You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

Facultad de Ingeniería

Carrera Profesional de Ingeniería Civil

“Modelamiento y estructuración básica”

Presentado por:

Alejandro Limaylla Jhonatan David

Montes Chero Jordan Martín

Docente:

Ing. Arellano Vega Cristhian Erick

TARMA - PERU

2018
AGRADECIMIENTO

A todos los docentes de la facultad de Ingeniería Civil, que

gracias a sus enseñanzas en los salones de clase, puedo seguir con

el camino de mi formación profesional.

A todos mis compañeros de la facultad por compartir

experiencias en las aulas y fuera de ellas, a mis mejores amigos

que me apoyaron en la culminación de trabajo de investigación.

I
Índice

AGRADECIMIENTO................................................................................................................. I

Índice .......................................................................................................................................... II

Índice de Ilustraciones .............................................................................................................. IV

Índice de Tablas ....................................................................................................................... VI

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3

Objetivo Principal .................................................................................................................. 3

1. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL ........................................................................ 4

1.1. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MODELO ESTRUCTURAL? ..................................... 5

1.2. ¿CUÁL DEBE SER EL CONTENIDO DE UN MODELO? ............................... 5

1.3. ¿CÓMO HACER UN MODELO ESTRUCTURAL? .......................................... 6

1.4. MODELO DE UNA BARRA ............................................................................... 6

2. SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MODELACIÓN ................................... 6

3. LA GEOMETRÍA ...................................................................................................... 13

4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SECCIONES ..................................... 18

5. CONDICIONES DE CONTORNO............................................................................ 19

6. CARGAS .................................................................................................................... 22

7. PARTES DE LA ESTRUCTURA ............................................................................. 24

II
8. CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES .................................................................... 25

8.1. Puente Tipo Losa .................................................................................................... 25

8.1.1. Losa ..................................................................................................................... 25

8.2. Puente Tipo Viga – Losa......................................................................................... 26

8.2.1. Viga ..................................................................................................................... 26

8.3. Puente con Sección Cajas (cajones) ........................................................................ 27

8.4. Puentes Pórticos ...................................................................................................... 29

8.4.1. Pórticos ................................................................................................................ 29

8.5. Puente Tipo Arco .................................................................................................... 30

8.6. Puentes colgantes .................................................................................................... 31

EXPEDIENTE TECNICO ....................................................................................................... 33

Componentes del Expediente Técnico ................................................................................. 33

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 36

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 37

III
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Modelamiento Estructural .................................................................................... 4

Ilustración 2 Viga del Puente .................................................................................................... 6

Ilustración 3 Proceso Típico de Análisis ................................................................................... 8

Ilustración 4 Típico Modelado con Vigas ................................................................................. 9

Ilustración 5 Curvatura de vigas en puentes - Modelo de elemento finitos. ........................... 11

Ilustración 6 Puente cajón con apoyos esviajados en 45° - Modelo de elementos finitos ...... 11

Ilustración 7 Puente cajón de hormigón armado ...................................................................... 12

Ilustración 8 Selección de detallados de modelado ................................................................. 14

Ilustración 9 Soporte transversal .............................................................................................. 15

Ilustración 10 Detalle del modelado en la conexión columna-superestructura........................ 16

Ilustración 11 Ejemplos de conexión en el modelado de tendones postensados, diafragmas,

columna-diafragma ....................................................................................................................... 16

Ilustración 12 Ejemplo de modelado de una supestructura de vigas ....................................... 17

Ilustración 13 ............................................................................................................................ 17

Ilustración 14 Ejemplos de modelación de fundaciones. ......................................................... 20

Ilustración 15 Modelación no lineal resorte amortiguador ...................................................... 21

Ilustración 16 Modelación de interacción suelo/estructura ...................................................... 21

Ilustración 17 Ejemplos de aplicación de cargas ..................................................................... 23

Ilustración 18 Ejemplo de aplicación de diseño ....................................................................... 23

Ilustración 19 ............................................................................................................................ 24

Ilustración 20 ............................................................................................................................ 24

Ilustración 21 ............................................................................................................................ 29

IV
Ilustración 22 Puentes Aporticados ......................................................................................... 29

Ilustración 23 Puente tipo Arco - Tablero Superior ................................................................. 30

Ilustración 24 Puente tipo Arco - Tablero Inferior ................................................................... 30

Ilustración 25 Puente tipo Arco - Tablero Intermedio ............................................................. 30

Ilustración 26 Puente Hoan Bridge EEUU ............................................................................... 31

Ilustración 27 Puente Topará - Perú ......................................................................................... 31

Ilustración 28 Componentes de un Puente Colgante................................................................ 32

V
Índice de Tablas

Tabla 1 Tipos de Vigas ............................................................................................................ 27

Tabla 2 Tipos de Cajones ......................................................................................................... 28

VI
INTRODUCCIÓN

En la actualidad en la rama de la construcción, se realiza la planificación donde es necesario

el análisis con criterios de ingeniería y procesos analíticos, conociendo los mismos, si bien en un

comienzo la modelación y diseño de elementos se realizaban a mano, sin embargo ahora todo este

proceso se realiza de manera virtual, mediante los programas: GT STRUDL, STAADIII,

SAP2000; que son las más simplificadas para estos trabajos así como también hay herramientas

mucho más potentes y complejas que son: ADINA, ANSYS, NASTRAN y ETABs.

