You are on page 1of 20

Filosofía

7 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

La antropología descubre que en el hombre, en todo ser humano hay dos aspectos no antagónicos, uno es como organismo físico
que requiere servirse de las cosas del mundo material para su sobrevivencia (como ser vivo); dos, como ser espiritual, dotado de
conciencia y autoconciencia, que es transformador de su medio.

CREACIONISMO (Espiritualismo)

Ontológicamente: la hipótesis se formula de esta manera. Dios, que piensa todo lo existente, piensa también al hombre, las cosas
existen y todo existe porque lo piensa Dios. En el caso del hombre, Dios lo crea, pero le trasmite su específica condición de
hombre a través de algo que llamamos espíritu, es decir, la condición divina de Dios dejada como una especie de “chispa” en el ser
humano. Por ello, que sus exigencias éticas están fuertemente imbricadas con su fundamento ontológico. Aquí, en esta posición
se encuentra la teoría del Fijismo, que expresa la posición más radical del creacionismo ontológico.

EVOLUCIONISMO (Naturalismo)
La teoría evolucionista es desarrollada científicamente por CARLOS DARWIN, quien señala los elementos básicos para una
interpretación científica del origen del hombre. (Es la teoría básica para entender la evolución del hombre y de las demás
especies vivas), presentado en su obra: El Origen de las Especies mediante la Selección Natural, escrita en 1859. Señala Darwin en
su selección natural que los seres vivos, que las especies tienen que enfrentar una auténtica lucha por su existencia, la cual se puede
expresar en 3 modos distintos:
a) Como lucha de unos animales con otros (los machos en época de celo).
b) Lucha por la sobrevivencia entre animales cazadores y cazados (lucha instintiva).
c) Como lucha en el más amplio de los sentidos. Concluye que sólo sobreviven los más aptos, los que se adaptan al medio.

TALLER DE EJERCICIOS

01. Es una pregunta en relación a la antropología filosófica: D) porque vive de acuerdo a lo natural
A) ¿Cómo surge el conocimiento? E) porque se desarrolla en espíritu
B) ¿Qué es el ser?
C) ¿Qué es la materia? 05. La antropología filosófica estudia……..y………….del
D) ¿Por qué hay inmoralidad? hombre para comprender……….
E) ¿Cuál es el sentido de nuestra existencia? A) el ser – la razón – sentido de la existencia
B) el origen – la esencia – sentido de la existencia
02. La antropología filosófica estudia la situación coyuntural de la C) la esencia – el origen – razón de ser
persona, entendiendo el conjunto se experiencias y vivencias D) el sentido – la razón – esencia
denominado como: E) la naturaleza – la esencia – razón
A) situación límite
B) condición humana 06. Respecto a la esencia humana, señale lo incorrecto:
C) autorreflexión A) el hombre es un ser dual según la posición marxista
D) ser social B) el hombre es un animal simbólico para Cassirer
E) esencia humana C) la esencia es el espíritu, ya que podemos formar valores
y cultura
03. Desde la Antigüedad se ha mantenido una postura filosófica D) el hombre es un ser social producto de las relaciones
y religiosa denominada……., que afirma la aparición del sociales de producción
hombre y de su naturaleza desde la nada. E) el hombre es un animal no fijado, puesto que es el
A) creacionismo tránsito al Superhombre
B) espiritualismo
C) idealismo 07. Indique la tesis que apoye la postura creacionista:
D) humanismo A) el trabajo influye en la constitución creacionista
E) deísmo B) el origen de la vida humana está ligado a lo sobrenatural
C) existe una crisis de valores espirituales en el hombre
04. ¿Por qué el hombre es un animal racional según Aristóteles? D) la naturaleza ha dotado al hombre de un instinto de
A) porque posee un cuerpo y un alma supervivencia
B) porque con su razón se asemeja a las bestias E) lo humano se ha manifestado de muchas maneras a lo
C) porque posee inteligencia como una función exclusiva de largo de la historia
su alma

202 1RO SECUNDARIA


COLEGIO MAYOR SISTEMA SAN MARCOS FÍSICA
08. Es incompatible con la concepción aristotélica del hombre:
A) la razón es la diferencia específica del hombre
B) el individuo que vive fuera de la polis es un dios o una
bestia
C) la vida política del hombre es parte de su naturaleza
D) la esencia humana ha cambiado en un proceso natural
E) el lenguaje es una capacidad humana que hace posible la
vida social

TAREA DOMICILIARIA

01. Pedro al afirmar que nuestra capacidad reflexiva no es algo


derivado de nuestra estructura físico- biológica, estaría dando
un planteamiento específicamente en contra del…………y
sería un argumento a favor del………………
A) Marxismo- Existencialismo
B) Historicismo- Simbolismo
C) Espiritualismo- Naturalismo
D) Marxismo- Naturalismo
E) Naturalismo- Espiritualismo

02. El hombre no accede al mundo de manera directa sino que


utiliza símbolos (arte, ciencia, lenguaje). Lo anterior es
planteado por:
A) Agustín de Hipona
B) Ernest Cassirer
C) Friedrich Nietzsche
D) Max Scheller
E) Martin Heidegger

03. “El hombre es un ser libre y es producto de esta libertad”, lo


anterior ejemplifica una postura:
A) dualista
B) historicista
C) marxista
D) espiritualista
E) existencialista

1RO SECUNDARIA 203


8 GNOSEOLOGÍA - I

DEFINICIÓN
Se deriva del griego “gnosis” (conocimiento). La gnoseología es, una disciplina filosófica que trata sobre el conocimiento en
general: es “el examen crítico” del proceso del conocer.

EL CONOCIMIENTO
A) Acto del Conocimiento.- Se produce por la relación del sujeto con el objeto, cuando el sujeto aprehende las cualidades esenciales
del objeto.
B) Como Contenido.- Es el resultado del acto del conocimiento, donde se llega a una representación mental.

ELEMENTOS
A) El sujeto Cognoscente: Es todo ser humano consciente que realiza al acto del conocimiento mediante la captación de las
propiedades esenciales del objeto.
B) El Objeto Cognoscible.- Es el ente en general que puede ser captado por el sujeto cognoscente.
C) Representación: Es la idea que el sujeto tiene del objeto. Este contenido mental recoge las características fundamentales del
objeto.

Características del Conocimiento


A) Objetividad: Cuando hace referencia al hecho, tal como se presenta, sin alterarla ni deformarla, es decir, respetando la autonomía
del objeto.
B) Necesidad.- Significa aquello que no puede ser de otro modo, sino sólo de un modo determinado. Por ende, no varía y se mantiene
de una misma forma.
C) Universalidad: Se refiere a que el conocimiento es tal para cualquier individuo. En tal sentido, no importa el espacio ni la
temporalidad.
D) Verificabilidad: En tanto debe existir un fundamento que permita sustentarlo en relación al objeto.

CLASES DE CONOCIMIENTO
* Sensible: Adquirido por medio de los sentidos en relación al mundo concreto.
* Racional: Es un conocimiento indirecto. Se adquiere por el entendimiento, inferencia o deducción
* Intuitivo: No significa “presentimiento” o “adivinación”. Significa contacto directo con el objeto, de forma inmediata, por tal razón
ese tipo de conocimiento es el que poseen las ciencias naturales.
* Discursivo: No significa “charla”, “conferencia”. Significa contacto indirecto. Aquel que no ha sido obtenido por experiencia
directa, más bien ha sido deducido de un conocimiento logrado por experiencia, ejemplo: El electrón, protón, átomo, etc.

