You are on page 1of 11

JUNTA DE GOBIERNO DE LA PAZ:

Antecedentes:
El 16 de julio de 1809 fue el hito más importante de la primera etapa de una revolución que
hizo temblar las estructuras de la Colonia.
La revolución de julio fue el resultado de una acción decidida y comprometida de mestizos y
criollos. Hombres y mujeres se movilizaron como parte del pueblo que se impuso al régimen
colonial.

Eventos:
Aprovechando que toda la atención estaba en la procesión de la patrona castrense
la Virgen del Carmen y por ello se habían licenciado las tropas, los revolucionarios
encabezados por Pedro Domingo Murillo apoyados por el Batallón de Milicias al mando de
su segundo jefe, Juan Pedro de Indaburu, tomaron el cuartel de Veteranos, arrestaron a los
oficiales y convocaron al pueblo a la plaza por medio de campanas y pidieron un cabildo
abierto, solicitando que fueran separados de sus cargos el obispo de La Paz Remigio de la
Santa y Ortega y el gobernador intendente interino Tadeo Dávila. Éste intentó sofocar la
revuelta y se dirigió hacia el cuartel, en donde fue arrestado. El cabildo aceptó realizar esa
noche un cabildo abierto admitiendo e incorporando como representantes del pueblo
a Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga y Juan Basilio Catácora.
Tras la renuncia del gobernador y del obispo, la deposición de los alcaldes ordinarios y de
los subdelegados partidarios, el cabildo secular de la ciudad dispuso que Pedro Domingo
Murillo asumiera como comandante militar de la provincia con el grado de coronel,
mientras que Juan Pedro de Indaburu quedó como su segundo, otorgándosele el grado
de teniente coronel. Todas las deudas en favor del fisco fueron abolidas y los documentos
que las avalaban fueron quemados.
El cabildo tomó el nombre de Junta Gobernadora, conformándose en una junta de
gobierno consultiva de doce miembros, denominada Junta Tuitiva de los derechos del
Rey y del Pueblo:
Presidente de la Junta:

 coronel comandante Pedro Domingo Murillo


Proclama:
El 27 de julio se aprobó el "Plan de Gobierno" de diez artículos que se considera el primer
estatuto constitucional de América Latina. Se enviaron diputados a cada uno de los seis
partidos de la Intendencia de La Paz. Se formaron tres ministerios, llamados departamentos:
Gobierno, Gracia Justicia, Culto y Hacienda.
Proclama de la Junta Tuitiva:
Se trata de un texto, con la retórica y el estilo propio de los juristas de la Academia Carolina.
En esta Academia estudiaron numerosos abogados paceños que participaron en el
levantamiento del 16 de julio de 1809: Basilio Catacora, Juan Bautista Sagárnaga, Manuel de
Oma y Echevarría, Gregorio Lanza, Tiburcio León de la Barra, Joaquín de la Riva, Felipe de la
Riva, Juan Pórcel; Manuel Ortiz, Federico de Castro, José Aliaga,Bartolomé Andrade, Gabino
Estrada, Baltasar Alquiza, Crispín Santos Diez de Medina y Gerónimo Calderón de la Barca.
Todos ellos estudiaron en Chuquisaca y precisamente ahí entraron en contacto con las redes
independentistas y estuvieron con varios de los más importantes revolucionarios
sudamericanos.
Compatriotas: Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria;
hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y
tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a
esclavos; hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el
inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un
presagio de humillación y ruina. Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad,
como favorable al orgullo nacional español. Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad
en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y
tiranía. Valerosos habitantes de La Paz y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la
ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos; no miréis con desdén la felicidad de
nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan
felices como desgraciados hasta el presente.

El manuscrito original se encuentra en el Archivo General de la Nación Argentina, en Buenos


Aires, entre los papeles incautados y enviados a las autoridades del Virreinato del Río de La
Plata, del que dependía la Real Audiencia de Charcas.
La junta envió un oficio al gobernador de Potosí explicando su accionar:
Si este Pueblo reunido con todas sus jerarquías que lo forman pidió a voces la deposición de sus
autoridades, fue porque le eran sospechosas y caminaban de acuerdo con otros jefes de este Reino
para realizar sus miras infames y ambiciosas.

