de carga correspondiente al paso de la masa
cocida por el espacio anular: Observación: El cálculo de la pérdida de
carga en el espacio anular no es muy pre-
3
]' = Q . L . 47T;E3 o, en unidades industriales ciso. Se supuso en efecto, que la velocidad
máXima es la del cilindro que se encuentra
(p. en el sistema inglés) J' = Q. L· ~.!
a la mitad entre la calandria y la pared in-
, 47TRE3 9 terior del tacho, con un radio:
(351)
R= Lf+F
La pérdida de carga J correspondiente al 4
paso a. través de los tubos, tiene la misma
Hablando con precisión, éste corresponde
expresión que para el caso del tacho del tu-
a un cilindro situado más cerca de la calan-
bo central:
dria que de la pared del tacho; pero puede
Q 128", 1 demostrarse que el radio R de este cilindro
J=-.L m · - - ·-
n nd4 g está dado por:
L = altura de la pared exterior de la calan- ¿j2 _ F2
dria. ¿j
8 ·ln-
Lm = longitud 'media de los tubos. F
460 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

que un valor para R muy cercano a: o:


(~ + )/4. Si se toma p(',,! ejemplo ~ = 2 y
¡

F = 1, que es un di;Wn~t~ñ""de la calandria AL (1.2


d
F ) = 128¡.¡L Q [~ +
mucho menor que ei l\4Irm_I 1 consecuente- 33 120 Ll2 - F2 ng nd4
mente más desventajo!lo S~ f l'IContrará que
R = 0.736 en lugar de 00150. El error in-
cluido en las cifras de velocidad es aún me-
nor y la aproximación que se tomó se justi-
fica completamente. Más aún, conduce a
+ 128(H F) ( A-:¡-F r]
una mayor simplificación en los cálculos. De aquí que:
En el presente caso, de un tacho con ca-
landria flotante, se tiene: Ang
Q = 33 120 x 128,u 1.2 1.5
Ll+F Ll-F
R= --4:--- E=---
4
nd4 + (Ll + F) (Ll - F)3

y el número de tubos está dado aquí por una La velocidad del tacho está medida' por:
expresión más simple que en el caso del ta- Q( t - t o ) es decir por la función:
cho con tubo central. Se tiene en efecto:
( d
1.2 )2 ( F )2
mJ2 nF2 F2 1 Ll2-F2
n·--=k.-- n= k . -2- (342)
Y = ¿j2' 1.2 1.5
4 4 d
nd4 + (Ll + F) (Ll - F)3
Siguiendo exactamente el mismo procedi-
miento que en el caso anterior se tendrá: Si se escribe:
F
f=-
Ll

se tendrá:
y:
LnF'Q
1/>' = A • - - - - - - = - - -
Qn(Ll2 _F2)
132 480 -=--'---.,-----""":""
ALF
y =
Ll4
Ll2. Ll2
(~r
1.2
-( 1!.f2
1.5
r (343)
4 kf2p2 + (1 + f) (1-f)3
De donde:
1/> ep' _ AL (1.2 F) Aquí se ve que la velocidad no depende
33120 d Ll2-F2 de las dimensiones del tacho.
Se tiene entonces: Si no se hubieran hecho las aproximacio-
nes que se consideraron al integrar el ca-
1/> - 1/>' = J + J' lentamiento como lineal, se hubiera tenido:
1.56) 2 ( 1.3l" ) 2
y
(1 -
=a2 ___ e- d _____
~~
- 1 - e -__
a 2 _p _
~~ ~

_ 1_.2_ + 1.5
kf2p2 (1 + n(l -n 3

(344)
e o e 1 M 1 E N T o S

El coeficiente 1.56 y 1.3 en el numerador indica que d, F Y a se expresan en pI ~ la


primera fórmula. La segunda está expresada en cm::
Las Tablas 96D y 96E facilitan el cálculo de esa expresión,

TABLA 96D

Valor de ( r 1 - e- d
1.56
= f(d) Valor de (
1 - e- AZ_F2
L3F

r
d 0.80 0.75
f(d) A(pies )""f 0.95 0.90 0.85
(plg)
3 0.164422 8 0.015277 0.003861 0.001651 0.000879 0.000526
4 0.104297 9 0.012248 0.003072 0.001310 0.000697 0.000417
5 0.071835 10 0.010040 0.002502 0.001065 0.000566 0.000338
6 0.052418 11 0.008370 0.002078 0.000883 0.000469 0.000280
12 0.007090 0.001752 0.000750 0.000394 0.000235
13 0.006082 0.001498 0.000636 0.000337 0.000201
14 0.005275 0.001296 0.000549 0.000291 0.000174
15 0.004619 0.'101131 0.000479 0.000254 0.000152

TABLA 96E

d 1.2 1.5
Valor e : kf2p 2 + (l + f) (l - f)3 (para k = 0.5)

p"f 0.95 0.90 0.85 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60

0.01 32747 30419 33458 37604 42722 49012 56826 66681


0.02 12802 8197 8545 9479 10722 12278 14222 16681
0.025 10409 5530 5555 6104 6882 7869 9110 10 681
0.03 9109 4082 3931 4271 4796 5475 6333 7422
0.04 7816 2641 2316 2448 2722 3094 3571 4181
0.05 7218 1975 1569 1604 1 762 1992 2293 2681
0.C6 6893 1613 1 163 1 146 1240 1393 1 599 1 866
0.08 6569 1 252 759 690 722 798 909 1056
0.10 6420 1086 573 479 482 522 589 681

TABLA 96F. RELACION DE VEWCIDAD EN WS TACHOS DE CALANDRIA FLOTANTE

(k = 0.5; A = 10 pies) (Valores X 106 )

0.95 0.90 0.85 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60


p"f
0.01 1 585 1 732 1 579 1 406 1 238 1 079 931 794
0.02 1 706 2 756 2 661 2 404 2127 1 859 1 605 1 369
0.025 1 483 2 928 2 941 2 684 2 384 2087 1 803 1 538
0.03 1 247 2"968 3 119 2 882 2 571 2 255 1 950 1 665
0.04 857 2 821 3 278 3 122 2 816 2 481 2 152 1 839
0.05 587 2 527 3 273 3 233 2 956 2 620 2 280 1 951
0.06 405 2 197 3 171 3 262 3 033 2 708 2 364 2 028
0.08 190 1 597 2 824 3 178 3 069 2 792 2 459 2 121
0.10 75 1 138 2 408 2 984 3 013 2 805 2 498 2 167
462 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

4.00

1.56 2 1.3 f 2
(l-e-") -(1_e-,m:72)) (K-O 5' t,-10')
Y 1.2 1.5 - • I -
~ + (1+1)(1-1)3

3.00

p=O.10
p=O.08
p=O.06
2.00 p=O.05
p=O.04
p=O.03
p=O.025
p=O.01
p=O.025' p=O.02
p=O.03

1.00
peO.Ol

0.OOO·~~~~--~~~--------U~.~80~--------~OL.7-0----------0~.6-0---

FIG. 287. Gráfica de la relación de rapidez de un tacho de calandria flotante

El problema puede estudiarse ahora en nuye. Los valores correspondientes de p y f


la misma forma que en el caso de un tacho son cercanos a:
común. Así se encuentra la Tabla 96F y las
curvas de la Fig. 287. p = 0.05 f = 0.083
Esta tabla y la gráfica permiten obtener pero estos valores son probablemente muy
conclusiones exactamente paralelas a las que altos para p y muy bajos para f. Debería ser
se obtuvieron para los tachos de calandria conveniente entonces no dar a estas canti-
común: dades un valor definitivo y, si se desea acer-
( 1) Para un diámetro relativo dado de carse a ellas, el acercamiento debe ser pro-
los tubos, la relación de velocidad pasa a
gresivo. Desde el punto de vista del autor,
través de un máximo para cierto valor del
si F es el valor correspondiente al máximo
espacio anular que corresponde a f = 0.90
a 0.80 aproximadamente, con dimensiones dado por las curvas, puede adoptarse un va-
normales de los tubos. lor óptimo práctico.
(2) Este máximo depende del diámetro l-F
j = F - -- (345)
relativo de los tubos p y corresponde al diá- 5
metro relativo de la calandria f, que dismi-
nuye a medida que el diámetro de los tubos por ejemplo: f = 0.82 si F = 0.85.
aumenta. Todas las otras observaciones que se hi-
(3) El valor de este máximo por sí mis- cieron con relación al tacho de tipo de ca-
mo aumenta primero con p, después llega a landria común, pueden aplicarse al tacho de
un "máximo superior" y finalmente dismi- calandria flotante.
c o C 1 M 1 E N T O S 463

Debe subrayarse la observación de que los todos los planos verticales axiales, la circula-
valores de la Tabla 96F no pueden comparar- ción diametral provee el tacho de dos planos
se con los de la Tabla 96C, dado que las pro- de simetría AA' y BB' (Fig. 288).
porciones de los dos tipos de tacho no son Los espacios laterales para el descenso
idénticas y la definición de la longitud de pueden ser biconvexos o en la forma de dos
los tubos es diferente. medias lunas crecientes (Fig. 288). La úl-
Con relación a esto puede observarse que tima forma tiene la ventaja de reducir la
si se toma en cuenta rigurosamente la lon- longitud del paso de la masa cocida en los
gitud de los tubos, en la fórmula de la trans- puntos A y A'. La primera forma ofrece por
misión del calor, la relación de tr::¡nsmisión su parte una resistencia menor a la corrien-
del calor estará dada por: te para la misma sección transversal, y se
prefiere por esta razón.
Lm Estas dos bajadas deben tener, por lo me·
1- e 37d
nos, una sección transversal igual al 40%
L", = longitud media de los tubos de la ca- del área total de los tubos o aproximadamen-
landria. te el 20% de la sección transversal interior
del tacho, cuando son biconvexas; si las ba-
d = 'diámetro interior de los tubos de la ca-
jadas son de forma de luna creciente, deben
landria en la misma unidad.
tener el 45% de la sección transversal de
Finalmente, los cálculos sólo tienen im- los tubos o aproximadamente el 22% del
portancia como consideraciones teóricas y área del tacho.
matemáticas y no involucran las ventajas Se considera que es más conveniente dar a
prácticas de uno u otro tipo de tacho. estos tachos una sección transversal igual
a la sección teórica derivada del espacio anu-
CIRCULACION DIAMETRAL lar de un tacho de calandria flotante. No es
necesario hacer correcciones en el caso de
El tacho Cail de circulación diametral bajadas biconvexas, ya que la resistencia
(Fig. 283) da una excelente solución al pro- de éstas es menor que la del espacio anu-
blema de la circulación natural y se ajusta lar de área equivalente. La misma corrección
perfectamente a las mismas necesidades que que se indica en los tachos de calandria
guiaron al autor en el diseño del tacho de flotante, debe aplicarse en las bajadas de
calandria flotante sin tubo central: aumenta forma de luna creciente.
la superficie de calentamiento en el centro La circulación diametral, como la calan-
del tacho y desciende la masa cocida fría dria flotante sin tubo central, da la mejor
sobre la pared exterior. Sin embargo, en lu- solución cuando se trata de la circulación
gar de adoptar una circulación idéntica en natural de la masa cocida.

A A

B B'
B s'

A'

FIG. 288. Calandria de circulación diametral. Bajada biconvexa (izquierda) y bajada en creciente
(derecha)
464 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

VELOCIDAD DE CIRCULACION
Webre (IS], 1933, Pág. 186) determinó la velocidad de circulación de la masa cocida
en un tacho de calandria de las siguientes características:

Diámetro del tacho 3.600 m


Diámetro del tubo central 0.900 m
Altura de la calandria 1.200 m
Diámetro de los tubos 0.127 m
Número de los tubos de la calandria 418
Superficie de calentamiento 195 m 2
Altura máxima de la masa cocida sobre la placa superior 2.100 m
Volumen de trabajo 340 Hlit
Clase de la masa cocida en la templa C

La gráfica de la Fig. 289 da la velocidad de la iniciación de la templa la velocidad de


de la circulación media en el desarrollo de circulación bajó a un valor mínimo. Al final
la templa. de ella este valor es desechable.
La velocidad de circulación que fue en En la industria de la remolacha, Claassen
promedio de 470 mm/seg durante la pri- (IS], 1939, Pág. 220) da las siguientes ve-
mera hora, disminuyó a 4 mm/seg durante locidades.
la sexta hora. Se ve que dos horas después
Velocidad
Pureza
al principio al final
masa cocida A 90 1 000 a 1 700 mm/seg 220 mm/seg
masa cocida B 82 330 a 220 mm/seg . 6 mm/seg

COEFICIENTE DE EVAPORACION La variación del coeficiente de evaporación


en el transcurso de una templa, es similar
El coeficiente de evaporación de un tacho a la variación de velocidad de circulación
es el peso de agua evaporada de la masa que se acaba de discutir. Las mismas prue-
cocida, por unidad de superficie de calenta- bas de Claassen en una fábrica de remolach a
miento en la unidad de tiempo. Se expresa dan:
generalmente como kg/m 2 /h.
. Coeficiente de evaporación

Pureza en kg/m 2 /h
al principio al final
mas'l cocida A 96 55 0.7
masa cocida B 82 10 1

Estas cifras corresponden a los siguientes coeficientes de transmisión del calor


Coeficiente de transmisión del calor
Pureza en kcal/m2 / oC

al principio al final

masa cocida A 96 850 a 1000 200


masa cocida B 82 200 a 300 50 a 100
COCIMIENTOS 465

Webre (IS], 1942, Pág. 96) da para las masas cocidas de la caña:

Coeficiente de evaporación
Pureza enkg/m 2 /h

al principio al final promedio

masa cocida B 72 34 1.2 11

El coeficiente de transmisión del calor va- mo autor da finalmente los coeficientes de


ría en el desarrollo de la templa de 490 a evaporación anotados en la Tabla 97 ([S],
24 kcal/in 2 /hrC. 1933, Pág. 184):
En Cuba, en tachos de calandria, el mis-

TABLA 97. COEFICIENTES DE EVAPORACION


EN TACHOS kg/m 2 /h

Máxima Mínima

Pie de templa 85 17
masa cocida A 71 32
masa cocida B 46 ti
masa cocida C 36 1.7

VAPOR PARA CALENTAMIENTO Normalmente se emplea VE para calentar


a los tachos.
Antiguamente los tachos al vaCÍo de ser-
pentín, se calentaban con vapor vivo redu- Existe cierto prejuicio, no sin fundamento,
cido generalmente a 2 o 3 kg/cm". sobre la mínima presión· arriba de la cual
A la fecha la tendencia es calentar a to- debe usarse el vapor en las templas de los
dos los tachos con VE. No se ve ninguna r-~--------------------------~24
necesidad de calentarlos con vapor vivo, en
ningún periodo de la templa. Esta práctica
no se justifica con excepción del caso en que
18
exista un exceso considerable de vapor vivo
que pueda emplearse en la fabricación, por
falta de vapor de escape. En este caso es
más conveniente instalar un termo com-
presor.
Si la capacidad de los tachos es insuficien- '"
'O

te y se hace necesario emplear vapor vivo, 'O 2


lo más conveniente es aumentar el número
"
~
(J 6
(.)
Ql
o la capacidad de estos aparatos. ;..1-
El vapor vivo tiene la desventaja de pro-
vocar cierta caramelización, cuando la circu-
lación disminuye o cuando el serpentín está o 4 5 6
Tiempo transcurrido, horas
cubierto por una capa considerable de masa
cocida en la que, consecuentemente, la tem- FIG. 289. Variación de la velocidad de circulación
peratura es muy alta. durante una templa
466 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

tachos al vacío. Comúnmente se considera CONSUMO DE VAPOR EN


que este mínimo es de alrededor de UODC EL COCIMIENTO
(430 g/cm 2 ) o, en rigor, 107 o 105 DC (200
Se ha visto en evaporación (Pág. 391)
g/cm").
que 1 kg de vapor es suficiente para evaporar
Estos límites son razonables cuando se em-
aproximadamente un kilogramo de agua del
plean tachos de tipo clásico y cuando la ca-
jugo.
pacidad es apenas suficiente o francamente
insuficiente. En los tachos, si el consumo de vapor se
Sin embargo, si se emplean tachos bien expresa como una relación entre éste y la
calculados y de dimensiones generosas, con cantidad teórica de agua que debe evaporar-
circulación natural, con una gran superficie se de la meladura, se verá que esta relación
de calentamiento y especialmente cuando se es sensiblemente mayor de 1. Esto se debe:
trata de tachos con circulación mecánica, es al agua que se emplea en la dilución de las
muy conveniente hacer el cocimiento con mieles, al agua del lavado que se usa en
vapor a la presión atmosférica o aun a un las masas cocidas de alto grado, y al agua
ligero vacío. En este caso, puede emplearse que se emplea para eliminar el falso grano,
el vapor tomado de los evaporadores, aun la suma de las cuales representa una can-
cuando no se cuente con un triple efecto tidad adicional de agua que debe evaporarse
bajo presión. El vapor se toma generalmente junto con la presente en la meladura.
del primer cuerpo. ¿Cuál es entonces la relación k que debe
Cuando se emplea vapor del jugo, es con- existir entre la cantidad de vapor necesaria
veniente abrir un poco más la válvula de y la cantidad de agua originalmente presen-
gases incondensables (véase "Ajuste de Vál- te en la meladura?
vulas" Pág. 367). Noel Deerr (Pág. 331) estima 1.43
Smith (IS], 1941, Pág. 244) menciona Tromp (IS], 1938, Pág. 226) 1.75
un caso, en Hawaii, en el que se cocieron
Webre (Pág. 298) 1.23
masas C en tachos sin circulación mecánica
pero bien diseñados, con vapor al vacío, has- En Pleystowe, Australia (IS], 1938, Pág.
ta que la masa cocida se levantó a las tres 481) yen las Filipinas (IS], 1939, Pág. 239),
cuartas partes de la capacidad de trabajo las cantidades de agua, en exceso de las
del aparato. En seguida se empleó el vapor necesidades de concentración, se midieron,
de escape. y los resultados se dan en la Tabla 98:

TABLA 98. CANTIDADES DE AGUA POR EVAPORARSE EN LOS TACHOS


(LITROS/T.C. )

Australia Filipinas

Agua de circulación 13.5


Agua
Agua
para lavado del tacho.
de dilusión de las mieles:
2.9
13
! 26.1 l/T. C.
6.5 -
Agua del lavado de las centrífuga~ 5.5 1.9 -
Total de agua agregada . 34,9 34.5 -
Agua original en la meladura· 50.2 -
Total de agua por evaporarse 84,7 -

Las cifras de las Filipinas corresponden a de la meladura. Sin embargo, las cantidades
una evaporación 1.7 veces mayor que la agregadas muestran una gran variación en-
cantidad teórica de agua que debe evaporarse tre un país y otro.
COCIMIENTOS 467

El coeficiente k puede determinarse por LA SUPERFICIE DE CALENTAMIEN-


un cálculo similar al de la Pág. 409, que se TO Y LA RELACION SUPERFICIE DE
aplicó al tacho al vacío en el tiempo total de CALENTAMIENTO A VOLUMEN
la templa. El calor perdido es evidentemente
muy importante, por el tiempo necesario Un factor muy importante en el diseño
para efectuar el intercambio de calor. Pue- y en el trabajo del tacho al vacío es la rela-
de estimarse en aproximadamente el 20% ción entre su superficie de calentamiento
del calor total transmitido durante la tem- y su capacidad de trabajO. Acaba de verse
pla. El resultado depende en gran parte de (Págs. 447-457) que esta relación por sí
la cantidad de agua que se agrega a la miel misma no es suficiente para caracterizar la
y se regresa al tacho, expresada como un capacidad de evaporación o la velocidad de
porcentaje del agua presente originalmente un tacho; sin embargo, en la mayor parte
en la meladura. Este porcentaje varía con- de los tachos con tubos de los diámetros
siderablemente de acuerdo con los métodos empleados al presente, constituye un factor
empleados. En las fábricas de azúcar fran- importante.
cesas con las que el autor está en conoci- Para expresar convenientemente esta re-
miento, no debe pasar del 10 al 20%. lación, el volumen de trabajo se expresa en
En estas condiciones: k = 1.5. m 3 , y la superficie se mide en m 2 •
Este es el valor que se usará más tarde. Se tiene entonces:
s _ Superficie de calentamiento del tacho en m 2
V - capacidad de trabajo en m 3 (346)
Un tacho bien diseñado debe tener una Los tachos de calandria, que utilizan VE
relación definida S/V. Sin embargo, esta re- a una presión entre 0.4 y 0.6 kg/cm 2 deben
lación dependerá: tener una relación S /V de 8 a 10m2 /m".
a) Del vapor usado para calentar Si estos tachos emplean normalmente va-
b) De la masa cocida que se trabaja. por tomado del evaporador a una presión en-
a) Vapor. Los tachos de serpentín que tre O y 0.4 kg/cm 2 , es conveniente aumentar
utilizan vapor a presiones entre 0.5 y 4 su superficie de calentamiento para que la
kg/cm 2 generalmente tienen una relación relación S/V esté entre 8 y 10 m2/m".
S/V de 3 a 5 m2/m" y preferentemente de Las proporciones óptimas de la superficie
4 a 4.5. de calentamiento se resumen en la Tabla 99.

TABLA 99. RELACION ENTRE LA SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO Y EL VOLUMEN

Tipo de calentamiento Vapor empleado Presión del vapor Relación óptima S/V

Serpentín Vapor vivo. O.t) a 4 kg/cm 2 4a 4.5 m~/m3


Calandria VE .. . .. 0.4 a 0.6 - ;) a 8 -
Calandria Vapor del evaporador O a 0.4 - 8 a 10 -

En otras palabras, la superficie de calen- viscosa a medida que su pureza disminuye.


·tamiento aumenta de acuerdo con la baja Es necesario calentar más cuidadosamente
temperatura del vapor que se emplea. una masa cocida viscosa que circula mal y
b). Masa cocida. La influencia de la ma- esta operación debe hacerse con mayor cui-
sa cocida por tratar, tiene menor importancia dado por el riesgo que existe en la carame-
que el vapor. Sin embargo, es conveniente lización y en la formación de falsos granos.
tomarla en cuenta, dado que se hace más Es por esta razón conveniente disminuir la
468 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

superficie de calentamiento y la presión del como 10 requiere la viscosidad del material.


vapor cuando se trabaja material de bajo La Tabla 100 da cifras óptimas para los
grado, para que la ebullición se reduzca tal diferentes grados de la masa cocida.
TABLA 100. VALORES OPTIMOS DE LA RELACION SIV EN DIFERENTES TEMPLAS

Tiempo de la Relación S IV
templa (h)

Azúcares refinados. . . . 2
Azúcares blancos especiales . 3a 5
Primeras masas cocidas . 4 a 8
Masas cocidas de bajo grado i4 a 24

La tendencia actual favorece el aumento ( a) Si la altura de la masa cocida dismi-


de la relación S/V, y en diseños modernos nuye, se mejora la circulación, pero el vo-
casi no se desciende de cifras menores de lumen del pie de templa aumenta. Si se con-
6 m" 1m", aun en las masas cocidas de bajo serva el mismo volumen, debe disminuirse
gnÍdo. la superficie de calentamiento.
(b) Si se mejora la circulación, en un
ALTURA DE LA MASA COCIDA, CIR- tipo de tacho dado, deben hacerse mayores
CULACION, SUPERFICIE DE CALEN- el tubo central (calandria fija) o el espacio
TAMIENTO Y VOLUMEN DEL GRANO anular (calandria flotante), lo que dismi-
nuye la superficie de calentamiento. Al mis-
No debe suponerse que es posible adoptar
mo tiempo el volumen de pie de templa au-
una relación de superficie de calentamiento
menta ligeramente.
a volumen y un cierto volumen para el pie
de templa, independientes uno de otro. En De la misma manera, aumentando el diá-
efecto, hay cuatro factores importantes que metro de los tubos mejorará la circulación,
deben tomarse en cuenta para dar un valor pero a expensas de la superficie de calen-
óptimo, cuando se diseña un tacho de una tamiento (en una calandria dada la super-
capacidad dada: ficie de calentamiento es mayor a medida
que el diámetro de los tubos disminuye).
( 1) La altura máxima de la masa coci-
Finalmente, puede verse que en un tipo
da, que debe ser tan pequeña como sea po-
de tacho, dados el diámetro de los tubos y
sible para evitar la disolución de los cris-
el espacio para la circúlación ecentral o de
tales.
otro tipo), debe encontrarse un compromiso
e2) La circulación, que debe ser tan rá- entre la altura de la masa cocida, el volumen
pida como sea posible para acelerar el tra- del pie de templa y la relación superficie de
bajo y obtener un buen agotamiento. calentamiento-volumen. Sólo es posible ele-
(3) La superficie de calentamiento, que gir la solución óptima para el trabajo que se
debe dar la relación de superficie de calen- desea.
tamiento a volumen deseado. Cuando mayor Hay muchas prácticas que permiten una
es la superficie de calentamiento, es más rá- solución o la dificultan: por ejemplo, pueden
pido el cocimiento. sobreponerse dos calandrias una sobre la
( 4) El volumen de pie de templa, que otra. En esta forma el volumen del grano
debe ser tan pequeño como sea posible p~ra se determina por la parte superior de la ca-
permitir un máximo agotamiento con el vo- landria inferior y la superficie de calenta-
lumen mínimo de masa cocida por T.C. miento depende del área total de las dos
Es fácil ver que estos cuatro factores se calandrias. Sin embargo, en estas condicio-
contraponen: nes la circulación se restringe y la limpieza
e o e 1 M 1 E N T o S 469

de la calandria inferior es muy difícil. Esta tica un tacho de 8 a 10 m 2 /m 3 de S/V sin


solución no se emplea frecuentemente y es adoptar la circulación mecánica.
poco recomendable. La circulación mecánica evidentemente
Otra alternativa es colocar un serpentín simplifica el problema y hace posible solucio-
debajo de la calandria. Esta medida, aunque nes que de otra manera serían absolutamen-
menos objetable, es una solución bastarda: te incompatibles o que llevarían a tachos de
restringe la circulación bajo la calandria. circulación muy escasa o de circulación nula.
El autor prefiere la adopción de un tacho En la Tabla 101 se dan las características
de circulación aerodinámica ("stream-flow") de los mejores diseños franceses de circula-
o una calandria flotante sin tubo central o ción natural; la primera columna de la tabla,
alternativamente con circulación diametral; describe el tacho antiguo de tipo normal. Se
cualquiera de estas soluciones es excelente. eligieron ejemplos con capacidades vecinas
Sin embéa'go, las bases del diseño, que ya a los 300 Hlit. En esta tabla:
se discutieron, hacen difícil calcular un ta-
cho que tenga por ejemplo más de 6 m 2 de m = relación del diámetro del tubo central
superficie de calentamiento por m 3 de capa- al tubo del tacho
cidad, sin aumentar el volumen del grano z = relación de la sección transversal de
en el 30%. la bajante, a la sección transversal to-
Es difícil, en particular, hacer en la prác- tal interior del tacho.

TABLA 101. CARACTERISTICAS DE VARIOS TACHOS FRANCESES

Tacho Fives
Tacho Fives Hugot calandria Tacho Cail Tacho Cail
común calandria flotante sin circulación "stream-flow"
fija tubo central diametral (Fig.278)
(Ffg. 290) (Fig.283)
(Fig. 286)

Capacidad ......... .V 293 HI 300 111 315 111 300 111


Superficie de calentamiento . .S 222 m 2 182 111 2 189 1Il 2 210 1112
Volumen d e grano . . . . . . . . . . .G 77 HI 101 111 100'111 90 1II
Altura de 1a masa. . .. . . .. .H 197 cm 180 cm liOclIl 133 cm
Espacio an ular .......... e - 32J mm - -
Relación m ......... 26.7 o; o
I
- - 4:1.5 %
Relación z ....... 7.1 - 32 olo 16.:1 Ojo 19 -
Relación SI V (m!/m 3 ) • . . . . . . . . . . . 7.6 6 () 7
Relación G/ V ............. 26.4 Ofo 1
I
33,7% 31.8 % 30 Ofo

CAPACIDAD DE LOS TACHOS pacidad en términos de T.e.H. El factor de-


terminante es, en realidad, la superficie de
La capacidad del tacho al vacío se mide
calentamiento, que determina la cantidad
generalmente por el volumen máximo de
de agua que debe evaporar en el curso de la
masa cocida que puede contener. El nivel
zafra, a partir de las meladuras, mieles y ma-
máximo se encuentra generalmente (Pág. sas cocidas. Diversas opiniones están de
434) a la mitad de la mirilla superior, lo que acuerdo en que la capacidad de una fábrica
quiere decir evidentemente que el diseñador está dada por sus tachos y por las superficies
coloca la mirilla superior en una posición tal de calentamiento de éstos.
que su centro coincide con el nivel máxi- Más aún, existe una cierta proporción en-
mo que se ha dado al tacho. tre la superficie de calentamiento y el volu-
Sin embargo, el volumen del tacho sólo es men de trabajo (Pág. 467). Si se comparan
superficialmente el factor principal en la ca- varios tachos, algunos de serpentín, y algunos
470 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

de calandria, tomando en cuenta que unos se En estas condiciones (diferentes tipos de


calientan con vapor vivo y otros con VE o con tacho y diferentes tipos de vapor para calen-
vapor de los evaporadores, y si se supone que tamiento ), parece lógico expresar la capaci-
todos estos tachos están correctamente dise- dad del tacho en términos de volumen. Es
ñados (es decir, que tienen la relación super- interesante también dar la cifra de la super-
ficie de calentamiento-volumen deseada) ficie de calentamiento.
será entonces preferible referirse a ellos en Noel Deerr (Pág. 397) recomienda que se
términos de volumen, porque la superficie de trabaje con las siguientes capacidades:
calentamiento se modifica de acuerdo con el
( 1) Cuando el tacho del serpentín se ca-
empleo del vapor que se usa para calentar. lienta con vapor vivo y la relación S/V es
En otras palabras, si se tienen tres tachos igual a 3.3 m 2 /m 3 debe preverse una super-
cada uno de 300 Hlit: ficie de calentamiento de 4 m 2 /T.C.H. o una
El primero de serpentín, con vapor vivo y capacidad de trabajo de 1.25 m 3 /T.C.H.
una superficie de 135 m 2 , (2) Con tachos de calandria, o con ser-
pentines cortos calentados con vapor de es-
El segundo de calandria, con vapor de es- cape, de S/V = 6.6 m 2 /m 3 , deben contarse
cape aO.5 kg/cm 2 y una superficie de 180 m 2 , 8 m 2 /T.C.H., o 1.250 m 3 /T.C.H. (12.5 Hlit/
T.C.H.)
El tercero de calandria, calentado con va- Deerr sugiere distribuir esta capacidad en-
por del primer cuerpo a 0.2 kg/cm 2 y una
tre cuatro tachos, cada uno de los cuales
superficie de 250 m , 2 '
deberá tener aproximadamente una capaci-
dad de 0.3 m 3 /T.C.H. _
'En Cuba (FAS, abril 1940, Pág. 31), se
prevee una capacidad total similar de 1.2
m 3 /T.C.H., y una superficie de calentamien-
to de 8 m 3 /T.C.H., sin incluir los tachos que
se emplean como graneros y que se estiman
en 0.3 m 3 /T.C.H. Estas cifras corresponden
a tachos de calandria con una relación S IV
igual a 6.7 m 2 /m 3 , calentados con vapor a
700 gm/cm 2 y trabajando a un vacío de

-+ 66 cm.

se
En tachos de serpentín, las instalaciones
basan en una superficie de calentamiento
I menor en un 40% y con vapor de 3.5 a 4
kg/cm 2 • En esta forma se tendrá el mismo
volumen con S/V = 4.8 m 2 /m 3 •
En Natal (IS], 1933, Pág. 243), la capa-
cidad de trabajo de los tachos instalados en
varias fábricas varía entre 1 y 1.7 m 3 /T.C.H.
Se considera que 1.5 m 3 /T.C.H. es normal.
La superficie de calentamiento varía entre
4.6 y 7.3 m 2 /T.C.H., siendo la normal 6.4
FIG. 290, Tacho de calandria clásico (Fives-Lille) (de ahí que S/V sea igual a 4.3 m 2 /m 3 ) .
. En Puerto Rico (IS], 1950, Pág. 53),-ra
se tendrá prácticamente la misma capacidad comparación de capacidades de tachos y de
de trabajo, es decir, cualquiera de los tachos tonelaje manejados en la zafra de 1948 da
cocerá masa cocida de la misma categoría cifras que varían de 0.4 a 1.4 m 3 /T.C.H. y
(A, B, o C), en el mismo tiempo. de 3 a 9 m 2 /T.C.H.; el promedio de 35 fá-
e o e 1 M 1 E N T o S
471

bricas fue de 0.9 m 3 y 5 m 2 /T.e.H. De ahí (2) Porque no toda el azúcar que contie-
S/V = 5.5 m 2 /m3 • nen es cristalizable, dado que los no azúca-
En Mauricio las cifras varían de 1.3 a 1.8 res inmovilizan una cierta proporción de
m 3 /T.C.H. promediando 1.5. azúcar;
Jamaica y Queensland dan sus capacida- (3) Porque el descenso de pureza, conse-
des sólo en superficie de calentamiento: cuente de la remoción del azúcar, junto con
el cocimiento repetido, el mezclado y el cen-
Jamaica (IS], 1940, Pág. 331) 5 m 2 / trifugado, aumenta la viscosidad de las mie-
T.C.H. les sucesivas que se obtienen y hacen que la
Queensland (IS], 1939, Pág. 424) 6.2 m 3 / masa cocida última sea muy difícil de tratar
T.C.H. y de mantener en circulación dentro de los
La tendencia que existe para aumentar la tachos.
superficie de calentamiento se manifiesta en La última miel que se obtiene, y a la que
Hawaii, donde en 1933, (IS], 1933, Pág. se considera prácticamente agotada o de la
148), se consideraban 4 m 2 /T.C.H. como una cual se renuncia a obtener más recuperacio-
cifra normal, mientras que en 1939 (IS], nes, se le llama "miel final" o en el lenguaje
1939, Pág. 424) la cifra promedio encontra- común, simplemente "miel". A ésta se le en-
da fue 8.2 m 2 /T.C.H. vía de la fábrica al alambique; desgraciada-
mente lleva con ella una proporción conside-
SISTEMAS DE TEMPLAS rable de azúcar; sin embargo, cualquier
Cuando la concentración de la meladura esfuerzo para recuperarla es inútil, y el azú-
que viene de los evaporadores se continúa car que contiene, considerable, generalmente
en el tacho, cuando la masa cocida "crista- constituye la pérdida mayor que se sufre en
lizó" y "creció" y cuando esta masa cocida
la fabricación.
ha pasado subsecuentemente a las centrífu-
gas, el azúcar permanece en la canasta de El procedimiento que se emplea para lle-
éstas y el licor madre pasa a través de la gar al agotamiento del azúcar es evidente-
tela. Al licor madre así separado se le llama mente de gran importancia. Se estudiarán los
"mieles" de masa cocida centrifugada. La procedimientos más comunes:
primera masa cocida obtenida a partir de la Purezas. Todos los procesos que toman
meladura (a la que a veces se agrega cierta parte en el cocimiento del azúcar se basan
cantidad de mieles primeras, durante un co- en la pureza. La pureza es el criterio más
cimiento), se llama masa cocida A, y al licor simple del agotamiento. Desgraciadamente
madre separado de ella en las centrífugas, se no es el mejor: una miel con una pureza
le llama miel A, y algunas veces miel pri- aparente de 36 puede estar bien agotada;
mera o meladura A. otra a 33 puede ser el resultado de un trabajo
Sin embargo, estas mieles primeras con-
defectuoso y podría haberse reducido fácil-
tienen todavía una alta proporción de azúcar
mente a 30. Sin embargo, a falta de un me-
cristalizable. Por esta razón se conservan
jor criterio absoluto, se adoptará provisional-
aparte y se usan por ejemplo para "crecer"
masas cocidas posteriores en un pie de tem· mente éste.
pla conveniente. A la masa cocida que se ob- Existen diversos medios para calcular la
tiene de esta manera se le llama masa cocida pureza p. La pureza tiene como valor:
B y el licor madre que se separa de ella en la p = s/R (347)
centrífuga se denomina miel B.
Esta operación puede repetirse varias ve- p = pureza
ces, pero el número de masas cocidas se s = azúcar
limita rápidamente: R = total de materias en solución.
( 1) Porque las mieles se agotan más y La cantidad' total de azúcar puede esti-
más; marse de dos maneras:
472 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

( a) Como sacarosa: para obtenerla es ( a) La pureza verdadera:


necesario usar el método de análisis Clerget, sacarosa
(348)
largo y difícil. p = sustancia seca
eb) Como polarización; es suficiente una (b) La pureza por gravedad:
simple lectura en el polarímetro. Dado que
este método es simple y rápido, se usa más sacarosa
p= (349)
frecuentemente. Sin embargo, por la pre- brix
sencia de azúcares reductores, cuyo poder ro- ec) La pureza aparente:
tatorio es opuesto al de la sacarosa (levo- poI
(350)
rotatorio en lugar de dextro-rotatorio), la p = brix
polarización da siempre una cifra más baja El control de la fábrica se lleva a cabo ge-
que la cantidad real de azúcar en la solución.
neralmente con pureza por gravedad o con
Del mismo modo, los sólidos totales en lapurezas aparentes. Existe una pequeña des-
solución (azúcares y no azúcares) se deter- ventaja al emplear las últimas cifras: difie-
minan de 3 diferentes maneras: ren un poco de las cifras reales, pero dan
ea) Sustancia seca, o sólidos por secado.una mejor información y se obtienen más
eb) Sólidos por refractámetro, o brix re-rápida y fácilmente. Es importante que el
fractométrico, que se obtiene por lectura del
control sea homogéneo, es decir, que se lle-
refractómetro. Esta cifra generalmente di- ve a cabo enteramente con purezas por gra-
fiere muy poco de la sustancia seca real. vedad o con cifras aparentes.
ee) Sólidos gravimétricos, o "brix" que se De cualquier manera si el control se lleva
obtienen leyendo el brix en un sacarómetro a cabo con purezas aparentes, es muy reco-
o un densímetro. Esta cifra difiere más no- mendable que por lo menos se determinen
tablemente de la sustancia seca verdadera. dos purezas por gravedad o verdaderas y se
Aunque el densímetro no es ni mucho más reporten en adición a las otras: la del jugo
práctico ni más conveniente que el refrac- mezclado y la de la miel final.
tómetro, es el aparato que se usa más fre- En la discusión que sigue se supone que
cuentemente y el brix se determina en esta todas las purezas son aparentes.
forma y no mediante sólidos de refractóme- El proceso del cocimiento se inicia con me-
tro o sustancia seca. ladura cuya pureza es del orden de 85 y ge-
De acuerdo con los métodos analíticos queneralmente se termina, en las fábricas de
. se emplean, se distinguen entonces: azúcar de caña, con mieles cuyas purezas
aparentes, son aproximadamente:
Agotamiento mediocre eo condiciones desfavorables) 40
Buen agotamiento eo condiciones normales) 35
Muy buen agotamiento eo condiciones buenas) 30
Agotamiento excepcional eo condiciones muy favorables) 25
1. SISTEMA DE DOS TEMPLAS ladura y retornos exclusivamente de mieles
Se llama así al proceso de operación en de baja pureza.
dos partes y consiste en formar dos tipos En las centrífugas la masa cocida primera
de masa cocida: puede tratarse con un purgado doble o por
e a) Una masa cocida primera de 75 de un purgado simple, separando las mieles pe-
pureza, formada por un pie de templa de me- sadas ecentrifugando sin lavar) y mieles li-
ladura, con un retorno de mieles primeras geras de alta pureza ecorrespondientes al
de alta pureza y si es necesario con mieles periodo de lavado con agua y vapor durante
primeras de baja pureza. el cual cierta cantidad de azúcar disuelta por
eb) Una segunda masa cocida de 60 de el agua o el vapor se une a las mieles).
pureza, formada por un pie de templa de me- Las purezas que deben obtenerse se indi-
e o e 1 M 1 E N T o S 473

ICJ rimera miel


pesada
p= 55

Pie de
meladura

Mieles finales
p= 35 -40
Primera miel Primera miel
ligera pesada
p=62 p=55
Azúcar primera Azúcar segunda

FIG. 291. Sistema de dos templas

can en el diagrama de la Fig. 291 que se templa de meladura y que se complementa


explica por sí mismo. con mieles B.
La purga en las centrífugas se lleva a
2. SISTEMAS DE TRES TEMPLAS
cabo sin lavar con agua y sin separar en ca-
Este es el sistema que se emplea más fre- da masa cocida mieles ricas y pobres (ligeras
cuentemente. Se cocen 3 tipos de masa co- o pesadas). El uso del vapor en las centrí-
cida: fugas se restringe al purgado de las masas
ea) Una masa cocida de pureza entre 80 cocidas A y B Y da mieles con purezas que
u 85 que se obtiene, de acuerdo con la pureza difieren un poco de las purezas de las mie-
de la meladura, ya sea enteramente de me- les pobres o pesadas; habría muy poca ven-
ladura virgen o de un pie de templa de
taja y muchas complicaciones si se separan
meladura con una adición más o menos sus-
cuatro mieles diferentes eA ligera, A pesada,
tancial de mieles A hacia el final de la tem-
B ligera, B pesada) en lugar de dos (A Y B)
pla.
eb) Una masa cocida B de pureza entre Las purezas de la masa cocida adoptadas
70 y 72, que se obtiene con un pie de templa y las purezas obtenidas de las mieles varían
de meladura virgen y que se complementa de acuerdo con los descensos de pureza po-
con mieles A. . sibles o deseados. La Tabla 102 da las pure-
(c) Una masa cocida e de pureza de alre- zas de acuerdo con diferentes autores o en
dedor de 60, que se obtiene con un pie de diferentes países.
474 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Meladura Masa cocida A Masa cocida B Masa cocida e


p=85 p=72 p=60

Mieles A Mieles B
p= 65 p=50
Azúcar Azúcar
98° 9r

FIG. 292. Sistemas de tres templas

TABLA 102. PUREZAS EN EL SISTEMA DE TRES TEMPLAS

A B e
Mauricio (O.D'Hotman de V RAM, 1934, Pág. 152) masa cocida 78-83 70-73 57-60
(Purezas por gravedad) miel 58-62 50-52 38-40
Cuba (Tromp, Pág. 434) (purezas aparentes) masa cocida 85 72 60
miel 65 50 30
Queensland (Jenkins, 1SJ, 1942, Pág. 150) masa cocida 86.9 70 52
(Purezas aparentes) miel 64.6 44.5 31.4

En relación con las purezas, Tromp re- dos los casos aquí discutidos. También seña-
cuerda que Prinsen Geerligs (CSAIM, Pág. la que los mejoramientos en la circulación
229) indicó las caídas de pureza anotadas de los tachos modernos permiten que las caí-
en la Tabla 103 como posibles en la práctica: das de pureza lleguen hasta 30 o 35 puntos
es decir, exactamente veinte puntos para to- en las masas cocidas de bajo grado.

TABLA 103. CAlDAS DE PUREZA OBTENIDAS EN UNA TEMPLA

Pureza de la masa cocida Pureza de la miel Caída de pureza


90 75 15
88 71 17
85 65 20
80 60 20
70 50 20
65 45 20
e o e 1 M 1 E N T o S 475

La tendencia actual es encontrar una pu- ( c) Masa cocida B que se forma con una
reza moderadamente baja para la masa co- cuarta parte de meladura y tres cuartas par-
cida C. Webre (TS], 1941, Pág. 27) reco- tes de miel AB.
mienda una pureza aparente de 62-64 para ( d) Masa cocida C que se forma con una
la masa cocida C con un tamaño de grano., octava parte de meladura y siete octavas de
de 0.30-0.35 mm. mieles B.
3. SISTEMAS DE CUATRO TEMPLAS Las purezas que se obtienen, de acuerdo
con el control mutuo de las fábricas de
En el conocimiento del autor, este sistema Queensland (promedios de 1940; IS], 1942,
se usa únicamente en algunas fábricas de Pág. 150) se dan en la Tabla 104.
Hawaii y de las Antillas y su uso disminuye
El azúcar de las tres primeras masas co-
en Australia.
Se cacen 4 tipos de masa cocida (IS], cidas forma el azúcar para encostalar con
1935, Pág. 365): purezas de 99.5, 99 Y 98 respectivamente.
( a) Masa cocida A que se forma con me- Este procedimiento aumenta la cantidad
ladura. de mieles que deben manejarse y consecuen-
(b) Masa cocida AB que se forma con temente tiende a aumentar su viscosidad de
una tercera parte de meladura y dos terce- tal modo, que pueden perderse los benefi-
ras partes· de miel A. cios obtenidos por este sistema complicado.
TABLA 104. PUREZAS EN UN SISTEMA DE CUATRO TEMPLAS

Masa cocida Brix Pureza de la Pureza de Caída de Cristales %


masa cocida la miel pureza brix
A 91.8 86.9 68.8 18.1 57.8
AB 92.4 79.4 59.5 19.9 49.1
B 92.9 72.9 53.4 19.5 41.8
e 93.5 61.2 36.8 24.4 38.6

CANTIDADES DE MASA COCIDA


Tomando en cuenta las mieles que retornan a las diversas templas, el volumen total de
masa cocida debe ser del orden del dado en la Tabla 105.
TABLA 105. VOLUMEN DE LA MASA COCIDA EN LITROS/T.C

Sistema

2 templas 3. templas 4 templas

M asa cocida A 140 100 85


M asa cocida AB . . 55
M asa cocida B 30 ¡iO 35
M asa cocida e 40 25
Total 17U 19U tOU
II
Estos volúmenes de masa cocida por to- DISTRIBUCION DE LOS TACHOS EN-
nelada de caña varían evidentemente con el TRE LAS DIVERSAS MASAS COCIDAS
brix y la pureza del jugo mezclado, en un
sentido o en otro, de los valores promedio El tiempo necesario para una templa au-
anteriores. menta rápidamente a medida que la pureza
476 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

de la templa disminuye (Pág. 468, Tabla Sugiere también que el volumen disponi-
100). Se deduce que la proporción del volu- ble del tacho se distribuya como se muestra
men total de los tachos que debe reservarse en la Tabla 107.
para cada una de las masas cocidas es muy En las fábricas de azúcar de caña fran-
diferente de la proporción de los volúmenes cesas, con las cuales el autor está en con-
respectivos de las masas cocidas. tacto, el tiempo de las diversas templas se
Tromp (Pág. 435) indica en la Tabla 106 acerca en las primeras a los indicados por
el tiempo necesario para las diversas masas Tromp en Cuba, mientras que en las templas
cocidas. de bajo grado se acerca a las cifras dadas
por Tromp para Java.
Cuando un tacho está diseñado defectuo-
TABLA 106. DURACION DE LAS TEMPLAS samente, los materiales de bajo grado pue-
(HORAS)
den necesitar hasta 20 o 24 horas.
Influencia de la pureza en el tiempo de
Cuba Java la templa. En una masa cocida dada y a
condición de que la pureza no difiera nota-
Masa cocida A 21f2-4 5- 8 blemente de la normal, se considera, (Jamai-
Masa cocida B 4 -6 8-12 ca, ISJ, 1940, Pág. 331), que el tiempo de la
Masa cocida C 6 -8 12-16 templa aumenta el 2% cuando la pureza cae
en una unidad (por ejemplo de 83 a 82).

TABLA 107. DISTRIBUCION DE LA CAPACIDAD DEL TACHO ENTRE LAS DIVERSAS M.C.

Sistema de 3 templas Sistemas de 4 templas

Masa cocida A = 10 = 42% Masa cocida A = 8= 33%


Masa cocida B = 6 = 25% Masa cocida AB = 7= 29%
Masa cocida C = 8 = 33% Masa cocida B 5= 21%
Masa cocida C 4= 17%

Total = 24 = 100% Total = 24 = 100%

MIELES Materias secas 80%


Polarización 27
MIELES AGOTADAS Sacarosa 36%
No-azúcares 44%
No existe un criterio absoluto que indique
si las mieles están realmente agotadas. De Brix 90
Pureza verdadera 45
acuerdo con Noel Deerr (Pág. 384) la expe-
Pureza por gravedad 40
riencia indica, que en las mieles agotadas.
Pureza aparente 30
por la unidad de no azúcares, se necesitan
0.455 de agua para mantener a éstos en so- Evidentemente esta composición sólo es
lución, y que por unidad de agua hay apro- indicativa y Deer comenta que en la práctica
ximadamente 1.8 de azúcar disuelta en esta se obtienen frecuentemente mejores cifras.
agua. Se deduce que existen aproximadamen-
te 0.82 de azúcar por la unidad de no-azú- AGOTAMIENTO DE LAS MIELES
cares. El término significa "la propiedad de las
Deer asegura que en este tipo de mieles mieles que implica la posibilidad de recuperar
el azúcar no cristaliza cuando se elimina el azúcar de ellas". Es un término útil y facilita
agua. las discusiones de este problema.
La composición de estas mieles es aproxi- Definitivamente la pureza es un Índice
madamente la siguiente: muy mediocre del agotamiento.
COCIMIENTOS 477

La relación entre los azúcares totales y el o, lo que es lo mismo:


brix ("pureza" en términos de azúcares to-
cenizas
tales) da un mejor criterio. Una relación de e' = ----~----------
aproximadamente 55 corresponde a un ago- no azúcares-cenizas
tamiento bueno, si el azúcar se expresa en que es la relación entre los no-azúcares inor-
polarización; si se determina por el método gánicos y los orgánicos.
de Clerget, 59 es una cifra satisfactoria Puede verse que cu"lquier aumento en las
(SRB, 1954, Pág. 55). sales minerales reduce las posibilidades de
Presas sugiere (FAS, marzo 1953, Pág. agotamiento de las mieles.
31) la relación: Más recientemente (70. Congreso de la
ISSCT, Pág. 623) Powell sugirió el siguiente
f = 100 (brix-azúcares totales) índice:
sacarosa
i = impurezas X 100
y el agotamiento se considera satisfactorio
agua
cuando f es mayor de 85.
Otro Índice lo da la relación glucosa-ceni- determinando las impurezas en la sustancia
zas o la relación azúcares reductores-cenizas: seca y en la sacarosa, es decir, por medio
de la pureza verdadera.
azúcares reductores Cuanto mayor es la relación i debe ser me-
g=---- (351)
cenizas jor el agotamiento. La relación i da una in-
Cuanto más baja es esta relación, es más dicación de la concentración y varía general-
difícil reducir la pureza de las mieles (ISI, mente entre 3 y 4.
1943, Pág. 164). El coeficiente 9 se encuen- Todos estos índices de agotamiento son
tra entre los extremos 0.1 y 3.0. Cuando: útiles en una fábrica, pero sus resultados no
siempre pueden compararse con otra (o con
9 es mayor que 1.5, el agotamiento es otro país).
bueno (pureza final baja) La fórmula que parece ser la más general
9 es menor que 1.5, agotamiento pobre y cuyos resultados es posible comparar, es
(pureza final alta) la de Douwes-Dekker:
Webre (FAS, marzo 1955, Pág. 52), con- p = 36 - 0.08r + 0.26c (352)
sidera, de investigaciones llevadas a cabo en
Hawaii, que este Índice da una buena indi-
p = pureza verdadera posible con un agota-
miento normal o con una concentración
cación del agotamiento de las mieles y el
razonable de las mieles (70. Congreso
mismo da una corrélación gráfica que co-
ISSCT, Pág. 628).
rresponde muy aproximadamente a la si-
guiente fórmula: r = azúcares reductores % no-azúcares en
las mieles.
134
p= 9 + - - e = ceniza, expresada como cenizas sulfata-
g+4
das % no-azúcares en las mieles.
p = pureza por gravedad de una miel correc- No-azúcares = sustancia seca -sacarosa,
tamente agotada, a la temperatura de 50°C. cuando ésta se estima por el método de Cler-
Thieme sin embargo, después de estudiar get.
cuidadosamente este problema, (FAS, 1931,
En esta forma se determina en las mieles:
Pág. 132) encontró que el coeficiente 9 es
la sacarosa, los azúcares reductores y las ce-
un buen indicador, pero al mismo tiempo
nizas; la cifra p se calcula con la fórmula
es uno mejor el Índice que da el coeficiente:
Douwes-Dekker, comparándose p con la pu-
cenizas reza verdadera p' de las mieles: la diferen-
c=-------,----
no azúcares cia (p' - p) indica el incremento en pureza
478 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

que debe obtenerse para que las mieles De ahí que:


de que se trata se agoten correctamente.
Por la naturaleza aproximada de esta fór- q= (353)
mula no es conveniente llegar, en la Ec.
352, a cifras decimales mayores de las que Ejemplo:
se dieron.
Q= 98
CANTIDAD DE MIELES POR T.C. B = 15

Si las mieles no se pesan, o si se desea Bm = 95


comparar el resultado del balance de mate- r = 0.90
riales de la fábrica, puede calcularse el peso P = 85
de mieles que la fábrica debe producir por Pm = 40
T.C. e = 0.01
Supóngase: Lo que da:
Q = peso del jugo mezclado % caña. _ 98 X 15 X 85(1 - 0.90 - 0.01)
B = brix del jugo mezclado q- 95 X 40 -= 2.96% caña
P = pureza del jugo mezclado
q = peso de las mieles % caña
BIn = brix de las mieles MARCHA DEL COCIMIENTO
P ni = pureza de las mieles DEL AZUCAR
e = pérdida en la cachaza + pérdidas in-
determinadas, expresadas como por-
El trabajo del tachero es ciertamente el
centaje del azúcar contenido en el ju-
go mezclado. más importante de los trabajos de la fábrica.
r = recuperación en la casa de cocimientos Aunque tiende a ser más y más simplificado
(Pág. 526). y es posible controlarlo con instrumentos, el
cocimiento del azúcar es evidentemente una
El azúcar contenido en el jugo mezclado cuestión de destreza y la destreza y la habi-
tiene como valor: lidad del tachero tienen una influencia de-
QBP cisiva en la calidad y en el rendimiento del
azúcar. El desarrollo de una templa com-
De este valor, la fábrica recupera: prende cuatro fases principales:
QBPr
(A) CONCENTRACION
El azúcar que queda es igual a:
QBP (1 - r) El tachero deja entrar al tacho cierta can-
tidad de meladura. Esta cantidad está deter-
y debe encontrarse en las mieles, en las ca- minada por el volumen de grano del tacho y
chazas y en las pérdidas indeterminadas, si debe ser tan pequeña como sea posible, y al
se desechan las pérdidas por inversión o mismo tiempo suficiente para cubrir la ca-
carameJización. Por otro lado, el azúcar per- landria o el serpentín inferior; de otro modo
dida en las mieles tiene como valor: habrá caramelización en las salpicaduras de
las pequeñas gotas de meladura que hacen
qB",P", contacto con las partes descubiertas de la
debe tenerse entonces: superficie de calentamiento.
Cuanto menor es el volumen de meladura
QBP (1 - r) = qBmPm + QBPe que se deja entrar, o cuanto menor es el
e o e 1 M 1 E N T o S 479

volumen del pie de templa, tanto menor es pero puede controlarse muestreando, para
el número de cristales en la masa cocida fi- determinar el momento propicio: este mo-
nal, y tanto mayores serán éstos. mento corresponde al caso en que la hebra
El tachero debe agregar más meladura a se rompe a una longitud de aproximadamen-
medida que el volumen dentro del tacho di5- te 2 o 3 cm. En este momento el vacío se
minuye, por la concentración de la carga, reduce a 60 cm y el cocimiento continúa has-
para mantener dentro del tacho el líquido a ta que la muestra tiene un comportamiento
un nivel suficientemente alto para cubrir semejante a la nueva temperatura. En se-
ia superficie de calentamiento. guida se introduce polvo de azúcar, por la
válvula de aceite o por cualquier válvula pa-
(B) CRISTALIZACION ra este propósito, la que debe descargar den-
tro del tacho bajo el nivel de la meladura
A medida que la meladura se concentra,
(de otra manera el azúcar pulverizado se
se hace más viscosa. Cuando la sobresatura-
arrastrará al condensador). La válvula para
ción llega a un valor determinado ocurre la
la semilla debe tener un diámetro de apro-
cristalización. Esta puede hacerse por uno
ximadamente 3 mm para que la cantidad de
de los tres métodos siguientes:
aire que aspira no contribuya a arrastrar el
(1) Espera. La meladura se concentra polvo al condensador a través de la masa.
progresivamente y se deja que los cristales Sin embargo, en ocasiones se encuentran
aparezcan espontáneamente. Cuando la so- válvulas más grandes, de aproximadamente
bresaturación corresponde a la zona lábil, 12 mm de diámetro; en este caso la válvula
el grano se presenta espontáneamente o de debe abrirse lenta y cuidadosamente.
preferencia el tachero induce su formación Una vez que se introdujo el grano, se cie-
introduciendo súbitamente un poco de me- rra el vapor completamente para evitar la
ladura fría (cristalización por choque). posible disolución de los cristales finos en
Los cristales se forman cuando el brix es contacto con la superficie de calentamiento.
de alrededor de 80. El tachero reconoce el Después de esperar unos cuantos minutos el
punto de cristalización por la viscosidad de cocimiento se continúa muy lentamente para
la meladura, al ver que las gotas y las salpi- que los cristales crezcan. No se admite más
caduras que llegan a las mirillas escurren meladura hasta después de 15 o 30 minutos
más lentamente. Puede darse cuenta tam- de haber agregado la semilla y el vacío se
bién, de preferencia, sacando una muestra lleva gradualmente a su valor normal.
del tacho, lo que hace por medio de una
sonda, tomando entre los dedos un poco de Cantidad de semilla. La semilla es azú-
meladura y separando éstos rápidamente: car refinada molida y pasada a través de
(a) Si todavía no es tiempo, la hebra se una malla No. 50 (19 X 19 agujeros/cm 2 ) ,
rompe tan pronto como se separan los dedos; los agujeros son de 0.3 mm de diámetro.
(b) Si es muy tarde, la hebra no se rom- Alewijn de Java (IS], 1933, Pág. 352) re-
pe; comienda usar 25 g de semilla por 100 Hit
( c) Si es el momento preciso, la hebra se de masa cocida final. Webre (IS], 1952,
estira y adelgaza determinada longitud antes Pág. 156) recomienda unos 100 g de semilla
de romperse, haciéndose muy fina. por cada m 3 de masa cocida C.
La cristalización por este método toma lu- Waddell, en las Filipinas (IS], 1937, Pág.
gar en la zona lábil. La cristalización por 144) sugiere tomar polvo de azúcar que ha-
choque toma lugar en la zona intermedia ya pasado a través de una malla No. 70 y
(Pág. 436), habiendo una transición rápi- que permanezca en una malla No. 100. De
da, a la zona lábil, por el choque. esta azúcar emplea 325 g/lOO HIt de masa
(2) Por semilla. La cristalización por se- cocida terminada. Delden (TS], septiembre
milla se lleva a efecto en la zona metastable, 1952, Pág. 32) recomienda 75 g por 100 HIt
a una sobresaturación de alrededor de 1.10, de masa cocida terminada. Recomienda tam-
480 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

bién emplear como semilla el fundido espe- (2) La introducción de meladuras o mie-
cial proporcionado por la Corporación Cali- les a temperaturas muy bajas;
forniana y Hawaiiana de Azúcar Refinada. e3) La entrada de aire por la válvula de
La semilla debe estar completamente s~ca. descarga.
Si está húmeda forma pequeñas burbujas. Si se forma el falso grano, el tachero de-
Es necesario mantenerla en garrafones, en be notarlo rápidamente y proceder a disolver-
latas cerradas o en botellas con tapón. lo por:
( a) la elevación de la temperatura del
(C) CRECIMIENTO DEL GRANO tacho, disminuyendo el vacío;
eb) la introducción de una gran cantidad
Tan pronto como el grano es lo suficien- de meladura, o de agua, para disolver los
temente grande como para poder observarlo granos finos.
en una muestra, el tachero experimentado Cuando se hace azúcar de cristales gran-
sabe si su grano es insuficiente o demasiado. des es muy difícil evitar la presencia de fal-
Si es demasiado procede a disolver parte de sos granos, a menos que se disponga de una
él, introduciendo rápidamente una carga
meladura muy diluida o de jugo.
grande de meladura. Si el grano es insufi- Si el falso grano se forma cerca del final
ciente la situación es casi imposible: se verá de la templa, la alta viscosidad de la masa
obligado a cocer cristales muy grandes, lo cocida y su poca circulación hacen impo-
que no es desventajoso en masas cocidas de sible disolverlo eFig. 289).
alto grado, pero que conduce a un agota-
miento defectuoso en la masa cocida final.
(D). "CERRADO" DE LA MASA COCIDA
Para no tener granos irregulares es necesa-
rio tener especial cuidado en no propiciar La experiencia permite al tachero intro-
una segunda cristalización: si es el caso se ducir meladura eo miel) a una velocidad
formarán cristales de dos diferentes t8rn~ños suficiente el) para compensar la cantidad
que harán la centrifugación muy difícil. de agua evaporada y e2) para aumentar
El resto de la templa consiste sobre todo lenta y progresivamente el volumen de ma-
en desarrollar el grano existente sin formar sa cocida de una manera tal que la concen-
falsos granos (éstos son los nuevos granos tración aumente con el nivel de masa cocida
que pueden formarse o los cristales de dife- y el brix llegue aproximadamente al máxi-
rente tamaño que hacen a la centrifugación mo del valor previsto, cuando la masa coci-
difícil o los cristales finos que pueden pasar da alcanza el nivel correspondiente al tacho
a través de la tela de las centrífugas y enri- lleno.
quecen las mieles). Durante la última parte de la templa se
Con este objeto es necesario mantener en tiene entonces, una masa cocida muy cerrada
lo posible la uniformidad de la operación y muy viscosa cuya circulación es muy difi-
y conservar constante: cil. La concentración se continúa para "ce-
(a) El vacío, rrar" el material al máximo posible. Cuan-
(b) La presión del vapor. do se observa que los cristales ocupan la
mayor parte del espacio y el licor madre
Cualquier aumento de vacío o cualquier
ocupa solamente el volumen que permanece
disminución súbita en la presión del vapor
entre dos cristales adyacentes, .que se están
puede ocasionar la formación de granos
tocando uno a otro, la templa se "vacía".
secundarios, al reducirse la temperatura de Es decir, se corta la conexión del vacío, se
cocimiento del tacho (paso brusco a la zona abre la comunicación con la atmósfera, lo
lábil o a la intermedia). que rompe el vacío con un sonido caracte-
Aparte de estas dos causas, muy comunes, rístico y se abre la válvula de descarga del
el falso grano puede deberse también a: tacho, a los cristalizadores o al mezclador
(1) Una evaporación muy forzada, que se encuentra abajo.
COCIMIENTOS 481

Cuando el tacho está vacío se lava: la VACIO CENTRAL y VACIO


válvula del vapor se abre para admitirlo al INDIVIDUAL
interior dejando abierta la válvula inferior. Por razones de simplicidad y economia,
El vapor disuelve el azúcar y limpia al reci- muchas fábricas concentran el sistema de
piente. Realmente sólo la parte superior del vacío de la fábrica en una parte del edificio
tacho necesita lavarse, ya que la parte co- generalmente conocida como "casa de va-
rrespondiente al pie de templa se lava auto- cío", y en una sola instalación que toma el
máticamente con la meladura delgada que se nombre de vacío central.
introduce al principio de la templa siguiente, En esta forma la fábrica tiene únicamente
mientras la meladura se concentra. un'i bomba de vacío, un condensador baro-
Alimentación. Hay dos métodos princi- métrico, una bomba para condensados y una
pales para alimentar al tacho de meladura bomba para agua fría.
o de miel: El múltiple efecto y todos los tachos se
(a) Discontinuamente; conectan por tuberías de vapor al condensa-
dor central.
(b) Continuamente, dejando la válvula
Esta instalación es muy práctica, desde
de entrada con una abertura reducida, pero
el punto de vista mecánico y tiene un costo
constante.
mínimo.
Este último método permite mantener la Sin embargo, tiene un gran inconvenien-
sobresaturación o permitir que la sobres a- te. Si el múltiple efecto no produce proble-
turación aumente en forma progresiva y mas serios en el sistema, no ocurre lo mismo
regular. Es un método muy superior al pri- con los tachos. Cuando la meladura se intro-
mero. duce en uno de ellos y la concentración em-
Sobresaturación. No es posible indicar pieza, la evaporación es muy rápida. (Pág.
464); la evaporación y la condensación de
con precisión la sobresaturación que debe
una cantidad de vapor mucho mayor que la
mantenerse, porque ésta depende de la pu-
normal, constituye una sobrecarga tan gran-
reza de la meladura o del licor madre que de en el sistema central de vacío, que toda
varía por sí misma en el curso de la templa. la instalación se resiente. Algunas veces y por
Sin embargo, y dado que la cristalización se esta causa el vacío cae rápidamente de 65
lleva a cabo casi siempre con meladura de a 60 cm, por ejemplo. Cuando casualmente
80-85 de pureza, es posible indicar cifras dos tachos comienzan una templa al mismo
medias. Aunque la cristalización con semilla tiempo, el problema es evidentemente más
puede llevarse a cabo en la zona metastable, serio. Tales cambios afectan seriamente el
generalmente se efectúa fuera de ella, ya sea desarrollo de la templa en los otros: se aca-
agregando semilla, por choque o por "espe- ba de ver (Pág.480) hasta qué punto es im-
ra" y en la zona lábil. De esta manera pue- portante para el cocimiento y para la centri-
den recomendarse las sobresaturaciones fugación, mantener un vacío muy uniforme.
siguientes: Una variación de 15 mm en estas condicio-
( a) Cristalización 1.25 < S < 1.50 nes, es suficiente para causar la formación
del falso grano.
(b) Crecimiento del grano 1.05 < S < 1.20
(354) Puede obtenerse una solución parcial ins-
talando en la válvula de vacío de cada tacho
Si estos valores se mantienen no se for- un pequeño tubo de 3 o 4 cm de diámetro en
mará el falso grano. Hay dos condiciones corto circuito con la válvula y provisto el
que permiten llegar a esta situación más mismo de una válvula de diámetro apropia-
fácilmente. Estas son: do. Cuando el tacho reinicia su marcha, la
( 1) El vacío individual. válvula grande de vacío se deja cerrada y
(2) El uso del "cuitómetro". el vacío se levanta por medio del pequeño
..
482 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

tubo en corto circuito. En esta forma la can- consumo de potencia nominal, lo que con-
tidad de aire que se maneja y consecuente- duce a un alto consumo de potencia, espe-
mente la sobrecarga que se impone al vacío cialmente en los motoreS eléctricos.
c~ntral, es limitada. ( d) El consumo de agua fría es mayor.
Webre (FAS, diciembre 1946, Pág. 30) Por otro lado, el sistema tiene varias ven-
recomienda la instalación de un sistema de tajas:
vacío pequeño para usarlo especialmente ( a) Elimina la tubería, enorme y estor-
cuando el tacho inicia su marcha. bosa, que conecta al condensador central con
Este sistema da una solución para la co- el múltiple efecto y con los tachos. Cada
nección del tacho, que sin embargo es in- pequeño condensador puede colocarse cer-
completa, porque cuando se abre la válvula cano al tacho que sirve.
de vacío, el tacho esta evidentemente a la (b) Un accidente en una de las unidades
misma presión del sistema, pero está lleno sólo afecta al tacho que sirve y puede repa-
de aire y éste es suficiente para sobrepasar rarse generalmente sin interrumpir el traba-
la capacidad de la bomba de aire. Además, jo de la fábrica.
cuando se abre el vapor a la calandria del ( c) Finalmente, la ganancia principal del
tacho, la excesiva carga de evaporación al sistema es que el operador de cada tacho
iniciarse la templa permanece muy alta e puede regular su vacío sin afectar la opera-
influye en todo el sistema de vacío. ción de las otras unidades.
Puede obtenerse un pequeño mejoramien- Cuando se instala un condensador ordina-
to instalando en cada tacho un condensador rio, que necesita una bomba de aire, el vacío
separado, conectado con la bomba de aire individual es poco práctico. Sin embargo,
central. instalando condensadores de chorro, que fun-
Sin embargo, la única solución completa cionan sin bomba de aire, el valor del sistema
es el sistema individual de vacío. Consiste es muy recomendable: constituye la condi-
en dar a cada tacho y al múltiple efecto, ción esencial para la buena operación de la
un sistema de vacío enteramente separado fábrica; se puede instalar sin grandes altera-
e individual. ciones y su alto costo se cubre rápidamente
Esta solución presenta evidentemente al- por el mejoramiento de la eficiencia de la fá-
gunas desventajas: brica y de la calidad del azúcar.
(a) Multiplica las unidades (condensa-
dores y bombas) "CUITOMETRO"
(b) Tiene un alto costo. No solamente En Java y en Alemania se demostró que la
son necesarias más unidades, sino que la conductividad de las soluciones azucaradas
suma de las capacidades de los condensado- es un Índice excelente no sólo de la viscosidad
res individuales y de las bombas, debe ser sino de la sobresaturación.
mucho mayor que la capacidad del conden- Con este principio se diseñó un aparato
sador o de la bomba central, ya que cada denominado "cuitómetro" (Fig. 293), el que
instalación individual debe ser capaz de eva- señala la conductividad. del licor madre en
cuar la máxima cantidad de aire o de vapor la masa cocida contenida en el tacho. La
del tacho al cual sirve, mientras que el vacío conductividad de los cristales es virtualmen-
central se diseña para el gasto medio de va- te desechable. El aparato se coloca en la
rios tachos, asumiendo que sólo uno de ellos pared del tacho y se conecta a la línea eléc-
estará trabajando en condiciones máximas, trica de la fábrica, al mismo tiempo que
esto es, al principio de la templa. a dos electrodos instalados en el interior del
( c) El consumo de potencia es aprecia- tacho, por medio de perforaciones llevadas a
blemente mayor, ya que cada bomba se cabo con este objeto. Los dos electrodos de-
diseña para un trabajo máximo y trabaja ben estar 50 mm aparte, deben proyectarse
la mayor parte del tiempo muy alejada de su dentro de la masa cocida por lo menos a 50
COCIMIENTOS 483.

mm de la pared del tacho y estar a la misma distancia entre los electrodos, de su posición,
distancia del serpentín, la calandria o cual- etc. No es posible dar valores fijos. Es nece-
quier otro cuerpo conductor dentro del tacho. sario hacer las primeras templas bajo la
El mejor lugar es un poco arriba de la calan- dirección de un maestro tachero y señalar el
dria, en un punto en que no termine ningún procedimiento en términos de lecturas del
tubo y en tal posición que las burbujas de va- aparato. Asimismo, las indicaciones del apa-
por no varíen las indicaciones de conducti- rato en el punto en que comienza a formarse
vidad. En Queensland se prefiere colocarlo falso grano, pueden determinarse para cada
tipo de masa cocida. Consecuentemente es
bajo la calandria, para indicar la conductivi-
muy fácil para el tachero hacer templas rá-
dad de la masa cocida que desciende a tra-
pidas y libres de falsos granos.
vés del tubo central y que está libre de
burbujas de vapor.
TAMAÑO DEL GRANO
El tamaño debe fijarse en razón inversa a
la viscosidad del licor madre.
El crecimiento de los cristales ocurre por
la fijación del azúcar de la solución, en la
superficie del cristal. De tal manera:
(1) Cuanto menor es el grano, es mayor
la superficie total de los cristales.
(2) Cuanto menor es el grano, es menor
la distancia media que debe recorrer cual-
quier molécula para alcanzar la superficie del
crist81 más próximo. Cuanto más viscosa
es la masa cocida es más difícil a cada
molécula alcanzar al cristal vecino. Por esta
razón es necesario tratar de aumentar la
superficie de los cristales y disminuir la dis-
tancia media entre ellos.
Es conveniente entonces cocer la masa
FIG. 293. Cuitómetro (Sumasuco) cocida C con un tamaño de grano lo menor
posible, de acuerdo con las necesidades de la
El cuitómetro es particularmente útil en centrifugación. En Hawaii, el tamaño general
los tachos que trabajan con masa cocida de de los granos de masa cocida C es entre 0.2 y
baja pureza, especialmente con masa cocida 0.3 mm; valores cercanos a 0.3 mm son co-
e, sin embargo, es también de mucha utili- munes en muchos países.
dad con cualquier masa cocida y puede de- En las masas cocidas A y B el tamaño del
cirse que a la fecha es un instrumento indis- grano es de menor importancia y se mantie-
pensable para el operador del tacho. Gracias ne generalmente en las cercanías de 1 mm.
a él los tacheros principiantes pueden le- o un poco menos.
vantar una templa, tan fácilmente como un
maestro, y mantener la masa cocida en el
BRIX
punto óptimo de sobresaturación sin arries-
garse a formar falso grano. En la ausencia del falso grano. la pureza
Cada tacho debe tener un cuitómetro. Su del licor madre varía en relación inversa al
precio relativamente bajo lo permite. brix de la masa cocida. Thieme (RAM. 1932.
Sus indicaciones dependen de la tempe- Pág. 67) encontró las variaciones relativas
ratura de la masa cocida, de la pureza, de la que se muestran en la Tabla 108.
484 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 108 Sin embargo, Solano y Villalobos estudia-


ron masas cocidas e con cristales grandes,
VARIACIONES DE LAS PUREZAS DE LAS MIELES
CON EL BRIX DE LA MASA COCIDA mientras que en Hawaii la masa cocida final
siempre tiene granos muy pequeños. Más
Brix de la masa Pureza del licor aún, los valores recomendados por Gillete
están relacionados al 100 de brix y no al 100
cocida final

97
madre al agotarse

44
de masa cocida. . .
De cualquier manera los valores sugeridos
98 42 por Solano y Villalobos parecen ser muy
99 40
lOO 38 altos, ya que el contenido de cristales % ma-
sa cocida, permanece frecuentemente entre
el 30-36% en las masas cocidas e al momen-
Es necesario entonces cocer la masa cocida to de caer (Honig, TS], septiembre 1952,
tan pesada como sea posible, particularmente Pág. 17). Este contenido de cristales eviden-
la masa cocida final. Puede llegarse con el temente aumenta durante la cristalización
hidrómetro y en una muestra diluida, a bri- y tiene un valor final entre el 40 y el 45% .
xes de 96 o aun 98 o 100.
Sin embargo, el "cerrado" no puede obte- YACIO
nerse cuando el tacho ya está lleno o casi
lleno. Un buen tachero deberá mantener el La caramelización, la inversión y la for-
brix máximo y la máxima sobresaturación mación del color son más notables cuando
(cosa que el cuitómetro permite sin ningún la temperatura aumenta. Se deduce que al
riesgo) sin esperar a cerrar la masa cuando hacer azúcar blanca es necesario emplear
el tacho está lleno: por el contrario, debe vapor para calentamiento a la correspondien-
conducir la templa de tal modo que el brix te baja presión y mantener en el tacho un
aumente a medida que se va llenando y que alto vaCÍo.
llegue a su valor previsto al mismo tiempo El vaCÍo es el factor que tiene la mayor
en que el nivel de la masa cocida llega a la influencia en la temperatura de la masa co-
mitad de la mirilla superior. cida dentro del tacho. Ditmar Jansse (lS],
1955, Pág. 405) considera que la tempera-
CONTENIDO DE CRISTALES tura más favorable para el cocimiento de
DE LA MASA COCIDA masas cocidas A y B se encuentra entre 65
De acuerdo con Solano y Villalobos (FAS, y 75°C: con esta temperatura la formación
agosto 1948, Pág. 33) una buena masa coci- del color y las reacciones de descomposición
da e debe contener, al descargar, por lo me- ir deseables se conservan en el mínimo y con
nos el 60-65% de cristales y únicamente 81 una cristalización satisfactoria. En las ma-
40-35% de mieles. Sin embargo, Gillete y sas cocidas e la temperatura debe mantener-
Kenda (lS], 1950, Pág. 368) consideran que se preferentemente cerca del límite inferior
el aumento de densidad no influye en la flui- (65"e ).
dez, mientras que la proporción de cristales
por peso no llega al 43 % en el brix y consi- PERDIDAS POR INVERSION
deran que en la mayor parte de las fábricas
del Hawaii la concentración óptima de la ma- Los experimentos de King y Jison (IS],
sa cocida e debe estar entre el 45 y el 48% . 1933, Pág. 158) muestran que las pérdidas
Consideran también que una desviación de por inversión son muy bajas a 50-60 e, se
D

1 % de este óptimo, suponiendo que se deter- hacen perceptibles a 70 e y considerables


D

minó exactamente (por ejemplo 47% ) con- arriba de 80 D e. Las pruebas se hicieron con
duce a un aumento de 1.3 a 1.4 unidades en mieles A de pureza aparente de 54 y pH de
la pureza de las mieles. 6.0.
COCIMIENTOS 485

DISPOSICION DEL AZUCAR C Pág. 32). El método consiste en utilizar el


La azúcar obtenida de las centrífugas que azúcar C como pie de templa para las masas
trabajan con la masa cocida C es generalmen- cocidas A y B. Se procede como sigue: el
te café, pastosa, y está impregnada de mieles, azúcar C se mezcla con meladura en el mez-
ya que la última templa no se lava. En este clador situado bajo las centrífugas C y lla-
estado no puede envasarse. Se tienen 3 usos mado frecuentemente "mezclador de mag-
para ella: ma". La meladura que se emplea debe tener
un alto brix, por lo menos 65 o para que
(1) Fundido. Puede en primer lugar, disuelva la menor cantidad de azúcar posible.
fundirse. Para este fin se bombea jugo cla- El magma así formado se lleva por una
ro al mezclador que recibe el azúcar C abajo bomba Rota a un tanque mezclador o a un
de las centrífugas. Esta mezcla puede enton- tanque de magma colocado en el departa-
ces tomarse por medio de una bomba Rota mento de tachos y que sirve como vaso de
y mandarse a un tanque mezclador, situado almacenamiento y al mismo tiempo mantiene
cerca de los tanques que alimentan al evapo- al magma bien mezclado. De este depósito
rador en donde se redisuelven en el jugo se toman los pies de templa para las masas
claro. En seguida se manda a la fabricación cocidas A y B.
entre los clarificadores y el múltiple efecto. El método presenta ciertas ventajas:
Este método tiene las siguientes desven- ( a) Elimina toda recirculaciúu en los
tajas: evaporadores y tachos, ya que el azúcar C
( a) Sobrecarga la casa de cocimiento al cristalizada no se disuelve en el jugo o se
recircular a través de ella y en forma de solu- mezcla con la masa cocida. De tal manera,
ción, el azúcar que ya había cristalizado. la capacidad del múltiple efecto de los ta-
(b) Aumenta el brix y disminuye la pure- chos A y B, del cristalizador B y de las cen-
za del jugo clarificado que va al evaporador trífugas A y B, se aumentan.
(ya que el azúcar C tiene generalmente una (b) El azúcar C formada por cristales pe-
pureza menor que el jugo claro) a expensas queños es un excelente grano sobre el cual
del coeficiente de transmisión de calor en los pueden levantarse las masas cocidas A y B.
evaporadores. (c) El operador que maneja las masas co-
(2) Retorno a la masa cocida B. Un se- cidas A y B no tiene que llevar a cabo la
gundo método consiste en mezclar el azúcar operación delicada de formar grano. No tie-
C con las mieles B y tratar la mezcla así ob- ne el riesgo de producir falso grano o grano
tenida como masa cocida B, es decir, mandar desigual. Por el contrario, empieza la templa
la masa cocida B a los mezcladores o al cris- con un buen grano, relativamente uniforme.
talizador. Por esta razón se mejora el trabajo del tacho
Esta solución tiene la desventaja de que en las masas cocidas A y B.
los cristales de la masa cocida C no son ge- (d) Las templas A y B se cuecen más rá-
neralmente de] mismo tamaño de los cristales pidamente porque se inician después de la
B, de tal manera que al centrifugar la masa fase de formación de grano con uno ya com-
cocida B la operación se hace más difícil por parativamente grande. En consecuencia, se
la presencia de granos de 2 diferentes ta- aumenta la capacidad de los tachos A y B.
maños. Al emplearse este· método debe tenerse
mucho cuidado al cocer la masa cocida C.
(3) Utilización como pie de templa. El los granos deben formarse por semilla y debe
mejor método es el creado por Spencer en obtenerse azúcar C de tamaño moderado no
Cuba (Spencer-Meade, Pág. 206) Y reco- muy fina, muy regular y uniforme.
mendado por Solano y Villalobos en un ar- El uso del azúcar C como semilla o pie
tículo excelente que el autor recomienda al de templa para las masas cocidas A y B, au
lector para su estudio (FAS, agosto 1948, menta rápidamente. Este es el mejor mé-
486 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

todo, no sólo por la economía general de la ALIMENTACION DEL TACHO


operación, sino por la capacidad y el agota-
miento. Distribución de la meladura, Frecuente-
mente la meladura se lleva al tacho por me-
dio de un tubo que termina en su centro y
AZUCARES A Y B al fondo. La meladura tiene una densidad
En el sistema de 3 templas los azúcares A de aproximadamente 1.30 la que corresponde
y B se envasan para su venta. Estas azúcares a un brix de 55~ (d = 1.26) a 65° (d =
comerciales deben tener un grano de tamaño 1.32). Llega a la masa cocida, cuya densi-
medio. "'ebre (TS]. abril 195 L Pág. 27) dad es de aproximadamente 1.47 (88" brix)
recomienda un tamaño entre 0.7 v 1 mm. y en consecuencia tiene la tendencia a subir
Para obtener grano de este tamaño: inicián- a la superficie en grandes burbujas antes de
dolo de un pie de templa de azúcar C de 0.35 mezclarse con la masa cocida. En la super-
mm. el volumen final de masa cocida debe ficie se distribuye formando una capa que
ser alrededor de 9 ,Teces el volumen de mag- se mezcla con la masa cocida lentamente y
ma hecho de azúcar C. que se empleó como con dificultad. Los cristales cercanos a esta
pie de templa: meladura se redondean y se disuelven par-
3 cialmente.
0.35 1'9 = 0.35 . 2.08 = 0.73 mm
Para evitar este fenómeno Webre reco-
Para llegar a este tamaño. "'ebre reco- mienda (IS], 1945, Pág. 65) un sistema de
mienda el siguiente procedimiento. Supo- alimentación por medio de tuberías que dis-
niendo un tacho A o B de 300 HIt. cuvo tribuyen uniformemente y en lo posible, la
volumen de grano sea de 100 HIt. ' meladura a través de la masa cocida. Por
(a) Tomar del mezclador de magma ejemplo, por medio de un tubo en forma de
(véase su uso como pie de templa) un pie anillo que rodea el fondo de la parte exterior
de 100 HIt. del tacho y que tiene ramificaciones que en
( b) Crecer este pie a 300 HIt con mela- tran a él en 6 u 8 puntos ("anillo de alimen-
dura. tación"). El mismo resultado puede obtenerse
por medio de un tubo que termina en el cen-
( c) Pasar 200 HIt de la masa cocida ob-
tro y al fondo del tacho y que distribuye la
tenida. al granero de masas cocidas A y B.
meladura por 6 u 8 ramificaciones radiales
( d i Con los restantes 100 Hit en el tacho. ("alimentación por estrella").
cocer una masa cocida A o B.
( e) Del mismo modo. utilizar los otros
TANQUES PARA MIELES
2 pies de templa clu de 100 HIt que se al-
Y MELADURAS
macenaron en el granero. ya sea en el tacho
de que se trata o en otro cualquiera. La miel final, que sale de la centrífuga,
( f) Si la cantidad de magma es dema- se manda directamente al alambique. Por
siada. fúndase y mándese a los tanques de contra, las mieles A y B deben recogerse,
meladura. Si por el contrario no es suficien- mezclarse y almacenarse en tanques mien-
te. disminúyase el tamaño inicial del grano tras esperan su turno para regresar a las
de azúcar C y ::>uméntese la cantidad que se masas cocidas B y e.
toma del granero. De la misma manera es necesario almace-
Generalmente se obtiene un exceso de nar cierta cantidad de meladura entre los
magma que corresponde al 1O-20 c ;, de azú- evaporadores y los tachos. En Cuba, Salinas
car e recomienda (IS], 1940, Pág. 330):

Para almacenamiento de meladura 800 h/T.e.H.


Para mieles A y B 1 000 lt/T.C.H.
COCIMIENTOS 487

M
En Puerto Rico, en el año de 1948, se e = 1- [0.6 - 0.0018t + 0.0008 (lOO - P)] 100
tuvo el siguiente promedio de 28 fábricas
(TS], octubre 1950, Pág. 53): c = calorespecífico de las mieles en kilo-
calorías/kg o B.Th.U/lb
Para meladura 6001t/T.C.H. t = temperatura de las mieles en oC o °F
Para mieles A y B 1 200 lt/T.C.H. P = pureza verdadera (sacarosa/materia se-
ca) de las mieles
TRATAMIENTO DE M = materia seca % mieles.
LAS MIELES A Y B
PROPORCIONES DE MIELES
Los tanques de almacenamiento de estas Y MELADURAS
mieles deben estar provistos de:
El superintendente de elaboración se en-
(1) Un serpentín para aire comprimido frenta continuamente con el siguiente pro-
o preferentemente un agitador de la forma blema:
de una propela de barco. Problema. Se desea obtener una masa
(2) Un serpennn de vapor o un doble cocida de pureza PI/! por medio de un pie de
fondo o cualquier otro medio para calentar. templa (meladura o masa cocida) de pure-
Esto hace posible: za Ps y una miel de pureza Pe' ¿Cuáles son
( a) Diluir las mieles tl0r medio de agua las proporciones respectivas que deben usar-
caliente que debe ser preferentemente de los se de meladura y de miel?
condensados de los últimos cuerpos del múl- Solución. Supóngase:
tiple efecto. Q., = peso de la meladura necesaria
(b) Disolver completamente cualquier Q, = peso de las mieles necesarias
cristal que pueda estar presente en las mieles Qm = peso de la masa cocida que se obtendrá
y que al entrar al tacho causará granos de Bs = peso de la materia seca % meladura
forma irregular; 13 e = peso de la materia seca % miel
Bm = peso de la materia seca % masa cocida
( c) Mezclar completamente, homogenei-
zar y ajustar el material diluido a un brix Igualando las cantidades de materia seca
y a una temperatura uniforme, lo que ayu- y del azúcar contenida en la meladura y en
dará y mejorará la templa. las mieles con las cantidades en la masa
El brix de estas mieles diluidas puede ser cocida:
de 70-75° (37-40° Bé) Y la temperatura Qs . Bs + Qe . Be = Qm . Bm (355)
debe ser un poco mayor que la de la masa
cocida en el tacho, aproximadamente 70°C, Qs . B • • P. + Qe . Be . Pe = Qm' Bm . P m (356)
como mínimo. (De aquí puede obtenerse una Eliminando Qe' Be en las 2 ecuaciones se
forma mnemotécnica para recordar fácil- tendrá:
mente el valor conveniente de estas 2 canti- Qe . Be = Qm' Bm - Qs . Bs
dades, 70/70). Estos tanques deben estar
provistos de un termómetro indicador de ca- Qs' Bs . Ps + (Qm' Bm - Qs . Bs)Pe = Qm' Bm . P m
rátula grande; los tanques deben estar aisla- Qs' Bs P m -Pe
dos lo mismo que la tubería que los conecta (357)
Qm' Bm Ps-Pe
con el tacho, para impedir pérdidas de calor.
en la que el primer miembro representa la
Ca.lor específico de las mieles. El calor materia seca de la meladura % materia seca
específico de las mieles puede obtenerse con de la masa cocida. De ahí:
mejor precisión que por la Fórmula (255),
por medio de la fórmula de Janovsky y Ar- ~= Bm .Pm-Pe
(358)
changelsky (TS], octubre 1951, Pág. 12): Qm Bs Ps -Pe
488 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

cuyo primer término representa el peso de el mismo autor, en los mismos experimentos
miel % peso de masa cocida. yen la misma masa cocida (B) de la misma
En volumen se obtendrá: pureza (72):

V. dm . Bm (Pm -Pe) Coeficiente de trans-


(359) misión del calor
Vm d• . Bs (Ps -Pe)
(kcal/m 2 /h/oC)

y de la misma manera:
principio final
V. Bm .dm (P.-Pm)
(360)
Vm B •. d. (Ps -Pe) Circulación natural 490 24
Circulación mecánica 550 193
vs volumen de meladura
=
Ve = volumende miel Coeficiente de evaporación
V m = volumen de masa cocida (kg/m 2 /h)
d" = densidad de la meladura
de = densidad de las mieles al principio al final promedio
d m = densidad de la masa cocida.
Las Ecs. (359) y (360) dan:
Circulación natural 34 1.2 11
V. B •. d. (Pm -Pe) Circulación mecánica 35 12 20
(361)
-v; = Bs' d• . (P. -Pm)

Puede notarse que los volúmenes dados


por estas 3 últímas ecuaciones no indican
el nivel al cual se inicia la alimentación de]
tacho con los respectivos materiales, ya que
éstos se concentran a medida que la carga
sigue su marcha. Las cifras corresponden a
los volúmenes verdaderos de cada producto
antes de llevarlos al tacho.

TACHOS CON CIRCULACION


MECANICA
La circulación mecánica encontró en Amé-
rica un promotor entusiasta en Webre. Se
usa todavía un poco en las fábricas de azú-
car francesas. La casa Missenard-Quint fa-
brica agitadores especiales para tachos al
vacío (Fig. 294).
Los tachos con circulación mecánica se
trabajan como los otros tachos. Sin embargo,
presentan algunas diferencias importantes
que se examinarán en seguida brevemente.
(a) Relación de evaporación. Se vieron
ya (Pág. 465) los coeficientes de evapora-
ción que encontró Webre en los tachos de
circulación natural. Para completar la ta-
bla, en seguida se vuelven a anotar estos
coeficientes junto con los encontrados, por FlG. 294. Agitador de hélice (Missenard-Quint)
COCIMIENTOS 489

Puede verse que la circulación natural no En resumen, la circulación mecánica per-


aporta un mejoramiento de gran importancia mite emplear vapores de los evaporadores
al principiar la carga, pero sí lo hace notable- de baja presión, ahorrando consecuentemen-
mente en el transcurso del levantamiento de te combustible, al mismo tiempo que se me-
la templa. jora la calidad del azúcar, la pureza dismi-
eb) Duración de la templa. Se deduce nuye y aumenta el rendimiento. Este tipo de
que la duración de la templa disminuye en tachos da su mejor resultado en las masas
una proporción notable que fácilmente pue- cocidas C.
de llegar al 50% (IS], 1941, Pág. 244). Consumo de potencia. La potencia con·
ec) Presión del vapor. Del mismo modo sumida por el agitador aumenta rápidamente
puede emplearse fácilmente vapor de baja a medida que la masa cocida se cierra, hacia
presión, por ejemplo, vapor tomado del se- el final de la templa.
gundo efecto. Spengler y Horn (Z. Wirtschaftsgruppe
( d) Altura de la masa cocida. Final- Zuckerind, 86 (1936) Págs. 878, 890) mi-
mente, la altura de la masa cocida sobre la dieron la potencia nec'esaria para circular la
calandria puede aumentarse considerable- masa cocida en un tacho pequeño. La Tabla
mente arriba de la que es normal en la cir- 109 da los resultados obtenidos en función
culación natural. Puede llegarse sin dificul- de la temperatura y del contenido de crista-
tad a una altura de 2.40 m. De aquí un au· les (IS], 1937, Pág. 397). Las cifras de)a
mento en ,la capacidad y una disminución tabla corresponden a la potencia consumida
en el volumen del grano. en watts.

TABLA 109. POTENCIA ABSORBIDA POR LA CIRCULACION MECANICA

Temperatura
Cristales %
masa cocida 30 40 60 70 80°C
86 104 140 158 176°P
O 83.8 82.5 81.5 80.5 80.0
5 86.8 85.5 84.5 83.5 82.3
10 88.8 87 86 85 84.1
15 90.6 88 86.5 85.6 84.3
20 91 88.5 87.5 86 85
25 93 89 88.5 87.1 86
30 95 90 89 88 86.2
35 100.8 92.6 92 91 88.3
40 106.9 100 98.5 94.2 92.7
45 125 119 107.5 102.3 97.6
50 204 183.3 142 126 106.6
55 335 300 250 190 129.1

En un tacho de 250 Hlt, Duus (IS], 1941, Webre (IS], 1936, Pág. 463) estima que
Pág. 245) encontró un consumo medio de la sobrecarga de un tacho estándar de 4.250
30 H.P. con una sobrecarga al fin de la m de diámetro e aproximadamente 400 Hlt)
templa de 60-65 H.P. llega a 75-100 H.P.
El autor estima aproximadamente:
Potencia nominal por instalarse 0.25 H.P./Hlt de capacidad útil
Potencia consumida en la sobrecarga 0.20 H.P./Hlt de capacidad útil
Potencia media consumida 0.12 H.P./HIt de capacidad útil
490 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Para integrar el aumento notable de con- El término "recuperación de la casa de


sumo de potencia al cerrar la masa cocida, cocimientos" indica la relación entre la can-
es conveniente contar con agitadores de 2 tidad de azúcar envasada y la cantidad de
velocidades. La velocidad alta se usa al co- azúcar presente en el jugo mezclado. La re-
menzar la templa y la baja cuando la masa cuperación total de la fábrica, como por
cocida llega a unos % de la capacidad de ciento del azúcar que entra a ella, tiene en-
trabajo. De este modo se evita un consumo tonces el valor siguiente:
excesivo de potencia, manteniendo al mismo Recuperación total = extracción X recupera
tiempo en cualquier periodo de la templa, ción de la casa de cocimientos (362 )
una circulación muy superior a la que podría
obtenerse con la circulación natural que al La recuperación de la casa de cocimientos
final de la templa es casi nula. toma en cuenta las siguientes pérdidas:
Jenkins (lS], 1941, Pág. 245) considera Pérdidas de azúcar en cachaza
que es necesario reducir la velocidad a un Pérdidas de azúcar en mieles
30% menos del máximo. Pérdidas indeterminadas (fugas, arrastres,
Las dos velocidades en el agitador se con- inversiones, etc.)
siguen por medio de un motor de dos embo- Existen diversos métodos para calcular
binados o por medio de una caja de dos ve- "la recuperación básica de la casa de coci-
locidades, aunque esta última solución es mientos", o la recuperación que podría espe-
costosa. rarse si no hubiera otras pérdidas que las de
las mieles. Las fórmulas más importantes se
Velocidad del agitador. El agitador que discuten en seguida.
se encuentra en el tubo central, ocupa una
parte notable de su sección transversal. Si FORMULA S. J. M. DE NOEL DEERR
se desea que éste no obstruya la circulación,
en lugar de mejorarla, es necesario que gire Comenzando con el material primario, que
a una cierta velocidad mínima. puede ser jugo claro, meladura o masa co-
cida de pureza j, se recupera de él azúcar de
Webre (lS], 1941, Pág. 245) adoptó las
pureza s en una relación de Q por unidad
siguientes velocidades para circuladures de
de peso de materia seca en el material pri-
1.20 m de diámetro en tachos de 3.60 m de
mario en consideración. Se obtienen también
diámetro:
mieles de pureza m. Igualando el peso de
Para pies de templa en masas cocidas A y B, sacarosa presente en el material primario
80 rpm con el peso de sacarosa recuperada en el
Masas cocidas C de brix hasta 97, azúcar y las mieles obtenidas, y expresando
60 rpm todas estas cantidades en términos de uni-
Masas cocidas C con brix mayores de 97, dad de peso de materia seca en el material
50 rpm primario, se tendrá:
1 x j = Qs + (1 - Q)m (363)
Venton (lS], 1951, Pág. 281) considera
ventajoso mantener la velocidad alrededor De donde:
de 50 rpm en todas las masas cocidas pe- j-m
sadas. Q=-- (364)
s-m
o:
RECUPERACION DE LA CASA
DE COCIMIENTOS Qs s(j- m)
(365)
j j(s - m)
El término "casa de cocimientos" señala Como:
a toda la fábrica con excepción de los moli-
nos, es decir, clarificación, evaporación, ta- Q., = sacarosa contenida en el azúcar obte-
chos, cristalizadores y centrífugas. nido
COCIMIENTOS 491

j
j = sacarosa contenida en el material pri- mo= 3 (370)
mario.
Entonces: Si se define la eficiencia de la casa de co-
Qslj = sacarosa que debería haberse ex- cimientos por la relación entre la recupera-
traído del jugo considerado por unidad de sa- ción obtenida e, y la recuperación ideal eo,
carosa contenida el'k.ese jugo, si no se pier- se tendrá:
de sacarosa en la o~ración. e= -=
e j-m
--o
s-mo
(371)
En otras palabras, se tendrá: eo j-mo s-m

e = s(j - m) (366) Considerando, para simplificar, el rendi-


j(s-m) miento de sacarosa pura que da s = 100, Y
e= recuperación en la operación. dando a mo el valor ideal j/3 propuesto por
Observación. Esta fórmula supone que Copp, se tiene:
se emplean purezas verdaderas. Deerr observa e = j-m . 300-j (372)
que la fórmula puede considerarse precisa 2j lOO-m
si s, j, y m se expresan en purezas aparentes.
o en cualquier otra pureza a condición de que e = eficiencia de la casa de cocimientos
las 3 purezas se expresen de la misma ma- relacionada con la eficiencia ideal supues'ta
nera. Sin embargo, esta observación no es y que dará una pureza en las mieles de
especialmente precisa cuando se trata de m = j/3.
purezas aparentes. Sin embargo, no existe una correlación
clara entre la pureza de las mieles y la del
FORMULA DE WINTER-CARP jugo de que se obtiene.
Esta segunda fórmula supone que existe INFLUENCIA DE LA PUREZA DE
una pureza ideal en las mieles, m o, que re- LAS MIELES EN LA RECUPERACION
presentar un trabajo perfecto en la casa de
cocimientos. Entonces, la recuperación ideal Es interesante saber qué incremento pue-
de la casa de cocimientos es: de esperarse mejorando (es decir, disminu-
yendo) en un punto la pureza de las mieles
s(j- mo) o inversamente, qué pérdida se sufriría
eo = ---,''---~ (367)
j(s- mo) aumentando en un punto la pureza de las
En Java se ha adoptado el valor 28.57 mismas.
como la pureza ideal de las mieles. En esta Si en la Ec. (366) se sustituye s por 1, se
forma la recuperación de la sacarosa en por- tendrá:
centaje es: de 1-j
--=- (373)
1oo(j- 28.57) ( 40) dm j(l-m)2
eo = 100 = 100 1.4 - - (368)
j(100- 28.57) j
Dando a j el valor normal de 85, se tiene:
Esta es la fórmula de Winter-Carp. de 0.1765
(374)
Puede observarse que si se usa la cifra dm (l-m)2
85 como valor común de j, se obtendrá:
Si m = 40 de/dm = -0.49 o aproxima-
damente 0.55% de e.
100(85 - 28.57)
eg = 85(100 _ 28.57) = 93% (369) Si m = 30 de/dm = -0.36 o aproxima-
damente 0.39% de e.
FORMULA DE COPP
En otras palabras, un punto en la pureza
Copp hizo notar que es fácil reducir la de las mieles (pasando por ejemplo, de 36 a
pureza de las mieles cuando se empieza con 35 o al revés), corresponde a un aumento o
un material primario de pureza baja (FAS, a una pérdida de aproximadamente 0.4-0.5%
octubre 1944, Pág. 40) Y sugiere: del azúcar recuperada.
33
Cristalización
OBJETO "cristalización"; rigurosamente desde luego,
el proceso completo en el tacho constituye la
Cuando la masa cocida sale del tacho está
cristalización del azúcar, pero en la fábrica,
a una sobresaturación alta. Si se le permite
el término "cristalización" se usa particular-
reposar, el azúcar que contiene aún el licor
mente para la cristalización en movimiento
madre sigue depositándose sobre los cristales,
después de que la templa dejó al tacho.
sin embargo, esta masa cocida es muy densa
y el licor madre es muy viscoso. La cristali- La cristalización es entonces un proceso
zación cesará rápidamente si la masa cocida que consiste en mezclar la masa cocida por
queda sin movimiento, porque la capa delli- cierto tiempo después de caer del tacho y an-
cor madre que rodea a los cristales se agotará tes de pasar a las centrífugas y que tiene co-
y la viscosidad de la masa impedirá el movi- mo finalidad completar la formación de los
miento de las moléculas de azúcar alejadas cristales y forzar un agotamiento más com-
para ponerse en contacto con los cristales. pleto del licor madre.
Para tomar ventaja de la fuerte tendencia
PROPORCIONES DE LAS
que tiene la masa cocida a cristalizarse, des-
DIFERENTES MASAS COCIDAS
pués del cocimiento, debe esta masa man-
tenerse en movimiento para cambiar constan- Se vio ya (Pág. 475), la relación habitual
temente la posición relativa de las partículas entre las tres masas cocidas. En la Tabla 110
del licor madre y de los cristales. En el len- se repite esta proporción adicionada de las
guaje de la fábrica, a este efecto se le llama cifras dadas por otros autores.

TABLA 110. SISTEMA DE TRES TEMPLAS:


DISTRIBUCION DE LA MASA COCIDA
(lt/TC)

I Tromp (Págs.
Según el Valores emplea-
435-517)
autor dos generalmente

Masa cocida A tOO 100 85


Masa cocida B 50 líO 45
Masa cocida C 40 40 <\0
-1\10 tUO 170

DENSIDAD DE LA MASA COCIDA DILUCION DE LA MASA COCIDA


Si la masa cocida está caliente, puede te- Cuando la masa cocida purga mal en las
ner una densidad de 1.47 (Págs. 437-446). centrífugas, a veces se diluye con agua o con
Si tiene una temperatura entre 30-40°C una miel del grado apropiado. Esta dilución,
(86-104 o F ), puede emplearse un valor de especialmente si se hace con agua, obstacu-
1.50. liza el agotamiento y debe evitarse. Si es
494 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS
..
indespensable diluirla para centrifugarla, la rés. Pocas fábricas consideran la convenien-
dilución debe hacerse unas pocas horas an- cia de cristalizar las masas cocidas de alto
tes de pasarla a las centrífugas. grado, principalmente por el peligro que
existe en que las masas cocidas se solidifi-
ESCURRIMIENTO DE LA quen en el cristalizador, y en segundo lugar,
MASA COCIDA por el espacio necesario para el equipo ex-
tra. Sin embargo, la operación puede ser
La menor pendiente que debe darse para interesante.
la descarga de la masa cocida que cae del
tacho, está dada por Tromp (Pág. 449) Y RECALENTAMIENTO
es de 9 C (16% ). Recomienda preferentemen- DE LA MASA COCIDA ,/
te 11° o 20%. Sin embargo, en otra parte
indica (Pág. 521) el 5% o 3° para la ma- Si la masa cocida es difícil de manejar
sa cocida después de cristalizarse. Este valor en las centrífugas, puede recalentarse antes
es ciertamente el mínimo y es conveniente de centrifugarla y reducir su viscocidad. Es-
mantenerse arriba de él. te recalentamiento se discutirá en el capítu-
lo de centrífugas (Pág. 544).
TEMPERATURA DE ENFRIAMIENTO
DE LA MASA COCIDA VELOCIDAD DE CRISTALIZACION

La masa cocida que deja el tacho está a La velocidad de cristalización de la masa


una temperatura de 70-75°e (160-165°F) cocida en movimiento, está en función de
¿a qué temperatura es conveniente enfriarla la temperatura y de la sobresaturación. Si
en el cristalizador? se desea mantener un porciento constante
de cristalización, es necesario ajustar la tem-
Masa cocidas de baja pureza. Noel D2err peratura a la sobresaturación o viceversa
(Pág. 404). considera que la mejor tempéL a- (Tabla 94, Pág. 437).
tura a la que la masa cocida de baja pureza
debe enfriarse. es de 41-43 c e (105-11OCF) CAlDA DE LA PUREZA DURANTE
y que si se desciende de esta temperatura, el LA CRIST ALIZACION
licor madre se hace tan viscoso, que el incre-
PraegEr asegura (IS], 1940, Pág. 287)
mento en cristales de azúcar se pierde por
que en un sistema de tres templas es posible
la cantidad de agua que debe agregarse para
poder centrifugar en la centrífuga. obtener por cristalización, una disminución
adicional de seis puntos en la caída de pureza
Jenkins (IS], 1942, Pág. 123), sugiere por cada grado de masa cocida.
que 38 ce (lOO"F), es aproximadamente ~l
En Louisiana, Daubert asegura (IS], 1948,
límite práctico.
Pág. 159) que es normalmente posible obte-
Masas cocidas de alt9 pureza. Para las ner, con una masa cocida e bien controlada,
masas cocidas de alta pureza, el límite de una caída de pureza aparente de 27 puntos,
temperatura debe ser menor, porque el au- entre la masa cocida y la miel, por ejemplo:
mento de viscocidad con el enfriamiento, es 15-16 puntos en el tacho
menor que en masas cocidas de baja pureza. 11-12 puntos en el cristalizador.
Jenkins recomienda cristalizar las masas co-
Este es un valor máximo de cuyo logro se
cidas A y B en la misma forma que la e, pe-
tienen noticias raramente.
ro enfatiza la importancia del trabajo correc-
to del tacho; e indica también que con el
RECUPERACION DEL AZUCAR
trabajo de los tachos modernos, capaces de
producir masas cocidas con un contenido Problema. ¿Cuáles son las proporciones
máximo de cristales, la cristalización de las de azúcar y mieles que produce una masa
masas cocidas de alta pureza no tiene inte- cocida dada?
CRISTALIZACION 495

Solución. Supóngase: Vm = volumen de la masa cocida, en m , por


3

ejemplo.
Pm = pureza de la masa cocida d m = densidad de la masa cocida, en kg/m 3 ,
P" = pureza del azúcar por ejemplo.
Pe = pureza de la miel
Bm = peso de sustancia seca % masa cocida
De donde:
B. = peso de sustancia seca % azúcar
Be = peso sustancia seca % miel Qs Bm' dm Pm -Pe
(376)
Vm Bs Ps-P e
Qm = peso de la masa cocida
Qs = peso del azúcar producida Se tiene entonces muy aproximadamente:
Qe = peso de las mieles obtenidas
dm = 1500 kg/m 3
Por medio de un razonamiento idéntico B. = 100
al del problema de la Pág. 487, se obtiene:
lo que da:
Q8 Bm Pm-P.
----¡¡;. (375)
Qm = P s - Pe
~ = 15B m • Pm - Pe (377)
en donde el primer término representa el pe- V", Ps - Pe
so de azúcar porciento masa cocida. en donde el primer término representa la
Dado que la masa cocida se cuenta general- recuperación R de 1 m 3 de masa cocida, en
mente por su volumen, puede tenerse: kg de azúcar.
Ejemplo. Si se suponen las cifras de la
Qm = V",, dm Tabla 1l0A:
TABLA 110A. PRODUCCION DE AZUCAR DE LAS
MASAS COCIDAS (VALORES NORMALES)

Masa cocida A 95 82 99 60

Masa cocida B 96 70 98 50

Masa cocida C 97 60 96 40

se tendrá teóricamente: talizadores están colocados al nivel del piso.


R~ = 800 kg/m:l
Este es un error que causa un daño notable a
R¡¡ = 600 kg/m" la recuperación.
Re = 500 kg/m 3
En efecto, es difícil, particularmente en la
Integrando la disolución, estos rendimien- tercera templa, obtener una masa cocida ce-
tos en la práctica, se reducirán ligeramente: rrada. Consecuentemente ésta es espesa,
gruesa y densa (algunas veces se le llama
R'.\ = 700 kg/m 3 erróneamente viscosa) y es difícil de mane-
R' ¡¡ = 550 kg/m 3 jar, especialmente cuando está fría, después
R'(, = 450 kg/m:J (378) de la cristalización. Las bombas no pueden
tomarla siempre, el operador que alimenta
INSTALACION DE LOS las centrífugas de baja pureza, agrega mieles
CRISTALIZADORES y algunas veces agua para diluirla y poder
En la mayor parte de las fábricas, los cris- manejarla con la bomba. El resultado es una
..
496 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

completa destrucción del trabajo laborioso dispuesta, se pagarán probablemente con am-
que se llevó a cabo para obtener una masa plitud en la primera zafra.
cocida espesa; la destrucción es más com-
pleta cuando el operador tiene la tendencia CRISTALIZADOR ORDINARIO
de abusar de la válvula del agua de dilución.
El cristalizador ordinario (Fig. 295) es
El daño es menor si se poseen bombas del simplemente un tanque de acero de sección
tipo Rota, bien colocadas bajo la salida que en U provisto de un agitador que permite
las alimenta y con tubos de succión cortos y mantener a la masa en un movimiento lento
de gran diámetro. y continuo.
La masa cocida puede recalentarse tam-
bién en un depósito con doble fondo que Velocidad de rotación. Noel Deerr (Pág.
recibe vapor de escape; esta solución en- 403 ), recomienda una velocidad de rotación
vuelve el riesgo de disolución de cristales. en el eje, de una vuelta en 1 minuto 45 se-
Existe un solo método para resolver com- gundos. Tromp sugiere (Pág. 521) -Y2-% rpm.
pletamente el problema; éste es el de diseñar Esta velocidad no tiene mayor importancia;
toda la instalación en tal forma que se evite los mejores valores son los menores (-Y2 rpm ).
completamente el manejo de la masa cocida Variando la velocidad, casi no <¡e presentan
con bombas. Para tal fin, es necesario colo- efectos perceptibles siempre y cuando exista
car a los'. tachos a un nivel alto sobre los algún movimiento.
cristalizadores, los que consecuentemente, Potencia. La potencia necesaria para el
quedarán en el primer piso, justamente ba- cristalizador, depende de su velocidad de ro-
jo los tachos; los cristalizadores estarán a tación. Deerr (Pág. 404) estima aproxima-
su vez sobre el mezclador que alimenta las damente 1 H.P./30 m 3 de masa cocida.
centrífugas, las que quedarán entonces a] Tromp (Pág. 521) 1.5-3 H.P. por cristaliza-
nivel del piso, justamente debajo de su!> dor, de acuerdo con su volumen (125-500
mezcladores. hl), es decir, 0.12-0.06 H.P./m 3 •
Este arreglo influye en la recuperación A 0.5 rpm puede adoptarse una cifra de,
final, de una manera que no puede exage- aproximadamente 0.06 H.P'/m 3 en cristali-
rarse. Las modificaciones de la instalación zadores de 200 a 300 hl de capacidad.
que puedan tener lugar en una fábrica mal

FIG. 295. Cristalizador

Tiempo para la cristalización. Tromp masa cocida B y mantener tantos cristaliza-


(Pág. 517) da los siguientes tiempos para dores como sea posible para la masa cocida
cristalización: C.
Masa cocida A 12 h Es esencial prever una cristalización larga
Masa cocida B 12 h y cuidadosa para la masa cocida final, pero
Masa cocida C 72 h pueden tenerse ventajas considerables ha-
ciendo el mismo trabajo en las masas cocidas
La práctica general es mantener a la masa de alta pureza. Cuando existen cristalizado-
cocida A muy poco tiempo en el cristalizador; res ordinarios no es recomendable disminuir
dar un periodo corto de cristalización a la los siguientes tiempos:
CRISTALIZACION 497

12 h para la cristalización de la masa cocida A = 42.5 + 22.5 -t- 120


24 h para la cristalización de la masa cocida B
72 h para la cristalización de la masa cocida C
o:
Capacidad Noi:H Deerr estima que la ca-
pacidad total de la batería de cristalizadores 185lt/TC/24h = 45hl/T.C.H.
debe ser de 5 m a = 50 hl/T.C.H.
Tromp estima las proporciones de las ma- Esta es una cifra teórica. Sin embargo,
sas cocidas respectivas, como sigue: tomando en cuenta las pérdidas de tiempo
e incluyendo el margen necesario de segu-
Masa cocida A 50% = 84 ltjT.C.
Masa cocida B ridad, finalmente llega a las siguientes ci-
28% = 45lt/T.C.
Masa cocida C 22% = 40 lt/T.C. fras prácticas:

De estas cifras y de los tiempos de cris- Cuba 50-70 hl/T.C.H.


talización arriba indicados, calcula la capa- Filipinas 75 hl/T.C.H.
cidad de cristalización necesaria como:
El autor agrega algunas cifras de capaci-
12 12 12
85 X - + 45 X - + 40 X - = dades de cristalizadores en algunos otros paí-
24 24 24 ses.

TABLA 111. CAPACIDAD DE CRISTALIZADORES (hl/T.C.H,)

Mínima Máxima Media

Natal (FAS, 1933, Pág. 256~ 40 no


Puerto Rico (TS], 1950, Pág. 53) t2 75 50

En Cuba, (FAS, abril 1940, Pág. 31) las Masa cocida C 30 hl!T.C.H.
necesidades se estiman como sigue: o un total de 45 hl!T.C.H.

