You are on page 1of 39

Módulo 9.

Sociedad mexicana contemporánea


Unidad II. Estructura económica

Índice

Propósito

1. Modelos de desarrollo de 1940-1985


1.1. Características generales del periodo
1.2. La estructura sectorial del PIB
1.3. La estructura del PIB per cápita
1.4. Comparación de la dinámica económica de México con otros países en
desarrollo

2. Modelos de desarrollo de 1985 a la actualidad


2.1. La adhesión al GATT y la liberación unilateral de la economía (1985-1993)
2.2. La política del libre comercio y los acuerdos comerciales preferenciales
2.3. Impacto sobre la estructura sectorial y territorial del PIB
2.4. Comparación de la dinámica económica de México con otros países en
desarrollo

3. Pautas de comportamiento sociales y laborales resultantes de las políticas


económicas implementadas
3.1. Filosofía laboral, lo hecho en México “está bien hecho”

Cierre de unidad

Fuentes

2/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Introducción
Propósito

Argumentar, por medio del análisis cuantitativo y cualitativo, el impacto de las


políticas económicas implementadas a partir de la década de 1940 sobre la
sociedad en sus diferentes formas de organización social y cultural.

Indicadores de desempeño

• Identifica las actividades productivas por sector económico.


• Grafica datos sobre eventos económicos nacionales.
• Analiza cualitativamente los resultados de la política económica.
• Explica con argumentos el impacto de la política económica en las formas de
organización social.
• Identifica la jerarquía de valores que subyacen en la cultura laboral mexicana.
• Contrasta los resultados de la economía mexicana con otros países.
• Analiza las repercusiones de los tratados comerciales establecidos entre
México y otros países.
• Participa de forma colaborativa en equipos de trabajo aportando ideas y
propuestas para alcanzar el objetivo.
• Aporta ideas para la construcción de conceptos.

Punto de partida

Como recordarás, en la unidad anterior se abordó el estudio de la diversidad social


y cultural a partir de indicadores sociodemográficos, lo cual mostró la importancia
del estudio estadístico de la evolución histórica de la población, pues de esta
forma es posible prever y encauzar el rumbo de la sociedad. En esta segunda
unidad revisarás la forma por medio de la cual la organización social y cultural
de México se ha visto afectada por las políticas económicas implementadas a
partir de 1940. De esta manera podrás darte cuenta que para llevar a cabo una
interpretación de la realidad social es necesario conocer los procesos históricos
locales, nacionales e internacionales que la han conformado.

3/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

1. Modelos de desarrollo de 1940-1985

Para comenzares conveniente recordar que la Economía es la ciencia social que


estudia la forma como se organiza la sociedad para satisfacer sus necesidades
mediante recursos disponibles limitados. De ahí que para ella sea de gran interés
el modo como los bienes y servicios se producen, distribuyen, intercambian
y consumen, pues para lograr la estabilidad y el crecimiento económico de la
población se requiere saber qué bienes producir, en qué cantidad y para quién
producirlos.

Los bienes y servicios económicos son objetos y mercancías útiles para


algunas personas, por ello pueden valorarse en términos monetarios
e intercambiarse en el mercado. También se caracterizan por existir en
cantidades limitadas.

Los servicios son un conjunto de actividades que buscan satisfacer las


necesidades de un cliente, por ejemplo, los servicios de agua potable,
electricidad, aseo, teléfono, etc.

4/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

El bienestar social y económico de los habitantes de un país depende en gran


medida de su desarrollo económico, el cual se mide tomando en consideración
las inversiones, el nivel de consumo de los habitantes, las tasas de interés y
las políticas de ahorro, entre otros elementos. No todos los países tienen el
mismo nivel de bienestar social y económico, con base en esta diferencia se han
distinguido los países llamados “desarrollados” de los que se les conoce como
“en vías de desarrollo” o “emergentes”. Hay una rama de la Economía que se
encarga de estudiar las causas de la pobreza y subdesarrollo de algunos países y
diseña métodos de crecimiento económico y de mejoramiento de las condiciones
sanitarias, educativas y laborales. Esta rama es conocida como “Economía del
desarrollo”, surgió a finales de la Segunda Guerra Mundial con el objeto de
entender por qué muchos países de América Latina, África, Asia y Europa Oriental
tenían un bajo nivel de vida.

Inversión: se refiere al empleo de ciertos bienes en algún negocio con la


finalidad de incrementarlos, al renunciar al consumo actual a cambio de
obtener beneficios futuros.

Ahorro: se refiere a la acción de separar una parte del ingreso mensual con el
fin de guardarlo para un futuro.
Tasa de interés: es el pago extra que el deudor debe darle al inversionista por
haberleprestado dinero.

Mercado:conjunto de actividades y operaciones comercialesllevadas a cabo


entre individuos y asociaciones que afectan a un determinado sector de
bienes.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la acelerada expansión de la economía


mundial presentó oportunidades de crecimiento económico para todos los países
en vías de desarrollo. México se organizó para aprovechar estas oportunidades
implementando distintos modelos de desarrollo económico. En este primer tema
revisarás el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones(ISI)
llevado a cabo en 1940, el modelo de Desarrollo Estabilizador puesto en práctica
en 1954 y el modelo de Desarrollo Compartido aplicado en 1970. De esta manera
tendrás un panorama amplio de los diferentes intentos que se llevaron a cabo para
alcanzar el bienestar social y económico del país durante este periodo.

5/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

1.1. Características generales del periodo

En nuestro país se han aplicado distintos modelos de desarrollo


económicos con la finalidad de alcanzar el bienestar social y
material de los mexicanos. Por ejemplo, en 1940 estando como
Presidente de la República Manuel Ávila Camacho, se aplicó el
modelo ISI, que consistió en incentivar el desarrollo industrial para
producir en el país los productos que anteriormente se traían de
Europa. A esta época se le conoce como el “milagro mexicano”
pues la Segunda Guerra Mundial hizo que se incrementara la
demanda de los productos mexicanos a causa de la baja producción de los países
en guerra. Esto generó un incremento en la tasa de empleo y que las empresas
extendieran sus horarios para satisfacer las necesidades de los consumidores. Con
las ganancias se adquirió mucha maquinaria extranjera, lo cual permitió que México
ya no dependiera tanto del mercado extranjero.

La Época de Oro del cine mexicano (1936-1959)


abarca el periodo de implementación del modelo ISI.
En esta época México era el centro de producción
cinematográfica más importante de América Latina y de
habla hispana. La industria cinematográfica de Europa y
Estados Unidos se vio afectada por la Segunda Guerra
Mundial, asi mismo los temas que abordaban en sus
filmaciones remitían a la guerra. Por el contrario, México filmó películas con
temáticas más versátiles que le abrieron el mercado de América Latina.

Una de las consecuencias negativas que conllevó la implementación de este


modelo fue que la industria mexicana se enfocó en la satisfacción de las
necesidades de consumo interno sin preocuparse por conquistar mercados
externos, lo cual provocó el surgimiento de monopolios y deuda externa.

