You are on page 1of 11

Análisis y comentario del Decreto Legislativo N° 1204

Introducción
El 23 de setiembre del año 2015 fue promulgado el Decreto Legislativo, que
modifica el Código de los Niños y Adolescentes, respecto a las sanciones que
se les debe imponer a aquellos adolescentes que cometieran actos ilictos, asi
como también la ejecución de estas. El precitado Decreto Legislativo deroga,
modifica e incorpora artículos en lo referente al Adolescente Infractor de la Ley
Penal. Antes de que este Decreto Legislativo fuese promulgado, todos los
menores de 18 años que cometiesen algún acto ilícito tipificado como delito en
el Codigo Penal Peruano, era eximido, es decir era absuelto de su
responsabilidad por no comprender la ilicitud de sus actos.
Y en estos actos no operan las reglas de nuestro código punitivo y solo son
aplicadas a las reglas de código del niño y el adolescente, en ese sentido para
el ordenamiento jurídico peruano cuando un adolescente comete un delito, es
coniderado como una infracción, por ello se le denomina ‘adolescente infractor’.
Son muchas las modificaciones e innovaviones que introduce el ya mencionado
decreto legislativo al Codigo de Niños y Adolescentes, como por ejemplo el
reemplazo del termino “Medidas socioeducativas” por el el termino
“sanciones”.Pero sin duda uno las contribuciones mas significativas fue el
desarrollo normativo de una variada serie de sanciones,muchas de ellas
novedosas para nuestro Sitema Penal Juvenil, que van desde una simple
amonestación hasta el internamiento del adolescentes en casos de no hallarse
alternativa.
Incluso posterior a este decreto, el juez cuenta con la facultad devariar, reducir
o dejar sin efecto la sanción de internación durante la etapa de ejecución de la
sentencia.
Análisis del Decreto Legislativo N° 1404
Es importante entender que la Administración de Justicia Juvenil contiene una
estructura básica que se fundamenta principalmente en principios garantistas
procesales, cuya aplicación tiene como objetivo la protección de los derechos
fundamentales y el Interés Superior del niño.
Con los cambios introducidos por este Decreto Legislativo, el Capitulo VII, Titulo
II del Libro Cuarto de Codigo de niños y Adolescentes ahora denomina
“sanciones” a las consecuencias Juridicas impuestas a los adolescentes que
infringieran la ley penal. Anteriormente se hacia alusión a “Medidas socio-
educativas” como consecuencias para actos ilícitos cometidos por menores.
Resulta apropiado este cambio de terminología, puesto que el concepto de
“sancion” nos ayuda a entender que aun cuando los menores de edad se
encuentran sometidos a una jurisdicción especializada, aun se trata de una
responsabilidad penal, aunque atenuada respecto a las penas que reciben los
adultos, pero de la misma naturaleza. Es decir, que aunque exista un proceso
diferenciado respecto al de los adultos cuando un menor es juzgado, esto no
impide que dicho proceso sea considerado de carácter penal, por su propia
naturaleza y aplicación de los principios, derechos y garantías previstos en el
ordenamiento jurídico.
Es necesario que el menor tenga claro que estamos ante una justicia penal que,
a pesar tener como finalidad esencial su protección, le va a exigir responder ante
la sociedad, en caso de acreditarse los hechos que se le imputan, mediante una
sanción.
El artivulo 229 del Codigo de los Niños y Adolescentes destaca que “las
sanciones tienen una finalidad primordialmente educativa y socializadora para el
adolescente en conflicto con la ley penal, basada en el respeto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales. Se aplican, según sea el caso, con la
intervención de la familia y el apoyo de especialistas e instiruciones publicas o
privadas.”
El principio educativo implica un proceso de constante estimulo e incentivación
del despliegue y desarrollo de las multiples potencialidades humanas, para de
este modo capacitar al adolescente en conflicto con la ley penal para la
realización de una vida existencias y coexistencial genuina, y permitir la
cristalización de un “proyecto de vida”.
Es claro entonces que las sanciones en el sistema penal juvenil poseen
naturaleza jurídica “híbrida”, pues si bien tienen un aspecto sancionador,
fundamentalmente asumen una finalidad pedagógica cuya intención es asegurar
en todo momento la educación, reinserción y resocialización del adolescente en
conflicto con la ley penal.
Lo expuesto significa que al establecer una sanción se debe procurar:
a) fomentar la responsabilidad del adolescente que ha cometido una infracción
penal.
b) promover su real rehabilitación para cumplir un papel constructivo y
productivo en la sociedad.
c) favorecer la participación no solamente de la familia sino también de la
comunidad en el proceso de reinserción social, mediante la oferta de servicios y
programas para el cumplimiento de las sanciones impuestas.
CRITERIOS PARA LA DETERMINACION DE LA SANCION
El articulo 230° del presente Decreto Legislativo, se refiere al criterio que debe
tener el juez para determinar la sanción que le corresponde a un adolescente en
particular. El juzgador deberá tener en cuenta una serie de criterios, que van ,as
alla de la simple examinación de la gravedad del hecho punlible, siendo relevante
analizar los siguientes aspectos :
i) La edad del adolescente, sus circunstancias personales, así como su
situación psicológica, educativa, familiar y sociocultural, según el
informe del equipo multidisciplinario.
ii) La magnitud del daño causado.
iii) El nivel de intervención en los hechos.
iv) La capacidad para cumplir la sanción.
v) Las circunstancias agravantes o atenuantes reguladas en el Código
Penal o Leyes Especiales, en lo que corresponda.
vi) La proporcionalidad, racionalidad e idoneidad de la sanción, y
vii) vii) Los esfuerzos del adolescente por reparar, directa o
indirectamente, los daños.
La valoración conjunta de estos aspectos, deberán guiar al juzgadoe al momento
de optar por la aplicación de una sanción determinada. Lo que nos lleva
directamente al siguiente punto a tratar, las sanciones.
El sistema judicial penal juvenil cuenta con una gran variedad de sanciones, cada
una de ellas con diferente intensidad y contenido, a fin de seleccionar aquellas
que satisfagan con mayor claridad el interés superior del niño. En el articulo 231°
se encuentran todas estas opciones que serán evaluada por el juez de familia,
que van desde una simple amonestación hasta la privación de su libertad
mediante la sanción de internación en un centro juvenil.
En el mencionado articulo las sanciones se dividen en tres, manteniéndose
algunas medidas del Código del Niño y Adolescente y adicionando otras, como:
 Sanciones socioeducativas :
a) Amonestación
Según el artículo 231-A del Código de los Niños y Adolescentes la
amonestación consiste en la recriminación o llamada de atención que
realizada el juez al adolescente infractor y cuando corresponda, a sus
padres o responsables. Al adolescente se le exhortará para que en lo
sucesivo cumpla con las normas de convivencia social, en tanto que a
los padres, tutores o responsables de éste se les requerirá que ejerzan
mayor control sobre la conducta del adolescente, advirtiendo las
consecuencias jurídicas de reiterarse la infracción.
Esta llamada de atención debe ser “clara y directa”, de manera que el
adolescente en conflicto con la ley penal y las personas adultas
responsables de su conducta comprendan la ilicitud de los hechos
cometidos. Esto indica que el juez, debe utilizar un lenguaje simple y
comprensible para un menor de edad, es decir, la explicación de las
consecuencias jurídicas en caso de reiteración debe ser transmitida al
adolescente en “su” idioma, lo que implica que no involucre excesivas
expresiones científicas o técnicas que finalmente resulten
incomprensibles y que en consecuencia, carecen de referencias o
significados tanto para el adolescente como para los responsables de
vigilar su conducta; por el contrario, todos éstos no debe salir de la
audiencia de lectura de sentencia sin haber entendido cual es el motivo
de la amonestación y las consecuencias jurídicas que se derivan si el
adolescente infractor no se somete a las advertencias que le formula
el juez y los resultados que surgirían frente a la comisión de otros
hechos más graves.