Masa cocida A 6hI/T.C.H. Cuando se dan cifras sólo para la masa co-
Masa cocida B 9 hI/T.C.H. cida C, que es la más importante, se encuen-
tra (ISl, 1939, Pág. 425):
Queensland 20 hI/T.C.H.
.. Cristalizadores enfriados por agua 42 hI/T.C.H.
Hawan
Cristalizadores ordinarios 84 hl!T.C.H.
Baikow (FAS, julio 1956, Pág. 56) da Con el fin de llegar a una cifra media,
una cifra mayor para la misma masa cocida entre valores que varían tanto, puede comen-
C, en cristalizadores enfriados con agua, de
diseño moderno, del tipo Blanchard: 20 tarse que el tiempo de cristalización reco-
hl/TCH, más 2 cristalizadores, uno llenán- mendado más arriba (12, 24 Y 72 h), da las
dose mientras el otro se vaCÍa. cifras siguientes:

Masa A Masa B Masa C

12 24 72
100 X - + 50 X - + 40 X - = 50 + 50 + 120 lt/T.C.j24h
24 24 24
o respectivamente: 12 + 12 + 30 hl!T.C.H.
o en total: 50 hl!T.C.H.
498 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Estas cifras constituyen un valor económi- con el tipo ordinario, ofrece una superficie
co medio; sin embargo, aumentando la capa- de enfriamiento relativamente mayor; la hé-
cidad y aproximándola a los valores emplea- lice superior arrastra capas delgadas de masa
dos en el Hawaii, sólo se obtendrán mejoras. cocida hasta ponerlas en contacto con el aire,
haciendo el enfriado más rápido.
Capacidad unitaria. La capacidad uni-
taria de los cristalizadores o la capacidad de Contrariamente a una idea muy difundi-
cada unidad, debe fijarse en proporción al da hasta hace poco, se ha comprobado que
tamaño de los tachos. No es conveniente este método de agitación de la masa cocida
mezclar en un cristalizador la masa cocida no presenta ninguna desventaja, y que el
de dos tachos diferentes. De preferencia se cristalizador con doble hélice permite un
elegirán los cristalizadores de manera que tiempo de enfriado menor en el 50% al ne-
su capacidad unitaria sea igual a la de los cesario en los cristalizadores ordinarios.
tachos que sirven, aumentada del 20% (por Tromp (Pág. 525) indica que una capa-
ejemplo, cristalizadores de 360 hl para tao cidad de 37 hljTCH puede ser suficiente, en
chos de 300). este tipo de cristalizador, para la masa coci-
Como alternativa puede hacerse que dos da final. Se supone que esta capacidad está
cristalizadores sirvan a un solo tacho (por dada para un servicio equivalente al que se
ejemplo, dos cristalizadores de 180 hl para obtendría con los 75 hl/TCH indicados más
un tacho de 300). arriba, para todas las masas cocidas y con
cristalizadores ordinarios, (Pág. 497).

TIPOS DE CRISTALIZADO RES CRISTALIZADOR RAGOT


CRISTALIZADORES CON El cristalizador Ragot es un cristalizador
DOBLE HELICE ordinario. en el cual la paleta agitadora de
la hélice se sustituye por un serpentín reco-
Estos cristalizadores se usan ampliamente rrido por agua.
en algunos países británicos. Son completa-
Este serpentín evidentemente permitirá
mente análogos a los cristalizadores ordina-
rios, pero tienen dos ejes y dos agitadores un enfriamiento rápido y podrá, cuando sea
necesario, recalentar la masa cocida antes
helicoidales que se desarrollan en direcciones
opuestas y que son movidos por dos tornillos de centrifugarla, cambiando el agua fría del
sinfín que toman movimiento de un mismo serpentín por agua caliente.

CRISTALIZADORES CON
ENFRIAMIENTO DE AGUA
Se mencionarán, como referencia, el tipo
de cristalizadores provistos de una serie de
tubos fijos, para agua de circulación, arre-
glados en planos perpendiculares al eje del
cristalizador. No son recomendables.
Los cristalizadores modernos, con enfria-
miento por agua, se diseñan siempre con una
FrG. 296. Cristalizador de doble hélice entrada de agua fría y una salida para agua
caliente. en el mismo eje que tiene entonces
tornillo (Fig. 296). La hélice superior está la forma de un tubo central para conducir
provista de una triple tira y su altura está agua fría y está rodeado por un tubo exterior,
1:1 sobre el nivel de la masa cocida. de modo que el agua caliente regresa a tra-
Dado que este cristalizador es más angosto vés del espacio anular entre el tubo interior
con relación a su volumen. en comparación y el forro exterior. La entrada y la salida
CRISTALIZACION 499

del agua se localiza generalmente en uno de Todos estos cristalizadores permiten el


los extremos del cristalizador. mismo grado de enfriamiento que el cristali-
La superficie de intercambio de calor está zador de tipo ordinario, con niguna de sus
en el tubo exterior. desventajas y en un tiempo mucho menor,
La forma de esta superficie varía de un generalmente en 12-20 h promediando alre-
diseño y otro. En un sistema, muy conocido dedor de 16 h en lugar de 2 o 3 días. Así
en el hemisferio americano, consiste en dos permiten una gran economía en el espacio
hélices concéntricas. En el Fletcher-Blan- que ocupan dentro de la fábrica.
chard (licencia francesa de Babcock y Wil- En Australia (lS], 1957, Pág. 19) se ha
cox), la superficie de intercambio calórico medido el coeficiente de transmisión del calor
consiste en tubos con extremos cerrados, una del cristalizador de enfriamiento con agua
serie derecha y otra serie curva, dentro Fletcher-Blanchard. Se obtuvieron cifras que
de la cual y desde la cual el agua fluye du- van de 2.2 a 2.4 kca1!m"/h¡OC, de acuerdo
rante la rotación. En el cristalizador Fives- con el volumen y la velocidad de circulación
Lille está en la forma de una banda helicoidal del agua de enfriamiento.
hueca que en la parte exterior ayuda al mo-
vimiento lateral de la masa cocida y en la CRISTALIZADOR WERKSPOOR
parte interior, como en el modelo precedente, Este cristalizador (Fig. 297) tiene una
permite el paso de agua fría a medida que forma exterior similar a la del cristalizador
el eje gira. ordinario. Sin embargo, el eje, en lugar de

FIG. 297. Cristalizador enfriador Werkspoor (con recalentamiento en los 5 compartimientos


finales) mostrando la salida de la masa cocida y la entrada de agua (Fives-Lille)

llevar una hélice, está provisto de discos (Fig. huecos y diseñados para permitir la circula-
298) con muescas en la forma de un sector ción de agua. La masa cocida llega al crista-
de 45". Tanto el eje como los discos son lizador continuamente por el extremo desde
500 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

~L'''<L'''''' de agua

Salida de agua

FIG. 298. Disco cristalizador Werkspoor

el que se mueve el eje y fluye a lo largo del el agua fría entra por este extremo, que es la
cristalizador por gravedad, pasando de uno salida de la masa cocida, y pasa en sucesión
de los espacios entre los discos al siguiente, a través de todos los discos, regresando por
a través del sector abierto del disco. hasta el eje hueco del cristalizador para salir de
llegar al extremo opuesto del cristalizador; éste por el extremo por el que entró.

Agua
caliente

FIG. 299. Curva de temperatura en un cristalizador Werkspoor


CRISTALIZACION 501

Tiene entonces una circulación a contra- No es necesario considerar las pérdidas de


corriente. El cristalizador tiene la ventaja de
calor durante la operación de enfriamiento:
que la masa cocida caliente que entra se po- ( 1) Porque el circuito de agua está com-
ne en contacto sólo con el agua que ya se pletamente sumergido en la masa cocida, de
calentó y que, en cualquier punto, la tempe- manera que la eficiencia es prácticamente
ratura del agua de enfriamiento es progresi- igual a la unidad.
vamente menor a medida que la masa cocida (2) Porque hay una compensación apro-
se enfría (Fig. 299). En estas condiciones se ximada entre dos fenómenos térmicos aso-
elimina prácticamente el riesgo de la forma- ciados que son secundarios y que por esta
ción de falso grano. razón se desecharán, que son:
Potencia necesaria. Esta es aproximada- (a) La masa cocida se enfría también a
mente la mitad de la indicada para el crista- través de las paredes exteriores del cristali-
lizador ordinario (Pág. 496). Honig (TS], zador y a través de la superficie a la atmós-
septiembre 1952, Pág. 22) observó que la fera.
potencia necesaria para el cristalizador (b) Por otro lado, el agua de enfriamiento
Werkspoor es también sustancialmente me- debe absorber, aparte del calor sensible de
nor que la necesaria para cristalizadores en la masa cocida, el calor de la cristalización
los que el agua de enfriamiento pasa a tra- de la sacarosa que se deposita en los cristales
vés de tubos y que es aproximadamente la durante el proceso. Este calor de cristaliza-
mitad de la necesaria para éstos, mientras ción representa generalmente del 8 al 10~
que la transmisión de calor es semejante. del calor sensible total.
Esta es una ventaja importante cuando se Sin embargo, el efecto favorable (a), es
tratan masas cocidas muy pesadas. generalmente un poco mayor que el efecto
Cantidad de agua necesaria. Supóngase:
desfavorable (b) y, consecuentemente, la
eficiencia aparente es ligeramente mayor
T o = temperatura de la masa cocida entrando que 1.
al cristalizador En la práctica se comprueba que la can-
T = temperatura de la masa cocida saliendo tidad de agua que debe usarse es del or-
del cristalizador den de:
t o = temperatura del agua entrando
t = temperatura del agua saliendo. w = 0.75 - 0.80 kg/kg de masa cocida
La cantidad de agua necesaria debe ser o aproximadamente:
teóricamente:
w' = 1.2 lt/lt de masa cocida (381)
(T o - T)c
w = t _ t kg de agua/kgdem.c. (379) Tromp (Pág. 518) da el siguiente valor:
o
w = 0.8 kg/kg, Y las cifras que señala co-
c = calor específico de la masa cocida = .44. rresponden a un coeficiente a = 1.4.
En la práctica se tiene:
Superficie de enfriamiento. La superfi-
To-T cie de enfriamiento debe ser proporcional a
w= "Vdc---
{ - 10
(380
la capacidad del cristalizador o más precisa-
W = cantidad total de agua necesaria, en mente a la cantidad de masa cocida que debe
kg por h enfriarse por hora. Depende también de la
ex = coeficiente que integra el enfriado de temperatura de la masa cocida que entra al
la miel de las centrífugas que se agre- cristalizador, de la temperatura del agua fría
ga a la masa cocid-a. Frecuentemente disponible, del grado de enfriamiento neceo
se toma un valor entre 1.15-1.20 sario, etc. Tromp indica, como óptimas, las
V = volumen de la masa cocida por tratar, temperaturas que se anotan en la Tabla 112
en lt/h y que se emplearon para elaborar la gráfica
d = densidad de la masa cocida = 1.5. de la Fig. 299.
502 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 112. CRISTALIZADORES CON AGUA DE (176-185°F), la cual después de un perio-


ENFRIAMIENTO A CONTRACORRIENTE. TEM- do de almacenamiento en el mezclador es-
PERATURAS OPTIMAS (TROMP)
tará todavía entre 70-75°C (158-167°F).
OC °F
Por otro lado, no es posible obtener una tem-
peratura de enfriamiento en la masa cocida
Masa cocida entrando 68 154 abajo de 40°C (104 F); la temperatura del
C

Masa cocida saliendo 34 93 agua de enfriamiento no puede elegirse.


Agua entrando 30 86
Agua saliendo 54 129 Sin embargo, la superficie de enfriamiento
depende principalmente de la masa cocida
Generalmente los valores del vacío reco- por tratar. Si, como en el caso de los tachos
mendados, darán a la masa cocida saliendo (Ec. 346, Pág. 467), se define también la
del tacho una temperatura entre 80-85°C relación:
s superficie de enfriamiento del cristalizador, en m"
(382)
V capacidad de trabajo del cristalizador, en m"

se necesitarán para las primeras masas coci- TABLA 113. COEFICIENTE APARENTE DE
das, relaciones S/V del orden de 7 a 10 TRANSMISION DEL CALOR PARA LOS CRlSTA-
LIZADORES WERKSPOOR (kca1!m 2 ¡OC/h)
(0.7 a 1 m" /hl) Y en las masas cocidas fina-
les, relaciones del orden de 1 m"/m' (0.1
Para masas cocidas A k = 73
m" /hl). Esta diferencia se debe a la diver-
Para masas cocidas B k = 63
gencia entre las viscosidades de las masas
Para masas cocidas C k = 24
cocidas de alta pureza y de baja pureza, ya
que esta última necesita un enfriamiento
más lento y más gradual. normal de años, basar los diseños en las ci-
El coeficiente real de transmisión del ca- fras dadas en la Tabla 113A.
lor del cristalizador "'Terkspoor se estableció
en la Estación Experimental de Java y lo re- TABLA 113A. COEFICIENTE APARENTE DE
portó Pieter Honig (TS], octubre 1951, Pág. TRANSMISION DEL CALOR PARA LOS CRISTA-
LIZADORES WERKSPOOR. VALORES RECOMEN-
11), el que participó en las determinaciones.
DADOS PARA CALCULO (kcal/m"/'C/h)
Este es del orden de:
1~ = 34 a 49 kcal/m" ¡OC/h (383) Para masas cocidas A k = 59

en todas las masas cocidas y en un cristali-


Para masas cocidas B k = 49

zador nuevo y limpio. Una determinación si-


Para masas cocidas C k = 20

milar se hizo en Australia con masas cocidas


e, con cristalizadores más viejos y con alguna Cálculo de la superficie de enfriamiento.
incrustación (QSSCT, 1956, Pág. 49); esta Se tiene:
determinación dio: Vdc To-T To-l
S = a-- 1n---
k (To - t) - (T - lo) T - to
(384)
h = 12kcal!m"rC/h
Sin embargo, tomando en cuenta los fac- s = superficie de enfriamiento del Werks-
tores favorables indicados arriba, los diseña- poor, en m"
dores generalmente aplican en el método a = coeficiente que integra las mieles que
simplificado de cálculo que_ corresponde a la se agregan para diluir
Ec. (380), los coeficientes aparentes dados V = volumen de la masa cocida (antes de
en la Tabla 113. la dilución) en lt/h
Se considera prudente emplear y, de acuer- d = gravedad específica de la masa coci-
do con el trabajo efectuado en un periodo da = 1.5
CRISTALIZACION 503

e = calor específico de la masa cocida = TABLA 114. TIEMPO DE ENFRIAMIENTO HA-


0.44 BITUAL NECESARIO EN EL WERKSPOOR
k = coeficiente de transmisión del calor en
kcal/m2¡OC/h dado por la Tabla 113 Masa cocida A (si se hacen 3 templas) 1 112 h
o 113A la. Masa cocida (si se hacen 2 templas 2 h
Tu = temperatura de la masa cocida entran- Masa cocida B (si se hacen 3 templas) 2 h
do al aparato, en oC Masa cocida C o masa cocida final 12-15 h
T = temperatura necesaria para la masa
cocida saliendo, en cC talizadores para masa cocida A en los cuales
tu = temperatura del agua de enfriamiento el diámetro aumenta de 1.300 m 3. 3 m en
entrando, en e C pasos de un decímetro. El disco tiene un
t = temperatura del agua saliendo, en oC diámetro exterior D' 20 a 30 mm, menor que
Se supone generalmente: el diámetro interior D del recipiente (D' =
T o = 75°C (385) 2.780 m, por ejemplo, en un cristalizador
cuya D = 2.800 m). El sector abierto del
_ T = 40°C.y a = 1.15
t = 50°C - disco es de 45 y su superficie de enfriamien-
0

to unitaria, s, puede calcularse aproximada-


Debe recordarse que: mente por:
In x = 2.3 log x s = 1.2 D'2 (386)
Tiempo de enfriamiento. En una fábrica s superficie de enfriamiento de un disco.
=
de azúcar de caña, el tiempo de enfriamiento en metros cuadrados
está dado, en general, por la Tabla 114.
D' = diámetro exterior del disco, en metros.
Dimensiones normales. La licencia Werk- Realmente el coeficiente 1.2 varía de 1.13
spoor se adquirió en Francia por la compa- para D' = 1.280 m hasta 1.27 para d' =
ñía Fives-Lille. Esta compañía fabrica cris- 2.980 m y es más preciso escribir:
s = (1 + 0.03D) D'2 (unidades inglesas) (387')

y para D en metros:

s = (1 + ~) D'2 (unidades métricas) (387)

La altura del nivel de masa cocida sobre D = diámetro o anchura interior del tanque,
el eje, es aproximadamente 1/20 a 1/10 del en metros.
diámetro. Sin embargo, la capacidad del cris-
talizador se estima generalmente como si el El tanque del cristalizador debe proporcio-
tanque no contuviera discos, eje o tuberías, narse de tal manera que su longitud sea de.
y suponiendo que el nivel de la masa cocida aproximadamente 3 a 3.5 veces su diámetro;
está limitado al eje (lo que es lo mismo que las consideraciones eventuales necesarias de
suponer que el volumen de masa cocida so- espacio y las dificultades de instalación, de-
bre el eje, compensa el volumen ocupado por ben tomarse en cuenta en primer lugar.
la flecha, los discos, etc). El volumen de tra- El espacio entre los discos aumenta entre
bajo, definido por unidad de longitud del la entrada y la salida de la masa cocida, pero
tanque es: el valor medio de este espacio no debe ser
nD2 menor de 20 cm, y se determina por la
u = -8- = O.3927D2 (388)
fórmula:
u = volumen teórico de trabajo por unidad L-0.5(1+p)
e= ------~----- (389)
de longitud del cristalizador, en m /m. 3 n-1-p
504 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

e = espacio
medio entre los discos, en me- La cantidad de masa cocida por tratar es:
tros
v = 100 lt/TC
L = longitud total del tanque del cristali-
zador, en metros es decir, un volumen total de:
p = número de chumaceras intermedias (la V = 100 X 60 = 6 000 lt/h
longitud entre las chumaceras debe ser que se aumentará por la adición de mieles
por lo menos,de 3 m y alomás de 6 m) para dilución a:
n = número de discos (que debe ser siem-
pre impar) V' = 6000 X 1.20 = 7200 lt/h
El tiempo necesario para enfriar, puede
Diseño de un cristalizador Weerkspoor.
ser de 1 hora 30 minutos, de acuerdo con la
Datos. Se considerará que está trabajando
Tabla 114. De donde la capacidad del Werk-
con una fábrica cuya capacidad es de 60 spoor, es decir, la cantidad de masa cocida
TCH, que emplea un sistema de 3 templas que debe contener, es:
y obtiene 100 lt de masa cocida A por TC.
Se pregunta, cuáles son las dimensiones del C = 7200 X 1.5 = 10 SOO lt = lOS hl
cristalizador \Verkspoor para la masa co- Se necesitará entonces un Werkspoor de
cida A. 10S hl. Si se calcula la longitud L del reci-
Volumen y dimensiones del Werkspoor. piente igual a 3.5 veces el diámetro D, ésta
será de:
D" D"
e = "S - . L = "S - X 3.5D = 1.37D" = 10.S

de donde: de donde la longitud del recipiente es:

D' = 10.S = 7.9


L = 10.8/1.57 = 6.90::::: 7 m
D = \Y7.9 ::::: 2
1.37 Superficie de enfriamiento. Si el agua
Se adoptará entonces, un diámetro de 2 de enfriamiento puede obtenerse a 25°C y
m. Para este diámetro el volumen teórico de si se supone que la temperatura del agua a
la salida es de 50°C y el valor del coeficien-
trabajo es (Ec. 388):
te de transmisión del calor es de 80
U = 0.3927D" = 1.57 m' kcalfm 2 ¡CC/h, se tendrá (Ec. 3S4):

S = 1.15 X 6000 X 1.5 X 0.44 X 75 - 40 1 75 - 50


80 (75 - 50) - (40 - 25) n 40 - 20
o:
S = 57 x 3.5 X 0.51 = 102 m 2
75 - 50 5 5
(ln 40 _ 25 = ln:3 = 2.3 log :3 = 2.3 X 0.222 = 0.51)

La superficie de enfriamiento de un solo Es decir 21 discos. Puede tenerse ahora


disco tiene un valor de (Ec. 387): un valor más preciso del área:
S = 1.2 X 1.9S" = 4.7 m"
S = 21 X 4.7 = 99 m 2
de donde el número de discos necesario es:
n = 102/4.7 = 21.7 Ahora puede verificarse el espacio pro-
CRISTALIZACION 505

medio entre los discos. Con una chumacera Cantidad de agua necesaria. Se tiene'
intermedia (Ec. 389):
(Ec. 380):
= 7 - 0.5( 1 + 1) = ~ = O 316
e 21 _ 1 _ 1 19 . m

W = 1.15 X 6000 X 1.5 X 0.44 X ~~ := :~ = 6400 lt/h


o aproximadamente 1.8 lt/seg {-to aVdc
--=r
Observación. El uso de un coeficiente T o - y: W
a = 1.20, en el cálculo del volumen y de (los símbolos tienen el mismo valor que en
1.15 en el cálculo del enfriamiento, es in-
las Ecs. 380 y 384), por lo tanto se tendrá:
tencional. Las mieles de purga en las cen-
trífugas, son generalmente más frías en al- T = t o + m (To - t)
gunos grados, que la masa cocida en el cris- t = t o + reTo - T)
talizador y su calor específico es ligeramente
Despejando T y t:
superior.
Comprobación de un Weerkspoor existen-
T = toe 1 - m) + mTo(1 - r) (390)
1 - mr
te. Cuando un Weerkspoor está instalado
y se desea conocer las temperaturas de ma- t = to + r (T" - T)
sa cocida yagua que dará para las cantida- Debe recordarse que:
des de masa cocida que debe enfriar y con
el agua de enfriamiento disponible, puede lo. Si y = e-X
tenerse: -x = In y = 2.3 lag y
20. Lag e-X = - 0.4343x.
kS
T-to - ( -- - - -kS-) 30. Si se encuentra un logaritmo nega-
e ",Vdc 60 = m
To-t tivo, por ejemplo:

lag a = -0.372, se podrá escribir: lag a = 1.628

Resultados. La Tabla 115 da algunos re- que trabaja las dos primeras masas coci-
sultados obtenidos por el autor, operando das A y B:
con tres masas cocidas, con un Werkspoor

TABLA 115. EJEMPLO DE RESULTADOS CON UN CRISTALIZADOR WERKSPOOR

Masa cocida A Masa cocida B

Al caer del tacho:


Brix de la masa cocida 94.4 95.6
Pureza aparente de la masa cocida 80.2 65.6
Pureza aparente del licor madre 61.5 50.1

Al salir del Werkspoor:


Pureza de las mieles (no lavadas) 56.7 46.2
Caída total de pureza 23.5 19.3
Caída de pureza de las mieles 4.8 3.9
Temperatura de la masa cocida al entrar
al cristalizador en oC
506 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Temperatura de la masa cocida saliendo


del cristalizador en oC
46 48

Temperatura del agua de enfriamiento en ° e 24 27

Tiempo de enfriamiento 1 h 40 min lh45min

En Java (lS], 1940, Pág. 286), se han encontrado las siguientes cifras:

Enfriamiento 25°C (45°F) en un periodo de 2.30 h.


Caída de pureza (j
del licor madre

Recipiente para almacenamiento. Dado un largo un poco mayor para poder instalar
que el Werkspoor opera continuamente y tres o cuatro discos de calentamiento des-
los tachos intermitentemente, es necesario pués de los discos de enfriamiento. El cálcu-
instalar un recipiente intermedio que reciba lo de la superficie de calentamiento se hace
la masa cocida entre el tacho y el Werks- en forma similar a la superficie de enfria-
poor. miento. Sin embargo, el calentamiento debe
Para este trabajo se emplea un mezclador ser rápido y en poco tiempo, por esta razón
ordinario (o algunas veces dos). Es necesa- los discos que lo producen se colocan cerca
rio que su capacidad sea 1.5 veces la del unos de otros.
tacho más grande que descarga en él. Empleo del Werkspoor. El cristalizador
Espacio entre los discos. Se sabe que: Werkspoor comparado con los cristaHzado-
res ordinarios, tiene la ventaja de ocupar
( 1) La velocidad de cristalización es
mucho menos espacio y mejorar el agota-
mayor a temperaturas altas.
miento. Esta última ventaja es más notable
(2) Esta velocidad aumenta con la so- en las masas cocidas A y B; en la masa co-
bresaturación, pero en la práctica llega al cida final su uso está un poco en el límite,
máximo a una sobresaturación relativamen- particularmente si las masas son de alta
te baja; densidad. Sin embargo, cada vez se le em-
(3) La viscosidad aumenta con la sobre- plea más frecuentemente en masas cocidas
saturación. de baja pureza y notablemente en Queens-
Es entonces ventajoso trabajar con una land, siempre que se cuente con un sistema
sobresaturación relativamente baja y en- de calentamiento eficiente.
friar la masa cocida tan rápidamente como
sea posible, ya que en esta forma se obtiene CRISTALIZADOR LAFEUILLE
una velocidad máxima de cristalización. Este aparato, también conocido como ta-
Por esta razón, el Werkspoor aumenta cho cristalizador, sirve tanto como tacho
progresivamente el espacio entre los discos como cristalizador.
de enfriamiento desde la entrada de la ma- Consiste en un cilindro largo que gira en
sa cocida hasta su salida. su eje sobre baleros en los que descansa por
Recalentamiento. La masa cocida se ca- medio de dos anillos, (Fig. 300).
lienta frecuentemente antes de centrifugar- Está provisto de conexiones para vacío,
la, para reducir su viscosidad (Pág. 544). para introducción de masa cocida o de mela-
El Werkspoor se comporta particularmente dura, para agua y para vapor. Todas estas
bien en esta operación; es suficiente darle conexiones están hechas a través de la fle-
CRISTALIZACION 507

FIG. 300. Tacho cristalizador Lafeuille (U .C.M. A.S.)

chao El vacío, la masa cocida y la meladura (TS], octubre 1951, Pág. 41) que da los si-
en uno de sus extremos, y el vapor, el agua guientes valores.
y los gases incondensables, en el otro.
k = 30 a 45 kcal!m 2 /h¡OC (391)
Dentro del aparato existe un paquete de
tubos longitudinales paralelos al eje. Estos Superficie de enfriamiento. La superfi-
tubos pueden emplearse para vapor o para cie de enfriamiento por unidad de volumen,
agua. es de aproximadamente 6.6 m 2 /m 3 de masa
El aparato se llena únicamente a las % cocida.
partes de su volumen interior. El movimien- Duración de la templa. Esta es de apro-
to de rotación produce la agitación y la mez- ximadamente seis horas para una masa co-
cla efectiva de la masa cocida. cida A, 12-18 horas para masas cocidas
Dimensiones. El diámetro es aproxima- de baja pureza.
damente de 2 m, la longitud es variable y Aplicación. El Lafeuille es un aparato
la capacidad de acuerdo con ella, varía de relativamente reciente. Tiene la ventaja de
300 a 500 hl. emplear poco espacio y reducir la presión
Velocidad de rotación. La velocidad de hidrostática al mínimo. Ha dado resultados
rotación es muy baja, de aproximadamente muy satisfactorios en las Filipinas e [S],
1 rpm, cuando se emplea como tacho, y de 1934, Pág. 358):
Y4 rpm, cuando se emplea como cristaliza- e a) Un brix muy alto en la masa cocida
doro (IS], 1934, Pág. 358). al descargar, siendo capaz de obtener 98·-
100.
Potencia. La potencia necesaria es tam-
bién muy baja, de 4 a 8 H.P. eb) Una caída de pureza muy alta, sien-
do capaz de llegar a 30-32 puntos.
Coeficiente de transmisión del calor. Co- Sin embargo, es difícil de operar, particu-
mo en el caso del Werkspoor, éste se deter- larmente cuando se usa como tacho, y no
minó experimentalmente en Java y se dio a debe dejarse en las manos del operador
conocer en un interesante artículo de Honig común.
34
Centrifugación
OBJETO
Una vez que el licor madre se agotó hasta
el límite práctico en lo que concierne a la
templa, queda únicamente por separar a los
cristales para obtener el azúcar en la forma
comercial.
Esta operación se lleva a cabo en seca-
dores centrífugos, a los que se llama: "cen-
trífugas". La operación se conoce como "pur-
gado" o "centrifugado" o "centrifugación".

LA MAQUINA CENTRIFUGA
Prácticamente todas las centrífugas azu-
careras al presente en el mundo, están ba-
sadas en la máquina Weston, llamada así
por el nombre del ingeniero británico que
la creó en su forma presente.
La centrífuga consiste en una canasta
cilíndrica diseñada para recibir la masa co-
cida por tratar y colocada en un eje vertical
en cuyo extremo superior se encuentra el
motor o la toma de fuerza que mueve a la
máquina (Fig. 301). La canasta está per-
forada con numerosos orificios que permi-
ten el paso de las mieles y está provista de
anillos circulares que resisten la fuerza cen-
trífuga; la canasta está guarnecida con una FIG. 301. Centrífuga; corte longitudinal (Fives-
malla de metal que retiene el azúcar y deja Lille)
pasar las mieles.
La canasta está abierta en su parte supe- deja espacio suficiente para la descarga del
rior para permitir la alimentación de la ma- azúcar. La canasta está rodeada por una en-
sa cocida y en el fondo para descargar el voltura para recibir las mieles y para prote-
azúcar cuando la máquina se detiene. Cuan- ger al operador de las partes móviles. Esta
do la máquina está trabajando, es decir, envoltura tiene una abertura en la parte
durante la carga y secado, esta última salida superior que corresponde con la de la canas-
permanece cerrada por un cono de lámina ta y que puede cerrarse por medio de dos
delgado. medias tapas de charnela provistas con una
La canasta está fija al eje por un cubo perforación a través de la cual pasa el eje.
que ocupa la abertura del fondo, pero que En general, se emplean varias centrífugas
510 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

formando una batería y distribuidas en una durante el lavado contienen una cierta can-
línea. La masa cocida por centrifugarse se tidad de azúcar disuelta por el vapor y el
alimenta al distribuidor que tiene la apa- agua y son de alta pureza; algunas veces se
riencia de un pequeño cristalizador o mez- separan de las mieles iniciales o "pobres"
clador colocado detrás de la cabeza (o del por medio de un dispositivo automático. Es-
motor de mando) de la máquina. La masa te consiste en un pequeño distribuidor sus-
cocida del mezclador se deja caer a la ca- pendido que se coloca en el tubo de vapor:
nasta de cada centrífuga por medio de una cuando este último se voltea sobre la tapa-
tolva basculante. dera (descargando a través de un orificio
En las centrífugas de la primera templa previsto para este propósito), el distribuidor
se instalan tuberías de agua y de vapor a lo que estaba previamente inclinado hacia el
largo de la batería para permitir el lavado canal de mieles pobres, se balancea ahora
con vapor o con agua. hacia el canal paralelo para los lavados.
Al final del ciclo de secado, la centrífuga A medida que la miel se va eliminando
se detiene por medio de un freno que con- de la masa cocida, ésta se transforma rápi-
siste generalmente en zapatas provistas de damente en azúcar, aclarándose su color;
guarniciones de fricción que rodean a un después del lavado desaparecen las últimas
tambor sobre el cual el operador puede apre- trazas de mieles, disolviéndose ligeramente
tarlas por medio de una palanca manual. los cristales.
Funcionamiento. El operador arranca la Cuando el operador juzga que el lavado y
máquina y carga la canasta, es decir, intro- el secado es suficiente, detiene la máquina
duce la cantidad deseada de masa cocida. y abre el cono que cierra la abertura infe-
La fuerza centrífuga hace que la masa coci- rior. Como en este momento el azúcar no
da suba por la pared exterior de la canasta está sujeta a la fuerza centrífuga, la pared
y, mientras que la malla detiene al azúcar, que se ha formado pegada a la canasta, cae;
expulsa el licor madre. Este escurre hacia el operador acaba de hacerla caer en el
la envoltura y se recoge del fondo de ella conductor que pasa bajo la batería. En se-
dirigiéndose a un canal que va en la parte guida vuelve a colocar la tapa inferior y la
trasera inferior y a lo largo de la batería. máquina está lista para comen~ar un nue-
En las masas cocidas de la primera tem- vo ciclo.
pla se purga el azúcar con vapor, abriendo
una llave generalmente automática; después Canasta. Las canastas se construyen de
el azúcar se lava con agua por medio de uno mayor o menor grueso, de acuerdo con la
o varios chorros que salen de un pequeño fuerza centrífuga a la que estarán sujetas.
eyector que corre arriba y abajo de la pared Las que recibirán las tensiones mayores se
interior de azúcar. fabrican de acero al cromo-cobre y los aros
algunas veces de acero niquelado.
En este caso, las mieles que se obtienen Las canastas de 1 065 mm tienen:

para 1 000 rpm: 5 a 6 mm de grueso, con 6 aros.


para 1 500 rpm: 5 a 6 mm de grueso, con 12 a 15 aros.

Los orificios de estas canastas son de 7 y no dejarían escapar las mieles. Por esta
mm de diámetro y están separados aproxi- razón la canasta generalmente se provee de
madamente 22 mm entre centros. dos guarniciones diferentes:
Mallas. La amplitud del esparcimiento
no permite que la canasta esté guarnecida (1) Una malla de sostén que es una tela
por una simple lámina perforada o una sim- metálica ordinaria de alambre de bronce o
ple malla: la mayor parte de las perforacio- de cobre de 1 al. 5 mm de diámetro, con aber-
nes caerían sobre la pared lisa de la canasta. turas de 5 a 10 mm que sirve para separar
CENTRIFUGACION 511

la malla propiamente dicha de la pared de La malla se provee generalmente para una


la canasta: o preferiblemente una guarni- dimensión dada de la canasta (estas dimen-
ción que consiste en una lámina de bronce siones son estándar) y se introduce alrede-
o de acero especial punteada y perforada dor del eje quitando la canasta, que después
para dar las proyeccjones convenientes; ésta se vuelve a colocar.
es más uniforme y más efectiva. La tela se fija entonces a la canasta por
(2) La malla propiamente dicha, diseña- medio de un alambre de acero muy fino que
da para retener los cristales y que puede ser: pasa a través de las perforaciones de ella
(a) Una malla de cobre tejido de tipo y de los agujeros de la malla, por los bordes
Liebermann, o superior e inferior de la canasta.
(b) Una lámina perforada. Por su elasticidad, la malla puede des-
En algunos países se emplean dos mallas prenderse de la mitad de la altura de la
de sostén superpuestas. Tromp, por ejem- canasta y tomar una forma paraboloidal. Es-
plo, (Pág. 537) recomienda la interposición to no tiene importancia porque la fuerza
de una malla de 4 mm entre la tela de sos- centrífuga comprime firmemente a la malla
tén de 7 mm y la lámina perforada. Krieg contra la pared de la canasta cuando la
aconseja el uso de una malla "sandwich" máquina está trabajando.
entre la guarnición y la lámina punteada. Mallas perforadas. Las mallas de lámina
Esta malla adicional facilita el escurrimien- perforada se fabrican generalmente de co-
to de las mieles, pero no es indispensable. bre puro y están provistas de perforaciones
Tela Liebermann. La tela Liebermann horizontales de 4 mm de longitud y 0.3 a
está formada por la yuxtaposición de un 0.4 mm de alto, dispuestas en columnas
número de alambres de cobre enrollados en (Fig. 303) o en zig-zag (Fig. 304). El paso
espiral como un resorte helicoidal de 3 mm de estas perforaciones en la dirección verti-
de diámetro, que corre por todo el alto de cal es de 1 mm. El área de las aberturas es
la malla, es decir, de la canasta, entrelazán- aproximadamente el 25% del área total.
dose cada uno de los espirales con los dos
vecinos (Fig. 302). -
- -
---
----- ------
-----
-
- - - - ----
-----
- - --
- - -------
-----
-----
FIG. 303. Tela perfo- FIG. 304. Tela perfo-
rada en columnas rada, en zigzag

El ancho de 0.3 a 0.4 mm, se refiere a la


cara interior de la malla: de hecho, las per-
foraciones son piramidales (Fig. 305),
teniendo este arreglo el fin de evitar la po-
sibilidad de que los cristales de las dimen-
Pi?'///":~X<í;1
FIG. 302. Esquema de una tela Líebermann W'i"/'"W1
. rz?@;¿;/J
Cuando la malla tiene el grueso de un ExterIOr In terior
espiral, se le llama simple (Fig. 302). Cuan- *_ :o'~>~=+
o·i---T;;'>i¿O.3
do tiene dos capas, se le llama doble. En C;71"&/j
este caso, las dos capas se entrelazan una
con otra.
FIG. 305. Sección de las perforaciones
La malla se "abre" (o se "cierra") "des-
atornillando" (o "atornillando") un espiral siones exactas, 0.4 mm, se atasquen en las
de un extremo a otro, en toda su longitud. perforaciones de la malla.
512 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

El alto, de 0.4 mm es evidentemente de Las telas deben cortarse a una longitud


gran importancia. De su valor preciso de- un poco mayor que la circunferencia inte-
pende el tamaño del grano fino que la ma- rior de la canasta para asegurarse de que
lla dejará pasar, o aun el tamaño del grano no queda ningún hueco, una vez la tela en
de la masa cocida, porque en ciertos países, su lugar; sin embargo, el traslapado debe ser
como el Hawai, las masas cocidas finales mínimo porque forma una banda vertical
frecuentemente se cuecen con granos de 0.2 que ofrece una gran resistencia al paso de
a 0.3 mm. En este caso es evidentemente las mieles. Las mallas deben cortarse a las
necesario modificar las dimensiones de las longitudes dadas en la Tabla 116.
perforaciones, o mejor usar guarniciones El traslapado correcto es aproximadamen-
Liebermann, cerradas. te de 2.5 a 3 mm.

TABLA 116. LONGITUD DE LAS TELAS DE LAS CENTRIFUGAS

Diámetro de la máquina
Circunferencia interior de Longitud de la
plg mm la canasta tela perforada
30 760 7 pies 10% plg 8 pies
36 915 9 pies 5 plg 9 pies 6 plg
40 1,015 10 pies 5% plg 10 pies 7 plg
42 1,065 11 pies 11 pies 1 plg
48 1,220 12 pies 7 plg 12 pies 8 plg

La malla debe arreglarse de tal manera jt = aceleración tangencial en m/seg/seg


que cuando la canasta está girando, la resis- C = par de fuerza, en mjkg
tencia del aire tienda a mantener los extl¿- T = trabajo en kilográmetros
mos libres, uno contra otro, y no permitir P = potencia en kgm/s o en H.P.
que el aire pase entre los dos extremos. 1 = momento de inercia en kg peso/m 2 =
= pjg.,2
RESUMEN DE ALGUNOS CONCEPTOS F" = energía cinética en kilográmetros
DE LA MECANICA GIRATORIA Definición de ecuaciones. Las principa-
El estudio de las centrífugas involucra les son:
varios conceptos mecánicos, que se recorda- (1) Peso:
rán aquí, para simplificar la discusión que p = mg (392)
sigue:
Si se toma como unidad de fuerza el kg
Terminología. Se usará la siguiente no- peso, para:
menclatura:
1
T = radio
de giro, en metros p = 1 kg m = - - = 0.102 (393)
v = velocidad tangencial, m/seg 9.8
n = velocidad de rotación, en rpm 0.102 es entonces la masa de un cuerpo de
w = velocidad angular, en radianesjseg 1 kg en el sistema de unidades industriales.
t = tiempo en segundos
En el sistema en que la cifra básica es
m = masa = p/g en kg peso por m/segjseg
la masa y no la fuerza, 1 kg-masa, es la ma-
p = peso en kg
sa de un cuerpo que pesa 1 kg.
9 = aceleración de la gravedad =9.81 mI
seg/seg (2) Velocidad angular:
F r = fuerza centrífuga, en kg
F t = fuerza tangencial, en kg. 2nn
ir = aceleraciÓn radial en m/seg/seg ro = 60 = O.105n (394)
C":ENTRIFUGACION 513

(3) Aceleración radial: de ahí:


v 2
, dw dw
jr =- = w 2r (395) C = ~ rFe = J mr 2 • - - = 1·-- (404)
r dt dt
( 4) Fuerza centrífuga:
El par se representa frecuentemente por
mv 2
F r = mjr= - - = mw 2r
r
(396) el par motriz c'n disminuido por el par de
fricción e¡, o por el de resistencia:
( 5) Fuerza tangencial:
C= Cm-C! (405)
. dv dw
F t = mJt= m·--= mr.-- (397)
dt '\ dt Teorema de la energía cinética. Este teo-
(6) Par de fuerza: rema se utilizará algunas veces: la semiva-
riación de energía cinética de un sistema
dw en un tiempo dado, es igual a la suma del
C = F t • r = mr 2 • -- (398)
dt trabajo hecho por las fuerzas externas ac-
( 7) Potencia: tuando en este sistema durante ese tiempo.

(399)
DIMENSIONES DE LAS CENTRIFUGAS
(8) Trabajo:
Las dimensiones de las centrífugas se ca-
T= J p: dt = J Cw· dt (400) racterizan por dos medidas principales:
(9) Momento de inercia: ( 1) El diámetro interior de la canasta: D
(2) La altura interior de la canasta: H
1= J mr 2 (401)
Estas dos dimensiones se estandarizan en
( 10) Energía cinética: los siguientes tamaños:
(402) 5 diámetros: 30" 36" 40" 42" 48" Y
4 alturas: 18" 20" 24" 30"
Valor del par de fuena. Se tiene:
dw Estas dimensiones forman las once com-
~ Ft = J mr' dt (403) binaciones estándar que se anotan en la
Tabla 117.

TABLA 117. DIMENSIONES ESTANDAR DE CENTRIFUGAS: D X H

Dimensiones británicas Dimensiones métricas (mm) (fabricantes europeos)


pulgadas nominal real

30 x 18 = 760 x 460 762 x 457.2


36 x 18 = 915 x 460 914 x 457.2
40 x 20 = 1,015 x 510 1,016 x 508
40x 24 = 1,015 x 610 1,016 x 609.6
40 x 30 =. 1,015 x 760 1,016 x 762
42 x 20 = 1,065 x 510 1,067 x 508
42 x 24 = 1,065 x 610 1,067 x 609.6
42 x 30 = 1,065 x 760 1,067 x 762
48x20= 1,220 x 510 1,220 x 508
48x24= 1,220 x 610 1,220 x 609.6
48 x 30 = 1,220 x 760 1,220 x 762

El diámetro de 40" es prácticamente las normas americanas, mientras que el de


una duplicación del de 42". Corresponde a 42" a las europeas.
514 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Kri,eg (La Sucrerie Beige, 1957, Pág. 371), neral se aceptan y que deben observarse ri-
propuso las siguientes tolerancias que en ge- gurosamente:

Fabricación
"Precisa" "Regular"

Diámetro + o +o
- 2 mm (0.080 plg.) - 4 mm (0.160 plg .)
Altura +o +2 mm (0.080 plg.)
- 0.3 mm (0.012 plg.) - 0.3 mm (0.012 plg.)

Las dimensiones verdaderas junto con la La velocidad y el diámetro son los factores
indicación "precisa" o "regular" deben apa- que determinan la fuerza centrífuga, es de-
recer en la ceja interior de la abertura su- cir, la fuerza necesaria para eliminar las
perior de la canasta. Un fabricante inglés, mieles durante la centrifugación.
por ejemplo, entrega bajo el diámetro no-
minal de 42", canastas de 40"7/8, 41"1/4 La fuerza centrífuga es proporcional
Y 41"3/8. Las dimensiones marcadas en es- (Ec. 396) a rozo es decir, proporcional a
ro D. Si se toman como velocidades normales,
2
ta forma evitan confusiones cuando se or-
denan refacciones. 1 000 Y 1 500 rpm para una centrífuga de
El tipo que, en opinión del autor, es el 1 065 mm, será necesario para obtener la
más útil, por las razones que se discuti- misma fuerza centrífuga, operar máquinas
rán más tarde (Pág. 524), es el de medida de otros diámetros a las velocidades dadas
42" X 30" o 1 065 X 760 mm. Este debería en la Tabla 118.
ser el tamaño estándar. Si ahora se considera una centrífuga de
un diámetro dado y si se varía su velocidad,
VELOCIDAD DE LAS CENTRIFUGAS se obtendrá un secado más rápido y más
Un factor tan importante como las di- completo a medida que la fuerza centrífuga,
mensiones, desde el punto de vista de la y por lo tanto la velocidad de rotación, sea
capacidad de las centrífugas, es la velocidad. mayor.
TABLA 118. VELOCIDADES QUE DAN LAS MISMAS FUERZAS CENTRIFUGAS EN MAQUINAS
DE DIFERENTE DIAMETRO (FUERZA CENTRIFUGA = N VECES LA GRAVEDAD)

Diámetros Velocidad de rotación (rpm ) para


plg mm N = 525 N = 1180
30 760 1,184 1,776
36 915 1,079 1,618
40 1,015 1,016 1,536
42 1,065 1,000 1,500
48 1,220 934 1,401

En otras palabras, si una centrífuga tra- velocidad mayor terminará su secado antes
baja a una velocidad más alta que otra, que la otra.
ambas idénticas y centrifugando la misma Es un hecho experimental que se obtiene
masa cocida, la máquina que trabaja a una en este caso, el mismo grado de secado,
CENTRIFUGACION 515

operando las dos máquinas durante un tiem- importante en el curso de la centrifugación.


po inversamente proporcional a su fuerza Las otras fases del proceso ocupan una par-
centrífuga, es decir, al cuadrado de su ve- te sustancial del ciclo de operación, que es
locidad. mayor en masas cocidas de alta pureza que
en masas cocidas de baja pureza y es nota-
(Jn 2 = constante (406)
blemente más alto en los ciclos más rápidos.
(J = tiempo de secado. En seguida se da, por ejemplo, la sucesión
Esta aseveración se ha confirmado con de operaciones de un ciclo completo, en el
numerosos experimentos. En Hawai, por tratamiento de masas cocidas de alta pu-
ejemplo, (FAS, 1935, Pág. 95) se encontró reza, con centrífugas de velocidad mode-
que máquinas de 1 015 mm trabajando con rada.
masas cocidas de baja pureza, produjeron
los mismos resultados, con relación a la Minutos Segundos
pureza del azúcar y las mieles, trabajando:
Aceleración y carga 1
68.2 minutos a 1 150 rpm Secado en operación 2
44.3 minutos a 1 400 rpm Lavado con agua 30
Purgado con vapor 1 30
33 minutos a 1 600 rpm Frenado 30
En los tres casos la carga y la descarga Descarga 30
ocupó un tiempo adicional de unos cinco
Ciclo completo 6 O
minutos en total, parte del que debe incluir-
se lógicamente como tiempo de operación. La operación a la velocidad normal es,
La Fórmuia (406) se verifica entonces muy desde luego, mucho más importante en la
aproximadamente. centrifugación de productos de baja pureza.
Puede verse de lo anterior, el gran incre-. cuyo centrifugado es más largo.
mento que se obtiene a altas velocidades, De acuerdo con la velocidad de las má-
con relación a la capacidad de centrifugado. quinas, se pueden estimar los tiempos de
Observación. Acaba de compararse el la Tabla 119.
trabajo de la misma máquina a diferentes
velocidades. Si se hubiera comparado el tra- TABLA 119. DURACION DE LA
bajo de centrífugas de diferentes dimensio- CENTRIFUGACION
nes, es obvio que la fuerza centrífuga, que
es el único factor que influye en el secado, Masas cocidas A 2a 6min
variará también con el diámetro. Se tendrá Masas cocidas B 5 a 10 min
entonces: Masas cocidas C 10 a 45 min

(J . Dn 2 = constante (407)
Los factores que influyen en el tiempo
mientras que el factor D no aparece en las de la centrifugación son:
comparaciones de una máquina a diferentes (a) La viscosidad de las mieles, es decir,
velocidades, o de máquinas del mismo diá- de su temperatura, densidad y pureza (ma-
metro cuando se comparan unas con otras. sas cocidas, A, B o e).
Las velocidades más altas que se han ob· (b) El tamaño y la regularidad de los
tenido son del orden de 2 200 rpm en cen- cristales.
trífugas de 1 015 mm de diámetro (Hawai, ( c) La rapidez de aceleración de la má-
1SJ, 1947, Pág. 210).
quina, es decir, el tiempo necesario para al-
canzar la velocidad de operación.
CICLO
( d) La fuerza centrífuga desarrollada
No debe suponerse que la marcha a la por la centrífuga en su velocidad de ope-
velocidad de operación es el único factor ración.
516 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

( e) El tiempo de freno y descarga. Dado que la forma de la canasta es siem-


El lavado con agua y vapor puede con· pre la misma prácticamente (Fig. 306),
tribuir a alargar el ciclo. excepto cuando las centrífugas se descargan
con arado,· en cuyo caso el fondo es gene-
CAPACIDAD ralmente plano, el volumen de masa cocida
depende principalmente:
La capacidad de trabajo o la producción
de azúcar de una centrífuga, depende de (1) Del área de la tela de la centrífuga.
dos factores principales: (2) Del grueso de la capa de masa co-
(a) El contenido de la canasta en volu- cida.
men de masa cocida. Las centrífugas se diseñan para recibir
(b) La duración del ciclo. una capa de masa cocida o de azúcar, pro-
porcional a su diámetro. Los fabricantes ad-
(a) Capacidad de la canasta. La capaci- miten en general, una capa de masa cocida
dad de la canasta puede expresarse en volu- máxima igual al 14 o 15% del diámetro.
men de masa cocida o en peso de azúcar. Como siempre se llega al margen de segu-
La cantidad de azúcar que puede obtenerse ridad, es necesario estimar para fines de
de la masa cocida varía notablemente. Ec. cálculo, un máximo del 14% para los cálcu-
(378); es preferible expresar el contenido los de potencia y de resistencia de la máqui-
en volumen de masa cocida, cuando se de- na y una media del 10 al 12% para la ca-
sea comparar una máquina con otra, usan- pacidad:
do a la vez el peso de azúcar cuando se
considera la producción de la máquina. eM = 0.28R = 0.14D (408)
em = 0.20R = 0.10D (409)
eM = grueso
máximo de masa cocida
em = grueso
medio de masa cocida
R = radio interior de la canasta
D = diámetro interior de la canasta.
Sin embargo, esta expresión sólo se apli-
ca sin discriminación a las masas cocidas
de alta pureza que centrifugan fácilmente.
liI"
Con productos de bajo grado, son las propie-
dades de la masa cocida las que determinan
el grueso de la capa. En este caso, éste pue-
de llegar a la mitad correspondiente del bor-
do de la parte superior de la canasta, o aun
a menos.
El volumen de masa cocida por carga,
FIG. 306. Capacidad de la canasta (fondo cónico) tendrá entonces un valor de:

V=ne[H(D-e)+e.tana(D- ~e)] (fondo cónico) (410)

[
V = ne H(D - e) + e' tan a ( 3D-4e)]
6 (fondo plano) (41Oa)

que se obtiene fácilmente por la aplicación diente a un espesor e, expresado en


del teorema de Guldin. decímetros cúbicos.
e = espesor de la masa cocida, en decí-
v = volumen de masa cocida correspon- metros
517

H = altura interior de la canasta, en deCÍ- rior de la canasta con el plano hori-


metros zontal.
En las centrífugas ordinarias, tan a, es
D = diámetro interior de la canasta, en de-
de, aproximadamente, 0.3. Si se da a e va-
címetros
lores entre 0.12D y 0.14D, se obtienen las
a = ángulo de los bordes superior e infe- cifras de la tabla siguiente:
TABLA 120. VOLUMEN DEL CONTENIDO DE l\lASA COCIDA EN VARIAS CENTRIFUGAS

Volumen máximo de masa cocida en litros


Tipo de máquina
D XH mm
Teórico Práctico
Ce = O.14D) Ce = O.12D)

760 X 460 :107 93


9Hi X 460 :157 i36

:1 015 X 510 214 i86


:1 015 X (¡lO 254 220

:1 06;) X 510 237 206


t 06;) X 6'10 280 244
:1 220 >< 5\0 315 272
t 220 X 6\0 370 320

Puede verificarse fácilmente, que las dos de operación), es con mucho el más impor-
columnas de la tabla anterior, corresponden tante, especialmente con productos de bajo
de cerca a las ecuaciones: grado. Por otro lado, los fabricantes gene-
ralmente dan a sus máquinas aceleraciones
Fondo cónico V t = 405D2H (411 )
{ V p = 352D2H
y frenados tanto más rápidos cuanto la ve-
locidad de operación y el número de ciclos
Fondo plano V t = 387D~H (412) aumenta. Finalmente, puede considerarse
{ V p = 338D2H que la duración del ciclo es aproximadamen-
te proporcional al tiempo de la marcha en
V t = contenido máximo teórico de la canas- operación. En virtud de la Ec. (407), el
ta, en litros de masa cocida número N de ciclos por hora, que es inver-
V p = contenido máximo práctico de la ca- samente proporcional a la duración de un
nasta, en litros de masa cocida ciclo, será en consecuencia, proporcional a
D = diámetro de la canasta, en metros la fuerza centrífuga:
H = altura de la canasta, en metros.
(413)
(b) Duración del ciclo. Se consideraron
ya (Pág. 555), los factores que influyen en Por otro lado, la capacidad de una máqui-
la duración del ciclo. Los que dependen de na, en masa cocida manejada por hora, es
las características de la máquina son: igual a:
(1) La fuerza centrífuga desarrollada a (414)
la velocidad de operación.
(2) La velocidad de la aceleración, y, en e = volumen de masa cocida manejado
menor medida: por hora
(3) La rapidez de freno y de descarga. Vp = contenido máximo práctico de masa
De los dos primeros factores, la fuerza cocida, en la canasta
centrífuga (y por consecuencia la velocidad N = número de ciclos por hora.
518 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

De las tres Ecs. (412), (413) Y (414) Y C = capacidad de producción de una má-
convirtiendo a volumen de masa cocida el quina en kg de azúcar por hora (lb/h)
peso de azúcar, se tiene: D = diámetro de la canasta, en metros (plg)
H = altura de la canasta, en metros (plg)
(415) n = velocidad de rotación en operación, en
miles de rpm
k = coeficiente.
TABLA 121. VALORES DEL COEFICIENTE k EN LA ECUACION (415)

l/ k (unidades métricas) k (unidades británicas)

Centrifugado de m.c. A 2,000-2,500 450- 550


Centrifugado de m.c. B 1,000-2,000 550-1,100
Centrifugado de m.c. C 200-1,000 1,100-5,500

Pueden tomarse como valores generales, presa frecuentemente por el área de la tela
los que se dan en la Tabla 121. de las máquinas.
Ejemplo. Una centrífuga de 1 065 X Evidentemente, esta cifra sólo da una me·
610 mm,'a 1 500 rpm, trabajando en la ma- dida aproximada de la capacidad, porque no
sa cocida primera, debe producir, por lo toma en cuenta ni el contenido de la canasta
menos: ni la velocidad de la máquina. En suma, só-
e = 2000 X 1 065 3 X 61 X 1.52 = 3300 kg Iv es una sustitución de la Fórmula (415)
de azúcar por hora. por otra de la forma: C = k· DH.
Area de la tela. En los países anglosa- De cualquier forma, en las Tablas 122 y
jones la capacidad de las centrífugas, se ex- 123, se darán algunas cifras interesantes

TABLA 122. SUPERFICIE UTILIZADA DE LAS CENTRIFUGAS EN m 2 POR TCH

Mínima Máxima Media

Natal 1933 ([S] 1933, Pág. 243). . . 0.51 0.86 0.6;;


Puerto Rico 1934 ([S], 1935, Pág. 199) . o.:m 0.68 0.43

TABLA 123. DISTRIBUCION ENTRE LAS DIFERENTES MASAS COCIDAS

Superficie de la tela en m 2 /TCH Alta pureza Baja pureza Total

Jamaica, 1940 (IS], 1940, Pág. 331) . 0.20 0.20 0.40


Queensland, 1939 ([S], 1939, Pág. 425) . 0.28 0.2;; 0.;;3
Filipinas, 1930, (FAS, 1931, Pág. 269) 0.17 0.33 0.;;0
Hawai, 1939, ([S], 1939, Pág. 425) 0.24 0.48 0.72

publicadas a este respecto y relativas a di- que, como "estándar" una fábrica debe te-
versos países azucareros. ner 0.50 m 2 de telas de centrífugas de pro-
En Hawai, en donde el trabajo de los pro- ductos de bajo grado, por TCH. Nótese que
ductos de bajo grado es notable, se considera en Hawai las centrífugas de productos de
CENTRIFUGACION 519

TABLA 124. SUPERFICIE DE LA TELA DE LOS Para facilitar los cálculos, en la Tabla 124
DIVERSOS TIPOS DE CENTRIFUGAS (UNIDA- se dan las superficies de las telas de los di-
DES BRITANICAS) versos tipos de centrífuga.
plg pies 2 Evidentemente es más lógico expresar la
30 x 18 11.8 capacidad de acuerdo con la Ec. (415). En
36 x 18 14.1 este acuerdo se sugiere que una fábrica de-
40 x 20 17.5 berá instalar una planta de centrífugas tal,
40 x 24 20.9 que la suma de los productos D3Hn 2 , efec-
40 x 30 26.2
42 x 20 18.3
tuados para cada máquina dé, por lo menos,
42 x 24 22 por T.e.H. las cifras dadas en la Tabla 125.
42 x 30 27.5
(D Y H en metros; n en miles de rpm)
48 x 20 20.9
Para facilitar los cálculos, en la Tabla 126
48 x 24 25.1
48 x.30 31.4 se da el valor del producto DaHn 2 calculado
en las mismas unidades para las diversas di-
bajo grado, son generalmente de altas velo- mensiones de las centrífugas y para las ve-
cidades. locidades más frecuentes:
TABLA 125. CAPACIDAD DE LAS TURBINAS POR INSTALAR

2: D3Hn 2 por T.e.H.

Operación Trabajo máxim o


normal en HawaiL

Alto grado 0.100 0.100


Bajo grado 0.100 0.200
Total: 0.200 0.300

TABLA 126. VALOR DEL PRODUCTO D3Hn2 PARA DIVERSAS DIMENSIONES Y DIVERSAS VELQ..
CIDADES DE LAS CENTRIFUGAS. (UNIDADES BRITANICAS)

DXH DaH Valor D3Hn2 /l 000 para n = rpm


(plg) i 000 800 900 1,000 1,200 1,500 1,800 2,000

30 x 18 486 311 394 486 700 1,093 1,575 1,944


36 x 18 840 537 680 840 1,209 1,890 2,721 3,360
40 x 20 1,280 819 1,037 1,280 1,843 2,880 4,147 5,120
40 x 24 1,536 983 1,244 1,536 2,212 3,456 4,977 6,144
40 x 30 1,920 1,229 1,555 1,920 2.765 4,320 6,221 7,680
42 x 20 1,482 948 1,200 1,482 2,134 3,334 4,801 5,927
42 x 24 1,778 1,138 1,440 1,778 2,560 4,001 5,761 7,112
42 x 30 2,223 1,422 1,800 2,223 3,201 5,001 7,201 8,891
48 x 20 2,212 1,416 1,792 2,212 3,185 4,977 7,166 8,847
48 x 24 2,654 1,699 2,150 2,654 3,822 5,972 8,600 10,617
48 x 30 3,318 2,123 2,687 3,318 4,778 7,465 10,750 13,271

Todos los valores dados en esta tabla, no y' porque es más fácil fabricar centrífugas
representan el mismo interés práctico: no se de 760 mm (30") para 1 500 o 1 800 rpm.
fabrican centrífugas de 760 mm (30") para Inversamente, una centrífuga de 1 220 mm
800 rpm, porque su trabajo sería muy malo (48") que trabajara a 2000 rpm, sería di-
•"
520 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

fíeil de fabricar y eXIgIrla metales de alta ( 1) Momento de inercia de la centrífuga


resistencia, muy costosos. vacía.
En resumen, los fabricantes están obli- (2) Momento de inercia con la centrífu-
gados a mantener la fuerza centrífuga en- ga llena de masa cocida inmediatamente
tre ciertos límites prácticos. Se deduce que después de la carga.
el producto Dn 2 , sólo varía entre ciertos lí- (3) Momento de inercia de la centrífuga
mites, de una centrífuga a otra y que, por llena de azúcar, al fin de la centrifugación.
este hecho, la variación del producto D3Hn 2 , Más aún, el peso de la masa giratoria no
no difiere grandemente en la práctica, del es el mismo en todas las máquinas de las
producto D2 H, porque puede escribirse: mismas dimensiones. Por ejemplo: una má-
(416)
quina diseñada para resistir una fuerza de
525 X g, no se calculará de la misma manera
y porque los constructores dan siempre un que una máquina que debe soportar una
valor aproximadamente constante al factor fuerza de 1 180 X g: en la última deben em-
entre paréntesis. plearse aceros más resistentes, aumentar el
Aun para una fuerza centrífuga igual, grueso del metal, el número de aros, etc.
puede verse que no es la superficie de la Se deduce que el momento de inercia de-
tela (DH) la que importa, sino el volumen pende no solamente de las dimensiones de
de la canasta (D2H) o, lo que viene a ser lo la centrífuga, sino de la velocidad para la
mismo, su contenido de masa cocida (Ta- cual se construyó, y de la carga que se le da.
bla 120). Finalmente, las centrífugas de descarga
Sin embargo, los límites entre los cuales automática, tienen canastas muy diferentes
puede variar la fuerza centrífuga, son en a las centrífugas ordinarias y, consecuente-
realidad muy amplios; por ejemplo, se en- mente, momentos de inercia también dife-
cuentran comúnmente centrífugas de 1 065 rentes.
mm a 1 000 rpm y a 1 500 rpm: la fuerza Estos momentos de inercia se dan en m 2
centrífuga desarrollada es más de dos veces kg-peso, es decir, la masa de cada kg de
más grande en estas últimas que en las pri- materia se tomó igual a 0.102, de acuerdo
meras. No hay entonces otra base lógica que con la Fórmula (393).
la Fórmula (415) y la Tabla 126 para com- La Tabla 127 puede aplicarse tanto a las
parar racionalmente y entre sí, las capaci- centrífugas de descarga automática como a
dades de las centrífugas. El contenido de la las centrífugas de descarga ordinaria. Sin
canasta como la superficie de la tela, po- embargo, los momentos de inercia de las pri-
drían conducir a errores de más del 100% . meras son ligeramente superiores. Asimismo
las centrífugas automáticas tienen un mo-
MOMENTO DE INERCIA mento de inercia alrededor del 20% más al-
El momento de inercia, cuya definición to que las centrífugas ordinarias, dado por
se dio en la Fórmula (401), juega un papel la Tabla 127.
importante en el cálculo de la potencia con- Variaciones del momento de inercia. El
sumida por las centrífugas. momento de inercia de una centrífuga va-
El momento de inercia depende del peso ría, si ésta está vacía, cargada de masa co-
de las masas girando, y de su distancia al cida o llena de azúcar.
eje de rotación. Es entonces diferente si la Es interesante saber cómo estos momen-
centrífuga está vacía o llena de masa cocida tos de inercia, varían con las características
y cambia también progresivamente a medi- de las centrífugas. Para este fin se discutirá
da que las mieles se eliminan durante la cuáles son las limitaciones que imponen el
centrifugación. Pueden entonces distinguir- tamaño y la velocidad y cuáles se reflejan
se tres valores principales del momento de en la construcción y en la inercia de la
inercia: máquina.
CENTRIFUGACION 521

TABLA 127. MOMENTO DE INERCIA DE LAS CENTRIFUGAS

Momento de inercia en m 2 kg-peso


Dimensiones Velocidad
en mm en ¡pm Al vacío Cargada Final

760 X 460 1 200 2 3.7 3.2


9H¡ X 460 1 100 3.8 7.6 6.5
1 015 X 510 1 000 5.5 H.4 10
1 015 X 610 1 500 9 17 15.5
1 065 X510 1 000 6 12.5 10.5
1 065 X 510 1 500 10 n 14
1 065 X 610 1 000 6.5 15 12
1 065 X 610 1 500 11 20 16
1 220 X 510 1 000 13 24 21
1 220 X 510 1 500 20 30 27
i 220 X 610 1 000 14 27 24
1 220 X 6\0 1 500 22 35 30

Tensión de la canasta. El elemento más o:


importante del momento de inercia de la má- Mw 2r' D Mw 2 r
e=~~~---- (420)
quina vacía, es la canasta. El grueso de ella 2nDHf 2nHf
o más bien la resistencia del conjunto ca-
nasta y aros, debe ser suficiente para sopor- Ahora, M es proporcional a D2H (Fórmu-
tar los esfuerzos a que se sujeta. las 411 y 412), en lo que respecta a la carga
Llámese M la masa total de la canasta y
de la masa cocida a carga completa, para
la cual se construyó. El esfuerzo sufrido
por la pared de la canasta tiene como valor:
Fr = Mw 2r (417)
Este esfuerzo se distribuye sobre toda la
superficie de la pared. Por lo tanto la pre-
sión por centímetro cuadrado de pared es:
Mw 2 r
p=-~~ (418)
nDH
Desde el punto de vista que nos ocupa
(el efecto de la variación debido al peso de
FIG. 307. Tensiones en la canasta
la canasta), esto viene a suponer, para sim-
plificar, que la canasta está formada de una principal, la masa cocida. Llamando k y k~
lámina de espesor uniforme sin perforacio- a los coeficientes numérieos, se tendrá:
nes y sin aros. En este caso, si f es el es-
fuerzo máximo permisible para el metal em-
pleado, se tendrá (Fig. 307):
pD
e =c - - (419)
2f Se ve que el espesor de la canasta debe
e = espesor del metal. variar como D 3 n 2 •
.-.
522 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

La masa m de la canasta, será entonces mientras que la potencia para el arranque


proporcional a su volumen de metal: corresponde al gasto de energía necesaria
m = k 2 • nDe . H = k3 . nD . D3 n 2H = k4' D4Hn 2
para llevar a la centrífuga de la inmovilidad
a la velocidad de operación, confiriéndole así
(422)
una fuerza cinética considerable.
y su momento de inercia lp, a:
(a) Periodo de aceleración. El teorema
(423) de la cinética da:
Momento de inercia de la masa cocida o Iw- =
Ta = -
2
(! •
ft Pa . df (426)
del azúcar. La masa centrifugada, es pro- 2 o
porcional a D2H (Ecs. 411 y 412). Su mo-
Ta =trabajo correspondiente al periodo de
mento de inercia 1, será entonces proporcio-
aceleración
nal a:
(! = rendimiento
l. = k· D2H' D2 = b . D4H (424)
t = tiempo.
Momento de inercia total. El momento 0, suponiendo la potencia constante e
de inercia de las otras partes de la canasta igual a la potencia media durante el periodo
varía igualmente más o menos como D4H, de aceleración:
y el momento total será cercano a la forma:
Iw 2 (427)
-= (!·Pa·{
(425) 2

a y b = coeficientes numéricos. t = duración del periodo de aceleración.


Pueden tomarse aproximadamente los va·
lores de la Tabla 128:
o:
In 2
Pa= k . - - (428)
TABLA 128. VALORES DE LOS COEFICIENTES f
DE LA FORMULA (425)
k = coeficiente numérico.
Reemplazando en la Fórmula (425) al
Al vacío Cargada Al final coeficiente a, por su valor medio en el perio-
do de aceleración, que es aproximadamente
Valor de a. 4 U 10 10 Y sustituyendo en (428), se tendrá: e
Valor de b. 4 4
"
Estos valores suponen a D y H, medidos
en metros, a 1 en metros cuadrados kilogra- En la práctica se puede tomar:
mos peso, y n en miles de rpm. 2
Pa = 10 D':n (2.5 + Dn 2 2
) (430)
POTENCIA DE LAS CENTRIFUGAS
En las centrífugas hay dos potencias que Pa = potencia consumida por la centrífuga
deben considerarse: durante el periodo de aceleración, en
H.P.
( a) La potencia del arranque o potencia
necesaria durante el periodo de acelera- D = diámetro de la canasta, en metros.
ción: Pa. H = altura de la canasta, en metros.
(b) Potencia durante la operación: P ,. n = velocidad de rotación en operación, en
Esta última es evidentemente mucho me- miles de rpm.
nor que la primera, porque corresponde úni- t = duración del periodo de aceleración,
camente al mantenimiento de la velocidad, en minutos.
CENTRIFUGACION 523

(b) Periodo de operación. En operaclOn Cw 105n


P =-=D4Hn(1+4n)'--
r 75 75
se puede suponer que el par debido a las
resistencias a la fricción tiene por valor: o:
C = D4Hn(1 + 4n) (431) (432)
C = parde resistencias a la fricción, en Pr = potencia absorbida por la centrífuga,
metros kilogramos en operación, en H.P., las otras letras
D = diámetro de la canasta, en metros. tienen el mismo significado que en la
H = altura de la canasta, en metros. Fórmula (431).
n = velocidad de operación en miles de rpm.
Potencia y capacidad. Si se desea cono-
De donde, la potencia en operación es:
cer la potencia empleada por kilogramo de
azúcar producido, deben establecerse las re-
laciones Fórmula (415):

(a) (433)

(b) (434 )

Se ve que la potencia gastada por kilo- integra en las Fórmulas (433) Y (434). La
gramo de azúcar producido aumenta: mano de obra y el interés de disminuir el
( a) Con el diámetro de la canasta, número de máquinas en la fábrica, condu-
cirá a adoptar centrífugas más altas.
(b) Con la velocidad.
Esta es la razón por la que el autor reco-
Sin embargo, hay un punto que las ecua-
mienda las centrífugas de 1 065 X 760 mm.
ciones no consideran: éste es, la mano de La altura 760 mm deberá eliminar rápida-
obra. Es decir, se emplean más operarios
mente la de 610 en los dos diámetros más
cuando se usan centrífugas que son: ( a ) grandes.
menores; (b) de baja velocidad.
Puede encontrarse un compromiso entre Observación 1. Las Fórmulas 429 a 434
no deben considerarse absolutas. Sólo son
el costo de la potencia y el costo de la mano
de obra: 10. en lo que concierne a la vel(}o aproximadas, pero son útiles porque permi-
cidad; 20. con relación al diámetro. ten tomar en cuenta la influencia de las di-
ferentes variables de las máquinas en sus
Este compromiso variará de acuerdo con
efectos en la potencia consumida.
los salarios que se pagan en diferentes paí-
ses, pero se considerará en general, que: Observacián 2. Otras consideraciones
( a) En lo que se refiere a la velocidad, la pueden conducir a modificar la conclusión
mejor solución corresponde a las velocidades anterior en favor de la centrífuga de
del orden de las indicadas en la última co- 1 065 X 760 mm. Por ejemplo, en las cen-
lumna de la derecha de la Tabla 118. trífugas eléctricas, si se emplea corriente
(b) En lo que se refiere al diámetro, la alterna de 50 ciclos, no puede pasarse de
mejor solución la darán las centrífugas de velocidades entre 1 000 Y 1 500 rpm. Por
1 065 mm de diámetro: las centrífugas más lo tanto, si se necesita un secado más com-
pequeñas necesitan de más personal; las pleto que el que da la centrífuga de 1 065 X
centrífugas de 1 220 mm necesitan mucho 760 mm a 1 500 rpm, éste puede obtenerse
más potencia. con centrífugas de 1 220 X 760 a 1 500 rpm
Por otro lado, la altura de la canasta no se que producirán la misma fuerza centrífu-
524 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ga que la máquina de 1 065 X 760 a 1 608 Valores comunes de la potencia en opera-


rpm, velocidad imposible con corriente alter- ción. La aplicación de la Fórmula (432)
na de 50 ciclos. permite establecer la tabla siguiente:

TABLA 129. POTENCIA CONSUMIDA POR LAS CENTRIFUGAS EN OPERACION

Dimensiones H.P. necesarios


plg mm
-- -
1000 rpm 1500 rpm 2000 rpm

30 x 18 760 x 460 3.4 7.7


36 x 18 915 x 460 2.3 7.1 12.6
-
40 x
40 x
40 x
20
24
30
1,015
1,015
1,015
x
x
x
510
610
760
3.8
4.5
5.7
11.9
14.2
17.9
27.2
32.6
40.9

42 x 20 1,065 x 510 4.6 14.4
42 x 24 1,065 x 610 5:5 17.3
42 x 30 1,065 x 760 6.9 21.8
48 x 20 1,220 x 510 7.9 25
48 x 24 1,220 x 610 9.5 29.8
48 x 30 1,220 x 760 11.8 37.1

En seguida se estudiarán rápidamente al- W = velocidad relativa del agua con rela-
gunas características interesantes de cada ción a la rueda.
uno de los mandos de las centrífugas. Considérese una molécula de agua de ma-
sa m y sea:
V1 = su velocidad absoluta antes del im-
A. CENTRIFUGAS HIDRAULICAS pacto con la rueda
V2 = su velocidad absoluta a la salida de la
La mayor parte de las anotaciones que
siguen, se obtuvieron de un estudio de Nac- rueda
W 1 = su velocidad relativa con relación a
cache, en Egipto.
la rueda, a la entrada.
RENDIMIENTO TEORICO DE
W2 = su velocidad relativa con relación a la
rueda, a la salida
LA RUEDA PELTON
Proyectando estas velocidades en U, se
Llámese (Fig. 308): tiene (Fig. 309):
U = velocidad periférica de la rueda Pelton
V = velocidad absoluta del agua
u= W2 COS f3 - V2 COS (1 (435)

V, u
e-~·--_ FIG. 309. Rueda Pelton. Triángulo de velocidades
M

La energía contenida en la molécula está


representada por su energía cinética que es,
a la entrada:
1 2
-mVl
FIG. 308. Rueda Pelton 2
CENTRIFUGACION 525

a la salida: RENDIMIENTO PRACTICO


1 2
DE LA RUEDA PELTON
-mV2
2 En la práctica es imposible reducir a O
La energía cedida por la rueda, sería en- la velocidad de salida V2 del agua, así como
los ángulos IX y (3. Es necesario dejar a V2
tonces máxima si se pudiera reducir V2 a O.
un valor suficiente para la descarga del agua
Se tendría entonces:
y a (3 un valor suficiente para que el agua a
(436) la salida de una cubeta no ínterfiera a la si-
guiente.
Sin embargo, el ancho de la cubeta y el En estas condiciones, el rendimiento má-
grueso de la lámina de agua, son los mis- ximo se obtiene en la práctica, no cuando:
mos a la entrada y a la salida de la rueda. U = Vi /2, sino cuando:
Se tiene entonces: u= 0.47Vi (442)

Por otro lado, las pérdidas de carga en la


boquilla hacen que Vi se reduzca a un valor:
La eficiencia máxima estaría dada enton-
ces por: Vi = kV2gH

siendo k un coeficiente de reducción cuyo


valor es del orden de 0.96.
o: Vl La velocidad óptima es entonces:
u=-
2
(438)

no
0.47 X 60 x 0.96 ¡/2gH = 69VH
Pero: =
nd d
(439)
(443)

H = presión estática, en altura de agua, a no = velocidad óptima práctica de rotación,


la salida de las boquillas. en rpm
H = presión manométrica en las boquillas,
La condición para la eficiencia máxima
en metros de agua
se reduce entonces a: d = diámetro de la rueda Pelton, en metros.
V2gH Por ejemplo, si H = 121 m y d = 0.453
u=-- 2
(440)
m, se tendría:
Pero:
ndn 38 X 11
u=-
60 no = 0.453 = 923 rpm
d = diámetro de la rueda Pelton
n = velocidad de rotación de la centrífuga. El rendimiento práctico de la rueda Pelton
es bastante bajo. Es del orden de 0.60, pero
De donde:
varía poco alrededor de este máximo. Nac-
60V2gH
cache estima, por ejemplo, cuando:
no = (441)
2nd no = 900 rpm, 120 = 0.60
nu = velocidad de rotación de la centrífuga Cuando n varía entre 750 y 1 050 rpm,
correspondiente a la máxima eficien- eo = 0.58, siendo la forma de la curva, si-
cia. métrica con relación a no.
526 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

CONSUMO DE AGUA Para:


El rendimiento que se acaba de indicar, H = 120m q = 1.04 It/s/H.P.
se expresa por: H = 130m q = 0.96
75P H = 140m q = 0.90
e=- (444)
QH Se ve entonces que es necesario un litro
P = potencia dada al eje de la centrífuga, de agua por segundo para un H.P.
en H.P.
RENDIMIENTO DE LA BOMBA
Q = cantidad de agua empleada, en litros
por segundo Cuando la presión se aplica con una bom-
H = presión de agua en las boquillas, en me- ba centrífuga, ésta tiene generalmente, un
tros de agua (120 a 140 metros en rendimiento propio de 0.65 a 0.80. Las bom-
general) bas bien construidas, llegan fácilmente a
0.75.
De donde:
Si se trata de una :moto-bomba, no debe
Q = 75P olvidarse que el rendimiento del motor eléc-
(445) trico es del orden de 0.90.
eH
Tomapdo: p = 0.6 Y P = 1H.P., se ve que VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
el consumo de agua por H.P. tiene como LAS CENTRIFUGAS HIDRAULICAS
valor:
Las centrífugas hidráulicas tienen un al-
75
125 to consumo de potencia por el bajo rendi-
q=--=- (446)
0.6H H miento de la rueda Pelton. Este inconvenien-

FIG. 310. Batería de centrífugas movidas por agua (Fives-Lille)


CENTRIFUGACION 527

te se acentúa más si se les hace trabajar con rresponde a las exigencias de la azucarería
compresores de acción directa, que consu- moderna y tiende a desaparecer.
men de 35 a 40 kg de vapor por H.P. Por el
contrario, se reduce al mínimo si la batería
se maneja con una bomba centrífuga ge- B. CENTRIFUGAS DE BANDA
neral.
Las centrífugas de banda se reunen en
Su arranque es relativamente lento. baterías movidas por un eje longitudinal co-
Por el contrario, su conservación es sim- mún que, a su vez, es mandado por un mo-
ple. Las piezas que más se desgastan son las tor (Fig. 311). Los ejes de las centrífugas
boquillas, que se reemplazan fácilmente. son verticales y por lo tanto, la transmisión
En el Hawai se ha llegado a hacerlas girar necesita de poleas locas para el regreso de
muy rápidamente, aumentando la presión la banda. El eje longitudinal gira común-
del agua y la potencia de las bombas. No mente a una velocidad de aproximadamente
obstante, este tipo de centrífuga ya no co- un tercio de la de las máquinas.

FIG. 311. Centrífugas de banda

TABLA 130.

ACELERACION ANGULAR

Aceleración angular usual


Diámetro de Velocidad
la canasta en rpm
Arranque normal Arranque rápido

760 mm 1 ~OO 0.67 -


!H5 - 1 100 0.01 -
1 065 - 1 000 0.D6 1 a ~
1 065 - 1 500 - 1 a ~.5
1 2:20 - 1 000 0.50 1
t ~20 - 1 500 - t a 2
528 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Se interpone un embrague de fricción en- PI = potencia en H.P.


tre la polea de mando y el eje de la centrí- C D = par en m-kg
fuga. w = velocidad angular en radianes/segl
El cálculo de las centrífugas de banda, seg, variando de O a n
se hace a partir del par y de la aceleración
n = velocidad angular de operación, en ra-
angular, pudiendo considerarse ésta como
dianes/ se g/ seg.
constante durante el periodo de arranque.
Recuérdese que según las Ecs. (404) Y Esta potencia varía entonces de O a su
( 405), el par es igual a: máximo, cuando w crece de O a la velocidad
de operación. Sin embargo, la polea motriz
dw
Par = C = Cm - Cf = 1 - gira a una velocidad constante correspon-
dt diente a la velocidad de operación de la
Según la Ec. (394), la aceleración angu- máquina. Al comienzo de la aceleración hay
lar es: entonces un resbalamiento máximo entre las
dw dn
zapatas y la centrífuga y este resbalamiento
- = 0.105- (447) disminuye a O cuando se llega a la velocidad
dt dt
de operación. Puede suponerse que la su-
En las centrífugas comunes, el valor d€ ma de la potencia P 2 absorbida por la fricción
la aceleración angular dw/dt es del orden disipada en calor en el tambor de mando,
de 1 en promedio y puede llegar como máxi- y la potencia PI necesaria para vencer la
mo a 2. inercia, es constante, y consecuentemente
En las centrífugas modernas de alta velo- la suma de estos valores es igual a la que
cidad, la aceleración angular tiene un pro- asimila al final del periodo de aceleración,
medio de 2.5 con un máximo mayor de 3. cuando la fricción llega a ser nula (P 2 = O).
Los momentos de inercia de las c.::.ntr~fu­ Se tiene entonces, en este momento:
gas de banda, son del mismo orden que los Cn
de las centrífugas hidráulicas y eléctricas. PD ---- PI = -75-
Están dados por la Tabla 127.
PD = potencia consumida por la centrífuga
VALOR DEL PAR durante el periodo de aceleración, en
H.P.
El par se expresa en metros-kilogramos.
Pueden distinguirse: C = par correspondiente al momento de
(a) Par de arranque, Durante el perio- inercia al final de la aceleración (cen-
do en el cual se eleva la velocidad de la trífugas cargadas).
máquina, el par tiene como valor: o, tomando en cuenta la eficiencia de la
banda:
dw
CD = ¡.-- (404)
dI Cn 1
PD = - - ' - (448)
CD = par de arranque en m-kg 75 (!

1 = momento de inercia al arranque, en (! eficiencia de la correa é:::ó 0.97.


=
metros cuadrados-kilogramo
(b) Par en operación. Cuando la centrí-
dw/dt = aceleración angular media en ra-
dianes/segjseg. fuga llegó a su velocidad de operación, el
par se reduce al necesario para vencer las
Durante el periodo de la aceleración, el
resistencias del rozamiento y ventilación.
par CD es constante y la potencia PI consu-
Tiene entonces la forma:
mida por la centrífuga al elevar su velocidad,
está dada por CR = a + bn2 (449)
CR = par en operación en m-kg
PI = C
D
- -''''
-
75 n = velocidad angular a la velocidad de
CENTRIFUGACION 529

operación en radianesjseg/seg, dada Los coeficientes a y b están dados por la


por la Fórmula (394). tabla siguiente:

TABLA 131. VALOR DE LOS COEFICIENTES a Y b EN LA ECUACION (449)


-
Dimensiones de la centrífuga Velocidad rpm a b

760 X 460 rn m ordinario ............ 1 200 t/rnr, 0.4 0.000085


9ft; X 460 - ordinario ............ 1 100 - 0.55 0,00012
t 065 X 510 - ordinario ............ 1 000 - 0.7 0.00025
-{ 065 X 610 - ordinario ••••••••••• o' 1 000 - 0.8 0.000275
:1 065 X 610 - ordinario ••••••••••• o' 1 500 - 1.~ 0.000275
t 065 X 610 - automático ......... 1 500 - 1·4 0'00037
t 220 X 510 - ordinario ............ :1 000 - 1.2 0·00046
t 220 X 610 - ordinario ............ i 000 - 1.35 0.00050
1 220 X 1ii0 - ordinario ............ I 1 500 - 2.2 0.00050
t 220 X 610 - automático ......... . 1 500 - 2.6 0.00068

El cálculo de la potencia al arranque y Resbalamiento de la polea del motor


de la potencia en operación, se hace enton- 5% aproximadamente
ces fácilmente por medio de las fórmulas Resbalamiento de la polea mandada en
anteriores. el eje 2% aproximadamente
Resbalamiento en la polea de mando en el
Ejemplo. Potencia absorbida por una ba-
eje 1 % aproximadamente
tería de 4 centrífugas de 1 065 X 510 mm a
Resbalamiento en la polea mandada de
1 000 rpm, suponiendo una centrífuga en
la centrífuga 3 % aproximadamente
el arranque y 3 en operación. o aproximadamente un total del 10%
Valor de la aceleración angular = 0.56.
Es conveniente rectificar de tiempo en
Se tiene, para las 3 centrífugas en ope- tiempo la velocidad de las centrífugas de
ración: banda, porque la correa se desgasta y afloja;
CH = 3(0.7 + 0.00025n = 2
) 10.35 cuando esto ocurre, el mando de la centrí-
fuga se hace menos eficiente y su velocidad
Y para la máquina acelerando (Fórmula de operación y particularmente su acelera-
404 y Tabla 127): ción, pueden sufrir considerablemente en
CD = 0.56 X 12.5 = 7 detrimento de los resultados.

Potencia total (Ec. 448): VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE


LAS CENTRIFUGAS DE CORREA.
p = (10.35 + 7) 105
__1_ = 25 HP
75 X O. 97 .. Las centrífugas de correa son las más
Resbalamiento de la correa. Si se mide baratas de instalar. Son muy simples y su
la velocidad de las centrífugas de banda, se conservación es fácil.
encuentra que es notablemente menor que Tienen la ventaja de causar al motor
la velocidad calculada a partir de la del mo- pocas cargas intempestivas y dar una mar-
tor y de la relación de diámetro de las po- cha suave y regular.
leas. Esta díferencia se debe al resbala- Por otro lado, el desgaste de las bandas es
miento de las bandas. Puede estimarse, en considerable y las necesidades de potencia
general: sin ser tan altas como las de lás centrífugas
530 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 312. Batería de centrífugas de banda y conductor de azúcar de sacudidas (Fives-Lille)

hidráulicas, son mayores que las de las cen- puede modificarse considerablemente, modi-
trífugas con mando eléctrico directo. ficando el peso de carga de las zapatas o
Se encuentran todavía en muchos países cambiando el grueso de la banda flexible
azucareros, pero pierden rápidamente terre- de que están hechas (Fig. 314).
no en favor de las centrífugas con mando
FRENO Y RECUPERACION
eléctrico.
ELECTRICOS
Una de las características interesantes de
C. CENTRIFUGAS DE MANDO
las centrífugas eléctricas, es que, gracias al
ELECTRICO
freno regenerativo, permiten una recupera-
Estas máquinas se manejan con un mo- ción parcial de la energía gastada (Fig.
tor eléctrico vertical, cuyo eje es continua- 317). Cuando se emplea corriente alterna
ción del eje de la centrífuga. El mando de esta recuperación se obtiene por medio de
la máquina se efectúa por medio de un un motor de doble polaridad que puede tra-
embrague de fricción consistente en dos za- bajar con un número de polos de la mitad
patas de material flexible provistas de dos del normal. Este motor trabajará, por ejem-
balatas de fricción y convenientemente car- plo, a 1 500 rpm (4 polos) o 750 rpm (8
gado. Las zapatas están fijas al eje del mo- polos) y si se pasa bruscamente de 4 a 8
tor y giran dentro de un tambor que a su polos, regresará energía a la línea hasta que
vez está fijo al eje de la centrífuga. Las su velocidad llegue a 750 rpm.
zapatas de fricción se oprimen contra la ca- En la práctica, este freno regenerativo só-
ra del tambor por la fuerza centrífuga, res- lo es efectivo a menos del 60% de la velo-
balan al principio, arrastrando la centrífuga cidad normal. Sin embargo, esta regenera-
que gira más y más rápidamente y al fin de ción corresponde a más de la mitad de la
determinado tiempo las zapatas se adhieren energía almacenada, porque:
completamente. La rapidez de aceleración 12 ~ 0.6 2 = 0.64
CENTRIFUGACION

FIG. 313. Centrífuga de mando eléctrico (1 500 r.p.m., 25 ciclos por hora) (Fives-Lille)
532 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

la necesaria para mantenerlo en operación


(a este objeto, factor de potencia, véase la
Pág. 725).
Es ventajoso entonces, no buscar una ace-
leración muy rápida. Debe encontrarse el
compromiso entre un motor muy poderoso
que acelere rápidamente, que tenga baja efi-
ciencia, y bajo factor de potencia en ope-
ración, y un motor de poca potencia que
pierda mucho tiempo en la aceleración.
En las masas cocidas de alto grado, es
ventajoso tener un motor hasta cierto punto
potente, porque las aceleraciones son fre-
de cuentes. En los productos de bajo grado, por
el contrario, es conveniente tomar en cuen-
ta el factor de potencia, por el largo periodo
que se emplea en la purga.
Además, el límite de la potencia de un
motor eléctrico, está dado por su calenta-
miento. Si éste es capaz de producir 10 H.P.
en marcha continua, será capaz, por ejem-
plo, de dar 12 H.P. si se detiene un minuto
cada 5 o 10. Invers,amente, un motor some-
FIG. 314. Mando de centrífugas (Fives-Lille) tido a sobrecargas en intervalos cortos, es-

Puede verse (Fig. 317) que la energía


recuperada representa únicamente una pe-
queña fracción del total de la energía usada.
De todos modos, el ahorro es interesante.
Cuando se emplean motores de corriente
directa, puede recuperarse una gran parte
de la energía total.

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
DE LOS MOTORES ELECTRICOS DE
LAS CENTRIFUGAS
El rendimiento de los motores eléctricos
de mando de las centrífugas es bajo, porque
funcionan alternativamente durante la ace-
leración y durante la operación y no existen
motores que den un buen rendimiento en
condiciones de variación tan amplia.
Las mismas desventajas se encuentran
también con relación al factor de potencia.
El factor de potencia aumenta de 0.80 a
0.90 en un breve periodo durante la acele-
ración, pero disminuye a 0.40 o 0.50 en ope- FIG. 315. Batería de centrífugas eléctricas auto-
ración. En esta parte del ciclo, la potencia máticas de 1 065 X 610 mm, 1 500 r.p.m. y 25
del motor es considerablemente mayor que ciclos por hora (Fives-Lille)
CENTRIFUGACION 533

tará obligado a trabajar el resto del tiempo durante la aceleración y 5 H.P. durante la
con una producción de potencia más baja operación. En el periodo de operación se
que la potencia media continua de la que encontró; cos <1> = 0.442. Después de conec-
es capaz; de otra manera se sobrecalentará. tar a los motores el condensador estático de
Los motores de las centrífugas trabajan tres fases, de 10 kVA, el factor de potencia
necesariamente a intervalos frecuentes; pro- aumentó a 0.876 en el mismo periodo. La
ducen un fuerte pico durante la aceleración, corriente total tomada anteriormente por la
trabajan por algún tiempo a la velocidad de centrífuga, de 23.15 amperios, se redujo a
operación y en seguida tienen un periodo 11. 7 amperios, ahorrándose el 50% .
de reposo correspondiente al freno y la des-
carga. El motor que debe adoptarse depen- VENTAJAS Y DESVENTAJAS
derá entonces de la duración del ciclo y de DEL MANDO ELECTRICO
las condiciones de aceleración que se deseen.
Las centrífugas con mando eléctrico y
Más tarde se verá (Pág. 539) como la po-
motores individuales, imponen factores con-
tencia debe determinarse en función de estas
tradictorios a las condiciones de operación
necesidades diversas.
del motor, porque sus necesidades son muy
diferentes en la operación y la aceleración.
TIPOS DE MOTOR
Por tal motivo el motor es el resultado de un
Los motores de corriente alterna para compromiso cuyo efecto más notable es la
mando de centrífugas, son asíncronos y de disminución del factor de potencia. Esta des-
tres fases, algunas veces con rotor embobi- ventaja, sin embargo, puede eliminarse por
nado, pero más frecuentemente del tipo de varios medios.
caja de ardilla. Las centrífugas de mando eléctrico son
Existe un nuevo tipo, cada vez más po- bastante caras, necesitan tantos motores co-
pular, especialmente en las fábricas que mo centrífugas. Sin embargo, cada máquina
evitan la sobrecarga de su planta eléctrica. es independiente, formando una unidad se-
Esta es una aplicación del sistema Ward- parada. En esta forma se economizan co-
Leonard; el motor de la centrífuga recibe rreas y tuberías. Si algún motor se descom-
corriente directa de un grupo convertidor pone, sólo se para una máquina y ésta es
que la toma de la línea de corriente alterna una ventaja contra la pérdida de tiempo.
de tres fases. Este arreglo tiene un mínimo El motor individual es el arreglo que per-.
consumo de potencia y la elección libre de mite las más altas capacidades, la mejor ca-
la velocidád de operación de la centrífuga, lidad del azúcar y el uso más completo del
independientemente de la frecuencia de la equipo; consecuentemente, las necesidades
fuente de energía de la fábrica. de mano de obra son mínimas. La conserva-
ción es simple; las descomposturas, las pa-
CORRECCION DEL FACTOR radas y las reparaciones de los motores, son
DE POTENCIA raras.
El mando eléctrico individual ofrece, en-
En una fábrica electrificada, es el depar- tonces, diversas ventajas desde el punto de
tamento de centrífugas el que contribuye vista de la operación, la economía y la pro-
más a la caída del factor de potencia, por ducción. Es indispensable en las fábricas
las condiciones anormales de funcionamien- electrificadas y a la fecha provee !a instala-
to de sus motores. ción más elegante y más moderna. Su uso
En Puunene, Hawai (FAS, 1932, Pág. aumenta progresivamente a expensas de los
492), se midió el factor de potencia de una
otros métodos de mando.
batería de 15 centrífugas de 42" X 24", ali-
mentadas con corriente alterna de tres fa-
INSTALACIONES RECIENTES
ses, 60 ciclos, 440 volts, motores de 2 velo-
cidades (1 200-600 rpm), tomando 30 H.P., En Estados Unidos ciertas firmas, particu-
534 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

larmente Hepworth, fabrican centrífugas de La fábrica Roberts produce también la


40" X 24" para 1 800 rpm (fuente de ener- centrífuga G8 de 48" X 30" Y 1 200 rpm,
gía de 3 fases a 60 ciclos) que dan normal- enteramente automática, con excepción del
mente 26 ciclos por hora y son capaces de arranque y el freno final. Estas centrífugas
llegar hasta 30. Todas las operaciones son sólo necesitan vigilancia y ningún operador.
automáticas excepto la descarga, que se con- Trabajan a 23 ciclos por hora, es decir, a
trola con botones, y la carga; la aceleración, un ciclo cada 155 segundos.
el cambio de la polaridad del motor, la apli- Las centrífugas Roberts se hacen en Fran-
cación del agua de lavado, la conexión del cia, con licencia, en la casa Bréguet.
freno regenerativo, la aplicación del freno
Las casas francesas, particularmente Fi-
mecánico y el frenado, son enteramente au-
ves-Lille, fabrican diferentes modelos cuyas
tomáticas.
características son de máxima eficiencia pa-
En seguida se da un ejemplo de un ciclo
ra un trabajo dado y que son capaces de
típico:
adaptarse a diversas condiciones eléctricas.

Minutos Segundos (1) Centrífugas con motores de inducción.


( a) Centrífugas de 42" X 24" a 1 500 rpm
Descarga 20
Carga 10 que se emplean en masas cocidas de alta
Secado 1 30 pureza, con un motor de caja de ardilla de
Freno re generativo 10 doble polaridad que permite la regeneración
Freno mecánico 10 de energía al frenar. El ciclo normal de 22
operaciones por hora, es en la siguiente forma:
Total: 2 20
(Fig. 316).

Arranque, carga, aceleración y secado a velocidad de operación 110 seg


Freno regenerativo y mecánico 30 seg
Descarga mecánica con arado 25 seg

Total: 165 seg

1.0

0.8 / ~
~ / \
S-
---
<Ii
o
u
0.6
/
0.4 \/\
0.2

O 50 100 sec 150

FIG. 316. Variación del factor de potencia

Las variaciones de la corriente y la poten- mente los arranques de las diferentes má-
cia total, tomadas por una batería de tres quinas.
centrífugas, (Fig. 317), se suavizan por me- (b) Máquinas de 48" X 24" Y 1 500 rpm;
dio de un control que alterna conveniente- éstas son especiales para masas cocidas de
CENTRIFUGACION 535

Aceleración y operación

r.p.m kW alta velocidad

1500 -

120

1000 100

.,
80 g.
¡:
"
1::
<
60 I
500

20
Potencia recuperada-

40

FIG. 317. Centrifuga de 1 065 X 610 mm, 1 500 r.p.m., 25 ciclos por hora. Gráfica de la velocidad
y la potencia (Fiv~s-Lille) motor AV7/48b, doble caja, 1 500/750 r.p.m.

bajas purezas, en las que los largos ciclos considerable y donde es posible tener un
permiten mayores rendimientos por su alta ahorro importante de potencia.
capacidad y fuerza centrífuga, comparada8 ( a) En las centrífugas de 42" X 24" Y
con las máquinas de 42". 1 500 rpm, el trabajo puede llegar a 30 ciclos
Estas centrífugas están equipadas con mo- por hora (Fig. 319). La carga se hace sobre
tores de rotor embobinado cuyo periodo de la marcha con masas cocidas muy fluidas.
arranque se adapta al largo periodo de la Se llega a 1 000 rpm en 37 segundos, a
aceleración (Fig. 318). Más adelante se ve- 1300 rpm en 48 segundos, a 1400 rpm en
rá (Pág. 542) que una aceleración moderada 52 segundos y a 1 500 rpm en 60 segundos.
favorece la eliminación de las mieles cuando (b) Centrífugas de 48" X 24" de 18 ci-
las masas cocidas de baja pureza contienen clos por hora a 1 500 rpm y 23 ciclos por
una proporción alta de cristales finos. hora cuando la velocidad de operación se
limita a 1200 rpm.
(2) Centrífugas de mando Ward-Leonard. ( c) Centrífugas de 48" X 30" a 1 200
Este tipo de mando se emplea frecuentemen- rpm qt:.B se seleccionan para la purga de
te en las centrífugas que trabajan con ciclos material fácil. El mando Ward-Leonard, per-
cortos, en las que el consumo de potencia es mite cerca de 20 ciclos por hora (Fig. 320);
536 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

600

500

'"~
8.400
§
5
Q,) 300
"5
.¡::
~
U 200

sec

FIG. 318. Centrífugas de 1065 X 610 mm, 1500 r.p.m. Motores asíncronos de tres fases AV7/48b
rotor de doble caja, 1 500/750 r.p.m., 220 V. 25 ciclos por hora para cada máquina. Gráfica de la
corriente total de dos máquinas
120~-------------------------------------------~

100

! 20
01

l :::1
~ 40

~601~--------------------------------------~
FIG. 319. Gráfica de la potencia total de 2 centrífugas cuyas dimensiones, velocidadel y motores
están dados en la Fig. 318
CENTRIFUGACION 537

reduce el consumo específico de potencia a truyó un dispositivo electrónico que manda


menos de 5 kWH (aproximadamente 4.75 una centrífuga de 42" X 24" a 1 500 rpm,
kWH) por tonelada de azúcar producido. en operación industrial, a más de 25 ciclos
por hora.
MECANIZACION DE LOS ACCESORIOS La corriente trifásica alterna de la línea
se rectifica a corriente continua con la ayu-
En las instalaciones modernas se procura
da de tiratrones e ignitrones y se ajusta con-
reducir en lo posible el trabajo manual del
venientemente para el mando del motor de
operador. Los dispositivos necesarios para
la centrífuga.
las diversas operaciones básicas del ciclo,
Este sistema comúnmente denominado
están provistos de válvulas eléctricas tan
"regulador electrónico de velocidad", se pa-
efectivas que el operador sólo tiene que ma-
rece, hasta cierto punto, al sistema Ward-
nejar los controles en el momento preciso,
Leonard; tiene la flexibilidad del último sin
lo que se hace generalmente con botones.
necesidad de máquinas rotatorias.
De este modo, un control neumático de
aire comprimido que se distribuye por me- CENTRIFUGAS DE ALTA VELOCIDAD
dio de válvulas eléctricas, se aplica a la ali- Para demostrar más claramente la dife-
mentación de la masa cocida, al lavado con rencia entre las centrífugas de alta velocidad
agua, al separador de mieles, al freno me- y las de velocidad moderada, en la Fig. 321
cánico, al levantamiento de la tapa del fon- se dan los resultados de las comparaciones
do de la canasta, y a la apertura y cerrado hechas por el autor en La Mare (Reunión)
de las tapas de la misma. Los arados de des- entre las centrífugas de dos baterías de la
carga se manejan a veces con aire compri- fábrica, una compuesta de 8 Fives de
mido o con motores eléctricos. 1 065 X 610 mm y 1 000 rpm centrifugando
altas purezas y la otra de 3 máquinas de las
EQUIPO ELECTRICO mismas dimensiones y manufactura y ope-
Todas las centrífugas de mando eléctrico rando a 1 500 rpm con masa cocida C, para
están equipadas a la fecha, con instalacio- producir azúcar para magma del Werkspoor.
nes de contacto. La diferencia entre el consumo de potencia
En muchos casos, y especialmente en las de las dos máquinas, se ve a primera vista.
máquinas modernas descritas anteriormente, ELECCION DEL MOTOR PARA
la instalación de contacto no sólo controla EL MANDO ELECTRICO
los diversos periodos de operación del motor,
(arranque, aceleración, operación, freno) (a) Velocidad. Cuando se instala una
sino que también controla automáticamente batería de centrífugas eléctricas, la fuente
todas las operaciones del ciclo de secado de energía, generalmente corriente alterna,
(carga, lavado, separación de mieles ligeras limita a dos las velocidades que pueden ele-
y pesadas, abertura de la tapa de descarga girse (Pág. 726). Con una fuente de 50 ci-
y descarga con arado). clos, por ejemplo, la velocidad será de 1 000
Existen a la fecha en diversos países, un Y 1 500 rpm. Esta última se elegirá para
pequeño número de centrífugas, referidas bajas purezas; en las altas purezas la elec-
anteriormente, que operan con completa au- ción entre las dos velocidades dependerá, o
tonomía y sin ninguna intervención huma- del espacio disponible, o de un estimado del
na. La carga se controla volumétricamente costo total con la debida consideración al
por un calibrador. Un hombre solo vigila la costo inicial de la batería y al costo de la
batería completa. Este es el último avance mano de obra para operarla. Una batería de
en la automatización de la fábrica de azúcar. cuatro máquinas, de 1 065 X 760 Y 1 500
rpm, se considerará, por ejemplo, comú la
Control eléctrico. Para propósitos de re- alternativa de una batería de 9 máquinas
registro, se comentará que Fives- Lille cons- del mismo tamaño a 1000 rpm. Las 4 má-
en
w
00

Carga empleando
la resistencia Aceleración a alta velocidad Operación
kW

r.p.m
1500 I Velocidad

;1..
~I
o
120
~I
'21
1000 100 el..
gl
60
ti
60
<1 ........
500
.
~
el

O~--~------~~----~~----~------~~----~~----~~--+----+~~----~~----~~~--~4~20~---4~5~0
sei

FXG. 320. Centrífuga de 1065 X 610 mm, 1500 r.p.m., 8 ciclos por hora. Motor como el de la
Fig. 318. Gráfica de velocidad y potencia
CENTRIFUGACION 539

Aceleración a alta velocidad Operación

..
, >- "
BO -

¡
Operación de masas cocidas de baja pureza o ...
1: "
"... "'"
r..~
Att_~ .30 h.p.
50 r- Consumo de potencia Operación = 10 h.p.
Media = 15 h.p.

40 -

20 r-

O 1 1 I 1 1 1 I I I I I I
1 2 3 4 5 6 ,,7 8 9 10 11 12 13
.. >- .. Minutos

U
..."
"
Aceleración
.. Purga con vapor
Operación

o'"
1': "
~ ~
r..~

50 - Motor AV 5/60 CP 960 r.p.m.

40

20
Consumo de potencia
¡
Operación con la pI1mera masa cocida

Arranque = 20 h.p.
Operación = 4 h.p.
Media = 7 h.p.

o I I I I I 11 I
2 3 4 5 6 7 Mmutos

FIG. 321. Comparación entre la potencia consumida a 1000 Y 1 500 r.p.m.

quinas a 1 500 rpm costarán indudablemen- (b) Ciclo. El ciclo que debe adoptarse
te más que las 9 a 1 000 rpm, especialmente está más o menos señalado por un lado, por
si están provistas de equipos de contacto ce- la velocidad elegida y por otro, por la masa
rrados; sin embargo, necesitarán menos lu- cocida que se manejará. En general, los
gar y menos mano de obra en la operacIón. cálculos pueden estimarse en:
8 operaciones por hora para altas purezas (1 000 rpm)
20 operaciones por hora para altas purezas (1 500 rpm)
2 a 4 operaciones por hora para bajas purezas (1500 rpm)
estas cifras tienen cierto margen de reserva. reducirse. Este límite está impuesto ya sea
Por otro lado, los motores deben calcularse por el calentamiento del motor o por la co-
para un número de ciclos por hora, de, por rriente máxima que puede soportar.
ejemplo: La corriente máxima que puede tolerar
10 operaciones por hora y no 8 un motor sin dañarse es, generalmente, tres
25 o 30 operaciones por hora y no 20 veces mayor que la corriente media corres-
6 operaciones por hora y no 4 pondiente a la potencia continua nominal
(c) Tiempo de aceleración. En las masas del motor.
cocidas de alta pureza, es conveniente con-
tar con un tiempo mínimo de aceleración
POTENCIA CONSUMIDA EN
para aumentar el tiempo útil disponible y al
mismo tiempo aumentar la capacidad de la CADA TIPO DE MANDO
máquina. Sin embargo, evidentemente hay Se tratará de comparar el consumo de po-
un límite bajo el cual este tiempo no debe tencia de una batería de centrífugas, de
540 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

acuerdo con el método de mando adoptado: Descarga 1 minutos


hidráulico, banda o eléctrico.
Ciclo total: 6 minutos
Se supondrá el caso de baterías de seis Se elige la velocidad de 1 000 rpm, con
máquinas de 1065 X 510 mm a 1000 rpm, el objeto de dar condiciones semejantes a las
cada máquina trabajando 10 ciclos por hora, de las centrífugas hidráulicas.
de la siguiente manera: En cada uno de los tres casos en conside-
ración, se tomarán cifras comunes de acuer-
Aceleración y carga 1% minutos do con el tipo de batería de que se trate.
Operación y lavado 3Y4 minutos (a) Mando hidráulico. Se supondrá el
Freno Y4 minutos mando con bomba centrífuga y en las Gi- •
guientes condiciones medias:

Presión de operación 14 kg/cm 2


Descarga en las boquillas (operación) 180 lt/min
( aceleración) 280 lt/min

Des ::arga del agua en la operación de una Potencia tomada por la bomba, suponiendo
centríJ'uga:
una eficiencia promedio de 0.78:
q =(180 X 4.75) + (280 X 1.5)= 1275lt
49.3
o para seis centrífugas y por hora: p' = 0.78 = 63.2 H.P.
Q = 1 275 X 10 X 6 = 76 500 lt/h
Potencia eléctrica consumida por el motor
Debido a las fugas de las boquillas cerradas,
es necesario contar: que manda la bomba:

Q' = 1.2Q = 92 000 lt/h 63.2


p" = 0.90 = 70 H.P.
Potencia correspondiente a la bomba:
p = 92000 X 14 X 10.33 = 493 H P (b) Mando de banda. Similarmente se
75 X 3600 " . supondrán valores promedios: i
Aceleración angular media 2 radianes/seg/seg
Momento de inercia media durante la aceleración 9 m 2 kg-peso

El par es sustancialmente constante du- unos 2 H.P., debido a la fricción de las po-
rante la aceleración, por el resbalamiento leas locas. La potencia por máquina es en-
de la banda. Tiene entonces un valor de: tonces:
dw Aceleración 25 X 1.5 = 37.5 H.P. min
C = l· - = 9 X 2 = 18 m' kg Marcha 5 X 3.25 =
16 H.P. min
dt
Freno y parada 2 X 1.25 = 2.5 H.P. min
La potencia es aproximadamente Ec. (449):
6 56
p = Cn = 18 X 105 = 25 H.P.
75 75 Potencia media para las seis máquinas, en
seis minutos:
En marcha normal el consumo de poten-
cia es de 5 H.P" debido a la fricción. Cuando p = 56 X 6 = 56 H.P.
la máquina se detiene se consumen todavía 6
CENTllII'UGACION 541

o en las terminales del motor:


Por las pérdidas en las bandas, debe dejarse
al eje del motor: P" = ~
0.90
= 63 H.P.