6/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Monopolio: es una situación de privilegio legal en la que un productor


representa la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

Deuda externa: es la deuda que tiene un país con entidades extranjeras


como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o bancos
privados de otros países. Normalmente los países solicitan préstamos para
explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Los países que
tienen problemas para pagar sus deudas se ven afectados en su desarrollo
económico y en su autonomía.

El Desarrollo Estabilizador fue otro modelo económico que se implementó en


nuestro país desde 1954 hasta 1970. Durante este periodo México tuvo una tasa
de crecimiento acelerada a través de la estabilidad de los precios internos. Esto se
logró dividiendo el trabajo entre el gobierno, empresarios, obreros y campesinos.
Los empresarios se comprometían a invertir y el gobierno les otorgaba todo tipo
de subsidios para que obtuvieran utilidades considerables. Esto llevó a que la
industrialización del país se desenvolviera bajo un sistema de protección frente a la
competencia del exterior.

El subsidio es una ayuda económica durante cierto tiempo


para quienes no tengan suficientes ingresos.

Las organizaciones obreras, por su parte, se


comprometían a mantener las demandas salariales
dentro de ciertos límites, así como a tener disciplinados
y controlados a los obreros. El gobierno les ofrecía
salarios en constante crecimiento, subsidios a bienes
y servicios básicos, control de precios de bienes y
servicios de consumo generalizado (transporte, leche,
huevo, tortilla, entre otros), así como prestaciones de
carácter social como servicios educativos, de salud y de
seguridad social.

Tanto los propietarios ganaderos y agrícolas, como los campesinos, se


comprometían a trabajar y a mantener la seguridad y la paz social en el campo.
El gobierno por su parte, les proporcionaba sistemas de almacenamiento, crédito

7/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

creciente con tasa de interés subsidiada, tierras con agua asegurada, así como
apoyo para mecanizar y tecnificar los cultivos.

El gobierno intentó que la estabilidad política y el crecimiento económico se


apoyaran mutuamente. Sin embargo, para finales de la década de 1960, se hizo
evidente la concentración de la riqueza, el atraso en los servicios sociales, el
monopolio de los medios de producción, la venta de empresas al capital extranjero,
la insuficiencia agropecuaria e industrial, entre otras cosas.

A final de la década de 1960 el país estaba dominado por el autoritarismo


presidencial dado que se pensaba que esa era la vía para alcanzar una mejor
calidad de crecimiento económico y social. El movimiento de 1968 marca la
decadencia del modelo de Desarrollo Estabilizador. La crisis económica del
sistema mexicano acentuó la desigualdad que ya existía, la desestabilización
de la estructura económica y social le causó al Estado desprestigio y
cuestionamientos. Estudiantes y trabajadores de diversos sectores se unieron
para manifestar sus críticas al sistema, culminando este movimiento con la
orden de matanza de muchos estudiantes el 2 de octubre de 1968.

Otro modelo implementado en México en 1970 por el Presidente


Luis Echeverría fue el del Desarrollo Compartido, el cual consistía
en la combinación de un alto crecimiento económico con un
reparto equitativo del ingreso que permitiera poner fin al
subempleo, desempleo y pobreza. El acelerado crecimiento de la
población exigía inversión en educación, salud, vivienda y
empleo. Para satisfacer estas necesidades se aumentó el gasto
público. Esta estrategia debilitó la situación financiera del
gobierno pues no hubo aumento en la recaudación de impuestos
ni en las tarifas de los bienes y servicios públicos. Para financiar el

8/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

gasto público se recurrió al endeudamiento interno y externo, además, las


importaciones aumentaron más aceleradamente que las exportaciones, situación
que no ayudó a disminuir la deuda.

Gasto público: es el conjunto de gastos que los organismos administrativos


del Estado realizan al adquirir bienes y servicios y dar subsidios.

Muchos de los proyectos productivos no rindieron los frutos esperados por falta de
planeación, mal manejo del dinero, corrupción y prisa de verlos terminados antes
de finalizar el sexenio. Esto representó un desperdicio importante de recursos que
provocó la crisis económica de 1976, en la cual se perdió la paridad peso-dólar que
se había mantenido durante 22 años.

Después de la Revolución Mexicana de 1910 se


estableció una política que promovía la integración
de los pueblos indígenas a la “modernización”. En
1948 se creó el Instituto Nacional Indigenista (INI)
con la finalidad de investigar los problemas de las
comunidades indígenas del país y buscar medidas
de mejoramiento. Sin embargo, esta política entró
en crisis en 1970 a raíz del mal funcionamiento de
los gobiernos autoritarios que no manifestaban interés por integrar a los
indígenas en el desarrollo del país. En 1973 se creó el Movimiento Nacional
Indigenista (MNI) y el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) con la
finalidad de exigir el cumplimiento de las promesas orientadas al respeto de
sus costumbres.

La estructura sectorial del PIB

Para comenzar, el Producto Interno Bruto (PIB) es el total de bienes y servicios


finales producidos dentro de un país a lo largo de un año. El economista ruso
Simon Kuznets (1901-1985) fue el inventor de dicho concepto, pero se opuso a
que se tomara como medida del bienestar material de una sociedad. Las razones
de esta crítica se deben a que el PIB no toma en cuenta las riquezas producidas y
consumidas dentro de los hogares, como por ejemplo las actividades domésticas
o los frutos de huertos domésticos; tampoco puede medir con exactitud los bienes
producidos por la economía informal ni los costos ecológicos de la producción,
entre otros elementos.

9/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

El PIB se interpreta según su evolución a


lo largo de los años. Se puede decir que
un país está creciendo si el PIB registra
un constante ascenso. Por el contrario,
si muestra un continuo descenso a lo
largo de varios años, se dirá que el país se
encuentra en recesión económica.

También es importante tomar en consideración para la interpretación del PIB a la


cantidad de habitantes de un país, pues a mayor número de habitantes debe haber
mayor ingreso económico en el país.

A continuación se presenta una tabla con el porcentaje de crecimiento del PIB en


México entre 1940 y 1988.

10/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Fuente: Estadísticas Históricas de México. México: INEGI.

Con base en el cuadro anterior, se observa que hubo un constante aumento en el


PIB entre 1940 y 1970, lo cual supone un mejoramiento en la calidad de vida de los
mexicanos. Sin embargo, como ya se revisó en el apartado anterior, la distribución
de la riqueza no fue equitativa y, además, aumentó la deuda externa para
mantener el crecimiento económico del país. A la larga, esta estrategia provocó
una gran crisis económica. Asimismo, es importante tomar en cuenta el crecimiento
poblacional, pues en cuatro décadas México triplicó su número de habitantes, lo
que significa que las ganancias de los recursos producidos se deben distribuir
entre más personas.

El PIB de México, como el de muchos otros países, está compuesto por tres
sectores económicos que se revisaron en el módulo anterior, pero que se retoman
en este apartado para estudiar los cambios en sus niveles de producción a causa
de las políticas de desarrollo implementadas de 1940 a 1985.

El sector primario representa a las actividades de las áreas de agricultura, cría


y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca, caza y servicios
relacionados con las actividades agropecuarias y forestales.

