You are on page 1of 124

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

TESIS DE GRADO

TEMA:

ROL DE LA ENFERMERA EN PACIENTES QUE RECIBEN HEMODIÁLISIS


EN EL CENTRO DE DIÁLISIS CONTIGO DA VIDA DEL CLUB DE LEONES
DE LA CIUDAD DE QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS, AÑO 2012.

Previo a la obtención del título de:


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

AUTORA:
MORAN MINDIOLA GASIBE MATILDE

DIRECTORA:
LCDA. NANCY LÓPEZ GARCÍA

QUEVEDO- ECUADOR
2013

i
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE
DERECHOS

Yo, MORAN MINDIOLA GASIBE MATILDE, declaro que el trabajo aquí


descrito es de mi autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional y que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente

____________________________
MORAN MINDIOLA GASIBE MATILDE

ii
CERTIFICACIÓN

La suscrita, Lcda. Nancy López García, docente de Universidad Técnica


Estatal de Quevedo, certifica que la egresada: GASIBE MATILDE MORAN
MINDIOLA, realizo la tesis previo a la obtención del título de Licenciada en
Enfermería, Titulada: ROL DE LA ENFERMERA EN PACIENTES QUE
RECIBEN HEMODIÁLISIS EN EL CENTRO DE DIÁLISIS CONTIGO DA
VIDA DEL CLUB DE LEONES DE LA CIUDAD DE QUEVEDO, PROVINCIA
DE LOS RÍOS, AÑO 2012., bajo mi dirección, habiendo cumplido con la
disposición reglamentaria establecida para el efecto.

___________________________________
Lcda. Nancy López García
DIRECTORA DE TESIS

iii
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

Aprobado:

_______________________________
Lcda. Ramona Montes Vélez, MSc.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_____________________________ ____________________________
Lcda. Gloria Goyburo Fuentes Lcda. María Aguirre Estrada
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

2013

iv
AGRADECIMIENTO

Con enorme satisfacción y gratitud agradezco a la Universidad Técnica Estatal


de Quevedo, UED y a la Escuela de Enfermería; a todos sus docentes que
supieron compartir sus invaluables conocimientos y todos quienes hicieron
posible que se lleve a cabo esta etapa pedagógica de mi vida.

Un agradecimiento en especial a la Lcda. Nancy López, Directora de tesis


quien colaboró en la realización de este trabajo investigativo utilizando la
metodología necesaria para culminar con éxito la investigación.

Y definitivamente a Dios por darme la sabiduría y fuerza para triunfar en la vida.

v
DEDICATORIA

Con la responsabilidad y satisfacción de llegar finalmente a la culminación de


mi etapa educativa superior dedico esta ardua labor investigativa a Dios, quien
es pilar fundamental de mi vida y ha permitido que la sabiduría dirija y guie mis
pasos.

A mi madre, a mi esposo y mis hijos quienes son ejemplo de lucha y


perseverancia, siendo lo más importante en mi vida quienes me apoyaron en
cada uno de mis pasos ya que sin su apoyo no estaría logrando mis objetivos
como persona y profesional.

A la vida que me da la oportunidad de superarme cumpliendo mis sueños para


poder aportar y demostrar mi desempeño y experiencia en este paradigma de
salud.

vi
ÍNDICE
Contenido Página

PORTADA…………………………………………………..…………………………. i
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ............................. ii

CERTIFICACIÓN ............................................................................................... iii

PRESENTACIÓN DE MIEMBROS DE TRIBUNAL…………………………....….iv


AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v

DEDICATORIA .................................................................................................. vi

ÍNDICE .............................................................................................................. vii

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................... xii

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. xiii

ABSTRACT ...................................................................................................... xiv

CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 1

1.1. Introducción .............................................................................................. 2

1.2. Planteamiento del problema ..................................................................... 3

1.2.1. Diagnóstico ........................................................................................ 3

1.2.2. Formulación del problema ................................................................. 4

1.2.3. Sistematización del problema ............................................................ 4

1.3. Justificación .............................................................................................. 6

1.4. Objetivos .................................................................................................. 7

1.4.1. Objetivo general ................................................................................ 7

1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................ 7

1.5. Hipótesis................................................................................................... 7

1.5.1 Hipótesis general ................................................................................ 7

1.5.2. Hipótesis especifica ........................................................................... 7

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ..................................................................... 8

vii
2.1. Fundamentación conceptual .................................................................... 9

2.1.1. Rol de enfermería .............................................................................. 9

2.1.1.1. Roles principales de enfermería .................................................. 9

2.1.1.2. Características principales del rol de enfermería ...................... 11

2.1.2. El Rol de la enfermera .................................................................... 15

2.1.2.1. Cuáles son los roles de la enfermera/ro .................................. 16

2.1.2.2. Cuidado que proporciona la enfermera ..................................... 16

2.1.3. Pacientes en hemodiálisis ............................................................... 21

2.1.4. Cuidados de enfermería para pacientes con insuficiencia renal


crónica (IRC).............................................................................................. 24

2.1.4.1 Cuidados prediálisis ................................................................... 25

2.1.4.2 Cuidados durante la diálisis ....................................................... 26

2.1.4.3 Cuidados postdiálisis .................................................................. 27

2.1.5. Cuidados de enfermería en pacientes con catéter de hemodiálisis . 27

2.1.5.1. Características de una fistula arteriovenosa óptima .................. 29

2.1.5.2. Complicaciones durante la hemodiálisis ................................... 30

2.1.5.3. Complicaciones después de la hemodiálisis ............................. 32

2.1.5.4. Cuidados en el Catéter para Hemodiálisis: ............................... 32

2.1.5.5. Cuidados en el paciente con Hipotensión Intradialisis: ............. 34

2.1.6. Los patrones funcionales de Gordon: una herramienta fundamental


en la valoración de enfermería .................................................................. 34

