You are on page 1of 35

1.

ANTECEDENTES

Dentro del proyecto de estudio de Modelaje del río Seke y Revisión de Diseño de
Elementos de los Proyectos: Canalización río Seke Tramo II y Canalización río Seke
Tramo Norte del Drenaje Pluvial de la Ciudad del Alto, se tiene contemplado la necesidad
del estudio de modelación hidráulica sobre un tramo del río Seke para fines de
conocimiento de parámetros y perfiles hidráulicos, los mismos pudiendo constituirse en
elementos base para el diseño de obras de canalización de dos tramos importantes de
éste río e identificados como: Tramo II Tramo Norte. Dicho estudio es planteado bajo el
escenario de poca disponibilidad de información hidrológica de la cuenca indicada.

El primer tramo tiene una longitud aproximada de 1400 m y el segundo 1700 m; entre
ambos tramos existe un tramo ya canalizado mediante muros longitudinales. Entre tanto
el criterio asumido para la modelización es la consideración de los tres tramos en
conjunto, para el cual debe definirse parámetros hidráulicos flujo y las características de
los perfiles hidráulicos de flujo. Para ello, una de las informaciones de entrada a
considerarse es la crecida, la misma es definida sobre información física derivada de la
imagen satelital, información meteorológica en estaciones cercanas. La otra información
es referida a la geometría del cauce del río Seke, particular del tramo indicado y las
propiedades del material del lecho.

Sobre esta base de información limitada se plantea la aplicación de dos modelos


conocidos para cumplir con los fines propuestos. Un modelo para la para la generación de
crecidas y otro modelo para fines de características hidráulicas del flujo. Al no existir
información observada en la parte hidrológica en especial, los otros tipos de resultados
tienen un carácter estimativo; los mismos deben ser optimizados durante el diseño de la
obras de regulación del cauce de interés.

2. OBJETIVOS
El objetivo central consiste en definir los parámetros hidráulicos más importantes del flujo
de diseño y al mismo tiempo los perfiles de flujo de diseño en condiciones del lecho
natural y canalizado para los tramos de interés del río Seke. Tal información se constituye
en información base para optimizar los elementos de diseño del canal.
Objetivos específicos:
a) Definir mediante la modelización las crecidas de la cuenca del río Seke para fines
de diseño de obras de canalización,
b) Definir los parámetros y perfiles hidráulicos del ramo de interés para las crecidas
anteriores; al mismo tiempo analizar las áreas de inundación en condiciones
naturales del cauce,
c) Definir los parámetros y perfiles hidráulicos del tramo de interés para las crecidas
anteriores; al mismo tiempo analizar las áreas de inundación en condiciones de
canalización del cauce.
3. CUENCA DE ESTUDIO
3.1 CUENCA HIDROGRÁFICA
La cuenca del rio Seke es parte de la cuenca del lago Titicaca, a nivel de organización
política se halla suscrita dentro del municipio de El Alto, Provincia Murillo del
Departamento de La Paz, con una extensión de 72 km2, hasta el punto de inicio de las
obras de canalización. Desde la naciente, aproximadamente hasta el punto de inicio de la
mancha urbana, el cauce presenta una sinuosidad regular; entre tanto a lo largo del tramo
denominado Norte, el cauce presenta meandros pequeños de tipo limitados, donde la
curvatura de radio no supera los 50 m. Entre tanto el segundo tramo de canalización se
caracteriza por ser recto.

El cauce principal nace en las faldas del nevado Huayna Potosí, donde se presentan
fuertes pendientes, incluso mayores al 50%; en cambio en la parte baja la pendiente no
superan el 10%. Parte del cauce principal atraviesa la ciudad de El Alto, donde se
encuentran los dos tramos de interés para la canalización. Para el estudio se toma en
cuenta la cuenca hidrográfica hasta el punto de canalización del rio Seke, como una
unidad básica para los estudios, o definición de las crecidas y parámetros hidráulicos
relevantes. Es una cuenca de baja densidad de drenaje, el nivel red hidrográfica es de
2do orden. Su forma geométrica es sumamente alargada, pudiendo ser la evacuación de
la tormenta muy rápida.
Fig.3.1: Mapa hidrográfico de la cuenca del río Seke
3.2 ESTABILIDAD DEL CAUCE

En relación a la estabilidad de proceso del cauce, el Tramo Norte presenta algunos


procesos de erosión del cauce, o deformación del cauce, generándose de esa manera el
cambio geométrico y geomorfológico (Fotos a y b). También es observable la erosión de
taludes como en la foto a), con cárcavas definidas producto del escurrimiento; incluso en
la misma es observable zonas de deslizamiento, con movimiento de masas hacia el curso.
Por otro lado así como en la foto a y b, pueden observarse la presencia de escombros
arrojados, los mismos han modificado el cauca natural, reduciendo su capacidad de flujo o
de los sólidos. En condiciones naturales del cauce se aprecia claramente condiciones
favorables para la inestabilidad del cauce; además dada la pendiente alta de esté tramo,
corresponde a un cauce tipo río-torrentoso, corroborando a lo anterior igualmente.

El segundo caso, denominado Tramo II (Fotos a y d) en sí presenta zonas de


acumulación de sedimentos, visible en ambas fotos. En ambas fotos, producto del
proceso del cauce, se aprecian barras actuales y antiguas. Dicho sea de paso que el
material acumulado también incluye basura común, luego los escombros en varios
tramos. De la misma manera es observable, pese a que el pendiente o de flujo es menor,
la socavación de sectores del cauce y un poco de los taludes, como en la foto c.
a) b)

a) d)

Fig. 3.2: Fotos de los Tramos: Norte y II (condiciones del cauce actual)
3.3 DESARROLLO DE MAPAS

Toda la parte de caracterización y delimitación de la cuenca de aporte fue procesada


haciendo uso del software Arc-Gis. Para el cual se recurrió a tres fuentes de información:
del Instituto Geográfico Militar – IGM, modelo digital de elevaciones (DEM) y una imagen
satelital Landsat del año 2009, que cubre la totalidad del área de estudio. La información
recolectada en IGM es de carácter cartográfico, consistente en cursos y caminos
principales, que fueron re-proyectados al sistema de coordenadas Universal Transversa
de Mercator, en la zona 19 SUR, para posteriormente ser complementados con el diseño
preliminar del drenaje obtenido mediante el análisis espacial y digital del Modelo Digital de
Elevaciones, es decir, que se realizaron correcciones para pixeles que no contenían datos
numéricos, utilizando el método del vecino más próximo. El diseño obtenido fue corregido
con la ayuda de la imagen satelital Landsat del año 2009.