* A priori: Cuando la verdad se obtiene antes de la experiencia sensible. conocimiento que necesita ser demostrado para que
tenga validez, es decir que validez es independiente de la experiencia sensible, de nuestros sentidos y se basta de la razón para
demostrar su validez, este tipo de conocimiento es necesario y universal.
* A posteriori: Es el conocimiento que requiere de la experiencia sensible para llegar a la verdad. Requiere necesariamente el
concurso de la experiencia sensible para establecer su validez, es decir, se da después de experimentarlo en la realidad, también
se le llama conocimiento sintético o fáctico.

ETAPAS DEL CONOCIMIENTO


a. Conocimiento Común o cotidiano: Primera etapa del conocimiento, es un conocimiento mecánico, repetitivo, no da ni
busca explicación, se basa en la experiencia sensible (todo hombre pasa por esa etapa).

b. Conocimiento Científico: Conjunto de conocimientos verdaderos verificados en la realidad es un producto empírico - racional
(experiencia más razón, pero elaborado por la razón a partir de la materia prima que le da los sentidos.

c. Conocimiento Filosófico: Etapa superior del conocimiento se caracteriza por:


• Es un conocimiento netamente teórico (pero su punto de partida está en la realidad, de la cual se nutre).

204 1RO SECUNDARIA


COLEGIO MAYOR SISTEMA SAN MARCOS FÍSICA
• Es racional: parte de la realidad pero se elabora y procesa racionalmente.
• Es totalizador: estudia la realidad en su conjunto.
• Es radical: busca el fundamento último de lo existente. Etc.

TALLER DE EJERCICIOS

01. El conocimiento intuitivo se obtiene por una aproximación al 09. De los siguientes, cuál expresa un conocimiento de nivel
objeto que posee un carácter: filosófico:
A) místico B) mediato A) El hombre es un ser para la muerte
C) racional D) inmediato B) Los átomos poseen electrones y protones
E) extrasensorial C) Mi papá maneja un carro
D) Los terremotos son causados por la liberación de energía
02. Todo número diferente de cero elevado al exponente cero es E) La ropa se desgasta cuanto más las usas
la unidad, esto es invariable y no será de otra forma. En lo 10. La fase del conocimiento en la que se realizan las relaciones
planteado se resalta la: internas del objeto y se elaboran los conceptos, corresponden
A) objetividad B) universalidad a la:
C) fundamentación D) necesidad A) sensorial B) racional
E) contingencia C) discursiva D) intuitiva
E) empírica
03. Según la ley de los vientos, estos se desplazan de lugares
con mayor presión atmosférica a lugares de menor presión TAREA DOMICILIARIA
atmosférica. Este enunciado refleja un conocimiento a nivel:
A) científico B) filosófico 01. La crisis de identidad es la búsqueda del verdadero Yo del
C) espontáneo D) vulgar joven. Ello, evidencia el nivel del conocimiento:
E) religioso A) racional B) ordinario
C) filosófico D) científico
04. Cuando sostenemos que todo conocimiento humano, al estar E) dogmático
sujeto al principio de no contradicción, no puede ser distinto
de sí mismo; estamos haciendo referencia principalmente la 02. Si el conocimiento de las cosas se da sin alteraciones
característica de: o modificaciones que hagan los sujetos, se cumpliría
A) objetividad B) universalidad la……………….del conocimiento.
C) necesidad D) fundamentación A) subjetividad B) objetividad
E) particularidad C) universalidad D) relatividad
E) contingencia
05. La gnoseología no lo aborda como problema:
A) ¿Por qué el conocimiento es racional? 03. Personas que tienen un nivel estándar de saberes, surgidos en
B) ¿Es posible conocer? la experiencia cotidiana, llamada:
C) ¿Qué es la representación? A) conocimiento racional
D) ¿Qué es una ley científica? B) conocimiento ordinario
E) ¿Cuál es el criterio de verdad? C) saber filosófico
D) saber científico
06. Según la mecánica clásica, las masas de los cuerpos E) conocimiento discursivo
interactúan entre sí bajo todas las circunstancias posibles,
ello lo demuestran los diversos experimentos que se han
realizado. El enunciado anterior expresa el carácter……….
del conocimiento.
A) necesario B) objetivo
C) fundamentado D) estático
E) universal

07. Marco afirma que él entiende la evolución a su manera, como


un plan que Dios tiene para con la humanidad y que cada
quien tiene derecho a su propia interpretación, Marco estaría
negando que el conocimiento sea:
A) racional B) fundamentado
C) objetivo D) universal
E) necesario

08. Lucia, afirma “conocer bien a sus amigos y a sus primos”,


entonces ella está manifestando un conocimiento:
A) científico B) espontáneo
C) religioso D) ilusorio
E) filosófico

1RO SECUNDARIA 205


9 GNOSEOLOGÍA - II

DEBATE ENTRE RACIONALISTAS Y EMPIRISTAS

El racionalismo fue un movimiento filosófico que triunfo en el continente europeo en los siglos XVII y XVIII. En esta misma época
se desarrolla en las islas británicas el empirismo (corriente opuesta).t

Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar:


-  La confianza plena en la razón humana, es decir, que la razón es la única facultad que puede llevar al hombre al conocimiento de
la verdad. Esta no se opone a la fe, si no a los sentidos, a la imaginación y a la pasión, ya que estos pueden ser engañosos.
- Según el racionalismo los primeros principios del conocimiento ya están en nosotros (ideas innatas) y no provienen de la
experiencia.
- Los racionalistas buscan un nuevo método del cual fiarnos para dar validez a las ciencias y a la filosofía, este será el método
matemático.
- Su visión del mundo es mecanicista, y propone una moral apoyada en la razón.
- Los principales representantes son: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.
- Descartes tuvo una gran importancia en esta época, e hizo separar a teólogos y filósofos en dos posturas, cartesianos y anticartesianos.
- El racionalismo influyó en numerosos filósofos posteriores, como Kant, el idealismo de Hegel, fenomenología de Husserl, y
positivismo de Compte.
- En cambio, en la corriente vitalista, Nietzsche criticará esta postura ya que se opone al devenir de la vida.

Junto a éste racionalismo converge a la vez el empirismo, postura contraria que se desarrollará en los mismos siglos XVII XVIII.

El empirismo proviene del término emperia, traducido como experiencia. El empirismo es la reacción al racionalismo, aunque el
punto de partida es el mismo, el problema del conocimiento.

 Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar:


- La experiencia es el origen y limite de nuestro conocimiento. Eso implica que conocer algunas cuestiones solo sea probable, y
otras (como la metafísica), sea imposible.
- Los empiristas negarán las ideas innatas de los racionalistas. Para los empiristas la mente no posee contenido alguno, es como un
objeto vacío que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.
- La razón interviene en el conocimiento, pero es una razón que depende y esta limitada por la experiencia.
- El método ideal es el experimental e inductivo, similar al que utilizaron Galileo y Newton en el campo de la física.
- La ciencia no puede basarse en hipótesis no contrastadas con la experiencia.
- Plantea una doctrina moral sustentada sobre los hechos y la observación.