b) Libertad Asistida
Anteriormente la libertad asistida consistía en nombrar un tutor para
que se encargue de la supervisión y promoción del adolescente
sentenciado y de su familia. Su asistencia era ajustable o adecuada a
sus requerimientos o necesidades, teniendo como término máximo
ocho meses. Sin embargo ahora la libertad asistida tiene una acepción
mucho mas amplia.
El artículo 231-B del Código de los Niños y Adolescentes establece
que la libertad asistida implica otorgar libertad al adolescente, pero
éste queda obligado a cumplir ciertos programas educativos y recibir
orientación, con la asistencia de especialistas y personas con
conocimientos o aptitudes en el tratamiento de adolescentes. Esta
sanción se aplica por un plazo mínimo de seis meses y como máximo
por el término de un año y procede su aplicación siempre que se trate
de un hecho punible tipificado en el Código Penal o leyes especiales
como delito doloso, cuya sanción no supere los dos años de pena
privativa de libertad y siempre que no se hubiera empleado violencia
o amenaza, ni puesto en grave riesgo la vida o la integridad personal
de la víctima. Se ejecuta en entidades públicas o privadas que
desarrollan programas educativos o de orientación para adolescentes.
Dichas entidades deben informar al juez sobre la evolución del
adolescente infractor cada tres meses o cuando se le requiera. La
Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial, o
la que haga sus veces, se encarga de la supervisión de los programas
educativos o de orientación y de administrar el registro de las
entidades que brindan dichos servicios a nivel nacional.