Para la delimitación de la cuenca se identificó el cauce principal del rio Seke y sus
principales tributarios, como se puede observar en la Fig. 3.1. Posteriormente se
identificaron y delimitaron las sub-cuencas, con la ayuda del modelo digital de pendientes.

3.4 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS

Hasta el punto de interés, se han obtenido los siguientes parámetros morfométricos


básicos: El área de la cuenca vertiente está indicada más arriba; hasta el punto de interés
de canalización la longitud del cauce es 35,6 km; con una pendiente media de 12,9 %. En
la Fig.3.3 se puede observar el mapa de pendientes de la cuenca desde 0 hasta 52 %, el
cual fue obtenido mediante el tratamiento del Modelo Digital de Elevaciones
Fig. 3.3: Mapa de elevación de la cuenca del río Seke
3.5 MAPA DE USO DE SUELOS

En la elaboración del mapa de uso de suelos de la cuenca del río Seke, se generaron
datos de coberturas, para ello se utilizó la imagen satelital Landsat, que ha sido trabajada
en el software Arc-Gis, definiendo 7 grupos diferentes para la clasificación de la imagen,
además de realizar un control de clusters, validando la información y clasificación con la
imagen Landsat y la información gráfica de Google Earth.Para realizar la reclasificación
final se tomaron solo 5 grupos, que fueron optimizados con el contraste de la clasificación
inicial y los datos obtenidos del Modelo Digital de Pendientes, encontrando así pocas
asociaciones de vegetación dentro de la cuenca y algunos pequeños afloramientos
rocosos, teniendo en su mayoría suelo desnudo, y algunos humedales cercanos a
parcelas de vegetación. En la Fig. 3.4 se puede ver el mapa de uso de suelos.

Fig. 3.3: Mapa de uso de suelos de la cuenca del río Seke


4 MODELACION DE CRECIDAS
4.4 MODELO HEC-HMS
Las crecidas son eventos aleatorias en la hidrología que las mismas por otra parte son
información base para el diseño de obras hidráulicas. En el presente contexto de
información limitada es posible definirse mediante modelación de precipitación-
escurrimiento, que permita derivar de cualquiera tormenta el exceso de precipitación y
contarse con el escurrimiento directo o conocida como crecida. Para tal fin se ha aplicado
el modelo bien conocido HEC-HMS.

El programa HEC-HMS, en calidad de simulador del evento, utiliza los componentes: de


cuenca, meteorología, especificaciones de control y datos de entrada. La simulación
calcula la transformación de lluvia a caudal de la cuenca, dada la entrada del modelo
meteorológico y características físicas de la cuenca. Las especificaciones de control
definen el periodo de tiempo durante el cual se realiza la simulación de la tormenta y el
intervalo de tiempo a utilizar. Los componentes de datos de entrada, tales como las
series temporales, datos por celda son requisitos de condiciones de contorno en el
modelo de la cuenca y en el meteorológico.

A continuación se describe en relación de los componentes los detalles de su aplicación


en la tarea planteada:

 Componente de cuenca

En esta parte está representada la parte física de la cuenca, como su conexión con los
elementos hidrológicos, siendo posible su computación mediante modelos matemáticos.
Entre ellos se conoce el modelo de pérdida, en este caso evaluado bajo el criterio de Soil
Conservation Service – SCS, con datos del Número de Curva (en inglés CN) y pérdidas
iníciales. El otro modelo es para la transformación de lluvia escurrimiento, considerandos
e para ello el criterio del hidrograma unitario-SCS. En el caso de la consideración de flujo
base, para el presente no se considera tal evaluación, asumiéndose que en el intervalo
hidrológico para el río en cuestión no es definido.

 Componente meteorológico

Esta parte consiste en el cálculo de la precipitación para la cuenca en cuestión, sobre la


base la tormenta tipo de la cuenca. El criterio aplicado es el de hietograma especificado,
la misma se describe más abajo, como su forma de definición. Las precipitaciones
empleadas en este caso son derivadas de la relación Intensidad – Duración – Frecuencia
(IDF) definidas en otros estudios sobre precipitaciones máximas 24 horas, con tiempos de
retorno de 5, 10, 15, 25, 50 y 100 años.

 Componente de especificaciones de control


En esta parte son introducidos el tiempo de duración de la simulación de la crecida,
tomando en cuenta la fecha y hora de inicio, como la finalización del evento,
4.5 GENERACIÓN DE HIETOGRAMAS

4.2.1 LA SERIE TEMPORAL

Para este propósito se consideró las características de la relación IDF, las mismas son
derivadas sobre la serie temporal de precipitaciones máximas 24 hrs de la época climática
última (Fig. 4.1) y registradas en la estación de AASANA-El Alto (periodo: 1980-2007),
ubicada entre las coordenadas de LS: 16 31 0; LO: 69 13 0, sobre elevación de 4071
msnm. Cabe aclarar que dentro del área de influencia de la cuenca del río Seke existen
solamente dos estaciones climáticas. Una es la estación de San Calixto y la otra es
AASANA. La primera tiene una ubicación altitudinal más baja que la segunda; por otro
lado se encuentra más alejada que la misma de AASANA; por lo que la estación esta es
la representativa. Sobre la misma figura se puede observar que en una variabilidad
interanual, el promedio es 32 mm y la desviación estándar de 9,2 mm, expresando una
variabilidad fuerte. Pero un dato más importante son las referidas a las máximas históricas
que se dieron, entre el 1980 y 2007, con valores de 45, 54 y 58 mm. Al mimos tiempo este
dato da cuenta que el tiempo de retorno de una precipitación máxima se encuentra en el
intervalo de 20 a 25 años.

PP MAX. 24 HRS
60
50
40
PP, mm

30
20
10
0
1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años
Fig. 4.1: Serie de precipitaciones máximas de 24 hrs, periodo 1980-2007
(AASANA-El Alto)
4.2.2 HIETOGRAMAS DE ENTRADA

El análisis estadístico para la serie de interés fue desarrollado en el proyecto:


Determinación de nuevas curvas intensidad-duración-frecuencia para cuatro zonas urbanas
de Bolivia (disponible en PNCC, Bolivia). En la Fig. 4.2, de ese estudio, se puede apreciar
la relación de curvas I-D-T; entre tanto la ecuación para el IDF definida es la siguiente:

T 0.204
I  118.4339 0.636
D
RELACION IDT - METODO CONVENCIONAL - ESTACION EL ALTO_AASANA
(PLUVIOGRAFO, SERIE 1975-2008)
1 año 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

1000,0

100,0
INTENSIDAD (mm/hr)

10,0

1,0
1 10 100 1000 10000
DURACION (min)

Fig.4.2: Curvas IDT para la estación de AASNA-El Alto (Fuente: PNCC)

