You are on page 1of 2

Comentario del texto “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” de Max Weber

Introducción y Capítulo III

Ramo: Teoría Sociológica III

Profesor: Fernando Campos Medina

Alumno: Claudio Parada Jorquera

Me encargaré, en primer lugar, de abrir con la pregunta que Weber se plantea en el inicio del
ensayo, para luego tomar parte de su enunciado y describir lo que él entiende como propio
del capitalismo occidental (y, por tanto, moderno). Hecho esto, daré paso al análisis del
capítulo tercero llamado “Concepción luterana de la profesión”, donde el énfasis será puesto
en cómo el término “profesión” como absoluto fin en sí, presenta algunos problemas de orden
metodológico que le son útiles al autor para delinear el alcance de sus aseveraciones.

Parte la introducción Weber preguntándose “¿Qué serie de circunstancias han determinado


que precisamente sólo en Occidente hayan nacido ciertos fenómenos culturales, que parecen
marcar una dirección evolutiva de universal alcance y validez?” (Weber, 2003, p.5).

Para Weber (2003) sólo en Occidente hay ciencia válida y ésta ha logrado permear las
distintas instituciones de la sociedad (por ejemplo: la demostración y experimentación
racional, la ciencia jurídica racional, la música armónica racional, entre otras). Una de las
cualidades en que Weber hará énfasis para diferenciar a Occidente de lo que está fuera de él,
es describir una supuesta forma única de capitalismo que no se encontraría en ninguna otra
parte, en específico: la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre. Weber
(2003) se hace entonces la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que sólo en Occidente se
diera este tipo peculiar de capitalismo, que toma el camino de la “racionalización” en las
esferas de lo artístico, político y económico?

La hipótesis de Weber para intentar responder esta inquietud queda expresada con mayor
claridad hacia el final de su introducción: “determinar la influencia de ciertos ideales
religiosos en la formación de una -mentalidad económica-, de un ethos económico, fijándose
en el caso concreto de las conexiones de la ética económica moderna con la ética racional del
protestantismo ascético.” (Weber, 2003, p.18) En base a esta línea el autor comienza el
capítulo tres tomando la palabra alemana “Beruf” (profesión) para aludir a que ésta tiene una
reminiscencia religiosa, ya que significa “la idea de una misión impuesta por Dios” (Weber,
2003, p.81). Lo propio y nuevo del luteranismo, sería la idea de que “el más noble contenido
de la propia conducta moral consistía justamente en sentir como un deber el cumplimiento
de la tarea profesional en el mundo.” (Weber, 2003, p.89)

Sin embargo, pese a ahondar en el término Beruf, Weber (2003) admite que no existen
afinidades íntimas entre Lutero y el “espíritu del capitalismo”. Así también lo declararía más
adelante refiriéndose a la diferencia entre las finalidades y trabajos de Calvino y el calvinismo
con el “espíritu del capitalismo”.

Es aquí donde se presenta un problema de orden metodológico, ya que no se le puede atribuir


directamente a la posición adoptada por Lutero y el luteranismo ante el trabajo profesional,
lo que Weber entiende por “espíritu del capitalismo”. Mi posición al respecto para entender
entonces, alguna especie de vínculo, se encuentra en el análisis de la siguiente cita, presente
casi al término del tercer capítulo: “(..) nuestro estudio podría constituir una modesta
aportación ilustrativa de cómo las -ideas- alcanzan eficiencia histórica” (Weber, 2003,
p.106). Indirectamente (sin que los llamados “reformadores” se lo hayan planteado como
propósito), los postulados del protestantismo (y, por tanto, sus ideas) derivaron en la
adopción de ciertos efectos prácticos que contribuyeron al “espíritu del capitalismo”
(eficiencia histórica), pero que, en el fondo (y esto hay que recalcarlo), esos efectos “eran
meras consecuencias de principios exclusivamente religiosos” (Weber, 2003, p.106).

Bibliografía

Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, DF: Fondo

de Cultura Económica.

You might also like