RENÉ DESCARTES
"Llamado por algunos el padre del racionalismo (o del monstruo racionalista)"
Nació el 31 de Marzo de 1596 en La Haya, una pequeña y atractiva ciudad de Touraine (Francia). en una familia de funcionarios de
la baja nobleza. Heredo una fortuna que le permitió vivir con independencia económica. Como era un niño delicado, se daba por
supuesto que no viviría mucho tiempo. Sin embargo él dedicó su forzosa inactividad a satisfacer una temprana pasión por el estudio.
“En los escritos de los poetas hay sentencias más serias que en los de los filósofos. La razón es que los poetas las escribieron movidos
por el entusiasmo y el poder de la imaginación. En cada uno de nosotros existen, cual pedernales, chispas de conocimiento ocultas.
Los filósofos las manifiestan a través de la razón; los poetas las exteriorizan por medio de la imaginación, y son mucho más brillantes.
Basó su existencia en su pensamiento; ya que dudó de todo lo que le rodeaba, y llegó a la conclusión de que lo único que podía
estar seguro, era de que pensaba. ¡Pero un momento! Utilizó su razón para “demostrar” su razón. Esta autoreferencia, con lógicas
consistentes, lleva a contradicciones. Pero no es que estuviese equivocado Descartes, simplemente sólo se estaba fijando en una
parte de lo que ahora podemos ver. Para la parte que él veía, para su mundo, su método es perfectamente válido. Al ampliar nuestro
mundo, su método se vuelve incompleto. Una de las cualidades más llamativas de Descartes, y a la vez una de las más peligrosas,
fue su fluidez mental. Evitó la compañía de todo el mundo salvo la de sus amigos y discípulos, y dedicó su tiempo a la aplicación de
sus principios a la filosofía, la ciencia y las matemáticas y a la divulgación de sus conclusiones. Un año después de haber abandonado
Holanda, aceptando la invitación de la reina Cristina de Suecia, murió en Estocolmo en febrero de 1650.

JHON LOCKE
Filósofo, médico, químico, biólogo, político y economista inglés. Estudió en Westminster y en Oxford. Fue profesor de Moral y ocupó
cargos en la Cámara de Comercio y en el Ministerio de Hacienda de su país. Fundador del empirismo moderno y defensor de la libertad,
su pensamiento resultó revolucionario e influyó fuertemente en los economistas clásicos ingleses. Es seguidor de W. Petty. Defiende

206 1RO SECUNDARIA


COLEGIO MAYOR SISTEMA SAN MARCOS FILOSOFÍA
la propiedad privada como un derecho natural derivado del trabajo por lo que el Estado no puede disponer arbitrariamente de ella. 
Distingue entre tipos de interés monetario y real. Estudia la ecuación cuantitativa, concediendo gran importancia a la velocidad de
circulación del dinero. Administrador cuidadoso y ahorrativo, consiguió aumentar su pequeña herencia paterna, mediante una serie
de variadas inversiones, tanto en empresas coloniales como del país. Era nieto de un tratante en paños; su sobrino y heredero, hijo de
un abacero, terminó su carrera como Primer Canciller de Inglaterra y fue el fundador de una floreciente dinastía que ha llegado hasta
nuestros días. Tanto la vida de Locke como muchos de sus pensamientos reflejan la “aparición de una clase media” movida por la fe
en la razón y en la ciencia, por la creencia en la bondad innata del hombre, por el optimismo acerca de su futuro y por su insistencia
en defender frente al estado los derechos fundamentales de los ciudadanos.

TALLER DE EJERCICIOS

01. Se opuso a lo oscuro y confuso, más propuso lo claro y D) Marxismo


distinto: E) Idealismo
A) Descartes
B) Kant 08. Identifique los dos tipos de experiencia según Locke:
C) Locke A) interna (sensación)-externa (reflexión)
D) Aristóteles B) externa (sensación)-innata (reflexión)
E) Platón C) externa (sensación)-interna (reflexión)
D) adventicia (sensación)-interna (reflexión)
02. Propone la tesis que la mente viene como si fuese un papel E) ficticia (sensación)-interna (reflexión)
en blanco:
A) Platón 09. Según Locke, si el niño y el loco no se dan cuenta de las
B) Descartes supuestas ideas con las que nacen a decir Descartes,
C) Locke entonces………….
D) Kant A) nacen con una tabula plena
E) Hume B) nacen con una tabula escrita
C) no nacen con una tabula rasa
03. Desarrolla el planteamiento de la existencia de tres tipos de D) nacen con una tabula rasa
ideas, siendo la más importante: E) nacen con ideas
A) la adventicia
B) la ficticia TAREA DOMICILIARIA
C) la innata
D) la aparent 01. La sustancia o materia es para Hume………...lo que para
E) la real Locke es…………
A) concepto carente de imaginación producto de la
04. Corriente que propone como método de investigación a costumbre-un sí sé que, se supone que subyace a las
las ciencias naturales en comparación la matemática, se cualidades primarias y secundarias
denomina: B) concepto carente de impresión producto del hábito-un sí
A) deductivo sé que, se supone que subyace a las cualidades primarias
B) muestreo y secundarias
C) inductivo C) impresión producto de la costumbre-un no sé que,
D) dialéctico se supone que subyace a las cualidades primarias y
E) axiomático secundarias
D) concepto carente de impresión producto de la costumbre-
05. Admite la posibilidad de conocer al mundo sin necesidad de un no sé que, se supone que subyace a las cualidades
alterarlo ni de problematizarlo: primarias y secundarias
A) Positivismo E) concepto carente de impresión producto de los ídolos-un
B) Criticismo no sé que, se supone que subyace a las cualidades solo
C) Dogmatismo
secundarias
D) Agnosticismo
E) Escepticismo
02. El método del racionalismo fue:
A) Duda metódia
06. El conocimiento es una reproducción fiel de la realidad,
B) La mayéutica
además ésta es autónoma a la conciencia:
C) La ironía
A) Realismo
D) La inducción
B) Agnosticismo
E) La intuición
C) Escepticismo
D) Solipsismo
E) Nihilismo