JUNTA DE GOBIERNO DE BUENOS AIRES:


En la historia argentina, la Junta más famosa fue la Primera Junta Patria (llamada en realidad
“Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata”, formada como consecuencia de la Revolución
de Mayo, el 25 de mayo de 1810. Después de la renuncia del virrey BALTASAR HIDALGO DE
CISNEROS, el Cabildo abierto de Buenos Aires designó a una Junta, con claro predominio de
criollos, para que se hiciera cargo del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata en
nombre de Fernando VII. Cornelio Saavedra fue elegido para presidirla, acompañado por
MARIANO MORENO y JUAN JOSÉ PASO como Secretarios, y MANUEL BELGRANO, JUAN J.
CASTELLI, DOMINGO MATHEU, MANUEL ALBERTI, MIGUEL AZCUÉNAGA y JUAN LARREA
como vocales. Durante el ejercicio de su gobierno, esta primera Junta, se esforzó por unir a todas
las provincias bajo su autoridad y en la lucha por un gobierno patrio; por reconciliar las diferencias
existentes entre los españoles y criollos que vivían en lo que había sido el virreinato del Río de la
Plata, por introducir, especialmente, bajo la influencia de uno de sus Secretarios, MARIANO
MORENO, reformas liberales y por preparar a la nueva nación, para combatir a cualquier fuerza
que se opusiera a dichos objetivos. Gradualmente, la Primera Junta de Gobierno, fue ampliada
(contra la voluntad de Moreno). con la incorporación de representantes de las provincias, pasando
a llamarse “Junta Grande” , que tuvo una autoridad que se extendió por la mayor parte del antigüo
virreinato, pero fue rechazada en Montevideo y Paraguay. MORENO, disgustado por esta
ampliación de sus miembros, que consideraba atentaba contra la ejecutividad de ese organismo de
gobierno, renunció a su cargo y partió en misión diplomática con destino a Inglaterra en enero de
1811, dejando al más conservador SAAVEDRA a cargo del poder. En septiembre, con
posterioridad a las noticias de la derrota en Huaqui, la Junta fue reemplazada por el Primer
Triunvirato.
La llamada Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las
Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue la Junta de
gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río
de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución de Mayo que destituyó
al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
La sede del gobierno fue fijada en el Fuerte de Buenos Aires, que sirviera desde 1776 como
residencia de los virreyes y donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno. La Primera Junta
existió como tal hasta el 18 de diciembre del mismo año, ya que con la incorporación de
diputados del interior se transformó en la Junta Grande.
Los principios que proclamó la Revolución de Mayo y por los cuales se guio el proceder de la
Primera Junta fueron los de la soberanía popular, el principio representativo, y la publicidad de
los actos de gobierno.
Una de las primeras medidas de la Primera Junta fue exigir juramento de obediencia;
la Audiencia, el Cabildo de Buenos Aires y el Tribunal de Cuentas lo hicieron bajo protesta.
Con el objetivo de incorporar al resto del virreinato al proceso revolucionario, se envió la
Circular del 27 de mayo a sus ciudades y villas. El documento comunicaba el cambio de
gobierno, exigía el reconocimiento y solicitaba la designación de representantes, que debían
trasladarse a Buenos Aires, para integrar la Junta "Según el orden de llegada".
El 28 de mayo la Junta dictó su propio reglamento al que denominó oficialmente "Reglamento
sobre el despacho y ceremonial en actos públicos de la Junta Provisional Gubernativa de las
Provincias del Río de la Plata". Los asuntos del gobierno se derivaron en dos secretarías: de
Gobierno y Guerra, a cargo de Mariano Moreno, y de Hacienda, encomendada a Juan José
Paso. Las milicias fueron transformadas en regimientos regulares, dando origen al ejército de
la revolución. Reconocía el derecho a petición al declarar que todo ciudadano podía hacer
conocer a la Junta sus preocupaciones en materia de seguridad y "felicidad pública".

Obras de gobierno

La Gazeta de Buenos Ayres.

