You are on page 1of 39

¿Qué es la Teoría del

Creacionismo?
La teoría del creacionismo defiende la creencia de que Dios creó el
universo, la Tierra y las formas de vida existentes. Los creacionistas creen
en la historia contada en el Génesis; que Dios creó en seis días todas las
cosas.

La primera vez que se usó el término “creacionista” fue en una carta escrita
en 1856 por Charles Darwin, que hablaba sobre quienes se oponían a la
ciencia emergente debido a sus creencias religiosas.

En las tribus mayas, cultura judeo-cristiana y la religión del Islam, la


respuesta sobre la fuente del cosmos y de la vida humana está en un dios.

Esto se refleja por ejemplo en el libro del Génesis, vinculado a la religión


cristiana y judía, donde se especifica que el origen del mundo y del género
humano se desarrolla bajo la disposición de un Dios supremo todopoderoso
e inteligente.
En el creacionismo se cuentan los puristas, que a fuerza de fe consideran que
un dios es el creador de todo, basándose en libros sagrados y negando por
completo la teoría de la evolución de Charles Darwin.

La teoría de la evolución considera que el universo se creó y se desarrolló


por selección natural, es decir, unas formas sencillas dieron vida a otras más
complejas y afirma que las especies evolucionaron por la necesidad de
adaptarse a nuevos ambientes.

Tres corrientes de pensamiento en la Teoría


del creacionismo

1- Creacionismo científico

Nace con la intención de demostrar con pruebas científicas la visión de que


todo lo que existe lo ha hecho el dios judeo-cristiano.

Sin embargo, como estas investigaciones no logran seguir con rigurosidad el


método científico, es decir, no aceptan hipótesis contrarias, no presentan
evidencia empírica y las conclusiones no pueden ser refutadas, son
reconocidas como seudocientíficas y fracasan en su intento por objetar la
teoría evolucionista de Darwin.

2- Diseño inteligente

Basándose en la evidencia de que todo en el universo es perfecto para


permitir la vida y que la evolución por selección natural es insuficiente para
explicar esto, los seguidores de esta corriente de pensamiento creen que
inevitablemente un dios creativo diseñó todo tal y como es.
Si bien no existe claridad sobre la naturaleza de este Dios, ni sobre las
herramientas o métodos utilizados para crear todo cuanto existe, los
defensores de esta línea teórica basan su postura en lo que dice la Biblia.

Al no presentar tampoco pruebas ajustadas a la razón, son reconocidos


también como seudocientíficos.

3- Creacionismo pro-evolución

La brecha entre seguidores del creacionismo y científicos que dan credibilidad


a la teoría de la evolución, se cierra con los creacionistas pro-evolución, que
están de acuerdo en integrar las dos miradas y enriquecer el estudio sobre
el origen del universo.

Con ello se pretende complementar, a nivel filosófico y religioso la teoría


darwiniana.

Principios del creacionismo


A los tres tipos de creacionismo los atraviesan dos principios fundamentales
para argumentar las investigaciones que esperan demostrar un origen divino
del universo o al menos negar la teoría de la evolución.

En primer lugar está el principio de la causalidad que supone que todo


fenómeno obedece a una causa y, en segundo lugar, considera que el
fenómeno está inevitablemente relacionado de forma íntima con la causa.

Estos dos principios se basan en el supuesto de que toda estructura refleja


un diseño inteligente y, por lo tanto, una causa inteligente que no es otra
cosa que una fuerza divina.
De esta manera, partiendo de la lógica racional, se concluye que si el
universo, la vida y el hombre representan estructuras que han sido diseñadas
de forma inteligente, estas estructuras han sido creadas por Dios.

Leyes como la de termodinámica, biogénesis y las Leyes de Mendel sobre


la herencia genética han servido para dar sustento científico al creacionismo.

El creacionismo vs evolucionismo
Los diferentes tipos de creacionismo generan, en el interior de las iglesias,
profundos debates entre quienes consideran que el Antiguo Testamento debe
comprenderse de forma literal y quienes creen que se trata solo de
simbolismos.

De cualquier manera, las dos perspectivas contrastan sus argumentos con la


teoría de la evolución biológica, que es la más aceptada por los científicos de
la actualidad.

Hasta la publicación del libro El Origen de la especies del naturista Charles


Darwin, la humanidad pensaba que el universo había sido creado en seis días
de veinticuatro horas.

Varios filósofos griegos y numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX


habían propuesto que la vida en la Tierra había evolucionado a partir de un
ancestro común, aunque no se habían argumentado esas hipótesis con una
teoría.

En la teoría de la selección natural, Charles Darwin propuso que todos los


seres vivos tienen un ancestro común y que la evolución se debía a
pequeños cambios que se producían durante miles de años. Puede ser
explicada resumidamente con palabras del propio Darwin:
Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características
de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio
ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento.
Entonces aquellos miembros de la población con características menos
adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor
probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor
adaptadas sobrevivirán más probablemente.

Puntos de encuentro
El creacionismo evolutivo comparte con los evolucionistas la idea de que los
seres y las especies han cambiado y seguirán cambiando en largos periodos
de tiempo.

Algunos creacionistas aceptan la selección natural aceptando que existe una


microevolución, pequeños cambios en el interior de las especies, y ponen en
duda una macroevolución, la transformación de una especie en otra.

Temas de interés
Teorías del origen de la vida.

Teoría quimiosintética.

Panspermia.

Teoría Oparin-Haldane.

Teoría de la generación espontánea.

Referencias
1. Ayala, F. J. C. (2007). Darwin y el diseño inteligente: creacionismo,
cristianismo y evolución(No. 575.8 AYA).
2. Buttrick, G. A. (1951). The Interpreter’s Bible: General articles on
the Bible. General articles on the Old Testament. Genesis. Exodus
(Vol. 1).
3. Stanley, S. M. (1975). A theory of evolution above the species
level. Proceedings of the National Academy of Sciences, 72(2), 646-
650.
4. Molina, E. (1993). Evolucionismo versus creacionismo: un debate
recurrente. In Actas I Congreso Nacional sobre las
Pseudociencias(pp. 49-55).
5. Darwin, C., & Bynum, W. F. (2009). The origin of species by means
of natural selection: or, the preservation of favored races in the
struggle for life(pp. 441-764). AL Burt.