Una vez conocida las ecuación anterior, sobre ella se definió las curvas IDF para los
tiempos de retorno requeridos (TR=5, 10, 25, 50 y 100 años), y con duraciones de 30, 60,
120, 150, 180, 210, 240, 270, 300, 330 y 360 min. Luego se ha considerado el Tiempo de
Concentración que resulta para la cuenca de 1 hra. y 47 min, o pudiendo utilizarse
simplemente de 120 min por redondeo. De esa manera, mediante el empleo del criterio de
bloques alternos, se han definido los hietogramas que a continuación se muestran para los
tiempos re retorno requerido. Por ejemplo para el TR=5 min se tiene en la Fig. 4.3. El resto
de los hietogramas se exponen para los distintos tiempos de retorno en la Tabla 4.1

Entre tanto la representación gráfica del resto de los hietogramas calculados se encuentra en
ANEXO A

Hietograma con Tr=5 años


10.00

8.00
PP, mm

6.00

4.00

2.00

0.00
30 60 90 120
Duracion, min

Fig.4.3: Hietograma de tormenta con duración de 120 min y TR=5 años


Tabla 4.1: Valores de hietogramas para distintos tiempos de retorno
Duración/TR 30 min 60 min 905 min 120 min
5 años 1,93 9,45 2,71 1,56
10 años 2,23 10,89 3,13 1,79
25 años 2,69 13,13 3,73 2,16
50 años 3,09 15,12 4,34 2,49
100 años 3,57 17,42 5,00 2,87

4.6 CALIBRACION DEL MODELO

Al no existir caudales observados para una tormenta concreta, para fines de calibración
del modelo HEC-HMS se ha optado por asumir un caudal de crecida de flujo
correspondiente a una marca máxima existente en partes de la sección regular del río
Seke. Propiamente en el sector denominado tramo norte, a la altura del cruce de tubería
de agua potable, fue posible definir dicha marca. Una vez estimado la velocidad de flujo
actual, la consideración de la sección del canal y tomando en cuenta la ecuación de
Manning, finalmente considerándose flujo uniforme y permanente, se definió el caudal de
13,13 m3/s. Al ser una marca máxima, ésta bien podría corresponder a un evento
hidrológico con tiempo de retorno entre 20 a 25 años, así como se anticipo en la capítulo
4.2.1.

Bajo este antecedente, para fines de calibración del modelo, como alternativa, se ha
optado considerar el hietograma con TR=25 años en la Tabla 4.1. Desde luego para ello
se han considerado además los otros parámetros para los componentes del modelo
expuesto más adelante. Después de una serie de corridas del modelo, el valor de caudal
de crecida fue obtenido en 15,56 m3/s. Este valor es muy similar al anterior, siendo la
diferencia del 14%; de tal manera se considera que el modelo podría quedar calibrado
para el dato único del caudal calculado manualmente.

Los parámetros de calibración fueron definidos con los valores siguientes:

Área de la cuenca: 70 km2


Abstracción inicial: 11 mm
Número de Curva (NC): 79
Pérdida inicial. 0%
Tiempo de retardo: 64,2 min
Flujo base: 0,0 m3/s
Caudal computado: 15,56 m3/s

En la Fig. 4.4, para el hietograma con TR=25 años, se obtuvo el hidrograma de crecida,
con caudal pico de 15,56 m3/s, con tiempo de duración de cerca a 5 horas, para un
hietograma con duración de 2 hrs.
Fig. 4.4: Hidrograma de crecida producto de calibración del modelo
(en la abscisa tiempo de duración de la tormenta sintética y el tiempo de duración de la
simulación de crecida en hrs y en la ordenada el caudal de flujo)

4.7 SIMULACION DE CRECIDAS

En base a los parámetros de calibración del modelo y expuestos arriba, se llevo a cabo la
simulación de distintas crecidas. Una de las primeras crecidas que resulta de dicha
simulación es la que está demostrada en la Fig. 4.5, para el tiempo de retorno de 5 años.
Es decir la simulación consistió en la preservación de todos los parámetros del modelo
excepto el hietograma, en este caso agregándose al modelo el hietograma con TR=5
años, también expuesta en la Fig. 4.3. El resto de simulación de crecidas se muestran en
el ANEXO B.

Fig. 4.5: Hidrograma de crecida para el hietograma con TR=5 años


5. MODELACIÓN DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS
5.1 CACTERITICAS DEL MODELO
5.1.1 MODELO HEC-RAS
La aplicación del modelo HEC-RAS tiene por finalidad de modelar por un lado los
desbordes con relación al tránsito de crecidas, el cual va relacionado con las
inundaciones; por otro lado definir los parámetros hidráulicos y los perfiles de flujo. Esta
evaluación se plantea para dos escenarios particulares del flujo en el cauce de interés:
uno en condiciones de lecho natural y el otro en condiciones del cauce canalizado.

Muy brevemente, el modelo HEC-RAS fue desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de


los Estados Unidos (U.S. Corp of Engineers, Hydrological Engineering Center), un modelo
bastante utilizado para estudios hidráulicos de flujo uniforme, unidimensional y
permanente. Su popularidad es debida a su flexibilidad en la creación de escenarios
hidráulicos, a su rapidez en los cálculos y a su fácil manejo y operación.

A partir de la entrada de datos: geometría del cauce, el caudal de crecida, granulometría;


en calidad de datos de salida del cómputo es posible la generación: del perfil longitudinal
de profundidad de (o nivel de agua), el perfil de pendiente de energía, perfil de condición
de flujo. El cálculo de tales perfiles es realizado mediante una solución iterativa, por medio
del método del paso estándar. Por otro, el programa al calcular el perfil de profundidad y
al compararse con la cota de las márgenes, es posible visibilizar el desborde. Por otro
laso, es posible introducir secciones mejoradas para evitar el fenómeno anterior
igualmente; además poder avaluar el resto de los perfiles, de los cuales depende la
estabilidad del curso canalizado.

5.1.2 INFORMACION PARA CALIBRACION


El modelo HEC-RAS requiere de información para la calibración, la cual está dividida en
los siguientes grupos:
 Información de la Geometría del tramo: Secciones transversales (forma, longitud
hasta la sección siguiente, coeficiente de Manning, ubicación de los bordes de la
sección, coeficiente de contracción y expansión).
 Información de las estructuras de paso: Longitud, cota de cierre del cauce, tipo de
estructura, coeficiente de contracción y expansión.
 Información de las condiciones de borde: Caudal de crecida, curva de nivel, curva
de descarga, pendiente normal, hidrograma de ingreso lateral y control de nivel de
abertura.

5.1.3 PARÁMETROS DE SALIDA


El modelo numérico incluido en el programa permite realizar análisis del flujo permanente
y no permanente unidimensional gradualmente variado en superficie libre. Entre sus
principales características técnicas se destaca:
 Realiza el cálculo hidráulico de estructuras (puentes, aliviaderos, alcantarillas,
etc.).
 Permite la visualización grafica de datos y resultados.
 Permite la edición grafica de secciones transversales.

