You are on page 1of 27
62 Goleccién DESARROLLO SOCIAL. Dirigida por Sela Si 2 jerra de Villaverdé CAROLINE F, WAR Cémo averiguar recursos Cémo organizar esfuerzos Cuarta Edicibn Fundador: ANIBAL VILLAVERDE Edite HVMANIi Buenos A / sente edicién de 1m obra de Caroline Ware: Fatudio we ta* oo Para la pre i aos cdielin evisada publieads por ef De- S Comunity 3 be oie Union Panamericana” (O.E.A), parlamente , Astvit Seelam, D. Cy 1960; con [a debida ator : Hopaales erie pel Departamento de Asonts Secale dela Union See nin) s0u'5. tt 27648 ae - yar - Disefto de Tapa: Alejandro Arenella sar sry¥d eter gate es iE AM = +o apinbkidténdNiras.cer Ooi ih Dames eee eae testes als ret ae eee el tank Sree ets Lap Stee Be See 1S.8.N, 950582-140-4 La organizaciin y desarrollo efectivo de la comunidad fiene que basarse en el conocimiento de sus condiciones y re- cursos por parte de los grijpos ¢ individuos que trabajan con- funtamente para soiuci=aar sus problemas, = ~~ Este manual ofrece wne quia para: 4, Los datos que se deben conocer respecto a ta comuni= dad y sus problemas. 2, Los métodos que periitten descubrirlos y conseguirlos. 3. La observacion y-andlisis de los recursos disponibles. 4. Las medidas tendientes a afirmar la participacién es- pontdnea y gficaz del pueblo en el mejoramiento de la comunidad. El propésito det munuat es eontribuir al éxito de programes de accién; no pretende ser un instrumento para investigaciones ciontifieas. Su funciin es ayudar alas personas que participan en tales programas a conocer la situacién que*éstos tratan de modificar, los-recursos que feltan, ta estructura social ¢ ins- titteional” que rige y las orientaciones culturales que afectan las formas y posidilidades de desarrotio. EL hecho de que ef manual contemple los-principales a3- pectoe-de la comunidad no implica que deba utilizérselo como tun todo, 0 que sea necesario contestan lo mayoria de las pre- guntes formuladas antes de iniciar las actividades, Aunque im conocimiento previo de la comunidad es indispensable para {a acciim,y a fin de*prevenir errores que pueden impedir el Progreso futuro, es igualmente importante eviter lit encuestas innecesarias 0 ezcesivas que puedan molestar a ios ciudadanos Te 0 impedir el progreso det programe de le etapa de tn investiga- cién a la de la acciin. Ademds, et proceso de autoinvestigaciin ~ es un método valioso para la organizacién de la comunidad, ya que las personad que por sis propios esfuerzos descubron sus necesidades y recursos tienen una. base conereta para buscar * soluciones a sus problemas. - . Este manual io debe utilicarse, pues, como modelo para una investigacién previa, ino como una guie para la reco- leccién de los datos epropiades mientras_se leva a cabo un programa de accidn, Los participantes en un proyecto de auto investigacién podrin elegir, de acuerdo con sus intereses ¥ necesidades, las partes que consideren convenientes. = Para cualquier estudio de la comunidad, deden seleccionar- $e las informaciones que desean obtenerse antes de aimontonar datos indiseriminadamente, La persona que poste conceptos bésicos de sociologia, antropotogta, psico-sociolagia y economia, y consce las normas elementales para los servicios ¢ institu tiones de la comunidad, puede wilizar, las obseroaciones infor- males tanto como las eneuestas directas, profundizando cada dia més su comprensién. Pero si se'raogen datos sin saber lo que se busca ni eémo ulitizarlos, es muy probable que 2 ‘material no sea wilizado y que el programa carezea de la bass de informacién real que requiere. = Las preguntao-y expkcaciones que contiene este. manual tienden a faciliter la comprensién de la comunidad. No se las formula en términos téonicos que sélo éstarian al aleance de socidlogos 0 antropélogos. Sé”ofrecen los conceptos en forma sencilla y préctica de maiera”que pueden ser wtilizados indis- tintamente por les téenicos y demas personas que trabajan-en beneficio de la comunidad. —~ °°" “Dé tal_modo,. nuee, el “riesiual debe utitizarse_selectiva- mente, segiin las necesidades sg del individuo 0 del grupo, 4 do acuerdo eon los objetivos de su pfograma de ac- “GAROLINE F, WARS Parte T ac CARACTERISTICAS BASICAS DE UNA COMUNIDAD ‘instituciones, de tradiciones, eteétera, i Cada comunidadé una totalidad orréniea que crece.con- inuaménte por vida fiternsj Todos sus infembiros, sean profe- sionales 0 Ifderes .o. simples ciudadanos, tienen. participaci6n en su crecimiento y desempefian un papél responsable. Los organismos oficiales y privados y las organizaciones civicas son medios a través de los cuales los eiudadanes se organizan ¥ se ayudan entre sf, Son producto de los mat de piteblo y ¥, a su vez, contribuyen al desarrollo del mismg/El biénestar Ue Ia comunidad que procede de los recursos disponibles para gL webs y de-uso que se hace de, los, es Ta responsabilidad ay ono [2a comunidad provee_el.ambiente.dentro.del_cual e1_cardcfer. de.este.ambiente-es de f ideal. para todos sus.ciudadangs;)Todos tienen bilided de mejoramiento, Por ed: cada comnidad Wises 2 aun

You might also like