You are on page 1of 122

“DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE SOBRE SUELOS EXPANSIVOS

ESTABILIZADOS USANDO CENIZA VOLANTE Y POLVO DE LADRILLO”

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


Ingeniero Civil

ANDRES MAURICIO JIMENEZ PADILLA.


CHRISTIAN DAVID ZAMORA QUIGUANÁS.

DIRECTOR:
Ing. DIEGO DARIO PEREZ RUIZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
SANTIAGO DE CALI
2016
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................. 9
1. INTRODUCCION .............................................................................................. 13
1.1. Antecedentes ................................................................................................. 14
1.1. Objetivos ........................................................................................................ 18
1.1.1. General........................................................................................................ 18
1.1.2. Específicos ................................................................................................. 18
1.2. Alcances ......................................................................................................... 19
1.3. Organización del trabajo .............................................................................. 19

2. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 20


2.1. Sistema de clasificación de los suelos AASHTO ...................................... 21
2.2. Propiedades del suelo fino .......................................................................... 23
2.3. Mineralogía de las arcillas. ........................................................................... 23
2.4. Estabilización del suelo ................................................................................ 26
2.5. Estabilización con ceniza volante ............................................................... 26
2.6. Estabilización con polvo de ladrillo ............................................................ 27
2.7. Diseño de Pavimento Flexible (AASHTO) .................................................. 28
2.8. WinDepav 2.5 .................................................................................................... 31

3. CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SUELO NATURAL ........ 31


3.1. Límite líquido ................................................................................................. 35
3.2. Límite Plástico ............................................................................................... 37
3.3. Índice de Plasticidad y Clasificación: ......................................................... 38
3.4. Gravedad especifica........................................................................................... 40
3.5. Compactación. ............................................................................................... 44
3.6. Hidrometría..................................................................................................... 48
3.7. Índice de contracción. .................................................................................. 52
3.8. Índice de expansión. ..................................................................................... 57
3.9. Compresión inconfinada .............................................................................. 66
3.10. Triaxial no consolidado no drenado (UU) .................................................. 72

2
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 78
5. DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE ........................................................ 81
5.1. Diseño de isletas en pavimento flexible para vehículos pesados. ........................ 85
5.2. Diseño de parqueaderos para vehículos livianos. ................................................ 96

6. CONCLUSIONES ....................................................................................... 100


7. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 101
Referencias .......................................................................................................... 102

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 2. Carta de plasticidad........................................................................... 22


Figura 3. Ubicación geográfica del proyecto, Colombia. Limitado por Venezuela
a la derecha, Panamá en la parte superior y Brazil, Ecuador y Perú al sur del
país. ................................................................................................................. 32
Figura 4. Ubicación geográfica de la ciudad Santiago de Cali, Colombia. ....... 33
Figura 5. Ubicación geográfica de la ciudad Santiago de Cali, Colombia. ....... 33
Figura 6. Ubicación Geográfica de la zona de muestreo, Barrio la Flora. ........ 34
Figura 7 . Mapa de microzonificación geotécnica Santiago de Cali
(INGEOMINAS, 2005) ...................................................................................... 34
Figura 8. Dispositivo para el ensayo de límite líquido. ..................................... 36
Figura 9. Materiales para humedecer la muestra. ............................................ 38
Figura 10. Clasificación de los suelos según AASTHO. ................................... 39
Figura 11. Picnómetro con agua y suelo. ......................................................... 41
Figura 12. Compactación con Proctor Estándar. .............................................. 45
Figura 13. Curva de compactación del suelo AP1E180 ................................... 46
Figura 14. Curva de compactación proctor estándar para suelo AP1E180
mezclado con ceniza volante. .......................................................................... 48
Figura 15. Curva Granulométrica AP1E180 ..................................................... 51
Figura 16. Curva granulométrica AP2E180 ...................................................... 51
Figura 17. Muestra del suelo húmedo lista para el secado gradual. ................ 53
Figura 18. Presentación Fotográfica de las taras y las muestras secas
correspondientes al cambio volumétrico. ......................................................... 54
Figura 19. Suelo sumergido en mercurio, procedimiento de la norma (ASTM
D4829-11, 2011) para el cálculo de límite de contracción. ............................... 54
Figura 20. Resultado luego de sumergir el suelo en mercurio. ........................ 55
Figura 21. Suelo fino confinado en el anillo. ..................................................... 59
Figura 22. Montaje de muestra para determina el índice de expansión mediante
el dispositivo eléctrico GDS a la derecha y Mecánico a la izquierda. ............... 60
Figura 23. Suelo mezclado con ceniza volante aun con problemas de
expansión existentes. ....................................................................................... 62
Figura 24. Suelo mezclado con polvo de ladrillo aun con problemas de
expansión existentes. ....................................................................................... 63
Figura 25. Elementos necesarios para la compactación de la muestra en el
anillo metálico................................................................................................... 65
Figura 26. Anillo con suelo compactado para su posterior pesado en la balanza.
......................................................................................................................... 65
Figura 27. Curva de compactación del suelo AP1E180 corregida para ensayo
de compresión inconfinada............................................................................... 66
4
Figura 28. Montaje de la muestra cilíndrica para ensayo de Compresión
inconfinada (ASTM D2166 - 16, 2016). ............................................................ 68
Figura 29. Compresión inconfinada para suelo AP1E180 sin estabilizador. .... 69
Figura 30. Compresión inconfinada para suelos AP1E180 con 50% de ceniza
volante. ............................................................................................................. 70
Figura 31. Compresión inconfinada para suelos AP1E180 con 60% de polvo de
ladrillo. .............................................................................................................. 70
Figura 32. Curvas de esfuerzo deformación para los suelos naturales y
mezclados con ceniza volante y polvo de ladrillo (ASTM D2166 - 16, 2016). .. 71
Figura 33. Muestra de suelo AP1E180 cilíndrica para ensayo Triaxial (ASTM
D2850-15, 2014). ............................................................................................. 73
Figura 34. Elementos del dispositivo GDS y Montaje de la muestra (ASTM
D2850-15, 2014). ............................................................................................. 74
Figura 35. Círculos de Morh del suelo AP1E180 sin estabilizador (ASTM D2166
- 16, 2016). ....................................................................................................... 75
Figura 36. Círculos de Morh del suelo AP1E180 con polvo de ladrillo (ASTM
D2166 - 16, 2016). ........................................................................................... 75
Figura 37. Curvas de esfuerzo deformación del suelo AP1E180 con polvo de
ladrillo (ASTM D2850-15, 2014). ...................................................................... 77
Figura 38. Curvas de esfuerzo deformación del suelo AP1E180 sin
estabilizador (ASTM D2850-15, 2014). ............................................................ 77
Figura 39. Área calculada del lote, Barrio la Flora. ........................................... 82
Figura 40. Vista 1 esquema de diseño. ............................................................ 85
Figura 41. Vista 2 esquema de diseño. ............................................................ 86
Figura 45. Temperatura de la mezcla asfáltica para 5 cm de espesor a 28.44°C
de temperatura ambiente, AASHTO. ................................................................ 92
Figura 46. Calculo del Módulo de rigidez de la mezcla. ................................... 93
Figura 47. Calculo del Módulo dinámico de la Mezcla asfáltica, según AASHTO.
......................................................................................................................... 94
Figura 48. Entrada de Valores encontrados al programa WindDepav 2.5. ...... 95
Figura 49. Resultado del diseño de pavimento en WinDepav 2.5. ................... 95
Figura 50. Diseño de la estructura de Pavimento flexible para isletas. ............ 96
Figura 51. Diseño de la estructura de Pavimento flexible para parqueadero
residencial. ....................................................................................................... 97
Figura 52. Bulbo de presiones para la estructura de pavimento flexible. ....... 100
Anexos

Figura A. 1 Calibración de Picnómetro 11 Para ensayo de Gravedad Especifica


(ASTM D854 - 14, 2014) ................................................................................ 105

5
Figura A. 2 Calibración de Picnómetro 14 Para ensayo de Gravedad Especifica
(ASTM D854 - 14, 2014). ............................................................................... 105
Figura A. 3 Calibración de Picnómetro 9 Para ensayo de Gravedad Especifica
(ASTM D854 - 14, 2014). ............................................................................... 106
Figura A. 4 Calibración de Picnómetro 10 Para ensayo de Gravedad Especifica
(ASTM D854 - 14, 2014). ............................................................................... 106
Figura A. 5 Calibración de Picnómetro 2 Para ensayo de Gravedad Especifica
(ASTM D854 - 14, 2014). ............................................................................... 107
Figura A. 6 Calibración de Picnómetro 8 Para ensayo de Gravedad Especifica
(ASTM D854 - 14, 2014). ............................................................................... 107
Figura A. 7 Calibración de Picnómetro 12 Para ensayo de Gravedad Especifica
(ASTM D854 - 14, 2014). ............................................................................... 108

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Contenido de cemento para varios tipos de suelo (Fattah, Salman, &
Nareeman, 2010). ............................................................................................ 28
Tabla 2. Resultados del Límite Líquido de las muestras (LL). .......................... 37
Tabla 3. Resultados Límite Plástico (LP). ........................................................ 38
Tabla 4. Resultados de Índice de Plasticidad. .................................................. 39
Tabla 5. Clasificación de los suelos según la AASHTO ................................... 40
Tabla 6. Resultados de gravedad específica de los suelos. ............................ 42
Tabla 7. Resultado de la Gravedad Específica de los Materiales
Estabilizadores. ................................................................................................ 42
Tabla 8. Gravedad específica de los suelos con Polvo de Ladrillo o Ceniza
Volante. ............................................................................................................ 44
Tabla 9. Datos de compactación suelo AP1E180 ............................................ 46
Tabla 10. Humedad óptima y peso unitario máximo seco ............................... 47
Tabla 11. Resultados de hidrometría ............................................................... 49
Tabla 12. Resultado hidrometría ...................................................................... 50
Tabla 13. Índice de contracción (ASTM D4829-11, 2011) ................................ 56
Tabla 14. Densidad seca y húmeda del suelo AP1E180 .................................. 57
Tabla 15. Clasificación del potencial de expansión de los suelos según (ASTM
D427 - 04, 2004). ............................................................................................. 58
Tabla 16. Porcentaje de humedad necesario para llevar el material al 50% de
saturación. ........................................................................................................ 58
Tabla 17. Gravedad específica y saturación de las muestras de suelo AP1E180
(ASTM D4829-11, 2011). ................................................................................. 60
Tabla 18. Porcentaje de Polvo de Ladrillo más suelo cumpliendo el 50% de
saturación de la norma (ASTM D4829-11, 2011). ............................................ 61
Tabla 19. Potencial de expansión del suelo AP1E180 con ceniza volante ...... 61
Tabla 20. Potencial de expansión para suelo AP1E180 con Polvo de Ladrillo 62
Tabla 21. Estudio Realizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali
(Gutierrez Lozano & Meluk Bedoya, 2015). ..................................................... 83
Tabla 22. Volumen Vehicular del año base para la estimación del tránsito. .... 84
Tabla 23. Número total de vehículos pesados para el diseño del pavimento
flexible. ............................................................................................................. 84
Tabla 24 Factor de daño para diferentes tipos de Camión realizado por INVIAS.
......................................................................................................................... 87
Tabla 25. Ejes equivalentes a 8.2 toneladas del año base con su respectivo
factor de daño. ................................................................................................. 87
Tabla 26 Tasa promedio de crecimiento de tránsito, fuente tomada de INVIAS.
......................................................................................................................... 88
7
Tabla 27 Valores de parámetro Zr, fuente tomada de INVIAS. ........................ 89
Tabla 28. Esfuerzos Verticales del Pavimento flexible del parqueadero. ......... 99
Anexos

Tabla A. 1 Resultados del ensayo de Gravedad especifica con parámetros de la


norma (ASTM D854 - 14, 2014), tomados en el laboratorio. .......................... 108
Tabla A. 2 Resultados del ensayo de Gravedad especifica con parámetros de la
norma (ASTM D854 - 14, 2014), tomados en el laboratorio. .......................... 108
Tabla A. 3 Resultados del ensayo de Gravedad especifica con parámetros de la
norma (ASTM D854 - 14, 2014), tomados en el laboratorio. .......................... 109
Tabla A. 4 Resultados del ensayo de Gravedad especifica con parámetros de la
norma (ASTM D854 - 14, 2014), tomados en el laboratorio. .......................... 109
Tabla A. 5 Curva de Saturación para suelo AP1E180 con 25 golpes de
compactación. ................................................................................................ 109
Tabla A. 6 Curva de Saturación para suelo AP1E180 con 15 golpes de
compactación. ................................................................................................ 110
Tabla A. 7 Resultado de compactación proctor estándar para suelo con ceniza
volante al 5%. ................................................................................................. 110
Tabla A. 8 Curva de compactación corregida para ensayo índice de expansión
según norma (ASTM D4829-11, 2011). ......................................................... 110
Tabla A. 9 Ensayo de contracción empleando los cálculos de la norma (ASTM
D4829-11, 2011). ........................................................................................... 111
Tabla A. 10 Ensayo de contracción empleando los cálculos de la norma (ASTM
D4829-11, 2011). ........................................................................................... 111
Tabla A. 11 Ensayo de contracción empleando los cálculos de la norma (ASTM
D4829-11, 2011). ........................................................................................... 112
Tabla A. 12 Resultados del GDS para el ensayo de compresión inconfinada
para el suelo en condiciones naturales (muestra 1) ....................................... 112
Tabla A. 13 Resultados del GDS para el ensayo de compresión inconfinada
para el suelo en condiciones naturales (muestra 2) ....................................... 114

8
RESUMEN

El presente trabajo de grado busca abordar el tema de los suelos

expansivos como problemática en una estructura de pavimento flexible, siendo

la arcilla expansiva una de las causas principales de falla. Tomando en cuenta

la problemática planteada se emplean materiales reciclados tales como la

ceniza volante y el polvo de ladrillo propuestas como estabilizadoras para

reducir el potencial expansivo y posiblemente mejorar las propiedades

mecánicas del suelo sobre la cual se colocará la estructura del pavimento

flexible.

En general, se busca realizar el diseño de un pavimento flexible con propósito

de parqueadero para las nuevas construcciones consideradas a futuro en la

zona Norte de Cali, barrio la Flora. Empleando los materiales alternativos

mencionados anteriormente como estabilizadores para que la estructura

cimiente sobre el suelo sin riesgo de daño por la expansión. El diseño se basó

aplicando previos estudios sobre el tránsito de la ciudad realizado por la

Pontificia Universidad Javeriana de Cali, para explicar el crecimiento

poblacional, residencial y el volumen vehicular del año base y a futuro.

Además, empleando la metodología AASHTO se logra determinar las variables

y situaciones que guían hacia un buen diseño de pavimento flexible.

Se encontró que los suelos expansivos mezclados con polvo de ladrillo fue la

mejor alternativa para la estabilización y posterior diseño del pavimento flexible,

9
debido a que las propiedades físicas y mecánicas de los suelos mezclados con

este material, no se ven afectados respectivamente. Por otra parte, el uso de

ceniza volante como agente estabilizador reduce la resistencia a la compresión

hasta casi un 33% de la resistencia inicial del suelo. Esto muestra, las ventajas

de utilizar el polvo de ladrillo como material estabilizante y alternativa de

soporte para las estructuras de pavimento flexible, sin comprometer la

durabilidad de la estructura y promoviendo el uso de materiales alternativos.

Palabras clave: Diseño de Pavimento flexible, Volumen vehicular,

crecimiento poblacional, suelos expansivos, propiedades mecánicas y

estabilización.

10
ABSTRACT

This document seeks to analyze the issue of expansive soils as

problematic in a pavement structure, the expansive clay being one of the

causes of failure in structures. Taking into account the issues raised above such

recycled materials as fly ash and dust brick as stabilizing proposals to reduce

the expansive potential and possibly improve the mechanical properties of the

soil on which the structure of the flexible pavement placed.

Overall, it seeks to make the design of a flexible pavement purpose of parking

for new construction considered in the future the north of Cali, the Flora

neighborhood. Using alternative materials mentioned above as stabilizers for

the new foundation structure quietly on the ground safely. The design was

based on previous studies using city transit by the Pontificia Universidad

Javeriana Cali to explain the population, residential and vehicular volume

growth of base and the future year. In addition, using the AASHTO methodology

is able to determine the variables and situations that lead to good design of

flexible pavement.

