You are on page 1of 57

UNIDAD 1.

INTRODUCCION AL DESARROLLO SUSTENTABLE

1.1 Concepto de sustentabilidad.

SUSTENTABILIDAD

CONCEPTO 1

La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea

posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones

futuras.

CONCEPTO 2

Es el estado o calidad de la vida, en la cual las aspiraciones humanas son satisfechas manteniendo la integridad

ecológica. Esta definición, lleva implícito el hecho de que nuestras acciones actuales deben permitir la

interacción con el medio ambiente y que las aspiraciones humanas se mantengan por mucho tiempo (Mooney,

F. 1993).

CONCEPTO 3
El término sustentabilidad refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual

pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual

generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones

de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos

cuestiones.

CONCEPTO DE EQUIPO

La sustentabilidad se refiere al equilibrio y administración de los sistemas biológicos y de los recursos, de tal

manera que se pueda conservar la diversidad y la productividad de estos y que garanticen satisfacer las

necesidades del presente pero sin que se afecten o sacrifiquen las de la generación futura.

1.2 Principios de la sustentabilidad.

 PRECAUTORIO
 INTERDEPENDENCIA
 EFICIENCIA Y MESURA
 PRINCIPIO DE EQUILIBRIO
PRECAUTORIO

Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos deberíamos actuar
con precaución y cautela cuando no disponemos de los suficientes conocimientos sobre los
efectos que pueden ocasionar en el ambiente ciertas tecnologías y compuestos químicos
que podrían poner en riesgo a los seres humanos o a las otras especies.

INTERDEPENDENCIA

Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza ni
en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o independiente. El ser humano
no es más que un hilo en el tejido de la vida y el daño a una parte del tejido puede afectar
a la totalidad del mismo. Dependemos de los sistemas sustentadores de vida y todas las
formas de vida tienen valor ya que prestan servicios ambientales incluyendo a las bacterias.
EFICIENCIA Y MESURA

Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que


aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa
millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas a veces
irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su capacidad de
regeneración natural, perderemos el recurso.

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO

La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios dinámicos,


pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir una ruptura que
impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en consecuencia, producir su colapso.
Por eso este principio significa que el uso humano de un recurso no debiera rebasar un
umbral crítico y el impacto humano no sobrepasar la capacidad de carga de los
ecosistemas.

1.2 Principios de la sustentabilidad.

 PRECAUTORIO
 INTERDEPENDENCIA
 EFICIENCIA Y MESURA
 PRINCIPIO DE EQUILIBRIO
PRECAUTORIO

Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos deberíamos
actuar con precaución y cautela cuando no disponemos de los suficientes
conocimientos sobre los efectos que pueden ocasionar en el ambiente ciertas
tecnologías y compuestos químicos que podrían poner en riesgo a los seres
humanos o a las otras especies.

INTERDEPENDENCIA

Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la


naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o
independiente. El ser humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y el daño
a una parte del tejido puede afectar a la totalidad del mismo. Dependemos de los
sistemas sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor ya que
prestan servicios ambientales incluyendo a las bacterias.
EFICIENCIA Y MESURA

Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que


aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa
millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas a veces
irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su capacidad de
regeneración natural, perderemos el recurso.

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO

La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios


dinámicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir
una ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en consecuencia,
producir su colapso.

Por eso este principio significa que el uso humano de un recurso no debiera rebasar
un umbral crítico y el impacto humano no sobrepasar la capacidad de carga de los
ecosistemas.

UNIDAD 2. ESCENARIO NATURAL


2.1 El ecosistema.

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre


ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo,
la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del
ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias,
hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su
medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término


acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990)
y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas
espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera
entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico
e interacciones.
Es importante subrayar que existen varias formas de llevar a cabo el estudio de un
ecosistema, más concretamente tres son los métodos habituales.

Así, en primer lugar, se puede realizar el análisis del mismo mediante las relaciones
alimentarias que en él se producen lo que se traduce en que se hable de la energía que
llega a la Tierra desde el Sol para que pase de unos organismos a otros. Esto daría a su
vez lugar a las llamadas, como hemos citado anteriormente, cadenas tróficas donde están
las plantas, los consumidores primarios o herbívoros, los consumidores secundarios o
carnívoros, y los necrófagos.

Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos (es decir, a las plantas, animales y
microorganismos) de un área determinada con los factores abióticos del medio ambiente.
Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos interdependientes que
forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida
entre las especies de un ecosistema con relación a su nutrición).

La segunda manera de estudiar un ecosistema es mediante los ciclos de la materia. Con


ellos lo que se expresa es como los distintos elementos químicos (oxígeno, hidrógeno,
carbono…) que forman a los distintos seres vivos van pasando de unos niveles tróficos a
otros.

Y la tercera forma de análisis es la de centrarse en el llamado flujo de energía que va


pasando de un nivel a otro y que es el encargado de que el ecosistema esté en
funcionamiento. En este caso tenemos que subrayar que dicha energía siempre sigue la
misma dirección.

La noción de ecosistema surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción


entre los seres vivos, las corrientes de energía, los recursos materiales, y la comunidad en
la que se desarrollan.

A mayor número de especies (es


decir, mayor biodiversidad), el ecosistema suele presentar una mayor capacidad de
recuperación. Esto es posible gracias a las mejores posibilidades de absorción y reducción
de los cambios ambientales.

El concepto de hábitat está asociado al de ecosistema. El hábitat es el lugar físico del


ecosistema, una región que ofrece las condiciones naturales necesarias para la
subsistencia y reproducción de las especies.
2.2 Flujo de energía.

Desde el punto de vista de la termodinámica, la energía se define como la capacidad para


hacer un trabajo; este puede ser físico, mecánico, biológico o ecológico; las formas como
la energía puede manifestarse, entre otras.

Para que un ecosistema pueda mantener sus funcione, es indispensable la energía solar.
En el Sol constantemente están ocurriendo reacciones de fusión de hidrógenos que traen
como consecuencia la formación de helio y la liberación de grandes cantidades de energía
en forma de radiaciones.