Teoría de la Generación
Espontánea: Orígenes,
Posiciones y Experimentos
Por
Iraima Arrechedora

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

La teoría de la generación espontánea o autogénesis señala que el origen


de cierto tipo de vida, tanto animal como vegetal, pudiera darse de manera
espontánea. Esta teoría biológica sostiene que la nueva vida vendría a partir
de materia orgánica, materia inorgánica o a partir de la combinación entre
estas.
Esta teoría surge de hechos con los que se enfrenta y observa el ser humano
de manera cotidiana. Por ejemplo, hay ocasiones en las que se abre un
envase de alimentos sellado y se observa que se ha desarrollado un mini
ecosistema. Ahí podemos notar la presencia de algunos seres vivos tanto
del reino vegetal como del animal.

Aristóteles,
filósofo que planteó la Teoría de la generación espontánea
A partir de esto cabe preguntarse: ¿de dónde salieron estos organismos
cuando todo allí parecía inerte? Esta interrogante se la ha hecho el ser
humano desde que existe, empujado por la necesidad de conservar los
alimentos, evitar la propagación de especímenes no deseados y promover la
reproducción de especies para su aprovechamiento.

Para buscar una explicación el ser humano aplica la observación directa


desde sus cinco sentidos. Entonces llegó a descubrir los procesos de
reproducción de especies animales y vegetales, y métodos para conservar
los materiales y los alimentos. Con este conocimiento controló algunas plagas
en la cosecha y comprendió los ciclos básicos de la naturaleza.

Índice [Ocultar]
 1 Orígenes e historia
o 1.1 Tales de Mileto
o 1.2 Sócrates
o 1.3 Platón
o 1.4 La hipótesis de Aristóteles
 2 Posición de Aristóteles
 3 Posición de van Helmont
 4 Experimentos principales
o 4.1 Experimento de van Helmont
o 4.2 Experimentos de Francisco Redi
o 4.3 Needham vs Spallanzani, reto vital
 5 Las celdas de la vida
o 5.1 Nacimiento de la teoría celular
 6 Experimentos de Pasteur
 7 Temas de interés
 8 Referencias

Orígenes e historia
Grecia es la cuna de la civilización para la cultura occidental. En el seno de
esta sociedad encontramos los primeros filósofos que cumplen con la tarea
de investigar, recopilar, formular y difundir teorías sobre la existencia.

Al principio esta tarea se limitaba a formular teorías en torno a los dioses y


la lógica de sus deseos y caprichos. La observación de los comportamientos
de los materiales y la propia naturaleza los llevaron a concluir como inútiles
las teorías basadas en el capricho de las entidades divinas.

Tales de Mileto

En el siglo V a. C. (624 – 546) encontramos a Tales de Mileto, filósofo que


se formó en Egipto. Junto con otros sabios multidisciplinarlos, se ocupó de
buscar respuestas y establecer principios a partir de la observación y la
comparación de datos.
Llega a explicaciones y demostraciones muy avanzadas para su tiempo,
dando inicio a la ciencia como hecho histórico. A partir de sus especulaciones
formula leyes invariables para explicar la dinámica de la vida.

Pero, al igual que sus antecesores, no encuentra explicación de los


fenómenos fuera de su lógica y recurre a explicarlos por medio de
capacidades extraordinarias.

Sócrates

En la misma Grecia destaca otro filósofo importante en el camino de formular


la explicación a la generación de la vida. Se trata de Sócrates, quien vivió
entre los años 470 y 399 a. C.

Se dedicó a indagar la virtud de la vida misma y la ética, en la búsqueda del


propio conocimiento. Su aporte fundamental está en la dialéctica, método
que consiste en la confrontación de las ideas opuestas para encontrar la
verdad.

Platón

Aristocles, mejor conocido como Platón, vivió entre los años 417 y 347 a. C.
Fue discípulo de Sócrates y dará origen a la academia donde se encontrarán
todas las especialidades.

Al igual que sus antecesores, le da valor a las leyes de la materia, pero


plantea que la materia no existe por sí misma, que las ideas tienen también
sus leyes inamovibles y que estas son las que dominan las leyes de la
materia.

La hipótesis de Aristóteles
Aristóteles, quien también vivió en Grecia entre los años 384 y 322 a. C., fue
discípulo de Platón. Se encargará de plantear la teoría de la generación
espontánea, basada en el principio de que la vida se genera por sí misma a
partir de materiales inertes por la pura necesidad y las condiciones idóneas.

Por medio de la observación, llegó a la conclusión de que algunas formas de


vida se originaban del barro calentado por los rayos del Sol. Del barro
brotaban espontáneamente gusanos y renacuajos.

Para él era evidente que, al secarse el agua de los charcos, moría todo lo que
habitaba en este, y que cuando se iniciaban las lluvias y se formaba de nuevo
la charca bajo el calor del sol, brotaban renacuajos, peces y gusanos por la
fermentación de la materia inerte.

Principios activo y pasivo

Aristóteles afirmaba que todo ser vivo surgía de la combinación de dos


principios: el activo y el pasivo. Por ejemplo, de las carnes muertas de los
animales (principio activo) nacían las moscas por la acción del aire y el calor
(principio pasivo).

Llevado por estas observaciones, Aristóteles llegó a la conclusión de que la


vida se generaba cuando las condiciones eran idóneas. Por lo tanto, formuló
la hipótesis de la abiogénesis, que es el surgimiento de la vida a partir de
elementos no biológicos, también conocida como hipótesis de la generación
espontánea.

Posición de Aristóteles
El aporte de Aristóteles en el camino de la ciencia es importante, pues llega
a sus conclusiones a partir de la observación continua de un conjunto de
factores. Genera una hipótesis o respuesta esperada y la confirma en los
resultados.
El procedimiento empleado le da a su teoría un peso irrebatible que perdurará
por cientos de años. Con el tiempo, la teoría de la abiogénesis sería refutada.
La causa tiene que ver con los motivos que la sostuvieron tanto tiempo, y es
el manejo de las condiciones.

