You are on page 1of 35
Anarquia, Estado y utopia ROBERT NOZICK 1974 Prefacio. | gPor qué una Teoria del estado de naturaleza? Il El estado de naturaleza Ill Las restricciones morales y el Estado (fragmento) PREFACIO Los individuos tienen derechos, y hay cosas que ninguna ‘persona o grupo puede hacerles sin violar los erechos. Estos derechos son tan firmes y Fe tan largo alcance que surge 1a cuestién de -qué pueden hacer el Estado y sus funcionarios, si es que algo pueden. Qué espacio dejan. al Estado los Jorechos individuales? La naturaleza del Estado, sus funciones legitimas. y gus justificaciones, si las hay, conétituyen el tema central de este libros una amplia y miltiple variedad de asuntos se entrelazan en el curso de nuestra investigacién. Mis conclusiones principales sobre el Estado son que un Estado minimo, Jimitado a-Jas esirechas funciones de proteccién contra la violencia, el robo y al fraude, de cumplimiento de contratos, etcétera, se justifica; que cual- Guier Estado mds extenso violaria él derecho dé as personai de’ no ser | Obligadas 2 hacer ciertas cosas y, por tanto, no se justifica; que el Estado minimo es inspirador, ast como correcto. Dos implicaciones notables son que el Estado no puede usar su aparato coactivo con el propésito de ha- Ger que algunos ciudadanos ayuden a otros o para proiibirle a la gente actividades para su propio bien o proteccién. ‘No obstante que sélo las vias coactivas hacia tales finés eftam excluidas, en tanto que las voluntarias subsisten, muchas personas rechazarén inme- Giatamente nuestras conclusiones, en la inteligencia de que no quieren qreer en nada tan aparentemente insensible hacia las necesidades’y sufri- inientos ‘de los otros. Conozco esa reaccién; era Ia mia cuando comencé a considerar estas ideas, Con reticencia, me-vi convencido de las ideas liberta- - Has (como frecuentemente se les Hama ahora), debido a varias consideracio- nes y argumentos.’Este libro contiene pocos rastros de mi reticencia ante- tior, Por el contrario, posee muctios de esos argumentos y consideraciones, los presento tan vigoroxamente como puedo. De esta forma, corro el riesgo de ofender doblemelnte: por la tesis que expongo y por él hecho de pro- porcionar razones para sostenerla. : ‘Mi reticencia anterior no est4 presente en este volumen, puesto que ha desaparecido. Con el tiempo me he acostumbrado a las ideas y a sus con. secuencias; abora observa el campo de Ia politica a través de-ellas.:(¢De- biera decir que ellas me permiten observar 2 través del campo de la po- Htica?) zs Puesto que muchos de los que adoptan una postura similar son limitados y rigidos y, paradéjicamente, Henos de resentimiento hacia otras formas ids libres de ser, el hecho de que yo tenga en la actualidad respuestas naturales que encajan en la teorfa, me pone entre mala compefifa. No me gusta que la mayoria de la gente que conozco y respeto esté en des- acuerdo conmigo, habiendo dejado ya atrds e} no del todo admirable pla- 7 a PREEACIO cer-de-irritar o-confundir ala gente. ofreciendo_poderosas razones para. apoyar posiciones que les disgustan o incluso detéstan. Escribo a la manera de muchas obras filoséficas contempordneas sobre _ epistemologia y metafisica: hay argumentos elaborados, afirmaciones refu- tadas por contraejemplos improbables, tesis sorprendentes, enigmas, condi- ciones estructurales abstractas, desafios de encontrar otra teorfa que con: ° venga a una clase especifica de casos, conclusiones alarmantes, etcétera. Aimque esto beneficie (espero yo) al interés y el, estimmulo intelectuales, algunos pueden sentir que la verdad en ética y en filosofia~politica es cuestién demasiado seria ¢ importante para obtenerla mediante estos “su perficiales” instrumentos. Sin embargo, pudiera or ope Jo correcto en ética no se encuentre en lo que naturalmente ‘Una codificacién de Ia tesis recibida o una cexplicacin de principios aceptados no-necesitan hacer uso de argumentos elaborados. Se piensa que es: objecién -a~otras-opiniones: simplemente-séfialar—qne~éstas-contradicen- Ia opinién que Ios lectores desean, a toda costa, aceptar.. Sin embargo, Ja opinién que difiere de la de los lectores no puede argumentar en su favor sefialando meramente que Ja opinién recibida choca con ella. Por el con- trario, se habrd de someter Ia opinién recibida a las mds grandes pruebas y esfuerzos intelectuales, via cohtraargumentos, escrutinio de sus suposi- ciones y presentacién de una diversidad de situaciones posibles en donde,. hasta sus partidarios se incomoden con sus consecuencias. - : ‘Aun el lector no convencido por mis argumentos debe. encontrar que. en el proceso de mantener y apoyar su tesis, Ia ha aclarado y ha profun- dizado en ella, Més atin, quiero pensar que la probidad intelectual requie- re que, ocasionalmente al menos, nos desviemos de nuestro camino para confrontar argumentos sdlidos que se oponen a nuestras tesis, De qué otra manera vamos a protegernos de continuar en el error? Empero, parece conveniente recordar al lector que Ja probidad inteleo tual iene gus peligtos} argiitiientos léfdos al principio coi nacién puden Hegar a convencer e, incluso, parecer naturales ¢ intuitivos. nicamente la negativa a escucharnos garattiza no ser atrapados por ‘la verdad. El contenido de este volumen lo constituyen sus argumentos particulares; sin embargo, puedo indicar, ademds, Io que vendrd. Puesto que comienzo ‘con una formuldcién vigorosa de los derechos individuales, trato seriamen- te la afirmacién anarquista de que el Estado, en el proceso de mantener su monopolio del uso de Ja fuerza y de proteger a todos dentro.de un territorio, necesariamente ha de violar los derechos de los individuos y, por tanto, es intrinsecamente inmoral. Contra esta afirmacién sostengo que el Estado surgiria de la anarquia (tal y como es representada en el estado de naturaleza de Locke), aunque nadie intentara esto ni tratara de pro- yocarlo, Surgirfa por un proceso que no necesita violar los derechos de nadie, Seguir este argumento central de la Primera Parte conduce a una diversidad de cuestiones; cllas incluyen: por qué las tesis morales implican

You might also like