H+ + H+ → He + Energía.

Una mínima cantidad de la energía generada es enviada hacia la Tierra y,


aproximadamente, la mitad de la energía solar que logra traspasar la atmósfera y llaga a la
superficie del planeta, es utilizada por los vegetales para llevar a cabo la fotosíntesis: esto
es el ingreso energético a los ecosistemas.
El proceso biológico de la fotosíntesis es el mecanismo por el cual los organismos
autótrofos del ecosistema captan la energía solar y latransforman en energía química
(azúcares vegetales) que posteriormente será utilizada por los organismos consumidores
herbívoros primariostales como algunos insectos, conejos, vacas, caballos, etc., en los
procesos de respiración para utilizar la fuerza almacenada.

Cuando los consumidores herbívoros


primarios sirven de alimento a losconsumidores carnívoros secundarios y terciarios,
entonces la energía de los primeros se transfiere a los segundos, con lo cual la energía se
va moviendo hacia los diferentes niveles tróficos.

Durante este movimiento, una fracción de la energía sufre otras transformaciones y


transferencias; otra parte se disipa parcialmente; y por último, el resto de la energía es
liberada por los organismos descomponedores que biodegradan los vegetales y animales
muertos en el ecosistema.

Todos los cambios de energía, desde su producción en el Sol hasta su captación,


transformación y transferencia en los ecosistemas, están regidos por la primera y segunda
leyes de la termodinámica:
La primera establece que “la energía existente en el universo es una cantidad
constante que no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.

La segunda indica que “la transferencia de la energía no es eficiente de una manera


total al cambiar de una manifestación a otra; es decir, parte de la energía no es
aprovechada y se pierde en forma de calor no utilizable”.

Es evidente la importancia que tiene para la ecología el concepto de energía y las leyes
termodinámicas que rigen sus cambios, pues toda manifestación de vida va acompañada
por cambios energéticos tales como el metabolismo, crecimiento, reproducción, biosíntesis,
etc. Además hay cambios energéticos que van a determinar muchas de las condiciones del
medio ambiente en las cuales se desarrollan los organismos, como el clima, vientos,
mareas, lluvias, heladas, entre otros.

Cuando la energía solar transformada a


energía química fluye a través de los niveles tróficos del ecosistema (productores,
consumidores, desintegradotes), una parte de ella se disipa en forma de calor que el
sistema no puede aprovechar. Este calor no aprovechable no regresa al Sol y no se
establece un flujo cíclico; se dice entonces que éste es un flujo unidireccional de energía.
Cada vez que se transfiere la energía de un nivel trófico al otro, a lo largo de las cadenas
alimenticias, ocurre una pérdida muy fuerte de ésta; pérdida que es de un noventa por ciento
de la energía obtenida del nivel trófico anterior, y que se aprovecha en la obtención de
alimentos y en el metabolismo antes de cederla al nivel siguiente.

Así, es posible hacer referencia al principio del diezmo ecológico o ley del diez por
ciento, la cual establece que “el total de la energía que contiene un nivel trófico de
un ecosistema alcanza una magnitud igual a un décimo de la que corresponde al nivel
que le antecede”

2.3 Ciclos biogeoquímicos.

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman
los organismos biológicos y el ambiente geológico en donde interviene un cambio químico.

Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser utilizada
en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres
vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una sola dirección.
El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. La energía solar que
permanentemente incide sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos
nutrientes y el mantenimiento del ecosistema.
Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía
que proviene del sol.

Se refiere en resumen al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas


bióticas y abióticas. La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y
viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos
de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma
permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. Las
sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios
donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi
siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los
ecosistemas como fuera de ellos. Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la
cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en
su estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por
ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo
desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego orgánicos y
regresar a su estado elemental.

En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la convierten


en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de
los descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en
inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos
compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que inician
nuevamente el ciclo. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua,
oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es posible que los elementos
principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) estén disponibles
para ser usados una y otra vez por otros organismos.
TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos.

CICLOS GASEOSOS Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera


como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. Los elementos que
cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno. La transformación de
elementos de un estado a otro es relativamente rápida.

CICLOS SEDIMENTARIOS Son aquellos donde los elementos permanecen formando


parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. En
estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta. Ejemplos
de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre.

CICLOS MIXTOS El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y
sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza
terrestre. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno,
carbono y nitrógeno.

CICLO DEL AGUA


Toda el agua de la Tierra forma la hidrosfera,
que se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la
atmósfera. Entre estos reservorios existe una circulación continua. Alrededor del 70% de la
superficie del planeta está cubierta por las aguas de los océanos, lagos, ríos, arroyos,
manantiales y glaciares. Al perforar el subsuelo, por lo general se puede encontrar agua a
profundidades diversas (agua subterránea o mantos freáticos). La luz solar es la fuente de
energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase
de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor
de agua y mueven las nubes. Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la
troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento
traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes. A medida que se asciende
bajan las temperaturas, por lo que el vapor se condensa. Es así que se desencadenan
precipitaciones en forma de lluvia y nieve. El agua caída forma los ríos y circula por ellos.
Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas (mantos
freáticos). Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los mares.

