You are on page 1of 3

Ávila Johnson, Ana Perla

Reporte 3, Teoría Literaria III


Poética, Aristóteles
Este texto parte de la siguiente afirmación: la poesía es imitación. A partir de ahí se
delimitan ciertas características de algunos géneros poéticos, como la tragedia, la epopeya, la
comedia y como parte de estas, la fábula. Las concreta según sus partes, lo que no deben los
parámetros para ser consideradas buenas composiciones, las diferencias y similitudes.
Como primer punto, saber que cada una se contrasta por medio de tres conceptos: por imitar
medios diversos, por imitar objetos diversos, o por imitarlos diversamente.
La imitación de las personas puede ser: esforzada o de baja calidad, peores o iguales. La
comedia y la tragedia se separan en este caso debido a que la primera suele imitarlos peores y la
última, mejores. Sobre las acciones, deben ser imitadas completas, que tengan principio, partes
intermedias y un final para que como un ser único y entero produzcan el placer que le es propio.
El origen de la poética, según Aristóteles se fundamenta en dos causas sobre la imitación:
es connatural imitar para el hombre desde su niñez y, todos disfrutan de las obras de imitación.
“Imitar es natural, así como la armonía y el ritmo”1
Homero con sus obras de Ilíada, Odisea y Margites fundo los géneros de la tragedia y la
comedia, debido a los poetas épicos que vieron toques de tragedia en las primeras dos obras y
decidieron imitarlo; en el caso de la tercera, los yambos pasaron a hacer comedia por encontrar en
la obra la presentación de una acción sin invectivas y sin lo risible.
Para definir cada género de la poesía, Aristóteles menciona características específicas de
cada una:
Para la tragedia:

 Es imitación de una acción forzada, completa y entera debido a su estructura de un


principio, medio y un fin.; el lenguaje tiene armonía, al igual que cantos.
 Los personajes actúan para contar la historia, no se cuenta mediante un relato.
 Mezcla compasión y temor para que de como resultado una purgación.
 Partes: la fábula, los caracteres, la elocución, el pensamiento, el espectáculo y la
melopeya. Esta última, definida como lo que tiene un sentido claro y la elocución entendida como
la composición mínima de los versos.

1
Aristóteles. Poética de Aristóteles, [Edición trilingüe por Valentín García Yerba]. Gredos, Madrid, 1999,
p.137
 Partes físicas: prólogo, episodio, éxodo y parte coral, y esta se subdivide en párodo
y estásimos. Sólo el prólogo, el episodio y el éxodo son partes completas.
 La amplitud se consideraba a partir de las fabulas
 Metro: tetrámetro en yámbico.
 Tiene nudo y desenlace.
 Las acciones se desarrollan en un día.
 Cuatro especies: la compleja, la patética, la de carácter y la cuarta no le pone
nombre, sólo menciona ejemplos, que son Fórcides y Prometeo
Fabulas:
 Es el principio, el alma de la tragedia.
 La extensión depende de que esta se pueda recordar fácilmente.
 Imita sólo una acción.
 Dos tipos: las simples y las complejas. La primera se refiere a que se produce un
cambio de fortuna sin peripecia ni agnición y las segundas son las que sí tienen estos dos conceptos
que se definen como: peripecia es el cambio de la acción en el sentido contrario, y la agnición es
un cambio desde la ignorancia. Otra parte aunada a lo anterior es el lance patético, se centra en una
acción desastrosa y dolorosa.
 Pasa de la dicha a la desdicha para ser considerada buena.
La epopeya:
 Imitación de hombres esforzados y con un argumento.
 verso uniforme.
 Larga composición con verso que es heroico.
 Es un relato por sí mismo.
 duración es ilimitada.
 Cobra extensión por medio de los dramas que se vayan narrando.
 Sus partes quedan definidas como las mismas de la tragedia: la fábula, los caracteres,
la elocución, con excepción de melopeya y el espectáculo, se agrega el pensamiento peripecias,
agniciones y lances patéticos.
 También puede ser simple o compleja, de carácter o patética.
La comedia:

 Imitación de los hombres inferiores, de lo risible y del vicio.


 Asigna un nombre cualquiera a los personajes, no tiene una motivación o una
determinación por este elemento.
 Lo que Aristóteles considera vulgar de la comedia es lo risible ya que “es un defecto
y una fealdad que no causa dolor, ni ruina […]”2

En los apartados 19 y 20 menciona las partes tangibles de la poesías expuestas y las explica
dándole un sentido sintáctico: habla de vocales, semivocales, conjunciones, nombres, verbos, la
mayoría se parece a las definiciones actuales.
Para el nombre tiene un apartado específico, define a los nombres simples y compuestos, a
los de género masculino, femenino e intermedio. Define una metáfora como “la traslación de un
nombre ajeno, o desde el género a la especie, o según la analogía”3. Y la analogía como: “el hecho
de que el segundo término sea al primero como el cuarto al tercero.”4
Menciona que los adornos dentro de la elocución, la palabra extraña y la metáfora evitarán
la vulgaridad y la bajeza dentro de la poesía y los vocablos usuales producirán claridad.
Para concluir, Aristóteles señala al poeta como un imitador el cual representa las cosas
como son o como llegaron a ser y puede tener dos errores, uno consustancial si eligió bien su objeto
a imitar, pero falló en la ejecución y otro por accidente, por si eligió mal su objeto.
Y entre la epopeya y la tragedia, la mayoría del pueblo le parecía la primera el mejor género,
debido a que la tragedia tenía la fama de ser muy exagerada en la actuación, era considerada para
ineptos; pero para el filósofo, la tragedia es mejor ya que puede producir el mismo efecto sin
movimientos, tiene todo lo que tiene la epopeya y tiene una mayor unidad de imitación.
Bibliografía:
Aristóteles. Poética de Aristóteles, [Edición trilingüe por Valentín García Yerba]. Gredos,
Madrid, 1999.

2
Ibidem, p.142
3
Ibidem, p. 204
4
Ibidem, p. 205

You might also like