56 (e) Mando eléctrico. En seguida se dan


P' = 0.98 = 57 H.P.
los resultados de las pruebas llevadas a efec-
to por Fives-Lille en 1934:

Potencia media absorbida durante la aceleración: 20 kW


Potencia absorbida durante la operación 4 kW

La potencia por máquina y por ciclo es ta que no se ve que el flujo de miel de la


entonces: centrífuga disminuyó considerablemente.
Aceleración
El lavado puede hacerse también por me-
20 X 1.5 = 30 kW min
Operación
dio de un tubo fijo con perforaciones (Fig.
4 X 3.25 = 13 kW min
322), colocado permanentemente en el ejer
Freno y parada O X 1.25 = O kW min
de la centrífuga. Este es el arreglo que se
6 43 kWmin usa en las máquinas automáticas.
La potencia absorbida por la batería:

43 X 6 1
P" = X - - = 60 H P
6 0.736 ..

Para los cálculos anteriores se adoptaron


valores medios que no corresponden a las FIG. 322. Aspersores de agua de lavado
mismas condiciones de trabajo, porque Es importante sólo emplear la cantidad de
las máquinas eléctricas, en estas condiciones, agua necesaria para lavar la película de miel
producen un azúcar ligeramente mejor que adherida al cristal. Un exceso de agua au-
el producido por las máquinas de banda, y mentará la proporción de mieles ricas a ex
definitivamente superior al producido por las pensas de la caída de pureza entre la masa
centrífugas hidráulicas. Con el freno rege- cocida y la miel, sin ningún mejoramiento
nerativo (al que se llega difícilmente a 1 000 apreciable en el color o en la polarización
rpm), el ahorro de potencia será mayor. del azúcar. Debe entonces vigilarse esta ope-
ración.
Benz, en Alemania (lSJ, 1945, Pág. 323),
OPERACION DE LAS CENTRIFUGAS encontró una fórmula que relaciona la can-
tidad de agua empleada en el lavado, con la
LAVADO elevación correspondiente de purezá del azú-
En las masas cocidas de alta pureza, el car:
azúcar en la centrífuga se lava con agua y P' = 100 _ 100 - P
luego con vapor, o con vapor únicamente. 1 + W1.5

(a) Lavado con agua. El lavado con agua P' = pureza del azúcar lavada
se lleva a cabo por medio de una manguera P = pureza del azúcar, si no se lava
con una boquilla localizada en cada máqui- W = cantidad de agua empleada % de ma-
na. El operador abre ia boquilla y dirige el sa cocida.
chorro de agua arriba y abajo del azúcar en (b) Lavado con vapor. Este lavado se ha-
la canasta. No se debe hacer este lavado has- ce, generalmente, por medio de una boquilla
542 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

disolver los cristales y de evitar la disolución


de la película de mieles que los cubre; el
lavado es menos efectivo, y su efecto único
es mantener una alta temperatura disminu-
yendo la viscosidad de las mieles y facili-
tando su remoción. Es preferible lavar con
vapor saturado las masas cocidas A y B Y no
FIG. 323. Descarga automática lavar de ninguna manera la masa cocida
final.
colocada en un codo, sobre la canasta, que (c) Lavado con agua sobrecalentada.
se voltea hacia abajo cuando se necesita la- Una moda reciente es lavar con agua sobre-
var a vapor y unos momentos después del calentada. El agua a presión se calienta a
lavado con agua. La boquilla embona perfec- 90-11O°C, regulándose para obtener 3.5
tamente en una perforación prevista para kg/cm 2 en la boquilla o en el aspersor. El
este fin en la cubierta de la centrífuga. La agua se rompe en una línea muy fina qUe
válvula de vapor se abre al voltear la bo- se distribuye uniformemente en la pared de
quilla. azúcar y que permite reducir la cantidad
El vapor que se emplea es generalmente de agua. Al mismo tiempo, el azúcar se eleva
directo y saturado, algunas veces reducido a a una temperatura mayor y, en consecuen-
2-5 kg/cm 2 • A estas presiones las boquillas cia, está más caliente y seca cuando deja la
tienen una descarga q de vapor que, expre- centrífuga; esta operación da una mayor efi-
sada en kg/min/ cm 2 , de sección transversal ciencia en el lavado.
de la boquilla, es aproximadamente igual El agua del lavado algunas veces se agre-
a la presión P del vapor expresado en ga en dos partes, separadas por un intervalo
kg/cm 2 : de unos 20 segundos, para mejorar ligera-
mente la eficiencia de una cantidad dada de
q kg/minJcm 2 = P kg/cm 2 agua.
Algunas veces se prefiere emplear vapor Cantidades de agua y de vapor, para el la-
sobrecalentado. Este tiene la ventaja de no vado. Noel Deerr (Pág. 424) da:

agua 1 kg/lO kg de azúcar o 10% del peso del azúcar


vapor 1 kg/5 kg de azúcar o 20% del peso del azúcar
Tromp (Pág. 538) da como máximo de do", en donde se purga y se lava con agua
agua el 8 % del peso del azúcar. y vapor. Las mieles obtenidas son "ricas" o
"ligeras".
DOBLE PURGA
Este procedimiento da un azúcar hermosa
La doble purga es un procedimiento para y una separación excelente de las mieles.
la separación del azúcar, que sólo se usa Sin embargo, necesita dos baterías de má-
en la fabricación del azúcar blanco. quinas en lugar de una, cada una de las
Consiste primero en purgar la masa coci- cuales debe ser casi del tamaño de la batería
da en una batería de centrífugas, sin lavarla. que sería suficiente para tratar la misma
Las mieles que se obtienen son entonces "po- cantidad de azúcar con una simple purga.
bres" o "pesadas". El azúcar se descarga en
un mezclador localizado bajo éstas, en don- PUREZA DEL AZUCAR
de se mezcla con mieles de alta pureza para DE LA ULTIMA TEMPLA
formar una masa cocida. De aquí se manda
al mezclador distribuidor de una segunda En Hawai se estima que la pureza aparen-
batería de centrífugas llamadas "de afina- te del azúcar de las masas cocidas de bajas
CENTRIFUGACION 543

purezas, debe mantenerse entre 70 y 75, canasta: sin este disco, la masa cocida caerá
(IS], 1935, Pág. 200). Si la pureza es menor, directamente, a través de la canasta, al con-
la calidad de los azúcares de la primera tem- ductor de azúcar (Fig. 323).
pla sufrirá el efecto en color, más oscuro, y (b) Un fondo de pendiente a notable-
en poca filtrabilidad en la refinería; habrá mente mayor que la pendiente de las cen-
también un aumento en el volumen de las trífugas de descarga a mano. Este general-
masas cocidas de la última templa. (Es ne- mente tiene:
cesario calcular un 30% más de masas co-
cidas de bajo grado, cuando la pureza del para altas purezas:
azúcar baja de 75 a 65). para bajas purezas:

Condiciones para un buen trabajo. El La pendiente exagerada tiene dos efectos


buen trabajo de las centrífugas depende de principales:
dos propiedades esenciales de la masa co- ( 1) Aumenta la superficie de fricción de
cida: la máquina con el aire y al mismo tiempo
aumenta el volumen de azúcar, sin dismi-
(a) Uniformidad del tamaño del grano nuir el área de filtración.
(b) Viscosidad del licor madre. (2) Aumenta el diámetro del cubo del
Cuando el grano no es uniforme, la centri- fondo y consecuentemente el par de fricción
fugación pvede ser muy difícil. Un síntoma de la rotación.
definitivo de este fenómeno es la aparición La descarga automática produce final-
de una película de mieles en la cara inte- mente un aumento muy apreciable en el
rior de la pared de azúcar, que persiste al- momento de inercia, en el par y en las nece-
gunas veces hasta el fin de la centrifugación. sidades de potencia.
En este caso, y si la máquina lo permite, En las centrífugas automáticas la descar-
la aceleración debe hacerse lenta y gradual: ga del azúcar se asegura por un dispositivo
una centrífuga de aceleración rápida, provo- especial o "arado" (Fig. 324).
ca la formación de una capa apretada de azú-
·car contra la tela, que retarda el paso de la
miel al acomodarse los granos finos en los
espacios entre los granos mayores. El mejor
lapso de aceleración en este caso es de 2%
min o 3, pasando de O a 1 500 rpm. Una
máquina lenta o con un periodo de acelera-
ción largo, da, cuando los granos no son
uniformes, un azúcar de mejor calidad y un
purgado mejor; al mismo tiempo las deman-
das bruscas de potencia son menores.
Esta no es la solución correcta, aunque
resuelva el problema de las m.c. C casi com-
pletamente. La solución consiste en produ-
cir masas cocidas con un tamaño de grano
tan unifol'me como sea posible.
DESCARGA AUTOMATICA
Las centrífugas de descarga automática
están abiertas en el fondo de la canasta y
provistas de:
( a) Un disco diseñado para recibir la ma-
sa cocida y distribuirla en el interior de la FIG. 324. Arado de descarga (Fives-Lille)
544 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

COPLE HIDRAULICO da de los cristalizadores, para asegurar una


distribución correcta del agua. Si se agrega
Ciertos fabricantes emplean un dispositi-
agua en el cristalizador, es difícil obtener
vo hidráulico para acoplar la centrífuga con
una dilución adecuada e inevitablemente se
el motor eléctrico. El dispositivo consiste en
disuelve azúcar. En cualquier caso, este ex-
un impulsor rígidamente unido al eje del
pediente es poco satisfactorio.
motor, el que manda, por medio de aceite,
un impulsor fijo en el eje de la centrífuga. Cantidad de agua que debe agregarse. No
El mando es flexible, la transmisión de po- es necesario agregar más del 1 o 2% de agua
tencia suave y el desgaste nulo. Por otro la- por peso de masa cocida, o de 1 a 3 % por
do, el sistema origina un aumento en el con- volumen; de otro modo, puede reducirse la
sumo de potencia: el consumo específico de sobresaturación a uno o menos.
potencia es del orden de 13 kWH/TC.
RECALENTAMIENTO
LIMPIEZA DE LA MASA COCIDA
Las telas de la centrífuga deben limpiarse Es muy difícil diluir la masa cocida sin
con vapor, por lo menos una vez al día, para causar cierta redisolución de los cristales.
remover los cristales que se alojan en las per- Por este motivo se ha buscado otro método
foraciones. Los constructores proporcionan para disminuir la viscosidad y facilitar la
con la centrífuga un tubo pequeño especial centrifugación. Aparte de la disolución, el
para este fin. único método es el recalentamiento, que pa-
rece ser muy interesante.
TELAS DA:S-ADAS En Hawaii se considera (1SJ, 1935, Pág.
279) que la viscosidad de la masa cocida
Algunas veces la tela de las centrífugas
disminuye en el 50% (o mejor que su cen-
se rompe o se desgarra. Este aCCIdente se
trifugabilidad aumenta en el 50% cuando
nota por la presencia de cristales en las mie-
la ternperatura se aumenta 5°C).
les, las que deben revisarse frecuentemente,
El recalentamiento se lleva a cabo ya sea
por este motivo: los cristales se sienten en~
en los últimos discos del cristalizador, cuan-
tre los dedos. La tela desgarrada debe repa-
do éste es Werkspoor o en el distribuidor
rarse o reemplazarse inmediatamente.
mezclador de las centrífugas; en este último
La fuga de cristales puede deberse tam-
caso, éste debe tener doble fondo o un
bién a un espacio excesivo (mayor de 0.8 serpentín.
mm) entre la tela y la parte superior de
El área del serpentín necesita de 30 a 36
la canasta, o a defectos en la canasta o en la
m 2 por metro cúbico de masa cocida, por
tela.
centrifugar, por hora.
La casa Krieg y Zivy fabrica anillos "rete-
En Hawaii (FAS, 1936, Pág. 145) se em-
nedores" o 'bandas" diseñadas para evitar
plea un intercambiador de calor de fondo
este accidente y para hacer que la centrífuga
cónico. Su superficie de calentamiento es de
no permita la fuga de cristales. La disminu-
40 a 501m 3 de masa cocida.
ción de pureza de las mieles con el uso de
Estas áreas se calculan suponiendo que el
estos dispositivos es en ocasiones notable.
agua para calentar y circular en el serpen-
tín, o en el intercambiador de calor, está a
DILUCION DE LA MASA COCIDA
una temperatura no mayor de 3 oC, sobre la
La densidad de la masa cocida y la visco- temperatura de saturación de la masa co-
sidad de las mieles, causan dificultades fre- cida, es decir, la temperatura sobre la cual
cuentes en el manejo y en la centrifugación los cristales comienzan a disolverse (Ta-
de las primeras. El medio más simple para bla 93).
remediar este fenómeno, es diluir la masa Los fabricantes franceses basan sus cálcu-
cocida. Esto generalmente se hace en la sali- los en diferencias de temperatura mucho ma-
CENTRIFUGACION 545

yores, y consecuentemente, la superficie del miento no excede de 49°C, (FAS, 1936,


mezclador distribuidor es mucho menor y Pág. 145).
del orden de 1 m% /0.3 m 3 de masa cocida por El autor considera que el límite óptimo
centrifugar, por hora. Sin embargo, no debe de recalentamiento, está entre 50 y 52°C.
olvidarse que el ciclo de centrifugación para
Si se considera la sobresaturación y no la
productos de bajas purezas, es de una hora
aproximadamente en el Hawai; si la super- pureza, y si se traza la curva de la viscosidad
ficie de calentamiento se expresa en térmi- en función de la temperatura, se encontrará
nos de área por máquina, de 1 065 X 610 que la viscosidad de las mieles saturadas
mm, por ejemplo, en lugar de relacionarse pasa a través de un mínimo entre 48 y 55°C,
al volumen de masa cocida, la diferencia da- (lS], 1947, Pág. 262). No es entonces nece-
da arriba es mucho menor. sario en ningún caso, pasar de 55°C.
Después de enfriar la masa cocida en el
Temperatura de recalentamiento. En Cu-
cristalizador, ésta está generalmente sobre-
ba, Central Jaronú (la fábrica de azúcar
saturada; por lo tanto, puede recalentarse
más grande del mundo), * instaló serpenti-
a su temperatura de saturación sin disolver
nes recalentadores en el distribuidor mez-
azúcar. Como la temperatura de saturación
clador de las centrífugas de bajo grado. En
está generalmente entre 50 y 55°C, ésta de-
esta forma obtiene excelentes resultados
termina la temperatura de recalentamiento
(lS], 1939, Pág. 432).
al valor anterior.
Reducción del número de máquinas nece-
Sin embargo, trabajos recientes de Foster,
sario de 30 a 20.
Sockhill y Relf, en Queensland, (QSSCT,
Aumento de pureza del azúcar de bajo 1958, Pág. 179), muestran que es posible, en
grado de 87.73 a 89.43. un enfriado rápido, llevar la cristalización
Reducción de la pureza de las mieles de al punto en que el licor madre de la masa
32.62 a 31.32. cocida, está prácticamente abajo de la satu-
Reducción del ciclo de centrifugación de ración (sin formación de falso grano). Si
16.5 a 10 minutos. esta masa cocida se recalienta para centri-
La masa cocida se recalentó a 59°C. fugarse, llegará abajo del punto de satura-
El agua para recalentar entró al mezcla- ción con el riesgo consiguiente de disolución
dor a 73°C y salió de él a 72°C. de los cristales; los investigadores menciona-
Honig (lS], 1941, Pág. 31), da las si- dos, sin embargo, hacen una relación de
guientes cifras para una instalación moder- investigaciones en pequeña escala, que indi-
na en Raceland, Lousiana: ca que siempre que el recalentamiento sea
rápido y la masa cocida sea centrifugada con
Enfriamiento de 38 a 40°C, licor madre
rapidez para que no permanezca bajo el pun-
sobresaturado.
to de saturación por un tiempo considerable,
Recalentamiento de 52 a 55°C, licor ma- la masa cocida puede recalentarse y dar una
dre saturado. reducción notable de viscosidad sin disolu-
Centrifugación a esa temperatura. ción de cristales.
Lavado con agua caliente a 60-65°C, a
una presión de 2 kg/cm 2 • DISTRIBUIDOR MEZCLADOR
Cantidad de agua de lavado, 3 lt por má- DE MASA COCIDA
quina de 1 015 mm; miel lavada separada El pequeño distribuidor mezclador de ma-
de mieles "verdes". sa cocida, colocado sobre las centrífugas y
En Hawai la temperatura de recalenta- que forma parte de la batería, debe tener un
volumen de trabajo correspondiente al volu-
* Lo fue en el momento de la la. edición de este libro' men de masa cocida trabajada con 15 o 30
actualmente la mayor del mundo es el Ingenio San Cristó:
bal, de Veracruz. México. (N. del T.). minutos.
546 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

El agitador debe girar a una velocidad arriba del eje) y la rapidez del movi-
n dada por la fórmula: miento del material, que no avanza de
3.25 una distancia p, cuando el tornillo da
n=-- (450) una vuelta.
D
En general:
n = velocidad de rotación del agitador, en
rpm D es de 3 a 5 dm
D = ancho del distribuidor mezclador, en p es del orden de 0.7D
metros (o diámetro del agitador heli- n es del orden de 15 a 40 rpm.
coidal) .
Pueden darse a k los siguientes valores:
CONDUCTORES DE GUSANO de 0.15 a 0.20 cuando la hélice es de banda,
DE MASA COCIDA en promedio de 0.18.
de 0.25 a 0.30 cuando la hélice es completa.
La masa cocida se conduce generalmente
en canales horizontales provistos de una hé- Potencia. La potencia necesaria para
lice. La hélice puede ser completa, pero ge- manejar el conductor de hélice, puede esti-
neralmente consiste en una simple banda marse aproximadamente en:
de metal mantenida por varillas. P = 1.5D2L (453)
El pa,so p de la hélice, es del orden de
0.7D, siendo D el diámetro del cilindro en- P = potencia absorbida por el conductor, en
cerrado por el borde exterior de la banda H.P.
helicoidal. La velocidad n de rotación de la D = diámetro exterior de la hélice, en me-
banda, es generalmente de 20 a 40 rpm, o tros
mejor L = longitud. de la hélice, en metros.
15
n=- (451) Debe recordarse tomar en cuenta también
D la eficiencia del reductor de velocidad del
n = velocidad de rotación de la hélice, en sistema de mando.
rpm
D = diámetro de la hélice, en metros. CONDUCTORES DE AZUCAR
Sin embargo, Tromp (Pág. 540), reco- Hay dos tipos principales de conductores
mienda una velocidad entre 7 y 8 rpm, sobre de azúcar:
la cual considera que habrá una contraco-
rriente de una proporción considerable de ( a) El conductor de gusano
masa cocida. (b) El conductor de sacudidas, algunas
Descarga. La descarga de un conductor veces llamado "de chapulín".
de gusano está dada por la fórmula:
Se considerarán los métodos de cálculo de
..Dz éstos y se adoptará, especialmente en el se-
V = 60
4 pnk = 47pnkD2 (452) gundo caso, el método de Tromp (Pág. 539-
541 ).
V = volumen <le la masa cocida transpor-
tada, en litros por hora (a) Conductor de gusano. Este conductor
D = diámetro exterior de la hélice, en deCÍ- se calcula exactamente como en la masa co-
metros cida (Pág. 592). La descarga está dada por:
p = paso de la hélice, en decímetros nD2
n = velocidad de rotación de la hélice, en Q = 60 -4-pnkd = 47pnkdD2 (454)
rpm
k = coeficiente que incluye la extensión Q = peso del azúcar transportado, en kilo-
hasta la que está lleno el canal (no gramos/h
CENTRIFUGACION . ".," 547
¡" ,',<-"..
'.--'\
---,.,,¡

FIG. 325. Conductor de sacudidas

D = diámetro exterior de la hélice, en deCÍ- Los conductores de gusano tienen la des-


metros ventaja de moler el azúcar. Por esta razón
p = paso de la hélice, en deCÍmetros se prefieren los de sacudidas.
n = velocidad de rotación de la hélice, en (b) Conductores de sacudidas. Este con·
rpm ductor consiste en un canal ancho y plano
k = coeficiente que integra la parte llena soportado por varillas flexibles inclinadas
del canal y el flujo contrario del azúcar 60'; de la horizontal (Fig. 325). La plancha
d = densidad aparente del azúcar, en kg/ está sujeta a vibraciones repetidas por me-
dm 3 • dio de un excéntrico. Este último tiene una
En general: carrera e de, aproximadamente 40 mm y
gira a unas 300 rpm.
p es del orden de 0.7D En el momento de la vibración, los granos
n está entre 15 y 25 rpm (o. lO/D, estando de azúcar situados en la plancha. dan un
D, expresada en metros) salto horizontal de:
d se encuentra entre 0.8 y 1 r = sen 2 (~ - a) ~'
A I? pueden dársele los siguientes valores:
de 0.10 a O.12 para las hélices de banda a = inclinación de las varillas flexibles con
(Tromp da 0.20) la horizontal
de 0.15 a 0.20 para las hélices llenas. 9 = aceleración debida a la gravedad oc 9H
El consumo de potencia es aproximada- dm/seg/seg
mente: v = velocidad de proyección del grano, apro-
p. [YL (455) ximadamente 1.5 veces la vel,ocidad me·
dia del excéntrico, en decímetros por
P .. potencia absorbida por el conductor de segundo:
azúcar, en H.P. 2en en
D :.... diámetro exterior de la hélice, en metros v = 1.5 60 = 20
L longitud de la hélice. en metros. e = carrera del excéntrico, en decímetros
Tromp, recomienda: n = velocidad de rotación del excéntrico, en
( 1) Sostener el eje en el canal cada 3 m; rpm.
(2) Dejar un espacio de 5 o 6 mm entre Ahora, mientras que el azúcar se empuja
la hélice y el canal, para no romper los cris- hacia adelante, el conductor regresa bajo
tales; ella, de tal manera que cada carrera inversa
(3) Recoger el azúcar que se acumula y corresponde muy aproximadamente al tiem-
endurece en este espacio, cada semana. po durante el cual los cristales se empujan
548 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

hacia adelante, en tal forma que los crista- azúcar, es necesario agregar el correspon-
les caminan hacia adelante una distancia diente trabajo por hacer, es decir:
igual al regreso de la carrera:
r' =c sen a ,_ QH
(457a)
P - 60 X 75
de donde:
P' = potencia adicional necesaria, en H.P.
A=r+r' Q = descarga del conductor en kilogramos
Se tiene entonces: de azúcar por minuto
H = diferencia media de nivel entre la des-
Q = S.A.n.k.d ( 456 )
carga del conductor y los puntos en los
Q = gasto del conductor, en kilogramos de
cuales se descarga el azúcar de las
azúcar por minuto
centrífugas, en metros.
S = sección transversal vertical útil del con-
ductor, en decímetros cuadrados
ELEVADORES DE AZUCAR
A = r + r' = avance del azúcar por sacudi-
da, en decímetros El azúcar se transporta generalmente al
n = velocidad de rotación del excéntrico en secador por un elevador que puede ser ver·
rpm = número de sacudidas por mi- tical o inclinado. Este consiste en una ca-
nuto dena o una correa que lleva cangilones y la
k = coeficiente de resbalamiento ( aproxi- que corre en una polea de retorno, en la par-
madamente 0.5) te inferior, movida por una polea similar,
d = densidad aparente del azúcar, en kilo- en la parte superior.
gramos/decímetro cúbico (0.8 al).
La distancia entre los cangilones de la
Si es necesario, el azúcar puede elevarse
correa, es de 30 a 40 cm. La velocidad de
inclinando el conductor, siempre y cuando
la correa debe mantenerse entre 20 y 30 me-
no se exceda un ángulo de 30 o con la hori-
tros por minuto. La capacidad puede ser:
zontal.
El mejor material para las varillas flexi- Q=GVN (458)
bles es la madera de fresno.
Q = gasto de
azúcar, en kilogramos por mi-
Potencia. La potencia necesaria para el nuto
motor de este conductor, puede calcularse G = peso del azúcar en el cangilón, en kilo-
aproximadamente como sigue: gramos
P=3+S (457) V = velocidad del conductor, en metros por
minuto
P = potencia del motor, en H.P.
N =. número de cangilones por metro de
S = superficie horizontal del conductor (=
correa.
longitud X ancho) en metros cuadra-
dos. Como valor de G, puede tomarse la mitad
Esta ecuación es útil en los conductores del peso del agua que llenaría al cangilón,
horizontales. Si son inclinados y elevan el en su carrera ascendente.
35
Alm.acenamíento y Secado del Azúcar
El azúcar comercial que sale de las cen- INDICADOR DE DILUCION
trífugas y que debe envasarse para su venta
En Australia se emplea un factor de segu-
o exportación tiene generalmente una hu-
ridad modificado que empieza a usarse en
medad entre el 0.5 y el 2% .
otros países. Este es el Indicador de Dilu-
ción (I.D.).
DETERIORACION DEL AZUCAR
Esta humedad disminuye la calidad de = % humedad X 100
I.D. 100 - (% poI + % humedad)
conservación del azúcar cuando pasa de cier-
to límite y particularmente cuando sube del esto es, humedad % no polarizada.
1%. Se considera que los valores de I.D. ma-
yores de 50 (que corresponden a un factor
FACTOR DE SEGURIDAD de seguridad de 0.33) señalan alto riesgo de
Este límite depende de la proporción de deterioración.
impurezas presentes en el azúcar. El agua
CONDICIONES PARA LA
es más perjudicial cuando el azúcar es más
CONSERVACION DEL AZUCAR
pura. Si consideramos:
Spengler y Bottger encontraron que en-
f = % agua
(459) tre 10 y 30 c C la calidad de conservación
G

100 - polarización del azúcar es independiente de la tempera-


entonces si: tura ([SI 1946, Pág. 42). Por otro lado
f < 0.3: el azúcar no se deteriora o se de- Webster ([SI, 1941, Pág. 46) ha demostrado
teriora muy lentamente, que entre 31 0 y 40 c C y a humedades que
f > 0.3: el azúcar se deteriora muy rápi- varían entre 50 y 78%, el factor de seguri-
damente. dad es válido sólo con las más bajas hume-
dades y temperaturas.
Sin embargo, no hay un acuerdo general
Algunos autores no están de acuerdo en
sobre el límite que debe darse a este factor
el valor de la humedad crítica y dan a ésta
f, al que se llama factor de seguridad del valores entre el 50 y el 75% .
azúcar. En Puerto Rico (TS] mayo 1955, Pág. 55)
En la India, por ejemplo (FAS marzo, se considera que a una humedad relativa del
1944, Pág. 40) se le dan los siguientes 63% existe un equilibrio entre el azúcar y
valores: la atmósfera; si la humedad relativa de la
0.22 para azúcar blanco o refinado y atmósfera es menor, el azúcar pierde hu-
0.20 para azúcar crudo. medad.
Según Freise ([SI, 1933, Pág. 202)
Frecuentemente se emplea un valor de otro factor que influye en la conservación
0.25 y no de 0.3. Entre estos 2 extremos del azúcar, es la cantidad de grasas y ceras
la calidad de conservación del azúcar es que contiene el material de empaque y que
dudosa. lo hace menos permeable. El azúcar enva-
550 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

sada en sacos lavados no se conservará tan Almacenamiento a granel. El azúcar al-


bien como en sacos nuevos. macenado a granel, como en un silo, se de-
teriora más lentamente que el azúcar alma-
ALMACENES DE AZUCAR cenado en sacos. El azúcar que se encuentra
en la superficie absorbe humedad y forma
Para conservar convenientemente el azú-
una costra que impide hasta cierto punto
car en el almacén, es necesario observar
su penetración. Cuanto más gruesa es esta
las siguientes precauciones, (FAS, mayo
costra, la humedad penetra más lentamen-
1940, Pág. 30):
te. En esta forma, en los países tropicales
( a) El azúcar debe encostalarse seco y el azúcar se conserva seco por varios años,
no muy caliente. Si está a una temperatura sin que disminuya notablemente su titula-
superior a 38 c C se endurecerá. ción.
( b) Los sacos que están en contacto con Cualquier cálculo necesario para el al-
el piso y que forman las estibas inferiores macenamiento del azúcar a granel. debe
deben protegerse de la humedad, colocán- basarse en su densidad aparente de 0.9 a
dolos sobre papel bituminado. 1; es decir de 900 a 1 000 kg/m 3 •
( c) Los sacos deben colocarse en esti- El ángulo de resbalamiento del azúcar
bas grandes para disminuir la superficie seco es de 39° aproximadamente. Puede
relativa al volumen. aumentar a 50° y aún a 53° cuando el azú-
( d) Las estibas deben cubrirse con pa- car está húmedo y disminuir a 35 e en las
pel bituminado a los lados y en la parte condiciones más favorables.
superior. Sin embargo, una instalación que mane-
En Java encuentran ventajoso cubrir las je azúcar a granel, con bandas transporta-
estibas con una capa de bagazo seco para doras de hule, no debe sobrepasar un án-
protegerlas de la radiación del techo. Tam- gulo de elevación de 20°. (21 Congreso de
bién es conveniente pintar a éste de alu- la Q.S.S.C.T., Pág. 155).
minio para disminuir su temperatura.
El azúcar se conservará más difícilmente: PERDIDA DE PESO Y DE TITULACION
( a) A temperaturas elevadas.
(b) A humedades atmosféricas altas. Es El azúcar de la primera templa, con un
conveniente mantener la humedad del alma- factor de seguridad bueno, pierde al alma-
cén de azúcar baja y uniforme. Esta no cenarse en sacos, en un país cálido, O.P
debe sobrepasar al 65%. de titulación por mes.
Asimismo, la temperatura debe ser uni- Si se maneja y transporta por vías ma-
forme y el almacén sólo debe abrirse en los rítimas, la pérdida es mayor. Si el azúcar
días secos y frescos. está ya deteriorado, la pérdida es más rápida;
El almacén debe contar con un termóme- en otras palabras, la curva de titulación en
tro y un hidrómetro registradores. función de la temperatura, tiene una for-
ma parabólica que desciende rápidamente.
Volumen necesario. Cuando el azúcar se
La tabla siguiente muestra las pérdidas
almacena en estibas muy cerradas, su den-
sidad es aproximadamente 800 kg por m". de polarización de azúcar almacenada a
Es necesario siempre, dejar corredores que granel. en Kahului (Hawai) (IS] (1950)
circunden las estibas para facilitar el trá- Pág. 262).
fico y el manejo del azúcar. El azúcar no Factor de No. de Pérdida media de
debe estibarse muy cerca de las paredes. seguridad análisis polarización men sual
El empleo de conductores portátiles y de
0.15-0.24 125 0.01
elevadores disminuye el costo del manejo y 0.25- 0.30 55 O.O:?
estiba.
ALMACENAMIENTO Y SECADO DEL AZUCAR 551

CALOR ESPECIFICO DEL AZUCAR SECADO DEL AZUCAR


El calor específico de los cristales de azú- Si el contenido de humedad del azúcar
car a una temperatura antre 15° y 75°C, es disminuye, su deterioración se hace más
aproximadamente, (TS] octubre 1951, lenta. De la misma manera, la baja de titu-
Pág. 12), de: lación es menor.
C = 0.28 kcal/kg El azúcar crudo contiene agua en una
cantidad que varía del 0.5 al 2%. Esta can-
o más precisamente, tidad puede reducirse del 0.2 al 0.5% , con
e = 0.2775 + 0.00085t el empleo de un secador. La reducción de
t = temperatura del azúcar en 'OC la humedad del azúcar permite que:

FIG. 326. Departamento de secado de azúcar


552 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

e a) El azúcar se conserve mejor. A. Volumen de aire. Hay dos sentidos


eb) La polarización y la titulación au- posibles de circulación de aire:
menten de inmediato y en relación directa (a) En contracorriente; el aire circula en
a la humedad extraída; si, por ejemplo, la po- dirección opuesta al azúcar.
larización aumenta de 97.8 al 98.2°, la ga- eb) En paralelo; el aire y el azúcar circulan
nancia financiera debida a este motivo es en la misma dirección.
mayor que la pérdida por el peso del agua Para mayor seguridad, los cálculos se ba-
que se evapora. san en condiciones desfavorables, es decir,
se supone que el aire ambiente está satu-
SECADOR DE AZUCAR rado. En realidad, el aire que sale del seca-
La Fig. 326 representa esquemática- dor generalmente no lo está; se supone que
mente un secador de azúcar. El aparato se éste absorbe solamente:
compone de un elevador de azúcar E; un ( a) En contracorriente: dos tercios de
secador rotativo S; que sirve al mismo tiem- la cantidad de agua que podría haber absor-
po como enfriador en su parte inferior; un bido, si hubiera salido saturado.
calentador de aire R; un ventilador V; un ci- (b) En los otros casos: una tercera par-
clón C; un separador de polvo D; una chi- te de esa cantidad.
menea, Ch; un segundo elevador E'; una Entonces, si la circulación es en contra-
tolva T y una báscula automática B. corriente:
Cálculo de un secador de azúcar. El pro- A = 1000Ph 1500Ph
cedimiento para sacar azúcar con aire (460)
%(H 1 - Ho)
caliente consiste en calentar a éste, para au-
mentar su capacidad de absorción de hu- A = peso del aire que debe pasar por el se-
medad y ponerlo en contacto con el azúcar cador en kgjh.
de la cual evaporará agua. P = peso del azúcar por secarse, en kgjh.
Temperatura
68 0 86 0 104 0 122
0
140·F 0.010
0.16

..o
'ti
~
0.14

...='
'" 0.12
Q
'ti
.~~
~ t¡) ~
~~ WO ~OO6 •
., E ..
OJ'
~~
·a
~

'" ~ 0.08~---- - - - - + _ - - - - - - + - - - - - - - c H l 0.005 l


~ ;. =
-g ~ 0.004 ~
:g ~ 0.06t----------j---------t-----:;;o~---_t_-----_;
§E
i ..~ 0.003
.s:=~
g.,g
>.>1
0.04/--------t------::;?9""'---f------+--------j II
1111 0.002
:1: "
0.02r=~-s~~---j---------t------+_-----_1
0.001

20· 30· 40· 50· 60·C


Temperatura

FIG. 327. Peso del vapor de agua por unidad de peso y por unidad de volumen de aire
ALM l\CENAMIENTO y SECADO DEL AZUCAR 553

h = contenido de humedad del azúcar, con en = pesodel vapor contenido en el aire


relación a la unidad (0.01 por ejem- saturado a t o grados, en kg/m:<.
plo). Las Figs. 327 y 328 muestran las cur-
Ha = peso del vapor de agua contenido en vas de e y a, respectivamente, en función
el aire saturado a la temperatura t o de la temperatura.
de entrada al calentador de aire (tem- B. Superficie del calentador de aire. El
peratura ambiente) en g/kg. calentador de aire está generalmente com-
H 1 = peso del vapor contenido en el aire sa- puesto de tubos con o sin aletas, de fundi-
turado a la temperatura t l de salida ción o de aluminio, que se alimentan de
del secador, en g/kg. vapor a 5 kg/cm 2 • El vapor condensado se
Si la circulación no es en contracorriente desaloja por la parte inferior. La superficie
el coeficiente de la fórmula (460) debe ser de este pequeño calentador puede calcularse
3000 Y no 1 500. con la siguiente fórmula:
H 1 Y Ho se obtienen de la gráfica de la M
s=
k(T- ft; tO)
Fig. 327. (462)
Conociendo el peso del aire es posible
calcular el volumen:
A
S = superficie del calentador de aire, en m 2

v=--- (461) M = cantidad de calor por transmitir, en


ao + eo
kcal/h
v = volumen de aire necesario, en m 3 /h. k = coeficiente de transmisión del calor, en
ao = densidad del aire a t o grados, en kg/m 3 • kcal/m 2 /grado/h
Temperatura
68 86 104 122 140°F

1.2

1.1
~ ~
- 0.07
i........
~ ~
~ 5

~ - 0.06

0.9 ~
~
- 0.05

20 o 30 o 40 0 50' 60'C
Temperatura

FIG. 328. Peso de aire seco por unidad de volumen de aire saturado
554 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

T = temperatura del vapor saturado, en oC La velocidad del aire debe ser de unos
to! = temperatura de entrada del aire frío, en 5 m/seg.
~C El consumo de vapor será:
ti = temperatura de salida del aire caliente,
M
en cC Q=- (467)
r
Puede tomarse:
k = 8 a 10 ktal/m 2 /grado/h Q = consumo de vapor del calentador de
aire, en kg/h.
La cantidad de calor 1\1, que se transfiere, r = calor latente del vapor empleado (apro·
se calcula de los tres términos principales ximadamente 500 cal).
que la componen: El consumo del vapor es generalmente del
( 1) El calor necesario para calentar el orden de 2 a 3 kg por 100 kg de azúcar.
peso de aire A: La parte del secador que sirve como enfria-
dor debe disminuir la temperatura del azúcar
ql = AC(fl - fo) (463)
a 35 o 40°C.
e = ca~or específico del aire, aproximada- El polvo de azúcar es explosivo, si es muy
mente 0.24. fino y se mezcla con el aire. Por lo tanto, es
(2) El calor necesario para evaporar el
agua que contiene el azúcar (término ma-
yor) :
q~ = Ph(607 + 0.3 ti - to) (464)
(3) El calor necesario para calentar el
vapor contenido en el peso A de aire, supo-
niéndolo saturado (término menor):
q3 = AHoc'(fl - fo) (465)

e' = calor específico del vapor; aproximada-


mente 0.475.
Ro se expresa en kg de agua por kg de aire.
Para una mayor precisión, sería convenien-
te agregar el calor necesario para calentar
el azúcar. Sin embargo, esta se encuéntra al
entrar, a una temperatura un poco inferior
que la que tendrá al salir del calentador.
Resta por incluir el calor perdido en el
aire ambiente. Este se incluye junto con
el término anterior, en la siguiente fórmula:

El aire no debe calentarse a más de 95-


100°C; Tromp (Pág. 545) considera que la
temperatura no debe pasar de 110°C para
evitar el daño que sufre el azúcar a altas tem-
peraturas. Generalmente se trabaja de ma-
nera que la temperatura del aire al salir del FIG. 329. Báscula automática para azúcar
calentador, se encuentre entre 70 y 95°C. (Chapuis)
ALMACENAMIENTO Y SECADO DEL AZUCAR 555

necesario tomar precauciones para que no Velocidad máxima del aire 1 m/seg
llegue a la cámara de secado. Para este fin Longitud máxima del secador 9 m
debe instalarse un ventilador de corriente in- Inclinación del eje del tambor de la 15 a 1 a 20
ducida y no de corriente forzada. El producto de la velocidad en revolucio-
nes por minuto. por el diámetro. en m. debe
SECADORES HORIZONTALES
GIRATORIOS ser entre 8 y 12.

Este secador es el más común en los paí- BASCULAS AUTOMATICAS


ses tropicales. Sus características se dan a
conocer en seguida. Ventan (lS] (1953), La tolva del azúcar debe localizarse sobre
Pág. 246) Y difieren un poco de las indica- una báscula automática para pesar sacos
das más arriba; corresponden a un secador (Fig. 329). De esta báscula existen diver-
formado por un tambor secador y seguido sos modelos que dan resultados satisfacto-
de uno enfriador: rios. Las básculas deben mantenerse lim-
Temperatura máxima del aire pias y se deben revisar por lo menos dos
caliente 43 'C veces al día.
36
El Azúcar
DENSIDAD donde
La densidad verdadera de los cristales de E = g de agua o/c saca- 1
azúcar es aproximadamente, de 1.6. rosa
S = g de sacarosa o/c agua ~en estado de saturación
La densidad aparente del azúcar granu- s = g de sacarosa o/c de J
lada varía considerablemente de acuerdo solución
t = temperatura de la solución oc
con la forma y la uniformidad de los cris-
tales. Esta densidad tiene valores entre 0.8 La Tabla 133 muestra algunos valores de
y 1.0 g/cm'. la solubilidad de la sacarosa determinados
por Wise y Nicholson (90. Congreso ISSC
Los azúcares blancos, de alta titulación, T) :
tienen una densidad más baja, que puede
TABLA 133
llegar a 0.72 g/cm" (lS], (1951) Pág.
103 ). Las densidades más frecuentes en los SOLUBILIDAD DE LA SACAROSA
azúcares crudos son del orden de 0.85 a 0.90
tOe s S
g/cm". 7
20 66.32 196.9
40 70.14 234.9
La vibración que se presenta al ll~nar los 60 74.24 288.2
sacos compacta al azúcar en un 10 o un 80 78.62 367.7
20% y modifica los valores de la densidad.
CONTRACCION
SOLUBILIDAD DE LA SACAROSA Cuando la sacarosa se disuelve en agua o
cuando se diluye una solución de sacarosa,
Para una solución saturada tenemos las si- el volumen de la solución resultante es siem-
guientes soluciones, Verhaar (lS] (1941) pre menor que la suma de los volúmenes de
Pag.51): los componentes.
En el caso de soluciones azucaradas pu-
E = 0.355 (158 - t) (468) ras. (Paar FAS (1936) Pág. 68) la con-
tracción es máxima a una concentración
28.162 del 57.3% y llega a 10.3 cm'/lt (aproxima-
s= 158 - t
(469)
damente el 1 % ). En las soluciones impuras
el valor de la contracción varía, pero es
10000 10000 generalmente mayor que en las soluciones
s= (470)
100 +E 100 + 0.355 (158 - t) puras.
37
Mieles
DENSIDAD Es entonces imposible controlar precisa-
mente la cantidad de mieles por su volumen
La' densidad real de las mieles es general-
y el control debe hacerse con base en el peso.
mente de 1.4 a 1.5; sin embargo, éstas con-
tienen casi siempre burbujas de aire muy Existen diversos modelos de básculas au-
pequeñas que arrastran de la centrifugación tomáticas para mieles. La báscula que se
y de la fricción que ocurre cuando se trasie- emplee debe contar con una tara de correc-
gan a un tanque. ción automática para descontar la película
Estas burbujas escapan de las mieles muy de miel que se adhiere al tanque, cuando se
lentamente, cuando son muy pequeñas; de- vaCÍa.
ben incluirse al calcular su densidad.
En Jamaica (IS] (1944), Pág. 23) se VISCOSIDAD
estima que el aire dentro de la miel repre-
senta del 10 al 15% de su volumen. El Las viscosidad de las mieles aumenta rá-
volumen de aire es mayor si las mieles se pidamente a medida que su temperatura
trasiegan frecuentemente. De preferencia disminuye. Se estima (IS] (1945), Pág. 192)
debe tomarse como del: que la viscosidad a temperaturas de 50, 45 Y
10% en las mieles delgadas. 40°C es respectivamente proporcional a los
15% en las mieles espesas. números 1, 2 Y 3. En otras palabras. la visco-
sidad de las mieles es aproximadamente 3
En Antigua (IS] (1945), Pág. 316) se
veces mayor a 40"C que a 50°C.
tuvo la costumbre de restar por este motivo,
el 5% del peso calculado. Después de una La viscosidad es su característica más
verificación cuidadosa se concluyó que en importante, ya que ésta limita en la práctica
ocasiones debe restarse el 17% Y más. su agotamiento máximo.
38
Equipo de vacío
El múltiple efecto y los tachos de una tanto, deben contar con un equipo apropia-
fábrica de azúcar trabajan al vacío. Por lo do para obtenerlo.

Condensador
~
!i:....t ~
A múltiples efectos y tachos
..

~----------~~Tanque enfriador Bomba de vacío

Bomba

Bomba

FIG. 330. Sistema de vacío

La distribución más común de este equipo densar el vapor, escurra por gravedad, junto
se representa en la Fig. 330. El vaCÍo se con el vapor condensado. El condensador
produce en un recipiente cerrado, el con- es entonces, una cámara barométrica alar-
densador, por medio de una bomba de va- gada en su base por medio de una columna
cío. El condensador se comunica con el barométrica que desahoga a la atmósfera y
cuerpo que debe quedar al vacío. Por me- dentro de un pozo profundo. Como el vacío
dio de una bomba, se manda agua fría al se acerca al vacío perfecto, en un 10%, Y
condensador para condensar el vapor que el líquido del barómetro es agua y no mer-
sale de los tachos, o del múltiple efecto. El curio, la altura de la columna deberá tener
condensador se coloca a una altura sufi- aproximadamente 10 m y no 76 cm.
ciente, para que el agua, después de con- 0.76 m X 13.6 = 10.33 m
562 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

13.6 es la densidad del mercurio con rela- vapor, que entra a los vasos y. tuberías, por
ción al agua. las fallas que inevitablemente existen en
Si no se dispone de agua fría en canti- ellos. Si el aire no se expulsa se acumula
dad suficiente, el agua caliente que sale de rápidamente y hace caer el vacío, aun cuan-
la columna, se bombea a un tanque enfria- do el vapor se condense.
dor del cual regresa al condensador a menor Este aire, de las fallas en las tuberías, las
temperatura, como agua de enfriamiento y fugas y de otras diversas fuentes, (Pág.
completando un ciclo. 580) se suma a los gases incondensables
que produce el jugo. La mezcla de aire y
SISTEMAS DE V ACIO de otros gases incondensables se denomina
Hay diversas maneras de disponer la ins- simplemente "incondensables" y algunas ve-
talación del' sistema de vacío. ces "aire". Este es el término que se em-
pleará. entendiéndose por "aire" todos los
(1) Condensador central y bomba de va-
gases incondensables que llegan junto con
cío. El sistema más simple consiste en cen-
el vapor, al condensador. El término es co-
tralizar toda la instalación en un solo punto.
rrecto si se considera que el aire forma, en
Se tiene entonces una sola bomba de vacío,
las fábricas de azúcar de caña, del 98 al 99%
una bomba para agua fría y un condensador
para toda la fábrica. Se han visto ya, (Pág. de los incondensables.
En seguida se estudiarán, sucesivamente:
481 ) las desventajas
, de este sistema.
(2) Condensador individual y bomba de el) El condensador. aparato empleado
vacío. Por esos inconvenientes, en muchas para condensar vapor.
fábricas se prefiere una instalación de vacío (2) La bomba de vacío. que asegura la
para cada uno de los vasos que lo necesitan. evacuación del aire.
Algunas veces, sin embargo, puede emplear- e3) La columna barométrica, por la que
se una instalación para 2 o 3 tachos. se descarga el agua de enfriamiento, junto
(3) Condensadores individuales y bomba con el vapor condensado.
central de vacío. Pueden también instalar- e4) Las bombas de inyección de agua
se tantos condensadores y columnas baro- fría al condensador o de retorno del agua ca-
métricas como aparatos los necesiten, todos liente al enfriador.
conectados a una sola bomba central de va- ( 5) El sistema de enfriamiento que
cío. Este sistema se emplea en algunos paí- completa el ciclo del agua, quitándole las
ses como Puerto Rico. calorías que tomó en el condensador.
V AL ORES HABITUALES DEL VACIO
EL CONDENSADOR
Industrialmente es posible obtener altos
vacíos. mayores de 75 cm, para una presión El condensador es un recipiente cerrado
barométrica de 76. Sin embargo, en la fa- dentro del cual se ponen en contacto el
bricación de azúcar de caña, el vacío nece- vapor por condensar y el agua de enfria-
sario en la práctica está entre 60 y 68 cm y miento.
generalmente entre 64 y 66. Se distinguen diversos tipos de conden-
Si la fábrica se encuentra a una altitud sadores:
apreciable, los valores anteriores deben mul-
( 1) Por la forma de extraer el aire:
tiplicarse por la relación H/76 entre la al-
( a) Condensadores de aire húmedo,
tura barométrica local y la altura normal.
de los que se extraen juntos el aire
EVACUACION DEL AIRE mezclado con el agua.
(b) Condensadores de aire seco, de los
El vacío sólo se puede mantener, eva- que se extraen separadamente el
cuando constantemente el aire mezclado al agua y el aire.
EQUIPO DE YACIO 563

--
Agua
--
Agua

l -
Aire --- Vapor

j
FIG. 331. Condensador de aire seco de corriente FIG. 332. Condensador de aire seco de contra-
paralela corriente
...
~/~
~! 'r'/
.~y

.. Agua fría .. Agua fría

Vapor
..
Vapor

- Bomba

Agua caliente 1--_..>0....._

FIG. 333. Condensador corto de contracorriente

Agua caliente

FIG. 334. Condensador barométrico de contra-


corriente
564 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

(2) Por la forma de extraer el agua; ( c) Condensadores barométricos de aire


( a) Condensadores cortos de extrac- húmedo. corriente paralela y sin bomba de
ción por bomba. vacío (condensadores de chorro).
(b) Condensadores largos o baromé- Se estudiarán de preferencia. los conden-
tricos, en los que, el agua escurre sadores barométricos de aire seco y contra-
por gravedad. corriente que son los más comunes. Estos se
( 3) Por la forma de circulación del aire; compararán con los condensadores de co-
(a) Condensadores de corriente para- rriente paralela y se estudiarán separada-
lela, en los que el agua y el aire mente los condensadores barométricos de
circulan en la misma dirección. chorro. que son de aire húmedo y corriente
( b) Condensadores de contracorriente, paralela. Se mencionarán brevemente algu-
en los que el agua y el aire circu- nos modelos especiales de interés. No se ve-
lan en dirección opuesta. Un con- rán los tipos obsoletos o sin ningún interés
densador de contracorriente es práctico.
evidentemente de aire seco.
Los modelos más frecuentes, en las fá- ALTURA DEL CONDENSADOR
bricas de azúcar, son los siguientes;
( a) Condensadores barométricos de aire El condensador es un aparato para inter-
seco y a contracorriente. cambiar calor entre el vapor y el agua. El
(b) C:ondensadores barométricos de aire intercambio será tanto más completo, si el
seco y de corriente paralela. contacto entre los dos fluidos es más íntimo.

Agua
1
Vapor Vapor
• •

Aire

FIG. 335. Condensador de corriente paralela de FIG. 336. Condensador de aire seco de corriente
aire húmedo (Jet) paralela

Así, el resultado varía con la superficie que de la superficie se renuevan intensificándose


ofrece el agua y con el tiempo de contacto. el intercambio de calor. Sin embargo, el in-
La superficie de contacto varía con la co- tervalo entre las mamparas está limitado
rriente de agua y con su pulverización. El por la necesidad de permitir un paso ade-
tiempo, varía con la altura del condensador cuado para el vapor. En esta forma. la al-
y el número de mamparas interpuestas para tura del cuerpo de un condensador, de un
romper la caída del agua en varias corrien- sistema dado, debe exceder un cierto límite,
tes pequeñas. En cada choque las moléculas para que el intercambio de calor tenga una
EQUIPO DE VACIO 565

eficiencia adecuada. NotH Deerr (Pág. 362) H =3.65 m para un condensador con
considera: cuatro mamparas: este número se
H = 4.5 m para un condensador sin mam- considera suficiente.
paras. Hausbrand (Págs. 281-284) considera:

TABLA 134. ALTURA DEL CUERPO DEL CONDENSADOR

Condensadores de contracorriente. de aire húmedo, de 300 a 3 000 kg de vapor Ih de capacidad.


Sin mamparas H 1.00 a 1.80 m
Con 1 mampara H = 1.00 a 1.80 m
Con 2 mamparas H = 1.25 a 2.25 m
Condensadores de contracorriente, de aire seco para condensar de 300 a 12000 kg de vapor/h:
Sin mamparas H = 3 m o menos
Con mamparas H = 2.40 a 3.60 m.

Las cifras del último renglón de esta ta- Puede considerarse que la altura total del
bla se refieren al caso de 5 o 6 mamparas cuerpo de un condensador de contracorrien-
y se miden en el interior del condensador, te, entre la entrada del agua fría y la parte
desde la mampara superior de distribución superior de la columna barométrica, con 4
del agua. o 6 mamparas, será:

TABLA 135. ALTURA DEL CUERPO DE CONDENSADORES DE CONTRA-


CORRIENTE ORDINARIOS

Cap. en kg/h 500 5000 20000 100000


H 1.5 m 2.50m 3m 6m

SECCION TRANSVERSAL TABLA 136. SECCION TRANSVERSAL DEL


DEL CONDENSADOR CUERPO DE UN CONDENSADOR

Condensadores de contracorriente, de aire hú-


Mientras que la altura del condensador medo:
varía ligeramente con la capacidad. en tér-
minos del vapor a condensar (aproximada- ( a) Sin mamparas s= 1.25
(b) Con 1 o 2 mamparas S = 25
mente como la raíz cúbica, de acuerdo con
las cifras precedentes), la sección transver- 5 = sección transversal del tubo de vapor al con-
sal varía directamente con la cantidad de densador, suponiendo que tiene las dimen-
vapor por condensar. siones correctas. (Véase el párrafo siguiente).

Noel Deerr (Pág. 362) indica: Condensadores de contracorriente. de aire seco:


S = 0.15 m" por ton a condensar por h. ( a) Sin mamparas S = 0.15Q m"
S = sección horizontal del vaso del con- (h) Con mamparas S = 0.20Q m"
densador. Q = ton de vapor por condensarse, por h.
Hausbrand (Pág. 274-283) da las cifras
de la Tabla 136. SECCION DE LA TUBERIA
En las capacidades pequeñas, Q = 2 t/h o DE VAPOR
menos. la sección transversal obtenida de
las fórmulas anteriores debe aumentarse li- La sección transversal de la tubería de
geramente. Hausbrand sugiere las secciones vapor que lo conduce del cuerpo o cuerpos.
transversales de la Tabla 137. al condensador. varía precisameJ;}te de acuer-
566 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 137. SECCION TRANSVERSAL DEL (1) El vacío, en una fábrica de azúcar,
CUERPO DEL CONDENSADOR, PARA - varía dentro de límites estrechos.
CAPACIDADES PEQUE:tifAS
(2) Si se permite cierta caída de presión,
medida en % de la presión de vapor, se ob-
Diámetro del cuerpo tendrán velocidades del vapor tanto más
Vapor por grandes cuanto las presiones absolutas sean
condensarse Sin Con menores (Pág. 758.). Consecuentemente,
en kg/h mamparas mamparas
cuando el vacío varía y si por ejemplo, au-
500 mm
menta, la disminución en densidad del vapor
300 400 mm
se compensa, hasta cierto punto, con un
1000 550 mm 600 mm
775 mm
aumento de velocidad. De aquí se deduce
2000 700 mm
que el gasto de la tubería, en kg de vapor,
disminuye ligeramente a medida que el
do con la presión absoluta del vapor, es vacío crece. Pueden emplearse, por ejemplo,
decir, con el vacío. Sin embargo: las velocidades siguientes:

TABLA 138. VARIACION DE LA VELOCIDAD DEL VAPOR CON LA PRESION

, Vacío Velocidad Densidad Producto


del vapor del vapor
H aceptable VXd
d

60 cm 45 mis 0.140 l¡g/m 3 6.3


G5 50 0.100 5
70 ti5 0.056 3.6

Es suficiente, entonces, calcular la tubería un vacío de 70 cm el mismo peso de vapor,


de vapor para una velocidad de 50 m/seg. a una velocídad aceptable, 90 m/seg.
a un vacío de 65 cm. El peso específico es en En efecto, las velocidades siguientes pue-
este caso, de 0.1 y la tubería podrá dar, a den emplearse sin mayores inconvenientes.

TABLA 139. VELOCIDADES MAXIMAS ACEPTABLES DEL VAPOR AL VACIO

Vacío Velocidad máxima


cm plg m/seg pies/seg

55 21.7 70 230
CO 23.6 80 262
62 24.4 85 279
63 24.8 88 289
64 25.2 92 302
65 25.6 95 312
66 26 100 328
68 26.8 110 361
70 27.6 120 394

Ejemplo: Para un vacío de 65 cm y con Se tiene:


un gasto de vapor de 14400 kg/h determinar Gasto del vapor:
el diámetro del tubo de vapor al conden- Q = 14 400 = 4 k /se
sador. 3600 g g
EQUIPO DE YACIO 567

Volumen de vapor (peso específico = bajo que el condensador, es necesario pri-


0.100 kg/m 3 ) : mero levantar el vacío por medio de una
bomba, para que el agua pueda ser aspira-
4
v = -- = 40 m"/seg da por el condensador.
0.1
El tanque de aprovisionamiento no debe
Sección transversal de la tubería para una estar a más de 6 m bajo la entrada del con-
velocidad de 50 m/seg: densador, para que la carga hidrostática sea
por lo menos de 3 m en una operación nor-
40
s = - - = 0.8 m" mal (un vacío de 66 cm de mercurio'--= a
50 9 m de agua).
Diámetro del tubo: De la velocidad V del agua dentro del
tubo, se obtiene fácilmeT!te el diámetro:

D =~ ~ = 1.0 m D = 114Q~
V-;=v (473)

Aplicando los valores sugeridos antes D = diámetro de la tubería del agua de en-
(V = 50 m/seg; H = 65 cm; d = 0.1 kg/ friamiento, en dm.
m"), puede escribirse como una primera
Q, = gasto del agua de enfriamiento. en
aproximación:
kg/seg o en lt/seg.
V = velocidad del agua, en dm/seg dada
v'Q (471)
D = 120 por la Ec. (472).

D = diámetro del tubo de vapor que sirve al SEPARADORES DE AGUA


o los cuerpos, en m.
Es absolutamente necesario evitar que el
Q = gasto de vapor del o de los cuerpos, en
agua llegue a la bomba de vacío. en donde
kg/h.
provocaría graves daños ("golpes de agua").
Dado que pueden formarse espumas o arras-
SECCION DE LA TUBERIA
tres, es necesario interponer un separador
DEL AGUA DE ENFRIAMIENTO
entre la salida de aire del condensador y la
El agua de enfriamiento se provee por bomba de vacío (Fig. 337).
gravedad, o por medio de una bomba. Su
carga hidrostática normal h, debe ser igual PESO DEL VAPOR
a la carga geométrica a la entrada del con- POR CONDENSARSE
densador, aumentada del vacío, medida en
altura de agua. Es decir: Al calcular un anteproyecto, ¿qué cantidad
de vapor debe estimarse que se condensará,
v= aV2gh (472) para determinar la capacidad del conden-
V = velocidad del agua en el tubo de entra- sador?
da, en dm/seg. Evaporación. La cantidad de vapor que
a = coeficiente que varía de acuerdo con el se condensará, es igual a la cantidad de va-
largo del tubo, sus codos, válvulas y por que sale del último cuerpo de un múltiple
otros obstáculos que presente a la co- efecto. Este cálculo es fácil y ya se ha visto
rriente. En general a, es del orden de 0.5. en la (Pág. 409 ).
9 = 98 dm/seg/seg. En general pueden emplearse las siguien-
h = altura del agua fría a la entrada del con- tes cifras, en kg de vapor/T.e.H. (Tabla
densador, en dm. 140).
Si se instala entre el último vaso y el con-
Si el agua llega por gravedad y si el re- densador, un calentador condensador, las
cipiente de donde viene está a un nivel más cantidades dadas en la Tabla 140, deben
568 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 140 estas cantidades muy variables, es más con-


PESO DEL VAPOR DE UN MUL TIPLE EFECTO, veniente determinarlas con precisión.
AL CONDENSADOR
Tachos. (a) Condensador central. Si la
Peso aproximado
condensación es central, es conveniente
Clase dp
evaporador
de vapor al con·
densador en
calcular que los tachos darán una igual a:
kg/T.C.H.
125 a 150 kg de vapor al
Triple efecto sin tomas de vapor 225 iI. 2:';0 condensador por T.C.H. (474)
triple efecto con toma~ de vapor 200 a 2:25
triple efecto con tomas de vapor el valor exacto depende de la cantidad de
y termocompresor 110 a 175 agua que retorna a los tachos (Pág. 466 ).
Este valor no es uniforme: varía regu-
Cuádruple efecto sin toma~ de \'apor 180 á 200
cuádruple efecto con tomas de vapor 161) a 175 larmente y es máximo cuando un tacho de
cuádruple efecto con tomas de vapor grandes dimensiones comienza la elabora-
y termo compresor 100 a H;O ción de la templa.
(b) Condensador indiridual. Si el con-
Quíntuple efecto sin tomas de vapor 150 a 160 densador sirve a un solo tacho, la enorme
quíntuple efecto con tomas de "apor 125 a 150
quíntuple efecto con tomas de vapor variación del porciento de evaporación, en
y termo compresor 75 a 120 el curso de una templa. (Pág.464) trans-
forma el problema completamente. Es ne-
cesario calcular al condensador y a las bom-
reducirse de la cantidad condensada en el
bas, suficientes para la evaporación máxima.
calentador.
que corresponde al principio de la templa
Si la evaporación es a presión. pueden y poder regular el gasto del agua fría en
tomarse pesos menores que los dados en la proporción a la cantidad de vapor por con-
última línea de la Tabla 140: pero siendo densarse, que disminuye rápidamente al
acercarse el fin de la templa.
Las dimensiones del condensador se de-
A la bomba de vacío terminan en función de las evaporaciones
máximas siguientes:

TABLA 141
EVAPORACION MAXlMA EN LOS TACHOS
AL PRINCIPIO DE LA TEMPLA

Pie de templa 80 kg/h/m2 de supo de calmto.


Masa cocida A 60 kg/h/m 2 de supo de calmto.
Masa cocida B 50 kg/h/m 2 de supo de calmto.
Masa cocida C 40 kg/h/m 2 de supo de calmto.

Si un solo condensador sirve a varios ta-


chos, puede emplearse:
(a) la evaporación máxima, para el ta-
cho más grande.
Agua
(b) la evaporación media, para los otros.
Al hacer estos cálculos deben emplearse
cifras más precisas, que las evaporaciones
FIG. 337. Separador de agua máximas que da la Tabla 141. Los cálculos
EQUIPO DE VACIO 569

podrán hacerse con las evaporaciones de la de la verdad si se adopta un valor medio y


Tabla 142 expresadas en kg de vapor al se escribe:
condensador por h y por m' de superficie
de calentamiento. 572
W=--~ (476)
t, -ti
TABLA 142
Variación de \-V en función de t, - ti'
RELACIONES DE EVAPORACION MAXIMA y Revisando nuevamente la Fórmula (475)
MEDIA PARA LOS TACHOS CKG/M2/H)
completa se verá que el valor de \>V depende
Relación
Relación media de t. ~ t, Y muy poco de tI' o t,. De tal manera
Máxima
Circulación Circulación puede elegirse un valor medio para las tem-
natural mecánica peraturas del vacío y del agua fría y estu-
diar las variaciones de W como una función
Semillero 85 50 25 de t 2 - ti' por ejemplo:
Masa cocida A 70 40 20
Masa cocida B 110 30 t5 H = vacío = 64 cm, de donde t"
Masa cocida C 40 20 10
t 1 = 30°C
PESO DEL AGUA DE ENFRIAMIENTO Se tiene entonces:
La cantidad de agua de enfriamiento ne-
cesaria para la condensación del vapor se
encuentra fácilmente igualando el calor que
desprende el vapor al condensarse. con el 9 18 27 36 45 54°F
calor que absorbe el agua fría. w
Suponiendo:
140
W = kg de agua fría necesaria, por kg de va-
por al condensador.
ti = temperatura del agua fría disponible en
120
\ ,
~--------r--- ----- -~

oC i
t, = temperatura admisible del agua calien- 100 ~ I

\
i
te en oC.
t" = temperatura del vapor correspondiente 80
I
I

al vacío que puede obtenerse en el con-


densador en nc.
60 \ I
Entonces:
W (t, ~ ti) 1 (607 ~ 0.7t" + t" ~ t,) 40
~I ~o~

de donde: K r--
W = 607 -l- 0.3t"
(475)
20 ro-
-
t 2 - t,
o
5° 100 15 0 20 o 25 o 30 o e
Como la diferencia t" -- t, es pequeña, es-
pecialmente si se trata de un condensador a FIG. 338, Variación de W en función de t , - ti
contracorriente (5°C, por ejemplo) y t" va-
ría entre 62°C (H = 60 cm) y 47 c C (H = De aquí se obtiene la curva de la Fig. 338
68 cm) encontrándose más frecuentemente que da las variaciones de W a medida que
alrededor de 55"C, el numerador del segundo t, ~ ti varía de O a un máximo de 25C (más
miembro de la expresión W, permanece casi adelante se verá que t, no puede ser mayor
constante. Por lo tanto, no se estará muy lejos que t,), La curva se extiende más allá de
570 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

esta cifra para el caso en que tI, sea muy Pueden hacerse las siguientes observa-
pequeña o t:! muy grande. ciones:
Puede verse que la cantidad de agua ne-
(1) t 2 es menor o por lo menos igual a tilo
cesaria aumenta rápidamente a medida que
t:! - ti disminuye. Por otro lado, esa cantidad
La temperatura del agua no puede ser ma-
disminuye. muy lentamente cuando t:! -t, yor que la del vapor; de otra manera, como
la presión del vapor en el condensador
aumenta. Es entonces imperativo conservar
corresponde a t,., el agua estando a una tem-
para esta diferencia una cifra moderada y
en particular, no descender de un valor de peratura mayor se vaporizaría instantánea-
t:! - ti menor de lOcC.
mente y produciría calor en lugar de absor-
berlo. Esto ocurre exactamente cuando el
CONSIDERACIONES ACERCA
agua (o el jugo) calentado a 105 o 110°C
pasa de un calentador a la atmósfera: in-
DE LA TEMPERATURA
mediatamente se vaporiza y su temperatura
Considérese por ejemplo, un condensa- desciende a 100°C. que es la tempera-
dor barométrico a contracorriente (Fig. tura máxima que puede tener a la presión
339). Sea: atmosférica.
La eficiencia del condensador será tanto
t¡- = temperatura del vapor al condensador, mejor cuando té se aproxima más a t.. y
correppondiente al vaCÍo será óptima si té = t r , porque su función es
t, = temperatura del agua fría de inyección absorber con la cantidad menor de agua
t:! = temperatura del agua caliente que sale posible, el total de las calorías correspon-
del condensador dientes al calor latente del vapor.
la = temperatura del aire a la salida del La diferencia t. - té representa entonces
condensador. el margen que separa al tipo de condensa-
dor considerado, de su eficiencia máxima,
o del grado en que se aproxima a esta efi-
ciencia. Este margen se llamará en adelan-
te, "aproximación":

_A_g_ua_~-------L--__
Ap = aproximación = t,. - t, (477)
(t 1) ----r---__.,.
{¡I
~ .. ' \ \"~:a (a) En un condensador de contracorrien-
1,1 1"
"
11\
,1,1
te la aproximación varía de 3° a 10°C. En
'-\, r
If/ promedio pueden estimarse 5 o. Más preci-
lil' ~IIII
(r
11, ~~~ samente se tomarán:
,Jr

~¡ ni'
¡,\"
!I~ \,
Ap = tI' - t:! = (0.1 + O.02a)
11' r ,\ (tI' - ti) (478)
Vapor \
-~-------, " \
\
\)
\\\, /¡,
l'
a = proporción de aire en el vapor =
_ peso del aire % del peso de la mezcla aire-
vapor.
a varía generalmente de 0.5 a 2% (Bad-
ger Pág. 224; Hausbrand, Pág. 372-397);
de manera que la aproximación Ap es del
10 al 15% de t .. - t l • Se conservará el va-
lor má~ frecuente.
Ap = t •. - t 2 ~ 0.12(t., - t l ) (479)
FIG. 339, Temperaturas en el condensador teniendo cuidado de observar que deberán
EQUIPO DE YACIO 571

emplearse 3"C cuando la fórmula da un las de aire húmedo, sólo es válido en el


valor inferior a ese mínimo. último caso y el autor admite, algunas pá-
ginas anteriores (Pág. 360) que en las
(b) En un condensador a corriente pa- condiciones más favorables el aire puede
ralela, la aproximación es evidentemente salir a la temperatura del agua fría t,.
menor. Hausbrand (Pág. 273) estima que: Webre (Pág. 219) toma: t" = t, + 11 oc.
(480) Laharpe (Pág. 1392) da una fórmula suge-
rida púr Weiss: ta = t, + 4° + 0.1 (t" - t,).
lo que significa que la éficiencia de un con- Badger (Pág. 222) considera en un ejem-
densador de corriente paralela es sólo de plo: t., = t, + 5~C. Tromp (Pág. 479) con-
~;l aproximadamente. Sin embargo, Webre'
sidera: ta = t,; Y Hausbrand ( Pág. 384).
y Robinson, (Pág. 152) estiman que ciertos un valor similar. Con el fin de obtener al-
tipos de condensadores de corrientes para- gunas cifras definitivas el autor personal-
lelas llegan a una aproximación de 5 a mente, verificó que el aire sale del conden-
6e. sador a una temperatura prácticamente
Tromp (IS] (1948) Pág. 10) estima igual a la del agua fría. En la succión de la
esta cifra entre 7" y 15°C, en promedio 11 oC, bomba de vacío se enfría otra vez ligera-
en condensadores de chorro y de acuerdo mente, al pasar a través de la tubería y en
con las variaciones de la cantidad de vapor cualquier caso se puede suponer;
al condensador.
fa = t¡ (481)
(2) ta se encuentra entre t, y b La tem' (b) Condensadores de corrientes parale-
peratura a la cual el aire deja al conde~­ las. En este caso la temperatura del aire
sador, ta, evident~mente se encuentra entte a su salida no puede ser menor que la del
la temperatura a la que entra, que es igual agua caliente con la que entra en contacto.
a la del vapor que lo conduce, t,., y la tem-
Sin embargo, de la misma manera como
peratura del agua fría de inyección, que es
desciende hasta t, en el caso anterior, en
el fluido de menor temperatura dentro del
condensador. este caso desciende más fácilmente hasta
Sin embargo, el enfriamiento producido t" :
la = t2 (482)
por el agua hace que el fluido más caliente,
sea el agua que sale. El aire no puede es- COMPARACION ENTRE LOS
tarlo más y su temperatura se encuentra CONDENSADORES DE CORRIENTES.
entre t" y t,. PARALELAS Y LOS CONDENSADORES
DE CONTRACORRIENTE
(a) Condensadores de contracorriente.
El aire En su trayecto entre la entrada de En los problemas de condensadores, los
vapor y el tubo de succión a la bomba datos, desde el punto de vista de la tempe-
de vacío, pasa entre capas de agua cada ratura, son generalmente t, y t,,: Se dispone
vez más frías. Finalmente se tendrá la im- de agua fría a cierta temperatura y se bus-
presión de que su temperatura estará más ca cierto vacío que debe mantenerse.
influida por !', que es la temperatura del En estas condiciones, la comparación en-
último fluido que encuentra a su paso, que tre los resultados de los dos tipos de conden-
por t", que se encuentra mucho más abajo sador, muestra ventajas definitivas en fa-
en el condensador.
vor del condensador de contracorriente.
Diversos autores han enunciado varias
hipótesis sobre el valor de t,,, el cual puede ( 1) Su eficiencia es superior; permiten
verificarse fácilmente. NOEH Deerr (Pág. al agua fría calentarse a una temperatura
368-369) hace ciertos cálculos en los que t" más elevada.
toma ta = t". Este valor, que debe aplicarse (2) Permiten, en un trabajo dado, el em-
tanto a las bombas de aire seco como a pleo de cantidades de agua menores. En
572 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

efecto, la cantidad de calor transmitido M, t:? El descenso de t" debido a las corrientes
es igual (Fórmula 475) a: paralelas, se reflejará notablemente en el
M = Q . W(t2 - ft)
valor de tI'
(483)
En estas condiciones el condensador de
Q = peso del vapor al condensador. contracorriente no presenta ninguna ven-
Si: (t" - t¡) disminuye, W debe aumentar. taja notable sobre la unidad de corrientes
e3) Además, el agua de enfriamiento paralelas.
lleva con ella, aire disuelto que se lleva al
estado gaseoso cuando llega al vacío. En PRESIONES D~ AIRE Y DEL VAPOR
consecuencia, el trabajo de la bomba de va- EN EL CONDENSADOR
do será mayor en un condensador de co-
rrientes paralelas. Las cortinas de agua ofrecen una peque-
ña resistencia al paso del vapor y del aire.
( 4) Sin embargo, la bomba de vacío tra-
Sumando la pérdida de carga debida a la
baja más en este caso, porque los conden-
corriente de estos gases, puede estimarse
sadores de corrientes paralelas entregan aire
que la caída de presión en el condensador
a t:? ~ mientras que el condensador de con-
es aproximadamente de 2 a 3 mm de agua.
tracorriente lo da a t¡ e que es una tem-
Si se desecha esta ligera fracción, puede
peratura menor. En consecuencia: (a) Su
decirse que la presión p es la misma en todo
volumen específico es menor. (b) La can-
el cuerpo del condensador.
tidad de' vapor de agua que conduce con él
, Esta presión p se forma por la suma de
deberá ser similarmente menor (el aire que
las presiones parciales del vapor y del aire:
deja al condensador está evidentemente sa-
turado ). p= pv + pa (484)
Finalmente, la bomba de vacío que sirve
p,. = presión parcial del vapor
al condensador de corriente paralela, debe
tener aproximadamente una capacidad del pa = presión parcial del aire.
doble de la bomba que trabaja con un con-
La presión parcial del aire, pa, es muy
densador de contracorriente, recibiendo la
baja en la entrada del vapor. Si, por ejem-
misma agua fría y manteniendo el mismo
plo, la presión absoluta p es de 100 mm y
vacío.
si el aire forma el 1 % del volumen de la
Para equilibrar estos graves inconvenien-
mezcla, puede considerarse que 1 m 3 de mez-
tes, es justo mencionar los siguientes pun-
cla contiene (Badger, Pág. 220):
tos:
( 1) Si en el condensador de corrientes 990 lt de vapor a 100 mm
paralelas se adopta una columna baromé- 10 lt de aire a 100 mm
trica de sección transversal lo suficiente-
mente pequeña para obtener una velocidad es decir:
de escurrimiento alta, 2 m/seg o más, una 1 000 lt de la mezcla a 100 mm
parte del aire será arrastrada por el agua
y el trabajo de la bomba de vacío se alige- lo que puede expresarse:
rará consecuentemente. Este fenómeno es 1 000 lt de vapor a 99 mm
la base de los condensadores de chorro.
(2) Si el agua fría viene de un estanque 1 000 lt de aire a 1 mm
enfriador y si éste está diseñado con ampli- es decir:
tud, la temperatura del agua fría será li-
1 000 lt de la mezcla a 100 mm.
geramente menor si se trata de un conden-
sador de corrientes paralelas, porque, el Sin embargo, el vapor se condensa: su
enfriamiento (t 2 - tI) o que se obtiene en presión disminuye y la presión del aire au-
el estanque se reduce sólo ligeramente con menta, (Fig. 340). En la salida, es decir.
EQUIPO DE YACIO 573

,ir!h\
/-

'"
l~"
'\

Vapor

FIG. 340. Presión en el condensador

ep la toma de aire por la bomba de vacío, DIAGRAMA


el aire está simplemente saturado de vapor.
(a) Bomba común. Puede tomarse (Fig.
Su presión es entonces:
346) la p, v, del diagrama de una bomba
pa = p-p" (485) de vacío tal como si se tratara de una má-
quina de vapor. Puede también suponerse
p" = presión del aire a la salida del conden-
que las curvas de la succión y compresión
sador
del aire son isotérmicas, de tal manera que
p = presión en el condensador correspon- tienen la forma de hipérboles equilaterales
diente al vacío (pv = RT = constante). En realidad son
P, = tensión del vapor correspondiente a la intermedias entre las líneas adiabáticas e
temperatura t" dada por la Tabla 57, isotérmicas.
Pág. 349. En este diagrama:
L = carrera
e = espacio muerto
BOMBA DE VACIO P = presión atmosférica
p = presión en el condensador
La bomba de vacío es una máquina, ge-
neralmente de tipo recíproco, que aspira Eficiencia volumétrica. La eficiencia vo-
del condensador los gases incondensables y lumétrica de la bomba tiene un valor de:
los descarga a la atmósfera (Figs. 341
y 342). (!v= L (486)

Se construye exactamente como un mo- En efecto, durante el recorrido AZ del


tor de vapor. La succión y la descarga se pistón, el aire que ocupa el espacio muerto
obtienen ya sea por válvulas de resorte (Fig. OA debe expandirse primero, de la presión
345) o por medio de una válvula de distri- P' a la presión p del condensador, lo que
bución operada mecánicamente (Fig. 342). necesita una fracción AM de la carrera. La
574 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

... : .•... :.:.~::'; i':; ;::·;·r;:f·:"\::·:··· .:.:':' :;;:..:

-1

FIG, 341, Sección de una bomba con válvulas de corredera (Caíl)


E Q U 1P O D E V A e 10 575

FIG. 342. Sección de una bomba con válvulas Corliss (Fives-Lille)

FIG. 343. Bomba de vacío con válvulas de corredera (Cail)


576 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

succión del aire del condensador ocurre in- resistencia de las válvulas representa el 5%
mediatamente después. La eficiencia volu- de la presión atmosférica, se tiene:
métrica mide la fracción útil MZ de la ca-
rrera. P' = 1.05P
Suponiendo que las curvas son hipérbolas de donde:
equiláteras. se tiene:
o,. = 1 _ _3_ (76 x 1.05) -10 = 0.79
p'e = p(L -1- e -/) (487) - 100 10
de donde: El espacio muerto está constituido por
el juego que se deja por seguridad. entre el
1 e P'-p
(!v= -= 1 - - . - - (488) pistón y el fondo del cilindro, al que se suma
L L p
el volumen de los pasos de aire entre el ci-
Ejemplo. Si el espacio muerto represen- lindro y las válvulas.
ta el 3 % del volumen total correspondiente El espacio entre la cabeza del cilindro y
a una carrera, si el vacío es de 66 cm y si la el pistón, al final de la carrera, difícilmente

FIG. 344. Bomba de vacío con válvulas Corliss (Fives-Lille)


EQUIPO DE VACIO 577

FIG. 345. Válvula de una bomba de vacío

puede ser menor de 2 o 3 mm. Muchos fa- evidentemente cierta influencia sobre el va-
bricantes lo mantienen en 5 mm. lor de la relación So Si el juego es práctica-
La relación entre el espacio muerto y el mente el mismo, la relación E del espacio
volumen total del cilindro es: muerto será obviamente menor en las bom-
e bas de carrera larga (,\ mayor) que en aqué-
s= - (489) llas de carrera corta (,\ menor).
L
Vacío máximo. Puede verse fácilmente
y se encuentra entre el 1 y el 6%. En una
que el vacío máximo que la bomba es ca-
bomba bien diseñada varía del 1 al 3%.
paz de levantar está limitado por su eficien-
La relación:
cia volumétrica. Si se supone que la salida
L
,1.=- del aire es nula o muy pequeña, la bomba
D vacía el vaso al que está conectada, hasta
de la carrera al diámetro de la bomba tiene un punto tal en que si se aumenta el vacío,

~'~C:===~\-_~~~~~L_
1- Presión atmosférica P

Presión del condensador p


~~------------------~---
o A M v
e
I~
L

lIG. 346. Diagrama de una bomba de vacío

la fracción l de la carrera cae a o. Se ten- e pm e s pm


(491)
drá entonces: L P'-pm L+e=~=r

1 e P'-pm Si se supone que es posible construir válvu-


{!v = - = 1- - . = O (490)
L L pm las lo suficientemente sensibles para igualar
de donde: P' con P, se verá que la presión absoluta
578 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

pm correspondiente al máximo vacío Hm po- (b) Bombas compensadas. Esta limita-


sible, tiene la misma relación con la presión ción del vacío ha dado a algunos ingenieros,
atmosférica, como lo tiene el espacio muerto en la búsqueda de un vacío mayor, la idea
con el volumen del cilindro (aproximada.· de una válvula de presión compensada (Fig.
mente). 347).
En lugar de que las válvulas se levanten
Ejemplo. Si e = 5%, se tendrá: por el efecto de la diferencia de presión en-
tre sus dos caras opuestas, la distribución de
5
pm = 760 X 100 + 5 = 36 mm una bomba de vacío compensada lleva una
válvula semejante a la de un motor de va-
Hm = 760 - 36 = 724 mm por Corliss, cuya posición, regulada por un
excéntrico en el eje de la bomba de vacío,
Hm = Vacío máximo teóricamente posible. determina la succión y la descarga.

FIG. 347. Válvula compensadora

Esta válvula tiene un pasaje c. Inmedia- que se expanda gradualmente cuando el pis-
tamente después de que el pistón pasó del tón retorne, quedará siempre el mismo vo-
punto muerto, la válvula cierra la descarga lumen del aire por extraer. Asimismo, si la
a la atmósfera y el pasaje e coloca al espa- bomba llega a su límite de vacío, será nece-
cio muerto detrás del pistón, en comnnica- saria una carrera completa del pistón para
ción con la cara opuesta de éste. La presión regresar a la presión del condensador. Ya
del condensador se introduce así, inmediata- sea que la fracción AM de la carrera se pier-
mente, detrás del pistón, que comienza a da (M coincidiendo en su límite, con Z) o
succionar el aire del vaso al que está conec- que se emplee para extraer exactamente la
tado. Se observará que la válvula está dis- misma cantidad de aire que permanece en el
puesta de tal manera que la presión atmos- espacio muerto, cualquiera de las dos situa-
férica se aplica sobre la cara de la válvula. ciones no implica ninguna diferencia.
La P, v del diagrama se modifica en este Este razonamiento es falso porque pier-
momento (Fig. 348). Dado que el área au- de de vista el hecho de que el pistón trabaja
menta, la potencia necesaria para la bomba en sus dos caras. Supóngase una bomba
aumenta consecuentemente. compensada en la cual se hubiera obturado
Observación. Puede preguntarse qué ga- el conducto e y en el momento de llegar al
nancia se obtiene de esta manera. Ya sea vacío límite Hm dado por la ecuación (491).
que la pequeña cantidad de aire qlJe queda En este momento la carrera del pistón
detrás del pistón se expanda inmediatamente sólo permite comprimir a la presión atmos-
hasta igualar la presión del condensador o férica P, el aire correspondiente al volumen
EQUIPO DE VACIO 579

de un cilindro al vacío Hm ya que la presión v= volumen descrito por una de las caras
P no se obtiene sino al final de la carrera. del pistón durante una carrera com-
Supóngase ahora que se abre el conducto c. pleta.
El mismo volumen de aire se expandirá en
Este volumen contiene aire a la presión
un volumen total.
Hm. Como vm + Vim es negligible compa-
U= Vm + V' + Vm + V =
m V + 2Vm + v' m (492) rada con V + V m , el cilindro contiene aho-
vm = espacio muerto en cada uno de los ra aire a una presión de aproximadamen-
extremos del cilindro, correspondiente te el doble de la del condensador, puesto que
a e. contiene la cantidad de aire correspondiente
v'm = espacio muerto correspondiente al con- a los dos volúmenes del cilindro tomados a
ducto de compensación c. la presión del condensador. La compensación
p
PI
P

"'!-------------+=::::::li Presión al condensadol P


Or-TIr-r------------~--+-z,------.v~

e L

e e
FIG. 348. Diagrama de una bomba de vacío compensada (e = compensación)

es entonces un artificio que permite aumen- f = e/L = v".!V = relación del volumen del
tar la presión en el cilindro antes que el espacio muerto al volumen del cilindro.
pistón comience su carrera. De ahí en f ' = e' / L = V'I/I/V = relación entre el espa-

adelante y en el caso en discusión, cuando cio muerto suplementario formado por


el pistón llega al fin de la carrera, descargará el volumen del conducto e, al volumen
una fracción apreciable de esta cantidad de extraído por el cilindro.
aire. 1" varía del 1 al 2 %

Vacío máximo. Si en estas condiciones


se vuelven a ver los cálculos correspondien-
tes al máximo vaCÍo posible se llegará a Ejemplo. Si: F = 5% Y 1" = 1.5%, se
(Hausbrand, Pág. 411): tendrá:

pm 5 5
F F
(493) pm = 760 X - - - - x - - - - - - -
P 1 + F
100 + 5 100 + 10 -1- 1.5
=1.6mm
p", = presiónmmlma absoluta correspon-
diente al vacío máximo H", (H m = P - Hm = 760 - 1.6 = 758.4 mm
pm). Puede verse la gran diferencia en el límite
P = presión atmosférica. que se impone al vacío, de acuerdo con que
580 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

la bomba esté o no equipada con válvula a, = peso del aire evacuado por la bomba de
compensadora. vacío que se origina en el aire que con-
En el ejemplo, se ha supuesto que la tiene el vapor de calentamiento.
compensación es completa. En la práctica no En el caso en que los gases incondensa-
lo es. Sin embargo, no se ha tomado en bIes de la calandria se evacuen al vaso eva-
cuenta el gasto del aire que se ha supuesto porador del cuerpo, éstos van íntegramente
nulo, pero que generalmente corresponde a al condensador.
la capacidad de trabajo de la bomba. En En ausencia de determinaciones precisas,
consecuencia el vacío obtenido con una Badger e Pág. 130) estima que la cantidad
bomba ordinaria no es notablemente infe- de aire que entra al vapor de las calderas
rior al vacío obtenido con una bomba com- es del 1 al 4 % del volumen de agua de ali-
pensada. No por esto la compensación es mentación, si viene del exterior y práctica-
menos atractiva y a la fecha todas las bom- mente cero si se trata de retornos dentro del
bas de vacío son de este tipo. proceso. En el primer caso, esto corres-
ponde a:
CALCULO DE UNA BOMBA a, = 10 - 50 partes de aire por mi-
DE AIRE SECO llón, por peso, de vapor vivo o
escape.
En una bomba de vacío es de primera im-
al = peso del aire introducido al va-
portancia la capacidad de extracción de
por para calentamiento.
aire. Paré¡l determinarla es necesario prime-
Empleando las cifras dadas por Hausbrand.
ro conocer la cantidad de aire que pasa al
e Pág. 372) puede calcularse:
condensador junto con el vapor conden-
e a) Si el agua de alimentación se obtiene
sado.
de corrientes rápidas:
Volumen de aire extraído por kilogramo al = 50 - 150 p.p.m. del vapor vivo
de vapor condensado. El aire que entra al o de escape.
condensador se origina de cuatro fuentes: eb) Si el agua de alimentación se obtiene
(1) Del aire contenido en el vapor de ca- de corrientes tranquilas:
lentamiento. a, = 20 - 30 p.p.m. del vapor vivo o
(2) Del aire y los gases incondensables de escape que se emplee.
que vienen con el jugo. ec) Si el agua de alimentación se obtiene
(3) Del aire llevado en el agua fría de enteramente de los condensados que se re-
in yección. tornan de la fábrica, o se incluye únicamente
( 4) Del aire que entra por la~ diversas una pequeña parte de fuentes exteriores, co-
fugas. mo es generalmente el caso en las fábricas
( 1) Aire contenido en el vapor de calenta- de azúcar, se tendrá un má.ximo de:
miento. El vapor que se produce en las cal- . a, = 5 a 10 p.p.m. del vapor o del
deras contiene pequeñas cantidades de aire escape que se emplee.
que se originan en el aire disuelto en el agua (2) Aire y gases incondensables prave-
de alimentación. Este aire se encuentra no nientes del jugo. Los jugos de la caña nQ
sólo En el vapor de alta presión, sino en el dan, como los de la remolacha, una canti-
vapor de escape. dad apreciable de amoniaco. Además mien-
Sin embargo, los gases incondensables de tras los jugos crudos contienen en solución
la mayor parte del equipo calentado con va- una cantidad notable de aire, los jugos que
por de escape (primer vaso de múltiple efec- pasan por el evaporador ya se han calentado
to y tachos) pueden evacuarse a la atmós- y hervido y han dejado prácticamente todo
fera. En este caso, que es normal y general, su contenido de aire en el tanque de des-
se tiene: compresión que se encuentra antes del cla-
a, = O rificador o de los decantadores. Por lo tanto,
EQUIPO DE YACIO 581

sólo es necesario tomar en cuenta la pequeña ea) Si el agua fría viene de corrientes
cantidad de aire que puede disolverse en el rápidas:
jugo, entre la clarificación y la evapora- a" = 50-150 p.p.m. del agua de in-
ción. yección.
Horsin-Deon (Evaporation des jus sucrés, (b) Si el agua viene de ríos tranquilos
Pág. 79) estima que sólo el aire representa o de lagunas:
1/20 del volumen del jugo, a la presión at- al = 20-30 p.p.m.
mosférica o aproximadamente 60 p.p.m. de (c) Si el agua viene del enfriadero:
su peso. El mismo autor estima que los gases al = 30-40 p.p.m.
incondensables, principalmente amoniaco, en ed) Si se emplea el agua de mar como
la fábrica de azúcar de remolacha, represen- agua de enfriamiento:
tan entre 230 - 460 p.p.m. del peso del jugo. al = 15-20 p.p.m.
,
No existiendo ninguna informacién a este (4) Entrada de aire por fugas. En las
respecto, para las fábricas de azúcar de ca- instalaciones mal conservadas esta causa es
ña, podría considerarse que existen, inclui- el origen de la cantidad más importante del
dos los gases incondensables, en los: aire y evidentemente la más difícil de deter-
( a) Evaporadores: minar. La magnitud de las fugas depende
a c = 200-300 p.p.m. de aire, por peso sobre todo del cuidado con que se hayan
de jugo evaporado. terminado las juntas de los vasos y las tu-
(b) Tachos: berías, aunque también de la superficie total
a c = 50-100 p.p.m. (generalmente del equipo al vaCÍo y del número de juntas
negligibles ). y recipientes descomprcsores. Los lugares
principales en los que tienen lugar las en-
(3) Aire que entra con el agua fría de in- tradas de aire, son las mirillas de cristal rotas
yección. Esta cantidad es importante y muy de los tachos, la prensa-estopa de las válvu-
variable. El agua a la presión atmosférica las, las juntas, las perforaciones de los per-
contiene aire en solución, el que se libera nos, o empaques mal colocados. etc.
cuando llega al vacío. Noel Deerr (Pág. 368) Evidentemente, sólo puede estimarse apro-
estima, de acuerdo con diversos autores, que ximadamente la cantidad de aire que entra
la cantidad de aire que se libera es de 20-25 p. por estas aberturas. Hausbrand (Pág. 372)
p.m. de agua. Hausbrand (Pág. 372) estima estima que suman el 10o/c del volumen del
aproximadamente 30 p.p.m. en Europa y se- agua de enfriamiento, o aproximadamente
ñala que algunas aguas de las corrientes 125 partes de aire por millón de agua de
montañosas contienen hasta 140 p.p.m. We- inyección. Webre y Robinson (Pág. 219) así
bre y Robinson (Pág. 219) estiman el 3 % como Badger (Pág. 225), estiman simple-
por volumen o aproximadamente 36 p.p.m
mente que esta cantidad es equivalente a la
de agua a 21°C. Badger (Pág. 224) hace una
llevada por el agua: a. = a,.
relación de las estimaciones de los siguien-
En una instalación existente. es fácil me-
tes autores: De acuerdo con los cálculos teó-
dir las fugas (Pág. 589 ). Si no pueden medir-
ricos de Weiss, el aire es el 2% del volumen
medido a 15°C, y 760 mm, es decir 25 p.p.m. se, se emplearán las cifras siguientes:
Comer estima 100 p.p.m.; el mismo Badger ( a) En una buena instalación, compacta
sugiere mantener un margen de seguridad y con pocas tuberías y juntas:
entre el 1 y el 2% del volumen, o 12-25 a, = 2 000 - 3 000 partes de aire por
p.p.m. millón de vapor al condensador.
En los países tropicales en donde el agua (b) En una instalación media:
de enfriamiento se obtiene de corrientes rá- a 4 = 3 000 - 5 000 partes por millón
pidas y con numerosas caídas, pueden esti- de vapor.
marse: (c) Para una instalación abierta, mal cal-
582. MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

culada, o que comprende numerosos v = volumen específico del aire a una pre-
aparatos, válvulas y juntas: sión absoluta pu, en m"/kg o dm'/g
a. = 5 000 - 10 000 partes por mi- R = constante = 0.002927
llón de vapor. T" = temperatura absoluta del aire = 273 0

Cifras totales. Dada la gran variación de + ta


las cifras estimadas para a" a~, a." ya., di- ta = temperatura del aire a la salida del
versos autores consideran más conveniente condensador, dada por las ecuaciones
emplear cifras globales. (481) o (482) en oC
No tomando en consideración el aire di- Va = presión parcial del aire, kg/cm". dada
suelto en el agua de inyección y considerando por la Ec. (485).
en consecuencia. sólo el aire que entra al Se tomará la presión p" y no la presión
condensador con los vapores que deben con- total p del condensador, porque el aire está
densarse (cifras 1a.. 2a. y 3a.), Badger saturado de vapor, de manera que:
(Pág. 225) da las cifras siguientes estima- V lt de aire a p"
das por: y v lt de vapor a pv
( a) W eiss. el 5 % del volumen de vapor dan v lt de aire de la mezcla a p"..L p,. = P
al condensador.
De esta manera se obtiene también el
(b) Comer: del 0.28 al 0.39% del volu- volumen total v de la mezcla. Si se hubiera
men del vapor al condensador, de acuerdo considerado el aire y el vapor a la presión
con el número de efectos (0.28 en un sim-
total p, hubiera sido necesario calcular el
ple efecto; 0.39 en un quíntuple efecto).
volumen de aire a la presión p y el volumen
(c) Coxon: 0.25 a 0.35% del volumen de vapor a la presión p, y sumar estos dos
de los vapores al condensador.
para obtener el volumen total de la mezcla;
Las últimas cifras son para múltiples efec- este procedimiento hubiera sido más com-
tos en fábricas de azúcar de caña.
plicado.
Volumen de aire por extraer. De acuerdo El total del volumen de aire es entonces:
con los datos del párrafo precedente. el total
del peso de aire que debe extraerse será: VI = A· v = 0.002927' 273 + ta . A
A ~~ q' . al + J. (/2 + (W' (/3 + (/4)Q (494)
(496)
A = peso total del aire, en g/h. VI = volumen de aire extraído por la bomba,
<¡' = peso del vapor vivo o de escape que en lt/h
{'ntra a las calandrias, comunicándose p" = presión parcial del aire, en kg/cm 2
directa o indirectamente con el conden- A = peso del aire por extraer, en g/h.
sador por medio de la tubería de gases
incondensables, expresado en ton/h. Volumen del desplazamiento de aire en la
] = peso del jugo por tratar, en ton/h (en bomba. Generalmente el volumen VI obte-
el caso de un múltiple efecto). nido se aumenta entre el 20 y el 40%, en
W = relación entre el agua fría de inyección primer lugar por seguridad y en segundo
y el peso del vapor por condensarse, lugar para hacer frente a las posibles varia-
dado por la Ec. (475). ciones en los tachos a que sirve la bomba
Q = peso del vapor por condensarse, en cuando es uno o más.
ton/h. Se tiene entonces:
Se conoce ahora el peso A de aire que debe V2 = 1.2V1 (Múltiple efecto) (497)
extraerse y es necesario encontrar su volu- V2 = 1.4V1 (Tachos)
men. El volumen específico del aire está da- Como las bombas de vacío tienen una efi-
do por: ciencia volumétrica que varía de:
).=!T" (495)
0.40 a 0.60 cuando no son compensados
p" 0.55 a 0.70 cuando lo son,
EQUIPO DE VACIO 583

las cifras menores pueden aplicarse a los va- el ler. cuerpo del múl-
Lores más altos de vacío. Pueden tomarse, tiple q' = 12000 kg/h
por ejemplo (IS], (1936) Pág. 357): Peso del jugo por manejar ] = 60 000 kg/h
0.60 para un vacío de 66 cm Peso total del vapor al
0.55 para un vacío de 68 cm condensador Q = 15000 kg/h
Sin embargo Tromp (IS], (1940) Pág. Los gases incondensables del primer cuer-
282) cita eficiencias volumétricas de 0.94. po escapan a la cámara de vapor.
Hausbrand (Pág. 414) hace un estudio in- Los gases incondensables de los tachos
teresante de la eficiencia volumétrica: escapan a la atmósfera. El condensador ba-
Si se tiene: rométrico es de contracorriente.
El agua fría viene de un enfriador.
(498) Cálculo. La temperatura del vapor que
corresponde al vacío es (Tabla 57):
Va = volumen desplazado por el pistón de la
tl' = 54°C
bomba de vacío, en lt/h
pv = eficiencia volumétrica de la bomba. La aproximación podrá tener entonces el
siguiente valor (Fórmula 479):
Se tendrá, si se trata de una bomba de do-
ble acción: Ap = 0.12(t" - t,) = 0.12 X 18 = 2°C
nD2 Se tomarán 3°C para no descender de esta
60 x 2 x L x - - x n = Va (499) cifra, que es la mínima. De esta manera se
4
L = carrera del pistón, en dm tendrá la temperatura del agua caliente:
D = diámetro del cilindro, en dm t2 = t,. - Ap = 54° - 3° = 51°C
n = velocidad de la bomba, en r.p.m.
V" = volumen desplazado por el pistón de De aquí se obtiene la cantidad de agua
la bomba en lt/h. de enfriamiento necesaria para la condensa-
ción del vapor (Fórmula 475):
Ejemplo. Se necesitan saber las especi-
ficaciones de una bomba para un sistema de W = 607 +
(0.3 X 54°) - 51 =
vacío central, en las siguientes condiciones: 51 - 36
38 kg/kg de vapor al condensador
Vacío deseado H = 65 cm
Temperatura del agua de En las condiciones indicadas, se tomará
enfriamiento t, = 36°C como peso del aire extraído (desechando en
Peso del vapor de escape a 2 la cantidad que corresponde a los ta-
consumido empleado en chos) :

a, = 10 g/t 10 X 12 = 120 g/h


a2 = 300 g/t 300 X 60 =
18 000 g/h
a3 = 40 g/t 40 X 38 X 15 =
22 800 g/h
a4 = 4000 g/t 4 000 X 15 = 60 000 g/h
A = 100,920 g/h

La tensión del aire en el condensador será


el punto en el que lo toma la bomba (Fór~
mula 485 y Tabla 57): De donde el volumen específico del aire
será:
pa = p - pv = 0.150 - 0.060 =
0.090 kg/cm 2
v = 0.002927 273 + 36 = 10 1 /
y su temperatura (Fórmula 481): X 0.090 t g
584 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

y el volumen del aire por extraerse (Fónnu- o un total, con cuádruples efectos, de 70
la 496): a 80000 lt/T.C.
V, = A,v = 100910 X 10::::: 1000000 lt/h En Cuba (F AS (abril, 1940), Pág. 31),
V2 = 1.3Vi = 1 300000 lt/h se calcula un desplazamiento de: V3 =
V2 72000 lt/T.C., para un vacío de 66 cm y
V"., = - - = 2170000 lt/h
0.60 una bomba de alta velocidad.
En Sudáfrica: V" = 85000 lt/T.C., sien-
Cálculo rápido. El cálculo anterior es do la variación en las diferentes fábricas
largo y, cuando la información con que se del país, entre 25000 Y 120000 lt/T.C.
cuenta no es precisa, es erróneo. A veces En Queensland (ISl (1934), Pág. 399)
es suficiente con tomar: se obtiene un buen resultado dando a V3 un
valor de 50 lt/kg de vapor.
A = 12 kg de aire por kg de vapor
al condensador ( 500) Vacío individual. Si la instalación sirve
a un múltiple efecto, o a un tacho, la bom-
De doude se obtiene: VI> V2 y V3 • ba se elige en función de la cantidad de
Este valor corresponde a: a = 1.2% vapor que va al condensador: (Tablas 140,
(Fórmula 478). 141 Y 142).
Una cifra más conveniente es: En el caso de los tachos, se elegirá una
cifra máxima para la evaporación, teniendo
V2 = 150 lt/kg de vapor al cuidado de no aplicar el coeficiente 1.4
condensador (501) (Ec. 497). Este coeficiente supone que se
está operando con varios tachos y sus cifras
en la que el peso del vapor, es el promedio están basadas en la evaporación media. De
y no el máximo. la misma manera, no es necesario usar este
Noel Deerr (Pág. 370) sugiere de 100 a coeficiente, si se siguen las indicaciones da-
120 lt/kg de vapor al condensador. das en la Pág. 568 Y en las Tablas 141 y
En la práctica es la Fónnula ( 500) la 142.
que se emplea de preferencia porque per- Pueden también emplearse las capacida-
mite incluir el vacío que se busca y la tem- des derivadas de las Ecs. (500) y (501).
peratura ta del aire.
Vacío central. ,En el caso más común, RELACION ENTRE EL V ACIO
que corresponde a un cuádruple efecto, del y EL DESPLAZAMIENTO
que se toman pequeñas cantidades de va- DE LA BOMBA
por, la cantidad total de vapor que se con- Es interesante conocer la relación que
densa, en el vacío central se eleva a 325 existe entre el volumen desplazado, que de-
kg/T.C. (Tabla 140). En este caso: be obtenerse de una bomba de vacío y el
V" --= 325 X 150 = 48 750 lt/T.C. vacío que se desea; o lo que es lo mismo, en
y qué fonna varía el vacío cuando se altera
48 750 la velocidad de la bomba y consecuentemen-
V3 = 0.60 ~ 80 000 It/T.C. (502) te el desplazamiento del pistón.
En una aproximación cercana, el valor
En un cálculo preliminar la bomba pue- de V" dado por la Fórmula (496) puede es-
de calcularse con un desplazamiento de cribirse como sigue:
80000 lt/T.C. A
Noel Deerr (Pág. 370) propone: Vi = 0 . 9 - - - (503)
P - pv
Triple efecto 30 a 35 000 lt/T.C. Dando a A, un valor de 12 kg se tendrá
Cuádruple efecto 40 a 45 000 lt/T.C. para V, el volumen de aire extraído por kg
Total para los tachos 30 a 35 000 lt/T.C. de vapor al condensador.
EQUIPO DE VACIO 585

POTENCIA DE LA BOMBA
240
DE VACIO
220
200 La potencia absorbida por una bomba de
vacío compensada, se determina con la
180
misma fórmula de un motor de vapor (Ec.
~150
60008-
>
.. 660, Pág. 697): la alta presión es la de la
""
.,~ 140 "
'tl atmósfera, multiplicada por un coeficiente
...,
'tl

~ 100
120 =
4000 ~
.,..
ligeramente mayor que 1, para incluir la
resistencia de las válvulas; la presión baja
.;
.,..
.~
80 es también ligeramente inferior a la del
"
'tl
condensador .
50 2000 ~
'tl

'"o ¡s:: Se tiene entonces:


40
.E
...¡
20 (kP' - p)S X 2Ln
(505)
O
T = 60 X 75
Vacío
T = potencia absorbida por una bomba de
FIG. 349. Variación del volumen de aire extraído vacío compensada, en H.P.I .
por unidad de peso del vapor al condensador como k = coeficiente de magnitud media
función del vacío y la temperatura del aire
P' = presión en la descarga = aproximada-
mente 1.08P
Haciendo variar los dos parámetros ta y
P = presión atmosférica, en kgjcm 2
p de la Ec. (503), se obtiene la gráfica de
p = presión de succión, en kgjcm 2
la Fig. 349, que muestra que el volumen
S = área efectiva del pistón, en cm 2
por extraer aumenta rápidamente.
L = carrera de pistón, en m
( 1) Con el vacío. n = velocidad de rotación de la bomba, en
(2) Con la temperatura del aire. rpm.
Puede verse también, que si el agua de Suponiendo:
enfriamiento es muy caliente, no es posi-
(1) Un vacío de 66 cm (p = 0.136
ble obtener un alto vacío.
kg/cm~)
(2) La evacuación sobre 1~) de la carre-
VELOCIDAD DE LA BOMBA
ra, correspondiente a un coeficiente de mag-
DE VACIO
nitud media de 0.7 aproximadamente (Ta-
Las bombas de vacío marchan general- bla 190)
mente a velocidades similares a las de los (3) Una presión atmosférica de 1.033
motores de vapor de dimensiones equiva- kg/cm~, se tendrá:
lentes.
(0.7 X 1.08 X 1.033 - 0.136)S X 2Ln
Se considera generalmente que el límite
T = 60 X 75
superior de la velocidad es el correspon-
diente a una velocidad media del pistón, de Si se expresa S en dm 2 y L en dm, se ten-
2.5 m/seg: drá:
2Ln
Vm = 60 < 2.5 (504) SL = V = volumen de una carrera del
cilindro, en lt
v'" velocidad media máxima del pistón,
= y
en m/seg
L = carrera, en m
T = 0.003V n I (506)
n = velocidad de rotación de la bomba en T = potencia indicada, en H.P., absorbida
rpm. por la bomba de vacío.
586 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

v = volumen del cilindro en lt. mensiones consecuentemente pequeñas en


n = velocidad de la bomba, en rpm. el sentido de la altura (dirección Op).
A medida que aumenta el vacío, la posi-
ción de la línea xy desciende, y el área del
diagrama aumenta al principio rápidamen-
te. Sin embargo, a medida que xy siguen
descendiendo y se acercan al eje av, el dia-
grama se estrecha en el sentido av, es de-
cir, en la dirección del eje del volumen, ya
que las 2 isotermas que lo limitan tienden
a acercarse una a otra (Z).
En esta forma la potencia se mide por
471- -47
el área del diagrama. Esta que al principio
es muy pequeña, aumenta primero, pero
66_ lx ' 66 y' disminuye en seguida cuando el vacío se
76
o 76
acerca a 76 cm. Entre los dos diagramas,
V
A y Z, se encuentra un determinado vacío
FIG. 350. Consumo de la potencia máxima para el que el área, y consecuentemente la
potencia, pasa por un máximo M. Este pun-
CONSUMO DE POTENCIA MAXIMO to corresponde teóricamente a un vacío de
aproximadamente 4', cm.
Sin embargo, la potencia necesaria para
el motor de la bomba, no puede calcularse En la Fig. 351 a se da la variación teóri-
de la potencia T, dada por la Fórmula (506). ca de la potencia absorbida por una bomba
En efecto, cuando la bomba arranca, su de vacío cuando éste pasa de O a 76 cm.
diagrama toma la forma del diagrama A (Webre y Robinson, Pág. 228).
de la Fig. 350, cuya ordenada de base xy, La Fig. 351b, da la variación real, de
corresponde a un vacío muy bajo con di- acuerdo con la práctica.
Bomba de vacio
Potencia necesaria/unidad de volumen/minuto
10 15 20 25 30 "Hg

Máximo
Bomba de vacío
1.0 Variación de la presión con el
vacío (Gráfica real)
0.9
h.p. 5 10 15 20 25 30"Hg
80 Potencia

0.1 10

0'--~10~2"=0-="30-O--4.L,0-="50~6~0~7L.J0
Vacío en cm de mercurio Vacío en cm de mercurio

FIG.351a. Variación del consumo de potencia de la FIG. 351b. Variación del consumo de
bomba de vacío en función del vacío (Curva teórica) potencia con vacío (diagrama práctico
real)
EQUIPO DE YACIO 587·

El vaCÍo máximo efectivo es apreciable- SISTEMAS DE MANDO


mente menor, y está entre 30 y 35 cm. Hay 3 sistemas principales de mando pa-
Valor de la potencia máxima. La poten- ra las bombas de vaCÍo.
cia correspondiente al máximo arriba indi- (a) Por motor de vapor, en batería.
cado tiene un valor de: (b) Por motor de vapor, en paralelo.
(c) Por motor eléctrico.
T", = 0.0046Vn (507)
Los consumos de vapor correspondi.entes
Tm potencia indicada, correspondiente al
=
a estos 3 sistemas son muy diferentes.
punto de máxima potencia de una
bomba de vaCÍo compensada en H.P. (a) Mando por motor de vapor en batería.
V = volumen de una cilindrada, en lt. ( Bomba de la derecha de la Fig. 352). Con
n = velocidad de la bomba. en rpm. un mando en batería, la parte del vástago
del pistón que se encuentra entre la bomba
Máxima potencia. Ocurre a veces que el y el motor, tiene que transmitir el total de la
motor de la bomba de vaCÍo tiene la poten- potencia necesaria. La biela y la manivela
cia necesaria para operarla al vaCÍo máxi- sirven únicamente para guiar y limitar la
mo, pero es insuficiente para hacer frente carrera y sólo reciben una parte mínima del
al momento de máxima potencia: cuando trabajo. En estas condiciones pueden estimar-
éste llega, se sobrecarga antes de igualarlo. se, por ejemplo:
En este caso, es posible pasar este punto,
si la bomba está provista de un volante, y Rendimiento del· motor de vapor 0.91
se opera de la siguiente manera: Tan pronto Rendimiento mecánico de la bomba
como la bomba. después de arrancar, se de vaCÍo 0.90
acerca al punto de máxima potencia y co- de manera que la potencia que debe darse
mienza a disminuir su marcha, se cierra al motor de vapor. si la bomba consume
rápidamente la válvula de vaCÍo. De esta 100 H.P. será:
manera el vacío sube inmediatamente a 66
o 68 cm y la bomba vuelve a su velocidad T = 100 = 122 H.P.
G.91 X 0.90
normal. En este momento se abre gradual-
mente la válvula, teniendo cuidado de que (b) Mando por motor de vapor en paraielo.
el vaCÍo no llegue al valor en que el motor (Fig. 352, bomba izquierda). En ésta la
se atasca nuevamente. biela y las manivelas transmiten la totali-

FIG. 352. Motor de vapor mandando una bomba en batería (a la derecha) y una bomba en para-
lelo (a la izquierda)
588 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

dad de la potencia de manera que hay una Rendimiento de la transmisión 0.99


disminución del rendimiento mecánico. Es Rendimiento de la segunda base 0.98
necesario incluir junto con el trabajo ab- Rendimiento mecánico de la bomba
sorbido por las bandas y en la transmisión 0.85
de vacío
el:
Rendimiento del motor de vapor 0.91 En esta forma, la potencia que se debe
Rendimiento de la primera banda 0.98 dar al motor será:

100
T = -;::-:::-:;--~;::--:::-;::--:---:--;:--:::-:::-: -,.-;:.--=-::---::-:::c:: 136 H.P.
0.91 X 0.98 x 0.99 >< 0.98 X 0.85

(c) Mando por motor eléctrico (Fig. 353). De manera que la potencia absorbida en
En este caso se tiene: el tablero de control dé la planta eléctrica
será:
Rendimiento de la línea de transmi-
sión 0.97 T = 100 = 137 H.P.
Rendimiento del motor eléctrico 0.90 0.97 X 0.90 X 0.98 X 0.85
Rendimiento de la banda 0.98
Rendimi~nto mecánico de la bomba 0.85 Sin embargo, es necesario tomar en cuen-

-P"''''-=----'''''

Succión

I
I I I
I
L ________ -+' ____________ JI

FIG. 353. Mando de una bomba de vacío por un motor eléctrico


EQUIPO DE VACIO 589

ta el consumo del vapor por H.P. en el turbo- RENDIMIENTO MECANICO


alternador, que puede ser mucho menor que El rendimiento mecamco total de una
el consumo de un motor de vapor. bomba de batería tiene el valor siguiente:

P = Trabajo indicado en el diagrama, de la bomba de vacío (508)


m Trabajo indicado en el diagrama, del motor de vapor

En diversas experiencias, Tromp (Pág. Sean:


503) concluye que las bombas comunes tie-
nen un rendimiento mecánico superior a
pe = 0.528 X 76 = 40 cm (510)
las bombas compensadas y establece que el En otras palabras, la cantidad de aire que
rendimiento mecánico total de las bombas pasa a través de cualquier fuga u orificio es
en batería es: independiente de la presión p de salida y
sólo depende de la presión de entrada P
Bombas compensadas (!m = 0.72
siempre y cuando la primera sea menor que
Bombas no compensadas (!m = 0.85
pr = 0.528P. En el caso que nos ocupa, en
Sin embargo, la bomba no compensada tanto que el vacío permanezca mayor que:
de su experiencia fue moderna, y provista de
R = 76 - 40 = 36 cm (511 )
válvulas de descarga de resorte. Más aún,
las 2 bombas no fueron de las mismas di- Ejemplo. Supóngase un cuerpo de capa-
mensiones. cidad V = 50 m" en el cual el vacío toma
36 minutos para caer de 60 a 50 cm.
Medidas de las fugas de aire. El valor
La presión correspondiente (Tabla 57) a
de las fugas de aire de los cuerpos al vacío,
un vacío de:
puede encontrarse de la siguiente manera:
Se calcula el volumen total de los cuer- 60 cm es de p" = 0.218 kg/cm"
pos al vacío, hasta el nivel del agua en la 50 cm es de pa = 0.354 kg/cm"
columna barométrica, incluyendo el volu- Si la temperatura del aire se leyó con un
men total interior de cualquiera de los apa- termómetro al principio y al fin de este pe-
ratos conectados. Las tuberías de gases in- riodo de 36 minutos y se encontró igual a
condensaoles se cierran. Se levanta el vacío 20 y 25'~C respectivamente, el volumen es-
y en seguida se para la bomba. En este mo- pecífico del aire al principio (va) y al fin
mento se mide el tiempo que toma el vacío (v z ) de este periodo es de:
para descender entre 5 y 10 cm, por ejemplo.
273 + 20
Conociendo el volumen total y la presión Vil = 0.002927' ----::--_::_ 3.93 ml/kg
0.218
absorbida al principio y al fin de este pe-
= 0.002927' 270~3~425 = 2.46 m"/kg
riodo, puede fácilmente deducirse el peso
Vz
del aire al principio y al fin. De aquí se ob-
tiene el peso del aire que entra por minuto.
De tal manera el aire contenido en el "re-
Se sabe que el peso del aire que entra es
cipiente al principio y al fin de los 36 minu-
independiente de la presión en el cuerpo,
tos será de:
siempre y cuando esta presión no llegue a
un valor: V 50
P = - = -- = 12.7 kg
a Va 3.93
pe = 0.528P (509)
V 50
pr' = presión crítica siguiente Po = - = -- = 20.3 kg
P = presión anterior = presión atmosfé- Vz 2.46
- - ----
rica. Pz - Pa = 7.6 kg
590 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Las entradas de aire tienen entonces un ( a) Ho = carga hidrostática correspon-


valor de: diente al máximo vacío del con-
60 densador.
7.6 X - = 12.7 kg/h (b) h = carga necesaria para dar al
36 agua la velocidad de descenso
deseada.
LA COLUMNA BAROMETRICA ( c ) s = margen de seguridad para pre-
venir variaciones bruscas en el
Las columnas barométricas tienen dos di- nivel del agua de la columna.
mensiones: H = Ho + h -t. s (512)
(a) Su altura. (1) Ho. El límite inferior de temperatura
(b) Su sección transversal. del agua caliente que pueda tomarse como
mínimo, es de 30 D C. El vacío correspon-
ALTURA DE LA COLUMNA diente es de 73 cm que es máximo en el
BAROMETRICA trópico. Tomando en consideración el volu-
La altura de la columna barométrica debe men específico del agua a esa temperatura
medirse desde el nivel del pozo al pie de la ( 1.004) Y el margen necesario para cubrir
columna, hasta la junta que hace con el vaso una elevación eventual del barómetro a 78
del condensador. cm, se tendrá:
Para facilitar la entrada de agua a la co- 73 78
lumna, Hausbrand (Pág. 251) recomienda Ho = 10.33 X - X 1.004 X - = 10.20 m
76 76
conectarla al condensador por medio de una
pieza cónica con un ángulo de 30° . Est2 cono (2) h. La carga está dada por la fórmula:
no es necesario si el cuerpo condensa~0r ter- V 2
mina por sí mismo en una sección cónica h = (l + a )2g- (513)
definida.
La altura H de la columna es la suma de h = carga hidrostática, en m, necesaria para
3 términos: provocar la corriente en la columna, a
una velocidad V.
V = velocidad del agua en la columna, en
I I m/seg.
9 = 9.8 m/seg/seg.
~ / a = coeficiente cuyos valores según Haus-
s
~ h brand (Págs. 208-250) están dados en
- la Tabla 143
(3) s. Es un simple margen de seguridad
para prevenir las variaciones repentinas en
H el vacío, o en el gasto de agua. En general
puede tomarse como de:
s = 0.50 m (514 )
J
Ejemplo. Calcular la altura de una co-
lumna barométrica con los siguientes datos:
V = velocidad del agua, 1 m/seg
D = diámetro interior de la columna, 25 cm
-t::,
Suponiendo que no existe nigún codo en su
FIG. 354. Altura de la columna barométrica base, se tendrá:
EQUIPO DE YACIO 591

TABLA 143. VAWRES DEL COEFICIENTE

Diámetro de la columna en mm
Coumna
50
. 100 :!oo 400 800

Derecha 6. t !.6 L! 0.6 0.4


Con un doble codo de 90 o en la base 6.7 3.! L8 L:! 1

(1) 10.20 m El diámetro de la columna está dado por


}2 2 la fórmula
(2) h = (1+1)-- = - - = 0.10 m 7rD2 Q(W + 1)
19.6 19.6 - - . V = ----:::-~;:__- (515)
4 3600
(3) s= 0.50m
D = di'ámetro de la columna, en decímetros
de donde H = 10.80 m V = velocidad de la corriente de agua en la
Desde luego es posible modificar el margen columna, en dm/seg
Q = peso del vapor por condensarse, en
de seguridad s, en el caso en que la parte
inferior del condensador pueda llenarse con kg/h
agua, sin inconveniente. W = relación entre el peso del agua de in-
yección y el peso del vapor condensado,
SECCION TRANSVERSAL dado por la Fórmula (475).
DE LA COLUMNA
Por lo tanto:
La sección transversal de la columna ba-
rométrica debe tener una dimensión tal que D = \1 Q(W + 1) (516)
asegure la descarga del agua. ~ 2827V
El agua por descargarse comprende: BOMBAS DE AGUA
( a) El agua de enfriamiento al conden-
Generalmente se necesitan dos bombas de
sador
agua para servir al condensador.
(b) El vapor que condensa. (a) La bomba de inyección de agua fría
sean: que lleva agua, del sistema de enfriamiento,
(W + 1) kg por kg de vapor condensado a la parte superior del condensador.
(b) La bomba de agua caliente, que toma
En general se da al agua una velocidad de el agua del depósito al pie del condensador
0.8 a 1 m/seg. Sin embargo, Webre y Ro- y la lleva al sistema de enfriamiento.
binson (Pág. 221) estiman que las colum-
nas carométricas son, en general, demasia- CAPACIDAD
do largas y no ven ningu:aa ventaja en dar Se conocen las capacidades necesarias pa-
velocidades menores de 2 a 3 m/seg. Adap- ra estas bombas.
tando estos valores se obtiene, en efecto, el ( a) Bomba de inyección de agua:
arrastre de cierta parte de aire disminuyendo
(517)
el trabajo de la bomba de vacío en una pro-
porción notable. (b) Bomba de agua caliente:
Más aún, el aire se acumula a veces en
Q2 = Q(W + 1) (518)
el fondo del vaso del condensador, formando
una bolsa que impide el cambio de calor Ql = gasto del agua de inyección, en lt/h
entre el vapor y el agua. Con velocidades Q2 = gasto del agua caliente, en lt/h
altas, que arrastran el aire se elimina este Q = pies del vapor al condensador, en kg/h
inconveniente. W = relación entre el peso del agua fría y el
592. MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

peso del vapor al condensador, dada Carga necesaria 6 m


por la Fórmula (476). Más: Altura geométrica de las bo-
quillas sobre la bomba, por
ALTURA MANOMETRICA ejemplo: 4 m
Más: Aspiración del pozo del con-
La altura manométrica a la que la bomba
densador a la bomba, por
debe ser capaz de descargar completamente
ejemplo: 1 m
en una operación normal, se calcula fácil-
Más: Pérdida de carga entre la bom-
mente.
ba y la boquilla (calculada) 2 m
Ejemplo. ( a) Bomba de agua fría.
13 m
Altura de descarga, por ejemplo: 15 m Más: Margen del 20% 2.5m
Menos: Vacío de 66 cm X 13.6 9 m
15.5m
6 m
Más: Aspiración máxima, por Las curvas de funcionamiento de estas
ejemplo 1.5 ro bombas, dan a H como función de la capa-
Más: Pérdidas de carga (calcula- cidad Q" y generalmente muestran una pér-
das), por ejemplo 1.5 m dida de carga descendiente a partir del ori-
Más: 20% de margen 2 ro gen (Fig. 355).
11 m
RENDIMIENTO
Las pérdidas de carga se calculan con
Las bombas mayores tienen una eficiencia
las Ecs. (755) y (756).
entre el 75 y 80% .
La bomba de agua fría debe ser capaz de
descargar agua al arrancar, cuando d VCl\.;io La potencia necesaria está dada por:
no se ha establecido. En el ejemplo anterior: p = HQ, (519)
Altura de descarga 15 m 75p
Más: Aspiración 1.5 m P = potencia consumida por la bomba, en
Más: Pérdida de carga 0.5m H.P.
17 m H = carga manométrica en metros de agua
Q, (o Qz) = descarga, en lt/seg
La característica de la bomba H = f( Q,) p = rendimiento de la bomba.
debe empezar entonces con: H = 18 m cuan-
do Q, = O Y dar H = 11 a 12 m para la des-
carga normal de Q, dada por la Ec. (517). ENFRIADEROS
(b) Bomba para agua caliente. El fun-
donamiento de las toberas necesita una cier- Las fábricas que cuentan con un aprovi-
ta carga en las boquillas, generalmente de sionamiento de agua considerable, pueden
5 a 6 m. Por ejemplo: tirar el agua caliente al caño. En estas cir-
H

F'IG. 355. Curva de funcionamiento de la bomba de agua del condensador


EQUIPO DE VACIO 593

cunstancias, sólo necesitan una bomba para por tonelada de caña, ésta será por ejemplo:
el condensador, la de agua fría. Además al-
gunas reciben el agua fría con una altura
Q, = 20 X 300 = 6 000 lt/TC (523)
suficiente para alimentar directamente al Para tener un margen de seguridad am-
condensador o tienen un tanque de almace- plio y poder hacer frente a variaciones mo-
namiento sobre los condensadores. Estas con- mentáneas, será necesario considerar:
diciones son felices y no muy frecuentes.
(a) Con vacío central.
CANTIDAD DE AGUA NECESARIA Q, = 30Q (524)
PARA UNA FABRICA DE AZUCAR
o, en el caso señalado:
La cantidad mínima Ql de agua fría nece-
Q, = ,10 000 ltlTC (525)
saria para la condensación es:
(b) Con vacío individual
Ql= Q' W (520)

Q, = cantidad
mínima de agua para el con-
Q, = 60Q (526)
densador, en ltlh y en el caso señalado
Q = peso del vapor al condensador, en kg/h Q, = 20 000 ItlTC (527)
W = relación entre el peso del agua fría y
el peso del vapor al condensador ENFRIAMIENTO
o, de las Ecs. (476) Y (479), y suponien-
Si n\) se dispone de la cantidad necesaria
do que se emplea un condensador de con-
de agua, de ninguna fuente, río (o del mar
tracorriente:
en el caso de fábricas situadas en la costa),
Q, = 572Q = 572Q es necesario emplear un sistema de enfria-
~ t 2 - t, O.88(t v t,) miento al que se bombee el agua caliente
del condensador, para enfriarla.
650Q
(521)
TIPOS DE SISTEMAS
tv = temperatura correspondiente al vacío, DE ENFRIAMIENTO
en oC Hay dos tipos principales de sistemas de
t, = temperatura del agua fría disponible, enfriamiento:
en oC
(a) El tanque de enfriamiento, en el que
En general es suficiente un vacío de 65 se rompe el agua caliente en una lluvia, por
cm, de donde: t v = 54°C y en el caso, en medio de aspersores.
que el agua se obtenga de arroyos o de ríos, (b) La torre de enfriamiento, general-
como es el caso frecuente en los países tro- mente provista de mamparas de madera.
picales:
Dado que el último sistema es poco co-
t, = 21 o 22°C. Se tiene entonces: mún en las fábricas de azúcar de caña, so-
lamente se estudiará el tanque de enfria-
650Q miento.
Q, = 54 - (21 ° o 22 ° )
El tanque de enfriamiento (Fig. 356)
consiste simplemente en un receptáculo
650Q = 20Q (522)
32° o 33° grande y plano, sobre el que el agua caliente
se distribuye por medio de tubos en los
La Tabla 140 y la Ec. (474) permiten en- que se instalan boquillas aspersoras a interva-
tonces determinar rápidamente la cantidad los regulares. Cuando el agua entra en con-
mínima de agua necesaria, por toneladas tacto con la atmósfera, una pequeña parte
de caña. Si se condensan 300 kg de vapor, se evapora. La evaporación y el contacto
594 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

con el ambiente produce el enfriamiento En general, la eficiencia varía entre el


necesario. 50 y el 70% y en promedio es del 60%.
Como el uso del termómetro de bulbo hú-
medo es poco común, debe recordarse sim-
plemente que un buen enfriadero puede dis-
minuir la temperatura del agua hasta 1 o
2°C, sobre la temperatura del ambiente, si
el enfriadero se diseñó con amplitud.

