You are on page 1of 15

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y

MOTRICIDAD HUMANA

Máster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

MATERIA: Métodos, técnicas e instrumentos de investigación


cuantitativa y cualitativa

TÍTULO: La importancia del desarrollo de la fuerza en alumnos de Secundaria en


Educación Física (Actividad 1).

AUTOR/A: Ricardo Medina Rodríguez

Curso: Máster en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte


Convocatoria: Ordinaria

1
RESUMEN

Se ha elegido el tema de la capacidad de fuerza en la asignatura de Educación Física


en Educación Secundaria, debido a que se ha observado una falta de interés y
dedicación en este punto, el cual lo consideramos de vital importancia en todos los
aspectos del día a día.
Mediante este estudio se pretende destacar los beneficios que aporta el entrenamiento
de la fuerza y la forma de incluirlo adecuadamente en la materia de Educación Física
por parte de los docentes. En el currículo de Educación Secundaria se aprecia que se
da poca relevancia a la práctica y desarrollo de la capacidad de fuerza, por esta razón
el proyecto quiere destacar su importancia.
Se tratará de orientar a los profesionales de la enseñanza en las múltiples
posibilidades que existen a la hora de desarrollar el entrenamiento de la fuerza y los
criterios de seguridad que han de seguirse para su correcta implementación. El
proyecto incluye el establecimiento de unas pautas y rutinas para el correcto
aprendizaje de la capacidad básica de fuerza, además de fomentar el interés del
alumno y valorar los beneficios que obtiene al mejorar en dicha actividad en el resto de
capacidades. Para ello, se propone algunos métodos de trabajo e instrumentos
específicos tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, con los que se evalúe el
éxito o fracaso del mismo.

2
ÍNDICE

 Aspectos teóricos de la técnica de obtención de información ......................... 4

 Diseño:

 Objeto de estudio ...................................................................................5

 Objetivos y enumeración de variables y dimensiones ...........................5

 Participantes en la investigación ............................................................7

 Justificación de la elección de la técnica ...............................................8

 Diseño del instrumento:

 Protocolo de presentación .....................................................................8

 Preguntas, ítems, criterios de observación ............................................9

 Bibliografía y fuentes ......................................................................................12

 Anexos.............................................................................................................13

3
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA TÉCNICA DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE
CARÁCTER CUALITATIVO (OBSERVACIÓN)

Partimos de que la información que nos proporcionan las técnicas cualitativas, son
tan útiles y científicas como las cualitativas. La diferencia radica en el tipo de
información que cada una nos ofrece. Además, tengamos en cuenta que no existe
una única forma de investigación cualitativa, sino múltiples enfoques cuyas
diferencias fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen, de aquí
la utilización de las técnicas más adecuadas de recogida de información.
(Rodríguez, G., 1996).

Los estudios cualitativos aportan información sobre las motivaciones profundas de


las personas, cuáles son sus pensamientos y sus sentimientos; nos proporcionan
información para adecuar el diseño metodológico de un estudio cuantitativo e
información útil para interpretar los datos cuantitativos. (Anguera, M.T., 2004).

Las técnicas cualitativas, en consecuencia, nos proporcionan una mayor profundidad


en la respuesta y así una mayor compresión del fenómeno estudiado.

En el trabajo realizado, se desarrolló la técnica de la observación de los individuos


sobre los que se efectuó el estudio. Según los apuntes aportados por la profesora
López Crespo, Clara, la observación es "el procedimiento o técnica de información
que requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por una
persona, realizada por un observador entrenado mediante protocolos preparados al
efecto que permitan una anotación sistemática en una situación natural o análoga".
A efectos de nuestro trabajo se entiende como observación "al proceso por el cual el
observador participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando; se
identifica con él de tal manera que el grupo lo considera uno más de sus miembros."
Es decir, el observador tiene una participación tanto externa, en cuanto a
actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes. (Apuntes
profesora López Crespo, Clara).

Entre las principales razones para utilizar la observación destacamos:

• Resulta útil en estudios exploratorios, descriptivos y orientados a la generación de


interpretaciones teóricas.
• Cuando se sabe poco del fenómeno a estudiar.
• Ayuda al investigador a sentir cómo están organizadas y priorizadas las cosas,
cómo se interrelaciona la gente, y cuáles son los parámetros culturales.
• Ayuda al investigador a ser conocido por los miembros de la cultura, y de esa
manera facilitar el proceso de investigación.
• Otorga al investigador una mejor comprensión de lo que está ocurriendo en la
cultura, y da credibilidad a las interpretaciones que hace de la observación.
• A veces es la única forma de recoger los datos correctos para lo que uno está
estudiando. (Anguera, Blanco & Losada, 2001)

4
Las principales ventajas son:

• Se aproxima a la realidad social observándola de modo directo, en toda su


complejidad.
• Se describe en el momento exacto que está ocurriendo.
• Se puede realizar independientemente de que las personan estén dispuestas
o cooperar o no.
• Facilita el acceso a datos restringidos.
• Refleja con mayor precisión los patrones reales de comportamiento.
• Permite una descripción ricamente detallada.