CICLO DEL CARBONO


Es uno de los elementos más importantes
de la naturaleza. Combinado con oxígeno forma dióxido de carbono y monóxido de carbono.
La atmósfera contiene alrededor de 0.03 % de dióxido de carbono. Es el elemento básico
de los compuestos orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
El carbono también forma parte de sales llamadas carbonatos, como el carbonato de sodio
y el carbonato de calcio, entre otras. El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo
de la siguiente manera: Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales
terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el
agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se
alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono
presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2
por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los
carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como
el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica. Los
organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa
durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el
carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que
regresa a la atmósfera o al agua. 4 Los desechos de las plantas, de los animales y de restos
de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso
de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2. En niveles
profundos del planeta, el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como
el petróleo. Este importante compuesto se ha originado de los restos de organismos que
vivieron hace miles de años. Durante las erupciones volcánicas se libera parte del carbono
constituyente de las rocas de la corteza terrestre. Una parte del dióxido de carbono disuelto
en las aguas marinas ayuda a determinados organismos a formar estructuras como los
caparazones de los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus estructuras se depositan
en el fondo del mar. Con el paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es utilizado
nuevamente durante su ciclo. Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono del
planeta en forma de carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia
orgánica muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un 22%. Los ecosistemas
terrestres, donde los bosques constituyen la principal reserva, contienen alrededor del 3-
4% del carbono total, mientras que un pequeño porcentaje se encuentra en la atmósfera
circulante y es utilizado en la fotosíntesis.

CICLO DEL OXÍGENO

La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva fundamental utilizable por los


organismos vivos. Además forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. El
ciclo del oxígeno está estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por el
cual el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la devolución del
oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de respiración ocurre el efecto contrario.
Otra parte del ciclo natural del oxígeno con notable interés indirecto para los organismos
vivos es su conversión en ozono (O3). Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones
muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno (O) que reaccionan
con otras moléculas de O2, formando ozono. Esta reacción se produce en la estratosfera y
es reversible, de forma que el ozono vuelve a convertirse en oxígeno absorbiendo
radiaciones ultravioletas.

CICLO DEL NITRÓGENO

La reserva fundamental es la atmósfera,


que está compuesta por un 78% de nitrógeno. No obstante, la mayoría de los seres vivos
no lo puede utilizar en forma directa, con lo cual dependen de los minerales presentes en
el suelo para su utilización. En los organismos productores el nitrógeno ingresa en forma
de nitratos, y en los consumidores en forma de grupos amino. Existen algunas bacterias
especiales que pueden utilizar directamente el nitrógeno atmosférico. Esas bacterias juegan
un papel muy importante en el ciclo al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma
convierten el nitrógeno en otras formas químicas como amonio y nitratos, para que puedan
ser aprovechadas por las plantas. Está compuesto por las siguientes etapas:

Fijación: Se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en amoníaco


(NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Rhizobium es un género de
bacterias que viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay en las raíces de plantas
leguminosas. En ambientes acuáticos, las cianobacterias son importantes fijadoras de
nitrógeno.

Amonificación: Es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco.


En los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación
de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea (humanos y otros mamíferos), ácido
úrico (aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces y organismos
acuáticos). Estas sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los
descomponedores presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a disposición de
otro tipo de bacterias en las siguientes etapas.

Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos (NO2–) por


un grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego esos nitritos convertirse en nitratos
(NO3–) mediante otras bacterias del género Nitrobacter.

Asimilación: Las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las raíces para
poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la síntesis de
clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Los consumidores obtienen el
nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales.
Desnitrificación: Proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan
utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello,
degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera.

NITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de amoníaco en


nitratos.DESNITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de nitratos en
nitrógeno.AMONIFICACIÓN: transformación de los desechos orgánicos en amoníaco por
los descomponedores.

ASIMILACIÓN: absorción de nitratos y amonio por las raíces de las plantas.

FIJACIÓN: transformación bacteriana del nitrógeno atmosférico en amoníaco.

CICLO DEL FÓSFORO

La proporción de fósforo en la materia


viva es bastante pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los
ácidos nucleicos como el ADN. Se encuentra presente en los huesos y piezas dentarias.
En la fotosíntesis y en la respiración celular, muchas sustancias intermedias están
combinadas con el fósforo, tal el caso del trifosfato de adenosina (ATP) que almacena
energía. El fósforo es el principal factor limitante del crecimiento para los ecosistemas,
porque su ciclo está muy relacionado con su movimiento entre los continentes y los
océanos. 6 La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de
rocas marinas. El fósforo se encuentra en forma de fosfatos (sales) de calcio, hierro,
aluminio y manganeso. La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los pone a
disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre de los organismos vivos
fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado a los peces es extraído por
aves acuáticas que lo llevan a la tierra por medio de la defecación (guano). Otra parte del
fósforo contenido en organismos acuáticos va al fondo de las rocas marinas cuando éstos
mueren. Las bacterias fosfatizantes que están en los suelos transforman el fósforo presente
en cadáveres y excrementos en fosfatos disueltos, que son absorbidos por las raíces de los
vegetales.

CICLO DEL AZUFRE

El azufre está presente dentro de todos los organismos en pequeñas cantidades,


principalmente en los aminoácidos (sustancias que dan lugar a la formación de proteínas).
Es esencial para que tanto vegetales como animales puedan realizar diversas funciones.
Las mayores reservas de azufre están en el agua del mar y en rocas sedimentarias. Desde
el mar pasa a la atmósfera por los vientos y el oleaje. Gran parte del azufre que llega a la
atmósfera proviene de las erupciones volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una vez
en la atmósfera, llega a la tierra con las lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Su
combinación con vapor de agua produce el ácido sulfúrico. Cuando el azufre llega al suelo,
los vegetales lo incorporan a través de las raíces en forma de sulfatos solubles. Parte del
azufre presente en los organismos vivos queda en los suelos cuando éstos mueren. La
descomposición de la materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de mal olor, devolviendo
azufre a la atmósfera.
CICLO DEL CALCIO