El sector secundario representa las actividades de la industria manufacturera,


minería, construcción, así como de la generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, suministro de agua y de gas.

11/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

El sector terciario representa las actividades del comercio, servicios


inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, transportes, correos y
almacenamiento, actividades legislativas y gubernamentales, servicios educativos,
servicios financieros y de seguros, entre otros.

12/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Como se puede observar en el cuadro anterior,


las actividades agropecuarias, pertenecientes al
primer sector, fueron decreciendo su
participación relativa pues en 1960 representaban
17% del PIB y en 1981 tan sólo 8.84%. Esto muestra
cómo en pocos años se fue perdiendo el interés
por el campo. Por el contrario, la industria
manufacturera aumentó su participación de 20.35% a 24.68% en el mismo periodo,
como consecuencia de la industrialización del país.

1.3. La estructura del PIB per cápita

El PIB per cápita hace referencia a la relación que hay entre la suma de todos
los bienes y servicios producidos durante un periodo y la cantidad de habitantes.
Para obtenerlo se divide el total de producción entre los habitantes del país. El PIB
per cápita está relacionado con la calidad de vida de los habitantes, por ello es
utilizado como un indicador de la riqueza. Ahora bien, es importante señalar que la
distribución de los recursos no debe ser tan desigual.

Fuente: Estadísticas Históricas de México. México: INEGI.

13/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

A lo largo de este tema, hemos visto que las políticas de desarrollo económico en
México han intentado aumentar la calidad de vida de los habitantes, sin embargo,
han incidido muchos factores que han obstaculizado la realización plena de tales
metas. Este acercamiento a la economía de nuestro país busca proporcionarte
herramientas para que puedas evaluar el impacto de las políticas económicas en
las formas de organización social.

1.4. Comparación de la dinámica económica de México con otros


países en desarrollo

En el periodode 1940 a 1985las políticas económicasprivilegiaron el crecimiento


de la economía interna. Sin embargo, la productividad total se vio afectada pues
no se promovió el desarrollo del comercio exterior, como tampoco lo hizo la
investigación tecnológica. Con el tiempo y la ausencia de estos factores, se llegó al
agotamiento de la economía de México. Estos resultados no son atributo exclusivo
de México. Sucedió de manera similar en varios de los países en desarrollo de
América Latina. La crisis mundial se fue modificando conforme los países han ido
firmando acuerdos que les permiten diversificar su producción económica y lograr
nuevos flujos de mercado.

Para analizar la dinámica económica de los países es necesario ver la forma en la


que interactúan múltiples factores, como el PIB, el precio de capital (K), los precios
del trabajo (L), productividad total de factores (PTF) o la brecha tecnológica (BT),
entre otros. En los cuadros siguientes se puede observar el comportamiento de la
economía durante aquellos años.

14/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

15/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Ros, J. (2015). Productividad y crecimiento en América Latina ¿por qué la productividad


crece más en unas economías que en otras? Consultado el 26 Julio de 2015, en http://
www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14385.pdf

2. Modelos de desarrollo de 1985 a la actualidad

Como revisaste en el tema anterior, el país vivió un periodo


de crecimiento con estabilidad excepcional, por lo cual se
le conoció como el “milagro mexicano” (1940-1970). En
dicho periodo México logró un desarrollo constante, pero
llegó un momento en el que el modelo económico de
sustitución de importaciones se agotó. El desarrollo de esa
política económica basada en tal modelo fue factible
debido a las circunstancias mundiales. Europa salía de la
Segunda Guerra Mundial y eso condujo al replanteamiento del
orden económico mundial. En ese contexto, el mercado
nacional salió fortalecido debido a que el conflicto bélico
obstaculizó el comercio mundial pero la vecindad de México
con Estados Unidos se convirtió en una ventaja, pues lo
abastecía de materias primas y fuerza laboral, lo que le
reportaba al país divisas internacionales que, por otro lado, no
podía gastar. En estas circunstancias, al término de la Segunda
Guerra Mundial, México contaba con una importante cantidad
de divisas, gracias a lo cual se pudo proponer una política
industrial de sustitución de importaciones. Dicha política se
consolidó con la aplicación de fuertes impuestos a los
productos extranjeros y exentando de los mismos a los
productos nacionales, de tal manera que el resultado fue un
fortalecimiento del consumo de productos nacionales. La
política de sustitución de importaciones, sin embargo, no logró
un objetivo que se había propuesto: la producción nacional de
bienes de capital o bienes de producción, por ejemplo,
maquinaria o equipos pesados que produjeran otras máquinas
para abastecer a la industria mexicana.

16/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

La política económica que con el tiempo se denominó como


Desarrollo Estabilizador consistía en mantener la paridad entre
el dólar y el peso, así como un equilibrio entre precios y salarios;
pero el esfuerzo no fue suficiente respecto a la calidad de los
productos nacionales que no cumplían con los estándares
internacionales, además de tener un precio mayor. El llamado
Desarrollo Estabilizador dejó el paso a una nueva estrategia, ahora denominada
Desarrollo Compartido. El objeto de esta nueva estrategia buscó fortalecer a la
industria nacional, en esta ocasión empleando el gasto público como palanca de
apoyo. A la par, había un resurgimiento de la industria petrolera debido a nuevos y
múltiples yacimientos encontrados en el país. Las cosas no resultaron como se
esperaba pues los precios del petróleo cayeron y la deuda externa creció. El país
se vio envuelto en fuertes problemas que derivaron en una fuerte inflación, la cual
trajo consigo devaluaciones, desempleo y otros efectos que desestabilizaron la
economía nacional.

Una vez más se emprendió la reformulación del modelo económico que había
buscado la estabilización de la economía mediante un crecimiento hacia adentro,
el cual enfrentó grandes obstáculos, pues si bien tuvo momentos de estabilidad,
no logró el objetivo fundamental: crecimiento.

Las dificultades de crecimiento económico y la inestabilidad


generada se atribuyó en gran parte al desequilibrio de las
finanzas públicas; es decir, al gasto mayor a los ingresos fiscales
del gobierno, por lo cual se procuró entonces aplicar una
política económica que no dependiera del papel del gobierno
y situara al sector privado como el agente económico principal.
Ése es el modelo que estudiarás a continuación, el llamado Neoliberal o de
Crecimiento hacia afuera.

2.1. La adhesión al GATT y la liberación unilateral de la economía


(1985-1993)

El modelo neoliberal o de crecimiento hacia afuera es la


respuesta a la situación económica heredada de los modelos
anteriores. El agotamiento del modelo anterior derivó en una
severa crisis y estancamiento del país en una época de acelerado
crecimiento poblacional. Por tal razón, a partir del sexenio del
Presidente Miguel de la Madrid se busca la internacionalización

17/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

del mercado mexicano. La doctrina económica que inspira a la política económica


a partir de entonces se le conoce como Neoliberalismo, la cual es una corriente
político-económica que confía en que el mercado es el principal mecanismo
de funcionamiento sano de la economía. El nuevo modelo significó un giro de
180 grados para la política económica nacional. Su principal característica fue
la apertura comercial con el resto del mundo. Dicho así de fácil implicó, a la vez,
la aceptación sin objeciones de la inversión extranjera, bajar e incluso eliminar
aranceles (impuestos) a las importaciones. Para la política económica interna
significó un cambio en su configuración para ponderar el comercio con el exterior
y con ello, reconfigurar el desarrollo nacional hacia las áreas fronterizas o puertos
comerciales exportadores.

