You are on page 1of 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO FALCÓN – EXTENCIÓN PUNTO FIJO

PROCESO ENFERMERO APLICADO A FAMILIA MONOPARENTAL CON


ESCOLAR DE 9 AÑOS LA CUAL PRESENTA DIADNOSTICO DE
SINDROME EPILEPTICO, HABITANTE DEL SECTOR ALI PRIMERA EN
PUNTO FIJO, PARROQUIA JUDIBANA, MUNICIPIO LOS TAQUES,
ESTADO FALCÓN.

TUTOR (A) ACADÉMICO


Apellidos y Nombres:
Belisario de Puente, Raíza Yamely
Cédula de Identidad:V-9.502.692
ESTUDIANTES:
Apellido y Nombre:
Pelayo, Ana. CI: V-26.656.459
López, Rubnelis V-26.057.446
Carrera y/o Especialidad: Técnico Superior Universitario en Enfermería

PUNTO FIJO, NOVIEMBRE DE 2018


INTRODUCCIÓN

La comunidad Ali Primera se empezó a consolidar hace más de 60 años,


su formación se debe a la migración de campesinos a la ciudad en busca de
mejorar su calidad de vida. Esta comunidad por su cercanía a la Refinería de
Amuay se le llamaba La Vela, esto debido a que la única luz que recibía por
las noches era producida por el fuego de la chimenea de la refinería que hacia
el papel de una vela. En el barrio Ali Primera fue donde vivió la madre y
hermanos del cantor del pueblo Ali Primera, quien por varios años compartió
con la comunidad, con los niños, jóvenes y adultos; fue un luchador incansable
de la igualdad por el respeto entre los habitantes de la comunidad y sectores
vecinos. Es por ello que después de su muerte los habitantes del sector
decidieron colocarle su nombre. Y así de esta forma pasó a ser el sector Ali
Primera.

La familia es el núcleo de la sociedad, es una afirmación que acompaña a


las numerosas comunidades del mundo. Como toda organización en las
familias existen funciones, que en la mayoría de las veces están
condicionadas por derechos y deberes que hacen llevaderas las situaciones
que se prestan. El siguiente caso de familia presenta un breve estudio de una
familia nuclear monoparental residenciada en el sector Ali Primera de Los
Taques, parroquia Judibana, Municipio los Taques del Estado Falcón, esta
familia está conformada por 2 miembros de la cual se tomó un solo integrante
de la misma para su evaluación, paciente el cual presenta síndrome
epiléptico.
Ahora bien, este caso de estudio tiene como objetivo general, Aplicar
proceso enfermero a familia monoparental con escolar de 9 años con
diagnóstico de síndrome epiléptico se tienen además de los objetivos
específicos planteados evaluar los riesgos de la vivienda y detectar cualquier
problema o riesgo que pueda padecer el caso índice seleccionado. Para lograr
estos fines se realizó el abordaje comunitario mediante la visita domiciliaria,
en donde se interactuó con la familia, a su vez se detectó los riesgos de la
vivienda, y la situación de los servicios básicos.

Este trabajo está estructurado en cuatro partes, la primera es la


introducción en donde se hace un pequeño resumen del caso índice
presentado; la segunda son los objetivos de dicho caso los cuales son los 5
componentes del Proceso Enfermero (PE); la tercera parte es el desarrollo del
contenido en donde se encuentra el familiograma, el análisis de la teoría de
enfermería utilizada, como es el caso de la teoría de sistemas de Betty
Neuman quien es la teorista relacionada con el caso, la Aplicación del PE que
abarca lo que es la entrevista, valoración, planes de cuidados en base a los
diagnósticos realizados mediante la entrevista y valoración, diagnósticos
jerarquizados de Enfermería, cuadro de análisis, plan de cuidados; y la cuarta
parte en donde se encuentran las conclusiones en donde se destaca que para
la aplicación de este proceso es necesario mantener un elevado grado de
interacción con el usuario, con el familiar del mismo y con la comunidad.

1
CAPITULO I

1.1OBJETIVOS

GENERAL:
Aplicar proceso enfermero a familia monoparental con escolar de 9
años la cual presenta diagnóstico de síndrome epiléptico, habitante del sector
Ali Primera, parroquia Judibana, municipio Los Taques, Estado Falcón.