It found that expansive soils mixed with dust brick the best alternative for

stabilization and subsequent design of flexible pavement, due to the physical

and mechanical properties of soil mixed with this material are not affected

respectively. Moreover, the use of fly ash as a stabilizing agent reduces the

compressive strength almost 33% of the initial soil resistance. This shows the

11
advantages of use dust brick as stabilizing material and alternative support for

flexible pavement structures. Not compromising the durability of the structure

and promoting the use of alternative materials.

Keywords: flexible pavement design, vehicular volume, population growth,

expansive soils, mechanical properties and stabilization.

12
1. INTRODUCCION

La incidencia del comportamiento de los materiales expansivos en los

daños experimentados por las estructuras no fue identificada por los

especialistas en el estudio de los suelos y fundaciones, como una de las

causas fundamentales de esos daños. Hoy en día se comprende la incidencia

de los suelos expansivos sobre las estructuras debido al gran impacto que

estos le generan. Por eso se recomienda que los proyectos y diseños de

construcción deben agregar este fenómeno seriamente para disminuir el riesgo

y aumentar la durabilidad de la estructura.

Por ejemplo, el asentamiento y daños en la mampostería se conocían gracias a

los estudios geotécnicos de la época (inicios del siglo XIX), los cuales se

podían demostrar que los daños eran causados netamente por el fenómeno de

la expansión. Debido a esto, países como Estados Unidos solicitaron a los

ingenieros y constructores realizar un censo patológico de las estructuras en

las zonas que presentasen componentes de arcilla expansiva en el suelo.

Evidentemente se encontró alto componente expansivo en la zona y solo la

rehabilitación y reparación de las casas afectadas por la expansión, superaban

los dos billones de dólares. (Budhu, 2011)

Con base a este desafortunado evento, la ingeniería civil se ha encaminado en

dirección a una solución más factible y a su vez económica. Como alternativa

de solución, se propone emplear la ceniza volante y polvo de ladrillo como


13
estabilizador, con el objetivo de reducir el índice de expansión y posiblemente

mejorar la resistencia mecánica. Adicionalmente otro factor importante es el

impacto ambiental, puesto que la disposición inadecuada de escombros y

residuos industriales, no es regulada por la ley.

1.1. Antecedentes

Varios investigadores han reportado estudios que buscan el aprovechamiento

de materiales desechados para reciclarlos e incluirlos nuevamente a la cadena

productiva. Entre los materiales estudiados se tiene la escoria de altos hornos,

ceniza volante, polvo de ladrillo, los cuales han mostrado ser efectivos en el

mejoramiento de los suelos expansivos (Rengifo & Salcedo, 2014). Este tipo de

soluciones también ayudan a disminuir en cierta medida la contaminación por

la disposición final de los mismos.

Existe una gran variedad de antecedentes en este tema, ya que se ha tratado

de abordar el problema desde principios del siglo XIX, se han realizado

distintos trabajos de grado analizando el comportamiento que tiene los suelos

contracto-expansivos al cambiar sus propiedades químicas o mecánicas.

Trabajos recientes como los siguientes:

 “Efecto de la radiación UV en arcillas expansivas tratadas con aceite

sulfonado”: Trabajo de grado donde estabilizaron con aceite sulfonado y

sometieron la muestra a un proceso de envejecimiento mediante

radiación UV. (Camacho-Tauta, Reyes-Ortiz, & Mayorga, 2010)

14
 “Polímeros Para La Estabilización Volumétrica De arcillas Expansivas”:

El resultado más significativo en este trabajo es el que se refiere a la

expansión. Las ensayos muestran que la mezclas suelo-polímero

reducen la expansión en, aproximadamente un 40%, respecto a la del

suelo natural. (López-Lara, Hernández-Zaragoza, Horta-Rangel,

Coronado-Márquez, & Castaño-Meneses, 2010)

 Estabilización De Suelos Expansivos Utilizando Lodo De Cal Y Hollín

Provenientes De Los Residuos De La Industria Del Papel: trabajo de

grado realizado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali donde se

concluyó que:

Para lograr una reducción que según el ensayo de índice de expansión

sea aceptable, se debe usar cantidades de aditivos mayores al 15% con

respecto al peso de la muestra seca. (Roswell & Hernández, 2015)

La adición de los agentes estabilizadores tiene una influencia importante

sobre la plasticidad del suelo, la diferencia de expansión entre la

muestra de suelo estabilizada con cal y la muestra de suelo estabilizada

con hollín, es muy mínima aproximadamente un 14%. (Roswell &

Hernández, 2015)

La adición de cal y hollín, mejoran la capacidad portante del suelo

siendo así la muestra con adición de hollín la que proporciona una

mayor capacidad portante, debido en gran parte al aumento en el ángulo

de fricción. (Roswell & Hernández, 2015)


15
 Uso De Ladrillo Reciclado En La Estabilización De Suelos Expansivos:

trabajo de grado realizado por aspirantes a grado de la Pontificia

Universidad Javeriana, en el cual se llegó a la siguiente conclusión, que

el índice de expansión se redujo un 43% al remplazar el 30% del suelo

con polvo de ladrillo. Los resultados sugieren, que el polvo de ladrillo

como aditivo para la estabilización del suelo expansivo no solo

disminuye el potencial de expansión, sino que también mejora la

resistencia a la compresión triaxial. (Rengifo & Salcedo, 2014)

Por otro lado, las propiedades químicas de los suelos expansivos pueden ser

alterados mediante un aditivo, el cual agrupa partículas generando una mayor

impermeabilización en la mezcla y así equilibrando el cambio de la humedad en

la mezcla (Srinivas Chittoori, 2008).

Para estabilizar el suelo químicamente se utiliza aditivos como el cemento, cal,

materiales bituminosos, entre otros (Berry & Reid, 1993). Materiales que no se

tratará en este trabajo de grado, pero es importante mencionarlo.

Un aditivo eficaz es el uso de cal, ya que este produce floculación y

cimentación en las partículas de arcilla, generando un agregado de mayor

tamaño, esta solución mejora las condiciones del terreno a corto plazo,

permitiendo y un mejor soporte a las cargas por tráfico de maquinaria pesada

antes, durante y después de la construcción. (Berry & Reid, 1993).

Químicamente, la cal genera una liberación de calor al entrar en contacto con

el agua presente y puede ser evaporada del suelo. Cuando se utiliza cal
16
hidratada, se reduce la capacidad del suelo de retener agua. (National Lime

Association, 2004)

Para la estabilización mecánica del suelo por lo general se realiza haciendo

una mezcla de suelos homogénea, este es un proceso donde el suelo original

es mejorado utilizando otro suelo y así, alterar sus propiedades mecánicas, la

efectividad de este método se encuentra en obtener un suelo homogéneo

(Srinivas Chittoori, 2008).

La estabilización por el método mecánico se realiza con el fin de mejorar la

estabilidad en terraplenes y la capacidad de carga para pavimentos, mediante

la reducción de asentamientos, permeabilidad y reducción del potencial

expansivo (Berry & Reid, 1993).

17
1.1. Objetivos

1.1.1. General

Realizar el diseño de un pavimento flexible sobre un suelo contracto

expansivo estabilizado con ceniza volante y polvo de ladrillo.

1.1.2. Específicos

 Extraer muestras de suelos expansivos por medio de un apique.

 Determinar las propiedades físicas y mecánicas de las muestras

mediante ensayos de laboratorio

 Determinar el potencial expansivo del material.

 Definir los porcentajes de ceniza volante y polvo de ladrillo a utilizar y

medir el potencial expansivo de la mezcla.

 Determinar las propiedades mecánicas del suelo estabilizado.

 Diseñar un suelo estable para la colocación de un pavimento flexible

 Realizar el diseño de la estructura de un pavimento flexible con

propósito parqueadero, empleando la norma AASHTO y la herramienta

informática WinDepav 2.5.

18
1.2. Alcances

El alcance de este trabajo de grado se enfoca en la evaluación del material

reciclado, utilizado como aditivo para la estabilización de suelos con alto

potencial de expansión. De igual manera se caracterizará el material

compuesto resultante, de la mezcla de arcilla con la ceniza volante o polvo de

ladrillo. Con este propósito se extrae la muestra para determinar las

propiedades físicas y mecánicas, mediante pruebas de laboratorio.

Adicionalmente, se determinará el potencial de expansión del suelo extraído en

el apique y luego definir los porcentajes óptimos de adición, sin que se afecte la

resistencia del material. Los ensayos a realizar son: Índice de expansión y

contracción, Triaxial no consolidado drenado, compactación por martillo

Proctor, Limites de Atterberg y Compresión inconfinada, para finalmente,

discutir los resultados y elegir el material más apto para el diseño de un

pavimento flexible.

1.3. Organización del trabajo

El cuerpo de este trabajo está constituido en seis partes. Un corto resumen

de cada parte se presentará a continuación.

La primera parte corresponde a la introducción y problemática a trabajar.

La segunda parte corresponde a la revisión de conceptos básicos, que definen

el comportamiento y la clasificación de los suelos expansivos con una

19
perspectiva desde lo macro hasta lo micro del tema. Además, se presentan

algunas técnicas para reducir el potencial de expansión propuestas por otros

autores.

La tercera parte incluye los ensayos de caracterización y clasificación del suelo

seleccionado en estado natural. Además, incluye datos y resultados para una

mejor interpretación del comportamiento del suelo.

La cuarta parte presenta los ensayos correspondientes a las mezclas del suelo

con la ceniza volante y el polvo de ladrillo en diferentes porcentajes, indicando

el porcentaje óptimo a utilizar de cada uno y cómo esto afecta sus propiedades

mecánicas, en especial su potencial expansivo y su resistencia a la compresión

simple.

La quinta parte presenta el diseño de un pavimento flexible bajo condiciones

del suelo estabilizado con el aditivo más conveniente.

En la sexta parte resume las principales conclusiones de este trabajo y

presenta algunas recomendaciones para futuros trabajos de grado.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

Los suelos son formados a partir de la meteorización física y química de la

roca. La meteorización física involucra la reducción del tamaño de la partícula

sin alterar la composición mineralógica de la roca. Los agentes responsables

20
de este proceso son la exfoliación, la sobrecarga, la erosión, la acción de hielo,

del agua y el viento. La meteorización química involucra también la reducción

del tamaño de la partícula, pero principalmente la alteración química de la roca.

Los agentes responsables de la meteorización química son: la hidratación, la

carbonatación y la oxidación según (Budhu, 2011)

Los suelos constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas son identificados

también por su textura, lo cual brinda un mejor entendimiento de las

propiedades físicas del suelo. La textura se refiere a la apariencia, olor, tacto y

color de los suelos. Por ejemplo, la arena y la grava se clasifican como suelos

gruesos granulares, debido a que el gran tamaño de sus partículas genera una

textura áspera y dura, además se puede apreciar fácilmente cada partícula; las

arcillas y limos a diferencia son suelos finos granulares son suaves, blandos y

no es posible apreciar cada partícula con facilidad (Budhu, 2011).

2.1. Sistema de clasificación de los suelos AASHTO

La clasificación de los suelos mediante la norma AASHTO es generalmente

utilizada para determinar la idoneidad de los suelos antes de ser empleados en

la construcción. Algunas estructuras como los terraplenes y/o materiales de

carretera necesitan de esta normativa para ser ejecutados, ya que, los suelos

utilizados con estos propósitos deben cumplir con los estándares exigidos para

su respectivo uso (por ejemplo, la sub base, material por debajo del pavimento

construido). Según la norma AASHTO, los suelos granulares son los suelos en

21
los que el 35% o más son retenidos en el tamiz número 200 (0.075mm). La

arcilla suelta son suelos en la cual más del 35% pasan a través del número 200

(Budhu, 2011).

Para la clasificación de los suelos finos tales como limos y arcillas, se utiliza la

carta de plasticidad, la cual permite determinar la composición de los suelos

con base a los valores del límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad,

comúnmente llamados límites de Atterberg. Como se muestra en la Figura

1.Figura 1. Carta de plasticidad

Figura 1. Carta de plasticidad

22
La primera letra en mayúscula asigna el tipo del material, como es el suelo

compuesto de arcilla (C), limo (M) u material orgánico (O). La segunda letra en

mayúscula superpone la plasticidad de los suelos, donde (H) simboliza alta y

(L) baja plasticidad.

2.2. Propiedades del suelo fino

La composición y estructura mineralógica de los suelos son el resultado de

los mecanismos de meteorización, transporte y posibles cambios sufridos en el

sitio de depósito a lo largo de millones de años. La meteorización es el

resultado de los procesos físicos, biológicos y químicos del ambiente razón por

la cual se forman las partículas de suelo. De manera, que los suelos finos y los

sedimentos se generan también a partir de la descomposición química de las

rocas por la acción de diferentes agentes. Uno de los principales agentes es el

agua, ya que, acelera los procesos de oxidación, hidratación y carbonatación;

otros serían los elementos como el dióxido de carbono diluidos en el ambiente.

Todos estos efectos sumados con los cambios de temperatura en zonas

cálidas y húmedas, dan como resultado la formación de arcillas. (Badillo &

Rodríguez, 1998)

2.3. Mineralogía de las arcillas.

Los mecanismos de los suelos expansivos son complejos e influenciados

por variación de factores. La expansión es el resultado de un cambio en el

23
contenido de agua del suelo que perturba el equilibrio de esfuerzos internos.

Las partículas de arcilla generalmente son plaquetas de cargas eléctricas

negativas sobre su superficie y carga positivas sobre los bordes. Las cargas

negativas son balanceadas por cationes en el agua del suelo, al estar adjunto a

la superficie de las plaquetas por fuerzas eléctricas. Las fuerzas

electroquímicas internas pueden estar en equilibrio con los esfuerzos

externamente aplicados y la tensión capilar del agua (Nelson & Miller, 1992).

Otra causa es el origen geológico del suelo y más específicamente de la arcilla

es su composición, donde está comúnmente constituida por tres grupos de

minerales arcillosos; las montmorillonitas, las caolinitas e ilitas de las cuales las

montmorillonitas son las causantes de la expansión en la arcilla, las caolinitas

son estables y las ilitas son colapsables. Por tanto, si se desea estabilizar la

arcilla es necesario reducir primero la expansión aportada por las

montmorillonitas (Mohamed, 2000). A continuación, se describe cada uno de

los minerales arcillosos en detalle:

2.3.1. Ilitas

Las ilitas a comparación de las montmorillonitas están mejor

estructuradas análogamente. Esto quiere decir que la formación estructural de

las ilitas impide que el agua entre directamente al suelo. Si se desea

comprobar esta teoría se recomienda forman grumos variando el contenido del

agua gradualmente, al final se reduce el área expuesta lo que genera una capa

de sellado inmediato. Por tal razón su expansión comparada con las


24
montmorillonitas y a las arcillas ilíticas, es menor. Este comportamiento resulta

ser más favorable para el ingeniero al colocar cualquier estructura sobre estos

suelos, ya que no la somete a los cambios volumétricos (Badillo & Rodríguez,

1998).

2.3.2. Montmorilonitas

Están formadas por una lámina alumínica entre dos silícicas,

superponiéndose indefinidamente. En este caso la unión entre las retículas del

mineral es débil, por lo que las moléculas de agua pueden introducirse en la

estructura con relativa facilidad, a causa de las fuerzas eléctricas generadas

por su naturaleza dipolar. Lo anterior produce un incremento en el volumen de

los cristales, lo que se traduce macro físicamente, en una expansión. Las

montmorilonitas especialmente en presencia de agua, presentaran fuerte

tendencia a la inestabilidad. (Badillo & Rodríguez, 1998).

2.3.3. Caolinitas

Están formadas por una lámina silícica y otra alumínica, que se superponen

indefinidamente. La unión entre todas las retículas es lo suficientemente firme

para no permitir la penetración de moléculas de agua entre ellas (absorción).