2.1.7. Taxonomía II Nanda ........................................................................ 38

2.1.7.1. Estructura de la taxonomía NANDA .......................................... 39

2.1.7.2. Un sistema multiaxial para construir conceptos diagnósticos ... 43

2.1.7.3. Definiciones de los ejes ............................................................. 45

2.2. Fundamentación legal ............................................................................ 51

2.2.1. Plan del buen vivir ........................................................................... 51

viii
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 59

3.1. Localización y duración de la investigación ............................................ 60

3.2. Tipos de Investigación ............................................................................ 60

3.2.1. Investigación de campo ................................................................... 60

3.2.2. Investigación Bibliográfica ............................................................. 60

3.3. Materiales .............................................................................................. 60

3.4. Métodos de investigación ...................................................................... 61

3.4.1. Inductivo-Deductivo ........................................................................ 61

3.4.2. Lógico histórico ............................................................................... 61

3.4.3. Analítico-Sintético ............................................................................ 61

3.4.4. Sistemático ...................................................................................... 61

3.5. Técnicas de Investigación ...................................................................... 61

3.5.1. Observación directa ......................................................................... 61

3.5.2. Entrevista ......................................................................................... 62

3.5.3. Encuestas ........................................................................................ 62

3.6. Población y muestra ............................................................................... 62

3.6.1. Población ......................................................................................... 62

3.6.2. Muestra ............................................................................................ 62

3.7. Procedimiento metodológico .................................................................. 63

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................. 64

4.1. Resultados ............................................................................................. 65

4.1.1. Encuestas a los pacientes del centro de diálisis Contigo de Vida ... 65

4.1.2. Encuestas al personal de enfermería del centro de diálisis Contigo


de Vida....................................................................................................... 73

4.1.3. Entrevista al Gerente Administrativo del Centro de Diálisis Contigo


de vida ....................................................................................................... 80

4.2. Discusión ................................................................................................ 80

ix
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 83

5.1. Conclusiones .......................................................................................... 84

5.2. Recomendaciones .................................................................................. 85

CAPÍTULO VI. PROPUESTA........................................................................... 86

6.1. Título de la propuesta ............................................................................. 87

6.2. Introducción ............................................................................................ 87

6.3. Justificación ............................................................................................ 88

6.4. Objetivos ................................................................................................ 88

6.4.1. General ............................................................................................ 88

6.4.2. Específicos ...................................................................................... 88

6.5. Desarrollo de la propuesta ..................................................................... 89

6.5.1. Funciones del grupo coordinador de planes de cuidados de


enfermería ................................................................................................. 95

6.5.2. Evaluación ....................................................................................... 96

CAPÍTULO VII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 97

7.1. Bibliografía ............................................................................................. 98

CAPÍTULO VIII. ANEXOS .............................................................................. 100

x
ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Página

1. Cómo lo trataron en el establecimiento hospitalario ..................................... 65


2. El personal le brinda confianza para expresarse .......................................... 66
3. Le hicieron un examen completo durante la diálisis ...................................... 67
4. Le explicaron con palabras fáciles de entender su problema de salud ......... 68
5. El personal le explico los cuidados a seguir ................................................. 69
6. Se respetó su privacidad .............................................................................. 70
7. Tiempo que esperó para ser atendido .......................................................... 71
8. Cómo evalúa el servicio de enfermería ......................................................... 72
9. Chequearon los signos vitales ...................................................................... 73
10. Se verificó la administración de una dieta hipo sódico ................................ 74
11. Se midió la diéresis para comprobar el funcionamiento renal ..................... 75
12. Se Educó al paciente en la restricción de líquidos ...................................... 76
13. Se explicó al paciente la importancia del cuidado del acceso vascular. ..... 77
14. Cumplió con el tratamiento médico indicado............................................... 78
15. Ofreció apoyo psicológico al paciente y familiar ......................................... 79
21. Construcción de diagnósticos de enfermería .............................................. 89
22. Metodología NANDA para elaborar diagnósticos de enfermería ................ 91
23. Metodología NANDA para elaborar diagnósticos de enfermería ................ 92
24. Metodología para la elaboración del Plan de Cuidados de Enfermería
utilizando la taxonomía NANDA NOC ............................................................... 93

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Página

1. Los dominios y clases de la Taxonomía II .................................................... 40


2. Los dominios y clases de la Taxonomía II (Continuación) ............................ 41
3. Modelo ISO de terminología de referencia para el diagnóstico enfermero ... 43

xii
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se la realizó en el Centro de diálisis Contigo da vida


del Club de Leones de la ciudad de Quevedo, ubicado en el sector Galo Plaza,
diagonal a la escuela Ciudad de Quevedo. La investigación tuvo un tiempo de
duración de 180 días y tuvo como objetivo principal identificar los diagnósticos
y el rol de enfermería en los pacientes con insuficiencia renal sometidos a
tratamiento de hemodiálisis. En total 40 pacientes encuestados de los cuales
se escogió el rango de edad de 40 a 60 años, tanto masculino como femenino
y a las enfermeras de la institución. La entrevista se la efectuó al Director del
Centro de diálisis del Club de Leones de Quevedo.

En la fase de campo prevista con la encuesta a pacientes que se realizan


hemodiálisis se expresa que el 60% de los pacientes atendidos en el centro de
diálisis dicen que el trato en el establecimiento hospitalario es excelente; el
28% dice que está bien y el 12% dice que es regular. El 67.5% de los pacientes
atendidos en el centro de diálisis dicen si les hicieron un examen completo
durante la diálisis; mientras que el 22.5% dicen que no le hicieron un examen
completo; y el 10% no expresan su opinión sobre el tema. El 100% de los
pacientes atendidos en el centro de diálisis dicen que el personal de enfermería
si les explicaron los cuidados que deben seguir. El 40% de los pacientes
atendidos en el centro de diálisis dicen que la calidad del servicio de enfermería
es Buena; el 32% dice que es muy buena; el 20% expresa que es excelente y
el 8% dice que es regular la atención de las enfermeras. En lo que respecta a
los resultados de las encuestas realizadas al grupo de enfermeras de la Clínica
Contigo Da Vida, todas coincidieron en afirmar que pesan diariamente al
paciente, así como chequearon los signos vitales y su respectivo registro en la
historia clínica del paciente, considerando también la verificación de
administración de la dieta hiposódica al paciente. En la entrevista realizada al
Gerente Administrativo del Centro de Diálisis se denotó que las enfermeras se
capacitan en su campo de aplicación, atención directa con pacientes, además
que poseen un manual, reglamento interno y protocolos, de igual manera se
evalúa su desempeño dentro de la unidad.

xiii
ABSTRACT

This research was conducted in the dialysis center gives life Contigo Lions Club
Quevedo city, located in the area Galo Plaza, across from City school Quevedo.
The research had duration of 180 days and had as main objective to identify
diagnoses and nursing role in renal failure patients undergoing hemodialysis. In
total 40 patients of whom respondents chose the age range of 40-60 years,
both male and female and nurses of the institution. The interview was made the
Director of the Dialysis Center Lions Club Quevedo.