5.2 MODELACIÓN EN CAUCE NATURAL


5.2.1 EVALUACIÓN DE DESBORDES
Mediante la modelación hidráulica se pretende estimar de la forma más confiable posible
los tramos de inundación, precisamente en condiciones naturales o sin canalización o
desbordamientos posibles en el tramo canalizado, considerando diferentes caudales de
crecida, o con diferentes periodos de retorno. La modelización considera 3 tramos, desde
aguas arriba hacia aguas abajo, como se expone en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1: Tramos de estudio del río Seke


LONGITUD
Nº DE NOMBRE SECCIONES
DEL UBICACIÓN OBSERVACIONES
TRAMO DEL TRAMO DEL TRAMO
TRAMO
El tramo de estudio
desde la
excede en una longitud
TRAMO sección 61 AGUAS
1 1500.00 m de 259.80 m aguas arriba,
NORTE hasta la ARRIBA
al tramo de proyección a
sección 121
ser canalizado.
El tramo de estudio es
desde la considerado para la
TRAMO sección 50 Entre los modelación del sistema
2 817.34 m
CANALIZADO hasta la dos tramos de los 3 tramos, este
sección 61 tramo esta canalizado
actualmente.
El tramo de estudio
desde la excede en una longitud
AGUAS
3 TRAMO 2 1304.93 m sección 1 hasta de 100 m aguas abajo, al
ABAJO
la sección 50 tramo de proyección a ser
canalizado.

5.2.2 GEOMETRÍA DEL CAUCE


Para cumplir con el anterior objetivo, primeramente es necesario generar el archivo
geométrico sobre las secciones transversales y definir la morfología del río. Esta
información proviene del levantamiento topográfico disponible en archivo digital en
AutoCAD, adjunto en el ANEXO C. El procedimiento para definir la geometría del río fue
mediante la división de la geometría total del cauce en segmentos de 25 m. sobre el eje
del mismo. Sobre este criterio, un ejemplo, de la introducción de cualquier sección se
muestra en la Fig. 5.1, mediante el programa geométrido de HEC-RAS.
Fig.5.1: Ingreso de una sección transversal en HEC-RAS

Los coeficientes de expansión y contracción hidráulica empleados para la definicón


geométrica se muestran en la Tabla 5.2.
Tabla 5.2: Coeficientes adoptados de Contracción y Expansión
Contracción Expansión
Sin perdidas por Transición 0,0 0,0
Transiciones Graduales 0,1 0,3
Secciones Típicas de Puentes 0,3 0,5
Transiciones Abruptas 0,6 0,8

El criterio para la distancia entre secciones de 25 m, corresponde entre uno a cuatro


veces del ancho del río. En zonas donde se excede tal distancia es para tramos rectos y
canalizados, cuyas secciones transversales no presenta una variación importante entre
secciones. La distancia, en general, entre secciones es similar y uniforme.
Adicionalmente, el modelo HEC-RAS tiene la opción de generar una nueva sección
mediante la interpolación entre dos secciones.

A lo largo del tramo de estudio del cauce se encuentran dos puentes vehiculares y uno
peatonal, los cuales también fueron introducidos al modelo HEC-RAS, dada la importancia
de la presencia de los puentes sobre el flujo en cauces fluviales. Normalmente, un puente
funciona como una barrera al flujo, produciendo un efecto de remanso en la zona
inmediatamente aguas arriba del puente, que de acuerdo con las características del flujo y
del puente, puede ser causante de desbordes durante la ocurrencia de eventos extremos.
El cauce no se encuentra en línea recta, por lo cual, existe dos tipos de distancia entre
secciones transversales: distancia de los Banks (distancia entre los extremos de las
secciones), distancia del Talweg (distancia del centro del cauce o distancia principal del
cauce) (ver en la Fig. 5.2).

Fig.5.2: Distancias (Banks y Talweg) entre secciones realizadas en AUTOCAD.

Adicional a la información de las secciones es necesario asignarle un nombre a cada


estación, el cual por comodidad y facilidad ha sido asociado a un número (desde 0 hasta
121), en dirección de aguas abajo hacia aguas arriba. Estas secciones deben ser
ingresadas de aguas abajo hacia aguas arriba y con ello evitar inconvenientes al
momento de realizar la modelación. En la Figura 5.3 se incluye la localización en planta
de las secciones transversales empleadas durante el estudio hidráulico (imagen tomada
directamente del programa HEC-RAS).
Fig.5 3: Localización en planta de las secciones transversales

5.2.3 INGRESO DE CAUDALES Y PENDIENTE


Los resultados de la simulación de crecidas en HEC-HMS también son introducidos al
modelo HEC-RAS. Sobre los caudales de crecida con distintos tiempo de retorno (TR=5,
10, 25, 50 y 100 años). En la Figura 5.3 puede verse los valores respectivos.
Fig. 5.3: Ingreso de las caudales de crecidas al HEC-RAS

El modelo HEC-RAS permite realizar una ejecución de los perfiles de flujo mixto, que
incluye y combina los resultados del perfil supercrítico y del perfil subcrítico. El modelo
hidráulico requiere adicionalmente de condiciones de borde y de condiciones iniciales, ya
que se trata de un esquema de solución por diferencias finitas. En el caso de los perfiles
mixtos se considera que el flujo está en condiciones normales, tanto para la sección
aguas abajo, en el caso del perfil de flujo subcrítico, como para la sección aguas arriba,
en el caso del perfil supercrítico.

El modelo HEC-RAS necesita la pendiente del cauce para la estimación de la condición


de flujo inicial. En el caso del río Seke se tiene que las pendientes 0,03030 m/m y 0,01818
m/m para las secciones aguas arriba y aguas abajo, respectivamente (Fig. 5.4). Estas
medidas fueron tomadas de la información topográfica y descrita anteriormente.

Fig.5.4: Ingreso de las condiciones de borde, vista del modelo HEC-RAS

5.2.4 GRANULOMETRÍA DE SEDIMENTOS


Este parámetro es importante, en este caso para aproximar la característica de la
rugosidad del lecho aluvial. A continuación en la Tabla 5.3 se muestra la información
sobre los tamaños del sedimento de fondo.