En consecuencia, las arcillas caolinitas serán relativamente estables en

presencia de agua. (Badillo & Rodríguez, 1998)

25
2.4. Estabilización del suelo

Capas de arcilla blanda saturada son comúnmente encontradas debajo de

la fundación a pocas profundidades. Dependiendo de la carga de la estructura

y de la profundidad de la capa de la arcilla, se producen los asentamientos

elásticos y de consolidación. La expansión es notable cuando los suelos

comienzan a variar la altura en sentido contrario a la carga. Para el tratamiento

especial de los suelos expansivos se requiere emplear materiales los cuales

detengan o interfieran con el comportamiento natural del suelo (Fattah, Salman,

& Nareeman, 2010). También para reducir la expansión de los suelos, es

necesario adicionar materiales cuyas propiedades permitan reflejar resultados

positivos en los análisis, por ejemplo, el uso de materiales reciclados tales

como la ceniza volante y el polvo de ladrillo con los siguientes resultados

positivos:

 Reducción del asentamiento de la estructura.

 Incremento del factor de seguridad en lo posible para evitar fallas en

terraplenes y cimientos.

 Reducción de la expansión y mejorar la caracterización del material.

2.5. Estabilización con ceniza volante

La Ceniza Volante o Fly Ash se ha añadido a suelos limosos para

incrementar la reacción puzolánica y mejorar la gradación granular de los


26
suelos. La actividad puzolánica en los suelos limosos ha mejorado por el uso

de la ceniza en una proporción de 1:2. Sin embargo, existe una gran variedad

de tipos de cenizas con diferentes propiedades químicas y mecánicas. Por eso

para una aplicación específica, es necesario determinar la clasificación

correspondiente de la ceniza para luego medir la cantidad más apropiada

(Nelson & Miller, 1992).

2.6. Estabilización con polvo de ladrillo

Las estabilizaciones con polvo de ladrillo según trabajos anteriores, han

demostrado una reducción factible del potencial expansivo de los suelos con

alto contenido de arcilla. Las proporciones del polvo de ladrillo varían entre un

50% y 40%. Por otro lado, las propiedades mecánicas del suelo disminuyen

considerablemente entre un 10% y 15%, especialmente en ensayos de

resistencia a la compresión inconfinada. Esto se debe a que la cohesión de la

arcilla mezclada con el polvo del ladrillo disminuye, debido a la gran cantidad

de material friccionante que se le adiciona al suelo (Rengifo & Slalcedo, 2014).

2.7. Estabilización con cemento

El cemento es cada vez más usado como un material estabilizador para los

suelos expansivos, generalmente para la construcción de autopistas sobre

suelos inestables. Puede ser usado para estabilizar arenas y suelos arcillosos.

En el caso de un limo el cemento logra disminuir el porcentaje de humedad del

27
límite líquido y a incrementar el índice plástico y trabajabilidad de los suelos

arcillosos. Para suelos arcillosos la estabilización con cemento es efectiva

siempre y cuando, la fracción fina (pasa numero 200) son menores que el 40%

y que el limite liquido este entre el 45% y 50% y además, el índice de

plasticidad debe ser menor del 25%. El cemento ayuda a incrementar la

resistencia del suelo con el tiempo de curado. Se puede demostrar las

condiciones óptimas del uso del cemento dependiendo del volumen, con el fin

de lograr una efectiva estabilización de varios tipos de suelos, véase en la

Tabla 1 (Fattah, Salman, & Nareeman, 2010).

Tabla 1 Contenido de cemento para varios tipos de suelo (Fattah,


Salman, & Nareeman, 2010).

Soil type Cement requirement


Fine crushed rock 0.5% - 3%
Well graded & poorly graded gravels GW,GP 2% - 4%
Salty & clayey, gravels GM,GC
Well graded sand SW
Poorly graded sand, salty sands, Clayey SP,SM,SC 4% - 6%
sands ML,CL 6% - 8%
Sandy clay, salty clays
Low plasticity inorganic clays & silt
Highly plastic inorganic clays & silts MH, CH 8% - 12%
Organic Clays OL, OH 12% - 15%
Highly organic Pt Not suitable

2.8. Diseño de Pavimento Flexible (AASHTO)


Antes de 1920s el diseño del pavimento se basaba básicamente en el

espesor del pavimento y de las capas de materiales que lo constituían. Se

esperaba que el diseño de un buen pavimento fuera realizado por ingenieros

con gran experiencia, que traían consigo conocimiento sobre las posibles fallas
28
y errores estudiados de los eventos pasados. Este criterio era más empírico

que científico en su momento. Sin embargo, era de esperarse que al no

prevenir eventos como los esfuerzos cortantes del suelo expansivo o la

variación del nivel de freático, terminaría la estructura fallando antes del tiempo

previsto. Ahora gracias a la ayuda de la tecnología e innumerables estudios, la

ingeniería se ha reforzado más los principios sobre el diseño de pavimentos

flexibles teniendo en cuenta todas las variables posibles que pudiesen

presentarse en un evento futuro, inclusive la variación y el cambio del volumen

vehicular proyectados.

La AASHTO (American Association of State Highway Transportation Officials),

se ha dedicado a realizar estudios sobre el comportamiento de pavimentos

flexibles durante varios años. La entidad quien ahora es la Norma máxima

americana para el diseño de pavimentos flexibles, ha estudiado el diseño del

pavimento teniendo en cuenta variables como el clima, el volumen vehicular, el

tipo y clasificación de los suelos e inclusive sus parámetros de resistencia. La

AASHTO por consiguiente se ha encargado de plantear el comportamiento de

los pavimentos mediante gráficos y ecuaciones que son resultados empíricos

del comportamiento de un pavimento flexible bajo varios eventos que pudiesen

fallar la estructura.

En Colombia es posible utilizar esta información debido al detalle de los

estudios, además la inversión de estos estudios es relativamente alta, lo que

genera aún más confiabilidad en sus datos y ecuaciones planteadas.

29
El módulo de Young es un parámetro cuya finalidad en el proyecto, es

sustentar las propiedades mecánicas de la sub rasante al momento de colocar

una estructura de pavimento. Para emplear el método AASHTO se sugiere,

encontrar el valor correspondiente al módulo de Young o módulo de elasticidad

de la sub rasante para así emplear las ecuaciones correspondientes que

buscarán relacionar, el módulo de la sub rasante con las capas restantes, tales

como son la base y la sub base mediante la siguiente ecuación:

𝐸sb = 𝐸𝑠𝑟 (5.35𝑙𝑜𝑔 ℎ𝑠𝑏 + 0.62𝑙𝑜𝑔 𝐸𝑠𝑟 − 1.56𝑙𝑜𝑔 ℎ𝑠𝑏 𝑙𝑜𝑔 𝐸𝑠𝑟 − 1.13)

(1)
donde

Esb = Módulo de elasticidad de la Subbase (kg/cm2)

Hsb = Espesor de la capa de la subbase (cm)

Esr = Módulo de Elasticidad de la subrasante (kg/cm2)

Luego de conocer el Módulo de elasticidad de la sub base se procede a hallar

el módulo de elasticidad de la base, empleando las ecuaciones sugeridas por la

AASHTO:

𝐸𝑏 = 𝐸𝑠𝑏(8.05𝑙𝑜𝑔 ℎ𝑏 + 0.84𝑙𝑜𝑔 𝐸𝑠𝑏 − 2.10 𝑙𝑜𝑔 ℎ𝑏 𝑙𝑜𝑔 𝐸𝑠𝑏 − 2.21)

(2)
Donde,

Eb = Módulo de elasticidad de la Base (kg/cm2)

hb = Altura de la capa de la Base (kg/cm2)


30
2.9. WinDepav 2.5

Windepav 2.5 es un programa creado por la universidad del Cauca, durante

la investigación Nacional de Pavimentos de Colombia de 1994. El Ingeniero

Luis Ricardo Vásquez Varela quien fue capaz de mejorar la interface de este

programa, permitió dar acceso fácilmente a los diseñadores y estudiantes de

Ingeniería para hacer uso de esta herramienta informática. Este programa se

utiliza en el diseño de pavimentos flexibles, empleando los valores del módulo

de elasticidad de los diferentes materiales que componen la estructura y el

volumen vehicular de la vía proyectada en ejes equivalentes a 8.2 Toneladas.

Así mismo ha permitido a entidades como INVIAS, realizar proyectos de

pavimentos flexibles en diferentes partes del país. Por lo tanto resulta confiable

y a la vez efectivo, hacer uso de este programa para realizar el diseño del

pavimento flexible para este trabajo.

3. CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SUELO NATURAL

La muestra se recuperó en el barrio La Flora de la ciudad de Santiago de

Cali en la calle 52 norte # 4b, que se encuentra dentro de la zona 6a de

acuerdo con el estudio de microzonificación sísmica realizada por Ingeominas,

31
donde menciona la presencia de arcillas con alto potencial expansivo. Es

importante tener en cuenta que las muestras fueron recuperadas en época

seca y se excavó a una profundidad de 1.8 metros. La identificación visual

permitió establecer la presencia de dos estratos; la primera capa orgánica y la

segunda capa arcillosa. Luego se procedió a realizar la caracterización.

Figura 2. Ubicación geográfica del proyecto, Colombia. Limitado por Venezuela


a la derecha, Panamá en la parte superior y Brazil, Ecuador y Perú al sur del
país.

32
Figura 3. Ubicación geográfica de la ciudad Santiago de Cali, Colombia.

Figura 4. Ubicación geográfica de la ciudad Santiago de Cali, Colombia.

33
Figura 5. Ubicación Geográfica de la zona de muestreo, Barrio la Flora.

Figura 6 . Mapa de microzonificación geotécnica Santiago de Cali


(INGEOMINAS, 2005)
Sin embargo, debido a que la primera extracción de la muestra presentó solo

dos estratos en presencia de materia orgánica en el suelo se optó por realizar

una segunda extracción cerca de donde se obtuvo el primer muestreo. Esta

34
segunda extracción presenta tres estratos: el primer estrato orgánico, el

segundo de arcillas con material orgánico a una profundidad de 0.8 m y 1.20 m,

y por último el tercer estrato con alto contenido de arcilla a una profundidad de

1.2 m y 1.8 m.

Para propósitos de optimización de literatura, se hace uso de nomenclaturas

para las muestras recuperadas en campo:

AP1E180: Material recuperado en el primer apique de 1,55 m a 1,80 m.

AP2E120: Material recuperado en el segundo apique de 0,8 m a 1,20 m con un

poco de presencia de material orgánico y olor particular.

AP2E180: Material extraído en el segundo apique de 1,2 m a 1,80 m de

profundidad sin olor orgánico.

Los resultados de los ensayos para determinar la humedad natural del suelo

muestran que el material AP1E180, AP2E120 y AP2E180 tienen un contenido

de agua entre el 5% y el 7%.

3.1. Límite líquido

En este ensayo se determina el porcentaje de humedad necesario para que

el suelo cambie sus propiedades físicas de un estado plástico a un estado

semilíquido. Luego de observar este cambio visualmente se deposita la

muestra en pequeñas taras estandarizadas por la norma. Posteriormente, se

deja caer el Penetro metro (objeto con punta de acero inoxidable en el extremo)

35
en el centro de la tara durante 5 segundos. Como se muestra en la Figura 7,

esta punta debe penetrar la muestra en 3 rangos: 15 mm-20 mm, 18 mm-22

mm y 20 mm-25 mm según la norma. Cuando se obtiene una lectura del

penetrometro en dichos rangos se determina el porcentaje de humedad en

dicho punto. (ASTM D4318 - 10, 2010).

Figura 7. Dispositivo para el ensayo de límite líquido.


Ya con estos 3 datos se procede a determinar la humedad necesaria para

penetrar la muestra 20mm mediante regresión lineal.

A continuación, se hace una presentación de los resultados obtenidos en este

ensayo correspondientes a las muestras extraídas del campo:

36
Tabla 2. Resultados del Límite Líquido de las muestras (LL).

Material Limite liquido


AP1E180 104.8%
AP2E120 72.4%
AP2E180 85.5%

3.2. Límite Plástico

El Límite Plástico se determina adicionando la cantidad de agua necesaria

para realizar unos “rollos” o cilindros de suelo con aproximadamente 3 mm de

diámetro. Para este ensayo se necesita estar humedeciendo la muestra

constantemente hasta lograr dichas condiciones físicas anteriores, cuando se

logra dichas condiciones se determina el porcentaje de humedad obteniendo

así el Límite Plástico. Esto puede hacerse con la ayuda de algunos materiales

como espátulas, taras grandes, un responsable y una lámina de vidrio rugoso.

Como puede verse en la siguiente Figura 8.

37
Figura 8. Materiales para humedecer la muestra.
Para este ensayo se utilizó la norma (ASTM D4318 - 10, 2010) correspondiente

a la caracterización y clasificación de los suelos. Los resultados obtenidos de

este ensayo fuero los siguientes:

Tabla 3. Resultados Límite Plástico (LP).

Material Limite plástico


AP1E180 40,2%
AP2E120 35,45%
AP2E180 45,45%

3.3. Índice de Plasticidad y Clasificación:


Una vez obtenido el Límite Líquido y Límite plástico puede determinarse el

Índice de Plasticidad mediante la (3.

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝑰𝑷) = 𝑳𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒍í𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐 (𝑳𝑳) − 𝑳𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝑷𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 (𝑳𝑷)


(3)
38
Para optimizar y mejorar la comprensión de los resultados se muestra a

continuación la Tabla 4 correspondiente a los resultados del índice de

plasticidad obtenidos:

Tabla 4. Resultados de Índice de Plasticidad.

Material Limite plástico Limite liquido Índice de


plasticidad.
AP1E180 40,2% 104.8% 64.61%
AP2E120 35,45% 72.4% 36.95%
AP2E180 45,45% 85.5% 39.99%

Ahora, conociendo el valor de Índice de Plasticidad se puede determinar la

clasificacion de los suelos empleando la norma ASSTHO para la clasificación

de suelos cohesivos y materiales fino granulares. Tal como se puede ver en la

Figura 9 y Tabla 4.

Figura 9. Clasificación de los suelos según AASTHO.

39
Tabla 5. Clasificación de los suelos según la AASHTO

Material Clasificación Descripción


AP1E180 CH Arcilla de alta plasticidad.
AP2E120 MH Limo de alta plasticidad
AP2E180 MH Limo de alta plasticidad

3.4. Gravedad especifica.

Según la (ASTM D854 - 14, 2014) menciona que la gravedad especifica

(Gs) es la relación de la densidad de un material con respecto a la densidad del

agua a los 4ºC y a 1 atm de presión.

Para el cálculo de la gravedad específica se utilizaron algunos picnómetros,

donde se calibraron mediante el volumen y cambio de la temperatura

correspondiente hasta lograr obtener la curva de calibración (Véase Anexo 1).

Con volumen que ocupa el material y su peso a diferentes temperaturas. Para

la calibración del picnómetro la norma (ASTM D854 - 14, 2014) sugiere que se

tome el peso del picnómetro más agua para cada una de las temperaturas,

para así generar los puntos en la curva de calibración, esta temperatura se

debe variar cada 5°C. Esto fue hecho para cada uno de los picnómetros

utilizados en este ensayo.

Empleando la norma (ASTM D854 - 14, 2014) en el método A, la muestra debe

pasar por el tamiz numero 4 antes de ser depositada dentro del picnómetro.

posteriormente se adiciona agua dentro del picnómetro hasta donde se crea

conveniente para que al aplicar vacío no se extraiga agua.

40
Figura 10. Picnómetro con agua y suelo.

Luego de llenar el picnómetro, con la ayuda de una bomba de vació se

succiona el aire atrapado en el suelo y el agua, hasta lograr una cantidad de

aire despreciable. Luego de extraer gran parte del aire atrapado se llena

cuidadosamente con agua destilada hasta la línea de aforo. El picnómetro se

debe dejar a la intemperie por lo menos 3 horas para que la temperatura se

equilibre con la temperatura ambiente. Por último, este se pesa y se realiza el

respectivo cálculo para la obtención de la gravedad especifica según como

sugiere la norma (ASTM D854 - 14, 2014).

El procedimiento y el ensayo se realizaron correctamente de acuerdo a lo

especificado en la norma (ASTM D854 - 14, 2014) para gravedad específica de

los suelos por picnómetro con agua. Para cada material se realizó como

41
mínimo dos ensayos de gravedad específica y el resultado de esta es el

promedio que se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Resultados de gravedad específica de los suelos.