ESPECIFICO:

 Valorar a caso índice mediante la recolección de datos para la


información sobre su patología.
 Diagnosticar necesidades.
 Planificar intervenciones de Enfermería para el paciente y familia.
 Ejecutar el plan de acción de Enfermería.
 Evaluar resultados del plan de cuidados de Enfermería.

2
CAPITULO II

2.1 DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD

EPILEPSIA:

La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central,


que se manifiesta en forma de crisis inesperadas y espontáneas,
desencadenadas por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de
neuronas híper excitables. Más ampliamente la epilepsia es una enfermedad
crónica del cerebro que se manifiesta en forma de crisis epilépticas con
tendencia a repetirse. Generalmente una crisis epiléptico se desencadena por
un exceso de actividad eléctrica de un grupo de neuronas híper excitable y
puede afectar a funciones como el movimiento o el comportamiento, o al nivel
de conciencia.
La crisis generalmente duran apenas unos segundos o minutos,
después de los cuales a y el cerebro vuelve a funcionar con normalidad. El
tipo de convulsión depende de la parte del cerebro y la causa afectada.
Los médicos han descrito más de 30 tipos de crisis epilépticas. Estas
se dividen en dos categorías principales:
 Crisis focales
 Crisis generalizadas.
No obstante, dentro de cada una de estas categorías hay muchos tipos
de crisis.

3
CONVULSIONES FOCALES

Cuando las convulsiones aparentemente se producen por actividad


normal en una sola parte del cerebro se conocen como convulsiones focales
(parciales). Estas convulsiones se dividen en dos categorías:

 Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento. Estas


convulsiones, antes llamadas convulsiones parciales simples, no causan
pérdida del conocimiento. Pueden alterar las emociones o cambiar la
manera de ver, oler, sentir, saborear o escuchar. También pueden
provocar movimientos espasmódicos involuntarios de una parte del
cuerpo, como un brazo o una pierna, y síntomas sensoriales
espontáneos como hormigueo, mareos y luces parpadeantes.

 Convulsiones focales con alteración de la conciencia. Estas


convulsiones, antes llamadas convulsiones parciales complejas,
incluyen pérdida o cambio del conocimiento o la consciencia Durante una
convulsión parcial compleja quizás mires fijamente en el espacio y no
respondas a tu entorno, o tal vez o realices movimientos repetitivos,
como frotarte las manos, mascar, tragar o caminar en círculos.

Los síntomas de las convulsiones focales pueden confundirse con otros


trastornos neurológicos, como migraña, narcolepsia o enfermedades
mentales. Se necesita hacer un examen minucioso y estudios para distinguir
la epilepsia de otros trastornos.

4
CONVULSIONES GENERALIZADAS

Las convulsiones que aparentemente se producen en todas las áreas del


cerebro se denominan convulsiones generalizadas. Existen seis tipos de
convulsiones generalizadas.

 Las crisis de ausencia: previamente conocidas como convulsiones petit


mal, a menudo ocurren en niños y se caracterizan por episodios de
mirada fija en el espacio o movimientos corporales sutiles como
parpadeo o chasquido de los labios. Pueden ocurrir en grupo y causar
una pérdida breve de conocimiento.

 Crisis tónicas: Las crisis tónicas causan rigidez muscular.


Generalmente, afectan los músculos de la espalda, brazos y piernas, y
pueden provocar caídas.

 Crisis atónicas: Las crisis atónicas, también conocidas como


convulsiones de caída, causan la pérdida del control muscular, que
puede provocar un colapso repentino o caídas.

 Crisis clónicas: Las crisis clónicas se asocian con movimientos


musculares espasmódicos repetitivos o rítmicos. Estas convulsiones
generalmente afectan el cuello, la cara y los brazos.

 Crisis mioclónicas: Las crisis mioclónicas generalmente aparecen


como movimientos espasmódicos breves repentinos o sacudidas de
brazos y piernas.

