You are on page 1of 40

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

CURSO:

DERECHO FINANCIERO

TEMA:

ACTIVIDADES GRUPALES

INTEGRANTES IBAÑEZ MORENO, BORIS

VASQUEZ RIVEROS, RONALD JUNIOR

DOCENTE:

VICUÑA HONORES, GIOVANI

CICLO:

IV

TRUJILLO - PERÚ.

AÑO: 2018
Es un medio generador fundamental de normas financieras.
Las constituciones en los Estados de derecho contienen
ACTIVIDAD 01 A- La constitución principios generales básicos y disposiciones reguladoras de
la materia financiera

La ley, en sentido formal, es la manifestación de voluntad


B- La ley del Estado, emitida por los órganos a los que la
Constitución confía la tarea legislativa. Y es la fuente
inmediata de mayor importancia en el derecho financiero.

La facultad de sancionar leyes es exclusiva del poder


legislativo, y no resulta admisible la delegaci6n en el poder
C- El decreto-ley.
ejecutivo en épocas de normalidad constitucional

LAS FUENTES DEL


DERECHO
FINANCIERO Reglamentos son las disposiciones emanadas del poder
ejecutivo que regulan la ejecuci6n de las leyes, el ejercicio
D- El reglamento de las facultades propias y la organización y funciona-miento
de la administración en general.

En virtud del creciente auge del derecho tributario


internacional, los tratados internacionales han
E- Los tratados adquirido extraordinaria importancia. Los problemas de la
Internacionales doble imposici6n internacional pueden ser solucionados
únicamente mediante convenciones entre los países

También suele considerarse fuentes del


derecho financiero los acuerdos o convenciones internas que
F) Otras fuentes se celebran en los países de organizaci6n federal entre las
diversas entidades con poder financiero.
ACTIVIDAD 02

¿En qué consiste la actividad financiera del Estado?

Parecería innecesario recordar, por sabido, que el Estado debe cumplir funciones complejas
para la realización de sus fines, tanto en lo referente a la selección de los objetivos, a las
erogaciones, a la obtención de los medios para atenderlas -pecuniarios o de otra especie- y a la
gestión y manejo de ellos, cuyo conjunto constituye la actividad financiera. Mas, aunque el
concepto general no ofrezca dudas, no ocurre lo propio cuando se procura determinar la
naturaleza de esa actividad, elaborándose diversas teorías para explicarla.

La actividad financiera del estado, está constituido por el conjunto de fenómenos financieros
originados en el procedimiento indirecto para satisfacer necesidades públicas.

La actividad financiera del estado está constituida por aquel proceso de obtención de ingresos y
realización de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo.

Para que el estado pueda satisfacer las necesidades públicas requiere medios (recursos). Para
obtenerlo puede utilizar dos procedimientos:

Directo:
Se apropia directamente de bienes económicos o factores productivos. Ej. Servicio militar
obligatorio

Indirecto:
Es el más utilizado y consiste en la obtención de medidas financieras para financiar gastos y obtener
medios reales (humanos y materiales) para desarrollar su actividad.
Diferentes Autores:

Fernando Sainz de Bujanda:

La Actividad Financiera es una de las tantas gestiones que tiene a su cargo todo Estado moderno
y en dos frases abarca toda la gama de beneficios que puede recibir la población por medio de la
realización de la actividad que pone en movimiento a todo el Estado.
“El estado realiza diversas actividades de sus finalidades, pero a través del Organismo Ejecutivo
desarrolla la actividad que se encamina a la realización de los servicios públicos y a la
satisfacción de las necesidades generales”.

Carlos Giuliani Fonrouge:


Dice que:
“La Actividad Financiera del Estado comprende la selección de los objetivos, a las erogaciones a
la obtención de los medios para atenderlas –pecuniarios o de especie-, y la gestión y manejo de
ellos.”
Una característica fundamente de la actividad financiera es su instrumentalidad. Su
instrumentalidad consiste en que no constituye un fin en sí misma, o sea que no atiende
directamente a la satisfacción de una necesidad de la colectividad, sino que cumple una función
instrumental porque su normal desenvolvimiento es condición indispensable para el desarrollo
de las otras actividades.

La actividad financiera del Estado está integrada por tres actividades parciales
diferenciadas:

- La previsión de gastos e ingresos futuros materializada generalmente en el presupuesto


financiero.

- La obtención de los ingresos públicos necesarios para hacer frente a las erogaciones
presupuestariamente calculadas.

- La aplicación de esos ingresos a los destinos fijados, o sea, los gastos públicos.
Fines de la Actividad Financiera del Estado:

Para señalar los fines de la Actividad Financiera del Estado, existen dos corrientes que se
anteponen entre sí, una corriente es llamada neutralismo, y la otra, intervensionismo.

. NEURALISMO

El neutralismo es la corriente que establece que el Estado debe ser un simple espectador de las
actividades del país, siendo su carácter pasivo y estático, por lo que al adoptar esta actitud los
fines que perseguirá el Estado serán fiscales, ya que se limitaran a funciones de Estado Policía, lo
que es lo mismo a brindar justicia, seguridad y diplomacia, dejando en manos de los
administrados la satisfacción de sus necesidades de tipo social.

En la actualidad, las políticas de privatización de las empresas de Estado y las corrientes que
propugnan por Estados cada vez más pequeños, son parte de una corriente neutralista en la que
el Estado tiende a convertirse cada día más en un simple espectador, interesado más en invertir
los recursos públicos en conflictos provenientes de las guerras internas y externas, adicionando
a lo anterior, la lucha contra el narcotráfico internacional y nacional, por lo que el interés del
Estado se aleja cada vez más de la promoción del bien común, volviendo por lo tanto a aparecer
el Estado Neutral, y se aleja paulatinamente de la política del Estado Benefactor.

Corresponde al período que puede extenderse hasta la primera guerra mundial, dominado por
la influencia de la escuela liberal inglesa, que cree en la superioridad de la iniciativa privada
reduce la acción del Estado al cumplimiento de las funciones más esenciales (defensa nacional,
educación, justicia). Según esta concepción, las finanzas deben limitarse a cubrir los gastos
públicos y a distribuir las cargas consiguientes en forma equitativa entre los habitantes del país,
difundiéndose las siguientes recomendaciones como principios de las "buenas finanzas": a)
limitación extrema de los gastos públicos; el Estado debe gastar lo menos posible; b) mística del
equilibrio presupuestario anual; los impuestos son gastos "improductivos" desde el punto de
vista económico y deben causar la menor incomodidad a los contribuyentes, ni alterar los
precios; condenación de la inquisición fiscal y de la violación de secretos patrimoniales; d) el
empréstito es un recurso extraordinario, limitado a urgencias excepcionales; e) condena de la
inflación monetaria.
. INTERVENSIONISMO

Contrario al neutralismo, el intervensionismo establece que el Estado debe de actuar


interviniendo con el fin de encausar las actividades financieras de la población, en cierto sentido
para a ser su actividad dinámica, al adoptar esta postura los fines del Estado serán extra fiscales,
porque cumplirá con políticas económicas, sociales, financieras y culturales, no tendrá el papel
de Estado-Policía, sino que más cerca de ser Estado-Benefactor.

