You are on page 1of 16

Derecho Constitucional Económico

Clase 1: Liberalismo Originario


Quesnay – Fisiócratas

 Existen tres tipos de clases sociales:


o Agricultores (clase productiva).
o Artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales (clase estéril).
o Terratenientes (clase propietaria).
 Las rentas circulan por la economía al igual que circula la sangre por el cuerpo. Un trastorno en un órgano
del cuerpo origina reacciones en otros órganos para compensar el trastorno inicial.
 El ORDEN NATURAL:
o Los FIS creían en la existencia de un orden natural y esencial, que era el conjunto de instituciones
conformes con la providencia y que aseguraría la prosperidad. Intentaban con esto describir una
situación ideal.
o Según estos, existe una ordenación natural o ideal de todas las cosas, impuesta por Dios y que el
hombre puede descubrir. El objetivo de todos los estudios científicos era descubrir las leyes que
rigen los fenómenos.
 ¿En qué consistía el O N?
o La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres formas:
 Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o
intelectuales.
 Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de su trabajo.
 Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando
que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y
que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.
o Libertad del comercio exterior
o Libertad del tráfico interno (recordemos que muchas medidas se oponen al proteccionismo del
mercantilismo). El orden natural llevaría a un “buen precio” de los productos agrícolas. Una política
de no intervención del gobierno haría posible que el capital fluyese libremente hacia el sector
agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo.
o Salarios lo más elevados posibles (para aumentar la capacidad de compra de los productos agrícolas)
o Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la
tierra.
o Quesnay escribió: “La cantidad de renta que se puede adquirir mediante la compra de una tierra no
es arbitraria ni desconocida; su medida precisa nos da la naturaleza de las cosas, que impone su ley
al comprador y al vendedor…; esta misma ley debe tenerse en cuenta para la fijación del tipo de
interés o renta del dinero”.
o Despotismo Legal: soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su
política de acuerdo con el mismo.

Adam Smith

 Del principio del sistema mercantil:


o Dos virtudes del dinero:
 Podemos adquirir con el cuanto necesitamos, con más facilidad que por mediación de
cualquier otra mercancía.
 Consiste en ser medida de valor.
 NOTA: enriquecerse consiste en adquirir dinero; la riqueza y el dinero se tienen, en el
lenguaje vulgar, como términos sinónimos.

1
o Un país se supone que es generalmente rico, de la misma manera que una persona, cuando abunda
en dinero, y atesorar oro y plata se considera el camino más corto y seguro de enriquecerse.
o El comercio interior es el mas importante de todos.
o Dos principios importantes:
 La riqueza consiste en oro y plata.
 El gran objetivo de la economía política habrá de ser disminuir todo lo posible la importación
de géneros extranjeros para el consumo doméstico y aumentar la exportación del producto
de la industria nacional.
o Por medio de los tratados de comercio ventajosos se procura conseguir de un país extranjero
algunos privilegios para los comerciantes y las mercancías del propio, además de los que aquella
nación concede a otros países.
 De los gastos de defensa: la primera obligación del Soberano, que es la de proteger la sociedad contra la
violencia y de la invasión de otras sociedades independientes, no puede realizarse por otro medio que el de
la fuerza militar.
 De los gastos de justicia: El segundo deber del S, consiste en proteger, hasta donde sea posible, a los
miembros de la sociedad contra las injusticias y opresiones de cualquier otro componente de ella, o sea el
deber de establecer una recta administración de justicia.
 Después de las instituciones y obras públicas necesarias para la defensa de la sociedad y de la administración
de justicia, las principales son aquellas que sirven para facilitar el comercio de la nación y fomentar la
instrucción del pueblo.
 Los ingresos públicos y generales de la sociedad: provienen bien se de un fondo que pertenece al Soberano o
a la comunidad y es independiente de los ingresos del pueblo, o bien de la renta de la nación. Pueden
consistir en capitales o tierras.
o El soberano, como cualquier otro propietario de capital, puede obtener una renta de él, bien
empleándolo o prestándolo. En el primer caso obtiene un beneficio, en el segundo un interés.
 De los impuestos:
o Tres fuentes diferentes:
 Rentas.
 Beneficios.
 Salaries.
 Todo impuesto se ha de pagar, en última instancia, por alguna de estas fuentes de
ingreso, o por todas a la vez.
o Cuatro principios:
 Los ciudadanos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del Gobierno, en
proporción a sus respectivas aptitudes.
 El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario. El
tiempo de su cobro, la forma de su pago, la cantidad adeudada, todo debe ser claro y
preciso.
 Todo impuesto debe cobrarse en el tiempo y de la manera que sean más cómodos para el
contribuyente.
 Toda contribución debe percibirse de forma tal que haya la menor diferencia posible entre
las sumas que salen del bolsillo del contribuyente y las que se ingresan en el Tesoro Público,
acortando el período de exacción lo más que se pueda.

Clase 2: Propiedad clásica


 Pauta liberal por excelencia: Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de
la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley,
ni privado de lo que ella no prohíbe.
o De aquí sale la idea liberal principal, la libertad.