 Crisis tonicoclónicas: Las crisis tonicoclónicas, previamente conocidas


como convulsiones de gran mal, son el tipo de crisis epiléptica más
intenso y pueden causar pérdida abrupta del conocimiento, rigidez y
5
sacudidas del cuerpo y, en ocasiones, pérdida del control de la vejiga o
mordedura de la lengua.

2.2 ETIOLOGIA

La epilepsia no tiene una causa identificable en casi la mitad de las


personas que padecen la enfermedad. En la otra mitad de los casos, el
trastorno puede ser causado por diversos factores, como ser:

 Influencia genética. Algunos tipos de epilepsia, que se clasifican según


el tipo de convulsión que se padece o la parte del cerebro que resulta
afectada, son hereditarios. En estos casos, es probable que haya
influencia genética.

Los investigadores han asociado algunos tipos de epilepsia a genes


específicos, pero, en la mayoría de los casos, los genes son solo una parte
de la causa de la epilepsia. Algunos genes pueden hacer que una persona
sea más sensible a las condiciones ambientales que desencadenan las
convulsiones.

 Traumatismo de cráneo. Un traumatismo de cráneo causado por un


accidente automovilístico u otra lesión traumática puede provocar
epilepsia.

 Trastornos cerebrales. Los trastornos cerebrales que dañan el cerebro,


como los tumores cerebrales o los accidentes cerebrovasculares,
pueden provocar epilepsia. Los accidentes cerebrovasculares son la
causa principal de epilepsia en adultos mayores de 35 años.

6
 Enfermedades infecciosas. Las enfermedades infecciosas, como
meningitis, sida y encefalitis viral, pueden causar epilepsia.

 Lesiones prenatales. Antes del nacimiento, los bebés son sensibles al


daño cerebral causado por diversos factores, como una infección en la
madre, mala nutrición o deficiencia de oxígeno. Este daño cerebral
puede provocar epilepsia o parálisis cerebral infantil.

 Trastornos del desarrollo A veces, la epilepsia puede estar asociada a


trastornos del desarrollo, como autismo y neurofibromatosis.

2.3 SIGNOS Y SÍNTOMAS

Signos:

Los signos de la epilepsia se presentan como convulsiones, períodos


de comportamiento, sensaciones inusuales, y, a veces, pérdida de la
consciencia.

Síntomas:

Debido a que la epilepsia es causada por actividad anormal en el cerebro,


las convulsiones pueden afectar cualquier proceso coordinado por este.
Algunos de los signos y síntomas de convulsiones son:

 Confusión temporaria.

 Un episodio de mirada fija.

 Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.

7
 Pérdida del conocimiento o conciencia.

 Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.

Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos,


una persona con epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada
episodio, de modo que los síntomas serán similares entre un episodio y otro.

2.4 COMPLICACIONES

El paciente con epilepsia está expuesto a numerosas complicaciones como


las siguientes:
 Golpes o heridas durante las convulsiones.
 Si aspiran algún alimento durante la crisis convulsiva, esta pueden
provocar una bronco aspiración.
 Lesiones físicas graves si la crisis sucede mientras conducen
maquinaria peligrosa o conducen un coche o una moto.
 La repetición de crisis graves o muy duraderas puede ocasionar una
lesión cerebral permanente.

2.5 MEDIDAS DIAGNOSTICAS

 Electroencefalograma (EEG).

 Electroencefalograma de alta densidad.

 Exploración por tomografía computarizada.

 Imágenes por resonancia magnética.

 Resonancia magnética funcional.

8
 Tomografía por emisión de positrones.

 Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT).

 Pruebas neuropsicológicas.

 Cartografía estadística paramétrica.

 Análisis de Curry

 Magnetoencefalografía.

2.6 MEDIDAS TERAPÉUTICAS

La mayoría de las personas con epilepsia puede dejar de tener


convulsiones al tomar un medicamento antiepiléptico, en el caso de la
paciente es: Lacosamida en una dosis de 50 Mg cada 12 horas.

Mecanismo de acción:

Es un aminoácido funcionalizado. El mecanismo exacto por el que


ejerce su acción antiepiléptica aún no está establecido pero se ha visto que
provoca un aumento selectivo de la inactivación lenta de los canales de sodio
dependientes de voltaje, produciendo estabilización de las membranas
neuronales hiperexcitables.