El más fuerte obstáculo lo constituyen las corrientes de agua que atraviesan el trazado de

una vía, en donde se necesita una estructura tal, que la abertura que ella deja sea suficiente para

permitir el cruce del agua en una crecida, sin que afecte la propia estructura ni sobrepase la altura

de la rasante obstruyendo la circulación por la vía.

Dentro de la asignatura, Puentes y Obras de Arte, se busca analizar los diferentes tipos de

puentes del medio local, nacional e internacional, de manera que se tenga conocimiento sobre el

predimensionado de los elementos de un puente, teniendo en cuenta una serie de consideraciones

que son necesarias para el diseño y modelación de puentes en el medio local.

Para el diseño de puentes es necesario tener en cuenta diferentes estudios que tienen un

mismo fin y convergen para diseñar y elegir el puente más óptimo para la situación encontrada,

según el Manual de Puentes del MTC – Perú es necesario estudios de ingeniería básicos: Estudio

Topográfico, Estudios Hidrológicos e Hidráulicos, Estudio Geológico, Estudios Geotécnicos,

Estudios de Tráfico.

1
La clasificación de los puentes que se analizarán son: los puentes tipo losa, puentes tipo

viga – losa, puentes tipo marco, puentes tipo pórticos, puentes colgantes, puentes tipo arco, los

cuales serán descritos posteriormente.

Además la superestructura y la subestructura del puente, presenta una serie de partes que

deben ser estudiadas y analizadas, también hay que tener en cuenta el peso y demás cargas que

soportará la estructura saber así la cantidad de refuerzo necesario para el puente dando así una

buena y larga vida útil al puente

El Expediente Técnico en un documento técnico enfocado específicamente en los

proyectos de edificación, precisamente se indican las condiciones específicas que prevalecen para

la correcta ejecución del proyecto, además se debe dar a conocer las condiciones tecnicas de los

insumos a utilizar para la ejecución de las obra.

2
OBJETIVOS

Objetivo Principal

Analizar y describir los principales componentes: losas, vigas, cajas, pórticos, arcos, puentes

colgantes, también sus modelos estructurales, etapas del proyecto, diseño de elementos además del

expediente técnico.

3
1. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL

El análisis de vibraciones de estructuras civiles es complejo y requiere del dominio de

múltiples conocimientos en ingeniería, física, matemáticas, instrumentación y programación.

De esta manera, es importante introducir a los estudiantes en estos conocimientos en diferentes

etapas de su formación académica tanto en la parte teórica relacionada con vibraciones y ondas,

así como en la parte experimental en la que se cubren aspectos como la instrumentación y el

procesamiento señales. Existe el equipo Pasco que permite a los estudiantes trabajar con un

modelo simple con el que se pueden adquirir datos para explorar la forma en la que vibran

estructuras construidas a nivel de prácticas de laboratorio o cómo proyectos en los que se

pueden integrar diferentes asignaturas del programa de Ingeniería Civil. Un modelo estructural

es una representación o esquema simplificado de la estructura, que se elabora con el objeto de

analizar su comportamiento. El grado de simplificación depende del tipo de cálculo que estemos

realizando, pero no debemos olvidar que la estructura que calculamos NO ES LA

ESTRUCTURA REAL, sólo una aproximación.

Al modelo estructural también se le denomina esquema estructural o esquema de cálculo, y

a veces estructura ideal (en contraposición a estructura real).

Ilustración 1
Modelamiento Estructural

4
1.1. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MODELO ESTRUCTURAL?

La estructura real es demasiado compleja para poder analizarla. Por eso acudimos al modelo

estructural, cuyo comportamiento es siempre más fácil de estudiar que el de la estructura real.

Con el modelo hacemos una simulación de la estructura real.

Para que el modelo estructural tenga utilidad, debe reunir dos condiciones:

a) Debe parecerse a la estructura real. El comportamiento que vamos a analizar es el del

modelo, no el de la estructura real. Cuanto más cerca estén los dos, más útil será el modelo.

b) Debe ser sencillo para poder analizarlo. O al menos, no debe ser excesivamente complejo.

En la mayoría de las estructuras, estas dos condiciones van en sentidos opuestos: a mayor

similitud con la estructura, mayor complejidad de cálculo.

Es responsabilidad nuestra conocer en qué grado el modelo empleado difiere de la realidad,

pues de ello dependen la validez y exactitud de los resultados obtenidos.

1.2. ¿CUÁL DEBE SER EL CONTENIDO DE UN MODELO?

Un modelo debe contener cuatro grupos de conceptos:

a) Geometría y vínculos. Un esquema de la forma de los elementos estructurales (geometría)

incluidas las características geométricas de las secciones de los elementos, y la definición de

las uniones entre elementos (vínculos internos) y con la cimentación (vínculos externos).

b) Características del material. Principalmente la relación entre tensiones y deformaciones,

y la resistencia del material; y muchas veces también otras propiedades del material (peso

específico, coeficiente de poisson, coeficiente de dilatación térmica.).

c) Acciones.

d) Método o métodos de cálculo a emplear para determinar, por una parte, los esfuerzos,

tensiones y deformaciones, y por otra parte, la resistencia de los elementos estructurales.

5
1.3. ¿CÓMO HACER UN MODELO ESTRUCTURAL?