In the field phase of the survey provided to patients undergoing hemodialysis is


expressed that 60 % of patients treated at the dialysis center say that the
treatment in the hospital setting is excellent , 28% said that is good and 12 %
say it is regular. The 67.5 % of patients treated at the dialysis center say if they
did a thorough examination during dialysis, while 22.5% say it made him a full
examination, and 10 % have no opinion on the subject. 100 % of patients
treated at the dialysis center say the nurse if they explained the care that must
be followed. The 40 % of patients treated at the dialysis center say the quality of
nursing service is good , 32% said it was very good , 20% expressed that is
excellent and 8 % say it is regular care nurses . With respect to the results of
surveys to nurses group Da Vida Contigo Clinic, all agreed that the patient
weighed daily and checked vital signs and their respective record in the
patient's medical history, considering also check sodium diet administration to
the patient. In the interview with the Administrative Manager Dialysis Center
was denoted that nurses are trained in their field of application, direct care with
patients, and they have a manual, internal rules and protocols, just as their
performance is evaluated within the unit.

xiv
CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL DE LA
INVESTIGACIÓN

1
1.1. Introducción

Para la identificación de los diagnósticos de enfermería en los pacientes con


insuficiencia renal crónica se ha utilizado el proceso de atención de enfermería
en sus fases de valoración y diagnóstico. La valoración se realiza a través de
los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon, completándose con
una valoración física del enfermo. Se interpretan y se analizan los datos
correspondientes del paciente, obteniéndose unos diagnósticos de enfermería,
que se han organizado según dichos patrones. Para la denominación de los
diagnósticos se aplica la taxonomía NANDA II, y en cada uno de ellos se
considera las características definitorias, los factores relacionados y los
factores de riesgo. El estudio refleja que la utilización de los patrones permite la
identificación de los diagnósticos de forma directa, siendo una guía idónea para
informar, evaluar la salud y el estilo de vida de la persona, así como su entorno.
El resultado del estudio dio un mayor número de diagnósticos de enfermería en
los siguientes patrones y por este orden: Nutricional-Metabólico, Actividad-
Ejercicio, Autopercepción-Autoconcepto, Eliminación, Cognitivo-Perceptual y
Rol-Relaciones.

El Club de Leones es una red internacional de 1,3 millones de hombres y


mujeres de 205 países y áreas geográficas, quienes trabajan juntos para
atender las necesidades apremiantes de las comunidades del mundo. El club
de leones socorre inmediatamente a las víctimas de catástrofes, proveyéndoles
comida, agua, ropa, medicamentos y ayuda para que la comunidad de
escasos recursos atiendan su salud a bajo costo. Cuenta en los actuales
momentos con dos salas para el efecto, lo cual ha servido para que los
pacientes se realicen sus hemodiálisis sin tener que trasladarse a Guayaquil,
Quito o Santo Domingo a recibir su tratamiento.

La presente investigación se la realiza como una guía de intervención de


enfermería para hemodiálisis porque esta enfermedad requiere de la vigilancia
permanente por parte de la enfermera quien debe apoyarse en la valoración
clínica del inicio durante y al final de la sesión para asegurar que el paciente

2
abandona la unidad sin alteraciones hemodinámicas que puedan causar
complicaciones.

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Diagnóstico

En el Ecuador existen muy pocos centros donde se realizan las hemodiálisis, al


respecto en el Hospital del Seguro de Guayaquil ya hace años fueron
infectadas algunas personas porque las equipos no fueron desinfectados
adecuadamente y poco a poco estas personas se iban muriendo por la
irresponsabilidad de los encargados de la limpieza y desinfección de las
máquinas

Cada día se produce un incremento de la cantidad de pacientes que ingresan


a las salas de hemodiálisis observándose como esta enfermedad repercute de
diversas maneras sobre las expectativas y la vida del paciente. La presencia
de diversas complicaciones intra diálisis y aquellas que se presentan a largo
plazo, son capaces de originar severas discapacidades, deformidades e
invalidez del individuo, como es, hipertensión arterial, disfunciones sexuales,
disminución de la dieta por anorexia generada por la uremia, que conduce a
desnutrición, anemia severa, susceptibilidad a procesos infecciosos, entre
otros.

El personal de Enfermería, desempeña un rol de gran interés en diálisis, ya


que permite conocer al ser humano desde una perspectiva más integral, la
enfermera por su relación estrecha con el enfermo tiene una importante labor
que hacer, en primer lugar prestarle ayuda psicológica, pero para que pueda
prestarle esa ayuda, es preciso que la enfermera/o cuente con la confianza del
paciente, que va a ganar sólo cuando actúe con relativa independencia,
asumiendo responsabilidades y poder, que le van a venir cuando se encuentre
segura de su técnica y responsable de su gestión.

3
1.2.2. Formulación del problema

¿Determinar el rol de la enfermera y las complicaciones en pacientes que


reciben hemodiálisis en el Centro de diálisis Contigo da vida del Club de
Leones de la ciudad de Quevedo?

1.2.3. Sistematización del problema

Según el registro de diálisis y trasplantes de la Sociedad Latinoamericana de


Nefrología e Hipertensión (SLANH), el número de pacientes en hemodiálisis es
cada vez mayor, teniendo en cuenta que la población en todas las modalidades
de tratamiento (hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante) aumentó de 119
paciente por millón de población en 1991 a 199 paciente por millón de
población en 1997 y la hemodiálisis es el tratamiento predominante.

En Ecuador, tres personas mueren diariamente esperando la donación de un


órgano, 1.700 anualmente presentan algún tipo de Insuficiencia Renal Crónica
(IRC) y al menos 500 de ellas son candidatas potenciales a un trasplante,
señala un informe de la fundación, mientras que en la ciudad de Quevedo, el
Club de leones es el único que tiene un equipo de nefrología, es decir un
nefrólogo tratante y enfermeras capacitadas en diálisis peritoneal y en
hemodiálisis, motivo por el cual esta institución se ha convertido en el centro de
salud de referencia en enfermedades consideradas catastróficas, por lo que se
ha tendido a pacientes con insuficiencia renal crónica, con hemodiálisis y que
necesitan diálisis peritoneal.

Para la identificación de los diagnósticos de enfermería en estos enfermos, se


realiza en primer lugar una valoración de su estado de salud, a través de los 11
patrones funcionales de salud de M. Gordon y de la valoración física del
enfermo. De esta manera se ponen de manifiesto los problemas, reales o de
alto riesgo que puedan presentar, y a partir de ahí se establecen los

4
diagnósticos de enfermería, y para su denominación se utiliza la taxonomía
NANDA II.

Los once patrones funcionales de salud de M. Gordon son los siguientes:

1. Percepción-manejo de la salud
2. Nutricional-metabólico
3. Eliminación
4. Actividad-ejercicio
5. Sueño-descanso
6. Cognitivo-perceptual
7. Autopercepción-autoconcepto
8. Rol relaciones
9. Sexual-reproductivo
10. Adaptación-tolerancia al estrés
11. Valores-creencias

Además de la valoración de los patrones de salud, se realiza una valoración


física del paciente en base a una serie de datos, que están relacionados con el
funcionamiento del sistema corporal, contemplándose los sistemas respiratorio-
cardíaco, metabólico-tegumentario, neurosensorial y musculoesquelético. Se
utiliza para ello la palpación, la auscultación y la inspección.