2
o Es el PRINCIPIO DE RESERVA.
 Propiedad liberal clásica es: 17 + 14
o Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se
expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia
fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento,
por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del
Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de
ninguna especie.
o Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad;
de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
 La apertura ECONÓMICA y SOCIAL es la bandera del liberalismo clásico. Alberdi hablaba de la “libre
disposición de la propiedad”. Vélez Sarfield por su parte, introdujo en el código civil la idea de que “el
Derecho de Propiedad es ABSOLUTO”.
 La CSJN estableció algunas restricciones al Derecho de la Propiedad a través de la creación del Poder de
Policía en 3 fallos:
o Saladeristas.
o Puesteros.
o Plaza de Toros.
 Fallo Saladeristas: en este estableció que el Estado puede reglamentar Derechos, ya que estos no son
absolutos y se vería afectada la salubridad de terceros (limitación).
o “Contra la salud pública no hay derecho oponible”.
 Fallo Plaza de Toros: en este caso, la limitación al D de Propiedad se estableció imponiéndole la afectación
de la moral pública por parte de la actividad que se iba a desarrollar. Es por eso por lo que decidió la CSJN
impedir la habilitación de dichas plazas.
 Fallo Puesteros:
o Artículo 75 inciso 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de
todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y
universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales
navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de
nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por
leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de
estímulo.
o En este fallo, la CSJN dijo que el Estado podía privilegiar a un grupo de personas en pos del bienestar
general.
o Restringió la industria nacional preponderando el bienestar general del pueblo. Por eso es por lo que
no habilitó dichos puestos que afectaban a los comerciantes aledaños.
 NOTA IMPORTANTE: Si bien el Derecho de Propiedad, el cuál para el constitucionalismo clásico (liberal)
equivale a la libertad del individuo, es fundamental. Al ser un derecho, como todos, es relativo, y por ende
puede ser limitado o restringido.
 Fallo Elortondo: La Corte en este caso dice que el Estado no tenía derecho a realizar la expropiación del
terreno. La Sra. De Elortondo tenía derecho. El Estado no puede expropiar con fines comerciales más allá de
lo estrictamente necesario para lo cual establece tres requisitos…
o Acreditar la existencia de utilidad pública.
o Que dicha UP sea determinada por ley del Congreso.
o Debe entregarse indemnización justa y previa.

3
Clase 3: Libertad de tránsito, comercio y trabajo
 VER FS. 154 A 171 LIBRO DE DALLA VÍA

En cuanto a estos tres aspectos el liberalismo clásico se pronuncia haciendo referencia a ciertos supuestos.

 Necesidad de un mercado único, homogéneo y regulado. Esta regulación la podemos encontrar en alguno de
los ART de nuestra CN, por ejemplo:
o Artículo 75 inciso 10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que
considere convenientes, y crear o suprimir aduanas.
o Artículo 75 inciso 13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
o Artículo 75 inciso 1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y
exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la
Nación.
o Artículo 9. En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales
regirán las tarifas que sancione el Congreso.
o Artículo 10. En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de
producción o fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases,
despachadas en las aduanas exteriores.
o Artículo 11. Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de
toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados
de tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro
derecho podrá imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de
transitar el territorio.
o Artículo 12. Los buques destinados de una provincia a otra no serán obligados a entrar, anclar y
pagar derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un
puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.
o El artículo 126 en cuanto a las limitaciones que tiene cada una de las provincias.
o Artículo 7. Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las
demás; y el Congreso puede por leyes generales determinar cuál será la forma probatoria de estos
actos y procedimientos, y los efectos legales que producirán.
o Artículo 8. Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades
inherentes al título de ciudadano en las demás. La extradición de los criminales es de obligación
recíproca entre todas las provincias.
 Fallo Pio Chiodi: Competencia
o En este fallo la Corte reafirma los artículos 9 a 12 de la CN. No existen aduanas interiores, libertad de
circulación y comercio, etc. Enumera cada uno de los principios consagrados en estos artículos.
o Las provincias no pueden solamente vivir de coparticipaciones. Estas pueden gravar ciertas
actividades o productos siempre que no sea por importación, exportación o tránsito.
 Fallo Bressani:
o CSJN hace referencia a que la República Argentina debe ser una “unión indestructible de Estados
indestructibles”
o La libre circulación que no es pasible de gravámenes es la de “transito territorial”. La que, si es
pasible, es la económica o comercial.

Clase 4: Liberalismo originario (ausente)


El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe
la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural), promueve la iniciativa privada, propugna por
la igualdad ante la ley y aboga por la paz.1

Asimismo, se identifica como una actitud que proponga la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas,
fundamentada en el libre albedrío y en el principio de no agresión (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma,

4
las libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado, al conservadurismo, los
sistemas autoritarios, dictatoriales y totalitarios. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de
derecho como la democracia representativa y la división de poderes.

Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas:

1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a
configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad.
Esto se basa en los tres derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada.

2. El gobierno y, por tanto, la autoridad política debe resultar del consentimiento de las personas libres,
debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos.

3. El Estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio
arbitrario del poder.

El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que defendía como idea
esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad.

Aboga principalmente por:

 El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el progreso de la sociedad.

 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley (igualdad
formal), sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden
las libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que
idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a
una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy
en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica, abogando por la reducción de
las regulaciones económicas públicas y la no intervención del Estado en la economía. Este aspecto del liberalismo ya
estuvo presente en algunas corrientes liberales del siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de
la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayor
parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la comúnmente conocida como derecha política.

Sus características principales son:

 El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena
libertad, por encima de los aspectos colectivos.

 La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:3libertad de pensamiento, de


culto, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el
derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de
los individuos.

 El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo
todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

 El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho
inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

 El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes


(Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio
de asambleas y parlamentos.

 La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.


5
 La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como la educación (tanto
la escolar como la universitaria), la salud y la justicia. Esto es un punto fuertemente contrario al populismo y
al marxismo, que consideran que "todo es política".