Farmacocinética.

 Absorción: la biodisponibilidad de lacosamida es del 100%.

9
 Distribución: Unión a proteínas plasmáticas en menos de un 15%.
Volumen distribución 0,6 L/kg.
 Metabolismo: el 90% se excreta en orina como fármaco inalterado
(40%) y metabolitos inactivos. El principal metabolito es el O-
desmetilado, resultante de metabolismo por CYPC19.
 Eliminación: Mayoritariamente por excreción renal y biotransformación.
La lacosamida presenta farmacocinética cinética lineal, una semivida
de eliminación de 13 horas y baja variabilidad intra e interindividual.

2.7 FAMILIOGRAMA

? ? ?

10
FAMILIA MONOPARENTAL

En este familiograma se pueden observar tres generaciones en donde los


abuelos paternos fallecieron. El padre (Anastasio) falleció por una bronco
aspiración y la madre (Francisca) quien tuvo 4 hijos en una relación anterior,
murió de cáncer. Anastasio y Francisca se casaron y tuvieron 4 (cuatro) hijos,
los cuales 3 (tres) fallecieron por diversas patologías de las cuales se
desconocen y Alfonzo de 64 años el cual es el menor.
Por otra parte está la abuela materna llamada Rosa, quien tuvo una
hija llamada Zaida que actualmente tiene 29 años, y de la cual se desconocen
datos de su padre.
Alfonzo se casó y tuvo tres hijos con su esposa, Carlos, Marbel y Sara.
Luego se separó. Posteriormente Alfonzo conoció a Zaida y se unieron en
concubinato en el cual tuvieron una hija llamada Makerlis de 9 años quien
presenta un diagnóstico de síndrome epiléptico. Alfonzo y Zaida actualmente
están separados.

2.8 ANALISIS DE LA TEORÍA DE ENFERMERÍA UTILIZADA

Teoría de sistemas

Betty Neuman

“Intervenir y actuar para aminorar el choque con los factores de estrés


o mitigar su efecto”

Betty Neuman es una enfermera que trabajó en Salud Mental. Fue pionera
en salud mental comunitaria en la década de los 60.

11
¿A qué se refiere esta teoría?

El modelo de Neuman se centra en el estrés y la reducción del mismo, y


se preocupa principalmente de los efectos del estrés sobre la salud, según
Neuman, su modelo proporciona un enfoque de toda la persona a los
problemas de cliente proporcionando una visión multidimensional de la
persona como individuo, su modelo dinámico y global trata la interacción
constante entre un cliente y el entorno. Neuman considera al cliente (persona)
como un sistema abierto que interactúa con el entorno.

Adaptación de la teoría a la familia abordada

Se utiliza esta teoría y se adapta a esta familia ya que el modelo de


sistemas de Neuman refleja el interés de la Enfermería en personas sanas y
enfermas como sistemas holísticos y en las influencias ambientales sobre la
salud. Las personas son un sistema que intercambian la energía, la
información y la materia con el entorno mientras utiliza recursos energéticos
disponibles para moverse hacia la estabilidad y la integración. Para la persona
como sistema, la entrada y la salida son la materia, energía e información
que intercambian dentro del sistema la persona y su entorno.
Los elementos antes mencionados (energía, información y materia)
sirven de retroalimentación para la futura entrada y la acción correctora con
la intención de cambiar potenciar o estabilizar el sistema de estado deseado
de equilibrio. El estrés originado en el padre debido a las condiciones
económicas que presenta esta familia es causante de una fuerte lucha interna,
incluso causando de esta manera un duelo anticipado, por otra parte esto
también puede ser un factor perjudicial para el crecimiento mental de la niña.
12
El estrés es un elemento básico de un sistema abierto. Se tiene entonces que,
la familia en este caso soporta los elementos estresantes, es decir, puede
mantener un nivel adecuado de salud y un proceso de agotamiento y
desorganización de la energía que conduce al sistema hacia la enfermedad o
la posible muerte. La utilización de la energía favorece la progresión del
sistema hacia la estabilidad y el bienestar.