(Anguera, Blanco, Losada & Hernández Mendo, 2000)

Los principales inconvenientes son:

• El investigador puede no estar interesado en lo que ocurre más allá de un nivel


superficial.
• Problemas cuando lo indagado no es observable directamente.
• Posible falta de espontaneidad.
• Tratamiento de casos únicos.

(Anguera & cols., 2000)

Hay diferentes tipos:


- Según el grado de cientificidad se puede dividir en pasiva y activa. Pasiva: el
observador interactúa lo menos posible con los observados, siendo consciente de su
única función de observador, lo cual aumentará su oportunidad de percibir eventos
tal y como se desarrollan. Activa: el observador maximiza su participación en lo
observado con el fin de recoger datos, e intenta integrar su rol con los demás
existentes en la situación. En algunos casos su conducta es similar a la de los
observados, en otros desempeñan papeles complementarios e incluso en algunos
casos puede introducir cambios en la estructura social del grupo
- Según el grado de participación puede ser no participante, participante,
participación-observación, auto-observación. La observación es externa o no
participante se produce cuando el observador no pertenece al grupo objeto de
estudio. La observación interna o participante es el proceso caracterizado por que el
observador de una forma consciente y sistemática comparte, dentro de lo que
permiten las circunstancias, las actividades de la vida y, en ocasiones, los intereses
y afecto de un grupo de personas. En la participación-observación el observador es
a la vez sujeto y objeto: observa y es un elemento del conjunto observado. Se
diferencia de la introspección en que en esta última el sujeto se pregunta sobre sí
mismo, es una reflexión sobre lo observado con una perspectiva psicológica. En la
auto-observación sólo se anota la conducta realizada o de interés.
- Según el grado de perceptibilidad será directa o inversa. Directa: realizada sobre
el terreno en contacto inmediato con la realidad. Se fundamenta principalmente en la
entrevista y el cuestionario. Inversa: se basa en los datos estadísticos (censos, etc),
y fuentes documentales (archivos, prensa, grabaciones magnetofónicas).

5
- Según los niveles de respuesta la dividiremos en no verbal, proxémica, vocal o
verbal. Conducta no verbal: se ha definido como los movimientos del cuerpo y
consta de expresiones motoras que pueden originarse en varias partes del cuerpo.
La conducta no verbal da dos tipos de información: significado directo específico
(enfatizar, contradecir, ayudar en la interpretación, sin relación con el contenido
verbal); significado general (dando información sobre el nivel de actividad,
acumulación o descarga de tensión o ansiedad en un tiempo en un tiempo
específico). Conducta proxémica: las personas son activas; se arremolinan, se
mueven, se van, vacilan, guardan las distancias o muestran cualquier otro tipo de
estructura en el espacio que está a su alrededor. La conducta espacial es un dato
significativo (p.e. espacio personal). El establecimiento de distancia entre personas
ejemplifica el uso de datos referentes a relaciones espaciales. Conducta
extralingüística: cuando una persona dice algo, las palabras o contenido lingüístico
constituyen una parte relativamente pequeña de la conducta verbal que el
observador puede registrar. El resto son índices significativos de procesos
psicológicos que requieren una cuidadosa consideración.
(Anguera & cols., 2000)

6
DISEÑO

 Objeto de estudio
Son varios los problemas que se han encontrado en los alumnos de Secundaria que
afectan al interés por la asignatura de Educación Física. Existe una tasa de absentismo
y abandono escolar preocupante. Además, consideran la asignatura de Educación
Física como una materia sin importancia y por la que apenas se preocupan. Se tratará
pues será implementar técnicas que demuestren la utilidad de la asignatura y variar los
métodos para que no les resulten repetitivos o monótonos.
Además se identificarán diferentes técnicas para la recogida de información y
procedimientos de medida que permitan al alumno ser conocedor de los tiempos de
actividad, repeticiones y progresos.
Por tanto, el objetivo que tiene el proyecto es conseguir que se establezca el
entrenamiento de la capacidad de fuerza, como un punto esencial en la asignatura de
Educación Física en alumnos de Educación Secundaria. Se trata de que los
educadores asimilen su necesidad, sus ventajas y sepan qué elementos pueden
emplear para llegar a los alumnos y que éstos se sientan motivados con dicha
enseñanza.