La valoración de los patrones de salud y el estado físico del paciente nos lleva
a los signos diagnósticos que van a apoyar a los diagnósticos enfermeros y en
cada uno de ellos se considera su definición, las características definitorias, los
factores relacionados y los factores de riesgo.

En la definición se describe el diagnóstico, expresando su naturaleza esencial.


Las características definitorias indican las evidencias clínicas (que ponen de
manifiesto conductas objetivas y subjetivas), es decir los signos y síntomas que
conducen al diagnóstico.

Los factores relacionados nos muestran el tipo de relación con el diagnóstico,


pudiendo ser fisiopatológicos, están relacionados con el tratamiento, factores

5
de situación y factores de maduración que pueden influir en el estado de salud
o en el desarrollo del problema. Los factores riesgo en el diagnóstico pueden
ser ambientales, fisiológicos, psicológicos, genéticos e incluso elementos
químicos, que pueden aumentar la susceptibilidad del individuo, familia o
comunidad a la aparición de una respuesta no saludable.

1.3. Justificación

Para llegar a la identificación de los Diagnósticos y el rol de Enfermería se ha


utilizado el Proceso de Atención de Enfermería, que es un método
sistematizado de identificación y resolución de problemas de salud, siempre
dirigido a cubrir las necesidades de los pacientes. Consta de cinco fases:
Valoración, Diagnóstico de Enfermería, Planificación, Ejecución y Evaluación.

La valoración es imprescindible para llegar al diagnóstico y el rol de


enfermería, y se utiliza para describir la evaluación inicial y de manera
continuada del estado de salud de un individuo, familia o comunidad. Se
realiza de manera sistemática y premeditada, basándose en un plan para
recoger y organizar la información obtenida de la persona.

El centro de diálisis Contigo da vida del Club de Leones de la ciudad de


Quevedo además del tratamiento sustitutivo estos pacientes son sometidos a
una terapia farmacológica y nutricional. El cuidado del paciente renal debe ser
integral, sus cuidados deben ir dirigidos tanto a las intervenciones derivadas de
los diagnósticos de enfermería como de los problemas de colaboración,
debemos potenciar el autocuidado, darle soporte emocional y enfatizando en
una educación sanitaria sistemática tanto al paciente como a su entorno
familiar o afectivo.

6
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Identificar los diagnósticos y el rol de enfermería en los pacientes con


insuficiencia renal sometidos a tratamiento de hemodiálisis.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Aplicar en el proceso de valoración, los patrones funcionales de salud,


adaptándolos a las características propias de estos pacientes.

2. Establecer los diagnósticos de enfermería de alto riesgo, dadas las


características de estos pacientes.

1.5. Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

Al identificar los diagnósticos y el rol de la enfermería logra significativamente


la recuperación en pacientes que reciben hemodiálisis en el centro de diálisis
contigo da vida del Club de Leones de la ciudad de Quevedo, provincia Los
Ríos, año 2012.

1.5.2. Hipótesis especifica

1. Al aplicar en el proceso de valoración, los patrones funcionales de


salud, logra adaptar a las características propias de estos pacientes.

2. Establecer los diagnósticos de enfermería de alto riesgo, busca mejorar


su recuperación, dadas las características de estos pacientes.

7
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

8
2.1. Fundamentación conceptual

2.1.1. Rol de enfermería

Berman et al (2008). Las enfermeras asumen diferentes roles al brindar


cuidados especializados a un cliente. Estos pueden ser utilizados
concurrentemente y no necesariamente llevarlos a cabo todo a la vez. Cada rol
es necesario en un momento dado especifico y dependiendo de la necesidad
del cliente al mismo tiempo que el ambiente particular

2.1.1.1. Roles principales de enfermería

a. Proveedor de cuidados

Los cuidados al cliente involucran los aspectos físicos y sicológicos. Pueden


ser para clientes completamente dependientes, parcialmente dependientes o
simplemente brindar material educativo y apoyo promoviendo así el bienestar
del cliente.

b. Comunicador (a)

Uno de los deberes principales en la enfermería es servir como intermediario


entre el equipo interdisciplinario, cliente y familia para tomar en cuenta las
necesidades básicas del cliente y poder satisfacerlas debidamente.

c. Educador (a)

El enfermero y la enfermera ejercen como educadores de la salud por medio


de material educativo, charlas, clínicas de salud y promoviendo que los clientes
tenga como meta la expansión de sus conociendo para el bienestar
biopsicosocial.

9
d. Defensor (a)

Este rol de enfermería se conoce popularmente como el rol de abogado.


Promueve los derechos y deseos del cliente en el ambiente clínico.
Asegurándose que cada uno de los estándares establecidos para el bienestar
del cliente sean cumplidos.

e. Consejero (a)

En este rol brinda apoyo emocional al cliente y familia para ayudar a lidiar con
estrés, ansiedad, modificación de hábitos y conducta e influyendo en la toma
de decisiones para así promover salud mental.

f. Agente de cambio

Ayuda al cliente a modificar conducta y hacer cambios que promuevan la salud


del cliente.

g. Líder

El líder ejecuta como motivador promoviendo establecer y llevar a cabo metas


tanto a corto y a largo plazo.

h. Investigador (a)

Las enfermeras y los enfermeros investigan en el área clínica para promover el


cuidado del cliente.

Los roles de enfermería cuidan tres tipos de individuos: familias, cliente y


comunidades. Al llevar a cabo la investigación encontramos datos significativos
que demuestran que ejercer como enfermero o enfermera implica fisionar en
muchas ocasiones todos los roles de la enfermería para brindar un cuidado
holístico al cliente y familia.

10
2.1.1.2. Características principales del rol de enfermería

1. Poseer elementos de servicio a la sociedad

Craven (2008). La enfermería se ha relacionado con la prestación de servicios


a otras personas debido a esto muchas estudiantes siguen ingresando en la
enfermería “para ayudar a la gente” que es una imagen que también comparte
el publico.

Este servicio profesional a la sociedad exige integridad y responsabilidad en la


práctica ética y un compromiso de toda la vida.

Una enfermera profesional es aquella que está a cargo de la gestión del


cuidado, la cual realiza acciones con conocimiento a través de una base
teórica, una ética con cierta mística de la enfermería.” Este cuidado de la vida
humana se realiza dependiendo el nivel de atención donde se ubique la
enfermera.