En el caso de Aristóteles, sus teorías y principios se perdieron después de su


muerte. La civilización griega cayó en decadencia y la sustituyó la romana,
en la que se mantuvieron ciertos rasgos culturales de manera superficial.

Cuando el Imperio romano tiene su declive y se instaura el cristianismo, los


escritos de Aristóteles, Platón y otros filósofos clásicos griegos son retomados
y adaptados a la conveniencia de la visión oscurantista, convirtiendo a la
generación espontánea en una ley indiscutible.

Posición de van Helmont


Mucho tiempo después, el físico, alquimista y químico belga Jean Baptiste
van Helmont, se planteó confirmar la teoría de la abiogénesis.

Para ello realizó un experimento con un sauce. Lo plantó en un envase aislado


en tierra seca que había sido pesada y lo regaba con agua. Pasados 5 años
comprobó que el árbol había aumentado 75 kilos de peso, mientras que la
tierra solo había perdido 900 gramos. Llegó a la conclusión de que el agua
era el único elemento vital.

Experimentos principales

Experimento de van Helmont

Otro de los experimentos de van Helmont fue el que realizó con ropa sucia y
trigo. Los colocó en un recipiente abierto. Al paso de 21 días, la muestra
cambió de olor y se fermentó al combinarse, dando como resultado ratones
recién nacidos de perfecta composición física.

Estos ratones podían aparearse de manera perfecta con otros ratones


nacidos del cruce de especímenes de ambos sexos.

Estos experimentos se hicieron con condiciones controladas: medidas,


tiempo y tratamiento previo de la tierra. Esto fue suficiente para confirmar
por cien años más la hipótesis de Aristóteles.

Experimentos de Francisco Redi

Francisco Redi no estaba convencido de que las moscas fueran generadas


por la carne podrida. Este médico, poeta y científico italiano, observó que la
carne era visitada por las moscas y después aparecían minúsculos gusanitos
blancos que devoraban la carne para después convertirse en capullos
ovalados.

Tomó algunos gusanos y pudo observar cómo de estos salían moscas


idénticas a las que se habían posado sobre la carne.

Basado en estas observaciones Redi se dispuso a realizar un experimento


controlado colocando pedazos de carne en tres recipientes de vidrio iguales.
Uno cubierto con tela, otro cubierto con una tapa de corcho y otro abierto.
Luego, compararía los resultados.

Pocos días después la carne descubierta mostraba la presencia de gusanos.


Mientras que las otras a pesar de estar descompuestas no presentaban
gusanos.

Repetición del experimento


Para salir de las dudas, repitió el experimento con otro recipiente de vidrio
con carne, esta vez cubierto por una gasa para dejar pasar el aire. En este
caso, las moscas dejaron las larvas depositadas sobre la gasa para que
entraran al frasco.

A pesar de la demostración de Redi, la generación espontánea siguió


teniendo muchos defensores con mucho poder. Por esto y para protegerse
de posibles represalias, se vio obligado a afirmar que en ciertas condiciones
la abiogénesis era posible.

Sin embargo, dejó a la posteridad una frase que sintetiza sus conclusiones:
“Todo lo vivo procede de un huevo, y este de lo vivo”.

Needham vs Spallanzani, reto vital

No conforme con los resultados de Redi, años después un biólogo y clérigo


inglés llamado John Turberville Needham entabla en secreto un duelo
científico con Lázaro Spallanzani. El primero quería demostrar la validez de
la generación espontánea y el segundo quería desmontarla de una vez por
todas.

El clérigo realizó un experimento hirviendo caldos orgánicos durante dos


minutos para matar los micro organismos dejándolos reposar en envases
abiertos, pues afirmaba que el aire era fundamental para la vida. Unos días
después demostró que volvían a aparecer organismos vivos creados
espontáneamente.

Lázaro no estaba conforme con los resultados del clérigo vitalista. Realizó su
propio experimento, pero esta vez hirviendo el caldo de cultivo durante un
tiempo más largo. Dejó en reposo los envases, unos cerrados totalmente y
otros abiertos.
En los envases cerrados la materia permaneció sin presencia de nuevos
organismos, mientras que en los abiertos se generaron nuevos organismos
vivos.

Incorporación de envases semi cerrados

Frente a los argumentos de los vitalistas de que, en primer lugar, el fuego


excesivo destruía la vida y que esta retornaba por medio del aire, el
naturalista italiano respondió realizando el mismo experimento hirviéndolos
solo dos horas, pero esta vez agregó un tercer grupo de recipientes semi
cerrados que permitían la entrada de aire.

Así como podía entrar el aire, también podían entrar micro organismos, por
lo cual también se generó vida en estos. Por esto no hubo acuerdo en las
conclusiones y la generación espontánea pudo seguir campante por un siglo
más.

Las celdas de la vida


La palabra célula empezó a ser usada en 1665, cuando el científico inglés
Robert Hooke observó a través del microscopio que el corcho y otras fibras
vegetales estaban formadas por diminutas cavidades separadas por paredes,
como las celdas de las abejas.

En 1831 el botánico Robert Brown, de origen escocés, observó la presencia


de elementos uniformes dentro de las células, descubriendo el núcleo
celular.

Estos dos elemento fueron la clave para que, en 1838, el botánico alemán
Matthias Schleiden y el zoólogo belga Theodor Schwann se percataran de
que los dos habían llegado a las mismas conclusiones estudiando dos reinos
de la naturaleza distintos y de manera separada.
Nacimiento de la teoría celular

Fue así que, juntando sus investigaciones —uno en las plantas y el otro en
los animales— formularon los postulados básicos de la teoría celular.
Básicamente, esta teoría expone que todos los organismos vivos están
constituidos por una o mas células, cada célula proviene de otras células y
las características hereditarias provienen de estas.

Las células y su reproducción daban al traste con la teoría de la generación


espontánea. Sin embargo, la generación espontánea se mantenía como
válida porque no había sido negada.

Pasaron varios años para que fuera desmentida definitivamente en 1859 por
la Academia de las Ciencias de París, cuando convocó a un premio para
probar si la generación espontánea era válida o no.