Veremos con ejemplos cómo hacer un modelo de una estructura para su análisis. Para ello

distinguiremos entre distintos tipos de modelos en grado creciente de complejidad:

• Modelo de una barra

• Modelo de la estructura: Modelo plano y Modelo completo

1.4. MODELO DE UNA BARRA

Ejemplo: viga del puente del V centenario

Ilustración 2
Viga del Puente

2. SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MODELACIÓN

El acercamiento técnico tomado del ingeniero debe basarse en una filosofía de proveer un

análisis práctico en ayuda al diseño. Se debe colocar importancia significativa en los

procedimientos de análisis por todo el equipo de diseño. Todo el modelado analítico, análisis,

y la interpretación de resultados deben basarse en un juicio sensato de ingeniería y una

comprensión sólida de los principios fundamentales de ingeniería. Finalmente, el análisis debe

validar el diseño.

Muchos factores contribuyen a la determinación de los parámetros de modelado. Estos

factores deberían reflejar temas como la complejidad de la estructura bajo investigación, tipos

de carga siendo examinados, y, sobre todo, la información requerida a ser obtenida del análisis.

6
Esta sección presenta los principios básicos y las consideraciones para el modelado estructural.

También provee ejemplos de opciones de modelado para los diversos tipos de estructuras de

puentes.

Un típico diagrama de flujo del proceso de análisis es presentado en la Ilustración 3. El

acercamiento técnico hacia la modelación computacional se basa usualmente en una progresión

lógica. El primer paso en lograr un modelo computacional confiable es definir un conjunto

correcto de propiedades del material y del suelo, basado en información publicada e

investigaciones in situ. En segundo lugar, los componentes críticos son ensamblados y probados

numéricamente donde la validación del funcionamiento de estos componentes es considerada

importante para la respuesta global del modelado. Soluciones de la forma cerrada o datos de

prueba disponibles sirven para estas validaciones.

El siguiente paso es la creación y la experimentación numérica de subsistemas como por

ejemplo las torres de puentes, elementos de la superestructura, o elementos barra individuales.

Otra vez, como en el paso anterior, procedimientos simples son usados en paralelo para validar

modelos computacionales. Por último, un modelo completo del puente consistente en el

ensamblado de

Subsistemas del puente y probarlos. Este modelo global final debería incluir representación

apropiada de secuencia de construcción, suelo y condiciones de borde de la fundación,

comportamiento de componentes estructurales, y detalles de conexión.

7
Ilustración 3
Proceso Típico de Análisis

Siguiendo el análisis y después de la exanimación cuidadosa de los resultados analíticos, los

datos son post procesados y provistos a los diseñadores para el propósito de revisar el diseño y

determinar modificaciones adecuadas en el diseño, cuando sea necesario. El post procesado

podría incluir cálculo de fuerzas resultante y momentos en la sección de la plataforma,

determinación de valores extremos de desplazamientos para columnas o torres y plataformas y

recuperación de fuerzas de coacción entre componentes estructurales. Se puede repetir el

proceso entero para validar algunas modificaciones hechas, dependiendo de la naturaleza y

significado de tales modificaciones.

Una parte importante del método analítico completo es la determinación de las capacidades

de los miembros estructurales. Una combinación de cálculos de ingeniería, análisis

computacionales, y ensayos son utilizados para desarrollar un conjunto global de las

8
capacidades de los componentes y del sistema. La evaluación de la integridad estructural de la

estructura del puente, sus componentes, y sus conexiones son entonces conducidas comparando

capacidades con las demandas calculadas del análisis estructural.

Dependiendo de la complejidad de la estructura bajo investigación y la naturaleza de las

cargas aplicadas, se pueden utilizar modelos bi o tridimensionales. En la mayoría de los casos,

los elementos viga o barra pueden usarse para modelar elementos estructurales del puente, ver

la Ilustración 4., así es que las respuestas de los componentes son presentadas en forma de

fuerza y de momento resultante. Estos resultados son normalmente asociados con sistemas de

coordenadas individuales de los elementos, así se simplifica las evaluaciones de estos

componentes.

Ilustración 4
Típico Modelado con Vigas

Normalmente, Estas fuerzas resultantes describen axiales, esfuerzo al corte, torsión, y

acciones de flexión en una posición dada del modelo. Por consiguiente, tiene mucha

importancia durante las etapas iníciales del modelado para determinar posiciones cruciales de

9
interés, así es que el modelo puede ser armado de forma que esos resultados importantes pueden

ser obtenidos en estas posiciones. Al mismo tiempo es conveniente usar sistemas de

coordenadas de los elementos para la evaluación de la integridad estructural de componentes

individuales, los resultados nodales como los desplazamientos y las reacciones del soporte son

usualmente sacados en los sistemas globales de coordenadas. El refinamiento correcto de los

componentes también debe ser considerado ya que el tamaño diferente de la malla, algunas

veces puede causar variaciones significativas en los resultados. Un balance entre el

refinamiento de la malla y las proporciones dimensionales razonables del elemento deben ser

mantenidos a fin de que las características de comportamiento de la modelación computacional

sean representativas de la estructura que simula. También, se deben hacer consideraciones en

el refinamiento de la malla en conjunción con el costo para una modelación eficientemente. Las

exigencias más altas de exactitud en el modelado a menudo llegan a un costo en el tiempo de

inversión de análisis y eficiencia global del modelo. El analista debe usar juicio de ingeniería o

su criterio para determinar si los beneficios de refinamiento de la malla justifican los costos.