Material Gs
AP1E180 2,95
AP2E120 2,95
AP2E180 2,87

La gravedad específica también se determinó, siguiendo los pasos anteriores,

para los materiales estabilizadores tales como el polvo de ladrillo y la ceniza

volante, como se puede observar en la Tabla 7.

Tabla 7. Resultado de la Gravedad Específica de los Materiales


Estabilizadores.

Material Gs
Polvo de ladrillo 3,1
Ceniza volante 2,68

Empleando los resultados de los ensayos se estima el valor de la gravedad

especifica dependiendo de los porcentajes de polvo de ladrillo o ceniza volante

a utilizar en la mezcla. Es decir, se plantea utilizando la siguiente ecuación:

𝟏𝟎𝟎
𝑮𝒔 =
% 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 % 𝑨𝒅𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐
+
𝑮𝒔 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝑮𝒔 𝑨𝒅𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐
(4)

42
En la Tabla 8 se puede observar los valores de la gravedad específica

remplazando 5% del suelo por ceniza volante o polvo de ladrillo, esto siguiendo

las especificaciones de la norma (ASTM D854 - 14, 2014).

43
Tabla 8. Gravedad específica de los suelos con Polvo de Ladrillo o Ceniza Volante.

Material Polvo de ladrillo Cenia volante Gs


AP1E180 5% 0% 2,95
AP2E120 5% 0% 2,85
AP2E180 5% 0% 2,88
AP1E180 0% 5% 2,94
AP2E120 0% 5% 2,94
AP2E180 0% 5% 2,86

3.5. Compactación.

La norma (ASTM D698 - 12, 2012) correspondiente a la compactación de

los suelos utilizando el martillo Proctor estándar, tiene como objetivo determinar

el peso unitario seco (γd) de los suelos, variando las humedades hasta lograr

obtener la curva de compactación, donde posteriormente se desea conocer la

energía de compactación y la humedad optima que se requiere para alcanzar la

densidad máxima.

Según la norma (ASTM D698 - 12, 2012) es necesario preparar por los menos

2 Kg de material y humedecerlo uniformemente. Luego, repetir el proceso por

lo menos 5 veces para obtener la curva de compactación. Es importante

preparar las muestras iguales para no tener discrepancia en los resultados. La

compactación se realiza en tres capas de suelo (homogéneamente distribuidas)

hasta llegar al tope superior del molde, aplicando a cada capa 25 golpes con el

martillo compactador, tal y como lo exige la norma ASTM D698 – 12 (2012).

Véase en la Figura 11.

44
Una vez compactadas las tres capas se separa la camisa superior del anillo y

se rectifica con la ayuda de una herramienta de superficie plana, con el fin de

lograr la altura del material compactado a la altura del molde sin camisa. Con

esto se garantiza el cumplimiento de la norma y mejores resultados. Se

recomienda hacer el ensayo siempre con el mismo molde.

Figura 11. Compactación con Proctor Estándar.

Los resultados de la curva de compactación del suelo AP1E180 son

representados en la tabla 8 y Figura 12. Sin embargo, debido a las condiciones

de trabajabilidad del suelo y futuros ensayos se tuvieron que realizar dos

curvas diferentes con 25 y 15 golpes por capa.

El índice de expansión es un ensayo que según la norma (ASTM D4829-11,

2011), provee información sobre el comportamiento de la expansión de los

suelos, clasificando su resultado correspondiente. Por tal razón según los


45
requerimientos de la norma (ASTM D4829-11, 2011), se debe cumplir con un

grado de saturación del 50% ± 2%, los cuales son obtenidos a partir de la curva

de compactación de 15 golpes con el martillo del ensayo Proctor estándar.

Tabla 9. Datos de compactación suelo AP1E180


(25 GOLPES/CAPA) NORMA ASTM D4829
Peso Húmedo (kg) 1,45 1,69 1,67 1,67 1,58
3
Densidad h ρm (kg/m ) 1542,75 1793,65 1768,07 1774,86 1675,10
3
Densidad s ρd (kg/m ) 1225,51 1373,86 1298,84 1271,15 1145,56
w% verdadera 25,89 30,55 36,13 39,63 46,23
3
γd (kN/m ) 12,02 13,47 12,74 12,47 11,23

(15 GOLPES/CAPA) NORMA ASTM D4829


peso húmedo (kg) 1,4105 1,5226 1,5963 1,6339 1,5756
3
Densidad h ρm (kg/m ) 1497,00 1615,98 1694,20 1734,10 1672,23
3
Densidad s ρd (kg/m ) 1191,19 1248,05 1271,68 1258,40 1136,03
w% verdadera 25,672 29,480 33,225 37,802 47,199
3
γd (kN/m ) 11,681 12,239 12,470 12,340 11,14

14,00

13,50
PESO UNITARIO SECO (kN/m3)

13,00

12,50

12,00

AP1E180
AP1E180 25 GOLPES
11,50 AP1E180 15 GOLPES
SAT AP1E180
SAT AP1E180
11,00
20 25 30 35 40 45 50
HUMEDAD (%)
Figura 12. Curva de compactación del suelo AP1E180
46
Es importante tener en cuenta que la compactación fue realizada por la misma

persona para garantizar homogeneidad en la energía de compactación y evitar

que los resultados muestran valores equívocos durante el ensayo. Por ejemplo,

para este caso podría resultar que el peso específico cambiará y llevara a

posibles errores debido a la mala manipulación de los elementos. Los

resultados mostrados en la Tabla 10 son los valores máximos del peso unitario

seco y la humedad optima respectiva obtenidos en el ensayo.

Tabla 10. Humedad óptima y peso unitario máximo seco

Material Método %W γd(kN/m3)


AP1E180 Proctor 25 golpes 33,79 13,05
AP1E180 Proctor 15 golpes 35,09 12,52

Se presenta una curva de compactación de 25 golpes como lo exige la norma

(ASTM D698 - 12, 2012) y se observar el comportamiento del suelo mezclado

con 5 % de ceniza volante (Véase resultados en anexo 3). Esto, para

determinar la variación y cambio del peso unitario máximo seco (d) y su

humedad respectiva:

47
13,60
13,40
13,20
Peso Unitario Seco (kN/m3)

13,00
12,80
12,60
12,40
12,20
12,00 5% DE CENIZA VOL
11,80
11,60
11,40
20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00
Humedad (%)

Figura 13. Curva de compactación proctor estándar para suelo AP1E180


mezclado con ceniza volante.

3.6. Hidrometría.

Debido a que nuestro material está compuesto de limos y arcillas, es

necesario para la caracterización del material un ensayo de hidrometría, este

con el fin de conocer la granulometría del suelo obteniendo como resultado el

tamaño de las partículas del suelo y la curva granulométrica.

Para este ensayo se utilizó la norma (ASTM D422-63, 2007), en la cual se

seleccionó una muestra de más o menos 50 gramos que pasa el tamiz número

200, se depositan en un contenedor con 120 cm3 de agua y aproximadamente

120 cm3 de agente de floculante (hexametafosfato de sodio). La muestra se

48
deja en el recipiente y en reposo durante 24 horas, para su completa

saturación.

Se extrajo la mezcla del recipiente y se llevó a una agitadora eléctrica llenando

el vaso con 1/3 del material y 2/3 partes de agua. Después se vertió la mezcla

en una probeta y se agregó agua hasta llegar a los 1000 cm3 de mezcla, se

agitó la mezcla manualmente. Luego, se dejó sedimentar y se tomaron

medidas de densidad con el hidrómetro (ASTM 152-H), midiendo el tiempo con

el cronómetro y las temperaturas con el termómetro eléctrico. Los resultados

obtenidos por el ensayo se muestran en la Tabla 11 y Tabla 12.

Tabla 11. Resultados de hidrometría

Suelo AP1E180
Tiempo (min) R Temperatura (°C) Rcp % Pasa Rcl L(cm) A D(mm)

0,25 50 27 49,9 94,81 49 8,4 0,0120 0,0696


0,5 49 27 48,9 92,91 48 8,6 0,0120 0,0498
1 46 27 45,9 87,21 45 9,1 0,0120 0,0362
2 45 27 44,9 85,31 44 9,2 0,0120 0,0257
5 44 26 43,6 82,93 43 9,4 0,0120 0,0165
15 41,5 26 41,1 78,18 40,5 9,8 0,0120 0,0097
30 40 26 39,6 75,33 39 10,1 0,0120 0,0070
60 39 25,5 38,5 73,19 38 10,2 0,0120 0,0049
250 37 25,5 36,5 69,39 36 10,6 0,0120 0,0025
1440 36 25 35,4 67,26 35 10,7 0,0120 0,0010

49
Tabla 12. Resultado hidrometría

Suelo AP2E180
Tiempo R Temperatura Rcp % Rcl L(cm) A D(mm)
(min) (°C) Pasa
0,5 50 26 49,65 95,32 49 8,4 0,122 0,5001
1 49,5 26 49,15 94,36 48,5 8,5 0,122 0,3557
2 45 26 44,65 85,72 44 9,2 0,122 0,2617
5 43,5 26 43,15 82,84 42,5 9,5 0,122 0,1682
15 40,5 26 40,15 77,08 39,5 10 0,122 0,0996
30 38,5 26 38,15 73,24 37,5 10,3 0,122 0,0715
60 36 26 35,65 68,44 35 10,7 0,122 0,0515
250 33 26 32,65 62,68 32 11,2 0,122 0,0258
1440 28 26 27,65 53,08 27 12 0,122 0,0111

El parámetro R corresponde a la lectura del hidrómetro, Rcp es la lectura

corregida del hidrómetro para el cálculo del porcentaje que pasa, Rcl es la

lectura corregida del hidrómetro para el cálculo de la longitud efectiva, L es la

longitud efectiva en centímetros, A es la actividad, la actividad se calcula de la

gravedad especifica del suelo y D es el diámetro equivalente de las partículas,

el cual se calcula con la (5.

𝐿(𝑐𝑚)
𝐷 = 𝐴√
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

(5)
Con estos datos se logró obtener la curva granulométrica que compara el

diámetro de las partículas vs el porcentaje que pasa.

50
100

90

80

70

60
% Pasa

50

40

30
AP1E180
20

10

0
0,1000 0,0100 0,0010
Diametro (mm)

Figura 14. Curva Granulométrica AP1E180

100
90
80
70
60
% pasa

50
40
30
AP2E180
20
10
0
0,1000 Diametro (mm) 0,0100

Figura 15. Curva granulométrica AP2E180

51
Como resultado del ensayo la muestra AP1E180 tiene un diámetro equivalente

de partículas menor que el AP2E180, lo que demuestra un alto contenido de

arcillas en la muestra AP1E180 como se había mostrado en el capítulo 3.3

mediante la carta de plasticidad de la AASHTO. Por otro lado, la muestra

AP2E180 evidencia que los limos influyen en la composición de los suelos y

tamaño de las partículas.

3.7. Índice de contracción.


Una propiedad de los suelos arcillosos es la capacidad de centrarse, esta

propiedad es debido a las montmorilonitas, que si bien, en este trabajo no se

realizara un ensayo para determinar la mineralogía del suelo, es importante

mencionar que este es el que le da la capacidad de expandirse o contraerse

por acción de hidratación o deshidratación del suelo.

Para entender más sobre este fenómeno se realizaron ensayos de contracción

para suelos cohesivos utilizando la norma (ASTM D427 - 04, 2004) a las

diferentes muestras extraídas. Según la norma (ASTM D427 - 04, 2004) el

ensayo se realiza humedeciendo el material, teniendo como referencia la

humedad obtenida del límite plástico. Sin embargo, para mejor manejo,

montaje y colocación de la muestra se recomienda variar la humedad hasta

lograr un estado semi-liquido del suelo. Luego de empacar cuidadosamente el

material en el molde pequeño, se pesa en una balanza sensible y se lleva a un

horno gradual para su secado en diferentes periodos de tiempo, ya que, si se

seca el material con mucha rapidez este podría generar grietas en la muestra y

52
dañar el ensayo y por consiguiente obtener datos no confiables. Tal y como se

muestra en la Figura 16.

Figura 16. Muestra del suelo húmedo lista para el secado gradual.

Antes de realizar los cálculos respectivos al ensayo, la norma (ASTM D427 -

04, 2004) explica como determinar el volumen de la muestra seca utilizando

mercurio, para finalmente, encontrar el límite de contracción y radio de

contracción del suelo. Véase en la Figura 17 y Figura 18.

53
Figura 17. Presentación Fotográfica de las taras y las muestras secas
correspondientes al cambio volumétrico.

Figura 18. Suelo sumergido en mercurio, procedimiento de la norma (ASTM


D4829-11, 2011) para el cálculo de límite de contracción.

54
Figura 19. Resultado luego de sumergir el suelo en mercurio.

Los suelos que más presenten contracción serán los mejores candidatos para

posteriores ensayos, debido a, que estos están más asociados al fenómeno de

la expansión como se explicó en otras ocasiones anteriores. Ahora, los

resultados se expresan en la Tabla 13. Correspondiente a los cálculos del

ensayo de Límite de contracción:

55
Tabla 13. Índice de contracción (ASTM D4829-11, 2011)

Suelo AP1E120 (A)


Muestra Humedad Límite de contracción (SL %) Radio de contracción (SL%)
(w%)

1 84,23 31,94 0,49


2 84,23 33,73 0,49
3 84,23 33,21 0,49
Suelo AP1E120 (B)
Muestra Humedad Límite de contracción (SL %) Radio de contracción (SL%)
(w%)
1 83,94 32,97 0,46
2 83,94 33,94 0,46
3 83,94 32,66 0,46
Suelo AP1E180 (A)
Muestra Humedad Límite de contracción (SL %) Radio de contracción (SL%)
(w%)

1 107,05 57,31 0,36


2 107,05 56,54 0,36
3 107,05 56,61 0,36
Suelo AP1E180 (B)
Muestra Humedad Límite de contracción (SL %) Radio de contracción (SL%)
(w%)

1 105,99 55,41 0,36


2 105,99 55,68 0,36
3 105,99 55,14 0,36

Tal y como se muestra en la tabla anterior se determinó el índice de

contracción para los estratos AP1E180 y AP2E180, donde claramente se

identifica que el suelo AP1E180 no solo está compuesto mayoritariamente por

arcillas de alta plasticidad (CH), sino que también muestra un límite de

expansión promedio de 56.12%, más alto a comparación del otro suelo. Cabe

destacar que se utilizaron los valores recomendados por la norma (ASTM D427
56
- 04, 2004), como lo es la densidad del mercurio de 13.55 g/cm3 y densidad del

agua de 1 g/cm3. Anexo, las densidades de los suelos AP1E180 y AP2E180

ensayados en el laboratorio son mostrados a continuación:

Tabla 14. Densidad seca y húmeda del suelo AP1E180


Muestra m d
(kN/m3) (kN/m3)
1 1,093 0,593
2 1,013 0,489

3.8. Índice de expansión.

Los materiales arcillosos pueden experimentar grandes cambios

volumétricos en respuesta a los cambios de humedad. Con el aumento del

contenido de agua el suelo se expande, pero, por otro lado, la disminución del

contenido de agua hace que el suelo se contraiga. (Lambe & Withman, 1994)

De acuerdo a la norma (ASTM D4829-11, 2011) el índice de expansión es

representado numéricamente mediante un rango de valores que permite

mejorar la valoración del potencial expansivo. Según esto se puede clasificar

en cinco categorías de potencial de expansión como se muestra en la Tabla 15:

57
Tabla 15. Clasificación del potencial de expansión de los suelos según (ASTM
D427 - 04, 2004).

Índice de expansión Potencial de


(IE) expansión
0-20 Muy Bajo
21-50 Bajo
51-90 Medio
91-130 Alto
130> Muy Alto

Para determinar el índice de expansión (IE) se realizó el ensayo

correspondiente a la norma (ASTM D4829-11, 2011) en el laboratorio con las

muestras de suelo extraídas del situ. Para la preparación de la muestra se llevó

el material a un horno de 350 °C para su total secado, luego, se muele

mecánicamente el material hasta lograr un tamaño fino de la partícula, con el

propósito de reducir los vacíos de aire atrapado en el anillo durante el proceso

del montaje. Como se muestra en la Figura 20. Después, se debe llevar al 50%

de saturación con una desviación máxima del ±2% según la norma (ASTM

D4829-11, 2011) utilizando la humedad y el peso unitario seco del material

respectivo obtenidos en la curva de compactación del capítulo 3.5 (Véase

Figura 12). Adicionalmente aplicar una carga de 6,9 kPa incluyendo la presión

ejercida por el anillo.