13
CAPITULO III

PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA

3.1 HISTORIA DE SALUD:

DATOS DEMOGRÁFICOS:

 Nombre y apellidos: M. S.S.C edad: 9 AÑOS Sexo: Femenino


 Fecha de nacimiento: 08/07/2009
 Lugar de nacimiento: Punto fijo
 Religión: Cristiana
 Dirección: S/ Ali Primera, Calle armonía. Casa s/n.

DIAGNOSTICO MEDICO

1) Crisis convulsiva tónico-clónicas generalizadas

ANTECEDENTES PERSONALES

 NEUROLOGICO: Convulsiones.
 CARDIOVASCULARES: Niega
 RESPIRATORIO: Niega
 DIGESTIVO Y ENDOCRINO: Niega
 GENITUORINARIO: niega
 INMUNOLOGICO: Niega
 MUSCULOESQUELETICO: Niega
14
 QUIRURGICOS: Niega

ANTECEDENTES FAMILIARES
 Madre APS
 Padre APS
 3 hermanos APS
 Abuela materna viva HTA
 Niega otra

3.2 VALORACIÓN:

Se trata de escolar femenino de 9 años de edad la cual presenta


diagnostico medico de síndrome epiléptico. Paciente en la cual se le evidencia
al momento de realizar la valoración física:

GENERAL

Condición general de salud, facial, piel,


panículo adiposo, estado nutricional, D.L.N
biopsia, ganglios linfáticos, peso, talla y
signos vitales.

SEGMENTARIOS
D.L.N
(inspección, palpación, percusión,
auscultación y medición) CABEZA Y
CUELLO.

ABDOMEN D.L.N

MIEMBROS SUPERIORES D.L.N


E INFERIORES

NEUROLOGICO Convulsiones, T.D.A (Lectura)

15
3.3 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

Paciente:
 Conocimientos deficientes R/c limitación cognitiva M/p
realización inadecuada de las pruebas.
 (Dominio 5: Percepción/Cognición-Clase 4: Cognición).

Familia:
 Gestión ineficaz del régimen terapéutico familiar R/c
Dificultades económicas M/p expresa tener dificultad con
régimen prescrito.
 (Dominio 1: Promoción de la salud-Clase 2: Gestión de la
salud)

Comunidad:
 Gestión ineficaz de la propia salud R/c déficit de
conocimiento M/p fracaso en emprender acciones para
reducir los factores de riesgo.
 (Dominio 1: Promoción de la salud-Clase 2: Gestión de la
salud)

16
3.4 PLANIFICACION

Paciente:
1. Establecer comunicación con usuario y familia generando una relación
de confianza.
2. Educar a paciente en cuanto a su enfermedad y autocuidado.
3. Cumplir farmacoterapia prescrita evitando episodios de crisis
convulsiva.
4. Orientar al familiar en cuanto a la consulta con un psicopedagogo para
el trastorno del aprendizaje.

Familia:
5. Aconsejar a familia en cuanto al mejoramiento del ambiente sanitario
del hogar.
6. Motivar a la realización de la limpieza del mismo para así generar un
ambiente sano logrando una mejor calidad de vida.
7. Orientar a familiar a encontrar alternativas o ayudas económicas para
adquisición del medicamento.

Comunidad:
8. Motivar al paciente y familia en la educación a sus vecinos sobre el
cuidado de la comunidad.
9. Fomentar a la comunidad mediante charlas la importancia del cuidado
de su salud.
10. Educar en cuanto la realización de métodos para reducir los factores
de riesgo.

17
EJECUCIÓN

Para la ejecución de estas acciones de enfermería entabló principalmente


un abordaje con la finalidad de obtener una relación Enfermero- paciente. Se
interactuó con la familia en las diferentes visitas para posteriormente cumplir
las acciones antes mencionadas. Para esto los pasantes de Enfermería
educaron al paciente en cuanto a su enfermedad, autocuidado y
farmacoterapia que debe cumplir, en cuanto al familiar se orientó en cuanto a
acudir a un psicopedagogo para tratar el T.D.A de su hija. A su vez se fomentó
la importancia de tener un ambiente limpio en el hogar y con esto lograr un
mejor ambiente sanitario para el crecimiento de la paciente. Posteriormente la
comunidad fue abordada mediante charlas para el mejoramiento de la misma.