Por ejemplo, para la conveniencia en el diseño de detalles de un puente como el corte en las

barras de refuerzo, trazado de los cables de pretensado, y variaciones de sección, la

superestructura de un puente es usualmente modelada con un alto grado de refinamiento en los

análisis de carga muerta y viva para lograr una distribución bien definida de fuerzas.

El mismo refinamiento no puede ser necesario en un análisis dinámico. Muy a menudo, los

modelos poco refinados los menos cuatro elementos por intervalo son usados en los análisis

dinámicos. Estos refinamientos son las instrucciones mínimas para modelos discretos de masas

en el análisis dinámico para mantener una distribución de masas razonable durante el proceso

de solución numérica.

10
Para estructuras más complejas con configuraciones geométricas complicadas, algo

semejante como la curvatura de vigas en puentes, ver la Ilustración 5, o los puentes con soportes

altamente esviajados, ver la Ilustración 6, deben considerar modelos detallados de elementos

finitos, especialmente si se necesitan evaluar los componentes individuales dentro la

superestructura, lo cual no podría ser facilitado con una representación de la superestructura

con vigas. Con la velocidad creciente de computadores, y avances en herramientas de

modelación de elementos finitos, estos modelos se están volviendo progresivamente más

populares. El principal motivo para el aumento de su popularidad es la exactitud mejorada, lo

cual a su vez da como resultado un diseño y costo más eficiente.

Ilustración 5
Curvatura de vigas en puentes - Modelo de elemento finitos.

Ilustración 6
Puente cajón con apoyos esviajados en 45° - Modelo de elementos finitos

11
Modelos más complejos, sin embargo, requieren un grado significativamente más alto de

experiencia en cuanto a diseño se refiere y habilidad en las teorías y la aplicación del método

de elementos finitos. En el caso de un modelo complejo, el ingeniero debe determinar el grado

de refinamiento del modelo. Esta determinación es usualmente hecho basado sobre los tipos de

cargas aplicadas, así como también las características de comportamiento de la estructura

siendo representado por el modelo de elementos finitos. Es importante notar que el formato de

los resultados obtenidos a partir de modelos detallados, como modelos cascaras y

tridimensionales (3D) es muy diferente a los resultados obtenidos a partir de modelos viga o

barra. Las tensiones y los esfuerzos son obtenidos para cada uno de los componentes del puente

en un nivel mucho más detallado; Por consiguiente, el cálculo de una fuerza total aplicada a la

superestructura, por ejemplo, se convierte en una tarea más difícil, tediosa. Sin embargo, la

evaluación local de comportamiento de los componentes, como elementos transversales,

secciones de la viga, o las secciones de la losa del puente, puede ser realizada directamente del

resultado de los análisis de un modelo de elementos finitos detallado.

Ilustración 7
Puente cajón de hormigón armado

12
3. LA GEOMETRÍA

Después de seleccionar una metodología apropiada de modelado, se deben dar serias

consideraciones a la correcta representación de las características geométricas de puentes. Estos

asuntos geométricos están directamente relacionados con las características de comportamiento

de los componentes estructurales, así como también el conjunto global de la estructura. Las

consideraciones deben incluir no sólo la geometría global de la estructura del puente, la

alineación horizontal, la elevación vertical, peralte de la carretera y el grado de esviaje de los

soportes, sino también las caracterizaciones geométricas locales de los detalles de conexión de

los componentes individuales del puente. Tales detalles incluyen representaciones de regiones

de conexión como columna a viga cabezal, la columna a viga cajón, la columna a cabezal de la

pila, viga cabezal a superestructura, elementos transversales para vigas, así como también los

diversos sistemas de apoyo comúnmente usados en la práctica de ingeniería de puentes.

Algunos ejemplos de detalles de modelado son mostrados en Ilustración 7 hasta 13

Específicamente, la Ilustración 7 demuestra cómo un modelo detallado de la superestructura

de un puente cajón puede ser ensamblado por medio del uso de elementos de la cascara (para

las vigas), tendones post tensores, elementos sólidos 3D (para diafragmas internos), y elementos

viga (para columnas). La Ilustración 8 ilustra algunos detalles del alma, la plataforma, y

modelación de soportes para la misma estructura del puente. Adicionalmente, elementos resorte

se usan para representar condiciones del soporte de los estribos para las direcciones verticales

y del muro de retención encima del asiento del puente. Un ejemplo de una columna y su

conexión a la superestructura en un modelo de elementos finitos explícito es presentado en la

Ilustración 9. Tres elementos se usan para representar la longitud completa de la columna. Un

13
conjunto de enlaces rígidos conecta la superestructura a cada uno de las columnas de soporte,

ver las Ilustraciones 9 y 11.

Ilustración 8
Selección de detallados de modelado

Es necesario transmitir correctamente la acción flectora de estos componentes, pues los

elementos viga o barra (columnas) son caracterizados por seis grados de libertad por nodo,

mientras los sólidos 3D (diafragmas internos) llevan sólo tres grados de libertad por nodo (sólo

traslaciones). En este ejemplo los tendones postensados son modelados explícitamente, por

elementos armadura en forma correcta, ver la Ilustración 11. Esto fue hecho de tal manera que

se lograra la aplicación precisa de la carga postensora y los efectos de esviaje fueran examinados

a detalle. Sin embargo, cuando los modelos viga o barra son usados para el análisis dinámico,

ver la Ilustración 4, se debe dar especial atención a la modelación de la unión entre la columna

y la viga. Para una superestructura de una viga cajón, desde que las vigas cabezales son

monolíticas a la superestructura, se deben dar consideraciones para capturar el correcto

comportamiento dinámico de este detalle a través de modificación de las propiedades de

14
conexión. Es común aumentar las propiedades de sección de la viga cabezal embebida en la

superestructura para simular una mayor rigidez de esta conexión.