07. Sostiene que la “cosa en sí” es incognoscible:


A) Criticismo
B) Dualismo
C) Eclecticismo

1RO SECUNDARIA 207


R REFORZAMIENTO

01. Indique la relación incorrecta que se ha establecido con los D) Solipsismo


siguientes planteamientos del fundador del racionalismo: E) Nihilismo
A) ideas innatas: ideas claras
B) ideas adventicias: ideas confusas 09. El marxismo, al igual que el existencialismo sostiene que el
C) ideas ficticias: ideas engañosas hombre es un ser:
D) análisis: dividir ideas A) Metafísico
E) síntesis: unir ideas B) Para la muerte
C) Alienado
02. Para Descartes, las ideas innatas se caracterizan por ser: D) Social
A) evidentes, claras y compuestas
E) Espiritual
B) confusas, simples y universales
C) claras, evidentes y confusas
D) certeras, evidentes y ficticias 10. Señale lo correcto en relación a las doctrinas antropológicas:
E) evidentes, claras y simples A) El Historicismo sostiene que el hombre posee una
esencia natural y eterna
03. ¿Qué es el hombre para el padre de la filosofía moderna? B) El Naturalismo niega que el hombre tenga facultades
A) un compuesto de materia y forma psíquicas superiores
B) alma prisionera en la res extensa C) El Existencialismo afirma que el hombre está condenado
C) un compuesto de dos sustancias a su libertad
D) un ser racional y espiritual D) El Marxismo desliga al hombre de todo contexto
E) un ser instintivo y racional económico social
E) El Espiritualismo destaca el carácter absurdo e inútil de
04. La filosofía moderna tiene como punto de partida a: la vida humana
A) el ser
B) la naturaleza 11. Definir al hombre como que se va siendo o des-siendo, ello a
C) el sujeto través del tiempo; es estar en la postura:
D) la sociedad A) Historicista
E) la divinidad B) Existencialista
C) Naturalista
05. El tema principal de la filosofía para Descartes es: D) Marxista
A) explicar el origen del mundo E) Simbolista
B) demostrar el ser de todo
C) buscar el principio de la realidad 12. El hombre es una especie dentro de la escala zoológica y
D) demostrar la existencia de Dios que su esencia puede ser explicada en términos biológicos,
E) el fundamento del conocimiento es propio del:
A) Naturalismo
06. Admite la posibilidad de conocer al mundo sin necesidad de B) Simbolismo
alterarlo ni de problematizarlo: C) Marxismo
A) Positivismo D) Historicismo
B) Criticismo E) Espiritualismo
C) Dogmatismo
D) Agnosticismo 13. Si asumimos que el hombre accede al mundo a través del
E) Escepticismo lenguaje, el arte, la ciencia etc., la cual nos permite entender
la realidad. Nos ubicaríamos dentro del:
07. Destaca el problematizar respecto al conocimiento y la A) Existencialismo
imposibilidad cognitiva: B) Socialculturalismo
A) Dogmatismo C) Espiritualismo
B) Realismo D) Simbolismo
C) Positivismo E) Naturalismo
D) Escepticismo
E) Racionalismo 14. “Nuestra alma está encarcelada en este cuerpo por no
practicar la virtud. Cuando la practiquemos volveremos al
08. El conocimiento es una reproducción fiel de la realidad, llamado topus uranus”. La frase corresponde a:
además ésta es autónoma a la conciencia: A) Platón – Naturalismo
A) Realismo B) Aristóteles-Espiritualismo
B) Agnosticismo C) Nietzsche-Materialismo
C) Escepticismo

208 1RO SECUNDARIA


COLEGIO MAYOR SISTEMA SAN MARCOS FILOSOFÍA
D) Arístocles-Espiritualismo
E) Platón-Simbolismo 22. La verdad del conocimiento A priori se establece recurriendo
a la
15. El hombre ya no es un ser necesariamente natural sino sobre A) de las ideas
todo cultural. Tal premisa es propio del: B) la razón
A) Naturalismo C) a dios
B) Espiritualismo D) de la realidad
C) Existencialismo E) fuera del pensamiento
D) Simbolismo
E) Historicismo

16. “Lo que sea el hombre, lo experimenta sólo mediante la


historia”. El enunciado anterior pertenece a:
A) Ortega y Gasset
B) Hegel
C) Jaspers
D) Cassirer
E) Marcel

17. Los elementos que son esenciales en el proceso del


conocimiento son.
A) Sujeto, imagen, universal
B) Sujeto, objeto, universal
C) Objeto, imagen, experimentación
D) Objeto, sujeto, experimentación
E) Sujeto, objeto, imagen

18. La reflexión sobre el problema de la verificación corresponde


a la disciplina filosófica:
A) Estética
B) Ontológica
C) Ética
D) Axiológica
E) Gnoseología

19. El conocimiento que se produce por contacto directo e


inmediato de los sentidos con los objetos se denomina:
A) Racional
B) Objetivo
C) Necesario
D) Sensible
E) Universal

20. Cuando se tiene la idea de un objeto, y ésta representa


con exactitud al objeto existente, se dice que tengo un
conocimiento:
A) Objetivo
B) Fundamentado
C) Necesario
D) Universal
E) Imaginario

21. El conocimiento que se obtiene independientemente de la


experiencia se denomina:
A) A priori
B) A posteriori
C) Fáctico
D) Empírico
E) Metafísico

1RO SECUNDARIA 209


10 AXIOLOGÍA

Etimológicamente el vocablo axiologia deriva del francés “axiologie”, que se forma a partir de los griego “ἄξιος” que


significa  “valor” y “λόγος” quiere decir “estudio, teoría”, pero en la real academia la definen como  “teoría de los valores”,
la axiología alude a la rama de la filosofía, debido a que se encarga de investigar y aprender todo sobre la naturaleza de los valores
y los juicios valorativos. Además se puede decir que la axiología o la dimensión axiológica de un determinado asunto simboliza el
conocimiento o idea de la elección del serhumano por sus valores morales, éticos, estéticos y espirituales.
En la axiología, se dice que el valor o lo que es valorado por los individuos, es conocido como una determinación personal, peculiar
y producto de la cultura de la persona, que además se encarga de la axiología que estudia tanto los valores negativos como los
positivos, debido a que son los que permiten definir la capacidad de algún elemento o de un sujeto, para así luego poder formular
los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo.
La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de
valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”.
La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama
más general: la ética. Quien por primera vez utilizó “axiología” como término fue Paul Lapie, en los primeros años del siglo XX,
y luego Von Hartman unos años después tomó el concepto de Lapie para fundamentar sus estudios, y así consolidar a la axiología
no ya como termino si no más bien como una disciplina independiente y autónoma de la filosofía y en particular, de la ética.

TALLER DE EJERCICIOS

01. El enunciado de nuestra calificación, apreciación o de rechazo 06.


De las siguientes alternativas, cuál representa un acto
de algo, constituyen: valorativo:
A) juicio valorativo A) La mesa es negra
B) juicio contemplativo B) Es injusto que el profesor no lo haya aprobado
C) juicio neutro C) La corbata está rota
D) juicio ético D) Tu pintura es hermosa
E) conciencia crítica E) B y D

02. Las palabras valorativas, agradable, delicioso, desagradable, 07. Cuando una persona hace referencia de manera contraria
placentero, doloroso, se refiere a los valores: respecto a la opinión de algo, como que primero fue
A) vitales desagradable pero luego me simpático. Esto indica:
B) económicos A) polaridad
C) estéticos B) gradualidad
D) sensoriales C) necesidad
E) sociales D) objetividad
E) jerarquía
03. La mera descripción de un objeto, su simple contemplación
no genera un juicio valorativo. 08. Señale el juicio valorativo:
De ello se desprende que en el sujeto: A) El libro es de inglés
A) hay conciencia social B) Julio nació en Bélgica
B) no hay conciencia neutra C) La literatura francesa nada agradable
C) hay conciencia valorativa D) La pregunta es de filosofía
D) la conciencia es neutra
E) El bolígrafo es importado
E) hay conciencia estimativa
09. “Bueno” y “malo”, “bello y “feo”. Existe ....... en los valores.
04. Señale la afirmación que manifiesta un juicio de valor:
A) Polaridad
A) La luz es un tipo de energía
B) Subjetividad
B) Todas las flores son aromáticas
C) Objetividad
C) Las cosas son idénticas a sí mismas
D) Grado
D) El valor es un concepto metafísico
E) Jerarquía
E) Las rosas son bellas
10. Señale el juicio de existencia:
05. Constituye un valor teórico:
A) Robar es apropiarse de algo ajeno
A) Bien
B) Las PC son sumamente útiles
B) Verdad
C) Las peruanas son más bellas que las cubanas
C) Sacro
D) La Biblia es un libro sagrado
D) Justo
E) Este sistema social es injusto
E) Agradable