La Primera Junta realizó una activa obra gubernativa. Así:

 Anunció a las provincias su instalación y las invitó a enviar diputados para que participaran
en un Congreso (27 de mayo).
 Dictó su propio reglamento (28 de mayo).
 Creó por decreto La Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico que fuera usado como
medio de propaganda política.
 Fundó la Biblioteca Nacional de la República Argentina y fomentó la educación primaria.
 Atendió las necesidades de los indígenas de América y la salud de la población.
 Creó la primera escuadrilla naval y el Ejército.
 Creó el Departamento de Comercio y Guerra.
 Abrió la Escuela Militar de Matemática, destinada a la formación de oficiales jóvenes.
 Habilitó nuevos puertos para agilizar la exportación de productos del país.
 Promovió la venta de tierras en las zonas de frontera, para incentivar el poblamiento de
todo el territorio y aprovechar las riquezas naturales.
 Ordenó la detención del virrey Cisneros y el arresto del exvirrey Santiago de Liniers.
 Envió a Mariano Moreno en misión diplomática a Londres.
 Envió la Expedición al Paraguay, la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú y
la Expedición Libertadora a la Banda Oriental.

INTEGRANTES:
Presidente

Cornelio Saavedra

Vocales

Juan José Castelli

Manuel Belgrano

Miguel de Azcuénaga

Manuel Alberti

Domingo Matheu

Juan Larrea

Secretarios

Juan José Paso


Mariano Moreno

JUNTA DE GOBIERNO DE CARACAS:


La Junta Suprema de Caracas fue la institución que gobernó la Capitanía General de
Venezuela tras la renuncia forzada del Capitán General Vicente Emparan el 19 de
abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811, cuando se instala el primer congreso constituyente.
La Junta Suprema de Caracas quedó integrada por 23 miembros que ejercían la presidencia
por turno. Esta Junta Suprema gobernó provisionalmente desde el 20 de abril de 1810 hasta
el 02 de marzo de 1811, cuando se instaló el primer Congreso de los Estados de Venezuela.

Gabinete de la Junta
Cargo / Despacho Titular

Relaciones Exteriores Juan Germán Roscio

Gracia y Justicia Nicolás Anzola

Hacienda Fernando Key Muñóz

Guerra y Marino Lino de Clemente

Marqués de Casa León

Presidente del Tribunal Superior

José Bernabé Díaz


José María Ramírez

Bartolomé Ascanio

Felipe Fermín Paúl

Creación:
El 19 de abril de 1810 un grupo de líderes criollos, apoyados por el pueblo caraqueño, lograron la
renuncia del Capitán General español Vicente Emparán y formaron una Junta de Gobierno
integrada por venezolanos. Los protagonistas de este hecho histórico fueron los patriotas Juan
Germán Roscio, José Félix Sosa, José Félix Ribas, Francisco José Ribas, Gabriel Ponte, Francisco
Javier de Ustariz y José Cortés de Madariaga.

Duración:
La Junta Suprema de Caracas gobernó Venezuela desde la renuncia del Capitán General Vicente
Emparán (19 de abril de 1810) hasta la instalación del Primer Congreso Constituyente (2 de marzo
de 1811).

Presidentes:
La Junta estuvo presidida por José de las Llamozas y Martín Tovar Ponte.

Principales hechos y obras:


1. El envío de diplomáticos a Nueva Granada, EE.UU. e Inglaterra para solicitar reconocimiento y
apoyo.
2. La formación de juntas patrióticas en Cumaná, Barcelona, Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo.
Coro y Maracaibo se mantuvieron fieles al Consejo de Regencia de España.
3. La implantación de la libertad de prensa. Surgen los periódicos “La Gaceta de Caracas”, “El
Mercurio Venezolano”, “El Publicista Venezolano” y “El Patriota Venezolano”.
4. La abolición del comercio de esclavos negros.
5. La supresión de aranceles a la exportación de productos agropecuarios.
6. La convocatoria a elecciones para formar el Primer Congreso Constituyente.
7. La llegada del prócer Francisco de Miranda el 10 de diciembre de 1810. Fue invitado por Simón
Bolívar y la Junta Suprema lo nombró Generalísimo del ejército patriota
Independencia de Colombia (Nueva Granada)

