You are on page 1of 7

Un proceso industrial es aquel que se encarga de obtener, transformar o transportar uno o varios

productos primarios, también llamadas materias primas.

Sin embargo, la idea no es transformarlos porque sí. Detrás del proceso industrial late una intención,

que generalmente consiste en lograr que dichos elementos primarios se conviertan en materiales,

herramientas, sustancias y productos que satisfagan una serie de necesidades de un público concreto.

¿Cómo podemos distinguir un proceso industrial?

Las fases básicas de un proceso industrial son cinco: manipulación de la materia prima, operaciones

físicas de acondicionamiento de dicha materia, reacción química para su transformación, separación y

elaboración de productos.

El objetivo principal es modificar la sustancia con la que trabajamos de la manera que más utilidad

represente para el conjunto del proceso.

Por lo general, existen 3 alternativas para conseguirlo: transformando la composición o masa de la

materia prima, modificando el nivel de energía o calidad que le caracteriza o cambiando sus condiciones

de velocidad, reacción y movimiento.

El proceso industrial es la base para el buen funcionamiento de muchos sectores de la economía. Si no

existiera un proceso de estas características, estaríamos obligados al consumo de materias primas o recursos

en estado puro.

Proceso industrial, ¿qué tipos existen?

Sin embargo, no existe un solo tipo de proceso industrial. El aprovechamiento de los recursos naturales,

el trabajo de calidad y la flexibilidad ante diversos cambios son algunos de los factores que permiten
establecer ciertas diferencias entre procesos de este tipo, los cuales se clasifican básicamente en 4

categorías:

Procesos por lotes:

Son aquellos que aceleran el volumen de producción con la ayuda de plantillas o modelos. En muchos

sectores de la economía, este tipo de procesos han suplido a otros de carácter artesanal. El volumen de los

artículos producidos lo determinan las necesidades de cada empresa y el compromiso con sus clientes.

Procesos por flujo continuo:

En este caso, las empresas realizan cientos de miles de productos idénticos. Lo que les diferencia de

otros es que la línea de producción nunca cesa; es decir, está en funcionamiento las 24 horas del día y los 7

días de la semana. El objetivo de este modelo es doble: por un lado, maximizar los niveles de producción

de la empresa; por otro, reducir los costes generados a raíz de detener e iniciar una vez tras otra el proceso

industrial.

Procesos por trabajo:

La modalidad consiste en centrar todos los esfuerzos productivos en la elaboración de un producto cada

vez. Por ejemplo, en función de un pedido específico o de una temporada concreta. El resultado es distinto

en cada ocasión y el reto consiste en mantener la identidad de la línea de producción y la calidad.

Producción en masa:

Es uno de los modelos más empleados en la industria. Al igual que la producción por flujo continuo,

contempla la elaboración de cientos de miles de artículos en una misma serie, con la diferencia de que la

producción no es permanente; hay unos plazos de inicio y de fin de ciclo. Al tratarse de un alto volumen de

artículos, este tipo de procesos supone el uso de sistemas de alta tecnología.


Para que el proceso industrial sea realmente eficaz, más allá de si se implementa en una empresa

pequeña o grande, la clave está en la alineación de recursos e información en los distintos niveles y

jerarquías que lo componen.

Proceso Contínuo: Es aquel en el que la operación no se detiene. Las diversas partes de la estructura de

un proceso en general siempre está recibiendo una alimentación contínua y de igual manera están lanzando

un producto en forma contínua. En la mayoría de los procesos de plantas de procesos químicos o no

químicos el proceso contínuo se utiliza porque de esta forma se logra mantener un ritmo de producción

constante, se consigue más facilmente el estado estacionario en los equipos de producción y

económicamente es más conveniente, ya que los arranques o los paros pueden ser más costosos que en una

operación contínua.

Los procesos discontínuos (también conocidos como batch o lotes) son en los que obviamente sí existen

paros. Son menos comunes y en general existen en algunos tipos de empresas de operación pequeña o en

dentro de esquemas de operaciones que son contínuas en forma global. A estos tipos de procesos híbridos

se les llama semibatch o semicontínuos. Algunos procesos dada su naturaleza son necesariamente

discontínuos, como la filtración, ya que después de determinados periodo de operación es necesario limpiar

los filtros.

Cabe señalar que diversos procesos de producción utilizan más de dos o más equipos de proceso para

un mismo objetivo con la finalidad de por lo menos uno se mantenga en operación si algunos de los otros,

sino es que todos, llegan a fallar o a requerir mantenimiento.

El estado estacionario es aquel en el que no existen cambios de variables de proceso. Por ejemplo, en

un intercambiador de calor, puede entrar agua a 25 C y salir a 80 C. Claro que el agua ha cambiado su

temperatura, pero en el estado estacionario, la temperatura del agua a la entrada y a la salida siempre será

la misma. En la práctica el estado estacionario es más flexible, las variables cambian dentro de un rango de

tolerancia.
En el estado no estacionario las variables de proceso cambian y esto se debe a que existe alguna

acumulación de materia y energía.

