You are on page 1of 5
3 GOMEZ PIROL, Emilio: “Batre Ia norma y la fantasia a obra de Jernimo Babs en Espaia Mésiea” en Temarde Bxéica yAre TIL Sev 1988, pp. 105-109; ALONSO DE LA SIERRA FERNANDEZ, Loren y Gullermo TOVAR DE TERESA: “Divers facets de un arta de dot tmundos:Gerénimo de Balbas en Espatiay Mvico” en trio, "3. Sevilla, 1981, p85: RODA PENA, oes "Retablos y mentales hispalenses del siglo XVIII" en Isiderianen, n° 3, Seva, 1993, p. 187-189 4 CEANBERMUDEZ oan Agustin: Diccienarchis- tirice de los mds snes profesores de ls Ballas ‘Arter on Espo TIL. Made 1800, .25; MATU- “Te Jstino:“Adicioesy coneecones al Tomo IK del Vise de Espatade . Antoni Pone, aumenadss ucvaments” en Archivo Halen. Sev, 1887, p 387 5. RODAPENA.Jos:*La Dolorosa genuflexa cosas manos enzlaradas.eonografaeseulricaen Sev la en Actas del Simposio Nacional de imagine Sevilla, 1995 (en pens). 6 GONZALEZ DELEON, Flix: Noi Arica de Sevilla. evil, 1844 (rimprsion evil, 1973), 111 17 FERNANDEZ, Cayetano: El Oratorio de San Felipe Neri de Sevilla. Op. eit, pp. 90-92; Gonzilez de [Le6a, en su NoticiaArtice de Sevilla, op cit, p. 226, fecha el retabo en 1834, 8 VELAZQUEZ Y SANCHEZ, José: Anales de Sevl- ade 1800 a 1880, Sevilla, 1872 reimpresién Sevi- 1a, 1994, p. S83; FERNANDEZ, Cayetano: E¥Ora- torio de San Felipe Neri de Seva. Op-ct p91 “Ensutesterose velamediabomba,concercodecafia orada, que mands poner ae Prep6sito D. Rafael ‘el Rey, pare memoria del destozn que caus6 en el propio lugar ene retablo, en 29 de jlo de 1843, ‘uandoel General Van Halen bombardeslaciudad” 9 TORKS, Paul: Felipe Neri. fuego dela Alegria. Sevilla 1992, p. 207-8; RODA PENA, Jost: Iglesia de San Alberto. Padres Flpenses. Sevilla, 1993. Se trata de un ptico conmemorativo de primer cente- nario dela propiedad da iglesia de San Alberto por pare de la Congrezacin ortoriana 10 TORKS, Paul: Felipe Ner. EI fuego de a Alegria. Sevilla, 1992, p. 207, NUEVOS APORTES A LA OBRA DEL ARQUITECTO PEDRO DE SILVA ‘Como es bien sabido en la segunda mitad el siglo XVII se generé en todo el antizu0 reino de Sevilla un movimiento arquitectético sin precedentes motivado por factores de diversa indole, a saber: la riqueza de Ia didcesis sevila- na, los numerosos desastres naturales que ccu- rrieron desde mediados de la centuria, y, finsl- mente, el gran aumento que experiments la po- blacién y que trajo consigo la necesidad de ampliarumerosos tempos parroquales! En este ‘marco florecieron atifices de gran talento ccmo Diego Antonio Diaz, los Figueroa y Pedro de Silva entre otros. Precisamente este tltimo sti ta fue uno de los arquitectos que més destacaron en la didcesis sevillana, pues, en palabras de Esteban MIRA CABALLOS Femando DELA VILLA NOGALES ‘Teodoro Fales, «fue un arguitecto excepcional> que tuvo la suerte de vivir «en una época tam- bién excepcionalss, Como es bien sabido Pedro de Silva ostents desde 1756 el cargo de maestro mayor de obras del Arzobispado de Sevilla, pesto que ocupé durante 26 atios, partcipando asi en muchos de los trabajos que se realizaron por esas fechas en Is didcesishispalense. ‘Sin embargo, todavia en la actuaidad no esta aclarada la verdadera dimensin de este arqui- tecto incrementindose, a medida que avanzan las Investigaciones, el eatélogo de obras de este ar- quitecto. En estas lineas queremos contribuir 8 su es- tudio con la documentacién de dos nuevas Iabo- 243 24 res de gran envenvadura: la primera de ellas es la ‘obra de ampliacion de las naves laterales de la iglesia de San Pedro de Carmona asf como la ciipula nueva del crucero. ¥ la segunda, las tra- as de la capilla del Sagrario del mencionado templo parroguial En cuanto a las obras de ampliacién de la iglesia de San Pedro de Carmona sabemos que ya a principios del siglo XVI, debido al au- ‘mento demogréfico de fa collacién de extramu- ros, se hacfan gestiones