El proceso de independencia de Colombia se inició en 1810 con la


formación de una junta autónoma de gobierno como consecuencia de la
Invasión napoleónica a España, y culminó en territorio neogranadino en
1819 con la Batalla de Boyacá, continuando en otros territorios hasta su
conclusión en 1824.
La guerra de independencia de Colombia (anteriormente Nueva Granada)
estalló en 1810 con el llamado Grito de Independencia, culminando con la
Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, último gran enfrentamiento en
territorio neogranadino (pero la guerra contra España continuo en otros
territorios hasta 1824). En el transcurso de este período el ejercito patriota
luchó contra las fuerzas realistas, pero al mismo tiempo los criollos se
enfrentaron entre sí en una Guerra Civil entre federalistas y centralistas que
se ponían de acuerdo sobre el sistema de gobierno. Alcanzar la
Independencia del yugo español fue una labor ardua que requirió de años
de lucha, la colaboración de diversos líderes que hoy en día son próceres, y
miles de hombres y mujeres patriotas que perdieron su vida en la búsqueda
de su libertad. Se puede dividir el proceso de la independencia de Colombia
en tres fases: 1) Primera República o “Patria Boba” (1810-1815), esta fase
inició el 20 de julio de 1810 con una revuelta desatada en el centro de Santa
Fe a causa de un florero; 2) Reconquista española (1815-1819) llegó en
manos del General Morillo quien derroto a los rebeldes y fusiló a varios de
éstos, entre los cuales destaca el líder federalista Camilo Torres; y 3)
Campaña Libertadora (1819), el movimiento militar comandado por Simón
Bolívar en pro de la libertad de la Nueva Granada, el cual culminó el 7 de
agosto de 1819 con el triunfo de los patriotas en la Batalla de Boyacá.

1. Guerra de Independencia de Colombia

1.1 Primera República “Patria Boba” (1810-1815)

Corría el 20 de julio de 1810, cuando en horas del


mediodía Luis Rubio se acercó a la casa del español
José González Llorente para pedirle prestado un florero,
el objeto sería empleado para decorar la mesa del
Comisionado Regio Antonio Villavicencio, en honor a su
llegada. Sin embargo, Llorente se negó convirtiendo
dicha acción en la excusa perfecta para Francisco José
de Caldas y Antonio Morales intervinieran e iniciaran una
revuelta popular en rechazo al dominio español. La furia
del pueblo desencadenó una revolución que terminó por
instaurar una Junta de Gobierno y la firma del Acta de
Independencia de Santa Fe. Es por eso que en esta
fecha se celebra la Proclamación de la Independencia de
Colombia. Posterior a la proclama, entre los años 1812 y
1814 se desencadenó una Guerra Civil entre los
independentistas, quienes no lograban llegar a un
acuerdo sobre cual sería la nueva forma de gobierno.
Tras la creación de la Constitución centralista de
Cundinamarca (Provincia de Santa Fe de Bogotá) las
provincias federalistas de Antoquia, Cartagena,
Pamplona, Neiva y Tinja se unieron y establecieron la
Federación de Provincias Unidas de la Nueva Granada,
la cual era liderada por Camilo Torres. Tales
desacuerdos originaron una guerra que culminó con el
triunfo de Cundinamarca y una tregua entre ambos
bandos, los cuales se unieron para enfrentar a los
realistas. Por lo antes expuesto es que esta etapa se
conoce como Patria Boba. Posteriormente, Antonio
Nariño encabezó una expedición contra las provincias de
Popayán y Pasto, las mismas se encontraban bajo el
mando realista. No obstante, el pueblo de Pasto fieles al
rey le enfrentaron resultando vencedores. En vista de la
eminente captura de Nariño, las Provincias Unidas
aprovechan la situación y le piden a Simón Bolívar que
ocupase Cundinamarca en diciembre de 1814. Sin
embargo, en 1815 llegó a Venezuela el General español
Pablo Morillo, al mando de un poderoso ejercito
reconquistó Venezuela y la Nueva Granada.