c) Prestación de servicios a la comunidad.


El artículo Art. 231-C del CNA indica que la prestación de servicios a
la comunidad “consiste en la realización de tareas gratuitas, de interés
social, en entidades asistenciales, de salud, educación que desarrollen
programas educativos o de orientación u otras instituciones similares,
ya sean públicas o privadas”.
Las tareas o labores a realizar deben ser acordes a la aptitud del
adolescente sin perjudicar su salud, escolaridad ni trabajo y su
duración oscilara entre los ocho y treinta y seis jornada.
Estas jornadas serán ejecutadas los días sabados, domingos o
feriados, de manera que no se vean perjudicadas las actividades
diarias de los adolescentes, como la asistencia a su centro educativo.
La supervisión de la medida estará a cargo de personal técnico de la
Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial. Se
puede desarrollar dichas labores en asilos, centros educativos,
defensa civil, cruz roja, hospitales, municipalidades, parques, escuelas
y otros establecimientos similares; estas unidades receptoras deben
informar al juez sobre la evolución del adolescente infractor cada dos
meses o cuando se les requiera.

d) Reparación directa a la víctima.


El Código de los Niños y Adolescentes en su artículo 231-D, indica que
esta sanción consiste en la prestación de un servicio por parte del
adolescente infractor a favor de la víctima, esto con la finalidad de
resarcir el daño ocasionado con el hecho ilícito.
En este caso la victima y el adolescente llegaran a un acuerdo, que
será evaluado por el juez, y su aplicación corresponde a un hecho
punible que se encuentre tipificado como delito doloso y sea
sancionado en el Código Penal o leyes especiales, con pena privativa
de libertad no mayor de tres (03) años.
Su duración no puede exceder las treinta y seis jornadas.
Debe entenderse esta sanción como una acción dirigida contra el
adolescente, por ello es conveniente que cuando la reparación se
traduzca en la entrega de dinero o se trate de la rstitucion de un bien
de simlar naturaleza o valor, provenga directamente del ezfuerxo del
adolescente, y no pasarle la responsanilidad hacia sus padres o
representates.
 Limitativas de derecho.
Conforme al artículo 232 CNA, los mandatos y prohibiciones son reglas
de conducta impuestas por el juez con el objeto de regular el desarrollo
social del adolescente, así como para promover su formación. Con este
tipo se medidas se busca reducir al máximo la intervención del sistema
penal, mediante sanciones de ejecución ambulatoria, que a la vez tienen
la positiva consecuencia de que en muchos casos el adolescente no será
sustraído de la supervisión de sus padres o responsables. Se evita
además someter al adolescente al contacto con factores que podrían
contribuir con su conducta ilícita.
Entre los mandatos y prohibiciones se puede establecer lo siguiente:
 Fijar un lugar de residencia determinado o cambiar de lugar de
residencia al actual
 No frecuentar determinadas personas
 No frecuentar bares, discotecas o determinados centros de
diversión, espectáculos u otros lugares señalados por el Juez
 No ausentarse del lugar de residencia sin autorización judicial
previa
 Matricularse en una institución educativa (pública o privada) o en
otra cuyo objeto sea la generación de un oficio o profesión, de
acuerdo a las condiciones y requisitos que se establezcan en el
Reglamento, en congruencia con lo establecido en la Ley General
de Educación
 Desempeñar una actividad laboral o formativa laboral; siempre que
sea posible su ejecución y se encuentre dentro de los marcos
legales
 No consumir o ingerir bebidas alcohólicas o drogas
 Internar al adolescente en un centro de salud, público o privado,
para un tratamiento desadictivo
La duración máxima es de dos (02) años, puede imponerse de forma
autónoma o accesoria de otra sanción, cuando por las
circunstancias de la comisión del hecho punible y en atención a las
condiciones personales del adolescente sea necesario hacer seguimiento
de sus actividades con la finalidad de ayudarlo a superar los factores que
determinaron la infracción cometida.
En el supuesto que el adolescente incumpliera alguna de las reglas
impuestas, el juez puede de oficio o a petición de las partes, modificar la
sanción impuesta.
 Sanciones privativas de libertad
 Internación domiciliaria
Este tipo de sanción -regulada en el artículo 233 CNA-, procura