Un método para almacenar el ciclo de calcio es la circulación del calcio entre los organismos
vivos y el medio. El calcio es un mineral que se encuentra en la litosfera formando grades
depósitos de origen sedimentario, que emergieron de fondos marinos por levantamientos
geológicos muchas veces, estas rocas, contienen restos fosilizados de animales marinos
con caparazones ricos en calcio; en minero logia se conocen como rocas calizas. la lluvia
y los agentes atmosféricos descomponen las rocas calizas, arrastrando los compuestos del
calcio a los suelos, a los ríos y al mar. En este recorrido, el calcio es absorbido por las
plantas y animales, en cualquier punto del ciclo, ya sea por la cadena alimenticia o por
absorción del agua. El ciclo del calcio es un ciclo sedimentario y su función básica es que
el calcio es un elemento que circula entre los organismo vivos y el medio y también es un
mineral que se allá en la litosfera que emergen grandes marinos y levantamientos geológico
el ciclo del calcio se relaciona con el ciclo del carbono y fósforo ya que hay rocas que
contienes restos fosofolizados y animales marinos que tiene calcio rocas calizadas y bueno
algunas atmósferas descomponen esas rocas llevando el calcio al suelo a ríos o mar y esa
vuelta es absorbida por las plantas y los animales y el calcio forma parte de depósitos de
cuevas y a veces se convierte en agua dulce y algas unicelulares y estas al morir dejan
calcio para el rió y por eso el calcio es un ciclo sedimentario porque no es gaseoso en la
atmósfera.

CICLO DEL SODIO

El sodio es el sexto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, es por esto y


por la solubilidad de sus sales, que casi siempre está presente en la mayoría de las aguas
naturales. Su cantidad puede variar desde muy poco hasta valores apreciables. Altas
concentraciones de sodio de sodio se encuentran en las salmueras y en las aguas duras
que han sido ablandadas con el proceso de intercambio ciclo sodio. La relación entre sodio
y los catones totales es de importancia en la agricultura y en la patología humana. La
permeabilidad de los suelos, es afectada negativamente cuando se riega con agua de alta
relación de sodio. A las personas que tienen una alta presión arterial, se les recomienda
ingerir agua. El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica.

CICLO DEL POTASIO


El potasio (k) es un elemento esencial para las plantas, los animales y los humanos por que
intervienen en los procesos de la fotosíntesis, en procesos químicos dentro de las células
y contribuye en mantener el agua en las células. Es por esto que el potasio, junto con el
nitrógeno y el fósforo son elementos esenciales para los seres vivos. El potasio se
encuentra en forma natural en el suelo, especialmente en los suelos ricos en arcillas, que
contienen hasta un 3% en los suelos pantanosos y los pobres en arcilla el contenido de
compuestos de potasio es menor y puede ser deficitario, originando problemas en los
cultivos. los compuestos de potasio del suelo son lavados (lixiviados) con facilidad en las
zonas de altas precipitaciones y, en consecuencia, deben ser restituidos a los campos por
fertilización añadiendo cloruro de potasio o sulfato de potasio. ciertos cultivos (alfalfa,
zanahorias, pepinos y coles) son muy exigentes en potasio y no prosperan en suelos pobres
de dicho elemento. El ciclo se encuentra de forma muy natural en el suelo y prontamente
en suelos ricos en arcillas y en suelos pantanosos y tienen un compuesto de potasio menor
el potasio es un elemento de las plantas los animales y los seres vivos por que hacen parte
del proceso de la fotosíntesis es por eso que todos los ciclos junto al potasio son esenciales
para los seres vivos sabias que en la agricultura moderna se aplica compuestos de potasio
a los suelos para aumentar las plantas y productos y también depende de cuánto le apliques
si le aplicas mucho el cultivo puede verse afectado.

CICLO DEL MAGNESIO

El Mg en las plantas se encuentra en contenidos menores al de Ca (0.15-0.75% de Materia


seca). Este nutriente forma parte de la molécula de clorofila por lo que se encuentra
íntimamente involucrado en la fotosíntesis. Cumple un rol en la síntesis de aceites y
proteínas y la actividad de enzimática del metabolismo energético. Es más común la
deficiencia de Mg que la de Ca, aun a niveles de pH apropiados. El síntoma de deficiencia
más característico se ve como clorosis internara en las hojas viejas, al ser un elemento
móvil en la planta a diferencia del calcio. Es muy común la deficiencia de Mg. en suelos
arenosos o suelos de baja CIC.

FORMAS DE MAGNESIO EN EL SUELO

• Magnesio contenido en minerales (primarios y secundarios)

• Magnesio intercambiable: representa la fracción sorbida al complejo de cambio arcillo


húmico

• Magnesio en solución: se encuentra en pequeñas cantidades pero hay una rápida


reposición a partir de la fase de cambio.

2.4 Biodiversidad (desde genes hasta ecosistemas).

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región.
Por "biodiversidad" o "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de la vida en todas
sus formas, niveles y combinaciones.

La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies,


y los ecosistemas--que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que
los científicos miden de diferentes maneras:

DIVERSIDAD GENÉTICA

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de especies. Esto
abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como las miles de variedades
tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy
elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas).
Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las
especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero
las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.

DIVERSIDAD DE ESPECIES

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región.


Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de
acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región su "riqueza"
en especies es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la
"diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies
y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos
tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero
ninguna de lagartos.

DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la


diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades asociaciones de especies y
de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un
conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá
medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado
principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas
clasificaciones globales groseras.

RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza que
el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades.

El aire, el petróleo, los minerales, los vegetales, los animales, etc. son ejemplos de los
recursos naturales que el hombre puede utilizar.

Estos recursos se clasifican de esta forma:

Recursos renovables

Son aquellos que pueden recuperarse por sí mismos, pero que deben utilizarse
racionalmente para evitar su agotamiento.

Ejemplos de recursos renovables son: la flora, la fauna y el suelo.


SUELO: Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo,
donde crecen los vegetales que se utilizan para servir de alimento al hombre y a los
animales.

FLORA: es el conjunto de especies vegetales que habitan una región determinada.

FAUNA: es el conjunto de animales que habitan un territorio determinado.

RECURSOS INAGOTABLES

Son aquellos que el hombre utiliza en baja proporción respecto a la cantidad existente en
la naturaleza.

Los recursos inagotables se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que no existe
riesgo de extinción o agotamiento. Algunos ejemplos son: el agua, el Sol, el aire y sus
constituyentes gaseosos.