210 1RO SECUNDARIA


COLEGIO MAYOR SISTEMA SAN MARCOS FILOSOFÍA

TAREA DOMICILIARIA

01. Constituye un valor teórico, estético y vital


A) Bien-falso-vida
B) Verdad-guachafo-vida
C) Sacro-falso-bello
D) Justo-malo-feo
E) Agradable-horrible-salud

02. Mientras la dupla “elegante y huachafo” corresponde a la


característica valorativa de……………, los calificativos
“bueno y buenísimo” resaltan la característica axiológica
de……………
A) intensidad – objetividad
B) polaridad – gradualidad
C) objetividad – jerarquía
D) intensidad – polaridad
E) jerarquía – gradualidad

1RO SECUNDARIA 211


11 ÉTICA, MORAL Y SOCIEDAD - I

A través del tiempo los hombres trataron de explicar cómo y por qué actuaban de tal o cual manera, qué es lo que determinaba
dicho accionar, llegando a la conclusión que existen normas y reglas morales que condicionan dicho comportamiento en sociedad.
La palabra ética se deriva de la raíz griega Ethos = costumbre, hábitos; que estudia el valor moral de la conducta humana y los
principios que la justifican.

La moral es relativa y sus características lo demuestran (no existe una moral absoluta, en tanto contextual).

▪ Recordemos que sólo los hombres pueden ser buenos o malos, y todo lo demás sólo es bueno o malo (según lo cotidiano) en
relación con las personas, en cuanto ella es quien puede sentir agrado o desagrado. Un animal no es ni bueno ni malo. Ya que para
que ser bueno malo debe existir capacidad racional.
▪ Una persona no puede ser “agradable” o “útil”, ellas son características de las cosas, de los objetos.
▪ Los valores éticos no pueden ser considerados objetos (originariamente) porque son los hombres quienes las han creado, son las
depositarias.
▪ Lo moral está dada a partir de una base real, no es imaginaria, no es abstracta. La moral sólo se mide y se le enseña en la práctica
(pero debe poseer un sustento teórico).
▪ Toda persona (excepto los niños y los enfermos mentales) posee moral.
▪ Los delincuentes, las prostitutas, poseen su propia moral, la cual se contradice con la moral social que la condiciona; por ello se
les denomina inmorales.
▪ Recordemos que la moral puede ser positiva o negativa, no existe acto moral neutro.
▪ Controla como se realiza la acción, y se encarga de premiar o castigar, según la situación.

Deber Moral: Es la obligación personal impuesta por la razón (conciencia) aquello que debe hacerse necesariamente (todo lo
correcto, lo bueno que debemos hacer).

Responsabilidad Moral: Es la base del deber moral, la que indica que hacer y que dejar de hacer (va de la mano con los intereses
y necesidades individuales o sociales). Cuando se cumple el deber la responsabilidad nos premia, si se incumple ella nos castiga.

Sentimiento de Culpa: Es el castigo que impone la responsabilidad cuando se viola el deber moral (sensación de angustia, de
malestar, de que todos nos critican, etc.).

NOTA: Si una persona es coaccionada, obligada a realizar un acto contra la moral, no es responsable moralmente, pues no hace uso
de su libertad; no puede ser juzgada moral ni legalmente.
Debe quedar claro que la moral es el conjunto de reglas, normas que orientan, rigen la vida de los hombres en sociedad.

La Libertad
Es la base, el fundamento para que exista la moral: “Si no hay libertad no hay moral”; aquí hablamos de la libertad de decisión:
capacidad innata, natural que posee el hombre de decidir que hacer o dejar de hacer.

La moral depende de la libertad, de la capacidad del hombre de poder tomar opciones, sin las cuales no se podría hablar de la
racionalidad del hombre, en cuanto caería en una posición irracional en todo sentido, mecánica y repetitiva (parecida al comportamiento
instintivo de los animales).

La libertad de decisión le permite al hombre discernir entre lo bueno y lo malo (pero esta capacidad es fundamentalmente el criterio
racional, que se diferencia del llamado libre albedrío del hablar cotidiano); le permite elegir, aceptar, rechazar, renunciar; solo el
hombre decide que hacer o dejar de hacer, sin coacción alguna, que lo limite. Hablamos de coacción externa o interna que lo limite.

NOTA: Si el hombre no hace uso de su libertad, no se le puede juzgar moralmente, en cuanto no es responsable de lo sucedido.

212 1RO SECUNDARIA


COLEGIO MAYOR SISTEMA SAN MARCOS FILOSOFÍA

TALLER DE EJERCICIOS

01.Si como decía Sócrates el hombre es malo por ignorancia, 09. Es el conjunto valores y normas que surgen históricamente
entonces ………. con la sociedad para garantizar la convivencia entre los seres
A) el bueno roba humanos.
B) el bueno también es malo A) la deontología
C) el bueno es sabio o posee conocimiento B) la teleología
D) lo malo siempre será malo C) la moral
E) lo bueno no se corrompe D) la ética
E) la bioética
02. La sanción moral en la norma moral es de tipo………..
A) objetivo 10. La persona moral se caracteriza por ser
B) subjetivo y psicológico A) inconciente, respetuosa e irresponsable.
C) moral B) inconciente, libre y solidaria.
D) militar C) conciente, responsable y solidaria.
E) violento D) conciente, respetuosa y solidaria.
E) conciente, libre y responsable.
03. La norma jurídica se caracteriza por la……………..
A) inocencia
B) coacción
C) convicción
D) religión
E) violencia

04. La norma moral se caracteriza principalmente por la


……………
A) fuerza de imponerla
B) obligación
C) convicción
D) religión
E) violencia

05. Cuando hay convicción moral la norma morals e practica y


asume de ……………….
A) manera forzada
B) manera caprichosa
C) manera imparcial
D) manera libre y voluntaria
E) manera deshonesta

06. La palabra ethos significa


A) ser libres
B) responsable
C) maduro
D) el hábito
E) costumbe

07. Condición fundaméntela para ser personas morales


A) ser libres y conscientes
B) solo la libertad
C) solo la conciencia
D) el hábito de mi padre
E) la buenas costumbres que yo práctico.

08. La ética estudia principalmente


A) el concepto del bien
B) el concepto de dios
C) a los corruptos del congreso
D) la mala conducta del delincuente
E) la mafia de los narcos

1RO SECUNDARIA 213


12 ÉTICA, MORAL Y SOCIEDAD - II

Persona Moral: Es aquel individuo que conoce y entiende las reglas morales, las reconoce. Si las respeta se le denomina persona
moral positiva, llamada comúnmente persona buena.
El individuo que entiende las reglas morales de la sociedad, pero que las viola o se pone al margen de las mismas, se les denomina
persona inmoral (llamada comúnmente persona mala).
Cuando hablamos de la persona amoral (equivocadamente llamada inmoral, sólo nos referimos a los que carecen de moral: los
niños y los enfermos mentales) denominamos así al que carece de moral (sólo enfermos mentales y niños), para ello se carece de
capacidad racional.