EVALUACIÓN

En la evaluación de las acciones realizadas al paciente y familiar fueron


no satisfactorias. Aunque la paciente y familiar se mostraron receptivos ante
el cumplimiento de las intervenciones en un periodo de corto plazo, el
cumplimiento del régimen terapéutico no fue cumplido en su totalidad.
Las acciones que fueron propuestas para la comunidad tuvieron una
evaluación satisfactoria. Esta se mostró receptiva ante las mismas, y abierta
a consejos en un periodo de corto plazo.
Estas intervenciones son de ayuda para la salud de la paciente, familia
y comunidad, logrando con esto una mejoría del entorno mental y sanitario de
los mismos logrando con esto una mejor calidad de vida.

18
CUADRO DE ANALISIS

Paciente

Datos Datos Diagnóstico


subjetivos objetivos de Dominio/clase Categoría
enfermería
Paciente refiere: Se observa Conocimientos Dominio 1:
“Me cuesta paciente con deficientes R/c Promoción de la
mucho la lectura, dificultades limitación salud-Clase 2: Real
no sé porque se cognitivas. cognitiva M/p Gestión de la
me hace tan realización salud.
difícil cuando leo inadecuada de
con la maestra.” las pruebas.

PLAN DE CUIDADOS

Diagnóstico Metas Intervenciones de enfermería resultado


de enfermería esperadas
.
Conocimientos -Se espera *Establecer comunicación con
deficientes R/c que paciente usuario y familia generando una
limitación reduzca crisis relación de confianza. No
cognitiva M/p convulsivas. *Educar a paciente en cuanto a su satisfactorio.
realización enfermedad y autocuidado. Paciente no
inadecuada de -Se espera *Cumplir farmacoterapia prescrita cumplió en
las pruebas. que paciente evitando episodios de crisis totalidad
mejore T.D.A convulsiva. farmacoterapia.
en un periodo *Orientar al familiar en cuanto a la
de largo plazo consulta con un psicopedagogo
para el trastorno del aprendizaje.

19
CUADRO DE ANALISIS

Familia:

Datos Datos Diagnóstico


subjetivos objetivos de Dominio/clase Categoría
enfermería

Familiar refiere: Se observa Gestión ineficaz Dominio 1:


“Me preocupa Familiar del régimen Promoción de la Real
saber que será preocupado. terapéutico salud-Clase 2:
de mi hija si no familiar R/c Gestión de la
consigo el Dificultades salud.
medicamento. económicas M/p
Está muy caro y expresa tener
no se consigue dificultad con
en ningún lado.” régimen
prescrito.

PLAN DE CUIDADOS

Diagnóstico Metas Intervenciones de resultado


de esperadas enfermería
enfermería
Gestión *-Aconsejar a familia en
ineficaz del -*Se espera que cuanto al mejoramiento del
régimen familiar ambiente sanitario del
No satisfactorio. Familiar
terapéutico encuentre hogar.
se le dificulta la
familiar R/c alternativas *-Motivar a la realización de
adquisición del
Dificultades económicas la limpieza del mismo para
medicamento y refiere
económicas para la así generar un ambiente
casi no tener tiempo para
M/p expresa obtención del sano logrando una mejor
limpiar.
tener dificultad medicamento. calidad de vida.
con régimen *-Orientar a familiar a
prescrito. -*Se espera que encontrar alternativas o
mejore en ayudas económicas para
ambiente adquisición del
sanitario del medicamento.
hogar.

20
CUADRO DE ANALISIS

Comunidad:

Datos Datos Diagnóstico de Dominio/Clase Categoría


Subjetivos Objetivos Enfermería

.
Se observa Gestión ineficaz de Dominio 1:
comunidad la propia salud R/c Promoción de la Real
poco integrada déficit de salud-Clase 2:
a un régimen conocimiento M/p Gestión de la
terapéutico fracaso en salud.
para el emprender
tratamiento de acciones para
la enfermedad. reducir los factores
de riesgo.