En los años que precedieron a la guerra de 1914-1918 se produjo la modificación de las


condiciones económicas y sociales como consecuencia del desarrollo del capitalismo, con sus
grandes empresas, y la quiebra de los principios de la libre competencia, que es reemplazada
por los monopolios ejercidos por las concentraciones industriales. Pero, a partir de aquel
acontecimiento mundial, se acentúan los desequilibrios económicos y sociales, poniéndose de
manifiesto la insuficiencia de los "mecanismos naturales" para hacer frente a las nuevas
exigencias, viéndose obligado el Estado a intervenir para evitar abusos y aplacar la inquietud
social estimulada por la prédica extremista y el triunfo del comunismo en Rusia.

Refiriéndonos a las finanzas públicas, la necesidad de cubrir los ingentes gastos bélicos provocó
el desarrollo de la progresividad en la imposición de las rentas y las herencias, entreviéndose sus
posibilidades como elemento regulador; se acentuaron los tributos con finalidades extra-fiscales
(derechos aduaneros proteccionistas, gravamen del celibato, estímulo a las familias numerosas,
etc.); aumentaron extraordinariamente las erogaciones ordinarias, por el incremento de los
gastos de tipo social, tales como subsidios familiares, pensiones por invalidez, socorros a los
desocupados; desarrollo del crédito público; finalmente, el déficit presupuestario se intensificó
e hizo crónico, acentuándolo las fluctuaciones monetarias.

Al influjo de tales circunstancias la intervención oficial va en aumento, evolucionando hacia el


sistema que ha dado en llamarse del Estado providencia, del liberalismo social, debilitándose
paulatinamente los objetivos del Estado liberal, que son reemplazados por otros de nuevo
contenido, especialmente social. Pero esta intervención sigue destacándose por su carácter
accidental y por el propósito de no alterar el régimen económico sino, únicamente, de modificar
sus efectos; no se pretende asumir un papel directivo en la economía en reemplazo de los
mecanismos automáticos.
DIRIGISMO

La segunda guerra mundial acentuó el divorcio entre los conceptos teóricos tradicionales y la
realidad de los hechos, dando nacimiento a una nueva modalidad de la actividad del Estado. El
Estado fáustico ya no cree en el determinismo y lo reemplaza por un "voluntarismo brutal", al
decir de Marchal.

En este período, caracterizado por la acción paralela de un capitalismo poderoso y de una clase
cada vez más homogénea e influyente, social y políticamente hablando, se afirma la prosperidad
social como finalidad del Estado nuevo. "La permanente adaptación de los objetivos del Estado
a la realización de la prosperidad social, debe ser el postulado de nuestra época"; Y por cierto
que el ejemplo de los principales países demuestra que es la única vía para evitar que se
produzcan transformaciones por medios violentos. Es, como se dice, la revolución pacífica.

Ahora bien, ¿cuál es el contenido de ese objetivo general que es la prosperidad social? Según
Ángelo P., que se ocupa del tema con amplitud y claridad, para realizar el bienestar social deben
observarse estos puntos:

a. El Estado debe satisfacer en la mejor forma posible las necesidades sociales, mediante
servicios públicos, con las siguientes finalidades principales: orden y seguridad interior y
exterior; higiene, seguro y asistencia social; instrucción general y profesional para todos;
atención de ciertas necesidades colectivas de carácter esencial (correos y
telecomunicaciones, transportes, fuerzas energéticas).

b. Asimismo debe adoptar medidas que propendan al desarrollo económico del país,
utilizando los recursos nacionales para asegurar la plena ocupación y el aumento de la renta
nacional; y para ello: redactar un plan económico general, elaborar y ejecutar un plan de
inversiones, crear nuevas empresas públicas de interés general, favorecer y controlar la
actividad económica privada

c. Realizar una redistribución, social y económicamente justa, de la renta nacional, para


aumentar el nivel de vida.
Teorías Sobre la Actividad Financiera del Estado:

La Actividad Financiera del Estado, puede ser vista desde diferentes puntos de vista según sea el
impacto que ésta genera. Para ello entonces es necesario estudiar desde varios puntos de vista
o teorías que explican la naturaleza de la Actividad Financiera del Estado, por lo cual
mencionamos las siguientes teorías:

1. Teoría Económica
2. Teoría Sociológica
3. Teoría Política

. TEORIA ECONOMICA

Considera a la actividad financiera estatal como un fenómeno económico. La acción del Estado
se traduce en un consumo improductivo, pues al intensificar la presión tributaria sustrae a los
particulares una porción de renta que podría utilizarse en nueva producción de bienes.

Las explicaciones de tipo económico no son uniformes; coinciden en cuanto consideran la


actividad financiera estatal como fenómeno económico, pero difieren en la formulación de las
explicaciones. Así, para la escuela clásica inglesa (Smith, Ricardo, MacCulloch, Mill) y sus
continuadores, la acción del Estado se traduce en un consumo Improductivo, pues al intensificar
la presión tributaria sustrae a los particulares una porción de renta que podría utilizarse en
nueva producción de bienes.

Otros autores (Senior, Bastiat) ven en esa acción una serie de actos de cambio o de equivalencia
entre los servicios públicos y las prestaciones de los particulares, que constituirían su precio;
interpretación objetada por ser imposible la formación automática del precio de los servicios del
Estado, no solamente por falta de libertad en su elección, ya que están obligados coactivamente
al pago de las contribuciones, y por desconocerse con certeza la utilidad de aquéllos, que es
elemento para la libre formación del precio.

Una de las principales críticas que se formulan a esta teoría es que considera al Estado como
"ente metafísico" cuando se trata de una realidad como lo son las sociedades del derecho
privado, las fundaciones, las corporaciones. Bien está -se dice- rechazar las escuelas económicas
y tener en cuenta las fuerzas políticas y sociales, pero no es posible desconocer el Estado como
ser real; éste "es el sujeto activo de las finanzas y el punto de referencia natural, del cual tiene
que partir la ciencia de las finanzas en su renovación científica para estudiar las relaciones entre
el Estado y los contribuyentes, siempre desde el punto de vista interior de la actividad
financiera".
. TEORIA SOCIOLOGICA

Se considera creador de esta doctrina a Wilfredo Pareto en su Tratado de sociología general,


quien establece un nuevo elemento regulador de la actividad financiera: el principio social.
Según esta interpretación, la forma general de la sociedad se determina por los diversos
elementos que actúan en ella, pudiendo distinguirse las siguientes categorías:

1) Los elementos de la naturaleza (suelo, flora, fauna, clima, ubicación geográfica, riquezas
minerales, etc.);

2) la acción ejercida sobre una sociedad por otras anteriores en el tiempo o exteriores en el
espacio;

3) los elementos internos, tales como la raza y lo que llama "residuos", que son la calidad de los
sentimientos, de las inclinaciones, de los conocimientos, de la inteligencia y de los intereses
predominantes en toda sociedad. La autoridad debe comprender y apreciar adecuadamente
esos elementos, para actuar conforme a ellos; de esta manera se producirá una armonía y
recíproca comprensión entre clase gobernante y clase gobernadora, pudiendo así satisfacer a
todos la acción estatal.