Conciencia Moral: Característica racional de toda persona moral. Tener conciencia significa entender y comprender la moral (esto
no significa respetarla o practicarla).
La conciencia juzga sobre lo positivo o negativo de la acción.
• Los niños y los dementes no pueden ser juzgados moralmente, pues carecen de responsabilidad moral, en cuanto carecen de
conciencia moral, por lo cual se les llama inimputables.
• Un delincuente una prostituta tiene su propia moral: considerada socialmente negativa.

NOTA:
• Si una persona es coaccionada, obligada a realizar un acto contra la moral, no es responsable moralmente, pues no hace uso de su
libertad; no puede ser juzgada moral ni legalmente.
• Los niños y los dementes no pueden ser juzgados moralmente, pues carecen de responsabilidad moral, en cuanto carecen de
conciencia moral, por lo cual se les llama inimputables.
• Un delincuente una prostituta tiene su propia moral: considerada socialmente negativa.

Acto Moral: Es todo aquello bueno o malo que realizamos. Característica personal consciente, individual, proceso de la realización
independiente de nuestros intereses y objetivos.
Acción Moral: Es la suma de los actos morales realizadas con un determinado fin (todo lo que hacemos esta dirigido a un fin
especifico, un objetivo determinado).

Categorías Éticas:
a) Lo bueno: Lo que beneficia al hombre, (pero no perjudica a los demás), lo agradable.
b) Lo malo: Lo que me perjudica o perjudica a los demás.
c) Lo justo (justicia): Lo que beneficia a las mayorías, así nos perjudique.
d) Lo injusto (injusticia): Lo que perjudica a las mayorías, así nos beneficie.
e) igualdad, solidaridad, etc.

LA MORAL Y LA RELIGIÓN:
Se maneja en vida cotidiana el criterio que la moral es determinada, condicionada por la creencia religiosa, se argumenta
equivocadamente que el hombre que no profesa una religión carece de un esquema moral, carece de moral (cada creencia se considera
dueña de la moral y de la verdad, la cual afirman es de inspiración divina), lo cual en vida cotidiana se contradice con la experiencia,
la cual demuestra que no es necesaria la religión para ser una persona moral positiva. Recordemos que las religiones transmiten
determinadas formas de comportamiento moral bajo la amenaza de un castigo divino, o promesa de un premio o recompensa también
de carácter divino.

Las creencias religiosas en todas sus modalidades sustentan el criterio de una moral eterna y absoluta, en cuanto señalan que ella
proviene de una divinidad que también es eterna, la cual garantiza la moralidad de los hombres; claro está, ello sin fundamento
alguno, sólo la fe. Al realizar un estudio minucioso de la moral de las creencias religiosas encontramos que su fundamento no es la
razón sino la irracionalidad, la fe sin argumento ni fundamento (el creer si saber), a partir de la cual podemos concluir y creer en
cualquier cosa, lo que nos convenga.

Debe quedar claro que el hombre no nace ni bueno ni malo, la sociedad lo forma, lo condiciona: el hombre será bueno o malo de
acuerdo con las condiciones concretas en la que vive, por ello encontramos que la moral ha variado de época en época, como de
sociedad en sociedad.

Las normas y reglas morales surgen como producto de las relaciones sociales, de las relaciones entre los hombres en sociedad. La
clase que controla la sociedad y el estado buscará que se imponga su manera de ver el mundo, su moral; para lo cual no tendrá reparos
en manipular a las mayorías, imponiendo y sometiendo por métodos muy diversos (desde la persuasión hasta la violencia). La moral
es producto de la reflexión ética, no del deseo o subjetividad personal.

214 1RO SECUNDARIA


COLEGIO MAYOR SISTEMA SAN MARCOS FILOSOFÍA
Debe quedar claro que la crisis moral: doble o múltiple valoración moral (la moral de la casa, del trabajo, de la calle, del centro de
estudios, etc.) es reflejo de la crisis social que vive nuestro país; crisis histórica que ha llevado a la descomposición social en todos
sus niveles. El caos social en el que vivimos conlleva al caos moral, de ahí que la práctica demuestre la existencia de una doble o si se
quiere múltiple moral, crisis que sólo será superada, determinando una nueva moral, cuando se dé el cambio social (como producto
de un proceso), pero podemos ir estructurando, practicando una nueva y superior moral en vida diaria mientras se de el cambio.

El hombre de bien sitúa la justicia sobre todas las cosas.


Si sitúa el valor sobre la justicia es un mediocre.
Si es un hombre con bravura y sin justicia, es un bandido. (Confucio)

VALORES MORALES FUNDAMENTALES: son instancias ideales que sirven para orientar la vida de la persona en sociedad
pues gracias a ellas es que tomamos decisiones sobre qué cosas son más importantes en nuestra vida. Veamos cada una de ellas:

DIGNIDAD: valor moral que exige el máximo respeto al ser humano porque es un fin y no un medio. El filósofo alemán de nombre
Kant, decía que la dignidad era un imperativo categórico que se expresaba: “Trata a la humanidad como si fuera un fin en sí mismo y
no como medio”. Así como para el filósofo peruano Francisco Miro Quesada la dignidad era un principio moral de suma importancia
que él denominaba “autotelia” que significa “auto=uno mismo”, “telia=fin”.

IGUALDAD: valor moral que exige el mismo respeto para todo ser humano sin discriminación, sea por raza, sexo, procedencia
geográfica y cultural o condición social. Recordemos que en el Perú la discriminación es un tema preocupante pues a diario se
denuncia casos de discriminación principalmente por racismo.

JUSTICIA: reparto o distribución equitativa de los castigos y recompensas entre las personas.
1) conmutativa: dar para recibir con la misma intención
2) distributiva: se reparte tomando en cuenta la capacidad y los estudios y habilidades
Libertad:

SOLIDARIDAD: valor moral que exige la colaboración mutua entre los hombres para lograr un fin común, por ejemplo para pagar
un incendio o ayudar a los damnificado por un terremoto o desastre natural.