También se puede ver los elementos de servicio en las motivaciones que


tienen las enfermeras con su profesión como las siguientes:

 Ayudar al paciente, dándole resolutividad a sus problemas


 Experiencias de vida
 Ir mas allá bajo el concepto de ser biopsicosocial, es decir, no solo su
salud física sino que además su salud mental, social y del entorno que lo
rodea, implicando sus sentimientos.
 Ver al paciente sano es impagable y el agradecimiento es muy valorable.

Esto concuerda con la bibliografía y los conocimientos en la cátedra ya que


toda profesión debe ofrecer un servicio a la sociedad dando soluciones a
problemas. En este caso enfermería cumpliría el primer criterio de una
profesión.

11
Al contar con este criterio se cuenta con el objetivo principal de la profesión que
es el servicio a la comunidad y sin este no es posible ejercerla. Se da el caso
de que muchas enfermeras “abandonan para dedicarse a su familia o trabajan
fundamentalmente para complementar un ingreso social. Muchas practicantes
consideran la enfermería como un trabajo y no como una profesión.

2. Responsabilidades

Craven (2008). Estas deben existir dentro de los miembros de una profesión
para fortalecerlas y cumplir de mejor manera el servicio a la comunidad. El
significado original de responsabilidad es obligación, aunque se le ha agregado
una nueva dimensión, que es capacidad de responder, necesidad de ofrecer
respuesta y explicaciones a otras personas; estas capacidad de responder
puede referirse tanto al publico como a otro miembro de la profesión o a la
institución en que se trabaja.

También otra de sus responsabilidades es prepararse, actualizarse


permanentemente, buscar oportunidades de perfeccionamiento ya que es ella
responsable de mantenerse al día en sus conocimientos y destrezas y no
realizar aquellos procedimientos para los cuales no ha sido preparada. Las
enfermeras tienen grandes dificultades para escribir sus experiencias y muchos
de estos criterios no son publicados, quedando solo como un registro de
acceso restringido o prácticamente fuera del acceso de otras enfermeras.

3. Poseer Características Intelectuales

Craven (2008). Esto se refiere a los conocimientos que debe poseer la


enfermería como profesión los que deben ser aprendidos y posteriormente
aplicados con una actitud crítica y de búsqueda de nuevas soluciones o formas
de aplicar los conocimientos para ir mejorando la atención.

Se ocupa un método científico en su quehacer profesional, el que se denomina


“Proceso de Enfermería”, para la solución de problemas aplicados a la practica,

12
que es resolución de problemas, un sistema para recopilar y organizar
información, decidir que se necesita, poner en práctica un método entre varios
posibles, evaluar el resultado del proceso y también se debe aplicar un
pensamiento lógico y critico.

Para poder ejercer la práctica se debe tener un conjunto de conocimientos;


esto contribuye a tener un juicio y un fundamento para modificar los actos de
acuerdo con la situación. En el pasado la enfermería obtuvo sus conocimientos
por medio de la intuición, posteriormente por medio de experiencias de otras
disciplinas y actualmente han surgido teóricos que han elaborado esquemas
especialmente relevantes para la enfermería, por ejemplo la Teoría del
Autocuidado, de Relaciones Interpersonales y de Necesidades. A ello se
agregan fundamentos filosóficos, históricos y éticos, constituyendo entonces la
disciplina de enfermería.

Utiliza también estos conocimientos del proceso de enseñanza y aprendizaje


cuando cumple su función de educación en salud, esta puede ser al usuario,
familiares, comunidad y personal nuevo del centro de salud. Además utilizan el
proceso administrativo cuando están en labores de administración y tiene
responsabilidades tanto con el paciente como coordinadora, maneja licencias,
cumple normativas del hospital, vigila el ingreso de un paciente, atención de
urgencia, controla horarios y personal (turnos), coordinación de enfermeras,
supervisión de insumos, infraestructura etc. También pertenece a comités de
ética, calidad, enfermería, atención intrahospitalaria, delegada de
epidemiología.

4. Poseer Elementos Prácticos

Craven (2008). La enfermería consiste en “habilidades especializadas que son


esenciales para el desempeño de una función profesional única”. Alguna de
estas destrezas incluyen la coordinación de la atención prestada por una
amplia gama de trabajadores de la salud; pensamiento y juicio crítico en
ambientes de atención ambulatoria y cuidados intensivos; colaboración con los

13
usuarios, sus familias y los miembros de su propio equipo, poseer liderazgo
para actuar como defensor para lograr cambios necesarios en el sistema de
atención de salud y tener competencia en las técnicas de diagnóstico y
terapéutica.

La profesión es realizar acciones, con fundamentos teóricos y utilizando


herramientas desarrolladas para ello. Su objetivo es mejorar las condiciones
del ambiente y de las personas. No podemos discutir el carácter práctico de la
enfermería, y por muchos años se consideraba solo un trabajo práctico.

5. Poseer Autonomía

Craven (2008). En 1997 se reconoció las actividades de enfermería en


el Código Sanitario. Donde se le reconoce como la profesional de la gestión
del cuidado, de las decisiones después de la cirugía, lo que implica
independencia. Esto a su vez indica una Responsabilidad ya que el profesional
se arriesga en la toma de decisiones. Esto significa que el profesional de
enfermería ya no dependerá de otros para desarrollar su labor. Aunque trabaje
en equipo hay un rol fundamental que cumple la enfermera que es el ya
mencionado.

6. Poseer Códigos de Ética

Craven (2008). Las éticas son normas para determinar lo correcto y lo erróneo
y para establecer juicio sobre lo que correspondería hacerse a o a favor de
otros individuos. No existe una norma arbitraria de lo que esta correcto o
incorrecto pero es aquí el estudio de la ética que ayuda a la enfermera a
identificar sus propias colocaciones o descolocaciones morales y las prepara
para tomar decisiones en dilemas éticos. Las enfermeras deben ver la atención
como el objetivo principal de servicio y el usuario como la fuente ultima de
legítima autoridad.

14
Las respuestas recopiladas sobre este tema argumentan que “generalmente
una se ve expuesta a que te hagan hacer lo incorrecto”. Un código ético define
las normas profesionales, pero no proporciona las pautas específicas sobre
como debiera actuar la enfermera en un contexto determinado, ni tiene poderío
legal.

7. Tener Organización Profesional

Craven (2008). La enfermería posee organizaciones libres que existen para el


bien y desarrollo de la propia profesión, en esto también se incluyó la relación
existente entre los miembros del grupo de trabajo de las enfermeras.

Debe existir una colaboración entre todos los miembros del equipo para que
funcione bien y se brinde una mejor atención.