FIG. 356. Tanque enfriador con aspersores ENFRIADERO


Profundidad. El enfriadero debe tener
ENFRIAMIENTO MAXIMO POSIBLE una profundidad de 0.80 m a 1 m. En Aus-
tralia (ISJ, (1941) Pág. 351) se recomien-
La temperatura mínima a la que puede dan 0.90 m. No es ventajoso aumentar la
enfriarse el agua, por su contacto con el profundidad a más de 1 m, porque el au-
aire, es la temperatura indicada por el ter- mento de la masa de agua en circulación,
mómetro de bulbo húmedo. influye poco en el enfriamiento. Sólo es
Si pudiera obtenerse esta temperatura, la importante la superficie.
eficiencta del enfriamiento sería del 100%. Superficie del estanque. Un área del es-
Puede entonces definirse la eficiencia p del tanque conveniente, permite distribuir las
sistema de enfriamiento, como: boquillas de manera que las cortinas de
agua que forman, no se traslapen o interfie-
12 - 11 ran, y el aire pueda circular entre ellas.
{)~--- (528)
- 12 - lo El área del estanque se deduce de la can-
t" = Jemperatura del agua caliente, que lle- tidad de agua que pueda tratarse, en una
hora, por unidad de superficie del estanque.
ga al enfriadero
Tromp (Pág. 492) indica que son suficien-
tI = temperatura del agua fría, que sale del tes 600 kg/m 2 /h. Webre y Robinson (Pág.
enfriadero 156) 750 kg/m 2 /h. En seguida se dan otras
t" = temperatura del termómetro húmedo cifras:
TABLA 144. SUPERFICIE DEL TANQUE DE ENFRIAMIENTO

Mínima Máxima Media

Hawaii (FAS (1931) Pág. 529) 700 800 750 kgfm 2fh
Queensland (ISl (1941) Pág. 351) 650 850 750 -
Entre los fabricantes franceses, Fives- No es conveniente dar al estanque una
Lille, basa sus cálculos en 800 kg/m 2 /h. superficie excesiva. El agua dentro de él se
Se considera que el mejor valor es: calienta con el sol, especialmente cuando no
está protegida por los conos de los aspersores
~" = 750 kg/m" Ih (529) y el calentamiento solar es proporcional a la
superficie expuesta.
Q2 = peso del agua caliente por enfriar, en Distribución de las boquillas. Sobre el
kg/h, dado por la Ec. (518). estanque se instala una red de tuberías de
S = área del estanque, en metros cuadra- diámetro constante o progresivamente decre-
dos, no incluyendo el margen de seguridad ciente; en ellas se colocan las boquillas dis-
(531) en los intervalos a y b (530). tribuidas en "tres bolillo" (Fig. 357).
EQUIPO DE VACIO 595

El espacio entre los tubos y la distancia debe colocarse de tal manera que el cuerpo
entre las boquillas en cada tubo, depende del extraño pueda eliminarse rápidamente des-
tamaño del cono de agua que da cada bo- armándola.
quilla. Cuando son del úpo ordinario, pue-
Presión. La presión que se emplea en
den tomarse aproximadamente:
las boquillas, generalmente varía de 400 a
a = 2.50 m a 4 m entre tubos 1 700 g/cm", es decir de 4 a 7 m de agua. En
b = 2 m a 2.50 m entre las boquillas r (530) Queensland (IS] (1943) Pág. 109) se reco-
de cada tubo J mienda una presión de 700 g/cm". Tromp.
(Pág. 492) estima que la presión óptima es
de 500 g/cm" o 5 m de agua; generalmente
se emplea esta presión.

.
Agu a caliente I
Capacidad. La cantidad de agua que des-
carga una boquilla está dada por la fórmula
siguiente:
s
I
q = 3600 10000 V2gH-c
--
A gua fría

e o:
q = 0.36cs V 2gH (532)
357. Tanque enfriador
FIG.
q = capacidad de la boquilla, en m"/h
e = coeficiente de contracción
El borde del muro que limita el estanque s = sección transversal del orificio de salida
debe tener una pendiente hacia dentro. Una de la boquilla, en cm 2
distancia correcta entre las boquillas de la 9 = 9.8 m/seg/seg
periferia y la pared exterior del estanque H = presión del agua en la boquilla en me-
puede ser como sigue: tros de agua.
Lado del viento, 3 a 4 m O también:
(531)
Lado contrario, 6 a 8 m q = 1.6cs V H (533)
Boquillas. Tipos. Existen diversos tipos en las mismas unidades.
de boquillas. La mayoría de ellas pretende El coeficiente e varía de acuerdo con el ti-
dar al chorro de agua, la forma de un cono po de la boquilla. Puede tomarse:
vacío, ya sea formado este cono con la for-
ma de boquilla o dando al agua un movi- ( a) Boquillas que dan chorros
miento centrífugo o turbulento. de agua normales a la sec-
En Queensland (IS] (1943), Pág. 109) ción del orificio: e = 0.5-0.7
se han hecho diversas comparaciones entre (b) Boquillas de tipo turbulento: e = 0.4-0.5
3 tipos de boquilla: boquilla de chorro cóni- Generalmente se emplean boquillas cuya
co, turbulento y de voluta encontrándose que capacidad unitaria es de aproximadamente
las boquillas de chorro cónico son superio- 5 m"/h, con una carga de 5 m.
res en relación con su capacidad y eficiencia. Puede observarse que la superficie del es-
La Fig. 358 muestra una boquilla fabri- tanque correspondiente a una boquilla debe
cada por Fives-Lille. Una boquilla debe ser ser proporcional a su capacidad, si se emplea
de diseño sencillo, fácilmente desmontable la relación Q2/S determinada por la Ec.
y no debe tener ninguna parte con una sec- (529); sea:
ción transversal menor que el orificio de
salida, que pueda retener cuerpos extraños Q2 = .!L. = 750 kg/m 2/h (534)
y tapar la boquilla. Si esto ocurre esta parte S ab
596 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

por lo tanto: N = número de boquillas del estanque


ab = -q- (535) Q" = cantidad de agua caliente que debe en-
750 friarse, en m"/h, dada por la Ec. (518)
a = espacio entre los tubos, con boquillas, q= capacidad de agua caliente de cada
en m boquilla, en m"/h.
b = distancia entre las
boquillas de cada tu-
bo, en m Pérdidas de agua. La pulverización del
q = gasto de cada boquilla, en kg/h. agua caliente origina que una pequeña parte
del agua se evapore al romperse en pequeñas
Número de boquillas. El número N de
boquillas se obtiene inmediatamente de la gotas. Además el viento arrastra otra peque-
siguiente fórmula: ña parte.
=~
Diversos autores dan a estas pérdidas los
N (536)
q valores siguientes:

TABLA 145. PERDIDAS DE AGUA EN EL ESTANQUE

Evaporación Arrastre Total


Noel Deerr (Pág. 371 ) 3-5/;;
Webre y Robinson (Pág. 159) 3%
Tromp (Pág. 491) 2.6;'; 5.6/{,

La pérdida total debe ser del orden del 3


a 5% de acuerdo con la velocidad del
viento. Sin embargo, si sale del 3 al 5%
del agua del circuito, durante el enfriamien-
to, entra al condensador:

porque W kg de agua fría condensan 1 kg


de vapor del jugo.
La pérdida neta es entonces de:

(537)

F pérdida neta de agua % de agua en


=
circuito Q"
'P = pérdida total aproximada, por evapora-
ción y arrastres, % de Q"
W = relación entre el peso del agua fría y
el peso del vapor al condensador.
Para que la cantidad de agua en circuito
no disminuya, es necesario llevar a él, cierta
cantidad de agua complementaria igual, a
la pérdida neta F (Fig. 359).
Puede observarse que si fuera posible re-
FIG. 358. Boquilla ducir la pérdida total 'p en el sistema de en-
EQUIPO DE YACIO 597

friamiento, al valor ljW, no sería necesario Se tendrá:


complementar ninguna cantidad de agua. Es
decir: E = 300 h/T.C.

1 Si, como en este caso, WdlOO = 1, se


9'0 = - ( 538 ) tendrá:
W
E=Q (540)
Es difícil llegar a este resultado aun con
un buen estanque de enfriamiento y un va- es decir, el agua complementaria deberá ser
cío débil. En algunas fábricas en las que aproximadamente igual al peso del vapor que
el suministro de' agua fría disminuye en el se condensa.
estiaje, es necesario esforzarse para llegar a
este fin. El mejor medio es aumentar el mar-
gen de seguridad en el lado contrario al CONDENSADORES DE CHORRO
viento (531) Y tapar cuidadosamente todas PRINCIPIO
las fugas que podrían aparecer. Es necesaño
también tener cuidado en que las otras aguas Los condensadores de chorro se pusieron
de la fábrica (agua de enfriamiento en los en el mercado primeramente por Schutte-
bronces del molino, del enfriador del turbo- Koerting aproximadamente en 1930. Están
generador; retornos de los últimos cuerpos, basados en el efecto dinámico de los chorros
etc.) no vayan al caño ni se desperdicien. de agua que, penetrando en el vaso de la
'co~umna barométrica, arrastran con ellos,

Condensador por fricción, el aire que contiene el con-


densador. Si la' sección transversal de la
Vapor
2 ~\
columna barométrica es lo suficientemente
Complemento é
pequeña para asegurar una velocidad apro-
piada, las burbujas de aire no suben al con-
densador y se desalojan al pozo del pie de la
Agua fría
columna.
o
De esta manera se elimina la bomba de
98 Tanque vacío, que ocupa mucho espacio, junto con
enfriador
100 sus gastos de operación, lubricación y mante-
nimiento.
,Agua caliente El diseño del condensador es similar en
todas sus partes al del condensador ordina-
rio de corrientes paralelas (Fig. 360) Y más
Pérdida 'f simple por la supresión de las mamparas.
El cálculo de las boquillas y la dirección
FIG. 359. Circuito de agua del condensador de los chorros debe hacerse con cierto cui-
dado, para que los chorros de agua estén
La cantidad de agua de complemento nece- bien formados y sin turbulencias, la direc-
saria será: ción de los chorros sea correcta y para lograr
el arrastre del aire y su penetración efectiva
E =QWe (539) en el agua en la columna.
Ejemplo. Si: CALCULOS
Q = 300 kg de vapor al condensador, por
Los cálculos de un condensador de chorro
T.C. se hacen exactamente como los de un con-
W=50 densador ordinario (Pág. 562 Y siguientes),
e = 2% las únicas diferencias son:
598 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

agua caliente que deja el condensador


Agua
fría
y la temperatura del vapor, que entra.
J R = entradas de aire en el vaso servido por
el condensador, en kg de aire por hora.
H = vacío que debe mantenerse en el con-
densador, en cm de mercurio.
Q, = cantidad de agua fría dada por la
Ec. (517), pero expresada en m 3 /h
(la fórmula sólo es válida cuando
.. Vapor
Q,< 2000).
Las entradas de aire se determinan por
el procedimiento explicado en la Pág. 589
En una instalación normal pueden emplear-
se, las cifras de la Tabla 146:

TABLA 146. ENTRADAS DE AIRE

R = 10 kg/h (como el mínimo normal)


R = 15 kg/h (como valor medio)
R = 20 kg/h (como valor máximo)

Sin embargo, algunas veces las entradas


son notablemente mayores.
Tromp cita, para un condensador de cho-
rro, una aproximación de 4 a 5°C (1S],
Agua
(1946) Pág. 120); más generalmente
j caliente
(1SJ, (1948) Pág. 10): 7 a 15°C y en pro-
medio 11°C, de acuerdo con las fluctuacio-
FIG. 360. Condensador de chorro nes de la cantidad de vapor al condensador.
(b) Presión del agua. Los condensado-
(a) Aproximación. La aproximación no res de chorro trabajan a una presión de
se obtiene de la Fórmula (480); depende de: agua relativamente baja. Esta presión, al-
( 1) La magnitud de las entradas de aire. gunas veces mayor en modelos antiguos,
Cuanto mayores sean, la aproximación será se ha reducido en diseños recientes. De
menos efectiva. hecho ciertos condensadores operan con el
(2) El vacío deseado. Cuanto mayor sea agua a un pequeño vacío, cuando llega a las
el vacío, será más difícil la aproximación. boquillas; este caso es excepcional.
(3) Las dimensiones del condensador. La presión del agua debe ser en función
Cuanto más grande sea, la aproximación de las entradas de aire. Es prudente basarse
será mejor. en los valores mínimos dados por la Tabla
Puede tomarse, como aproximación, la ci- 147, es rlecir aproximadamente 1 m por 10
fra dada por la siguiente fórmula empírica: kg/h de entradas de aire. Estas presiones son
manométricas, esto es, superiores a las at-
A = 0.3 (10 + R) 79 - H. 4000 - Q, mosféricas.
P 76 - H 4000 Se deduce que, cuando existe vacío en el
(541) condensador, el agua entra a él con una
presión de, por ejemplo:
Ap = aproximación = t" - tt = diferenCia
en grados entre la temperatura del 1.50 m +9m = 10.50 m
EQUIPO DE YACIO 599

9 m es la presión correspondiente a 66 cm sumándose la altura geométrica de las bo-


de mercurio. quillas, sin deducir el vacío (Pág. 592).
Sin embargo, debe asegurarse la presión La bomba de succión debe estar provista
necesaria al arrancar, cuando el vacío toda- de una pichancha que evite que los peda-
vía no se establece. Son suficientes 400 zos de bagazo, o los cuerpos extraños, tapen
g/cm 2 = 4 m de agua. La curva de funcio- las boquillas.
namiento de la bomba de agua fría permitirá La Tabla 147 se aplica a temperaturas
entonces una pequeña descarga con una pre- normales del agua fría. Si su temperatura es
sión de 4 m en la parte superior del con- igualo mayor de 35°C, debe aumentarse
densador. Esta es la altura manométrica que considerablemente, la presión de las bo-
debe adaptarse para determinar la bomba, quillas.

TABLA 147. PRESION DEL AGUA EN LAS BOQUILLAS DE LOS CONDENSADORES DE CHORRO

Entradas de aire Presión en las boquillas


Bajas to ]¡gjh 0.100 kg/cm 2 = 1 ID de agua
Medias 15 O.HíO = 1 50
Fuertes. 20 0.200 = 2'

(e) Columna barométrica. Para facilitar V = velocidad aparente del agua en la co-
su construcción, los fabricantes diseñan la lumna, en m/seg, sin incluir el aire
columna barométrica de manera de obtener arrastrado por ella.
una pérdida de carga constante. Según la D = diámetro interior de la columna, en de-
fórmula de Darcy: círnetros.
V2 La velocidad llegará así a 2 m/seg en
J=4b- (542)
D una columna de 10 cm de diámetro y a 4
m/seg en una columna de 40 cm de diáme-
J = pérdida de carga en la boquilla, en m tro. Estas velocidades son suficientes para
por m arrastrar las burbujas de aire. No debe per-
b = coeficiente
que varía ligeramente con mitirse que bajen a menos de las 2/3 partes
el diámetro o de la mitad de estos valores, porque no
V = velocidad del agua en la boquilla en podrá asegurarse el arrastre del aire.
m/seg
D = diámetro del tubo, en m. EMPLEO DE LOS CONDENSADORES
Desechando las variaciones del coeficien- DE CHORRO
te b, y dándole un valor medio de 0.0004,
Los condensadores de chorro necesitan
tendrá
vasos bien protegidos contra las entradas
V2 del aire, a las que son más sensibles que
J = 0.00161) (543) los condensadores provistos de una bomba
de vacío. En esas condiciones trabajan per-
Si se trata de un condensador de chorro, fectamente; la eliminación de la bomba de
se tornan generalmente: vacío constituye una economía importante
V2 desde todos los puntos de vista.
J = 0.00064 o 1) = 0.4 (544) No pueden emplearse en un sistema de
vacío central, porque en este caso las en-
o midiendo V en m/seg y D en decímetros: tradas de aire son considerables. Constitu-
yen la solución ideal para los vacíos indi-
V = 2yD (545) viduales.
600 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Los condensadores de chorro son menos boquilla, el que arrastra el aire por fricción,
flexibles que los condensadores provistos de al pozo del pie de la columna, y a la atmós-
una bomba de vacío, en lo relativo a la can- fera o a un segundo condensador pequeño
tidad de agua de inyección, la cual puede que condensa el vapor.
variar sólo dentro de límites muy estrechos. Las ventajas de este sistema, sobre la
El vacío que proporcionan, es similarmente bomba de vacío, son: (IS], (1941) Pág.
menos uniforme y varía ligeramente con la 147).
temperatura del agua caliente, que a su vez
depende de la cantidad de vapor al conden- ( 1) El espacio que ocupa es menor y
sador. Sin embargo, estas desventajas no prácticamente nulo
tienen mayor importancia en el caso de sis- (2) No necesita ninguna cimentación
temas de vacío individual. (3) No tiene ninguna pieza en movi-
miento, por lo que no necesita lubricación,
ni se desgasta.
Aire
Más aún, la eficiencia vo;umétrica de
una bomba de vacío disminuye rápidamen-
te a medida que el vacío aumenta, mientras
----
1---------"'"7' Agua
que un condensador eyector está construido
para un vacío dado, para el cual su eficien-
cia es óptima.
Por el contrario, al arrancar, su rendi-
Vapor
.. miento es bajo en tanto no llega al vacío
deseado. Por esta razón el tiempo entre
el arranque-y-el momento en que se ob-
tiene el vacío óptimo es dilatado.

NUMERO DE PASOS
El aire puede extraerse en 2 pasos: (1)
del condensador mayor al menor; (2) del
condensador menor a otro todavía más chico.
En este caso se dice que el eyector es de 2
pasos.
En la práctica general se emplean:
( a) Eyectores de 1 paso, para un vacío
hasta de 66 cm.
FIG.361. Condensador de eyector
(b) Eyectores de 2 pasos, para un vacío
hasta de 75 cm.
CONDENSADORES DE EYECTORES CONSUMO DE VAPOR
DE VAPOR
El consumo de vapor es proporcional a
Aparte de los condensadores de chorro, la cantidad de aire extraído. Para obtener
existe otro método para eliminar la bomba un consumo conveniente, es necesario em-
de vacío: éste corisiste en evacuar el aire plearlo a una presión entre 5 y 10 kg/cm 2 •
por medio de un condensador eyector que El consumo del vapor disminuye a medida
trabaja con vapor. que la presión del vapor aumenta. A presio-
Este sistema se conecta con la toma de nes mayores de 10 kg/cm 2 el ahorro es cada
aire del condensador (Fig. 361). Se admite vez más pequeño. A menos de 5 kg/cm 2 el
vapor a alta presión (5 a 10 kg/cm 2 ) a una consumo aumenta rápidamente.
EQUIPO DE YACIO 601

El calor del vapor expandido puede re- menta con el vacío. De acuerdo con éste,
cuperarse en un cambiador de calor. Sin la presión y el número de pasos, varían de
embargo, el consumo de vapor del eyector 2 a 10 kg/kg de aire extraído. Con un va-
aumenta rápidamente con la presión de es- cío de 66 cm, vapor a 6 kg/cm 2 , presión de
cape (véase Tabla 148). escape a 50 g/cm2 y un eyector de 2 pasos,
El consumo de vapor de un eyector au- puede considerarse aproximadamente:

Para el primer eyector 2.5 kg de vapor}


Para el segundo 6.0 kg de vapor Por kg de aire seco extraído
Total 8.5 kg de vapor
Este aire está saturado con agua a la tem- TABLA 148. CONSUMO RELATIVO DE VAPOR
peratura tI. DE UN CONDENSADOR EYECTOR CON DIFE-
RENTES PRESIONES DE ESCAPE (SEGUN
HELLMER,ISJ, (1941) PAG. 148)
usos
El condensador eyector de vapor es de Presión de escape Consumo
interés cuando:
( a) Las entradas de aire son muy pe- o g/cm' 100
queñas. 200 - 106
300 125
eb) El vacío no es muy alto. 400 140
ec) Es düícil encontrar espacio para una 500 160
600 200
bomba de vacío. 700 400
ed) Se dispone de un exceso de vapor.

Vapor
~-.-

..
Agua caliente

FIG. 362. Condensador de chorro con extracción de aire externt'


602 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

CONDENSADORES DE CHORRO a la temperatura a la que entra. La diferen-


PARA EXTRACCION DEL cia no se puede apreciar en un termómetro.
AIRE EXTERNO Consecuentemente es suficiente emplear
una bomba de altura manométrica peque-
Para la extracción del aire, puede em- ña (Fig. 362) Y es posible hacer la instala-
plearse en lugar de vapor, un chorro de ción de tal manera que no sea necesario
agua. En efecto, éste es exactamente el bombear el agua que deja el eyector, la que
principio del condensador de chorro, con la se utiliza para asegurar la condensación en
diferencia de que el aire se extrae fuera del la columna barométrica. Para este fin, es
condensador. suficiente que el nivel del agua en el pozo
La boquilla se coloca a una altura tal que intermedio esté aproximadamente a 4 m
el agua que descarga puede aspirarse den- sobre el nivel del pozo del pie de la columna
tro del condensador. Dado que el peso de barométrica. El agua del pozo intermedio
aire es muy pequeño, el agua deja la boqui- se aspira a la columna tan pronto como el
lla a una temperatura prácticamente igual vacío llega a su valor normal.
39
Producción de Vapor
La fibra de la caña, es en general sufi- ( c) La combustión del bagazo.
ciente para que la cantidad de bagazo pro- ed) Las calderas y sus accesorios.
ducida por el molino se utilice, a su vez, ( e) Las condiciones generales de pro-
como combustible en los hornos de las cal- ducción del vapor en una fábrica de azúcar.
deras y produzca todo el vapor necesario
para el movimiento de los motores y para
la fabricación. EL VAPOR
. Con un contenido normal de fibra (12-
TABLAS
14% ) Y en una fábrica bien balanceada y
bien diseñada, debe quedar un exceso de Las propiedades principales del vapor se
bagazo e(), de vapor) útil para otros fines. dan tanto en unidades británicas, como en
Nótese que la caña, que produce el azú- unidades métricas decimales, en las siguien-
car, produce también el combustible nece- tes tablas:
sario para la fábrica que la procesa y tiene
(a) Tabla 149. Esta tabla da las propie-
todavía como subproductos, los siguientes:
dades del vapor saturado seco. Existe una
ea) Mieles, de las cuales se fabrica ron, relación definida entre la presión y la tem-
combustible para tractores y camiones, etc. peratura del vapor de agua saturado seco:
(b) La cachaza, que es un excelente abo- el conocimiento de uno de estos dos elemen-
no para los campos. tos determina al otro inmediatamente.
( c) Las cenizas, producidas por la com-
Sin embargo, la fase líquida cesa en un
bustión del bagazo en los hornos, y que
punto crítico que corresponde a una tem-
complementan a la cachaza para formar un
peratura de 374°C (705°F) Y a una presión
fertilizante completo.
de 225 kg/cm 2 (3200 lb/plg2); arriba de
Finalmente no debe olvidarse que la ca- esta temperatura, el agua sólo puede exis-
.ña lleva en sí el agua necesaria para la tir en forma gaseosa.
producción del vapor, la que es muy valio- Se notará que el calor total necesario pa-
sa en las fábricas que no tienen acceso a· ra obtener 1 kg de vapor no aumenta pro-
una fuente de agua ilimitada. porcionalmente con la presión. El calor au-
Se estudiarán sucesivamente: menta al principio ligeramente, pasa por un
ea) El vapor. máximo, en las cercanías de 30 kg/cm 2 y
(b) El bagazo. luego disminuye:
604 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 149A. PROPIEDADES DEL VAPOR SECO SATURADO (UNIDADES METRICAS)

t= temperatura en °C T = calor latente de vaporización del agua a. tOC


p = presión absoluta del vapor en kg/cm 2 en kcal/kg
p'= presión manométrica del vapor en kg/cm 2
,\ = q + T = calor total de 1 kg de agua a tOC
d = peso específico del agua a tOC, en kg/dm 3

q = calor sensible para elevar la cantidad de 1 w = peso específico del vapor a t O, en kg/m 3
kg de agua, de O°C a tOC en kcal/kg v = volumen específico del vapor a tOC, en m 3 /kg

p d q r }. O) l'

O 0.00623 0.99987 O 597.2 597.2 0.00485 206.3


5 0.00889 0.99999 5 594.4 599.4 0.00680 147.2
10 0.01251 0.99973 10 59\.6 60\.6 0.00940 106.4
15 0.01738 0.99913 15 588.8 603.8 0.01282 77.99
16 0.01853 0.99897 16 588.3 604.3 0.01363 73.39
17 0.01975 0.99880 17 587.7 604.7 0.01447 69.10
18 0.02103 0.99862 18 587.1 605.1 0.01536 65.10
19 0.02239 0.99843 19 586.6 605.6 0.01630 61.35
20 0.02383 0.99823 20 586 606 0.01729 57.84

21 0.02534 0.99802 21 585.5 606.5 0.01833 54.56


22 0.02694 0.99780 21 584.9 606.9 0.01942 5\.49
23 0.02863 0.99756 23 584.3 607.3 0.02056 48.63
24 0.03041 0.99732 24 583,8 607.8 0.02177 45.94
25, 0.03229 0.99707 25 583.2 608.2 0.02304 43.41
26 0.03426 0.99681 26 582.6 608.6 0.02437- 4\.04
27 0.03634 0.99654 27 582.1 609.1 0.02576 38.82
28 0.03853 0.99626 28 581.5 609.5 0.02723 36.73
29 0.04083 0.99597 29 581 610 0.02876 34.77
30 0.04325 0.99567 30 580.4 610.4 0.03036 32.93

31 0.04580 0.99537 31 579.8 610.8 0.03204 31.20


32 0.04847 0.99505 32 579.3 611.3 0.03380 29.58
33 0.05128 0.99463 33 578.7 611.7 0.03565 28.05
34 0.05423 0.99440 34 578.1 612.1 0.03758 26.61
35 0.05733 0.99406 35 577.5 612.5 0.03960 25.25
36 0.06057 0.99371 36 577 613 0.04171 23.97
37 0.06398 0.99336 37 576.4 613.4 0.04392 22.77
38 0.06755 0.99299 38 575.9 613.9 0.04622 2\.63
39 0.07129 0.99262 39 575.3 614.3 0.04863 20.56
40 0.07520 0.99224 40 574.7 614.7 0.05114 19.55

41 0.07930 0.99186 41 574.2 615.2 0.05377 18.60


42 0.08360 0.99147 42 573.6 615.6 0.05650 17.70
43 0.08809 0.99107 43 573 616 0.05935 16.85
44 0.09279 0.99066 44 572.4 616.4 0.06233 16.04
45 0.09771 0.99024 45 57\.8 616.8 0.06544 15.28
46 0.10284 0.98982 46 57\.2 617.2 0.06867 14.56
47 0.10821 0.98940 47 570.7 617.7 0.07203 13.88
48 0.11382 0.98896 48 570.1 618.1 0.07553 13.24
49 0.11967 0.98852 49 569.5 618.5 0.07918 12.63.
50 0.12578 0.98807 50 569 619 0.08298 12.05

51 0.1322 0.98762 50.9 568.4 619.3 0.0869 11.50


52 0.1388 0.98715 5\.9 567.8 619.7 0.0910 10.98
53 0.1457 0.98669 52.9 567.3 620.2 0.0953 10.49
54 0.1530 0.98621 53.9 566.7 620.6 0.0997 10.02
55 0.1605 0.98573 54.9 566.1 621 0.1043 9.584
56 0.1684 0.98524 55.9 565.6 621.5 0.1091 9.164
57 0.1765 0.98478 56.9 565 62 \.9 0.1141 8.764
58 0.1850 0.98425 57.9 564.4 622.3 0.1193 8.385
59 0.1939 0.98375 58.9 563.8 622.7 0.1247 8.025
60 0.2031 0.98324 59.9 563.3 623.2 0.1302 7.682
-
PRODUCCION DE VAPOR 605

TABLA 149A. (Continuación)

p d q J. -w
61 0.2127 0.98272 60.9 562.7 623.6 0.1359 7.356
62 0.2227 0.98220 6\.9 562.1 624 0.1419 7.046
63 0.2330 0.98167 62.9 561.5 624.4 0.1481 6.752
64 0.2438 0.98113 63.9 560.9 624.8 0.1545 6.473
65 0.2550 0.98059 64.9 560.3 625.2 0.1611 6.206
66 0.2666 0.98005 65.9 559.7 625.6 0.1680 5.951
67 0.2787 0.97950 66.9 559.1 626 0.1752 5.709
68 0.2912 0.97894 67.9 558.5 626.4 0.1826 5.478
69 0.3042 0.97838 68.9 558 626.9 0.1902 5.258
70 0.3177 0.97781 69.9 557.4 627.3 0.1981 5.049
71 0.3317 0.97723 70.9 556.8 627.7 0.2062 4.849
72 0.3463 0.97666 7\.9 556.2 628.\ 0.2146 4.658
73 0.3613 0.97607 72.9 555.6 628.5 0.2234 4.476
74 0.3769 0.97548 73.9 555 628.9 0.2324 4.302
75 0.3931 0.97489 74.9 554.4 629.3 0.24\8 4.\36
76 0.4098 0.97429 75.9 553.8 629.7 0.2514 3.977
77 0.4272 0.97368 76.9 553.2 630.\ 0.26\4 3.826
78 0.4451 0.97307 77.9 552.6 630.5 0.27\7 3.68\
79 0.4637 0.97245 78.9 552 630.9 0.2823 3.543
80 0.4829 0.97\83 80 551.3 631.3 0.2933 3.410

81 0.5028 0.97\21 81 550.7 63\.7 0.3046 3.283


82 0.5234 0.97057 82 550.\ 632.\ 0.3162 3.\62
83 0.5447 0.96994 83 549.5 632.5 0.3282 3.047
84 0.5667 0.96930 84 548.8 632.8 0.3406 2.936
85 0.5894 0.96865 85 548.2 633.2 0.3534 2.830
86 0.6129 0.96800 86 547.6 633.6 0.3666 2.728
87 0.6372 0.96734 87 547 634 0.3802 2.630
88 0.6623 0.96668 88 546.4 634.4 0.3942 2.537
89 0.6882 0.96601 89 545.7 634.7 0.4086 2.447
90 0.7149 0.96534 90 545.1 635.\ 0.4235 2.36\
91 0.7425 0.96467 91 544.5 635.5 0.4388 2.279
92 0.7710 0.96399 92 543.9 635.9 0.4545 2.200
93 0.8004 0.96330 93 543.3 636.3 0.4707 2.\24
94 0.8307 0.96261 94 542.7 636.7 0.4873 2.051
95 0.8619 0.96192 95 542 637 0.5045 \.981
96 0.8942 0.96122 96 54\.4 637.4 0.5221 1.914
97 0.9274 0.96051 97 540.8 637.8 0.5402 \.851
98 0.9616 0.95981 98 540.2 638.2 0.5588 \.789
99 0.9969 0.95909 99 539.5 638.5 0.5780 1.730
100 1.0332 0.95838 100 538.9 638.9 0.5977 1.673

p p' q r A. -
ro

101 1.0707 0.0375 101 538.3 639.3 0.6179 1.618


102 \.1092 0.0760 102 537.6 639.6 0.6387 1.565
103 1.1489 0.1157 103.1 536.9 640 0.6601 1.515
104 1.1898 0.1566 104.1 536.2 640.3 0.6820 \.466
105 1.2318 0.1986 105.1 535.6 640.7 0.7045 \.419
106 \.2751 0.2419 106.1 535 641.1 0.7"..76 1.374
107 1.3196 0.2864 107.1 534.3 64\.4 0.75\4 1.331
108 1.3654 0.3322 108.1 533.6 641.7 0.7758 1.289
109 ~ \.4125 0.3793 109.1 533 642.1 0.8008 1.249
llO 1.4609 0.4277 110.\ 532.4 642.5 0.8265 1.2\0
III \.5106 0.4774 ll1.1 531.8 642.9 0.8528 1.173
112 1.5618 0.5286 112.1 531.1 643.2 0.8798 1.137
113 1.6144' 0.5812 113.2 530.4 643.6 0.9075 1.102
114 \.6684 0.6352 114.2 529.7 643.9 0.9359 1.068
115 1.7239 0.6907 115.2 529.1 644.3 0.9650 1.036
I
606 ./ MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 149A. (Continuación)

-
p p' q r A. w v

116 1.7809 0.7477 116.2 528.4 644.6 0.9947 1.005


117 1.8394 0.8062 117.2 527.8 645 1.026 0.9752
118 1.8995 0.8663 118.2 527.1 645.3 1.057 0.9462
119 1.9612 0.9280 119.2 526.4 645.6 1.089 0.9183
120 2.0245 0.9913 120.3 525.7 646 1.122 0.8914
121 2.0895 1.0563 121.3 525.1 646.4 1.156 0.8655
122 2.1561 1.1229 122.3 524.4 646.7 1.190 0.8404
123 2.2245 1.1913 123.3 523.7 647 .1.225 0.8161
124 2.2947 1.2615 124.3 :523.1 647.4 1.262 0.7927
125 2.3666 1.3334 125.3 522.4 647.7 1.299 0.7701
126 2.4404 1.4072 126.4 521.6 648 1.337 0.7482
127
128
129
130
2.5160
2.5935
2.6730
2.7544
1.4828
1.5603
1.6398
1.7212
127.4
128.4
129.4
130.4
520.9
520.3
519.6
518.9
648.3
648.7
649
649.3
J 1.376
1.415
1.455
1.496
0.7271
0.7068
0.6871
0.6680
131 2.8378 1.8046 131.4 518.2 649.6 1.539 0.6496
132 2.9233 1.8901 132.5 517.4 649.9 1.583 0.6318
133 3.011 1.978 133.5 516.7 650.2 1.628 0.6146
134 3.101 2.068 134.5 516 650.5 1.673 0.5979
135 3.192 2.159 135.5 515.3 650.8 1.719 0.5817
136 3.286 2.253 136.6 514.6 651.2 1.767 0.5661
137 3.382 2.349 137.6 513.9 651.5 1.815 0.5510
138 3.481 .2.448 138.6 513.3 651.9 1.864 0.5363
139 3.582 2.549 139.6 512.6 652.2 1.915 0.5221
140 3.685 2.652 140.6 511.9 652.5 1.967 0.5084
141 3.790 2.757 141.7 511.1 652.8 2.020 0.4951
142 3.898 2.865 14"-.7 510.4 653.1 2.074 0.4823
143 4.009 2.976 ... "" ...,
... J .. 509.7 653.4 2.129 0.4698
144 4.122 3.089 144.8 508.9 653.7 2.185 0.4577
145 4.237 3.204 145.8 508.2 654 2.243 0.4459
146 4.355 3.322 146.8 507.5 654.3 2.302 0.4345
147 4.476-- 3.443 147.8 506.8 564.6 2.362 0.4235
148 4.599 3.566 148.9 506 654.9 2.423 0.4128
149 4.725 3.692 149.9 / 505.3 655.2 2.485 0.4024
150 4.854 3.821 150.9 504.6 655.5 2.548 0.3924

~.

p p' q r A. w v

5 3.967 151.11 152.1 503.7 655.8 2.621 0.3816


5.5 4.467 154.71 155.8 501.1 656.9 2.867 0.3488
6 4.967 158.08 159.3 498.5 657.8 3.112 0.3213
6.5 5.467 161.21 162.5 496.1 658.6 3.356 0.2980
7 5.967 164.17 165.6 493.8 659.4 3.600 0.2778
7.5 6.467· 166.96 168.5 491.6 660.1 3.842 0.2603
8 6.967 169.61 171.3 489.5 660.8 4.085 0.2448
8.5 7.467 172.12 173.9 487.5 661.4 4.327 0.2311
9 7.967 174.53 176.4 485.6 662 4.568 0.2189
9.5 8.467 176.83 178.9 483.6 662.5 4.809. 0.2080
10 8.967 179.04 181.2 481.8 663 5.049 0.1981
10.5 9.467 181.16 183.4 480.1 663.. 5 5.290 0.1891
11 9.967 183.20 185.6 478.3 663.9 5.530 0.1808
11.5 10.467 185.17 187.7 476.6 664.3 5.770 0.1733
12 10.967 187.08 189.7 475 664.7 6.010 0.1664
12.5 11.467 188.92 191.6 473.5 665.1 6.249 0.1600
13 11.967 190.71 193.5 471.9 665.4 6.488 0.1541
13.5 12.467 . 192.45 195.3 470.4 665.7 6.728 0.1486
14 12.967 194.13 197.1 468.9 666 6.967 0.1435
14.5 13.467 195.77 198.9 467.4 666.3 7.207 0.1388
PRODUCCION DE VAPOR 601

TABLA 149A. (Continuación)

p p' q r A w v

15 13.967 197.36 200.6 466 666.6 7.446 0.1343


16 14.967 200.43 203.9 463.2 667.1 7.925 0.1262
17 15.967 203.35 207.1 460.4 667.5 8.405 0.1190
18 16.967 206.14 210.1 457.8 667.9 8.886 0.1126
/ 668.2,-
19 17.967· 208.81 213 - -45-5ó2--- 4;366 -0.1%8
20 18.967 211.38 215.8 452.7 668.5 9.846 0.1016
21 19.967 213.85 218.5 450.2 668.7 10.33 0.09682
22 20.967 216.23 221.2 447.7 668.9 10.81 0.09251
23 21.967 218.53 223.6 445.5 669.1 1\.29 0.08856
24 22.967 220.75 226.1 443.2 669.3 11.78 0.08492

25 23.967 222.90 228.5 440.9 669.4 12.26 0.08157


26 24.96'7 224.99 230.8 438.7 669.5 12.75 0.07846
27 25.967 227.01 233 436.6 669.6 13.23 0.07557
28 26.967 228.98 235.2 434.4 669.6 13.72 0.07288
29 27.967 230.89 237.4 432.3 669.7 14.21 0.07037
30 28.967 232.76 239.5 430.2 669.7 14.70 0.06802
32 30.967 236.35 243.6 426.1 669.7 15.69 0.06375
34 32.967 239.77 247.5 422.1 669.6 16.68 0.05995
36 34.967 243.04 251.2 418.3 669.5 17.68 0.05658
40 38.967 249.18 258.2 410.8 669 19.69 0.05078

45 ' 43.967 256:23 266.5 401.7 668.2 22.25 0.04495


50 48.967 262.70 274.2 393.1 667.3 24.85 0.04024
60 58.967 274.29 288.4 376.6 665 30.21 0.03310
80 78.967 293.62 312.6 346.3 658.9 4\.60 0.02404
100 98.967 309.53 334 317.1 651.1 54.21 0.01845
150 148.967 340.56 381.7 243.2 624.9 93.90 0.01065
200 198.967 364.08 43 \.4 150.7 582.1 161.2 0.00620
225.6 224.567 374.15 501.5 O 501.5 315 0.00318

TABLA 149B. PROPIEDADES DEL VAPOR SECO


SATURADO (UNIDADES BRITANICAS)

t = temperatura, en F o r = calor latente de vaporización del agua a tOF,


p = presión absoluta del vapor, en Ibfplg2 en B.Th.U./lb
p' = presión manométrica del vapor, en Ib/plg2 _,\ = q + r= calor total de una libra de agua, a
d = peso específico del agua a tOF, Ib/pie 3 tOF
q = calor sensible necesario para elevar la tempe- ro = peso específico del vapor a tOF, en lb/pie3
ratura de una libra de agua de 32°F a tOF, u = volumen específico del vapor a tOF, en pies3/~b
en B.Th.U./lb

p d q r A w v

32 0.0886 62.420 O 1075 1075 0.000303 3305


40 0.1217 62.428 8 1ü.71.3 1079.3 0.000409 2445
50 0.1780 62.411 18.1 1064.9 IOS3 0.000587 1705
60 0.2563 62.368 28.1 1059.3 1087'--4 0.000828 1208

62 0.2751 62.357 30.1 1058.2 1088.3 0.000886 1130


64 0.2951 62.344 32.1 1057.1 1089.2 0.000947 1057
66 0.3163 62.331 34.1 1056 1090.1 0.001011 989.2
68 0.3389 62.318 36.1 1054.8 1090.9 0.001079 926.5
70 0.3630 62.303 38.1 1053.7 109 \.8 0.001152 868.4

72 0.3886 62.287 40.1 1052.6 1092.7 0.001228 814.5


74 0.4156 62.271 42 1051.5 1093.5 0.001308 764.6
76 0.4444 62.254 44 1050.4 1094.4 0.001393 717.9
78 0.4749 62.235 46 1049.2 1095.2 0.001483 674.2
80 0.5070 62.218 48 1048.1 1096.1 0.001579 633.5
608 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 149B. (Continuación)

p d q r .l. -ro v

82 0.5411 62.198 50 1046.9 1096.9 0.001679 595.7


84 0.5771 62.178 52 1045.8 1097.8 0.001785 560.4
86 0.6152 62.158 54 1044.7 1098.7 0.001896 527.5
88 0.6556 62.137 56 1043.6 1099.6 0.002012 496.9
90 0.6983 62.113 58 1042.5 llOO.5 0.002135 468.3

92 0.7434 62.092 60 1041.3 1l01.3 0.002265 441.5


94 0.7910 62.069 62 1040.1 1l02.1 0.002402 416.4
96 0.8410 62.045 64 1039 1103 0.002545 393
98 0.8939 62.021 66 1037.9 1l03.9 0.002696 371
100 0.9495 61.995 68 1036.8 1l04.8 0.002853 350.5

102 1.0080 61.970 70 1035.7 1105.7 0.003019 331.2


104 1.0696 61.944 72 1034.5 1l06.5 0.003193 313.2
106 1.1347 61.917 74 1033.4 1107.4 0.003376 296.3
108 1.2033 61.890 75.9 1032.2 1l08.2 0.003567 280.4
110 1.2752 61.862 77.9 1031 1109 0.003767 265.5

112 1.3509 61.833 79.9 1029.8 1109.8 0.003977 251.4


114 1.4304 61.804 81.9 1028.7 1110.6 0.004197 238.3
116 1.5137 61.775 83.9 1027.6 lli1.5 0.004427 225.9
118 1.6012 61.745 85.9 1026.4 1112.3 0.004666 214.3
120 1.6929 61.714 87.9 1025.2 1113.1 0.004918 203.4

122 1.789 61.683 89.9 1024.2 1114.1 0.005180 193


124 1.890 61.652 91.9 1023.1 lli5 0.005455 183.3
126 1.996 61.619 93.9 1021.9 1115.8 0.005742 174.2
128 2.107 61.587 95.9 1020.8 1116.7 0.006042 165.5
130 2.223 61.554 97.9 1019.6 1117.5 0.006353 157.4

132 2.345 61.520 99.9 1018.5 lli8.4 0.006676 149.8


134 2.472 61.486 101.9 1017.4 1119.3 0.007016 142.5
136 2.605 61.452 103.9 1016.2 1120.1 0.007371 135.7
138 2.744 61.417 105.9 1015.1 1121 0.007741 129.2
140 2.889 61.382 107.9 1013.9 1121.8 0.008127 123.1

142 3.041 61.346 109.9 1012.8 1122.7 0.008526 117.3


144 3.200 61.309 111.9 1011.6 1123.5 0.008943 111.8
146 3.365 61.272 113.9 1010.4 1124.3 0.009375 106.7
148 3.538 61.235 115.9 1009.2 1125.1 0.009824 101.8
150 3.719 61.198 117.9 1008 1125.9 0.01029 97.14
152 3.907 6l.l60 119.9 1006.9 1126.7 0.01078 92.74
154 4.102 61.121 121.9 1005.7 1127.6 0.01129 88.57
156 4.306 61.082 123.9 1004.5 1128.4 0.01182 84.62
158 4.519 61.043 125.9 1003.3 1129.2 0.01236 80.88
160 4.741 61.003 127.9 1002.1 1130 0.01293 77.32
162 4.970 60.963 129.9 1000.9 1130.8 0.01352 73.97
164 5.213 60.922 131.9 999.7 1131.5 0.01413 70.77
166 5.463 60.881 133.9 998.4 1132.3 0.01477 67.73
168 5.723 60.840 135.9 997.2 1133.1 0.01542 64.83
170 5.994 60.798 137.9 996 1133.9 0.01611 62.08
172 6.274 60.755 139.9 994.8 1134.7 0.01681 59.47
174 6.566 60.712 141.9 993.6 1135.5 0.01755 56.99
176 6.868 60.669 143.9 992.3 1136.2 0.01831 54.62
178 7.184 60.626 145.9 991.1 1137 0.01909 52.37
180 7.512 60.582 147.9 989.9 1137.8 0.01990 50.24
182 7.852 60.538 149.9 988.6 1138.5 0.02074 48.21
184 8.204 60.493 151.9 987.4 1139.3 0.02161 46.27
186 8.569 60.448 153.9 986.1 1140.1 0.02252 44.41
188 8.948 60.403 155.9 984.9 1140.8 0.02345 42.65
190 9.341 60.357 158 983.7 1141.6 0.02441 40.96
PRODUCCION DE VAPOR 60

TABLA 149B. (Continuación)

p d q r A. w v

192 9.747 60.311 160 982.4 1142.4 0.02541 39.36


194 10.168 60.264 162 981.2 1143.1 0.02644 37.82
196 10.606 60.217 164 979.9 1143.9 0.02750 36.36
198 11.059 60.170 166 978.7 1144.7 0.02860 34.97
200 11.528 60.123 168 977.5 1145.4 0.02973 33.64
202 12.013 60.075 170 976.2 1146.2 0.03090 32.36
204 12.514 60.026 172 975 1147 0.03211 31.14
206 13.034 59.977 174 973.7 1147.8 0.(l3335 29.99
208 13.569 59.928 176 972.5 J 148.5 0.03463 28.88
210 14.124 59.879 178 971.3 1149.3 0.03595 27.82
212 14.696 59.830 180.1 970 ll50.1 0.03731 26.80

p p' q r A. w v

214 15.290 0.594 182.1 968.8 1150.9 0.03872 25.83


216 15.902 1.206 184.1 967.4 ll51.5 0.04017 24.89
218 16.535 1.839 186.1 966 1152.1 0.04166 24
220' 17,189 2.493 188.1 964.7 1152.8 0.04320 23.15
222 17.863 3.167 190.2 963.5 1153.7 0.04478 22.33
224 18.559 3.863 192.2 962.2 1154.4 0.04641 21.55
226 19.275 4.579 194.2 960.8 1155 0.04809 20.79
228 20.016 5.320 196.2 959.5 1155.7 0.04982 20.07
230 20.779 6.083 198.2 958.3 1156.5 0.05160 19.38
232 21.567 6.871 200.2 957.1 1157.3 0.05343 18.72
234 22.380 7.684 202.3 955.7 1158 0.05531 18.08
236 23.218 8.522 204.3 954.3 1158.6 0.05724 17.47
238 24.081 9.385 206.3 953 1159.3 0.05923 16.88
240 24.970 10.274 208.3 951.7 ll60 0.06127 16.32
242 25.885 11.189 210.4 950.4 1160.8 0,0.6337 15.78
244 26.828 12.132 212.4 949.1 1161.5 '0.06553 15.26 .
246 27.797 13.101 214.4 947.7 1162.1 0.06775 14.76
248 28.795 14.099 216.5 946.3 1162.8 0.07003 14.28
250 29.825 15.129 218.5 945 1163.5 0.07236 13.82
252 30.883 16.187 220.5 943.6 1164.1 0.07476 13.38
254 31.973 17.277 222.5 942.3 1164.8 0.07723 .12.95
256 33.093 18.397 224.6 940.9 ll65.5 0.07976 12.54
258 34.244 19.548 226.6 939.5 1166.1 0.08237 12.14
260 35.427 20.731 228.6 938.1 1166.7 0.08504 11.76
262 36.643 21.947 230.7 936.8 1167.5 0.08776 11.39
264 37.893 23.197 232.7 935.4 1168.1 0.09057 11.04
266 39.177 24.481 234.7 934 ll68.7 0.09345 10.70
268 40.496 25.800 236.8 932.6 1169.4 0.09640 10.37
270 41.851 27.155 238.8 931.1 1169.9 0.09941 10.06

272 43.250 28.554 240.9 929.6 1170.5 0.1025 9.756


274 44.680 29.984 242.9 928.2 1171.1 0.1057 9.462
276 46.143 31.447 245 926.8 1171.8 0.1089 9.179
278 47.650 32.954 247.1 925.4 1172.5 0.1123 8.907
280 49.2QO 34.504 249.1 924.1 1173.2 0.1157 8.643

282 50.790 36.094 251.1 922.7 1173.8 0.1192 8.389


284 52.420 37.724 253.2 921.3 1174.5 0.1228 8.144
286 54.080 39.384 255.2 919.8 1175 0'.1264 7.908
288 55.800 41.104 257.3 918.4 1175.7 0.1302 7.681
290 57.555 42.859 259.3 917 1176.3 0.1340 7.461

,.
610 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 149B. (Continuación)

p p' q r A. w v

292 59.355 44.659 261.4 915.5 1176.9 0.1380 7.247


294 61.200 46.504 263.4 914.1 1177.5 0.1420 7.040
296 63.090 48.394 265.5 912.7 1178.2 0.1462 6.841
298 65.025 50.329 267.6 911.2 1178.8 0.1504 6.650
300 67.006 52.310 269.6 909.7 1179.3 0.1547 6.464

p p' q r A. w v

74.7 60 307.33 277.2 904.3 1181.5 0.1714 5.836


84.7 70 316.05 286.2 897.7 1183.9 0.1929 5.184
94.7 80 323.92 294.4 891.6 1186 0.2143 4.666
104.7 90 331.17 301.8 886.1 1187.9 0.2357 4.244
114.7 lOO 337.89 308.9 880.6 1189.5 0.2570 3.892

124.7 110 344.16 315.4 875.6 1191 0.2781 3.596


134.7 120 350.05 321.5 870.8 1192.3 0.2993 3.341
144.7 130 355.59 327.5 866.2 1193.7 0.3204 3.121
154.7 140 360.85 333.1 861.7 1194.8 0.3415 2.928
164.7 150 365.85 338.4 857.5 1195.9 0.3626 2.758

174.7 160 370.61 343.4 853.5 1196.9 0.3836 2.607


184.7 170 375.18 348.2 849.5 1197.7 0.4046 2.472
194.7 180 379.55 352.8 845.7 1198.5 0.4256 2.349
204.7 190 383.75 357.3 841.9 1199.2 0.4467 2.239
214.7 200 387.78 361.7 838.3 1200 0.4677 2.138
224.7 210 391.67 365.9 834.7 1200.6 0.4887 2.046
234.7 220 395.44 369.9 831.2 1201.1 0.5098 1.962
244.7 230 399.06 373.9 827.8 1201.7 0.5308 1.884
254.7 240 402.59 377.7 824.5 1202.2 0.5519 1.812
264.7 250 406 381.3 821.2 1202.5 0.5730 1.745
274.7 260 409.32 385 817.9 1202.9 0.5941 1.683
284.7 270 412.56 388.5 814.8 1203.3 0.6151 1.626
294.7 280 415.70 391.9 811.6 1203.5 0.6362 1.572
304.7 290 418.75 395.3 808.4 1203.7 0.6575 1.521
314.7 300 421.74 398.7 805.4 1204.1 0.6785 1.474
334.7 320 427.49 405 799.6 1204.6 0.7209 1.387
354.7 340 432.98 411 793.9 1204.9 0.7634 1.310
374.7 360 438.24 416.8 788.4 1205.2 0.8060 1.241
394.7 380 443.28 4~~ + 782.9 1205.3 0.8489 1.178
414.7 400 448.13 ~27.9 777.6 1205.5 0.8919 1.121
5\4.7 500 470 452.8 752.3 1205.1 1.109 0.9016
6\4.7 600 488.8 474.6 728.8 1203.4 1.332 0.7509
7\4.7 700 505.41 494.2 706.8 1201 1.559 0.6412
8\4.7 800 520.33 512.3 685.9 1198.2 1.793 0.5576
\ 0\4.7 1000 546.37 544.7 646.3 1191 2.28\ 0.4383
\ 2\4.7 1200 568.75 573.6 608.7 1182.3 2.801 0.3570
1 514.7 \ 500 597.50 613 554 1167 3.660 0.2732
20\4.7 2000 636.82 673 461 1134 5.377 0.1860
30\4.7 3000 696.08 805.7 209.3 1015 11.930 0.0838
3 207.4 3 193 705.47 902.7 O 902.7 19.660 0.0509

Para una presión manométrica de:


p' = O kg/cm 2 ,\ = 637 kcal
pi = 6 kg/cm 2 ,\ = 660 kcal
p' = 30 kg/cm 2 ,\ = 667 kcal
pi = 60 kg/cm 2 ,\ = 665 kcal
PRODUCCION DE VAPOR 611

De esta manera, las posibilidades de trans- calentamiento. Esta tabla es útil para cálcu-
formación y utilización de la energía conte- los relacionados con sobrecalentadores, y
nida en un kg de vapor, aumentan rápida- permite calcular la tabla siguiente:
mente con la presión. De aquí el interés de
las altas presiones: cuesta muy poco más en (e) Tabla 151. Esta tabla da el calor to-
calorías, fabricar vapor a 30 kg/cm 2 , que a tal que contiene 1 kg de vapor sobrecalen-
6 kg/cm 2 • tado, a diversas presiones y temperaturas.
(b) Tabla 150. Esta tabla se aplica al va- (d) Tabla 152. Esta tabla da el volumen
por sobrecalentado y da el calor específico específico del vapor sobrecalentado, a di-
medio del vapor, a diferentes presiones, entre versas presiones y temperaturas. Esta tabla
la temperatura correspondiente a la satura- es útil para el cálculo de las tuberías de
ción y las diversas temperaturas de sobre- vapor.

TABLA 150. CALOR ESPECIFICO MEDIO DEL VAPOR SOBRECALENTADO


(KNOBLAUCH y JAKOB)

Esta tabla da el calor específico medio e del t = temperatura de saturación del vapor a la pre-
vapor, entre su temperatura de saturación t y la sión p.
temperatura final de sobrecalentamiento T. T = temperatura final del vapor sobrecalentado
Este calo~ específico medio permite determinar A = calor total del vapor saturado a la presión, p,
el calor total del vapor sobresaturado: en kcal/kg
A = calor total del vapor sobrecalentado a Te y
a una presión p
A = A + c(T- t) p = presión absoluta del vapor, en kg/cm 2
C o = calor específico del vapor saturado a la pre-

c = calor específico medio del vapor, a presión sión p


constante, entre tO y TOC

p 1 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 25 30
, 29
p O 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 24
t 99 120 143 158 170 179 187 194 200 206 211 223 233
co 0.487 0.501 0.528 0.555 0.584 0.613 0.642 0.670 0.699 0.729 0.760 0.848 0.940

T e e e e e e e e e e e e e

120 0.483
140 0.480 0.496
160 0.478 0.491 0.521
180 0.476 0.488 0.515 0.544 0.576
200 0.475 0.486 0.509 0.534 0.561 0.590 0.623 0.660

220 0.475 0.485 0.505 0.526 0.548 0.572 0.599 0.629 0.661 0.697 0.738
240 0.474 0.484 0.501 0.519 0.538 0.558 0.580 0.605 0.631 0.660 0.694 0.783 0.898
260 0.474 0.483 0.499 0.514 0.530 0.548 0.567 0.588 0.610 0.634 0.660 0.729 0.808
280 0.474 0.482 0.497 0.510 0.525 0.540 0.556 0.575 0.594 0.615 0.637 0.692 0.752
300 0.474 0.482 0.496 0.508 0.521 0.534 0.548 0.565 0.582 0.600 0.619 0.665 0.714

320 0.475 0.482 0.495 0.505 0.517 0.530 0.543 0.558 0.572 0.589 0.606 0.645 0.685
340 0.476 0.482 0.494 0.504 0.515 0.527 0.538 0.552 0.565 0.580 0.596 0.630 0.565
360 0.477 0.483 0.494 0.504 0.514 0.524 0.535 0.548 0.560 0.574 0.587 0.617 0.647
380 0.478 0.483 0.494 0.503 0.512 0.527. 0.533 0.545 0.556 0.568 0.580 0.607
400 0.484 0.494 0.503 0.511 .,

612 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 151. CALOR TOTAL DEL VAPOR SOBRECALENTADO


Esta tabla da el calor total A de la ecuación precedente empleando la misma nomenclatura.
p'= presión de manómetro correspondiente aproximada.

A. Unidades Métricas

p
p'
<) 11 13 17 21 26 31 41 51 61
re 8 lO 12 16 20 25 30 40 50 60

:wo 677.5 674.9 671.8


110 683 680.8 678.1 6n.5
210 688.4 686.3 684 679.1 673.7
130 693.5 691.6 698.6 685.3 680.6 673.8
240 698.7 697 695.1 691.3 687.1 681.3 674.6
150 70H 702.1 700.6 697 693.1 688.1 681.4
260 709 707.5 706 702.7 699.2 694.6 689.6 677.8
no 714 711.6 711.1 708.1 - 705 700.8 696.3 686.1 673.6
280 719 717.7 716.3 713.5 710.6 706.8 701.8 693.6 682.8 670.1
1<)0 714.1 721.8 721.5 718.9 716.2 712.7 709 707.7 691.3 680.3
300 71<).1 727.') 726.7 714.3 721.8 718.4 715 707.5 699.1 689.5
310 734.3 733.1 731.<) 729.6 727.2 724.1 721 714.1 706.5 698
310 739.3 738.2 737.1 734.8 732.6 729.7 726.8 720.4 713.5 705.8
330 744.3 743.2 741.2 740 737.9 735.2 732.5 726.6 720.2 713.3
340 749.4 748.4 747.4 745.4 743.4 740.8 738.2 732.7 726.7 720.5
350 \
754.4 753.5 752.5 750.6 748.7 746.3 743.7 738.5 733 727.2
360 75<).4 758.5 757.6 755.8 754 751.7 749.3 744.3 739.2 733.8
370 764.5 763.7 762.8 761.1 759.3 757.1 754.9 750.1 745.4 740.4
380 769.6 768.7 767.9 766.2 764.6 761.5 760.3 755.9 751.5 746.8
390 774.6 773.8 773 771.4 769.8 767.8 765.7 761.6 757.4 753
400 779.6 778.9 778.1 776.6 775.1 773.1 771.1 767.3 763.2 759.1
410 784.8 784.1 783.3 781.9 780.4 778.6 776.7 771.9 769.1 765.2
420 789.9 789.1 788.5 787.1 785.7 783.9 781.1 778.5 774.8 771.1
430 795 794.3 793.6 792.3 790.9 789.2 787.5 784.1 780.5 777
440 800.1 799.4 798.8 797.5 796.2 794.6 791.9 789.7 786.2 783
450 805.2 804.5 803.9 802.7 801.4 799.9 798.3 795.2 791 788.8
460 810.2 809.6 809 807.8 806.6 805.1 803.6 800.6 797.5 794.5
470 815.3 814.8 814.2 813 811.9 810.4 809 806.1 803.2 800.2
480 820.5 820 819.4 818.3 817.2 815.8 814.4 811.6 808.8 806
490 825.7 825.2 824.6 823.6 822.5 821.2 819.8 817.1 814.5 811.7
500 838.8 830.3 829.7 828.8 827.7 826.4 825.2 822.6 820 817.4
510 836 835.5 835 834.1 833 831.8 830.6 828.1 825.5 813
520 841.2 840.7 840.2 839.3 838.3 837.1 835.9 833.5 831 828.6
530 846.4 846 845.5 R44.6 843.7 842.6 841.4 839 836.6 834.4
540 851.6 851.2 850.8 849.9 849 847.9 846.8 844.5 842.2 840
550 856.8 856.4 856 855.1 854.3 853.2 852.1 849.9 847.8 845.6

TABLA 151. (Continuaci6n )


B. Unidades Británicas (A en B.Th.U./lb)

p p' T'F
(lb/plg"a) (lb/plgeg) 400 500 600 700 800 900 1000
114.7 100 1226.0 1277.0 1327.6 1378.0 1428.0 1479.6 1531.0
134.7 110 1223.0 1275.7 1316.3 1376.8 1427.6 1478.8 1530.6
154.7 140 1219.8 1273.6 1324.8 1375.8 1426.8 1478.1 1530.1
174.7 160 1216.2 1271.7 1323.3 1374.6 1425.8 1477.4 1529.6
194.7 '180 1212.6 1269.6 1321.9 1373.6 1425.1 1476.7 1528.9
214.7 200 1208.7 1267.6 1320.4 13n.5 1424.3 1475.9 1528.4
PRODUCCION DE VAPOR
/'
/' 613

TABLA 151 (Continuación)


B. Unidades Británicas (A en B.Th.U./lb)

p p'
TOF
(lb/plg"a) (lb/plg"g) 400 500 600 700 800 900 1000

264.7 250. 1262.3 1316.9 1369.7 1422.0. 1474.3 1526.9


314.7 30.0. 1256.7 1313.1 1367.0. 1419.8 1472.5 1525.6
364.7 350. 1250..9 130.9.3 1364.1 1417.6 1470..8 1524.1
414.7 40.0. 1244.8 130.5.5 1361.4 1415.4 1469.1 1522.7
464.7 450. 1238.0. 130.1.4 1358.4 1413.2 1467.Z 1521.3
514.7 50.0. 1230..8 1297.4 1355.5 1411.0. 1465 S 1520..1
614.7 60.0. 1214.5 1288.8 1349.6 140.6.6 1462.0. 1517.0.
814.7 80.0. 1269.8 1337.3 1397.5 1454.9 1511.3

TABLA 152A. VOLUMEN ESPECIFICO DEL VAPOR SOBRECALE8TADO


(UNIDADES METRICAS)
p = presión absoluta del vapor, en kg/cm 2
p' = presión manométrica' aproximada del vapor,
en kg/cm 2
t = temperatura de saturación correspondiente, a
p, en oC
T = temperatura del vapor sobrecalentado, en OC
v = volumen específico del vapor a TOC y a p
presión, en m 3 /kg

Vol. específico v, en m 3 /kg a la temperatura TC'C) de:


p p' tOC
150 200 250 300 350 400 450 500

1 o. 99.1 1.725 1.976 2.215 2.453 2.691 2.927 3.164 3.400 3.636
2 1 119.6 0..90.2 0..980. 1.102 1.222 1.342 1.461 1.580. 1.698 1.816
3 2 132.9 0..617 0..647 0..731 0..812 0..892 0..972 1.0.52 1.131 1.210
4 3 142.9 0..471 0..481 0..545 0..60.7 0..668 0..728 0..788 0..847 0..90.7
5 4 151.1 0..382 0..434 0..484 0..533 0..581 0..629 0..677 0..725
6 5 158.1 0..321 0..359 0..40.2 0..443 0..484 0..524 0..564 0..60.4
7 6 164.2 0..278 0..30.6 0..343 0..379 0..414 0..448 0..483 0..517
8 7 169.6 0..245 0..267 0..299 0..330. 0..361 0..392 0..422 0..452
9 8 174.5 0..219 0..235 0..265 0..293 0..321 0..348 0..375 0..40.1
10 9 179 0..198 0..210. 0..237 0..263 0..288 0..313 0..337 0..361
11 10 183.2 0..181 0..190. 0..215 0..239 0..261 0..284 0..30.6 0..328
12 11 187.1 0..166 0..173 0..196 0..218 0..239 0..260. 0..280. 0..30.0.
13 12 190..7 0..154 0..159 0..181 0..20.1 0..220. 0..239 0..258 0..277
14 13 194.1 0..144 0..146 0..167 0..186 0..20.4 0..222 0..240. 0..257
15 14 197.4 0..134 0..136 0..155 0..173 0..190. 0..20.7 0..223 0..240.
16 15 20.0..4 0..126 0..145 0..162 0..178 0..194 0..20.9 0..225
17 16 20.3.3 0..119 0..136 0..152 0..167 0..182 0..197 0..211
18 17 20.6.1 0..113 0..128 0..143 0..158 0..172 0..186 0..199
19 18 20.8.8 0..10.7 0..120. 0..135 0..149 0..162 0..176 0..189
20. 19 211.4 0..10.2 0..114 0..128 0..141 0..154 0..167 0..179
21 20. 213.8 0..0.968 0..10.8 0..122 0..134 0..147 0..159 0..170.
22 21 216.2 0..0.925 0..10.3 0..116 0..128 0..140. 0..151 0..162
23 22 218.5 0..0.886 0..0.978 0..110. 0..122 0..133 0..144 0..155
24 23 220..7 0..0.849 0..0.932 0..105 0..117 0..128 0..138 0..149
25 24 222.9 0..0.816 0..0890 0.101 0.112. 0.123 0.133 0.143
26 25 225 0..0.785 0..0.852 0..0.968 0..107 0..118 0.127 0..137
27 26 227 0..0756 0..0.817 0..0930. 0..103 0..113 0.123 0..132
28 27 229 0..0.729 0..0783 0.0.894 0..0.994 0.109 0..118 0..127
29 28 230..9 0..0.70.4 0..0.752 0.0860 0.0.958 0.105 0.114 0.123
30 29 232.8 0.0680 0.0723 0.0829 0.0924 0.101 0.110 0.118
31 30 234.6 0.0658 0.0696 0.0800 0.0893 0.0979 0.106 0.115
36 35 243 0.0566 0.0582 0.0678 0.0761 0.0837 0.0910 0.0982
41 Ao. 250..6 0..0.495 0..0.585 0..0.661 0.0.730. 0.0795 0.0859
51 50. 263.9 0..0394 0..0.454 0..0520. 0..0.578 0..0.632 0..0.685
61 60. 275.4 0..0.325 0.0364 0..0425 0..0476 0.523 0..0.568
614 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS
..
TABLA 152B. VOLUMEN ESPECIFICO DEL VAPOR SOBRECALENTADO
(UNIDADES BRITANICAS)

p = presión absoluta del vapor, en Ib/plg2


p' = presión manométrica, en Ib/plg2
t = temperatura ( °F) del vapor saturado a la
presión p
T = temperatura del vapor sobrecalentado, en °F
v = volumen específico del vapor, a TOF, en
pies 3 /lb

Vol. específico v, en pies 3 /lb a una temperatura T(oF) de:


p p' tOF
300 400 500 600 700 800 900 1000 ..
14.7 O 212 26.8 30.5 34.7 38.8 42.9 46.9 51.0 55.1 59.1
24.7 10 239.4 16.5 18.1 20.6 23.0 25.5 27.9 30.3 32.7 35.2
34.7 20 258.8 12.0 12.8 14.6 16.3 18.1 19.8 21.6 23.3 25.0
54.7 40 286.7 7.83 8.00 9.18 10.3 11.4 12.6 13.7 14.8 15.9
74.7 60 307.3 5.84 6.67 7.51 8.35 9.17 9.98 10.8 11.6
94.7 80 323.9 4.67 5.22 5.90 6.56 7.22 7.86 8.50 9.14
114.7 100 337.9 3.89 4.28 4.85 5.40 5.94 6.48 7.01 7.54
134.7 120 350 3.34 3.61 4.11 4.58 5.05 5.51 5.96 6.42
154.1 140 360.9 2.93 3.12 3.56 3.98 4.39 4.79 5.19 5.58
174.7 160 370.6 2.61 2.74 3.13 3.51 3.88 4.23 4.59 4.94
194.7 180 379.5 2.35 2.42 2.80 3.14 3.47 3.79 4.11 4.43
214.7 200 387.8 2.14 2.19 2.53 2.84 3.14 3.43 3.72 4.01
234.7 220 395.4 1.96 1.98 2.30 2.59 2.87 3.14 3.40 3.66
254.7 240 402.6 1.81 2.11 2.38 2.63 2.89 3.13 3.37
274.7 260 409.3 1.68 1.94 2.20 2.44 2.67 2.90 3.13
294.7 280 415.7 1.57 1.80 2.04 2.27 2.49 2.70 2.91
314.7 300 421.7 1.47 1.68 1.90 2.12 2.32 2.52 2.73
334.7 320 427.5 1.39 1.57 1.78 1.98 2.18 2.37 2.56
354.7 340 433 1.31 1.47 1.68 1.87 2.06 2.23 2.41
374.7 360 438.2 1.24 1.38 1.58 1.77 1.94 2.11 2.28
394.7 380 443.3 1.18 1.30 1.50 1.67 1.84 2.00 2.16
414.7 400 448.1 1.12 1.23 1.42 1.59 1.75 1.90 ¡
2.06

...,..
464.7 450 459.5 1.000 1.08 1.25 1.41 1.55 1.69 1.83
514.7 500 470 0.902 0.956 1.12 1.26 1.40 1.49 1.65
614.7 600 488.8 0.751 0.772 0.921 1.05 1.16 1.27 1.37
714.7 700 505.4 0.641 0.775 0.887 0.988 1.08 1.18
814.7 800 520.3 0.558 0.664 0.768 0.859 0.945 1.03

FORMULAS r = 92.8 (374 - t)O.315 (547)


Las fórmulas 273, 274 Y 275, son válidas ,\ = calor total en el vapor saturado a tO (ex-
a bajas presiones, pero sólo tienen un valor presado en calorías), para las presiones
aproximado a partir de 20 kg/cm 2 y no deben absolutas superiores a 30 kg/cm1!.
aplicarse arriba de 30 kg/cm 2 •
r = calor latente de vaporización del vapor,
Para las altas presiones pueden reempla- a presiones superiores a 30 kg/cm 2 , en
zarse por las siguientes fórmulas:
kcal.
(231 - t)2 t = temperatura de saturación del vapor en
,\ = 667 - - - - - - (546)
1100 oC.
PRODUCCION DE VAPOR 615

FRACCION SECA Este concepto poco familiar de la entropía,


presenta grandes ventajas:
El vapor producido en calderas sin sobre-
(1) El diagrama puede dibujarse a una
calentadores no es seco: lleva con él "gotas
escala conveniente dando al mismo tiempo
de agua. La fracción seca x del vapor hú-
las propiedades del vapor en todos los estados
medo, es la cantidad de vapor seco que con-
que se encuentran en la práctica.
tiene la unidad de peso de este vapor. Un
(2) Las transformaciones isotérmicas se
vapor con una fracción seca x = 0.95 con-
representan en el diagrama entrópico con
tiene el 95% de vapor y el 5% de agua.
líneas horizontales.
Tromp (Pág. 268) da como valores me-
(3) Los cambios adiabáticos se represen-
dios, en una fábrica de azúcar, cuando no
tan con líneas verticales.
existen sobrecalentadores, los siguientes:
( 4) Los cambios que no producen ningún
Vapor de alta presión x = 0.95 a 0.97 trabajo externo se representan con líneas de
Vapor de escape x = 0.80 a 0.90 igual calor total.
(548) Es entonces fácil encontrar las propieda-
des del vapor antes y después de un cambio
Sin embargo, numerosos constructores ad-
dado de condiciones.
miten 0.95 para el vapor de escape de las
Pueden considerarse como:
máquinas.
Tromp (Pág. 268) aconseja la instala-
(a) Transformaciones a calor constante
ción de un calorímetro para determinar la
fracción seca del vapor. En ausencia de este La aceleración en los motores de vapor.
aparato pueden tomarse en una primera La expansión sin trabajo externo (en un
aproximación, los siguientes valores: reductor de presión, por ejemplo).
La variación de la energía interna del va-
Vapor vivo x = 0.95} (549) por, correspondiente a la caída de presión,
Vapor de escape x = 0.90 se utiliza para evaporar el agua contenida
en el vapor (vapor húmedo) o para sobre-
DIAGRAMAS DE ENTROPIAS
calentarlo (vapor seco).
El ingeniero que estudia o proyecta las En el diagrama de Mollier estos cambios
instalaciones de calderas, turbinas, o moto- se representan por una línea horizontal.
res de vapor, tiene que emplear el diagrama
de vapor. Este es una gráfica a la que se (b) Transformaciones isotérmicas
llevan las propiedades más importantes del
vapor. Los diagramas valiosos son: Evaporación a una presión constante.
(a) El diagrama de Mollier, que lleva
como abscisa la entropía del vapor y como (e) Transformaciones adiabáticas
ordenada su calor total A.
(b) El diagrama de entropías, que lleva Compresión.
como abscisa la entropía y como ordenada Expansión en una turbina o en un motor
la temperatura t. de vapor, con producción de trabajo externo.
La entropía del vapor es la cantidad: Este es el caso más importante y más inte-
resante.
<p=ft.dQ (550) El trabajo externo está dado por el calor
" T liberado por el vapor. El calor total de 1 kg
t = temperatura del vapor de vapor, cuyo estado se representa en el
T = temperatura absoluta del vapor = 273 punto D, (Fig. 363), es igual al área
+t OABCDd. De la misma manera, el calor total
Q = cantidad de calor que interviene en la del punto D' será igual al área OAB'D'd. Sin
transformación considerada. embargo, no es necesario medir estas áreas
616 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

0Ál~.Ji
%
"
e:;rtJ
.Q,. ó;'
"0".. ,,0
'le
D~St';h
¡'!!!.te
" !--------""I:c'.=O=-C;,\-.C Zona del vapor
~ sobrecalentado
-:;
....
~!---'7l-------\
"
E-<
húmedo
A~----------%4---­
~
~
-;;
OL----E-n-tr-op-í-a----~d.-----

FIG. 363. Diagramas de entropías. Significado de las curvas

ya que ,\ está dada por curvas trazadas en será adiabática, es decir, tomará lugar a lo
el diagrama y puede leerse por interpolación. largo de una línea vertical del diagrama. Si
Ejemplo. Supóngase una turbina de va- la presión de escape es de 500 g = 1.533
por que recibe a éste a una presión de 23 kg/cm 2 absolutos, el estado final del vapor
kg/cm 2 absoluta y a 350°C. Esta situación se representará en el punto D', en la inter-
está representada en el diagrama en el pun- sección de la vertical D y la horizontal de
to D, intersección de la isobara 23 kg/cm 2 , 1.533 kgicm 2 (111.4 CC). Puede verse fácil-
con la horizontal 350°C. El calor total co- mente en el diagrama que este punto D'
correspondiente se lee en el diagrama: corresponde al vapor húmedo de fracción
,\ = 740 kcal. La expansión en la turbina seca x = 0.935, Y de calor total A' = 604.

....
o
-;;;
U
/
Zona del vapor
húmedo
OL----------=E~n-tr-op~í~a-----

FIG. 364. Diagrama de Mollier. Significado de las curvas


,2";
lO .. 1"'''''
[\.0]\ ,L
~'
" 1\
~
I ,\ 1\ \l
''{ \\
1\
\
~
~
H ~.
r---

h~ [\ " l! ~
1IJ\1Ri
~~ L\J
,

l ~
\--
,f- ~ 1\ ji,
\
II

[1- In
~
t i' '\ ~
r \ ,\ \.0. "-

1\ "\ \ ";oN N
~l ~
1'- ~
\ \ ,'A(
~~ ~\wí~ \
t-~
¡. :
f'-.
~
fiij
1\ ~ :;>;
'\i \\ ,
~I "\ 1\
~\4

ti i'-. <V'

!":

' ~ í\ V '1. 1\ ~ ~ l~ ~ 1\ : l't


J~ !\ ¡~r
N f\I ~~ \ ~~ .'] "t ~,
V' \\ ~ ~ ~
1/1V ~X'¡"
~~-!? V , ,_~'J.i
~~t
jIf! .
FIG. 366. Diagrama de Entropía-Temperatura
Reimpreso con penniso de Josepb H. Keenan ·v Frederick G;. Keyes, Thermody namic Properties of Steam, 1936, Jobn Wiley & Sons, Inc.
Entropía
16 17 18 19 2 O 21 2 ~600
DIAGRAMA DE VAPOR DE MOLLlER 1'1 1 ~rr 11· 1 .~J-, ", llbJo
Modificado y reducido por Keenan y Keyes (Ter· 1----+--+--+¿o~11 ~.I1 7, _IL ,1- ..:I:!M7-,¡-ff -rf- /-F--
mod)'IDamie Properties of Steam) publicado en 1936 n;/ ~ if\ J.¡' -rl I/~ f7 -; '1/ IL
por John Wiley and Sons, Ine. Reproducido con per- 1-+---!--.c<4-J;;~d ~ 11 j ~ li-ll 11 105,~(~:,0""~~r-f+--H-/+-++1
miso de los editores. 1550 /~,,~ '] ~'ri 11 . JI .¡ -'¡l' - '1 ,I'ff Ir -1 11 1550
presió~ I Temp. Ipres, a~j Temp, Preso ab Temp.
1,1 / d 11 ~ •f ~I 11 1I 1 r/· f. JJ
absoluta 1 de sato soluta en de sat" soluta en de sat., ¡L'1/14 ~'" lf..l- ~ 11 11 I _ili 1009:/ - - +-~"" ...-t
en Hg' °F Ib/plg': °F lb/plg' °F ~II /1/ ~ 11 fI IJ- -) - r7 - t 1/1/ /1 11 J / If'I'f
0,20
0.25
34.56
40.23
1.0
2
101.74
126,08
120
140
341.:Z~
353.02 ,/ rl /I"-. ..p
I
III
/
11.
64r ~ ::t 1
'I'eml"'ratu.:a__ 1,- -v--- - -'TK -- 7 --¡
1/ 11 i7 constante o~_
1500
. ,= 19500 /

0.30 44.96 3 141.48 160 363.53


0.35 49.06 4 152,97 180 373.06 150011/ / 1 , '1 ~ 11 -'I I 7 fe 111 I ! / 1
0.40
0.45
52.64
55.87
5
6
162.24
170.06
200
220
381.79
389.86 0~1t o¡,! 11 W r.-. 1 1 V 11 1 11'\5'0. [11~1P.91 - _':o - - -
0.50 58.80 7 176.85 240 397,37 O ?f-~ O ~ /J1; 1Z. ,; - "J 7r:-../ 7 1 ' 1 f"1 • 11
0.55
0.60
61.48
63.95
8
9
182.86
188.28
260
280
404.42
411.05 IR ~ !?J'r-9/~~ rY~& - 1 1 ,11 1 f7 1Ji.. 850. 1 11 r-
0.65
0.70
66.26 10
68.40 112
193.21
201.96
300
400
417.33
444.59 1450/ i!!iff o ~~~ / 11 - -ff- - F - ~"r 7"7 1450 ,-
0.75 70.43 14 209.56 500 467.01 'J' 1/ / sY/oI O / V '~~~- 1 ['l. 7 7 1/1 1 ' 11 1 11
0.80 1 72.32
0.85 74.13
14,696 '1 212,00
16 216.32
600
700
486.21
503.10 .-/r-.. (! / r:.:;8, o/n A' ~.;~,U 7 / 'f R:) jL __ 8.90 _ 1-::- -V-
0.90 75.84 18 222.41 800 518,23 l ' , / )j' L ~ i--g/~ll 11 r~ "o - - / 1. ' 1', I !
0.95
1.00
77.47
7903
20
25
'227.96
240.07
1000
1200
544.61
567,22 1. /. / ~ !Prl 11 (V{j8 -r.1 1 ")."""'<;;: 7 11 11 1'¡I 1/ 750 ' 11 1 . I{
1.10
1.20
81.95
84.65
30
35
250.13
259.28
1400
1600
587.10
604.90 1400 ~o 1) I ~7 I~ V>:1 IfI"J ~7~/d/L~~~-f7 - - - l' ¡fí'-, - t7'1- 1'--1400
1.30 87.17 40 267.25 1800 621.03 ~I / 11/. ~ 1/ -§t6'm 1',,- 1 1 / 7 ·J6 1 11
1.40
1.50
89.51
91.72
45
50
274.44
281.01
2000
2200
635.82
649,46 G'() / / I¿ 11 ~.,. t--II/rfí ~ 1/1'~V[7 _ _ IJ_Z~.¿;. - ...,- -- '-/
1.60
1.70
93,80, 60
95.77 170
292.71
302.92
2400
2600
666,12
673,94
f/q;?/, l/ll / ~ 171/11 y.., I.L¡":: - Ó 1/ ~ 1 '1 r-., .1111 1 11

f I/{ 11//WLd / ~¡ 1/
W~~dL . ~ 1 I/~ ~! ~I-r l ' 1 01(8[01/11 'f. 1 16500 11 r"
L
1.80 97,65 80 312,03 2800 684.99
ti::: 1~:1¡ !1;;Z ~~~:~i I ~~,2 ~:~ Ir! 1 1 ~~ - .¡~TrO ~-71::::' - , T7I -1 7 fi-. 1350
1350 1
0
'?J / o LX. .;; / " llf~ 1" ' 6lfoo l
1'1 ' ~
Jlt-:/ 1/1/11 ~11 ~?:~ -~- -bf~';'r- --}---tf-'¡
, l' I ~ 1 ~",
J.' 11 '" . t .. l i-c\?,L~ ro ,1TT7 11/4=¡
ffrl / / ./ ~ ~', IL .1 0
17 ' / 1,'Uc' 550 L _1..
1300' I I !tI / ,O;'.A V 'l N - - --lO¡ 1, I1 ' ~ q,/b 1 1" - 1300~
'1 1 I/I.V/~ I/lI-l-I v d-;- f--.f.-- .¡ h' / "'ÓO'~~ 1/ 1 1/ "
,, / r- 7 r- ,..:.r!I!.. ~/ / ·~~.f.¡'I-I 'iiil- - -1 11 -~r:".) ~
/.'1 J rn! /1/11 r",<:>):;a / / / ~ -rl 1 ~ .. "1 / 7;(. 11 "'L~~t-
, / j / / / t r l / o~)-¡ - 1 11 / ~ _ 1I '- ¡t- ~ - - - ~ - - - ....') -07 's.
..f ,¡. ' l f l / ' / l l I ~~-IIII" _li-V- ¡¡,'Y,,' 1 !/!7-/I/i'J. "':1 1250 )
¡;:::: 12501 ,7 :1 / /1/ ,/ A"i§J, 11 'J lL 1L.L~' 17 ' ~oo .1 .l~,,:
'l:¡ ',1 I '/ I 11- r7 o hF;~ ~!-le=, ~'/I- Ir .; j 11 " '
'Ir' 1/ .~ ~ 1 r:J._ 1"1 I7'fT, /.sl °F _50 J(,{' ~ 0

¡¡ /1. , , ,'I//. / lP'- ~'l. -'¡-/ - - -'7-7' - F'1':;4 - /


~ , /, rl 11 ~ 3":Jo:;, V.~" , / ! / l i d 7" I 1200
1200/ , /1 I I ; i.r/ .L 1 1'-,( - ;ÍoO~ L,¡<!I 1_-, _ ~ 1- --) -y~- f -"1·-ii - 7
, f /.r~ 1/ 7"f-..j P'-~3\ :.¡ -:1- - If 1 VI'", 2JO /
¡. 1 '7 lr-.... 1 1 ~ el 1 '7 L 2':-i - - ~.. -',.
f J "1 'Y 1 '"f.. f....111 I~ ". L.,'-- - 1 /....... 1/ I / / / ,
I'r/)'/,'.-I7 111N.j '" 11 'J '/1 ~~/¡~4ej' 17!7 / 200" I ,
1150
115<J ,1 1, , ~// ..¡ 1 t-... 'j,? / ~! - 7 1.' . I

1 f'l; ' / ! /1/11 II,¡(.J I/I)'-h{ '" ~ -'(1I V / 150 0


/ / ...... -

I l/),'/fr I/t'-,( /
r-.... y...<;/ 1/< / '" 11 ...... ~- ;-/- - ]f-7 - " '7 ,

1 '1 'f//¡ ~./.-t -¡. V IV b( 1 "J J ..... 1/ I !7 N / 7r:....¿ ,f 10Óo / ' / /


JI ;/.'/&'7 ' ,..... D<VI/ 1"-..(;', / '1. '" / '-:z- -- -- .." J 7- .., 1100
110%'/ ¡; ~/O 111 V ~~~ P"--1I :/ '1. f) ~7 )('/ 1/ -r-. ./ " ....,~ / / / '
8_é~1f. ~fo".f~~O ~ 1 I)o''':oiq ..¡ ><.., I/~/'" V r--. ~" , / r--") / / "2.2
~ 80 [~~~-~il! 'Qlo "o~.. 1/ IJ'-. . / IA'~" 1/ 1/ , f)( , r--', /
1r)1/"'~ i?i"JfYi.Tr. r7;1r~J OY.. 1 ~~;: t)< !'XI / W A~ ¡;;<; h¿ -; 17 ,~/. , ' / h ' l/'
l JrI~A'1=f:
/('0 e "". 17,;} r-- '
1050,#lfll#I7 /I/-h~rtr.rr")Ot'~I..? I .. V~ • K V ")~ .t·~'~cJ.--.;h+':::;'¡'::",JJ.H4+'+-1-'~050
rJ'I/ T'>I/II V P\"1' o:KY 1/ l,L;? ~." 1/1/1)'1--. 1/ ~ ". J " r-; /
/ ' )!¡f It-Hk 1/ r\.') l/ /]\,~ ~A3v 1/ Ij)-.., 1 .q,...~< 1/ 17 kI K 1/1 n ~,~. /~," , ,1""1':-21
, J V, 1') f,L Ix' IX. r.... IV ts.L,q V V 'l I I)<V 1"--1/ h; , ; ' ,9~6...~ ~ .
111 f) rlVV ) 11 1/1'\ b<'V~ ~O~?~ J" 1/ / r'-.. V b< /,j-... ,t>'0;o~1.,,"'!;-!--'
1000 Wlf: ./ V f\ / 1/1>( /1/ hI r11 O bO¡'1. 1)<. kI 1/ ,',," O;'IO~ íooo
1/, r.lV I! f)¡ 11 IV 1\ J ?(9, ~·(Z 1)<1/ IV ~ / r-.... ' / / b'1--l
/(/,fr,ll :x '¡l/I/ V 11 1, ~2<-VI/I/I) Vo~' / ,f-. " /'2.0
'¡' !'Xl!\'/lv'IJI r\ IXI/llV ) OVi.J"-lLjZ~.,I.,¿/ i' V&">""f,L.O, , t--<
IV/N 'f... 1 i\i/bt r/l)< ~_~¡ f }f.¿ ~~ v¡....."" 'C?!; ,\C?!~"?dJ~[7 / / [;'
950 !7' '/ (/IX 11 Ix lA lX:f'¿f-P;- K V 1/ / " ~'b~~<?: ~ti~1A.
IUI/V IVY\ ~11 ,/I/UVJI\ll X/$;0 JAl/ R~iC>" f.,.'~~~A~/ 950
/ r/ I~ n f\ J X rvXII 17'/ / ; ; / 1)< V / ¡,¿ ,. K," ~, N ~'?>·'1.9
Estado crítico (IJ 1'/ X ) r\ V V ~ lLl)'~"/V 1/1)< / 1"-- / ' l""K",' ~T ;-'
J '/1/ r¡1 '1 1/\ 1)( 11)\ I/\~r ~y-~~. K ,,>,¡,..:: 1/
90011. '/11 '/1/ '/11 ~_~ I,~~(\ p<..,' P",'," fioo
VI r/ r/ I\I/V\ V '\o/Tiq.:" IX ;' ,;, ;,f~ ;' .~'
/. 1/1/ I/IY / XV '\~[Jt\)~"'/ I/V!?'!V D<- " l").: / , / , ' ,f 'Í.8
(/1 V n '\ IIVI/",íY#/'1/ r,¡V/"- V /f.,c' ,,/~, / /
I u 1/, 11 '/ IX I¡lV 1;\ / \~/I-- ~",.. x '/IJ Vi)' ~ / r>:, , /,' /1"-.. ...
850 I/J 1/, 1 \, ./ ,IV V ,<-iP P<. J , ' / 1'>( / ~
~iI!J t/~, :j 1 V~ V ~~ r}lfJij)<~ V / ~ /:: : ' '~.;' 50
t/ 'X 1[Ie V rx r/D<.I/ , ~, / /1') ...
1// íJ,', ~II ó'IXV y .' \ vl/ VI\ / , , ....... '/ / / l/
800 t/ ti ';f ' / I / . x '\ 1/ ') V~ " /~ ...
1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 800
Entropía

FIG. 367
PRODUCCION DE VAPOR 617

o~---------------

FIG. 365. Expa.nsión adiabática

El trabajo externo llevado a efecto por kilo- ELBAGAZÓ


gramo de vapor es entonces:
El bagazo final, o simplemente el bagazo,
T = (A - A') 427 kg m/kg (551) es el material sólido, fibroso, que sale de la
y en este caso: abertura trasera del último de los molinos.
de la batería, después de la extracción del
T = (740-604 )427 = 58 000 kg m/kg jugo.
Es el residuo de la molienda de la caña.
427 = equivalente mecánico de la kcal' =
número de kilográmetros correspondientes COMPOSICION FISICA
a 1 kcal.
En la práctica es obviamente necesario to- A pesar de la diversidad de las plantas
mar en cuenta la eficiencia de la operación. de molienda y de las máquinas empleadas
Además, el cambio no es exactamente para ella, la composición física del bagazo
adiabático. En lugar de seguir la línea ver- varía entre límites bastantes estrechos. Su
tical DD' (Fig. 365), sigue la curva DD": propiedad más importante, desde el punto
hay una cierta degradación de la energía de vista de la producción del vapor, es su
que conduce a un ligero sobrecalentamiento humedad. Cuando el trabajo de los molinos
(o a un aumento de la fracción seca). es deficiente, el conteni,.do de humedad del
Se tendrán diversas ocasiones para em- bagazo será de aproximada..1Ilente el 50%,
plear el diagrama entrópico. La Fig. 366 mientras que con un buen trabajo su conte-
muestra un diagrama, a gran escala, que nido será del 40%. Algunas fábricas de
permite soluciones preliminares de los pro- Hawaii y Formosa tienen humedades del
blemas concernientes al uso del vapor en la orden del 38 %; estas cifras son exc~pcio­
fábrica. nales. Ya es difícil, en un molino moderno,
obtener humedades menores del 42%.
EQUIVALENTES Los valores más frecuentes son:
La Tabla 153 servirá para recordar los w = 42-48% (552)
equivalentes termomecánicos: w = humedad del bagazo,
y no se incurrirá en un grave error al adop-
TABLA 153. EQUIVALENTES TERMO-
MECANICOS tar prácticamente en todos los casos:
w =45% (553)
E = trabajocorrespondiente a 1 kcal = 427 kgm
75 X 3600 Además del agua, el bagazo contiene:
de aquÍ; 1 H.P.H. necesita: - - - - - = 632 kcal
427 ( a) material insoluble, principalmente
632 celulosa, y que constituye la fibra del ba-
1 kwH necesita: - - - - = 860 kcal
-70.735 gazo,
618 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

eb) sustancias en solución en el agua una tonelada de caña es de aproximada-


(evidentemente agua del jugo) consistentes mente 250 kg.
en azúcar e impurezas.
Estas sustancias en solución se presentan PESO ESPECIFICO APARENTE
en pequeñas cantidades que van del 2 al
Tromp (Pág. 270) da como peso espe-
5% . Si su proporción en peso se designa D% ,
cífico aparente del bagazo amontonado:
la fibra será:
160 a 240 g/dm" cuando se apila
F = 100 - w - D = 47 a 56% e554) 80 a 120 g/dm" cuando se deja suelto.
siendo un valor frecuente: Este peso depende principalmente de su
humedad, siendo el bagazo más ligero cuan-
F = 50% (555) do contiene menos agua. Si la humedad es
F = fibra % bagazo. de w = 45% , el peso específico será:
d = 200 g/ dm" para el bagazo apilado
CANTIDAD DE BAGAZO d = 120 g/dm" para el bagazo seco.
Los valores extremos del contenido medio
ALMACENAMIENTO DEL BAGAZO
de fibra en la caña se encuentran entre:
f = 10 Y f = 16%; pero generalmente caen La densidad aparente del bagazo hace de
entre el 12 y el 14%. éste un material muy voluminoso. El alma-
La cantidad B de bagazo que se obtiene cenamiento del sobrante de bagazo de la
de 100 partes de caña puede calcularse fábrica presenta, por esta razón, serios pro~
igualando el peso de la fibra que entra a blemas.
los molinos con el peso que sale: Salvo en localidades muy secas, el bagazo
no puede dejarse a la intemperie porque se
lOO¡=B'F (556) fermenta, se descompone y pierde gran parte
de donde: de su valor como combustible.
Sin embargo, puede conservarse así dán-
¡ dole la forma de un montón cónico o pira-
B= 100- (557)
F midal cuya inclinación en la parte superior
F = fibra en el bagazo. forme un ángulo con la horizontal 30° (Fig.
Se verá que la cantidad de bagazo varía 368) Y cuya parte superior se componga
entre el 24 y el 28% del peso de la caña, de hojas de caña traslapadas como tejas y
aproximadamente ll,¡. colocadas longitudinalmente en la dirección
De esta manera puede calcularse que la de la pendiente, tal como los techos de las
cantidad de bagazo que puede esperarse de chozas de palma.

FIG. 368

Es conveniente almacenarlo bajo techo. Para evitar la construcción de un edificio


El ángulo de reposo del bagazo es varia- grande y costoso el bagazo almacenado debe
ble pero generalmente se encuentra entre comprimirse para reducir su volumen.
45 y 50°.
PRODUCCION DE VAPOR 619

PRENSAS DE BAGAZO De acuerdo con Tromp (Pág. 320) el


Hay dos tipos principales de prensas para bagazo húmedo embalado tal como sale de
el bagazo. los molinos, puede incendiarse espontánea-
(1) Las prensas embaladoras. Estas pren- mente. El autor nunca ha visto ni oído de
sas forman balas de 30 X 30 X 60 cm, o de este tipo de accidentes.
45 X 60 X 60 cm, que se atan con 2 o 3 alam- El embalado es la sola solución posible
bres para evitar su expansión; las prensas para las fábricas que tienen un exceso nor-
son similares a las que embalan heno. mal de bagazo. Es, en efecto, el único siste-
Las balas de bagazo fresco tienen una ma que permite que el bagazo fresco, que
densidad de 400 a 700 kg/ m 3 de acuerdo llega al final del conductor de bagazo de las
con la presión empleada. Se estiban dejan- calderas, se almacene progresivamente a me-
do espacios entre ellas. (Fig. 369) que per- dida que se produce.
miten circular al aire. El bagazo embalado y estibado como se
indicó, y protegido de la lluvia, puede per-
Después de 2 o 3 meses el bagazo ha
manecer almacenado por mucho tiempo.
perdido parte de su humedad, que desciende
Cuando se prevé un largo almacenamiento,
del 45 al 25%; su densidad es entonces de
es conveniente espolvorear ácido bórico en
300 a 500 kg/m 3 • la estiba, a medida que se construye.

FIG. 369. Estibado del bagazo en pacas, con in-


tersticios

(2) Prensa de ladrillos. El bagazo, en su hora. La fabricación de ladrillos es más fá-


estado original, no puede COmprImIrSe: no cil y sus propiedades aglutinantes se mejoran
tiene ninguna cohesión cualquiera que sea si se agrega un cohesivo, mieles finales, por
la presión que se aplique. Por el contrario, ejemplo, en la relación de una parte de
si está seco, es posible fabricar ladrillos: miel por 4 de bagazo.
( a) A condición de que el contenido de En Cuba se considera que si se agregan
humedad se reduzca a menos del 15%. Los aglutinantes, es suficiente una presión de
mejores resultados se obtienen con bagazo 8.5 kg/cm 2 (IS], (1944) Pág. 237).
que contenga entre el 7 y el 8% de agua. Hacer ladrillos con el bagazo tiene el in-
Si se disminuye la humedad, los ladrillos la conveniente de que, para secarlo, es nece-
reabsorben del aire y se expanden. saria una superficie de 200 m 2 /ton/día, con
(b) A condición de que se apliquen pre- una mano de obra costosa. Por esta razón,
siones de unos 300 kg/ cm 2 , o de preferen- el procedimiento sólo puede aplicarse a pe-
cia de 1 000 kg/cm 2 • queñas cantidades de bagazo.
Los ladrillos se fabrican en la forma de El mejor método de secado parece ser el
placas pequeñas de 20 X 10 X 2 cm, que de la firma Pawert de Basilea. El bagazo se
pueden estibarse a razón de 700 a 900 kg/m 3 • seca primero hasta una humedad cercana al
Tromp (Pág. 321)' aconseja una prensa 10%, con gases calientes de los ductos de
de 70 H.P. para 5 a 10 ton de bagazo por las calderas, dentro de tubos secadores ver-
620 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ticales a los que se transporta el bagazo por a cabo. Por este motivo el local en que se
medio de ventiladores. En seguida pasa a una efectúa debe ventilarse convenientemente.
prensa poderosa en la que se comprime en
la forma de un cilindro: La simple fricción USOS DEL BAGAZO
de las paredes produce una presión cercana Además de su empleo como combustible,
a 1 400 kg/cm 2 • El bagazo comprimido que el exceso de bagazo puede ser útil como:
sale de los tubos forma un cilindro de unos (a) Materia prima para la manufactura
7.5 cm de diámetro y puede cortarse en lar- de planchas aislantes, no combustibles, para
gos de 3 a 10 cm. En este momento su gra- la construcción.
vedad específica es de 1.1 y su densidad. (b) Materia prima para la fabricación de
aun apilado es de 500 g/dm'. Este es un pulpa de papel.
combustible limpio que se maneja con faci- (c) Materia prima para la manufactura
lidad. de diversos solventes que se emplean en la
industria.
Rotura de las balas. Para utilizar el ba-
gazo almacenado en balas, éstas se rompen
COMPOSICION QUIMICA DEL BAGAZO
pasándolas a través de una desmenuzadora
ligera. Se sabe (ISJ, (1944) Pág. 301) que La composición química del bagazo seco,
esta operación puede causar fibrosis en los varía ligeramente, de acuerdo con diferen-
pulmones 'de los trabajadores que la llevan tes autores:
TABLA 154. COMPOSICION QUIMICA DEL BAGAZO

N. Deerr Tromp Kelly V.M.* Davies Gregory


(FAS,
(Pág. 455) (IS],1938 (FAS, 1938, (IS], 1939, (IS], 1947, Dic. 1944,
Pág. 175) Pág. 61) Pág. 69) Pág. 103) Pág. 26)
Carbono C 46.5 44 48.5 47.5 47.9 49 48.1
Hidrógeno H 6.5 6 6 6.1 6.7 7.4 6.1
Oxígeno O 46 48 43.3 44.4 45.4 41.8 43.3
Cenizas E 1 2 2.2 2 1.8 2.5
100 100 100 100 100 100 100

• Valores medios de Kersten, Prinsen Geerligs, Bolk, V.D. Kreke y Spencer.

(Los resultados dados en la 4a. columna, bustión de la unidad de peso del combusti-
originalmente en % de fibra, se convirtieron ble en consideración.
al 2 % de cenizas). Se distinguen dos valores caloríficos di-
La variación entre las cifras anteriores ferentes:
no es muy grande y es posible basar los
cálculos en los siguientes valores medios: (a) El valor calorífico superior, que es el
producido por la combustión de un kilogra-
c= 47 % mo de combustible, a O°C y a 760 mm de
H= 6.5% presión de mercurio; todos los productos de la
0= 44 % (558) combustión se reducen a las mismas con-
F= ~5% diciones. El agua presente en el combus-
-_._-
100.0% tible, así como el agua formada por la com-
bustión del hidrógeno presente se condensa
en consecuencia.
VALOR CALORIFICO DEL BAGAZO
El valor calorífico superior se determina
El valor calorífico (V.C.) es la cantidad fácilmente en el laboratorio, con la ayuda
de calor que puede producirse por la com- de un calorímetro Mahler.
PRODUCCION DE VAPOR 621

(b) El valor calorífico inferior, O valor ca- a O°C, para simplificar los cálculos y para
lorífico neto, que supone, por el contrario, ocuparse más del agua en estado líquido.
que el agua que se forma en la combustión, El valor calorífico neto de un combustible
así como el agua presente en el combusti- está dado, entonces, por la siguiente fórmula:
ble, permanece en estado de vapor.
V.C.N. = V.C.S. - 600E (559)
El valor calorífico superior indica el calor
que puede obtenerse teóricamente del com- E = peso del vapor de agua presente en los
bustible; sin embargo, como en la práctica gases producidos por la combustión de
industrial, no es posible reducir la tempera- 1 kg de combustible, expresado en kilo-
tura de los productos de la combustión has- gramos.
ta el punto de rocío, es el valor calorífico Por otro lado, la combustión del hidrógeno
neto el que da la indicación más precisa del toma lugar de acuerdo con la reacción:
calor que puede obtenerse realmente.
H~ + O = H~O
Es entonces este valor el que debe usarse (560)
2g + 16g = 18g
en la práctica; sin embargo, no existiendo
ningún medio para determinarlo directa- El peso del agua formada es entonces
mente, debe calcularse. igual a 9 veces el peso del hidrógeno. Así se
En este cálculo existe cierta contradicción, tiene, para un combustible seco:
ya que los gases de combustión deben redu- E = 9H (561)
cirs a OC y 760 mm, mientras que el agua
H = peso del hidrógeno contenido en 1 kg
no debe condensarse. Por convención se ope-
de combustible.
ra sustrayendo del valor calorífico supe-
rior, tantas veces 600 kcal, como kilogramos De donde:
de hidrógeno hay en 1 kg de combustible.
V.C.N. = V.C.S. - 5400H (562)
En esta forma se supone que, en el valor
calorífico superior, la condensación toma lu- esta ecuación se aplica únicamente al com-
gar en las cercanías de 10°C a medida que bustible seco. Para el combustible húmedo
se enfría a O°C, porque. según la Fórmula es necesario tomar en cuenta el agua origi-
274: nalmente presente, a la que se suma el agua
formada por la combustión.
r = 607 - (0.7 X 10°) = 600 kcal
Valor calorífico superior del bagazo seco.
Es además fácil de verificar, por el calor A pesar de las diferencias que en aparien-
latente y los calores específicos del vapor y cia tienen hs diversas variedades de caña,
el agua que, la temperatura a la cual la el valor calorífico superior del bagazo seco
condensación (yen sentido inverso la eva- es notablemente constante en todos los paí-
poración ), tienen lugar, no tiene gran in- ses y en todas las variedades de caña. La
fluencia en el calor total liberado. Por este Tabla 155 da diversos valores seleccionados
motivo se adopta una temperatura cercana al azar.
TABLA 155. VALOR CALORIFICO SUPERIOR DEL BAGAZú SECO

V.C.S. del bagazo seco


Autor País Referencia
kcal/kg B.Th.U.!lb

Bchne Quccnsland ISJ, (1935) Pág. 160 4,542 8,177


Hedley Sudáfrica 1 S J, (1936) Pág. 349 4,585 8,253
? Hawaii 1 S J, (1946) Pág. 126 4,622 8,320
Gregory Cuba F A S, (Dic. 1944) Pág. 26 4,691 8,444
Gregory Puerto Rico F A S, (Dic. 1944) Pág. 26 4,594 8,270
Medio 4,607 8,293
622 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Puede verse que no se cometerá un error V.C.N. = V.C.S. - (0.065 X 9720) =


de más del 2% dando como un valor univer- 8280 - 630 = 7650 B.Th.U./lb
sal, al valor calorífico superior del bagazo
seco, el siguiente: V.C.N. = 7650 B.Th.U./lb =
4 250 kcaljkg ( 564 )
V.C.S. = 9280
B.Th.U./lb =
= 4 600 kcal/kg ( 563 ) Valor calorífico del bagazo húmedo. Se
conoce ya el valor calorífico del bagazo seco,
Valor calorífico neto del bagazo seco. ¿ cómo puede deducirse el valor calorífico
Acaba de verse (Fórmula 558) que el ba- del bagazo húmedo, que es el que se em-
gazo seco contiene del 6 al 7% de hidró- plea en la práctica?
geno y se ha tomado como promedio el Cálculos teóricos. Estos pueden basarse, J
6.5%. en primer lugar, en la composición cente-
La Ec. 562 da entonces el siguiente re- simal del bagazo húmedo, que está dada
sultado: en la Tabla 156.