2. Reconquista española (1815-1819)

El 17 de febrero de 1815, Pablo Morillo llegó a tierras


venezolanas con aproximadamente 10.000 soldados bajo el
mando de 291 jefes, fue el mayor envío de tropas ordenado por
España. Iniciando desde la Provincia de Venezuela, Morillo
avanzó en su reconquista de los pueblos americanos, al pisar
tierras neogranadinas el 20 de agosto de 1815, ocupo la plaza
de Cartagena durante más de tres meses. En el mes de febrero
de 1816 se da inicio al llamado Régimen del terror con el
fusilamiento de los primeros nueve mártires de Cartagena. Las
tropas patriotas enviadas por el presidente de la Federación,
Camilo Torres, fueron desplomadas por los realistas.Éste al
percatarse de la situación renuncia a su cargo y le entrega el
mando a Fernández Madrid quien a su vez le traspasó la
presidencia a Liborio Mejía, asumiendo el mando en las peores
condiciones, pero prefirió enfrentarse al enemigo y morir antes
que capitular. Una parte del ejercito patriota huyó hacía los
Llanos. El 6 de mayo, Morilla pisa Bogotá e instaura el Consejo
Permanente de Guerra, Consejo Permanente de Purificación y
Junta de Secuestro, estos organismos tenían la función de
eliminar, castigar y juzgar a todo aquel que hubiese participado
directa o indirectamente en el movimiento independentista.
Mientras el Consejo de Purificación, multaba, castigaba o
condenaba a los militares realistas que se unieron a la causa
patriota; el Consejo de Guerra fusilaba a los independentistas,
entre estos: Antonio Villavicencio, Jorge Tadeo Lozano, Antonio
Baraya, Liborio Mejía, Francisco José de Caldas “El Sabio”,
Policarpia Salavarrieta “La Pola”, entre otros. Por su parte, la
Junta del Secuestro se encargaba de confiscar todos lo bienes
de los sentenciados. La etapa de la reconquista española se
caracterizó por la cruel represión y la masacre de próceres. La
idea era erradicar a todos los intelectuales insurgentes, así el
pueblo no tendría un representante que les mostrará el camino
hacía la libertad y permanecerían fieles al rey. Sin embargo, el
sentimiento que despertó en la población fue de odio y rechazo
a la monarquía y poco tiempo después despertaría un gran
movimiento liberador que pondría fin a la tiranía. Simón Bolívar
quien había partido rumbo a Jamaica en mayo de 1815,
organizó una expedición en Venezuela y se instaló en
Angostura en 1817, mientras Francisco de Paula Santander
reagrupaba al ejercito en Casanare. Con los ánimos más
calmados a favor de los patriotas, Bolívar y Santander
coordinan la Campaña Libertadora de Nueva Granada.

3. Campaña libertadora de Nueva Granada (1819)

En 1818 iniciaron los preparativos de la Campaña libertadora


por parte de Bolívar y Santander. Asimismo, en enero de 1819
desembarcaron en Angostura dos buques británicos con un
cuerpo de voluntarios que apoyarían a Bolívar en el proceso.
Es así como en marzo de 1819, el Libertador reunió el
Congreso de Angostura donde pronuncio su famoso discurso.
Es durante ésta ceremonia cuando se crea la República de
Colombia o la Gran Colombia, siendo nombrado Bolívar como
su presidente. Debido a la temporada de lluvías Morillo y su
ejercito se repliegan asumiendo que sus enemigos harían lo
mismo. Es aquí cuando Bolívar decide realizar el Paso de los
Andes ya que debía reunirse en Tunja (Boyacá) con Santander,
no obstante la provincia se encontraba fuertemente custodiada
por las tropas realistas al mando de José María Barreiro. Solo
habían tres opciones para llegar: la vía más corta era por la
salina de Chita, pero las tropas realistas estaban apostadas en
la zona; la segunda era por Labrazagrande y Sogamaso donde
había un cuartel español; y la tercera a través del Páramo de
Pisba, un camino difícil, inhóspito, pero sin tropas enemigas.
Durante el Paso varios soldados patriotas murieron debido al
frío, se perdió armamento y carga. Bolívar y el ejercito lograron
completar la travesía el 6 de julio de 1918. El 25 del mismo mes
alcanzan a las tropas realistas enfrentándose en la Batalla del
Pantano de Vargas, donde resultaron vencedores los patriotas.
Finalmente, el 4 de agosto logran llegar a Tunja donde
Santander los esperaba con el resto de las tropas patriotas. Sin
embargo, la batalla que sello la libertad de la Nueva Granada
fue la Batalla de Boyacá, librada el 07 de agosto de 1819, en
esta Bolívar vence a las tropas de Barreiro. En vista de los
acontecimientos y pleno conocimiento del Decreto de Guerra a
Muerte, el virrey Sámano huyó. El ejercito libertador llegó
triunfante a Bogotá el 10 de agosto de 1819. La Campaña
Libertadora se extendió luego a varios países de Sudamérica.

You might also like