TALLER DE EJERCICIOS

01. Si hay damnificados en la sierra sur por fenómenos naturales y 05. En la norma moral se actúa por…mientras que en la norma
todos colaboramos para ayudarlos y protegerlos, practicamos jurídica se actúa por…
el valor de la: A) Derecho- deber
A) Justicia B) Deber- derecho
B) Igualdad C) Convicción- coacción
C) Solidaridad D) Coacción- convicción
D) Libertad E) Una orden- cumplir
E) Dignidad
06. La solidaridad como valor ético- social se manifiesta mediante
02. La responsabilidad moral es asumir las consecuencias por la:
haber realizado una acción. Esto ocurrirá siempre y cuando: A) Igualdad
A) El sujeto reconozca la conciencia del acto B) Dignidad
B) El sujeto tenga libertad de expresión C) Cooperación
C) El sujeto tenga conocimiento de la norma jurídica D) Vitalidad
D) El sujeto reconozca la existencia de la sanción jurídica E) Libertad
E) La voluntad sea reglamentada externamente
07. Es incorrecto respecto a las normas morales.
03. Una persona es agente moral si ha actuado con… A) Se respeta por convicción
A) Sumisión B) Nace con los primeros grupos humanos
B) Libertad C) Es anterior al estado y las naciones
C) Obligación D) Genera conductas correctas e incorrectas
D) Coacción E) El no cumplimiento puede ser sancionado con una multa
E) Imposición
08. Un infante con dos años de edad, al llevarse una manzana del
04. Exigir el mismo respeto para todos los hombres es asumir el mercado sin pagar por ello, estaría cometiendo un acto.
valor ético fundamental de la: A) Infantil
A) Libertad B) Inconsciente
B) Dignidad C) Ilegal
C) Justicia D) Inmoral
D) Igualdad E) Amoral
E) Solidaridad

1RO SECUNDARIA 215


FILOSOFÍA COLEGIO MAYOR SISTEMA SAN MARCOS
09. Si decimos que Gustavo se da cuenta que es incorrecto copiar
en el examen, pero a pesar de ello decide hacerlo, señale que
característica de la persona moral se resaltan:
A) conciencia- responsabilidad moral
B) libertad- responsabilidad moral
C) responsabilidad – libertad moral
D) conciencia- libertad moral
E) conciencia- responsabilidad moral

10. Señale aquello que no sería una causa para que el sujeto
pierda la libertad moral.
A) Se le coacciona externamente
B) Está actuando bajo la presión de la morfina
C) Se encuentra amenazado de muerte
D) Asume una posición en contra de la moral establecida
E) Ha perdido el control de su cuerpo

11. Los valores fundamentales son:


A) Las costumbres- las tradiciones- los valores
B) La lealtad- La honradez- la disciplina
C) La honestidad- la mesura- la creencia
D) La justicia- la igualdad- la dignidad humana.
E) La paz- la fe- la creencia en Dios

12. Base o fundamento de la acción moral; sin ello no podemos


hablar de acciones morales, la condición básica es:
A) La razón
B) El deber moral
C) La conciencia moral
D) La libertad
E) La valoración moral

TAREA DOMICILIARIA

01. Con respecto a la norma jurídica, señale lo incorrecto:


A) Es impuesto por el estado
B) Se actúa por coacción
C) Se impone deberes y derechos
D) La sanción es jurídica
E) Las acciones son catalogadas como adecuadas e
inadecuadas

02. Indique lo que no corresponde con las normas morales:


I. Las establece el Estado
II. Se cumplen por coacción
III. Su incumplimiento implica una sanción objetiva
IV. Determinan conductas legales o ilegales.
A) Sólo II B) I y III C) II, III y IV
D) I, II y III E) Todas

03. Juan sabe que es incorrecto falsear documentos. En el destaca:


A) El escrúpulo moral
B) La responsabilidad moral
C) La conciencia moral
D) La libertad moral
E) El criterio moral

216 1RO SECUNDARIA


ÉTICA, MORAL Y SOCIEDAD - III
13
DOCTRINAS ÉTICAS
EUDEMONISTAS
- Deviene del término “eudaimonía”, que indica felicidad o dicha.
- La felicidad está relacionada con la perfección y la plenitud, es decir, implica el logro de su propia naturaleza, hace referencia a lo
propiamente humano. El Bien supremo es la felicidad, el más perfecto en tanto se busca por sí mismo. La aspiración a la felicidad
como finalidad no es asunto de elección, sino de nuestra propia naturaleza racional. La felicidad es justamente saber cuál es la
función propia del hombre.
- Para realizar dicha función se requiere del desarrollo de las virtudes.
- Realizamos nuestra felicidad en tanto desarrollamos las virtudes.
- El justo medio es la virtud (areté), el virtuoso es el que se hace en hábito de las acciones; lo que se evita es el exceso. Por ende, la
virtud no es una pasión (ira, celos, compasión, placer, envidia, miedo, etc.) sino un hábito selectivo que consiste en el justo medio
determinado por la razón, y hace que el hombre sea prudente, cauteloso en sus acciones.
- La felicidad perfecta es el cultivo de la actitud contemplativa, lo intelectual, aquello que le es propio dado que tiene un alma
racional.
- Representantes: Sócrates, Platón Aristóteles.

ÉTICA AUTÓNOMA
- M. Kant, formalista o ética del deber puro. La subjetividad humana se libera del orden establecido (moderno). El hombre dicta sus
propias leyes para vivir en sociedad.
- No parte de la realidad respecto a la moral por ser contingente, y no puede haber ley universal.
- Parte de la misma razón pura práctica sin influencia de la experiencia.
- Su preocupación es respecto a la ley moral, más no la felicidad.
- Lo más digno no es buscar la felicidad sino ser digno de la felicidad, lo digno es fundamento de lo feliz. La razón práctica da leyes,
se autolegisla, los principios los saca de la misma racionalidad, da principios aprioris.
- La buena voluntad es tal por la intención y no por la consecuencia, lo volición es buena por sí misma. La intención es nouménica
y la acción es fenoménica.
- Una intención es buena cuando actuamos por la razón o por el deber.
- Los deberes deben transformarse en imperativos, fuerza, exigencia, nos obligamos a nosotros mismos.
- “si quieres x, debes hacer y”, condicional, los hipotéticos no son morales, aunque se utiliza para vivir, plantean siempre una
condición, no hay homogeneidad, por eso no hay ley moral, ayuda a vivir en el campo fenoménico.
- Los categóricos no prometen nada, no hay condición, se excluye premios, castigos, recompensas, inclinaciones, etc., es
eminentemente racional.
- obra de tal manera siempre como si la máxima de tu acción debiera ser erigida por tu voluntad en ley universal”.
- “Trata a la humanidad, a la persona no como un medio sino como un fin en sí mismo”.

TALLER DE EJERCICIOS
A) a posteriori
B) hipotéticos
01. “Debo ser fiel a mi pareja así ella no me sea fiel” Es un
C) analíticos
ejemplo de a ética
D) sintéticos
A) epicúrea
E) categóricos
B) aristotélica
C) estoica
04. Lo bueno es aquellos que nos conduce a la felicidad a través
D) socrática
de la virtud:
E) kantiana
A) Eudemonista
B) Hedonismo
02. La ética del deber por el deber mismo, se la conoce como:
C) Estoicismo
A) Hedonista
D) Formalista
B) Utilitarista
E) Utilitarista
C) Estoica
D) Autónoma
05. “Soporta y renuncia, son los mejores amigos que permiten
E) Eudemonista
la sabiduría y la felicidad, da tranquilidad al espíritu, la
indiferencia total”. Tal tesis pertenece a la ética:
03. Los imperativos que ordenan una acción como fin en sí
A) Estoica B) Eudemonista
mismo y tiene validez universal son los:
C) Hedonista D) Formalista
E) Utilitarista