TABLA 156
VALOR CALORIFICO DE LOS COMPONENTES
DEL BAGAZO

V.C.
Componente %
kcal!kg B.Th.U./lb

Fibra F 4,600 8,280


Azúcar s '.955 (~ 4,000) 7,120
Agua w O O

El agua no solamente tiene valor calorí- impurezas. A pesar de que éstas sólo están
fico nulo sino que absorbe el calor al eva- en pequeñas cantidades, es necesario to-
porarse durante la combustión (V.C.N.) marlas en cuenta, dado que el valor calo-
rífico de la glucosa (3 743 kcal/kg) es li-
F s. geramente menor que el de la sacarosa y
V.C.S. = 4 600 100 + 4 000 100
que el válor calorífico de las mieles secas
(4 100 kcal/kg) que se considera represen-
F s
V.C.N. = 4600 100 + 4000 100 tan las impurezas totales, es ligeramente
mayor. Todas estas materias solubles se in-
cluirán junto con la sacarosa y se tendrá:
_ 350 100 - w _ 600 ~
100 100
F= lOO-s'-w

de donde:
s' = sacarosa + combustibles no azúcares
V.C.S. = 46F + 40s con un V.C. supuesto = 4 000 kcal/kg.
V.C.N. = 46F + 40s }(B.Th.U./lb) ( 565 ) Con una pureza del jugo residual de 80 se
- 2.5w - 350 tiene:
s
s'= -= 1.25s
Además de la fibra F, el agua, w, y el 0.80
azúcar, s, el bagazo contiene glucosa y otras
PRODUCCION DE VAPOR 623

de donde: V.C.S. = 4 600(1 - w)(c.g.s.) (569)


V.C.S. = 8280(1 - w)(p.lb.s.)
F= 100- 1.25s - w
w = contenido de humedad del bagazo re-
Reemplazando en la Fórmula 565, s por s' lativo a la unidad (w = 0.45 por ejemplo,
y F por su valor, se tendrá: y no w = 45% como en el caso de la fór-
mula precedente).
Unidades métricas (2) El valor calorífico neto, como el va-
lor calorífico superior, se aplica al combus-
V.C.S. = 4 600 - 7.5s - 46w
tible crudo y húmedo. Si se trata de bagazo
V.C.N. = 4250 - 7.5s - 48.5w (566)
húmedo, es necesario tomar en cuenta el
calor que se pierde no sólo en el vapor de
Unidades británicas agua producido por la combustión del hi-
V.C.S. = 8280 - 13.5s - 82.8w drógeno que forma parte del bagazo, sino en
V.C.N. = 7650 - 13.5s - 87.3w (566) el vapor de agua que se produce de la hu-
medad del bagazo. Se tiene (Ec. 559):
V.C.S. = valor calorífico superior del baga-
zo, en kcal/kg yen B.Th.U./lb V.C.N. = V.C.S. - 600E(c.g.s)
V.C.N. = valor calorífico neto del bagazo en V.C.N. = V.C.S. - 1 080E(p.lb.s.)
kcal/kg y en B.Th.U./lb
s = sacarosa % bagazo en la que:
w = humedad del bagazo = agua % ba- E = agua del hidrógeno presente + conte-
gazo nido de humedad
E = 9H (1 - w) + w
Estas fórmulas son teóricas y su aplica9ión
da resultados que difieren bastante de los De donde:
valores reales. Algunas veces se emplea la
V.C.N. = 4600(1 - w) - 600(9 X
siguiente fórmula (ISJ, (1938) Pág. 78):
0.065)(1 - w) - 600w
V.C.S. = 4600 - 8s - 53w (567)
o bien:
Hessey (60. Congreso, l.S.S.C.T. Pág.
1054) sugiere: ¡V.C.N. = 4250 - 4850w(c.g.s.)
V.C.N. = 7650 - 8 730w(p.lb.s.) (570)
V.C.S. = 4636 - 12.3s - 46.36w
V.C.N. = 4324 - 12.3s - 49.04w (568) Pue~e observarse que en esta fórmula se
tomaron en cuenta, desde el punto de vista
que determinó experimentalmente y que se de la producción da vapor en la fábrica, las
verifica bien en la práctica. siguientes pérdidas de calor:
Ejemplo. El valor calorífico neto de un ( a) Calor latente de vaporización del
bagazo con el 2% de sacarosa y el 45% agua formada por la combustión del hidró-
de humedad será: geno contenido en el bagazo, que se pierde
en los gases con el vapor de esta agua, si
V.C.N. = 4324 - (12.3 X 2) - no se condensa.
(49.04 X 45) = 2 093 kcal/kg eb) Calor latente de vaporización del
Cálculos simplificados. Las fórmulas agua contenida en el bagazo, que de la mis-
precedentes son interesantes, pero en la prác- ma manera se pierde en los gases de la chi-
tica puede usarse un método más simple: menea.
( 1) Para el valor calorífico superior pue- Deben entonces tomarse en cuenta las
de emplearse: siguientes pérdidas únicamente:
624 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

( a) Pérdida de calor sensible de los gases REACCIONES DE LA COMBUSTION


que van a la chimenea
(b) Pérdidas por radiación Los elementos combustibles del bagazo
( c) Pérdidas en sólidos no quemados son el carbono y el' hidrógeno. Cuando se
( d) Pérdidas por la combustión incom- queman dan:
pleta del carbón que produce CO en lugar
de COto e + 02 --+ CO 2 H 2 + 0--+ H 20 (571)
En peso:
COMBUSTION DEL BAGAZO 12 g + 32 g = 44 g 2g + 16 g = 18 g
Es decir:
COMPOSICION DEL AIRE
1 + 2.67 = 3.67 1+8=9
La composición del aire seco es la si-
guiente:

TABLA 157. COMPOSICION DEL AIRE SECO PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS


% En peso %En volumen GASEOSOS DE LA COMBUSTION
Oxígeno 23.15 20.84 La Tabla 158 da los principales compo-
Nitrógeno y
gases inertes 76.85 79.16 nentes de los gases de la chimenea junto
con sus propiedades principales:
TABLA 158. PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS GASEOSOS EN LA COMBUSTION

I p.e. v.e.
Calor específico medio b ajo
I __1 presión constante para el in-
Peso kg/m 3 en m"/kg tervalo:
Molecular
Constante .n
a 0° /760 a 0°/760 - 0·1000
A

0-1 0000
-
CO? 44 19.28 I 963 0.509 0.21 0.28
H? - 18 47.11 ú.804 1 !44 0.48 0.62
N; . 28 30.20 1 25~ 0.800 0.24 0.26
0 0 • 32 26.tíO 1 4:28 0.700 0.22 0.23
CG. 28 30.29 1 25\ 0.800 0.25 0.26
Aire 29 29.27 1 293 0.773 0.24 0.25
,
A. COMBUSTION DEL BAGAZO SECO permIten calcular la cantIdad de OXIgeno
SIN EXCESO DE AIRE necesaria para la combustión:
La composición (558) del bagazo y las (a) Oxígeno. Para quemar 1 kg de ba-
proporciones dadas por las reacciones (571) gazo seco se necesita:
C 0.470 kg X 2.67 = 1.250 kg O~ = 0.875 m 3
de oxígeno
H 2 0.065 kg X 8 = 0.520 kg O 2 = 0.364 m 3
de oxígeno
en total 1.770 kg O 2 = 1.240 m 3 de oxígeno
como el bagazo contiene 0.440 kg O2 = 0.308 m 3 de oxígeno
El aire debe proporcionar 1.330 kg O2 = 0.932 m 3 de oxígeno

76.85
(b) Nitrógeno. Este oxígeno arrasta con 1.330 X 23.15 = 4.420 kg de
él (Tabla 157): nitrógeno = 3.536 m 3
de nitrógeno
PRODUCCION DE VAPOR 625

Por lo tanto, el peso total de aire necesa- P 9 == peso y V9 = volumen de los productos
rio es: 5.750 kg de aire = 4.468 m 3 de aire; gaseosos de la combus·
todos los volúmenes de oxígeno, nitrógeno tión.
y aire están calculados 'a 0 0 y 760 mm. Pgs = peso y V gs = volumen de los gases (su-
Dado que la composición del bagazo no puestos secos)
es constante, es inútil conservar las deci-
todos estos volúmenes están reducidos a
males, que no tienen ningún significado
0° /760 mm.
real. Por lo tanto puede decirse:
(a) Pa. Se tiene:
Peso total del aire necesario = 5.75 kg
Volumen total del aire necesario = Pa = 5.75(1 - w)m (574)
4.47 m 3 a O~ /760 mm (572)
(b) P g' y en consecuencia:
Nótese que la cantidad de agua que se Po = 5.75(1 - w)m + 1 (575)
forma es:
dado que los productos de la combustión
0.065 + 0.520 = 0.585 kg de agua
constan: (1) de la unidad de peso del com-
= 0.728 m 3 de agua de vapor (573 )
bustible cuya combustión se está estudian-
do; (2) del aire de la combustión para que-
B. COMBUSTION DEL BAGAZO HUMEDO
marlo.
CON EXCESO DE AIRE
(c) Pgs. Esta cantidad se obtendrá dedu-
Puede pasarse ahora al caso general. ciendo de P 9 el agua que se forma por la
En la práctica no es posible quemar com- combustión del hidrógeno y el agua que se
bustible proporcionándole sólo la cantidad encuentra en el bagazo:
de aire teóricamente necesaria: la combus-
tion séría, en esta forma, pobre e incompleta. Pos = Po - 0.585(1 - w) - w (576)
Para obtener una combustión completa, sin
dejar material no quemado y para que todo o:
el carbono se convierta en CO 2 es necesario Pgs = (1- w) (5.75m + 0.415) (577)
proporcionar cierto exceso de aire. En efecto,
se perderá una proporción considerable de (d) Va. Similarmente, se tiene:
calor, si se permite que parte del carbono
se queme formando únicamente CO. La reac· Va = 4.47( 1 - w)m (578)
ción:
( e) Vg' Para calcular V9 debe notarse:
C + O-+CO
(1) Que se tiene más oxígeno que el ne-
libera únicamente 2 473 kcal por kg de car- cesario para quemar todo el carbono y todo
bono, mientras que la combustión normal: el hidrógeno del bagazo.
(2) Que el volumel} de CO 2 es igual al
C + 02-+C02 volumen del oxígeno del cual se forma y
(3) Que el volumen de H 2 0 es igual al
libera 8 140. volumen del oxígeno del cual se forma,
Puede escribirse entonces: multiplicado por 2.
Humedad de bagazo con relación a la La combustión da entonces, por kg de
unidad w combustible seco (véase arriba), las cifras
Relación del peso de aire empleado al de la Tabla 159, para una cantidad (1 -
peso de aire estrictamente necesario m w) de sustancia seca.
También es necesario agregar el volumen
y llámese:
de vapor de agua, originado en el conte-
Pa = peso y Va = volumen de aire emplea- nido de humedad del bagazo. Se tiene final-
do por kg de bagazo mente:
626 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

V o = 4.47( 1 - w)m + 0.672( 1 - w) + 273 + t


V¡ = VD' (582)
1.2444w (579) 273
o: V, = volumen a la temperatura t
v" = volumen a OCC.
Vo = 4.47( 1 - w)m + 0.572w +
0.672 (580) COMPOSICION DE LOS GASES

TABLA 159. VOLUMEN DE LOS PRODUCTOS


Sabemos ahora el peso total de los gases.
GASEOSOS DE LA COMBUSTION p,; = 5.75(1- w)m - 1 (575)
El peso individual de los gases está dado por:
V'I = volumen de aire introducido Aire (a) Nitrógeno, N":
+- volumen del oxígeno originado en 76.85
el bagazo -l- 0.308 N2 = 1.330 - - (1 - "')111
- volumen de O" empleado para for- 23.15
o
mar agua - 0.364
.\2= 4.42( 1 - w)m
- volumen de O .. empleado para for-
mar CO., - - 0.875
(b) Oxígeno, O 2 :
-+- volumen- del agua formada + 0.728
...;... volumen de CO" formado + 0.875 Oe derivado del aire 1.330( 1 - w)m
+ Oe derivado del bagazo -0.440(1 - w)
Dando como total, el volumen del aire
- 0" para formar agua -0.520( 1 - w)
introducido: -l- 0.672
- 0" para formar CO" -1.250( 1 - w)
(f) V'I" Para obtener esta cantidad es su- es decir:
ficiente sustraer de la primera expresión Oe = 1.33(1 - w)(m - 1)
(579) el agua contenida, 1.244w y el agua (e) Agua, H"O:
que se forma por la combustión, 0.728
(1 - w). Queda entonces: Agua formada 0.585(1 - w)

Vos = 4.47(1 - w)m + 0.672(1 --- w) + agua contenida w H 20 = 0.585(1 - w) +w


- 0.728(1 - w)
(d) Acido carbónico, CO":
o:
C02 = 0.47 x 3.67(1 - w)
V'I' = 4.47(1 - w)m - 0.056(1 - w)
(581) CO 2 = 1.72(1 - w)

Observación. No debe olvidarse que to- Sustituyendo m y w y dividiendo entre


dos los volúmenes dados arriba se calcula- p,}, puede calcularse fácilmente la propor-
ron a O°C y 760 mm de mercurio. ción por peso de cada uno de los componen-
Para obtener los volúmenes a cualquier tes de los gases de la combustión.
temperatura t, será necesario aplicar la ley
de Mariotte, pv = RT (en la que T = 273 Ejemplo; Si w = 0.45 Y m = 1.5;
-+- t). Como R es un coeficiente y p es cons- Po = (5.75 X 0.55 X 1.5) + 1 = 5.74 kg
tante (presión atmosférica). se tiene: y:

N" 4.42 X 0.55 X 1.5 = 3.647 kg o 63.6%


0" 1.33 X 0.55 X 0.5 = 0.366 kg o 6.4%
H"O (0.585 X 0.55) + 0.45 = 0.772 kg o 13.5%
CO e 1.72 x 0.55 = 0.945 kg o 16.5o/c
----
5.730 100.0o/c
1
iL-/!\:.-'J"('::

PRODUCCION DE VAPOR 627

La ligera diferencia entre el total y P9 se El volumen total de los gases secos Vg8
debe al contenido de cenizas, porque la suma está dado por la Ec. (581). El volumen de
de los componentes C + H + O del bagazo COz contenido en estos gases, se obtiene
que se supuso (558), no llega a 1 kg mien- inmediatamente por medio del peso de COz
tras se ha tomado 1 kg en la Ec. (575). encontrado arriba:
Para ser más precisos, será necesario to-
mar: 1 - e. Vol. COz en los gases

Contenido de COz en los gases de salida.


= 1.72( 1 - w) X 0.509 = 0.875( 1 - w)
Acaba de verse la composición de los gases El coeficiente de dilatación es el mismo
de la combustión, por peso. Su composición para todos los gases y, por tanto, la pro-
en volumen es iguahnente interesante, dado porción calculada del volumen a O°C será la
que el contenido de COz permite conocer el misma a una temperatura cualquiera:
exceso de aire. El contenido de COz en volumen, en los
En efecto, la cantidad COz producida por gases es entonces:
la combustión de 1 kg de bagazo seco, es
constante, porque el contenido del carbono 0.875( 1 - w)
1=------------
del bagazo se supone también constante V gs
(C = 47% aproximadamente). Si se emplea 0.875( 1 - w)
(583)
la cantidad de aire teóricamente necesaria, 4.47(1 - w)m -0.056(1 -w)
el contenido de COz en los gases de la chi-
menea será máximo; si hay exceso de aire, De donde se podrá despejar m:
la cantidad de CO 2 permanecerá constante
0.196
en un volumen de aire determinado que se m = --
y
+ 0.0126 (584)
hace mayor a medida que el exceso de aire
aumenta. La proporción de CO 2 disminuirá
entonces a medida que el exceso de aire Dado que el segundo término es muy pe-
aumenta. queño con relación al primero, puede elimi-
Existen aparatos muy simples para de- narse y se escribirá:
terminar la proporción de COz en los gases
0.196
de la chimenea. Debe buscarse la relación m=-- (585)
y
entre esta proporción y el exceso de aire.
Se supondrá que se utiliza un aparato que
da el COz como porcentaje de gases secos, peso del aire empleado
m = -------------------------------
es decir, que condensa o fija el vapor de agua peso del aire estrictamente necesario
contenido en los gases antes de analizarlos y = contenido de COz de los gases secos con
(si se emplea un aparato que da el porcen- relación a la unidad.
taje de COz en los gases húmedos, este por- La Tabla 160 da algunos valores correlativos
centaje será notablemente menor). entre y y m.

TABLA 160. RELACION ENTRE EL CONTENIDO DE CO 2 DE LOS GASES DE LA


CHIMENEA Y EL EXCESO DE AIRE (m)

y 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16 0.17
m 3.27 2.80 2.45 2.18 1.96 1.78 1.63 1.51 1.40 1.30 1.22 1.15

Proporción óptima de CO 2 • El contenido tión completa sin una apreciable formación


teórico máximo de CO 2 en los gases de la de CO, es necesario admitir un mínimo ex-
chimenea, es de 19.6%, de acuerdo con la ceso de aire.
Ec. (585). Si se desea obtener una combus-
628 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Eigenhuis considera (IS] (1937), Pág. CALCULO DE LA TEMPERATURA


477), de acuerdo con sus experiencias en J a- DE COMBUSTION
va y en Queensland, que es posible mantener
La temperatura de combustión T que pre-
una proporción del 15 % de CO 2 , sin producir
valece en el horno de bagazo, se obtiene
sólidos o gases no quemados. Pruebas más re- fácilmente calculando que el calor desarro-
cientes, en hornos modernos, en Queensland, llado en la combustión, se encuentra en los
reportan un 16% de COe, sin gases o sólidos gases que pasan del horno a la caldera. El
no quemados. valor calorífico y todos los calores se expre-
Shillington (IS] (1939), Pág. 259) consi- san con referencia a la temperatura básica
dera que puede obtenerse una buena com- de O~C; por lo tanto, es necesario tomar en
bustión sólo si se mantiene el contenido de cuenta el calor almacenado en el combusti-
CO e entre el 10 y el 14%. Considera que ble y en el aire comburente, a una tempera-
arriba del 14%, la proporción de CO es muy tura ambiente de t O •
alta. Se tiene entonces, para 1 kg de combus-
En Sudáfrica (IS] (1940), Pág. 349) tible:
Hayes considera que las pérdidas de calor ¡.w 1 . Ce . dI + JW Pa . Ca' dI + Ni = ¿; J~
O P . C • dI
por exceso de aire, no son serias si el conte- O O (587)
nido de CO~ se mantiene sobre el 12% ; abajo t" = temperatura ambiente a la que llegan
de esta cifra la pérdida de eficiencia se hace al horno el aire y el combustible
considerable. Inversamente, arriba del 14% , r = temperatura buscada de combustión
confirma haber encontrado CO en los gases. Pa = peso del aire empleado, por kilogramo
Considera entonces que una buena combus- de combustible
tión corresponde a un contenido de COz entre P = peso de cada uno de los productos ga-
el 12 y el 14 % . seosos de la combustión, por kilogramo
En Java (IS], (1942) Pág. 267) el exce de combustible
so medio de aire es del 63%. Ce = calor específico del combustible
Ca = calor específico del aire
En Jamaica (IS] (1947), Pág. 102) Da-
C = calor específico de cada uno de los prc¡.,
vies considera que el exceso óptimo de aire,
en la práctica, corresponde al 50%. ductos gaseosos
Ni = valor calorífico inferior del combus-
Si a estas opiniones autorizadas, se suman tible. i
los resultados de las pruebas llevadas a cabo Para estos cálculos se emplea el valor
en varios países, se concluye que las mayores calorífico neto, porque en la práctica el va-
eficiencias en las calderas se obtienen cuan- por de agua contenido en los gases no se
do: condensa.
La expresión ~f~o Pc . dt representa la su-
El contenido de CO 2 está entre el
ma de todos los calores de los diferentes ga-
12 y 14% (568)
ses que forman los gases de la combustión.
El exceso de aire entre el 40 y
Es necesario integrar porque el calor espe-
el 60%.
cífico es una función de la temperatura. Pue-
de evitarse el uso de integrales, empleando
Pérdidas de eficiencia debidas al CO. En la Tabla 161, que da el calor específico me-
Sudáfrica se considera (IS] (1940), Pág. dio de los diversos cuerpos con los que se
349) que cada 1 % de CO en los gases de trabaja, entre O°C y cualquier temperatura
combustión, corresponde a una pérdida de ca- t O o TO. Con la ayuda de esta tabla, puede
lor del 4.5%. En Cuba (IS] (1944), Pág. hallarse fácilmente el calor específico medio
235), se da una mayor precisión: 4.36% del entre cualquiera de las 2 temperaturas t y O

valor calorífico del bagazo. TO.


PRODUCCION DE VAPOR 629

TABLA 161. GASES DE COMBUSTION


(Habif, Págs. 23 a 26)

Calor específico medio entre Calor total al calor de


Temp. Calor específico aTO O aTo a una presión
aOC O Y ro
constante, kcal/kg*
C02 H 20 N2, CO 02 C02 H20 N2, CO 02 C02 H20 N2,CO 02
--------
O 0.199 0.468 0.246 0.214 0.199 0.468 0.246 0.214 O O O O
50 0.207 0.483 0.248 0.216 0.203 0.476 0.247 0.215 10 23 12 10
100 0.215 0.499 0.250 0.218 0.207 0.484 0.248 0.216 20 48 24 21
150 0.224 0.515 0.252 0.220 0.211 0.492 0.249 0.217 31 73 37 32
200 0.232 0.530 0.254 0.222 0.215 0.499 0.250 0.218 43 100 50 43
250 0.240 0.546 0.256 0.223 0.219 0.507 0.251 0.219 55 126 62 54

300 0.248 0.562 0.258 0.225 0.224 0.515 0.252 0.220 67 154 75 66
350 0.256 0.577 0.260 0.227 0.228 0.523 0.253 0.221 79 183 88 77
400 0.264 0.593 0.262 0.229 0.232 0.530 0.254 0.222 92 212 101 88
450 0.272 0.608 0.264 0.231 0.236 0.538 0.255 0.223 106 242 114 100
500 0.281 0.624 0.266 0.232 0.240 0.546 0.256 0.223 120 273 128 111

550 0.289 0.639 0.268 0.234 0.244 0.554 0.257 0.224 134 304 141 123
600 0.297 0.655 0.270 0.236 0.248 0.562 0.258 0.225 149 337 154 135
650 0.305 0.670 0.272 0.238 0.252 0.569 0.259 0.226 164 370 168 147
700 0.313 0.686 0.274 0.240 0.256 0.577 0.260 0.227 179 404 182 159
750 0.321 0.701 0.276 0.241 0.260 0.585 0.261 0.228 195 439 195 171

800 0.330 0.717 0.278 0.243 0.264 0.593 0.262 0.229 211 475 209 183
850 0.338 0.732 0.280 0.245 0.268 0.600 0.263 0.230 228 510 223 195
900 0.346 0.748 0.282 0.247 0.272 0.608 0.264 0.231 245 547 237 208
950 0.354 0.764 0.284 0.248 0.277 0.616 0.265 0.232 263 585 251 220
1000 0.362 0.779 0.286 0.250 0.281 0.624 0.266 0.232 281 624 266 232

1050 0.370 0.795 0.288 0.252 0.285 0.631 0.267 0.233 299 663 280 245
1 100 0.378 0.810 0.290 0.254 0.289 0.639 0.268 0.234 318 703 294 258
1 150 0.387 0.826 0.292 0.256 0.293 0.647 0.269 0.235 337 744 309 270
1200 0.395 0.841 0.294 0.258 0.297 0.655 0.270 0.236 356 786 324 283
1250 0.403 0.857 0.296 0.259 0.301 0.663 0.271 0.237 376 828 338 296

1300 0.411 0.872 0.298 0.261 0.305 0.670 0.272 0.238 397 872 353 309
1350 0.419 0.888 0.300 0.263 0.309 0.678 0.273 0.239 417 916 368 322
1400 0.427 0.903 0.302 0.265 0.313 0.686 0.274 0.240 439 960 383 336
1450 0.435 0.919 0.304 0.267 0.317 0.694 0.275 0.241 460 1,006 398 349
1500 0.444 0.935 0.306 0.268 0.321 0.701 0.276 0.241 482 1,052 414 362

1 550 0.452 0.950 0.308 0.270 0.325 0.709 0.277 0.242 505 1099 429 376
1600 0.460 0.966 0.310 0.272 0.330 0.717 0.278 0.243 528 1 147 444 389
1650 0.468 0.981 0.312 0.274 0.334 0.725 0.279 0.244 551 1 196 460 403
1 700 0.476 0.997 0.314 0.276 0.338 0.732 0.280 0.245 574 1246 476 417
1 750 0.484 1.012 0.316 0.277 0.342 0.740 0.281 0.246 598 1 296 491 431
630 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

La Ec. (587) queda entonces: De la misma manera, la humedad del


bagazo bajará igualmente esta temperatura,
(1 . Ce + Pa . ca)t + Ni = T[L Pc] To', (588) por el vapor de agua adicional presente y a
mayor razón, porque el calor específico del
sin embargo:
vapor de agua es aproximadamente el do-
1 + Pa = LP= Pg ble del de los otros gases. Tampoco debe
olvidarse (Fórmula 570), que la humedad
Y como los calores específicos del aire y de
también reduce a Ni Y consecuentemente
los gases no difieren mayormente, se puede
tiene un efecto doble en la temperatura de
tomar:
combustión.
1 . Ce + Pa . Ca = L Pc (589) Ejemplo. Se tomará nuevamente el
ejemplo de la Pág. 626 y se calculará LPC,
Finalmente, tomando en cuenta todas las para la composición de los gases encontra-
pérdidas, se tendrá: dos: Se supondrá:
a{JoNi
T= + (590)

a =
t

coeficiente que incluye los sólidos no


T'
[L Pc] o'
t
a
= 30°C
= 0.99
1
{Jo = 0.99 a{JoNi = 2,030 kcal
quemados Ni = 2,070 kcal
/30 = coeficiente que incluye las pérdidas por
radiación en el horno. La suma de LPC se obtiene determinando,
Puede tomarse, -para hornos de bagazo: en cada uno de los productos de la combus-
a = 0.98 - 0.99 de acuerdo con el tiro tión, el término correspondiente (T - t)Pc.
/30 = 0.98 - 0.99. El método más simple es operar por inter-
Puede comentarse: polación, lo que se hace con rapidez cuando
se tiene cierta idea de la temperatura que se
( 1) La temperatura de combustión au- busca. Si por ejemplo, se considera que la
menta a medida que t aumenta. temperatura se encuentra entre 1 100 0 Y
(2) Disminuye a medida que LPC aumen- 1 200°C, la LPC se calcula para estas dos tem-
ta. En otras palabras, el exceso de aire tiene peraturas y se interpola en seguida. Con el
una influencia marcada en la temperatura bagazo puede desecharse el calor correspon-
de combustión. diente a las cenizas (P ~ 0.025 kg; e ~ 0.2).

TABLA 162. CALCULO DE LA TEMPERATURA DE COMBUSTION [~Pcl~

N2 3.647 kg x 294 = 1,070 kcal 3.647 kg x 324 = 1,180 kcal


O2 0.366 kg x 258 = 94 kcal 0.366 kg x 283 = 103 kcal
H20 0.772 kg x 703 = 540 kcal 0.772 kg x 786 = 606 kcal
CO 2 0.945 kg x 318 = 300 kcal 0.945 kg x 356 = 336 kcal
2,004 kcal 2,225 kcal

Interpolando para 2 030 kcal, se encon- Calor específico medio. El uso de la Ta-
trará: T-t!=I,I12°C(2,034°P), T= 1,112+ 30= bla 161 puede evitarse, si se emplean las
1,142°C (2,088°P) fórmulas de la tabla siguiente:
PRODUCCION DE VAPOR 631

TABLA 163. CALOR ESPECIFICO MEDIO DE LOS GASES DE COMBUSTION ENTRE 100°C (32'F)
y TOC

(deducida de la Tabla 161 de Izart y Habif)

Nitrógeno. C. E. M. = 0.246 + 0.000020 T


Oxígeno . . C. E. M. = 0.214 + 0.000018 T
Vapor de agua C. E. M. = 0.468 + 0.000156 T
CO~ C. E. M. = 0.199 + 0.000082 T

Es entonces necesario multiplicar por T, o, más groseramente:


el calor específico medio, para obtener el
calor necesario para elevar la temperatura e.E.M: = 0.3 (592)
del gas en consideración, de ooe a Toe.
No se cae en un error apreciable, si se ESTIMACION DE LA TEMPERATURA
iguala el calor específico medio, entre ooe
DE COMBUSTION
y TO, con el calor específico medio entre
30°C y yo. La temperatura del horno se mide con la
Dado que la composición de los gases sólo ayuda de pirómetros o conos de Seger. Tam-
varía entre límites relativamente estrechos, bién puede estimarse con cierta precisión,
puede hablarse del ca~or específico medio de a la vista, particularmente si el observador
los gases mezclados. De esta manera puede se entrena comparando sus estimaciones con
tomarse aproximadamente: las lecturas del pirómetro.
Gases de la combustión del bagazo:
El color del horno es más brillante a me-
e.E.M. = 0.27 + 0.00006T (591) dida que la temperatura aumenta:

TABLA 164. ESCALA DE COLORES DE LA TEMPERATURA

°F
Blanco brillante . . 1500 2700
Blanco de soldadura . 1400 2500
Blanco . . . 1300 2400
Amarillo paja. . 1200 2200
Amarillo claro. . 1 150 2100
Amarillo oro . I 100 2000
Anaranjado . . 1050 1900
Rojo cereza brillante . 1000 1800
Rojo cereza . . . 900 1650
Rojo cereza naciente . 800 1500
Rojo oscuro 650 1200

TEMPERATURAS QUE PUEDEN 1 ooooe. Las temperaturas más altas llegan


OBTENERSE EN LA PRACTICA a 1 300° por un periodo de algunos minutos
En cuba se considera (FAS, (1944) Pág. y a 1 250°C en operación continua.
27), que la temperatura media del horno El autor registró 1 300°C en un horno
de bagazo es aproximadamente de 12000e. moderno eail-Steinmuller, con alimentador
Los hornos poco eficientes dan entre 800 y de bagazo rotativo y con sopladores de aire
632 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ambiente; la humedad del bagazo fue del horno idéntico, sin sopladores, la tempera-
42%. La temperatura promedio fue entre tura promedio se mantuvo en las cercanías
1 100 Y 1 200°C. de 1000°C.
Con bagazo del 48% de humedad, en un
TABLA 165. TEMPERATURAS DE COMBUSTION EN LOS HORNOS DE BAGAZO

Exceso de aire

Humedad en el bagazo
50 Ofo 75 Ofo 100 %
(m = 1.5) (m = 1.75) (m = ~)
40 % (w = 0.40) . 1 2000 1 -100 0 1 010°
45 % (w = 0.45) . 1 150 f 050 970
50 % (w = 0.50). 1 090 1 000 925

La Tabla 165 sumariza aproximadamente 130°, no es interesante descender de 150°C,


la influencia en la temperatura del horno, temperatura que puede considerarse como el
del exceso de aire y de humedad en el ba- límite económico inferior.
gazo. Esta tabla supone una temperatura Inversamente, sólo una mstalación muy
ambiente de 30°C y un producto a{3o = 0.98. vieja e inadecuada, permitirá que los gases
salgan a temperaturas mayores de 300°C.
PERDIDAS DE CALOR EN LA CHIMENEA ASÍ, no se cometerá un error apreciable, si
se toma como calor específico medio entre
La Fórmula (570) al dar el valor calorí- O°C y la temperatura de los gases finales, el
fico neto del bagazo, toma en cuenta la calor específico verdadero de 100°C.
pérdida de calor latente del vapor de agua
Obsérvese, en efecto, que la temperatura
que arrastran los gases a la chimenea.
de referencia debe ser O°C y no la tempera-
La pérdida más importante, que debe res-
tura del ambiente, porque el valor calorífico
tarse, es la que corresponde al calor sensible
se calcula a O°C y, por lo tanto, es necesario
arrastrado por estos gases.
referir todo el balance calórico a esta misma
En seguida se tratará de evaluar esta pér-
temperatura base.
dida:
Se sabe la composición de los gases y el Cálculos. A partir del peso encontrado,
calor específico de los gases que los compo- de los componentes de los gases finales,
neh. Por lo tanto, puede obtenerse inmedia- (Pág. 626), el calor sensible q, llevado por
tamente la pérdida de calor sensible corres- cada uno de estos gases será:
pondiente. N2 ql = 4.42(1- w)m x 0.2501
El calor específico medio de los gases, en- 02 q2 = 1.33(1 - w) (m - 1) x 0.218t
tre O°C y su temperatura final, varia ligera- H20 qa = [0.585(1 - w) +
w] 0.4991 (593)
C02 q4 = 1.72(1 - w) X 0.215t
mente porque esta temperatura es limitada.
En una instalación moderna, que cuente con Sumando, simplificando, y aproximando,
un economizador y calentador de aire, pue- para no conservar decimales, se obtiene la
den obtenerse temperaturas abajo de 200°C, pér.dida total de calor sensible (a partir de
por ejemplo 180°C y aún es posible lograr O°C).

/ q = (1- 32) (1- w) (l.4m + ~- 0.12) /CP.lb.S. )\ q = t(l - w) (1.4m + ~ - 0.12) iec.g.s.)
(594)
PRODUCCION DE VAPOR 633

q = pérdida de calor sensible en los gases IX coeficiente que incluye las pérdidas en
=
en kcal/kg o B.Th.U./lb de bagazo los sólidos no quemados
t = temperatura de los gases finales en f3 = coeficiente que incluye las pérdidas de-
cC CF) bidas a la radiación
w = humedad del bagazo con relación a la TI = coeficiente que incluye las pérdidas de-
unidad. bidas a la combustión incompleta.
La cantidad de calor que queda para pasar
m = relación entre el peso del aire empleado
al vapor, está dada entonces por la ex-
para la combustión y el peso teórico
presión:
necesario.
Ejemplo. Si: m = 1.5, W = 0.45 Y t =
180 a C, se tendrá: \ MI = (7650 - 8 730w - q)uf3i¡ \ (p.lb.s.)
(595)
q = 180 X 0.55 ( 1.4 X 1.5 0-
+- .5 0)
- 0.12
0.55
\ MI = (4250 - 4 850w - q)af3J¡ \ (c.g.s.)
= 286 kcal
M" = calor transmitido al vapor por kg (lb)
o aproximadamente el 14% del valor calo-
de bagazo quemado, en kcal (B.Th.U.)
rífico neto del bagazo (2070 kcal).
w = humedad por unidad de bagazo
q = calor sensible de los gases finales, da-
CANTIDAD DE VAPOR do por la Ec. (594).
QUE PUEDE OBTENERSE IX = (sólidos no quemados), es del orden

de 0.99. Muy pocas v~desciende


Puede calcularse ahora la cantidad de va-
de este valor, a menos que se emplee
por que puede obtenerse de la unidad de pe-
un tiro muy fuerte que arrastre a la
so del bagazo.
chimenea pedazos relativamente gran-
Las pérdidas de calor en el horno y en la
des de bagazo.
caldera consisten en las siguientes:
f3 = (radiación) varía entre 0.90 a 0.95, de
( a) Calor latente del agua que se forma
acuerdo con el aislamiento más o me-
por combustión del hidrógeno del bagazo.
nos eficiente de la caldera. Si la cal-
(b) Calor latente del agua contenida en
dera está bien aislada pueden tomarse
el bagazo.
0.95.
(c) Calor sensible de los gases que dejan
TI = (combustión mala) puede variar de
la caldera.
0.99 a 0.80. Este coeficiente será mejor
( d) Pérdidas en sólidos no quemados.
de acuerdo con:
( e) Pérdidas por radiación del horno y
especialmente de la caldera. (1) La baja humedad del bagazo,
(f) Pérdidas debidas a la mala combus- (2) El poco exceso de aire,
tión del carbono que da CO en lugar de CO 2• (3) La temperatura del horno elevada,
Al emplearse el valor calorífico neto e570) (esta condición es consecuencia de las dos
ya se tomaron en cuenta las pérdidas de los precedentes) .
incisos ea) y eb). Este coeficiente baja rápidamente cuando
Las pérdidas del inciso (c) se dan en la la humedad del bagazo pasa del 50% o cuan-
Ec. (594). do la temperatura del horno baja de 900 a C.
Las otras tres pérdidas se toman en cuen- En un horno moderno fácilmente sobre-
ta por medio de coeficientes aplicados a la pasa 0.90. Si la combustión se lleva en buena
cantidad total de calor que todavía perma- forma podrán calcularse entre 0.95 y 0.97.
nece después de las tres pérdidas primeras: Eficiencia total. La relación:

Mv Calorías transferidas al vapor


p=---= (596)
Ns Valor calorífico superior del bagazo
,
634 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

se llama eficiencia de la caldera. el 50 Y el 65%. Tromp (IS], (1940) Pág.


Esta eficiencia generalmente varía entre 90) da las cifras siguientes:

TABLA 166. EFICIENCIA DE LA CALDERA

Tipo de caldera Tipo de horno Eficiencia total


Caldera tipo elefante Horno de gradilla 50%
Caldera de tubos de agua Horno de herradura 60%
Caldera de tubos de agua Horno Ward 66/~

Tromp señal que el valor de 66 % es la En Queensland (FAS, (1931), Pág. 540),


máxima eficiencia que ha encontrado, co- las pruebas señaladas por Behne dan las ci-
rresponde a un valor del coeficiente '1/ de fras siguientes:
aproximadamente 0.99.
l'ABLA 167. EFICIENCIA DE LA CALDERA

kg de vap./kg Eficiencia total


Tipo de caldera
de bagazo %
Thompson 2.3 53.1
Babcock y Wilcox 2.4 56.2
Semitubular 1.8 42.2

Pruebas más recientes en Queensland, re- 235) que la eficiencia total nunca excede del
portadas por Jenkins (Comunicación Técni- 61.3% y sólo llega a este valor en las insta-
ca de la Estación Experimental Azucarera, laciones mejores.
( 1938) Núm. 1) da 3 kg de vapor por kilo-
gramo de bagazo, con una eficiencia total del Peso del vapor por unidad de peso del ba-
68% del valor calorífico superior, para una gazo. La Tabla 168 da las cifras del calor
caldera con una cámara de combustión gran- total necesario, para producir la unidad de
de y con calentador de aire. peso de vapor, según las diferentes condi-
En Cuba se considera (IS], (1944) Pág. ciones de éste, que puedan obtenerse.

TABLA 168. CALOR NECESARIO PARA PRODUCIR LA UNIDAD DEL PESO DEL VAPOR ¡
(Temperatura del agua de alimentación, 90°F)

Presión del vapor Temperatura del vapor Calor necesario


kg/cm 2 lb/plg2 oC- 'F kcal/kg B.Th.U./lb
6 85 Saturado 569 1,025
8 114 Saturado 572 1,030
10 142 Saturado 574 1,033
10 142 225 437 599 1,078
15 213 300 572 635 1,143
20 284 325 617 645 1,163
25 355 350 662 656 1,181

En todos los casos se ha supuesto que la La cantidad total de calor del bagazo que
temperatura del agua de alimentación es de se usa efectivamente y que se recobra en el
90°C, que es la común en el tanque de ali- vapor, depende de 4 factores principales:
mentación, antes de que sea bombeada a la W, m, 7J y t (temperatura de los gases
caldera o al economizador. finales)
PRODUCCION DE VAPOR 635

Adoptando las cifras siguientes, como va- r¡ = 0.95


lores promedios: se tendrá para Mv y para el peso del vapor
w = 0.45
obtenido por unidad del peso de bagazo, los
m = 1.5
valores correspondientes dados en la Tabla
a = 0.99
169.
f3 = 0.95

TABLA 169. CALOR TRANSMITIDO AL VAPOR POR KG DE BAGAZO Y KG DE VAPOR, PRODUCI-


DO, POR KG DE BAGAZO, EN FUNCION DE LA TEMPERATURA t DE LOS GASES FINALES

(w ~ 0.45; m ~ 1.5; a ~ 0.99; fJ ~ 0.95; r¡ ~ 0.95)

t = 1500 1750 :!000 2500 3000


Mv= 1 550 1 515 1 "80 1 415 1350 Cal/kg
Vap. producido
6 kg/cm 2 sal. 2.88 2 .82 2.74 2.63 2.50 kg/kg bag.
'10 - sal. 2.86 2.78 2.72 2.61 2.48 -
'10 - 2250 2.72 ~.tl6 2.60 2.48 2.38 -
15 - 300 2.56 2.50 2.45 2.34 2.33 -
20 - 325 2.52 2.47 2.42 2.30 2.20 -
25 - 350 2.~ 2.43 2.38 2.27. 2 1O -
1 .

Para completar esta tabla, que correspon- den obtenerse por kg de bagazo, en condi-
de a las condiciones normales, en la Tabla ciones mucho menos favorables:
170 se dan las cantidades de vapor que pue-

w = 0.50
m=2
a = 0.99
f3 = 0.95
r¡ = 0.90

TABLA 170. CALOR TRANSMITIDO AL VAPOR, POR KG DE BAGAZO Y KG DE VAPOR PRODUCI-


DO, POR KG DE BAGAZO, EN FUNCION DE LA TEMPERATURA t DE LOS GASES FINALES

(w = 0.50; m = 2; a = 0.99; fJ = 0.95; r¡ = 0.90)

t - 1500 175 0 200 0 250 0 3000


Mv= 1 160 1 130 1 092 1 035 958 Ca)/){g
V ap. producido
6 kgfcm 2 sal. 2.30 2.24 2.16 2.04 1.90 kg/kg
10 - sal. 2.29 2.22 2.14 2.03 1.88 -
10 - 2250 2.17 2.12 2.04 1.94 1. 79 -
15 - 300 2.04 1.99 1. 93 1.82 1.68 -
1.66 -
20
25 - 350
-
325 2.01
1.98
1.96
1. 94
1. 90
1.86
1.80
1.77 1.64 -
636 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

En general, se comprueba que la canti- Puede tomarse aproximadamente, para


dad de vapor producido por unidad de peso la:
del bagazo varía entre: Leña común, moderadamente seca,
V.C.N. = 2500 kcal/kg
1.80 a 2.75 kg/kg de bagazo (597)
Casuarina moderadamente seca,
Frecuentemente se encuentran: 2.25 a V.C.N. 3250 kcal/kg
2.50 kg/kg.
CARBON y PETROLEO
Según la fibra de la caña y las condi-
ciones de funcionamiento de la casa de cal- El valor calorífico de estos dos combus-
deras, podrían producirse entre. 450 Y 750 tibles es:
kg de vapor, por tonelada de caña.
Carbón V.C.N. = 7 a 8000 kcal/kg
Petróleo V.C.N. = 10 700 kcal/kg
OTROS COMBUSTIBLES siendo la diferencia entre la V.C.N. y la
V.C.S. muy pequeña, excepto en los carbo-
Como consecuencia de la insuficiente fi-
nes de alto contenido de hidrógeno.
bra de la caña, del exceso de humedad en
El petróleo presenta la ventaja de que
el bagazo, de la baja eficiencia de las cal-
puede quemarse en los hornos de bagazo
deras, o' del consumo excesivo de vapor,
por medio de quemadores especiales.
ciertas fábrica~ no son capaces de produ-
cir el bagazo suficiente para la producción
del vapor que necesitan. Por este motivo, MIELES FINALES
deben usar combustibles suplementarios: El valor calorífico de las mieles, por kg
leña, carbón, petróleo, etc. de materia seca es:

LERA V.C.N. 3400 a 3 800 kcal, de acuerdo con


=
Noel Deerr, (Pág. 471)
El valor calorífico neto de la celulosa es V.C.S. = 4 100 kcal, (Prinsen Geerligs, Pág.
más o menos constante y cercano a 4 250 328)
kcal. Sin embargo, el agua que contienen las V.C.S. = 4250 kcal (Naus Bey, IS] (1938)
diferentes maderas, varía considerablemen- Pág. 326)
te, de acuerdo con la especie (aun la va-
riedad) y el tiempo que ha pasado después El último valor corresponde a un valor
de cortadas. calorífico neto de 3 900 kcal/kg. Puede es-
De acuerdo con Izart (Pág. 824), la le- timarse aproximadamente, que en promedio,
ña muy seca contiene el 20% de agua; la las mieles finales tienen en el momento de
leña seca el 30 % Y la leña verde del 40 al quemarse:
50%.
V.C.N. = 37B - 500 keal/kg (598)
La leña que se quema tiene generalmente
entre el 30 y el 40% de agua. La Ec. (570) B = Bx real de las mieles.
puede aplicársele sin cometer un grave Si las mieles se calientan y se diluyen
error. (práctica desafortunada desde el punto de
Ciertas leñas son muy superiores a otras, vista de su valor como combustible), pue-
como combustible. La "casuarina equiseti- den quemarse en quemadores similares a
folia" tiene, a detenninada edad, del 5 al los de petróleo. Tienell"la desventaja de dar
10% menos de agua que la mayor parte de tales cantidades de cenizas, que el remover-
las otras maderas. las presenta serias dificultades.
PRODUCCION DE VAPOR 637

HORNOS debía pasar por la parrilla y atravesar el col-


chón de bagazo. El aire, pasando a través
ALIMENTACION DEL BAGAZO de la abertura superior, entraba al horno
directamente, sin contribuir a la combus-
Los hornos antiguos de bagazo . estaban tión y aumentando considerablemente el
provistos de tolvas rectangulares, consisten- exceso de aire.
tes en un simple canal a través del arco del Para evitar este inconveniente, los hornos
horno. Por este amplio pasaje, el aire se de bagazo están provistos de una tolva y un
arrastraba junto con el bagazo y no encon- alimentador de bagazo rotativo (Fig. 370).
traba prácticamente ninguna resistencia, Este accesorio simple, al evitar el exceso de
que no fuera la del aire comburente que aire se hace valioso e indispensable.

FIG. 370. Alimentador rotativo para el FIG. 371. Gradilla


horno de bagazo (Fives-Lille)

TIPOS DE HORNO te es el tipo de horno clásico y el que se


emplea más frecuentemente.
Existen 4 tipos principales de horno de La parrilla está formada de pequeñas pla-
bagazo: cas de fundición, dispuestas en escalones
( a) El horno de gradilla. Su inclinación con la horizontal debe ser
de 52 o, valor que recomienda la Estación
(b) El horno de Cook, u horno de he-
Experimental de Java, Tromp (Pág. 275)
rradura.
Y la mayor parte de los fabricantes.
(c) El horno Ward.
La parrilla consta de tres partes:
( el) El horno distribuidor.
(1) La parte superior, o placa anterior,
(a) Horno dp. Gradilla (Fig. 371). Es- sin gradas ni aberturas para el paso del aire
638 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 372. Horno de herradura (Cail)


PRODUCCION DE VAPOR 639

y en la que el bagazo se seca antes de pasar (3) La parte poco inclinada, o cenicero,
a la parrilla. en la parte inferior de la parrilla, sobre la
(2) La parrilla propiamente dicha, co- que se completa la combustión del bagazo,
rrespondiente a los escalones. Algunos fa- y cuyas cenizas caen entre las barras al de-
bricantes aumentan progresivamente el es- pósito de éstas.
pacio entre los escalones, para relacionar la Ciertos constructores hacen el cenicero
cantidad de aire que pasa a través del bagazo horizontal; es más conveniente darle una
con el grado de combustión necesario. Gene- ligera inclinación. Tromp (Pág. 275) reco-
ralmente el bagazo se enciende en los pri- mienda 20°. Los fabricantes franceses adop·
meros escalones de la parrilla y se quema tan generalmente 15 c .
en toda la longitud de la parrilla propiamen- En la Fig. 371 se da un ejemplo de las
te dicha. dimensiones de un horno de gradilla.

FIG. 373. Pila cónica de bagazo

(b) Horno Cook (Fig. 372). A este tipo tión eficiente y da excelentes resultados
de horno se le llama también horno de he- desde el punto de vísta del rendimiento.
rradura. Es de modelo más reciente, y tien- (e) Horno Ward (Fig. 374). Este hor-
de a sustituir al horno de gradilla. no es también de diseño reciente; apareció
En este horno, el bagazo cae directamente primero en América, de donde se ha dis-
del alimentador al hogar, que tiene la for- tribuido al resto del mundo.
ma de una herradura. El bagazo forma un El hogar y el horno son muy similares al
montón cónico parecido a un pilón de azú- horno Cook. El hogar consiste en una placa
car (Fig. 373). Por medio de toberas colo- de hierro colado que permite la circula-
cadas alrededor de la herradura y más ción de una proporción pequeña de aire y so-
numerosas en el fondo, se sopla el aire, que bre la cual se coloca un horno oblongo provis-
puede ser frío o mejor caliente, al montón to de 3 filas de sopladores. El bagazo se
de bagazo que se consume y cae sobre sí quema en el centro de él, en la forma de un
mismo. Las cenizas se acumulan en el fondo montón cónico.
del horno, cuya altura debe calcularse en La originalidad de este horno está en su
consecuencia. parte superior y su ventaja es su simplici-
El horno de herradura necesita una altu- dad. El inconveniente de los hornos de ba-
ra un poco mayor que el horno de gradilla, gazo es la necesidad de instalar un horno
pero tiene la ventaja de no emplear barras separado para que su calor se concentre en
ni soportes para ellas. Permite una combus- el bagazo en combustión, haciendo que los
640 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 374. Horno Ward (caldera de tubos rectos) (Babcock & Wilcox)

gases calientes sigan un circuito complejo muro opuesto, es entonces del orden de
antes de llegar a la superficie de cal€:!nta- 1 m.
miento, fría de la caldera, la que queda "fue- Este cerramiento, sobre todo en el primer
ra" del horno. Con el diseño Ward, el horno caso, provoca en ese punto una alta velo-
se coloca directamente bajo la superficie de cidad del gas y una pérdida de carga apre-
calentamiento y para evitar que ésta sufra, ciable. A pesar de la simplificación del cir-
se interpone un arco inclinado, que cubre cuito del gas, el horno Ward necesita un
la mayor parte del espacio vertical inme- tiro más fuerte que los otros tipos.
diato, arriba del horno, el que refleja el Este tipo, como el Cook, se acopla fácil·
calor del bagazo en combustión y separa al mente al uso de un calentador de aire.
mismo tiempo al horno de los tubos fríos. Se deja una altura de unos 4 m entre el
En las calderas de tubos rectos, como la hogar y el arco.
Babcock o la Steinmuller, se colocan 2 ar- El horno Ward aumenta ligeramente la
cos opuestos (Fig. 374), dejando entre ellos altura, pero permite una disminución no-
un espacio de 50 cm a lo ancho del horno. table en la superficie de piso necesaria para
En esta forma, una parte pequeña de la su- el horno y la caldera, y un ahorro conside-
perficie de calentamiento queda a la "vista" rable de refractarios. Este horno da excelen-
del bagazo en combustión. tes resultados y altos rendimientos.
En las calderas de tubos curvos, del tipo (d) Horno distribuidor. Este es el mode-
Stirling, la primera corriente de gases se lo más reciente. No tiene, como el horno
colocá a la cabeza de la caldera (Fig. 375); Cook o el Ward, una pared encerrada y
como la superficie de calentamiento no está consta simplemente del espacio situado en-
a la vista del horno, es suficiente un solo tre los tubos de la caldera y una parrilla
arco. El espacio que se deje entre éste y el especial plana.
PRODUCCION DE VAPOR 641

FIG. 375. Horno Ward (caldera de tubos curvos) (Stirling)

Esta última puede ser: ea) fija; eb) de vés de la parrilla, ocupan generalmente del
tipo basculante, para remover las cenizas a 3 al 5% de su área, y no del 25 al 40%
mano; (e) mecánica, con descarga conti- como los hornos de parrilla. La mayor parte
nua de cenizas. Esta última se recomienda del aire necesario para la combustión, en-
para capacidades de 35 toneladas de vapor tra con el aire a presión, que empuja el ba-
por hora o mayores (lSJ (agosto 1954) gazo al horno.
Pág. 222).
Se considera que este tipo de horno per-
El método de alimentación del bagazo es mite reducir el exceso normal de aire al
el que constituye la parte más original del 30% (en lugar del 40 al 50%) Y conse-
horno distribuidor. Se efectúa como en
cuentemente mejora la eficiencia.
un horno Ward, por medio de una caída a pa-
sos; pero en el momento en que se descarga Más aún, este horno permite una com-
en el horno, se sopla aire a presión por me- bustión superior a otros hornos. Por ejem-
dio de un tubo perforado localizado justa- plo, se puede obtener una evaporación de
mente abajo de esta caída, que corre longi- 0.4 a 0.5 kg/h/m 2 de superficie de calefac-
tudinalmente a lo largo del fondo de la ción, en lugar de 0.275 a 0.330 kg/h/m 2 ,
misma. El aire empuja el bagazo violenta- como en los hornos del tipo Cook o Ward.
mente al horno. En esta forma, el bagazo Desde luego, las dimensiones de la cámara
se seca y se quema a medida que cae al hor- de combustión deben planearse de acuerdo
no y los pedazos más grandes completan su con el tipo de caldera que se elija; es con-
combustión en la parrilla. veniente mantenerse alrededor de 200 000
Cualquiera que sea el tipo de parrilla que kcal/m 3 /h y no pasar de 350 000 kcal/
se emplee, los espacios para el aire, a tra- m 3 jh.
642 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Finalmente, este tipo de horno facilita Para hornos distribuidores del tipo Riley,
la remoción de cenizas, es fácil de limpiar Miller ( FAS (abril 1954), Pág. 46) da un
y no teniendo arcos ni hornos separados, su máximo de 400 000 kcal!m 3 /h, pero reco-
albañilería es económica. mienda mantenerse alrededor de 250000,
valor óptimo necesario para mejorar la efi-
CAMARA DE COMBUSTION ciencia y disminuir la formación de cenizas.
maras de combustión para 200 000-250 000
El horno es el espacio comprendido en-
kcaljh/m 3 •
tre la parrilla (o el hogar, en ese tipo de
horno), las paredes laterales del horno, el Relacionando esta cifra con la superficie
arco, la pared frontal y el puente. La cá- de calentamiento de la caldera y expresan-
mara de combustión comprende al horno do los volúmenes de combustión en dm" /m 2
más el espacio libre que recorren los gases de superficie de calentamiento, las cifras
entre la salida del horno y los tubos corta- anteriores corresponden aproximadamente
fuego. Los ceniceros, si los hay, no se in- Calderas de tubos de agua,
cluyen. v = 80 a 120 dm"/m 2
Volumen de la cámara de combustión. Calderas semitubulares,
El volumen de la cámara de combustión de- v = 60 a 100 dm 3 /m 2 (599)
be ser pr:oporcional al volumen de los ga-
Según el autor, los mejores resultados se
ses necesarios para la combustión. Este
obtienen con 250 000 kcaljh/m'J y 80 dm 3 /
volumen se relaciona entonces, general-
m 2 en calderas de tubos de agua; sin em-
mente, con la cantidad de calorías que libe-
bargo, el volumen de la cámara de combus-
ra por hora el combustible empleado (Ni).
tión es sólo un factor muy secundario.
Dado que existe una cierta relación entre El volumen V de la cámara de combus-
la superficie de calentamiento de la calde- tión, está dado entonces por:
ra y la cantidad de vapor que puede pro-
ducir (Pág. 646) el volumen de la cámara B·N i
(600)
de combustión puede también relacionarse V = 250000
con la superficie de calentamiento de la V = volumen de la cámara de combustión,
caldera. en m 3
Noel Deerr (Pág. 469) recomienda de 20 B = peso del bagazo quemado, en kg/h.
a 90 dm" de volumen de la cámara de com- Ni = valor calorífico neto del bagazo, en
bustión, por m" de superficie de c.:enta- kcal.
miento, lo que corresponde a 100000-
300000 kcal!h/m". DIMENSIONES DEL HORNO
Tromp (Pág. 295) sugiere entre 20 y
Las dimensiones del horno se fijan ne-
100 dm"/m" de superficie de calentamiento,
cesariamente al observar las siguientes con-
correspondiendo las cifras más altas a las
diciones:
relaciones de combustión más elevadas. Sin
embargo, de acuerdo con las relaciones de (a) Longitud de la llama. El recorrido
evaporación que indica, estas cifras corres- de los gases en combustión entre la parrilla
ponderían aproximadamente a 300 000- y los tubos de la caldera debe ser por lo
700 000 kcal!h/m". menos de 5 m o de preferencia de 7 a 8 m.
En Cuba se emplean cifras que varían en- No debe exceder de 10 m.
tre 40 y 50 dm:l/m" de superficie de calen- Si la longitud es menor de 7 m y particu-
tamiento; en Hawaii, aproximadamente 75 larmente si es menor de 5, los gases no se
dm"/m". Estos valores no se aplican a los quemarán completamente y llegarán fríos
hornos del tipo Ward. a los tubos; el enfriamiento súbito causado
PRODUCCION DE VAPOR 643

por su paso entre los tubos cortará la com- los gases no se quemarán completamente y
bustión, aumentando la proporción de CO se adherirán a los tubos, haciéndose dañinas
y disminuyendo la eficiencia. Más aún, a y peligrosas. (Fig. 376).
menos de 5 m, las cenizas arrastradas por

FIG. 376. Longitud de la llama

Por otro lado, si la longitud del paso de jando muy poca libertad al diseñador del
los gases se aumenta innecesariamente, au- horno. La condición más elástica de las tres,
mentarán consecuentemente las pérdidas es el volumen, que puede, sin gran incon-
por radiación y por fugas de aire. También veniente, diferir notablemente de los valo-
aumentará el espacio necesario para la ins- res dados por la Ec. (599).
talación y su costo.
Aire secundario. En todos los hornos
(b) Ancho de la caldera. Los diversos ti- modernos se prevé, además del aire normal
pos de ,calderas de tubos de agua, tienen ge- o "aire primario" que entra directamente a
neralmente una superficie de calentamien- través de la parrilla y por las tuberías al
to dada por la unidad de ancho del horno. hogar de la caldera, una entrada suplemen-
Por ejemplo: taria de aire, "aire secundario", por detrás
Calderas Cail Steinmuller con cabeza- del puente y, consecuentemente, después del
les 110 m2/m de ancho. horno propiamente dicho. Este aire se in-
Calderas Fives-Stirling con 3 domos 135 troduce por un pequeño ducto que se cons-
m2/m de ancho. truye dentro de la pared del arco (Figs.
378 y 385).
Para evitar una forma complicada e in- La introducción a la combustión de este
conveniente, la cámara de combustión debe aire suplementario, tiene el objeto de ase-
tener el mismo ancho interior que la cal- gurar una combustión completa, convirtien-
dera y el ancho total del horno o de los do en COe el CO que pueda permanecer en
hornos debe ser por lo menos igual al an- el horno después de la combustión.
cho de ésta.
El aire secundario representa generalmen-
(e) Volumen de la cámara de combustión. te del 5 al 15% del aire total, en promedio,
Finalmente, el volumen total de la cámara un 10%. No existe ninguna ventaja en so-
de combustión debe observar las condicio- brepasar esta cantidad: si la combustión en
nes de la Fórmula (599). el horno es buena, es decir, si la temperatu-
Puede verse entonces, que la longitud, la ra de combustión es alta, se forma muy po-
anchura y el volumen de la cámara de com- co CO y existe cierto riesgo al introducir un
bustión deben llenar ciertas condiciones, de- exceso de aire inútil.
644 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

LA PARRILLA la placa anterior es la de evitar la entrada


de aire innecesario entre las barras de la
AREA DE LA PARRILLA parrilla, en la que no tiene lugar ninguna
combustión; ésta se inicia en la parrilla
El área de la parrilla es importante. A
y después de la primera o segunda barra.
primera vista su valor parece indiferente ya Si la parrilla de cenizas no tiene un área
que en la práctica se encuentran grandes
mínima, esta será de importancia. Si la pa-
variaciones en su superficie. En realidad,
rrilla para cenizas tiene dimensiones nor-
sólo se obtiene en el horno una eficiencia males, no hay ningún inconveniente en que
correcta si se ajusta el área de la parrilla sea 20 cm más corta o 50 cm más larga: la
a determinadas condiciones.
combustión no se modificará.
Desafortunadamente no existe un método
Si se desea precisar la superficie de la
claramente definido para determinar el área
parrilla, la solución consiste en:
de la parrilla. Diversos autores dan cifras
sin precisar si se refieren a la parrilla pro- ( a) dar a la superficie de la parrilla, un
piamente dicha, es decir, a la gradilla, o si coeficiente igual a uno
incluyen la placa anterior y el cenicero. (b) multiplicar la superficie de la placa
La parte más importante y desde luego la anterior y de la parrilla de cenizas, por un
más activa de la parrilla, es evidentemente coeficiente que debe determinarse en cada
la formada por barras. Sin embargo, la pla- caso, y que será del orden 0.3 a 0.5, por
ca anterior tiene también cierta importan- ejemp:o.
cia: sies muy corta, el bagazo llegará muy Este sistema es muy complicado. Con la
húmedo al punto en que comienza la com- idea de mantener un valor mínimo para
bustión y ésta es más lenta y deficiente. De la placa anterior y la parrilla para cenizas,
todas maneras, no puede pretenderse que el autor es de la opinión que es más simple y
1 dm 2 de la placa anterior, tiene la misma más lógico expresar el área de la parrilla por
importancia que 1 dm2 de la parrilla. Lo la superficie de las gradillas solamente y no
mismo ocurre con la parrilla para cenizas: por la superficie total: placa anterior + pa-
si es insuficiente, el combustible caerá sin Tilla + parrilla para cenizas.
quemar al cenicero; la importancia de este
inconveniente es mucho menor que la im.. PROPORCIONES ENTRE
portancia de una superficie adecuada en la LAS DIFERENTES PARTES
parte activa de la parrilla. DE LA PARRILLA
En resumen, una longitud suplementaria
Las proporciones relativas entre la pla-
de las barras de la parrilla podría, si se suma
ca anterior, la parrilla y la parrilla para
en la parte superior, reemplazar la placa
cenizas son muy variables. Un promedio co-
anterior y, si se extiende en la parte inferior,
rrecto puede corresponder a:
reemplazar la parrilla para cenizas. Ningún
aumento de la placa anterior o de la parri- Placa anterior
lla de cenizas puede compensar el área in- = 0.4 a 0.5 de la longitud de la parrilla
adecuada de la gradilla. Parrilla para cenizas
El papel de la placa anterior es en efecto = 0.25 a 0.35 de la longitud de la parrilla
más o menos relativo: el verdadero secado
(601)
se obtiene casi tanto por el paso del aire en-
tre las primeras barras, como por la radia-
PESO DE BAGAZO QUEMADO POR
ción del horno, que actúa sólo en la parte
UNIDAD DEL AREA DE LA PARRILA
superior del colchón de bagazo, la que ac-
y POR HORA
tuaría con igual eficiencia si la placa an-
terior se reemplazara por las barras de la El trabajo de la parrilla de un horno se
parrilla. La razón verdadera que justifica expresa por la cantidad de bagazo quemado
PRODUCCION DE VAPOR 645

en esta parrilla por m 2 de superficie de la misma. Este trabajo puede designarse por
peso del bagazo quemado/hora en la parrilla
{J = área de la parrilla (barras) (602)
Este concepto es interesante porque, para en el área, la parrilla, la placa anterior y la
obtener una combustión suficiente, es ne- parrilla de cenizas. Esta cifra corresponde
cesario proporcionar la superficie de la pa- aproximadamente a: {J = 425 kg/m 2 /h de
rrilla a la cantidad de bagazo que se quema, área de la parrilla propiamente dicha.
por hora. Si el tiro fuera constante, el valor
óptimo del peso del bagazo quemado por Noin Deerr (Plig. 469) da aproximadamente
500 kg/m 2 /h
m 2 de parrilla, por hora, podría fijarse con Tromp (Pág. 278) de 1200 a 1460 kg/m 2 /h
facilidad. Sin embargo, este valor aumenta Shillington (IS], 1939, Pág. 260) 1460 kg/m 2 /h.
rápidamente con la marcha de la combus-
tión, mientras que la eficiencia de la misma Las relaciones de combustión de los hor-
varía poco en relación con la marcha. En nos que, según experiencias del autor, han
otras palabras, la curva de la eficiencia de dado los mejores resultados, varían de 600
la combustión, en función del trabajo, es a 900 kg/m 2 /h de acuerdo con la marcha
plana, y la combustión puede ser casi per- más o menos forzada de la operación; estos
fecta: hornos hubieran podido soportar una ali-
(a) Con un tiro bajo y con una {J baja. mentación notablemente mayor.
(b) Con un tiro alto y con una {J alta. El autor sugiere, como relaciones óptimas
De acuerdo con Habif (Pág. 77), la rela- en los hornos de parrilla, las cifras dadas en
ción de combustión óptima se obtendrá la Tabla 171, entendiéndose que el área
cuando se queman 250 kg de bagazo fresco de la parrilla dada se refiere sólo a la parri-
por m 2 de parrilla y por hora, incluyendo lla propiamente dicha.
TABLA 171. RELACIONES OPTIMAS DE COMBUSTION POR UNIDAD DE SUPERFICIE DE LA
PARRILLA, PARA BAGAZO

kg/m 2 /h Ib/pie 2 /h

Baja 500- 700 100-140


Moderada 700- 800 140-160
Alta 800-1,000 160-200

RELACIONES DE EVAPORACION Para poder comparar las relaciones de


evaporación, unas con otras, la práctica
La «relación de evaporación" o "rating" de
británica es relacionar la cantidad de vapor
una caldera es el peso de vapor seco que pro-
producido con la que se produciría si el agua
duce por unidad de superficie y por hora. Se
de alimentación estuviera a 100°C (212°F)
designará por la letra griega T.
Y si la evaporación se llevara a cabo a la pre-
Relación de evaporación estándar. Se ha sión atmosférica. En otras palabras, consi-
visto ya (Tabla 168) que la cantidad de uni- deran la cantidad de kilocalorías contenidas
dades calóricas necesarias para producir uná en 1 kg de vapor producido, divididas por
unidad de peso de vapor varía de acuerdo con 536.5 (calor latente a 100°C) y multiplican
la temperatura del agua de alimentación en seguida, el peso de vapor producido por
de las calderas y de acuerdo con la presión metro cuadrado de superficie de calenta-
y eventualmente con el sobrecalentamiento miento por el coeficiente así obtenido.
del vapor. Los ingenieros franceses reemplazan el
646 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

divisor 536.5 por la cifra 632 (agua de ali- 536.5 = 0.842


mentación a OC'C, vapor a 100~C). Este va- (603)
637
lor tiene la ventaja de aproximarse más a
la cantidad de calor dado por kilogramo de y para convertir el rating francés al inglés,
vapor, en la práctica industrial moderna debe multiplicarse por la recíproca de este
(Tabla 168). número, es decir, 1.186.
Ejemplo. Considérese una caldera que Si el vapor producido es húmedo, será evi-
recibe el agua de alimentación a 90°C y dentemente necesario tomar en cuenta la
produce 24 kg de vapo!'/m" de superficie cantidad menor de calor que se proporcionó
de calentamiento y por hora, a 25 kg/cm 2 de a cada kilogramo de vapor.
presión, sobrecalentado a 350°C. En la descripción siguiente las relaciones
Cada libra de vapor habrá recibido 659 de evaporación indicadas serán, relacio-
kcal (Tabla 168). nes francesas estándar o relaciones corregi-
La relación de evaporacion estándar será das ('To) o relaciones prácticas, reales obteni-
entonces: das (1').
(a) Relación inglesa:
Relaciones de evaporación medias. Natal
659 reportó, en 1933, los siguientes promedios:
T'O = 24 X - - - = 24 X 1128 = 29.5 kg/m 2 /h
536.5
Calderas semitubulares TO = 12 kg/m 2 /h
(b) Relación francesa: Calderas acuotubulares T = 13-20 kg/m 2 /h
659
TO = 24 X - - -
637
= 24 X 1035 = 24.8kg/m /h
2
Tromp (Pág. 295) da: de 12 a 17 kgjm 2
Ih en general y 31 kg/m 2 jh como los mejo-
Puede observarse que el "rating" inglés, res valores registrados en las instalaciones
para compararse con el "rating" francés, modernas. Pueden tomarse los siguientes va-
debe multiplicarse por: lores:
TABLA 172. RELACIONES DE EVAPORACIONES MEDIAS

Marcha normal Marcha forzada

Calderas semitubulares . 12
Calderas de tubos de agua. f8

Cualquier caldera de tubos de agua puede con varias circulaciones, pueden llegar y pa-
evaporar 18 kg/m 2 /h (4.4 lbjpie2 /h) en sar de 30 kg/m 2 /h (7.3 Ib/pie 2 /h). Con un
una operación normal, pero las calderas con economizador y un calentador de aire de
dos circulaciones, del tipo Naeyer, por ejem- dimensiones generosas puede llegarse hasta
plo, no pueden forzarse a las mismas eva- 40 kgjm 2 /h (lO Ib/pie 2 jh).
poraciones que las calderas con 3 circulacio-
nes. Este tipo de calderas pasa difícilmente Cuando se modifica el tiro, puede esti-
de 20 a 22 kgjm 2 /h (5-5.2 Ib/pie 2 /h). Si las marse aproximadamente que la relación de
superficies de calentamiento están limpias, evaporación variará proporcionalmente a la
se cuenta con calentador de aire, y soplado- raíz cuadrada del tiro, expresada en milí-
res bajo la parrilla, las calderas modernas metros de agua.
PRODUCCION DE VAPOR 647

RELACION ENTRE LA SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO


Y EL AREA DE LA PARRILLA
A esta relación se le llama:
Superficie de calentamiento S de la caldera
u = Area
--~--~~----~------~--~--~---
s de la parrilla ocupada por las barras
(604 )

Supóngase que: Mv = 1 500 kcal aproximadamente }


(3 = 700 a 800 kg/m" Ih
P = peso del bagazo quemado por hora TO = 18 a 15 kg/m"/h
Q = peso del vapor generado por hora
} De donde: u = 75 a 100 (610)
De esta manera se tendrá:
p. M" = 637Q (605) En ambos casos puede verse que los valo-
M,. = fraccióndel valor calorífico del bagazo res de u que corresponden a las relaciones
que se recupera en el vapor, en kcal. de combustión más económicas se encuen-
Sin embargo: tran entre 75 y 100.
Sin embargo, no es necesario dar a a una
P=(3's (606) importancia exagerada. Los valores impor-
Q = To' S (607) tantes e interesantes son T" y (3. Para pro-
ducir la cantidad de vapor que necesita la
De donde:
fábrica, es necesaria una cierta superficie
S Mv(3 de calentamiento en la caldera, que corres-
u=--=---- (608) ponde a un valor conveniente de la relación
S 637To
de evaporación To. Para obtener esta canti-
(a) Calderas semitubulares. No es con- dad de vapor con la eficiencia normal de las
veniente forzar la marcha de las calderas calderas, es necesario quemar una cierta
semitubulares. Más aún, su eficiencia tér- cantidad de bagazo y consecuentemente ins-
mica es mediocre. Por este motivo, pueden talar el área de parrilla necesaria, después
tomarse las siguientes cifras: de haber escogido una cifra apropiada para
la relación de combustión. De aquí se de-
M,. = 1 300 kcal aproximadamente}
duce que es necesario tener una cierta su-
(3 = 500 a 700 kg/m 2 /h
To = 12 a 15 kg/m 2 /h perficie de la caldera S y una cierta área de
la parrilla s. Sin embargo, si por cualquier
} De donde: u = 80 a 100 (609) razón se altera la superficie S sin alterar el
peso del bagazo quemado, no habrá necesi-
(b) Calderas de tubos de agua. En este dad de alterar el área de la parrilla s, en la
caso es posible tomar: misma relación, para mantener un cierto

TABLA 173. RELACION ENTRE LA SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO Y EL AREA


DE LA PARRILLA, EN DIFERENTES PAISES

Valores extremos Promedio


Mauricio 48-146 88
Sudáfrica 40- 90 70
Egipto (Habif, Pág. 79) 52-113 66
NotH Deerr (Pág. 469) 70-120 100
Tromp (Pág. 294) 50- 90
648 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

valor (T.Si el área s tiene un valor correcto, tradas muy ricas en potasio y perfectamente
es necesario mantenerlo. pulverizadas.
En otras palabras, no hay ninguna inter-
Altura. Como este horno no tiene de-
dependencia ni proporcionalidad entre s y S:
pósito para cenizas, necesita una altura ma-
estas dos áreas responden a ciertas normas
yor. No es excesivo darle una altura total
independientes y un valor normal de sig-(T
de 4.50 a 5 m entre el fondo y el arco. En
nifica simplemente que ambas áreas están
todo caso, no debe ser menor de 3 m.
bien elegidas, o que las dos son muy bajas,
El horno en sí, es decir, la parte encerra-
o bien son muy altas.
da en la herradura, debe tener una altura de
La Tabla 173 da los valores de la relación
alrededor de 2.50 m o 2 m, como mínimo.
u en varios países.
Las cifras dadas por Tromp no son con- Tiro. El tiro debe preverse con amplitud
secuentes con las relaciones de combustión para que, a marcha forzada, los chorros de
que indica (Pág. 278: (3 = 1200 a 1460 aire de las toberas penetren profundamente
kg/m2/h). en la pila de bagazo en combustión. De otra
manera, parte del bagazo quedará sin que-
marse o por lo menos sufrirá una combus-
HORNO DE HERRADURA tión incompleta con formación de ca, por-
que en este tipo de horno, el aire no tiene
Este tipo de horno no tiene diferencias otro medio para llegar al combustible.
esenciales' con el horno de gradilla. Los Velocidad del aire en las toberas. La sec-
puntos más interesantes que deben recor- ción transversal total de las toberas debe
darse, son los siguientes: calcularse para que la velocidad media del
aire esté entre 15 y 20 m/seg. Con un valor
PESO DEL BAGAZO menor de 15 m, las toberas se atascarán y
QUEMADO POR UNIDAD taparán.
DE SUPERFICIE
Tomando como área del horno la super- HORNO WARD
ficie plana, de su fondo, que comprende el PESO DEL BAGAZO QUEMADO
interior de la herradura, este horno permite POR UNIDAD DE SUPERFICIE
una relación de combustión apreciablemente
mayor que el horno de gradilla. Tromp Normalmente se calculan de 1 000 a
(Pág. 278) indica 2000 a 3000 kg/m 2 /h 1 200 kg/m 2 /h. En casos excepcionales,
de bagazo. Las fábricas francesas basan sus puede llegarse a 1 500 kg/m 2 /h, pero a esta
cálculos en 1300 a 1800 kg/m 2 /h y en marcha pasa a la chimenea una gran can-
promedio, 1 500 kg/m 2 /h, considerando co- tidad de bagazo sin quemar.
mo máxima, una relación de 2 000 a 2 200
kg/m 2 /h.
Como puede verse de los dos grupos de SUPERFICIE DE
límites indicados, esta relación puede modi- CALENTAMIENTO
ficarse alterando el tiro o el soplado en una
La superficie necesaria de calentamiento
proporción mayor que en una parrilla ordi-
por tonelada de caña por hora, en una fábri-
naria. Este horno tiene entonces un diseño
ca de azúcar, depende de tres factores.
más sensible.
(a) Del consumo de vapor, en la fábrica,
Eficiencia. Es en este horno también, por tonelada de caña. Este puede variar de
donde se han observado las temperaturas y un máximo de 750 kg (1 680 lb) en una
las eficiencias más altas. fábrica de azúcar blanca mal equipada, a
Ofrece otra ventaja, que no es desechable un mínimo de 450 kg (1 000 lb), en una
y que consiste en producir cenizas concen- fábrica de azúcar cruda, moderna, con eva-
PRODUCCION DE V,APOR 649

poración a presión o con termocompresores. ( c) De la mayor o menor intensidad de


Generalmente el consumo de vapor varía en la operación de la caldera. Como es conve-
tre 450 y 550 kg/T.C. el 000 Y 1250 lb). niente mantener cierta capacidad en reserva,
eb) Del tipo de caldera empleado. La re- es preferible instalar una superficie de ca-
lación de evaporación normal será mayor lentamiento correspondiente a una marcha
o menor de acuerdo con ese tipo. normal.
TABLA 174. SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO NECESARIA EN LA CALDERA

Superficie de calentamiento
necesaria en m 2
Vapor necesario
por T.C. Caldera
Caldera
semitubular tubos de agua

450 kg/T. C. 37.5 m 2 /T. C. H. 25 m 2 /T. C. H.


500 - 42 - 28 -
550 - 46 - 30 -
600 - 50 - 33 -
650 - 54 - 36 -

TABLA 175. SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO MINIMA EN LAS CALDERAS PARA


OPERACION CONTINUA y A MARCHA FORZADA

Superficie de calentamiento
mínima en m 2
Necesidades de
vapor por T.C. Caldera Caldera
semitubular tubos de agua

450 kg/T. C. 30 m 2 /T. C. H. 19 m 2/T. C. H.


500 33 21
550 37 23
600 40 25
650 4:~ 27

TABLA 176. SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO NORMAL EN LAS CALDERAS, DE


ACUERDO CON TROMP

Fábricas con defecación 33 m 2¡T. C. H.


Sulfitación 37
Carbonatación 41
..
650 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

En las Tablas 174 y 175 se dan las cifras varían de 28 a 39 m 2 jT.C.H. (302 a 413
correspondientes a relaciones normales y pies 2 ) , y en promedio 34 m 2 jT.C.H. (371
altas: pies 2 ). De una investigación en 36 fábricas
Tromp (Pág. 294) diferencia las fábricas de Puerto Rico (TS], (octubre de 1950) Pág.
de acuerdo con sus métodos de clarificación 53), se obtuvieron 18 y 60 m 2 jT.C.H., y en
y cita los valores de la Tabla 176 como su- promedio 30 m 2 jT.C.H.
perficies de calentamiento normales. SOBRECALENTAMIENTO y
En algunos casos se ha encontrado que SOBRECALENTADORES
son suficientes 24 m" (260 pies") por tone-
lada de caña por hora, desde luego, en fábri- EMPLEO DEL VAPOR
cas bien balanceadas. SOBRECALENTADO
Noi:H Deerr (Pág. 469) da una serie com- El empleo del vapor sobrecalentado es in-
pleta de cifras que, desgraciadamente, no dispensable cuando la energía necesaria pa-
corresponden a los valores modernos. ra la fábrica se obtiene por medio de una
Datos tomados en más de 60 fábricas de turbina de vapor. La Tabla 177 da las pro-
Cuba (IS], (1941) Pág. 192) indican que piedades del vapor que se emplean en este
las superficies de calentamiento instaladas caso:

TABLA 177. CARACTERISTICAS DEL VAPOR PARA TURBINAS

18 kgjcm 2 manom. 300-350°C 250 lb/plg2g 600-650°F


20 kg/cm 2 manom. 325-375°C 300 lb/plg2g 625-7oo°F
25 kg/cm 2 manom. 350--400°C 350 lb/plg2g 650-750°F

Sin embargo, el vapor sobrecalentado es De todas maneras, un sobrecalentamiento


igualmente interesante en las fábricas que excesivo originará problemas en las válvulas
trabajan con máquinas de vapor. El sobre- de distribución y en los prensaestopas de los
calentamiento tiene la ventaja de evitar o motores y hará difícil la lubricación. Pur este
disminuir las pérdidas por condensación en motivo, el sobrecalentamiento debe limitarse
las paredes de los cilindros y de eliminar a 25-50°C (45-90°F); Izart (Pág. 908) in-
los riesgos de golpes de agua, en las máqui- dica que no debe excederse de las tempera-
nas. turas de la Tabla 178.

TABLA 178. TEMPERATURAS DE SOBRECALENTAMIENTO MAXIMAS ADMISIBLES

Máquinas con válvulas planas ordinarias 250°C o 480°F


Máquinas con válvulas de pistón o Corliss 275°C o 525°F
Máquinas con válvulas de distribución múltiple 300°C o 570°F

No hay ningún inconveniente en llegar LIMITE DEL SOBRECALENTAMIENTO


a temperatura de 225°C (437°F) Y es pru-
dente mantenerse en esta cifra. Si esta con- Con aceros al carbón, los tubos del sobre-
dición se realiza, es ventajoso adoptar el calentador no pueden pasar de 425°C. Con
sobrecalentado de 50 c C (90°F) indicado aceros especiales, puede llegarse a tempera-
arriba como máximo. turas de 500°C y aun excederse; este límite
PRODUCCION DE VAPOR 651

es poco útil para una fábrica de azúcar de


M=kS ( TI + T2 - _ +-
T . t) (612)
caña. 2 2

SOBRECALENTADORES k = coeficiente de transmisión del calor en


Los sobrecalentadores son intercambiado- kcaljm 2 ¡OC/h y que varía de 20 a 30
res de calor, dispuestos en el paso de los de acuerdo con la temperatura y la
gases calientes. Generalmente se colocan en velocidad de los gases calientes; si se
cualquier espacio libre y apropiado, cercano quema bagazo puede emplearse un va-
a los tubos de las calderas (Figs. 378 Y 385). lor de 20.
Los sobrecalentadores reciben el vapor sa- S = superficie de calentamiento del sobre-
turado o ligeramente húmedo que viene del calentador, en m".
domo de la caldera y lo pasan sobrecalen- Eliminando M en las Ecs. (611) y (612)
tado al colector general de vapor de la fá- se tendrá:
brica. S = pO - x)r + pc(T - t) (613)
El sobrecalentador es un aparato general-
mente formado por tubos de pequeña sec-
k( TI ; T2 _ T; t)
ción de la misma forma y con varios codos, Fracción seca. Obsérvese que la influen-
interpuestos entre dos colectores. cia de las gotas de agua, arrJstradas por el
vapor, p( 1 - x)r, constituye frecuentemente
CALCULO DE LOS la mayor parte del calor que debe darse al
SOBRECALENTADORES vapor.
La fracción seca del vapor antes del sobre-
Para calcular un sobrecalentador, existen calentamiento, es generalmente 0.96 a 0.98.
dos ecuaciones principales: En una fábrica de azúcar de caña, se ob-
servan algunas veces vapores con el 18%
M = aPC(Tl - T2) = p(1 - x)r + pc(T - t) (611)
de humedad (x = 0.82). Es prudente enton-
M = cantidad de calor transmitida por el ces, medir la fracción seca, o dejarle un
sobrecalentador, en kcal/h margen amplio.
a = coeficiente =< 1, en general: 0.90
P = peso del gas que pasa a través del so- DISE~O DE UN SOBRECALENTADOR
brecalentador, en kgjh
Las fórmulas anteriores se aplicarán en
C = calor específico de este gas
seguida a un caso concreto:
TI = temperatura del gas a la entrada del
sobrecalentador, en oC Batería de calderas consistente en 5 uni-
T 2 = temperatura del gas a la salida del dades idénticas
sobrecalentador, en oC Molienda de la fábrica
p = peso del vapor por sobrecalentarse, en 60 T.e.H.
kgjh Presión del trabajo de las calderas
x = fracción seca del vapor saturado (0.80 25 kg/cm 2 (t =.225°C)
- 0.98 en general) Consumo de vapor por tonelada de caña
r = calor latente de vaporización, a la pre- 525 kg/T.e.
sión de la caldera, en kcaljkg (Tabla Peso del bagazo, por tonelada de caña
149) 250 kg/T.e.
c = calor específico medio del vapor sobre- Humedad del bagazo
calentado, entre t y TO (Tabla 150) 45% (w = 0.45)
t = temperatura del vapor saturado, a la Exceso de aire empleado
presión de la caldera 50% (m = 1.5)
T = temperatura de sobrecalentamiento de- Temperatura sobrecalentamiento buscada
seada u obtenida 350 0 e
652 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Fracción seca del vapor saturado y por caldera:


0.95
Temperatura de los gases en el punto en p = 31 500 = 6 300 kg/h
5
que se localizará el sobrecalentador
600°C Cálculo de T 2 • De las Ecs. (611) puede
obtenerse:
Se desea calcular el sobrecalentador que T 2 = TI - -P- [(1-x)r + c(T- t)] (614)
se instalará en cada una de las 5 calderas aPC
de esta fábrica, que operan simultánea- o
mente.
T = 600 - 6 300 X
Cálculo de Pg. Se tiene (Ec. 575): 2 0.90 X 17220 X 0.30
[(0.05 X 446) + 0.557(350 - 225)]
Pg = 5.75(1 - w)m + 1 = 5.74 kg/kg o
de bagazo
C, se obtuvo de la Fórmula (591) Y c de
En total:
la Tabla 161. Para esta última puede tam-
Pt = 5.74 X 250 X 60 = 86100 kg/h bién emplearse la Fórmula:
y por cada caldera: (H 2 0) c = 0.468 + 0.000311t (615)
c = calor específico del vapor de agua a la
P = 86100 = 17220 kg/h temperatura t.
5
Cálculo de S. La superficie de calenta-
Cálculo de p. El peso total de vapor es: miento del sobrecalentador por instalarse,
en cada una de las cinco calderas, es en ton-
Pt = 525 X 60 = 31500 kg/h ces (Fórmula 613):
S = 6300(0.05 X 446) + 0.557(350 - 225) = 116 m2
20 ( 600 ; 475 _ 350 ; 225 )

Sección de paso del vapor. El sobreca- del jugo), basado en la fracción de la su-
lentador debe ofrecer al vapor, una sección perficie de calentamiento de la caldera inun-
transversal suficiente, como área de paso, dada por los gases, antes de llegar al lugar
para que su velocidad, calculada a la tem- en el que se instalará el sobrecalentador.
El valor Ti debe encontrarse entre 500 y
· -
peratura medla +-t ' sea aprmoma
T2 . d amen-
700°C, es decir, la posición elegida para el
sobrecalentador debe ser tal, que la tem-
te 20 m/seg (10 a 40 m/seg).
peratura de los gases de la combustión se
Para obtener esta velocidad, que es inte-
encuentre entre estos límites.
resante mantener, es necesario subdividir
el sobrecalentador en un cierto número de Regla empírica. Si se adoptan tempera-
secciones recorridas en serie por el vapor. turas de sobrecalentamiento tanto más ele-
vadas cuanto la presión del vapor es mayor,
Valor de T l • Si la temperatura de los como lo sugieren los valores de la Tabla
gases, al entrar al sobrecalentador, es des- 177, (práctica lógica), se evita el cálculo
conocida, puede medirse o calcularse apro- del sobrecalentador y es posible aplicar la
ximadamente por un procedimiento análo- regla empírica siguiente: La superficie de
go al de los calentadores de jugo (en los calentamiento del sobrecalentador debe ser
que los gases toman el papel del vapor de un tercio de la superficie de calentamiento
calentamiento, y el agua en la caldera, el de la caldera:
PRODUCCION DE VAPOR 653

s=-
s (616)
reemplazando T 2 por su valor de la Ec.
3 (614) y se resuelve para T. Se tiene enton-
ces:
s = superficie de calentamiento del sobreca-
k S (2TI - t) + p[ct - r(1 - x)](~ + 1)
lentador 2 2aPC
S = superficie de calentamiento de la cal- T= --------;k-::S:----(---:k'"-=S:----)-----
--+pc - - + 1
dera. 2 2aPC
(617)
TEMPERATURA DE
que da la temperatura buscada.
SOBRECALENTAMIENTO
SUMINISTRADA POR EL Variaciones del sobrecalentamiento con la
SOBRECALENTADOR preslon. La misma Fórmula (617) sirve
para estudiar las variaciones del sobreca-
Problema. Se tiene un sobrecalentador lentamiento con la presión en la válvula de
instalado y se desea conocer qué tempera- la caldera, siendo las variables t y c.
tura es capaz de dar al vapor, en ciertas Este problema es de interés para el caso
condiciones de operación. poco frecuente en que se instala una cal-
Se conservará la nomenclatura usada pre- dera de alta presión, y en la que es nece-
viamente. sario utilizar temporalmente una presión
En este caso S es un dato conocido y las menor para la que está diseñada.
incógnitas son T 2 y T. Para resolver este problema es convenien-
Se elimina M en las Ecs. (611) Y (612), te expresar la Fórmula (617) en la forma:

2aPCkSTI - pr(1 - x) (2aPC + kS) + [(2aPC + kS)pc - aPCkS]t


T= (618)
aPCkS + (2aPC + kS)pc

observando que: Tomando en cuenta estas observaciones,


( 1) e es una función lineal de t. El ca- se obtiene la siguiente ecuación:
lor específico del vapor está de hecho dado
kSaPC )
por la Fórmula: Oo~1555pT2 + ( 0.468p + kS + 2aPC T

e = 0.468 + 0.000311t (615)


+ p[607(1 - x) - 0.7(1 - x)t

siendo t la temperatura del vapor conside- (620)


rado. En consecuencia, el calor específico
medio entre t y TO tiene por valor: - 0.468t - 0.0001555t 2 ] -

e = 0.468 + 0.000311 (T ; t) (619) kSaPC (2T _ t) = O


kS + 2aPC I

(2) r es igualmente una función lineal que tiene sólo una solución positiva para T
de t: función de t.
Ejemplo. Aplicación numérica. Supo-
r= 607-0.7t (274) niendo:
s = 220m 2 p = 14,000 kgjh
k = 20 kca1fm 2¡OCjh P = 45,000 kgjh
x = 0.97 a = 0.9
TI = 600°C C = 0.3.
654 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Sustituyendo en la Ec. (620) las literales que no entre agua a una caldera provista de
por sus valores, se tendrá: sobrecalentador, que pueda contener azúcar
u otro material en solución.
2.18T2 + 8,4lOT-2.18t 2 -4,400t-2,OOO,OOO= O Si el sobrecalentador se incrusta con de-
pósitos de carbón o de azúcar quemado, la
La sola raíz positiva tiene por valor: sección transversal de los tubos se reduce,
con la consecuente reducción de la corriente
T = V4,640,OOO + 2,OOOt + (2 -1,930 de vapor; al mismo tiempo disminuye el
coeficiente de transmisión del calor.
Elevando progresivamente la presión en Cuando esto ocurre deben cambiarse los
la caldera, se tendrán los siguientes valores tubos y tomar todas las precauciones nece-
correlativos: sarias para evitar la repetición de este ac-
cidente.
Presión = 15 kg/cm 2 t = 200°C T = 323°C
20 kg/cm 2 2W 332°
L5 kg/cm 2 225 0 339 0
30 kg/cm 2 235° 344° ECONOMIZADORES
40 kg/cm 2 251° 353 0
En las fábricas de azúcar, el agua de ali-
mentación de las calderas se encuentra ge-
neralmente a una temperatura de 90°C. La
CONSERVACION DE temperatura de saturación a la cual debe
LOSSOBRECALENTADORES alimentarse, para transformarla en vapor
Por su forma complicada, no es posible varía, de acuerdo con la presión, entre
limpiar los tubos de estos aparatos. 164°C (6 kg/cm 2 ) y 235°C (30 kg/cm 2 ) .
Las gotas de aguas que arrastr~ ~l va- Se ve, entonces, que hay una amplia dife-
por húmedo se evaporan completampntP en rencia de temperatura que debe proporcio-
el sobrecalentador; es entonces en él donde nar la caldera. Esta diferencia corresponde
se encuentran los materiales disueltos que a una fracción importante del calor total
entran a la caldera, con el agua de alimen- que debe aplicarse al agua antes de la eva-
tación. poración propiamente dicha. Suponiendo
Es necesario, entonces, tener cuidado de que el agua de alimentación está a 90°C,
TABLA 179. FRACCION DEL CALOR TOTAL QUE REPRESENTA EL CALOR SENSIBL~ QUE
DEBE PROPORCIONARSE AL AGUA (t o = 90°C)

Presión del Temperatura Calor total Calor Calor sensible


Sobrecalen-
vapor de saturación sensible % calor total
tamiento

6 kg/cm 2 Saturado 1640 569 kcal 76 kcal 13 üfo


10 - Saturado 183 573- 95 - 17 -
25 - :.1500 2~5 659 - 140 - 21 -
I

la Tabla 179 da, para 3 casos comunes, la relativamente elevada y generalmente su-
fracción del calor total que representa este perior a la temperatura de saturación, el
calor sensible. calor sensible contenido en ellos se pierde
Como los gases de la combustión que sa- en la chimenea. De aquí la idea de utilizar
len de la caldera tienen una temperatura su calor sensible, para elevar la tempera-
PRODUCCION DE VAPOR 655

tura del agua de alimentación y disminuir ción, entre la bomba de alimentación y la


así la cantidad de calor que debe aplicarse caldera.
al vapor, en la caldera. Generalmente consiste en varios tubos,
Este es el principio del economizador. Es en muchos casos con aletas, a través de los
un intercambiador de calor colocado en el que circula el agua en varios pasos (Fig.
paso de los gases que deja la caldera y a 377) . Los economizadores se disponen en
través' del cual circula el agua de alimenta- haces de manera que el agua pasa de un

FIG. 377. Tubo para economizador con aletas (Cail-Steinmuller)

FIG. 378. Caldera Stirling con horno de herradura, sobrecalentador y economizador


656 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCABEBOS

tubo al siguiente por medio de un codo a planta de calderas, se coloca en el ducto prin-
180 0 • cipal (Fig. 379). En estas circunstancias se
Los economizadores se disponen de dos prevé un doble paso para que los gases pa-
maneras: sen a través del economizador, en opera-
ción normal, o para que vayan directamen-
(a) Economizador general. Cuando se te a la caldera, cuando el economizador se
instala un solo economizador para toda la limpia.

Gases

FIG. 379. Economizador general instalado en la corriente principal

(b) Ecpnomizadores individuales. En la nomizador, en oC


actualidad se prefiere instalar en cada cal- k = coeficiente de transmisión del calor del
dera, un economizador separado. Este se economizador en kcal/m 2 ¡OC/h, gene-
coloca en el último paso de los gases de la ralmente entre 7 y 15, de acuerdo con
combustión que deja la caldera (Fig. 378). el grado de limpieza exterior de los tu-
bos, la velocidad del agua en los tubos
CALCULO DE LOS y de los gases alrededor de ellos y la
ECONOMIZADORES temperatura de los gases. Como un va-
lor medio puede tomarse 10.
Se tienen dos ecuaciones principales:
S = superficie de calentamiento del econo-
M = aPC(To - T) = pC(1 - lo) (621) mizador, en m 2
r = relación:
-k( 1 - r) S

T- lo = (To - I)e u.pc (622) aPC 1 - lo


r= --¡;- = To _ T (623)
M = cantidad de calor transmitido por el
economizador en kcal/h La Ec. (622) puede escribirse también:
a = <
coeficiente 1, en general entre 0.90 y
aPC 1 To - t
0.95; frecuentemente, 0.93 S= .oge--- (624)
P= peso del gas que pasa a través del eco- k(l - r) T - to
nOmizador, en kg/h Recuérdese que log e x = 2.3 log x
C= calor específico de los gases Eliminando aPC en las Ecs. (621) Y (624)
To = temperatura de los gases a la entrada se tendrá:
del economizador, en oC
T = temperatura de los gases a la salida del M = ks . (To - t) - (T - t o ) .~ (625)
economizador, en oC To - t
p = peso del agua por calentarse, en k/h loge---
T - to
e= calor específico del agua = 1
to = temperatura del agua que entra al eco- ler. Problema. Comprobación de una ins-
nomizador, en oC talación existente. Determinación del coe-
t = temperatura del agua que sale del eco- ficiente de transmisión de calor k.
PRODUCCION DE VAPOR 657

Datos conocidos: PC; pc; T o; T; to; t; S. Cálculo de P. No se tomará en cuenta


Incógnita: k. la cantidad de leña quemada, porque el
De la Ec. (624) se tiene: objeto de instalar un economizador es eli-
minarla, lo que probablemente se logrará.
k = aPC = In To - t (626) Se tiene entonces (Ec. 575):
S(l - r) T - to
Pg = 5.75(1 - w)m + 1 = 5.74 kg/kg
20. Problema. Diseño de un economiza- de bagazo
doro Determinar la superficie de calenta-
miento. yen total:
Se conocen: PC; pc; T,,; t" Y la tempe- PI = 5.74 X 250 X 60 = 86100 kg/h
ratura deseada t.
Incógnitas: T; S. y para cada caldera:
De la Fórmula (621), se tiene:
P = 86 100 = 17 220 kg/h
pc(t - to) f - to 5
T= T o - - - - = To - - - (627)
aPC r Cálculo de p. El total de agua necesaria
para la alimentación de la caldera tiene co-
De donde se obtiene S, por la Ec. (624) en mo valor:
la que puede tomarse h = 10.
Ejemplo numérico. Se necesita calcular Pt = 525 X 60 = 31 500 kg/h
un economizador con los datos siguientes: Si las cinco calderas trabajan con Ja mis-
ma relación, cada una recibirá:
Batería consistente en cinco calderas igua-
les: p = 31 500 = 6 300 kg/h
Molienda 5
60 T.C.H.
Leña quemada Cálculo de T. Se tiene:
20 kg/T. C.
Presión de trabajo en las calderas
r = 0.93 X 17 220 X 0.28 = 0.71
6300
25 kg/cm 2
Temperatura de saturación correspondiente y:
225C
Consumo de vapor por tonelada de caña T = 240 _ 140 - 90 = 1700
525 kg/T. C. 0.71
Peso del bagazo por tonelada de caña
Cálculo de S. Se tiene entonces:
250 kg/T. C.
Humedad del bagazo 0.93 X 17 220 X 0.282
45% (w = 0.45)
S=
10(1 - 0.71)
Exceso de aire para combustión 240 - 140
50% (m = 1.5) X 2.3 lag 170 - 90
Temperatura de los gases que deja la caldera
240°C (T o ) S = 3580 lag 1.25 = 347 m 2
Temperatura del agua en el tanque de ali-
mentación VARIACION DE (t - t o)
90°C (tu) EN FUNCION DE S
Temperatura de alimentación deseada
Es interesante conocer en qué proporción
140°C (t)
varía t, es decir (t - t o), cuando S varía. Si
Calcular la superficie del economizador se adoptan las siguientes condiciones como
por instalarse en cada c'aldera. normales:
658 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Humedad del bagazo w = 0.45


Exceso de aire m = 1.5
Consumo de vapor por tonelada de caña 550 kgjT.C.
Peso del bagazo por tonelada de caña 250kgjT.C.
Temperatura de los gases To = 250 c C
Temperatura del agua en el tanque de alimentación to = 90°C

y si se calcula la superficie del economiza- se necesitan 22 para levantar la temperatura


dor correspondiente a una molienda de 10 un grado, entre 70 y 80°C.
T.C.H. (por ejemplo, un economizador in-
dividual, para una caldera que evapora Yr; MARGEN DE SEGURIDAD
del vapor necesario para una fábrica de 50
T.e.H.), se obtendrá la gráfica de la Fig. 380. Por otro lado, los economizadores son ge-
Esta curva es evidentemente exponencial, neralmente de hierro colado, para disminuir
y muestra que no es necesario buscar una la acción corrosiva de los gases y las cenizas.
ganancia notable de temperatura: si este Es necesario entonces evitar la evaporación
fuera el caso se necesitaría una superficie del agua en el economizador, para la que no
de calentamiento enorme, que sería difícil- está diseñado. Debe entonces conservarse
mente redituable. Con 750 m 2 , se obtienen un margen de seguridad entre la tempera-
80°C de calentamiento; con la mitad de esta tura t del agua, a la salida del economizador
superficie" 375 m", se obtienen % partes del y la temperatura de vaporización correspon-
calentamiento, es decir 60 c C. Se necesitan diente a la presión de trabajo de la caldera.
aproximadamente 4 m 2 para aumentar cada Von Pritzelwitz (IS] (1941), Pág. 143)
uno de los 10 primeros grados, mientras que recomienda un margen de 40°C; Eigenhuis

r-__~__~r-__~~__~__~~~~__~~__1~44°F
S S
m2 pies 2
8000
700

S=f (t-to)
600

500

400

300

200

100
1000

70 BOoe
t-t o

FIG. 380. Variaciones de la superficie de calentamiento del economizador en función de la elevación


de temperatura del agua
PRODUCCION DE VAPOR 659

de 20°C. El autor considera que no es pru- ECONOMIA MAXIMA


dente bajar de 30°C.
La máxima economía que puede obtenerse
con un economizador está representada por
RELACION T la fracción del calor total del vapor corres-
pondiente al calor sensible, como está dicho
Es la relación e t - t o ) / eT o - T) entre
en la Tabla 179, disminuida del calor corres-
la elevación de la temperatura del agua y la
pondiente al margen de seguridad.
caída de temperatura de los gases. La máxima economía depende entonces
Varía entre 0.6 y 0.8, generalmente entre de la presión del vapor. Con vapor saturado
0.65 y 0.75. Es decir, el agua aumenta en y conservando el margen de seguridad en su
0.7° cuando los gases disminuyen 1°C. valor mínimo, 30sC, será aproximadamente
de:
TABLA 180. ECONOMIA MAXIMA OBTENIDA EN UN ECONOMIZADOR

(Margen de seguridad, 30°C, vapor saturado; agua de alimentación a 90 e)0

PresÍón del vapor manómetro


Máxima economía posible
kg/cm 2 (lb/plg2g)

6 85 8 %
8 114 10 %
10 142 11.5%
12 171 12.8%
14 199 14 %
16 228 15 %

VELOCIDADES efecto de fricción necesario para el tiro. La


potencia necesaria para su operación es
Los economizadores se construyen gene-
ralmente para las siguientes velocidades: muy baja y el coeficiente de transmisión
(a) Agua: 0.5 a 1 m/seg, de preferencia del calor muy alto, ya que los tubos se man-
0.50 a 0.60 m/seg. tienen limpios por la ventilación y las velo-
eb) Gas: 4 a 7 m/seg, de preferencia 5 cidades del gas en el aparato. Su eficien-
a 6 m/seg. cia es alta (98-99 % ), el espacio necesario
Estos valores son los que ofrecen el me- para su instalación muy pequeño (escasa-
jor compromiso entre las condiciones ópti- mente superior al necesario para un venti-
mas para la transmisión del calor y las pér- lador común), y su costo es menor que el
didas de carga aceptables. de un economizador estacionario.

ECONOMIZADOR "ROTECO" CALENTADORES DE AIRE


Es una patente muy interesante, que com- Además del economizador, existe otro ti-
bina en el mismo aparato un economizador po de equipo que permite la recuperación
y un ventilador. Brevemente puede descri- parcial del calor sensible de los gases de
birse como un economizador rotativo con la combustión, todavía calientes cuando
la entrada de agua por su eje hueco y con la van a la chimenea. En lugar de hacer que
salida por el otro extremo (Fig. 381). Los el agua de alimentación de la caldera absor-
tubos son de cobre, paralelos al eje y pro- ba este calor, lo recibe el aire que se emplea
vistos con hojas de metal que producen el en la combustión del horno. Este aparato
660 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

,H

FIG. 381. Economizador "Roteco" (Delattre y Frouard)

se llama "calentador de aire" o "precalentador".


(a) Calentadores de aire, tubulares
TIPOS DE CALENTADORES DE AIRE
(b) Calentadores de aire, de placa (Fig.
Existen 3 tipos principales de calentado- 382)
res de aire: (c) Calentadores regeneradores.

FIG. 382. Calentador de aire de placas (Cail)

Los dos primeros tipos son intercambia- El tercer tipo se basa en un principio di-
dores de calor ordinarios. Difieren entre ellos ferente: la corriente de gases y el aire, pa-
por la superficie de intercambio, en un ca- san alternativamente a través de duetos con
so de tubos, y en el otro de placas de la- ladrillos formando un ajedrez. Los ladrillos
mina. se calientan por el paso de los gases y des-
PRODUCCION DE VAPOR 661

prenden el calor almacenado cuando los esto es, cuando la corriente de gas baja en
gases se reemplazan con el aire. Puede así 10, el aire aumenta su temperatura a 1.3 0 •
hacerse pasar por una masa que absorba el Puede observarse que si:
calor de la corriente de gas el aire y lo pase
a él e inversamente. Este efecto se obtiene ( - to
en el calentador de aire rotatorio Ljungstrom, r= -=--=- > 1
To-T
que se instala comúnmente con las calde-
ras de vapor.
Estos calentadores recuperativos son de se deduciría igualmente que:
bajo rendimiento, pero tienen la ventaja
de no estar sometidos a la corrosión y de T-to
--->1
no necesitar ninguna limpieza. Al conoci- To-t
miento del autor, no se emplean en las fá- de manera que la expresión de S (Ee. 624)
bricas de azúcar. siempre tiene un signo positivo.
El término "precalentador" se reserva ge-
En efecto, se puede escribir:
neralmente a los calentadores de aire de los
primeros dos tipos, con superficies de trans-
S= ape In Tú - t
misión de calor de metal. k(1 - r) t - to
Estos calentadores sólo pueden usarse
cuando las corrientes de gases tienen tempe- ape T - tu
In (628)
raturas inferiores a 500°C. A temperaturas k(r - 1) T" - t
mayores, los tubos o las placas, aun siendo
porque:
de hierro colado, quedarán rápidamente
fuera de uso. a b
Los calentadores de aire tubulares se ha- ln-= - l n -
b a
cen con tubo de acero ordinario o de acero
cobrizado al cromo, de 51.5 X 57 mm. Los Es necesario cambiar signos a las Ees.
gases pasan por los tubos y el aire alrede- (625) y (626).
dor de ellos.
Valor de a. En los calentadores de aire
CALCULO DE UN CALENTADOR metálicos con circulación sistemática, pue-
DE AIRE de darse al coeficiente a un valor de 0.90.
En este caso se usan exactamente las Valor de k. El coeficiente de transmi-
mismas ecuaciones que para los economiza- sión del calor en los calentadores de aire es
dores (621 y siguientes) en donde p, e, t, de la misma magnitud que en un econo-
y to, se aplican al aire y no al agua. mizador.
Relación T. En el calentador de aire: Tromp (Pág. 290) da: k = 10 kcal/m2/
( 1) El peso de los gases es mayor que OC/h.
el peso del aire (porque Pg = Pa + 1). Clayton (ISI, (1939) Pág. 389) da, en
(2) El calor específico de los gases es función de la velocidad de los gases:
mayor que el del aire (e > e).
Se deduce que, a pesar del coeficiente a, Velocidad de los gases 5 m/seg 10 m/seg
la relación: k 9 kcal/m2¡OC/h 16 kcal/m 2 /oCjh

aPC ( - (o Los constructores franceses dan, k = 5 a


r= -- = -----=- (623) 12 kcal/m 2 ¡OCjh.
pe To- T
En general pueden tomarse:
es generalmente mayor que uno. Varía entre
1.2 y 1.6; su valor más frecuente es 1.3; k = 8 a 10 kcal/mz¡OCjh
662 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Velocidades. Las velocidades que se em- DISERO DE UN CALENTADOR


plean generalmente son las siguientes: DE AIRE
(a) Aire: 2 a 4 m/seg; no debe pasarse Calcúlese la superficie de calentamiento
de 4 m/seg. Estas velocidades son para aire de un calentador de aire de metal, con cir-
frío. Puede conservarse la misma sección culación sistemática.
transversal para aire caliente, pero la velo- Datos: PC; pc; T o; t o y la temperatura
cidad de éste será mayor sin que pase de deseada t.
10 m/seg. Incógnitas: T; S.
(b) Gases: 5 a 8 m/seg. Ejemplo numérico. Se calculará la su-
perficie de calentamiento del siguiente caso:

Batería de calderas consistentes en cinco unidades idénticas


Molienda 60T.C.H.
Leña quemada 20 kg/T.C.
Peso del bagazo por tonelada de caña 250 kg/T.C.
Humedad del bagazo 45% (w = 0.45)
Exceso de aire empleado en la combustión 50% (m = 1.5)
Temperatura de los gases que deja la caldera 240 0 (T o )
Temperatura del aire ambiente 30 0 (to)
Temperatura del aire caliente deseada 135 0 (t)

Se necesita saber la superficie para el Pa = 5.75(1 - w)m = 4.43kg/kgdebagazo


calentamiento de aire que debe instalarse
es decir, como total:
en cada caldera.
Pt = 4.43 X 250 X 60 = 66 450 kg/h
Solución. Puede suponerse que los datos
anteriores son los tomados antes de la insta- y por caldera:
lación de un calentador de aire. Es lógico
calcular el calentador de aire suponiendo p = 66450 = 13290 kg/h
que mejorará las condiciones de operación: 5
(a) Supresión del consumo de leña. Cálculo de T. Se tiene:
(b) Reducción del exceso del aire del 50
al 40% (m = 1.4). r=
0.90 X 16290 X 0.283 = 1.30
( c) Aumento de la temperatura de los 13290 X 0.24
gases que dejan la caldera, de 240 a 250 c C. Se ha calculado C de acuerdo con la Ec.
Cálculo de P. Se tiene, de la Ec. (575), ( 591 ) . c varía poco con la temperatura,
siendo m = 1.4 como puede verse en las columnas N 2 y O2
Pg = 5.75( 1 - w)m + 1 = 5.43 kg/kg de la Tabla 161 y no se caerá en un error
de bagazo apreciable si en los cálculos de un calenta-
dor de aire se toma para todos los casos:
es decir, como total: c = 0.24.
Pt = 5.43 x 250 X 60 = 81450 kg/h
y por caldera: t - to 135 - 30
T = To - - - = 250 - = 170°C
r 1.30
P = 81450 = 16290 kg/h
5 Cálculo de S. Tomando como coeficiente
Cálculo de p. El peso de aire necesario de transmisión del calor el valor: k = 10
será (Ec. 574) kcal/m 2 ¡OCjh, se tendrá:
S = 0.90 X 16 290 X 0.283 2.3 lo 170 - 30
lOe
1.30 - 1) g 250 - 135
PRODUCCION DE VAPOR 663

S r---~--~~--~--~~~~--~~~~--=T~~8000
m2 S
700 Pies'

600
S=f (t-toJ
6000

500
5000

400
~4000

300 3000

20 2000

100 1000

o
t-to

FIG. 383. Variación de la superficie de calentamiento del calentador de aire en función de la eleva·
ción de temperatura del aire

es decir: mento de la temperatura del aire (t - t o ) en


S = 3170 log 1.217 = 270 m 2 función de la superficie de calentamiento S,
empleada.
VARIACION DE (t - to)
EN FUNCION DE S Adoptando las condiciones siguientes, que
Puede ahora calcularse, como en el caso se escogieron a propósito para corresponder
del economizador, la variación del au- a las dadas para el economizador:
Humedad del bagazo w = 0.45
Exceso de aire m = 1.4
Peso del bagazo por tonelada de caña 250 kg/T.C.
Temperatura del gas T o = 260°C
Temperatura del aire ambiente t o = 30°C
Y llevando a las ordenadas, la superficie Tromp (Pág. 293) indica 200°C como
del calentador de aire correspondiente a la la temperatura que puede obtenerse en la
molienda 10 T.C.H., se obtiene la gráfica práctica. Clayton (ISJ, (1939) Pág. 387)
de la (Fig. 383). señala que el aire puede calentarse hasta
Esta tiene exactamente la misma forma de 250°C pero considera conveniente no
que la encontrada para el economizador y pasar de 180°C, de otra manera se causará
suscita los mismos comentarios. daño a las barras de la parrilla y a los re-
fractarios del horno, al aumentar la tempe-
LIMITE DE TEMPERATURA ratura de combustión.
OBTENIBLE
Sin embargo, se fabrican refractarios es-
¿Hasta qué punto es posible calentar el peciales para muy altas temperaturas; aún
aire de la combustión? así, su costo reducirá apreciablemente la
664 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ventaja obtenida por la ganancia adicional De aquí:


de la temperatura. T- To 0.24Pa
El autor considera que con ladrillos re- f - fo T 0.33Pg
~P[Cho
fractarios de buena calidad, como los
0.24 x 5.75(1 - w)m
que se emplean en las fábricas de azúcar
de caña francesas, no hay ningún inconve- [0.33 x 5.75(1- w)m] + 0.33
niente en llegar a 200' C como temperatura es decir:
límite a la que el aire puede precalentarse. T-To
- - - - - - , - - - - (631)
f - lo
A'(;MENTO DE LA 1 .375 + --:--:-::-:-:----:---
4.18(1 - w)m
TEMPERA TURA DE COMBUSTION
Dando valores extremos a w y a m podrá
¿ Cuál es el efecto en la combustión al au- verse que la relación:
mentar la temperatura del aire?
Refiriéndose otra vez a la Ec. (590), T-To
()=--- (632)
puede considerarse que la temperatura de f - lo

combustión aumentará exactamente en la


misma cantidad en que aumente la tempe- queda comprendida entre:
ratura del aire.
0.55 y 0.64
Sin embargo. esta fórmula contiene una
aproximación que se justifica cuando la Para los valores medios: w = 0.45; m =
temperatura del combustible es la misma 1.5; se tendrá:
que la temperatura del aire y varía con ella. () = 0.6 (633)
No es este el caso ahora, y el cálculo debe
En otras palabras, en un horno de bagazo,
repetirse. Se designará por:
el aumento de la temperatura de combus-
t" .cc temperatura del bagazo y del aire am- tión debido al precalentamiento del aire es
biente el 60% del aumento de temperatura del aire
t ~- temperatura del aire caliente que la provoca.
To cO temperatura de combustión que se ob-
CORROSION
tendrá con aire frío
..-
T ;~. temperatura de combustión que podrá Punto de condensación. Los calentadores
obtenerse con aire caliente. de aire se fabrican generalmente de acero.
El punto de condensación de los gases de
Sustituyendo t Y T pOI t o YT,,, la Ec. (587) combustión, se ,encuentra entre 60 y 65"C,
da la temperatura de combustión T" para por lo que puede suponerse que el peligro de
el aire frío. la condensación en las paredes del calenta-
dor y consecuentemente de la corrosión, es
Si el aire se calienta, los términos suple-
muy limitado, porque los gases dejan el ca-
mentarios que deben agregarse a los dos
lentador de aire a una temperatura que es
términos de la Ec. (587) deberán también
siempre mayor de 100cC.
ser iguales. Sea:
En la práctica existen siempre puntos en
(' p",
J,()
C,,' dt = ~ epe · dt
)1'/1
(629) los cuales se forman bolsas de gas cuya tem-
peratura puede descender al punto de con-
densación.
o, considerando el calor específico medio:
Recirculación. Para evitar este peligro se
t T procura que la temperatura del aire no sea
Pa[Ca]t,,' (l - lo) = L P[Cho' (T - To) (630) menor de 65 =C. Este resultado se obtiene
PRODUCCION DE VAPOR 665

"recirculando" una parte del aire caliente. tador, describa un circuito cerrado. tomán-
La recirculación consiste en hacer que dolo a la salida y regresándolo al calentador.
parte del aire caliente, que deja el calen-

..
(t)
... -1-

FIG. 384. Proporción de; aire recirculado

Cálculo de la proporción de aire de recir- poca diferencia de temperatura entre el gas


culación. Supóngase que x es la fracción y el aire.
del aire que se debe recircular (Fig. 384). El calentador de aire se calculará enton-
Se tiene entonces: ces, como si no hubiera recirculación sin
que se modifique la temperatura del aire
1. lo +x .t = (l + X)I~ (634)
caliente final.
de donde:
AISLAMIENTO
t'o - I o
x=-- El ducto del aire caliente que pasa de la
f - t'
o salida del calentador al horno, debe aislarse
con cuidado, pues de otra manera se perderá
to' = punto de condensación (aproximada- una parte importante del calor recuperado.
mente 65°C)
t o = temperatura del aire ambiente (gene-
ECONOMIA MAXIMA
ralmente 30G'C)
t = temperatura del aire caliente a la sali- La máxima economía que puede obtenerse
da del calentador de un calentador de aire, no depende, como
y, en el caso general: en un economizador, de la presión del vapor
65 - 30 35 de las calderas, sino únicamente de la tem-
x= (635) peratura máxima que pueda darse al aire.
t - 65 t - 65
Adoptando un valor de 200°C como tempe-
Puede verse que, si t = 100°C, la cantidad ratura límite superior, la economía máxima
de aire que debe pasar a través del calenta- puede llegar al 10 o 12% .
dor. será el doble de la que se emplea para Puede verse que la economía máxima de
la combustión. calor que puede obtenerse con un intercam-
Consecuencias de la recirculación. Cuan- biador de calor colocado en la corriente de
do la temperatura del aire caliente t es sufi- gas, es mayor con:
cientemente elevada, la recirculación pre- ( a) un calentador de aire, si las calde-
senta pocas dificultades. El rendimiento del ras operan a baja presión,
calentador no se altera notablemente, por- (b) un economizador, en el caso de cal-
que el aumento de velocidad compensa la deras de alta presión.
666 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ELECCION ENTRE UN (3) Conservación y vida útiI.. Cualquiera


ECONOMIZADOR y UN de los dos mecanismos necesita de poco
CALENTADOR DE AIRE mantenimiento; el economizador, de hierro
colado grueso, tiene una vida más larga que
La economía se caracteriza por la tempe- el calentador de aire, de láminas de acero
ratura a la que pueden reducirse los gases. delgadas.
Cualquier comparación entre un economi-
zador y un calentador de aire debe hacerse (4) Ventajas suplementarias. El calenta-
entonces con base a las temperaturas fina- dor de aire mejora la combustión y general-
les de los gases que pasan a la chimenea. mente permite un mejor control del exceso
de aire. Esta es la mayor de sus ventajas.
Nótese en primer lugar que, en las cal-
deras modernas y en buen estado, cada uno Conclusión. Finalmente debe reconocer-
de los dos tipos cambiadores de calor, per- se que las ventajas y desventajas se equili-
mite obtener la máxima economía, que co- bran unas con otras. La elección debe guiarse
rresponde a una temperatura de los gases por conveniencia de instalación o de facili-
de 150°C aproximadamente. dad de ajuste dentro de una instalación en
marcha. Por ejemplo, un horno de herra-
En consecuencia, los factores que deter-
dura que necesita sopladores, favorece al ca-
minan la elección son los siguientes:
lentador de aire.
(1) Superficie de calentamiento. (a) El La solución perfecta consiste en instalar
coeficiente de transmisión de calor deberá ambos tipos de equipo en el paso de los ga-
ser mucho más alto en un economizador ses. Puede instalarse, por ejemplo, primero el
(gases a agua) que en un calentador de aire economizador, seguido del calentador de
(gases a gases). En la práctica se ha visto aire. Es la disposición teóricamente más ló-
que la diferencia no es significativa: apro- gica: es ventajoso interrumpir el intercambio
ximadamente del 10% a favor del economi- de calor en cualquier intercambiador cuando
zador. (b) La diferencia media de tempera- la temperatura del fluido caliente se acerca
tura entre el fluido que calienta y el fluido mucho a la del fluido frío, pasando entonces
calentado, que influye en el término loga- el cambio de calor a un fluido aún más frío.
rítmico de las Fórmulas (624) Y (628), es Sin embargo, si se coloca en el circuito de
generalmente mayor en el calentador de aire, gases, primero al calentador de aire, (Fig.
reduciendo la superficie de calentamiento 385), puede llegarse a no emplear la recir-
necesaria. culación, lo que es una ventaja notable y, en
cierto tipo de calderas, puede conducir a una
Finalmente, integrando estos dos factores,
instalación más fácil. El uso simultáneo de
el calentador de aire tendrá una superficie
los dos tipos de cambiadores, presenta di-
de calentamiento menor para la misma eco-
nomía. versas ventajas:
(a) Un margen de seguridad muy am-
(2) Costo. ( a) El economizador trabaja plio para el economizador, porque sólo se
a presión y es de hierro colado. El calentador busca parte de la economía de temperatura
de aire trabaja a la presión atmosférica (por posible.
lo tanto sin presión), y es de acero. Su cos- (b) Ningún riesgo de deterioración de los
to debería ser menor. (b) Sin embargo, se refractarios a la salida del aire caliente, por
necesita un ventilador especial cuando no la misma razón.
se trabaja a tiro forzado. ( c) En caso de accidente en el primero de
Finalmente, a superficies iguales y a eco- los intercambiadores, existe la posibilidad
nomías iguales, el precio de compra del ca- de que el segundo sustituya al primero en
lentador de aire es definitivamente más bajo. cierta medida, de acuerdo con la elevación
Párrafo (1) precedente. de temperatura de los gases de entrada.
PRODUCCION DE VAPOR 667

FIG. 385. Caldera Cail-SteinmuUer con horno de


herradura. sobrecalentador. calentador de aire y
econoDlÍ7.ador

EFICIENCIA X 2.3/8"). Otras prefieren ladrillos de 300 X


150 X 75 mm (12 X 6 X 3"). Los ladrillos
Cuando se verifica la eficiencia de un eco-
nomizador o de un calentador de aire, a más grandes tienen diversas ventajas.
veces se comprueba que llega o pasa de 1,
sin mantenerse en el valor previsto: a = (a) Se colocan más fácil y rápidamente.
0.90. (b) Por lo tanto necesitan menos mano
Este fenómeno se explica por el hecho de de obra.
que parte de los sólidos no quemados y del ( c) Consumen menos mezcla porque
hidrógeno arrastrados por los gases, siguen tienen una menor área en 'las juntas para
en combustión en el interior del calentador el mismo volumen.
de aire. (Este no es el caso de CO, que nece-
sita para quemarse, temperaturas mucho más ( d) Cuestan un poco menos por unidad
altas ). de volumen.