Clase 5: Restricciones al D. de Propiedad – Garantías Fiscales


 “No existe tributo sin representación”: esto hace referencia al principio de reserva de ley. La existencia del
tributo depende de una ley previa emanada del Congreso.
o En la revolución de USA: cuando surge el problema del impuesto al té, los trabajadores
estadounidenses reclamaban que, si no tenían representantes en el parlamento inglés, entonces no
iban a pagar los impuestos. Se les imponían limitaciones al D de Propiedad sin poder ejercer derecho
alguno sobre este (el cuál se ejerce a través de la elección de los representantes).
 Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional
formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de
propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente
a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el
mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.
 Artículo 75: potestades del poder legislativo. Principio de reserva de ley.
 Artículo 99 inciso 3: (inconstitucionalidad de las leyes tributarias del PE) El Poder Ejecutivo no podrá en
ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente
con el jefe de gabinete de ministros.
o Excepciones:
 Gobiernos de facto.
 Entre regulador (de servicios) fijan tarifas por delegación del Congreso.
 Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y
dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará
revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en
consecuencia de la delegación legislativa.
 Fija montos aproximados de la alícuota.
 DNU: no pueden legislar en materia tributaria.
 Esta limitación al Derecho de Propiedad que refiere a la imposición coactiva de tributos por parte del Estado
(los cuales deben cumplir con todos los requisitos de fondo y de forma) desde ya que poseen su propia
limitación. Nos referimos al principio de NO CONFISCATORIEDAD. El tributo no debe afectar sustancialmente
al Derecho de Propiedad.
o Afectación sustancial de la renta, capital, o actividad gravada.
 NOTAS – Bibliografía:
o El mismo Juan Bautista Alberdi había destacado la necesidad de que todos contribuyan a los gastos
del Estado por aquello de "sin rentas no hay gobierno, sin gobierno no hay Nación".
o La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece que toda persona tiene
el deber de pagar los impuestos establecidos por la ley para el sostenimiento de los servicios
públicos.
o El principio de legalidad en materia fiscal es una derivación específica, para la materia tributaria, del
principio de legalidad general que surge de la última parte del arto 19 de la norma constitucional. Se
encuentra enunciado en el arto17 que trata justamente del derecho de propiedad, en el párrafo
donde dice que sólo el Congreso impone las contribuciones a que se refiere el Art. 4°, párrafo que a

6
su vez debe complementarse con el propio arto4° cuando habla de las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General. También enfatizan el
principio de legalidad los incisos 1° Y 2° del Art. 75 en cuanto a la facultad del Congreso de crear
impuestos.
o El principio de igualdad en materia fiscal se encuentra enunciado en la última parte del arto 16, CN
cuando dice: "La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas". La jurisprudencia
tradicional ha entendido la igualdad en sentido formal, entendiéndose como tal a la "igualdad ante
la ley y no, necesariamente, a una igualdad en sentido absoluto.
o Resulta errónea una concepción de la libertad que la mantenga aislada del cumplimiento de aquellas
obligaciones que atiendan al respeto de los derechos de la comunidad y de la finalidad ética que
sustenta al Estado ...", criterio que ha sido ratificado en otros fallos posteriores, como "Horwath,
Pablo v. Fisco Nacional (DGI) s/ordinario (repetición)".
 LEER CAPITULO VII – P. 9

Clase 6: Liberalismo social y Constitucionalismo Social


 Dilema del prisionero: el egoísmo resulta perjudicial. La salvación es la cooperación.
 El constitucionalismo social es un movimiento universal consistente en la incorporación a las constituciones
de los derechos sociales. El constitucionalismo social es la ideología por el cual el Estado ejecuta
determinadas políticas sociales que garantizan y aseguran el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados
marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social.
 La exaltación de los derechos individuales y la acelerada industrialización—que creó grandes masas de
trabajadores obreros—trae como consecuencia que los obreros están totalmente desprotegidos, los
derechos colectivos no se reconocen. El dejar hacer y el dejar pasar se estaba haciendo injusto. El
antecedente más claro radica en la Revolución Mexicana de 1910 que llevo al aseguramiento de los
derechos de la colectividad.
o Se inició con la sanción de la Constitución de México de 1917, resultado directo de la Revolución
mexicana, en Alemania, con la Constitución de la República de Weimar en 1919 y en España con la
Constitución española de 1931.
 Se caracteriza porque introduce el concepto de función social de la propiedad agraria, que será la antesala
de del principio: “La tierra es para quien la trabaja”. También garantiza que el trabajo y el capital gozan de la
protección del Estado.
Impone un seguro obligatorio de enfermedades, accidentes, invalidez, maternidad y muerte. Salario mínimo,
regula el trabajo de mujeres, aunque aún permite el trabajo infantil. Establece vacaciones anuales con goce
de salarios.
Garantiza la libre asociación sindical y se reconoce el contrato colectivo. Por primera vez obreros son
elegidos diputados.
 Las constituciones sancionadas en el siglo XIX seguían el modelo liberal y sólo consideraron los derechos del
individuo sin tomar en cuenta su posición en la sociedad. Las constituciones sociales que aparecen en el siglo
XX agregaron los llamados derechos sociales en los cuales se contempla la posición del individuo en la
sociedad, fundamentalmente en su carácter de trabajador.
 Diferencias con el Constitucionalismo Liberal Clásico:
o En el Constitucionalismo Liberal (CL) la soberanía está en el Pueblo, en el Constitucionalismo Social
(CS) la soberanía esta en la Nación.
o En CL hay separación de poderes, en el CS la división no es rígida.
o En el CL se da un Gobierno representativo, en el CS se da un Gobierno de representación semidirecto
y de participación popular.
o En el CL hay una defensa intransigente de los derechos individuales, en el CS además de los
individuales, aparecen los derechos de la colectividad, por ejemplo, el derecho a la huelga.
o En el CL existe democracia representativa, en el CS existe democracia participativa traducida en la
asamblea constituyente, el referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular, etc.