 Objetivos y enumeración de variables, ámbitos y dimensiones


Objetivos de la investigación:

1. Fomentar la relevancia a la capacidad de fuerza en la materia de Educación Física.


2. Orientar a los profesionales de la enseñanza en las múltiples posibilidades que
existen a la hora de desarrollar el entrenamiento de la fuerza y los criterios de
seguridad que han de seguirse para su correcta implementación.
3. Asimilar por parte del profesorado la necesidad de la importancia de esta capacidad,
las ventajas que ofrece, y los elementos que pueden emplear para llegar a los alumnos
para que éstos se sientan motivados con dicha enseñanza.
4. Conseguir que los estudiantes sepan identificar elementos dónde es necesaria la
fuerza en la vida real, valorar su capacidad, ser conocedores de la misma y conocer los
beneficios que de ella se obtiene al mejorar en dicha actividad en el resto de
capacidades.
5. Comparar los beneficios teóricos previstos, con los obtenidos en la práctica y
establecer conclusiones.
6. Establecer posibles líneas de investigación a considerar en futuras
investigaciones que quieran profundizar, complementar o innovar acerca de este
objeto de investigación.

7
Enumeración de variables, ámbitos o dimensiones:

Por un lado, la variable independiente es la importancia que dan los docentes a la


capacidad de la fuerza en la asignatura de Educación Física a nivel de Educación
Secundaria

Por otro lado, la variable dependiente estudiada será ver cómo afecta el desarrollo de
la capacidad de fuerza en los alumnos en su desarrollo físico y personal y en su interés
por la materia de Educación Física, a medida que los docentes son conocedores de la
relevancia e importancia de esta capacidad y la introduzcan en sus clases en base al
decálogo metodológico propuesto en este proyecto.

Como variable controlada, se considera el grupo de control de igual tamaño, edad, y las
cuotas de sexo.

Se considerará la observación la técnica para analizar la variable enmascarada, donde


se pueda apreciar las diversas respuestas del alumno presenta ante el proyecto o si
tiene algún problema imprevisto a lo largo del mismo, que obligue a ausentarlo del
estudio.

En base a estas variables, se han diseñado y planteado una serie de dimensiones a


tratar en el instrumento de investigación, es decir, en el registro de observación, las
cuales quedan enumeradas y definidas en el apartado de diseño del instrumento dentro
de este mismo trabajo. Por tanto, dichas variables de investigación, también serán las
del propio instrumento.

 Participantes en la investigación: características a tener en cuenta en el


diseño del instrumento.

El estudio tendrá la duración de un año académico, desde el comienzo hasta el final


del curso.

El proyecto de investigación está dirigido a estudiantes de Educación Secundaria


Obligatoria (E.S.O.). El rango de edad comienza en los 12 años y termina en los 17
años. Debido a la amplitud del rango de edad y las diferentes condiciones físicas
entre los dos sexos, junto con las variaciones en las características físicas debidas a
la pubertad, se tratará de centrar el estudio en alumnos de un sólo curso, De entre
los dos ciclos de secundaria, se elige el primer ciclo ya que al avanzar en la E.S.O.
la variabilidad de edad aumenta debido a los repetidores.

Por estas razones y criterios de elección se tomó como clase para el estudio la de 2º
E.S.O. letra A del instituto Duque de Rivas, en Rivas Vaciamadrid. Considerando
que el número de alumnos, 30, era significativo para el proyecto, y que la edad es la
adecuada en cuanto a la madurez se refiere, para poder comprender el objetivo del
mismo. En la clase de 2º E.S.O. letra A, de los 30 alumnos hay un 60% de chicas
frente al 40% de chicos, también considerado representativo con respecto a la
población en ese tramo de edad.

8
Junto con ellos participarán en el estudio los docentes de la materia de Educación
Física en Educación Secundaria, que en este centro son 3 profesores.

Debido a que durante el curso escolar pueden surgir imprevistos por los que el
número de participantes inicial no coincida con el final, se acepta un error relativo del
5% en los resultados. Aquí se considerarán diversas posibilidades adversas que se
pueden dar como la lesión de algún alumno, la falta de implicación, la no
autorización de los padres para pertenecer a dicho estudio...