limitar la libertad de tránsito del adolescente infractor
manteniéndolo en su domicilio habitual, rodeado de su medio
familiar.
Se requiere de un alto grado de compromiso y participación activa
de los miembros del grupo familiar, para garantizar el cumplimiento
y la efectividad de la sanción impuesta.
La internación domiciliaria no debe afectar la salud del
adolescente, tampoco debe imposibilitar que concurra a su centro
laboral o educativo, esto implica que juez debe facultar al menor de
edad sentenciado para egresar del domicilio o entidad donde se
ejecuta la sanción para asistir a la institución educativa donde
cursa estudios o a su centro de labores. Para tal efecto, en la
sentencia el juzgador deberá establecer los parámetros de
desplazamiento, indicando el periodo de tiempo y horarios,
teniendo como referencia el domicilio señalado.
La sanción deberá ser cumplida en casa del adolescente, y en caso
de haber inconvenientes en la de un familiar dispuesto a coadyuvar
a que se cumplan los fines de la sanción. En caso de no contar con
ello, se podrá ordenar la internación del adolescente en una
entidad privada. Es importante, y asi lo manifiesta la norma, que la
persona encargada de cuidar al adolescente debe contar con
solvencia moral y ser responsable con los esfuerzos necesarios
para que se cumpla el propósito de la sanción. Su aplicación
procederá siempre que el hecho punible se encuentre tipificado
como delito doloso y sea sancionado en el Código Penal o leyes
especiales, con pena privativa de libertad no menor de tres (03) o
no mayor de cuatro (04) años, según el tipo penal.
La duración máxima de la internación domiciliaria no puede
exceder de un (01) año. Durante el tiempo de ejecución, el
adolescente deberá participar obligatoriamente de programas de
intervención diferenciados, de enfoque formativo-educativo, que
orientan y controlan sus actividades.
Muchos de los adolescentes que se encuentran en conflicto con la
ley penal, provienen de hogares inestables y violentos que no
cumplen con las características necesarias para el cumplimiento
de los fines de la sanción y que además no cuentan con los
recursos necesarios para costear la interncacion del adolescente
en una entidad privada, por lo que la aplicación de esta medida se
hace sumamente difícil.

 Libertad restringida
La libertad restringida -según establece el artículo 234 del CNA- es
una sanción privativa de libertad en medio libre, que se ejecuta a
través de la asistencia diaria y obligatoria del menor de edad
sentenciado al Servicios de Orientación al Adolescente o la que
haga sus veces, o en instituciones públicas o privadas con fines
asistenciales o sociales, para participar en programas de
intervención diferenciados, sin discriminación de género, de
enfoque formativo-educativo, que orientan y controlan sus
actividades, cuya duración es no menor de seis meses ni mayor de
un año.
Esta sanción se aplica, cuando el hecho punible se encuentre
tipificado como delito doloso y sea sancionado en el Código Penal
o en leyes especiales, con pena privativa de libertad no menor de
cuatro años, o cuando no obstante tener una pena privativa de
libertad no menor de seis años, no se haya puesto
deliberadamente en grave riesgo la vida o la integridad física o
psicológica de las personas.
La Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder
Judicial o la que haga sus veces, o las instituciones públicas o
privadas, según sea el caso, están obligadas a informar sobre la
evaluación, seguimiento y resultados de los programas de
intervención diferenciados cada tres meses.
 Internación
El artículo 235 CNA establece que la internación es una sanción
privativa de libertad de carácter excepcional y se aplica como
último recurso. Este enunciado se encuentra en concordancia con
múltiples normas internacionales que también garantizan la
excepcionalidad de la privación de la libertad en el caso de
menores de edad, tales como el artículo 37.b de la Convención
sobre los Derechos del Niño9 , las reglas 13 y 19 de las Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la
Justicia de Menores (“Reglas de Beijing”)10, la regla 6 de las
Reglas Mínimas sobre medidas no privativas de la Libertad
(“Reglas de Tokio”)11 y la regla 17 de las Reglas Mínimas para la
Protección de los Menores Privados de Libertad (“Reglas de La
Habana”), entre otros.