encaminadas a facilitar tna futura ampliaciGn de las naves colaterales. ‘Coneretamente en 1724, tras un largo pleito, se scexpropiG» la capilla del Sagrario a la familia Pérez, que ostentaban el patronazgo desde el siglo XVI, para ser demolida con vistas a la amplia- ign del templo parroquial. No obstante, hasta €17 de julio de 1760 no se consiguié la licencia del cabildo de la ciudad para levar a efecto las obras Estas eran las Unicas referencias que se te- ‘fan sobre la ampliacion dieciochesca de la igle- sia de San Pedro sin que hasta la fecha se tai sen mas noticias sobre los arquitectos que parti- ciparon en su disefio y construccién ‘A la luz del documento presentado en el apéndice I sabemos que la obra fue trazad, di- rigida y visitada por Pedro de Silva, siendo en cambio ejecutadas por el alarife “al parecer cearmonense- Esteban de Paredes. En 1762 coa- tinuaban las obras en las naves colaterales y cipulas ya que, tras el reconocimiento que rea- liz6 Pedro de Silva el 9 de febrero de 1762, éste declaré que se necesitaban nada menos que 106.000 reales de vellon para finalize la obras. Dicha cantided fue obtenida de los fondos del ‘diezmo, depositindose en el administrador de las ‘obras, don Manuel del Raxo, que a la sazén eran cl cura més antiguo de la parroquia. Segtin de- Clararon expresamente sus responsables las labo- res consistieron en nueva capilla mayor y na- ver colaterales que, segtin papel firmado por Esteban de Paredes, maestro alarife que la ejecu- ta, se halla en estado de asentar la comisa exte- rior y con la prevencién de materiales para ella Y para la media naranja y la mayor parte de las imaderas para su techumbres:. En la década de lg setenta todavia se continuaba la labor en la cépula del erucero cuya linterna fue realizada, n 1776, porelalarife carmenense José Acevedo, bajo la Supervisidn de Antonio de Figueroa. ‘Mas interesante an es el aporte referente a [a capilla del Sagrario pues no debemos olvidar que se trata, en palabras de Heméndez Diaz, de scuno de os conjuntos més ricos que offece el ate sevillano y donde puede estudiarse el am- Diente estétco y los elementos de todo tipo que produjo el timo cuarto del siglo que nos ocu- ‘pao. La capilla en cuestin ha sido considerada desde hace décadas come obra probable de Ambrosio de Figueroa, hipstesis que debemos rechazar a la Iuz del documento presentado en el apéndice 1 ‘Asf, en un cabildo de la hermandad Sacramental celebrado el 16 de julio de 1763 bajo la presencia del hermano mayor y presbite- ro, don Juan de Aguilera y Sala, y en presencia Gel escribano publico Diego de Piedrabuena, los hermanos declararon haber cecibido licencia del vicario general el 13 de julio de 1763 «para fa- bricar en dicha iglesia capilla decente para poner cl Sagrario»». Igualmente Ios miembros de la cofradis dejaron bien claro que la obra se harfa bajo las trazas del artifice Pero de Silva, como bien se pone de manifiesto en el pérrafo que reproducimos 2 continuacién: «Con condicion de que ha de ser arreglada a visita que hizo Pedro de Silva, maestro mayor de obras y que esta cofradia otorgase escritura en forma, obligéndose a coxcluir y hacer dicha obra de capilla de Sagrario al mismo tiempo que se hace y finaliza la obra de qu se est trabajan- do de ampliacin de la fbrica referida parroquial del Sefior San Pedro...En esta atenciéa todos los rnominados hermanos. a voz de hermandad otor- ‘paron que se obligan a hacer la enunciada eapilla nueva de Sagrario de dicha iglesia ajustada y arreglada ala visita que ejecus el referido maes- ‘to Pedro de Silva y hacerlay finalizara al mis- ‘mo tiempo que se concluyere la obra principal de ampliacién de la fabrica de la misma pasro- ui Asi, pues, pese « que el documento presents do por nosotros es un cabo de la hermandad Sacramental y no el contrato con el artista ~

You might also like