Por otro lado tienen un inconveniente:


INSTALACION DE CALDERAS como sus dimensiones son mayores, son
menos elásticos y es más difícil dar a las
TAMAAO DE LOS LADRILLOS paredes las dimensiones previstas. Es ne-
Ciertas fábricas usan ladrillos comunes cesario tomar un múltiplo de su largo y/o
franceses de 220 X 110 X 60 mm (9 X 4.5 de su ancho.
668 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

RESISTENCIA AL FUEGO SECCION TRANSVERSAL


A la fecha es posible obtener temperaturas DE LOS DUCTOS
de 1 350:C en hornos comunes de aire frío, (1) Velocidad de los gases. Debe adop-
y de 1 450 c C en hornos provistos de preca- tarse para los ductos una sección transver-
lentadores de aire. sal tal, que la velocidad de los gases sea:
Para ambos casos deben elegirse: ( a) Con tiro natural: 4 a 5 m/ seg; de
preferencia 4.50 mjseg.
(a) En el primero, ladrillos con por lo (b) Con tiro forzado: 5 a 15 m/seg; de
menos del 20 al 22 % de óxido de aluminio preferencia 6 a 8 mjseg.
(b) En el segundo, ladrillos con por lo (2) Volumen de los gases. La Fórmula
menos del 30 al 33% de óxido de aluminio. (580) da:
V g = 4.47(1 - w)m + 0.572w + 0.672
Los precios de estos dos tipos de refrac-
si w = 0.45 Y m = 1.75:
tarios son mayores, aproximadamente del
25 al 50% respectivamente, en el lugar de V g = 4.47 X 0.55 X 1.75 + 0.572 X
fabricación, del precio de ladrillos ordina- 0.45 + 0.672
rios con el 15 al 18% de óxido de aluminio. es decir:
Sin embargo, cuando se compran a gran
distancia de la fábrica, la diferencia en cos- Vg = 5.23 m 3 jkg de bagazo
tos se hace poco importante porque los gastos a 0° /760 mm A 250°C:
de maniobra, transporte, etc., son los mis-
mos para cualquier tipo de ladrillo y, conse- V ut = 5.23 X 273 + 250 = 10 m3/kg
cuentemente, independientes de la calidad. 273
de bagazo
JUNTAS DE EXPANSION
(3) Sección transversal de los duetos.
En todos los muros de ladrillo del horno Basándose en una velocidad del gas de 4.50
y de la caldera, deben construirse juntas de m/seg (tiro natural) y un volumen de 10
expansión de 5 mm cada 600 mm. Estas m 3 de gas por kilogramo de bagazo, la sec-
juntas no se construirán en las paredes de ción transversal de los ductos será:
la herradura de un horno de este tipo. 10
s = = 0.0006 m 2 /kg de bagazo/h
En los arcos, los ladrillos se colocarán en 3600X4.5
hileras yuxtapuestas. De esta manera, el arco
es decir:
es realmente una serie de pequeños arcos
independientes de la misma longitud de un s = 0.6 m 2 por ton de bagazo por h (636)
¡
arco de una sola hilera. En esta forma se Con una velocidad del gas de 7 m/seg (tiro
evitan medios ladrillos. Debe colocarse entre forzado), será suficiente dar:
ellos una junta de expansión 5 mm, cada
tres arcos. s = 0.00036 m 2 /kg de bagazo por h
es decir:
SECADO DE LOS MUROS s = 0.36 m 2 por ton de bagazo por h
Cuando se termina la construcción de los
hornos o duetos, deben secarse cuidadosa- TIRO
mente, encendiendo un fuego pequeño que Para mantener la temperatura a la mar-
se aumentará progresivamente, durante por cha de la combustión, es necesario pasar
lo menos tres días. por el horno y sobre el combustible, la can-
PRODUCCION DE VAPOR 669

tidad de aire necesaria. Como el trayecto del La obtención de un buen tiro naturaL es
aire es complejo y existen diversas resisten- más difícil que la de un tiro forzado. Nece-
cias a su paso, (a través del colchón de sita el conocimiento de las relaciones que
combustible y entre los tubos de la caldera, existen entre los siguientes elementos:
diversos cambios de dirección, etc.) y dado
(1) Velocidad de los gases en los duetos Vo
que es necesario dar- a los gases una velo-
(2) Tiro a la salida de los duetos d
cidad relativamente alta, el mantener esta
(3) Velocidad de los gases que dej an la
corriente de gas exige cierto gasto de energía
chimenea V.,
que normalmente se da en la forma de
presión. ( 4) Sección transversal de la chimenea Ss
Esta presión motriz, puede obtenerse de (5) Altura de la chimenea H
dos fuentes:
( a) de la energía térmica producida por (1) VELOCIDAD DE LOS GASES
la combustión, es decir, tiro natural. EN LOS DUCTOS
(b) de una fuente externa, ventilador u Acaba de verse que esta velocidad no debe
otro medio, es decir tiro forzado. pasar de 5 m/seg en el caso del tiro natural.
Pueden tomarse:
TIRO NATURAL
Ve = 4 a 5 m/seg (637)
En el tiro natural la succión se crea eva-
cuando los' gases de la combustión por la (2) TIRO A LA SALIDA
chimenea. Siendo estos gases calientes, el DE LOS DUCTOS
peso de la columna gaseosa así formada es
menor al peso de la misma altura de aire El tiro o la succión es la diferencia entre
ambiente. La masa de gases contenida en la presión exterior y la presión en el interior
la chimenea tiende entonces a subir, em- del dueto. Se mide en mm de agua, fácil-
pujada por el aire ambiente que la reem- mente en una instalación existente, con la
plaza progresivamente y que a su vez se ayuda de un pequeño tubo en U, que conten-
calienta al atravesar el horno. ga agua (Fig. 386).

i-..
P~

FIG. 386. Medida del tiro

Aplicando el teorema de Bernouilli, Tri- tre la parrilla y la entrada de la chi-


pier dedujo la siguiente fórmula: menea, en kgj'm'
0)" = peso específico del aire ambiente, en
- Ve"
d = "'um (1 + <p) 29 - (w" - ü'ym) X kg/m"
z, = altura del centro de la entrada a la chi·
X (z,. - Zy) (638) menea, en m.
2g = altura del centro de la parrilla en m
d = tiro en la salida de los duetos (entra- V,. = velocidad de los gases a la salida de
da de la chimenea), en mm de agua los duetos, en m/seg
Wgm = peso específico medio de los gases en-
9 = 9.8 m/seg/seg; 29 = 19.6
670 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ep = coeficiente numérico que representa, p = presión, en mm de agua (presión atmos-


V~ férica = 10336 mm 2 , (recuérdese que
con relación a 2~ la suma de las 1 mm de agua = 1 kg/m 2 )
pérdidas de carga, entre la parrilla y R = 29.3 para el aire. 28.7 para los gases de
la salida de los ductos. la combustión del bagazo
Valor de ep. Puede estimarse a ep suman- T = 273 + t
do los coeficientes de las pérdidas de carga t = temperatura del aire o de los gases en
siguientes: consideración.
En otras palabras:
( a) Parrilla: epI = 5-10 de acuerdo con
la naturaleza de la parrilla, el peso del baga- 353 360
Wa=y wg ==--
T (640)
zo y el grueso del colchón de bagazo.
( b) Caldera: epz = 4-9 de acuerdo con el
tipo. Pueden tomarse 6 para una caldera El peso específico medio de los gases, en-
con tubos, del tipo Babcock o Steinmuller; tre la parrilla y la entrada al ducto puede
7 para la Stirling; 9 para la semitubular suponerse igual al peso específico corres-
con 3 pasos para el gas. pondiente a la temperatura media T gm :
( c) Economizador: ep;l = 3-6 de acuerdo
con el tipo: 5 para el economizador de tu- (641)
bos con aletas, Steinmuller o Green.
(d) Calentador de aire: ep4 = 3-4. T gm = temperatura media absoluta, adoptada
(e) Fricción en los ductos: epr. = 1 a 2/10 T M = temperatura máxima absoluta en el
m de longitud del ducto, de acuerdo con la horno (temperatura de combustión)
velocidad, cuando ésta, es menor de 4 m/seg Te = temperatura absoluta de los gases a la
o mayor de 5 mjseg. entrada de la chimenea.
(f) Codos y cambios de dirección en ¿os
ductos: epI; = 3-5 de acuerdo con el núme- (3) VELOCIDAD DE LOS GASES QUE DE-
ro y el ángulo de los codos. Aproximada- JAN LA CHIMENEA
mente 1 por codo de 90°.
La velocidad de los gases que dejan la
(g) Cambios en la sección de los duetos:
chimenea, corresponde a la energía perdida.
ep7 = 2 para un número normal de cam-
Desde el punto de vista de la economía en
bios de la sección transversal (2 o 3).
la instalación (altura mínima de la chi-
En total se tiene generalmente:
menea por construirse, por ejemplo) es con-
20 < ep < 33 veniente que la velocidad V s sea lo más baja
posible.
y casi siempre:
Sin embargo, debe ser suficiente para evi-
10 < ep < 50 tar que la componente vertical de los vien-
tos dominantes pueda perturbar el funcio-
Para una instalación normal, puede to- namiento de la chimenea. En los países
marse un valor de ep = 29, es decir: 1 + tropicales es ventajoso tener por lo menos
ep = 30. 4 m/seg y aun 5 mjseg. No es necesario
Valor de w. El peso específico del aire o excederse de esta última cifra, porque se
de los gases se obtiene por la fórmula: producirá una chimenea innecesariamente
alta y costosa. V s debe elegirse entonces, de
- p tal manera que:
w=-- (639)
RT 4<V .. <5 m/seg (642)
w= peso específico del aire o de los gases de de acuerdo con la importancia de los vien-
combustión, en kg/m" tos dominantes.
PRODUCCION DE VAPOR 671

(4) SECCION TRANSVERSAL DE LA CHI- de la chimenea, en mm de agua (760


MENEA mm de Hg = 10336 mm de agua)
La elección de la velocidad de los gases T a = temperatura absoluta del aire ambien-
de la chimenea, incluye la detenninación de te = 273 + ta
la sección transversal en la parte supe- Te = temperatura absoluta de los gases en
rior. Se sabe que el débito de gases debe ser: la base de la chimenea = 273 + te
b = coeficiente numérico que toma en cuen-
B X Vgt ta el enfriamiento de los gases mien-
(643)
Q= 3600
, tras pasan a través de la chimenea y
que tiene el valor siguiente:
Q = volumen de gases que deben pasar por
la chimenea, m:l/seg 1.05 para chimeneas de ladrillo
B = peso del bagazo quemado en los hor- 1.08 para chimeneas de concreto reforzado
nos, en kg/h 1.12 para chimeneas de lámina
V ot = volumen de los gases en combustión, La altura óptima económica es general-
dado por la Ec. (580) Y convertido a mente del orden de 40 a 50 m.
la temperatura ya la presión de la par- Tromp (Pág. 298) da, para hornos de
te superior de la chimenea. bagazo ordinarios, un tiro d = 15 a 20 mm.
La temperatura de los gases en la parte Para asegurar este tiro, Tromp aconseja
superior de la chimenea, puede tomarse igual construir chimeneas de 45 a 60 m de altura
a: que pueden hacer frente a cualquier con-
dición desfavorable: gran exceso de aire o
t 8 = te - a(te - ta) (644) una buena eficiencia ténnica.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
ts = temperatura de los gases en la punta de
DEL TIRO NATURAL
la chimenea
te = temperatura de los gases en la base de El tiro natural presenta las siguientes
la chimenea ventajas:
ta = temperatura ambiente ( a) Una larga vida: las chimeneas du-
a = coeficiente que tiene un valor de: ran 100 años.
0.05 para chimeneas de ladrillo o de piedra (b) Seguridad: no existe ningún riesgo
0.09 para chimeneas de concreto reforzado por la ruptura de un ventilador.
0.15 para chimeneas de lámina ( c) Economía en la operación: no se ne-
cesita ningún motor, no se consume po-
(5)ALTURA DE LA CHIMENEA tencia.
La altura de la chimenea puede deter- Sin embargo, presenta algunas desven-
minarse de acuerdo con la segunda fónnula tajas:
de Tripier: e a) Necesita una buena cimentación,
por el peso de la chimenea.
(645) eb) Ocupa un espacio considerable,
por las dimensiones de la base de la chi-
menea.
H = altura de la chimenea, en m ec ) Puede producir sólo un tiro limi-
d = tiro en la base de la chimenea, en mm tado, a menos que se dé una altura exce-
de agua, dado para el caso del tiro na- siva.
tural de la Ec. (638) (d) No tiene ninguna flexibilidad cuan-
pa = presión ambiente, al nivel de la base do ocurren cargas inesperadas.
672 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TIRO MECANICO (a) El costo primero de instalación es


muy bajo;
Existen 3 sistemas principales de tiro me-
cánico: (b) Necesita menos espacio;
(c) Y sobre todo, es muy flexible; con
( 1) Tiro forzado. un motor de velocidad variable el tiro pue-
(2) Tiro inducido. de regularse inmediatamente.
(3) Tiro inducido por "inyección". Es posible también instalar en el motor
un regulador automático de tiro, que ase-
(1) TIRO FORZADO gure una marcha flexible y regular a la
En este tiro el aire se sopla abajo de la fábrica y permita proporcionar en todo mo-
parrilla cerrando el depósito de cenizas. mento el vapor suficiente para las necesi-
dades de la misma.
Este sistema tiene la ventaja de permi-
tir la introducción de aire a presión atmos-
férica, en la cámara de combustión y con- VENTILADORES
secuentemente evita la entrada de aire por En un principio se empleaban grandes
cualquier intersticio a pesar de que existan ventiladores de baja velocidad. En la prác-
grietas o fugas en la albañilería de la cal- tica moderna se prefieren ventiladores de
dera. alta velocidad que son más pequeños y
Se emplC'a principalmente cuando se ins- por lo tanto más económicos en su instala-
tala un calentador de aire. ción y en el espacio que necesitan.

(2) TIRO INDUCIDO POTENCIA NECESARIA


Este es el sistema más común. En lugar
Si un ventilador tiene que proporcionar
de colocar el ventilador en la parrE~a, se
un volumen de gas de V m"/seg y mante-
coloca en la extremidad de los ductos y en
ner al mismo tiempo un tiro de d mm de
la base de la chimenea.
agua, la potencia que empleará tendrá por
valor:
(3) TIRO DE INYECCION
T = V d (646)
Esta es otra forma del tiro inducido. La
succión se produce no con un ventilador, T = potencia neta que debe proporcionarse
sino con una boquilla de vapor que descarga en kgm/seg
en la chimenea y produce en los gases el V = volumen de gas que debe manejarse, en
efecto de Giffard. Puede emplearse también m'/seg
un ventilador fuera, de circuito y pro- d = tiro producido en mm de agua (= kg/
ducir el efecto de Giffard, tomando del m").
ducto una fracción de los gases y retornán-
dolos por medio de una boquilla similar a La potencia necesaria para el ventilador
la utilizada con el vapor. será entonces:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS V·d


T=-- (647)
p
El tiro mecánico necesita de un ventila-
dor, por lo tanto, existen posibilidades de p = rendimiento del ventilador.
accidentes y es necesario parar para revisar Este rendimiento es muy bajo y varía
y mantener el ventilador; sin embargo, se sustancialmente con la potencia del venti-
emplea cada vez más por las siguientes ra- lador. Pueden emplearse las cifras de la
zones: Tabla 181.
PRODUCCION DE VAPOR 673

TABLA 181. RENDIMIENTO DE LOS Se tiene:


VENTILADORES
B = 60 X 250 = 15 000 kg = 15 ton/h
Ventiladores pequeños 0.20 - 0.50, promedio 0.30 de bagazo
Ventiladores grandes 0.40 - 0.70, promedio 0.50
y:
No debe olvidarse que la potencia T es
la potencia que se aplica a la flecha del ven- T = 15 X 50 (40 + 200) = 60 H.P.
tilador. La potencia que debe darse al mo- 1000 5
tor debe incluir la eficiencia de éste y tam- Shillington recomienda instalar un venti-
bién la de la correa, cuando se emplea este lador de capacidad amplia, porque, si es
tipo de mando. necesario forzar las calderas, el rendimiento
Influencia de la temperatura del gas. Se
disminuye rápidamente cuando se excede el
notará que ia potencia T indicada arriba, gasto normal, mientras que Jo hace ligera-
depende únicamente del volumen V de los mente cuando el gasto disminuye de la co-
gases. Consecuentemente, para un gasto rrespondiente eficiencia óptima.
dado en términos de peso del gas, se nece- En otras palabras, un ventilador grande,
sitará más potencia si el gas es caliente, que con un amplio margen de seguridad, es
si es frío. preferible a uno pequeño que trabaje a su
capacidad máxima.
Fórmula práctica de la potencia. Es di-
fícil elegir o conocer de antemano el reno
dimiento del ventilador en la Ec. (647). AGUA DE ALIMENTACION
Una pequeña variación será suficiente para A LAS CALDERAS
introducir un serio error, por los bajos ren-
dimientos considerados. Shillington publicó RETORNO DE CONDENSADOS
(lS], (1939) Pág. 261) cifras especiales La fábrica de azúcar tiene un gran número
para los ventiladores de tiro inducido tipo de condensados, de los varios cambiado-
Prat, de las que puede derivarse la siguiente res de calor: múltiples efectos, calentadores
fórmula aproximada: de jugo, tachos al vacío, etc.

T =
B· d (
40 +-te) (648)
Estos condensados son generalmente pu-
ros porque han sido evaporados y conden-
1000 5 sados como agua destilada. Sin embargo, es
T = potencia necesaria en el eje del ventila- necesario clasificarlos de acuerdo con su
dor, en H.P. origen:
B = cantidad de bagazo consumido por el ( a) Las aguas derivadas de la condensa-
horno o los hornos a los que sirve el ven- ción del vapor que viene directamente (cam-
tilador, en toneladas por hora biadores de calor de vapor vivo), o indirec-
d = tiro del ventilador, en mm de agua tamente (cambiadores de calor de vapor de
t = temperatura del gas a la entrada del escape) de las calderas.
. ventilador, en grados C. (b) Las aguas originadas del vapor del
Ejemplo. Se necesita saber la potencia jugo; condensados del segundo cuerpo y
necesaria para mover un ventilador general subsecuentes en un múltiple efecto, de ca-
que sirve a todas las calderas de una fábri- lentadores de jugo o de otros cambiadores
ca que muele 60 T.C.H. y produce 250 kg de de calor calentados con vapor de múltiples
bagazo por tonelada de caña. efectos.
Tiro necesario: d = 50 mm en la entrada Es difícil que los primeros condensados
del ventilador. se contaminen. Como se originan de vapor
Temperatura de los gases que entran al a presión, aun cuando algún tubo del primer
ventilador: t = 200°C. efecto esté perforado, por ejemplo, es el
674 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

vapor el que escapa al jugo y no lo contra- Motores que escapan a la atmósfera: Grúas,
rio. Pueden contaminarse en los calentado- etc.
res de jugo, cuando un tubo roto admite el Vapor que se emplea en los filtros-prensa
jugo a presión, al espacio del vapor. Limpieza de los molinos y del pachaquil, con
Los condensados del segundo grupo son vapor
más peligrosos. Primeramente tienen los Lavado en las centrífugas.
mismos riesgos de contaminación directa,
por el jugo. Además, como los vapores del (b) Agua perdida en el caño. Desagüe
jugo están frecuentemente al vacío, es más de las tuberías
fácil que el jugo a presión los contamine a Descompresión de las calderas.
través de cualquier perforación. Sin embar- (c) Vapor que se pierde parcialmente en
go, la contaminación principal se debe al las mieles. Lavado en los tachos.
azúcar de los arrastres en los evaporadores. Dilución de las mieles finales.
Aun cuando el azúcar esté presente sólo en
El total de estas pérdidas de vapor o con-
cantidades imperceptibles, éstas se retornan
densados representa, de acuerdo con las cir-
a las calderas y terminan por acumularse en
cunstancias, del 10 al 20% del vapor que
sus tubos, formando depósitos de carbón
producen las calderas.
dañinos y peligrosos.
Para reemplazar esta cantidad, es nece-
Las aguas de retornos deberán entonces
sario retornar al tanque de agua de alimen-
separarse cuidadosamente en condensados:
tación:
(a) Del vapor directo o de escape, ( a) Agua fría
(b) Del vapor del jugo. (b) Una parte de los condensados del se-
Utilización de los condensados. Sólo los gundo grupo anterior.
condensados del primer grupo deben man- Estos condensados, que se originan del ju-
darse al tanque de agua de alimentación de go, entran a la fábrica con la caña. Por esta
las calderas. razón, el agua es de una fuente exterior.
Los condensados del segundo grupo pue- Sin embargo, por el riesgo que represen-
den utilizarse en la imbibición, el lavado de tan, su contribución debe reducirse al mí-
las tortas de los filtros, la dilución de las nimo y del aparato en que representan me-
mieles, etc. Si hay un exceso de ellos, es nos peligro: el segundo de los cuerpos del
mejor, desecharlos y no mandarlos a las evaporador, donde es menos posible que con-
calderas. tengan azúcar de arrastres.
Para reducir al mínimo la contribución de
AGUA COMPLEMENTARIA condensados del segundo cuerpo, deben re-
cibirse estos en un tanque contiguo al tan-
El vapor, en una fábrica de azúcar, des- que de agua de alimentación de las calderas
cribe un circuito cerrado: se produce en y sólo tomar en él, por medio de una válvula
las calderas, se condensa en las calandrias flotadora, el agua necesaria después de cierto
y se retorna nuevamente a las calderas por nivel.
el tanque de agua de alimentación. Los condensados del segundo cuerpo son
Sería entonces posible usar el vapor en normalmente suficientes para complemen-
este circuito cerrado sin la adición de agua, tar los faltantes necesarios.
si no existieran las pérdidas siguientes, que
deben compensarse. CAPACIDAD DEL TANQUE
(a) Pérdidas en la atmósfera. Fugas en DE AGUA DE ALlMENTACION
las juntas y en los prensaestopas. Para evitar el uso de agua fría suplemen-
Funcionamiento de las válvulas de seguridad taria, es necesario que el tanque de agua
Operación de los sopladores de hollín de alimentación tenga una capacidad de
PRODUCCION DE VAPOR 675

reserva suficiente para hacer fren:e a las mento de agua fría. Es necesario entonces
demandas súbitas de las calderas. permitir un margen suficiente entre los di-
Tromp (Pág. 308) estima que las fluc- ferentes niveles, aproximadamente Ya de la
tuaciones de consumo instantáneo de vapor, altura del tanque:
en una fábrica de azúcar, son del 25% arri- ( a) Entre el nivel de derrame y la aber-
ba o abajo de la media. Estas fluctuaciones tura de la válvula de flotación que controla
generalmente no duran más de una hora, y el condensado del segundo vaso.
si la demanda súbita representa más o me-
(b) Entre la abertura de esta válvula y
nos el 25% del consumo normal, el consumo
la abertura de la válvula de flotador de agua
medio en la hora en que ocurre, sólo repre-
fría.
senta -+-15% del consumo medio del día o
de la semana. Tomando como base un con- (c) Entre la abertura de la válvula de
sumo elevado de 650 kg de vapor por tonela- agua fría y el fondo del tanque.
da de caña. Se ve que la diferencia entre el
consumo máximo y el retorno mínimo de BOMBA DE AGUA
condensados, representa aproximadamente: DE ALIMENTACION
650(1.15 - 0.85) ~ 200 kg de agua/T.e. Las leyes francesas ordenan que debe ha-
Sin embargo, el tiempo que pasa entre el ber por lo menos dos bombas de alimenta-
momento en que el vapor deja la caldera y ción. Generalmente la bomba en uso normal
el retorno de condensados correspondiente al es una motobomba; la bomba de refacción es
ranque de alimentación, sólo representa en- una bomba duplex del tipo Burton.
tre 1f4 y % hora. En la salida de la bomba, debe instalarse
Se verá entonces que es ampliamente su- una válvula de no retorno, con el objeto
ficiente dar a:l tanque de alimentación una de evitar que al pararse, el agua regrese de
capacidad igual a 100 kg/T.e.H. para ha·· la caldera al tanque de alimentación, si la
cer frente a las fluctuaciones de consumo válvula de salida no cierra correctamente.
de vapor, sin recurrir al empleo de agua
fría. La bomba de alimentación debe ser capaz
e = 100e (649)
de dar un gasto por lo menos 50% mayor
a la producción media de vapor 'de las cal-
e = capacidad del tanque de agua de ali- deras a las que sirve.
mentación, en litros Debe poder bombear contra una preslOn
e = molienda de la fábrica, en T.e.H. manométrica por lo menos 25% mayor a la
Una fábrica que muele 60 T.e.H. deberá presión de trabajo de las calderas.
tener entonces un tanque de alimentación Debido a que la temperatura del agua de
con una capacidad de 6 m'. alimentación se encuentra entre 90 y 95°C,
Se observará, al pasar, que esta capacidad el tanque de alimentación debe estar por lo
de reserva no depende de la economía de menos a 1 o 2 m sobre la bomba, preferen-
vapor: es tan grande para una fábrica que temente a 2.50 m (Pág. 823).
consume 500 kg de vapor por T.e. como para
una que consume 650 kg/T.e. porque las TUBERIAS DE ALIMENTACION
variaciones en consumo, debidas principal- DE AGUA
mente a los tachos, son las mismas en las
dos fábricas, si se expresan en peso de vapor El diámetro de las tuberías debe elegirse
por tonelada de caña. para obtener las siguientes velocidades:
Es conveniente instalar en el tanque de (a) Tubo de aspiración del tanque de
alimentación, dos válvulas de flotador: la alimentación a la bomba: v = 1 mjseg.
primera controlará el suplemento de agua (b) Tubo de descarga de la bomba a la
del segundo vaso; la segunda, el suple- caldera: v = 2 mjseg.
676 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA ACUMULADORES DE VAPOR


DE ALIMENTACION EN EL
CONSUMO DE COMBUSTIBLE Las variaciones continuas en el consumo
instantáneo de vapor, y las fluctuaciones
La última columna de la Tabla 168, mues- consecuentes en su presión, obligan a algu-
tra que un aumento de 6°C en la tempera- nas fábricas a instalar acumuladores.
tura del agua de alimentación corresponde Estos son vasos que sirven para regular
aproximadamente a un ahorro de combusti- el gasto de vapor. Contrariamente a lo que
ble del 1 % . su nombre puede indicar, no almacenan va-
por, sino agua y liberan al primero.
ACIDEZ DEL AGUA
DE ALIMENTACION PRINCIPIO

Las propiedades corrosivas del agua de Un acumulador de vapor es un vaso a


alimentación dependen de su pH. Son míni- presión consistente en un tambor cilíndrico
mas cuando el pH es ligeramente alcalino. largo, parecido a un domo de caldera, lleno
de agua y que comunica por un lado con
Las corrosiones se evitan manteniendo una
las calderas y por el otro con la tubería de
ligera alcalinidad agregando iones OH en el
vapor a baja presión y de vapor de escape.
agua de alimentación. Las conexiones se hacen por medio de vál-
Al' llegar a pH de 9, se forma sobre el vulas y reguladores localizados de tal ma-
metal una película protectora de hidratos nera que permiten la circulación de vapor
ferrosos. Con base en este hecho, Brola (Pág. únicamente en el sentido que se describe más
54) recomienda mantener un pH de 9.5. adelante.
Los ingleses (IS], (1945) Pág. 188) dan Se llamarán:
al límite inferior del pH, un valor de 8.3; P = presión normal de la caldera
en el mismo artículo señala que es principal- P' = presión ligeramente menor que P, a
mente en el economizador, donde se mani- la que puede caer el vapor de las
fiesta la corrosión. calderas
Leggett, de la India (IS], (1944) Pág. p = presión normal a la que se emplea el
39) recomienda que se mantenga un pH de vapor en la fabricación; ésta es ge-
7.6 en el tanque de alimentación, lo que co- neralmente la presión de vapor de
escape
..
rresponde a 8.6-9.0 en las calderas.
p' = presión ligeramente mayor que p
Gregory, en Cuba (lS], (1947) Pág. 66)
p" = presión ligeramente menor que p.
recomienda un pH entre 10.5 y 11.
Los reguladores y las válvulas se arreglan
El autor recomienda un pH de 8, en el de tal manera que:
tanque de alimentación. (a) Cuando el vapor a alta presión se en-
Alcalinizadores. Para llevar iones OH al cuentra entre P y P', el acumulador permite
tanque de alimentación, puede emplearse: entrar vapor de las calderas, pero no produce
sosa caústica, N aOH ningún vapor. En este momento se carga.
(b) Cuando la presión cae abajo de P' el
carbonato de sodio, N a eC0 3 contacto con las calderas se cierra.
fosfato trisódico. ( c) Cuando la presión del vapor de escape
Neuman,en Java (FAS, (septiembre cae abajo de p", el acumulador libera vapor
1940) Pág. 30) recomienda este último, que a la línea de baja presión y en ese momento
ofrece ciertas ventajas sobre los otros; el se descarga.
fosfato no es conveniente para pH altos, por- ( d) Cuando la presión de escape sube
que necesita de cantidades prohibitivas para arriba de p', el contacto con la línea de vapor
lograrlo. se cierra.
PRODUCCION DE VAPOR 677

Las dos presiones, p' y p", se eligen dife- supondrá para simplificar: p = p' =
rentes de p para evitar la abertura y el cierre p")
frecuente de las válvulas y permitir un mar- R' = calor latente del vapor a la presión P'
gen de funcionamiento estable. r = calor latente del vapor a la presión p
El principio del acumulador es simple. Al- T' = temperatura del vapor saturado a la
macena agua a la temperatura del vapor sa- presión P'
turado correspondiente a la presión de la t = temperatura del vapor saturado a la
caldera. Si la caldera produce vapor sobre- presión p
calentado, éste se saturará cuando se ve
forzado a entrar en el agua del acumulador. x = cualquier temperatura entre T' y t
Para obtener una mezcla efectiva y silencio- q = cantidad de vapor liberada por un kilo-
sa, se introduce vapor al acumulador por gramo de agua, cuando su temperatura
medio de una boquilla cónica, en forma de cae de T' a t
campana. Cuando ocurre una caída de pre- Q = cantidad de vapor liberada por el acu-
sión en el acumulador, una parte del agua mulador cuando su temperatura cae de
se evapora instantáneamente: es el calor T' a t
sensible del total de la masa de agua alma- V = volumen de agua contenida por el acu-
cenada que se transforma en calor latente y mulador
da así el calor de vaporización de la parte V' = volumen total interior del acumulador.
evaporada. Cuando el acumulador libera vapor y
Evidentemente el acumulador debe estar cuando la temperatura del agua que contiene
perfectamente aislado. cae de x a (x - dx), cada kilogramo de agua
dará una cantidad de vapor dq tal como:
CALCULO DE UN ACUMULADOR
DE VAPOR dq(607 - 0.7x) = - 1.013 dx (650)

Sean: de donde
P = presión normal de la caldera 1.013 dx
pi = presión ligeramente menor a P a la que dq = - _-':-_,....-:=- (651)
607 - 0.7x
se permite que se reduzca la presión
de la caldera Para una caída de temperatura T' a t, cada
p = presión de escape (en el cálculo se kilogramo de agua dará:
dx 1.013
q = -1.013
J t

T' 607 X 0.7x


= --=-- [2
0.7
(607 - 0.7x)]r,
f

es decir:
Q = vI t '
T' (l-q)dq =
(q2 )
V q--2-
607 - 0.7t r
q = 1.452 = 3,3310g-
607 - 0.7T' R o:
(652)
Sin embargo, durante este tiempo, el acu- (654)
mulador liberó Q kg de agua y la cantidad
total de vapor que puede producir en el mo-
Ejemplo numenco. En una fábrica de
mento en que pasa por la temperatura x,
60 T.C.H. cuyo consumo de vapor es de 500
tiene como valor:
kg/T.C., se desea hacer frente a periodos
de 1!z h, durante los cuales el consumo de va-
dQ = v(l - q)dq (653)
por excederá el 20% = 100 kg/T.C., del
consumo medio. Se supone que las calderas
de donde: ,r son suficientes para suplir al vapor necesario,
678 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

el resto del tiempo, sin que su presión dis- q = 3.33 (2.7226 - 2.6464) = 0.254
minuya.
Por lo demás: Se necesita entonces un acumulador cuyo
contenido V esté dado por:
P' = 22 kg/cm 2 p = 0.5 kg/cm 2
P = 25 kg/cm 2 TI = 219°C
R' = 443 kcal
t = 111 oC
T = 528 kcal
3 000 = V X 0.254 ( 1 - 0.~54) = 0.222V

Solución. El consumo medio de vapor de donde:


llega a: 3000
V = -- = 13500 kg de agua = 13500 lt
60 X 500 = 30 000 kg/h 0.22
y el exceso que se espera durante la media El contenido de agua en un acumulador
hora del aumento en la demanda es de: representa únicamente el 80% de su capa-
cidad total, porque es necesario permitir un
60 X 100 X Y2 = 3 000 kg margen para evitar posibles arrastres. El
La cantidad de vapor que cada kilogramo volumen total del recipiente será entonces:
de agua almacena en el acumulador, puede
producir, al caer T' a t: V' = ~ = 13500 = 16900 lt
0.8 0.8
528 es decir, aproximadamente un cilindro de
q = 3.33 lag - - = 3.33
443 1.80 m de diámetro y 6.65 m de longitud:
(lag 528 - lag 443) diseñado para una presión de 25 kg/cm 2 •

Vapor de baja presión Vapor de alta presión

Línea de presión

Regulador de presión

FIG. 387. Reductor de presión (Quint y Flamant)


PRODUCCION DE VAPOR 679

VALVULAS REDUCTORAS DE VAPOR sujeta a la presión por regular. El esfuerzo


ejercido por el vapor en este diafragma se
En una fábrica de azúcar bien balanceada, equilibra con un contrapeso ajustable. Cuan-
la cantidad de vapor necesaria para la ela- do el contrapeso sobrepasa la presión de
boración es mucho mayor que la necesaria vapor, el nivelador desciende bajo la acción
para la producción de fuerza. Como todo el del peso y actúa como una válvula de agu-
vapor se produce a alta presión, hay por lo ja que admite agua a presión y la envía a
tanto, normalmente un gran exceso de va- un pistón que a su vez controla la abertura
por de alta presión que debe pasarse a la de la válvula de admisión del vapor a alta
línea de baja presión. presión.
Esta operación se efectúa por medio de Para que esta válvula trabaje a una aber-
reguladores de presión que toman su impul- tura normal, es indispensable que sea de un
so de los sistemas de vapor de baja presión: diámetro no sólo mucho menor que el del
tan pronto como la presión, que es gene- tubo de vapor expandido, sino también mu-
ralmente la presión de escape, cae abajo cho menor que el tubo para la corriente de
de un valor determinado, el regulador se vapor a alta presión. De otra manera traba-
abre y admite vapor (Fig. 387). jará en una posición casi cerrada y se des-
Los reguladores consisten generalmente gastará rápidamente tanto la válvula como
en un diafragma cuya parte inferior está su asiento.

Regulador de
temperatura

Vapor de baja presi ó n


desobrecalentado
Válvula
reductora
Agua de
desobrecalentamiento

Caja distribuidora

sobrecalentado
de alta presión
Tahlero 11e control

00 Presión
corriente abajo

cor!rTie,enmtPeeararr'!iUlb"all
1I
0 (0 Temperatura
corriente abajo
I

I
Presi ó n del agua
agua motl'¡z[!'~====d desobrecalentadora

Cilindro

FIG. 388. Reductor de presión-desobrecalentador (Quint y Flamant)


680 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TEMPERATURA talar un desobrecalentador después del re-


DEL VAPOR EXPANDIDO * gulador de presión (Fig. 388).
El estado final del vapor expandido se da
CALCULO DE UN
en el diagrama de Mollier (Fig. 367). Las DESOBRECALENTADOR
líneas horizontales de este diagrama corres-
ponden a los cambios sin trabajo externo y Supóngase que se necesita desobrec.alen-
a calor total constante; este es el caso del tar el vapor proporcionado por el regulador
regulador de presión del tipo de válvula arriba indicado, dejándole sólo un sobreca-
reductora. lentamiento de sólo 50°C.
A la entrada del desobrecalentador, el va-
Si por ejemplo, un vapor de 342 lbjplg"
por a 0.5 kg/cm" y 330°C tiene 747 kcal,
Y 662°F se reduce a 7 lbjplg", se toma en de acuerdo con la tabla (0.5 kg/cm 2 ~ 1.5
el diagrama el punto correspondiente a 357 kgjcm 2 absolutos).
lbjplg" Y 662°F; la línea horizontal que pa- A esta presión, la temperatura del vapor
sa por este punto debe seguirse a la isobara saturado es aproximadamente de 111°C. Si
22 lb/plg2. La isoterma en este punto es se desea dejar al vapor con un sobrecalen-
626°F, que es la temperatura que debe tener tamiento de 50°C, será necesario reducirlo
el vapor expandido. a 161 oC.
La tabla muestra que el vapor a 1.5 kg/
cm 2 absolutos y 161°C, tiene 667 kcal.
DESOBRECALENTAMIENTO Es necesario entonces, quitar por kg de
vapor que pasa a través del desobrecalenta-
El vapor de alta presión se sobrecalienta dor:
en las fábricas electrificadas con uno o más
turbogeneradores. 747 - 667 = 80 kcal
Acaba de verse que la expansión a tra- Para este fin se introduce agua de la caldera
vés de una válvula reduce la temperatura al desobrecalentador, que está a 24 kg/cm 2
del vapor sólo ligeramente; las líneas iso- de manómetro y 223 oC y posee un calor
térmicas del diagrama de Mollier, son casi latente de vaporización: r = 438 kcal. Va-
horizontales. El vapor reducido se encuentra porizándose en este recipiente sobrecalen-
entonces sobrecalentado. tado, el agua absorberá calor.
Si la cantidad de vapor complementario Debe entonces introducirse:
necesaria para la fabricación, es relativa-
mente pequeña, este sobrecalentamiento no 80
- = 0.183 kg de agua
representa ningún inconveniente: servIfa 438
principalmente para reducir el contenido de por kilogramo de vapor por desobrecalen-
humedad del vapor de escape o para dar a tarse.
éste un ligero sobrecalentamiento. Se ha Si la cantidad de vapor expandido por
visto también (Pág. 339) que este sobre- hora es 5 000 kg, serán necesarios:
calentamiento no es muy desventajoso y
puede ser aun .conveniente, siempre y cuan· 5 000 X 0.183 = 915 kg de agua por hora
do no exceda de 30 a 50°C. y se tendrán 5915 kg por hora, de vapor
Sin embargo, el complemento es mucho que está parcialmente desobrecalentado.
mayor y el sobrecalentamiento no perma- El agua de desobrecalentamiento se ato-
nece tan bajo como se desea; es entonces miza finamente en el desobrecalentador;
necesario desobrecalentar al vapor reducido. las aberturas de varios atomizadores en ba-
De aquí la necesidad, en este caso, de in s- tería se mandan por un elemento termos-
• El diagrama de Mollier de la Fig. 367 está en el sistema lb p.s. Por lo tanto. los razonamientos que siguen se
dan en el mismo sistema (N. del T.).
PRODUCCION DE VAPOR 681

tático largo, sumergido en la tubería de sa- (b) La caldera semitubular o "multitu-


lida del vapor desobrecalentado. bular" (Fig. 390).
( c) La caldera de tubos de agua con ca-
TIPOS DE CALDERAS bezales y tubos rectos de pendiente modera-
da (Fig. 385).
En las fábricas de azúcar existen cuatro ( d) La caldera de tubos de agua curvos,
principales tipos de calderas: inclinados agudamente y conectados direc-
( a) La caldera de tubos de fuego o "ele- tamente a los domos (Fig. 378).
fante" (Fig. 389). La caldera "elefante" se encuentra pocas

FIG. 389. Caldera "Elefante" con tubos de fuego

TI

-- --------------

FIG. 390. Caldera semitubular

veces. Es más o menos similar a la caldera mejor de los gases de la combustión; una me-
semitubular pero tiene una capacidad de jor utilización de la superficie de calen-
agua apreciablemente mayor. tamiento de los tubos y originando depósi-
Los dos tipos de calderas de tubos de tos de hollín menos voluminosos en las
agua modernas no difieren notablemente. caras frontal y trasera de los tubos. El tipo
El tipo de tubos rectos tiene la ventaja de de calderas de tubos curvos, por otro lado,
que los tubos pueden disponerse en zig-zag permite una circulación del agua más rá-
(Babcock y Wilcox o Cail-Steinmuller), pro- pida, por la inclinación aguda de éstos (de
porcionando por esta razón una mezcla 50 a 80° en lugar de 15°).
682 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Finalmente, las relaciones de evapora· kg/m" Ih, y la presión normal de 8 kg/cm 2


ción que se obtienen en ambos tipos son si· (t = 175°C).
milares (Tabla 172). Si la presión cae 7 kg/cm 2 (t = 170°C)
Un inconveniente del tipo de tubos cur- el calor sensible liberado será:
vos, es el reemplazo de éstos, que es difícil.
12000(175-170) = 60000 kcal
La dificultad se vence arreglándolos a in-
tervalos longitudinales alternativamente an- y estas evaporarán
chos y angostos, para poder pasar el tubo
de cambio-- a través de los espacios anchos. 60000 = 123 kg de vapor
De la misma manera, el tipo de calderas 487
de cabezales y tubos rectos necesita, para (487 kcal = calor latente medio entre 7 y 8
permitir un cambio fácil de los tubos, que kg/cm").
el frente de la caldera tenga un espacio Por otro lado, esta caldera produce nor-
suficiente e igual al largo de ellos; los con- malmente:
ductores de bagazo deben arreglarse en 250 X 12 = 3000 kg/h = 50 kg/min
consecuencia.
de vapor, y 123 kg obtenidos corresponden
CAPACIDAD DE entonces solamente a:
ALMACENAMIENTO DE AGUA
123 .
- = 2 mm 28 seg
Ciertos técnicos, especialmente en Java, 50
dan cierta importancia al volumen del agua
de operación normal, y para una caída de
que contiene la caldera. Este volumen está
presión de 1 kg/cm 2 •
a la temperatura de ebullición, bajo la pre-
sión correspondiente o muy cercano a ella Más aún, es muy difícil calentar y evapo-
rar esta cantidad tan grande de agua, lo
y se considera que en caso de ocurrir una
que hace a la caldera multitubular difícil y
caída de presión por una demanda súbita
lenta para adaptarse a las demandas brus-
de vapor en la fábrica, el volumen de agua cas de vapor, mientras que una caldera de
almacenado constituirá una reserva que vaporización rápida responde más fácil-
puede actuar como un acumulador de vapor, mente a las regulaciones del tiro.
y permitir a la caldera resolver parte de esta Suponiendo desde luego, que la super-
demanda súbita. ficie de calentamiento instalada sea sufi-
Se sabe en efecto, que una caída de pre- ciente, no hay ninguna desventaja en tener
sión ocasiona la vaporización instantánea todas las calderas de la fábrica en unidades
del agua presente que se encuentra a una de tubos de agua con altas relaciones de
temperatura superior a la del vapor satu- evaporación; especialmente si la superficie
rado, correspondiente a esta presión. de calentamiento necesaria es sustancialmen-
Sin embargo, el principio de conserva- te menor que la necesaria con calderas semi-
ción de energía muestra que la cantidad de tubulares.
vapor absorbido por el peso del agua vapo-
rizada, es igual al calor sensible perdido por TAMA.ROS DE CALDERAS
el volumen de agua. Además, el calor la-
En las Tablas 182 y 183 se dan las se-
tente es considerablemente mayor y el vapor
ries de calderas de las dos manufactureras
en reserva almacenado es consecuentemen- francesas principales.
te insignificante.
Puede tomarse, por ejemplo, una caldera Tubos de calderas. En la Tabla 184 se
de 250 m 2 , que c'ontiene 12 ton de agua dan las dimensiones estándar de los tubos de
cuya relación de evaporación sea de 12 las calderas (tubos sin soldar).
PRODUCCION DE VAPOR 683

TABLA 182. CALDERAS CAIL-STEINMULLER


CON CABEZALES. PRESIONES HASTA
32 kg/cm 2

Superficie de No. de domos Hornos de gradilla Hornos de herradura


calentamiento número y ancho número y ancho
(m 2 ) (mm) (mm)

160 1 1 x 1 300 lxl000


180 1 1 x 1 500
200 1 2xl000 1 x 1200
224 1 2xl100
250 1 2xl100 1 x I 500
280 1 2x1200
315 I 2 x 1200 1 x 2000
355 I 2 x 1300
400 2 2x1500 2 x 1200
450 2 2x1600
500 2 2 x 1800 2 x 1500
560 2 2x20oo
630 2 2 x 2300 2x2000
710 2 2 x 2500 3 x 1 500

TABLA 183. CALDERAS FlVES-STIRLING CON TRES DOMOS TIPO VS

Filas de Superficie de Espacio entre las Horno de gradilla Hornos de herradura


tubos calentamiento paredes "Stella" o "Quartier área en m 2
(m 2 ) (m) Francais", número y
ancho (mm)

14 294 2.190 2xl000 1= 2.22


17 357 2.700 2 x 1200 1= 2.50
19 399 2.970 2xl400 2 = 2.76
21 441 3.310 2 x 1500 2 = 3.12
24 504 3.710 2 x 1700 2 = 3.60
29 609 4.530 2 x 2000 2 = 4.06
33 693 5.140 2 x 2300 2 = 4.44
38 798 5.850 3 x 1800 2 = 5.94
43 903 6.630 3 x 2000 3= 6.09
48 1008 7.370 3 x 2300 3 = 6.66

TABLA 184. DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE LAS CALDERAS

Diámetro exterior Peso


Diámetro interior Grueso
(mm) (mm)
mm plg kg/m lb/pie

70 21 64 3 4.960 3.333
76 3 70 3 5.400 3.629
83 3! 76.5 3.25 6.390 4.294
89 3t 82.5 3.25 6.870 4.617
95 31 88 3.50 7.900 5.309
102 4 94.5 3.75 9.090 6.108
108 4! 100.5 3.75 9.640 6.478
684 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

CONSTRUCCION DE LAS CALDERAS 392). La sección está entonces sujeta al


esfuerzo:
JUNTAS DE LOS DOMOS
F¡= 2RL'p (657)
DE LAS CALDERAS
Tromp (Pág. 283) llama la atención F1 = esfuerzo longitudinal, en kg
sobre la comparación que debe hacerse en- L = longitud del cilindro, en cm.
tre las tensiones longitudinales y transver- La tensión es entonces
sales que ocurren en las placas y juntas de
los domos de las calderas a presión. F¡ 2RL 'p R'p
(658)
fz= ---s;-= 2L'e e
(a) Juntas circulares. Considérese la sec-
ción vertical del tambor (Fig. 391). La
sección está sujeta a un esfuerzo de corte
de:
desechando la resistencia adicional debida a
las placas tubulares (en las terminales) que
es nula en la parte media del cilindro.
-
Fe = nR2. P (655) Conclusión. Puede verse que la tensión
que actúa en las juntas longitudinales es do-
Fe = esfuerzo de corte, en kg ble que en las juntas transversales:
R = radio de tambor, en cm
p = presión interior del tambor, en kg/cm 2 • fz = 2/e (659)

Las placas deben calcularse en función de


fl y las juntas longitudinales deben tener una
doble hilera de remaches si las juntas circu-
lares tienen una simple hilera.
Placas y tubos cortafuego. Tromp (Pág.
FrG. 391. Juntas circulares 289) recomienda también que la placa in-
ferior de las calderas de tubos de fuego, que
Esta fuerza actúa en un área Se del metal es la primera superficie que encuentran los
respectivo y la tensión en éste es: gases calientes, sea gruesa.

/c=
Fe
--s:
=
nR2. P
2nR'e
R'p
2e
(656)
De la misma manera, en las calderas de
tubos de agua, los tubos de la primera hile-
ra (llamados "cortafuego"), pueden ser de
..
un metal más grueso que los otros tubos.
e = grueso del metal, en cm.
Localización de las juntas. Las juntas
Fl
circulares generalmente se traslapan. la
junta debe estar localizada de tal manera
que la placa de metal que forma el exterior
del traslapado esté del lado contrario del
horno y no frente a las llamas. De otra ma-
nera, la corrosión en estos puntos será no-
table.

CONSERVACION DE LAS CALDERAS


FIG. 392. Juntas longitudinales
Tiempo muerto. Las calderas se deterio-
(b) Juntas longitudinales. Imagínese al ran tanto en el tiempo muerto como en la
tambor cortado en un plano axial (Fig. molienda.
PRODUCCION DE VAPOR 685

Para evitarlo, es necesario vaciar cuida- Un corto circuito en la corriente de gases


dosamente las calderas al fin de la zafra disminuye notablemente la eficiencia.
y revisar que no queden bolsas de agua. El
Deshollinadores. Antes de usar los des-
interior se pintará con pintura anticorrosi-
va y la caldera se cerrará nuevamente en hollinadores, debe revisarse que los tubos
un día muy seco, después de haber intro- de los sopladores estén secos. De otra ma-
ducido una charola con cal viva o carburo nera, el agua soplada sobre los tubos provo-
de calcio que absorberá la humedad que cará oxidaciones en los lugares que toca.
pueda haber quedado.
No debe olvidarse quitar esta charola BALANCE DE VAPOR
antes de la siguiente zafra.
Frect.entemente se tiene la necesidad de
Inspección. Debe revisarse que los tubos establecer el balance de vapor de la fábrica.
que conectan los cabezales con los tambo- En seguida se calculará uno; para encontrar
res (calderas de tubos rectos) no estén pi- una fórmula general, sin llegar a ecuacio-
cados, ni los tubos ordinarios (calderas de nes largas y complicadas, se trabajará con
tubos curvos). Si se encuentran picaduras un caso concreto, reduciéndose todas las
y éstas son profundas, los tubos deben cam- cifras al trabajo de una tonelada de caña
biarse. por hora. De esta manera es fácil repetir
Las picaduras se deben al ataque que su- los cálculos en cualquier caso real ~ue pue-
fre el metal por el oxígeno disuelto y par- da presentarse, reemplazando los valores
ticularmente por el agua ácida. Por lo tanto, adoptados en el ejemplo por las cifras rea-
debe cuidarse siempre el pH del agua de les y calculando las cantidades de vapor por
alimentación. el nuevo tonelaje horario.
También deben revisarse las mamparas El cálculo se hará para el caso en que se
refractarias que separan las corrientes emplea la termocompresión. En caso con-
de los gases; deben estar en buen estado. trario, se omitirá la parte correspondiente.

BALANCE DE VAPOR
Cálculos numéricos. Supónganse las condiciones siguientes:
Trabajo de la fábrica 60 T.C.H.
ea ) Producción de vapor
Fibra en la caña 13%
Peso del bagazo 250 kg/T.C.
Humedad en el bagazo 45%
Exceso de aire en los hornos 50%
Temperatura de los gases a la entrada de la chi-
menea
Presión de las calderas 25 kg/cm 2 manométricos
Temperatura de sobrecalentamiento del vapor vivo 350°C
Temperatura del agua en el tanque de alimentación 90°C
Coeficientes característicos del rendimiento de la
producción (Pág. 633 ) a = 0.99
{J = 0.95
'Y} = 0.95
Fábrica enteramente electrificada, clarificación
compuesta, evaporación en cuádruple efecto
con termo-compresión.
686 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

(b) Consumo de vapor


Peso del jugo mezclado por tonelada de caña 1 000 kg/T.C.
Brix del jugo claro 12
Brix de la meladura 60
Peso del jugo primario 1 100 kg/T.C.
Peso del jugo secundario 550 kg/T.C.
Temperatura del jugo primario después de la mezcla 50°C
Temperatura del jugo secundario después de la mez-
cla 50°C
Vapor tomado del tercer cuerpo Pa = 20 kg/T.C.
Vapor tomado del segundo cuerpo P2 = 30 kg/T.C.
Vapor tomado del primer cuerpo P, = 40 kg/T.e.
Cantidad de vapor aspirada por el termo-
compresor y = 200 kg/T.C.
Temperatura de los jugos primario y secundario a la
salida del calentamiento, con vapor del eva-
porador
Temperatura de calentamiento de los jugos prima-
rio y secundario con vapor de escape 105°C
Contrapresión 550 g/cm 2 manométricos
Vacío 64 cm

CALCULO y cada tonelada de caña podrá producir, si


Entradas. El valor calorífico neto del ba.- es necesario:
gazo está dado por la Ec. (570): 250 X 2.42 = 605 kg de vapor vivo
V.e.N. = 4250 - (4850 X 0.45) Salidas. Se calculará primero el vapor
= 2070 kcal consumido por los motores y después se verá
La pérdida del calor sensible en los gases el consumo en la fabricación.
de la combustión, está dada por la Ec. (594).
( a) Motores. La potencia de los moto-
res de una fábrica de azúcar es del orden
.
q = 180 X 0.55 (1.4 X 1.5 + 0.50 - 0.12)
de la Tabla 185.
0.55
= 286 kcal Si la fábrica está provista de turboalter-
La cantidad de calor recuperado en el nadores funcionando entre 23 kg/cm 2 , 350°C
vapor será (Ec. 595). y 0.6 kg/cm 2 , por ejemplo, y si trabaja en-
tre % de la carga y la carga completa, con-
Mv = (2070 - 286)0.99 X 0.95 X 0.95 sumirá aproximadamente alrededor de 10 a
=1590 kcal 11 kg de vapor/kW /h, es decir, de 7.5 a 8
La vaporización de un kilogramo de vapor kg/H.P.H.
necesita 26 kg/cm 2 absolutos y 350°C (Ta- Supóngase que la fábrica consume en
blas 151 y 149): total 20 H.P./T.C.H. En el tablero de la
749 - 90 = 659 kcal planta eléctrica, esta cifra corresponde a:
Un kilogramo de bagazo dará entonces: 20
-----:-__:=_ = 25 H.p./T.e.H.
1590 0.85 X 0.97
-6-5-9- = 2.42 kg de vapor a 25 kg/cm 2
0.85 = rendimiento medio de los motores
eléctricos
PRODUCCION DE VAPOR 687

TABLA 185. POTENCIA MEDIA TOTAL CONSUMIDA

18 a 24, H.p./T.e.H.
(a) Molinos 12 a 16 H.p./T.e.H.
( b) Otras máquinas:
Fábricas electrificadas 6 a 8 H.p./T.e.H.
Fábricas no electrificadas 8 a 12 H.p./T.e.H.
Total:
Fábricas electrificadas 18 a 24, promedio
20 H.p./T.e.H.
Fábricas no electrificadas 20 a 28, promedio
24 H.p./T.e.H.

0.97 = rendimiento
medio de las líneas de El consumo de vapor del primer cuerpo
transmisión. será entonces:
Con un consumo de 8 kg de vapor por (a) Vapor a 23 kg/cm 2 :
H.P.H., se necesitarán en los turbogene-
q = 200/2 = 100 kg
radores:
porque ya se ha visto que el valor de fL en
25 X 8 = 200 kg vapor/T.C. esas condiciones es del orden de 2.
Sin embargo, este vapor no se pierde. Se
vuelve a encontrar casi totalmente en la
forma de vapor de escape. Se tomarán so- UP,
lamente:
Pérdidas en los turbogeneradores,
5%, es decir, 200 X 0.05 = 10 kg
-q

~7
---- II
y
I
I
x+fl!+~

~
Fugas en las tuberías, 5 kg/T.C.,
es decir: 5 kg
15 kg
y se recuperará en el escape: ---
q+y

..
--
M = 200 - 15 = 185 kg/T.C.
q'
(b) Fabricación. (1) Múltiple efecto. La
cantidad de agua evaporada por el cuádruple
efecto es: FlG. 393. Diagrama de operaCIOn en el primer
E = 1 000 ( 1 - ~~ ) = 800 kg/T.C ..
efecto

(b) Vapor a 0.5 kg/cm" (Fig. 393):


y la distribución de esta evaporación en los
diferentes cuerpos será, llamando x la evapo- q' = x + 20 + 30 + 40 + 200 - 200 - 100
ración en el último de ellos: = 100 kg
40. cuerpo x Es decir, en total:
3er. cuerpo x + 20
20. cuerpo x + 20 + 30 q + q' = 100 + 100 = 200 kg/T.C.
1er. cuerpo x + 20 + 30 + 40 + 200 (2) Tachos. El peso de la meladura es:
4x + 60 + 60 + 40 + 200 = 800
S = J - E = 1000 - 800 = 200 kg/T.C.
de donde:
x= 800 - 360 = 110 y el consumo de vapor en las templas (Pág.
4 465) :
688 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

60 ) 200 + 248 = 448 kg de vapor


e = 200 ( 1 - 96 1.5 = 112 kg/T.C.
Una fábrica equipada y operando en las
condiciones anteriores, consumirá entonces
suponiendo que las templas se mantengan alrededor de 450 kg de vapor por tonelada
a 96° Brix en promedio.
de caña. Si tuviera:
(3) Calentadores. Los calentadores fina-
un quíntuple efecto en lugar de un
les, calentados con vapor de escape, consu-
men: cuádruple,
evaporación a presión,
R= 1100XO.9(105-93) elaboración de templas con vapor del
528 X 0.95 evaporador,
+ 550 X 0.9(105 - 93) sería posible reducir este consumo.
528 X 0.95 Esta fábrica puede entonces economizar:
o:
605 - 450 155
R = 36 kg vapor /T.C. ----- = -- = 25%
605 605
El consumo total de la fabricación es en-
tonces: de su bagazo.
Esta economía, como se acaba de indi-
Evaporación q + q' 200 kg/T.C.
Tachos C 112 kg/T.C.
car, puede fácilmente sobrepasarse. Muchas
Calentadores R 36 kg/T.C. fábricas cubanas usan en sus calderas sólo
el 60% del bagazo que producen (FAS, (ene-
348 kg/T.C. ro 1939) Pág. 47).
Falta agregar los siguientes gastos: Por otro lado, Jenkins estima que en
Queensland (FAS, (octubre 1939) Pág. 31)
Lavado de las centrífugas = 20 kg %
kg azúcar ::::: 20 kg/T.C. 20 kg/T.C. una fábrica australiana media, en esa fecha,
Michaelis, sopladores de hollín, lavado moliendo 60 T.C.H. y completamente elec-
de los filtros, calentamiento de las trificada, con calderas de alta presión, debe
mieles, etc. 25 kg/T.C.
Pérdidas por condensación, fugas,
producir un exceso de bagazo que le permita
trampas de vapor, válvulas, etc. 40 kg/T.C. disponer de 3300 kW para otras necesida-
des diferentes a las de la fábrica. Esta poten-
433 kg/T.C. cia suplementaria, accesible por el uso de
..
Como sólo se tienen 185 kg de vapor de calderas de alta presión y de alta eficiencia,
escape, tendrían que utilizarse en las centrí- no puede expresarse en términos del ahorro
fugas entre 4 y 6 kg/cm 2 o expandir 433 equivalente de bagazo. Sin embargo, mues-
- 185 = 248 kg de vapor de alta presión. tra que es posible obtener economías con-
La cantidad total de vapor vivo que debe siderables mejorando la eficiencia y el ba-
producirse será entonces: lance de calor.
TABLA 186. CONSUMO DE VAPOR DE UN TURBOGENERADOR (22 kg - 600 g)

Consumo a Yz carga a % carga a carga completa

kg de vap/kWH 11.6 fO.8 iO


kg de vap/H.P.H. 8.5 7.9 7.4
PRODUCCION DE VAPOR 689

CONSUMO DE VAPOR DE 600 g/cm 2 ; el consumo de vapor está dado


LOS MOTORES PRIMARIOS en la Tabla 186.
(b) Fábricas no electrificadas. El consu-
(a) Fábricas electrificadas. El consumo mo de vapor de los motores de vapor, varía
de vapor de las turbinas puede calcularse co~ considerablemente de acuerdo con las con-
mo se verá en la Pág 718. diciones y la presión de éste. Puede calcularse
Ejemplo. Un turbogenerador toma vapor de la gráfica de la Fig. 409. En la Tabla
a 22 kgjcm 2 y 350°C; su escape está a 187 se dan algunos ejemplos.

TABLA 187. EJEMPLOS DEL CONSUMO DE VAPOR EN LOS MOTORES

Tipo de motor Admisión Escape Consumo

Corliss ~ kgjcm 2 SHt. 0,5 kgjcm 2 U kgjC. V. H.


Válvula múltiple t5 - 250 0 0.", - 9,5 -

Los consumos más altos de vapor son los Pérdidas. Como se indicó en los cálcu-
de las bombas de acción directa duplex, que los numéricos anteriores, deben tomarse en
necesitan por lo menos 35 y a veces hasta 45 cuenta dos tipos de pérdidas:
y 50 kg/H.P.H.
En la práctica el cálculo del consumo de
vapor de los motores debe hacerse conside- (a) Pérdidas en los motores por conden-
rándolos uno por uno, y dando a cada cual sación, fugas en las válvulas, etc. Pueden
su consumo propio. tomarse las cifras de la Tabla 188:
TABLA 188. PERDIDAS DE VAPOR EN LOS MOTORES

Turbinas de vapor %0 del consumo


Motores de vapor ligeramente sobrecalentado VIo del consumo
Motores de vapor saturado Vr; del consumo

Estas pérdidas tienen lugar entre la ad- Si están recubiertas de material aislante,
misión y el escape del vapor. perderán en promedio 300 kcaljm 2 /h, es
(b) Tuberías. Las pérdidas de vapor en decir, aproximadamente 3000 kcal/T.C. o,
las tuberías son por las fugas en las juntas, aproximadamente 5 kg de vapor/T.C.
por la condensación en las trampas, etc.
NOEH Deerr (Pág. 338) estima que una fá-
brica debe tener aproximadamente 5 m 2 / (c) Múltiple efecto. Si se estima que un
T.C.H. de superficie en las tuberías de alta evaporador de n efectos evapora n kg de
presión y otro tanto en las de escape. Es agua por kilogramo de vapor admitido en
decir, un total de 10 m 2 /T.C.H. el primer efecto, deben tomarse en cuenta
Si estas tuberías están desnudas, perde- las pérdidas que ocurrirán necesariamente
rán: por la radiación y por la convección. Sin em-
en el escape: 1200 kcal/m 2 jh = 10 kg bargo, este sería el caso de un múltiple efec-
de vaporjT.C. to aislado cuidadosamente. Si este no es el
en la alta presión: 3 600 kcal/m 2 jh = 30 caso, ya se ha visto antes, (Pág. 376) que
kg de vapor/T.C. las pérdidas deben calcularse.
690 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Consumo de vapor por tonelada de caña. En Cuba (IS], (1944) Pág. 236) José L.
El consumo de vapor por T.C., varía en pro- Plana, estima un consumo promedio del
porciones amplias de acuerdo con que la 54.7% de la caña.
fábrica esté electrificada o no, según el gra-
do de economía de vapor que se alcanza en Variaciones del consumo de vapor. Las
la elaboración, es decir, si se trabaja en tri- variaciones de las necesidades momentáneas
ple, cuádruple o quíntuple efecto; de acuerdo del vapor, en una fábrica de azúcar, se de-
con el uso que se haga de vapores del evapo- ben a factores diversos de los cuales sólo
rador; de acuerdo con el uso o no de la ter- uno, en la práctica, es inevitable: las varia-
mocompresión, etc. ciones del consumo de vapor en los tachos.
Ya se ha visto (Pág. 464), las tremendas
Los consumos más altos de vapor se al-
variaciones de la velocidad de evaporación
canzan cuando se fabrica azúcar blanca, con
evaporación en triple efecto y con un uso al principio y al fin de una templa. Dado
extenso de vapor directo para las bombas. que el número de tachos es generalmente
En este caso, el consumo de vapor puede entre 4 y 6, estas variaciones individuales
llegar al 70-80 % de la caña. tienen un efecto muy notable en el consumo
Las fábricas que elaboran azúcar crudo y general de vapor de la fábrica.
no utilizan electricidad ni en las bombas, Para los tachos, puede estimarse aproxi-
tienen un consumo de vapor entre 60 y 70% madamente, una variación total del 50% (en
de la caña. otras palabras, de 50 a 150 si el consumo me-
Las fábricas modernas, con planta eléctri- dio es de 100). De acuerdo con los valores
ca que alimenta a las pequeñas unidades y del brix adoptados para la meladura, las
particularmente a las bombas, y en las cua- cantidades de agua de dilución y de lavado,
les se haya tenido especial atención en el etc., sumadas en el departamento de ta-
uso del vapor, pueden reducir su consumo chos, el consumo total de vapor en este de-
hasta el 50-60% de la caña. partamento variará del 5 al 10% de la caña;
Cuando se emplea un quíntuple efecto y Debe observarse que es preferible expre-
se hace uso de todas las autoevaporaciones, sar esta variación en porcentaje de caña y
y todos los calentamientos posibles se llevan no en porcentaje del consumo total de va-
a efecto con vapor del evaporador, si se por, porque, en la práctica, esta variación
emplea la termocompresión o la 'evaporación sólo se relaciona con las variaciones del con·
a presión y el vapor es sobrecalentado y a sumo de vapor en los tachos. Esta represen-
alta presión, el consumo puede bajar hasta ta, en porciento del consumo total de vapor,
el 40-50% de la caña. entre ± 10 y ± 20% .
En Hawaii (15J, (1933) Pág. 201), en
una fábrica de 80 T.C.H., moderna, con Potencia total. Igualmente, la potencia
turbinas de vapor, totalmente electrificada total consumida por la fábrica, es bastante
con excepción de los molinos, con un con- variable.
tenido de fibra en la caña del 12.5%, un Not:H Deerr (Pág. 330) estima: 18 H.P./
rendimiento de azúcar del 12.66% y una T.C.H.
eficiencia en las calderas de 66.7%, Mott- Tromp (15], (1938), Pág. 177) : 25 H.P./
Smith, estima: T.C.H.
Potencia eléctrica necesaria para los mo-
tores: pero este último autor observa que es ne-
cesario calcular ese valor en cada caso, por-
10 kWHjT.C. = 13.4 H.P./T.C.H. que difiere notablemente entre diversas
instalaciones.
Consumo de vapor para la elaboración:
El autor de este libro da (Tabla 185):
525 kgjT.C. = 52.5% de la caña 18 a 28 H P./T.c.H.
PRODUCCION DE VAPOR 691

Influencia de la electrificación. Es con- La verdadera economía de vapor produci-


veniente aclarar que la electrificación en da por la electrificación, está en el cambio
sÍ, no representa economía del vapor. Nece- de las bombas de acción directa y de las
sita tres transformaciones de energía (ener- pequeñas unidades aisladas. Este es el me-
gía térmica a mecánica, mecánica a eléc- joramiento más importante y el primero
trica, eléctrica a mecánica) que afecta el que debe llevarse a cabo.
consumo de vapor en cada caso, perdién·
dose el beneficio de la alta eficiencia ter- DISTRIBUCION GENERAL DEL
modinámica de la turbina de vapor. CIRCUITO DE VAPOR
Por ejemplo, los cálculos del balance de
vapor (Pág. 685) hechos para una fábrica El circuito de vapor más simple, en una
con molinos movidos con vapor, motor de fábrica moderna, consiste en producir vapor
vapor para el sistema de vacío central y en calderas de alta presión y expandirlo a
planta eléctrica para las bombas y las pe- la presión necesaria para la elaboración en
queñas unidades aisladas, en la que los mo- los turboalternadores (T.A.) que producen
tores de vapor fueron de válvulas múltiples la energía eléctrica necesaria para la fá-
trabajando a 15 kg/cm 2 con vapor ligera- brica (Fig. 394).
mente sobrecalentado, a 250°C, da un Dado que la cantidad de vapor de escape
consumo de vapor total apenas un poco producido por la planta eléctrica es insu-
mayor que el de una fábrica electrificada: ficiente, el circuito de alta presión se co-
470 kg/T.C. necta al circuito de baja presión a través

Calderas de alta presión

Vapor de alta presi6n

Condensados
t Vapor de baja presión

FIG. 394. Circuito de vapor número 1

de un reductor de sobrecalentador de vapor Se tiene entonces una alternativa entre


(Desob.) que proporciona el vapor comple- dos arreglos para los turbogeneradores. Pue-
mentario necesario. Finalmente, el circuito den instalarse para trabajar con una caída
de alta presión debe conectarse al termo- de presión AP /PM, o alternativamente para
compresor (T.C.). una caída entre AP /BP (como se ve en la
En el caso en que los molinos no estén Fig. 395). Estas dos soluciones son prácti-
electrificados debe haber un circuito de camente equivalentes desde el punto de
presión media para los motores de vapor vista termodinámico, pero la segunda es
(Fig. 395). con mucho la más conveniente, porque per-
692 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Vapor de presión media

Vapor de alta presión

f---o--,---Q<J Termocompresor

Condensados

FIG. 395. Circuito de vapor número 2

mi te la posibilidad de una electrificación De la misma manera el dominio de los mo-


total. tores recíprocos llega hasta 15 kg/cm 2 • Si
Debe instalarse un reductor-desobrecalen- este límite no se excede, se tendrán todas
tador entre la alta presión y la presión me- las ventajas tanto desde el punto de vista
dia; sin embargo, es suficiente un simple del primer costo de instalación como del
reductor entre los dos circuitos señalados. consumo de vapor, siempre que se cuente
con un motor de válvula múltiple trabajan-
do a 15 kg/cm 2 con un ligero sobrecalenta-
ELECCION DE LA PRESION miento de 250°C.
DEL VAPOR
Sobre 40 kg/cm 2 , los costos de la insta-
En una fábrica de azúcar hay Lres pre- lación debidos al valor de las calderas, que
siones principales de vapor: aumentan rápidamente con la presión, re-
ducen con rapidez el valor de la economía
(a) El vapor de alta presión, para la de vapor. Deben conservarse las condicio-
planta eléctrica. nes generales que se muestran en la Ta-
(b) El vapor de presión media, para los bla 189.
motores recíprocos.
(c) El vapor de baja presión, para la ela- TABLA 189. CONDICIONES OPTIMAS DEL
boración. VAPOR DE ALTA PRESION EN LAS FABRICAS
DE AZUCAR
(a) Elección del vapor de alta presión.
Para lograr una operación económica de
las turbinas, es necesario que esta presión
18 kgfcm 2 - 300 a 350oC:
se encuentre entre 16 y 40 kg/cm 2 • iO - - 315 a 375 C:
15 - 350 a 400 C:
A menos de 16 kg/cm 2 el consumo de 30 - il75 a 425 C:
vapor de las turbinas aumenta rápidamente.
PRODUCCION DE VAPOR 693

Comparando estos cuatro valores, se ob- (c) Elección de la baja presión. La baja
serva que sus ventajas y desventajas se com- presión es al mismo tiempo el límite supe-
pensan unas con otras y, en opinión del au- rior de la presión para la elaboración y el
tor, la elección no tiene sentido. límite inferior para el escape de los motores.
Es conveniente no emplear presiones ma-
(b) Elección de la presión media. La pre- yores de 1.5 kg/cm 2 en un múltiple efecto
sión media es más interesante por el uso del común o de 2 kg/cm 2 en un Kestner, para
vapor en los motores recíprocos. Para obte- evitar la coloración de los jugos y la des-
ner una operación económica en éstos, es trucción de la sacarosa (Pág. 347 ).
necesario que la presión se encuentre entre Si se evapora a presión, debe llegarse
6 y 15 kg/cm 2 • cerca de estos valores. De otra manera la
Las presiones más altas (12 a 15 kg/cm 2 ) presión debe mantenerse entre 0.5 y 1
sólo son convenientes en las fábricas que tie- kg/cm 2 • Generalmente se adoptan valores
nen motores grandes, especialmente cuando entre 0.6 y 0.8 kg/cm 2 •
los molinos no son de mando eléctrico. En Algunas veces el sistema de baja presión
estas condiciones, pueden obtenerse econo- se divide en dos: alta presión para los ta-
mías de operación particularmente prove- chos de serpentín (1.5 kg/cm2, por ejem-
chosas. plo) y baja presión para los calentadores y
No debe usarse una presión menor de 6 los múltiples efectos (0.5 kg/cm 2 , por
kg/cm 2 , porque el consumo de vapor de los ejemplo). Este sistema tiene la desventaja
motores recíprocos aumenta rápidamente de complicar la red de tuberías de distri-
abajo de este límite. bución de vapor.
40
Máquinas de Vapor
DIFERENTES TIPOS ca) reduce considerablemente el espacio
DE MAQUlNAS DE VAPOR muerto y la presión lateral, que son los de-
fectos de la válvula de corredera plana. Es-
Las máquinas de vapor se clasifican de
ta máquina es la única que permite altas
acuerdo con el tipo de válvula que se em-
velocidades (600 rpm) y trabaja correcta-
plea para la distribución del vapor.
mente a altas temperaturas y aun con vapor
(a) Máquinas con válvulas de corredera. sobrecalentado (275-300 OC), se equilibran
Las máquinas comunes con válvulas de co- correctamente y mantienen un aislamiento
rredera plana ya no se encuentran, pero del vapor adecuado.
las máquinas con válvulas de corredera ci- El mejor tipo de motor de válvula de pis-
líndrica se emplean todavía y son muy úti- tón, es el motor Labordiere, de doble válvu-
les en ciertos aspectos. la vertical (Fig. 396). Constituye la solu-
La válvula de pistón (corredera cilíndri- ción ideal para pequeños generadores y para

F'IG. 396. Unidad generadora mandada por un motor Labordiére


696 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

juegos de cuchillas movidos con vapor. Es nera que el sobrecalentamiento del vapor
una máquina simple robusta y empleada co- no puede llevarse a más de 250°C. No es
múnmente. conveniente para presiones mayores de 9
(b) Corliss. La máquina Corliss, diseña- kg/cm 2 , ni permite que se le maneje a al-
da hace más de 100 años, pero calculada tas velocidades; muy pocas veces se usa a
con un ingenio particular y con mucho éxi- más de 80-100 rpm.
to, todavía se emplea en las fábricas de azú- Sin embargo, ofrece una excelente solu-
car. Sus espacios muertos son muy peque- ción para presiones medias (6 a 8 kg/cm 2 )
ños así como el enfriamiemo que pueda y bajas velocidades (50-80 rpm).
recibir de las paredes, ya que la admisión y
(c) Válvulas de manga. Las máquinas
el escape se efectúan por dos válvulas di- con válvulas de manga se encuentran co-
ferentes (Fig. 397). La regulación de la múnmente en algunos países pero no se
admisión del vapor, que no puede evitarse usan en las fábricas de azúcar francesas.
Sus espacios muertos son amplios y sólo
ofrecen un grado relativo de conservación
de la presión del vapor. Este tipo de válvula
tiene muchas de las características de la vál-
vula de distribución múltiple. Tiene la ven-
taj a de ofrecer un traslapado tal que fácil-
mente llega a su velocidad máxima en el
momento de la admisión, y, por lo tanto, no
debe regularse, sin embargo, no trabaja bien
a temperaturas elevadas.
Válvula de admisión (cabeza)
Cabeza Biela (d) Válvulas de distribución múltiple. La
máquina de válvula de distribución múlti-
ple, por el contrario (Fig. 143) tiene la
gran ventaja de poder manejarse con altas
temperaturas y con vapor sobrecalentado.
La válvula es ligera, prácticamente no su-
fre ningún desgaste, difícilmente necesita
de lubricación y se adapta bien a velocidades
elevadas (más de 180 rpm). Las pérdidas
por condensación debidas al enfriamien-
to de las paredes son pequeñas. Las máqui-
Válvula de escape (cabeza) nas de válvulas de distribución múltiples se
fabrican para 15 kg/cm 2 , o más, y para un
FIG. 397. Motor Corliss. Detalle de las válvulas
sobrecalentamiento superior a 300°C.
en la válvula de corredera, se reduce nota- Esta característica permite a estos moto-
blemente por la rápida abertura en la admi- res funcionar bajo condiciones termodiná-
sión y el cerrado instantáneo que provee su micas particularmente favorables, de manera
mecanismo. De esta manera, la potencia que es posible llegar con máquinas de va-
necesaria para mover el engrane de la vál- por, en las fábricas de azúcar, a consumos
vula y, consecuentemente, la reacción del de vapor comparables a las que se obtienen
gobernador es muy pequeña. con motores eléctricos con grupos turboal-
Por el contrario, la máquina Corliss no ternadores, trabajando a alta presión y con
puede operarse a altas temperaturas, de ma· sobrecalentamiento.
MAQUINAS DE VAPOR 697

POTENCIA DE LAS La curva de expanslOn Be se aproxima


MAQUlNAS DE VAPOR generalmente a una hipérbola rectangular y
la Tabla 190 que da el coeficiente k, se cal-
La potencia indicada en una máquina de
cula considerando la curva de expansión co-
vapor es la potencia producida en el cilin-
mo una hipérbola verdadera.
dro de la máquina. Puede obtenerse fácil-
mente del diagrama de la máquina: el co- Coeficiente i. El diagrama real (Fig.
ciente del área del diagrama por la carrera 399) difiere del diagrama teórico y su área
del pistón da la presión media efectiva de es aproximadamente menor. Si se designa
la cual puede deducirse fácilmene la po- por:
tencia. St, el área del diagrama teórico (Fig.
La potencia (caballos de fuerza) indica- 398).
da puede obtenerse también calculándola de
Sr, el área del diagrama real (Fig. 399),
la siguiente fórmula:
se tendrá:
T- = (kp - p)S X 2Ln . i
(660) .
1=--
Sr
(663)
, 60 X 75 St

Ti potencia indicada de la máquina, en


= y los caballos de fuerza reales indicados
HP corresponden solamente al área real, de ma-
P = presión absoluta en la cámara de va-
por, en kgfcm 2 ,..
k = coeficiente teórico dado por la presión
media teórica del diagrama y por la
Tabla 190. P,.,
p = presión de escape absoluta, en kgjcm 2
S = área efectiva del pistón ( es decir:
área del pistón menos la sección trans- l' ~"'"''"''~~~~~
o~,C_e_ro_d_e~pr_e_si6_n~(~ab_s_ol_ut_a+)~vL
versal del eje del pistón), en cm 2
L = carrera del pistón, en m e Carrera
n = velocidad de la máquina, en rpm
i = coeficiente que transforma el diagra- FIG. 398. Diagrama teórico
ma teórico al práctico, y que toma en
consideración las esquinas redondeadas
y la inclinación de las líneas del dia-
grama.
Coeficiente k. El coeficiente k, aplicado
al diagrama teórico de la Fig. 398 permite
deducir la correspondiente presión media ,..
cuando se conoce el espacio muerto:
O~--------_-L~
e
é= - (661) e L
L
y la fracción de la carrera correspondiente
a la admisión: FIG.399. Diagrama real
a
a=- (662)
L nera que tiene que modificarse el área ob-
Pm = kP es entonces la presión y estará tenida con el diagrama teórico introduciendo
dada por un diagrama rectangular que tiene el coeficiente i.
la misma área que el diagrama teórico de la En la Tabla 191 se dan los valores de coe-
Fig.398. ficiente i calculados con un margen de se-
698 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 190. VALOR DEL COI: •..;lENTE k DE ORDENADA MEDIA COMO FUNCION DE LA AD-
MISION y EL ESPACIO MUERTO

Espacio muerto
Admisión
0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08

0.01 0.116 0.140 0.163 0.181 0.200 0.217 0.233


0.02 0.149 0.171 0.190 0.209 0.226 0.242 0.258
0.03 0.181 0.200 0.218 0.236 0.252 0.267 0.282
0.04 0.210 0.228 0.245 0.261 0.276 0.290 0.303
0.05 0.237 0.254 0.270 0.285 0.299 0.312 0.324
0.06 0.263 0.279 0.294 0.308 0.322 0.334 0.346
0.07 0.288 0.303 0.317 0.330 0.343 0.355 0.366
0.08 0.312 0.326 0.339 0.351 0.363 0.374 0.385
0.09 0.335 0.348 0.360 0.372 0.383 0.394 0.404
0.10 0.356 0.369 0.380 0.391 0.402 0.413 0.422
0.11 0.378 0.389 0.400 0.411 0.422 0.432 0.440
0.12 0.398 0.409 0.419 .0.429 0.439 0.448 0.457
0.13 0.417 0.428 0.438 0.447 0.457 0.465 0.473
0.14 0.436 0.446 0.456 0.464 0.473 0.482 0.490
0.15 0.454 0.464 0.473 0.481 0.489 0.497 0.505
0.16 0.472 0.481 0.489 0.498 0.505 0.513 0.521
0.17 0.489 0.497 0.505 0.513 0.521 0.528 0.535
0.18 0.505 0.514 0.521 0.529 0.536 0.543 0.550
0.19 0.521 0.529 0.537 0.544 0.551 0.558 0.564
0.20 0.537 0.545 0.552 0.558 0.565 0.572 0.578
0.21 0.552 0.559 0.566 0.572 0.579 0.585 0.591
0.22 0.567 0.574 0.580 0.586 0.592 0.598 0.604
0.23 0.581 0.588 0.594 0.600 0.605 0.611 0.616
0.24 0.595 0.601 0.607 0.613 0.618 0.623 0.629
0.25 0.608 0.614 0.620 0.625 0.631 0.636 0.641
0.26 0.622 0.627 0.632 0.638 0.643 0.648 0.653
0.27 0.634 0.640 0.645 0.650 0.654 0.659 0.664
0.28 0.647 0.652 0.657 0.661 0.666 0.671 0.675
0.29 0.659 0.664 0.668 0.673 0.677 0.682 0.686
0.30 0.670 0.675 0.680 0.684 0.688 0.692 0.696
0.31 0.682 0.686 0.691 0.695 0.699 0.703 0.707
0.32 0.693 0.698 0.702 0.707 0.710 0.713 0.717
0.33 0.704 0.708 0.712 0.716 0.719 0.723 0.727
0.34 0.714 0.719 0.722 0.726 0.729 0.733 0.736
0.35 0.725 0.728 0.732 0.736 0.739 0.742 0.746
0.40 0.772 0.775 0.778 0.781 0.784 0.786 0.789
0.45 0.814 0.816 0.818 0.821 0.823 0.825 0.827
0.50 0.850 0.852 0.854 0.855 0.857 0.858 0.860
0.55 0.881 0.882 0.884 0.885 0.887 0.888 0.889
0.60 0.910 0.910 0.911 0.912 0.913 0.913 0.914
0.65 0.931 0.932 0.933 0.933 0.934 0.935 0.935
0.70 0.951 0.951 0.952 0.952 0.952 0.953 0.954
0.75 0.966 0.967 0.967 0.967 0.967 0.968 0.968
0.80 0.979 0.979 0.979 0.979 0.979 0.980 0.980
0.90 0.995 0.995 0.995 0.995 0.995 0.995 0.995
1.00 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
MAQUINAS DE VAPOR 699

guridad suficiente para permitir la mayor di- Detenninación gráfica de la presión media.
ferencia posible entre un diagrama correcto En la Fig. 400 se da una gráfica calculada
real y el diagrama teórico. por la Cía. de. Fives-Lille que permite deter-
Si la presión de escape difiere de 0.6 se minar la diferencia de presión media efec-
tendrá que tomar de la Tabla 191, el valor tiva Pm :
de i correspondiente a la máxima diferen-
cia P - p. .IPm = (kP-p)i (664)

TABLA 191. VALOR DEL COEFICIENTE i PARA EL TRABAJO INDICADO


(Presión de escape 0.6 kg/cm2 de manómetro)

Presión de admisión en kg/cm 2 manómetro


64 71 78 85 100 114 128 142 170 185 213
Máquina con expansión fija 0.60 0.64 0.68 0.70
Corliss 0.64 0.71 0.75 0.76 0.79 0.81 0.82
Máquina de válvula múltiple 0.69 0.74 0.76 0.78 0.79 0.80 0.84 0.83 0.80 0.79

como una función: para una contrapresión: p = 0.6 kg/cm 2 en


( a) De la presión efectiva del vapor en el escape.
la admisión, P. Para una presión de escape p' diferente,
(b) De la admisión a. la presión media correspondiente Pm' se en-

Admisión %

FIG. 400. Determinación gráfica de la presión media


700 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

contrará sumando algebraicamente a la pre- La curva adiabática y la hipérbola equilátera,


sión media Pm de la gráfica, el valor: no difieren notablemente una de otra.
0.9(0.6 - p') (665) En cualquier caso, la. admisión a debe
elegirse de tal manera que el punto e, co-
Esta gráfica tiene la ventaja de mostrar la rrespondiente al escape, se coloque correc-
admisión bajo la cual el diagrama formará tamente, a unos 500-800 g/cm 2 sobre la pre-
una onda. (Fig. 401); la onda corresponde sión de escape p. Esta condición determina
al trabajo 'negativo y su área tiene que sus- el punto B que corresponde a una cierta ad-
traerse del área del resto del diagrama para misión óptima.
obtener el trabajo verdadero. Se ve inmediatamente que si la admisión
óptima es a, una máquina que trabaja a
ESPACIO MUERTO una presión de admisión P, tendrá un va-
El valor del espacio muerto relativo e es lor menor a' en el caso de una máquina
más o menos variable. que opera bajo una presión mayor P' (Fig.
402).
TABLA 192. ESPACIOS MUERTOS

Válvula plana 0.03-0.10


Válvula de pistón 0.04-0.15
Corliss 0.02-0.04
Válvula de manga 0.05-0.15
Válvula de distribución múltiple 0.03-0.06

ADMISION MAXIMA
En el caso de máquinas con expanslOn
fija, la admisión se ajusta de antemano.
En el caso de máquinas con expansión va-
riable ésta varía bajo la acción del gober-
nador. p+-__-=________________________ ~c~

Se ha visto ya cómo la curva de expan-


sión Be sigue aproximadamente la forma
de una hipérbola equilátera. Este es el caso O~--------------------------~r_---v
del vapor saturado. Con vapor sobrecalen- FIG. 402. Admisión óptima
tado esta curva se acerca a una curva adia-
bática. La admisión óptima se llama también "ad-
pV", = constante misión económica". Corresponde al mínimo
de la curva de consumo de vapor por H.P.H.
en la que el exponente k varía, de acuerdo
(Fig. 409) en función de la admisión.
con el sobrecalentamiento de 1.10 a 1.25.
La admisión a no debe ser mayor que un
cierto valor máximo determinado por la po-
sición del punto B, correspondiente a la
posición más alta posible del punto e cuando
da un diagrama aceptable.
Existe entonces una cierta admisión má-
xima que depende de la admisión óptima.
Cuanto menor sea la admisión óptima será
menor la primera. Y su valor determina la
FIG. 401. Diagrama de un "rizo" potencia máxima que la máquina puede des-
MAQUINAS DE VAPOR 701

arrollar. Más aún, este valor varía hasta cier- En la Fig. 403 se da una curva de la ad-
to punto de acuerdo con los fabricantes. misión máxima que puede considerarse co-
mo industrialmente normal en una máquina
TABLA 193. VALOR MAXIMO de válvula múltiple, en función de la pre-
DE LA ADMISION
sión de admisión para la cual se diseñó.
Esta curva supone un escape de p = 0.6
kgjcm 2 manómetro; para una contrapresión
Corliss a 6-9 kg/cm2 60-50%
p' diferente de 0.6 será suficiente tomar en
Válvula múltiple a 8-15 kg/cm 2 50-35%
esta gráfica el valor de la admisión máxima
Libra por pulgada'
7or-----~~------~~----~~----~2~0~0------~250
0'0
60 Contrapresi6n 8.5 lb/plg'g
(0.6 kgjcrrl2)
50

20

10

O~--~--~----~--~~--~--~----~--~--~ 2
10 12 14 16 kg/cm
Presión en la admisión P
FIG. 403. Motores de válvula múltiple, admisión máxima

correspondiente a la presión de admisión P' P = presión de admisión, en kilogramos por


tal como: centímetro cuadrado.
p = presión de escape, en kilogramos por
P' - p' =P - 0.6 centímetro cuadrado.
Se da también en la Fig. 404 la manera
CABALLOS DE FUERZA AL FRENO
como varía la admisión económica en má-
quinas que tienen una presión de escape 0.6 Los caballos de fuerza al freno de una má-
kgjcm 2 • Aproximadamente puede expresar- quina son la potencia real que puede des-
se por la siguiente ley, la que sin embargo, arrollarse en el eje que comanda.
sólo se aplicará a máquinas con una presión Los caballos de fuerza al freno Te son en-
de escape cercana al vapor común indicado: tonces iguales a la potencia indicada Ti me-
nos la potencia requerida por la máquina
1 para conservarse en movimiento, es decir,
ae = -----------
P-p-l
(666)
la potencia correspondiente a la fracción in-
terna e inevitable de la máquina.
ae = admisión económica de una máquina Se tiene entonces:
de vapor medida en fracción de la ca-
rrera. T.= T¡·m (667)
702 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

150 200 lb/plg2 250

o¡.
Contrapresión 8.5 lb/plg2g
30
(0.6 kgjcm 2 )

25
"
.~
'o
§ 20
~
=
'o
:3 15
~<:
10

O
Presión en la admisión
FIG. 404. Variación de la admisión económica en función de la presión de admisión

Te = caballos
de fuerza al freno de la má- VELOCIDAD DEL PISTON
quina
La velocidad promedio Vm del pistón de
Ti = potencia indicada de la máquina una máquina tiene por valor:
m = eficiencia mecánica de la máquina 2Ln Ln
La eficiencia mecánica depende obvia- V =-=- (668)
m 60 30
mente del cuidado con el cual la máquina se
construyó, pero sobre todo de la relación: Vm = velocidad
promedio del pistón, en me-
tros por segundo
L = carrera del pistón, en metros
n = velocidad de rotación de la máquina
de la potencia indicada por la máquina a la en rpm.
velocidad media del pistón. En la Fig. 405 se Este valor se incluye en la fórmula de la
potencia. Puede escribirse (Ecs. 660 y 667):
dan las curvas que indican el valor medio de
la eficiencia mecánica como una función Pm,S,Vm
Te = . i· m (669)
de esta relación, evaluándose el numerador 75
Ti en caballos de fuerza mecánicos y el de- Pm = presión media efectiva dada por el dia-
nominador Vm en metros por segundo (pa- grama (cociente del área por la ca-
ra convertirlos en caballos por pie por se- rrera).
gundo debe multiplicarse por 0.3).
Es también interesante en sí mismo por-
Los valores anteriores están tomados de que la práctica muestra que esta velocidad
la tabla de Laharpe (Pág. 1341). Tromp tiene un límite muy definido que no debe
(Pág. 242) anota valores ligeramente mayo- excederse. Aun cuando el progreso en la
res: 0.85-0.93 para motores de molinos. El construcción y en la metalurgia ha aumen-
mismo Tromp dice que los más altos valo- tado gradualmente esta cifra, todavía es un
res correspondieron a las máquinas de dis- factor límite. A la fecha puede admitirse:
tribución múltiple. Vm <; 3.50 m/seg (670)
MAQUINAS DE VAPOR 703

1000
0.90

0.88

0.86

E 0.84
os
.~

,e 0.82
8
os
:~ 0.80
ffi
0.78

0.76

0.74

0.72

100

FIG. 405. Eficiencia mecánica de los motores de vapor


Los fabricantes generalmente indican, co- DIAGRAMAS INDICADORES
mo la velocidad máxima para sus máquinas, En seguida se reproducen unos cuantos
las velocidades de rotación correspondientes diagramas de las máquinas de vapor, comu-
a una velocidad del pistón media del orden nes en las fábricas de azúcar (Figs. 406 y
de 3 a 3.25 m/seg. 408).

FIG. 406. Diagrama de un m<>- FIG. 407. Diagrama de un m<>- FIG. 408. Diagrama de un mo-
tor Corliss Cail de 26" X 36". tor Corliss Cail de 38" X 48:' tor Fives Corliss de 875 X 1 300
Lado de la cabeza Lado de la cabeza (P = 4.5; mm, para una batena de 11 ci-
P = 0.3 kg/cm2 g) lindros. Lado de la biela (P =
= 6.5; p = 0.5 kg/cm 2 g)
CONSUMO DE VAPOR trabajo producido por el vapor a la presión
En la Fig. 402 puede verse fácilmente P, porque el área del diagrama aumenta en
que la cantidad de trabajo obtenida del va- la cantidad AA'B'B. Los 2 diagramas corres-
por, a una presión P' > P será superior al ponden al mismo peso de vapor, ya que se
704 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

ha supuesto que éste ocupa en ambos casos el caso de una máquina que trabaja con va-
el mismo volumen a la misma presión (por por saturado.
ejemplo en el punto B). Si la presión de escape p' es diferente,
Consecuentemente el consumo de vapor únicamente deberá tomarse en cuenta el
por H.P. disminuye cuando la presión de ad- consumo Q dado por la gráfica, multiplicán-
misión aumenta. dolo por la relación Pm/Pm' como se calculó
En la Fig. 409 se da una gráfica de la Cía. en la Pág. 699:
Fives-Lille que da el consumo de vapor de
las máquinas correspondiente a una presión Pm
Q'=Q.- (671)
de escape p = 0.6 kg/cm 2 manométricos, en P'm
. 'Tr

ft,

~-
.....'"
tU

::s
Po •

'"
~

'"Ü5 ~1
f.l
=
';jl
~

o
!l
e19
'o
=
tU
a
al
'ti
18
.
tU
o
..
-=17
o
Po liT ~~J f::-: m !}
'';''

~16
tU
~;l
,t:l
tU ;~t:.li
" :<-l':
!:iPo 1&
1:1' .. ,It;:~ c.¡¡
• :-11' ' : t,-,
,¡.:.:,. .... tlr te,

(:-::: ,.::¡¡r---,
,:: I.F: ._.
1';"''/ ," "'C'

'"

Admisión en %

FIG. 409. Consumo de vapor


MAQUINAS DE VAPOR 705

Vapor sobrecalentado. En el caso de una calentamiento, etc. Tromp (Pág. 224) que
máquina que trabaja con vapor sobrecalen- llama la atención sobre estos factores, da
tado, o cuando no es posible emplear la grá- la lista de los valores comunes de la eficien-
fica 409, es mejor calcular el consumo de cia termodinámica, reproducidos en la Ta-
la máquina usando los diagramas entrópi- bla 194.
cos o las tablas.
fABLA 194. EFICIENCIA TERMODINAMICA
Se tiene, en efecto:
632 1 Máquinas de ación directa (bombas
Q= '- (672) dúplex) 0.25-0.35
,\ _,\' r¡
Máquinas de válvulas de corredora con
gobernador 0.40-0.50
Q = consumo del vapor de la máquina, en
Máquinas de válvulas de pistón con go-
kg/h/H.P. bernador 0.45-0.55
,\ = calor total del vapor en la admisión, en Máquinas con expansión variable 0.55-0.65
Máquinas Corliss 0.60-0.70
kcal/kg
Máquinas de válvula de distribución
,\' = calor total del vapor en el escape, múltiple 0.65-0.75
en kcal/kg
r¡ = eficiencia termodinámica de la máqui- Para obtener el consumo del vapor real
na debe agregarse el valor Q encontrado en la
632 es el equivalente calórico de un H.P.H. Tabla 194:
( 1) Para compensar las pérdidas por
632 3600
= 75 X
condensación en las paredes del cilindro,
427
Valores de la eficiencia termodinámica. 15-25% para el vapor saturado
10-25% para el vapor sobrecalentado
La eficiencia r¡ depende de las pérdidas de
carga de la admisión, la compresión y el ais- (2) Para compensar las pérdidas por es-
lamiento; también depende del espacio capes,
muerto, de la velocidad del pistón, del sobre- 2-5%.
41
Turbinas de Vapor
Hasta hace pocos años las turbinas de z = presión a cargo del fluido
vapor eran prácticamente desconocidas en v = volumen específico del fluido
las fábricas de azúcar. A la fecha, debido p = presión
al progreso de la electrificación, se les en- V = velocidad
cuentra cada vez más; cualquier fábrica que 9 = aceleración debida a la gravedad
no las emplee debe instalarlas si desea con-
En los gases y particularmente en el va-
servarse moderna.
por, la integral de dz puede desecharse
Sin embargo, así como la máquina de siempre:
vapor se ha hecho muy familiar a los maes-
tros mecánícos e ingenieros de las fábricas ( 1) Porque en la turbina cualquier fenó-
de azúcar, la turbina de vapor les parece una meno toma lugar a la misma altura, que es
máquina delicada y compleja. Este prejuicio la altura de la turbina.
se origina en el desconocimiento que tienen (2) Porque v, que es muy pequeña en
de ella. Dándoseles los principios y la teoría hidráulica (para el agua v = 0.016) es muy
sumarlzada de esta máquina, que es muy alta en el vapor (v = 1 650 m 3 jkg para va-
simple, el autor espera ayudarlos a entender por saturado a lOO°C).
sus problemas básicos y a familiarizarlos Limitándose al vapor y no tomando en
con ella. Cuando sepan por qué se emplea cuenta z, se obtiene la fórmula Barré de
una turbina de 4 pasos y no una de 3; cuan- Saint-Venant:
do puedan calcular su eficiencia y su con-
sumo de vapor; cuando conozcan cómo fun- (674)
ciona, habrán entendido su razón de ser y
las ventajas que tiene en una fábrica de
que se aplica a los fluidos perfectos y no
azúcar.
toma en cuenta la fricción. Los índices 1 y
2 se aplican respectivamente a los estados
BREVE TE ORlA DE LA TURBINA inicial y final del vapor en el cambio con-
DE VAPOR siderado.

ECUACION FUNDAMENTAL RELACION ENTRE LA CAlDA DE


CALOR Y LA VELOCIDAD DEL VAPOR
La ecuación base de todos los cálculos en
la mecánica de los fluidos es la ecuación de Considérese la transformación del vapor
Bernouilli: de un estado A a un estado B; por ejemplo:
paso del vapor en una simple turbina de un
dz+v·dp+d
(lVg2) =0
~. (673) solo paso. Dibújese un diagrama dinámico
(Fig. 4lO). La fórmula de Saint-Venant
Esta ecuación expresa simplemente la (674) nos da:
conservación de la energía a lo largo de una 2 2
VB- VA P,
corriente delgada de un fluido en movi-
miento: 19
-
J 'v.dp=W
P,
(675)
708 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

p
aplica a un gas perfecto. Como el vapor no
lo es, debe escribirse en la práctica:

(679)
V = velocidad del vapor, en m/seg
Al = calor total del vapor, antes de la rueda

o~ _______________________ V~

FIG. 410. Transformación de


dinámico
vapor. Diagrama

VA = velocidad del vapor en el estado A (an-
"-
tes de la transformación, por ejemplo "A2
o' iL---------------------~
corriente arriba de la rueda)
V B = velocidad del vapor en el estado B OL---__________________~~______
(después de la transformación, por
ejemplo, a la salida de la rueda)
FIG. 411. Transformación de vapor. Diagrama
W = área BbaA = trabajo hecho por el va- entrópico
por en la transformación.
En el caso de una turbina, comenzando A2 = calor total del
vapor, al salir de la rue-
por la cámara de la boquilla, puede siempre da, con:
desecharse V~ (velocidad del vapor en la a = 0.94 para la primera rueda, simple o
cámara de la boquilla) en comparación con múltiple
Vi y se obtiene: a = 0.98 para la segunda y siguientes rue-
das
V2= 2gW (676) a = 0.97 para calcular la velocidad de are-
leración en la boquilla
V = velocidad del vapor que produce un tra-
bajo W. Para tomar en cuenta la fricción en la bo- --
quilla se usa la misma fórmula, dando a a
En el diagrama en trópico , la línea de vo- un valor de 0.85.
lumen nulo es prácticamente la curva x=O.
Esta Fórmula (679) es una de las más
La sección achurada (Fig. 411) representa
importantes en los cálculos de las turbinas
el calor q empleado:
de vapor.
W= Eq (677)
DESCARGA EN LA BOQUILLA
E = equivalente mecánico de la kcal = 427
La fórmula Saint-Venant permite estudiar
kg
la corriente de vapor a través de un orificio
q = .\1 - A2 , que se lee en el diagrama. alargado que une dos compartimientos en
Se tiene entonces: donde las presiones son respectivamente;
PI> corriente arriba, y P2 corriente abajo.
Los filetes del flujo del vapor toman la
forma que se muestra en la Fig. 412, for-
(678) mando un cuello.
Esta es una ecuación teórica y sólo se Puede verse que la presión po en el cuello

• ...
(, !..--~, '.J L

TURBINAS DE VAPOR 709

sólo depende, en los gases perfectos, de la te la potencia, dependen únicamente de las


presión Pl. corriente arriba: características del vapor corriente arriba, PI
y v 1 y de las secciones de los cuellos antes
po = 0.52pI (680)
de la primera rueda.

TAMA~O DE LA BOQUILLA
La forma que se da a la boquilla es la
forma que tomará la corriente de vapor. En-
tre la entrada y el cuello, la forma es apro-
ximadamente un cono cuyo ángulo apical
es de 7°. Este ángulo es óptimo: un ángulo
menor hará que la boquilla sea muy larga,
FIG. 412. Flujo del vapor aumentando la fricción; un ángulo más am-
plio no formará corriente de vapor.
Pero como el vapor no es un gas perfec- La sección del cuello es aproximadamen-
to, en la práctica se tendrá: te cuadrada. Si no lo es exactamente, debe
po = 0.54pI en el vapor sobrecalentado existir una sección cuadrada entre el cuello
po = 0.58 PI en el vapor saturado y la salida.

(681) TURB'INAS DE IMPULSO


Puede verse que el vapor sobrecalentado Y TURBINAS DE REACCION
se acerca más a un gas perfecto que el va- La ecuación de Bernouilli (673) des-
por saturado. echando el primer término dz, muestra que
Si se dibuja una gráfica llevando el gasto el vapor producido por las calderas tiene dos
de vapor de la boquilla en función de la pre- propiedades que generan potencia: su pre-
sión corriente abajo (Fig. 413) se verá que sión y su velocidad.
la salida permanece constante siempre y Como el vapor llega a la cámara de la bo-
cuando: quilla con una velocidad relativamente nu-
P2:< 0.54 PI la, toda su energía está en la presión (si se
trata de vapor sobrecalentado el factor v del
Y después disminuye rápidamente y llega a O
término V· dp muestra evidentemente que
cuando ~ = PI' la energía contenida en un peso dado de va·
Descarga
por, a una presión dada, aumenta con su
sobrecalentamiento ).
La energía contenida en el vapor en la
forma de presión puede usarse de dos ma-
neras:
( a) convirtiéndola enteramente en velo-
cidad, o
O~--------L-------~---P2 (b) usando parte de ella directamente en
0.54 P,
la forma de presión y convirtiendo el resto
FIG. 413. Salida de una boquilla
en velocidad.
Cada uno de estos dos métodos conduce
De 10 anterior se deduce que en una tur- a un tipo especial de turbina:
bina, el gasto de vapor, y consecuentemen- ( a) Aquél en que toda la energía se usa
710 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

en la forma de velocidad: ésta es la turbina da de presión, no transformada a velocidad:


de impulso. éstas son de impulso y reacción eo acción y
eb) Aquél en que la energía se usa en reacción) y más brevemente turbinas de re-
parte como presión y en parte como veloci- acción.
dad: ésta es la turbina de reacción. Esta distinción no es puramente acadé-
Esta última toma su nombre del hecho de mica: se impone al constructor del princi-
que la expansión del vapor aplicada a un pio al fin de la turbina. En la turbina de
álabe móvil causa una reacción en éste, con- impulso la sección total del paso a través
tribuyendo así a su movimiento, tal como de las álabes fijas del distribuidor aumen-
el impacto debido a su velocidad. El nombre tará en el mismo distribuidor de la misma
de "turbina de impulso" viene de un juego de manera que en los distribuidores sucesivos.
palabras dudoso que trata de diferenciar Sin C'mbargo, la salida del distribuidor ten-
la de la turbina de reacción. Puede usarse drá que calcularse para la misma presión de
este juego de palabras en una forma mne- la entrada del distribuidor siguiente, y el
motécnica diciendo: en todas las turbinas, vapor atravesará la rueda colocada entre es-
es la presión del vapor la que se utiliza. Al- tos dos distribuidores a una presión cons-
gunas de ellas giran bajo sI impulso de la tante.
velocidad dada a vapor, al disminuirse su
presión: éstas son las turbinas de impulso. TURBINAS DE IMPULSO
Las otras giran: e a) bajo el efecto de la ve-
locidad dada al vapor por la caída parcial Construcción de las turbinas. De acuer-
de su presión eb) bajo el efecto de la reac- do con lo que acaba de decirse, las ruedas
ción causada en las ruedas por la expan- de una turbina de impulso no están diseña-
sión que se obtiene de la fracción de la caÍ- das para soportar una diferencia de presión.