Experimentos de Pasteur
El químico francés Louis Pasteur (1822 – 1895) se dedicó a estudiar las
células. Refinó los experimentos de sus antecesores usando un tipo de
envase de vidrio que posee un cuello muy largo es forma de S.

En este envase vertió un caldo de carne previamente hervido y lo dejó en


reposo. Dejó que penetrara el aire por su fina boca. Al comprobar que no se
desarrollaba vida en el caldo, diseccionó el cuello del frasco.

Así comprobó que los microorganismos no habían podido contaminar el


cultivo porque se habían depositado allí, por lo que probó que los microbios
eran causantes de contaminación y las enfermedades.

Pero aunque desacreditaron esta teoría porque él no era médico, la teoría de


la abiogénesis que se había impuesto por más de dos mil años fue
desmentida definitivamente.
Temas de interés
Teorías del origen de la vida.

Teoría quimiosintética.

Creacionismo.

Panspermia.

Teoría Oparin-Haldane.

Referencias
1. Albarracín, Agustín (1992). Teoría celular en el siglo XIX. Ediciones
Akal. Madrid.
2. Bedau, Mark A. y Cleland (2016). Carol E. La esencia de la vida.
Fondo de Cultura Económica, México
3. de Kruif, Paul (2012). Cazadores de Microbios. México: Grupo
Editorial EXODO
4. Goñi Zubieta, Carlos (2002). Historia de la filosofía I Filosofía
antigua. Colección Albatros, Madrid.
5. Oparin, Alexander. El origen de la vida. Ediciones AKAL.

Panspermia: Historia, Quién la


Propuso y Tipos Principales
Por
Iraima Arrechedora

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter
La panspermia es una de las teorías sobre el origen de la vida en el planeta
Tierra. Sostiene la hipótesis de que el origen de la vida terrenal está en un
lugar extraterritorial. Afirma que los primeros seres vivos que habitaron la
Tierra se originaron en otro lugar del espacio y luego se transportaron al
planeta a través de los meteoritos u otros objetos.

Durante años, muchas personas han intentado dar respuesta a los misterios
que rodean la existencia humana desde los diversos campos de estudio. De
igual forma, han intentado dar solución a la incógnita sobre el origen de la
existencia de los organismos vivientes. No obstante, estos aspectos siguen
siendo en muchos sentidos un misterio para el hombre.

No solo la ciencia, sino muchas culturas y religiones exponen sus propias


conclusiones sobre el origen de la vida. A pesar de tantas opiniones aún se
desconoce con exactitud la respuesta a preguntas sobre cómo se originó la
vida en la Tierra y qué agentes intervinieron en el proceso. La panspermia
pretende dar luz a estos planteamientos.

Índice [Ocultar]
 1 Historia de la panspermia
o 1.1 Pruebas científicas
o 1.2 Estudios con algas marinas
 2 ¿Quién propuso la panspermia? Pioneros
o 2.1 Anaxágoras
o 2.2 Benoît de Maillet
o 2.3 William Thomson
o 2.4 Hermann Richter
o 2.5 Svante Arrhenius
o 2.6 Francis Crick
 3 Tipos de panspermia
o 3.1 Panspermia natural
o 3.2 Panspermia dirigida
o 3.3 Panspermia molecular
o 3.4 Panspermia interestelar
o 3.5 Panspermia interplanetaria
o 3.6 Radiopanspermia
 4 Estudios que apoyan la panspermia
o 4.1 Meteorito Allan Hills 84001
o 4.2 Estudio de Geraci y D’Argenio
o 4.3 Estudios del Centro Aeroespacial Alemán
o 4.4 Estudios de Stephen Hawking
 5 Consideraciones sobre la panspermia
o 5.1 Materia orgánica no se considera vida
o 5.2 Implica afirmar que existe vida extraterrestre
 6 Temas de interés
 7 Referencias

Historia de la panspermia
Según estudios de la panspermia, la vida en la Tierra no es de origen
terrestre sino que proviene de otro lugar del universo. Los científicos se
debaten entre si es posible que a la Tierra llegara algún organismo con las
propiedades indicadas para aflorar la vida en nuestro planeta.
Esto implicaría que dicha fuente proviene a su vez de un lugar del universo
que posee las condiciones para su existencia. La panspermia supone el
traslado de bacterias o esporas en asteroides, meteoritos, cometas o polvo
estelar (portadores de materia orgánica), que luego de un viaje espacial se
hospedaron y proliferaron en la Tierra primitiva.

Si esto es cierto, esta vida de origen microbiano debió atravesar situaciones


extremas y ambientes hostiles antes de llegar a la Tierra, tales como cambios
de temperatura, expulsiones violentas de los medios de transporte,
colisiones, la entrada violenta a la atmósfera terrestre y las posibles
reacciones en ese ambiente receptor.

Pruebas científicas

Suena bastante imposible que alguna forma de vida pueda sobrevivir en esas
condiciones, lo que genera dudas sobre la credibilidad de la panspermia.

Sin embargo, los científicos que la apoyan han realizado numerosas pruebas
para demostrar lo que podría ser la respuesta definitiva al origen de la vida.

Algunas de estas demuestran la resistencia que pueden tener las bacterias y


la posibilidad de su viaje estelar. Por ejemplo, se habla de la aparición de
bacterias fosilizadas en el meteorito de origen marciano denominado como
ALH 84001 y de la presencia de moléculas del ADN en el meteorito Murchison.

Estudios con algas marinas

En otro caso, las algas marinas Nannochloropsis oculata pudieron resistir


pruebas de baja temperatura e impacto semejante a las condiciones con las
que un meteorito podría golpear a la Tierra. Estas algas fueron producto de
estudio profundo por algunos científicos de la Universidad de Kent.
Finalmente los resultados fueron expuestos en el Congreso Europeo de
Ciencias Planetarias. Esta investigación también afianza la vida
extraterrestre, ya que estos pequeños organismos estarían protegidos en su
proceso de transporte a base de hielo y roca. De esta manera pudieron
soportar las condiciones extremas del espacio exterior.