La proporción de agua y aire que utilizan los seres vivos, es pequeña si se compara con la
cantidad global que existe de estos recursos; por eso su cantidad se mantiene constante
en la naturaleza.

Recurso agua

El agua cubre alrededor de la tres cuarta partes de la superficie terrestre, formando lo que
conocemos con el nombre de hidrósfera.

Recurso aire
El aire que nos rodea proviene de la atmósfera. Así se llama la capa que rodea al planeta,
y en la que todos los seres vivos realizamos nuestra vida diaria.

Todos los animales y el hombre requieren de un gas que se encuentra en la atmósfera


llamado Oxígeno. Incorporamos este gas a nuestro organismo mediante un proceso natural:
la respiración.

La atmósfera proporciona las sustancias gaseosas necesarias para la vida.

RECURSOS NO RENOVABLES

¿Cómo se clasifican los minerales?

Existen los minerales metálicos, como el cobre y el hierro, los minerales no metálicos,
por ejemplo el azufre y el salitre, y los minerales combustibles, entre los que se
encuentran el carbón y el petróleo.

Los minerales en general, son considerados recursos no renovables porque se van


agotando en la medida que se extraen.

El mineral de cobre debe ser triturado y concentrado antes de ser fundido en el horno. Se
obtiene así cobre metal con una pureza de aproximadamente el 98%.

Recursos minerales metálicos

Los minerales metálicos nos proporcionan la gran variedad de metales que usamos
actualmente. Entre las propiedades más importantes de los metales destacan la
maleabilidad, posibilidad de transformación a láminas metálicas; ductibilidad, facilidad de
transformación a alambres de diferentes grosores; y conductibilidad o capacidad para
conducir electricidad y calor.

Los minerales más utilizados en el mundo son el hierro y el cobre.

Minerales no metálicos

Otros metales empleados por la industrias modernas son: el aluminio, el plomo, el cinc y el
estaño. Los minerales no metálicos se emplean en gran parte en la construcción de
edificios. Los materiales de construcción, como el granito, la arena y la caliza son un
ejemplo de este tipo de minerales.

El uso de algunos minerales no metálicos como fertilizantes, es muy importante. Por


ejemplo, el salitre proporciona a la agricultura un gran beneficio. El azufre, otro mineral no
metálico, se utiliza en la fabricación de abonos sintéticos.

Otros minerales no metálicos de gran importancia son el azufre, la sal y el cuarzo.

Minerales combustibles

Las principales fuentes de energía con que cuenta hoy el hombre sonminerales
combustibles, que, al ser quemados, producen energía calóricaútil para la realización de
procesos industriales, así como también para las actividades domésticas.

Los minerales combustibles básicos son: carbón, petróleo y gas natural.

Carbón
El carbón es un tipo de roca formada por el elemento químico carbono elemental mezclado
con otras sustancias como el azufre. El carbón tiene mayor poder calorífico que la madera,
lo que significa que necesita menos cantidad de carbón que de madera para conseguir la
misma cantidad de calor. En la actualidad, la utilización del carbón se centra principalmente
en la generación de electricidad y como materia prima industrial, que deriva en la producción
de múltiples materiales, entre los que se incluyen los plásticos, los cauchos sintéticos,
artículos de tocador, etc.

El petróleo

El petróleo es un líquido formado por una mezcla de hidrocarburos, compuestos que


contienen carbono e hidrógeno.

El petróleo, sometido a un tratamiento de refinamiento, se convierte en numerosos


productos que son sus derivados. Algunos ejemplos son: gasolina, aceites lubricantes, y
residuos sólidos, de estos últimos provienen los alquitranes, los betunes, algunos productos
farmacéuticos y los plásticos tan utilizados hoy en día.

Gas natural

Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas
natural, que sale a la superficie junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay
pozos que proporcionan solamente gas natural. Éste contiene elementos orgánicos
importantes como materias primas para la industria petrolera y química. Antes de emplear
el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más pesados, como el butano
y el propano.
El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domésticos e industriales
como combustible. Este gas, libre de butano y propano, también se encuentra en la
naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y etano, y también
se emplea para fabricar plásticos, fármacos y tintes.

Los principales problemas que presentan el aprovechamiento del gas natural son los de
almacenamiento y transporte.

2.5 Recursos naturales.

RECURSOS NATURALES HIDROSFERA, LITOSFERA,


ATMÓSFERA

Todos los procesos físicos que ocurren en la Tierra puede dividirse en cuatro capas: la
atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera.

Aunque se puede estudiar por separado cada ámbito, es importante entender que los cuatro
están relacionados entre sí y los procesos que ocurren en un ámbito puede tener una
influencia en los procesos que ocurren en otro.

 LA HIDRÓSFERA
Es la capa de la tierra que contiene agua. Esto incluye el agua líquida en los lagos, océanos
y ríos, agua en estado sólido en glaciares y casquetes de hielo y agua en estado gaseoso
en la atmósfera.

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares,
lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra,
pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario
para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal.

A. El agua salada: océanos y mares

El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes


océanos:

 El océano Pacífico, el de mayor extensión, representa la tercera parte de la superficie de


todo el planeta. Se sitúa entre el continente americano y Asia y Oceanía.

 El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa entre América y los
continentes europeo y africano.

 El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por Asia al Norte, África al
Oeste y Oceanía al Este.
 El océano Glacial Ártico se halla situado alrededor del Polo Norte y está cubierto por un
inmenso casquete de hielo permanente.

 El océano Glacial Antártico rodea la Antártida y se sitúa al Sur de los océanos Pacífico,
Atlántico e Índico.

Los márgenes de los océanos cercanos a las costas, más o menos aislados por la
existencia de islas o por penetrar hacia el interior de los continentes, suelen recibir el
nombre de mares.

B. El agua dulce

El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los
continentes y en los Polos. En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y en
forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las enormes
masas de hielo acumuladas entorno al Polo Norte y sobre la Antártida.