7
 Las bases fundamentales de esta clase de Estado son:
o Justicia social: La Justicia Social se basa en la igualdad de derechos para todas las personas y la
posibilidad para todos los seres humanos, sin discriminación, de beneficiarse del progreso
económico y social en todo el mundo. La promoción de la justicia social significa más que aumentar
los ingresos y crear empleos. Significa también derechos, dignidad y voz para las mujeres y hombres
trabajadores, así como emancipación económica, social y política.
o Economía intervenida por el Estado: En un principio impone los derechos sociales, luego interviene
en la economía a través de lo sistema regulatorio de empresas privadas, y actualmente establece el
sistema de economía plural.
 CAMBIO DE PARADIGMA: equiparación de las condiciones frente a desigualdades aleatorias por diferentes
condicionamientos de la persona. Esto no lo tiene en cuenta el liberalismo clásico

Holloway

 De ideología Marxista.
 Plantea la división del trabajo (fordismo). Remarca la importancia del trabajador individual en la cadena
productiva.
 A favor de la idea fordista de incrementar los salarios para incrementar el consumo.
 Dice que el trabajador se encuentra alienado, ya que solo tienen que cumplir órdenes. El trabajador cambia
autonomía de la voluntad a cambio de confort. A esto le llama CESIÓN DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL.
 Plantea que el trabajador no es consciente del poder que tiene la clase obrera de la cinta de producción.

Keynes

 Crítica al atesoramiento. La solución es desincentivar al mismo a través de medidas estatales de inversión.


 El Art. 14 Bis: tiene una finalidad económica (consumista).
 El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el
intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.
 Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas expectativas de los
consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo para estimular la demanda y regular la
economía en momentos de depresión.
 El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la
mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto
público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.
 El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la mayoría de los
economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el exceso
de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de la imposibilidad de
vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue
su solución para que no hubiera exceso de recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos
recursos sobrantes
 El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó que el paro no existe
debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de demanda, que provoca que no se consuma los
suficiente como para tener que producir una cantidad de bienes que de trabajo a todos. Dicho de otra
manera, el problema del paro es la falta de demanda y no la falta de recursos.
 El desempleo surge además por la rigidez de los salarios a la baja. Al bajar los precios aumenta el poder
adquisitivo de los trabajadores, pero, por otro lado, resultan demasiado caros para las empresas, que
comienzan a despedir, provocando paro. Al haber menos empleados en una economía, baja el consumo
agregado y, por tanto, bajan de nuevo los precios, dirigiendo la economía a un círculo vicioso, del que, según
el keynesianismo, solo se puede salir estimulando la demanda, para generar el proceso inverso y aumentar
el consumo, los precios y el empleo.
 En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un aumento del consumo y
el empleo en momentos de crisis. ¿Y cómo se estimula la demanda? Mediante políticas monetarias y
8
fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales. Aunque a finales del siglo XX, las deudas de los
países occidentales comenzaron a crecer de tal manera que los keynesianistas pasaron a recomendar las
políticas monetarias como mecanismo para estimular la demanda.

Fallo Ercolano

 Evita abusos por parte de oferentes frente al locatario cuando la demanda supera la oferta en un bien
indispensable como la vivienda. Estado intervencionista en casos de extrema necesidad.
 Corte: en tiempos normales el precio es una facultad del propietario, pero en momentos de intenso interés
público sobre un bien sobre el cuál existe un monopolio virtual, el Estado puede intervenir para equilibrar el
mercado.

Clase 7: Propiedad en el constitucionalismo social


Función social de la propiedad

 El advenimiento del Estado social limitó el ámbito del derecho de propiedad, pero esa limitación no se
origina en la esencia del derecho, sino en su límite externo, es decir, en su relación con los otros. Se creía
que, con el traslado de los bienes de los particulares a la comunidad, distribuyendo las riquezas entre todos
los ciudadanos, podrían curar el mal presente de la estructura social burguesa-capitalista.
 Fallo Ercolano:
o Se revierte el criterio de estricta aplicación de las normas constitucionales al derecho de propiedad y
de contratos.
o Existía en aquel tiempo una doble limitación al concepto de D de la P.
 Una proveniente de la función social en que la doctrina colocaba el concepto.
 Una proveniente de la doctrina de emergencia.
o CSJN: “en tiempos normales el precio es una facultad del propietario, pero en momentos de intenso
interés público sobre un bien sobre el cuál existe un monopolio virtual, el Estado puede intervenir
para equilibrar el mercado”.
o Define al poder de policía:
 P de P restringido: Estado solo puede intervenir cuando estén afectados la salubridad, la
seguridad o la moral pública.
 P de P amplio: los límites razonables del Estado además de los tres antes mencionados, son
la posibilidad de intervenir cuando exista una afectación en cuestiones económicas.
 NOTA: en tiempos normales se usa el restringido, en crisis el amplio.
 Se establece así, a través de varios fallos de la Corte un nuevo paradigma según el cual se encontraba
totalmente justificada la limitación al D de la P debido a situaciones excepcionales.
 El art. 38 de la Constitución de 1949 consagraba la función social de la propiedad, y bajo su vigencia tuvo
oportunidad de pronunciarse la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos "Torrá Calas Montecchi"
(Fallos. 232:134), el 23/6/1955, diciendo: " ...Que en las circunstancias señaladas está en juego, desde el
punto de vista de las exigencias urbanas, la función social que según el art. 38 de la Constitución debe tener
la propiedad ...". En el caso, no obstante encontrarse vigentes las leyes que prorrogaban las locaciones
urbanas, la Corte hizo lugar al desalojo de un inquilino que destinaba terrenos urbanos para plantar
hortalizas.

Anotaciones de clase

 Derechos para el liberalismo social: no todos son divisibles. Tienen su parte individual y otra colectiva.
 Función social de la propiedad: la propiedad aún siendo privada, tiene una finalidad colectiva. Y esta puede
justificar en ciertos casos la toma de decisiones por pare del Estado. La propiedad privada ya no es tan
exclusiva.
 Aspecto comunitario de la propiedad.
 Se recepta esto en nuestra CN en la reforma del 94 a través del artículo 17.

9
o Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se
expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia
fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento,
por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del
Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de
ninguna especie.
 Limitaciones en el CCCN:
o ARTICULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los
derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible
con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo
nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la
sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores
culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.