1RO SECUNDARIA 217


FILOSOFÍA COLEGIO MAYOR SISTEMA SAN MARCOS
06. Según el imperativo categórico: TAREA DOMICILIARIA
A) obramos para obtener placer
B) se cumple la norma sin condición alguna 01. La ética formal es conocida como la ética:
C) debemos trabajar para ser felices A) hedonista
D) el hombre sabio es el que permanece indiferente B) estoica
E) la acción debida es la que beneficia a la mayoría C) utilitarista
D) autónoma
07. “No hay hombres malos sino sólo hombres ignorantes”, fue E) eudemonista
planteado por:
A) Sócrates 02. Puede observar a una persona desangrándose pero ante ello
B) Aristóteles ni se inmuta:
C) Platón A) hedonista
D) Epicuro B) kantiano
E) Zenón C) estoico
D) eudemonista
08. Manifestar que el bien se fundamenta en el placer, es asumir E) utilitarista
una postura:
A) Escéptica 03. La felicidad de las personas, según la visión socrática se debe
B) Eudemonista buscar en:
C) Hedonista A) el placer
D) Formalista B) la autarquía
E) Estoica C) la resignación
D) la virtud
09. Tanto Sócrates, Platón y Aristóteles se caracterizan por E) el entendimiento
pertenecer al:
A) hedonismo 01.
De las siguientes alternativas, cuál representa un acto
B) utilitarismo
C) eudemonismo
D) formalismo
E) estoicismo

10. Cuando un grupo de personas reparten cuadernos y lapiceros


a la mayor cantidad de niños pobres que viven en los conos,
haciéndolos a estos felices; decimos que dicha acción se ubica
dentro del:
A) eudemonista
B) hedonismo
C) estoicismo
D) utilitarismo
E) formalismo

218 1RO SECUNDARIA


REFORZAMIENTO
R
valorativo: 08. Los valores fundamentales son:
A) La mesa es negra A) Las costumbres- las tradiciones- los valores
B) Es injusto que el profesor no lo haya aprobado B) La lealtad- La honradez- la disciplina
C) La corbata está rota C) La honestidad- la mesura- la creencia
D) Tu pintura es hermosa D) La justicia- la igualdad- la dignidad humana.
E) B y D E) La paz- la fe- la creencia en Dios

02. Cuando una persona hace referencia de manera contraria 09. Base o fundamento de la acción moral; sin ello no podemos
respecto a la opinión de algo, como que primero fue hablar de acciones morales, la condición básica es:
desagradable pero luego me simpático. Esto indica: A) La razón
A) polaridad B) El deber moral
B) gradualidad C) La conciencia moral
C) necesidad D) La libertad
E) La valoración moral
D) objetividad
E) jerarquía
10. No es característica de la moral:
A) Varía de época en época
03. Señale el juicio valorativo:
B) Varía de sociedad en sociedad
A) El libro es de inglés
C) Varía de individuo en individuo
B) Julio nació en Bélgica
D) Varía según la circunstancia
C) La literatura francesa nada agradable
E) Varía según el estado de ánimo
D) La pregunta es de filosofía
E) El bolígrafo es importado
11. Señale usted quien carece de responsabilidad moral en sus
actos:
04.El elemento afectivo determina la valoración cuando:
A) Un delincuente
A) interviene la realidad para definirla
B) Un hombre celoso
B) lo subjetivo tiene papel preponderante
C) Un soldado
C) el intelecto se impone de manera necesaria
D) Un hombre enfermo
D) la necesidad se hace vital
E) Un niñ0
E) la conclusión es única
12. Lo bueno es aquellos que nos conduce a la felicidad a través
05. “Bueno” y “malo”, “bello y “feo”. Existe ....... en los valores.
de la virtud:
A) Polaridad
A) Eudemonista
B) Subjetividad
B) Hedonismo
C) Objetividad
C) Estoicismo
D) Grado
D) Formalista
E) Jerarquía
E) Utilitarista
06. Determine el juicio de existencia:
13. La felicidad es el conocimiento de uno mismo, ello nos hace
A) la rosa es olorosa y bella
virtuoso. Ésta afirmación es hecha por:
B) el día es frío y húmedo
A) Sócrates
C) tus ojos son perfectos
B) Platón
D) la ciudad es grande y horriblE
C) Epicuro
E) los pájaros producen una agradable melodía
D) Mill
07. Ante los hechos violentos que se suceden en el medio oriente E) Kant
Mario mantiene una actitud de indiferencia y apatía, por ello
decimos que Mario refleja una posición: 14. La afirmación “las carpetas del salón de clases son de madera
A) hedonista y de fierro”, constituye:
B) estoico A) Un juicio de valor
C) eudemonista B) Un acto valorativo
D) utilitarista C) La conciencia neutra
E) kantiana D) Una relación valorativa
E) Una experiencia valorativa

1RO SECUNDARIA 219


FILOSOFÍA COLEGIO MAYOR SISTEMA SAN MARCOS
22. Cuando en Sudáfrica la minoría blanca goza de privilegios y
15. El debate sobre el aborto enfrentan dos valores, estos son: ventajas en comparación de la mayoría negra, se dice que en
A) Dignidad y bondad dicho país no se trata a las personas con:
B) Placer y dignidad A) honradez
C) Bondad y vida B) disciplina
D) Vida y libertad C) libertad
E) Placer y vida D) igualdad
E) honestidad
16. Los juicios de valor se caracterizan, porque:
A) Describen características
B) Expresan estimación 23. En qué consiste el valor de la justicia:
C) Describen características del ser
A) en ser generoso y altruista
D) Son conocimientos del ser
B) dar igual trato y respeto a todas las personas
E) Usan solamente sustantivos
C) dar valor y respeto al hombre por ser hombre
D) equitativa distribución de bienes, castigos y recompensas
17. Los juicios…. a diferencia de los…. son neutrales.
A) Sintético- valorativos E) eliminación de todo egoísmo e individualismo
B) De existencia- analíticos
C) Valorativos- antológicos 24. La palabra ética proviene de la voz griega “ethos” que
D) De existencia- valorativos significa:
E) Subjetivos- objetivos A) prudencia
B) felicidad
18. Señale el juicio del valor: C) buen carácter
A) En verano hace calor D) costumbre
B) El examen de la UNI empieza el 28 de agosto E) justo medio
C) El examen de la UNI es importante
D) Este año habrán dos exámenes en la UNI 25. La persona que realiza un acto inmoral:
E) En invierno no hace calor A) no se le debe juzgar moralmente
B) carece de conciencia moral
19. Dos personas experimentan aprecio, y valoran positivamente C) lo hizo sin libertad moral
una misma situación, solo que uno De ellos valora con mayor D) seguirá siendo moral
intensidad; teniendo en cuenta sólo el texto, qué característica E) no puede asumir su responsabilidad
del valor podemos excluir.
A) objetividad 26. El problema de la existencia moral y su relación con lo bueno
B) Polaridad y lo malo tiene como sustento a:
C) Grado A) la moral
D) Necesidad B) el deber
E) Universalidad C) la libertad
D) la responsabilidad
20. Una persona se le considera moral, siempre y cuando haya E) la razón
actuado con:
A) conciencia
B) libertad
C) virtud
D) responsabilidad
E) ética

21. Todo hombre vale por el solo hecho de ser hombre, el ser
humano es un “fin en sí mismo” y no debe ser concebido ni
tratado como “medio”. A qué valor ético se alude:
A) solidaridad
B) dignidad
C) igualdad
D) justicia
E) libertad

220 1RO SECUNDARIA

You might also like