C) El ciclo del agua

En la Tierra el agua se encuentra en permanente circulación, realiza un círculo continuo


llamado ciclo del agua.

El agua de los océanos, lagos y ríos y la humedad de las zonas con abundante vegetación
se evapora debido al calor. Cuando este vapor de agua se eleva comienza a enfriarse y a
condensarse en forma de nubes, hasta que finalmente precipita en forma de lluvia, nieve o
granizo.

El ciclo se cierra con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la escorrentía, a
través de las corrientes superficiales, los ríos, y de los flujos subterráneos del agua infiltrada
en el subsuelo, los acuíferos.

 LA LITÓSFERA

Está formado por la capa sólida de la Tierra en la que la mayoría de las formas de vida se
encuentran. Montañas, colinas, y los desiertos son todos componentes de la litosfera. La
superficie de la litosfera contiene nutrientes de soporte de suelo para su uso por los
organismos de la Tierra.

La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba
la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte
superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en
placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido
que se encuentra sobre el manto superior.

Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29%
de la superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose principalmente
en el Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en el Hemisferio Sur o
marítimo.

 LA ATMÓSFERA

Es una capa gaseosa que rodea el planeta. Sus principales funciones son regular la
temperatura de la tierra mediante la absorción de la radiación solar del sol y el suministro
de los elementos cruciales - carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno - para sostener la
vida.

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es imprescindible
para la existencia de vida, pero su contaminación por la actividad humana puede provocar
cambios que repercutan en ella de forma definitiva.

La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km. y se divide en capas de grosor y


características distintas:

La troposfera

Es la capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la Tierra y alcanza un grosor
de unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y animales, ya que en su composición
se encuentran la mayor parte de los gases que estos seres necesitan para vivir. Además,
aquí ocurren todos los fenómenos meteorológicos y actúa de regulador de la temperatura
del planeta, ya que el denominado efecto invernadero hace que la temperatura no llegue a
valores extremos ni aumente o disminuya bruscamente, al ser absorbido el calor por las
partículas de vapor de agua de las nubes.
La estratosfera

Es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En la estratosfera la temperatura


aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto que los seres vivos no podrían sobrevivir en
ella. Sin embargo es fundamental por tener la función de filtro de las radiaciones solares
ultravioleta, gracias a la existencia en ella de la denominada capa de ozono.

La ionosfera

Es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire se enrarece cada vez más
y la temperatura aumenta considerablemente. Es fundamental porque provoca la
desintegración de los meteoritos que llegan a ella desde el espacio.

2.7 Fenómenos naturales.

La Naturaleza viva se manifiesta de Diversas formas y a esas manifestaciones de la


Naturaleza le llamamos Fenómenos Naturales, entre los tipos de Fenómenos naturales
encontramos:

AVALANCHAS
La avalancha se produce cuando una masa de nieve cae velozmente por la ladera de
una montaña. Puede ocurrir como una avalancha superficial, en la cual la nieve en polvo
cae en forma de cascada o, como una avalancha de fondo, cuando se desploman placas
enteras de nieve y hielo. La avalancha de fondo o de placa es la más letal de todas, ya que
se mueve a velocidades terroríficas, arrastrando consigo pesados escombros como
materiales rocosos y árboles.

A medida que la nieve cae se va congelando y formando capas, dando lugar a una
avalancha si estas capas se separan y se desprenden. Las avalanchas pueden ser
causadas por cambios climáticos, grandes nevadas o ruidos fuertes; y también por
escaladores, esquiadores o quienes practican snowboard sobre nieve inestable.

Edificios enteros pueden ser aplastados bajo la fuerza de una avalancha.

Dónde ocurren: Regiones montañosas en todas partes del mundo.

Casos por año: Hasta 1 millón. Velocidad: 20 – 100 mph.

Velocidad máxima: 245 mph.


Desastres: Alrededor de 100 muertes por año.

TERREMOTOS
Es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a
la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de
la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.

Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica
acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa,
pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos
o por hundimiento de cavidades cársticas.

Los geólogos creen que el crecimiento del nivel del mar agregará complicaciones que
podrían demostrar ser mucho más determinantes que el clima. El peso adicional
proveniente de millones de kilómetros cúbicos de agua, podría infringir tensión en los puntos
débiles de la corteza terrestre, conocida por los expertos como litosfera. Esto podría causar
terremotos y erupciones volcánicas a lo largo de las fallas, dando lugar a devastaciones
regionales y enviando gases nocivos y escombros hacia el interior de la atmósfera. Existe
también un peligroso incremento de los maremotos o tsunamis. Estas olas gigantes son
generadas por terremotos subacuáticos que pueden viajar grandes distancias a través del
océano a velocidades de 500 millas por hora.

Se presentan sin aviso con olas de hasta 30 metros de altura.

SEQUÍAS
La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad
de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada.
El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y
los humanos.

Si el fenómeno está ligado al lago central de


agua existente en la zona para uso humano e industrial hablamos de escasez de agua.

La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se


denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía
hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las
demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.

La causa básica de la sequía es la cantidad insuficiente de lluvias caídas en un período de


tiempo prolongado. La escasez de lluvia puede ser ocasionada por los patrones globales
de circulación del aire o por la intervención del hombre. Las represas y los sistemas de
irrigación son capaces de alterar el flujo natural de ríos y lagos, provocando que el vapor
de agua que se eleva al aire sea insuficiente para formar nubes de lluvia. Otros factores
que contribuyen a la sequía son las temperaturas altas, la baja humedad y los vientos
fuertes.

Durante una sequía muere la vegetación y se malogran las cosechas afectando, en cada
caso, a las poblaciones animal y humana. Aun cuando la lluvia finalmente llega el suelo
puede haber quedado dañado por el exceso de sales minerales o por la falta de nutrientes
y, por consiguiente, hace que se arruinen las cosechas. La erosión del suelo también genera
problemas a largo plazo y es importante que las áreas propensas a la sequía tengan buenos
sistemas de irrigación.
Las sequías severas pueden provocar una hambruna general, llevando a la muerte a miles
o incluso a millones de personas. Las tormentas de arena e incendios de matorrales son
otros de los peligros que acontecen en tiempos de sequía.