Clase 8: Derechos de segunda generación – El costo de los derechos


 La efectivización del Derecho se logra optimizando el costo de este.
 Todo derecho tiene un componente económico.
 Holmes critica al liberalismo: dice que no quieren hablar de esto porque no conseguirían los votos, porque el
costo de lo que proponen es elevadísimo para sostenerlo.
o El derecho de P, altamente defendido por los liberales, posee un costo altísimo.
 El constitucionalismo social recrimina que siempre se ha dicho que la aplicación de la teoría que ellos tienen
posee un costo muy alto, sin embargo, el liberalismo clásico también. El derecho de la P es un derecho
extremadamente costoso.

Clase 9: Propiedad y hambre


 Los derechos de propiedad sobre los alimentos están implicados de manera inmediata y directa con el
hambre.
 Moralidad de los derechos, tres perspectivas:
o Perspectiva instrumental: Los derechos son valiosos para alcanzar otros objetivos. No son
intrínsecamente importantes. Valen como instrumento para alcanzar un fin.
o Perspectiva restrictiva: Los derechos son restricciones respecto a lo que otros pueden o no hacer.
Son intrínsecamente importantes. Vale por sí mismo.
o Perspectiva finalista: es la convergencia de las antes mencionadas. Los derechos son
intrínsecamente importantes y los consideran como una meta a alcanzar.
 Propiedad y privación: el derecho de propiedad posee un valor intrínseco.
o El hambre es causada por la falta de acceso a la comida, mas no por la disponibilidad.
 Los derechos de propiedad sobre los alimentos están implicados de manera inmediata y directa con el
hambre.
 Derecho a no sufrir hambre implica:
o Cambios en la política.
o Intervención del gobierno.
o Erradicación del hambre.
 La economía debe comprender los aspectos políticos, sociales y morales.
 “Mientras los derechos de propiedad sean considerados intocables, las políticas de distribución de títulos
van a seguir siendo inmorales”.

Clase 10: Derecho del trabajo en el CS


 El artículo 14 bis fue una solución jurídica al trabajo fabril, a la producción en masa en la cinta de producción.
10
 Actualmente las formas propias de las cadenas de producción (fabriles), se extrapolaron a los servicios como
por ejemplo el de la justicia (actividad de tribunales).
 El síndico: se establece como un aliado del empresario. Tiene dos funciones…
o F de expresión: al negociar los intereses de los trabajadores.
o F de canalización: “bajada de línea” a los trabajadores.
 Tanto al empresario como al síndico se le ha delegado una potestad que es del ámbito público, la coacción.
La relación de dependencia es de índole público (coactiva) y no privado (voluntad de las partes).
 El contrato de servicio fiel: este es la clara representación de la relación laboral existente incluso
actualmente. Era una relación entre dos personas. El sirviente que trabajaba para el señor feudal de por vida
a cambio de PROTECCIÓN.
o Nacen entonces los contratos sin plazo.
 Otro tipo contractual de similares características es el de VASALLAJE: esta es una relación de poder. Se
creaban alianzas de protección entre el Sr. Feudal y los vasallos que poseían cierta soberanía, pero no la
fuerza para defenderse. Se sometían a la autoridad del Sr. Feudal a cambio de protección.
 En las relaciones de trabajo, siempre es obediencia a cambio de protección. Cuando hablamos de
protección, hablamos de garantizar condiciones de vida,
 El trabajo: para el trabajador, no es meramente un lugar en donde prestar fuerza de trabajo a cambio de un
rédito. Es un lugar que lo constituye como persona. Un lugar en el cual él se identifica.
 Huelga: este proceso lo ordena el SINDICO, no el trabajador. Pero mientras tanto, ya que el empresario no se
hace cargo de la protección del trabajador, dicha protección queda en manos del síndico.
 NOTA IMPORTANTE (Courtis – Abramovich): el artículo 14 bis fue creado con los fines antes mencionados,
fines de regulación de una actividad económica. Así también lo fueron la creación de los sindicatos. Lo
destacable es la valoración del trabajador hacia su trabajo, esto se debe a que el trabajador está dispuesto a
entregar parte de su libertad (autonomía) a cambio de protección y ciertos servicios.
o La masiva incorporación de mano de obra a la disciplina de la producción industrial profundizó el
sometimiento del obrero al poder de mando que el patrón ejercía en el ámbito de la fábrica, al
tiempo que aumentaron los riesgos para su integridad física y la necesidad de asegurar la
reproducción de la fuerza de trabajo. Ello condujo a la imposición de numerosos deberes de
protección a los empresarios, simultáneos a los que asumió el propio estado.
o Es interesante como el poder del empresario no sólo se origina en el contrato, sino que es instituido
esencialmente por el Estado quien le confiere un poder (soberanía) propio del Estado. El
sometimiento del trabajador al poder de mando del empresario proviene de su incorporación en el
ámbito de la empresa, como un extranjero que se somete a la soberanía de un Estado al ingresar a
su territorio.
 Alberdi entendía que organizar el trabajo no era otra cosa más que organizar la libertad; como libertad
agrícola, libertad de comercio, libertad de industria. Entendía, al respecto, que la ley no podía tener más
poder que el que determina la Constitución y que, por lo tanto, su intervención en la organización del
trabajo no podía ir más allá de garantizar los beneficios de la libertad, la igualdad y la propiedad y seguridad,
en favor del trabajo, añadiendo a estos principios solamente aquellos que sirvan a los intereses del trabajo
industrial.
o Como todo derecho individual dentro de nuestro régimen constitucional, la libertad de industria es
de carácter relativo, conforme a que el art. 14 establece que los derechos se gozan "conforme a las
leyes que reglamentan su ejercicio. Para la Corte Suprema de Justicia de la Nación una industria es
lícita cuando no es contraria al orden o a la moral pública o cuando no perjudica a terceros (conf.
Art. 19, CN).
o Art. 42 CN: "Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
o consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección ya condiciones de trato equitativo y digno.
"Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los

11
monopolios naturales y legales, al de calidad y eficiencia de los servicios públicos, ya la constitución
de asociaciones de consumidores y usuarios ... ".