Existe otro tipo de Organización Profesional (Gremial) las cuales tienen la


responsabilidad de velar por la profesión y hacerla visible a la sociedad. Estas
son la voz de la profesión ante el gobierno y tienen la responsabilidad y
obligación de luchar por sus integrantes, impulsar jornadas de trabajo que sean
compatibles con las funciones de las mujeres y luchar por todo el aspecto legal
que le compete.

2.1.2. El Rol de la enfermera

Forbes, (2011). El rol de la enfermera es el de prestar el servicio a los


pacientes, entenderlos, escucharlos y comprender muchas veces las
situaciones que a diario se presenta en la sociedad. Antes de ser enfermeras
deben ser pacientes para así asumir la posición de este. Deben dar a conocer
sus virtudes y crear un mejor ambiente terapéutico para el paciente.

15
2.1.2.1. Cuáles son los roles de la enfermera/ro

Forbes, (2011). En el cuidado de enfermería: mejorar la calidad de vida de un


paciente presentándosele de una manera dulce y comprensible.

Docencia e investigación, en este el profesional se encuentra en la capacidad


de trasmitir un conocimiento de tal manera que surjan nuevos profesionales
capaces de brindar un mejor servicio a sus pacientes. En este campo se puede
observar las investigaciones realizadas, que ayudan al mejoramiento y
desarrollo del campo asistencial de la salud. Rol de la enfermera en la salud
pública y en la gestión de servicios de salud, en este campo se desempeña de
una manera administrativa pero sin olvidar al paciente. Estas se enfocan de
una manera logística, administrativa y pedagógica tratando de evidenciar la
medicina del futuro.

Se revisa y reflexiona sobre el accionar de la enfermera en los diferentes


campos de acción; como en el cuidado de los pacientes, en la salud pública y
en el ejercicio de la docencia e investigación; teniendo en cuenta su aporte en
el cuidado integral de las personas y de la población con la finalidad de calmar
el dolor y generar hábitos y estilos de vida saludables; así como destacar su
aporte a construir una mejor gestión en los servicios de salud a pesar de las
insuficiencias logísticas existentes en el país en el ejercicio de su profesión.

2.1.2.2. Cuidado que proporciona la enfermera

González (2011). El cuidado es una necesidad humana esencial para el


completo desarrollo, el mantenimiento de la salud y la supervivencia de los
seres humanos en todas las culturas del mundo, el cual es la esencia de
Enfermería "El Cuidado es la esencia y el campo central, unificado y dominante
que caracteriza a la Enfermería." De manera que para la Enfermera (o) el
cuidado es un fin y la más alta dedicación al paciente.

16
Por otra parte la misma autora señala que el Cuidado son "aquellos actos de
ayuda, apoyo o facilitación a otro individuo o grupos con necesidades
anticipadas o evidentes para mejorar o beneficiar uní situación o forma de vida
humana", se refiere que "La prestación humana de cuidados supone valores,
una voluntad compromiso con el cuidado, conocimiento, acciones de cuidar
consecuencias." De modo que, la Enfermera mediante lo; Cuidados
proporcionados demuestra una expresión de interés, de preocupación,
compromiso y afecto por las personas enfermas.

Ibáñez, (2008). Refiere que cuidar "es un acto de reciprocidad que se tiende a
dar a cualquier persona que requiere ayuda para satisfacer sus necesidades
vitales, de manera temporal o definitiva. De manera que el cuidar es ante todo
un acto de vida, ya que cuidar representa una infinita variedad de actividades
dirigidas a mantener y conservar la vida, permitiendo que esta se continúe y se
reproduzca, de ahí, que la Enfermera, realiza una serie de acciones por medio
de las cuales brinda cuidados a los pacientes ayudándolos a satisfacer sus
necesidades mediante: las Acciones de Cuidado y las Acciones
Administrativas.

En cuanto a, las Acciones de Cuidado se refiere a aquellas actividades que


ejecuta la Enfermera, con el fin de ayudar a satisfacer las necesidades
fisiológicas de los pacientes hospitalizados tales como la movilización, los
masajes, la higiene y confort, la administración de medicamentos,
proporcionarle alimentos y realizarle el control de los líquidos ingeridos y
eliminados. En tal sentido sobre las Acciones Físicas

Viveros (2007). Señala que las mismas son "la ejecución de las estrategias de
Enfermería para alcanzar el resultado deseado de los objetivos del cliente y
van a estar dadas mediante de los cuidados que la Enfermera proporciona al
paciente, los cuales van a depender de su estado de salud y por ende de las
necesidades que manifieste, entre ellas: La movilización. Higiene y Confort y la
Alimentación.

17
2.2.10.3. Evaluación del desempeño de la enfermera

El procedimiento para calificar las actividades que realizan las Enfermeras es la


Evaluación del Desempeño, la cual generalmente se elaboran mediante
programas formales de medición, basados en las funciones inherentes al cargo
que ocupa.

Stoner (2006). Señala que la misma es "la Evaluación Sistemática, formal de


un empleado con respecto a su desempeño en el puesto y su potencial para el
desarrollo futuro" Por su parte señala que la evaluación "es un proceso
continuo de proporcionar a los subordinados información sobre la eficiencia con
que están efectuando su trabajo para la organización."

De forma tal, que a través de la Evaluación del Desempeño la organización


puede conocer la calidad de los Cuidados que las Enfermeras proporcionan a
los usuarios hospitalizados en esa institución, y por otra parte le permite al
profesional conocer como la organización ve su desempeño y a través de esta
obtener según sea el resultado de la misma, recompensas (aumentos
salariales, ascensos, etc.) o capacitaciones. Por tanto, la Evaluación del
Desempeño se convierte en un elemento motivador para alcanzar el éxito. La
Evaluación del Desempeño también puede ser motivacional si permite a los
evaluados cierta comprensión de lo que se espera de ellos."

Ramos (2011). Refiere que el individuo se encuentra influenciado por factores


internos y externos a él. Señala que los factores internos son consecuentes con
sus características de personalidad como capacidad de aprendizaje, de
motivación, de valores, etc. Y que los externos, son consecuencia de las
características de las organizaciones como sistemas de recompensa y castigo,
de factores sociales, de política de la cohesión grupal existente, etc.

De tal forma, las Enfermeras se sienten motivadas a realizar las funciones que
le produzcan recompensas. En el programa de Evaluación del Desempeño del
personal de Enfermería tiene que acompañarse de un sistema de recompensas

18
con las cuales el Departamento de Enfermería reconozca los esfuerzos y la
productividad de cada una de las personas que lo integran"

Rosas (2007). De manera que, en el cuidado de la salud la apreciación del


desempeño por lo regular se hace como parte de una valoración en la calidad
integral y para mantener, mejorar y motivar la eficiencia en los cuidados
brindados a los usuarios que le son proporcionados mediante actividades
específicas, permitiendo a su vez una adecuada comunicación entre evaluado
y evaluador, en donde la Enfermera Supervisora establece a través de un
patrón de rendimiento la calidad de los cuidados que la Enfermera (o)
proporciona a los pacientes.