Éstas son las características que hemos valorado para la elección del grupo de
muestra: variedad de sexo, homogeneidad de edad, madurez suficiente, desarrollo
físico adecuado.

 Justificación de la elección de la técnica de acuerdo con los objetivos


del proyecto y las variables enumeradas
La elección de la observación para completar nuestro proyecto radica en la
importancia de constatar datos que puedan surgir en el día a día del mismo.

Las funciones que tiene la observación y que justifican su elección son: Por un lado
la descriptiva, ya que detalla los fenómenos y la situación del estudio. Por otro lado,
la formativa en el marco de sesiones de enseñanza. Finalmente, la evaluativa, pues
se evalúa para decidir y actuar.

Las técnicas de investigación observacional se utilizan para recoger información y


evaluar la práctica docente, con el objetivo de mejorar la calidad de las acciones
educativas, que es el fin último de nuestro estudio. La técnica de observación
supone un elemento esencial en nuestro estudio pues va a complementar las demás
técnicas que se emplean en el mismo. Los resultados que nos aportan llevan a
conseguir de forma complementaria con el resto de técnicas e instrumentos de esta
investigación los objetivos mencionados anteriormente. Tras la recogida de datos e
información de cada sesión con el diario de campo, se elaborará el registro de
observación mensual para cada alumno, y así se podrá saber si el participante está
siguiendo el proyecto de investigación de forma adecuada y triangular dicha
información recogida con el resto de instrumentos.

Se justifica el uso de la técnica de observación para poder completar el estudio de


las variables mencionadas, siendo ella misma la variable enmascarada.

 Diseño del instrumento

1. Protocolo de presentación

El registro de observación con el que se va a trabajar está recogido en una tabla que
aúna las características que se observarán en los participantes, junto con su
valoración tras un mes de la misma.

Referido a los aspectos éticos, la investigación cualitativa reconoce la subjetividad


de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las
ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios, y todos los elementos de la
9
cultura impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio, los métodos e
instrumentos. Forman parte incluso de la selección de los recursos y los
mecanismos empleados para hacer la presentación y divulgación de los resultados e
interpretaciones del estudio. Las implicaciones de esta condición tienen grandes
consecuencias.

Se repartirá una circular entre los estudiantes a los que se propondrá el estudio,
para que sea completada y firmada por los padres o tutores, ya que no son mayores
de edad, a fin de que quede constatada la voluntariedad y la confidencialidad de su
participación. Los investigadores responsables de dichos proyectos deberán
asegurar el establecimiento de procedimientos adecuados para minimizar la
posibilidad de influencias indebidas en la obtención del consentimiento de los
estudiantes y evitar toda forma de coerción en su reclutamiento y en su participación
posterior, así como para velar por la confidencialidad de los datos obtenidos,
incluidos los relativos a la disposición de los estudiantes a participar en las
investigaciones.
Por otro lado, se entregará una autorización a los docentes que van a participar en el
estudio para garantizar la protección de sus datos.
Ambos documentos de autorización aparecen recogidos en la sección "Anexos" de
este documento.

2. Preguntas, ítems, criterios de observación, pautas para la aplicación y


registro de información

Sobre el instrumento elegido para completar la investigación, tomamos como


objetivos:

a) Delimitar qué debe ser observado.


b) Plantear el diseño observacional adecuado.
c) Conducir el proceso a lo largo de todas sus fases.
d) Adquirir competencia para observar.
e) Reducir y/o eliminar los sesgos.
f) Distinguir entre metodología observacional y técnicas de observación.
g) Ser capaz de planificar una observación.
h) Interpretar los resultados registrados.

En cuanto a las variables planteadas para la técnica de observación serán:

Variables Dimensiones
Conducta no verbal. Se refiere a las
expresiones motoras que pueden originarse
en distintas partes del cuerpo. Podemos
hablar como modalidades de la conducta no Actitud pasiva o activa
verbal: expresiones faciales, conducta
gestual y conducta postural.

Conducta espacial o proxémica. Presenta


dos vertientes: la elección de lugar en un
espacio y el conjunto de desplazamientos Adecuado o no adecuado
de una persona, realización de trayectorias,

10
ocupación del espacio.

Orden: A veces resulta importante consignar


el orden en que aparecen unas conductas Primero, segundo, tercero...
o categorías conductuales.

Frecuencia: Se suele utilizar en el registro de


conductas, clases de conducta e Siempre, casi siempre, a veces, casi nunca,
interacciones. Hace referencia a la extensión nunca.
en la cual un determinado evento ocurre
en una unidad de tiempo.