Para que tengas una mejor comprensión de los cambios de la política económica
del nuevo modelo de desarrollo, a continuación revisarás un breve repaso de
algunas políticas específicas como es la fiscal, la monetaria, la de comercio
exterior, la salarial y agropecuaria, así como medidas para lograr la modernización.

Política fiscal
Se refiere a los ingresos y gastos del gobierno. La nueva política
buscó el equilibrio fiscal, es decir, que no se gastara más de
lo que se obtenía por ingresos tributarios. Para alcanzar dicho
equilibrio se tuvo que recurrir a la austeridad; por el lado de los
ingresos, se procuró que no sólo provinieran del sector petrolero.
Un problema que se arrastraba desde las políticas económicas
anteriores era el de la inflación, por lo que la estrategia consistió en realizar
“pactos” con los principales agentes económicos: empresarios, obreros y
campesinos, a fin de coordinar los incrementos de precios, de tal forma que se
neutralizara su incremento.

Política monetaria
Una idea fundamental de la doctrina de esta política consiste en
que los precios son el factor fundamental de ajuste, de tal suerte
que la inestabilidad o los desequilibrios de los mercados se
reajustan por medio de los precios. De esta manera, la principal
medida fue la liberación del peso –la eliminación del control
estatal sobre la economía. Se dejó de lado la política de control
estatal de precios, y ahora se modificaría en relación con los
valores del mercado internacional, lo cual garantizaba un manejo más real de los
intereses y no uno que tuviera que ser subsidiado. La entrada del capital extranjero

18/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

permitió que se redujera el crédito interno y se apoyara a la industria con recursos


externos al mismo tiempo que aumentaban las reservas internacionales.

El tipo de cambio, es decir, el precio en pesos mexicanos de los dólares (divisas


internacionales), se fue liberando gradualmente. De 1982 a 1991 se dio un tipo de
cambio dual: uno controlado para la adquisición de materias primas, pago de la
deuda externa y de las importaciones; el otro libre, determinado por el flujo de
capital y de las actividades turísticas. Con ello se buscó evitar las devaluaciones
y estabilizar la banca. Esta política se mantuvo hasta 1991 cuando se liberó la
moneda y se establecieron las bases para evitar la intervención del Banco de
México. Excepto en casos de turbulencias del tipo de cambio se interviene en el
mercado de divisas para fortalecer el precio del peso; pero esto sólo se aplica
como medida extrema, y después de la crisis de 1994 el control que el gobierno
tenía sobre la economía desapareció totalmente.

Política de modernización
Entre 1998-1999 se procuró llevar a cabo una política de
modernización, la cual consistió en el impulso de tres medidas:
• La redefinición del papel de Estado en la economía. Se optó
por limitar la intervención del gobierno y dar un papel más
protagónico al capital privado. Para lograr ese cometido
se buscó la eficiencia administrativa de la administración
públicatratando de dar un papel protagónico al capital
privado.

• Generar un clima comercial competitivo con la participación de la inversión


privada. Ello implicó la disminución de controles gubernamentales y de
intervenciones que beneficiaban a sectores de la economía considerados
estratégicos. De esta manera, el propósito fundamental consistió en promover
la modernización de las empresas para la competencia.

• Se promovió la búsqueda de acuerdos a nivel internacional para lograr mejores


resultados en la expansión y crecimiento económico.

Política salarial y agropecuaria


Consistió en dejar que el mercado neoliberal determinara
el pago de los salarios y los precios de los productos
agropecuarios, y sólo se conservó como referencia el salario
mínimo, no así los subsidios y apoyos agrícolas. Una modalidad

19/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

nueva fue la fijación del salario mínimo hacia futuro y no hacia atrás, como se hacía
en el pasado. Es decir, en el pasado, primero se consideraban los movimientos de
precios y en función de eso se fijaba el salario; en tanto que la nueva modalidad
consistió en hacer el cálculo de la inflación esperada y con esa base, se fija el
salario mínimo.

En el caso de los subsidios y apoyos agrícolas se determinarían en función de los


precios internacionales para facilitar la circulación de productos en el extranjero.

Política de comercio exterior


Uno de los grandes problemas de México ha sido el del
comercio exterior. El país exportaba básicamente materias
primas, principalmente petroleras, lo que lo hacía “mono-
exportador” en un 80%. Por ello, la apertura comercial externa
buscó la diversificación mediante la disminución unilateral de los
aranceles y estímulos a las exportaciones, a la par del pago de
la deuda externa contraída en los años de las presidencias de Echeverría y López
Portillo.

La expresión más apremiante de las dificultades económicas fue el crecimiento de


los precios, al grado de que se denominó como hiperinflación. Los resultados de
la política para disminuirla fueron gradualmente lentos durante la década de los
ochenta.

El GATT

El cambio de modelo en México implicó la apertura al


comercio exterior, quitar las barreras comerciales que
apuntalaban el proteccionismo, otorgar mayor movilidad a
la inversión extranjera; aspectos que, por otro lado, exigía
la principal organización del comercio internacional: el
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio), cuyas normas se establecen para los países
que buscan basar su economía en importaciones y
exportaciones. El GATT como asociación que regulaba los aranceles tiene una
historia que surge al concluir la Segunda Guerra Mundial. Su mecanismo de toma
de decisiones, las llamadas rondas, eran reuniones en las cuales se revisan los
acuerdos y normas. La primera ronda se celebró en Ginebra en 1947, en la que

20/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

los países fundadores fueron: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán,
Chile, China, Cuba, Estados Unidos de América, Francia, India, Líbano, Luxemburgo,
Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, el Reino Unido, República
Checoslovaca, Rhodesia del Sur, Siria y Sudáfrica.

México declinó su participación con el argumento de que


no se podían establecer relaciones de igualdad entre países
desiguales y por lo tanto, se mantuvo sin ingresar y con una
política basada en la protección del mercado interno. El
agotamiento del modelo mexicano en la década de los años
setenta y ante la necesidad de avanzar hacia afuera planteó, a
la vez, la necesidad de inducir el crecimiento del mercado exterior. La entrada de
México en este acuerdo fue tardía, se dio hasta julio de 1986, pero este suceso
marcó la apertura al régimen de comercio internacional. La importancia de este
cambio de orientación económica que llevó y la entrada al GATT se entiende
al compararlo con la Organización Mundial de Comercio (OMC). El GATT es un
acuerdo entre países que buscan regular sus impuestos y políticas de apertura,
en tanto que la OMC es un organismo internacional que busca lograr acuerdos
multilaterales.