En razón de la heterogeneidad de necesidades e intereses colectivos y ante la imposibilidad de


homogeneizar las necesidades individuales, los juicios singulares quedan obligatoriamente
subordinados al criterio y voluntad de los gobernantes, que establecen el orden de prelación de
las necesidades a satisfacer, según consideraciones de conveniencia política y utilidad social. La
necesidad pública no es aquella que, experimentada por la generalidad de los habitantes, es
satisfecha en la forma más económica por la acción del Estado, sino la que –según criterio de la
autoridad- los habitantes sienten o deberían sentir como miembros del consorcio político y es
satisfecha con el gasto público, aunque no lo adviertan muchos de los llamados a contribuir.

La introducción del elemento social en el análisis de la actividad financiera fue recibida


entusiastamente por la doctrina y resultó compartida por autores de mérito. Sin embargo, es
posible que ello obedeciera a una reacción contra la interpretación puramente económica,
antes que, a la adopción indiscriminada del nuevo concepto, siendo discutible ubicar a ciertos
tratadistas exclusivamente en esta corriente.
. TEORIA POLITICA

Siendo políticos el sujeto de la actividad financiera (Estado), los medios o procedimientos


(prestaciones obligatorias y coactivas) y los fines perseguidos (muchas veces extra-fiscales),
deben aceptarse que tal actividad tiene necesaria y esencialmente naturaleza política.

La insuficiencia de las doctrinas puramente económicas indujo a Griziotti, el eminente maestro


de Pavía, a orientar su enseñanza hacia un concepto integral de las finanzas, asignando
predominio al elemento político. Según él, siendo políticos el sujeto de la actividad financiera
(Estado), los medios o procedimientos (prestaciones obligatorias y coactivas) y los fines
perseguidos (muchas veces extra fiscales), deben aceptarse que tal actividad tiene necesaria y
esencialmente naturaleza política.

No es exacto que según esta interpretación la actividad financiera sea "exclusivamente de


naturaleza política", porque al refutar al profesor Arena, que propugnaba una teoría político-
económico-corporativa, Griziotti puntualiza que con ella necesariamente debía desembocarse
en la teoría política, que es "una expresión abreviada indicativa de la naturaleza de las
selecciones y directivas de la actividad financiera, y como preludio a la verdadera síntesis, que es
la síntesis integral político-jurídico-económico-técnica de las finanzas". No es el caso de
prescindir de las fuerzas económicas, de las fuerzas altruistas y de las fuerzas morales o de otra
especie, sino de admitir el predominio de lo político.

Grizziotti, citado por Giuliani Fonrouge, dice que “siendo políticos el sujeto de la actividad
financiera (Estado), los medios o procedimientos (prestaciones obligatorias y coactivas) y los
fines perseguidos (muchas veces extra fiscales), debe aceptarse que tal actividad tiene necesaria
y esencialmente naturaleza política.” Tivaroni, es más completo en su apreciación porque
estima que la actividad financiera tiene, indudablemente, carácter político, pero que esto no
basta para calificarla en forma tan absoluta como se pretende, por lo cual llega a esta
conclusión: “La actividad económica del Estado tiene naturaleza política, pero calificada por
principios sociales que predominan en todo Estado y en toda época.”

Los citados autores le conceden al Estado, como sujeto político, una Actividad Financiera
eminentemente política, su apreciación es muy importante porque debemos reconocer que
todo Estado debe regirse por políticas estatales, estas políticas son económicas, sociales,
financieras, culturales, y de otro tipo, pero con un fin que debe ser político.
Momentos Fundamentales de la Actividad Financiera del Estado

La Actividad Financiera del Estado se compone de varios momentos que se relacionan entre sí y
sin los que la actividad encaminada a realizar las políticas financieras de una nación no puede
existir, estos momentos se pueden resumir de la siguiente forma:

a) El de la obtención de Ingresos. Estos ingresos pueden llegar al Estado por


instituciones de Derecho Privado como lo es la explotación de su propio
patrimonio, el que es desarrollado por empresas industriales o comerciales y de
servicios, pertenecientes al Estado, renta de inmuebles, venta de bienes,
concesiones y otros. Guatemala, con la corriente privatizadora de finales del
siglo XX, perdió muchos de estos recursos y hoy depende más de ingresos de
obligaciones provenientes de Derecho Público, como la captación de tributos, u
otro tipo de ingreso que puede ser la emisión de bonos o los aranceles que,
aunque su fin principal es la protección de la industria nacional en Guatemala,
además del fin extra fiscal, son utilizados en algunos momentos históricos como
un recurso público del Estado.

b) La gestión o manejo de recursos obtenidos. Entre los que se encuentran la


distribución de los ingresos provenientes de los tributos para cumplir con el
principal objetivo, que es la redistribución de la riqueza; esta actividad se logra
mediante el cobro de los mismos y el terno de estos ingresos por medio de la
prestación de servicios públicos a los desposeídos, o a quienes más lo necesitan;
se añade la gestión, la administración y explotación de sus propios bienes
patrimoniales de carácter permanente, como lo sería la explotación de
empresas con capital de origen estatal, no importando la actividad realizada
por las mismas.

c) El sostenimiento por parte del Estado de sus funciones públicas y


administrativas, así como la presentación de servicios públicos y su distribución
en forma equitativa dentro de los diversos programas de gobierno.
ACTIVIDAD 03

RELACION DEL DERECHO FINANCIERO CON OTRAS


DISCPLINAS

RAMAS DEL RELACION CON EL DERECHO


DERECHO FINANCIERO

Sujeto activo es la administración publica


DERECHO Derecho administrativo surge después del derecho financiero
ADMINISTRATIVO El procedimiento del derecho financiero se realiza dentro de la
administración pública.

Por la internacionalización de las finanzas Públicas y privadas, que lo


DERECHO convierte en extraterritoriales (globalización, doble tributación)
INTERNACIONAL

DERECHO Por el control constitucional de todas las leyes


CONSTITUCIONAL

Por la penalización de las infracciones tributarias


DERECHO PENAL (Defraudación tributaria)

Por los diferentes actos civiles y mercantiles que se encuentran


DERECHO PRIVADO gravados por el Derecho Tributario
ACTIVIDAD 04

EFECTOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS SABRE EL


INDIVIDUO, EL COMERCIO Y LA ECONOMIA DEL PAIS

1. Introducción al concepto de las Finanzas Públicas

Las Finanzas Públicas tienen como finalidad la investigación de los principios y formas
que debe aplicar el poder público para agenciarse de los recursos económicos
suficientes para su funcionamiento y desarrollo de las actividades que está obligado a
efectuar, que sobre todo es la satisfacción de servicios públicos.