Cámara de admisión

- - - - - -j---7'J---T

FIG. 414. Turbina de vapor de contrapresión (Fives-Lille)


TURBINAS DE VAPOR 711

Esta es la razón por la que están perforadas Empléese un Índice 1 para la entrada de
de manera que si inesperadamente ocurre la rueda y un índice 2 para su salida (Fig.
una reacción, la presión se igualará en sus 416). Como no hay expansión y se desecha
dos lados. Sin embargo, las últimas ruedas la fricción: W 2 = W 1 • Además, U2 = V 1 por-
no están perforadas porque: que se considera una sola rueda a través de
( a) La diferencia de presión es pequeña la cual pasa el vapor en dirección paralela
(Tabla 196). al eje.
( b) La reacción en las últimas ruedas no
es una desventaja sino una ventaja (Pág.
717).
(c) Estas ruedas tienen álabes más lar-
gas y están sometidas a mayores presiones.
Por lo tanto, no es conveniente perforarlas.
En la Fig. 414 se muestra la sección trans-
versal de una turbina. El vapor de alta pre-
sión llega a la cámara de admisión de las
boquillas y pasa a través de éstas a las ála-
bes de la primera rueda. A la salida de ésta,
es tomado por álabes fijas, que le dan la
dirección deseada y llevan a una segunda
rueda y así sucesivamente (Fig. 415).
FIG. 416. Velocidad del vapor a la entrada y a la

Boquillas Z/ZZ Fijas


salida de una rueda

Finalmente, puede considerarse en gene-


~~:r~ ( \ { ~~ Móvil
ral: f32 = 180 0 - f3.1'
Dibújese la figura nuevamente llevando
A~~~~:n~e 2112) Fijas
O2 a 0 1 y W 2 a W 1 (Fig. 417).
Se tendrá entonces:

s::~:~ ( ( ( ({ Móvil
V2 2 = V2 l + 4V2 - 4UV1 COS al (682)

FIG. 415. Alabes de la turbina

Un punto importante en la construcción


de una turbina debe ser entonces el cálcu-
lo correcto de la posición de las álabes; éstas
tienen que recibir o conducir al vapor con FIG. 417. Triángulo de velocidades
el mínimo de choques, desviaciones y fric-
ción. Vi
Eficiencia de la rueda. Si:
Ahora, la rueda recibe una energía: c--
29
u= velocidad periférica media de las ála- V~
bes debida a la rotación y la libera sin trabajo: c--
" 29
V = velocidad absoluta del vapor
W = velocidad del vapor, con relación a las C = gasto del vapor de la turbina.
álabes De esta manera la eficiencia es:
a = ángulo entre V y V
(! =
v;- v;
--=-vC:::-2 - (683)
P = ángulo entre V y W 1
712 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

y se obtiene, reemplazando el numerador por Comentario 3. Regla de ~. Supóngase:


el valor obtenido en la Fórmula (682):
U
-=~ (689)
4U(Vl cos al- U)
(684)
Vl
(l = V2
1
La condición expresada en la Fórmula
Para una velocidad V l y para un ángulo (685) puede dar lugar a la siguiente regla:
al determinados, se tratará de encontrar el La relación; entre la velocidad periférica de
valor de U que dará la eficiencia máxima. la rueda y la velocidad de entrada del vapor
Puede notarse que la suma de los dos fac- a las álabes, tiene un valor óptimo que es
tores variables en el numerador es constan-
COS al
te. Por tal motivo, se tendrá el máximo cuan- igual a .
do los 2 términos son iguales, es decir: 2

o: Acaba de verse que al no puede ser menor


de 12°. Teóricamente entonces la ; óptima
U = Vl COS al - U
no puede ser mayor de 0.49. Además es Vell-
o: tajoso aumentar la expansión y, como una
función varía muy poco cuando está muy
U COS al cercana a su máximo, es posible apartarse
(685)
Vl 2 ligeramente de la ~ óptima sin modificar no-
Comentario 1. Descarga normal. Puede tablemente la eficiencia. Por este motivo en
escribirse: la práctica no deberá excederse de ~ = 0.45.
2U En la realidad es la velocidad de rotación
cos al =-- (686) U la que limita al constructor, por las ten-
Vl
siones del acero sometido a la fuerza cen-
lo que muestra que, en la Fig. 417, Vz es nor- trífuga. Cuantc menor sea ~ mayor será V
mal al movimiento de las ruedas. y, consecuentemente, mayor será q que es
Comentario 2. Eficiencia máxima. La proporcional a V2 (Ec. 678). De esta mane-
eficiencia máxima se obtiene para: ra se llegará, en el diagrama en trópico , a un
valor más bajo, al llegar a una presión me-
Vl COS al
(687) nor P2. Una mayor caída en cada rueda sig-
U=
2 nificará un menor número de ruedas, y tem-
Su valor es: peraturas y presion~s corriente arriba más
rápidamente decrecientes y, por lo tanto,
v; cos
4·----,---
2 al menos dilataciones y fugas. Por esta razón
4 la eficiencia teórica se sacrifica a veces y
(lM = ---=V2
- - - = cos 2 al (688) puede llegarse a tener una ~ = 0.30. Si no
1
se desea que la eficiencia sufra severamen-
Puede verse entonces que la eficiencia te, el valor debe conservarse en las cerca-
máxima corresponde al ángulo menor !Xl' nías de 0.40. En la industria azucarera, las
Sin embargo, hay un límite para la disminu- turbinas son de contrapresión y en ellas la
ción del ángulo de entrada porque cuando eficiencia no es de primera importancia,
al = O, el vapor no entrará a la rueda. En
porque la fabricación necesita más vapor de
general, al varía entre 12 y 20° para la pri- escape que el que la turbina puede producir.
mera rueda. Generalmente tiene un valor de Las turbinas que se emplean para estos fi-
16°. Aumenta en las ruedas siguientes hasta nes tienen entonces un valor de ~ que varía
35° y puede llegar a 40° en el último distri- entre 0.30 y 0.40.
buidor. NOTA. La letra griega~, se pronuncia xi.
TURBINAS DE VAPOR 713

Eficiencia interna de la rueda La efi-


ciencia que se acaba de considerar, expre-
sada por la Fórmula (683), toma en cuenta
ínicamente la pérdida residual V;/2g. Tam-
bién es posible tomar en cuenta las pérdidas
que ocurran en el vapor a su paso por la e
rueda, por los choques, la fricción y la tur-
bulencia. Estas llegan a: FIG. 418. Eficiencia interna de la rueda

triángulos nos dan:


wf-w:
c·----:--- (690)
2g w~ = V~ + U2 - 2U . VI • COS al }

C = gasto de vapor de la turbina. w: = V: + U2 - 2U • V2 . COS a2


(691)

Siendo la velocidad U, la misma en la en- de donde:


trada y en la salida, puede dibujarse el
V2 - V2 - (W 2 - W 2) = 2U(VI COS a l - V2 COS a2)
triángulo de velocidades a la entrada y 1 2 1 2

el triángulo de velocidad a la salida, en el (692)


mismo vector AB = U (Fig. 418). Estos dos Multiplicando por C/2g se tendrá:

vf - e . --
e . -- v; - e . wf- w; = -
e . 2U(VI COS al - Va COS a2) (693)
2g 2g 2g 2g

dado que: deras y la línea de escape es entre 100 y 150


2 kcal. Los valores más frecuentes son:
e~
2g
= potencia dada a la rueda
A.A(23 kg/cm 2 man y 350°C) = 750 kcal
V; pérdida a través de la veloci- A.B(0.5 kg/cm 2 man) = 610
c·-=
2g dad residual = 140

c. w~ - w; _ pérdidas a través de choques Si se desea usar toda esta caída en una


2g - Y fricción sola rueda, deberá llegarse a la siguiente ve-
locidad del vapor:
El primer término de la Ec. (693) repre-
senta la potencia que permanece después de v = 91.5 YO.94 X 140 = 1 050 m/seg
tomar en cuenta estas dos pérdidas. Relacio- que necesitará una velocidad periférica de:
nándola con la potencia propordonada se
tendrá la "Eficiencia interna" de la rueda: U = ~V = 0.40 X 1 050 = 420 m/seg
2U( VI COS al - V2 COS a2) Sin embargo, no puede esperarse a la lar-
(}i= (694)
V21 ga alcanzar esta velocidad. Las mayores ve-
locidades son de aproximadamente 300 m/
También se le llama "eficiencia hidráuli- seg y generalmente se emplean varios me-
ca" o "eficiencia termodinámica". dios para mantenerse en velocidades mode-
En el diagrama de la Fig. 418 se puede radas de 160 a 220 m/seg.
leer gráficamente:
Para permanecer en las condiciones de
2U x cd máxima eficiencia, es decir, para observar
e¡= --V-:-c2 - (695)
1
la regla ~, se dispone de dos métodos:
Necesidad de varias ruedas. La caida 1er. Método: Etapas de preswn
normal de calor en la turbina, entre las cal- Si la turbina funciona entre las presiones
714 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

PA Y PB, la caída total de presión se divide en Como (Ec. 679):


x partes comprendiendo cada una de ellas
una corona de álabes distribuidores fijos, en V = 91.5 yO.94ql = 91.5 YO.98q"
donde toma lugar toda la expansión, y una (699)
rueda a través de la cual pasa el vapor a pre-
con:
sión constante.
ql = q - (x - l)qn (700)
¿ Cómo se reparten estas expansiones par-
ciales? Se necesitará entonces:
Regla. La eficiencia es máxima cuando 0.94[q - (x - l)qn] = 0.98qn (701)
todas las ruedas tienen la misma potencia.
de donde:
En estas condiciones cada rueda deberá
tomar q / x kcal y cada distribuidor gastará q = (x + 0.04)qn (702)
vapor a una velocidad: Entonces:

V" = 91.5 V~: (696) u = ~V = ~91.5 yO.98qn =


y la velocidad periférica óptima será:
Ux = ~Vx = ~91.5 -'0.98 q
l x + 0.04
Por lo tanto:
de donde:

U~ V",
91.5~a ; 1
-- = -- = ----- - --
u V 91.5yaq yx (703)
(697)
Regla. Se darán a las x los valores: 1,
Será entonces posible, con 4 ruedas, em- 2, 3, 4, 5, etc.; se calcularán los valores co-
plear una velocidad de la mitad de la nece- rrespondientes y se elegirá el número de rue-
s aria con una sola rueda. das x que dé la ~ más cercana a la que se
Determinación del número de ruedas. Si: desea.
x = número total de ruedas en la turbina.
q = caída total de calor = AA - AB 20. Método. Escala de velocidad
ql = caída de calor en la 1 a. rueda
Para mantener las condiciones de máxi-
qn = caída de calor en cada una de las rue- ma eficiencia, puede también utilizarse la
das siguientes caída de presión (o parte de ella) enviando
Es conveniente que todas las ruedas ten- al vapor a una presión constante (turbina
gan el mismo diámetro y la misma ~, lo que de impulso) a través de dos o más coronas
es fácil realizar en una turbina de contra- sucesivas de álabes móviles, dispuestas en la
presión, para una fábrica de azúcar. Se tie- misma rueda y separadas por álabes fijas
ne, por lo tanto: ajustables.
U nn D Características de las ruedas múltiples.
V = - = - .- = constante (698)
~ 60 ; El estudio de esa solución, similar al que
acaba de hacerse para una simple rueda, lle-
n = velocidad de rotación de la turbina, en va a las siguientes conclusiones:
rpm
(a)~. Una rueda múltiple con n coro-
D = diámetro de las ruedas a la mitad de nas tiene una ~ óptima de:
las álabes, en metros cos al
~n=-- (704)
V = velocidad del vapor, en m/seg 2n
TURBINAS DE VAPOR 715

Consecuentemente, si la ~ óptima de una das por los diferentes pasos de una rueda
rueda simple es, por ejemplo, 0.42, la de múltiple son entre sí como los números im-
una rueda doble será de 0.21 y la de una pares sucesivos decrecientes:
triple de 0.14:
Rueda doble 3-1
(705) Rueda triple 5-3-1
La fricción agrava esta pobre distribución
(b) Caída de calor. Dado que, es la ve-
teórica.
locidad periférica la que limita al construc-
(e) Uso de una rueda doble. Si se com-
tor, y como este límite es casi el mismo en
para el conjunto de las pérdidas de una rue-
una rueda múltiple y en una rueda simple,
da doble y las pérdidas de las 4 ruedas sim-
deberá tenerse (el índice 1 se refiere a una
ples que sustituye, se verá que la potencia
rueda simple y el n a una múltiple) :
juega cierto papel: las pérdidas son las mis-
;1 mas para una potencia dada, Po. Abajo de Po
u= hV1 = ;nVn = - . Vn (706)
n son menores que en una rueda doble; sobre
de donde: Po son mayores. Consecuentemente, la rue-
da doble tiene ventajas cuando se trata de
Vn = nV1 (707)
potencias pequeñas.
o: Generalmente se considera que:

91.5yaq~ = n· 91.5yaq, P =
o
4P( 1 000
,
n )3 .D5 (710)
Por lo tanto:
Po = límite de potencia para el uso de una
(708) rueda doble en H.P.
p = presión de admisión del vapor en kgj
Puede verse entonces que una rueda do- cm 2 manómetro
ble tomará 4 veces tantas unidades de calor n = velocidad de rotación de la turbina, en
como una rueda simple. En otras palabras, rpm
una rueda doble en una turbina reemplazará D = diámetro medio de las ruedas, en me-
4 ruedas simples. tros
Observación. Desde luego esto no es ver-
Esta fórmula muestra que si es necesario
dad si no se toman en ambos casos los va-
tener una rueda doble, ésta se colocará en
lores correspondientes para ~. Es fácil ver,
primer lugar, porque p desciende notable-
por ejemplo, que una rueda doble con una
mente después de la primera rueda.
~ igual a 0.2, es sólo equivalente a los % de
El campo de la rueda triple es aún más
una sola rueda simple con una ~ igual a
limitado, y en consecuencia se usa rara-
0.3. Sin embargo, la eficiencia de esta últi-
mente.
ma es mucho menor.
(f) Ventajas de una rueda doble. Exis-
Puede verse también, al pasar, que es po-
te una tendencia a emplear la rueda doble,
sible aumentar la potencia de una rueda
aún más allá de su propio campo, para una
consintiendo una eficiencia menor.
potencia ligeramente superior a P o, aun
( c) Eficiencia. La eficiencia teórica de
cuando esto significa una pérdida en eficien-
una rueda múltiple es la misma que la
cia de aproximadamente Yz por unidad.
de una rueda simple:
La razón es que la rueda doble ofrece al-
en = el = COs 2 al (709) gunas ventajas:
( 1) Expansión considerable en una sola
(d) Distribución de la potencia en los di- rueda, por lo tanto, una disminución inme-
ferentes pasos. Los triángulos de la velo- diata e importante de la presión en la ad-
cidad muestran que las potencias transmiti- misión.
716 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

en las álabes fijas y en parte en las álabes


móviles, proporcionando por lo tanto, una
velocidad suplementaria.
Triángulo de velocidades. La reacción
conduce a diferencias importantes en la elec-
ción de la velocidad (Fig. 420). En las tur-
binas de impulso, W 2 es inferior a W 1 por la
fricción del vapor en las álabes, y V 2 es mu-
cho menor que V 1 porque es precisamente la
FIG. 419. Rueda doble energía V~ - V~/2g la que se convierte en
movimiento en la rueda.
(2) Mejor conservación de los empaques
En la turbina de reacción, y dado que el
de alta presión por consecuencia de esta vapor se expande en la rueda, W 2 es supe-
caída de presión. rior a W, y V2 es mucho mayor que en la
(3) Caída paralela de temperatura y, por turbina de impulso. El ángulo /31 es cercano
lo tanto, posibilidad de un menor juego y mi a 90° y no, como en las turbinas de impul-
menor desgaste en el rotor. so, entre 20 y 60°.
( 4) Rigidez de la rueda debida a su do- ~. La teoría y la práctica muestran que
ble corona; por lo tanto, menor riesgo de sa- la eficiencia es máxima cuando ~ es igual a
cudidas cuando se abre inesperadamente la 0.85 aproximadamente. Si se atribuye un
válvula de vapor. índice O al impulso y una letra sin índice a
( 5) Eje más corto (una rueda en lugar la reacción, se ve que, aproximadamente:
de 4). (711)

TURBINAS DE REACCION Velocidad del vapor. Consecuentemente


se tiene:
Acaba de verse (Pág. 709) que las turbi-
nas de reacción son turbinas en las cuales
u 2 Uo
la expansión del vapor toma lugar en parte
v Vo

Turbina de impulso

-u A d

Turbina de reacción

FIG. 420. Turbinas de impulso y de reacción


TURBINAS DE VAPOR 717

Pero se sabe que es U la que limita al di- La reaCClOn es entonces un medio más
señador y que la reacción no determina la suave y delicado para el empleo del vapor.
fuerza necesaria del acero de la turbina. En- Esto representa una gran v~ntaja.
tonces U = Uo. Por lo tanto:
Fugas. Con la turbina de impulso las fu-
Vo gas se presentan sólo en los diafragmas. Con
V=-2- (712)
la turbina de reacción se tienen también
En una turbina de reacción, la velocidad fugas en la periferia de las ruedas, debidas
del vapor es la mitad de la correspondiente a la diferencia de presión entre los dos la-
a una turbina de impulso. dos de ésta.
Número de ruedas. Supóngase que en Esta clase de fugas se mide por r/h (Fig.
una turbina de reacción se utiliza la mitad 421). Es, por lo tanto, mucho más impor-
de la caída de calor, en la forma de veloci- tante en los pasos de alta presión:
dad. La otra mitad se deja para la reacción el) Porque r es mayor debido a la gran
(ésta es la proporción adoptada generalmen- diferencia de temperatura: de 1 a 1.5 mm.
te). Si el número de ruedas es x, la veloci- (2) Porque h es menor.
dad estará dada por:

V = 91.5 _1 q
" 2x
y si se compara esta turbina con una turbi-
na de impulso, funcionando con la misma
caída de calor q, se tendrá de acuerdo con
la regla precedente (712):
FIG. 421. Fugas

y por lo tanto:
91.5- 1q = 91.5
l2x 2"_1 q
Xo
Esfuerzo del eje. El esfuerzo del eje, que
es muy pequeño en una turbina de impul-
so, es mucho mayor en una turbina de re-
x = 2xo (713) acción, obligando al diseñador a tomar me-
didas especiales para absorberlo.
La turbina de reacción tiene el doble del
número de ruedas que tiene la turbina de Grado de inyección. La reacción en la
impulso correspondiente. primera rueda hace necesario tener una in-
yección total anular que es prohibitiva cuan-
Choque y fric:ción. Supóngase que 7J ex- do se trabaja con potencias pequeñas, por-
presa las pérdidas ocasionadas por el cho- que conduce a álabes muy cortas. Estas
que y la fricción. Estas pérdidas están da- nunca son menores de 5 mm y es la razón
das en cada rueda por una expresión de la por la cual no se usan turbinas de reacción,
siguiente forma: a potencias pequeñas o, en cualquier caso,
r¡=k·V2 (714) jamás en las primeras ruedas.

o, para las dos turbinas que se están com- Conclusión. Sumando las ventajas y des-
parando: ventajas precedentes, puede verse que la
turbina de impulso es conveniente en los
2
r¡ = kXV2 r¡o = kxoVo pasos de alta presión y la de reacción en
los pasos de baja presión. Entonces:
Por lo tanto: (a) Pueden usarse inyecciones parciales.
v~ r¡o eb) Las fugas pueden evitarse cuando
r¡ = k . 2xo . - - = --
(715)
4 2 r /h es elevada.
718 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

( c) El esfuerzo del eje se evita en las (a) Su construcción más o menos cui-
ruedas en que las diferencias de presión son dadosa
mayores. (b) Su potencia; cuanto más potente sea
( d) La reacción mejora la eficiencia en la turbina, mayor será su eficiencia.
los últimos pasos. (c) La caída adiabática de calor; cuando
Las t'Ílrbinas de las fábricas de azúcar la caída es mayor, la eficiencia es mejor.
son siempre turbinas de impulso, por lo me- Pueden usarse las cifras de la Tabla 195.
nos en las etapas de alta presión.
TABLA 195. VALORES MEDIOS DE LA
CONSUMO DE VAPOR EFICIENCIA TERMODINAMICA
El consumo de vapor en las turbinas pue-
de calcularse como en el caso de los moto- Turbinas de impulso
res de vapor, cuando se conoce su eficiencia Turbinas de contrapresión
termodihámica (Ec. 672). Contrapresión = 3 a 7 kg/cm 2 ma-
Las turbinas se usan generalmente para nométricos 0.65-0.70
Contrapl'esión = 0.5 a 3 kg/cm 2 ma-
manejar alternadores en un turbo alterna- 0.70-0.72
nométricos
dor en la planta eléctrica; por lo tanto, se Turbinas de condensación 0.72-0.75
considerará el consumo de vapor por kWH Turbinas de reacción y condensación 0.75-0.80
o por H.P.H. en la terminal del tablero de con-
trol. El consumo está dado por:
Para obtener el consumo real de vapor,
632
Q=------ (716) debe agregarse al valor de Q encontrado:
(A - A')"1 pr • pg
~ ~) Para las pérdidas por condensación, 3 a 5%
o (2) Para las pérdidas por fugas, 2 a 3%
860
Q'=------ (717) Pérdidas de carga. No deben perderse de
(A - A'h pr • pg/
vista las pérdidas de presión entre la calde-
Q = consumo de vapor en el turboalterna- ra y la turbina. De acuerdo con la distancia,
dor, en kilogramos por H.P.H. la mayor o menor sección de las tuberías,
Q' = consumo de vapor del turboalternador y el mayor o menor cuidado del aislamien-
en kilogramos por kWH to, tendrá que deducirse:
A = calor total del vapor en la cámara de Para la presión:
la boquilla, en kcal
10-12% de la presión de la caldera
A' = calor total en el vapor de escape, en
kcal Para la temperatura:
r¡ = eficiencia termodinámica de la turbina 5-10% de la temperatura de la caldera
p, = eficiencia en los engranes de reduc-
El vapor a 25 kgjcm 2 y 360 0 e en las cal-
ción si se trata de una turbina con en- deras, llegará a la turbina a 22 023 kgjcm 2
granes y 340 o e. Esta diferencia toma en cuenta las
Po = eficiencia del alternador o del genera-
fluctuaciones de presión en las calderas, la
dor que es raramente igual al valor señalado y
llega a él sólo en determinados momentos.
Valores de pg Varían entre 0.91-0.94.
Son ligeramente mayores en los alternado-
PROYECTO DE UNA TURBINA
res grandes que en los pequeños.
Valores de pro Varían entre 0.97 y 0.985 Se procederá a establecer el cálculo preli-
Valores de 1]. La eficiencia termodiná- minar de una turbina en una fábrica de azú-
mica de la turbina depende de: car, a contrapresión y con engranes.
TURBINAS DE VAPOR 719

Datos
Presión de entrada PA = 22 kgjcm 2 man
Temperatura del vapor sobrecalentado
en la admisión tA = 350°C
Contrapresión en el escape PB = 0.5 kgjcm 2 man
Potencia deseada en las terminales
del alternador = 650 kW
Velocidad de la turbina n = 9000 rpm

Cálculos. Si no hubiera engranes, la ve- Esto significa que nos encontramos fuera
locidad estaría impuesta por la frecuencia y del campo de una rueda doble y que ésta no
el número de polos del alternador. En este será conveniente.
caso, si se considera un alternador de 1 500 Número de ruedas. Como se desea te-
rpm, se necesitará un reductor de velocidad ner la misma ~ en todas las ruedas, puede
de 6 a 1. escribirse (Fórmula 703):
Recuérdese que 650 kW son iguales a 871
H.P. X + ,04 = 8205 X 134 . e = 30.5~2
Caída del celor. El diagrama entrópico 1902
da: A cada valor de x corresponde entonces
A.I = 739 kcal un valor de ~. Búsquese la mejor solución
A¡¡ = 605 kcal entre los diferentes valores correspondien-
AA - A}j = 134 kcal tes.

Diámetro. El diámetro se elige de acuer- Para: x = 3 ~ = 0.316


do con las siguientes dos consideraciones: x=4 ~ = 0.364
( a) Conservar para U valores modera- x=5 ~ = 0.407
x=6 ~ = 0.446
dos: 160 a 220 mjseg.
(b) En el caso de altas potencias deben
tenerse suficientes salidas en las ruedas fi-
nales, es decir, un valor moderado para Si se está interesado sólo en la eficiencia,
hjD en las álabes. De cualquier manera, en se le dará a x un valor de 6, lo que corres-
este aspecto no existe ningún peligro porque ponderá a 0.45 como valor de ~. Si por el
la turbina es de contrapresión. contrario, se necesita una turbina simple y
Por la misma razón, será posible dar a barata, puede llegarse a dar un valor a x
todas las ruedas el mismo diámetro D; por- de 3, que corresponderá a un valor de ~ cer-
que: cano a 0.30. De cualquier manera, deberán
llDn
u=-- rechazarse estas dos soluciones extremas,
60 que significarán: la primera, una turbina
Tó:
muy cara y la segunda, una turbina con
190 = 3.14 x D x 9,000 muy baja eficiencia.
60 Quedan entonces las dos soluciones in-
'j por lo tanto: termedias. Si se tiene o se planea tener un
D = 0.40 m termocompresor, y si se busca la mayor eco-
Rueda guía. Examínese si será ventajo- nomía en el bagazo, deberá tomarse un va-
so tener una rueda doble: lor de x = 5 con una ~ de alrededor·de 0.40.

Po = 4p ( 1 ;00
X 9 X 0.4 = 660 H.P.
3 5
r D5 = 4 X 22 X
De lo contrario, será suficiente con dar a
x un valor de 4, que corresponde a un valor
de ~ de 0.36, aceptable para una turbina de
contrapresión.
720 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Se supondrá este último caso. Boquillas. Si se tiene:


Escala de presiones. Se tiene entonces: po = 0.54p1 = 0.54 X 23 = 12.5 kgjcm 2 abs
~ = 0.364. Por lo tanto: • se ve que no existe ninguna contracción.
U 190 Ruedas siguientes. Se acaba de encon-
V = -~- = -0-.3-64- = 520 mjseg trar que la caída de calor en la primera
rueda es q1' Se tiene ahora que liberar:
Por otro lado:
Al - AB = 704.6 - 605 = 99.6 kcal
V = 91.5 y'0.94q1 y usar tres ruedas. Consecuentemente, ca-
Primera rueda. De donde.: da una de ellas deberá trabajar bajo una
2
caída de calor de:
ql = 520 = 34.4 kcal
91.5 2 X 0.94 q" = 99.6 = 33.2 kcal
3
En el diagrama entrópico se busca el
punto 1 sobre la vertical A, de tal manera y se puede comprobar que se tiene, en
que: efecto:
AA - Al = q1 U 190
~ = V = ------- = 0.364
'\1 = AA - q1 = 739 - 34.4 = 704.6 kcal 91.5 y'0.98 X 33.2
y se lee en el diagrama que el punto 1 co- Con la ayuda del diagrama entrópico pue-
rresponde a 13.4 kg/cm 2 absolutos y 272°C; de entonces establecerse la escala de pre-
W1 = 4.8 kg/m •
3
siones dadas en la Tabla 196.

TABLA 196. ESCALA DE PRESIONES

Calor Tempera- Presión Presión de Peso es-


tura tOC absoluta manómetro pecífico
total A
p p' ti!

Caldera 750 kcal 3750 26 kg/cm 2 25 kg/cm l 7.6 kg/m 3


Admisión 7:-19 - 350 23 - 22 - 6.7 -
la. rueda.
2a. rueda.
704.6 -
67t. 4 -
272
f95
13.4 -
7.3 -
t2.4 -
&.3 -
4.8
3. t
-
-
3 a. rueda 638.2 - f38 3.6 - 2.6 - 2 -
4 a .. rueda 605 - H2 1.5 - 0.5 - 0.9 -

El vapor de los primeros cuatro pasos es- 3, B, realmente vienen a ser 1',2', 3', B', en
tá sobrecalentado. En los últimos dos es las isobaras correspondientes (Fig. 422).
húmedo y su fracción seca es de: En la práctica se tomó el último punto B'
en la 3a. rueda: x = 0.98 a la mitad entre B y f3 situado en la curva
en la 4a. rueda: x = 0.93 x = 1. En seguida se dibuja la línea aproxi-
mada AB'.
Influencia de las pérdidas. Las pérdidas
en las boquillas y las pérdidas por choques MINIMA FRACCION SECA
y fricción en las ruedas, se convierten en ADMISIBLE
calor, aumentando entonces el sobrecalen-
tamiento o la fracción seca del vapor. Se La experiencia muestra que para evitar la
deduce que los puntos representativos 1, 2, corrosión de las álabes dentro de límites ra-
TURBINAS DE VAPOR 721

zonables, la humedad del vapor no debe ser En otras palabras, el sobrecalentamiento


mayor del 13% en el escape de la última debe elegirse de tal manera que B' se en-
etapa. cuentre entre la línea seca 0.87 y la línea
x = 1.
T A
VALVULAS
La falta de tensión del vapor en la vál-
p
vula de alta presión, que alimenta a la tur-
bina, puede llevar a condensaciones du-
rante las paradas y consecuentemente a la
corrosión del rotor.
Para evitarlas es conveniente instalar dos
O~~-------------+------ válvulas de alta presión colocadas una en-
frente de la otra, con un dren abierto a la
o '-=m:!:--------------t- -------->lO
atmósfera entre las dos, para evacuar el
b condensado debido a posibles fugas en la
FIG. 422. Etapas de la presión válvula corriente arriba.
42
Electricidad
Se acaba de dar una breve teoría de las las variaciones de la velocidad de los moto-
turbinas de vapor, incluyendo las nociones res de vapor, regulando simplemente la vál-
principales del funcionamiento y del cálculo . vula de entrada del vapor o ajustando el go-
de estas máquinas. Debería hacerse otro tan- bernador. La electricidad hace perder esta
to para los -'generadores y los motores eléc- ventaja y es la corriente alterna la que im-
tricos, cuyo uso se extiende simultáneamen- pone las más severas restricciones en este
te con las turbinas en las fábricas de azúcar aspecto. La corriente directa permite un po-
y cuyo conocimiento, en consecuencia, se co de mayor amplitud en la elección de la
hace de más en más necesario. velocidad de los motores, con la posibilidad
Desafortunadamente, es imposible resu- adicional de modificar y regular esta velo-
mir en pocas páginas la teoría de la electri- cidad.
cidad y de las máquinas eléctricas; aquellas Sin embargo, la corriente directa es sólo
personas que deseen documentarse comple- práctica en instalaciones muy pequeñas. Se
tamente a este respecto, deben consultar hace muy costosa tan pronto como la fá-
trabajos especializados, cuya lista puede en- brica crece y cuando la distancia de las lí-
contrarse al principio de este libro. neas de transmisión de la electricidad au-
Por lo tanto, sólo se recordarán aquí las menta. En el caso de una fábrica moderna,
nociones generales principales y los facto- no es dudoso equiparla con corriente alter-
res más importantes desde el punto de vis- na, y si es necesario, transformar la corrien-
ta de la fabricación de azúcar. te alterna en corriente directa, cuando el
uso de ésta se hace indispensable.
CORRIENTE DIRECTA La corriente ~lterna ofrece las siguientes
Y CORRIENTE ALTERNA ventajas:
La electricidad se produce en uos formas: ( a) Fácil transformación entre la alta y
baja tensión e inversamente.
( a) Como corriente directa.
(b) Transmisión y utilización con eficien-
(b) Como corriente alterna. cia, de unidades de potencia alta o mode-
La corriente directa ofrece algunas ven- rada.
tajas: ( c) Menor tamaño y costo de los mo-
( a) Simplicidad. tores.
(b) Par de arranque potente en los mo-
tores. CORRIENTE ALTERNA
( c) Posibilidad de manejar los motores DE TRES FASES
a cualquier velocidad.
La única corriente alterna de interés, en
( d) Amplio margen de variación en la una fábrica de azúcar, es la trifásica.
velocidad de cada motor. La corriente de tres fases se produce en
Es el último punto el que constituye la un alternador que tiene tr€S grupos de embo-
ventaja principal de la corriente directa. El binado dispuestos simétricamente y despla-
vapor permite tener un amplio margen en zados eléctricamente 21r /3 en relación unos
42
Electricidad
Se acaba de dar una breve teoría de las las variaciones de la velocidad de los moto-
turbinas de vapor, incluyendo las nociones res de vapor, regulando simplemente la vál-
principales del funcionamiento y del cálculo vula de entrada del vapor o ajustando el go-
de estas máquinas. Debería hacerse otro tan- bernador. La electricidad hace perder esta
to para los generadores y los motores eléc- ventaja y es la corriente alterna la que im-
tricos, cuyo uso se extienc;le simultáneamen- pone las más severas restricciones en este
te con las turbinas en las fábricas de azúcar aspecto. La corriente directa permite un po-
y cuyo conocimiento, en consecuencia, se co de mayor amplitud en la elección de la
hace de más en más necesario. velocidad de los motores, con la posibilidad
Desafortunadamente, es imposible resu- adicional de modificar y regular esta velo-
mir en pocas páginas la teoría de la electri- cidad.
cidad y de las máquinas eléctricas; aquellas Sin embargo, la corriente directa es sólo
personas que deseen documentarse comple- práctica en instalaciones muy pequeñas. Se
tamente a este respecto, deben consultar hace muy costosa tan pronto como la fá-
trabajos especializados, cuya lista puede en- brica crece y cuando la distancia de las lí-
contrarse al principio de este libro. neas de transmisión de la electricidad au-
Por lo tanto, sólo se recordarán aquí las menta. En el caso de una fábrica moderna,
nociones generales principales y los facto- no es dudoso equiparla con corriente alter-
res más importantes desde el punto de vis- na, y si es necesario, transformar la corrien-
ta de la fabricación de azúcar. te alterna en corriente directa, cuando el
uso de ésta se h~ indispensable.
CORRIENTE DIRECTA La corriente alterna ofrece las siguientes
Y CORRIENTE ALTERNA ventajas:
( a) Fácil transformación entre la alta y
La electricidad se produce en üos formas:
baja tensión e inversamente.
( a) Como corriente directa. (b) Transmisión y utilización con eficien-
(b) Como corriente alterna. cia, de unidades de potencia alta o mode-
La corriente directa ofrece algunas ven- rada.
tajas: ( c) Menor tamaño y costo de los mo-
( a) Simplicidad. tores.
(b) Par de arranque potente en los mo-
tores. CORRIENTE ALTERNA
( c) Posibilidad de manejar los motores DE TRES FASES
a cualquier velocidad. La única corriente alterna de interés, en
( d) Amplio margen de variación en la una fábrica de azúcar, es la trifásica.
velocidad de cada motor. La corriente de tres fases se produce en
Es el último punto el que constituye la un alternador que tiene tres grupos de embo-
ventaja principal de la corriente directa. El binado dispuestos simétricamente y despla-
vapor permite tener un amplio margen en zados eléctricamente 271"/3 en relación unos
724 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

con los otros. El embobinado de cada uno Considérense estos tres grupos de embo-
de los tres grupos está ligado en series y binado, o las 3 espirales correspondientes en
es la corriente que producen, la que alimen- cada uno de ellos. Llámense u la diferencia
ta cada uno de los tres alambres que vienen de potencial efectiva creada en cada uno de
del alternador. Estos 3 alambres, llevan en- los embobinados, e i la intensidad efectiva
tonces, corrientes desplazadas en relación de la corriente que los recorre. Hay dos ma-
unas con las otras en Ya del periodo; el neras de conectar estos embobinados para
mismo principio se aplica a las fuerzas elec- transmitir a los motores la corriente produ-
tromotrices respectivas. cida:

A
A

uV'3

FIG. 423. Conexión en estrella FIG. 424. Conexión en delta

o t

FIG. 425. Corriente alterna

( a) Conexión en estrella (Fig. 423). La sigue la misma ley de variación, que se apro-
diferencia potencial efectiva entre cualquie- xima más o menos a una forma sinosoidal.
ra de estas tres líneas es entonces: La duración T del ciclo completo se llama
periodo, y el número de periodos por segun-
u= uy3 (718)
do se,llama la frecuencia f de la corriente:
y la intensidad efectiva que las recorre:
l= ~ (722)
T
I=i (719) La variación de corriente 1 o la variación
(b) Conexión en delta. Puede verse fá- de la diferencia de potencial U, también
cilmente que en este caso: puede representarse por un vector que gira
alrededor de un punto dado, a razón de f
u=u (720)
revoluciones por segundo. (Fig. 426), estan-
1 = iy3 (721) do representado el valor instantáneo de la
Factor de potencia. Por definición, las corriente, o de la diferencia de potencial
corrientes alternas son corrientes cuyo valor bajo consideración, por la proyección Om
varía periódicamente de un máximo positi- del vector en el eje de las x.
vo a un máximo negativo de la misma mag- Debido a la autoinducción del embobina-
nitud (Fig. 425). La diferencia de potencial do, siempre hay un espacio 'P (Fig. 426),
ELECTRICIDAD 725

entre la corriente y la diferencia de poten- Se ve así qué bajo es el costo de la poten-


cial. Si estos dos vectores estuvieran en fa- cia necesaria en la fábrica para manejar
se, la potencia estaría dada por su produc- los motores de los molinos, todas las bombas
y cualquier otra maquinaria: menos del 20%
del calor que debe producir o del combustible
que debe quemarse, con el fin de calentar y
concentrar los jugos y las meladuras.
Esta fracción es tan pequeña que repre-
senta menos de la diferencia entre el consu-
mo de vapor para calentamiento en una fá-
brica mal equilibrada y mal equipada, y el
FIG. 426. Representación esquemática de la co- consumo en una fábrica bien diseñada en
rriente alterna la cual el calor se usa lógica y económica-
mente. Puede decirse que la potencia en
to UI. Cuando están separados entre ellos una fábrica de azúcar no cuesta nada o
por un ángulo 'P, la potencia está dada por: cuesta muy poco. Se obtiene casi gratuita-
mente al producir vapor para calentamien-
UI cos 'P ( 723 )
to, que es indispensable.
Al cos 'P se le llama "factor de potencia". Si Lo anterior muestra que, aun cuando se
'P = 90 0, cos 'P = O Y la potencia producida disponga de una fuente pública de electrici-
es nula. dad a muy bajo costo, o aun cuando se pue-
El factor de potencia juega un papel muy da usar, en la vecindad de la fábrica, una
imnortante en las fábricas electrificadas y fuente de energía hidráulica que pueda ser
se le considerará más tarde (Pág. 737). fácilmente utilizable, de todas maneras es
ventajoso producir la potencia necesaria pa-
GENERACION DE ELECTRICIDAD ra la fábrica por medio del bagazo.
¿Cómo puede producirse, en el lugar, la Solamente cuando el bagazo puede em-
energía eléctrica necesaria para la fábrica? plearse para la obtención de un producto,
Dado que la única fuente real de energía es de tal manera que el valor de éste sea más
el bagazo, la fábrica tiene que producir su alto que su valor como combustible (pro-
electricidad en una planta alimentada con ducción de pulpa, celulosa, materias aislan-
vapor que a su vez es producido por el ba- tes, etc.) puede emplearse una fuente ex-
gazo en las calderas. terna de energía eléctrica para la fábrica.
Se ha visto ya (Pág. 687) el gran interés Aun en este caso es probable que, como el
que representa la turbina de contrapresión. vapor para calentamiento es siempre indis-
Si se produce por ejemplo, vapor a 25 kg/ pensable, todavía sería ventajoso producir-
cm 2 y 350°C, se gastarán alrededor de 750 lo a una tal presión y a una tal temperatu-
kcal por kilogramo de vapor; pero este ki- ra, que se obtengan simultáneamente la
logramo de vapor al pasar a través de la tur- potencia necesaria para la fábrica y el vapor
bina nos dará toda la potencia necesaria en para calentamiento igualmente necesario.
la fábrica y alguna más. Además, en el es- Cualquiera que sea la fuente de calor utili-
cape de la turbina volverá a encontrarse el zada en las calderas, es conveniente que es-
mismo kilogramo de vapor, útil para todas ta fuente produzca al mismo tiempo la
las necesidades de calor en el proceso y con potencia y el calor para calentamiento y
un contenido todavía de más de 600 kcal, evaporación.
es decir, más de las % partes del calor que Aun cuando la turbina de vapor es econó-
se le dio al principio. mica, no es posible usarla en todos los ca-
726 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

sos. Sólo es interesante sobre cierta míni- f = frecuencia de la corriente, en ciclos/seg


ma potencia. Por ejemplo se usará: p = número de pares de polos
(a) Para potencias de 400 H.P. = 300 n = velocidad de rotación, en rpm
kW y menos: el motor de vapor. De prefe- Por lo tanto:
rencia motores de alta velocidad, con válvu-
las de pistón del tipo Larbordiere o B y M pa- 60f
ra mando de un alternador, a la velocidad de n=-- (725)
p
500 o 600 rpm. Es conveniente emplearlos a
la presión y temperatura correspondientes y si: f = 50 ciclos por segundo:
a este tipo, es decir, entre 10 y 12 kg/cm 2 , 60 X 50 3000
275° a 300°C. n= =--- (726)
p p
(b) Para potencias superiores 400
H.P. = 300 kW: la turbina de vapor. Será
Esta ecuación es rigurosamente cierta pa-
conveniente que ésta se maneje con vapor a
una presión entre 18 kg/cm , 300°C y 30
2 ra alternadores y motores sincrónicos. Para
kg/cm , 400°C. Esta será generalmente
2 motores no sincrónicos también es correcta,
una turbina con una velocidad entre 7 000 si se deja un pequeño margen para el res-
Y 9 000 rpm que manda por engranes un balamiento:
alternador de 1 500 rpm. n-n'
Para grandes potencias, sobre 1 800 a g= (727)
n
2 000 kW, las turbinas se diseñan para
3 000 rpm con mando directo a un alterna- 9 = resbalamiento
dor de dos polos. n = velocidad sincrónica, dada por la Ec.
(726)
n' = velocidad real del motor
RELACION ENTRE LA FRECUENCIA
Y LA VELOCIDAD Consecuentemente la velocidad de los al-
ternadores y de los motores sincrónicos, o
En una máquina de corriente alterna se la velocidad sincrónica de los motores de
tiene: inducción, tiene que ser submúltiplo de 3 000
pn (724) cuando se emplea corriente de una frecuen-
f=- 60 cia de 50.
TABLA 197. VELOCIDADES SINCRONICAS
(f = 50)

p 1 2 3 4 5 6 7 8
n 3,000 1,500 1,000 750 600 500 428 375
n' 2,900 1,450 960 720 580 480 415 360

p = número de pares de polos


n = velocidad sincr6nica, en rpm
n' = velocidad real de un motor asincronico para un resbalamiento normal de 3-4%
UNIDADES 1 H.P. = 7.5 X 9.8 = 735 J/seg = 735 w =
= 0.735 kW
Recuérdese, al pasar, qu~ existen dos uni- PAR DE LOS MOTORES
dades empleadas frecuentemente en electri- ELECTRICOS
cidad:
Recuérdese igualmente que:

1 kg m o 1 m - kg = 9.8J w= G'D (728)


ELECTRICIDAD 727

POTENCIA
W = potencia de un motor, en watts La potencia aparente absorbida por un
e' = par correspondiente, en joules motor de corriente alterna trifásica tiene por
o = velocidad angular del motor, en radia- valor (Ecs. 718-721):
nes por seg.
Para volver a las unidades habituales: W' = U1 V3 (733)
W' = potencia aparente, en volts-amperes
W
e=- (729) V = voltaje efectivo entre las fases, en
go volts
1 = corriente efectiva en cada fase, en am-
e = par, en metros-kilogramos peres
g = 9.8 m/s/s
Si se necesita esta cifra en KVA, se ten-
drá que escribir:
Pero, de acuerdo con la Ec. (724): K' = VI..¡3 (734)
1000
Q = !:!...
p
= mI
p
= mn
60 (730) K' = potencia aparente en KV A.
ro =frecuencia angular = 27rf (por defini- La potencia efectiva correspondiente tie-
ción) ne por valor:
Por lo tanto: W = VI y3 cos 'f (735)
60W W = potencia efectiva, en watts.
e=--- 'f= intervalo entre la fuerza electromotriz
y la corriente.
o, expresando la potencia en kilowatts: Se dijo ya que el cos 'f se lama "factor de
potencia" y varía comúnmente entre 0.5 y
K 0.8.
e=975- (731)
7l De manera que para obtener la potencia
e = par, en metros-kilogramos en kilowatts:
K = potencia en kilowatts =watts/1 000
n = velocidad de rotación en rpm K = VI y3cos 'f
(736)
1000
Esta Ec. (731) se usa principalmente pa-
ra un alternador o para un motor sincróni- K = potencia absorbida, en kilowatts.
co. Tomando en cuenta la eficiencia se tie- Es interesante conocer la relación entre
ne, por ejemplo, para un alternador: la potencia absorbida por un motor y la in-
tensidad de la corriente que toma. Dado que
K todos los motores de una fábrica trabajan
e= 975- (732)
"In al mismo voltaje es interesante calcular de
j

una vez por todas el término constante:


e = par necesario para arrastrar el alterna-
dor, en metros-kilogramo Vy3
(737)
K = potencia desarrollada en las termina- 1000
les del alternador, en kilowatts de la Fórmula (736). Conociendo el cos 'f
n = velocidad de rotación del alternador, en se tendrá inmediatamente el coeficiente:
rpm
"1 = eficiencia del alternador (generalmen- Vy3
m' =· COS'f (738)
te entre 0.90 y 0.95). 1000
728 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

y simplemente multiplicado el valor de m' y se tiene entonces:


por el número de amperes dado por el am-
perímetro del motor, se obtiene la potencia P = mI (740)
absorbida por éste expresada en kilowatts. P = potencia absorbida por el motor, en
Si se prefiere tenerla en H.P. se calcu· H.P.
lará: m = coeficiente dado por la Fórmula (739)
o la Tabla (198)
Uy3 1 = amperes absorbidos, leídos en el ampe-
m= COSé!> (739)
735 rímetro del motor.

TABLA 198. RELACION m = P/I DE LA POTENCIA EN H.P. A LA CORRIENTE ABSORBIDA


EN UN MOTOR QUE EMPLEA CORRIENTE ALTERNA DE 3 FASES

Voltaje en las tenninales


Cos 'f
:!:!o V. 380 V. 440 V. 500 V. 550 V.

0,8 0,415 0,716 0,830 0,943 1,037


0,7 0,363 0,627 0,726 0,825 0,907
0,6 0,3lt 0,537 0,622 0,707 0,778
0,5 0,259 0,448 0,518 0,589 0,648

Puede notarse que para 550 volts y para La potencia producida por el alternador
un cos tp = 0.78, el número de amperes leído se regula ajustando la corriente excitatriz.
en el amperímetro corresponde exactamen-
te al número de H.P. absorbidos. EFICIENCIA
De la misma manera, a 220 volts, el va- La eficiencia de los alternadores de una
lor de m es aproximadamente igual a la mi- fábrica común, de 300 a 3000 kW, es del
tad del cos tp. orden del 90 al 95% .
Observación. La potencia P' desarrollada
en el eje del motor se obtiene multiplicando MOTORES ELECTRICOS
la potencia absorbida P anterior, por la efi-
ciencia p del motor. Los diferentes tipos de motores eléctricos
se distinguen por:
P'=p'p (741) (i) Sus sistema de protección y su mé-
todo de enfriamiento.
ALTERNADORES (ii) El embobinado y las características
En el tipo común de alternador, la arma- eléctricas resultantes.
dura es fija: Se le llama entonces estator y
rodea el campo o circuito inducido al que l. CLASIFICACION DE LOS MOTORES
entonces se le llama rotor. DE ACUERDO CON SU SISTEMA DE
Existen dos tipos de rotores:
PROTECCION
(a) Los rotores de polos salientes (Fig.
428). Se distinguen los siguientes tipos princi-
(b) Los rotores lisos (Fig. 429), que se pales:
usan principalmente en las altas potencias. (a) El tipo abierto (Fig. 430) sin ningún
La corriente necesaria para excitar, se da arreglo especial.
a los circuitos de campo, por medio de un (b) Los tipos semiprotegidos y protegi-
pequeño dinamo de corriente directa, fijo dos (Fig. 431) en los que el embobinado
al final del eje del rotor (Fig. 427)y al que está más o menos protegido contra golpes
se le llama 'eJEcitador". por la cubierta. .
ELECTRICIDAD 729

FIG. 427. Alternador y excitador (Fives-Lille)

FIG. 428. Rotor con polos salientes (Fives-Lille)


730 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 429. Turbo-alternador (el estator del alternador se levantó dejando ver el rotor liso)
(Fives-Lille)

(c) El tipo a prueba de goteo (Fig. 432) cubierto y en el cual el enfriamiento se hace
en el que la cubierta tiene aberturas coloca. únicamente por persianas de hierro fundido
das de tal manera que lo protegen de las y por ventilación forzada. Para un tamaño
gotas de agua que puedan caer \tertical- dado este tipo es, desde luego, capaz de pro-
mente. ducir una potencia bastante menor que los
(d) El tipo semicerrado (Fig. 433), que tipos precedentes. En otras palabras, su cos-
tiene únicamente las aberturas necesarias to es más alto para una potencia equiva-
para la ventilación y que al mismo tiempo lente.
es, generalmente, autoventilado. P. Monnier (Pág. 91) estima que a iguales
( e) El tipo total mente cerrado o hermé- dimensiones de los circuitos magnéticos y
tico (Fig. 434), que está completamente eléctricos, los motores cerrados tienen en

FIG. 430. Motor eléctrico abierto (Fives-Lille)


E L E e T B 1 CID A D 731

comparación con los motores abiertos, una El motor cerrado con doble ventilación
reducción en potencia dada por la siguiente está provisto de dos ventiladores, uno que
tabla: mueve el aire dentro del motor y el otro
que lo mueve a lo largo de las persianas.
TABLA 199. REDUCCION EN POTENCIA CON (f) Tipo a prueba de explosión: este ti-
RELACION A LOS MOTORES ABIERTOS po se usa principalmente en las destilerías
para evitar todos
I
los peligros de fuego que
Motores ceITados ventilados 12% puedan producirse por chispas.
Motores ceITados con doble ventilación 20% Comúnmente, de acuerdo con las necesi-
Motores totalmente ceITados sin ventilación 50%
dades, los tipos empleados en las fábricas de

FIG. 431. Motor eléctrico semiprotegido

FIG. 432. Motor eléctrico a prueba de volteo con


puertas y persianas

azúcar serán siempre semiprotegidos, pro- de agua pequeños. En los países con fuertes
tegidos o a prueba de goteo, cuando la at- precipitaciones pluviales y especialmente en
mósfera es limpia y los riesgos de entradas los sujetos a ciclones, conviene elegir el ti-
732 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

FIG. 433. Motor semicerrado, para molinos, con aberturas de ventilación

po protegido y el tipo a prueba de goteo, por motores completamente cerrados, aun cuan-
el peligro que representa el humedecimiento do su precio sea mayor. Este es el caso de
ocasionado por la caída de gotas del techo los motores de las mesas alimentadoras, los
conductores auxiliares, la grúa cañera,
o de las entradas de luz, o por el agua que
los conductores de bagazo y todos los moto-
puede entrar a través de las puertas y las res de las bombas colocados en pozos o en
ventanas. Si el aire está cargado con pol- lugares húmedos, expuestos a salpicaduras
vo, cenizas o bagazo fino, es necesario usar o goteo de líquidos.

FIG. 434. Motor totalmente cerrado

n. CLASIFICACION DE LOS MOTORES ( 1) Motores sincromcos, cuya velocidad


DE ACUERDO CON SUS CARACT& está dada exactamente por la línea n de la
RISTICAS ELECTRICAS Tabla 197.
(2) Motores úsincrónicos, que dan un par
Si la velocidad del rotor está rigurosa- motor sólo cuando su velocidad es menor a
mente ligada con la frecuencia o no, pue- la velocidad sincrónica. Se subdividen éstos
den distinguirse: en dos grupos principales:
E L E e TRI CID A D 733

(a) Motores de inducción, que incluyen: cia de la fábrica. Desde el punto de vista
Motores de inducción con rotor em- mecánico, tiene la ventaja de permitir un
bobinado y anillos de resbalamiento. entrehierro considerablemente mayor que el
Motores de inducción de caj a de ar- motor no sincrónico. Sin embargo, no se
dilla. emplea comúnmente porque:
(b) Motores de conmutador.
Se estudiarán rápidamente estos diversos
tipos.

1. MOTORES SINCRONICOS

El motor sincrónico se construye exacta-


mente como un alternador, y puede consi-
derarse como un alternador que se usa co-
mo motor. Tiene, por lo tanto, un excitador
de corriente directa (Fig. 435).
El rotor inductor tiene un número de po-
los evidentemente igual al número de polos
del estator inducido. Cuando las termina-
les del estator se unen con la red, se produ-
ce un campo giratorio cuya velocidád de
rotación es la velocidad sincrónica dada por
la Fórmula (725). Si el rotor se lleva a la FIG. 435. Motor sincrónico
misma velocidad, el campo giratorio ejer-
cerá una atracción sobre el correspondiente (1) Es difícil de manejar.
polo que le sigue, y lo arrastra con él. El (2) Necesita un excitador.
par motor, nulo cuando la distancia entre (3) Arranca difícilmente y sólo es posible
el campo giratorio y el polo es O, aumenta hacerlo cuando el par de resistencia es muy
cuando la distancia aumenta de O a la mi- pequeño, cuanto más del 15 al 30% del par
tad del intervalo entre polos. Es entonces normal, de acuerdo con el sistema de arran-
máximo y disminuye cuando la distancia que empleado. De otra manera, tiene que
varía de la mitad a un intervalo polar. En arrancarse con la ayuda de un pequeño mo-
este último caso la operación es inestable tor auxiliar no sincrónico.
porque un aumento del par motor, aumenta ( 4) Aun desde el punto de vista del me-
la distancia y el motor se sale del paso. joramiento del factor de potencia, puede
Si se dibuja la curva que representa la reemplazarse con motores asíncronos sincro-
relación entre la corriente en el estator 1 y
la corriente de excitación i (Fig. 436), se Factor de rp
potencia trasero
obtiene una curva V. La corriente 1 es en-
tonces mínima para un cierto valor de i y
este mínimo corresponde a una distancia
nula; abajo de este valor, el intervalo en-
tre la corriente y la fuerza electromotiva
queda atrás; sobre este valor, queda delante. Cos rp =1
De aquí una propiedad interesante del mo-
tor sincrónico: Si se sobreexcita devuelve o~----------------
energía a la línea en lugar de absorberla. FIG. 436. Motor sincrónico. Variaciones de la co-
El motor sincrónico tiene entonces la rriente 1 en el estator en función de la corriente i
gran ventaja de mejorar el factor de poten- de excitación
734 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

nizados O compensados, que son más con- función de la velocidad del rotor, después
venientes. del arranque (Fórmula 727):
(5) No pernúte variaciones de velocidad
n' = O g= 1
(esta característica puede ofrecer ventajas
cuando se necesitan velocidades constan- hasta la velocidad máxima posible, que es
tes). la del campo giratorio, o velocidad sincró-
(6) Presenta el riesgo de salirse de paso nica:
cuando está sobrecargado. Sin embargo, so- n'= n g=O
porta uná sobrecarga correspondiente apro-
ximadamente al doble de la carga normal. C
Los motores sincrónicos podrían usarse
en una bomba de aire o en un ventilador; Par máximo M
sin embargo, no se usan comúnmente en CM
las fábricas de azúcar. También podrían
usarse simplemente como un condensador,
dejándolos marchar sin carga, para mejorar
el factor de potencia. De tedas maneras
siempre hay otros medios para obtener este
resultado. Co

Velocidad n'
2. MOTORES ASINCRONICOS o 0.8 0.6 0.4 0.2 A o resbalamiento 9

ni = O _ _ - __ - __ - - - ...... ni ="n
(A) Motores de induceión. Estos son des-
de luego los motores más importantes de las 9 =1 - - - - - - - _ _ _ _ ... 9=0

fábricas de azúcar y generalmente la ('así FIG. 437. Motores de inducción. Variaciones del
totalidad de éstos son de ese tipo. par en función de la velocidad
Operación. Consisten en un estator in·
ductor fijo, que recibe la corriente, y un ro-
se obtiene una gráfica de la forma represen-
tor que cerrado forma el circuito de induc-
tada en la Fig. 437: el par arranca de un
ción. La corriente alterna que circula en el
cierto valor Co cuando el rotor está inmóvil
embobinado del estator crea un "campo de
en el arranque, llega a un máximo CM y en
rotación" que gira a una velocidad angular
seguida tiende a O, a medida que la veloci-
n dada por la Ec. (730) Y que corresponde
dad se acerca a la sincrónica. A esta velo-
á la velocidad de rotación n. Este campo
cidad en efecto, el campo rotatorió, a la mis-
intercepta los conductores del rotor y en su
ma velocidad que el rotor, está inmóvil con
giro causa en ellos una fuerza electromoti-
relación a él y no es cortado por los con-
va inducida: E 2 • Como estos conductores
ductores. Por lo tanto, no existe ninguna
forman un circuito cerrado, circula en ellos
una corriente 12 cuya intensidad depende de variación de corriente cortada ni de fuerza
la reactancia y de la resistencia R 2 de este electromotriz inducida.
embobinado. El par motor producido por la Estabilidad. Cuando la carga aumenta,
acción electromagnética del campo rotato- el motor disminuye su marcha. Puede ver-
rio sobre el rotor, es proporcional a la co- se en seguida que el motor sólo podrá fun-
rriente 12 , cionar en la parte MNA de la curva, en la
Variaciones del par con la velocidad. Su que a cualquier reducción de velocidad co-
póngase que R2 es la resistencia, considera- rresponde un aumento en el par motor. En
da fija, del rotor. Si se dibuja la gráfica que la parte MC o, por el contrario, una dismi-
represente la variación del par motor C en nución de velocidad corresponde a una dis-
ELECTRICIDAD 735

minución en el par: el motor se sale de paso e4) Siempre es posible elegir R2 de tal
inmediatamente. manera que el par máximo CM se obtenga
Como es imperativo mantener un margen con una velocidad dada n'.,.
de seguridad para evitar estas salidas de En particular se puede dar a R 2 el valor
paso, los motores se construyen para sopor- R z e4 ), para el cual el par máximo se obtiene
tar sobrecargas normales. Este concepto muy al principio del arranque (n' = O).
conduce a la admisión de un par normal Cn ,
igual aproximadamente a la mitad del par Tipos de motores de inducción
máximo CJl o ligeramente mayor: (C n = 50 Este estudio nos permite ver la diferen-
a 60% de CJl). El resbalamiento correspon- cia entre los dos tipos de motores de induc-
diente gs será entonces aproximadamente ción. Pueden distinguirse, de acuerdo de si
de una tercera parte del resbalamiento gM' es posible o no variar la resistencia R 2 del
Variación del par con la resistencia del rotor, los siguientes:
rotor. Se ha supuesto que la resistencia ea) El motor de inducción de caja de ar-
del rotor es fija. Si por algún medio se hace dilla, en el cual el rotor tiene una resistencia
que varíe y en seguida se dibuj an en la mis- R2 fija e invariable.
ma gráfica todas las curvas análogas a las (b) El motor de inducción con rotor em-
de la Fig. 437, se encontrará un grupo de bobinado y escobillas, en el que puede va-
curvas como las del tipo de la Fig. 438. riarse la resistencia R 2 del rotor.
el
ea) Motor de caja de ardilla. El rotor
consiste simplemente en una serie de barras
de cobre unidas entre ellas en ambos extre-
mos por medio de anillos de cobre (Fig.
439).

FIG. 439. Rotor de caja de ardilla

Como puede verse este motor es muy sim-


'L---;:;-;:;---;::!-;:;-~---;:¿.~~+;-;:;~-;:!-;;:----;:;,-;-~?-_--cn'r. pIe, muy fuerte y muy barato. No necesita
9 de reóstato y arranca sin el auxilio de nin-
guna operación extra, simplemente conecta-
do. Su eficiencia y su cos 'f son ligeramente
FIG. 438. Motores de inducción. Variaciones del
par en función de la velocidad y de la resis- superiores a los del motor con rotor embo-
tencia R 2 del rotor binado.
Sin embargo, tiene también ciertas des-
Se ve entonces que: ventajas:
el) Cuanto menor es la resistencia R 2 , el) Obliga a elegir de una vez por todas
es menor el par de arranque Ca. la resistencia R 2 de la caja y consecuente-
(2) El par máximo CM es independiente mente la curva de la variación del par. Si se
de la resistencia R 2 del rotor. necesita un par de arranque poderoso, se ele-
e3) El par máximo CM corresponde a la girá una curva R 2 e3) Fig. 438 correspon-
velocidad n' que aumenta eo el resbala- diente a una alta resistencia. En general este
miento 9 disminuye) cuando la resistencia es el caso de las centrífugas para altas pu-
R z disminuye. rezas, que tienen que arrancar rápida y fre-
736 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

cuentemente. Si el arranque puede efectuarse muy poderosa en el estator, que se hace pro-
sin carga, o con una carga reducida, se eli- hibitiva cuando se trabaja con altas poten-
girá un tipo de curva R 2 (1) o R2 (2). cias.
(2) No es posible elegir la curva R 2 (4) Estas dos desventajas pueden eliminarse
porque será mala para condiciones de mar- de las dos maneras siguientes:
cha normal. Consecuentemente la resisten- ( 1) Por medio de un arrancador delta en
cia R 2 elegida es siempre muy baja para el estrella: el estator se conecta en delta para
arranque y en ese momento debe usarse una la marcha normal y en estrella para el arran-
corriente 12 muy fuerte. 11 varía en el esta- que.
tor más o menos con 12 , porque esta última
(2) Usando el motor de doble caja Bou-
es el componente principal de la primera.
cherot: el rotor está formado por dos cajas
Consecuentemente, los motores de caja de
superpuestas, siendo la exterior de barras
ardilla necesitan una corriente de arranque
pequeñas que tienen una alta resistencia y
e una reactancia baja; la caja interior está he-
cha de barras gruesas que tienen una baja
resistencia y una alta reactancia. La caja
exterior da un par del tipo el (Fig. 440), má-
ximo y preponderante en el arranque. La
caja interior da un par del tipo e 2 prepon-
derante cuando se acerca a la velocidad sin-
crónica. De esta manera es como si el par
siguiera la variación e = el + e2 •
Sin embargo, estas dos soluciones son
únicamente paleativos como lo muestra la
n': o n': n Tabla 200 que indica el par y la corriente
9 = 1 9=0
de arranque, en porciento de su valor a car-
FIG. 440. Par de fuerza del motor Boucherot ga completa.

TABLA 200. MOTORES DE CAJA DE ARDILLA. PAR Y CORRIENTE DE ARRANQUE COMO POR
CIENTO DE SU VALOR A CARGA COMPLETA

Motor Sistema de arranque Par Corriente

Caja simple { Directo 100-150% 500-800%


Delta-estrella 40% 150%
{ Directo 160-250% 200-400%
Doble caja Boucherot Delta-estrella 60- 70% 110-150%

Usos. El motor de caja de ardilla debe (b) Cuando el par de arranque es menor
usarse de preferencia siempre que sea po- que el par a carga completa.
sible porque es simple y de bajo precio y por- Debido a su influencia en el alambrado
que necesita un mínimo mantenimiento y eléctrico de la fábrica, en el momento del
da origen a pocas dificultades. arranque, debe usarse para bajas potencias
Sin embargo, sus características limitan y no para altas. En general el motor de caja
su uso a los siguientes casos: de ardilla no se usa para potencias mayo-
( a) Cuando la velocidad tiene que ser res de 30 a 40 H.P.
constante. Se usa principalmente en las centrífugas
ELECTRICIDAD 737

y en bombas pequeñas y algunas veces en ajuste es del orden del 10% en los motores
los mandos de los conductores de caña. ordinarios, pero bien puede llegar al 30 y
(b) Motor con rotor embobinado y anillos aun al 50 % en algunos motores diseñados
de resbalamiento. Este es el más usado en especialmente. Sin embargo, el margen se
las fábricas de azúcar. El rotor está forma- obtiene a expensas de la eficiencia porque
do por embobinados que se conectan a tres la energía se pierde en calentamiento en el
anillos colocados en el eje del motor y que reóstato.
corresponden a las 3 fases. Estos anillos pue- (b) Cuando el par de arranque es igualo
den conectarse por medio de 3 escobillas, a superior al par a carga completa.
3 resistencias variables que constituyen un El motor de rotor embobinado se usa pa-
triple reóstato. ra los molinos, las bombas de vacío, las bom-
El valor máximo de la resistencia se elige bas de gran tamaño y en general en casi to-
de tal manera que corresponda a la curva dos los motores grandes de la fábrica.
R" (4) de la Fig. 438. Aplicando la má-
xima resistencia es posible arrancar con el Eficiencia de los motores de inducción
máximo par a una corriente relativamente La eficiencia de los motores de inducción
baja. En seguida la resistencia disminuye se mejora ligeramente con:
gradualmente cambiando el reóstato de un La velocidad.
contacto a otro, lo que corresponde a pasar La potencia.
de una curva a otra en las series R z (4),
La carga.
Rz (3), R2 (2) ... Cuando el motor se aproo
(a) Velocidad. La influencia de la velo-
xima a la velocidad sincrónica, se suprimen
cidad es bastante pequeña. Sin embargo,
las resistencias, levantando las escobillas y
existe cierta ventaja en elegir motores con
dejando de esta manera al rotor en corto cir-
la más alta velocidad posible; sin embar-
cuito con sus propias resistenci::ts. Puede ver-
go, la diferencia de eficiencia entre 750 rpm
se que el motor con rotor embobinado y ani-
y 1 500 o 3 000 rpm no es mayor del 1 % .
llos de resbalamiento no es simple; necesita
(b) Potencia. Por el contrario, el efecto
un reóstato de arranque, y en general un
de la potencia es muy importante. La efi-
mecanismo para levantar las escobillas. Su
ciencia óptima está dentro de los márgenes
eficiencia y su cos rp son ligeramente infe-
dados en la Tabla 201.
riores que los del motor de caja de ardilla,
pero permiten arrancar con un par alto, sin
TABLA 201. EFICIENCIA DE LOS MOTORES
absorber una corriente excesiva. DE INDUCCION
Par y corriente al arranque. Es posible, si
se desea obtener un par al arrancar, de más Eficiencia
Potencia (H.P.) (aproximada) %
del doble del par a carga completa. Cual-
3- 5 77-83
quiera que sea el par de arranque emplea- 5- 10 79-85
do, si es m veces el par a carga completa, la 10- 20 82-87
corriente de arranque correspondiente será 20- 50 84-90
50- 100 88-91
de 1.25 m veces la corriente a carga com- 100-1,000 90-92
pleta, y la aceleración será muy suave si la
resistencia se corta progresivamente en el
circuito del rotor.
F actor de potencia
Usos. El motor con rotor embobínado y
anillos de resbalamiento se usa: Uno de los mayores inconvenientes' de los
( a) Cuando la velocidad necesita peque- motores no sincrónicos es su bajo factor de
ños ajustes, abajo de la velocidad sincrónica. potencia. Así como la eficiencia, el factor
De esta manera el resbalamiento se hace va- de potencia de los motores de inducción va-
riar empleando el reóstato. El margen de ría con: la velocidad; la potencia; la carga.
738 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

(a) Velocidad. La influencia de la velo- brecargas es corta, éstas pueden soportarse


cidad en el cos 'P es mucho mayor que en la aun siendo importantes; la potencia de cada
eficiencia (Tabla 202). motor tiene que determinarse cuidadosa-
eb) Potencia. La potencia tiene una in- mente.
fluencia en el cos 'P similar a sus efectos en Factor de potencia medio. A pesar de las
la eficiencia. precauciones que pueden tomarse, la fábrica
ec) Carga. El factor de potencia dismi- trabaja frecuentemente con un factor de po-
nuye siempre al mismo tiempo que la carga, tencia medio, como lo muestra el tablero de
ligeramente al principio y después con ra- la planta eléctrica, mucho menor que el va-
pidez. Cae abajo de 0.2 cuando el motor tra- lor teórico 0.8, el que en la práctica se en-
cuentra muy raramente.
baja sin carga. Por tal motivo es razonable Esto se debe a que los motores trabajan a
oponerse a la tendencia de los fabricantes carga variable y en la mayor parte del tiem-
que hacen motores muy potentes y que ofre- po muy alejados de su potencia nominal,
cen un margen de seguridad muy amplio. Si particularmente.
se trabajaran como ellos lo aconsejan, la fá- (a) En las centrífugas.
brica tendría un cos 'P medio de 0.5. Debe eb) En las bombas reguladas por la des-
recordarse que cuando la duración de las so- carga.

FIG. 441. Planta eléctrica con 2 unidades turbo-alternadoras (Fives-Lille)

El factor de potencia medio en una fá- Desventajas de un b'ajo factor de poten-


brica en la cual no se emplea ningún siste- cia. Un bajo factor de potencia presenta
ma especial para mejorarlo es generalmen- serias desventajas:
te de 0.6 a 0.7. Algunas veces es tan bajo (a) Utilización no satisfactoria del alter-
como 0.5 pero muy raramente llega a valo- nador. La salida del alternador que produ-
res superiores a 0.75, a menos que se tomen ce la electricidad para la fábrica, en la plan-
medidas especiales. ta eléctrica, está limitada por la corriente 1
ELECTRICIDAD 739

que corre a través de ella. Pero la potencia cia estipulada no será suficiente.
útil que provee es solamente proporcional a (b) Aumento de las pérdidas a través del
1 cos 'P. Consecuentemente si cos <p = 0.4, la efecto de Joule en las líneas; estas pérdidas
potencia que el alternador será capaz de son proporcionales a 12 •
producir, será solamente la mitad de la que ( c) Caída del voltaje en el alternador y
producirá un cos'P = 0.8. Si este efecto se en las líneas.
prevé sería necesario adquirir un alterna- ed) Disminución en la eficiencia del al-
dor mayor que el necesario. Si no, la poten- ternador; ésta puede ser mayor del 1 % .

TABLA 202. FACTORES DE POTENCIA DE LOS MOTORES DE


INDUCCION
(COS'l' óptimo a carga completa)

Velocidad a carga completa (rpm)


Potencia (H.P.)
3000 1500 1000 750

3- 5 0.88 0.82 0.75---Ú.78 0.73---Ú.76


5- 10 0.89 0.83---Ú.84 0.78---Ú.81 0.76---ú.80
10- 20 0.90 O.84---ú.88 0.81---Ú.84 0.8O---ú.83
20- 50 0.90---Ú.91 0.88---Ú.89 0.84---ú.87 0.83---Ú.86
50- 100 0.91 0.89---Ú.90 O.87---Ú.88 0.86---Ú.87
100-1,000 0.92 0.90---Ú.91 0.88---Ú.90 0.87---Ú.88

Mejoramiento del factor de potencia. Pa- que con un bajo cos <p. En realidad de esta
ra mejorar el factor de potencia puede dis- manera arrancan, exactamente como un
ponerse de los siguientes medios: motor no sincrónico. Cuando llegan a la ve-
e a) Mejor adaptación de la potencia de locidad normal y al resbalamiento mínimo
los motores para el trabajo que desarrollan. consecuente, el excitador se conecta al em-
eb) Empleo de condensadores, sea en el bobinado del rotor. De esta manera el mo-
tablero general o preferentemente en los tor se convierte en sincrónico y mantiene
motores de las centrífugas, para desahogar su paso con la velocidad sincrónica. Fun-
la línea correspondiente, conectada del ta- ciona entonces con un cos <p muy cercano a
blero a éstas, que de otra manera permane- la unidad.
cería sobrecargada. Se puede, así, elevar La desventaja del motor de inducción sin-
el factor de potencia del sector hasta cerCil cronizado es que presenta un margen relati-
de 0.95. Sin embargo, la desventaja de los vamente estrecho de sobrecarga (alrededor
condensadores, consiste en que son costo- del 50%). Si la sobrecarga aumenta pier-
sos y pueden elevar el voltaje cuando los mo- de el paso y funciona entonces como un mo-
tores se conectan o se desconectan. tor asincrónico.
( c) Empleo de un motor sincrónico so- Esta es la mejor solución para motores
breexcitado (Fig. 436), este método tiene de alta potencia y baja velocidad. Por la des-
la desventaja del débil par de arranque de ventaja señalada deberán instalarse única-
estos motores. mente en secciones en las que no existen
( d) Empleo de motores sincronizados riesgos de sobrecargas grandes o frecuentes.
asincrónicos: Estos son motores no sincró- ( e) U so de un motor asincrónico com-
nicos a los cuales se agrega un excitador pensado: Estos son motores asincrónicos
que los provee de corriente magnética y con- provistos de un "avanzador" o "compensa-
secuentemente de la reactancia que necesi- dor de fases", que es un pequeño aparato que
tan. Su entrehierro es más amplio. Pueden da al rotor cambios magnéticos de amperes,.
trabajar como un motor no sincrónico aun- calculados para llevar <p a cero, o para inver-
740 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

tir su valor. Cuando este aparato forma par- e! rotor como el estator se proveen de co-
te integral del motor, se llama al motor, au- rriente alterna, en serie o en derivación. Mo-
tocompensado no sincrónico. dificando la posición de las escobillas, el
Esta es la solución más económica para espacio entre la fuerza electromotiva del es-
pequeñas potencias. tator y del rotor puede alterarse a voluntad,
B. Motor conmutador. Este es el segun- con lo que pueden originarse un gran núme-
do tipo de los motores no sincrónicos. Aun- ro de combinaciones.
que se usa mucho menos que el motor de Ventajas. Desde el punto de vista del
inducción, presenta ciertas ventajas y tiene margen de variaciones de velocidad, el mo-
ciertas aplicaciones especiales. tor conmutador ofrece posibilidades muy su-
En estos motores el rotor, como el induc- periores a las que ofrece el motor de induc-
tor de un dinamo está conectado a un con- ción, es decir:
mutador por medio de escobillas cuyo nú- (a) Un amplio margen de variación de
mero es igual al producto del número de velocidades (Monnier, Pág. 189-191); (véa-
fases por el número de pares de polos. Tanto se Tabla 203).

TABLA 203. MARGEN DE VARIACION DE VELOCIDADES EN LOS


MOTORES DE CONMUTADOR

Motor en serie: De 0.4 a 1.3 veces la velocidad sincrónica, es decir 1: 3 aproximadamente.


Motor en derivación: De 0.2 a 1.5 veces la velocidad sincrónica, es decir: 1: 8 aproximadamente.

eb) Un arranque fácil y suave, que se ob- Se emplea a veces en las bombas y espe-
tiene conectando las escobillas en su posi- cialmente en los ventiladores de velocidades
ción neutral: ajustables.
ec) Poca variación de la velocidad en
función de la carga, cuando el motor es PROTECCION DE
en derivación. LOS MOTORES ELECTRICOS
( d) Posibilidad de elegir una velocidad
dada para cualquier carga dada. Una práctica prudente, que el autor reco-
ee) Alta eficiencia, mantenida sobre una mienda, consiste en jamás instalar cual-
gran parte de la escala de velocidades. quier tipo de motor de más de 12 H.P. sin
(f) Muy alto factor de potencia para ve- proveerlo de una caja de control y un re-
locidades cercanas a la velocidad sincróni- gulador para máxima intensidad y mínima
ca, algunas veces llegando al 1 y pudiéndo- tensión.
se manejar a velocidades mayores que las Relay de máxima intensidad. Sin embar-
sincrónicas. go, debe vigilarse continuamente y luchar
El límite de este motor está en la conmu- contra ciertas tendencias de los operadores
tación: es perfecto a velocidades bajas pero de la fábrica: frecuentemente la persona a
se hace problemático a velocidades sincró- cargo de un motor eléctrico, molesta porque
nicas. el relay se abre frecuentemene, modifica el
Usos. El motor conmutador debe ele- ajuste para evitarlo; en lugar de hacer esta
girse siempre que se necesite un amplio mar- operación debe bucarse la razón de las aber-
gen de variaciones de velocidad, especial- turas frecuentes y corregirla tomando pre-
mente cuando estas variaciones quieren cauciones para que la protección que ofrece
hacerse, sin pérdidas importantes en el reós- el relay no se pierda.
tato de un motor de inducción con un amplio Es un acuerdo general que los relays de
margen de resbalamiento. máxima intensidad deben funcionar con
ELECTRICIDAD 741

una corriente 3 veces mayor que la corres- CONDUCTORES


pondiente a la carga continua normal del
motor. DIFERENTES TIPOS
Relays de acción diferida. Estos relays, DE CONDUCTOR
que operan por calentamiento, deben ajus-
Los diferentes tipos de conductor se dife-
tarse para una intensidad que representa del
rencian por números y letras. Por ejemplo:
10 al 20% más de la correspondiente a la
Cable "PLS 550".
potencia máxima que el motor puede dar en
una hora de marcha sostenida. El número indica el voltaje máximo que
puede emplearse. Las letras indican el méto-
do de protección que aisla al cable. Los me-
MANTENIMIENTO DE jores métodos de protección se señalan en
LOS MOTORES ELECTRICOS la Tabla 204.

Tan pronto como termina la zafra, los


TABLA 204. ESPECIFICACIONES DE CABLES
motores eléctricos deben desmontarse, repa- PROTEGIDOS
rarse, marcarse para su identificación, lim-
(Estándar británicos 480: Parte 1: 1954)
piarse y colocarse en un cuarto al abrigo de
la humedad y los ciclones. Material Letra
Los motores grandes deben protegerse con
una capota de lámina de acero delgada que Papel aislante P
los cubra enteramente. A su alrededor debe Envoltura de plomo L
Envoltura de aleación de plomo LY
ajustarse una tela impermeable y con esta Forro S
protección se cubrirán con la capota de me- Coraza metálica T
tal, después de limpiarlos. Coraza para un alambre W
Antes de empezar la zafra, se secarán cui- Coraza para dos alambres D
dadosamente, conectando por ejemplo, bajo Ejemplo: papel aislante, envoltura de aleación de
la cubierta, una lámpara eléctrica grande plomo y forro, para una tensión máxima de 1100
que dé cierta cantidad de calor y dejándola volts :PLYS 1100 V
encendida por una semana. En seguida se
arrancarán sin carga por medio día, un día De acuerdo con la protección deseada, los
o más si es necesario. cables se aislarán con hule o con plástico
Si el motor se salpicó de jugo, el embobi- (PVC), con o sin envoltura de plomo.
nado se limpiará con un cepillo y un trapo
hasta que se remuevan los depósitos visco-
SECCION DE LOS CONDUCTORES
sos. En seguida se secará cuidadosamente.
Durante el tiempo muerto la limpieza de- La sección de los alambres y cables eléc-
be incluir el soplete ado del polvo de todos tricos conductores de corriente en la fábrica,
los espacios entre las bobinas. Esta opera- debe ser proporcional a la intensidad de la
ción se hace rápidamente empleando un corriente conducida.
compresor para llantas del tipo Luchard o El calentamiento de los alambres limita la
Michelin. capacidad de conductividad. Debe recordar-
Si los motores se humedecen o se mojan se que un alambre se calienta a través de
después de un ciclón, deben secarse tan toda su masa, mientras que se enfría a tra-
pronto como sea posible en un pequeño hor- vés de su superficie. Dado que la relación
no de emergencia. La temperatura de éste no entre la superficie exterior de un tramo dado
debe ser mayor de 90°C para no dañar el de un alambre y la sección de éste, dismi-
aislamiento. nuye cuando el diámetro aumenta, la densi-
742 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

dad de la corriente que admite disminuye ( 1) El límite de calentamiento tolerable.


cuando el diámetro aumenta. Se acepta generalmente una temperatura de
La densidad de corriente es la relación 60°C.
8 entre la corriente que pasa en el conduc-
tor y la sección de este conductor: (2) La temperatura ambiente que puede
1 permitir un margen mayor o menor para el
15= - (742) calentamiento hasta 60°C. En las fábricas
s
Esta densidad se mide en amperes por mi- de los trópicos, se estima que la temperatura
límetros cuadrados. límite es de 40°C, con excepción algunas
La densidad de la corriente que puede veces de los lugares cercanos a las calderas
conducirse depende de: o a las superficies calientes.

TABLA 205. DENSIDADES DE CORRIENTE PERMISIBLES EN


CONDUCTORES AISLADOS CON HULE
Temperatura ambiente 40°C Temperatura máxima de calentamiento = GO°C
Diámetro de
Núm de alambres cada alambre Sección tranversal 8 1, amperes
en el cable (mm) del cable (mm 2 ) amp/mm 2 totales

0.7 0.38 14.5 5.6


0.9 0.64 10.1 6.5
1.2 1.13 7.5 8.5
1.6 2.01 6 12
2 3.14 5.2 16.5
2.5 4.91 4.6 22.5
3 7.07 4.1 29
3.4 9.08 3.8 34.5
7 0.9 4.45 4.7 21
7 1 5.5 4.4 24.5
7 1.2 7.92 4 31.5
7 1.4 10.8 3.6 39
7 1.6 14.1 3.2 45
7 1.8 17.8 2.9 52
19 1.2 21.5 2.7 59
19 1.4 29.3 2.5 70
19 1.6 38 2.2 83
19 1.8 48 2 95
19 2 60 1.8 108
37 1.6 74 1.7 125
37 1.8 94 1.5 145
37 2 116 1.4 165
37 2.2 141 1.3 187
37 2.4 167 1.2 210
37 2.6 196 1.2 235
37 2.8 228 1.1 260
37 3 262 1.1 285

Para todas las secciones transversales mayores que las indicadas en la tabla, puede pennitirse una
densidad de corriente de 1 amp/mm 2 •

Las densidades de corriente y las corrien- una corriente 50% mayor que la corriente
tes máximas aceptables bajo estas condicio- normal.
nes se dan en la Tabla 205. No debe olvidarse
que las densidades de corriente indicadas en ELECTRIFICACION
la tabla son máximas y no valores normales. Se han visto ya las ventajas y las desven-
Es conveniente proveer a los conductores de tajas de la electrificación del molino.
E L E e TRI CID A D 743

Los mismos argumentos son válidos en (e) Instalación de motores más fácil y
relación con la electrificación del resto de la rápida sin la necesidad de cimentaciones
fábrica, pero pueden agregarse los siguien- profundas. Remoción de motores, fácil y rá-
tes: pidamente.
(f) Eliminación de una planta especial
A. VENTAJAS SUPLEMENTARIAS DE LA para alumbrado, que puede suplirse con una
ELECTRIFICACION línea especial en el tablero principal.
( a) Centralización de la producción de B. OTRAS DESVENTAJAS DE LA ELEC-
potencia de la planta que facilita el control, TRIFICACION
la vigilancia y la conservación.
(b) Eficiencia termodinámica mayor en ( a) Obligación de elegir la velocidad de
la planta eléctrica, debido al tamaño de la cada motor dentro de un margen reducido
máquina o máquinas, que se traduce en un (Tabla 197).
ahorro considerable de vapor en compara- (b) Margen muy estrecho de ajuste de la
ción con las bombas de acción directa y los velocidad de cada motor. Esta desventaja
pequeños motores de vapor en una fábrica es mucho mayor en algunas de las secciones
no electrificada. que en los molinos: ventiladores, bombas,
( c) Mejor distribución de la potencia a motores del conductor, etc.
través de la fábrica.
POTENCIA ELECTRICA
( d) Cambio de las tuberías de vapor de
NECESARIA
alta presión y vapor de escape, que son es-
torbosas y muchas veces tienen fugas, por Tromp (Pág. 576) anota las cifras de la
3 alambres o 3 cables delgados, flexibles y Tabla 206, en varias instalaciones eléctricas
fáciles de manejar. de Cuba.

TABLA 206. POTENCIA TOTAL MEDIA INSTALADA EN UNA


FABRICA ELECTRIFICADA

Totalmente electrificada 30 kW /T.C.H. = 40 H.P./T.C.H.


Electrificada con excepción de los molinos 15 kW /T.C.H. = 20 H.P./T.C.H.

Deben recordarse los valores anotados en potencia media empleada y no a la potencia


la Tabla 185 (aunque éstos se refieren a la instalada) .

Otras
Molinos máquinas Total
Fábricas totalmente electrificadas 12-16 8-16 20-32 H.P./T.C.H.
FábriCáS parcialmente electrificadas 10-16 10-16 H.P./T.C.H.

En sus cifras Tromp cuenta, para alum- para el taller, la destilería, el alumbrado.
brado: 0.75 kWjT.C.H. = 1 H.P./T.C.H. etc., puede estimarse en:
Estos valores pueden compararse con los
1 H.P.fT.C.H.
dados en la Pág ( 690 ).
Potencia necesaria para el tiempo muerto. Desde luego este valor es sólo una indica-
Durante el tiempo muerto las necesidades ción aproximada, porque la molienda en la
744 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

fábrica en toneladas de caña por hora, pue- En efecto, la eficiencia de un motor eléc-
de dar sólo una idea de la carga en tiempo trico con una carga de %, varía de acuerdo
muerto. con su velocidad y su potencia, entre el 73%
y el 88% ; puede considerarse el 80% como
TRANSFORMACION
promedio. Además la eficiencia de la línea
DEPOTENCIA
de transmisión es aproximadamente de 0.95
Se ha llamado la atención varias veces en a 0.97. Entonces, 1 H.P. aplicado al eje co-
la doble transformación de potencia que to- rrespondiente a:
ma lugar en la planta eléctrica de una fá-
brica. 1
Debido a las pérdidas originadas en cada 1 H.P. X - - - - X 0.735 =
transformación, puede decirse que para ob- 0.80XO.96
tener 1 H.P. en el eje de un motor eléctrico, = 0.96 ~ 1 kW
se deberá tener un poco menos de 1 kW en
la terminal del alternador. en la terminal del alternador.
43
Bombas
A. BOMBAS RECIPROCAS D = diámetro de los pistones de vapor
d = diámetro de los pistones del líquido
El tipo más común de bomba recíproca P = presión mínima del vapor usado, me-
es la bomba de vapor dúplex de acción direc- nos la máxima contrapresión
ta, del tipo Burton. p = presión de descarga máxima de líquido,
más la presión correspondiente a la
DESCRIPCION succión, o menos la presión correspon-
diente a la altura de la carga.
Su funcionamiento es muy simple. Com-
De esta manera se tiene:
prende dos unidades colocadas una al lado
de la otra, consistiendo cada una en dos ci-
lindros con pistones fijos en el mismo eje. D2 . p = m . d 2 • P (743)
Uno de los cilindros constituye un pequeño
m = coeficiente > 1.
motor de vapor de acción directa, es decir,
con admisión completa durante toda la ca- Como estas bombas se destinan a diver-
rrera, y da movimiento a los pistones. El otro sos usos, en los cuales la presión de descarga
cilindro es una bomba aspirante y repe- 1" puede tomar muchos valores diferentes, y
lente. como los fabricantes sólo pueden hacer un
Estas son bombas de doble acción: uno de número limitado de tipos estándar, el coefi-
ciente m, en la práctica, tiene valores que
los lados del pistón trabaj a en la succión y
llegan frecuentemente a 2 o 3. Para balan-
el otro en la descarga, durante el retomo de
cear la fricción y otras resistencias será sufi-
la carrera y durante el avance de la misma.
ciente con tener:
Dado que esta máquina consiste en dos bom-
m = 1.25-1.50 (744)
bas colocadas lado a lado, la admisión del
vapor en uno de los cilindros se asegura por La diferencia se ajusta con la ayuda de la
una válvula de corredera controlada por el válvula de vapor de la bomba: el operador
otro pistón al final de su carrera: cuando regula la entrada de vapor hasta que la velo-
el primer pistón llega al fin de su curso, en la cidad de la bomba llega al valor correspon-
derecha, empieza la admisión del vapor y el diente a la descarga que debe mantenerse.
movimiento del otro pistón hacia la derecha Las series de los fabricantes están gene-
y así sucesivamente. ralmente calculadas para presiones de des-
carga en pasos sucesivos de 5 kg/cm 2 : 5,
RELACION ENTRE LOS CILINDROS
10, 15, 20 kg/cm 2 y para una presión de
DE VAPOR Y DEL LIQUIDO
vapor entre 5 y 10 kg/cm 2 , en general.
Para que una bomba de vapor de accion
directa funcione, es evidentemente necesa- VELOCIDADES
rio que: La velocidad de estas bombas se expre-
nD2 nd 2
-_.p>--.p sa en dobles carreras por minuto, para cada
4 4 uno de los 2 pistones (una doble carrera =
746 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

una carrera hacia adelante + una carrera de Desde luego debe tomarse en cuenta la
retomo = una carrera a la izquierda + una eficiencia volumétrica. Esta es del orden de:
carrera a la derecha).
0.95-0.97 para bombas grandes
Esta velocidad varía desde cerca de 60
pv 0.90-0.95 para bombas de tamaño
carreras dobles por minuto, en las bombas {
normal
más pequeñas, hasta 30 carreras dobles en
0.80-0.90 para bombas pequeñas
las más grandes. La velocidad puede redu-
cirsea un valor mucho menor, regulando el En los líquidos viscosos, la influencia del
vapor, pero es mejor no pasar del valor reco- tamaño de la bomba es menos notable, pero
mendado por el fabricante ya que de otra la eficiencia volumétrica disminuye cuan-
manera la bomba "golpea" y se daña. do la viscosidad aumenta. Por ejemplo, para
una masa cocida, es del orden 0.75.
GASTO Finalmente se tiene:
El volumen correspondiente a una carre- V j = 240nv . p" (746)
ra es:
nd 2 V j = gasto de la bomba dúplex, en lt/h
v= - - · L (745) n = número de carreras dobles por pistón
4
d = diámetro del pistón, en deCÍmetros y por minuto
v = volumen promedio desplazado por el
L = carrera, en decímetros
pistón en una carrera hacia adelante,
v = volumen desplazado, en deCÍmetros cú-
medido en deCÍmetros cúbicos, y dado
bicos (o litros)
Para una carrera hacia adelante y hacia por la Ec. (745)
pv = rendimiento volumétrico.
atrás se tiene: 21)
Para ambos pistones juntos (bomba dú- Es decir:
plex) 2 X 2v VJ = 188.5n· L . d 2 • ew (747)
Para un minuto a razón n dobles carre-
ras: n X 2 X 2v CONSUMO DE VAPOR
Para una hora: 60 X n X 2 X 2v
Es decir: (a) ler. cálculo. Los cálculos, exacta-
mente similares a los precedentes, relativos
240nv
al consumo de vapor, dan el volumen total

FIG. 442 Bomba de vapor dúplex (Bourton)


BOMBAS 747

desplazado por los pistones de vapor. Con Este método de calcular el consumo de
el vapor no es un problema de eficiencia vo- vapor presupone, sin embargo, que la válvu-
lumétrica. Sin embargo, si se desea tener el la de vapor está completamente abierta y
peso del vapor, debe multiplicarse el volu- que la presión de admisión es la misma en
men encontrado por el peso específico del cilindro. Frecuentemente la válvula tiene
primero. De esta manera se tiene: que regularse y generalmente no se instala
ningún manómetro en el cilindro de vapor.
Q~ = 188.5nLD2. w (748)
Debe, sin embargo, tomarse en cuenta es-
Qv = consumo de vapor de la bomba, en ki- te aceleramiento, tomando para '" en lugar
logramos por hora del valor correspondiente a la presión de ad-
n = número de carreras dobles, por pistón misión, que a su vez corresponde al valor de
y por minuto. P de la Ec. (743), el valor m = 1.40 Y usan-
L = carrera en metros do el valor medio de p.
D = diámetro del pistón, en metros (b) 20. cálculo. El consumo de vapor de
'" = peso específico del vapor, a la presión la bomba puede determinarse partiendo de
de admisión, en kilogramos/metro cú- la potencia que absorbe y tomando las ci-
bico, dada por la Tabla 149. fras de la Tabla 207

TABLA 207. CONSUMO DE VAPOR DE LAS BOMBAS DE ACCION DIRECTA

Compresoras y bombas poderosas 35 a 40 kg de vapor por H.P.


Bombas normales - 40 iI 50
Bombas pequeñas 50 iI 60

Las proporciones pequeñas se consideran eficiencia menor se tomará para las bombas
para el vapor ligeramente sobrecalentado, más chicas.
las proporciones altas para vapor saturado
húmedo. POTENCIA
La potencia absorbida por las bombas se
(c) 3er. cálculo. Puede usarse también
expresa por:
la siguiente fórmula:
p= Q(H + h) (750)
632 1 550em
(749)
Qv = A - A' r¡
P = potencia absorbida por la bomba, en
H.P.
ya dada con el número (672) Q = gasto de agua o de jugo, en kg/seg
Qv = consumo de vapor en la bomba, en H = carga líquida total de succión y des-
kilogramos por H.P. carga, en metros
A- A' = caída adiabática de calor en kiloca- h = carga líquida correspondiente a las pér-
lorías, dada por el diagrama entró- didas de carga en la tubería, en metros
pico pm = eficiencia mecánica general de la
7J = eficiencia termodinámica de la bomba.
bomba.
Tromp (IS], (1940) Pág. 282) da los va-
Para bombas de acción directa, la eficien- lores de la Tabla 208 para la eficiencia me-
cia termodinámica varía de 0.25 a 0.35. La cánica total:
748 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 208. EFICIENCIA MECANICA TOTAL DE LAS BOMBAS

Bombas recíprocas con volante, para agua y jugo O.55-D.80}


Bombas directas para agua o jugo O.50-D.75 Conforme al tamaño
Bombas directas para moledura 0.45-D.70
Bombas directas para masas cocidas o mieles O.30-D.50
Bombas centrífugas para agua o jugo O.60-D.70
Bombas centrífugas de varios pasos, para agua O.35-D.45
Bombas rotatorias para masa cocida O.60-D.75

Sin embargo, Izart en su serie de fórmu- especialmente cuando no hay una cámara de
las (Pág. 725), da, para una buena bomba aire adecuada.
de pistón, de agua, 0.80-0.86. En lo que se refiere a tuberías de succión,
las velocidades de referencia deben ser úni-
SUCCION camente del 75% de las velocidades de los
Las bombas de pistón pueden succionar tubos de descarga, es decir:
hasta una altura de 8 m, con agua fría. En Bombas pequeñas 1 a 1.5 mjseg
el caso del jugo esta altura se convierte en: Bombas medianas 0.75 a 1 mjseg
8 Bombas grandes 0.6 a 0.75 mjseg
-m
d Líquidos espesos. En los líquidos espesos
en la que d es la densidad del líquido bom- se usarán solamente bombas dúplex cuan-
beado. do la velocidad sea el 60% de la indicada
Si el líquido está caliente, su tensión de para el agua.
vapor debe reducirse de la altura de succión. Para estos líquidos es conveniente usar
Esta tensión está dada en la Tabla 57. Por válvulas de esfera y no válvulas de disco.
ejemplo, para agua a 70°C, es 320 gjcm 2 , o
aproximadamente 3.20 m de agua. Una bom- CAMARAS DE AIRE
ba de pistón será capaz de elevar esta agua Las bombas de pistón necesitan cámaras
a una altura de: de aire cuyo volumen V r debe ser por lo me-
8 m - 3.20 m = 4.80 m. nos 5 veces el volumen desplazado en cada
carrera del pistón.
Puede observarse que la altura de 8 m co- Tromp (Pág. 496) recomienda las si-
rresponde a la tensión del vapor de agua de guientes dimensiones para las cámaras de
93°C. Consecuentemente, cuando el agua o
aire:
el jugo están a una temperatura cercana al
punto de ebullición, la succión no es ya posi- ( a) Cámara en el lado de la succión:
V r = 5 a 16 veces el volumen correspondien-
ble. En este momento es necesario instalar la
bomba bajo el tanque del cual toma el líqui- te a cada carrera del pistón.
do que debe bombearse. (b) Cámara de lado de la descarga: debe
ser proporcional a la longitud L de los tu-
VELOCIDAD DE LOS LIQUIDOS bos de descarga:
EN LAS TUBERIAS
L = 20m Vr = 4 carreras del pistón
Tromp (Pág. 496) indica los siguientes L = 100 m Vr = 6 carreras del pistón
valores, que no deben excederse, para la ve- L = 1000 m Vr = 12 carreras del pistón
locidad de los líquidos en las tuberías de
descarga de las bombas dúplex:
B. BOMBAS CENTRIFUGAS
Bombas pequeñas 1.5 a 1.8 mjseg
Bombas medianas 1 a 1.5 mjseg Con el desarrollo de la electrificación, las
Bombas grandes 0.8 a 1 mjseg bombas de pistón han sido reemplazadas por
BOMBAS 749

FIG. 443. Bomba para jugo con motor eléctrico acoplado directamente (Bréguet)

las bombas centrífugas con motor eléctrico en el lado de descarga y no en la succión. De


acoplado directamente (Fig. 443). otra manera, el impulsor se desgasta rápi-
damente.
VELOCIDAD Este método de regulación puede usarse
La principal desventaja de estas bombas sin inconveniente hasta cerrar completa-
es que la velocidad del motor eléctrico se de- mente la válvula cuando se hace marchar la
termina una sola vez y no puede ajustarse: bomba "en su propio jugo".
2900, 1450, 960 rpm (corriente alterna de La potencia absorbida por la bomba así
50 ciclos). ajustada, disminuye con el gasto aunque no
próporcionalmente. Sin embargo, el cos If
AJUSTE DEL GASTO del motor también disminuye y puede llegar
El ajuste del gasto tiene que hacerse con a ser muy bajo.
una válvula, la que siempre debe colocarse El ajuste por medio de la válvula de des-

t T
c-
B
N,
----------- - N'l,

FIG. 444. Ajuste de la descarga de una bomba con válvula de flotador


750 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

carga no siempr~ permite regular el gasto autor considera que un margen del 15 al
de la bomba a las variaciones continuas y a 20% como máximo, es suficiente para evi-
veces notables, de su gasto. tar cualquier problema. Por ejemplo, en una
Para poder prestar atención continua a fábrica en la que el volumen del jugo
esta válvula, es conveniente proveer a cada es de 60 000 lt/h, las bombas deben calcu-
bomba de un dispositivo consistente en una larse para 70 000 lt/h. No hay ninguna ra-
válvula balanceada que trabaja a flotación zón para dar un margen mayor; si se hace
y que se coloca en un tanque intermedio, el así, los impulsores tendrán que cambiarse o
que regula el gasto de la bomba (Fig. 444). repararse cuando se desgasten. Además, si
De esta manera, el gasto se hace proporcio- la capacidad de la fábrica aumenta gradual-
nal a la cantidad de líquido que llega al mente, como es el caso frecuente, y se en-
tanque intermedio B. Si el nivel de este tan- cuentra que ciertas bombas son insuficien-
que está sobre cierta marca N 1, el flotador tes, es fácil encontrarles un uso diferente en
cierra la válvula completamente y todo el otra parte de la fábrica.
líquido se fuerza a través del tubo T. Si el ni- Esta observación, desde luego, no se aplica
vel llega abajo de N 2, el flotador abre la a las bombas de alimentación de las calde-
válvula completamente y todo el líquido es- ras, para las cuales la prudencia demanda un
curre en un circuito cerrado entre el tanque margen sustancial en el gasto (Pág. 675).
B, la bomba y la válvula. En una operación
normal, la válvula recircula cierta propor- POTENCIA
ción de líquido.
Este aparato es útil para asegurar el fun- La potencia absorbida por una bomba cen-
cionamiento satisfactorio de la bomba cen- trífuga está dada por la misma fórmula que
trífuga y para evitar fluctuaciones en la se aplica a las bombas recíprocas:
alimentación de las unidades colocadas co-
rriente abajo, en relación con la bomba. Q(H + h)
p =---=~- (750)
75p
ELECCION DEL GASTO DE LA BOMBA
cuyas literales tienen el mismo significado
Cuando se hace el proyecto de una insta- (Pág. 747).
lación que incluya bombas centrífugas, los
Para la eficiencia p de las bombas, se pue-
constructores tienen la tendencia a dar a
de tomar:
las bombas un gasto nominal que es del 25
al 30% mayor que el gasto necesario. Bombas pequeñas p ~ 0.50
Es esencial dar un margen para hacer Bombas medianas p ~ 0.60
frente a las variaciones súbitas en el gasto, Bombas grandes p ~ 0.70
a las fugas de aire, a los accidentes meno-
res de operación, etc. Sin embargo, un mar- Tromp (Pág. 506) da los valores mas
gen excesivo daña el cos 'f de la fábrica. El precisos, de la Tabla 209:

TABLA 209. EFICIENCIA DE LAS BOMBAS CENTRIFUGAS

Gasto Eficiencia

Vj = 300 a f 000 l/ron p=55a65 %


fOOOa 5000 65 a 70
5 000 a f5 000 70 a 73
f5 000 a ~5 000 73 a 75
~5 000 a 50 000 75 a 80
BOMBAS 751

Las bombas de varios pasos tienen eviden- H = 100 m aproximadamente cuando tie-
temente una eficiencia menor. Deberán to- nen álabes fijas.
marse entre 0.35 y 0.45 en las bombas ordi- Consecuentemente, cuando la carga es
narias y un poco más en las bombas espe- mayor de 100 m o 10 kg/cm 2 , es necesario
ciales. emplear bombas de pasos múltiples. Estas
son bombas de un solo paso dispuestas en se-
BOMBAS DE VARIOS PASOS rie en un solo eje, que pasan el líquido de
una a la siguiente. En las fábricas de azúcar
Las bombas de un solo impulsor o de un
se encuentran principalmente:
solo paso, pueden elevar el agua únicamen-
te a: e a) Como compresores en las centrífugas
hidráulicas.
H = 50 m aproximadamente cuando no eb) Como bombas de alimentación en las
tienen álabes fijas. calderas de alta presión.

+3 +10

+2
+1

o o
-1

-2 I
'"o -10
.b
QJ
-3
::;¡ -4
I
-5
-6 -20

-7
-8

70 80 90
Temperatura

FIG. 445. Bombas centrífugas. Altura máxima de succión (o altura mínima de carga) de acuerdo
con la temperatura del líquido

SUCCION una temperatura de 68 oC debe colocarse un


tanque de "succión" sobre la bomba.
Las bombas centrífugas tienen mayores
limitaciones que las bombas recíprocas, en La altura de succión se cuenta desde el
lo que se refiere a la altura de succión. eje de la bomba hasta el nivel del líquido en
el tanque de succión.
Esta altura es de 7 m en el caso más fa-
vorable. Cuando la aspiración es mayor de 3 m, es
El agua caliente disminuye este límite. necesario instalar una válvula de pie.
Del católogo "Bréguet para Bombas Centrí- Siempre es ventajoso instalar bombas cen-
fugas, de 1929", se tomó la gráfica de la trífugas procurando que tengan una carga
Fig. 445 que da la altura de succión máxi- positiva porque no se ceban a sí mismas au-
ma admisible como función de la tempera- tomáticamente como las bombas de pistón.
tura del líquido. Se observará que a partir de Cuando se trabaja a succión, existe siempre
752 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

el riesgo de perder agua si la operación se Coulter, ingeniero de N aalehu (Hawaii)


detiene y su cebado es siempre difícil. sugiere dar a estas bombas un margen de
seguridad 25% mayor de la capacidad máxi-
BOMBASINATASCABLES ma de jugo que deben manejar y una po-
tencia 50% mayor de la máxima teórica
Estas son bombas centrífugas diseñadas
necesaria.
especialmente para pasar pedazos de bagazo
del tamaño de los que caen del molino entre Storrar (90. Congreso ISSCT) considera
la tolva alimentadora o la cuchilla central y que ninguna bomba debe clasificarse como
los cilindros. inatascable a menos que su succión y su
Se les llama generalmente "bombas in- abertura de descarga tenga por lo menos 7.5
atascables". cm de diámetro. Se deduce que en la prác-
Deben tener necesariamente una eficien- tica, las bombas inatascables no pueden
cia muy baja y no pueden regularse por me- usarse en las fábricas de menos de 40
dio de una válvula sin arriesgarse a tapar- T.C.H., especialmente si se usa menos del
las. Consecuentemente, deben manejarse 15% de imbibición. El autor cree conve-
con un motor de velocidad variable. niente subir este límite hasta 80 T.C.H.

FIG. 446a. Corte de una bomba de engranes


(Broquet)

c. BOMBAS ROTATIVAS La masa cocida es más difícil de mane-


jar. Ninguna bomba fue satisfactoria hasta
EMPLEO que la Cía. Hallesche Maschinenfabrik, de
En otros tiempos, la masa cocida se ma- Alemania, llevó al mercado la bomba "Ro-
nejaba en la fábrica por medio de bombas ta" (Fig. 447). Esta máquina ofrece una so-
de cadena. Estas eran máquinas primitivas lución ideal al problema y se ha hecho co-
que ocasionaban frecuentes accidentes. Afor- mún para bombear masas cocidas. Su uso
tunadamente ya no se usan más. se ha extendido a las mieles aunque realmen-
Las mieles pueden manejarse con bombas
sólo es apropiada en la masa cocida.
de engranes (Fig. 446) que son muy sim-
ples y rústicas y que a la fecha se constru- Esta es una bomba de desplazamiento que
yen con motores acoplados directamente. consiste en un impulsor de sección elíptica,
No necesitan de mucha atención y no se es- que gira dentro de la armadura de la bomba
tudiarán en este libro. y en el que descansa una rasqueta de resorte
BOMBAS 753

FIG. 44Gb. Mando de bomba para mieles por engranes (Broquet)

(Fig. 448). Su operación se entiende de la La reducción de velocidad entre el volan-


sola figura. te y la bomba debe hacerse con bandas tra-
pezoidales o con un engrane con piñón de
VELOCIDAD cuero. Anteriormente, las bombas acopladas
al motor tenían una reducción cónica que
Estas bombas se proveen junto con su disminuía la eficiencia notablemente, pero
motor o con un engrane reductor y un vo- que simplificaba la reducción de velocidad.
lante de mando (Fig. 447). A la fecha estos aparatos se venden con un

FIG. 447. Bomba rotaría para masa cocida (Fives-Lille)


754 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Dese

Suce
Succión

FIG. 448. Sección de una bomba Rota

reductor de velocidad coaxial cuya eficien- p = V(R + h)d


cia es mucho mayor. (752)
75 pm 'pr'pM
La velocidad del rotor varía de 120 a
150 rpm para mieles, y de 30 a 60 para P = potencia absorbida por el motor de la
masas cocidas. bomba, en H,P.
V = volumen del material bombeado en
GASTO ltjseg
d = densidad del material bombeado
Se tiene H = altura total entre la succión y la des-
nD2 carga, en metros
Q = 60 (-4- - s) L.n.(!v (751) h = pérdida de carga en metros de agua;
para líquidos muy viscosos este térmi-
Q = gasto de la bomba, en lt/h no puede ser muy grande
D = diámetro del cilindro, en dm pm = eficiencia total de la bomba misma
s = sección del rotor impulsor, perpendicu- pr = eficiencia 'del reductor de velocidad de
larmente al eje, en dm 2 la transmisión
L = ancho del cuerpo, paralelamente al eje, PM = eficiencia del motor eléctrico
en dm
En general, pm está entre 0.70 y 0.80 en
n = velocidad del rotor, en rpm las mieles y 0.60 a 0.70 en las masas co-
pI' = eficiencia volumétrica cidas.
Las eficiencias volumétricas se tomarán pr está entre 0.90 y 0.95 en los reductores
para: de dos pasos a 0.50 y 0.60 en los reductores
de gusano.
Mieles p" = 0.70-0.85 según la viscosidad PM está entre 0.80 y 0.90.
Masas
cocidas PI' = 0.60-0.75 según la viscosidad SUCCION y DESCARGA

POTENCIA Cuando estas bombas están cebadas con


mieles, que llenan perfectamente todos los
La potencia absorbida por la bomba está espacios, el levantamiento puede ser de 2 a
dada por: 3 m, que corresponde a 3 o 4 m de agua.
BOMBAS 755

Pueden bombear hasta 20 o 30 m de altura, cesitan poca atención y mantenimiento. La


es decir, 3 a 5 kg/cm2 • parte que se rompe más frecuentemente es
el resorte que carga la rasqueta. Es conve-
APLICACION niente mantener una cantidad adecuada de
Estas bombas son caras y es conveniente refacciones de metal de muy buena calidad.
usarlas sólo en masas cocidas, para las que En algunos casos el resorte puede reempla-
son muy útiles, particularmente porque no zarse por un contrapeso, pero esta no es la
dañan los cristales. Una vez instaladas ne- solución más adecuada.
44
Flujo de los Fluidos en las Tuberías
A. FLUJO DEL AGUA jo (o el límite inferior del tubo, si éste no
descarga en un tanque), dividida por la lon-
Los problemas relativos al flujo del agua gitud del tubo.
en las tuberías se resuelven generalmente El coeficiente 20.5 dado por Mauricio Lé-
con las fórmulas de Darcy o con las de Mau- vy se aplica a tubos en servicio e incrusta-
ricio Lévy. dos. Cuando los tubos son nuevos y de fun-
Las fórmulas de Darcy dan buenos resul- dición, el coeficiente se reemplaza por el
tados para todos los diámetros entre 4 y 50 número 36.4. Pata una superficie interior,
cm. Las de Lévy dan una buena aproxima- en un estado intermedio entre los dos an-
ción a diámetros semejantes y una mejor a teriores, puede elegirse un coeficiente inter·
diámetros mayores. En los casos más fre- medio.
cuentes estas fórmulas se aplican fácil- Como las ecuaciones correspondientes a
mente: esta fórmula incluyen una doble raíz, pue-
de escribir!'¡,e:
FORMULAS DE MAURICIO LEVY
En cualquier tubo se tendrá, evidente- u
mente:
nD2 VI
Q=-_·U (753) (755)
4
y:
Mauricio Lévy da:
7rD2 U Q 7rD2
f3 = - - ' - - = - - = --'/k
v = 20.5 ~~ J( 1 +3 ~~) 4 vT VI 4
(756)
(754)
Estas dos expresiones simplifican los
Q = gasto de la tubería, en m 3 /seg cálculos notablemente. Sus valores calcula-
V = velocidad del agua en el tubo, en m/seg dos para diámetros diferentes, están en la
D = diámetro interior del tubo, en m Tabla 210. Con la ayuda de ésta, los cálculos
J = pérdida de carga para el diseño o la verificación de un tubo se
La pérdida de carga no tiene dimensión. hacen inmediatamente.
Se mide en metros por metro.
Cuando el tubo no está a presión (por Ejemplo 1. Verificación de una tubería
ejemplo, cuando la corriente no se regula Datos: D y J
con una válvula, una boquilla o cualquier Incógnitas: Q y U
otra resistencia), y el agua fluye por grave- Supóngase por ejemplo que se tiene un
dad, sin manejarse con una bomba, la car- tubo de diámetro D = 0.120 m y una longi-
ga hidrostática es igual a la diferencia de tud L = 90 m, que lleva agua de un tanque
nivel entre el agua en el tanque corriente cuyo nivel es Z = 3.60 m bajo el nivel de la
arriba y el agua en el tanque corriente aba- toma:
758 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Se tiene: palabras, para una misma longitud de tubo,


o para una misma carga hidrostática, si el
J = ~ = 3~~0 = 0.04 y1= 0.2 diámetro se dobla, el gasto es cuatro veces
mayor. La Tabla 210 muestra este fenómeno
La tabla de Mauricio Lévy da, para D = claramente.
= 0.120 m: Coeficiente. La Tabla 210 se calculó
p. = 6.6139 de donde: usando como valor de ¡.t y de f3 el coeficiente
U = p. 'vi] = 6.6139 X 0.2 = 1.32 m/seg 20.5. Si se desea adoptar otro coeficiente:
f3 = 0.0748 de donde: 25, 30 o 36.4 es suficiente multiplicar los
valores de los números en las dos columnas
Q = f3V] = 0.0748 X 0.2 = 0.015 m/seg ¡.t y f3 por la relación:

Ejemplo 2. Determinación del diámetro 25 30 36.4


de un tubo. - - , - - o - - respectivamente.
Datos: Q y ] 20.5 20.5 20.5
Incógnitas: D y U
TRANSPORTE DE LIQUIDOS
Supóngase que se tiene un tanque coloca- EN LA FABRICA
do en Z = 12 m sobre la válvula de otro tan-
que para el que se necesita una cantidad Cuando el agua, los jugos o la meladura,
Q = 5 lt/seg. La longitud del tubo debe se transportan en la fábrica por medio de
ser L = 20 m. ¿ Qué diámetro debe darse al una bomba, o en distancias cortas, por gra-
tubo para obtener la descarga necesaria? vedad, las tuberías no se calculan, es decir,
Se supone que la válvula cuando está la carga hidrostática no se determina. Es su-
abierta, llena todo el tubo. Se tiene: ficiente con elegir un tubo de un diámetro
tal que dé a los líquidos velocidades entre
] = ~ = ~~ = 0.6 y] = 0.775 los límites anotados en la Tabla 211.