De forma que, dicha Evaluación del Desempeño es realizada por el jefe


inmediato como la Enfermera (o) Supervisora o la Enfermera Coordinadora y
está conformada por la Evaluación Formal, en donde se evalúa la Actividades
Técnicas y Educativas que realiza la Enfermera, como las orientaciones que
brinda a los pacientes relacionadas a las normas del servicio, las explicaciones
de los procedimientos a realizárseles y a las medidas preventivas que deben
conocer, por otra parte, está la Evaluación Informal concerniente a las
relaciones interpersonales que la Enfermera mantiene con el personal y la
vigilancia en el mantenimiento del ambiente físico del área donde labora.

La evaluación formal: Incluye una documentación escrita, realizada semestral


o anualmente. La Evaluación Formal debe incluir documentación escrita y una
entrevista de apreciación del desempeño formal con un seguimiento respectivo.

Por consiguiente, la Evaluación Formal permite informar sobre la Actividades


Técnicas que realiza la Enfermera por medio de la cual ejecuta una serie de
acciones como: La higiene y el confort a los pacientes, la administración de
medicamentos, los controles de los exámenes de laboratorio, entre otros.

Mediante la Evaluación Formal también se puede determinar las Actividades


Educativas que realiza la Enfermera con los pacientes, la cual es de gran

19
relevancia ya que se refiere a las orientaciones que da a los pacientes en su
ingreso, las explicaciones sobre los procedimientos a realizarle y las medidas
preventivas que debe conocer.

Estos cuidados que proporciona la Enfermera son determinantes para el


mantenimiento y recuperación de la salud de los usuarios, por lo que son
tomadas en cuenta a realizarse la Evaluación Formal del Desempeño de las
Enfermeras de cuidado directo, la cual permite incentivar al personal de
Enfermería mediante el reconocimiento a su labor, mejorando a su vez el
desarrollo de las mismas, motivándole a alcanzar más altos logros o por el
contrario determinar las necesidades de desarrollo y adiestramiento.

Huber (2006). El otro tipo de evaluación es la evaluación informal la cual es


realizada por la Enfermera Supervisora o coordinadora continuamente. La
Evaluación Informal incluye una supervisión diaria, permitiendo modular o
refinar pequeñas parte del desempeño.

Por lo tanto, es de gran importancia el establecer y mantener una constante


Evaluación Informal que a su vez permitirá observar la Relación
Interpersonal que mantiene la Enfermera con su superior, con sus iguales, con
su subalterno, con los usuarios y con el equipo de salud, la cual debe ser
efectiva siendo ésta el medio más apropiado para establecer relación de ayuda
terapéutica a las personas que lo solicitan, es por ello que estas relaciones
deben desarrollarse en un ambiente armonioso y cordial que facilite el trabajo
de las personas en donde el paciente reciba la ayuda que requiere.

Otro aspecto que es tomado en cuenta en la evaluación informal es la vigilancia


que la enfermera mantiene del ambiente físico como la limpieza de pisos,
paredes, ventanas, la unidad del paciente y las condiciones de los equipos ya
que el mismo es un complemento para garantizar la buena atención del
usuario.

20
De forma que es de gran importancia el establecer y mantener un proceso de
evaluación del desempeño formal e informal que demuestre los resultados del
rendimiento de las enfermeras.

2.1.3. Pacientes en hemodiálisis

Berman, (2008). La hemodiálisis es un tratamiento mucho más intenso que la


diálisis peritoneal: todas las diálisis se resumen en algunas sesiones por
semana. Muchos problemas potenciales con la hemodiálisis se deben a este
hecho.

Cambios rápidos en la presión arterial

La velocidad a la que se elimina el agua de la sangre durante la hemodiálisis


puede provocar una caída repentina en la presión arterial. Esto hace que
algunos pacientes se sientan indispuestos, durante o después de la sesión de
tratamiento. Pueden presentarse desvanecimiento, vómito, calambres, pérdida
temporal de la visión, dolor en el pecho, irritabilidad y fatiga.

Sobrecarga de líquidos

Los pacientes en hemodiálisis muchas veces presentan un estado

denominado sobrecarga de líquidos entre las sesiones de diálisis. El agua en

exceso se recolecta bajo la piel en los tobillos y en alguna otra parte del
cuerpo, incluidos los pulmones.

Para evitar sobrecarga de líquidos, los pacientes en hemodiálisis deben limitar


la cantidad de líquidos que consumen, esto ayuda a evitar los problemas
causados por los cambios físicos rápidos durante la hemodiálisis. Las
restricciones en la ingestión de líquido para los pacientes en hemodiálisis son
más severas que para los pacientes con diálisis peritoneal.

21
Hipercalemia

La hipercalemia es causada por demasiado potasio en la sangre y puede


interferir con el ritmo cardiaco. La hipercalemia grave puede hacer que el
corazón se pare.

A la mayoría de los pacientes en hemodiálisis se les pide limitar su ingestión


de alimentos que contienen mucho potasio.

Pérdida de la independencia

Aunque los pacientes en hemodiálisis tienen "días libres ", algunos sienten que
es una carga tener que acudir a la unidad renal o a la unidad de autocuidados
varias veces por semana o cada semana.

Los pacientes con hemodiálisis y con diálisis peritoneal en casa no tienen esta
carga porque son tratados en el hogar.

Transmisión de virus

Algunos pacientes se preocupan de contraer virus transmitidos en la sangre,


como hepatitis B o C, o VIH. Todas las unidades renales toman medidas para
proteger a los pacientes contra este riesgo. Si usted está preocupado, debe
comentarlo con el equipo médico.

Amiloidosis

La osteodistrofia renal no es el único caso de dolor de huesos en los pacientes


con insuficiencia renal. El dolor de huesos también puede ser causado por un
estado denominado amiloidosis por diálisis.

Este estado puede desarrollarse a los 10 años o más después del comienzo de
la diálisis. Es causado por la acumulación de una proteína denominada

22
amiloide, que no se elimina fácilmente por diálisis. Esta se deposita en las
articulaciones de todo el cuerpo, dando origen al dolor en las articulaciones y
huesos. En la actualidad no hay tratamiento eficaz para este padecimiento. Se
puede detener, en cierta medida, por trasplante.