Tabla 16. Porcentaje de humedad necesario para llevar el material al 50% de


saturación.

Muestra %w %Sat
AP1E180 23,51 49,84
AP2E120 22.57 50,10
AP2E180 23,47 52,00

58
Figura 20. Suelo fino confinado en el anillo.

A continuación, se muestra en la Tabla 16 los valores respectivos para el

cumplimiento normativo de saturación al 50 % (ASTM D4829-11, 2011) con

una desviación de error del 2% cerca del valor real. Adicional, se encuentra el

valor de la humedad correspondiente para cumplir con los parámetros de

saturación. Por consiguiente, teniendo estos valores puede montarse el ensayo

confiablemente utilizando dispositivos de consolidación electrónicos o

mecánicos del laboratorio. Tal y como se muestra en la Figura 21.

59
Figura 21. Montaje de muestra para determina el índice de expansión mediante
el dispositivo eléctrico GDS a la derecha y Mecánico a la izquierda.

Para mejores propósitos de ensayos y resultados en el trabajo se seleccionó la

muestra con el mayor índice de contracción visto anteriormente en el capítulo

3.7. Dicho valor máximo es cumplido por la muestra de suelo AP1E180. Luego,

se realiza el ensayo aplicando la norma (ASTM D4829-11, 2011) para la

primera muestra de suelo. Después, se repitió el proceso variando las

porciones de ceniza volante y polvo de ladrillo, con el propósito, de observar el

comportamiento de la expansión al estar mezclados con los materiales

estabilizadores, y, de igual forma, determinar el porcentaje ceniza volante o

polvo de ladrillo óptimo de la mezcla. Véase los valores de la Tabla 17

correspondientes al suelo AP1E180.

Tabla 17. Gravedad específica y saturación de las muestras de suelo AP1E180


(ASTM D4829-11, 2011).

CENIZA Humedad d (teórico) Gs Sat


(%) (%) (kN/m3) (%)
0 17.00 14.37 2.95 49.69
5 12.50 16.70 2.94 50.89
10 14.00 15.74 2.92 50.10
15 14.00 15.92 2.91 51.69

60
20 14.00 15.70 2.89 50.38
25 14.00 15.59 2.88 49.94
30 13.50 14.70 2.86 42.59
40 13.50 15.69 2.84 49.79
50 13.50 15.69 2.81 50.42

Tabla 18. Porcentaje de Polvo de Ladrillo más suelo cumpliendo el 50% de saturación
de la norma (ASTM D4829-11, 2011).

Polvo de Ladrillo Humedad γd (teórico) Gs Sat


(%) (%) (kN/m3) (%)
0 14.00 15.57 2.95 48.31
10 17.00 14.27 2.96 48.75
20 20.00 13.27 2.98 49.77
30 13.00 16.52 2.99 50.32
40 13.50 16.50 3.01 51.82
50 14.00 15.98 3.02 49.73
60 14.00 16.21 3.04 51.00

Es importante recordar que las muestras se dejaron pasar un día antes del

montaje en una cámara de humedad, permitiendo una distribución uniforme

sobre la muestra y conservando una saturación del 50%.

Luego de obtener los datos experimentales tomados en el laboratorio se realiza

el respectivo cálculo correspondiente a la norma (ASTM D4829-11, 2011) en

una tabla para determinar el nivel de expansión de estas muestras con el

material estabilizador, y a su vez sin este. Como se muestra en la Tabla 19 y

Tabla 20. Por otro lado, usando los valores de la Tabla 16, se determinó el

fenómeno usando el valor del índice de expansión calculado, en lo que puede

clasificarse como: muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo.

Tabla 19. Potencial de expansión del suelo AP1E180 con ceniza volante
61
Porcentaje de EI Potencial
aditivo expansivo
0% 169,94 Muy alto
10% 111,26 alto
20% 78,33 Medio
25% 87,92 Medio
30% 25,12 Bajo
40% 36,43 Bajo
50% 11,55 Muy bajo

Tabla 20. Potencial de expansión para suelo AP1E180 con Polvo de Ladrillo

Porcentaje de EI Potencial
aditivo expansivo
0% 172,32 Muy alto
10% 124,60 alto
20% 78,79 Medio
25% 47,47 Bajo
30% 28,28 Bajo
40% 26,77 Bajo
50% 23,74 Bajo
60% 19,19 Muy bajo

Figura 22. Suelo mezclado con ceniza volante aun con problemas de
expansión existentes.

62
Figura 23. Suelo mezclado con polvo de ladrillo aun con problemas de
expansión existentes.

Para la elaboración de los ensayos se utilizaron dos diferentes anillos como se

muestra en las Figura 22 y Figura 23. Por supuesto, al ser diferentes

dispositivos como los son el consolidó metro mecánico y el eléctrico tiende a

variar la altura del anillo, diámetro y peso, los cuales fueron tomados en cuenta

al momento de obtener los resultados. Consulte la norma de índice de

expansión (ASTM D4829-11, 2011) para determinar el orden y colocación de

las variables para la obtención de resultados mostrados en la Tabla 19 y Tabla

20.

3.8.1. Corrección de Curva de compactación para ensayo de


compresión inconfinada.

A pesar de obtener la curva de compactación para el suelo AP1E180

encontradas en el capítulo 3.5, se encontraron problemas en la distribución de


63
las partículas, ya que, están permitían el acceso del aire e impedía una buena

compactación, lo que generaba ser un inconveniente al momento de realizar el

ensayo de compresión inconfinada que se explicará en el capítulo 3.9. Para

ello, la curva de compactación del ensayo proctor estándar, debía ajustarse

para determinar la humedad óptima correspondiente a la densidad máxima del

suelo en su estado natural y también para los suelos mezclados con los

materiales estabilizadores. Con estos parámetros calculados se pueden

elaborar los cilindros de suelo con su máxima compactación, utilizando la

humedad correspondiente. La curva se realizó con la ayuda de un

consolidómetro y de un anillo metálico. Como se muestra en la Figura 24.

Figura 24. Elementos necesarios para la compactación de la muestra en el

anillo metálico.

64
Figura 24. Elementos necesarios para la compactación de la muestra en el
anillo metálico.

Figura 25. Anillo con suelo compactado para su posterior pesado en la balanza.

65
Pesado los anillos compactados a diferentes humedades se obtiene la curva de

compactación y el peso unitario máximo seco de la misma. Adicionalmente, se

repite el proceso para los porcentajes óptimos del material estabilizador

obtenidos en la Tabla 19 y Tabla 20. Donde, se trabajará con la condición más

deseada para disminuir en su máximo posible el problema de la expansión del

suelo AP1E180. Es decir, que el porcentaje de la ceniza volante suministrado al

suelo fue de un 50% y el porcentaje del polvo de ladrillo fue de 60% para su

estabilización. En resumen, la curva de compactación con el porcentaje de

dosificación necesaria para la estabilización respectiva del suelo, puede verse

en la Figura 26:

20,00
SUELO NATURAL
18,00

16,00 SUELO MAS


LADRILLO
PESO UNITARIO SECO (kN/m3)

14,00
SUELO MAS CENIZA
12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00
HUMEDAD (%)

Figura 26. Curva de compactación del suelo AP1E180 corregida para ensayo
de compresión inconfinada.

66
3.9. Compresión inconfinada

El principal propósito de la prueba de compresión inconfinada es obtener

rápidamente una medida de los esfuerzos de compresión de los suelos que

poseen la suficiente cohesión para permitir la prueba en estado no confinado.

Además, mediante los esfuerzos de compresión la estructura de la muestra

tiende a fisurarse o romperse de diferente forma según el tipo del suelo (ASTM

D2166 - 16, 2016). De igual forma, este método también puede emplearse para

diferentes materiales mezclados con el suelo natural.

Las muestras en forma de cilindro deben estar compactas a la densidad

máxima unitaria seca resultante del ensayo de corrección de la curva de

compactación Proctor Estándar (ASTM D698 - 12, 2012) junto con la humedad

óptima necesaria (véase en la Figura 27). Luego, la muestra se coloca

cuidadosamente en el instrumento de prueba realizado por GDS (A division of

global Digital System ltd) localizado en el laboratorio de la Universidad

Javeriana de Cali.

Según la norma (ASTM D2166 - 16, 2016) para compresión inconfinada la

velocidad de carga no debe ser mayor a un rango de 0.5% a 2% de la altura

total del cuerpo, es decir a 100 mm. Esto podría entenderse también a que el

cuerpo de suelo no debe superar una deformación del 15% de la altura total de

la muestra y no superar los 15 minutos de ensayo, de lo contrario el ensayo no

se aceptará como correcto. Entonces, teniendo en cuenta los criterios de la

67
norma (ASTM D2166 - 16, 2016) se encontró que la velocidad aplicada para

ejecutar el ensayo era de 1 mm/min.

A continuación, se puede ver el cilindro montado en el equipo junto con la celda

de carga automatizada que permitirá obtener una mejor sensibilidad de los

datos:

Figura 27. Montaje de la muestra cilíndrica para ensayo de Compresión


inconfinada (ASTM D2166 - 16, 2016).

68
Luego de realizar el ensayo con cada una de las muestras, se realizó una

representación visual del comportamiento de los suelos mezclados con la

ceniza volante y polvo de ladrillo.

1,2

1
Segunda muestra
0,8
Load Cell (kN)

0,6
Primera muestra
0,4

0,2

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00
-0,2
Time test (min)

Figura 28. Compresión inconfinada para suelo AP1E180 sin estabilizador.

Como se muestra en Figura 28 la resistencia máxima de compresión se

encuentra aproximadamente entre los rangos de 1.08 y 1.055 kN

3.9.1. Compresión inconfinada para suelo con el estabilizador

Los ensayos de compresión inconfinada para suelos mezclados con

ceniza volante y polvo de ladrillo fueron seguidos usando la norma (ASTM

D2166 - 16, 2016) como se realizó en el ensayo de compresión inconfinada

para suelos cohesivos y empleando el dispositivo de compresión GDS. A

69
continuación, se muestra la curva de los valores obtenidos por este ensayo

para los suelos mezclados con polvo de ladrillo y ceniza volante.

1,2

0,8

0,6
Load Cell (kN)

0,4
muestra 1
0,2 muestra 2

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
-0,2
Time test (min)

Figura 29. Compresión inconfinada para suelos AP1E180 con 50% de ceniza
volante.

70
1,2

1
Muestra 2
0,8
Muestra 1
Load Cell (kN)

0,6

0,4

0,2

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

-0,2
Time test (nin)

Figura 30. Compresión inconfinada para suelos AP1E180 con 60% de polvo de
ladrillo.
Como se muestra en la Figura 29 y Figura 30 anteriores de compresión

inconfinada de suelos mezclados con ceniza volante y polvo de ladrillo, se

obtuvo que, el suelo con ceniza volante alcanzó una carga axial máxima entre

0.767 y 0.83 kN. Por otro lado, el suelo con polvo de ladrillo alcanzó una carga

axial máxima entre 0.955 y 1.255 kN.

En términos generales y con base en los resultados obtenidos de los ensayos

anteriores, puede representarse la variación de los esfuerzos y las

deformaciones de cada uno de los suelos, es decir la curva esfuerzo

deformación de la compresión inconfinada para los suelos en condiciones

naturales y suelos con la proporción óptima de ceniza volante y polvo de

ladrillo. Lo anterior puede representarse en la siguiente Figura:


71
600

muestra 2 suelo natural


500
muestra 1 de suelo
natural
Esfuerzo Desviador (Ds)

400 muestra 1 ceniza volante

muestra 2 ceniza volante


300

muestra 1 polvo de
ladrillo
200
muestra 2 polvo de
ladrillo
100

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14
Deformación (e)

Figura 31. Curvas de esfuerzo deformación para los suelos naturales y


mezclados con ceniza volante y polvo de ladrillo (ASTM D2166 - 16, 2016).

La curva de esfuerzo deformación obtenida del ensayo de compresión

inconfinada permite encontrar parámetros de elasticidad como lo es el módulo

de Young, el cual relaciona la rigidez del material con la elasticidad del mismo.

Este parámetro es más confiable cuando es obtenido con ensayos de

laboratorio, comúnmente en el triaxial, tal y como se realizó en este trabajo. El

módulo de Young se calcula analíticamente como la pendiente de la recta

secante a la curva esfuerzo deformación. Donde esta recta comienza en el

origen y termina en el máximo valor de la carga axial y con ello su deformación

correspondiente. Por lo tanto, para el suelo en condiciones naturales se obtuvo

un módulo de elasticidad de 27 Mpa y el módulo de elasticidad de los suelos

72
mezclados con ceniza volante y polvo de ladrillo consiguió un valor de

aproximadamente 23 MPa y 21 MPa respectivamente.

3.10. Triaxial no consolidado no drenado (UU)

Según la (ASTM D2850-15, 2014) el método de Triaxial no consolidado no

drenado se emplea para determinar la fuerza y esfuerzo axial relacionado a un

espécimen circular compactado de suelos cohesivo con el propósito de proveer

información de las propiedades mecánicas drenadas cuando estas no están

siendo corregidas por la presión de poros.

Para la elaboración del ensayo se prepararon 3 muestras cilíndricas mezcladas

con los diferentes porcentajes de ceniza volante y polvo de ladrillo (calculados

en el capítulo 3.8) correspondientes a los ensayos de índice de expansión. El

propósito de las 3 muestras es garantizar una mejor precisión de los datos y a

su vez generar una tendencia del fenómeno. Luego, antes de ejecutar el

ensayo de no consolidado drenado se debe garantizar una saturación del 90%

de las muestras, para ello, se le ordena al programa detenerse cuando esta

saturación se haya completado. Posterior a la saturación del 90% se procede a

ejecutar el ensayo no consolidado drenado, que, según la norma (ASTM

D2850-15, 2015) la deformación no puede superar el 15% de la altura total de

la muestra ni tampoco exceder un tiempo mayor a 15 minutos. Por tal razón, se

concluye que, la velocidad de compresión debe ser de 1 mm/min para no

generar daños en el ensayo. Con esto se garantiza una deformación de 15 mm

73
y no superar los 15 minutos del ensayo. Luego se representa mediante una

gráfica el comportamiento de los cilindros:

Figura 32. Muestra de suelo AP1E180 cilíndrica para ensayo Triaxial (ASTM
D2850-15, 2014).
Luego de verse en el capítulo 3.9 de compresión inconfinada se determinó que

el suelo mezclado con polvo de ladrillo es el más indicado para continuar con el

ensayo de triaxial no consolidado drenado, ya que, la resistencia mecánica de

este material parece ser más alto comparado con el suelo en condiciones

naturales. A diferencia de la ceniza volante la resistencia tiende a disminuir y

por obvias razones su trabajabilidad es deficiente. Con esto se concluye que el

estabilizador indicado para cumplir con los objetivos de este trabajo sería el

polvo de ladrillo. A continuación, puede verse en la siguiente figura el montaje

del espécimen:

74
Figura 33. Elementos del dispositivo GDS y Montaje de la muestra (ASTM
D2850-15, 2014).
A continuación, se muestran los resultados de suelo en condiciones naturales y

luego el suelo mezclado con el polvo del ladrillo en su porcentaje óptimo:

75
Circulo de Mohr
400
350
300
250
t(kPa)

200
muestra 1
150 suelo
natural
100
50
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
-50
s(kPa)

Figura 34. Círculos de Morh del suelo AP1E180 sin estabilizador (ASTM D2166
- 16, 2016).

400
muestra 1
350
muestra 2
300
muestra 3
250

200
t(kPa)

150

100

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
s(kPa)

Figura 35. Círculos de Morh del suelo AP1E180 con polvo de ladrillo (ASTM
D2166 - 16, 2016).

Según los resultados de los ensayos se puede determinar el valor de la

cohesión y el ángulo de fricción de los diferentes suelos. Siendo entonces el

76
plano de falla tangente a los círculos obtenido de los esfuerzos horizontales y

verticales que sufre cada espécimen en el dispositivo GDS. En resumen, de los

resultados, para el suelo en condiciones naturales se obtiene una cohesión de

75 kPa y un ángulo de fricción de 20°. Por otra parte, el suelo mezclado con

polvo de ladrillo se obtiene una cohesión de 22 kPa con un ángulo de fricción

de 27°.