La Ilustración 12 ilustra de cerca la modelación de una viga para una sección de

superestructura. Los elementos placa se usan para modelar las secciones de la plataforma y las

almas de las vigas, mientras los elementos vigas se usan para caracterizar las aletas, miembros

transversales, así como también columnas y vigas cabezales, ver la Ilustración 13. Se usan

correctas distancias transversales para localizar las líneas divisorias centrales de la carretera de

estos componentes en sus posiciones correctas.

Ilustración 9
Soporte transversal

15
Ilustración 10
Detalle del modelado en la conexión columna-superestructura

Ilustración 11
Ejemplos de conexión en el modelado de tendones postensados, diafragmas, columna-diafragma

16
Ilustración 12
Ejemplo de modelado de una supestructura de vigas

Ilustración 13

Ejemplo de modelado de la región de flexión en una viga.

17
4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SECCIONES

Uno de los aspectos más importantes al tomar el comportamiento correcto de la estructura

es la determinación de las propiedades del material y las secciones de sus componentes. Para

sólido 3D de elementos finitos, la ley constitutiva del material es la única cosa a especificar

mientras que para otros elementos en consideración, las modificaciones en las propiedades de

los materiales son necesarias para corresponder al comportamiento estructural real. La mayoría

de las teorías estructurales se basan en materiales homogéneos como el acero. Mientras esto

quiere decir que el comportamiento estructural puede calcularse directamente usando el

material real y las propiedades de sección, también señala que un material poco homogéneo

como el hormigón armado puede someter cierta limitación. Por la función no lineal compleja

del hormigón armado, las propiedades de sección necesitan ser ajustadas para el objetivo del

análisis. Para análisis elásticos, si el objetivo es la fuerza, las propiedades de sección son menos

importantes con tal de que la rigidez relativa sea correcta. Las propiedades de sección se

vuelven más críticas cuando los objetivos son el desplazamiento de la estructura y la

deformación. Desde que el hormigón armado se fisura más allá de cierta deformación, las

propiedades de sección necesitan ser modificadas para este comportamiento. En general, si se

espera la deformación ultima, entonces la rigidez efectiva debería ser considerada en las

propiedades de sección. Es común usar el valor medio del momento de inercia para miembros

concretos reforzados y el valor total para miembros concretos pretensados. Los

comportamientos no lineales son más difíciles de manipular en modelos complicados y simples

de elementos finitos. Cuando los elementos sólidos son usados, se deben utilizar las relaciones

constitutivas describiendo el comportamiento del material. Estas propiedades deberían ser

calibradas por los datos obtenidos a partir de ensayos de experimentos disponibles. Para

18
elementos de tipo viga-columna, sin embargo, es esencial que el ingeniero estime correctamente

el funcionamiento de los componentes ya sea por los experimentos o un análisis teórico

detallado. Una vez establecida el funcionamiento del miembro, un modelo inelástico

simplificado puede usarse para simular el comportamiento esperado del miembro. Mientras un

modelo degradante puede correlacionar muy bien comportamientos teóricos con resultados

experimentales, los modelos elásto-plasticos o bilineales le pueden dar al ingeniero una buena

estimación de comportamiento estructural sin parámetros característicos detallados de los

materiales. Cuando un análisis no lineal es realizado, el ingeniero necesita comprender que el

asunto de la sensibilidad es incrementado por tales técnicas de análisis. Sin una buena

comprensión de comportamiento del miembro, es muy fácil caer en una información no válida

dentro y fuera de la modalidad de operación. Es esencial que el ingeniero verifique el

comportamiento del miembro con las propiedades conocidas de los materiales antes de que se

realice un análisis. Para un diseño inicial, todas las propiedades de los materiales deberían

basarse en valores nominales. Sin embargo, es importante verificar el diseño con las

propiedades previstas de los materiales.

5. CONDICIONES DE CONTORNO

Otro ingrediente clave para el éxito del análisis estructural es la correcta caracterización de

las condiciones de contorno del sistema estructural. Las condiciones de las columnas o los

estribos en los puntos del soporte (o el suelo) deben ser examinados por ingenieros e

implementados correctamente en el análisis del modelo estructural. Esto puede ser logrado por

medio de varias maneras basadas en diferentes suposiciones de ingeniería. Por ejemplo, durante

la mayor parte del análisis estático, es común usar una representación simple de soportes

(Empotrado, fijo, móvil) sin caracterizaciones de la rigidez del suelo /fundación. Sin embargo,

19
para un análisis dinámico, la representación correcta del sistema del suelo /fundación es

esencial, ver la Figura 3.12. La mayoría de programas de elementos finitos aceptarán una

introducción de la matriz de rigidez del 6 x 6 para tal sistema. Otros programas requieren la

introducción de una matriz de rigidez extendida de [12 x 12] describiendo la relación entre el

suelo y la base de las columnas. Antes de utilizar a estas matrices, es importante que el usuario

investigue los funcionamientos internos del programa de elementos finitos, para que sean

obtenidos resultados correctos por el análisis.