Tabla 5.3: Granulometría del lecho de la zona Tramo Norte


TAMIZ ABERTURA [mm] % QUE PASA TOTAL
2 1/2" 63.00
2" 50.00 100.00
1 1/2" 37.50 96.81
1" 25.00 83.08
3/4" 19.00 73.74
1/2" 12.50 62.48
3/8" 9.50 54.68
No 4 4.75 40.81
No 8 2.36 32.46
N 16 1.18 26.35
No 30 0.60 18.77
No 50 0.30 8.67
No 100 0.15 3.23

A continuación (Fig.5.5) se muestra la tendencia grafica de esta curva granulométrica,


donde el diámetro promedio es 7,5 mm. De la muestra tomada los finos representan el 41
% y el resto gruesos.

CURVA GRANULOMETRICA

100.00

90.00

80.00

70.00
% QUE PASA

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.10 1.00 10.00 100.00
DIAMETRO (mm)

Fig.5.5: Curva granulométrica para la zona Tramo Norte

Otro factor importante es la estimación del coeficiente de rugosidad del modelo hidráulico.
Se emplean, conjuntamente, la metodología presentada por Cowan (1956) y la
experiencia obetida del estudio. En el caso del río Seke se tienen coeficientes de n1 =
0,021; n2 = 0.000; n3 = 0,000; n4 = 0,000; n5 = 0,000; y m=1, con lo que el coeficiente de
rugosidad de Manning nos dio n = 0;021, ya que se trata en su mayor parte de un cauce
recto. El parámetro n1 fue estimado mediante la formulación de Strickler, para un diámetro
D50=7,5mm, el diámetro fue obtenido del estudio de Granulometría.
El coeficiente de rugosidad en las laderas y en las zonas aledañas al cauce se supone de
igual magnitud que el estimado en el cauce, n=0,021, el cual se considera adecuado ya
que se trata de una estimación conservadora, presentando mayor resistencia al flujo y
permitiendo obtener niveles mayores de flujo.

5.2.5 CALIBRACIÓN DEL MODELO


Una etapa final del procedimiento es la calibración del modelo HEC-RAS, donde los
coeficientes de rugosidad es un parámetro esencial en ella. Generalmente, para un río de
flujo libre, la rugosidad disminuye con el incremento del nivel de flujo. Sin embargo, si las
márgenes de un río son más rugosas que el fondo del cauce (debido a los árboles y
matorrales), entonces los valores de “n” compuestos aumentarían con el aumento de
nivel. El sedimento y escombros también pueden jugar un papel importante cambiando la
rugosidad. Mas sedimento y escombros en un río exigirían al modelo usar un valor de “n”
alto para emparejar las superficies de agua observadas.

Al no existir niveles de agua observados para una tormenta concreta, para fines de
calibración del modelo HEC-RAS se opto por asumir un nivel definido por una marca
máxima existente en partes de la sección canalizada del río Seke. Dicha sección está
ubicada en el sector denominado Tramo Norte, a la altura del cruce de tubería de agua
potable, además esta misma marca fue con la que se calibro el modelo Hidrológico,
donde se definió el tirante de 0,60 m. Bajo este antecedente, para fines de calibración del
modelo, como alternativa, se ha optado considerar el caudal máximo de crecida para un
periodo de retorno de T=25 años. Considerando además los otros parámetros para los
componentes del modelo como ser, coeficiente de rugosidad n=0,021, que será el
parámetro a modificar hasta que el nivel de flujo se acerque en dimensión al nivel
observado, o que su error porcentual sea menor al 5%.

Después de una serie de corridas del modelo, el valor del tirante de agua fue obtenido en
0,59 m. Este valor es muy similar al anterior, siendo la diferencia del 1,7%; de tal manera
se considera que el modelo podría quedar calibrado para el dato único del nivel
observado; por lo que más adelante no se modificara el valor del coeficiente de rugosidad.

5.2.6 RESULTADOS DE MODELACIÓN


Como resultados del modelo se obtienen diferentes tablas donde se describe para cada
sección transversal las principales características del flujo (parámetros hidráulicos y
perfiles de flujo), siendo las que presentan mayor interés para este estudio son: velocidad
de flujo, caudal; luego el nivel de flujo, la pendiente de energía de flujo y las condiciones
del flujo.

5.2.6.1 PERFILES DE FLUJO

Los perfiles de flujo son parámetros por el cual se observan los niveles de la superficie del
flujo en todas las secciones. En las figuras 5.6 y 5.7 se muestran el perfil de flujo y la
sección transversal cualquiera, para la condición de lecho natural, con un periodo de
retorno de TR=100 años, los demás perfiles se muestran en ANEXO D.

Figura 5.6: Perfil Longitudinal en condición de lecho natural para el periodo de retorno de
TR=100 años.

.
Figura 5.7: Sección transversal de la estación 95 en condición de lecho natural para el
periodo de retorno de TR=100 años.
Donde:
 EG T=100 años: Cota de la línea de energía.
 Crit T=100 años: Cota de la superficie del flujo en condiciones de flujo crítico.
 WS T=100 años: Cota de la superficie libre del flujo.
 Ground: Puntos de la sección del terreno.
 Bank Sta: Puntos que delimitan el cauce principal.

5.2.6.2 PARAMETROS HIDRAULICOS

A continuación en la figura 5.8 se presentan los parámetros hidráulicos en una tabla, para
el periodo de retorno de TR=100 años, con sus respectivas unidades en el Sistema
Internacional (SI), las demás tablas para los distintos periodos de retorno se presentan en
ANEXO E.
Figura 5.8: Tabla de Parámetros Hidráulicos en condición de lecho natural para el periodo
de retorno de TR=100 años.

Donde:
 1º Columna: Reach (Nombre del Río)
 2º Columna: River Sta (Nombre de la Sección transversal)
 3º Columna: Profile (Periodo de Retorno)
 4º Columna: Q Total (Caudal en m3/s)
 5º Columna: Min Ch El (Cota del fondo del río)
 6º Columna: W.S. Elev (Cota de la superficie libre del flujo)
 7º Columna: Crit W.S. (Cota de la superficie del flujo en condiciones criticas)
 8º Columna: E.G. Elev (Cota de la línea de energía)
 9º Columna: E.G. Sople (Pendiente de la línea de energía)
 10º Columna: Vel Chnl (Velocidad media de la sección)
 11º Columna: Flow area (Área de la sección)
 12º Columna: Top Width (ancho de la sección en la superficie del flujo)
 13º Columna: Froude # Chnl (Numero de Froude)
5.3 MODELACIÓN DEL CAUCE CANALIZADO

5.3.1 SIMULACION DE DESBORDES

Mediante la modelación hidráulica se simulo el comportamiento del cauce del río con las
obras de canalización y con barreras transversales al flujo, para verificar que no existan
posibles zonas de inundación o desbordamientos, considerando diferentes caudales de
crecida, o con diferentes periodos de retorno. Se simulo el cauce del río rectificado
(atenuado de curvas). La modelización considera 3 tramos, desde aguas arriba hacia
aguas abajo, como se expone en la Tabla 5.4.