Esta sanción solo es aplicable cuando el hecho punible imputado


al adolescente se encuentre tipificado en el Código Penal o leyes
especiales como delito doloso, cuya pena no sea menor de seis
años de privación de libertad, siempre que se hubiera puesto
deliberadamente en grave riesgo la vida o la integridad física o
psicológica de la víctima o por reiteración en la perpretacion de
otras infracciones graves en un lapso que no exceda los dos años.
Tambien cuando según el informe preliminar del equipo
multidisciplinario, el adolescente infractor sea considerado de alta
peligrosidad, en atención a sus características, personalidad, perfil
y demás circunstancias y rasgos particulares.

La duración de esta medida ha variado, antes la internación era


como máximo hasta 6 años, en general; ahora para los
adolescentes infractores comprendidos en las edades de 16 a 18
años es como mínimo 6 años y máximo 10 años, si se encuentran
comprendidos en los delitos tipificados en el Código Penal, como:
homicidio calificado (art. 108), homicidio calificado por la condición
oficial de agente (art. 108- A), feminicidio (art. 108-B), sicariato (art.
108-C), La conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato
(art. 108-D), lesiones graves (art.121), instigación o participación
en el pandillaje pernicioso (art. 148-A), Secuestro (art. 152),
violación sexual (art. 170), violación de persona en estado de
inconciencia o en la imposibilidad de resistir (art. 171), violación de
persona en incapacidad de resistencia (art. 172), violación sexual
de menor de edad (art.173), robo agravado - último párrafo
(art.189), extorsión (art. 200), promoción o favorecimiento al tráfico
ilícito de drogas (art. 296), formas agravadas (art. 297) y en el
Decreto Ley N° 25475 (delitos de terrorismo ).
A los adolescentes infractores de 14 a 16 años se les aplicará la
internación como minino 4 años y a 8 años como máximo.
L excepcionalidad y la máxima brevedad posible, son lo principios
que rigen la aplicación de esta medida. Excepcional, por que esta
medida será aplicada como ultimo recurso, solo para aquellos
adolescentes que hayan cometido actos ilícitos con cierto grado de
gravedad, conforme a la jerarquía del bien jurídico afectado. En
tanto la máxima brevedad posible hace referencia a la
consideración relativa de la duración de la pena en función del
tiempo vivido por un adolescente, que se diferencia de la escala
temporal aplicada a los adultos; lo cual conduce a determinar un
tope preciso a las penas privativas de la libertad eb el caso de los
adolescentes.
Un plazo prolongado de internación no solo atenta contra la
normativa internacional, sino que además resulta inútil pues no
soluciona nada, someter a adolescentes a periodos largos de
internación no soluciona la delincuencia automáticamente, en la
mayoría de casos solo lo pospone. La internación implica
demasiados aspectos que se debe tomar en cuenta, ya que los
efectos de excesivo plazo de privación de la libertad en los
adolescentes dejan huellas profundas y permanentes en todas
aquellas áreas que le son indispensables desarrollar.

Es demostrado que la detención puede acarrear enfermedades


psicológicas, traumas, depresión, ansiedad, agresión, entre otras;
muchas veces las destresas se ven frenadas por falta de estimulo
generando un retroceso en su desarrollo personal; y desde el punto
de vista emocional y afectivo, separa a los adolescentes de su
padres, y en general de su entorno de origen los aleja de la
posibilidad de desarrollar relaciones acertivas con el sexo apuesto,
lo que podría devenir en la atrofia del desarrollo adfectivo-sexual.