Otros estudios con mayores antecedentes sugieren el mismo principio de que


las bacterias son la forma de vida más resistente. De hecho, algunas fueron
reanimadas años después de estar congeladas en hielo o de haber sido
enviadas a la Luna, siendo esta prueba encargada a la Surveyor 3 en el año
1967.

¿Quién propuso la panspermia? Pioneros


Son muchos los científicos que pretenden respaldar con sus estudios a la
panspermia. Entre sus pioneros y principales defensores se encuentran los
siguientes:

Anaxágoras

Este filósofo griego es el responsable de la primera evidencia del uso del


término panspermia (que significa semilla) en el siglo VI a. C. Aunque su
planteamiento no revela precisa similitud con los hallazgos actuales, es sin
duda el primer estudio del que se tiene registro.

Benoît de Maillet

Este científico aseguró que la vida en la Tierra era posible gracias a gérmenes
provenientes del espacio exterior que caían en los océanos de nuestro
planeta.

William Thomson
Mencionó la posibilidad de que, previo a la vida en la Tierra, semillas
contenidas en alguna roca meteórica hayan coincidido con este ambiente
generando vegetación.

Destacó que cuando la Tierra estuvo lista para albergar vida, no existía
ningún organismo en esta que la produjera. Por lo tanto, se debían
considerar a las rocas del espacio como posibles portadoras de semillas que
viajan de un lugar a otro, siendo las responsables de la vida en la Tierra.

Hermann Richter

Este biólogo también defendió ampliamente la panspermia en el año 1865.

Svante Arrhenius

Ganador del Premio Nobel en Química, este científico a partir de 1903 explica
que la vida pudo llegar a la Tierra viajando por el espacio en forma de
bacterias o esporas en polvo estelar o fragmentos de rocas, impulsadas por
la radiación solar.

Si bien no todos los organismos pudieran sobrevivir a las circunstancias del


espacio, alguna podría encontrar condiciones apropiadas para su desarrollo,
como en el caso de la Tierra.

Francis Crick

Fue ganador del Premio Nobel gracias a investigaciones que realizó junto a
otros científicos sobre la estructura del ADN. Francis Crick y Leslie Orgel
proponen la panspermia dirigida en 1973, oponiéndose a la idea de
anteriores investigadores.

En este caso, ellos difieren de la casual posibilidad de que la Tierra coincidiera


con organismos del espacio en condiciones óptimas para que se desarrollaran
en esta. Plantean que más bien se trata de un hecho deliberado e intencional
de una civilización avanzada de procedencia extraterrestre que envió dichos
organismos.

Sin embargo, agregaron que los avances tecnológicos de la época no eran


suficientes para realizar pruebas concluyentes.

Tipos de panspermia
Diversas son las hipótesis y argumentos que giran en torno a la panspermia.
A medida que avanzan las investigaciones, se han determinado seis tipos de
panspermia:

Panspermia natural

Determina que el origen de la vida en la Tierra es a partir de una fuente


alienígena que, al superar un viaje estelar en condiciones extremas y
encontrar un ambiente óptimo para su desarrollo, se aloja en el mismo.

Panspermia dirigida

Propone que, si bien la vida en la Tierra pudo estar a cargo de bacterias


altamente resistentes que sobrevivieron al ambiente hostil de un viaje
espacial y a la llegada a la Tierra en fragmentos de rocas, asteroides o
cometas, no sucedió de manera casual.

La panspermia dirigida plantea que la vida es producto de la acción


deliberada de civilizaciones extraterrestres avanzadas que intencionalmente
sembraron la vida en la Tierra.

Francis Crick es uno de los biólogos que propone y defiende esta


investigación, dando a conocer en 1973 junto a Leslie Orgel el avance de sus
estudios. Este transporte intencional a través del espacio de pequeños
organismos no solo podría ser desde otros planetas a la Tierra, sino también
desde la Tierra a otros planetas.

Panspermia molecular

Explica que lo que realmente viaja en el espacio son moléculas orgánicas,


cuya estructura es tan compleja que al encontrarse con un ambiente de
características adecuadas para su desarrollo, desencadenan las reacciones
necesarias para generar la vida.

Panspermia interestelar

También conocida como lithopanspermia, se refiere a las rocas que trabajan


como naves espaciales al ser expulsadas de su planeta origen.

Estas rocas contienen y transportan de un sistema solar a otro el material


orgánico que generará la vida, protegiéndolo de las condiciones extremas del
espacio, tales como cambios de temperatura, velocidad de la expulsión,
entrada a la atmósfera del planeta receptor y colisiones violentas.

Panspermia interplanetaria

Se conoce también como panspermia balística. Se refiere a los vehículos de


rocas expulsados de un planeta a otro, pero a diferencia de la panspermia
interestelar, este intercambio sucede en el mismo sistema solar.

Radiopanspermia

Argumenta que los microorganismos que viajan en el polvo estelar son


impulsados gracias a la radiación del sol y las estrellas.
Svante Arrhenius expuso que partículas muy pequeñas, menores a los
0,0015 mms, pueden ser llevadas a gran velocidad a causa de la radiación
solar. Por lo tanto, las esporas bacterianas pueden viajar de esta manera.

Estudios que apoyan la panspermia

Meteorito Allan Hills 84001

Mejor conocido como ALH 84001, se estima que despegó de Marte hace
millones de años e impactó en la Tierra. Fue encontrado en 1984.

Científicos estudiaron su estructura durante años y en 1996 descubrieron


restos de bacterias fosilizadas, así como aminoácidos e hidrocarburos
aromáticos policíclicos.

Surgió la idea de que la vida pudo tener sus inicios en Marte y viajó a la
Tierra de esta misma forma, como propone la panspermia interplanetaria.

Para los científicos, Marte es una opción importante a considerar, ya que se


sospecha que en el pasado contenía agua. No obstante, aunque el agua es
fundamental para la vida, su presencia no necesariamente determina que la
hay.

En cuanto al ALH 84001, la mayoría de los científicos ha llegado a la


conclusión de que este hallazgo no confirma la existencia de vida fuera del
planeta Tierra, ya que no pudieron identificar si el material encontrado es
producto del contacto con el ambiente receptor o del ambiente de origen. En
este caso, el hielo antártico pudo afectar su forma original.