Por proceso dinámico se pueden entender muchas cosas. Ésto sí es un poco más vago que las ideas

anteriores. Se tendría que revisar el contexto de donde encontraste éste término.

luftmann

Fuera de línea

En practicas

En practicas

Mensajes: 25

Gracias recibida:

Género: Desconocido

Fecha de Nacimiento: Desconocido

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

10 años 10 meses antes #12248

Respuesta de xxbio sobre el tema Informacion para procesos continuos y discontinuos en cond estado

estacionarios y no estacionarios

Gracias luftmann...he visto q ha ayudado a bastantes personas...A q se dedica...es catedratico...

Queria una respuesta asi en forma general para descartar ciertas dudas q tenia...

Estos estudiando bioreactores en los cuales principalmente se clasifican segun su modo de operación:

continuos (CSRT), semicontinuos y discontinuos (Batch)...

Le puedo hacer más preguntan...

Sobre bioreactores CSRT trabajan en flujo continuo y condiciones estacionarias correcto...


1.En CSRT: En el caso q me indiquen q se presenta en condiciones no estacionarias esto solo se daría

en el arranque de este proceso antes de obtener las propiedades de flujo continuo?

2. Todo CSRT puede ser un quimiostato o no? ...hay algunas diferencias...

3. Bioreactor Batch siempre trabaja en condiciones de operación discontinua, no estacionario o

dinamicos.

4. ¿Es lo mismo condiciones no estacionarias q dinámicas?

5. Lo q sino entiendo es para un bioreactor de flujo tapon sin gradientes de velocidad ni retromezcla ¿

El PFR siempre va ha trabajar en condiciones de operacion continuas y estado estacionario? ¿Como trabaja

PFR?

Gracias por la ayuda q me pueda proporcionar la verdad este curso me esta haciendo desvelar jaja y es

muy importante tener conceptos claros para desarrollar los problemas relacionados a estos sistemas....

Sistema o subsistema que está constituido por un conjunto de componentes que regulan el

comportamiento de un sistema (o de sí mismos) para lograr un objetivo.

Cualquier sistema (organizaciones, seres vivos o máquinas) puede tener sistemas de control.

En los sistemas de control hay dos tipos comunes de sistemas:

Sistemas de control de lazo abierto: la salida se genera dependiendo de la entrada. En otras palabras,

cuando la salida para ser controlada, no se compara con el valor de la señal de entrada o señal de

referencia.

En este sistema de control sólo se actúa sobre la señal de entrada, dando como resultado una señal de

salida independiente a la señal de entrada, aunque basada en la primera. No existe entonces

retroalimentación hacia el controlador para ajustar la acción de control. En otras palabras, la señal de

salida nunca se convierte en señal de entrada para el controlador.


Por ejemplo: tenemos un tanque con agua y una manguera de jardín conectado a este. Mientras el

grifo esté abierto el agua fluirá. La altura del agua del tanque no puede producir que el grifo se cierre.

Otro ejemplo, al hornear un pan para hacer tostada. Se configura la tostadora con un determinado

tiempo para que caliente el pan. El pan podría quemarse o no, la tostadora no tiene control sobre eso (si

tuviera un mecanismo para evitar que se queme, entonces pasaría a ser un control de lazo cerrado).

Un ejemplo final, un sistema de riego que tiene un temporizador que hace marchar el riego a una

determinada hora durante un período predeterminado. Pasado este tiempo se interrumpe el riego. No

importa si las plantas recibieron o no el agua suficiente.

Si el sistema de riego fuera de lazo cerrado, no se detendrá al cabo de un tiempo fijo como en el caso

anterior, sino cuando detecte que se está consiguiendo el objetivo buscado, es decir, que la humedad de

las plantas es la adecuada. Y se pondrá en marcha, no a una hora determinada, sino en cualquier momento

en que la humedad se sitúe por debajo de un valor determinado.

Sistemas de control de lazo cerrado o sistema de control con realimentación: la salida depende de las

consideraciones y correcciones realizadas por la retroalimentación. En otras palabras, cuando la salida

para ser controlada, se compara con la señal de referencia. La señal de salida que es llevada junto a la

señal de entrada, para ser comparada, se denomina señal de feedback o de retroalimentación.

En este caso el sistema tiene una acción de control en función de la señal de salida. La señal de salida

sirve para retroalimentar el sistema para ajustar la acción de control en consecuencia.

Por ejemplo: un termotanque eléctrico que calienta agua. Tiene un control de temperatura del agua

que se calienta que, al llegar a un determinado valor, apaga el calentador de agua. Si esta se enfría

demasiado con el pasar del tiempo, vuelve a encenderse para calentarla hasta el nivel indicado.

You might also like