Ilustración 14
Ejemplos de modelación de fundaciones.

En algunos casos es necesario modelar el sistema de suelo/fundación con mayor detalle. El

modelado no lineal del sistema puede ser logrado por medio de la representación no lineal del

resorte /amortiguador, ver la Ilustración 15 o, en el caso extremo, por el modelado explícito de

elementos subterráneos y resortes basados en plasticidades representando la masa de suelo

circundante, ver la Ilustración 16. Es importante que si este grado de detalle es necesario, el

ingeniero estructurista debe trabajar muy de cerca con los ingenieros geotécnicos para

determinar propiedades correctas de los resortes del suelo. Por regla general es esencial

establecer modelos pequeños para probar comportamiento y comprobar los resultados por

medio de cálculos de la mano.

20
Ilustración 15
Modelación no lineal resorte amortiguador

Ilustración 16
Modelación de interacción suelo/estructura

21
6. CARGAS

Durante las actividades de ingeniería de diseño, los modelos computacionales se usan para

evaluar las estructuras de puentes para diversas cargas de servicio, como el tráfico, viento,

temperatura, construcción, y otras cargas de servicio. Estas cargas de servicio pueden ser

representados por una serie de casos estáticos de carga aplicado al modelo estructural. Algunos

ejemplos de aplicación de cargas de camiones son presentados en Ilustraciones 17 y 18.

En muchos casos, especialmente en zonas de alta sismicidad, las cargas dinámicas controlan

muchos parámetros de diseño del puente. En este caso, tiene mucha importancia comprender la

naturaleza de estas cargas, así como también la teoría que gobierna el comportamiento de

sistemas estructurales sometidos para estas cargas dinámicas. En zonas sísmicas altas, un

análisis espectral multimodal de respuesta es requerido para evaluar la respuesta dinámica de

estructuras de puentes. En este caso, la carga del espectro de respuesta es usualmente descrita

por la relación del período estructural vs. la aceleración del suelo, velocidad, o desplazamiento

para una amortiguación estructural dada. En algunos casos, usualmente para estructuras de

puentes más complejos, un análisis de historia de tiempo es requerido. Durante estas

investigaciones analíticas, un conjunto de cargas de historia de tiempo (normalmente, el

desplazamiento o la aceleración vs. el tiempo) es aplicado a los nodos de contorno de la

estructura.

22
Ilustración 17
Ejemplos de aplicación de cargas

Ilustración 18
Ejemplo de aplicación de diseño

23
7. PARTES DE LA ESTRUCTURA

Partes principales de la estructura, son: la Superestructura y la Subestructura

Ilustración 19

Componentes de un puente, Vista Longitudinal

(Ramirez Coria & Leon Avila, 2010)

Ilustración 20

Componentes de un puente, Corte transversal A-A'

(Ramirez Coria & Leon Avila, 2010)

24
8. CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES

8.1. Puente Tipo Losa

8.1.1. Losa

Los puentes tipo losa son la solución constructiva más usada e incluso su esbeltez

soluciona el problema de galibo vertical, de manera se puede diseñar voladizos laterales, sin

embargo hay una serie de tipologías para el diseño de losa, ésta puede ser una losa maciza o

una aligerada con núcleos o vacíos, en caso que la losa sea de concreto postensado la luz

podría llegar a ser a 12m. (UNAM, 2014)

Los puentes losa pueden ser analizados estáticamente mediante Métodos de Análisis

Aproximados, Métodos de Análisis Refinados, las cuales forman parte de las Especificaciones

AASHTO LRFD. (Ramirez Coria & Leon Avila, 2010)

La tipología de losa nervada, es una forma donde se simplifica la estructura de la losa

aligerada. La losa nervada en necesariamente postensada lo cual también permite que la luz a

cubrir sea larga, pues oscila entre los 20 a 25m. (UNAM, 2014)

Fuente: (UNAM, 2014)

25
8.2. Puente Tipo Viga – Losa

8.2.1. Viga

Una viga constituye una pieza apoyada que resiste los esfuerzos a flexión. Estas

estructuras presentan un canto e inercia crecientes con luz, puesto que la flexión es

directamente proporcional al cuadrado de la luz. Los puentes viga, por tanto, se basan en

secciones de máxima inercia y de mínimo peso (secciones en doble T, cajones, etc). (Yepes

Piqueras, 2017)

Los Puentes están constituidos por vigas como su propia denominación indica, es decir,

piezas rectas horizontales o cuasi-horizontales apoyadas en dos o más puntos que soportan las

cargas que actúan sobre ellas mediante su capacidad para resistir flexiones. (Estudio Aplicado

de los costes de la prevención de Riesgos Laborales en la construcción de Puentes de

Hormigón, pág. 10)

La viga en un puente puede ser de dos materiales los cuales, mediante el cálculo pertinente

se a predimensionado el espesor y la forma o modelo que se puede utilizar el puente. Los

puentes viga de acero se impusieron rápidamente por su ligereza. Para luces medias, y por

encima de los 75 m, las soluciones metálicas entran en competencia con el hormigón

pretensado. (Yepes Piqueras, 2017)