Frente al problema de la violencia y delincuencia juvenil, las


estrategias represivas y punitivas no han dado resultados
alentadores a nivel nacional ni internacional. No se ha logrado
disminuir los índices, ya que la delincuencia juvenil es un problema
social que requiere ser abarcado en todas sus dimensiones, lo que
en ocasiones resulta complejo de lograr; por ello consideramos
mas factibles estrategias orientadas a la prevención antes que la
represión, a efectos de erradicar factores de riesgo (condiciones en
el individuo o medio ambiente que generan mayor probabilidad de
una conducta delictiva), y para ello se requiere incidir en programas
de asistencia social, económica, educacional y laboral.

En cuanto a otra de las facultades del juzgador el artículo 237 del CNA
establece que el juez se encuentra facultado para, de oficio o a pedido de
parte, variar la sanción de internación por otra de menor gravedad, reducir
su duración o inclusive dejarla sin efecto.

La privación de la libertad del adolescente sólo se aplica como último


recurso y por el plazo más breve posible, se hace indispensable que la
internación únicamente pueda durar mientras subsistan los motivos que
conllevaron a imponer dicha sanción privativa de la libertad.

La variación de la internación por otra de menor gravedad, su reducción


o cese, procederá siempre que concurran los siguientes requisitos: a) se
haya cumplido como mínimo la mitad del plazo de la sanción de
internación establecido en la sentencia; b) exista informe favorable del
equipo multidisciplinario; c) siempre que sea necesario para el respeto del
interés superior del adolescente y d) se hayan cumplido los fines de la
sanción. Esta resolución puede ser inimpugnable.

Cuando se deniegue o declare improcedente la solicitud de variación, el


juez tiene la obligación de verificar en periodos anuales, contados a partir
de la denegatoria, si se mantienen las circunstancias que hicieron
necesaria su continuidad o no.

En lo referente a la medida de internación continúa siendo en los Centros


Juveniles, los cuales están a cargo del Poder Judicial, lo que si se añade
es referente al traslado que es solo autorizado por la Gerencia de los
Centros Juveniles.

En lo pertinente al traslado en casos especiales, que es un artículo


distinto, indica que debe habilitarse un ambiente adecuado en los Centros
Penitenciarios, que están bajo responsabilidad del INPE, lugar que debe
estar separado de los adultos; asimismo, señala, cuando se trate de los
siguientes delitos establecidos en el Código Penal, artículos 108,108-A,
108-B, 108-C, 108-D, 121, 148-A, 152, 170, 171, 172,.173, 189, 200, 296,
297 y en el Decreto Ley N° 25475.

Durante el internamiento del adolescente infractor se observarán las


Reglas de Beijing y las Normas de Riad, se cumplirán los tratados
firmados por el Perú. No se violaran los derechos que tienen los
adolescentes infractores que han cometido una infracción penal lo que
permitirá contar con las herramientas necesarias de acuerdo a cada
necesidad, es decir, de forma individual, lográndose de esa manera un
progreso integral de cada adolescente a fin de que sea “reinsertado
adecuadamente a la sociedad”. De igual manera, modifica la Prescripción
(art. 222º) señalando que: Los siguientes delitos del Código Penal,
indicados en los artículos: 106, 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D,
121, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 170, 171, 172, 173, 173-A, 174, 175,
176, 176-A, 177, 188, 189, 200, 296, 296-A, 296-B, 297, 298, 319, 320,
321, prescriben a los 5 años.

En los demás delitos a los tres años y cuando se trate de faltas a los diez
meses. Asimismo, se derogan los artículos del 193º al 199º que se refieren
al Pandillaje Pernicioso - Capitulo IV.
Se dispone la Reglamentación del referido Decreto Legislativo y se
encarga ésta al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para que en
coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Ministerio de Educación, la Gerencia de Centros Juveniles del Poder
Judicial e Instituciones que sean pertinentes, se reglamente en un plazo
no mayor de noventa (90) días. Finalmente, modifica el artículo 148-A del
Código Penal.

You might also like