Se han propuesto algunos ítems en la tabla adjunta. Se han dividido las dimensiones
de la observación según la temática de la actitud del alumno ante el estudio de
investigación y la asignatura, que aportará la información necesaria para valorar el
compromiso del estudiante; según la condición física, que nos indicará si tiene las
aptitudes para superar o no los ejercicios propuestos y ver si esto influye en el
estudio; según su estado de salud, pues puede ocurrir que a lo largo de un estudio
tan prolongado en el tiempo, las condiciones del participante cambien y eso altere
los resultados; según la motricidad, que está directamente relacionada con el
desarrollo de la capacidad de fuerza; y por último se ha incluido una dimensión
referida a la higiene, que complementa tanto la actitud como la condición física del
participante.

El registro de investigación está compuesto por gran cantidad de ítems porque


consideramos que es necesario para complementar y justificar los resultados
obtenidos en el estudio. Las unidades en las que se van a clasificar según su
frecuencia, serán en cinco categorías de tiempo desde "siempre", "casi siempre, "a
veces", "casi nunca" y "nunca".

DIMENSIONES ITEMS SIEMPRE CASI A CASI NUNCA


SIEMPRE VECES NUNCA
Asiste a clase
Está comprometido con
el proyecto
Se le ve contento en
Actitud clase
Interactúa con los
compañeros
Responde al profesor
Cuida el material
Supera los ejercicios
Condición Tiene problemas con
física los aparatos
Se para durante el
ejercicio
Falta a clase por
Estado enfermedad
de Se lesiona durante el
salud estudio

11
Se ausenta por
problemas respiratorios
Flexibilidad adecuada
Motricidad Fuerza idónea
Capacidad física
saludable
Lleva vestimenta
adecuada para la
asignatura
Lleva calzado adecuado
Higiene Lleva la mochila
correctamente
Mantiene la hidratación
Sigue las normas de
seguridad del material

12
BIBLIOGRAFÍA

Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L y Hernández Mendo, A. (2000). La


metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. En Revista Digital de
Educación Física y Deportes, año 5, nº 24.

Anguera, M.T., Blanco, A., y Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión
clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las ciencias
del comportamiento 3 (2), 135-160.

Anguera, M.T. (2004). Posición de la metodología observacional en el debate entre


las opiniones metodológicas cualitativa y cuantitativa. ¿Enfrentamiento,
complementariedad, integración? Psicología en Revista, Belo Horizonte, v. 10, n 15,
13-27.

López Crespo, Clara. La Observación: conceptos básicos I y II. Métodos, técnicas e


instrumentos de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Autónoma de
Madrid. 11/10/2016.

López Crespo, Clara. La Observación: el registro de la información. Métodos,


técnicas e instrumentos de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad
Autónoma de Madrid. 19/10/2016.

López Crespo, Clara. La Observación: diseños observacionales. Métodos, técnicas e


instrumentos de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Autónoma de
Madrid. 26/10/2016 & 02/11/2016.

Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa.


Archidona (Málaga), Aljibe.

13
ANEXOS

Autorización de participación.

AUTORIZACIÓN PARA EL ALUMNO PARA REALIZAR EL ESTUDIO

Don, Doña _________________________________________ con D.N.I


______________, en calidad de madre, padre, tutor o tutora del alumno/a
_____________________________________________ del grupo _________
AUTORIZO a mi hijo/a, bajo mi responsabilidad, a participar en el proyecto de
investigación "Capacidad de fuerza en adolescentes", que se realizará durante el
presente curso escolar

___________________________________________________________________
Rivas Vaciamadrid, a _____ de _________ de 20__

Fdo: Nombre _______________________________

14
AUTORIZACIÓN PARA EL DOCENTE PARA EL USO DE SUS DATOS
PERSONALES

Yo ……………………………………………….. con D.N.I / N.I.E …………………


autorizo a Don Ricardo Medina, responsable del estudio "Capacidad de fuerza en
adolescentes" al tratamiento de mis datos personales (incluyendo su incorporación
en los correspondientes ficheros) incorporados en la solicitud y en otros documentos
normalizados relativos a la acción formativa, tal y como se dispone en la Ley
Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal
(LOPD), para el envío de cualquier tipo de información referente a nuevas acciones
formativas.
Del mismo modo, siempre que así lo estime, podré ejercitar mi derecho de acceso,
rectificación, cancelación y oposición relativo a este tratamiento

En Rivas Vaciamadrid, a ____ de _____________ de 20_______

Fdo: Nombre _________________________

15

You might also like