You are on page 1of 12
Dichos de Santa Teresa y su traduccion al francés Marfa Paz ALCALDE ONRUBIA Universidad Compluiense de Madrid El propésito de este trabajo consiste en presentar una seleccién de los dichos agudos ingeniosos que aparecen con frecuencia en la pluma de la gran escritora y Doctora de la Iglesia Santa Teresa de Jestis (en forma de expresiones populares, locuciones proverbios, refranes, adagios, dichos agudos e ingeniosos), asi como la primera traduccién de las mismas al francés, por Jean de Bretigny o de Quintanadueitas. ara realizar la bisqueda frascolégica, nos hemos centrado en las tres obras misticas més importantes de la escritora: Ja Vida, el Camino de Perfeccién y El Castillo interior 0 Las Moradas, La eleccién no es fortuita y aunque otros escritos se prestan quiza mejor a abundar en expresiones coloquiales, nos interesan estas obras por su lenguaje mistico y sus recursos de expresién, Hevados en Santa Teresa a un altisimo grado de contenido mistico y de comuni cidn de lo que ella vive. El Libro de Ja Vida, directamente dirigido a sus confesores da cuenta del modo de oracién y gracias recibidas, para obtener su aprobacién. Estando ya el libro en manos de los censores, Ie mandan de nuevo, a peticién de sus monjas, que intente redactar las experiencias alli plasmadas y escribe el Camino de Perfecciém; una obra de mayor madurez humana, dirigida a tun piiblico mucho mas amplio que incluye directamente a sus monjas e indirectamente a todo aquel que quiera seguir un camino de perfeccién. Finalmente, Las Moradas 0 Castillo Interior, iniciado igualmente por obediencia en el momento casi final de su vida, nos comunica lo més profundo de su experiencia y proceso espiritual, también a modo de conversacién prolongada con sus monjas. Observamos que no abundan entre ellas tanto los refranes como los modismos, por lo que, antes de entrar en otras catalogaciones, preferimos englobarlos bajo el término de “dichos”, entendiendo como tal la “palabra 0 conjunto de palabras con que se expresa oralmente un concepto cabal”. Tal denominacién, si bien originariamente, hace referencia al lenguaje oral, es evidente que se aplica también a la lengua escrita, como fijacién de la oral y mas en conereto al discurso de Santa Teresa, que adopta en las tres obras, base de nuestro estudio, un cardcter especificamente conversacional. La novedad © importancia de su estilo en el lenguaje y en la literatura religiosa y mistica descansa sobre dos pilares: El llamado Sermo huimilis, por el que ya abogaban los franciscanos Bemardino de Laredo y Francisco de Osuna que no lo llevaron, de hecho, a la practica en sus " Diccionario de la lengua espatiola. Real Academia Espafola. Espase-Calpe, 21° edicién, 1992, 2004. Madrid Paremia, 148, Maria Paz Alcalde Onrubia escritos, siendo Santa Teresa la primera escritora que emplea este estilo sencillo y humilde para expresar cuestiones misticas y teolégicas, trastocando asi la retérica tradicional; Encontramos en ella constantemente esta cereania y fusiGn entre lo sobrenatural, la vida de Dios que ella experimenta y las realidades cotidianas de las que es reflejo este lenguaje. La otra gran inno- vacién, que tanto influiré en la literatura francesa, alemana y europea en general, reside en relatar la experiencia de Dios desde su yo. Cuenta lo que siente profundizando en el conoci miento de ese yo y simultineamente en el descubrimiento de Dios tal y como lo encuentra en si misma, Es un rasgo que anuncia ya el humanismo renacentista ¥ los caminos por los que discurrird gran parte de la literatura biografica hasta nuestros dias Hasta aquel momento toda biografia o comentario sobre personajes importantes se reducia a una enumeracién cuantitativa de virtudes, méritos, obras, etc., pero no se hacia desde el yo. Dado el cardcter dialogistico de su obra, adopta un estilo coloquial en el que abundan no sélo los términos léxicos rasticos 0 populares, sino también el desenfado en el decir, la espontaneidad y el frecuente recurso a juegos de palabras y a dichos y frases hechas. Son éstos unas veces dichos populares de los que corrian de boca en boca otras expresiones grificas que ella plasma, llenas de contenido y gracia, hasta el punto de que hoy dia se atribuyen a ella, sin ‘mas, muchos de los dichos con tales caracteristicas. Asi ocurre con Un santo triste es un triste santo, citado con frecuencia como suyo, y que aunque muy acorde con su espiritu es, en realidad, de San Francisco de Sales. El interés que nos mueve con este articulo es doble: por una parte, resaltar c6mo los dichos més cotidianos, los modismos y los refianes, que son generalmente patrimonio de la lengua hablada, entran a formar parte de este lenguaje sencillo y sin artificio alguno con el que cexpresa la santa los estados, luchas y dificultades de la vida espiritual hasta las mas altas cotas de la Mistica. Aunque su decir es espontineo, Santa Teresa, ante la insuficiencia de la palabra para expresar las realidades inefables, trata de forzar el ingenio en una continua creacién comunicativa, en una biisqueda del término apropiado, del simbolo o figura més idéneos, asi como también del dicho expresivo que acufia o del juego de palabras,... Por otra parte, nos interesa particularmente estudiar la traduccién que se hace de su fraseologia al francés, con