2.2. La política del libre comercio y los acuerdos comerciales


preferenciales

El ingreso de México a la economía global tiene como punto de arranque adherirse


al GATT. Este paso permitió buscar acuerdos con distintos países para lograr
mejores condiciones de mercado que repercutieran en la economía del país.
Existen diferentes mecanismos de adhesión al mercado mundial, de los cuales,
México se ha valido para ampliar sus posibilidades de desarrollo económico.
Los tratados internacionales de libre comercio son acuerdos entre países para
ampliar el mercado de bienes y servicios, mediante los cuales se busca equilibrar
la economía y dar paso a los productos que cada país produce. El principal tratado

21/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

de México es el llamado TLCAN (Tratado de Libre Comercio de


América del Norte) con Estados Unidos y Canadá, el cual entró
en vigor en 1994 y tiene como finalidad formar una zona libre de
comercio. Sin embargo, no es el único tratado importante. Entre
otros está el ALADI (Asociación Latinoamericana de Desarrollo),
que procura y promueve el desarrollo de los países de
Latinoamérica, permitiendo a cualquier nación de dicha región, solicitar su
adhesión. México también firmó el tratado de libre comercio con la Unión Europea.

En total México tiene 13 tratados, entre los cuales se pueden mencionar el TLCAN,
el TLC con la Unión Europea y los siguientes TLC con estos países: Costa Rica,
Cuba, Nicaragua, Israel, Chile, el Triángulo del Norte (EL Salvador, Guatemala
y Honduras), AELC (Islandia, Guatemala, EL Salvador y Honduras), además de
firmar en 2014 el TLC con Panamá y en 2013 con la llamada Alianza del Pacífico
(Colombia, Chile y Perú). Vale la pena mencionar al TLC G3, con Venezuela y
Colombia, el cual fue abandonado por el primero (debido a diferencias de sistemas
económico-político), dejando el tratado sólo con Colombia; y el caso del TLC
con Bolivia, por razones similares, pues la nueva constitución de ese país tenía
incompatibilidades con las políticas del TLC, por lo que se modificó el tratado y se
hizo un acuerdo parcial: el AC 66 (2010).

También se están negociando tratados con Paraguay, China,


Brasil, Guatemala y Líbano. Además del mencionado AC 66,
existen otros Acuerdos de Complementación Económica y
Acuerdos de Alcance Parcial: el AAP 14 con Panamá (1986), AC 6
con Argentina (1987), el AAP 29 con Ecuador (1998), AAP 38 con
Paraguay (2000), ACE 53 con Brasil (2003), ACE 51 con Cuba
(2001), ACE53 Mercosur-Automotriz (2003) y el ACE 54 con la Mercosur (2006).
Por otra parte, los acuerdos comerciales preferenciales son arreglos en los
cuales los países desarrollados bajan sus impuestos para los productos que se
importan de países con menor desarrollo. Los países en vías de desarrollo no están
obligados a modificar sus aranceles para los productos de los países desarrollados.
De esta manera, México recibe beneficios debido a los acuerdos de parte de
Australia, Rusia, Japón, Nueva Zelanda y Turquía.

También es importante recordar que México pertenece a


la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos) desde 1994, constituida por 34 países y su objetivo
es coordinar políticas económicas y sociales para maximizar el

22/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

crecimiento económico y contribuir al desarrollo de los países miembros, así como


de los que no son miembros; del cual se puede mencionar que el actual secretario,
José Ángel Gurría Treviño, es Mexicano.

Es interesante cómo la cultura en México ha tenido un desarrollo parecido a sus


modelos económicos. Un ejemplo lo podemos ver cuando en el cine se comenzó
con una creación y exaltación de la imagen del mexicano, como prototipo norteño,
charro. Actores como Pedro Infante y Jorge Negrete son claro ejemplo de ello.
Sin embargo, ese modelo se explotó hasta el cansancio como sucedió con las
películas de los hermanos Almada, o se empleó una variante con el modelo del
charro con el del mexicano de la ciudad, con el cine de ficheras, el cual retrataba
la vida nocturna citadina. Sin embargo, a la par que avanzaba el modelo neoliberal,
comenzó la renovación del cine mexicano, permitiendo la fusión de capitales, el
privado y el extranjero, propiciando un nuevo giro en la cultura cinematográfica.
Por otra parte, el rock fue marginado de los medios de comunicación y sólo se
daba cobertura al imitar la escena estadounidense. Fue hasta finales de la década
de los años ochenta, con la entrada de nuevos modelos, cuando el rock nacional
se atrevió a crear nuevas formas que le permitieron gran diversidad y mayor
difusión, como es el caso de la banda Maldita Vecindad y los hijos del 5° patio con
su gira internacional “pata de perro”.

2.3. Impacto sobre la estructura sectorial y territorial del PIB

El modelo neoliberal se encuentra interesado principalmente en los procesos


macroeconómicos que determinan la reproducción de nuestras relaciones sociales
actuales. En este sentido, los economistas contemporáneos afirman que México
requiere un crecimiento de 6% anual para tener una economía fuerte y que se
vea reflejada en el nivel de vida de los ciudadanos. En este sentido, durante este
periodo el crecimiento del PIB –el índice que, como sabes, se usa para medir el
avance de un país en términos económicos y de bienestar social– ha tenido un
crecimiento promedio entre un 3.5 y 4% anual. El siguiente cuadro muestra el
crecimiento del PIB en los sexenios donde el modelo neoliberal se ha puesto en
operación:

23/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

El modelo ha sufrido varias crisis desde su instauración por los gobiernos


mexicanos. La siguiente gráfica que muestra el crecimiento del PIB desde 1895
hasta 2015, permite ver los momentos de crisis del modelo:

PIB Absoluto México, Base 2008

Fuente: Banco de Información Económica del INEGI.

24/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Es claro que desde 1950 el PIB del país comienza a subir y la gráfica muestra los
momentos de las crisis económicas: 1985, 1994 y 2008. Una crisis económica
puede describirse como la etapa recesiva –disminución general de la actividad
económica de un país o zona geográfica– de un proceso económico.

En el caso de México, las medidas tomadas por los gobiernos en


turno para atacar esas crisis fueron polémicas: el Plan Brady y el
FOBAPROA, el primero se implementó en la crisis de 1985, por
la caída de los precios de petróleo, el poco crecimiento regional
en Latinoamérica y una deuda externa impagable para muchos
de estos países. La solución internacional fue la reducción
paulatina de la deuda para el incremento de inversiones en los
países con compromisos de pagos internacionales para que pudieran solventarlos
a mediano plazo.

El FOBAPROA, que se implementó durante la segunda crisis,


fue el resultado de la desconfianza de los inversionistas ante
la situación institucional del país en esos años, lo cual llevó
al gobierno a solucionar el problema financiero mediante el
traspaso de la deuda privada a pública. En este sentido, se dice
que actualmente el modelo neoliberal sufre una crisis desde el
año 2008, originada en Estados Unidos de América por la caída
de confianza que hizo que se retiraran súbitamente las inversiones del mercado y
deudas hipotecarias. Se trata de una crisis de la que no sale completamente aún el
modelo neoliberal.