Tabla 5.4: Tramos de estudio del río Seke, en condiciones del cauce canalizado
LONGITUD
Nº DE NOMBRE DEL SECCIONES
DEL UBICACIÓN OBSERVACIONES
TRAMO TRAMO DEL TRAMO
TRAMO
El tramo de estudio
desde la excede en una longitud
TRAMO
sección 61 AGUAS de 259.80 m aguas
1 NORTE 1318.40 m
hasta la ARRIBA arriba, al tramo de
(CANALIZADO)
sección 121 proyección a ser
canalizado.
El tramo de estudio es
desde la considerado para la
TRAMO sección 50 Entre los modelación del sistema
2 817.34 m
CANALIZADO hasta la dos tramos de los 3 tramos, este
sección 61 tramo esta canalizado
actualmente.
El tramo de estudio
desde la excede en una longitud
TRAMO 2 AGUAS
3 1292.69 m sección 1 hasta de 100 m aguas abajo,
(CANALIZADO) ABAJO
la sección 50 al tramo de proyección a
ser canalizado.

5.3.2 GEOMETRÍA DEL CAUCE

Para generar el archivo geométrico, secciones transversales y definir la morfología del río,
se procedió de la misma manera anterior, descrita en 5.2.2. Sobre este criterio, un
ejemplo, de la introducción de cualquier sección se muestra en la Fig. 5.9, mediante el
programa geométrico de HEC-RAS.
Fig.5.9: Ingreso de una sección transversal en HEC-RAS en condiciones del cauce
canalizado

Los coeficientes de expansión y contracción hidráulica empleados en la simulacion del


cauce canalizado y con barreras corresponden con los descritos en la Tabla 5.2.

La geometría del cauce se introdujo al modelo mediante secciones transversales, las


cuales han sido presentadas cada 25 metros en lugares donde no se esta proponiendo la
canalización y en caídas (barreras o vertederos) en tramos canalizados.

Además se propone la rectificación del eje del río (atenuado de curvas) y una sección
rectangular de canalización en los Tramos Norte y 2, son estas secciones en los tramos
los que se cambiaron en el modelo en condición de lecho natural. Estas secciones se
elaboraron usando el programa AUTO-CAD para pasarlos después a una planilla Excel
para su posterior exportación al programa HEC-RAS.

Adicional a la información de las secciones se asigno un nombre a cada estación, el cual


por comodidad y facilidad se mantuvieron con la anterior modelación, pero la ubicación de
las mismas se modificó, debido a la rectificación del cauce, manteniendo el nombre de las
secciones del tramo medio canalizado actualmente.

5.3.3 INGRESO DE CAUDALES Y PENDIENTE


Los resultados de la simulación de crecidas en HEC-HMS también son introducidos al
modelo HEC-RAS, para la simulación en condiciones del cauce canalizado. Sobre los
caudales de crecida con distintos tiempo de retorno (TR=5, 10, 25, 50 y 100 años). Los
valores introducidos son los mismos que se presentan en la Figura 5.3.
El modelo HEC-RAS permite realizar una ejecución de los perfiles de flujo mixto, que
incluye y combina los resultados del perfil supercrítico y del perfil subcrítico.
El modelo hidráulico requiere de condiciones de borde y de condiciones iniciales. En el
caso de los perfiles mixtos se considera que el flujo está en condiciones normales, tanto
para la sección aguas abajo y aguas arriba.
Se mantienen las pendientes de 0.03030 m/m y 0.01818 m/m para las secciones aguas
arriba y aguas abajo, respectivamente.

5.3.4 GRANULOMETRÍA DE SEDIMENTOS


Este parámetro se mantiene para la simulación en condiciones del cauce canalizado, esta
información sobre los tamaños del sedimento de fondo y su correspondiente curva
granulométrica se mostraron en el punto 5.2.4.

El coeficiente de rugosidad de Manning se mantiene para las simulaciones del modelo


con el valor de n = 0.021, parámetro calibrado en la modelación en condición de lecho
natural.

El coeficiente de rugosidad en las laderas y en las zonas aledañas al cauce se supone de


igual magnitud que el estimado en el cauce, n=0.021.

5.3.5 RESULTADOS DE MODELACIÓN


Como resultados del modelo se obtienen diferentes tablas donde se describe para cada
sección transversal las principales características del flujo (parámetros hidráulicos y
perfiles de flujo), siendo las que presentan mayor interés para este estudio son: velocidad
de flujo, caudal; luego el nivel de flujo, la pendiente de energía de flujo y las condiciones
del flujo.

5.3.5.1 PERFILES DE FLUJO

Los perfiles de flujo son parámetros por el cual se observan los niveles de la superficie del
flujo en todas las secciones. En las figuras siguientes se muestran el perfil de flujo y la
sección transversal cualquiera, para las condiciones del cauce canalizado, con un periodo
de retorno de TR=100 años, los demás perfiles se muestran en ANEXO F.
Figura 5.10: Perfil Longitudinal en condiciones del cauce canalizado para el periodo de
retorno de TR=100 años.

Figura 5.11: Sección transversal de la estación 18 en condiciones del cauce canalizado


para el periodo de retorno de TR=100 años.
Donde:
 EG T=100 años: Cota de la línea de energía (gradiente de energía).
 Crit T=100 años: Cota de la superficie del flujo en condiciones de flujo crítico.
 WS T=100 años: Cota de la superficie libre del flujo.
 Ground: Puntos de la sección del terreno.
 Bank Sta: Puntos que delimitan el cauce principal.

5.3.5.2 PARAMETROS HIDRAULICOS

A continuación se presentan los parámetros hidráulicos en una tabla, para el periodo de


retorno de TR=100 años, con sus respectivas unidades en el Sistema Internacional (SI),
las demás tablas para los distintos periodos de retorno se presentan en ANEXO G.

Figura 5.12: Tabla de Parámetros Hidráulicos en condiciones de cauce canalizado para el


periodo de retorno de TR=100 años.

Donde:
 1º Columna: Reach (Nombre del Río)
 2º Columna: River Sta (Sección transversal)
 3º Columna: Profile (Periodo de Retorno)
 4º Columna: Q Total (Caudal en m3/s)
 5º Columna: Min Ch El (Cota del fondo del río)
 6º Columna: W.S. Elev (Cota de la superficie libre del flujo)
 7º Columna: Crit W.S. (Cota de la superficie del flujo en condiciones criticas)
 8º Columna: E.G. Elev (Cota de la línea de energía)
 9º Columna: E.G. Sople (Pendiente de la línea de energía)
 10º Columna: Vel Chnl (Velocidad media de la sección)
 11º Columna: Flow area (Área de la sección)
 12º Columna: Top Width (ancho de la sección en la superficie del flujo)
 13º Columna: Froude # Chnl (Numero de Froude)
6. VALORACION DE RESULTADOS

6.1 DESBORDES

El parámetro indicador a interpretar sobre un desborde posible del cauce es la cota de


superficie libre, o también conocido por el perfil de superficie libre de agua, generada por
HEC-RAS para todo el tramo de interés. Los resultados completos vienen demostrados en
las Figuras 5.6 y 5.7, o en el ANEXO…………..