Luego de definir la cohesión y el ángulo de fricción de los diferentes suelos en

el paso anterior, se procede representar gráficamente el comportamiento de la

curva esfuerzo deformación del suelo en condiciones naturales y el suelo con el

estabilizador, variando el confinamiento lateral. La variación del confinamiento

lateral fue incrementada en la media de 250, 350 y 450 kPa, la cual, se

obtienen tres curvas de esfuerzo deformación diferente, tal y como se muestra

en las siguientes ilustraciones:

muestra 2 350 kPa


600,000 ladrillo
Diferencia de Esfuerzos Principales (σ1 -

muestra 3 450 kPa


500,000
ladrillo

400,000 muestra 1 250 kPa


ladrillo

300,000
σ3)

200,000

100,000

0,000
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00
Deformación (e%)

77
Figura 36. Curvas de esfuerzo deformación del suelo AP1E180 con polvo de
ladrillo (ASTM D2850-15, 2014).

700
Diferencia de Esfuerzos Principales (σ1

600

500

400
muestra 1 suelo
- σ3)

250 kPa
300
muestra 2 suelo
200 350 kPa
muestra 3 suelo
100 450 kPa

0
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00
Defomormación (e%)

Figura 37. Curvas de esfuerzo deformación del suelo AP1E180 sin


estabilizador (ASTM D2850-15, 2014).

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

La muestra obtenida en el apique realizado en la zona norte de Santiago de

Cali, barrio La Flora, resultó ser efectivamente un suelo con gran capacidad de

expansión, tal y como lo mencionaba el mapa de microzonificación sísmica de

Cali. Así mismo, su índice de expansión fue “muy alto” comparado con los

valores esperados del capítulo 3.8, correspondiente a la medición del índice de

expansión de los suelos sin el estabilizador, y a su vez, con este. Los valores

obtenidos del índice de expansión del suelo sin estabilizador fueron de 169.92
78
y 174.32, mayores a 130. Esto se debe al compuesto mineralógico del material

arcilloso o de la muestra, que, puede ser en su gran mayoría montmorillonitas

con muy baja permeabilidad.

Su capacidad de expansión está relacionada netamente con la contracción,

como se mostró en capítulo 3.7, ya que, como se sabe, la expansión y la

contracción son producto de un cambio volumétrico a causa del exceso o

evaporación del agua en los vacíos del suelo. Por tal razón, los suelos que

presenten un alto índice de contracción muy seguramente serán más

susceptibles a la expansión. Para este trabajo se hizo la comparación del suelo

con mayor capacidad de expansión, con el propósito de entender el

comportamiento al usar la ceniza volante y polvo de ladrillo, en suelos con tales

características. Por otro lado se encontró que efectivamente, el suelo se

clasifica como arcillas de alta plasticidad (CH). Sin embargo, hubo algunos

suelos que a pesar de ser extraídos en la misma zona presentan algunos

componentes orgánicos y son clasificados como arcillas de baja plasticidad

(CL). Esto es muy importante ya que los suelos con esta clasificación, no

presentan un comportamiento expansivo tan pronunciado.

La trabajabilidad es una propiedad de la mezcla que permite determinar su

facilidad de ser moldeada, manipulada o colocada, siendo un factor de ventaja

en la construcción. Los suelos compuestos de arcillas de alta plasticidad

presentan baja trabajabilidad, ya que la formación de grumos impide la

comodidad de trabajo para realizar alguna preparación o montaje del ensayo.

79
Además, se encontró que el suelo mezclado con la ceniza volante, no permite

obtener una buena trabajabilidad, debido a la fragilidad de la muestra mezclada

con este compuesto de estructura vítrea. Por otro lado el suelo mezclado con

polvo de ladrillo, elimina la presencia de grumos y permite una correcta

manipulación de este, por lo que en términos de la construcción y ensayos en

el laboratorio, resulta ser muy trabajable.

La resistencia a la compresión inconfinada de los suelos está relacionada con

el tipo de material y la composición estructural de este. Por lo tanto, es

conveniente mantener la resistencia mecánica de los suelos así este se halla

mezclado con diferentes componentes. Como se mostró en el capítulo 3.9 de la

compresión inconfinada de los suelos, se fallaron las muestras con la correcta

dosificación del estabilizador. El resultado nota que la resistencia a la

compresión inconfinada se ve afectada en suelos mezclados con ceniza

volante, ya que disminuye casi un 33% de la resistencia comparado con la

resistencia a la compresión inconfinada del suelo natural. Por otra parte, el

suelo mezclado con el polvo de ladrillo presenta solo 3,5% de reducción a la

resistencia comparada con la del suelo en condiciones naturales, lo cual es un

componente altamente elegible para el diseño. Dicho esto el uso de ceniza

volante sobre suelos expansivos resulta una opción para reducir su potencial

expansivo, pero no es recomendable para cimentar una estructura sobre este

suelo.

80
En el capítulo 3.10 del ensayo triaxial no consolidado no drenado, se hallaron

los valores de la cohesión y el ángulo de fricción interna para el suelo en

condiciones naturales y para el suelo mezclado con polvo de ladrillo. Este

ensayo se realizó solo con este tipo de suelo, debido a que la variación de la

resistencia a la compresión del suelo con polvo de ladrillo no presenta

demasiada variación en comparación con el suelo con ceniza volante, como se

explicó anteriormente.

El valor de la cohesión y ángulo de fricción del suelo mezclado con polvo de

ladrillo fueron de 22 kPa y 27°. Sin embargo, para el suelo en condiciones

naturales estos valores de la cohesión y ángulo de fricción fueron de 75 kPa y

20°. Puede verse claramente una gran variación en la cohesión y en el ángulo

de fricción debido a la influencia que causa el uso del polvo de ladrillo, como

material estabilizante sobre suelos expansivos. Algunos círculos donde no

corta el plano de fallo tangentemente fue debido a la mal operación por parte

de la máquina GDS y calibración de la misma.

En el capítulo 3.9 de compresión inconfinada, se calculó el módulo de

elasticidad de los suelos. Como se mostró los suelos arcillosos clasificados

como arcillas de alta plasticidad (CH) obtienen un módulo de elasticidad de 27

MPa, según los resultados del ensayo. Los suelos mezclados con ceniza

volante y polvo de ladrillo obtienen un módulo de elasticidad de 23 y 21 MPa

respectivamente. La variación entre estos dos valores puede no considerarse

tan significativa, pero seleccionando el mayor de estos valores puede verse

81
que los suelos mezclados con ceniza volante presentan un mayor módulo de

elasticidad a comparación de los suelos mezclados con polvo de ladrillo al 60%

en base al peso. Sin embargo, por efectos de la resistencia a la compresión

inconfinada el suelo mezclado con polvo de ladrillo seguirá siendo el resultado

más confiable para utilizar el diseño del pavimento flexible.

5. DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE

El diseño del pavimento flexible con propósito parqueadero se realizó en un

lote ubicado al Norte de Cali, barrio La Flora como se describió en el capítulo 3.

Utilizando la herramienta online FreeMapsTools se calculó el área que tiene un

valor aproximado de 30.833 m2 (véase en la Figura 38).

Figura 38. Área calculada del lote, Barrio la Flora.

82
La constructora Bolívar planea realizar un proyecto de vivienda que consta de 3

torres, la cual, está compuesta por 96, 72 y 48 apartamentos para un total de

216 apartamentos en el área.

Para realizar el diseño del pavimento flexible se tomaron los resultados de un

estudio de transito realizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la

cual permitió determinar el número de vehículos proyectados para el diseño. El

trabajo propuesto por los Ingenieros de la Universidad Javeriana, nombro a

este proyecto como la “Evaluación del Impacto del Sistema Masivo MIO en la

Vida de Diseño de los Pavimentos de la carrera 98 y carrera 99 de la Ciudad

Meléndez Cali”. En resumen, fue un estudio realizado para la zona occidental,

barrio Ciudad Meléndez, para estimar el volumen vehicular del año base

mediante encuestas dirigidas a los habitantes de la zona y empresas

importantes como la constructora Meléndez y Coordinadores o personal

jurídico, representante de condominios y conjunto de apartamentos cerrados

con el propósito de estimar el volumen vehicular proyectado a 20 años. El día

15 de noviembre de 2014 se realizó una encuesta sobre la cantidad de

vehículos que semanalmente visitaban el conjunto residencial como busetas

escolares, camiones de trasteo, camiones de basura, entre otros (Gutierrez

Lozano & Meluk Bedoya, 2015). Dichos resultados de la encuesta son

mostrados en la Tabla 21.

Tabla 21. Estudio Realizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali


(Gutierrez Lozano & Meluk Bedoya, 2015).

83
Reiterando que el resultado obtenido de las encuestas en la Tabla 21, fueron

realizados para 288 apartamentos. Por lo tanto el volumen vehicular será la

relación entre la cantidad de vehículos por año sobre los 288 apartamentos,

como se muestra en la Tabla 22.

Tabla 22. Volumen Vehicular del año base para la estimación del tránsito.

TIPO DE No. DE No. DE


VEHÍCULOS VEHÍCULO VEH/VIV
BUSETAS 3420 11,88
C2 96 0,33
C3 48 0,17
C3 96 0,33

Una vez las torres estén terminadas no habrá posibilidad de crecimiento

vehicular en el área de construcción, es decir será correcto calcular, la cantidad

84
de vehículos con el año base correspondiente a los 216 apartamentos del

proyecto en la misma área.

Tabla 23. Número total de vehículos pesados para el diseño del pavimento
flexible.

TIPO DE No. DE VEH/VIV No. DE


VEHÍCULOS VEHICULOS
BUSETAS 11,88 2565
C2 0,33 72
C3 0,17 36
C3 0,33 72
VEHICULOS 2745
TOTALES

El diseño del pavimento flexible se dividirá en dos partes, ya que la primera

parte corresponde al diseño de las isletas laterales del proyecto y la segunda

parte, será el diseño definitivo para los parqueaderos internos del proyecto. Es

importante mencionar que la segunda parte del diseño del pavimento flexible

será solo para vehículos livianos o autos, para ello no será necesario hacer uso

del programa WinDepav 2.5, sino que por el contrario se diseña el pavimento

con algunas especificaciones de la norma INVIAS (Instituto nacional de Vías).

5.1. Diseño de isletas en pavimento flexible para vehículos pesados.

Las isletas del proyecto se diseñan para los vehículos pesados, debido, a

que estos vehículos tienen restringido el paso al parqueadero interno de los

residentes, donde, estos tendrán que depositar todos sus residuos o materiales

85
fuera del recinto por medio del personal encargado del aseo. Para su mejor

entendimiento de esto, se muestra la ubicación de las isletas en la Figura 39.

Figura 39. Vista 1 esquema de diseño.

86
Figura 40. Vista 2 esquema de diseño.

La norma INVIAS son una reglamentación del ministerio de transporte de

Colombia, a cargo de la asignación, regulación y supervisión de los contratos

de construcción de autopistas y carreteras y el mantenimiento de estas. Dentro

de estas regulaciones se encuentra el control de carga de los camiones para

evitar daños en el pavimento a corto o largo plazo. Para esto INVIAS provee de

estudios realizados e inspeccionados al diseñador, para cumplir con los

parámetros de seguridad y conformidad de los usuarios. Dentro de estos

estudios se encuentra el factor de daño para distintos tipos de vehículo pesado

(véase en la Tabla 24).

87
Tabla 24 Factor de daño para diferentes tipos de Camión realizado por
INVIAS.

TIPO DE Factor de daño (FD)


VEHÍCULOS Vacío Cargado
Autos 0.0
Buses grande 1.0
C2p 0.01 1.01
C3-C4 0.08 2.72
C5 0.25 3.72
>C5 0.26 5.23

Conociendo entonces el factor de daño y el número de vehículos

correspondiente a cada tipo de camión de la Tabla 23, se realiza el producto de

estas variables (Tabla 25¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.),

para luego determinar el número de ejes equivalente de diseño

correspondiente a 8.2 tonelada con duración de 25 años aplicando la ecuación

(6) con una tasa de crecimiento del 2% para transito bajo, según el manual de

bajos volúmenes de INVIAS (¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.).

Tabla 25. Ejes equivalentes a 8.2 toneladas del año base con su respectivo
factor de daño.

TIPO DE FACTOR DE DAÑO TRANSITO EN EL CARRIL DE EJES EQUIVALENTES A


VEHÍCULOS (FD) DISEÑO 8.2 TN
BUSETAS 1 2565 2565
C2 1.01 72 72.72
C3 3.72 36 133.92
C3 3.72 72 267.84
EJES TOTALES A 8.2 TN 3039.48

88
Tabla 26 Tasa promedio de crecimiento de tránsito, fuente tomada de
INVIAS.

Nivel de tránsito Tasa de crecimiento


T1 2.0
T2 3.0

(1 + 𝑟)𝑛 − 1
𝑁8.2 𝑇𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙) ,𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑁8.2 𝑇𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙),𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥
𝑟

(6)
(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟐)𝟐𝟓 − 𝟏
𝑵𝟖.𝟐 𝑻𝒏 𝒄𝒂𝒓𝒓𝒊𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 (𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍) ,𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝟑𝟎𝟑𝟗 ∗ = 𝟗𝟕𝟑𝟒𝟎 𝒗𝒆𝒉𝒊𝒄𝒖𝒍𝒐𝒔
𝟎. 𝟎𝟐

Luego para una duración de 25 años por niveles de tránsito, se realiza un

ajuste de diseño utilizando un nivel de confiabilidad del 90% suponiendo una

distribución normal de los datos. Este valor correspondiente a Zr y es obtenido

estadísticamente, teniendo en cuenta la desviación y margen de error asignada

para un nivel de confiabilidad determinado, esto puede calcularse de igual

forma. Sin embargo, INVIAS permite utilizar estos valores de Zr para el

diseñador y a su vez dar cumplimiento a la norma, como se muestra en la

Tabla 27.

89
Tabla 27 Valores de parámetro Zr, fuente tomada de INVIAS.

Confiabilidad Zr
70% 0.524
75% 0.674
80% 0.842
85% 1.036
90% 1.282
95% 1.645
96% 1.751
97% 1.881
98% 2.055
99% 2.328

Por lo tanto el respectivo ajuste empleando un Zr de 1.282 es de la siguiente

manera usando la Ecuación 7.

𝑵𝟖.𝟐 𝒕𝒐𝒏 𝒄𝒂𝒓𝒓𝒊𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 (𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍) = 𝑵𝟖.𝟐 𝒕𝒐𝒏 𝒄𝒂𝒓𝒓𝒊𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 (𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍) ,𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 ∗ (𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟓∗𝒁𝒓 )

(7)

𝑵𝟖.𝟐 𝒕𝒐𝒏 𝒄𝒂𝒓𝒓𝒊𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 (𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍) = 𝟗𝟕𝟑𝟒𝟎 𝒗𝒆𝒉𝒊𝒄𝒖𝒍𝒐𝒔 ∗ (𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟓∗𝟏.𝟐𝟖𝟐) = 𝟏𝟏𝟐𝟖𝟐𝟏 𝒗𝒆𝒉𝒊𝒄𝒖𝒍𝒐𝒔

Una vez conocido el nivel de tránsito para el diseño del pavimento flexible, se

determina el valor de los módulos de elasticidad correspondientes a la base y a

la sub base. Para ello la norma AASHTO ha planteado unas ecuaciones

mostradas en el capítulo 2.8 que se utilizarán para determinar el valor de estos

módulos. La estructura del pavimento descansa sobre la sub rasante, que está

compuesta por el suelo estabilizado con polvo de ladrillo, cuyo módulo de

elasticidad fue de 21 MPa encontrado en el capítulo 3.9 de compresión

inconfinada.

90
Según la norma INVIAS en el capítulo 5 de diseño de estructuras de

pavimentos apartado 2.4 menciona que el espesor mínimo de los elementos

como la base debe tener una altura mínima, mayor o igual a 150 mm. Pero

para la sub base es necesario colocar un espesor de 500 mm para transito bajo

(T1). Por tanto, el diseño del pavimento se hará cumpliendo estos espesores.