Estudio de Geraci y D’Argenio

El biólogo Giuseppe Geraci y el geólogo Bruno D’Argenio de la Universidad


de Nápoles, en mayo del 2001 expusieron el resultado de una investigación
en torno a un meteorito que estimaron de más de 4500 millones de años, en
el que hallaron bacterias de origen extraterrestre.

En un ambiente controlado de cultivo pudieron revivir a dichas baterías y


observaron que poseían un ADN distinto a los de la Tierra. A pesar de que
guardaban relación con las Bacillus subtilis y Bacillus pumilus, parecían de
cepas diferentes.

También destacaron que las bacterias sobrevivieron a condiciones de


temperaturas y lavados con alcohol a las que fueron sometidas.

Estudios del Centro Aeroespacial Alemán

Para discernir si las bacterias sobreviven en el espacio o si es imposible,


científicos del Centro Aeroespacial Alemán recrearon un ambiente con
partículas de arcilla, meteorito marciano y arenisca roja mezclados con
esporas de bacterias, y los expusieron al espacio exterior con ayuda de un
satélite.

Pasada dos semanas los científicos identificaron que las bacterias mezcladas
con arenisca roja sobrevivieron. Otro estudio reveló que las esporas pueden
sobrevivir a la radiación solar si están protegidas dentro de meteoritos o
cometas.

Estudios de Stephen Hawking

En el 2008 el prestigioso científico Stephen Hawking dio a conocer su opinión


sobre el tema, exponiendo la importancia de profundizar en lo referido a la
vida extraterrestre y las contribuciones de dicho estudio para la humanidad.

Consideraciones sobre la panspermia


A pesar de los grandes esfuerzos, la panspermia no ha podido anunciar
hechos irrefutables sobre el origen de la vida en la Tierra. Algunos
planteamientos siguen generando dudas e interrogantes que exigen
profundizar y comprobar estos estudios.

Materia orgánica no se considera vida

Aunque la materia orgánica —es decir, materia compuesta de carbono como


los seres vivos de la Tierra— encontrada en meteoritos es común en el
espacio exterior, esta no puede considerarse vida precisamente. Por lo tanto,
el hallazgo de materia orgánica en el espacio no implica el hallazgo de vida
extraterrestre.

Implica afirmar que existe vida extraterrestre

Además de esto, afirmar que la vida en la Tierra proviene del espacio es


afirmar que fuera de este planeta hay vida y, por lo tanto, un ambiente
óptimo con condiciones para que esta se desarrolle.

Sin embargo, lo que sugieren los estudios hasta ahora con relación a los
ambientes explorados fuera de nuestra atmósfera es que la vida tendría
mucha dificultad para desarrollarse. Por esta razón, cabe preguntarse: si hay
vida extraterrestre, ¿cómo se originó y bajo qué condiciones?

En el supuesto caso de que los avances tecnológicos demostraran que hay


vida extraterrestre, esto aun no podría asegurar que la panspermia sea cierta
porque habría que probar que el origen de la vida en la Tierra proviene de
esos organismos. Esta conclusión es imposible sin acontecimientos reales
que avalen tal hecho.

Por lo pronto, es apresurado apoyar a la panspermia como teoría del origen


de la vida en la Tierra dado que esta carece de hechos comprobados.
Aun así, esta investigación sigue siendo un aporte inmenso para la ciencia
en su afán de dar respuesta al origen de la vida en la Tierra y en el universo.

Temas de interés
Teorías del origen de la vida.

Teoría quimiosintética.

Creacionismo.

Teoría Oparin-Haldane.

Teoría de la generación espontánea.

Referencias
1. Joshi, S. S (2008). Origin of life: The Panspermia Theory.
Recuperado de: helix.northwestern.edu
2. Panspermia and the origin of life on earth. (S.F) Recuperado de:
translate.google.co.ve
3. Gray, R (2015). Are we all aliens? Support grows for the panspermia
theory that claims life on Earth may have arrived here from outer
space. Mailonline. Recuperado de: dailymail.co.uk
4. El origen de la teoría de la panspermia. (s.f) Recuperado de:
academia.edu
5. Gannon, M. (2013) Did Earth life come from space? Tough algae
suggests panspermia possibility. Space.com. Recuperado de:
space.com
6. Teoría de la panspermia. (s.f) AstroMía. Recuperado de
astromia.com
7. Moreno, L. (2013) William Thomson. Afán por saber. Recuperado
de: afanporsaber.com

¿Qué es la Teoría de Oparin?


Por
Francia Robles

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

La teoría de Oparin es una hipótesis sobre el origen de la vida propuesta


por el científico ruso Alexander Oparin en 1.924. Esta teoría postula que toda
la vida se originó espontáneamente de materiales inanimados, tales como el
metano, el vapor de agua, y el hidrógeno.

Según esta teoría, también llamada hipótesis de Oparin-Haldane, los


orígenes de la vida en la Tierra fueron el resultado de un proceso lento y
gradual de evolución química que probablemente que ocurrió hace unos 3.8
billones de años.
Alexander Oparin en su laboratorio
(derecha).
Esta teoría fue propuesta independientemente por Oparin y por J.B.S
Haldane, un científico inglés, en 1.928.

Éstos científicos pensaban que la Tierra primitiva tenía una atmósfera


decreciente, lo que significaba una atmósfera pobre en oxígeno en donde las
moléculas tendían a donar electrones.

Los detalles de sus modelos probablemente no sean tan correctos. Por


ejemplo, los geólogos ahora piensan que la atmósfera temprana no se estaba
reduciendo; tampoco está claro si las piscinas en los bordes de los océanos
fueron el sitio de la primera aparición de la vida como ellos pensaban.

Hoy en día, la idea básica de la mayoría de las hipótesis del origen de la vida,
es que fue una formación paso a paso, simple y espontánea que luego se
convirtió más compleja con conjuntos de moléculas biológicas
autosuficientes.

La teoría del origen de la vida de Oparin


Esta teoría aseguraba que no había una diferencia fundamental entre los
organismos vivientes y la materia sin vida.