Clase 11: Derechos económicos, sociales y culturales


 El "acceso a una vivienda digna" es el último de los derechos previstos en el art. 14 bis. Sigue siendo una
promesa incumplida para grandes sectores de la población. Es innegable el deber de desplegar activamente
una política social de fomento, sea por la construcción de ámbitos habitacionales accesibles a la capacidad
salarial promedio, sea por el estímulo a las entidades privadas que están en condiciones de construir, vender
o alquilar viviendas. Si bien esta disposición está en el sector normativo referido a la familia el mismo acceso
es merecido por todo hombre individualmente considerado, aunque carezca de núcleo familiar.
o El objeto fundamental de la seguridad social es dar a los individuos y a las familias la tranquilidad de
saber que el nivel y calidad de su vida no sufrirán, dentro de lo posible, un menoscabo significativo a
raíz de alguna contingencia social, como la enfermedad, los accidentes, la vejez, el paro forzoso, la
maternidad, la invalidez, etc. Ello implica no sólo la satisfacción de las necesidades que se presenten,
sino también la prevención de los riesgos y la ayuda a las personas y sus familias a adaptarse de la
mejor manera posible frente a las incapacidades o desventajas sobrevinientes.
 Los derechos E, S y C, se encuentran sujetos al principio de PROGRESIVIDAD y a la no REGRESIVIDAD. La
progresividad es una obligación del Estado. Estos son derechos operativos y nunca programáticos.
 PIDESC: se deberán garantizar los derechos hasta el máximo de los recursos disponibles. Porque si bien es
fundamental su garantía, están sujetos al presupuesto del estado que cabe recordar, se encuentra empujado
por el principio de progresividad.
o De cada uno de los derechos debería haber un mínimo obligatorio que el Estado debiera garantizar.

Derecho a la vivienda

 Fundamentación normativa:
o Art. Bis CN: En su última parte hace referencia a la vivienda digna.
o PIDESC: en su artículo 11 habla de la vivienda “adecuada”.
 NOTA: no cualquier aposento va a ser una vivienda adecuada o digna en los términos de los
antes mencionados artículos. Los gastos que genere la misma han de ser razonables
(accesibles).
 El E debe garantizar que la persona que ocupa la propiedad se encuentre protegida (seguridad jurídica)
otorgándole la tenencia de la vivienda.
 El E debe intentar garantizar que toda aquella persona que desee tener una vivienda digna lo pueda lograr
(dentro de los limites de sus recursos y su presupuesto), forzado por el principio de progresividad,
generando las condiciones necesarias para que las personas de bajos recursos logren este derecho.

Fallo Quisberth Castro

 La Corte Suprema (CS) se pronunció en el caso “Q. C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires s/ amparo” que le exigía interpretar el alcance del derecho a una vivienda digna. La decisión que toma
es revocar el fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires que había, en los hechos,
denegado la solicitud de la actora reenviando la causa a segunda instancia para que resuelva con los criterios
establecidos en el caso “Alba Quintana”, fallo del TSJ. El voto mayoritario lleva firmas de los jueces
Lorenzetti, Highton, Fayt, Maqueda, Zaffaroni; y concurren a formar esa mayoría con voto propio: Petracchi
y Argibay.
 Para analizar aspectos relativos a la admisibilidad de la vía procesal puede consultarse el Dictamen del
Procurador, dado que en los hechos lo que resuelve la CS es un recurso de queja.
 Nimiedades procesales aparte vamos a lo sustancial de fallo. Si bien la decisión adoptada es importante para
el caso de la señora Sonia Quisbeth Castro, cuando un tribunal, intérprete final de la Constitución Nacional
(CN), determina los alcances de los derechos es por demás importante, no solamente lo que decide, sino
también como decide, con qué fundamentos. En tanto que esos fundamentos se esgrimen como directrices

12
para casos futuros similares. Dicho de otra manera, la CS determina el contenido y la forma de revisión
judicial del derecho a una vivienda digna -reconocido en nuestra CN y diversos instrumentos de protección
de derechos humanos- a partir de caso “Quisbeth”.
 En el considerando 8 la CS determina “el sistema de fuentes” –tratados de DD. HH, CN, Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires, y leyes de asistencia de la Ciudad- que aplicará al caso, para luego afirmar que es la
propia Corte la que determinará el alcance de ese derecho de acceso a la vivienda digna. A partir de esa
enunciación del derecho de acceso a la vivienda (en clave constitucional y convencional) establece tres
características:
 No son “esos derechos y deberes” meras declaraciones, sino normas jurídicas operativas con vocación de
efectividad. Aquí puede ampliarse la afirmación a todos los derechos humanos, como se afirma en el mismo
considerando 10.
 También, a esos derechos y deberes –podemos leer también derechos económicos, sociales y culturales-,
poseen una operatividad derivada. Lo cual, en la tesis de la Corte, “no es función de la jurisdicción
determinar qué planes concretos debe desarrollar el gobierno” (cons. 11); de lo cual la Corte infiere que no
todos los ciudadanos puedan solicitar la provisión de una vivienda por la vía judicial. Aquí, digamos, se ponen
paños fríos a la afirmación que mencionamos en el punto anterior.
 Finalmente, esos derechos de operatividad derivada están “sujetos al control de razonabilidad por parte del
Poder Judicial” (cons. 12). En este pasaje de la sentencia el Tribunal se guarda el poder para desplegar un
control constitucional y convencional de razonabilidad respecto del accionar discrecional de los poderes
políticos, en orden a la implementación de políticas para garantizar el goce efectivo de derechos. En
concreto el contenido o alcance de ese control de razonabilidad es que “los poderes deben atender a las
garantías mínimas indispensables para que una persona sea considerada como tal en situaciones de extrema
vulnerabilidad” (cuarto párr. del cons. 12).
 Se establece al Poder Judicial como garante del contenido mínimo de los derechos fundamentales que
requieren una prestación por parte del Estado.
 Asimismo, la Corte se encarga de dejar bien en claro que una política pública, para sortear el mencionado
control de razonabilidad, no depende del monto efectivamente aplicado a la problemática, sino de la
capacidad-idoneidad de la medida para superar la situación o paliarla en la medida de lo posible (cons. 15).
 Luego de estas afirmaciones la Corte encuentra que esa “garantía” o “contenido mínimo” se ve afectado en
tanto que supone una amenaza grave para la existencia misma de la persona, toda vez que hay un niño
discapacitado, con una madre en situación de calle. Es decir que la política pública desplegada por la Ciudad
de Buenos Aires “no es suficiente o adecuada ya que ni siquiera atiende a las mínimas necesidades” (cons.
13 último párrafo). Por tanto, revoca la sentencia impugnada y manda que el Gobierno de la Ciudad
intervenga en el caso con equipos de asistencia social y de salud; como así también que garantice a la actora
el alojamiento en condiciones edilicias adecuadas a la patología del niño.
 La atribución de la vivienda por parte del E en este caso fue de carácter EXCEPCIONAL por las condiciones
extremas en las que se encontraban los afectados. La obligación del E es únicamente a garantizar el núcleo
duro del acceso a la vivienda digna. No está obligado a entregar una vivienda, sino garantizar el acceso a ella.