Entonces aplicando la (1 del capítulo 2.8 se determina el módulo de Elasticidad

de la Sub base (Esb) propuestas por la AASHTO.

𝐾𝑔
21 𝑀𝑃𝑎 = 210 , 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 500 𝑚𝑚 = 50 𝑐𝑚
𝑐𝑚2
𝐾𝑔
𝐸sb = 210 (5.35𝑙𝑜𝑔 50 + 0.62𝑙𝑜𝑔 50 − 1.56𝑙𝑜𝑔 50 𝑙𝑜𝑔 210 − 1.13) = 681
𝑐𝑚2

Luego, utilizando la (2, se determina el valor del módulo de la base utilizando el

valor obtenido del módulo de la sub base con un espesor de 15 cm encontrada

anteriormente.

𝐾𝑔
𝐸𝑏 = 681(8.05𝑙𝑜𝑔 15 + 0.84𝑙𝑜𝑔 681 − 2.10 𝑙𝑜𝑔 15 𝑙𝑜𝑔 681 − 2.21) = 1798
𝑐𝑚2

Un estudio realizado por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales) mostró que la temperatura máxima promedio más alta

fue registrada entre los años 1981-1990 de 28.92 °C, sin embargo, cabe

destacar que entre los años 2001-2010 se registró una temperatura de

91
28.75°C. Por lo que, el IDEAM concluye que, la temperatura máxima promedio

a la fecha será de 28.44°C.

AASHTO, quien ha realizado varios estudios sobre el asfalto a diferentes

temperaturas permite encontrar la temperatura del asfalto con un espesor de 5

cm, la cual se muestra en la siguiente figura:

92
Figura 41. Temperatura de la mezcla asfáltica para 5 cm de espesor a 28.44°C
de temperatura ambiente, AASHTO.

El proveedor de la mezcla asfáltica densa en caliente, deberá cumplir con los

requerimientos de INVIAS para realizar cualquier proyecto de pavimento

flexible. Por lo tanto, la mezcla asfáltica no deberá estar envejecida al momento

de su vaciado en obra; siendo así no se aceptará y se realizarán nuevamente

los ensayos correspondientes, hasta que este se ajuste a los requerimientos de

la norma para la construcción de pavimentos flexibles. Es responsabilidad del

ingeniero aceptar o devolver el producto del proveedor si este no cumple con

tales requerimientos. Por lo tanto, para un buen diseño de pavimento flexible,

es necesario que la mezcla asfáltica obtenga un índice de penetración mayor a

(-1) y menor a (0). Para el diseño del pavimento flexible se escogió un índice de

penetración igual a (-1). Luego usando la norma AASHTO, se procede a

encontrar el Modulo de rigidez del asfalto.

93
Figura 42. Calculo del Módulo de rigidez de la mezcla.

94
Figura 43. Calculo del Módulo dinámico de la Mezcla asfáltica, según AASHTO.

Como se muestra en la Figura 43, el valor del módulo de rigidez de la mezcla

densa en caliente es de 1.8 ∗ 10 𝐸 9 𝑁/𝑚2 , es decir, 18000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , el cual se

utilizará para el diseño del pavimento flexible.

Ahora con el programa WinDepav 2.5 se hace la simulación del pavimento

flexible, para verificar si este cumple con los parámetros encontrados.

95
Figura 44. Entrada de Valores encontrados al programa WindDepav 2.5.

Figura 45. Resultado del diseño de pavimento en WinDepav 2.5.

Para verificar el cumplimiento del diseño se observa que el factor de daño por

tracción (fatiga) y de daño del suelo, sean menores a 1. Para el diseño del

pavimento flexible propuesto en este trabajo el factor de daño es 0 y 0.059

96
respectivamente, por lo que, es preciso decir que los valores encontrados en el

laboratorio, el transito proyectado y los espesores del diseño, cumplen

satisfactoriamente con el objetivo principal. Los espesores empleados para el

cumplimiento del diseño fueron de 50 centímetros para la sub base, 15

centímetros para la base y 5 cm de la carpeta de asfalto. Esto puede verse de

mejor manera en la figura 50.

Figura 46. Diseño de la estructura de Pavimento flexible para isletas.

5.2. Diseño de parqueaderos para vehículos livianos.

La estructura de pavimento flexible suele diseñarse, con los vehículos cuyo

peso sea considerablemente alto en comparación con los vehículos livianos,

tales como carros, motos y entre otros. Para el diseño de isletas en pavimento

flexible se mostró en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., el

factor de daño correspondiente realizado por INVIAS para diferentes tipos de


97
camión. Además, puede verse claramente, que el factor de daño para

vehículos livianos como autos es igual a 0, lo que no compromete a la

estructura a fallar por fatiga.

En resumen, no es posible hacer un diseño del pavimento utilizando la

herramienta WinDepav 2.5, debido a que los ejes equivalentes no están siendo

considerados en los cálculos, lo que significa, que el diseño puede hacerse

considerando las especificaciones de la norma INVIAS en el capítulo 5

apartado 2.4, en donde menciona que para el diseño de pavimentos flexibles,

se debe tener un espesor mínimo de 150 mm de base. Por otra parte cuando

se hablaba anteriormente de transito bajo (T1), era para menores a 150.000

ejes equivalentes pero en vista de no poder calcularlos por el factor de daño, se

asume que la sub base también deberá ser de espesor mínimo 150 mm. De

acuerdo con lo anterior el diseño de la estructura de pavimento es el siguiente:

Figura 47. Diseño de la estructura de Pavimento flexible para parqueadero


residencial.
98
Este diseño también puede sustentarse mediante el bulbo de presiones, el

cual, es un método que permite ver la variación de los esfuerzos a una

profundidad (z). Con la ayuda de este método se puede entender la presión

que ejerce los vehículos livianos sobre la estructura de pavimento flexible,

siendo las camionetas la carga más crítica. Esto, debido a la restricción que

tienen los camiones para ingresar al parqueadero de los residentes. El peso

máximo de las camionetas es de 2 toneladas, para que se reparta su peso en

las 4 llantas del vehículo, es decir 0.5 toneladas para cada llanta. La presión

del neumático para este tipo de vehículos es de 40 PSI o 278 kPa

generalmente, por tanto el Área será de 0.0180 𝑚2 . El diámetro de la huella se

obtiene del área de un círculo calculada anteriormente, esta huella tiene un

valor de 0.151 m. A continuación, en la Tabla 28 se muestran los valores de los

esfuerzos verticales a medida que la profundad (z) aumenta, utilizando la (8.

𝐴
∆𝜎𝑧 = 𝑃 ∗
(𝐵 + 𝑧)2

(8)
Donde,

P=presión ejercida por la camioneta (kPa)

A= Área de la huella (𝑚2 )

B = Diámetro de la Huella (m)

Z = Profundidad (m)

99
Tabla 28. Esfuerzos Verticales del Pavimento flexible del parqueadero.

z Dsz B Dsz/P Dsz/P


m kPa m %
0,000 278,000 0,151 1,000 100,000
0,050 123,357 0,151 0,444 44,373
0,200 40,508 0,151 0,146 14,571
0,350 19,894 0,151 0,072 7,156
0,500 11,786 0,151 0,042 4,240
Estos valores de la Tabla 28 pueden representase gráficamente para mayor

entendimiento del fenómeno:

Figura 48. Bulbo de presiones para la estructura de pavimento flexible.

100
6. CONCLUSIONES

La estabilización del suelo con alto contenido de arcillas expansivas se

cumplió gracias a la propiedad de los materiales alternativos seleccionados

para reducir el potencial expansivo. Las proporciones utilizadas para cumplir

este objetivo fueron del 60% para polvo de ladrillo y 50% de ceniza volante

mezcladas independientemente, logrando una clasificación de expansión “muy

baja” para propósitos de este trabajo. La resistencia mecánica de los suelos

mezclados con los estabilizadores no se vio afectada respectivamente, por el

contrario, esta conserva aún algunas condiciones iniciales. Sin embargo, el

suelo con el polvo de ladrillo resulto ser el mejor candidato para el diseño del

pavimento flexible, debido a sus propiedades físicas y mecánicas.

El polvo de ladrillo utilizado como suelo de soporte para la estructura de

pavimento flexible resulto ser apto para realizar el diseño. El módulo de

elasticidad empleado en el diseño mediante el programa WinDepav 2.5 no

resulto variar mucho en comparación al módulo de elasticidad del suelo con

problemas de expansión. Lo que garantiza una mayor durabilidad de la

estructura y seguridad de los usuarios. Adicionalmente, el uso de materiales

reciclados permite integrar soluciones para mitigar el impacto ambiental y la


101
explotación de recursos ambientales. Por lo anterior el polvo de ladrillo

resultante de la demolición y desperdicios en la construcción, representa una

solución alterna amigable con el medio ambiente.

7. RECOMENDACIONES

Se sugiere conseguir los módulos de rigidez de la mezcla asfáltica densa en

caliente del Valle del Cauca o de la ciudad Santiago de Cali, con diferentes

proveedores para trabajar con un índice de penetración más exacto y no

exigida por la norma AASHTO e INVIAS como se realizó en este trabajo

Se sugiere realizar un análisis de precios para suelos estabilizados con

cemento y suelos estabilizados con polvo de ladrillo involucrando cantidades,

maquinaria y mano de obra.

102
Referencias

AASHTO. (2007). American Association of State Highway and Transportation


Officials. Clasification and Design of Flexible Paviment , 71.

Ahmed, Ugai and Kamei. (2011). Investigation of recycled gypsum in


conjunction with waste plastic trays fir ground improvement.
Construccion and building materials.

American society for Testing and Materials, L. (2011). ASTM.

ASTM D2166 - 16. (2016). Standard Test Method for Unconfined Compressive
Strength of Cohesive Soil. American Society for Testing and Materials, 7.

ASTM D2850-15. (2014). Unconsolidated-Undrained Triaxial Compression Test


on Cohesive Soils. American Society for Testing and Materials, 7.

ASTM D2850-15. (2015). Unconsolidated-Undrained Triaxial Compression Test


on. American Society for Testing and Materials, 7.

ASTM D422-63. (2007). Standard Test Method for Particle-Size Analysis of


Soils. American Society for Testing Materials.

ASTM D427 - 04. (2004). Shrinkage Limite. American Society for Testing
Materials.

ASTM D4318 - 10. (2010). Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of
Soils. American Society for Testing Materials.

ASTM D4829-11. (2011). Expansion Index of soils. American Society for


Testing Materials.

ASTM D698 - 12. (2012). Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using


Standard Effort. American Society for Testing Materials.

ASTM D854 - 14. (2014). Estandar Test Methods for Specific Gravity of Soil
Solids by Water Pycnometer. American Society for Testing Materials.

Badillo, J., & Rodríguez, R. (1998). Mecánica de suelos. LIMUSA.

103
Berry, P., & Reid, D. (1993). Mecánica de suelos. Santafé de Bogotá: Mc Graw
Hill.

Brajas, D. (1999). Principios Basicos de Ingenieria de Cimentaciones. Estado


de California: International Thomson.

Budhu, M. (2011). Soil Mechanics and fundations. Arisona: Aptara.

Camacho-Tauta, J. F., Reyes-Ortiz, O. J., & Mayorga, C. (2010). Efecto de la


radiación UV en arcillas expansivas. Ingeniería y Competitividad, 41 - 50.

Fattah, M. Y., Salman, F. A., & Nareeman, B. J. (2010). A tratment of expansive


soil using different additvies. Acta MMontanistica Slovaca, 290-297.

Fattah, M., Salman, F., & Nareeman, B. (2010). A Teatment of Expansive Soil
Using Different Additives. Montanistica Slovaca, 290-297.

Gutierrez Lozano, R. D., & Meluk Bedoya, G. D. (2015). Evaluación del Impacto
delSistema Masivo MIO en la Vida de Diseño de los Pavimentos de la
carrera 98 y carrera 99 de Ciudad Meléndez Cal. Pontificia Universidad
Javeriana Cali, 142.

INGEOMINAS. (2005). ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE


SANTIAGO DE CALI. Santiago de Cali: INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGIA Y MINERIA.

INVIAS. (2007, Abril). MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ALFÁLTICOS


PARA VIAS CON BAJOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO. MINISTERIO
DE TRANSPORTE, 2, 103. Retrieved from
http://www.trianglegironi.cat/images/imatges%20i%20documents/cerdan
ya/urus/disseny%20carreteres.pdf

Lambe, T. W., & Withman, R. V. (1994). Mecanica de suelos. LIMUSA.

López-Lara, T., Hernández-Zaragoza, J. B., Horta-Rangel, J., Coronado-


Márquez, A., & Castaño-Meneses, V. M. (2010). POLÍMEROS PARA LA
ESTABILIZACIÓN VOLUMÉTRICA DE ARCILLAS EXPANSIVAS.
Revista Iberoamericana de Polímeros, 159-168.

Mohamed. (2000). The Role of Clay Minerals in Marly Soils in It´s Stability.
Engineering Geology, 193-203.

Mussu, M., Rostan, A., & Behak, L. ((2008)). Subrasantes expansivas en rutas
nacionales: ¿mito o realidad? Departamento de Geotecnia, 11.

104
National Lime Association. (2004). Manual de estabilizacion de suelo tratado
con cal. Retrieved from
http://lime.org/documents/publications/free_downloads/construct-manual-
spanish2004.pdf

Nelson, J., & Miller, D. (1992). Expansive Soils: Problems and Practice in
Foundation and Paviment Engineering. Fort Collins.

PAIKY. (2010). ASPHALT PARKING LOT GUIDE. Plantmix Asphalt Industry of


Kentucky, 28.

Patrone, J., & Enrique, J. (2013, Octubre 10). La Acción de los suelos
expansivos sobre las cimentaciones. Metodos y prevención de control, 2,
52-74.

Patrone, J., & Prefumo, J. E. (2013, Octubre 10). La Acción de los Suelos
Expansivos Sobre las Cimentaciones. Metodos y prevención de control,
1, 52-74.

Rengifo, D. S., & Salcedo, G. A. (2014). Uso De Ladrillo Reciclado En La


Estabilización De Suelos Expansivos. Cali: Pontificia Universidad
Javeriana Cali.

Rengifo, R., & Slalcedo, A. (2014). Estabilizacion de arcillas expansivas del


barrio la flora con polvo de ladrillo. Santiago de Cali: Pontificia
Universidad Javeriana Cali.

Roswell, J., & Hernández, L. (2015). Estabilización De Suelos Expansivos


Utilizando Lodo De Cal Y Hollín Provenientes De Residuos De La
Industria Del Papel. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Srinivas Chittoori, B. C. (2008). Clay mineralogy effects on long- term


performance of. The university of Texas at Arlington, Arlington.

Taboada, A. (2003). Soil Shrinkage Characteristics in Swelling Soils.

Wilson, C., Tang, C.-S., Bin Shi, & Yi Cai. (2006). Effect of Prolypropylene Fibre
and Lime Admixture on Engineering Properties of Clayey Soil.
ScienceDirect, 230-240.

105
ANEXOS

ANEXO 1 CALIBRACIÓN DE LOS PICNÓMETROS.

662

660 picnometro

658 Polinómica (picnometro )


agua+picnometro (g)

656

654
y = -5E-05x3 + 0,0022x2 - 0,1543x + 662,09
652 R² = 1

650

648
0 10 20 30 40 50 60 70
Temperatura (°C)

Figura A. 1 Calibración de Picnómetro 11 Para ensayo de Gravedad Especifica


(ASTM D854 - 14, 2014)

686

684 picnometro
Polinómica (picnometro )
agua+picnometro (g)

682

680

678 y = -4E-05x3 + 0,0011x2 - 0,1079x + 686,3


R² = 1

676

674
0 10 20 30 40 50 60 70
Temperatura (°C)

Figura A. 2 Calibración de Picnómetro 14 Para ensayo de Gravedad Especifica


(ASTM D854 - 14, 2014).
106
662

660 picnometro
Polinómica (picnometro )
agua+picnometro (g)

658

656

654 y = 4E-05x3 - 0,0068x2 + 0,1121x + 659,92


R² = 1

652

650
0 10 20 30 40 50 60 70
Temperatura (°C)

Figura A. 3 Calibración de Picnómetro 9 Para ensayo de Gravedad Especifica


(ASTM D854 - 14, 2014).