Hay puentes mixtos en los que se prefiere utilizar las vigas de acero estructural ya de para

vigas de alma llena o de celosías, las vigas de celosías permiten optimizar el uso del concreto

y de los demás materiales, entonces también optimiza el costo de la estructura. (UNAM, 2014)

26
Tabla 1 Tipos de Vigas

Componentes de apoyo Tipo de tablero Sección transversal típica

Vigas Tee de concreto


Concreto Monolito
vaciadas en sitio

Losa de Concreto
Coladas en sitio, Losa de
Vigas de Acero
Concreto Prefabricada,
Emparrillado de Acero
Secciones canales de
Losa de Concreto
concreto prefabricado con
colocada en sitio
llaves de corte
Secciones doble Tee de
concreto prefabricado con
Losa de Concreto
llaves de corte y con o sin
colocada en sitio
fuerza post-tensora
transversal
Secciones Tee de
concreto prefabricado con
Losa de Concreto
llaves de corte y con o sin
colocada en sitio
fuerza post-tensora
transversal
Secciones bulbo Tee o Losa de Concreto
I de Concreto colocada en sitio o
prefabricado concreto prefabricado
Fuente: (MTC, 2016)

8.3. Puente con Sección Cajas (cajones)

La sección tipo cajón, puede presentar una o más celdas y está conformada con dos almas

conectadas con una losa inferior y además con la losa superior, que es por donde transitarán

vehículos además se puede colocar el voladizo requerido para la transitabilidad de los peatones

y en algunos casos los ciclistas. (UNAM, 2014)

27
Estos cajones pueden ser de concreto, ya sea vertido en sitio o prefabricado, como también

puede ser de acero. (MTC, 2016)

Tabla 2 Tipos de Cajones

Componentes de Tipo de tablero Sección transversal típica

apoyo

Cajones de
Losa de concreto
concreto prefabricado
vaciada en sitio
o de acero
Losas de concreto
Cajones Abiertos
colocados en sitio,
de concreto
losas de tablero de
prefabricados o de
concreto
acero
prefabricado.
Cajones
multiceldas de Concreto
concreto colocados en Monolítico
sitio
Sólidos
prefabricados, cajones Cubierta de una
de concreto celular o capa de concreto
ahuecados con llave colocada en sitio
de corte
Sólidos
prefabricados, cajones
de concreto celular o
ahuecado con llave de Concreto Integral
corte y con o sin
fuerza postensora
transversal

(MTC, 2016)

28
8.4. Puentes Pórticos

8.4.1. Pórticos

Son estructuras que generalmente son construidas sobre terrenos con alta capacidad de

carga, donde se colocan muros laterales, cimentados en zapatas y una losa superior, también

pueden ser cimentados en forma de cimientos pilotados, a diferencia de los marcos, las luces

con mayores, 15 a 20 metros

Ilustración 21

Pérgola. Fuente: Proes, Consultores (Cruce calzadas A-6).

El puente pórtico más que un tipo de estructura de puente con carácter propio es una

estructura intermedia entre el arco y la viga por lo que presenta características propias de

ambos. Tienen pilas y tablero igual que los puentes viga pero éstos son solidarios, lo que da

lugar a un mecanismo resistente complejo porque en él interviene la resistencia a flexión de

sus elementos. Al mismo tiempo se produce un efecto pórtico debido a las reacciones

horizontales que aparecen en sus apoyos.

Ilustración 22 Puentes Aporticados

29
8.5. Puente Tipo Arco

El arco en los puentes permite una correcta distribución de esfuerzos de compresión el

cual es disminuido de manera considerable, los puentes tipo arco, se clasifican por la posición

del tablero, ya sea de Tablero superior, Tablero inferior o Tablero Intermedio.

Ilustración 23 Puente tipo Arco - Tablero Superior

(Ramirez Coria & Leon Avila, 2010)

Ilustración 24 Puente tipo Arco - Tablero Inferior

(Ramirez Coria & Leon Avila, 2010)

Ilustración 25 Puente tipo Arco - Tablero Intermedio

(Ramirez Coria & Leon Avila, 2010)

Esta solución sólo es aplicable cuando las características del terreno permiten cimentar el

arco de forma que los importantes esfuerzos horizontales que este transmite sean admisibles.

Por esta razón es una solución habitualmente empleada en cruce de valles de zonas

montañosas con laderas rocosas y en zonas con agua. (UNAM, 2014)

30
La relación flecha luz de un puente arco está entre 1:4.5 a 1:6. Para soportar el tablero es

recomendable usar pendolones de cables o columnas de hormigón, los pendolones de cables

trabajan a tracción y las columnas de hormigón trabajan a compresión. (Ramirez Coria & Leon

Avila, 2010)

Ilustración 26 Puente Hoan Bridge EEUU

Ilustración 27 Puente Topará - Perú

8.6. Puentes colgantes

Los puentes de grandes luces que se construyen en la actualidad son colgantes o

atirantados. La utilización del cable en este tipo de puentes se debe a tres razones

fundamentales: En primer lugar el cable es un elemento que trabaja exclusivamente a tracción,

se aprovecha al máximo su capacidad resistente puesto que con los tratamientos actuales se

31
logran elevadas resistencia y por su gran flexibilidad puede deformarse transversalmente sin

que aparezcan flexiones. (Estudio Aplicado de los costes de la prevención de Riesgos

Laborales en la construcción de Puentes de Hormigón)

Utilizando la geometría más sencilla de puente colgante, el soporte físico de un puente

colgante está provisto por dos torres se sustentación, separadas entre sí. Las torres de

sustentación son los responsables de transmitir las cargas al suelo de cimentación. (Ramirez

Coria & Leon Avila, 2010)

El elemento básico de un puente colgante es el sistema de cables portantes, que pasan

sobre los pilones y se anclan en macizos extremos, que generalmente son de concreto.