En la actualidad existe gran controversia sobre específicamente en que actividades le


corresponde participar al sector público representado por el gobierno. Unos opinan que
el gobierno no debería de intervenir más que en la administración de la justicia, así
como la seguridad interna y externa. Sin embargo, a pesar que esta idea tuvo un auge
extraordinario a partir de los noventa, a partir de la primera década del siglo XXI la
mayoría de los gobiernos latinoamericanos han replanteados sus políticas públicas
hacia una mayor supervisión e intervención en la economía a través de sus
instrumentos de gastos de ingresos públicos. Ello debido en parte a los graves casos de
fraudes corporativos que se aprovecharon de un ambiente de total desregulación
gubernamental.

Sin duda alguna que la actividad más importante a las que van dirigidas las políticas de
las finanzas públicas son la satisfacción de los servicios públicos, fenómeno que se
origina en la organización social en el que vive el hombre. Aunque es común que se
quiebre este principio, la finanzas públicas no se deben enfocar a satisfacer necesidades
individuales sino su enfoque debe ser hacia necesidades colectivas (estas están
formadas por la suma de necesidades individuales con las características que son
constantes entre la gran población en un tiempo determinado y en un espacio
geográfico dado, bajo una forma de gobierno).
En la actualidad las finanzas públicas adquiere gran importancia: su estudio científico y
su forma de aplicación técnica constituyen un factor para la estabilización y crecimiento
económico del país y de sus empresas como centros económicos de generación de
empleo digno y justo. Por ello hoy en día las políticas y finanzas públicas deben buscar
ante todo apoyar el desarrollo empresarial y laboral sostenible y sustentable, es decir,
fomentar la responsabilidad social empresarial y de los trabajadores mediante
estrategias efectivas de supervisión, pero sin llegar a la intervención, coacción o
entorpecimiento de las libertades fundamentales del individuo honesto y emprendedor

En general las finanzas públicas tienen como objetivo central investigar y estructurar
los sistemas y las diversas maneras por cuyo medio el recursos materiales y financieros
necesarios para su operación, así como la forma en que la riqueza será utilizada por
parte del Estado. Este concepto comprende las reglas que norman la recepción de los
ingresos del Estado y reglas que norman la aplicación correcta de dichos ingresos.

En este siglo cuando se delimita a las finanzas públicas como una materia de estudio
independiente, por su complejidad y desarrollo, ésta separación corresponde a un
nuevo pensamiento en la organización de esta materia en los siglos XVIII y XIX fueron:

- El constitucionalismo de los Estados y fin de las monarquías absolutas (Francia:


1709).
- Los procesos de industrialización de los siglos XVIII y XIX, lo que originó la
formación de organismos obreros y posteriormente la organización de dicha clase
social como una nueva fuerza dentro del Estado con derechos propios.
- La propaganda de los partidos políticos progresistas respecto a las cuotas
impositivas que respondieran al nuevo concepto de equidad.
- El enorme incremento de las necesidades financieras del Estado derivadas del
aumento de sus gastos.

- Todo esto motivó a los gobiernos a tratar de llevar a cabo la mejor optimización de
sus recursos y el buen control y productividad en las finanzas públicas.
De diferentes campos del saber se han vertido definiciones acerca de las finanzas
públicas, encontrándose en todos los elementos esenciales: el Gasto y los Ingresos
Públicos.

Dicen Schultz y Harris (Citado por Flores, 1990): “…las finanzas públicas es el estudio
de los hechos, de los principios y de la técnica de obtener y gastar los fondos de los
cuerpos gubernamentales”. Harley y Leitz (Citado por Flores, 1990) entienden las
finanzas como:
“La ciencia del manejo de las finanzas gubernamentales”. Por su parte, Nitti define lo
siguiente:

“Los ingresos originan las reglas de acuerdo con las cuales se deben establecer los
impuestos, los procedimientos de percepción, los estudios acerca de los efectos que se
producen en la economía en general, el estudio de los impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos, la emisión de papel moneda… y en general todos los medios para
obtener el dinero y los bienes que necesita el Estado. Los egresos producen un estudio
acerca del procedimiento técnico para aplicar dichos bienes”. Por su parte Legorretalto
(1981) define a las finanzas públicas como: “la ciencia que se ocupa de estudiar la
captación y administración de los recursos monetarios por el sector y de sus efectos en
el ámbito económico y social de un país”.

Las finanzas públicas es la forma en cómo se obtiene recursos en gobierno federal,


estados, municipios y la forma en que habrá de distribuirse (erogaciones) para beneficio
de la comunidad de acuerdo a las políticas constituyen el estudio de los Instrumentos
operacionales básicos de los ingresos y egresos del sector público y su impacto en todas
las esferas de la producción y consumo de la economía nacional. La primera definición
contiene un sentido de función social al subrayar:”…para beneficio de la comunidad…”,
elemento que se ve ausente en las definiciones de otros autores u organismos dedicados
al estudio de las finanzas públicas como materia.
Las finanzas públicas están ubicadas del derecho financiero público (Derecho Fiscal)
desde el punto de vista jurídico. El derecho fiscal es a su vez una rama autónoma del
derecho administrativo que estudia las normas legales que rigen la actividad financiera
del estado o de otro poder público. Las finanzas públicas están normadas por el derecho
administrativo. Fundación Universitaria Tecnológica de Compendio (2009)

2. Finanzas Públicas- nueva

concepcion

2.1Definición de Finanzas Públicas


2.1.1 ¿Qué son las finanzas Públicas?
Podemos definir en forma genérica el término FINANZAS como el conjunto de
actividades que permiten la obtención de recursos financieros a fin de lograr un
objetivo determinado. Los objetivos y los medios financieros son sin embargo
diferentes si nos referimos al Sector Privado o al Sector Público.

En el Sector Privado las empresas tratan de conseguir recursos financieros para la


producción de bienes o servicios y colocarlos luego en el Mercado a fin de obtener un
beneficio o utilidad. La forma como las empresas privadas obtiene recursos es diverso:
Venta de acciones, colocación de Bonos Corporativos, prestamos del Sistema Financiero
y en general diversas modalidades de financiación a corto y largo plazo.

En el Sector Público las entidades estatales tratan de obtener recursos financieros


para garantizar el funcionamiento del Estado y la Cobertura de las Diversas necesidades
públicas. Estos recursos provienen de la recaudación tributaria, de las tasas que se
cobran por la prestación de determinados servicios públicos y de otras fuentes de
carácter no tributario. Así mismo de las operaciones de créditos interno y externo.
El endeudamiento interno puede estar constituido por préstamos del Sistema Bancario
local y por la colocación de Bonos del Tesoro Público. El endeudamiento externo está
conformado por préstamos de la Banca Privada Internacional de los Organismos
Multilaterales (FMI, BANCO MUNDIAL, BID, otros) y de los gobiernos, así mismo las
obligaciones derivadas de los créditos otorgados por proveedores externos, forman
parte este tipo de endeudamiento.