Tomando en consideración el descubrimiento reciente del metano en las


atmósferas de Júpiter y otros planetas gigantes, Oparin sugirió que la Tierra
primitiva también debía contener varios elementos que originaron la vida.

Oparin esbozó una forma en la que él pensaba que los químicos orgánicos
básicos pudieron haberse formado en sistemas microscópicos localizados, de
los cuales organismos vivos primitivos pudieron haberse desarrollado.

Oparin sugirió que distintos tipos de coacervados (sistemas complejos de


biomoléculas que son capaces de re organizarse y expandirse por si
mismas) pudieron haberse formado en el océano primordial de la Tierra y
pudieron haber estado sujetos al proceso de selección que eventualmente
llevó a la vida.

Mientras que el mismo Oparin fue incapaz de conducir experimentos que


probarán alguna de sus ideas, más tarde muchos investigadores lo
intentaron.

En 1.953, Stanley Miller intentó realizar un experimento para investigar si la


auto organización química pudo haber sido posible en una Tierra prehistórica.

El experimento de Miller-Urey introdujo el calor (para proveer el reflujo) y


la energía eléctrica (chispas, para simular relámpagos) en una mezcla de
distintos componentes sencillos que pudieran presentar una atmósfera
decreciente.

En un relativamente corto periodo de tiempo, los compuestos orgánicos


familiares, como los aminoácidos, fueron sintetizados.

Los compuestos que se formaron fueron un poco más complejos que las
moléculas presentes al principio del experimento.

Postulados de la teoría del origen de la vida de Oparin

-De acuerdo con esta teoría, la generación espontánea de vida bajo las
condiciones ambientales presentes no es posible.

-Por lo tanto, durante los primeros billones de años de existencia, la


superficie terrestre y la atmósfera eran radicalmente distintas que hoy en
día.

-La atmósfera primitiva no tenía propiedades comburentes; más bien


decrecía. La primera forma de vida comenzó a través de una colección de
sustancias químicas a través de una serie progresiva de reacciones químicas.

-La radiación solar, el calor radiado por la tierra y los relámpagos pudieron
haber sido la principal fuente de energía para estas reacciones químicas.

-No hay una diferencia fundamental entre organismos vivientes y materias


sin vida, y la combinación compleja de las manifestaciones y propiedades
características de la vida debieron haber comenzado en el proceso de la
evolución de la materia.

-La Tierra primitiva tenía una atmósfera que se reducía fuertemente;


contenía metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua, que fueron los
materiales en crudo para la evolución de la vida.
-A medida que las moléculas crecieron y se incrementaron en complejidad,
se fueron creando nuevas propiedades y un nuevo orden químico coloidal fue
impuesto en las relaciones químicas orgánicas más simples. Éste orden
estaba determinado por el ajuste de espacio y la relación mutua de las
moléculas.

-Incluso en este proceso temprano, la competencia, la velocidad de


crecimiento, la lucha por la existencia y la selección natural determinaban la
forma en la que se organizaba el material. Esto se ha convertido en una
característica de los organismos vivientes.

-Los organismos vivientes son sistemas abiertos, por lo que deben recibir
energía y materiales fuera de sí mismos. Por lo tanto, no están limitados por
la segunda Ley de la Termodinámica (que es aplicable solo a los sistemas
cerrados en los que la energía no es repuesta).

El proceso de la formación de la vida según Oparin

Según la teoría, esencialmente la vida comenzó del vapor de agua cargado


por la actividad volcánica (el vapor constituye cerca del 10% de los
materiales liberados) en la vida temprana de la Tierra.

Una vez que el planeta estaba lo suficientemente frío para que el agua se
condensara, un ciclo de lluvias apareció y existió durante millones de años.

De esta manera, los primeros océanos aparecieron. El agua llevaba muchas


de las partículas de los gases presentes en la atmósfera, pero esas partículas
no eran llevadas de vuelta al aire cuando el agua se condensaba.

Por lo tanto, estas partículas comenzaron a acumularse sobre la superficie


de la Tierra y, con la ayuda del agua, comenzaron a combinarse en moléculas
aún más complejas.
Después de un tiempo, las primeras proteínas aparecieron. Las proteínas,
combinadas con el agua, formaron coloides y estos formaron coacervados.

Los coacervados comenzaron a aparecer y, a través de la selección natural,


algunos evolucionaron en membranas lipo proteícas; finalmente estos
comenzaron a reproducirse.

A lo largo de millones de años, estos organismos primitivos evolucionaron en


las especies terrestres que conocemos hoy en día.

Temas de interés
Teorías del origen de la vida.

Teoría quimiosintética.

Creacionismo.

Panspermia.

Teoría de la generación espontánea.

Referencias

1. Physical chemical theory (Oparin) (2014). Recuperado de prezi.com


2. Hypotheses about the origins of life. Recuperado de
khanacademy.org
3. Alexander Oparin. Recuperado de wikipedia.org
4. Oparin bubble theory. Recuperado de businessdictionary.com
5. Abiogenesis. Recuperado de britannica.com
6. Important scientists – Alexander Oparin. Recuperado de
physicsoftheuniverse.com.
Caldo Primario: En qué
Consiste la Teoría y
Experimentos
Por
Marco Ibarra

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

La teoría del caldo primario, también llamado primigenio, primitivo, sopa


primitiva o sopa primordial, busca definir el origen de la vida en la Tierra;
fue desarrollada por el científico soviético Alexander Oparin.

Al mismo tiempo, en los años 1920 el científico británico J. B. S. Haldane


estaba creando una teoría muy similar, y fue este último quien acuñó el
término de “sopa” para referirse a esta.
Según esta teoría, la vida en la Tierra se originó en un ambiente químico que
existió hace aproximadamente 3,8 millardos de años. Si bien no es posible
probar la veracidad de esta hipótesis, pues las condiciones de la Tierra de
entonces no son del todo conocidas, se han realizado experimentos para
identificar qué tan posible es un evento de esta índole.

Sin embargo, el origen de la vida en la Tierra sigue siendo ambiguo. Muchos


científicos apoyan diversas teorías, aunque ninguna ha podido ser probada
en su totalidad.