666

664 picnometro
Polinómica (picnometro )
agua+picnometro (g)

662

660

658

656
y = 1E-05x3 - 0,0039x2 + 0,0215x + 665,35
R² = 1
654
0 10 20 30 40 50 60 70
Temperatura (°C)

Figura A. 4 Calibración de Picnómetro 10 Para ensayo de Gravedad Especifica


(ASTM D854 - 14, 2014).

107
666

664
picnometro
agua+picnometro (g)

Polinómica (picnometro )
662

660

658

656
y = 1E-05x3 - 0,0039x2 + 0,0215x + 665,35
R² = 1
654
0 10 20 30 40 50 60 70
Temperatura (°C)

Figura A. 5 Calibración de Picnómetro 2 Para ensayo de Gravedad Especifica


(ASTM D854 - 14, 2014).

660,000

658,000
picnometro 8
agua+picnometro (g)

Polinómica (picnometro 8)
656,000

654,000

652,000

650,000
y = -4E-06x3 - 0,0023x2 - 0,0228x + 659,64
R² = 1
648,000
0 10 20 30 40 50 60 70
Temperatura (°C)

Figura A. 6 Calibración de Picnómetro 8 Para ensayo de Gravedad Especifica


(ASTM D854 - 14, 2014).

108
680,000

678,000 picnometro 12
Polinómica (picnometro 12)
agua+picnometro (g)

676,000

674,000

672,000

670,000
y = -4E-05x3 + 0,0009x2 - 0,0982x + 678,7
668,000 R² = 1

666,000
0 10 20 30 40 50 60 70
Temperatura (°C)

Figura A. 7 Calibración de Picnómetro 12 Para ensayo de Gravedad Especifica


(ASTM D854 - 14, 2014).
ANEXO 2 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS

Tabla A. 1 Resultados del ensayo de Gravedad especifica con parámetros de la


norma (ASTM D854 - 14, 2014), tomados en el laboratorio.

Suelo AP2E120 ASTM854


picn Temp Peso agua+ Masa del Peso Densidad Gravedad
óme eratur picnómetro+ picnómetro y suelo agua (g/ml) especifica
tro a C° suelo (g) M s,t agua (g) M w,t seco (g) t Gs
Ms
2 26.5 686.93 656.155 47.22 0.99665 2.862
9 25.9 687.92 658.956 44.25 0.99681 2.886

Tabla A. 2 Resultados del ensayo de Gravedad especifica con parámetros de la


norma (ASTM D854 - 14, 2014), tomados en el laboratorio.

Suelo AP1E180 ASTM854


Picn Temp Peso agua+ Masa del Peso Densidad Gravedad
óme eratur picnómetro+ picnómetro y suelo agua (g/ml) especifica
tro a C° suelo (g) M s,t agua (g) M w,t seco (g) t Gs
Ms
14 26 712.95 683.535 44.35 0.99679 2.960
10 26.2 693.83 663.416 45.93 0.99673 2.950

109
Tabla A. 3 Resultados del ensayo de Gravedad especifica con parámetros de la
norma (ASTM D854 - 14, 2014), tomados en el laboratorio.

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA PARA CENIZA VOLANTE ASTM854


Picn Temp Peso agua+ Masa del Peso Densidad Gravedad
óme eratur picnómetro+ picnómetro y suelo agua (g/ml) especifica
tro a C° suelo (g) M s,t agua (g) M w,t seco (g) t Gs
Ms
9 27 690.96 658.77682 51.26 0.99652 2.678
10 26.5 694.9 663.3670713 50.15 0.99665 2.685

Tabla A. 4 Resultados del ensayo de Gravedad especifica con parámetros de la


norma (ASTM D854 - 14, 2014), tomados en el laboratorio.
ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA PARA POLVO DE LADRILLO ASTM854
picn Temp Peso agua+ Masa del Peso Densidad Gravedad
óme eratur picnómetro+ picnómetro y suelo agua (g/ml) especifica
tro a C° suelo (g) M s,t agua (g) M w,t seco (g) t Gs
Ms
8 26 686.41 657.422 42.21 0.99679 3.182
12 26.4 705.35 675.999 43.9 0.99665 3.007

ANEXO 3 CURVA DE COMPACTACIÓN.

Tabla A. 5 Curva de Saturación para suelo AP1E180 con 25 golpes de


compactación.
w d W Sat
3
% (kN/m ) %
25.89 12.02 47.56
30.55 13.47 38.76
36.13 12.74 42.96
39.63 12.47 44.64
46.23 11.23 53.25

110
Tabla A. 6 Curva de Saturación para suelo AP1E180 con 15 golpes de
compactación.

w d W Sat
% (kN/m3) %
25.67 11.68 49.91
29.48 12.24 46.09
33.22 12.47 44.60
37.80 12.34 45.43
47.20 11.14 53.98

Tabla A. 7 Resultado de compactación proctor estándar para suelo con ceniza


volante al 5%.

Peso húmedo Mt-Mmd (Kg) 1.50 1.51 1.68 1.66 1.60


Densidad h m (Kg/m3) 1595.68 1603.75 1780.06 1763.92 1704.33
Densidad s d (Kg/m3) 1323.45 1270.99 1366.26 1278.74 1189.33
w% verdadera 20.57 26.18 30.29 37.94 43.30
d (KN/m3) 12.98 12.46 13.40 12.54 11.66

Tabla A. 8 Curva de compactación corregida para ensayo índice de expansión


según norma (ASTM D4829-11, 2011).

TENDENCIA DE CURVAS DE COMPACTACIÓN AJUSTADAS


SUELO Y LADRILLO SUELO Y CENIZA SUELO NATURAL
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.00 1.66 5.00 1.17 5.00 0.61
10.00 1.68 10.00 1.30 10.00 1.08
15.00 1.67 15.00 1.38 15.00 1.39
20.00 1.61 20.00 1.41 20.00 1.54
25.00 1.52 25.00 1.39 25.00 1.53
30.00 1.39 30.00 1.33 30.00 1.36
35.00 1.21 35.00 1.21 35.00 1.03
40.00 1.00 40.00 1.04 40.00 0.54
45.00 0.75 45.00 0.82 45.00 -0.11
50.00 0.45 50.00 0.55 50.00 -0.92
55.00 0.12 55.00 0.23 55.00 -1.89
60.00 -0.25 60.00 -0.13 60.00 -3.02

111
ANEXO 4 ENSAYO DE CONTRACCIÓN.

Tabla A. 9 Ensayo de contracción empleando los cálculos de la norma (ASTM


D4829-11, 2011).
Ta Mercuri Mercur Volum Volum Ma Ma Humed Límite de Límite de
ra o de io + en (V) en (V) sa sa ad contracci contracci
No suelo Tara (M) (M0 (w%) ón (SL) ón (SL)
. sumergi enrasa )
do da
g g cm3 g g % %
1 436,55 538,49 39,74 32,22 27, 14, 83,94 32,97 0,46
15 76
1 438,49 538,5 39,74 32,36 27, 14, 83,94 33,94 0,46
15 76
1 435,92 538,49 39,74 32,17 27, 14, 83,94 32,66 0,46
15 76

Tabla A. 10 Ensayo de contracción empleando los cálculos de la norma (ASTM


D4829-11, 2011).
Ensayo de contracción ASTM D427-04 (AP1E180)
Ta Mercuri Mercur Volum Volum Ma Ma Humed Límite de Radio de
ra o de io + en (V) en (V0) sa sa ad contracci contracci
No suelo Tara (M) (M0 (w%) ón (SL) ón (SL)
. sumergi enrasa )
do da
g g cm3 cm3 g g % %
NA 456,43 538,65 39,75 33,68 25, 12, 107,05 57,31 0,36
26 2
NA 454,94 538,44 39,74 33,57 25, 12, 107,05 56,54 0,36
26 2
NA 455,18 538,56 39,75 33,59 25, 12, 107,05 56,61 0,36
26 2

112
Tabla A. 11 Ensayo de contracción empleando los cálculos de la norma (ASTM
D4829-11, 2011).
Ta Mercuri Mercur Volum Volum Ma Ma Humed Límite de Límite de
ra o de io + en (V) en (V) sa sa ad contracci contracci
No suelo Tara (M) (M0 (w%) ón (SL) ón (SL)
. sumergi enresa )
do da
g g cm3 g g % %
2 455,04 538,58 39,75 33,58 25, 12, 105,99 55,41 0,36
11 19
2 455,55 538,64 39,75 33,62 25, 12, 105,99 55,68 0,36
11 19
2 454,67 538,66 39,75 33,55 25, 12, 105,99 55,14 0,36
11 19

ANEXO 5 ENSAYO DE COMPRESIÓN INCONFINADA.

Tabla A. 12 Resultados del GDS para el ensayo de compresión inconfinada


para el suelo en condiciones naturales (muestra 1)
Stage Time since Radial Load Pore Axial Time since
Numb start of test Volume Cell Pressure Displacemen start of test
er (s) (mm³) (kN) (kPa) t (mm) (min)
1 0 0 -0,04 0,671 0,001 0,00
1 10 0 0,124 0,732 0,001 0,17
1 20 0 0,261 0,732 0,001 0,33
1 30 0 0,376 0,732 0,001 0,50
1 40 0 0,477 0,732 0,001 0,67
1 50 0 0,57 0,793 0,026 0,83
1 60 0 0,648 0,732 0,151 1,00
1 70 0 0,719 0,732 0,307 1,17
1 80 0 0,782 0,732 0,471 1,33
1 90 0 0,843 0,732 0,648 1,50
1 100 0 0,893 0,732 0,822 1,67
1 110 0 0,939 0,793 0,993 1,83
1 120 0 0,978 0,732 1,166 2,00
1 130 0 1,012 0,671 1,347 2,17
1 140 0 1,039 0,732 1,505 2,33
1 150 0 1,06 0,671 1,672 2,50
1 160 0 1,074 0,61 1,826 2,67
1 170 0 1,08 0,793 1,989 2,83
113
1 180 0 1,079 0,793 2,151 3,00
1 190 0 1,069 0,671 2,31 3,17
1 200 0 1,051 0,732 2,469 3,33
1 210 0 1,027 0,732 2,639 3,50
1 220 0 0,995 0,671 2,797 3,67
1 230 0 0,951 0,732 2,954 3,83
1 240 0 0,891 0,671 3,117 4,00
1 250 0 0,788 0,793 3,296 4,17
1 260 0 0,692 0,671 3,469 4,33
1 270 0 0,621 0,732 3,649 4,50
1 280 0 0,555 0,671 3,84 4,67
1 290 0 0,484 0,671 4,009 4,83
1 300 0 0,387 0,732 4,172 5,00
1 310 0 0,244 0,732 4,374 5,17
1 320 0 0,189 0,671 4,547 5,33
1 330 0 0,152 0,671 4,707 5,50
1 340 0 0,12 0,61 4,867 5,67
1 350 0 0,097 0,671 5,04 5,83
1 360 0 0,081 0,671 5,212 6,00
1 370 0 0,067 0,671 5,389 6,17
1 380 0 0,053 0,732 5,564 6,33
1 390 0 0,04 0,671 5,731 6,50
1 400 0 0,029 0,671 5,899 6,67
1 410 0 0,018 0,671 6,073 6,83
1 420 0 0,008 0,671 6,245 7,00
1 430 0 0,001 0,671 6,422 7,17
1 440 0 -0,006 0,671 6,587 7,33
1 450 0 -0,014 0,61 6,755 7,50
1 460 0 -0,02 0,61 6,932 7,67
1 470 0 -0,026 0,61 7,094 7,83
1 480 0 -0,03 0,671 7,257 8,00
1 490 0 -0,035 0,61 7,424 8,17
1 500 0 -0,038 0,61 7,597 8,33
1 510 0 -0,042 0,671 7,753 8,50
1 520 0 -0,042 0,732 7,914 8,67
1 530 0 -0,044 0,671 8,081 8,83
1 540 0 -0,044 0,671 8,243 9,00
1 550 0 -0,044 0,671 8,394 9,17
1 560 0 -0,046 0,732 8,556 9,33
1 570 0 -0,047 0,61 8,722 9,50
1 580 0 -0,048 0,671 8,88 9,67
1 590 0 -0,05 0,671 9,04 9,83

114
1 600 0 -0,051 0,671 9,207 10,00
1 610 0 -0,052 0,61 9,372 10,17
1 620 0 -0,052 0,61 9,537 10,33
1 630 0 -0,052 0,732 9,705 10,50
1 640 0 -0,052 0,671 9,883 10,67
1 650 0 -0,053 0,732 10,05 10,83
1 660 0 -0,053 0,671 10,217 11,00
1 670 0 -0,055 0,671 10,388 11,17
1 680 0 -0,055 0,671 10,569 11,33
1 690 0 -0,055 0,671 10,739 11,50
1 700 0 -0,055 0,732 10,911 11,67

Tabla A. 13 Resultados del GDS para el ensayo de compresión inconfinada


para el suelo en condiciones naturales (muestra 2)
Stage Time since Radial Back Load Pore Time since start
Numbe start of test Pressure Volume Cell Pressure of test (min)
r (s) (kPa) (mm³) (kN) (kPa)
1 0 -7 0 -0,059 0,61 0,00
1 10 -7 0 -0,06 0,61 0,17
1 20 -7 0 -0,053 0,61 0,33
1 30 -8 0 -0,049 0,61 0,50
1 40 -8 0 -0,046 0,671 0,67
1 50 -7 0 -0,007 0,671 0,83
1 60 -7 0 0,111 0,671 1,00
1 70 -7 0 0,28 0,732 1,17
1 80 -7 0 0,425 0,671 1,33
1 90 -7 0 0,55 0,671 1,50
1 100 -7 0 0,657 0,61 1,67
1 110 -7 0 0,748 0,671 1,83
1 120 -7 0 0,829 0,671 2,00
1 130 -8 0 0,9 0,61 2,17
1 140 -8 0 0,956 0,671 2,33
1 150 -8 0 1 0,61 2,50
1 160 -7 0 1,034 0,671 2,67
1 170 -8 0 1,052 0,671 2,83
1 180 -7 0 1,055 0,671 3,00
1 190 -8 0 1,043 0,671 3,17
1 200 -8 0 1,015 0,671 3,33
1 210 -7 0 0,977 0,61 3,50
1 220 -8 0 0,929 0,671 3,67
1 230 -8 0 0,87 0,61 3,83

115
1 240 -8 0 0,8 0,671 4,00
1 250 -7 0 0,705 0,61 4,17
1 260 -8 0 0,595 0,671 4,33
1 270 -8 0 0,495 0,61 4,50
1 280 -8 0 0,424 0,61 4,67
1 290 -8 0 0,367 0,61 4,83
1 300 -8 0 0,31 0,671 5,00
1 310 -8 0 0,249 0,671 5,17
1 320 -8 0 0,205 0,671 5,33
1 330 -8 0 0,168 0,671 5,50
1 340 -8 0 0,134 0,671 5,67
1 350 -8 0 0,115 0,671 5,83
1 360 -8 0 0,096 0,732 6,00
1 370 -7 0 0,08 0,671 6,17
1 380 -8 0 0,062 0,61 6,33
1 390 -7 0 0,042 0,671 6,50
1 400 -8 0 0,029 0,61 6,67
1 410 -8 0 0,016 0,61 6,83
1 420 -8 0 0,003 0,671 7,00
1 430 -7 0 -0,008 0,732 7,17
1 440 -7 0 -0,018 0,61 7,33
1 450 -8 0 -0,026 0,732 7,50
1 460 -8 0 -0,03 0,732 7,67
1 470 -8 0 -0,035 0,671 7,83
1 480 -7 0 -0,038 0,671 8,00
1 490 -7 0 -0,04 0,732 8,17
1 500 -8 0 -0,044 0,671 8,33
1 510 -7 0 -0,047 0,732 8,50
1 520 -8 0 -0,049 0,732 8,67
1 530 -8 0 -0,05 0,61 8,83
1 540 -7 0 -0,052 0,61 9,00
1 550 -8 0 -0,053 0,61 9,17
1 560 -7 0 -0,055 0,61 9,33
1 570 -7 0 -0,056 0,671 9,50

116

You might also like