Inflación: aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y


servicios de un mercado.

Durante todos los procesos críticos recientes, un factor decisivo


ha sido la labor de los gobiernos mexicanos para estabilizar la
tasa de inflación durante este periodo en alrededor de 3 y 4%.
Esto permitió mantener el poder adquisitivo de la población
para que no resintiera la crisis y evitar la pérdida de la inversión
extranjera.

25/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Más allá del rock

Ya entrada la década de 1990, en la música mexicana


comienza a percibirse, tanto en la producción como en los
géneros elaborados, una modificación cultural relacionada
con la globalización. El rock, género dominante durante
varios años en el gusto de la juventud, comienza a ser
desplazado y surge una serie de ritmos mezclados y géneros
musicales que no tienen los mismos orígenes y estructuras musicales. El hip
hop, el reggae, el ska, el indie, la música electrónica, el world beat, electro-
cumbia, reggaetón, entre otros géneros, se presentan como opciones
estéticas. De igual forma, muchos grupos de rock retoman el folclor o ritmos
tradicionales para ampliar su público. Muchos de estos grupos trabajan con
disqueras independientes, hacen grabaciones amateurs y difunden su trabajo
mediante internet.

Por otra parte, el modelo neoliberal busca dirigir las economías estatales o
regionales hacia el crecimiento de una economía de producción intelectual y de
servicios, así como a la producción de artículos manufacturados, dejando de lado,
de este modo, la exportación de materia prima. Esto exige, en el discurso, que
nuestro país deje de depender de sus recursos petroleros y del campo, sectores
que estaban resguardados en los modelos anteriores. Así, los gobiernos mexicanos
han incentivado las importaciones de la industria maquiladora y los servicios, sobre
todo turísticos. El siguiente cuadro, que va de 1997 a 2011, muestra el crecimiento
del PIB por sectores productivos:

El PIB y los sectores productivos

26/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Fuente: Estadísticas Históricas de México. México: INEGI.

Es clara la tendencia creciente del sector secundario, sobre todo la industria


manufacturera, del cual destaca el sector terciario de servicios de alojamiento. Por
otra parte, el crecimiento de las exportaciones se concentró en el norte del país,
principalmente en los estados de Baja California, Coahuila, Chihuahua y Nuevo
León. Éstos representaron 60% del aumento de ventas no petroleras, en tanto que
Guanajuato, Jalisco, Puebla, Sonora y Tamaulipas aportaron 30%. Según reporta el
Banco de México, la tasa de crecimiento de los estados del norte entre 1993 y 2003
fue de 4%, en comparación con el 3% nacional y 2% de los estados del sur.

Puedes conocer más de la producción mexicana de los sectores en los


siguientes enlaces:
http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E
https://www.youtube.com/watch?v=xMKXnqOUOoU
https://www.youtube.com/watch?v=_Q2gQos1xU4
https://www.youtube.com/watch?v=IOzCHniQ5lo
https://www.youtube.com/watch?v=mAtp0vJI4pk

Estas cifras reflejan un crecimiento desigual del país, se incentiva a los estados con
industrias maquiladoras y con instalaciones hoteleras. Algunas voces han señalado
que, por ejemplo, el TLC ha traído resultados negativos para el campo mexicano,
puesto que se ha abandonado.

Para conocer más del problema del campo mexicano en el periodo


neoliberal de nuestra economía revisa este enlace: https://www.youtube.
com/watch?t=19&v=pv1YN5p0kgU

Y también puedes visitar la página de la Secretaría de Agricultura,


Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa): http://www.
sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx

27/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

2.4.Comparación de la dinámica económica de México con otros


países en desarrollo

La economía mexicana sigue un proceso de desarrollo


lento desde la crisis de 2008. De acuerdo con los
especialistas, mucho de esto se debe a que las reformas
estructurales necesarias no han podido realizarse a
cabalidad. Para mostrar el proceso de crecimiento del país
es posible compararlo con otros países emergentes como
los BRICS (nombre que se le ha dado a la asociación de
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Algunos especialistas
creen que estos países podrían dominar la economía mundial en 30 años. Dichas
naciones, al igual que México, tienen características en común: territorios y
poblaciones grandes, así como vastos recursos naturales y una economía creciente
hacia el sector productivo secundario.

¿Quieres conocer más sobre las BRICS? Revisa el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=T5TkzqZ06SM

El siguiente cuadro muestra el PIB de 1985 a 2014 de tres países de los BRICS
comparados con el de México:

28/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Los tres países con los que se compara México han tenido un incremento mayor
del PIB en el periodo revisado. Esto puede verse mejor en la gráfica siguiente:
Gráfica comparativa del PIB (2005-2014)

29/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Fuente: Banco Mundial. Indicadores del desarrollo mundial. Última actualización: 1 de julio
de 2015.

Como se puede ver, los cuatro países siguen el mismo ritmo de la economía
mundial, pero los tres tienen un PIB mayor, excepto Brasil en el año 2014. Las
razones en este caso varían por su dependencia del petróleo, como la economía
mexicana, hasta la mayor producción maquiladora de China o India.

Impugnadores

Pero no todos están a gusto con el modelo neoliberal y


han aparecido muchas voces nacionales e internacionales
que lo impugnan como el modelo económico más viable.
Las razones de quienes rechazan el modelo van desde
cuestiones ecológicas, es decir, el neoliberalismo como
forma avanzada del capitalismo, no cuenta con una forma
de producir que no sea devastando la naturaleza; cuestiones económicas,
el neoliberalismo crece sólo mediante la producción de crisis artificiales que
empobrecen a sectores cada vez mayores de la población, enriqueciendo
a pocos; hasta cuestiones culturales, el neoliberalismo al introducir nuevas
formas de reproducción de la vida invade las culturas de las comunidades
destruyéndolas para introducir mercancías y formas occidentales de vida.

Entre estos grupos de opositores del modelo neoliberal podemos contar al


Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que en sus reclamos no sólo
ha atacado las políticas del gobierno mexicano hacia los indígenas, sino las
formas económicas neoliberales. Si quieres saber más del asunto revisa el
siguiente enlace: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

El Foro Social Mundial es un encuentro que reúne a organizaciones e


intelectuales de todo el mundo que buscan proponer una forma de
organización política-económica alternativa al neoliberalismo capitalista. La
primera reunión se llevó a cabo en Porto Alegre, Brasil en 2001. En 2015 se
llevó a cabo en Túnez (https://fsm2015.org/es) y en el 2016 se realizará en
Montreal, Canadá (http://www.fsm2016.org/es/).

Ahora pasemos a las maneras en que se puede medir el impacto social de una
política económica.