6.1.1 CAUCE NATURAL

Primeramente para el Tramo II, desde la parte aguas abajo hacia la dirección de aguas
arriba, el comportamiento de la superficie de flujo para éste tramo es como sigue en la
Tabla 6.1.

Tabla 6.1: Sectores con posibilidades de desborde para QTR=100 años


Distancia Sección Profundidad de flujo Posibilidad de
(m) No (m) desborde
175-200 4- 5 1,03 No hay desborde
225 6 0,51 Hay desborde
350 11 0,53 Hay desborde
550-575 19-20 1,50 Hay desborde
600-650 21-23 0,66 hay desborde
1025-1075 38-39-40 2,64 No hay desborde
1175-1225 44-45-46 2,64 No hay desborde

Las zonas que presentan posibilidades de desborde o inundación para QTR=100 años,
tienen la particularidad en contar con talud cercano a 1:1, cotas superiores de márgenes
de la sección bajas y secciones planas. El resto de las zonas en este tramo no presenta
amenaza alguna de inundación conforme los resultados obtenidos; aunque en la Tabla
anterior los valores de profundidad parezcan máximos. Entre tanto para el anterior caso,
de acuerdo a las condiciones hidráulicas conocidas, constituye un hecho justificado para
su canalización.

A continuación se presentan las características de desborde del Tramo canalizado muy


brevemente, siendo que no es de interés fundamental en el presente estudio. Sin
embargo los resultados arrojados en términos de profundidad de flujo, en ninguna de las
secciones supera el 1m como se observa en la Tabla 6.2; siendo que tampoco es posible
desborde alguno.

Tabla 6.2: Sectores con posibilidades de desborde para QTR=100 años


Distancia Sección Profundidad de flujo Posibilidad de
(m) No (m) desborde
A continuación se presenta los resultados de flujo o hidráulico para el Tramo Norte, que
comprende desde la sección 61 (a 2120 m) hasta 121 (a 3621 m), los mismos se
demuestran en la Tabla 6.3.

Tabla 6.3: Sectores con posibilidades de desborde para QTR=100 años


Distancia Sección Profundidad de flujo Posibilidad de desborde
(m) No (m)
2295-2370 68, 69, 70,71 2,06-2,80 No hay desborde
2320 69 2,56 Hay desborde
2520 77 2,48 No hay desborde
2770-2795 87- 88 1,24-1,74 Hay desborde
3320 109 2,98 No hay

Las zonas que presentan posibilidades de desborde o inundación para QTR=100 años,
tienen la particularidad en contar de igual forma con talud cercano a 1:1, cotas superiores
de márgenes de la sección bajas y secciones planas. El resto de las zonas en este tramo
no presenta amenaza alguna de inundación, conforme los valores expuestos en la Tabla
anterior. Cabe reiterar que este tramo o varias zonas del lecho presenta modificaciones
antrópicas producto del depósito de escombros. De similar forma al Tramo II, dada las
condiciones hidráulicas conocidas, constituye un hecho justificado para su canalización.

6.1.2 CAUCE CANALIZADO

Ahora se verá el fenómeno de desborde en condiciones de cauce canalizado en todo el


tramo, desde la distancia 0 hasta 3304 m. Por otro, cabe recordar que para el Tramo II se
considera el ancho de sección rectangular de 12 m; de la misma manera para el Tramo
Norte el ancho de sección regular de 12 m. En la Tabla 4, se expone algunos valores
importantes sobre el perfil de superficie libre de agua (tomando tramos importantes, casi
cada 300 m), que incluye además pendientes de compensación calculados debido a la
consideración de barreras de disipación de energía, en el Tramo II barreras cada 100 m y
en el Tramo Norte barreras cada 50 m.

Tabla 6.4: Sectores con posibilidades de desborde para QTR=100 años


Distancia Sección Profundidad de flujo Detalle
(m) No (m)
100-300 1-6 0,68-0,78 Valor aguas arriba de 1, 6
300-600 6-12 0,78-0,85 Valor aguas arriba de 12
600-900 12-18 0,85-0,81 Valor aguas arriba de 18
900-1200 18-24 0,81-0,84 Valor aguas arriba de 24
1200-1488 24-52 0,84-0,86 Valor aguas arriba de 52
1488-1764 52-56 0,86-0,84 Valor aguas arriba de 56
1764-2046 56-60 0,84-1,0 Valor aguas arriba de 60
2046-2400 60-66 1,0-1,12 Valor aguas arriba de 66
2400-2700 66-73 1,12-0,57 Valor aguas arriba de 73
2700-3000 73-79 0,57-0,59 Valor aguas arriba de 79
3000-3304 79-85 0,59-0,36 Valor aguas arriba de 85

De la Tabla anterior se puede entender que la profundidad máxima de flujo es 1,0 m


energía de flujo, la misma se daría a la altura de la sección 60 o a los 2046 m. Otras
profundidades no consideradas en la Tabla son menores, al corresponder a los tramos de
flujo contraído. Este escenario, finalmente, sugiere proyectar la altura total del muro de
canalización por encima del valor de 100 m, para el caudal con periodo de diseño de 100
años, con lo cual se debería garantizar cualquiera posibilidad de desborde de agua.

6.2 PERFILES DE FLUJO

6.2.1 CAUCE NATURAL

Tabla 6.5: ………….


Distancia Sección Profundidad de Perfil de flujo Perfil de gradiente
(m) No flujo de agua en condición de energía
crítica
dist 1-5 profun cota cota

En esta parte se analiza la estabilidad de lujo, para fines de canalización, o la relación


entre el perfil de superficie libre de agua y el perfil en condición crítica del flujo. Con
relación al Tramo II, en dirección aguas abajo hacia aguas arriba, se hallo la siguiente
relación: inicialmente una primera diferencia sustancial y en los que habría baja
condiciones de estabilidad del cauce serían las secciones 18 (diferencia de 0,65 m); luego
en la sección 20; secciones 39 y 40; secciones 45 y 46; y secciones 47 y 48. En el resto
de las secciones tal diferencia es mínima, lo que indica contarse con cierta estabilidad de
flujo, o en otros términos condiciones que favorecen en la conservación del proceso del
cauce natural.
Con relación al Tramo Norte, la relación que se analiza resulto como el que sigue: una
diferencia sustancial en las secciones 69 y 70; luego en la secciones 77 y 78; más
adelante en las secciones 88 y 89; también en las secciones 109 y 110. En el resto de las
secciones tal diferencia es mínima y de igual forma no reviste peligro para la estabilidad
del proceso del cauce. El hecho tanto en el tramo anterior como en éste, para fines de
garantizar la estabilidad del cauce será posible mediante la canalización y las obras de
regulación de energía.