(UNAM, 2014)

Ilustración 28 Componentes de un Puente Colgante

(Ramirez Coria & Leon Avila, 2010)

32
EXPEDIENTE TECNICO

El expediente Técnico es un conjunto de documentos técnicos que permiten una correcta

ejecución de una obra y contiene:

Componentes del Expediente Técnico

 Memoria Descriptiva

Señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra,

debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de obra

ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el

expediente técnico. También es la descripción detallada del Proyecto:

 Introducción ,

 Antecedentes

 Estado actual de la obra,

 Justificación técnica de acuerdo a la evaluación

 Ubicación

 Tiempo de Ejecución

 Modalidad

 Costo Referencial

 Especificaciones Técnicas

En el conjunto de reglas y documentos vinculados a la descripción de los trabajos,

método de construcción, calidad de los materiales, sistemas de control de calidad de

cada partida, de manera que se busca blindar la calidad en materiales y toda la obra. Sin

embargo no se menciona ningún tipo de marca comercial; pero se puede especificar una

característica única de alguna marca

33
 Planos

Son representación gráfica de la obra a ejecutar, donde se dibujan las dimensiones que

tendrá cada elemento ya sea estructural, arquitectónico, eléctrico o sanitario

(Electromecánico si es necesario).

 Metrados

Constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de construcción que

se ha programado ejecutar, el metrado se realiza para determinar el presupuesto o valor

referencial de la obra de manera que se prevea las dimensiones y cantidad de material a

utilizar.

 Presupuesto

El valor referencial constituye el monto de la obra a ejecutar determinado a partir de la

elaboración del presupuesto, que está compuesto por el costo directo, gastos generales,

utilidad e impuestos.

 Análisis de Costos Unitarios

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la cuantificación técnica de la

cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre

otros) que se requieren para ejecutar cada unidad de la partida y su costo.

 Cronograma

Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá formular el

cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir para

el normal desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas

adversas, etc.

34
 Formula Polinómica

Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está

constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la

participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo,

gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra. Se elabora a partir del

presupuesto que constituye el valor referencial.

 Estudio de Suelos

Son los análisis o pruebas de las propiedades físicas, mecánicas y de resistencia que se

realizar ene le terreno donde se van a construir las edificaciones.

 Estudio de Impacto Ambiental

Este estudio debe evaluarse el impacto ambiental consignando sus respectivos costos,

por las medidas de mitigación a ser implementadas durante la ejecución de la obra

 Estudio Geológico

Tiene como finalidad establecer las características geológicas, tanto local como general

de las diferentes formaciones geológicas que se encuentran identificando tanto su

distribución como sus características geotécnicas correspondientes

35
CONCLUSIÓN

 Para evitar fallos del sistema de carga y tener un mejor registro del comportamiento de

la estructura debería utilizarse un sistema de aplicación de carga con control de

desplazamientos en vez de control de carga.

 Para poder contrastar el nuevo modelo de cálculo en el que se incorpore el efecto de las

barras del sistema de contención del relleno como tirantes, deberían volver a utilizarse

células de carga huecas para registrar la tensión a que se sometan las mismas barras.

 Para facilitar el descimbrado del puente (acción en la que el mismo puede ser sometido

a esfuerzos transversales para los que no ha sido dimensionado) se recomienda que este

se realice en cuanto la estructura tenga capacidad portante (aproximadamente 28 días).

 En primer lugar, pese a las modificaciones del modelo de cálculo que se citan a

continuación, éste representa de manera correcta la geometría del mecanismo de

colapso; esto es que la configuración de rótulas que se obtiene con el mismo coincide

con la observada después de la ejecución del ensayo.

 Debe implementarse el efecto estabilizador de los empujes del relleno sobre el arco de

fábrica, actualmente despreciado.

36
BIBLIOGRAFÍA

Abanto Castillo, F. (2014). Tecnología del Concreto. Lima: San Marcos.

Concreto Simple. (2000). En I. G. L..

Escobar, E. P. (2002). Mecanica de Suelos. En E. P. Escobar, Mecanica de Suelos (pág. 8).

Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Estudio Aplicado de los costes de la prevención de Riesgos Laborales en la construcción de

Puentes de Hormigón. (s.f.).

MTC. (Enero de 2016). Manual de Puentes. Lima, Perú.

Pasquel Carbajal, E. (1999). Topicos de tecnología de concreto. Lima: Colegio de Ingenieros del

Perú.

Ramirez Coria, P., & Leon Avila, N. (2010). APOYO DIDACTICO EN LA ASIGNATURA DE

PUENTES CIV 312. Bolivia.

Rodriguez, J. B. (2005). Mecánica de Suelos. Mexico D.F.: Limusa S.A.

UNAM, S. . (2014). TIpologia de Puentes. TIpologia de Puentes - CURSO ONLINE. Mexico.

Yepes Piqueras, V. (2017). Puentes. Puente viga. Valencia, España.

37

You might also like