30/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

3. Pautas de comportamiento sociales y laborales


resultantes de las políticas económicas implementadas

¿Cómo saber qué repercusiones tienen en las pautas de comportamiento social


y laboral las políticas económicas en México? Quienes estudian estos fenómenos
cuentan con dos caminos principales para poder acercarse a los efectos que
las decisiones y modelos económicos estatales tienen sobre las relaciones y
el comportamiento cotidiano de los individuos de una sociedad determinada.
Por una parte, se trata de una valoración cuantitativa en donde el aumento de
la cifra señalaría mejoras. Así, por ejemplo, las familias mexicanas beneficiarias
del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ha crecido desde 2,645,907
en 2001, hasta el 2010 que llegó a 5,868,025. Otro ejemplo, la inversión pública
ejercida en desarrollo social aumentó de forma constante desde 2001, en donde
llegó a 35,044,652 pesos, hasta el 2010 que llegó a 164,248,572 pesos. Pero por otra
parte, cuentan con una cantidad de disciplinas y técnicas de las ciencias sociales
que permiten acercarse a una valoración cualitativa del impacto de las políticas
económicas en los individuos. A continuación se enumeran algunas de esas
disciplinas y técnicas:

Mercadotecnia: conjunto de técnicas y principios que buscan identificar


e influir en las necesidades, opiniones, juicios y deseos de un grupo de
consumidores. Principalmente se busca aumentar o dirigir el consumo o el
discurso hacia ciertos efectos esperados.

Economía conductual: estudio experimental y social de la toma de decisiones


económicas de los individuos para conocer sus efectos en el mercado. Se
apoya en la psicología y en la neurociencia para analizar la forma en que
decidimos el consumo.

Psicología organizacional: disciplina encargada del estudio del


comportamiento de los individuos en una organización laboral.

Cultura organizacional: se trata de las normas, hábitos y valores que


determinan el comportamiento de los individuos en una organización.

Comunicación social: campo interdisciplinario de investigación de la


información y los medios masivos de comunicación.

31/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

En términos generales estas disciplinas y técnicas buscan determinar las pautas


sociales que modifican o imponen a los ciudadanos las políticas económicas
estatales.

Como sabes, por lo que has revisado en el módulo anterior, las pautas sociales
son formas de control social que tiene la sociedad para garantizar una conducta
aceptable de sus miembros; son modelos o guías que definen lo que se considera
adecuado en una relación o conducta social. Estos modelos de acción se
establecen mediante la repetición de un comportamiento que muchas personas
valoran como positivo. Un hábito social se crea cuando en una colectividad
muchos individuos hacen la misma acción o relación más o menos del mismo
modo durante mucho tiempo.

Normalmente en sociología y antropología se afirma que existen dos tipos


generales de pautas: los usos y las costumbres. Ambos modelos de acción
determinan el comportamiento de los individuos de manera no consciente, pero
tal determinación es deseada. Así, el matrimonio es actualmente una institución
social que se constituye de esa manera porque se conformó como pauta social
por muchos siglos. Para diferenciar un uso de una costumbre se utilizan estas
diferencias. Mientras una costumbre es colectiva y se presenta como obligatoria
para el grupo –se apela en este caso a una tradición–, el uso tiene un carácter
más personal y no forzoso. Así, son pautas en nuestra sociedad: saludar al llegar
a un lugar y despedirse al irse, no comer con los brazos sobre la mesa, taparse
la boca al estornudar, dar las gracias cuando te hacen un favor o aplaudir al final
de un espectáculo. ¿Puedes identificar cuáles de estos casos son usos y cuáles
costumbres?

Nota: no confundas estas pautas sociales con la forma de autogobierno que


algunas poblaciones indígenas usan para normar la vida de su comunidad.
Para diferenciarlos puedes revisar el Artículo 2 de Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/3.
htm?s=

Así, evaluar el cambio que producen las políticas económicas en las formas de
vida de los individuos requiere de muchos estudios. Una de las más usadas
es la encuesta de opinión o percepción. La encuesta es un procedimiento de

32/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

investigación en el que el científico recolecta datos mediante entrevistas o


cuestionarios diseñados específicamente. El tipo de encuesta que más se utiliza
es la de opinión o percepción. Este tipo de herramienta de investigación permite
evaluar lo que los individuos perciben u opinan sobre algún tema relevante.

Desde 2004 en México existe el Consejo Nacional de Evaluación de la


Política de Desarrollo Social como un organismo público descentralizado de
la Administración Pública Federal, el cual busca medir la pobreza y evaluar
los programas y la política de desarrollo social para mejorar sus resultados y
apoyar la rendición de cuentas. Puedes conocer la información que reporta en
el siguiente enlace: http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx

En el siguiente ejemplo se muestra un uso de este tipo de estudios en una gráfica,


en la cual se comparan -en términos cuantitativos- el Producto Interno Bruto con la
percepción de la felicidad que los individuos reportan en muchos países:

En el caso de México la percepción del sentimiento de felicidad es mayor que el


PIB. Esto implica que la cuestión económica no determina ese estado de ánimo en
elmexicano. A continuación, puedes ver otras encuestas sobre percepción de la
economía en México y mapas que miden la felicidad en el mundo:

33/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Empeora percepción de la economía nacional (2015). http://gruporeforma-


blogs.com/encuestas/?p=5470

78% de los mexicanos son pobres, el nivel más alto desde 1998: especialistas
(2015). http://www.elfinanciero.com.mx/economia/pobres-78-de-los-
mexicanos-el-mas-alto-desde-1998-especialistas.html

60% de los mexicanos ven a la economía en mal estado(2014). http://www.


cnnexpansion.com//economia/2014/10/17/60-de-los-mexicanos-ven-a-la-
economia-en-mal-estado

Mexicanos se preocupan por la economía (2014). http://m.imagen.com.mx/


encuesta-mexicanos-preocupan-economia

México tiene más pobres (2015). http://www.cnnexpansion.com/


economia/2015/07/23/mexico-tiene-mas-pobres

Mapa de la felicidad http://www.jdsurvey.net/jds/jdsurveyActualidad.


jsp?Idioma=E&SeccionTexto=0404&NOID=103

Mapa de la felicidad http://www.happyplanetindex.org/data/

Ésta es una de las maneras de medir cómo impactan en una sociedad las políticas
y programas económicos. Pero, ¿cómo se promueven ciertas pautas sociales?

3.1. Filosofía laboral, lo hecho en México “está bien hecho”

Seguro has escuchado o usado la expresión“lo hecho en México está bien hecho”.
¿Sabes de dónde viene? Pues se trata de la campaña más exitosa del Consejo de
la Comunicación (CC) para modificar la percepción y el consumo de los mexicanos
de los productos hechos en el país. El CC es una organización de comunicación
social creada en 1959 por un grupo de empresarios mexicanos que buscaban
fomentar la participación social e influir positivamente en la percepción, las
prácticas morales y los hábitos éticos de la sociedad mexicana. Hasta la fecha, el
CC ha realizado más de 120 campañas con el apoyo de agencias de publicidad,

34/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

de promociones, de análisis de mercados, relaciones públicas, casas productoras


y medios de comunicación. Algunas campañas realizadas por el CC son: “México,
ciudad limpia/México, país limpio” (1972), “Cruzada en Pro de la Restauración de
Escuelas” (1961), “México es mucho México, pero tenemos que ayudarlo” (1994),
“Por los buenos mexicanos” (2001), entre otras.