TORNADOS

Es un fenómeno meteorológico que consiste en una columna de aire que rota de forma
violenta; su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con
una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulus. Se trata
del fenómeno atmosférico más intenso que se conoce.

Los “torcedores”, como también se suele llamar a los tornados, aparecen sin aviso. Pueden
ocurrir en cualquier momento del año, siempre que estén dadas las condiciones.

Para que un remolino, un túnel rotativo de viento, sea clasificado como un tornado, debe
estar en contacto con la tierra, y las nubes de la tormenta por encima de él. La trayectoria
de un tornado rara vez tiene más de 250 metros en forma transversal, pero puede tener
más de una milla de ancho.

Los tornados ocurren cuando una corriente de aire cálido se topa con otra de aire fresco
para crear un área rotativa de baja presión atmosférica. Cuando el aire está dentro de un
frente de baja presión tiende naturalmente a subir y crea una fuerte corriente de aire
ascendente. Esto atrae el aire cálido que lo rodea desde el suelo, causando que gire cada
vez más rápido.
HURACANES

El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones


tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos
vientos rotan antihorariamente en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte.
Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical.
Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al
exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.

¿Cómo se forma un huracán o ciclón tropical?

Los ciclones tropicales se forman sobre las cálidas aguas del trópico, a partir de disturbios
atmosféricos preexistentes tales como sistemas de baja presión y ondas tropicales. Las
ondas tropicales se forman cada tres o cuatro días sobre las aguas del océano atlántico,
cerca de la línea ecuatorial. Los ciclones tropicales también pueden formarse de frentes
fríos y, ocasionalmente, de un centro de baja presión en los niveles altos de la atmósfera.

El proceso por medio del cual una tormenta tropical se forma y, subsecuentemente, se
intensifica al grado de huracán depende de, al menos, tres de las condiciones siguientes:
Un disturbio atmosférico preexistente (onda tropical) con tormentas embebidas en el mismo.

Temperaturas oceánicas cálidas, al menos 26 °C, desde la superficie del mar hasta 15
metros por debajo de ésta.

Vientos débiles en los niveles altos de la atmósfera que no cambien mucho en dirección y
velocidad.

La energía que el ciclón tropical transforma en energía cinética de rotación y en procesos


termodinámicos proviene del contacto entre el ciclón tropical y las aguas cálidas del mar y,
por ende, del intercambio de energía entre las aguas del mar y el sistema ciclónico. Los
vientos en los niveles bajos de la atmósfera, muy cerca de la superficie marina, circulan
hacia el área de baja presión, es decir, confluyen hacia un lugar determinado. Las aguas
cálidas le suministran al entorno del disturbio atmosférico la humedad y el calor necesarios
para que se desencadenen los procesos de formación de nubes y, generalmente, de lluvia
y actividad eléctrica. Se forman las bandas de lluvia y los topes de las nubes que se han
formado se elevan muy alto en la atmósfera. Si los vientos en los niveles altos de la
atmósfera se mantienen débiles, el ciclón tropical puede continuar intensificándose,
alcanzando las subsecuentes categorías hasta llegar a huracán.

Dónde ocurren: Estados Unidos de Norteamérica, la India y el Pacífico Occidental.


Casos por año: Cerca de 50.
Medidas: Entre 60 y 1.200 millas de ancho por más de 10 millas de alto.
Velocidad: 74 mph como mínimo.
Potencia: 1.6 x 100 kilowatios (8.000 x la cantidad de energía generada en los Estados
Unidos en un día).
Velocidad máxima: 175 mph.
Desastres: La cantidad máxima de muertes causadas por un ciclón fue de 300.000 en
Bangladesh, en 1970.

Los huracanes se originan sobre las aguas del Atlántico, si comienzan en el Pacífico
Occidental se los conoce como tifones, y si lo hacen en la India se los llama ciclones.
Cualquiera que sea su nombre, un huracán siempre tiene las mismas características. Es
una inmensa tormenta arremolinada que vista desde arriba luce como una rosquilla,
trayendo consigo vientos muy fuertes, tormentas eléctricas y lluvias torrenciales.

Un huracán de categoría 1 puede causar algún daño en las cosechas, pero uno
de categoría 5 despliega ráfagas de 175 mph, lanzando pesados escombros por el aire y
descargando una destrucción masiva a su paso.

Los huracanes se forman sobre grandes extensiones de aguas cálidas, por encima de los
26°C (80°F). El aire tibio que se eleva desde el mar se condensa moviéndose en forma
ascendente y liberando su energía latente para formar un ciclón tropical. Los tifones suelen
ser más fuertes que los huracanes porque toman más energía en su viaje a través del
Océano Pacífico, mucho más extenso que el Atlántico.

TSUNAMIS
Básicamente un tsunami es un maremoto, es un evento complejo que involucra un grupo
de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno
extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven
una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se
calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso
reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos.

La energía de un maremoto depende de su altura y de su velocidad. La energía total


descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve
el tren de ondas (en el maremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes, gigantes
y muy anchos). Es frecuente que un tsunami que viaja grandes distancias, disminuya la
altura de sus olas, pero mantenga su velocidad, siendo una masa de agua de poca altura
que arrasa con todo a su paso hacia el interior. A continuación podemos apreciar
la animación de un Tsunami.

Dónde ocurren: Comúnmente alrededor de la Cuenca del Pacífico.


Tamaño máximo: El más grande jamás documentado fue de 1.720 pies (524 m) de alto.
Velocidad máxima: 500 mph (800 km/h)
Desastres: El estimado actual de muertes durante el tsunami del 26 de diciembre de 2004
asciende a 220.000.

Los tsunamis son olas gigantes capaces de destruir regiones costeras enteras en minutos.