Por lo tanto: B. FLUJO DEL VAPOR


f3 = ~ = 0.005 = O 00646 VELOCIDADES NORMALES
yT 0.775 . DELVAPOR .
La tabla de Mauricio Lévy muestra que Los fabricantes franceses basan general-
un tubo con un diámetro D = 0.05 m = 50 mente la sección transversal de los tubos de
mm da largamente la corriente necesaria. vapor en las velocidades dadas en la Tabla
Variaciones del gasto. En la fórmula de 212. Siendo las velocidades en que se basan
Lévy puede verse que: los constructores americanos, Tromp (Pág.
326) sensiblemente diferentes, éstas se han
f3 = ~= 20.5 7TD2 ~ll.-(
1 + 3-'D) =
agrupado en la misma tabla para compa-
rarlas.
YI 4 2 '2
Cuanto mayor es la distancia que debe re-
= constante
correr el vapor, debe ser menor la velocidad,
para un tubo dado. Por lo tanto, la pérdida para evitar caídas de presión excesivas.
de carga en un tubo varía como el cuadrado Hausbrand (Pág. 188-191) da las fórmu-
de su gasto. las necesarias para calcular el diámetro de
Influencia del diámetro. Las Fórmulas los tubos determinando la caída de presión.
(753) Y (754) muestran que U varía más Estas fórmulas no son fáciles de manejar y
rápidamente que y D Y en consecuencia Q se usan poco. Sin embargo, es indiscutible
varía más rápidamente que D2yD. En otras que para una misma velocidad del vapor y
FLUJO DE LOS FLUIDOS EN LAS TUBERIAS 759

TABLA 210-A. TABLA DE MAURICIO LEVY (UNIDADES METRICAS)

D = diámetro del tubo, en m Q = flujo del agua, en m /seg


3 f1. = U/V!
U = velocidad del agua en el tubo en m/seg J = pérdida de carga en m/m {3 = Q/yJ
D f.' fJ D f.' {3

0.01 1.5959 0.0001253 1.00 25.609 20.114


0.02 2.3373 0.0007343 1.05 26.461 22.913
0.03 2.9359 0.0020753 1.10 27.301 25.946
0.04 3.4598 0.0043478 1.15 28.131 29.219
0.05 3.9357 0.0077277 1.20 28.950 32.741
1.25 29.759 36.519
0.06 4.3769 0.012376 1.30 30.559 40.562
0.07 4.7920 0.018442 1.35 31.350 44.874
0.08 5.1861 0.026068 1.40 32.133 49.465
0.09 5.5628 0.035389 1.45 32.908 54.341
0.10 5.9251 0.046536 1.50 33.676 59.509

0.11 6.2750 0.059633 1.55 34.436 64.977


0.12 6.6139 0.074802 1.60 35.189 70.752
0.13 6.9433 0.092160 1.65 35.936 76.840
0.14 7.2641 0.11182 1.70 36.677 83.249
0.15 7.5772 0.13390 1.75 37.411 89.984
1.80 38.140 97.054
0.16 7.8834 0.15850 1.85 38.863 104.465
0.17 8.1832 0.18574 1.90 39.580 112.22
0.18 8.4772 0.21572 1.95 40.293 120.33
0.19 8.7658 0.24854 2.00 41.000 128.80
0.20 9.0494 0.28429
2.05 41.702 137.64
0.22 9.6032 0.36505 2.10 42.399 146.85
0.25 10.404 0.51071 2.15 43.091 156.45
2.20 43.781 166.43
0.30 11.674 0.82517 2.25 44.465 176.80
0.35 12.878 1.2390 2.30 45.145 187.57
0.40 14.029 1.7629 2.35 45.821 198.74
0.45 15.136 2.4073 2.40 46.493 210.33
0.50 16.206 3.1821 2.45 47.161 222.33
2.50 47.825 234.76
0.55 17.245 4.0971
0.60 18.255 5.1614 2.55 48.486 247.62
0.65 19.240 6.3844 2.60 49.143 260.91
0.70 20.202 7.7748 2.65 49.796 274.65
0.75 21.145 9.3414 2.70 50.446 288.83
2.75 51.093 303.43
0.80 22.069 11.093 2.80 51. 737 318.58
0.85 22.976 13.038 2.85 52.378 334.14
0.90 23.868 15.184 2.90 53.015 350.17
0.95 24.745 17.540 2.95 53.650 366.68
1.00 25.609 20.114 3.00 54.281 383.69

para una presión dada, la cafda de presión Sin complicar notablemente los cálculos,
aumenta rápidamente cuando el diámetro es conveniente modificar la velocidad del
del tubo disminuye. Desde el punto de vista vapor en función del diámetro del tubo y es-
de la pérdida de carga que es evidentemente to puede hacerse simplemente adaptando la
el más importante, es lógico adoptar una ve- fórmula general:
locidad del vapor mayor a medida que la sec-
ción del tubo aumenta. A este respecto, los V = 5y'D (757)
valores de la Tabla 212 se simplifican y de-
ben reemplazarse por velocidades que to- V = velocidad del vapor, en m/seg
men en cuenta el diámetro del tubo. D = diámetro del tubo, en cm
760 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

TABLA 210-B TABLA DE MAURICIO LEvY (UNIDADES BRITANICAS)

D = diámetro del tubo, en plg Q = flujo en el tubo, en pies /seg


3
p.= U/Y¡-
U = velocidad del agua, en el tubo, J = pérdida de carga, en
en pies por segundo pies por pies f3 = Q/VI
D
¡.t f1
pulgadas pies

1 0.0833 8.681 0.04735


2 0.1667 12.903 0.2815
3 0.2500 16.367 0.8034
4 0.3333 19.431 1.6956
5 0.4167 22.235 3.0318

6 0.5000 24.852 4.8797


7 0.5833 27.326 7.3030
8 0.6667 29.685 10.362
9 0.7500 31.949 14.115
10 0.8333 34.132 18.116

11 0.9167 36.247 23.921


12 1.()()()() 38.300 30.081
13 1.0833 40.301 37.147
14 1.1667 42.253 45.170
15 1.2500 44.163 54.196

16 1.3333 46.033 64.274


17 1.4167 47.867 "5.452
18 1.5000 49.669 87.773
19 1.5833 51.440 101.28
20 1.6667 53.183 116.03

22 1.8333 56.592 149.39


24 2 59.909 188.21

30 2.5 69.400 340.67


36 3 78.343 553.78
42 3.5 86.861 835.70
48 4 95.033 1 194.2
54 4.5 102.92 1636.8

60 5 110.56 2170.8
66 5.5 117.98 2803.1
72 6 125.22 3540.5.
78 6.5 132.29 4389.8
84 7 139.21 5357.5

90 7.5 146 6450


96 8 152.66 7673.5
108 9 165.65 10538
120 10 178.24 13999

TABLA 211. VELOCIDADES NORMALES DE LOS LIQUIDOS EN


METROS/SEGUNDO

Succión Descarga

Agua a f.~5 f,~5 a ~.50


Jugo f a f.~O 1,20 a 2
Meladuras 0.50 a f 0,75 a f,~
Mieles 0,25 a 0,50 0.50 a 0.75
Masa cocidas OJO a O,~O 0.f5 a 0.30
FLUJO DE LOS FLUIDOS EN LAS TUBERIAS 761

TABLA 212. VELOCIDADES NORMALES DEL


VAPOR Y LOS GASES, EN mjseg

Práctica americana Práctica francesa

Vapor sobrecalentado 40 a 75 30 a 35
Vapor saturado . ~5 a 35 ~o a ~5
Vapor de eScape .' 30 a 45 ~o a 30
Vapor de los evaporadores. 35 a (50) ~5 a 30
Vapor al vacío (45) a 60 40 a 50
Aire comprimido . ~O a 30
Aire al vacío. . . U a 18
Anhídrido sulfuroso. ~U a 30
Bióxido de carbono . U a 30

Esta fórmula puede aplicarse a todas las por lo tanto:


presiones del vapor. En la práctica, el coefi- .
ciente 5 debe cambiarse por un coeficiente
(Q) ~
0.4
(759)
que aumente ligeramente junto con la pre- D = 141 370 =
sión del vapor.
D = diámetro del tubo, en metros
Determinación del diámetro. Midiendo el Q = gasto del vapor, en kg/h
diámetro en metros y no en centímetros, la ro = peso específico del vapor, en kilogra-
Fórmula (757) se convierte en: mos/metro cúbico (de la Tabla 149)
V = 50Vrr M = volumen peso de la corriente de vapor
en metros cúbicos por hora = Qj"'.
Si se adapta este punto de vista, la co-
. La Fórmula (759) permite calcular la Ta-
rriente de vapor en peso está dada por:
bla 213 que da para los diámetros principa-
Q= -
7TD2 -
. 50 VD . ro X 3 600
les, el volumen gasto de vapor que puede
4 manejar un tubo, cualquiera que sea la pre-
(758) sión del vapor, de acuerdo con las Fórmulas
(757) y (759).
TABLA 213. VALORES NORMALES DEL GASTO
DE VAPOR EN TUBOS DE VARIOS DIAMETROS

Diámetro Diámetro en m 3 jh

50 79
60 U5
70 183
80 ~56
90 344
100 447
HO 567
UO 705
150 1 ~3~
~oo ~ 5~9
~50 4 4t8
300 6 969
400 U 306
500 ~4 99t
600 39 U~
800 80 9~5
t 000 Ut 370
45
Lubricantes
PRINCIPALES CLASES DE ACEITES

Hay tres principales casas proveedoras de En la Tabla 214 se dan varias clases de
aceites, que son: aceites empleados en las fábricas de azúcar
Vacuum Oil Ca. (V.O.Co.) junto con el correspondiente nombre dado
Caltex por cada una de las tres compañías.
Shell, con sus asociadas en varios países.

TABLA 214. PRINCIPALES CLASES DE ACEITES

Uso V.O.C. Texaco Shell


Turbinas de vapor D.T.E. Regal oH B B.8A
Cilindros de vapor 600W Pinnacle B.4
Cilindros de bombas de D.T.E.
aire No. 103 Ursa D.2
Engranes Vactra extra heavy Altair BD.3
Carros y camiones Mobiloil SAE 10-60 M.O.SAE 50 Triple Shell
Cajas de engranes y ejes Mobilubes SAE 90-140 Thuban Compound 140 Gear Oil
Aceites de alta viscosidad Dorcia 30-150 Crater Compound FD.12
Grasas para baleros Grasa para varios pro- Cup Grease No. 3
pósitos

CONSUMO DE LUBRICANTES
En una fábrica junto a una plantación, El consumo es aproximadamente propor-
el consumo debe basarse en las cifras del cional al tonelaje de caña que se maneja.
consumo por 100 000 ton de caña como lo
indica la Tabla 215. El consumo total de aceites puede esti-
TABLA 215. CONSUMO ANUAL APROXIMADO
marse aproximadamente en 150-250 cm a =
DE VARIOS TIPOS DE ACEITE PARA UNA FA- = 120 a 200 g de aceite líquido/T.C. En pro-
BRICA QUE MUELE 100000 TON DE CA~A medio 200 cm a = 160 g/T.C.
Aceite para turbinas . 2001 aprox.
Aceite para cilindros . 5 000
Aceite para bombas de aire 500 EMPLEO DE LUBRICANTES
Aceite para transmisiones 7 000
Aceite para motores (incluyendo Adoptando la nomenclatura de la Va-
cárter) . 3 000
Aceite para cajas de engranes y dife- cuum Oil Ca., que es la más conocida, y
renciales. .. 400 agregando los aceites más empleados de
Aceite de alta viscosidad 500 kg otras compañías, a continuación se indican
Grasas para baleros . 500 los tipos principales de aceite que se usan
Grasa . 200
en los diferentes departamentos de la fábrica.
764 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

1. Turbinas de vapor
D.T.E. Ligero para velocidades>= 7500 rpm y temperaturas 60 0 e
:s::;;
V.O.Co.:
D.T.E. Medio pesado para bajas velocidades y temperaturas < 700e
CaItex: Regal B
2. Cilindros de vapor (motores grandes, bombas de acción directa, etc.)
V.O.Co. Caltex SheII
Super Cylinder Heda Pinnacle Nassa J.78
(Vapor sobrecalentado sobre 645°F)
Super Cylinder extra Hecla
(Vapor sobrecalentado hasta 645°F)
600W (Vapor saturado sobrecalentado
hasta 50QoF)
Cylinder Oco (Vapor saturado)

3. Cilindros de bombas de vacío.


V.O.Co. CaItex SheIl
D.T.E.103 Ursa Talpa 30
D.T.E. Extra Heavy
Este caso difiere del precedente porque el aceite se oxida con el aire.

4. Cilindros de motores de gas pobre.


V.O.Co. Caltex SheIl
D.T.E. Heavy Pinnacle Talpa 30
D.T.E.103
El mismo comentario de las bombas de vacío se aplica aquí aunque estos motores son
muy tolerantes y casi puede usarse cualquier aceite.

5. Cojinetes de los molinos.


V.O.Co. Caltex Shell
]ournal SM No. 4 o No. 2 Thuban compound Lubricantes mecánicos
(Nassa J.78)
Super Cylinder 600W Grasa de copas:
Oardium compound
También: Aceite de ricino, cuando éste puede obtenerse es preferible.

6. Cojinetes simples.
V.O.Co. Caltex Shell
Vactra Extra Heavy Pinnacle Carnea 69
Super Cylinder 600W Altair

7. Baleros con anillos de aceite, motores eléctricos.

V.O.Co. Caltex Shell


Vactra Extra H eavy M.O.SAE 50 Vítrea 37 o 41
D.T.E. lHeavy Medium Ursa
D.T.E. Light
LUBRICASTES 765

Los baleros con anillo de aceite, necesitan uno no muy viscoso, de otra manera, el anillo
se detendrá por la fricción del aceite en el baño y por el peso del aceite en la parte superior
del anillo. No debe usarse aceite de ricino ni en los lugares en los que no se renueva.

8. Cabezas de las bielas.


V.O.Co. Caltex Shell
Vactra Extra Heavy Altair
Mobiloil BB SAE 50
D.T.E. Medium
Aceite de ricino
Esta es una lubricación importante que debe hacerse con cuidado.

9. Motores de automóvil, motores cerrados de alta velocidad.


Pueden usarse aceites SAE del No. 10 al60, de acuerdo con las recomendaciones del fa-
bricante.
El cárter de los motores como el Larbodiere, es como un motor de automóvil grande.

10. Cajas de engranes y ejes traseros.


V.O.Co. Caltex Shelil
Mobilubes SAE 90 a 160 Thuban compound 140 Dentax 140
Thuban compound 90 Spirax 140 E.P.

11. Engranes de molinos.


ea) Engranes cerrados con baño de aceite:
V.O.Co. Caltex Shell
Compound FF Crater compound Cardium compounds
Dorcia No. 4
eb) Engranes abiertos:
V.O.Co. Caltex SheH
Dorcia No.30 a 150 Crater compound Cardium compounds
Si es necesario: grasa

12. Sinfines de los cristalizadores.


V.O.Co. Caltex Shell
C.715 Crater compound Cardium compound D
Cylinder Oco
600W
En este caso las condiciones son similares a las de los engranes de los molinos, pero el
mando del cristalizador, es menos importante y, por lo tanto, muchas fábricas usan acei-
tes de de~perdicio.
766 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

13. Hidráulicos de los molinos.


( a) Acumuladores ordinarios:
V.O.Co. Caltex Shell
C. 715 Pinnacle Tellus 27
Vactra Extra Heavy
Solvac 1535 en 5%
(b) Acumuladores de aire-aceite:
V.O.Co. Caltex Shell
D.T.E. Heavy Medium Pinnacle Tellus 75
Vissolite D, E o F
En caso de necesidad, puede usarse cualquier aceite para los acumuladores ordinarios
con excepción del aceite de ricino que puede oxidarse. En algunas fábricas el aceite se
reemplaza con agua y jabón o con una solución de aceite.

14. Rodamientos de las centrífugas.


V.O.Co. Caltex Shel!
Multi-purpose grease Cup grease No. 3 Alvania grease 3
(hasta 1 100 rpm) (humedad presente)
Solvarex grease L. l. Marfak Nerita grease 3
(sobre 1 100 rpm) (en condiciones secas)
Esta es una lubricación importante para la que se usa grasa, generalmente. Sin embar-
go, ciertas centrífugas modernas se diseñaron para lubricarse con aceite. Para este caso,
Shell recomienda Vítrea 37 o 41.

15. Ejes de las carretas.


Grasa. O:
Caltex Shell
Vaga axle grease Alvania grease 3
Livona grease 3
46
Edificios y Construcciones
CIMENTACIONES kg/ cm2 en el caso de las construcciones nor-
males de una fábrica de azúcar.
Un buen suelo normal, puede soportar 3
kg/cm 2 • Si el suelo puede inundarse o per- PESO ESPECIFICO
manece constantemente húmedo (columnas Para convertir los datos anteriores en vo-
de puentes, etc.), la cifra debe reducirse a lúmenes, pueden emplearse las cifras de la
1.5 kg/cm 2 • En general pueden adoptarse 2 Tabla 216:

TABLA 216. PESOS ESPECIFICOS DE LOS MATERIALES


DE CONSTRUCCION

Arena 1 400 a 1 800, en promedio 1 600 kg/cm 2


Cal 800 kg/cm 2
Cemento Portland 1 200 a 1 300, en promedio 12500 kg/cm 2
Cemento de endurecido rápido 1000 kg/cm 2
Albañilería terminada 2200 kg/cm 2

ALBARILERIA DE PIEDRA corresponde a 50 piedras de un tamaño nor-


mal.
Por cada metro cúbico de albañilería, de-
ben permitirse:
PROPORCIONES DEL MORTERO
1.1 m 3 de piedra y grava
400 lt de mortero En las colonias y en los países tropicales,
Lo que da al ponerse: existe la tendencia de adoptar mezclas muy
Piedra 530 dm3 débiles en los morteros de cal y cemento.
Grava 70 dm 3 Por esta falsa economía aparecen numero-
Mortero 400 dm 3 sas grietas después de un ciclón.
Suma: 1 000 dm 3 (a) Morteros de cemento. Laharpe (Pág.
El verdadero volumen de los 530 dm 3 de 2279), da las proporciones que se muestran
piedra, es equivalente a 1.1 m 3 en montón y en la Tabla 217.

TABLA 217. MORTEROS DE CEMENTO

Proporciones

kg cemento/m 3 Por volumen,


arena cemento/ arena

Albañilería ordinaria: paredes, arcos !SO kg/m 3 1 5


Cimentaciones para cargas pesadas, acabados 400 1 3
Acabados a prueba de agua 600 t ~
Pisos, pavimentos t 300 f t
768 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

(b) Martero de oal-cemento. La cal se primera línea de la Tabla 217, queda como
agrega para hacer al mortero más "grueso" sigue:
y más fácil de distribuir. En esta forma, la

Por peso Por volumen


Cemento :1M kg 1
Cal 300 kg ~
Arena t m3 5

Para los edificios de un solo piso que no bU (desde luego no en las de carga) como se
soportan cargas excesivas, puede usarse en especifica en la Tabla 218.
las paredes si es necesario, un mortero dé-

TABLA 218. MORTERO DEBIL

Proporciones

Por peso Por volumen

Cemento 1.50 kg 1.
Cal 300 kg 3
Arena 1. m 3 8

CONCRETO

El mortero que se hace con un metro cú- Para un metro cúbico de concreto, se em
bico de arena, da aproximadamente un me- plean generalmente las proporciones de la
tro cúbico de mortero. Tabla 219:

TABLA 219. PROPORCIONES DEL CONCRETO

Arcos, pavimen-
Suelo Concreto tos y dinteles
reforzado o no reforzados

Cemento !OO/~lSO kg 300 kg 400 kg


Arena .wOlt 400 lt 4001t
Grava . 900 lt 900 lt 9001t

Cada uno de los renglones anteriores co- Cimentaciones. En las fábricas de azú-
rresponde aproximadamente a un metro cú- car, pueden usarse, en las cimentaciones, las
bico de concreto terminado. siguientes partes de cemento, arena y grava:
TABLA 220. PROPORCIONES DE CONCRETO PARA CIMENTACIONES

Por peso Por volumen

Cimentaciones para los motores . 300 kg/4lSO 1/900 1 i/! /4


Cimentaciones para los molinos. !lSO kg/500 1/9001 i/!,5/4,5
EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 769

EL VIENTO Presión dinámica. Se considerarán única-


mente las diferencias de presión en relación
PRESION DEL VIENTO con la presión barométrica correspondiente.
Estas diferencias pueden ser positivas (alta
Diversos autores que han trabaj ado el pro-
presión) o negativas (baja presión o suc-
blema del viento. con relación a su efecto
ción).
en las construcciones, están de acuerdo en
que la fuerza ejercida en una superficie pla-
na perpendiaJIar a su dirección, es propor-
cional al área de esa superficie y al cuadra-
do de la velocidad del viento:
(760)
P ='fuerza ejercida por el viento, en kg
S = superficie expuesta al viento, en m 2
V = velocidad del viento, en m/seg

-- -
Por lo tanto:
p
p= - = kV 2 (761)
S
FIG. 449. Efecto del viento sobre una lámina
p = presión del viento, en kg/m 2
Sin embargo, cuando se busca el valor del
coeficiente k, se encuentran diferencias en- Por ejemplo (Fig. 449) en el caso de una
tre diversos autores. Por ejemplo, pueden lámina plana cuadrada perpendicular a su
encontrarse los siguientes valores: dirección, el viento ejercerá una presión alta
en la superficie frontal y una succión en la
Escala de Beaufort (Laharpe, superficie posterior. El efecto total será
Pág. 1053) 0.12248 la suma algebraica de estas dos acciones~
Larousse del siglo xx 0.125 Si se tratan de medir estas acciones, com-
Manual de Longwy 0.113 parándolas con la presión barométrica local
Tromp (Pág. 62) 0.078 (Fig. 450), se verá que la presión alta en el
centro de la lámina, tiene un cierto valor q
Estas diferencias se deben al hecho de
que se mide por la diferencia de nivel del
que la acción del viento es mucho más com-
líquido en las dos ramas del manómetro de
pleja de lo que pueda imaginarse. De la fuer-
agua, expresada en centímetros de agua:
za ejercida en una lámina plana de un metro
cuadrado, perpendicular a la dirección del
viento, no puede deducirse fácilmente la
fuerza ejercida en cualquier superficie orien-
tada en cualquier dirección, o formando par-
te de cualquier edificio. Viento
Por esta razón se tratará de explicar, tan
rápida y simplemente como sea posible, la
acción del viento tal como aparece en los
estudios llevados a cabo en un túnel. Se
referirá principalmente a las "Regles N.V.
1946" que son las reglas oficiales del Minis-
terio de Reconstrucción y Urbanismo y que
expresan el efecto de la nieve y del viento FIG. 450. Presiones positiva y negativa debidas al
viento
en las construcciones.
770 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

q = h. Esta presión disminuye a medida que q = presión dinámica, en kg/m 2


se alej a del centro de la lámina (h' < h). J.4 = masa específica del aire en movimien-
De la misma manera, en la superficie pos- to = w!g
terior, se encontrará una depresión h", esta V = velocidad del viento, en m/seg
vez negativa (- h"). w = peso específico del aire en movimiento,
Si se elige h' de tal manera que sea igual en kg/m 3
a la presión positiva promedio, en el frente, 9 = aceleración debida a la gravedad, en
y h" de manera que sea igual a la presión metros, por segundo por segundo
promedio negativa en la parte posterior, la En las condiciones comunes de los ciclo-
acción total ejercida en la placa será igual a nes tropicales, se considerará, tomando en
la que sería ejercida por una sola presión p cuenta los valores más desfavorables.:
en la superficie frontal.
Temperatura del aire = 20°C (en gene-
p = h' - (- h") = h' + h" (762) ral,20-30°C).
Presión barométrica = 750 mm (en gene-
Como es dificil medir h' y h" en las con- ral, 700-750 mm).
diciones usuales de la industria, se acepta: Por lo tanto, suponiendo que el aire está
p= cq (763) saturado, que generalmente es el caso, du-
rante los ciclones:
p =preslOn unilateral uniforme aparente,
w(760 mm, 20°C saturado) = 1.1943 kg/m 3
que debe tener el mismo efecto del
viento y:
q = presión dinámica q definida más arriba.
c = coeficiente numérico w(750 mm, 20°C sat.) = 1.1943 X
El conocimiento del valor del coeficiente 750
X - - = 1.1786 kg/m 3
e en los casos más notables, reduce la de- 760
terminación de la acción del viento a una por lo tanto:
simple operación. _ 1.1786 V2
Valor de la presión dinámica. La presión q - 2 X 9.80
dinámica q en un punto dado, tiene un valor o:
dado por: q = 0.06V2 (765)
1 q = presión dinámica del viento, en kg/m 2
q=-pV2 (764)
2 V = velocidad del viento, en m/seg

TABLA 221. PRESION DINAMICA DEL VIENTO (A 20·C y 750 mm


EN EL BAROMETRO)

Velocidad del viento


Presión dinámica,
kg/m 2
m/seg km/h

20 7~ 24
30 108 54
40 14i 96
50 180 150
60 216 216
70 ~5~ ~94
80 288 384
EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 771

Variación de la presión dinámica con la metro de registro (o ''badín''). La velocidad


altura. La fricción del aire en la superfi- máxima instantánea de las ráfagas excede
cie del mar (especialmente cuando éste está la velocidad media registrada cada 5 o 1O
muy picado) o en la superficie del suelo (es- minutos, por lo menos con un 20% y a ve-
pecialmente si éste es muy montañoso o ces con más del 50%.
cubierto de una vegetación densa) hace que Desgraciadamente no se tienen cifras pre-
la velocidad del viento disminuya cerca del cisas de la velocidad máxima del viento du-
nivel de la superficie. rante los ciclones. Casi siempre los anemó-
Si se considera como base la velocidad del metros se destruyen o se dañan antes de que
viento a una altura de 10 m sobre el piso, el viento haya llegado a su velocidad máxi-
se tomará: ma. Parece, sin embargo, que se ha llegado
a las siguientes cifras:
~ = 2.5 H + 18 (766) 60-65 m/seg, el 28 de abril de 1892 en
ql0 H + 60 Mauricio.
qH = presión dinámica del viento a una al- 66 mjseg, en las Indias Occidentales
tura H, en m (Tromp, Pág. 298).
ql0 = presión dinámica del viento a 10 m de 65-70 m/seg el 27 de enero de 1948 en
altura, sobre el suelo. la Reunión: la velocidad media fue de 50
mjseg y la velocidad de las ráfagas fue de
Si se está calculando un objeto de una al-
61 m/seg a las O h 15 min, dos horas antes
tura total H, se tomará como presión diná-
del máximo, cuando la presión barométrica
mica de todo el objeto, la altura correspon-
llegó a 735 mm. Dos horas después, la pre-
diente a la altitud H de la cima.
sión bajó a 717 en algunas partes, en tanto
que la velocidad del viento aumentó conside-
VELOCIDAD DEL VIENTO
rablemente; la mayor parte de los daños su-
Durante un ciclón se debe considerar, no fridos por los edificios, tuvo lugar entre la
la velocidad promedio del viento dada por 1 :00 y las 2:00 a. m. (Fig. 451).
un anemómetro total, sino la velocidad ins- En países sujetos a ciclones como son La
tantánea de las ráfagas, dada por un anemó- Reunión, Mauricio y las Indias Occidentales,

FIG. 451. Ciclón del 27 de enero de 1948 en Saint-Denis. (La presión barométrica bajó a 717 mm
en el suroeste de la isla)
772 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

los edificios y la planta deben calcularse pa- una chimenea cilíndrica de altura H y
ra tener una seguridad absoluta, de acuerdo de diámetro D, la presión p calculada debe
con los siguientes principios, sobre la base aplicarse al área S = HD.
de una presión dinámica de 300 kg/cm 2 • Sin
embargo, cuando las construcciones no es- PRESION REAL EJERCIDA
tán expuestas sobre un promontorio o en Se ha visto ya (Pág. 770) que la presión
una cima, y están más o menos protegidas real ejercida por el viento, en un objeto, pue-
por el relieve de la superficie o por los obje- de considerarse como la presión uniforme
tos que las rodean, es suficiente basarlas en aparente:
una presión dinámica de 250 kg/cm 2 • p= cq (763)
Sin embargo, no debe olvidarse que la pre-
sión dinámica del viento, sólo es una cifra Con relación al coeficiente e puede agre-
básica y que la fuerza real que tiende a cap- garse:
turar y a derrivar una construcción, puede (1) Un coeficiente K de deformación a
exceder con mucho la fuerza que correspon- la tensión; con la misma superficie, un obje-
dería a una presión unilateral media igual to largo puede estar sujeto a una presión
a q. mayor que un objeto cuadrado o redondo.
Superficie que debe considerarse. Las ci- (2) Un coeficiente de resonancia K' de-
fras de la presión siguientes suponen que és- bido a las vibraciones, que se desechara.
ta se ejerce en la sección vertical de la es- Valores del coeficiente c. Se tomarán los
tructura en consideración. En el caso de valores de la Tabla 222.

TABLA 222. VALORES DEL COEFICIENTE e

(a) Muros aislados +1.3


(b) Muros de un edificio cerrado +1.1
(e) Muros de un edificio abierto +1.3
(d) Cilindros con superficie lisa (tanque o chimeneas) + 0.5
(e) Cilindros con superficies rugosas (tanque o chimeneas) + 0.6
(f) Prismas de base cuadrada (chimeneas cuadradas) + 0.9
(g) Prismas octagonales + 0.75
(h) Polígonos nervados con más de ocho lados + 0.6 a + 1
(i) Cables, alambres o tuberías +1.4

Caso de los cilindros o prismas B. Elongación. Se llama "elongación" o


A. Elevación. Si el cilindro o el prisma "relación de deformación" a la relación r de
(d) a (h) de la Tabla 222, en lugar de es- la altura h de los objetos, a su ancho 1 (Fig.
tar directamente sobre el piso, está sobre 452). Cuando la forma del objeto es compli-
una cierta altura, el coeficiente anterior de- cada, se escribe:
be aumentarse en el 25% . h h2
r= -=-~ (767)
1 S
y se usa la relación última (S = área de la
sección vertical).
Se considera que un objeto es elongado,
h cuando la relación r tiene los siguientes va-
lores:
( a) Objetos apoyados en el piso
FIG. 452. Elongaci(,n r < 0.1 o> 2.5
EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 773

(b) Objetos sobre el piso elongadas. El coeficiente c = 1.3 de la Ta-


r < 0.2 o> 5 bla 222, puede llegar a 1.75 en una lámina
cuadrada (o en una pared limitada y aisla-
En el primer caso, el piso constituye un
da cuya altura sea igual a la mitad de su
plano de simetría similar al plano horizon-
longitud).
tal que pasa por el centro de la figura del
segundo caso. En el segundo caso, la elon-
gación, es el doble de la altura correspon-
diente para el primer caso.
Los cilindros altos y los prismas, deben
modificar su coeficiente e por un coeficien- d
te de elongación k cuyo valor aumenta cuan-
do la relación pasa de 0.5 (objetos descan-
sando en el piso) o de 1 (objetos elevados).
FIG. 453. Domo
(a) Objetos prismáticos k = 1 a 1.54
(b) Objetos cilíndricos k = 1 a 1.36 El coeficiente 1.3 permanece válido en los
muros y en los objetos rectangulares, cuan-
el valor máximo corresponde a una elonga- do la relación entre la altura y el ancho no
ción infinita. está entre 0.33 y 2.5 (si descansaran en el
Por ejemplo, en el caso de chimeneas cua- piso) o entre 0.66 y 5 (si estuvieran sobre
dradas o cilíndricas se tendrá: el piso).
k = 1.21 para T = 10
k = 1.33 para T = 20 Domos
El valor c = + 1.4 dado por la Tabla 222, Si el techo tiene la forma de un domo
para alambres, cables y tubos, incluye el (techos de los tanques para mieles, por ejem-
coeficiente de elongación k y, por lo tanto, plo), se tomará (Fig. 453):
no debe aumentarse. Por el contrario, a pe- c=0.3 0.1 O
sar de que la indicación chimenea aparece h 1 1 1
en las líneas (d) a (h) de la Tabla 222, el ---
d 2 5 8
coeficiente tiene que multiplicarse por el co-
eficiente de elongación k si las dimensiones Techos
de la chimenea lo necesitan (que es el caso
Considérese el techo que cubre un edificio
general).
(tan distinto del techo que cubre un espa-
C. Conicidad. Las formas cónicas o pi- cio abierto que se considera con el título de
ramidales, tienen un efecto marcado en la "techos aislados").
reducción del coeficiente c. Por lo tanto,
Se contarán como positivas las presiones
calculando una chimenea ligeramente cóni-
que se dirigen al piso y tienden a aplanar el
ca o piramidal, con el mismo coeficiente de
techo y como negativas las bajas presiones
las chimeneas cilíndricas o prismáticas, se
dirigidas hacia arriba, que tienden a levan-
obtendrá un margen de seguridad.
tar el techo. Las presiones alta y baja se
suman cuando se ejercen en dos caras opues-
Paredes y láminas
tas de la misma parte del techo, como se
Debido a la baja presión que se presenta indica en la Fórmula (762). Los dos coefi-
en la superficie trasera de las láminas, la cientes c correspondientes a estas dos accio-
presión real no está siempre a su máximo nes y que se dan separadamente más ade-
como en el caso de una incidencia normal lante, son restados entonces algebraicamente
(90 0 ) , sino como si la incidencia fuera tan y dan el coeficiente correspondiente a la pre-
baja como 30 0 , en las láminas ligeramente sión total efectiva.
774 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

La presión a la que está sometido el te- Para el cálculo de los efectos locales (pér-
cho, puede resolverse en dos partes: dida de una lámina, por ejemplo), c puede
tomarse entre +0.8 y -0.5.
A Presión externa (b) Si el edificio está abierto (cuando las
aberturas ocupan más de una tercera parte
Llámese a al ángulo que forma el techo
del área del muro) :
con la horizontal (Fig. 454):
(1) Si el muro abierto está opuesto a una
pared cerrada (esto es si tiene menos aber-
B turas), c puede variar de + 0.8 (lado del
viento) a -0.5 (lado contrario al viento).
Viento
.. Para los efectos locales, puede tomarse e
A e entre + 1 Y -0.7.
(2) .si la pared opuesta a las paredes
abiertas también está abierta (es decir, si
tiene más o menos la misma proporción de
aberturas), el techo debe considerarse como
si estuviera aislado en el espacio (véanse los
FIG. 454. Techo de un edificio párrafos siguientes).
( a) Si la inclinación del techo está del Techos aislados
lado contrario al viento, a tendrá un valor
Este es el caso de un techo que cubre un
de:
e = 0.5 espacio abierto o de un techo que descansa
sobre columnas sin paredes entre ellas.
(b) Si la inclinación del techo está del La presión que actúa en el techo, puede
lado del viento, se tomarán: resolverse en dos partes:
Para: OO<a~lO° c= -0.7
Para: 10° ~ a ~ 60° c= + (0.03a - 1) Viento B
Para: 60° ~ a < 90° c= + 0.8
A e
B. Presión interna
La presión dentro del edificio depende FIG. 455. Techo aislado
desde luego, de las aberturas en las partes:
( a ) Si el edificio no tiene aberturas o tie- A. Presión en la superficie superiot
ne aberturas pequeñas bien distribuidas, c
puede variar de +0.3 a -0.3. Se considera- ( a) Declive del lado del viento AB (Fig.
rán los valores más desfavorables.
Para: 0° ~ a ~ 11°32'
c= O
e

c=
= ---
1.3a
30

+ 0.8
0.5
l
455). Se tomarán:

.,
preSlOn positiva.

(b) Inclinación del lado contrario, al viento Be. Se tomarán:


1.3a }
e= - ~ depresión
Para: 11°32' ~ a < 90° c= -0.5
EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 775 .

B SUperficie interior. ( a) Si el viento sopla en una dirección


paralela a los bordes del ángulo diedro for-
En todos los casos se tomará la condición
más desfavorable de los dos valores siguien- mado por el techo, se supondrá que la fuer-
za tangencial horizontal que se ejerce sobre
tes: (a) Primer valor:
toda la estructura, es igual a:
Para:
F = O.lq· S (768)
0° ~ a ~ 30° e = 0.5 (3aO- 1 ) (depresión) F = esfuerzo horizontal del viento.
variando en forma linear de dos veces este
q = presión dinámica del viento.
valor, en el borde (goteras del lado del
S = área desarrollada del techo o delos te-
chos.
viento) a O en el borde contrario (goteras
del lado contrario al viento). (b) Si el viento sopla en una dirección
perpendicular al borde, se aceptará que e]
Para: primer techo está sujeto a una alta presión
-05(~-1)
. 30
externa como si estuviera solo, que el últi-
mo techo está sometido a las presiones ne-
( depresión) gativas y positivas del primero menos el
Para: 25% , Y que todas las otras partes del techo
60° ~ a < 90° c = - 0.5 (depresión) están sometidas a la acción horizontal:
(b) Segundo valor: F = O.lq· S (768)
Bajo todas las superficies interiores, e = S = área de todas las otras partes del te-
+ 0.5 (presión positiva). cho, proyectada en un plano horizon-
Observación. Si se trata de un techo ci- tal.
líndrico ABC con un arco cóncavo en di- Armaduras reticulares.
rección del piso (Fig. 456), se considerará
Considerándolas desde el frente, puede
como si estuviera formado por dos aguas
usarse el siguiente coeficiente:
planas AB y BC.
8
~ (769)
AP-- -'~c

FIG. 456. Techo cilíndrico rp = coeficiente de solidez


Sp = área del metal o de las partes llenas
Esfuerzo horizontal en los techos. de la retíéula, desde el frente.
La acción ejercida por el viento en una S = área total de la retícula, supuesta llena
dirección paralela a sí misma, sobre un te- o cubierta de láminas.
cho o sobre una serie de techos paralelos
colocados unos junto a otros, se determina A Retículas aisladas
de la siguiente manera: Se tomará:
Para: 0< rp ~ 0.3 e = 2(rp = O) a 1.6(11' = 0.3)
Para: 0.3 ~ rp ~ 0.9 e = 1.6
y la preslOn se considerará como aplicada (b) Incidencia oblicua: se tomará una
en el área Sp. fuerza F igual a 1.2 veces la obtenida en el
B Torres cuadrangulares. caso de la incidencia normal.
( a) Incidencia normal del viento: se to- Esta fuerza puede entonces considerarse
mará: e = 2.8, aplicando la presión a la como distribuida entre el 57% de la super-
superficie Sp de todas las partes de un solo ficie delantera y el 43 % de la superficie
lado. trasera.
776 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

LAMINA CORRUGADA Para las hojas ordinarias, de dos metros de


largo, esta disposición corresponde a una
Los países sujetos a ciclones necesitan separación de listones de 0.9 m.
ciertas precauciones al colocar las hojas de
ec) La hoja debe mantenerse fija al listón
lámina corrugada que forman la mayor par-
con grapas galvanizadas colocadas cada dos
te de los techos de los edificios de las fábri-
cas. ondulaciones convexas a lo largo del primer
e a) El grueso de la lámina no debe ser listón superior y del último inferior; en la
menor de 0.8 mm. Es conveniente adoptar parte inferior del techo, es decir, en la gote-
tamaños ordinarios de 2 m X 0.9 m X 1 mm, ra, las grapas se colocarán en la ondulación
cuyo peso es de 15 a 16 kg por hoja. convexa.
eb) Las hojas deben mantenerse sobre ed) Para cada grapa debe ponerse aba-
dobles filas de listones, en otras palabras, jo de la onda, entre la hoja y el listón, un
cada hoja debe descansar no sólo en el lis- bloque de madera dura, plana por abajo y
tón de la extremidad que la soporta y sopor- redonda por encima, de manera que la gra-
tar la hoja inferior, sino en un listón suple- pa se apriete sólidamente al hierro a través
mentario que la mantiene por el centro. del plomo habitual.
47
Disposición de una Fábrica
CRECIMIENTO FUTURO ec) A hacer posible y fácil todo alinea-
miento posterior de los edificios. El eje de
Una de las características más notables de
éstos debe ser paralelo al eje de los molinos
la azucarería es la de ser una industria muy
o al alineamiento de los aparatos, etc. Es
viva y susceptible de evolucionar y transfor-
decir, que las formas deben ser perpendi-
marse rápidamente. Esta facultad la debe a
culares al eje o al alineamiento de las má-
su carácter intermitente: la fábrica trabaja
quinas que recibirán.
4 o 5 meses del año y dispone de 7 a 8 me-
La libertad y el espacio deben buscarse
ses para hacer todas las modificaciones y las
no solamente en plano, sino en altura. Una
transformaciones necesarias a sus procedi-
fábrica raramente es muy alta. Debe dejar-
mientos y a su material.
se un espacio grande sobre los aparatos y
Esta es una gran ventaja que no debe per-
cuando se llega al techo no debe dudarse en
derse de vista. El ingeniero que concibe una
subirlo varios metros;
fábrica de azúcar, aun si la construye nueva,
lo que es bien raro, no debe tener en cuenta PROYECTOS
la instalación prevista y que finalmente
adopta, como estática. Por el contrario, tiene Estas ideas no han sido tomadas en cuen-
que considerarla como un organismo vivo ta siempre en la concepción o ampliaciones
capaz de desarrollarse lenta o bruscamente en de las fábricas, las que se han hecho fre-
una de sus partes o en todas. Debe entonces cuentemente a la suerte y algunas veces sin
prever su instalación de manera que estos sentido práctico.
desarrollos sean posibles. Las consecuencias son entonces:
Lo anterior conduce: e a) Dificultades en el control y en la vi-
( a) A no buscar una gran economía en gilancia.
el lugar; a dejar mucho espacio para la cir- eb) Derroche de cables eléctricos y de tu-
culación alrededor de las máquinas y apa- berías de agua, de jugo y de vapor.
ratos y, en general, a hacer la instalación ec) Una mezcla de aparatos y de tube-
amplia. rías, nociva al mantenimiento y al buen fun·
eb) A dejar lugar para todas las posibles cionamiento general.
ampliaciones imaginables, aunque no pa- La claridad, la simplicidad y la economía
rezcan imponerse en un porvenir próximo. de la instalación, exigen que los departa-
Por ejemplo, la casa de calderas no debe li- mentos interdependientes, estén dispuestos
mitarse por un edificio vecino y debe poder cerca unos de otros, particularmente:
alargarse considerablemente. El último mo- e a) Los molinos y las calderas: con un
lino no debe chocar contra otros aparatos: trayecto en línea recta para el conductor de
debe dejarse lugar para uno o dos molinos bagazo, de manera que el mismo conductor
suplementarios. El múltiple efecto debe po- tome el bagazo del último molino y lo dis-
der agrandarse en dos vasos, tanto en la tribuya a los hornos.
cabeza como en la cola. Lo mismo se dice pa- eb) Las calderas y la central eléctrica por
ra los tachos, las centrífugas, los tanques, las las tuberías de vapor de alta presión.
defecadoras, etc. ec) La central eléctrica, la evaporación y
778 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

los tachos, por las tuberías de vapor de ( c) Los filtros, por la evacuación de
escape. cachaza.
( d) Los molinos y la clarificación, por (d) El departamento de vacío, por la eva-
los tubos de jugo. Estos son poco molestos cuación del agua caliente o por el retorno
y la yuxtaposición es relativamente secun- del agua fría.
daria. (e) Las centrífugas, por la alimentación
(e) Los calentadores y la evaporación, y el despacho de azúcar.
por los tubos de vapor tomado del evapora- Cuando se dibuja o se modifica el plano
dor (importante). de la fábrica, es difícil respetar completa-
(f) La clarificación y los calentadores, mente todas estas condiciones de proximi-
(yen consecuencia la evaporación). Los ca- dad y de emplazamiento. Esto puede hacerse
lentadores deben encontrarse entre los cla- en una fábrica nueva, por construir, pero en
rificadores y el múltiple efecto, por las tu- una fábrica existente que va a modificarse,
berías de jugo frío y de jugo caliente. generalmente debe adoptarse un compromi-
(g) Los tachos, los cnstallzadores y las so.
centrífugas, por las tomas de mieles. Se notará que las condiciones de proxi-
Por otro lado, algunos departamentos no midad enunciadas, no dan grado de libertad
deben estar en el interior de la fábrica sino en los primeros departamentos de la fábri-
en la periferia: ca (molinos, calderas, planta eléctrica, cla-
( a) Los molinos, por la alimentación rificación, calentamiento, evaporación). Es-
de la caña. tos departamentos, por el contrario, no
(b) Las calderas, por la evacuación de imponen ninguna liga entre los que están an-
cenizas y el excedente de bagazo. tes y después de los tachos. Se dispone en~
Cenizas

Caña
Molinos
1
Calderas Almacén de barazot
Bagazo

purificaci6n de jugo Planta eléctrica

Clarificación Calen-

FUtración
tadores
Evaporadores

Tachos
Bombas
de vací0
J
I -- Tanque
enfriador

L-_
¡
Cachaza
Cristalizadores
//¡j
Centrífugas // ,,0" \
I s.~
/~ ., ~
" 'Secado y envase
Viento {I S"" S~---.,¡ I
1>0-

\,~ ¡ \'1
!
Azúcar
\.\
~

FIG. 457. Posiciones relativas de los diferentes departamentos de una fábrica


DISPOSICION DE UNA FABRICA 779

tonces de una especie de articulación entre bombas en la fábrica. Las bombas se mul-
la evaporación y los tachos. Puede entonces, tiplican a veces al azar de las necesidades,
a voluntad, disponerse la fábrica a lo largo, a cuando una distribución mejor comprendi-
partir de este punto, o adoptar una forma da permitiría evitarlas. La gravedad debe
más compacta y aproximar las centrífugas utilizarse cada vez que se pueda: no cuesta
al resto de la fábrica. nada, no necesita de hilos, ni de corriente,
Estos principios condicionan a la dispo- ni de tubos,... ni de vapor y jamás se
sición esquemática indicada en la Fig. 457. descompone.
El esquema puede llevarse a cabo en mu- Como es necesario de vez en cuando subir
chas formas diferentes. En la Fig. 458 se jugos o la masa cocida, lo mejor es su-
indica una de las soluciones aceptables. birlos en ese momento, lo más alto posible
y después disponer los aparatos de manera
BOMBAS que el servicio pueda hacerse por gravedad.
Frecuentemente es posible, por ejemplo,
Debe haber el número menor posible de hacer una distribución en la siguiente forma:

Calderas
n n ~ ~

[ p Patio

n ...2.
••
Molinos

~-L ~~~J- ~
.". .11
E:
-- -- --
r'- r'-

L- L-
--
Almacén
de
o o
00 e a a = bagazo

Calg g O D O ~
16 Q Planta eléctrica

O - ~ --0 Evaporadores

Almacén O '< --(.


Clarificadores
~ ~c.;~~
rr I
Bombas de vacío 1---........................

de azúcar
~~ Di -o-l~~-l-!Ho--t-1.....
[::::Jl.=a h+
+-+_
I

IP D •
~
[::::J
c:::::J O
O
D
Centrífugas ~ B O
Tanque enfriador

FIG. 458. Ejemplo de la disposición lógica de una fábrica

( a) El jugo claro fluye, por gravedad, werkspoor a las centrífugas de la primera


del clarificador primario al primer cuerpo. templa.
(b) El jugo regresa, por gravedad, del Para este fin, la tanquería que recibe los
productos a la salida de un departamento,
clarificador secundario a la alcalización
debe colocarse suficientemente alta.
primaria. A veces, en las instalaciones mal conce-
( c) La cachaza va, por gravedad, del cla- bidas se ven bombas que se emplean para
rificador secundario al mezclador del filtro. subir un producto algunos deCÍmetros.
( d) La masa cocida va, por gravedad, del Es sobre todo en el circuito de agua fría
780 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

y de agua caliente, en donde se encuentran muros. Estos se reservarán para el primer


las soluciones más mal estudiadas. Un cir- piso y en ellos se harán tantas ventanas co-
cuito bien estudiado, permitiría, en general, mo sea posible. En el primer piso será su-
suprimir la casi totalidad de las bombas de ficiente un muro de un metro de altura y
recirculación. eventualmente el piso superior se soportará
por simples columnas que deberán ser cal-
AIRE Y LUZ culadas largamente, anclándolas y gravitán-
Otra mala tendencia es la que consiste dalas perfectamente.
en cerrar todos los departamentos para evi- De esta manera se ofrecerá menor resis-
tar robos. tencia a los ciclones, ya que el viento atra-
Para hacer azúcar en condiciones econó- vesará los edificios sin encontrar bolsas o
micas, el jugo debe tratarse rápida y lim- barreras de muros y muy pocos ladrones po-
piamente. drán levantarse al nivel de un muro de seis
Para que la fábrica tenga salas y apara- u ocho metros sobre el piso. Aun si algunos
tos limpios, debe contar con un espacio pudieran entrar, debe decirse que la ganan-
generoso. cia obtenida por el aire, la luz y la limpieza,
Es conveniente multiplicar las ventanas, sobrepasan las pérdidas que puedan deber-
pero es mejor suprimir completamente los se a ladrones eventuales.
48
Contabilidad de la Fábrica de Azúcar
Las diversas compañías azucareras de un cuentas son claras y el precio de venta bien
país deben estandarizar sus contabilidades. establecido, tiene todas las probabilidades de
Esto les permite: encontrar en los días malos, el apoyo que
(1) Comparar entre sí los gastos por to- necesita. Crea en el país en que vive, una
nelada de caña, para deducir: ( a) los de- atmósfera sana y de calma y se integra mejor
partamentos en que puedan hacerse econo- con el desenvolvimiento general en el que
mías; (b) los departamentos que son para participa.
la compañía una ventaja o una desventaja,
que puede entonces conocerse y calcularse; CONTABILIDAD TIPO
(c) la relación entre el tonelaje manejado
En seguida se propone una contabilidad
o los gastos generales y el precio de venta.
tipo que se estableció después de una larga
(2) En los países donde el precio de la
experiencia y que da al autor todas las sa-
tonelada de caña está fijado y reglamenta-
tisfacciones. Se aplica particularmente a las
do oficialmente, poder presentar a las auto-
ridades de control, una contabilidad fácil- compañías azucareras de las Antillas Fran-
mente verificable y fácilmente comprensible cesas y de Reunión y Mauricio , pero debe
poder emplearse, sin inconveniente, en cual-
porque es estándar.
(3) Presentar también a las autoridades quier sociedad que produce azúcar de caña.
fiscales, balances claros e indiscutibles. En la elección de una contabilidad de este
El punto de vista "campesino", desgracia- género, la dificultad reside, sobre todo, en
damente muy común entre los capitalistas la importancia de las subdivisiones que de-
franceses y que consiste en hacer la conta- ben introducirse. Si los gastos se subdividen
bilidad lo más embrollada posible para que en muchas partes, la contabilidad se com-
la administración, los cultivadores y el fis- plica, pierde su claridad y se hace muy pe-
co se pierdan, no tiene más que inconve- sada; si sólo se divide en pocos departamen-
nientes. Sólo puede conducir a discusiones tos, no puede controlarse con eficiencia.
y equivocaciones que se devuelven más tar- El compromiso que sigue parece óptimo:
de o más temprano contra la compañía mis- subdivisiones más numerosas harían im-
ma. Por el contrario, una industria cuyas precisos los límites que las separan.
Gastos
l. FABRICACION C. Empleados permanentes
D. Diversos
1. Gastos particulares:
2. Mano de obra.
A. Impuestos
B. Contribuciones sindicales (estación ex-
3. Materiales:
perimental, etc.)
C. Personal permanente A. Envases
D. Diversos B. Combustible (leña o bagazo)
C. Diversos (aceites, etc.)
2. Mano de obra (obreros).
4. Transportes.
3. Materiales:
5. Compra de mieles a la fábrica de azúcar.
A. Embalajes (sacos de yute)
B. Combustibles (leña, carbón o petróleo)
6. Parte de la fábrica de alcohol en el precio
C. Lubricantes (aceites y grasas)
D. Materiales de fabricación (cal, azu- de la caña.
fre, paños para filtros)
E: Materiales de mantenimiento (pernos, 7. Amortizaciones del material pesado.
láminas, pintura, etc.)
F. Materiales para talleres 111. CULTIVOS
G. Reparación de edificios
H. Maquinaria (cilindros para molinos, 1. Gastos particulares:
bombas, motores) A. Impuestos sobre la tierra
B. Contribuciones a asociaciones
4. Transportes: C. Personal permanente
A. Transporte de caña D. Diversos
B. Transporte de azúcar
C. Transportes diversos 2. Mano de obra.

5. Compra de la caña (a los cultivadores y 3. Materiales:


a los propietarios de la fábrica). A. Abonos y fertilizantes
B. Diversos (herramientas, etc.)
6. Amortizaciones del equipo pesado.
4. Transportes.
11. FABRICA DE ALCOHOL
5. Carretas (de tracción animal).
1. Gastos particulares:
A. Impuestos 6. Animales (bueyes, mulas, etc.; compra y
B. Contribuciones sindicales mantenimiento) .
CONTABn.mAD DE LA FABRICA DE AZUCAR 783

7. Amortización del material agrícola (trac-


tores, etc.).
Entradas
IV. CAMIONES l. FABRICA DE AZUCAR

1. Gastos particulares: 1. Azúcar:


A. Impuestos A. De la zafra
B. Seguros B. Exceso (o déficit) del azúcar de la za-
C. Personal permanente fra precedente
D. Diversos
2. Mieles:
2. Mano de obra (choferes, mecánicos, etc.).
A. Mieles vendidas a la fábrica de alcohol
B. Mieles vendidas a terceros
3. Combustible (alcohol, gasolina, aceite pe-
sado, etc.). 3. Bagazo:

4. Neumáticos. A. Bagazo vendido a la fábrica de alcohol


B. Bagazo vendido a terceros
5. Materiales (aceite, refacciones, etc.).
11. FABRICA DE ALCOHOL
6. Amortización del capital.
1. Rones:
V. GASTOS GENERALES A. Cuota de ron para el año
B. Bonificación (o déficit) de los rones
1. Impuestos generales (impuestos sobre la de años precedentes
renta, etc.). C. Ron con sobreimpuesto
D. Ron de consumo local
2. Personal (director general, contadores, E. Rones añejados
etc.) .
2. Alcohol:
3. Servicios sociales:
A. Alcohol neutro
A. Gastos en médico y medicinas B. Alcohol carburante
B. Instalaciones sociales C. Alcohol metílico
C. Retiros y pensiones 3. Otros productos.
4. Gastos di'Versos. 111. CULTIVOS

5. Edificios: 1. Caña:
A. Construcciones y reparaciones A. Cañas vendidas a la fábrica (valua-
B. Amortizaciones ción directa)
B. Parte del precio de la caña pagado
6. Pérdidas y gastos por accidentes. por la fábrica de alcohol
C. Parte del precio de la caña de los
7. Intereses de cambios y comisiones. colonos
784 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

2. Otros productos (leña, maíz, frijol, etc.). Si se desea ver con claridad el problema
de los transportes, es indispensable separar
No debe olvidarse llevar debido cono- a los camiones, como se acaba de ver, en un
cimiento de las siguientes cuentas departamento especial y acreditarle todos
internas: los transportes que ejecuta para los otros
Cesión de mieles y de bagazo de la departamentos. Debe tenerse un cuaderno
fábrica de azúcar a la fábrica de especial por camión y por tractor y contro-
alcohol.
larlo de tiempo en tiempo. Se verá así, al fin
Compra de la caña de la fábrica a las
del ejercicio, lo que cuestan los camiones y
plantaciones de la misma.
lo que producen. Los precios de recorrido se
Parte de la destilería en la compra de
la caña. establecerán con cuidado en función de las
Cesión de combustible de la destile- prácticas de la región. Con un encargado
ría a los camiones. inteligente, este sistema marchará conve-
Cesión de abonos animales a abonos nientemente, ya que el número de diferen-
y fertilizantes. tes viajes llevado a cabo por los vehículos
Etcétera. de la fábrica, es muy pequeño.
Tabla de Conversión,Unidades
Métricas a Inglesas
LONGITUD

1 cm 0.3937 plg
1 m 3.28084 pies
1 m 1.09361 yardas
1 km 0.62137 millas

AREA

1 cm 2 0.155 plg2
1 m2 10.764 pie
1 m2 1.196 yardas 2
1 ha 2.471 acres
1 km 2 0.3861 millas 2

VOLUMEN

1 cm 3 0.061024 plg3
1 dm 3 0.0353147 pie
1 m3 35.3147 pies 3
1 lt 0.2200 galones imperiales
1 lt 0.264166 galones U.S.
PESO

1 g 0.035274 onzas (avoirdupois)


1 kg 2.204622 lb
1 quintal = 100 kg 2.204622 cwt. (ciento de libras americanas)
1 quintal = 100 kg 1.9684 cwt. (inglesas)
1 ton = 1 000 kg 1.1023 ton cortas
1 ton = lOOOkg 0.9842 ton largas

PRESION

1 kg/cm 2 14.2233 Ib/plg2 (p.s.i.)


1 kg/m 2 0.204816 Ib/pie 2
1 ton/dm 2 10.2408 ton corta/pi&
1 ton/dm 2 9.1436 ton larga/pie2 •
1 cm de mercurio a 25 oC = 13.56 cm de agua a 20°C
1 cm de mercurio a 25°C = 13.70 cm de agua a 5üoC
786 MANUAL PAIlA INGENIEBOS AZtJCABEllOll

CARGA FIBROSA
1 kg/m 2 0.204816 Ib/pie2
1 kg/m2/m 0.062428 Ib/pie 2/pie
DENSIDAD
0.062428 Ib/pie3
62.428 Ib/pie3
CALOR
1 kcal 3.9683 B.Th.U.
VALOR CALORIFICO
1 kcal/kg 1.8 B.Th.U./lb

TRANSMISION DEL CALOR

1 kcal/m2/h 0.368669 B.Th.U./pie2/h


1 kcal/m 2/h¡OC 0.204816 B.Th.U./pie2/h¡OF

CONDUCCION DEL CALOR


1 kcal/m2/h¡OC/m 8.0636 B.Th.U./pie2/h¡OF /plg
1 kcal/m2 /h¡OC/m 0.672 B.Th.U./pie 2/h¡OF /pie

CAMARAS DE COMBUSTION

1 kcal/m 3 /h 0.11237 B.Th.U./pie 3 /h

TEMPERATURA

C 5/9 (F-32)
1°C (diferencia en temperatura) 1.8°F

TRABAJO Y POTENCIA

1 kgm 7.233 pies libra


1 kgm/seg. 0.01315 H.P.
1 CV (caballo de vapor métrico) 0.98632 H.P.

RELACION DE EVAPORACION

1 k~ 1m 2 0.204816 Ib/pie2
1 kg/m 2 (de O a 100°C.) 0.2428 Ib/pie2
(de y a 212°F)

CAPACIDAD, AREA Y VOLUMEN

1 m 2/ton 9.765 pies2/ton corta


1 m 2/ton 10.9366 pies 2/ton larga
1 It/ton 0.032036 pie3 /ton corta
1 It/ton 0.03588 pie 3 /ton larga
1 m 2 /m 3 0.3048 pie2/pie3
1 m2/hlt 3.048 pies 2/pies 3
Tabla de Conversión...Unidades
Inglesas a Métricas
./
LONGITUD

1 plg 2.54 cm
1 pie 0.3048 m
1 yarda = 3 pies 0.9144 m
1 milla = 1 760 yardas = 5 280 pies 1609.344 m

AREA

1 plg2 6.4516 cm 2
1 pi& = 144 plg2 0.092903 m2
1 yarda2 = 9 pies 2 0.8361 m2
1 acre 4840 yardas 2 0.4047 ha
1 milla2 = 640 acres 2.59 km 2

VOLUMEN

1 plg3 16.387 cm3


1 pie3 = 1728 plg3 28.317 dm 3
1 pi& 0.028317 m3
1 galón Imp. 4.546 lt
1 galón U.S. 3.7855 lt

PESO

1 onza (avoirdupois) 28.350 g


1 libra = 16 onzas 453.5924 g
1 cwt (americana) = 100 libras 45.36 kg
1 cwt (inglesa) = 112 libras 50.80 kg
1 ton corta (ton americana) = 2 000 lb 907.185 kg
1 ton larga (ton inglesa) = 2 240 lb 1 016.047 kg

PRESION

1 Ib/plg2 (p.s.i.) O.070:}07 kg/cm 2


1 Ib/pie2 4.88243 kg/m 2
1 ton corta/pie2 0.09'765 ton/dm 2
1 ton larga/pie' 0.10937 ton/dm 2
1 plg mercurio a 80°F = 1.130 pies, agua a 70°F
{ 1.143 pies, agua a 130°F
1 Ib/plg2 2.316 pies, agua a 80°F
,
788 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

CARGA FIBROSA

1 Ib/pie 2 4.88243 kg/m 2


1 Ib/pie 2 /pie 16.0185 kg/m 2 /m

DENSIDAD

1 Ib/pie 3 16.0185 kg/m 3


1 Ib/pie 3 0.01602 kg/dm 3

CALOR

1 B.Th.U. 0.252 kcal

VALOR CALORIFICO
1 B.Th.U./lb 0.555556 kcal/kg

TRANSMISION DEL CALOR

1 B.Th.U./pie2 /h 2.71246 kcal/m2 /h


1 B.Th.U./pie~/h¡OF 4.88243 kcal/m2 /h¡OC/m

CONDUCCION DEL CALOR

1 B.Th.U./pie 2 /h¡OF/pie 1.488 kcal!m 2 /h¡OC/m


1 B.Th.U./pie~/h¡OF/plg 0.1240 kcal/m 2 /h¡OC/m

CAMARAS DE COMBUSTION

1 B.Th.U./pie 3 /h 8.90 kcal!m 3 /h

TEMPERATURA

F 1.8 C + 32
1 °F (Diferencia de temperatura) 0.555556°C

TRABAJO Y POTENCIA

1 pie lb 0.138255 kgm


1 H.P. = 550 pies lb/seg. 76.04 kgm/seg
1 H.P. 1.01387 C. V. (caballo de
vapor métrico

RELACION DE EVAPORACION

1 Ib/pie2 4.88243 kg/m 2


1 Ib/pie 2 /h (de y a 212°F) 4.118I kg/m 2,/h\<de 0° a
100°C)
TABLA DE CONVEBSION-UNIDADES INGLESAS A METRICAS 789

CAPACIDAD, AREA Y VOLUMEN

1 pi~ fton corta 0.102408 m 2 fton


1 pi~ fton larga 0.091436 m 2 /ton
1 piea fton corta 31.215 lt/ton
1 pie3 fton larga 27.870 lt/ton
1 pie2 fpie 3 3.28084 m /m
2 3

1 pie2 fpie 3 0.328084 m /hl


2

NOTA. Las toneladas cortas (2 000 lb) se emplean en América: Louisiana, Puerto
Rico, Cuba y Canada; también en Hawaii y Africa del Sur (las Filipinas emplean las to-
neladas métricas).
La tonelada larga (2240 lb) se emplea en Inglaterra, Australia, Las Indias Occi-
dentales y en general en las Colonias Britálnicas (en Mauricio se emplea la tonelada
métrica).
Equivalentes Entre Unidades Diversas
y Unidades Métricas e Inglesas
Brasil Area = 1 alqueira 5.98 acres = 2.42 ha
\

Cuba Are a = 1 cordel 1/324 caball 0.4142 ha


Area = 1 caballería = 33.16 acres 13.42 ha
Peso = 1 lb (española) 1.014 lb 0.460 kg
Peso = 1 arroba 25 lb(esp) = 11.502 kg
Peso = 1 ton larga (española) =2240 lb( esp) = 1030.400 kg
Peso = 1 saco de azúcar 325 lb(esp) = 149.500 kg

Egipto Longitud = 1 cassaba 11.647 pies 3.55 m


Are a = 1 kirat 1/24 acre 0.017 ha
Are a = 1 feddan 1.038 acre 0.42 ha
Peso = 1 cantar 99.04 lb 44.928 kg

Formosa Area =1 koh = 2.40 acres 0.97 ha


Peso = 1 píeul = 133.3 lb 60.460 kg

India Area = 1 bigha - 1/3 acre 0.135 ha


Peso = 1 seer 1/40 maund 0.933 kg
Peso = 1 maund (bazar) 82.2857 lb = 37.325 kg

Japón Peso = 1 kin 0.01 píeul 0.609 kg lo

Volumen = 1 koku 6.37 pie 3 180.4 lt

Java Area = 1 bo·.~w 1.77 acre 0.7163 ha


Peso = 1 píeul = 136.2 lb = 61.780 kg
Volumen = 1 blik 5 gallmp = 22.7 lt

Mauricio- Area = 1 arpent 1.043 acres 0.422 ha

Perú Area = 1 fanegada 7.156 acres 2.896 ha


Area = 1 cuadra 1.730 acres = 0.700 ha

Filipinas Peso = 1 píeul = 139.44 lb 63.250 kg


Volumen = 1 cavan = 75 cuartos = 85.2 lt

Puerto Area = 1 cuerda 0.97 acre = 0.3930 ha


Rico
Africa Area = 1 mor gen 2.1165 acres 0.8565 ha
del Sur
INDICE DE AUTORES
-A- --E- -K-

Alewijn, W. F., 479 Edwards, 120 Kay, 109


Arcenaux, G., 254 Egeter, H., 149 Kenda, véase Gillett
Archangelsky, P. H., 487 Eigenhuis, J., 628, 658 Kerr, E. W., 370, 376
Asociación de Técnicos del Kestner, P., 347, 428
Hawaii, 255 -F- Khainovsky, V., 149
King, R. H. Y Jison, N. L., 484
-B- Fives-Lille, 594 Knoblauch y Jacob, 611
Foster, D. H., 173 Knox, P. J., 382
Badger, W. L., 571, 572, 581 Foster, Sockhill y Relf, 545 Krieg, 514
Baikow, 497 Freise, F. W., 549
Behne, E. R., 169, 172 -L--
Benz, E., 541 -G-
Bergmann, R. F., 178 Laharpe, de, 190, 702, 767, 769
Bernouilli, 707 Geerligs, Prinsen, 282, 374, 376, Leggett, 676
Bey, Naus, 636 445, 474, 636 Lehky, R., 126, 189, 191
Bottger, véase Spengler Gillett y Kenda, 484 Leonard, véase Camp
Brola, G., 676 Gogelein, 178 Lévy, Mauricio, 757, 759
Bullock, K. J., 149 Gregory, 676 Loschge, 350
Gucker, F. T. Y Ayres, F. D., 308 Lowe, 172
--C-
-H- -M-
Camp y Leonard, 60
Carp, véase Winter Haan, De, 282 Macbeth, F. B., 50
Claassen, H., 339, 352, 367, 376, Habif, N., 629, 645, 647 Maíz, J. C. G., 172
383, 441, 447, 464 Halpin, J. L., 373, 440 Marches, 427
Clayton, J. L., 661, 663 Hausbrand, E., 309, 350, 565, 590 Maxwell, F., 46, 47, 51, 71, 83,
Colonial Sugar Refining Compa- Hausbrand y Hirsch, 371 91, 148, 158, 186, 242
ny,95 Hayes, 628 Miller, E. C., 642
Copp, 491 Hessey, R. W. G., 623 Mollier, 615
Coulter, 752 Hirsch, véase Hausbrand Monnier, P., 730, 740
Coutanceau, 397 Hollywood, J., 95 Munson, J. J., 127, 184, 189
Crawford, W. R., 149 Honig, P., 239, 267, 297, 375, 501,
Crawford, W. R. y Shann, D., 309 502, 507, 545 -N-
Czernicky, Muller von, 178
Horn, véase Spengler Naccache, 524
Hotman de V., O. d', 474 Nayar y Pillay, 158
-D--
Neumann, 676
Daubert, 494 -1- Nicholson, véase Wise
Davies, J. G., 267 Izart, J., 190, 636, 650, 748
Davies y Yearwood, 436 -0-
Deerr, Noel, 129, 130, 137, 158, -J- Othmer y Silvis, 341
162, 178, 185, 186, 277, 289,
313, 327, 347, 367, 376, 470, Jacob, véase Knoblauch
476, 490, 494, 496, 542, 565, Jansse, Ditmar, 484 -P-
584, 636, 642, 645, 647, 689, Jaroschek, 340 Paar, 557
690 Estación Experimental de Java, Parr, P. H., 158, 194
Delden, 479 166 Parr, W., 434
Dessin,396 Jenkins, G. H., 131, 334, 448, 474, Périer y Possoz, 281
Douwes-Dekker, K.., 477 490,494,634, 688 Perk, C. G. M., 309, 313, 315
Duus, E. W., 489 Jison, véase King Perry, J. H., 450
792 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Pidduck, J., 173 Scriven, H. E. B., 95 661, 663, 675, 684, 690, 702,
Pillay, véase Nayar Selman, R. N. Y Plomley, E. M., 743, 747, 758, 771
Plana, J. L., 690 428 Truffault, M., 387
Plomley, véase Selman Shann, véase Crawford
Podder, 288 Shillington, A. F., 628, 645, 673 -V-
Possoz, véase Perier Silvis, véase Othmer
Powell, 477 Smith, W. E., 367, 466 Varona, M., 190, 191
Praeger, A. H., 494 Sockhill, véase Foster Venton, C. B., 490, 555
Presas, 477 Solano y Villalobos, 484 Verhaar, G., 557
Pritzelwitz, E. C. von, 658 Spencer, G. L., 254, 485 Villalobos, véase Solano
Spengler, 381
-Q- Spengler y Bottger, 549 -W-
Spengler y Horn, 489
Quillard, Ch., 347 Waddell, C. W., 479
Speyerer, 309
Webre, A. L., 313, 334, 376, 437,
Storrar, T., 752
441, 447, 464, 475, 477, 479,
-R-
482, 486, 489, 490
-T-
Relf, E., véase Foster Webre y Robinson, 366, 450, 591,
Rillieux, N., 346 Thieme, J. G., 437, 483 594
Robinson, véase Webre Tripier, 669, 671 Webster, J, H., 549
Tromp, L. A., 50, 94, 154, 155, Winter y Carp, 491
-S- 158, 186, 190, 269, 283, 313, Wise, W. S. y Nicholson, E. B.,
322, 328, 347, 349, 376, 439, 557
Saint-Venant, B. de, 707 474, 476, 494, 496, 498, 501,
-Y-
Salinas, J. G., 50, 293, 426, 486 542, 583, 594, 598, 618, 619,
Sandera 376 634, 642, 645, 646, 647, 648, Yearwood, véase Davies
INDICE
-A- Turbinas de (hidráulicas), 524 Alternadores, Eficiencia de los,
y jugo en los tubos, Flujo del, 718,728
Abertura del tamiz para bagacillo, 748, 758 Altura de la masa cocida en los
337 Y vapor, Flujo de, 757, 758 tachos. 443
Aberturas de los molinos, Cálculo 11
Angulo:
de las, 167, 168, 170, 171, Agua complementaria para calde-
ras, 674 de abertura del molino, 216
172, 173, 174 de resbalamiento del azúcar,
Aceite en los evaporadores, De- Agua de enfriamiento: 550
pósito de, 377 Cantidad necesaria de, 593 de reposo del bagazo, 618
Aceites, Clasificación, consumo Y para condensadores, 569 Anhídrido sulfuroso líquido, Em-
uso de, 763, 764 Pérdidas de. 596 pleo del, 273
Aceleración angular de las centrÍ- Aire: Aproximación ( condensadores),
fugas, 527 Bomba de, véase Bombas 570
Acido fosfórico: (bombas) Cámara de, 748 "Arados" de las centrífugas, 543
Cantidad necesaria de, 279 Calentadores de, 660 Araña de la grúa, 22
Clarificación con, 279 Composición del, 624 Area del paso del jugo (evapora-
en el jugo, Acción del, 279 Densidad del, 553 dor),354
Formas en que se emplea el, Exceso de, 625 Arrastres:
279 por extraer, Volumen de, 582 de un termocompresor, Relación
Procedimientos para el empleo que entra con el agua fría por de, 387
del, 279 inyección, 581 Separadores de, 372, 373
Ventajas en el empleo del, 280 secundario, 643 Tanque recuperador, 374
Acido sulfuroso en el jugo, Ac- (tachos) Fugas de, 581, 589 Asincrónicos, Motores eléctricos,
ción del, 271 Ajuste de molinos: 734
Acoplamiento: Cilindros, 166 Atascamiento en el molino, 93,
Barra de cardán de, 212 Cuchilla central, 178 183
(copIe) hidráulico (centrífu- Albañilería, 767 Autoevaporación (condensados),
gas), 544 Albañilería de piedra, 767 361,392
de Heenan y Froude, 37 Alimentación: Automático, Montajugos, 359
flexible para cuchillas, 44, 45 A las calderas, Agua de, 673 Azúcar:
Acumuladores: Acidez del agua de, 674, 676 a granel, 550
de vapor, 676, 677 complementaria, Agua de, 673 Almacenes de, 550
diferenciales, 119 de la desmenuzadora, Platafor- Angulo de resbalamiento del,
Edwards, 120 ma de, 87 550
hidráulicos, 114-115 de los cilindros, 93 Calor específico del, 551
individuales, 120 de los tachos, 481, 486 Cocimientos del, 433
Juego en los, 115 entre la desmenuzadora y el de la última templa, Pureza del,
óleo-neumáticos, 120 primer molino, Plataforma 542
progresivos, 119 de, 88 Densidad (P.E.) del, 557
Admisión (máquinas de vapor), Temperatura y consumo de Duración de las templas, 468,
700 combustible de, 676 476, 489
Admisor (coladera), 79, 93 Alimentador-Empujador, 94 Elevadores de, 548
Agentes alcalizadores para el agua Alimentadores: en la masa cocida, Recuperación
de la caldera, 676 alternativos, 94 del, 494
Agotamiento: de molinos, 93 en solución, Contracción del,
Criterio del, 477 rotativos, 93 434, 557
de las mieles, 476 Almacenainiento: Humedad y deterioración del,
Agua: del azúcar, 549 549
Bombas de, véase Bomba de para mieles y meladuras, Tan- Marcha del cocimiento del, 478
agua ques de, 486 Secado del, 551
Separadores de ( condensador), Almacenes de azúcar, 550 Secador de, 552
567 Alterna, Corriente, 723 Solubilidad del, 557
794 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS;

Azúcar, cocimiento del: Capacidad de la, 591 Cables de la grúa, 25


Sistema de dos templas, 472 Rendimiento de la, 592 Cadenas, 22
Sistemas de cuatro templas, Bomba de CO 2 , 285 Cal:
475 Potencia de la, 286 Cantidades necesarias de, 282
Sistemas de templas, 471 Proyecto de una, 285 en el jugo, Acción de la, 265
Sistemas de tres templas, 473 Bomba de vacío, 573 Hornos de, 282
Azufre: Cálculo de una, 580 Lechada de, 265
Combustión del, 271 compensada, 578 Calandria, La, 350, 441
Consumo de, 273 Consumo de potencia máxima flotante, 457
Hornos de, 272 de la, 586 Calderas:
(de aire) para el filtro de va- Agua de alimentación a las, 673
-B- cío, 335 Capacidad de almacenaIniento·
Potencia de la, 585 de agua en las, 682
Bagacillo: Rendimiento mecánico de una, Capacidad del tanque de ali-
Abertura del tamiz para, 337 589 mentación de las, 674
Cantidad necesaria de, 335 Sistemas de mando para la, Conservación de las, 684
Capacidad del tamiz para, 337 587 Construcción de las, 684
Tamiz para, 335 Velocidad de rotación de la, Eficiencia total de las, 633
Bagazo: 585 Instalación de, 667
Almacenamiento del, 618 Volumen del desplazamiento de Juntas de los domos de las, 684
Cantidad producida de, 618 aire en la 582 Superficie de calentamiento de
Capacidad de absorción del, 239 • ' las, 648
Combustión del, 624 Bombas, 745 Tamaños de, 682
Combustión espontánea del, 619 ?e engranes, 752 Tipos de, 681
Composición física del 617 matascables, 752 Tubos de, 682
Composición química' del 620 Bombas centrifugas, 748 Calentador-condensador, 317
Compresión máxima del, i37 Ajuste del gasto de las, 749 Calentador de aire:
Conductor de, 95 de varios pasos, 751 Aumento en la temperatura de·
Densidad (P, E.) del, 618 Elección del gasto de las, 750 combustión por, 664
Fibra en el, 618 Pot",lci_ 2" las, 750 Cálculo de un, 661
Humedad del, 617 Suc(.:~n de las, 751 Diseño de un, 662
Prensa de ladrillos de, 619 Velocidad de las, 749 Economía máxima de un, 665
Prensas de, 619 Bombas recíprocas, 748 Eficiencia de un, 667
Prensas embaladoras de, 619 Consumo de vapor de las, 746 Elección entre un economiza-
quemado por unidad del área Gasto de las, 745 dor y un, 666
de la parrilla, 644, 648 Potencia de las, 748 Limite de temperatura obtenible-
Rotura de las balas de, 620 Succión de las, 748 con, 663
Usos del, 620 Velocidades de las, 745 Recirculación en el, 664
Valor calorífico del, 620 Boquilla (turbina): Relación T en el, 661
Barra de acoplamiento, 211 Descarga en la, 708 Calentadores de aire, 660
Barré de Saint-Venant, Fórmula Forma de la, 709 Corrosión de los, 664
de, 707 Boquillas (tanque enfriador), 594 Tipos de, 660
Báscula automática para azúcar, Brlx: Velocidades del aire y del gas
554, 555 en, 662
de la meladura, 433 Calentadores de jugo:
Bernoulli, Ecuación de, 707 de las masas cocidas, 433
Bióxido de carbono, véase CO 2 Cálculo de las superficies de ca-
Definición del, 427 lentamiento de los, 312
Bomba: del jugo absoluto, 251 Cálculo de los, 308
Calor, 385 del jugo de los molinos, Gráfica Coeficiente de transInisión del
de agua de alimentación de la del, 249 calor en, 308
caldera, 675 en la imbibición compuesta, Construcción de los, 314
de aire húmedo, 357 Cálculo del, 233-235 Márgenes de temperatura en
de CO 2 véase Bomba de CO 2 los, 311
de vacío, véase Bomba de vacío Pérdida de carga en los, 310
Rota, 754 -C- Presión sobre los fondos de los,
Bomba Burton, 745 315
Bomba de agua para condensado- Caballos de fuerza al freno de las Superficie de calentamiento to-·
res: máquinas de vapor, 701 tal necesaria de los, 313
Altura manométrica de la, 592 Cabezote hidráulico, 114 Tabla de medidas de, 317
INDICE 795

Velocidad de circulación del ju- Carretas, Cañas que llegan por, CO, pérdidas de eficiencia debi-
go en los, 310 22 das al, 628
Calentamiento : Casa de cocimientos: Coeficiente:
del jugo, 307 Eficiencia de la, 490 de evaporaClOn, 397
del jugo en el primer cuerpo, Recuperación de la, 490 de la ordenada media k, 697
414 Cenizas ( cenicero), Parrilla para, de Maurice Lévy, 757
Calor: 639, 644 i del trabajo indicado, 697
en la chimenea, Pérdida de, 632 Centrífugas, "Arados" de las, 543 Coeficiente de seguridad t del
en la evaporación, Pérdidas por, Centrífugas de descarga automá- ajuste de los molinos, 171
376 tica, 543 Coeficiente de transmisión del
total del vapor, 604-612 Ceras en la imbibición, 239 calor:
<:!alor específico: "Cerrado" de la masa cocida, 480 del Lafeville, 507
de las masas cocidas, 434 Ciclones, 771 del Werkspoor, 503
de las soluciones azucaradas, Cilindros de alimentación, 93 en calentadores, 308
308 Cilindros de los molinos, 217 en evaporadores, 396
de los gases de la combustión, Desgaste de los, 109 Cojinetes de los molinos, 218, 764,
631 Engranajes de los, 100 Lubricación de los, 219
del azúcar, 551 Proporciones de los, 221 Coloración, 271, 276, 347, 484
del vapor, 611 Cimentaciones, 767, 768 Columna barométrica, La, 590,
Cámara de aire (bombas), 748 Circulación: 599
Cámara de combustión, 594 del jugo en el múltiple efecto, Altura de la, 590
Canasta de las centrífugas, 510 367, 368 Sección transversal de la, 591
Capacidad de la, 516 del jugo-sistema Chapman, 370 Combustible:
Tensión de la, 521 diametral, Tachos de, 463 para el horno de cal, 283
Cantidad necesaria de bagacillo, en los calentadores, Velocidad petróleo, 636
335 de, 310
Combustibles que suplen al baga-
en los clarificadores, Velocidad
Caña: zo, Otros, 636
de, 297
Capacidad y localización de la en los tachos, 447, 464 Combustión:
grúa para, 26 Cámara de,
en los tachos, Velocidad de, 464
Conductor de, véase Conductor mecánica, Tachos con, 488 del bagazo, 628
Densidad de la, 21 Circuladores ( efectos), 384 espontánea del bagazo, 619
Descarga de, 21 Cálculos para, 420 Temperatura de, 628
Elevadores (velocidad, poten- Gasto (consumo) de vapor to- Compartimientos de los clarifica-
cia) de, 38
mado por, 422 dores, 302
Grúa (cañera) para, 24 Clarificación:
Máquinas para el manejo de la, Composición del aire, 624
Cálculo de cantidades, 300 Compresión máxima del bagazo,
24
compuesta, 267 137
Provisión nocturna de la, 21
Recepción de la, 21 continua, 293, 297 Concentración:
Capacidad: del jugo, 264 en los tachos, 486
de los molinos, Relación de, Clarificador: Límite de la, 433
153, 235 Descripción de un, 293, 294 Concentrador (ev apor adore s),
de los molinos, véase Molinos Dorr, 294 432
Capacidad de ' Graver, 295, 296 Concreto, 768
del tamiz para bagacillo, 337 Rapidorr, 304, 305 Condensación, Punto de (calenta-
Caramelización, 347, 484 Clarificadores: dores de aire) , 664
Carbón, 636 Capacidad de los, 302 Condensadas:
'Carbonatación: Conservación de los, 297 Control de las aguas, 364
Composición de los gases de la, Marcha de los, 296 Temperatura de las aguas, 364
285 Utilización de las diversas
Velocidad del jugo en los, 293,
continua, 287 297 aguas, 364
de De Haan, 282 CO 2 : Condensador:
Doble, 281 Bomba de, 285 Altura, área, tuberías del, 564-
Rendimiento de la utilización en la carbonatación, Rendi- 566
del COll , 287 miento de la utilización del, central, 481, 562, 584
Carbono: 287 de corriente paralela y de con-
Bióxido de, véase COz en los gases de salida, Contenido tracorriente, 564
Monóxido de, véase CO 2 de, 627 de chorro, 597
796 MANUAL PAllA INGENIEROS AZUCABEBOS

individual, 481, 562, 584 Cristalización (en los tachos), 479 Paso de las, 45
Temperaturas en el, 570 Cristalización, Método de espera Potencia consumida por un
Condensadores de chorro: en la, 479 juego de, 47, 50
para extracción del aire exter- Cristalización por choque, 479 Proporción de cañas no corta-
no, 602 Cristalización por semilla, 479 das por las, 46
principio, cálculos, 597 Cristalizador: Segundo juego de, 50
Condensadores de eyectores de Capacidad, Tipos de, 498 Velocidad de rotación de las,
vapor, 600, 601 con doble hélice, 498 45
Condensados, 356 de almacenamiento, 506 Cuchillas centrales de acero ino-
Conductor de sacudidas (de "cha- Instalación de los, 495 xidable, 184
pulín") , 546 Lafeuille, 506, 507 Cueros hid!áulicos, 123
Conductor, distribuidor de baga- ordinario, 496 Cuerpos, 339
zo, velocidad, potencia, Ragot, 498 Altura y diámetro de los, 349,
95-97 Velocidad, potencia, 496 350
Conductores: Cristalizador Werkspoor, 499 Evaporación relativa de diver-
de azúcar, 546 Cantidad de agua necesaria en sos, 389
de gusano, Capacidad de, 546, el, 501, 505 (evaporadores) Capacidad de
547 Comprobación de un, 505 los, 426
de sacudidas, Rendimiento (gas- Dimensiones normales del, 503 "Cuitómetro", 282
to), potencia de, 547, 548 Diseño de un, 504 Cuñas para los piñones de los
Conductores eléctricos, 741, 742 Empleo del, 506 cilindros, 212
Conductores intermedios, 88 EspaciO entre los discos del, 503,
Inclinación de los, 87, 91 506 _CH_
Potencia de los, 92 Potencia necesaria para el, 501
Velocidad de los, 91 Superficie de enfriamiento del Chimenea:
Conexiones en estrella y delta, 501, 504 Altura de la, 671
Tiempo de enfriamiento en el, Sección transversal de la, 671
724
503 Velocidad de los gases que de-
Construcción de edificios, 767
Cuádmple efecto, véase Múltiple jan la, 670
Consumo de vapor: Chorro, Condensadores de, 597
con la termocompresión, Va- efecto
Cuchilla central:
riación del, 424 _D_
a lo largo de la batería, Varia-
de los motores primarios, 689 ciones de la altura de la, 182
en el cocimiento, 466 Darcy, Fórmula de, 310, 599,
Acanaladuras en la, 183
en las turbinas, 718 757
Ajuste de la, 178
en los molinos. 199 Decantación, 289
Ajuste simplificado de la, 180
por tonelada de caña, 690 Decantación, Velocidad de, 293
Ajustes recomendados de la,
Contabilidad de la fábrica de Decantadores, 290
180
azúcar, 781 Altura útil de los, 291
Altura de la, 179
Capacidades habituales de los,
Contador para montajugos, 361 Consideraciones sobre la altu-
291
Contracción del azúcar en solu- ra de la, 182
Pozos de alimentación de los,
ción, 434, 557 Desgaste de la, 183
292
Control de los molinos, 249 Forma de la, 178
Tapas de los, 292
Cook (de herradura), Horno, 639, Perfil de la, 178
Deerr, Fórmula S. J. M, de Noel,
648 Presión en la, 126
490
Copp, Fórmula de, 491 Trazo de la, 178
Cuchillas: Defecación Procedimientos de, 266
Corriente: Defecadores, 280
Ajuste de, 46, 47, 48
Alterna, 723 de (con) hojas horizontales, Delta, Conexión, 724
de arranque, 736 49 Densidad del aire, 553
Densidad de la, 741, 742 Descripción de, 42 Descarga automática, Centrífu-
directa, 723 Elección del ajuste de, 48 gas de, 543
Coseno ¡p, 534 (Fig. 316), 725, 738 en la capacidad, Influencia de Desfibradora, 75
Cristalización, 436, 493 las, 50 de discos, 75
Tiempo de enfriamiento para Equilibrio de, 49 Gruendler, 77, 80
la, 503 Influencia del ajuste de, 47 Nacional, 75
Tiempo para la, 496 Mando de las, 43 Desfibradora Gruendler:
Velocidad de ( relación de ) , Mantenimiento de las, 49 Ahorro de energía y extracción
437, 494 Número de hojas de las, 45 de la, 80
~NDICE 797

Colocación de la, 77 Indicador de, 549 Electricidad, 723


Desgaste y duración de la, 80 Directa, Corriente, 723 Generación de, 725
Empleo de la, 81 Discos del Werkspoor, Espacio Eléctrico de los molinos, Mando,
Energía, dimensiones de la, 79, entre los, 503, 506 201
80 Disposición de una fábrica, 777 Eléctricos, Conductores, 741, 742
Mando, velocidad de la. 79 Distribuidor mezclador de masa Electrificación:
Desfibradora Maxwell, 75-82 cocida, 545 afecta al consumo de vapor,
Colocación de la, 82 Doble: La, 691
Desgaste y duración de la, 83 Corona, 143 necesaria, 743
Empleo de la, 84 Desmenuzadora, 67 Ventajas y desventajas de la,
Mando de la, 83 Purga, 542 743
Potencia de la, 83 (turbina) Campo del uso de Elevadores de azúcar, 548
Velocidad de la, 83 la rueda, 715 Eliminador magnético, 54
Desfibradora Searby, 75 Dorr, Clarificador, 294 Empleo del anhídrido sulfuroso
Ahorro de energía y aumento Douwes-Dekker, Fórmula de, 477 líquido, 273
de extracción por la, 80 Ductos: Empujador-Alimentador, 94
Colocación de la, 77 Sección transversal de los, 668 Encalado:
Desgaste y duración de la, 80 Velocidad de los gases en los, en frío, 266
Dimensiones y potencia de la, 668,669 fraccionario y doble calenta-
79 miento, 266
Empleo de la, 81 Energía cinética, Definición de
Mando de la, 79 -E- la, 513
Velocidad de la, 79 Enfriaderos ( tanques de enfria-
Desfibradoras, 75 miento), 592
Economizadores, 654
Desgaste: Distribución de las boquillas
Cálculo de los, 656
de los cilindros, 109 de los, 594
Diseño de, 657
en la cuchilla, 183 Enfriamiento máximo posible
Economía máxima con, 659
Deshollinadores, 685 en los, 594
Elección entre calentadores de
Desintegrador Morgan, 75 aire y, 666 Superficie del estanque de los,
Desmenuzadora:
Margen de seguridad en los, 594
"Caterpillar", 64
658 Enfriamiento:
de tres cilindros, 71, 72
Relación T en los, 659 de la masa cocida, 494
Diámetro, velocidad de la, 65,
"Roteco" , 659 Peso del agua de, 569, 593
66
Velocidades del agua y de los Variación en peso con las tem-
"Diamond", 64, 65
gases en, 659 peraturas del agua de, 569
doble, 67
Ecuación básica del control de
en la capacidad, Influencia de Engranaje de cilindros del moli-
molinos, 250
la, 161 no, 100
Edificios y construcciones, 767
en zig-zag, 63 Engranajes:
Efecto de orilla en los molinos,
Extracción de la, 74 cerrados, 210
184
inclinación de la virgen, 64 del molino, 209
Efectos, Elección del número de,
"Integral", 64, 66 Potencia consumida en los,
400
Potencia de la, 67, 191, 192
Eficiencia: 190
Presión en la, 67
del trabajo de los molinos, Me- Entropías, 615
Tipos de. 57
dida de la, 243 Diagrama de, 615, 616
Desobrecalentador, 679, 680
mecánica (bombas), 74(, 750, Esfuerzo del eje (turbina), 717
Dessin, Fórmula de, 396
Diagrama de una bomba, 573 754 Espacio anular (calandria flotan-
Diagramas indicadores de máqui- mecánica (motores de vapor), te), 458
nas de vapor, 703 702 Espacio muerto (máquinas de va-
Diámetro de los tubos, Cálculo termodinámica (bombas), 747 por), 700
del, 354, 758, 759, 761 termodinámica (motores de va- Estrella:
"Diamond", Desmenuzadora, 64, por), 705 Conexión en, 724
65 termodinámica (turbinas de y delta, Conexiones en, 724
Dilución: vapor), 713 Evaporación, 339
de la masa cocida, 493, 544 total de las calderas, 633 a presión, 431
e imbibición. 255 Eficiencia volumétrica: (calderas) Coeficiente' de, 597
en la decantación de los jugos, (bombas), 746, 754 de un múltiple efecto, Coefi-
Efecto de la, 293 (bombas de vacío), 573 ciente de, 398
798 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCARERO'

Elevación de pureza durante la, Proporción de jugo turbio dado Guarda-jugos de los cilindros, 183,.
427 por los, 333 219
relativa de los diversos cuerpos, Floculado, Rotura del, 267 Guldin, Teorema de, 516
389 Flujo:
(tachos) Coeficiente de, 431, del agua y del vapor, 757, 758
451 (escurrimiento) de la masa co- -H-
Exceso de aire, 625 cida, 494- Haan, Carbonatación de, 282
Extracción, 243 Fórmula de Barré de Saint-Venant, Hawaii, Relación, 254
debido a la preparación, Aumen- 707 Hawaiiano para el control de los
to de, 244 Fracción seca, 615 molinos, Procedimiento, 255
en función de la presión, Varia- admisible para turbinas, Míni- Heenan y Froude, Acoplamiento,.
ciones de la, 146, 244 ma, 720 37
Relación de, 243 Frecuencia: Herradura, Horno de, 638, 648
Extracción de bagazo, 150 relación entre la velocidad y la, Hidráulica, Presión, 114-
726 Hidráulicos:
-F- variable para mando de moli- Cabezotes, 114, 120, 123
nos, 205 Cueros, 123
Factor de potencia, 532, 724, 737 Freno re generativo, 530 Hind Renton, Ranuras, 103-104
Corrección del, 533, 739 de las centrifugas eléctricas, Hogar del horno, 639
Desventajas de un bajo, 738 530 Horno:
Mejoramiento del, 533, 739 Fricción: Cook,639
Factor de seguridad del azúcar, de los raspadores, 189 de herradura, 639, 648
549 entre el bagazo y la cuchilla, Estimación de las temperaturas
Falso grano, 480 189 de combustión en el, 631
Fases: entre los cojinetes y las VÍr- Temperaturas que en la práctica
Avanzador de, 739 genes, 142 pueden obtenerse en el, 631
Compensador de, 739 entre los muñones en los coji- Horno de cal, 282
Filtrabilidad del jugo secundario, netes, 188 Horno de gradilla, 637
269 Fugas en las tuberías de vacío, Hornos:
Filtración, 319 Localización de las, 427 Alimentación del bagazo a los.
Problemas en la, 325 Fulton, Ranuras, 61 637
Filtro: Desmenuzadora. 58 Cámara de combustión de los,
Consumo de telas para, 326 642
de cordones, 338 -G- de azufre, 271
(filtros prensa) torta del, 323 Tipos de, 637
Gases de la combustión (de sali- Humedad del azúcar, 551
(filtros rotativos) torta del, 332 da) :
Mejorador del, 325 Composición de los, 627
Oliver-Campbell, 329 Contenido de CO 2 de los, 627 -1-
prensa, 319 Densidad (p.e.) de los, 624
Suchar, Auto-, 328 que dejan la chimenea, Velo- Imbibición:
Filtros: cidad de los, 670 en la alimentación, Influencia
de "bolsa", 326 Temperatura final de los, 632 de la, 93
mecánicos, 326 Gases incondensables: Estudio matemático de la, 226
Philippe, 326, 327 Ajuste de válvulas para, 367 fría o caliente, 238
Sweetland, 327 en condensadores, 562 Métodos de aplicar la, 240
Filtros prensa: ...."'en múltiple efecto, 365 óptima, 235
C{lpacidad de los, 322 Granel, Azúcar a, 550 y dilución, 255
Dimensiones, superficie, 320, Grano: Incondensables:
322 Crecimiento del, 480 Evacuación de gases, 366
Presión de filtración de los, 322 tamaño del, 483 Los gases, 365, 562
Filtros rotativos continuos al va- Graver, Clarificador, 296 Válvulas para gases, 367
cío, 329 Grúa: Incrustaciones, 377
Accesorios (bomba de aire, ta- autoestable, 25 Incrustaciones, Prevención de las,
miz) de los, 335 cañera, 24 381
Capacidad y velocidad de los, de cables (vientos), 24 Inercia de las centrífugas, Mo-
332, 333 de puente (transportadora), 27 mento de, 513, 520
Dimensiones de los, 334 Situación de la, 26 "Integral", Desmenuzadora, 64, 66
Lavados en los, 334 Grúas, 24 Inversión, Pérdidas por, 297
INDICE 799

-J- Limpieza: Brix de la, 346, 433


Java: de los cuerpos, 379 Extracción de la, 371
Procedimiento de, 267 mecánica de los cuerpos, 380 Temperatura de la, 348
Relación de, 254 química de los cuerpos, 380 Mesa de alimentación, 30, 31
Juego en el funcionamiento de Liquidación de los clarificadores, Superficie de la, 32
los acumuladores, 115 297 Messchaerts, 104
Jugo: Lubricantes, 763 Desgaste de las, 106
al múltiple efecto, Alimentación Luz y aire en la fábrica, 780 Dimensiones de las, 105
del, 367 en el cilindro de salida, 106
Cálculo de calentadores de, 308 -LIr- Ventajas e inconvenientes de
Calentadores de, véase Calen- las, 106
tadores de jugo Llama, Longitud de la, 642
Mieles:
Cubetas para (molinos), 259
Agotadas, 476
de cañas refractarias, 266 -M-
defecado, Reacción del, 270 Agotamiento de las, 476
en el múltiple efecto, Circula- Maceración, 240 Alimentación a los tachos de,
ción del, 367 Mallas perforadas para centrífu- 481, 486
gas, 511 como combustible, 636
perdido % fibra, 243, 244
primario, Proporción del, 300 Mando: Densidad de las, 559
Ranuras para, véase Messcha- combinado de molinos, 155 en los tachos, Dilución de las,
erts eléctrico, 201 486, 487
residual, Pureza del, 254 por turbina, 206
Viscosidad de las; 559
Tratamiento (clarificación) del, Mandos combinados de los moli-
Mieles agotadas, Purezas de las,
264 nos, 213
Manejo (alimentación) de la ca- 476
Jugo absoluto, Brix del, 251 Mieles A y B:
Juntas de expansión (muros), 668 ña, 21
Máquinas para el, 24 Pureza de las, 472, 476, 477
Máquinas de válvula de distribu- Tratamiento de las, 487
-K-
ción simple, 199, 696 Molinos:
Kay, Ranuras, 109 Máquinas (motores): Ajuste de los, 165, 178
Kestner, Evaporador, 428 Consumo de vapor de las, 703 Angula de abertura de los, 21
Kieselguhr, 325 de vapor, 695 Atascamientos en los, 183
Krajewsky, 57 de vapor, Potencia de las, 697, Capacidad de los, 157
Ajuste de la desmenuzadora, 61 701, 702 Cilindros de los, véase Cilindros
Ranurado de la desmenuzadora, Marais, 357, 358 de los molinos
60 Margen de temperaturas (calen- Construcción de los, 215
tadores de jugo), 311
Consumo de vapor de los, 199,
-Ir- Masa cocida:
Escurrimiento de la, 494 203
La carga fibrosa (peso de la fi- Temperatura de enfriamiento Control de los, 249
bra), 162 de la, 494 de dimensiones estándar, Capa-
específica, 163 Masas cocidas, 433 cidad para, 162
por unidad de volumen de ba- Brix de las, 433, 483, 484 Dimensiones ordinarias de los,
gazo comprimido, 129 Calor específico de las, 434 220
Labordiere, Máquina vertical, 695 Cantidades de, 475 Eficiencia del trabajo de los,
Ladrillos: Densidad de las, 493 243
de bagazo, 619 Proporciones de las diferentes, en reposo, Abertura de los ci-
Resistencia al fuego de los, 668 493 lindros de los, 118
Tamaño de los, 667 Recuperación de azúcar de las, Factores que determinan la ca-
Lafeuille, Cristalizador, 506 494 pacidad de los, 157
Lámina corrugada, 776 Sistemas de 2, 3, 4 templas,
Lavado en las centrífugas, 541 Fórmula completa de la capa-
472, 473, 475
Lechada de cal, 265 cidad de los, 160
Materiales de construcción, Pesos
Leña como combustible, 636 específicos de los, 767 Fórmulas propuestas de capa-
Levantamiento: Máximos, Tonelajes, 164 cidad de los, 158
de los acumuladores, 115 Mecánica giratoria, 512 Influencia del largo de la bate-
Indicadores (hidráulicos) de, Meinecke, Conductor, 92 ría en la capacidad de los,
116 Meladura: 159
Lévy, Fórmulas de Mauricio, 757 Alimentación a los tachos de, Investigaciones recientes acerca
Liebermann, Tela (mallas), 511 481, 486 de los, 149
800 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS

Lubricación de los cojinetes de Cálculos y proyectos de un, Area de la, 644


los, 218, 764 402, 408, 411 de placas en escalones, 637
Mando combinado de los, 155 Cambio de la superficie total Proporciones entre las diferen-
Mando eléctrico de los, 201 de calentamiento en el, 414 tes partes de la, 644
Muñones de los cilindros de los, Capacidad del, 426 Parrilla para cenizas (cenicero),
217 Circulación del jugo en el, 367 639, 644
Pérdidas en los, 243, 256 Coeficiente de evaporación en, Peck, Colador, 261
por turbina, Mando de los, 206 397 Película ( evaporadores), Ascen-
por turbina, Mando directo de Coeficiente de transmisión del ción de la, 428
los, 206 calor, 396 Pelton (centrífugas), Rueda, 524
Potencia necesaria de los, 185 Construcción de un, 348 Pérdida:
Velocidades de los, véase Velo- Control del, 426 de carga en la tubería, 757
cidad de los molinos Distribución de la caída de pre- de peso y de titulación en el
Vírgenes de los, 215 sión en el, 346,347 azúcar, 550
Mollier, El diagrama de, 615, 616 Evaporaciones relativas de los de vapor, 674, 689
Momento de inercia: diversos cuerpos del, 389 Pérdidas:
(centrífugas), 526 Influencia de la desigualdad de de agua (tanque enfriador),
Definición del, 513 los cuerpos en el, 415 596
Monóxido de carbono, véase CO Operación del, 405, 506 de calor en la chimenea, 632
Montajugos: Proyectos de un, 402, 408 por calor en la evaporación, 376
Altura de descarga del, 361 Temperaturas máximas en el, por inversión, 375
automático, 359 347 Pernos reales, 215
Capacidad del, 360 Verificación del funcionamien- Peso específico (densidad) de los
Consumo de vapor del, 360 to de un, 418 materiales de construcción,
Morgan, Desintegrador, SI 767
Mortero, Proporciones del, 767 Petróleo como combustible, 636
Moto-bombas, Grupos de, 749 -N- pH:
Motor Corliss, 197, 696 Nivel del jugo en el evaporador, Control de, 270
Motor eléctrico: 370 del agua de alimentación, 676
Boucherot, 736 Niveladores, Velocidad, ajuste, po- del jugo, 266
compensado, 739 tencia, 38, 39 Pie de templa, Volumen del, 445
Conmutador, 740 Piñones (coronas):
de inducción, 734 alternadas, 144
Potencia absorbida por un, 727 -0- Caja de, 144
semicerrado, 730 fijos en el eje de los cilindros,
Oleo-neumáticos, Acumuladores,
totalmente cerrado, 730 211
120
Motores eléctricos: Reacción de los, 142
Oliver-Campbell, Filtro, 329, 330 separados, Trenes de, 144
aSincrónicos, 734
Ordenada media k, Coeficiente de Pistón:
Clasificación de los, 730, 731, la, 697
732 (bombas de vacío), Velocidad
Othmer y Silvis, Nomograma de, media del, 585
con rotor embobinado. 737
341, 342 en motores (máquinas) de va-
de caja de ardilla, 735
de inducción, Eficiencia de los, por, Velocidad del, 702
737 Pistón, Velocidad del, 585, 702
de inducción, Factor de poten- -P- Pistones hidráulicos, 123
cia de los, 737 Par de fuerza: Placa del horno de gradilla, 637
de los molinos, Tipos de, 206 de centrífugas de banda, 528 Plataforma basculante, 28
Plataforma de salida del último
Mantenimiento de los, 741
para mando de centrífugas, 533
Protección de los, 728, 740
sincrónicos, 733
sincronizados, 739
rt
Par.
inición del, 513, 726-727
los motores eléctricos, 726
~ anque en el, 734, 736
Cp,D la resistencia del rotor, Va-
I riación del, 735
molino, 93
Polarización:
de los jugos de los diversos
molinos en la imbibición
Múltiple efecto: c~n la velocidad, Variaciones compuesta, 233
Caída de presión en el, 402 I del, 734 del jugo y el bagazo, 253
Cálculo de la evaporación indi- paflelo, Funcionamientó de cuer- Potencia:
vidual de los cuerpos, 410 I pos (evaporadores) en, 382 Absorbida por una batería de
Cálculo de las superficies de Pan para la potencia de los mo- molinos, 193
calentamiento, 411 linos, Fórmula de, 194 Corrección del factor de, 533,
Cálculo de los brix. 410 Parrilla( hornos), La, 644 739
~NDICE 801

de los molinos, véase Potencia resultante (P.H.R.), ¡28 para jugo, véase Messchaerts
de . los molinos total (P.H.T.), 128, 146 (o Mechartes)
de los motores eléctricos, 727 Tuberías de, 122 Raspadores, 219
Desventajas de un bajo factor Valores máximos de la, 124 con los cilindros, Fricción de
de, 738 Presiones: los, 189
Factor de, 532, 724, 737 en el molino, Curva de las, 134 (peines) Messchaerts (o Mechar-
indicada en una máquina de en un molino en marcha, Des- tes), 106
vapor, 697 composición de las, 126 Rastrillos, 29
Mejoramiento del factor de., en una batería, Escala de, 147 Reacción de los pmones, 142
533, 739 Relación entre las 'de entrada Recalentamiento de la masa coci-
necesaria para el tiempo muerto, y de salida, 140 da, 494, 544
743 Primario, Extracción del jugo, 255 Recirculación (calentadores de
necesaria para la fábrica de Provisión nocturna (caña), 21, 27 aire), 664
azúcar, 686, 690, 743 Prueba de cristalización, 479 Recuperación del azúcar de la
para un cuerpo giratorio, Defi- Puente, Grúa de, 27 masa cocida, 494
nición de, 513 Punto de ebullición: Regla E, 712
Potencia de los molinos, 185 Elevación del, 342, 437 Relación de arrastres de un tenno-
con relación a la fibra, 186, del agua y del jugo, 340, 341 compresor, 387
194 Pureza: Relación de capacidad de los mo-
Fórmula general de la, 186 de las mieles en la recupera- linos, 153, 235
Fórmula general simplificada ción, Influencia de la, 491 Relación de evaporación:
de la, 192 del azúcar de la última templa, ( calderas), 645
Fórmulas propuestas de la, 185 542 (múltiple efecto), 397, 401, 404
por instalar, 195 del jugo residual, 254 (tachos), 464, 568
Valores para la, 186 del licor madre, 437, 505 Relación de velocidad ( tachos) ,
Prensas: durante la cristalización, Caída 454, 455, 462
de ladrillos de bagazo, 619 de la, 494 Relación superficie de calenta-
embaladoras de bagazo, 619 durante la evaporación, Eleva- miento/volumen (tachos), 467
Presión: ción de la, 427 Relay de máxima intensidad, 740
Alimentadores continuos a, 93 en el tiempo de la templa, In- Resbalamiento (motores), 726
del vapor, Elección de la, 692 fluencia de la 437 Retención (filtros rotativos), 334
en calentadores, Pérdida de, 310 en los tachos, Caída de la, 474, Rodamientos de cilindros para mo-
en el bagazo, 126 475 linos, 189, 219
en el múltiple efecto, Caída de, Purezas: "Rota", Bomba, 752
402 de las mieles, 472,474,476 "Roteco", Economizador, 659, 660
en los molinos, La, 113 de los jugos sucesivos, Escala Rueda PeIton (centrífugas), 524
hidráulica, véase Presión hi- de, 253 Ruedas múltiples (turbina), 714
dráulica en las templas, 471 Ruidos anonnales en los molinos,
hidrostática, 341, 437, 446 Purgado, 509 183
La extracción como función de (centrífugas), Tiempo de, 515 Ruptura del floculado, 267
la, 146 Ciclo del, 515, 534, 539
(purga) doble, 542 -S-
máxima en el molino, 140
Purificación del jugo, 263
mínima del vapor en los tachos, Sacarosa, Solubilidad de la, 557
465 Salpicaduras, 183
Temperatura del vapor expan. Saturación, 42'
-Q-
dido, Reguladores de, 679. Schutte-Koerting, C, ndensador de
680 Quarez, 273 chorro, 597
(turbina), Etapas de, 713 Quíntuple efecto, véase Múltiple Searby, Desmenuzadora, véase
Presión específica en los molinos, efecto Desmenuzadora Searby
126 Secado del azúcar, 551
Presión hidráulica, 114 Separador ("pachaquil" o tamiz)
Bomba de, 123 -R- de bagacillo, <;:.59
en ~nción del largo de la ba- Ranurado de los cilindros, 99 Separadores:
tena, Variaciones de la, 149 Ranuras: de aceite, 377
específica (P.H.E.), 126, 128, Angulo de las, 104 de arrastres (evaporador), 373
146 circulares, 99 de arrastres (Kestner), 429, 430
resultante específica (P.H.R.E.), Hind-Renton, 103 de bagacillo, 259
128 Kay, 109 Separadores magnéticos, 53
802 MANUAL PARA INGENIEROS AZUCAREROS:

Aspecto económico de los, 54 de calandria, 441 Tripier, Fórmula de, 669, 671
Descripción de los, 53 de serpentín, 438 Tubería del jugo, Dimensiones de
Eficiencia de los, 54 entre las diferentes masas co- la, 368, 759
Potencia necesaria de los, 54 cidas, Distribución de los, 475 Tubos:
Serpentines: . Presión hidrostática, 437, 446 Cálculo de los, 354, 758, 761
de sección circular, Tachos de, Relación de rapidez en los, 462 de calderas, 682
438 Relación de velocidad en los, de la calandria, 351
de sección plana, Tachos de 454,455,461 de los tachos de calandria, 441
440 Superficie de calentamiento de de vapor, Cálculo de los, 354,
Schillington, Fórmula de, 673 los, 467 761
Sifón (circulación del jugo entre Vapor para calentamiento de del calentador, 314
los vasos), 361, 362 los, 465 del jugo, Dimensiones de los,
Sistema de dos templas, 472 Velocidad de circulación en los, 384
Sistemas de cuatro templas, 475 464 Turbinas de vapor, 707
Sistemas de tres templas, 473 Tamiz: Construcción de las, 710
S. J. M. de Noel Deerr, Fórmula, (tela o malla) de la centrífuga, Consumo de vapor en las, 718:
490 Area del, 518 de contrapresión, 718, 725
Sobrecalentadores, 651 vibratorio, 263 de impulso, 709, 710
Cálculo de los, 651 Tamiz para bagacillo: de reacción, 709, 716
Conservación de los, 654 Abertura del, 337 eficiencia de la rueda de las,
Diseño de, 651 Capacidad del, 337 711
Sobrecalentamiento, Límite de, Techos, 773 Mando directo de los molinos
650 Telas para filtrar (filtros pren- por medio de, 206
Sobresaturación, 435, 481 sa), 325 Número de ruedas en las, 714,
Coeficiente de, 436 Temperatura de combustión, 717
Solubilidad: Cálculo de la, 628 Proyectos de, 718
Coeficiente de, 434 Termocompresión: Turbinas hidráulicas (centrífu-
de la sacarosa, 557 gas), 524
Economía de vapor debida a la, Turbocompresor, 385
Stadler, Tabla de, 375
389
Succión (bombas), 748, 751, 754
Suchar, Autofiltro, 328 Trabajo r.::::Jimo del último
-U-
Sulfitación, 271 cuerpo en la, 424
antes o después de alcalizar, 275 Termocompresor, 386 Unidades eléctricas, 726
Aparatos para (sulfitador), 273 Instalación de un, 423
caliente, 275 Regulador para el, 425 -V-
de la meladura, 276 Relación de arrastres de un, Vacío:
en frío, 274 387 Bombas de, véase Bomba de
Procedimientos de, 274 'Tipo Burton, Bomba, 745 vacío
Superficie de calentamiento: Tipo, Contabilidad, 781 constante, 480, 481
en las calderas, 648 Tiro, 668 en el trabajo de los tachos,
en los evaporadores, 395 a la salida de los ductos, 669 Influencia del, 484
en los tachos, 467, 470 Equipo de, 561
de inyección, 672
total en los evaporadores, Varia-
forzado, 672 máximo, 577, 579
ciones de la 414
inducide, 672 Sistemas de, 562
total, Mínima, 405, 411
Sweetland, Filtro, 327, 328 mecánico, 672 Tachos al, véase Tachos
mecánico, Ventajas y desventa- Valores habituales del, 562
jas del, 672 Valores caloríficos, 620, 636
-T-
natural, 669 Válvulas de distribución (motores
Tachos al vacío, 438 natural, Ventajas y desventajas de vapor), 695
Altura de los, 443 del, 671 Válvulas de manga, 696
Angulo del fondo de los, 445 Titulación del azúcar, Pérdida de Vapor:
Capacidad de los, 469 peso y de, 550 aportada por las tomas, Econo-
Circulación de la masa cocida Tomas de vapor, 383 mía de, 393
en los, 447 Determinación de las, 409 aspirado en la termocompre-
Circulación y superficie de ca- Economía aportada por las, 393 sión, 423
lentamiento, 456 Tonelajes máximos, 164 Características del, 345, 604
con circulación mecánica, 488 Trabajo indicado, Coeficiente i del, Consumo de, véase Consumo de
Consumo de vapor en los, 466 697 vapor
INDICE 803

dada por la termocompresión, sobrecalentado, Empleo del; presión del, 769


Economía de, 394 339, 650 Presión dinámica del, 769
de la fábrica, Balance de, 685 Tablas, fórmulas, 340, 603, 604- Presión real ejercida por el,
Diagramas indicadores de las 614 772
máquinas de, 703 Trampa de, 356 Velocidad del, 771
disponibles para cada cuerpo, Velocidades normales del flujo Vírgenes inclinadas, 177, 215
Cantidades de, 402 de, 355, 758 Voltajes, 205
Distribución general del circui- Volumen específico del, 604
Volumen:
to de, 691 Vasos de expansión, 363
del desplazamiento de aire en
Elección de la presión del, 692 Velocidad, Escala de (turbinas
de vapor), 714 . la bomba de vacío, 582
Flujo del, 354, 758 del grano, 445 .
Velocidad de los molinos, 151
para calentamiento de tachos,
Escala de velocidades, 155
464
lineal y de rotación, 151 -W-
para molinos, Máquinas de, 703 Valores de velocidades prácti-
Pérdidas de, 674, 689 cas comunes, 155 Werkspoor, Cristalizador, véase
por condensarse, 567 Velocidades máximas, 154 Cristalizador Werkspoor
por unidad de bagazo, 625 Velocidad del pistón, 585, 702 Weston, Máquina centrífuga, 509
Producción de, 603, 625 Velocidades sincrónicas, 726 Winter-Carp, Fórmula de, 491
que puede obtenerse, Cantidad Ventiladores, 672
de, 633 para bagacillo, 337 -Z-
saturado, Transmisión del ca- Potencia necesaria para, 672
lo~ del, 339 Viento: Zig-Zag, Desmenuzadora en, 63

You might also like