6.2.2 CAUCE CANALIZADO

Tabla 6.6:…………….
Distancia Sección Perfil de flujo en Perfil de gradiente de
(m) No condición crítica energía
(m) (m)

En esta parte, la introducirse los muros longitudinales de canalización y las barreras de


disipación de energía, el cambio brusco entre el perfil de superficie de agua y el perfil de
condición crítica de flujo, se espera mayor sincronización. En ese sentido, mediante la
simulación se ha obtenido una situación diferente. Definitivamente se observa a lo largo
de todo el cauce una relación mucho más favorable a la estabilidad del flujo. Las
diferencia máximas halladas están entre 0,21 a 0,38 m de diferencia, en el resto de las
secciones se encuentran en ese intervalo. Lo cual indica una mejora de las condiciones
de flujo al canalizarse.

6.3 PARÁMETROS HIDRÁULICOS

6.3.1 CAUCE NATURAL

Los parámetros hidráulicos generados por HEC-RAS son las que muestran en la Tabla
6.7, sobre los mismos corresponde valorar, inicialmente a los largo del Tramo II
modelado. También corresponde indicar que las secciones elegidas son las mismas que
se indican en las Tablas 6.1, 6.2 y 6.3.
Tabla 6.7: Valores de parámetros hidráulicos de para el Tramo II
Distancia Sección h A V Q So S
(m) No (m) (m2) (m/s) (m3/s) (m/m) (m/m)
4 1,10 11,19 3,39 37,90 0,0172 0,0148
5 1,03 14,07 2,82 37,90 0,0152 -0,0056
6 0,51 8,99 4,21 37,90 0,0212 0,0292
11 0,53 9,08 4,17 37,90 0,0228 0,0304
19 0,97 15,74 2,51 37,90 -0,0088 0,0124
20 1,50 39,16 0,97 37,90 0,0124 -0,0212
22 0,86 10,47 3,62 37,90 0,0364 0,0232
23 0,54 7,13 5,32 37,90 0,0336 0,0568
38 2,34 11,07 3,42 37,90 0,0132 0,0252
39 2,64 44,55 0,85 37,90 0,012 -0,0008
40 2,32 33,14 1,14 37,90 0,0076 -0,0488
44 2,56 10,76 3,52 37,90 0,0128 0,0128
45 2,56 13,01 2,91 37,90 0,008 0,0104
46 2,62 17,23 2,20 37,90 0,012 -0,0388

Bajo los parámetros indicados cabe afirmar que en términos de tipo de flujo corresponde al no-
uniforme al valorarse los parámetros de de So (pendiente de fondo) y S (pendiente de superficie de
flujo); además no-permanente al constarse el cambio de los parámetros de profundidad (h) en la
columna 3ra, del área de la sección del cauce (A) en la columna 4ta y de la velocidad media de
flujo en la columna 5ta. A lo largo del tramo analizado es importante hacer notas además la
variación de valores de los parámetros en el siguiente sentido: la profundidad de flujo puede variar
entre 0,51 y 2,64 m. Esta variación expresa claramente el paso de flujo de resalto a contraído o
viceversa. Con relación al área de la sección, cabe definir fuerte expansión un una parte y con
reducción en otra, con rango entre 7,13 y 44,55 m 2. De similar manera con relación al cambio de
velocidad de flujo se debe fundamentar lo siguiente, que la variación entre 0,97-2.51-3,52 y 5,32, el
flujo fácilmente pasa de zona con fuerte energía cinética a energía potencial, y que las mismas
constituyen los factores de estabilidad del proceso del cauce, o condiciones para mayor
inestabilidad al estar relacionados con procesos de erosión y socavación, o sedimentación de los
tramos, con la consiguiente reducción de la capacidad de transporte de flujo y sólidos.

A continuación en la Tabla 6.7, muy brevemente se refiere a la interpretación de tales


parámetros para el tramo canalizado del río Seke.

Tabla 6.7: Valores de parámetros hidráulicos de flujo para el Tramo canalizado


Distancia Sección h A V Q So S
(m) No (m) (m2) (m/s) (m3/s) (m/m) (m/m)
50 1,00 12,04 3,15 37,90 0,0149555 0,0118
56 0,84 10,05 3,77 37,90 0,0141864 0,0142

Al tratarse de un tramo ya canalizado, en las secciones analizadas, además los más


interesantes del tramo, se ve que la existe un flujo más cercano al tipo permanente,
viéndose una variación baja en los parámetros de flujo. Tal escenario se repite a los largo
de este tramo.
Otro de los tramos a analizarse es el referido al denominado Norte. Tales parámetros se
verán desde la sección 60 hasta el 109.
Tabla 6.7: Valores de parámetros hidráulicos de flujo para el Tramo Norte
Distancia Sección h A V Q So S
(m) No (m) (m2) (m/s) (m3/s) (m/m) (m/m)
68 2,80 22,21 1,71 37,90 0,0144 0,0048
69 2,56 37,17 1,02 37,90 0,0092 -0,0048
70 2,21 17,34 2,19 37,90 0,0088 0,0028
71 2,06 18,57 2,04 37,90 0,0084 -0,0516
77 2,48 21,86 1,73 37,90 0,0188 -0,0264
87 1,24 14,48 2,67 37,90 -0,006 0,014
88 1,74 31,17 1,22 37,90 0,0232 -0,0028
109 2,98 42,43 0,96 37,90 0,0424 -0,0392

De similar manera en este tramo se puede definir el tipo de flujo como no-uniforme y no-
permanente, debido a la variación fuerte de valores de los parámetros a lao largo del
tramo. La profundidad varía de 1,24 a 2,98 m; la velocidad media de flujo de 0,96 a 2,67
m/s; de la misma manera las pendientes. Al respecto en algunos tramos se constato
pendientes negativos, sobre todo para en S, esto solamente podría estar relacionado a los
meandros pequeños presentes en el sector o a errores de datos de topografía. El primero
podría generar los resaltos, generando por tanto remanso al cruzar el meandro; a lo
contrario la cota del fondo no está definida adecuadamente, que para el cual se constato
aguas arriba cotas superiores a la cota de la sección aguas abajo.

6.3.2 CAUCE CANALIZADO

Distancia Sección h A V Q So S
(m) No (m) (m2) (m/s) (m3/s) (m/m) (m/m)

You might also like