PLAN DE CUIDADOS

Diagnóstico de Resultados Intervenciones de Enfermería


Enfermería Esperados Evaluación

Gestión ineficaz de la -Se espera que *Motivar al paciente y familia en


propia salud R/c comunidad la educación a sus vecinos sobre Satisfactoria.
déficit de muestre interés el cuidado de la comunidad. La comunidad
conocimiento M/p y se adapte a un *Fomentar a la comunidad se mostró
fracaso en régimen mediante charlas la importancia receptiva ante
emprender acciones terapéutico para del cuidado de su salud. las acciones
para reducir los reducir *Educar en cuanto la realización realizadas.
factores de riesgo. enfermedades. de métodos para reducir los
factores de riesgo.

21
CONCLUSIONES

Una vez culminado el presente estudio basado en las pasantías


comunitarias realizadas en el Consultorio Popular II Ali Primera I, en el sector
Ali Primera, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

El Proceso del Cuidado de Enfermería constituye una herramienta


básica y primordial en la labor cotidiana del personal de enfermería, debido a
que mediante esta metodología de trabajo, el profesional interactúa con el
paciente para conseguir los datos necesarios para la formulación de
diagnósticos de enfermería que dan a conocer las necesidades que deben
satisfacerse en el usuario y comunidad. Las diferentes acciones realizadas en
conjunto con las licenciadas como fueron las inmunizaciones, administración
de medicamentos, toma de signos vitales y llenado de historias clínicas del
ambulatorio, permitieron estar en contacto con las acciones propias del
personal de enfermería.

Los recorridos en la comunidad, las visitas domiciliarias y al colegio


de la comunidad para la consulta escolar nos dio a conocer la realidad en que
se encuentra la comunidad en relación al tema de salud. Luego de culminado
el estudio del caso clínico realizado en estas pasantías se aprendió como
abordar un paciente y a su familia en la comunidad, resaltando la importancia
de un enfermero comunitario hoy en día y el mantener los 3 niveles de
prevención presentes a pesar de la situación actual en cuanto a la promoción
de la salud. Cabe resaltar que para la aplicación de este proceso es necesario
mantener un elevado grado de interacción con el usuario, y, con el familiar del
mismo, como fue el caso de este estudio.

22
La ejecución del proceso Enfermero se puede considerar que fue un
éxito su aplicación en el caso de estudio porque se suministraron cuidados
responsables e independientes ajustándose a las necesidades del paciente,
y estilo de vida. A través de la visita domiciliaria se pueden detectar distintos
problemas de salud y así poder abordarlos a tiempo, es de gran importancia
ya que la Enfermera Comunitaria es la responsable de la comunidad,
enfermedad y salud de los habitantes.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo (2016) ¿Qué es la epilepsia? Recuperado en:


https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/que-es-la-epilepsia-
definicion/

Anónimo (2017) Diferentes tipos de crisis epilépticas. Recuperado en:


https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/diferentes-tipos-de-crisis-
epilepticas/#Salto3

Anónimo (2017) Diagnostico de la epilepsia. Recuperado en:


https://www.apiceepilepsia.org/tratamiento-de-la-epilepsia/diagnostico-de-la-
epilepsia/#Salto9

Mayo Clinic (2018) Epilepsia. Recuperado en: https://www.mayoclinic.org/es-


es/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-causes/syc-20350093

Romero (2008) Epilepsia. Complicaciones. Recuperado en:


https://www.tumedicoaltelefono.es/epilepsia-complicaciones/

Capellone, Joseph. (2018) generalidades sobre la epilepsia, recuperado en:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm
Martin, Esther (2017) Epilepsia. Recuperado en:
https://www.webconsultas.com/epilepsia/sintomas-de-la-epilepsia-299

Weston J (2015) Tratamiento complementario con lacosamida para la


epilepsia parcial. Recuperado en:
https://www.cochrane.org/es/CD008841/tratamiento-complementario-con-
lacosamida-para-la-epilepsia-parcial

24
ANEXOS

25
ANEXO 1: Visita domiciliaria. FUENTE: LOPEZ (2018)

ANEXO 2: Visita domiciliaria. FUENTE: PELAYO (2018)

26

You might also like