Como puede ser fácilmente observado, los objetivos y los medios son diferentes en el
Sector Privado y el Sector Público. En el Sector Privado se busca la ganancia, en el
Sector Público, en cambio, la satisfacción de las necesidades sociales de carácter
general; en el Sector Privado la captación de recursos financieros implica el pago de
interés o utilidades a quienes los aportan, en el Sector Público la mayor parte de los
recursos financieros captados lo constituyen los impuestos, cuyo pago tiene carácter
obligatorio para la sociedad. Es decir, a diferencia del Sector Privado, el Estado tiene un
poder coercitivo en la obtención de la mayor parte de los recursos que requiere.

De acuerdo con los argumentos expuestos, podemos señalar entonces que:

Finanzas Públicas es el conjunto de actividades realizadas por el Estado


para conseguir los recursos financieros que le permitirán garantizar su
funcionamiento y el logro de los diversos objetivos que persigue en
beneficio de la sociedad.

El tema de las Finanzas Públicas es conocido en su versión más antigua como


Hacienda Pública y en su versión más moderna como Economía Pública, aunque los
diversos tratadistas señalan diferencias en cuanto al alcance de cada concepto.
Márquez R. (1999)
2.2 Finanzas Clásica

Fue la imperante en el siglo XIX, principalmente está basada en el pensamiento de los


economistas clásicos, en especial ADAM SMITH quien expone sus argumentos sobre
este tema en su obra LA RIQUEZA DE LAS NACIONES publicadas en 1776.

Para A. Smith el mercado es el que mejor asigna los recursos económicos (los utiliza
mejor) y el que conduce a la sociedad hacia un mejor nivel de bienestar a través de la
actividad. Es muy conocido su argumento de la “Mano invisible” basado en que cuando
una persona busca su beneficio personal, indirectamente está contribuido también al
beneficio de la sociedad en su conjunto.

El Gasto Privado es productivo porque genera riqueza, el gasto del Estado en cambio le
distribuye porque se financia con impuestos que reducen la capacidad de generar
riqueza en el Sector Privado y se destinan en el Estado a fines improductivos.

De acuerdo con esta argumentación, la Finanza Clásica señalaba que le Estado debía
dedicarse a la administración de justicia, la defensa nacional, el orden público interno,
las relaciones exteriores y otras tareas administrativas absolutamente indispensables.

Podemos deducir que la Finanza Clásica restringía el rol del Estado a lo que
son sus actividades básicas. “El Estado no debe invertir en la economía
porque es un deficiente asignador de los recursos económicos”, dice la
Finanza Clásica, este principio es conocido como principio de la
“Neutralidad del Estado”. Según los enemigos de los clásicos, era la
concepción del “Estado Gendarme” Márquez R. 1999
2.3 Finanza Funcional

Es la orientación predominante en el siglo XX y con mayor propiedad tal vez desde los
años 30, es una finanza de tipo intervencionista.

A través del Gasto Público y la Tributación, el Estado trata de lograr determinados


objetivos de tipo económico, social y político.

Se parte del hecho de que el Mercado:

- Muestra deficiencias en la asignación de los recursos.


- No puede evitar por sí mismo, las fluctuaciones que se generan en la producción, o
sea los ciclos económicos.
- Da lugar a una desigual distribución del ingreso o Riqueza Nacional.

En consecuencia, es necesario la intervención del Estado para corregir dichas


imperfecciones. Según el tratadista R. Musgrave, se ha tratado de dar respuesta a los
problemas mencionados a través de diversos enfoques de las Finanzas Públicas
conocidos como: Finanza de Servicios, Finanzas Compensatorias y Finanzas
Redistributivas.

La Finanza de Servicio, se preocupa por la provisión de Bienes Sociales y analiza el


proceso por el cual el uso total de recursos se divide en Bienes Privados y Bienes
Sociales.

Los Bienes Privados son aquellos que si son consumidos por una persona no pueden ser
consumidos por otra. Los Bienes Sociales en cambio, satisfacen necesidades generales y
pueden a su vez identificarse como:
- Bienes Públicos.- Que son aquellos que pueden ser disfrutados por muchas
personas o toda la sociedad, como ser por ejemplo la justicia, o la belleza de un
paisaje.
- Bienes Meritorios.- Que son aquellos que deben recibir o consumir todos los
miembros de la sociedad independientemente de su nivel de ingreso o riqueza. Por
lo general la salud y la educación están considerados en este tipo de bienes,
llamados también Bienes Preferentes.

La Finanza Compensatoria, propicia la intervención del Estado en la economía para


regular los ciclos económicos aumentado el Gasto Público y reduciendo la Tributación
cuando la producción global muestra una tendencia decreciente y haciendo lo contrario
cuando la producción está en ascenso.

La Finanza Redistributiva, trata de aplicar reajustes convenientes en la distribución


del ingreso. A través del impuesto se grava a los sectores de más altos ingresos para
redistribuirlos en forma de servicios gratuitos (o de muy bajo costo), a los grupos de
bajos ingresos.

Dentro de este concepto de finanzas es necesario señalar los subsidios o transferencias.

Un subsidio es un gasto que realiza el Estado y por el cual no recibe cambio ninguna
contraprestación o servicio. Generalmente se identifica con las Ayudas Sociales que se
realiza, por ejemplo, en el caso peruano con los fondos destinados al “Programa del
Vaso de Leche” o los “Comedores Populares” entre otras actividades destinadas a aliviar
la pobreza.

Como es fácil deducir la Finanza Funcional muestra una visión opuesta a la Finanza
Clásica. Se debe de lado el principio clásico de la neutralidad del Estado para adoptar el
principio intervencionista.
Es bueno aclarar sin embargo que el intervencionismo tiene diversos grados de
intensidad. Cuando hablamos de Finanza Compensatoria nos estamos refiriendo a un
intervencionismo pasajero y limitado en el tiempo a los problemas que se presentan en
la producción. Cuando se habla de Finanza de Servicio y Redistributiva, se está
hablando de un intervencionismo permanente, pero que no necesariamente significa
participación elevada del Estado en la economía.

En forma global la Finanza Funcional puede sin embargo implicar diversos grados de
intervención estatal. El caso más extremo es obviamente el caso de una Economía
Socialista, actualmente en proceso de extinción, en donde el Estado asigna totalmente
los recursos, y fija sus objetivos de producción, consumo y bienestar social. El Mercado
no existe. Márquez R. (1999)

2.4 La nueva concepción de las Finanzas Públicas

Si analizamos desde su concepción más rigurosa, la Finanza Clásica tiene una


connotación Anti-Estado, pues como lo señalan sus partidarios “El Estado es un mal
administrador y un pésimo asignador de los recursos económicos”. Por el contrario, la
llamada Finanza Funcional en su posición intervencionista más extrema nos dice que
“El Mercado asigna mal los recursos económicos, generándose desigualdades
inadmisibles en la distribución de la riqueza”. Esta es una posición Anti-Mercado.

Como vemos, son posiciones antagónicas y extremas, ninguna de las dos efactualmente
admisible. Lo que se busca es más bien un Mercado y un Estado eficiente y que se
complementen en la búsqueda del bienestar social.