Clase 12: Neoliberalismo


Milton Friedman – Teoría de los Precios

 El principio fundamental del mercado es el uso de la compra y la venta para organizar el empleo de los
recursos. En una economía de mercado pura la cooperación entre individuos se logra enteramente a través
de INTERCAMBIOS VOLUNTARIOS.
 En USA la mayoría de las empresas son privadas, en el sentido de que los perceptores de la renta residual
(instituciones o personas con derecho a recibir u obligados a pagar cualquier diferencia entre ingresos por
ventas y gastos por adquisición de recursos) son personas privadas identificables.

13
 El calificativo de LIBRE en la expresión libre empresa se debe interpretar como libertad para establecer una
empresa y no como libertad para hacer con su empresa todo lo que uno quiera, incluso impedir a otros la
creación de las suyas.
 EL MERCADO EQUIVALE A EL INTERCAMBIO VOLUNTARIO.
 Los precios tienen tres funciones:
o Transmiten información.
o Crean un incentivo para que se guíen por ella quienes usan los recursos.
o Proporcionan un incentivo a los dueños de los recursos para orientarse también por esta
información.
 El intervencionismo desmesurado, junto con los sindicatos, al intervenir en el mercado del trabajo, no
generan más que crisis en el mismo.

NOZICK – Anarquía, Estado y Utopía

 “La columna vertebral de toda sociedad es la libertad de elección”.


 Nozick plantea un intermedio al que llama utopía, este intermedio se desarrolla entre las paredes de la
anarquía y el estado de bienestar.
o Utopía: Estado mínimo, con bases en el derecho de propiedad y la libertado.
o Realiza una crítica a ambos polos, él dice que, si el E es más grande, la libertad de las personas se
reduce. Pero tampoco sirve la anarquía total. El E mínimo tiene que limitarse a proteger las
adquisiciones justas.
 Crítica a la teoría distributiva del E: llega un momento en el cual la distribución se perturba y debe ser
regulada, entonces tiene que agrandarse aún más el E. Lo cual nos llevaría a un circulo vicioso totalmente
ineficiente.
 Transferencias basadas en actos voluntarios: es lo fundamental, la autonomía de la voluntad. Si no fuesen
actos voluntarios y libres, el E debe intervenir, pero en un punto justo, ya que la intervención continua
agrandaría al E a punto tal en que su intervención acabaría con la libertad misma. La pauta distributiva acaba
con la libertad.
 Derechos Naturales: los derechos naturales de Nozick permiten configurar un estado de naturaleza muy
similar al descrito por Locke en el Segundo tratado del gobierno civil, esto es, un estado hipotético en el que
1) no hay una autoridad política central y en el que, sin embargo, 2) hay ciertas reglas prepositivas
intersubjetivamente válidas, como la que prohíben la violencia y las distintas formas de agresión. Además,
como Locke, Nozick supone, al menos como hipótesis metodológica que, 3) dichas reglas son generalmente
respetadas en estado de naturaleza. Por tal motivo, en estado de naturaleza un individuo puede, entre otras
cosas: elegir el modo de vida que estime mejor con tal de que con ello no impida una elección equivalente a
los demás; adquirir para sí y mediante su trabajo los bienes que carecen de dueño; intercambiar dichos
bienes a través de acuerdos voluntarios con otros; integrar o formar parte de modo libre y voluntario de
cualquier asociación lícita, esto es, de cualquier asociación cuyos fines y funcionamiento no supongan la
transgresión de las reglas y derechos mencionados precedentemente. Por último, en estado de naturaleza,
ante una transgresión, cada individuo puede hacer valer sus derechos por sí mismo o por otro que se presta
a ayudarlo para ello. Es decir, entre los derechos naturales Nozick cuenta también, como Locke, el derecho
natural a castigar las transgresiones a la ley natural.
 La meta-utopía libertaria, por tanto, funciona sobre la base de dos supuestos: primero que los individuos son
libres de ensayar cualquier forma de comunidad posibles (incluso alguna que supusiera la renuncia a sus
libertades) y, segundo, que los individuos son (salvo un acuerdo en contrario) libres de entrar y salir de las
diversas comunidades que se ensayan. Estas dos condiciones dan lugar a dos mecanismos que refinan y
mejoran continuamente el proceso de creación y evolución de las diferentes comunidades que conviven
bajo el marco: un mecanismo de diseño y a un mecanismo de filtro. Conforme al primero, cualquier utopía
particular (que se ajuste a la condición general de no ser impuesta a la fuerza) puede ser concebida y
planeada; conforme al segundo mecanismo, de filtro, solo proliferan y ser estables aquellas comunidades
que logren ganarse la adhesión voluntaria y permanente de la gente.