Son causados por erupciones volcánicas, terremotos o deslizamientos masivos de tierra


dentro del mar. Cuando una enorme columna de agua es generada por un terremoto
submarino, va ganando velocidad y altura mientras viaja hacia la costa. En cuanto la
profundidad del agua es menor, la ola se va haciendo cada vez más grande y más rápida
hasta convertirse en un rascacielos viajando a gran velocidad.

Un tsunami sólo se detiene una vez que toda su energía haya sido disipada; lo cual significa
que puede invadir varios cientos de pies dentro de la costa. Es capaz de levantar botes,
autos y otros escombros pesados y llevarlos tierra adentro.
UNIDAD 3. ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

3.1 Sociedad, organización social.

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo
de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades
más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales
como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas
desde la socio biología o la etología social).

En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son
aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera,
un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias
Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en
sociedad”.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una
identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte
lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen
en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la
calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad
o de características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las
reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal. Así, entre otras
cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos a
su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una cultura
común, pueden considerarse una población en su totalidad.

De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que
pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las
específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a
través de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan y
establecen una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos sus
miembros.

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de
organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico
se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del
conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del
poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron
llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a través de la democracia.
Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en forma
radical: desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la
sociedad. Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde
una perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos
que se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad
comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.

La organización de una sociedad moderna se basa en la superposición de un conjunto de


estructuras y redes que se encargan de regular su funcionamiento y de mantener su
estabilidad. La estructura cultural se basa en la superposición de las experiencias
culturales. La red civil complementa la estructura cultural, regulando las interacciones que
se producen en la sociedad. La organización social se sostiene en el conjunto de servicios
públicos que hacen viable la igualdad de oportunidades. El Estado complementa la
organización de la sociedad con criterios basados en el interés general. El sistema
económico pretende una óptima gestión de los recursos y el sistema político aporta los
criterios que permiten a la opinión pública, pronunciarse sobre la eventual dirección que
debe emprender la evolución de la sociedad. Aspectos relacionados con la moral pública o
con las relaciones interpersonales acaban siendo el resultado de la evolución de las
experiencias más personales, aunque también haya interacción con la evolución global.

Como quiera que la organización de la sociedad liberal tuviera que superar la organización
social basada en la unidad cultural, anunció su alternativa política a partir de la libertad
individual de cada uno de los ciudadanos. Ese fue el resumen de sus principios:

La diversidad cultural fue un reconocimiento a la permanencia de culturas y creencias en la


sociedad, diversidad que daba lugar a valoraciones muy diversas, más allá de las indicadas
en la ilustración.
La igualdad ante la ley ha acabado legitimando los derechos civiles y la libertad de
oportunidades; La unidad civil de cada sociedad, expresan la diferenciación sustantiva
respecto a otras sociedades organizadas.

La pluralidad política es el medio a través del que pueden expresarse las distintas
alternativas ante los retos de cada sociedad. Su desarrollo ha servido para potenciar y
difundir la democracia.

Tales principios siguen siendo la base de cualquier sociedad democrática, reconocidos en


la mayoría de los países y complementados por los tradicionales valores (libertad, igualdad
y solidaridad) que tenían que dar contenido a las aspiraciones de los ciudadanos, poco
convencidos de que fuera mejor sociedad, aquella que dependiera de las "codicia"
humana.

CLASES SOCIALES
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las
diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no
son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios


económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados
en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es
económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar
secundariamente condicionantes económicos).

Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos
intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar
social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de
su clase social.

Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente
están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las
sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando
parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor
probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es
típico de las sociedades industriales modernas.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL


Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de
Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista
la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes clases
caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última por su
función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es: económicamente, y por
ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase el modo de producción
denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo, comprendido como su
epifenómeno ideológico.

Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos
distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.

Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus
miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social,
atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su
propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses.

Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales
diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre
Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación (el
honor, el prestigio, etc.)

Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos las
reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios ideales o
materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional intereses y estatus
sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural.

CONCEPTO DE CULTURA

Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por medio


del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. Los términos cultura y
civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa lo espiritual, el proceso de
creación.

Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, técnicas, artes, costumbres,


pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad respecto a otra.
DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por


UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad
de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red
Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de
esos asuntos.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en


el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la
UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la
diversidad biológica para los organismos vivos" .

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias


religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura
social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros
atributos de la sociedad humana.

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto


a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas
coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y
organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de
la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la
diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas
existentes.

La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el


género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus
beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes
grupos sociales.

De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la


Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia
que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de
referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se usa el concepto de
diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de
lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad.
Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los
diferentes."

La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de


partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.

La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos


que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del
otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema
específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así
pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas
culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la
cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de
uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse,
necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez

CULTURA
La cultura son muchas cosas. Está en todas partes, y configura una compleja red de
creencias, saberes, símbolos, costumbres, representaciones, hábitos, capacidades,
valores, prácticas, instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artísticas,
tecnologías a la que se ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones y usos

El hecho mismo de considerar la cultura y las culturas como sistemas completos sometidos
a intereses estratégicos y políticos de distinto signo ha incidido sobremanera en este
cambio de percepción, en el que las clásicas contraposiciones entre tradición y modernidad,
identidad y diversidad, popular y elitista, rural y urbana, local y universal, etc. han dado paso
a otras lecturas acerca de sus cometidos y finalidades.

LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL

El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo perteneciente


o relativo ala sociedad. la sociedad es una agrupación natural o pactada de personas que
contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. y lo cultural es el conjunto de
modos de vida y costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el concepto de alteridad del
otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros

LA DIVERSIDAD CULTURAL SOCIO-CULTURAL

En 60 años, el marco del pensamiento y la acción de la UNESCO se ha transformado. Hoy


en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como factor de cohesión
social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un elemento esencial de las
preocupaciones y los centros de interés nacionales e internacionales.

You might also like