Los hechos históricos más recientes han demostrado que el intervencionismo estatal en
sus formas más acentuadas tales como Socialismo, Nacionalismo, Populismo ha
llevado al descalabro a los gobiernos que lo aplicaron puesto que se ha constatado la
deficiente asignación de los recursos económicos, imperando criterios políticos y no
técnicos y efectos nulos o negativos sobre la distribución del ingreso, defectos que se
atribuían exclusivamente al Mercado.

Esto ha dado lugar a un resurgimiento del Liberalismo Económico y de la Filosofía


Clásica. Se ha impuesto la idea de una reducción del tamaño del Estado ante su
desmedido, desordenado y politizado crecimiento, generado por la filosofía
intervencionista, llevada a extremos.

Esta es la tendencia actual en el mundo y sin lugar a dudas es el camino correcto hacia
una mayor eficiencia, productividad y bienestar social. Así lo han entendido los
gobiernos, actualmente empeñados en reordenar y reedificar el Estado.

Sin embargo pocos están de acuerdo en hacer retroceder al Estado hasta el nivel que
proponían los economistas clásicos. La sociedad de fines del siglo XX no es la de fines
del siglo XVIII, los escenarios son totalmente diferentes.
Las características económicas y sociales de la sociedad moderna y las siempre
presentes “imperfecciones del Mercado”, exigen la presencia de un Estado pequeño
pero muy eficiente, que participe en la economía para contribuir al logro del bienestar
social, ya que la “Mano invisible” argumentada por A. Smith ha demostrado
históricamente que no es suficiente.

En este mismo orden de ideas podemos citar al autor Richard Dornbusch quien señala
que el Mercado tiene “fallas” y por consiguiente el Estado debe intervenir en
determinadas tareas, señalando las siguientes: la regulación del ciclo económico, la
provisión de Bienes Públicos, el control de las externalidades, la provisión de
información, el control de los monopolios y la redistribución del Ingreso.

De dicha lista de tareas conviene señalar que el control de las externalidades está
referida al rol del Estado en la protección del medio ambiente, y la provisión de
Información se refiere a su obligación de brindar estadísticas oficiales sobre el
desenvolvimiento de las diferentes actividades económicas, sociales y evolución
demográfica, entre otros aspectos.

Asimismo, el informe anual del Banco Mundial corresponde a 1992 y dedicado a


examinar el desarrollo económico en el mundo en los últimos 50 años (a esa fecha)
propone que debe existir una relación “amigable” y complementaria entre el Mercado y
el Estado con el fin de conseguir los objetivos de desarrollo económico deseados.

De la fecha de su propuesta se puede desprender que el Estado debe:

- Propiciar un ambiente macroeconómico sano, es decir, aplicar política que


garanticen una economía sin inflación ni desequilibrios, pues esto fomenta la
inversión.

- Establecer un marco legal sólido que defina reglas de juego claras para todos los
agentes económicos y garantice el correcto funcionamiento de un Mercado, sin
distorsiones. El Estado debe actuar como árbitro.

- Proveer a través de la inversión pública la infraestructura adecuada (carreteras,


electrificación, etc.) para el desarrollo de la producción, favoreciendo el aumento
de la productividad del factor capital.

- Proveer a través del Gasto Social los servicios básicos (salud, educación, vivienda)
para la población de menores ingresos, promoviendo el aumento de la
productividad del factor trabajo.
- Velar por el uso racional de los Recursos Naturales y por la protección del medio
ambiente.

Obviamente todo el anterior en el contexto de una administración estatal eficiente y que


no intervenga directamente en la producción, aspecto que es de responsabilidad del
Mercado. La posición del Banco Mundial es bastante equilibrada, muy alejada de lo
planteado por la Finanza Clásica, pero también bastante distante de la visión más
intervencionista de la Finanza Funcional
3. EFECTOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS SOBRE EL INDIVIDUO

Se puede definir como la selección que realiza un individuo o familia de una serie

De estrategias que se acomoden al nivel de riesgo que tiene cada uno, bajo un

Parámetro óptimo desde diferentes puntos de vista, económico, financiero y

Fiscal. El objetivo de dar solución a necesidades financieras y conseguir objetivos

A corto y largo plazo en conservación y trasmisión patrimonial.

La gestión integral personal y/o familiar de las finanzas, viene dada por una serie
de disciplinas que influyen para el manejo correcto o de previsión de las mismas,
y que interactúan en función a la situación patrimonial o situación de recursos y
por el otro lado a las necesidades que desea satisfacer. Estas últimas ligadas al
bienestar en sus distintas fases, salud, educación, alimento, vestido, ocio entre
otras de menor rango.

Figueroa (2009), decía que el éxito en la administración de las finanzas


personales puede provenir de diversos estamentos, sin embargo, se estructura un
elemento esencial que permite tomar decisiones consientes y más coherentes en
el quehacer diario, el cual es el “presupuesto”. Pero que es en sí un presupuesto,
es el detalle planificado de las decisiones económicas a tomar en el futuro, donde
se debe plasmar el total de egresos e ingresos y los saldos resultantes después
de la ejecución del proyecto a realizar. Esta ayuda estratégica de las finanzas en
general, ayuda a manejar un adecuado control de los recursos para las personas.

Entre las múltiples disciplinas que abarca la gestión integral de las finanzas,
tenemos a la planeación financiera, que viene hacer el conjunto de decisiones a lo
largo del ciclo vital de una familia y que son proyectadas para la complacencia de
situaciones próximas y para la previsión en el futuro. Decisiones que toman en
cuenta la situación actual y en base a ello se planifica.
Otro punto es la planeación sucesoria, que viene dada por una serie de
actividades que realizan las personas para generar ingresos que luego serán
trasmitidos a su herederos en una cadena sucesoria familiar, donde la idea
general es la previsión manifestada en una cultura de ahorro poco valorada en el
sistema familiar, cuya implementación, mejoraría en enlace de legado económico.

Finalmente tenemos a la gestión de inversiones, que se define como la selección


de un total de inversiones solo las que atraen a las personas por su posición en el
mercado y cuya elección depende del menor riesgo que provoque en ellas.

El proceso de planificación para la gestión eficiente de las finanzas personales,


abarca una serie de etapas que van desde el análisis de la situación financiera
actual del individuo, la determinación del perfil financiero, formulación de objetivos
entre sus tres dimensiones de tiempo corto, mediano y largo plazo, la toma de
decisiones a adoptar, la puesta en marcha del plan y el seguimiento evaluado
respectivamente.

Respecto a esto Bojórquez, Rosado y Flores (2008), decían que uno de los aspectos más
relevantes es el consumo y los satisfactores a los que las personas asignan mayor
importancia, mientras que Antolín (2009), manifestaba que el ahorro futuro, busca que los
participantes conozcan, adquieran y utilicen la cultura del ahorro de recursos como una
herramienta que les permitirá el cumplimiento de metas y objetivos al mediano y largo
plazo, estas referencias, mencionan dos fases importantes dentro del panorama del
individuo.
El consumo y el ahorro, son dos variables que fluctúan en la persona de acuerdo a su
nivel de ingreso. Ambas se entrelazan bajo un elemento, la inversión, es decir los bienes
que la persona adquiere con la finalidad de que le generen beneficios; eh aquí una regla
que se cumple en las finanzas empresariales, hay quienes optaran por una opción no
riesgo y conservadora, manifestada en poca inversión y más ahorro; así mismo habrá
quienes sean menos cautelosos y destinen la mayoría de su ingresos a la inversión,
dejando el ahorro como segunda opción.