14
 "El Estado mínimo nos trata como individuos inviolables, que no pueden ser usados por otros de cierta
manera, como medios o herramientas o instrumentos o recursos; nos trata como personas que tienen
derechos individuales, con la dignidad que esto constituye. Que se nos trate con respeto, respetando
nuestros derechos, nos permite, individualmente o con quien nosotros escojamos decidir nuestra vida y
alcanzar nuestros fines y nuestra concepción de nosotros mismos, tanto como podamos, ayudados por la
cooperación voluntaria de otros que posean la misma dignidad. ¿Cómo osaría cualquier Estado o grupo de
individuos hacer más, o menos?".

Clase 13: Derecho a la salud en el neoliberalismo


 Artículo 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del
pueblo y de la forma republicana de gobierno.
o Derecho a la salud es un derecho implícito en nuestra CN.
 Tratados internacionales: en el Pacto de San José de Costa Rica se establece que el Estado debe garantizar el
“más alto nivel de salud posible”.
 Salud en el…
o Liberalismo clásico: es garantizado por privados.
o Liberalismo social: garantizado por el Estado.
o Estado actual: delega la obligación a las obras sociales y prepagas.

Fallo NFOIB vs Sebelius (Obama Care)

 Se establece el seguro social obligatorio, pero este NO es proveído por el Estado, sino por los privados. Lo
obligatorio es que los particulares contraten con el sector privado (mandato individual).
 Problema: los asegurados pagan la atención básica de los NO asegurados.
o La solución está en la prevención, esto se debe a que los cuidados preventivos son mucho mas
baratos que los cuidados curativos. Esto reduciría el costo general del sistema de salud.
 Puntos clave:
o El mandato individual: implica la obligatoriedad de todos los particulares de contratar con los
privados que ofrecen servicios de salud.
o Preexistencia: se garantiza la entrada al sistema de salud a todas las personas, sin discriminación
alguna.
o Tarifa fija: los privados tienen terminantemente prohibido cobrar de más por cuestiones de
preexistencia.
 La CSJ de los Estados Unidos tenía dos opciones:
o Declarar el mandato individual como una cláusula comercial.
 Esto se justificaba debido a que el Congreso puede establecer reglamentaciones para el
comercio interjurisdiccional.
o Decretarlo como un tributo. Esta fue la opción elegida.
 NOTA IMPORTANTE: la salud en el neoliberalismo se aprecia como parte del mercado, es decir, se encuentra
regido por las reglas del mercado. El rol del estado es garantizar lo expuesto en “puntos clave”. Luego el
mercado se encargará de regular las relaciones entre particulares y privados.
o Lo interesante es ver como los demócratas utilizaron justificaciones de mercado para explicar la
necesidad del Obama Care. Lo cual eran absolutamente republicanas, ya que fue justificado a través
de conductas de mercado.

Clase 14: Derechos de 3ra generación


 Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a
la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de
15
la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y
legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.
 En las tres leyes (derechos de usuarios y consumidores, lealtad comercial y defensa de la competencia) lo
que se consagra es la TRANSPARENCIA del mercado.
o Lo que se busca, es que no haya distorsión en el mercado, no regular una relación contractual inter-
partes.
o Se sancionará a la empresa que actúe deslealmente en el mercado. El consumidor o usuario es un
mero FISCAL del marcado, el cual denunciará las irregularidades. Esto abarata los costos y reduce la
intervención del Estado. Es imposible que el Estado pueda regular toda relación de consumo
existente.
 La relación entre consumidores y usuarios con los proveedores de bienes y servicios no es contractual. Es
una RELACION DE CONSUMO y no una estructura contractual propia del liberalismo.
 Lo que le interesa al mercado es la INFORMACIÓN.
o Bien decía Friedman: si la información no es auténtica, es imposible que el mercado pueda ser
regulado.
 El problema de la infracción del empresario no es el daño que le pueda causar al consumidor, sino el daño
que le hace al mercado con su conducta inapropiada. LA LEALTAD ES AL MERCADO, NO AL CONSUMIDOR.

Clase 14 bis: Anotaciones sobre liberalismo y más


Liberalismo clásico Vs. Neoliberalismo

 Neoliberalismo: la regulación de los distintos tipos de relaciones interpersonales y las propias del mercado
son más complejas que las del LC. Hay ciertos derechos (post LS) que ganaron terreno por haber sido
interpretados de otra manera. Aquí se habla de mercado, muchas son las partes que intervienen.
o D al Trabajo: cambia la forma de producción. Ya no se depende del capital, de la acumulación,
dependen de la demanda. Se pasa del fordismo al TOYOTISMO.
o La DEMANDA es CREADA por la falsa necesidad incentivada e inducida por el productor en lo que
respecta al consumo de bienes que no son de primera necesidad. De hecho, la habilidad del
productor se encuentra en generar demanda a través de esta falsa necesidad.
 Neoliberalismo: surge por la crisis del C Social. Los empleados no solo perdieron su trabajo, sino todo lo que
estaba aparejado a ello (protección del síndico, vacaciones, escuelas, etc.). Perdieron su propia identidad.
 LC: en aquellos tiempos, ciertos derechos se entendían como privados ya que no existía en sí el Estado como
se lo entiende actualmente, no tenía este la obligación de garantizar dichos derechos. El mercado era muy
sencillo. El LC era MUCHO más rígido en lo social. No se hablaba de mercado, se hablaba de COMERCIO.
Regía la voluntad de las partes.
o La demanda está relacionada a la necesidad, pero a una necesidad de productos básicos para la vida.

16

You might also like