Índice [Ocultar]
 1 ¿En qué consiste la teoría?
o 1.1 Antecedentes históricos y creencia darwiniana
 2 Experimentos
o 2.1 Experimento de Miller y Urey
o 2.2 Experimento de Joan Oró
 3 Referencias

¿En qué consiste la teoría?


La teoría del caldo primario se basa enteramente en el concepto de
abiogénesis. La abiogénesis es un proceso por el cual, en teoría, se pueden
crear organismos vivientes como consecuencia de reacciones químicas
generadas por compuestos no vivientes.

En pocas palabras, se trata de la creación de la vida mediante reacciones


químicas. Es un concepto evolutivo que define el origen de la vida por
reacciones de materia inorgánica.

La teoría de la sopa primordial sostiene que la vida se generó en un océano


o un pozo de agua que existía en la Tierra de hace 3800 millones de años.
Para ese entonces, las condiciones atmosféricas del planeta y su composición
química se encontraban en un estado mucho más caótico que el actual.

En ese momento no existían plantas o vida en el planeta. Según las teorías


de Oparin y Haldane, la Tierra tenía una atmósfera reductiva. Esto quiere
decir que tenía cantidades muy reducidas de oxígeno, o incluso se considera
que no tenía oxígeno en absoluto.

Por tanto, la teoría de la sopa primordial (también conocida como la Hipótesis


Oparin-Haldane) sostiene que la vida en el planeta se generó mediante la
reacción química de carbono, hidrógeno, vapor de agua y amoníaco.

Antecedentes históricos y creencia darwiniana

Desde la época del filósofo y científico griego Aristóteles, se teorizó sobre la


posibilidad de que la vida en el planeta hubiese sido originada mediante un
proceso de abiogénesis. El mismo Aristóteles tenía una teoría simple con
respecto a esto: comparaba el surgimiento de gusanos en sustancias
descompuestas con la creación espontánea de vida.

El concepto de Aristóteles (que se originó en el siglo IV antes de Cristo) dejó


de ser aceptado a mediados del siglo XVII, cuando un científico italiano
demostró que las larvas en la basura se generan solo cuando las moscas
entran en contacto con esta.

El concepto del italiano, cuyo nombre era Francesco Redi, apoyaba en su


totalidad la idea de que toda forma viviente debía ser generada a partir de
otra forma viviente. Este concepto es lo que se denomina biogénesis; la
creación de vida con base en la misma vida.

Más adelante se experimentó con el origen de microbios en ambientes que


no estuviesen expuestos al agua. Al ser fallido el experimento, se descartó
la posibilidad de un surgimiento por medio de la abiogénesis.
Sin embargo, Charles Darwin sí teorizó sobre la posibilidad de que la vida
pudiese haber sido originada en un pozo, cuando la Tierra se encontraba en
un estado mucho más primitivo. Consideró que, bajo una serie de
condiciones determinadas, es posible que la vida se genere mediante la
abiogénesis.

Experimentos
Para probar la teoría de Oparin y Haldane, se llevaron a cabo dos
experimentos principales que han servido de bases para dar longevidad a las
ideas de ambos científicos. Los resultados son inconclusos, pero prueban que
pueden tener cierto nivel de veracidad.

Experimento de Miller y Urey

Este experimento es considerado una de las pruebas clásicas de la


investigación de procesos de abiogénesis. Fue llevado a cabo en 1952 por el
profesor de la Universidad de Chicago (y precursor de la bomba atómica)
Harold Urey; y uno de sus estudiantes, Stanley Miller.

El experimento fue llevado a cabo utilizando metano, hidrógeno, agua y


amoníaco. Todos los compuestos fueron sellados dentro de un ambiente
esterilizado, donde se controló todo para simular las condiciones de la Tierra
hace millones de años.

Se indujo la evaporación del agua y se utilizó electricidad para simular los


posibles impactos de descargas eléctricas atmosféricas.

Este experimento logró producir una variedad de aminoácidos que apoyaban


parcialmente la teoría de la sopa primordial y, por ende, el proceso de
abiogénesis.
No eran pruebas contundentes, pero definitivamente indicaban una
posibilidad latente de que la vida en la Tierra pudiese haber sido originada
de esta forma.

Sin embargo, otras pruebas científicas que se llevaron a cabo años después
del experimento concluyeron que la atmósfera de la Tierra para ese entonces
pudo haber sido muy distinta a como se planteó en el experimento de Miller
y Urey. Esto afectó la credibilidad de la teoría.

Experimento de Joan Oró

Oró fue un científico francés que llevó a cabo un experimento en 1961.


Determinó que la nucleobase adenina (un componente fundamental de los
ácidos nucleicos presentes en organismos vivos), podía ser creado a partir
de hidrógeno y amoníaco en una solución de agua.

Su experimento se mantiene como un estandarte de la química prebiótica


hasta el día de hoy, apoyando parcialmente la teoría de la sopa prebiótica.

Oró también propuso la idea de que los componentes fundamentales de la


vida llegaron a la Tierra por medio de cometas y asteroides que chocaron
contra el planeta hace millones de años. Su idea es ampliamente aceptada;
de hecho, se cree que esta es la manera más factible por la cual se originó
la vida en la Tierra.

Esta teoría la generó también en 1961, cuando llevó a cabo su experimento.


De hecho, según Oró, los componentes por los cuales se generó la vida por
medio de la abiogénesis llegaron al agua prebiótica a través de cometas que
impactaron con el planeta.

Referencias
1. The secret ingredient to early life’s primordial soup: Thickener,
Sarah Kaplan for the Washington Post, Octubre 10 de 2016. Tomado
de washingtonpost.com
2. Finding the Origin of Life: The Primordial Soup Theory Explained,
(n.d.). Tomado de biologywise.com
3. Primordial Soup, Wikipedia in English, Marzo 29 de 2018. Tomado
de wikipedia.org
4. Miller-Urey Experiment, Wikipedia in English, Febrero 22 de 2018.
Tomado de wikipedia.org
5. Joan Oró, Wikipedia in English, Noviembre 26 de 2017. Tomado de
wikipedia.org
6. Harold Urey, Wikipedia in English, Abril 2 de 2018. Tomado de
wikipedia.org

You might also like