Otro de las factores, influyentes dentro del ámbito de cultura financiera personal, y podría
ser, en el cual gira todo el movimiento de ahorro, consumo e inversión, son los ingresos
personales, los cuales pueden ser por trabajos independientes o por dependientes,
ambas se desenvuelven dentro de un contexto de regímenes de afectaciones,
retenciones o aportaciones que disminuyen el total de los mismos o los aumentan.
3.1. FENTE AL CONSUMO

El consumo está definido como la acción de coger y que trae consigo un posterior efecto
de consumir o gastar, bien sean productos, bienes y servicios, con el objetivo de utilizar
estos productos y servicios para satisfacer necesidades. Dentro del ámbito cultural y
social del manejo económico personales, el consumo a gran escala ha dado lugar al
consumismo y a la denominada sociedad de consumo.

En términos económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico,
especialmente del productivo, conceptualiza al consumo como el momento en que un
bien o servicio está listo y produce alguna utilidad al consumidor. Es por eso que hay
bienes y servicios primarios, es decir que son consumidos en primera forma sin ser
transformados y los secundarios o complementarios creados para coadyuvar a la
formación de otros bienes y servicios.

Para un buen consumo una buena información previa, respecto a esto, Figueroa (2009),
decía que se “requiere hoy en día una mayor sofisticación financiera, por lo tanto los
consumidores deben capacitarse, conocer, encontrar y manejar una información más
amplia, lo que conllevará a un mejor funcionamiento de los mercados financieros”

Y es que el consumo en general, significa satisfacer las necesidades presentes o futura,


constituye una actividad de tipo circular que el individuo produce para tener un ingreso y
poder consumir, y a su vez el consumo genera que la producción se dé.
3.2. FRENTE AL AHORRO

El ahorro económicamente dicho, es la diferencia entre el ingreso disponible y el


consumo efectuado por un sujeto, entendiéndose a este último como una persona, una
empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la
renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto. Es el excedente o
sobrante después de haber efectuado un consumo o inversión.

En otros términos el ahorro es tener una cultura financiera óptima, es tener un


fundamento intrínseco, de fidelidad al consumo mesurado y la partición del ingreso.
Frente a esto, Antolín(2009), decía que son “los buenos hábitos de ahorro son los que
llevan a buenas costumbres, en donde la práctica cotidiana nos permitirá en que se
desarrollen habilidades de organización, control y evaluación para el logro de objetivos y
metas establecidas tanto en manera individual como en forma colectiva”.

Esto va de la mano con que no existe la costumbre o hábito del ahorro, aunado a que
invariablemente el ahorro se refiere a dinero líquido y efectivo, que está involucrado a un
segmento de población con cierto ingreso económico que tiene mayor posibilidad de
acceso a crédito (privado) de una familia promedio, y que en la realidad esta constante
siempre es la misma.
3.3. FRENTE A LA INVERSION

La inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación


de capital y el postergamiento del consumo. Este término siempre lo relacionamos con lo
financiero. Es la idea de desembolsar un dinero en la adquisición de algún activo
financiero, con la finalidad de obtener beneficios, o bien llamada rentabilidad que vendrá
acompañado de un riesgo, obviamente abran quienes sean más agresivos al riesgo y
habrá quienes adopten posiciones conservadores. Producto de esto inclusive se postuló
la famosa teoría de las carteras o del portafolio, aplicada al ámbito corporativo o
empresarial, algo parecido suele suceder con las familias, estas pueden minimizar su
riesgo adoptando posturas conservadoras y optando no solo por un bien sino una gama
de ellos que bajo un análisis previo, de planificación y gestión optima, con el objetivo de
maximizar el beneficio de la inversión.

Ahora bien dentro de este punto, la inversión, va a relacionar capital con decisión y
consumo final, para ello se debe manejar al margen de los últimos mencionados, el
llamado capital humano, según Zicari (2008), decía que “el capital humano consiste en el
valor presente de los futuros ingresos de una persona”, el mismo autor daba el siguiente
ejemplo, una persona recién graduada tiene una razonable expectativa de tener una
cierta carrera laboral durante una cantidad de años, con un ingreso dentro de un cierto
rango.
4. EFECTOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS SOBRE EL
COMERCIO

Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la


población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con
equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos
durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos
que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de
mantener el equilibrio fiscal.

Sistema Nacional de Presupuesto Público

Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso


presupuestario de todas las entidades del Sector Público en todas sus fases; está
integrado por la Dirección General del Presupuesto Público, dependiente del
Viceministerio de Hacienda, y por las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o
dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el Sistema, a
nivel de todas las entidades y organismos del Sector Público que administran fondos
públicos.

Programa Presupuestal

Unidad de programación de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de


las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Se justifica por la necesidad de
lograr un resultado para una población objetivo, en concordancia con los objetivos
estratégicos de la política de Estado formulados por el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), pudiendo involucrar a entidades de diferentes
sectores y niveles de gobierno.

Crédito Presupuestario

Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del Sector Público, con el objeto
de que las entidades públicas puedan ejecutar gasto público. Es de carácter limitativo y
constituye la autorización máxima de gasto que toda entidad pública puede ejecutar,
conforme a las asignaciones individualizadas de gasto, que figuran en los presupuestos,
para el cumplimiento de sus objetivos aprobados
La Evaluación de Impacto (EI) mide el efecto causal directamente atribuible a una
intervención sobre los resultados a los que espera llegar a través de su implementación.
Es decir, cuál es la mejora en las condiciones de vida de la población beneficiaria
debido a la intervención evaluada. Para ello, se emplean metodologías estadísticas y
econométricas que permiten aislar la influencia de factores ajenos a la intervención
evaluada sobre la población beneficiaria (grupo de tratamiento) a partir de la
comparación de un grupo de beneficiarios con un grupo de características similares no
beneficiarios de la intervención (grupo control). La diferencia entre ambos es el
impacto directamente atribuible a la intervención evaluada. EI proporcionan
información confiable y de calidad en torno a la eficacia y atribución de la intervención
en el logro de los resultados de interés, así como la magnitud de sus efectos y si estos
son diferenciados entre modalidades de intervención. Por ello, constituyen una
herramienta de suma importancia no solo para verificar el cumplimiento de los
objetivos del programa sino también para entender los mecanismos a través de los
cuales la intervención potencia los resultados, a fin de perfeccionar el diseño y su
gestión, de manera complementaria a las EDEP.