¿Quieres conocer más campañas de comunicación social que buscan


fomentar ciertas conductas u opiniones en nosotros? Puedes ver los
siguientes videos:
https://www.youtube.com/user/consejocomunicacion

https://www.youtube.com/watch?v=KsAoNcYrpNY

https://www.youtube.com/watch?v=YmJFrRmkKj0

https://www.youtube.com/watch?v=mLC9ECsmA_I

En el caso de la campaña “Lo hecho en México está bien hecho” se llevó a cabo
en los años 1971-1972. Era el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) y el país se
encontraba en una época de contracción económica, reducción de consumo,
especulación, desempleo, quiebra de pequeñas empresas, y mucho más. La
campaña buscaba sensibilizar a los empresarios a producir con calidad y estimular
en los ciudadanos el consumo de productos hechos en el país. La campaña busca
resaltar el nacionalismo y afirma que para que tengan trabajo deben producir y
consumir productos hechos en México de mejor calidad. Se puede preguntar uno:
¿qué efectos tuvo en nuestras pautas sociales? El sólo hecho de que recuerdes o
conozcas la frase de la campaña ya señala un impacto en tu percepción y opinión
económica.

35/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Cierre de unidad

Ahora ya conoces un poco más sobre la estructura económica y los modelos de


desarrollo históricos de nuestro país. Sabes lo que es el PIB y el TLC. Conoces
algunas cifras y los impactos que las políticas económicas puestas en operación
por nuestros gobiernos han producido en la sociedad. Te has acercado a la
valoración de los indicadores económicos que permiten contrastar la economía
mexicana con la de otros países. Y, ¿qué harás con este conocimiento ahora?
Podrías pensar una manera de usarlo.

Fuentes
Aguilar Álvarez, I., et al. (s/f). Desarrollo socioeconómico comparativo de las
entidades del país (1940-1970). Consultado el 30 de julio de 2015, en http://revistas.
bancomext.gob.mx/rce/magazines/520/6/RCE9.pdf

Arroyo García, F. (2001). Dinámica del PIB de las entidades federativas de México,
1980-1999. Consultado el 30 de julio de 2015, en http://revistas.bancomext.gob.
mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=34

Cámara de Diputados (2003). Encadenamiento de Series Históricas del Producto


Interno Bruto de México 1970-2001. Consultado el 30 de julio de 2015, en http://
www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0122003.pdf

Crecimiento del PIB de México. Consultado el 30 de julio de 2015, en http://www.


economia.com.mx/crecimiento_del_pib_de_mexico.htm

Consejo de la comunicación (s/f). Consultado el 30 de julio de 2015, en http://www.


cc.org.mx/integrantes_cc/

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Consultado el


30 de julio de 2015, en http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx

El Banco Mundial (s/f). Crecimiento del PIB (% anual). Consultado el 30 de julio de


2015, en http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

36/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

El impacto del Consejo Nacional de la Publicidad. Consultado el 30 de julio de 2015,


en http://132.248.9.195/pd2004/0600015/A6.pdf

Huerta, H.M.; Chaves Presa, M.F. (s/f). Tres modelos de política económica en
México durante los últimos sesenta años. Consultado el 30 de julio de 2015, en
http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3703.pdf

INEGI (s/f). Banco de Información Económica. Consultado el 30 de julio de 2015, en:


http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEGI (s/f). Estadísticas Históricas de México (1950-1985).Consultado el 30 de julio


de 2015, en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvINEGI/
productos/integracion/pais/historicas/EHM%206.pdf

INEGI (2012). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por
entidad federativa 2006-2010. Año base 2003. Consultado el 30 de julio de 2015, en
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825003809

Kuntz Ficker, S. (2012). Historia mínima de la economía mexicana, 1519-2010.


México: El Colegio de México.

Maldonado Trujillo, C. (2010). Los impactos sociales de la crisis económica en


México. Consultado el 30 de julio de 2015, en http://library.fes.de/pdf-files/
bueros/mexiko/07590.pdf

México evalúa. Consultado el 30 de julio de 2015, en http://mexicoevalua.org/

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(s/f). Perfil actual de México.Consultado el 30 de julio de 2015, en http://www.oei.
es/cultura2/mexico/c3.htm#indice

Revista Latina de Comunicación Social. Consultado el 30 de julio de 2015, en http://


www.ull.es/publicaciones/latina/

Romero, J. (2002). México: Cuatro estrategias de crecimiento. Consultado el 30 de


julio de 2015, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59805807

Ruiz Ocampo, A. (1999). El Consejo Nacional de la Publicidad: origen, estructura y

37/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

trayectoria. México: Plaza y Valdés.

Enlaces de interés

Abandono del campo, causa de la crisis alimentaria. http://www.dgcs.unam.mx/


boletin/bdboletin/2011_100.html

Abandono del campo, saldo del neoliberalismo. http://www.jornada.unam.


mx/2007/10/20/index.php?section=opinion&article=002a1edi

Banco de datos ASEP/JDS.


http://www.jdsurvey.net/jds/jdsurvey.jsp

Consejo de la comunicación.
http://www.expoknews.com/la-voz-de-las-empresas-a-favor-de-las-grandes-
causas/

El abandono del campo mexicano. http://revistafortuna.com.mx/opciones/


archivo/2006/septiembre/htm/Abandono_campo_mexicano.htm

El BRIC, el BRICS y México.


http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/44990

El mal desempeño de las economías latinoamericanas. http://www.cepchile.cl/


dms/archivo_1345_245/rev67_edwards.pdf

El proceso de monetización en México: la evidencia reciente.


http://www.redalyc.org/pdf/376/37661702.pdf

El TLC y Tepito.
http://www.codigodiez.mx/Textos%20ht2/eltlcytepito.html

El Tratado de Libre Comercio y la sociedad mexicana: Nuevas fronteras sociales.


http://www.continents.com/nuevasfronteras.html

Encuesta de fraude en México 2010. https://www.kpmg.com/MX/es/


IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/Estudios/Encuesta_fraude_
en_Mexico_2010.pdf

38/39
Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea
Unidad II. Estructura económica

Gross National Happiness.


http://www.grossnationalhappiness.com/

Infraestructura: México vs. BRICS.


http://www.forbes.com.mx/infraestructura-mexico-vs-brics/

La evaluación del bienestar en México. Una perspectiva desde las organizaciones


de la sociedad civil.
http://www.inegi.org.mx/RDE/rde_03/rde_03_art7.html

Latinobarómetro.
http://www.latinobarometro.org/lat.jsp

México 1985-2015.
https://line.do/es/mexico-1985-2015/f22/vertical

Mundo del trabajo.http://www.revista.conampros.gob.mx/documentos/mdt38.pdf

Series estadísticas de la economíamexicana en el sigloXX. http://www.economia.


unam.mx/publicaciones/econinforma/369/06abrahamapariciocabrera.pdf

World Values Survey.


http://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp

60 años de campañas… ¿y?


http://www.forbes.com.mx/60-anos-de-campanas-y/

39/39

You might also like