el fin de observar como se enfrenta y resuelve el traductor, en este contexto, las dificultades que siempre plantean los frascologismos de un idioma a otro El trabajo que presentamos forma parte de un estudio mas amplio, pues nos limitamos a tuna pequefia muestra de los abundantes dichos y expresiones populares con que expresa la escritora sus mas altas experiencias misticas. Respecto al primer traduetor de Santa Teresa al francés, Jean de Bretigny o de Quintana- duefas, cabe sefialar que posee en principio la competencia traductora, en cudinto al dominio de ambas lenguas, al conocimiento sociocultural y a la iniciacién en el tema que traduce. Su capa- cidad comprensiva y expresiva de ambas lenguas reside en su condicién francesa por parte de madre y su origen paterno espafol, asi como en el profundo conocimiento de Espafta donde ppasé varios aiios de su vida primero en Sevilla durante su infancia y més tarde en los nume- rosos viajes que realizé para gestionar las fundaciones del Carmelo en Francia. Por otra parte, pudo conocer y admirar no sélo la obra escrita de Santa Teresa, sino su espiritualidad hecha vida en las primeras carmelitas, a quienes traté largamente hasta conseguir llevarlas a su pais. ‘Traducir las obras de Santa Teresa para darlas a conocer en Francia fue la gran empresa que se propuso llevar a cabo y a la que consagrs la mayor parte de su vida sin escatimar cuantos medios fueran necesarios. En 1602, sus traducciones ya han sido publicadas y acogidas con entusiasmo en los circulos de espiritualidad Siguiendo Ia definicién que del proceso de traduccién nos da el gran traductélogo Garcia ‘Yebra (1982: 43): “decir todo lo que dice el original, no decir nada que el original no diga, y decirlo todo con la correccién y naturalidad que permita la lengua que se traduce”, el rasgo Dichos de Santa Teresa y su traduccién al francés 149 fundamental de la traduccién de los dichos teresianos es la voluntad de fidelidad absoluta al pensamiento de la Santa. Al tiempo que se respeta la literalidad del texto, lo que no ocurre en traducciones sucesivas. Presentamos, a continuacién, una primera seleccién de modismos y dichos cuyo referente es algo tan cereano como las distintas partes del cuerpo. No se trata de una mera relacién fraseo- légica, pues se aportan, entre otros datos, el sentido, el microtexto en el que aparecen, la traduccién francesa Las citas de los dichos van precedidas de siglas, las cuales corresponden a estas obras: VW - Libro de la Vida; CV. - Camino de Perfeccidn (cédice de Valladolid, el que sigue Juan de Bretigny en la traduccién); M - las Moradas, precedido este tiltimo de la cifra en niimeros romanos del libro. La cifra en niimeros romanos corresponde, en todos, al capitulo; y el que sigue en cifras drabes al parrafo en la edicién de las Obras Completas que hemos consultado. ‘Transcribimos los textos como figuran en el original, si bien hemos intentado modemizar la ortografia. La traduecin de Bretigny acompafta las citas de los dichos. 1. Referentes corporales LAL. Pies + Traer...debajo de los pies (No importarle a uno y tener dominio sobre ello). ‘V.IV.7: Mis quedaba con unos efectos tan grandes que, [..] me parece traia ef mundo debao de los pies ‘Mais je demeurais avec de si grands effets que (..] il m était advis que j’avais le monde sous mes Pieds. Expresa dominio, desprecio de algo. En el mismo sentido: V.XVILS: [..] aunque no parece es menester més de la primera para (... it con més énimo por el ‘camino del Sefior, Hlevando debajo de los pies tadas las cosas del mundo, L.] encore qu'il semble qu'il n'est besoin que de la premiére, afin que l'dme (..marche avee plus ide courage par le chemin de néire Seigneur, ayant sous ses pieds toutes les choses du monde. V.XIX.I5: para defenderse de los demonios, [.] y traerlos debajo de los pies pour se défendre des ..] & les mettre sous ses pied El matiz.dinémico que imprime a este dicho los verbos de movimiento en dos diree-ciones,“traet” y “llevar” se pierde en los dos primeros textos traducidos por “avoir” y se conserva algo més en el tercero con “mettre” que no deja de ser un movimiento més esttico. 1.2. Espaldas + Hacerse espaldas (Apoyar sostener darse fuerzas). V.VIIL22: porque andan las cosas de Dios tan flacas que es menester hacerse espaldas unos a otras Tos que le sirven. Parce que les chases du service de Diew sont deja si affaiblies qu'il est grand besoin que ceux qui le servent se soutiennent et supportent les uns les autres EI mismo sentido en los dos siguientes fragmentos: VXXXIV.16: [..] excelentes espaldas se hacen ya gente determinada a arriscar mil vidas por Dios. Les personnes déierminées d’exposer mille vies pour Dieu, s‘entredonnent une grande force & renfort: V.XXXVLL: [..] que era persona adonde los siervos de Dios hallaban espaldas y cabida, Car il était personne en qui fes serviteurs de Diew trouvaient aide, support & recueil Hay ampliacién en el texto traducido de este iltimo dicho. Se pierde en estas traducciones cexplicativas la imagen fisica del dicho, aunque no el concepto. En el Thrésor de la langue francaise de J. Nicot esta recogida en la voz espaule la expresién faire espaule d quelqu'un, qui est phrase zilitaire pour porter secours d'celuy: En el mismo sentido se utiliza también tenir espaule y prester

You might also like