La experiencia en su implementación es bastante reciente, iniciándose en el año 2010


bajo el liderazgo de la Dirección General del Presupuesto Público (DGPP) del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Desde la DGPP se están implementando
dos tipos de evaluaciones: retrospectivas y prospectivas. · Retrospectivas: EI
desarrolladas a partir de encuestas de seguimiento de los Programas Presupuestales e
información administrativa. En estos estudios se evalúa el impacto de una intervención
después de haber iniciado su implementación, mediante el uso de metodologías cuasi-
experimentales y de grupos de control y tratamiento construidos, generalmente, a
partir de muestras no representativas de la intervención evaluada. · Prospectivas:

EI de alta calidad y con horizontes de evaluación multianuales para intervenciones


nuevas o ampliación de las ya existentes. Promueven que el diseño de evaluación se
inicie antes de que las intervenciones públicas empiecen a operar; favoreciendo el uso
de metodologías experimentales o cuasi-experimentales, el desarrollo de instrumentos
de recojo de información, la conformación de líneas de base con muestras
representativas de la intervención y la planificación de mediciones de seguimiento de
acuerdo al período estimado para la maduración de la intervención. Desde el año 2012
se viene colocando particular énfasis en el desarrollo de evaluaciones de este tipo.
Etapas de una Evaluación de Impacto El desarrollo de una EI comprende varias etapas
llevadas a cabo de manera secuencial, pudiendo diseñarse evaluaciones con horizontes
de tiempo multianuales. La DGPP dirige, participa y supervisa cada una de estas
etapas. Las intervenciones evaluadas pueden ser productos, actividades, proyectos,
programas o políticas nuevas en curso o concluidas. A la fecha se vienen desarrollando
evaluaciones de impacto de intervenciones públicas de diversos sectores tales como
Educación, Agricultura, Inclusión Social, Trabajo, Seguridad Ciudadana y Salud.

Fases:
Proyecto Aprobación Ejecución Evaluación
5. EFECTOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS SOBRE EL
PAIS

El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico,


encaminada a la obtención de medios que le permitan satisfacer las
necesidades colectivas mediante la realización de los servicios públicos.

5.1 Elementos que la Integran

Las Necesidades Públicas:


Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado quien
será garante de las principales necesidades que se originen dentro de una
colectividad, necesidades éstas que solamente podrán ser satisfechas por el
Estado debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los
individuos que conforman el colectivo.

Servicios Públicos:
Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las
necesidades públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente
a las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá entre servicios públicos
esenciales y no esenciales.

Gasto Público:
Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas hacen para la
producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas, y
para enfrentar a otras exigencias de la vida pública, que son llamadas propiamente
servicios.

Recursos Públicos:
Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos públicos y constituyen
todos los ingresos financieros a la tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza
económica o jurídica.
Renta Nacional:
Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y servicios producidos, distribuidos
y vendidos en un país durante un tiempo determinado, es decir dentro de un ejercicio
fiscal.

Las funciones de las Finanzas en el proceso de desarrollo:


Las Finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país, el
Estado debe velar que exista una distribución equitativa de las riquezas, incentivar a los
inversionistas y a la producción, crear un clima de confianza política, establecer una
estabilidad legal, disminuir la tasa de inflación entre otras, ya que estas variables generan
empleo e incentivan el crecimiento del aparato productivo. El desarrollo económico de un
país depende de la buena gerencia y administración que de las finanzas realicen los
representantes del Estado.
5.2. PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Para que el Estado realice los correspondientes gastos derivados de las finanzas
públicas, el mismo debe confeccionar una preparación seguida de la ejecución de planes
de presupuesto en la cual se calculan en primer lugar los gastos y luego los recursos con
los que el mismo cuenta para el empleo de las finanzas públicas. Esta regla de cálculo
tiene por fundamento las necesidades que deben resultarle una prioridad para el gobierno
correspondiente a cada país ya que, si un Estado no es capaz de solventar todos
aquellos gastos mediante las finanzas públicas, no tiene sentido que siga ejerciendo sus
obligaciones sobre una comunidad. Como toda actividad financiera, la preparación de un
presupuesto en base a las finanzas públicas con las que cuenta un gobierno requiere de
una correcta planificación, ya que la misma resulta ser esencial para el procedimiento de
las comparaciones reales.

La planificación sobre las finanzas públicas debe considerar, en primer lugar, todas
aquellas metas perseguidas por el Estado conforme al sistema que dicho Estado utilice
pata el presupuesto de programas, lo que quiere decir que, todos los gastos que se
realicen con las finanzas públicas deben guardar un orden prioritario, sin ningún tipo de
exclusión drástica, ya que, independientemente del tipo de desarrollo que posea le
mismo, es importante que se impulse y se fomente el crecimiento de las finanzas
públicas.

Es importante que destaquemos en amplio significado que comprenden las finanzas


públicas, ya que, siempre y cuanto en las mismas de debe incluir cualquier tipo de
entidad que posea un carácter político, territorial o institucional que goce de una
autonomía mediante la cual sea capaz de gobernarse y administrarse por sus propios
medios, según la extensión que le conceda la constitución.

Por último, no queremos dejar de mencionar que todas las finanzas públicas que sean
administradas en una manera incorrecta obligaran al estado a cumplir con obligaciones
de pago correspondientes a deudas obtenidas. En este sentido debemos agregar que la
conversión de la emisión de bonos mediante
Los títulos correspondientes al mercado de capitales, suele ser un procedimiento que le
permite al estado endeudado sustituir los títulos existentes que hacen referencia a las
finanzas públicas, con una tasa de interés menor que la primera que fue solicitada.

Este concepto abarca una manera amplia a las múltiples modalidades que se pueden
caracterizar por una conversión normal de bonos, o bien, la deuda por la finanzas
publicas englobada.
CONCLUSIONES

La Actividad Financiera del Estado en base a los fines que persigue tiene dos corrientes que se
oponen entre sí, la que señalan que el Estado funge como un Estado Policía y la otra que funge
como Estado Benefactor.

En la actualidad el Estado tiende a ser más un Estado Policía que trata de dejar la satisfacción de
las necesidades de la población a la iniciativa privada que tiene más capacidad de brindar los
bienes y servicios necesarios.

Desde el punto de vista de la teoría política, el sujeto de la Actividad Financiera del Estado es
político por los medios o procedimientos y los fines que persigue, lo cual señala una naturaleza
esencialmente política.

Los flujos de gastos e ingresos públicos están afectando gradualmente al stock de deuda pública.
En consecuencia, aun cuando nuestro nivel de deuda pública como porcentaje del PBI es de los
Más bajos en términos de la comparación internacional, desde el 2014 no ha dejado de crecer,
Interrumpiendo su tendencia decreciente iniciada en el 2003.

Como resultado, el espacio para hacer políticas fiscales expansivas hoy es mucho menor que el
que teníamos hace unos años.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/ley-341212

2. Colombia, Fundación Universitaria Tecnológica de Compendio


(2009).Introducción a las finanzas públicas, Cartagena: autores.

3. Márquez R, Las Finanzas Públicas Contemporáneas, Lima, Editorial “San


Marcos”, 1999.

4. Apuntes de Finanzas Públicas: Gustavo Sucre S.J.Universidad Católica


Andrés Bello -Facultad de Derecho.

5. Tema de Finanzas Publicas, Derecho Tributario e Impuesto Sobre la


Renta(Ley 1978): Guillermo Fariñas

You might also like