Otros problemas potenciales con hemodiálisis, que se describen a


continuación, tienen relación con el acceso.

Fístulas

No todas las fístulas trabajan perfectamente. Algunas nunca se desarrollan en


una vena bastante grande. Algunas funcionan bien durante años y luego de
repente se interrumpen. En cualquier caso, tendrá que hacerse una nueva
fístula (o algunas veces un injerto) en otra parte del cuerpo. Solo en un número
limitado de venas puede hacerse una fístula. Es importante el cuidado de la
fístula.

El acceso puede ser un problema específico para pacientes con diabetes o


para los niños puesto que los vasos sanguíneos son muy estrechos.

Catéteres HD

Los catéteres HD pueden dejar de trabajar porque se obstruyen con los


coágulos sanguíneos. Si esto sucede, tendrá que ser sustituido. Solo un
número limitado de venas son convenientes para la inserción de un catéter.

Agujas

Si se tiene acceso a través de una fístula o injerto es necesario insertar las


agujas al principio de cada sesión de diálisis. Incluso con anestésico local
algunos pacientes sienten dolor.

23
Sangrado

Algunos pacientes pueden tener problemas de sangrado de la fístula durante o


después de la diálisis. Ahora existen algunas vendas especiales que pueden
ayudar a detener el sangrado con mayor rapidez. Las unidades renales pueden
proporcionarlos o informar dónde se pueden obtener.

Infecciones

Existe el riesgo de contraer una infección durante una sesión de diálisis.


Normalmente las infecciones pueden ser tratadas con antibióticos. Para evitar
infecciones se necesita atención rigurosa a la higiene durante la preparación de
la máquina de diálisis y el acceso.

Se pueden presentar infecciones en el sitio de salida, donde un catéter para


diálisis hace contacto con la piel. El área que rodea el sitio de salida se
enrojece e inflama. La infección puede "tunelizarse" dentro del cuerpo,
siguiendo la vía del catéter. La mayoría de las infecciones en el sitio de salida
responderán bien a los antibióticos.

Algunas personas se sienten ansiosas antes de comenzar la diálisis.


La mayoría de las personas la utilizan después de un tiempo.

2.1.4. Cuidados de enfermería para pacientes con insuficiencia renal


crónica (IRC)

Berman, (2008). Refiere que la evaluación de enfermería del paciente con la


enfermedad renal crónica consiste en un enfoque multisistemico con
incorporación de un análisis de los datos subjetivos y objetivos, para la
evaluación de cualquier paciente es fundamental obtener una historia completa.

24
Es por ello que Berman, (2008) sugiere que la interacción dé enfermería se
dirige a la valoración del estado de los líquidos y la identificación de fuentes
potenciales de equilibrio, inicio de un programa alimenticio para garantizar el
consumo de los nutrientes adecuados dentro de los límites establecidos por el
tratamiento y el fomento de sentimientos positivos animando al paciente que
asuma sus cuidados y concediéndole mayor independencia.

De aquí y el rol que en la actualidad desempeñan los profesionales de


enfermería en la planificación, control y seguimiento de la hemodiálisis han sido
graduales y en estas áreas de tratamiento como en tantas otras, enfermería ha
demostrado su capacidad de adaptarse y de dar respuesta de forma adecuada
a las necesidades de la población así lo afirma la organización panamericana
de la salud en (1989).

El paciente de insuficiencia renal crónica y en tratamiento con hemodiálisis, por


las características de la enfermedad demanda de un cambio de vida muy
intenso, tanto en el aspecto físico como en el psicológico y social en el que se
ve involucrado, necesita de cuidados específicos y una constante actualización
y mejora.

2.1.4.1 Cuidados prediálisis

 Deberá vestir uniforme delantal de trabajo, mascarilla, visor, zapatos


blancos y se quitaran los accesos personales pulseras y anillos.

 Lavado de manos en el interior de la Unidad.

 Verificar que los procedimientos efectuados por le auxiliar de enfermería,


previo al inicio de diálisis hayan sido completados.

 Dar las indicaciones pertinentes al paciente a cerca del lavado de fístula,


peso, provisión de ropa asignado para tratamiento. (Pijama, sabana y
cobija).

 Verificar la calibración y funcionamiento de la máquina.

25
 Registrar en la hoja de diálisis el peso actual, signos vitales, y anotará
en que condición se encuentra el paciente al iniciar la diálisis.
 Recibirá la medicación del paciente que a de administrarse al finalizar el
proceso dialítico y anotará en la hoja de diálisis.

2.1.4.2 Cuidados durante la diálisis

 Constatará que se haya realizada la recirculación del sistema con


heparina.

 Desinfectará la fistula diaria circundante de aproximadamente 20 cm con


gasa estéril y más alcohol yodado y se procederá a realizar conexión
arteriovenoso.

 Fijara los colores de flujo sanguínea ultra filtración y tiempo de diálisis


prescrito por el médico.

 Controlará la Tensión Arterial y Frecuencia Cardiaca cada 30 min y


anotará en la hoja del paciente.

 En caso de presentarse complicaciones notificará al médico y anotará en


el momento y casillero correspondiente de la hoja de diálisis.

 Administrará los fármacos y soluciones indicados y realizará la anotación


respectiva en la hoja de diálisis.

 Para la administración de medicamentos intravenosos se usará la


cámara venosa y para soluciones sanguíneas, coloides y cristaloides la
línea de la cámara arterial.

 No usará agujas para la administración de fármacos.

 Cualquier dudad durante le procedimiento deberá ser analizado por el


médico.

 No está autorizado para ser cambios en las prescripciones sin consulta


previa del médico presente.

26
 En caso de emergencia procederá a asistir al paciente hasta que le
médico llegue.
 Una vez completado el tiempo de diálisis procederá a realizar la
desconexión del paciente de la máquina.

2.1.4.3 Cuidados postdiálisis

 Verificara y anotará en la hoja de diálisis el peso pos tratamiento.

 SI el paciente requiere un período de observación después de la diálisis


lo trasladará a la sala de observación y lo observará con el médico hasta
su restablecimiento.

 Controlará que la hoja de diálisis esté completa.

 Controlará que la auxiliar d enfermería realice la desinfección y limpieza


de la maquina.

 Verificará que el personal de limpieza realice su tarea incluyendo el


vaciamiento de basureros.

 Notificara ordenadamente al paciente el momento en que este pueda


ingresar a la unidad de diálisis siempre respetando el tiempo de
desinfección de las máquinas y limpieza de la sala.

 Efectuará toma de muestras de sangre para exámenes de laboratorio.

 Entregara y recibirá el turno de paciente en paciente y con la hoja de


diálisis respectiva.

2.1.5. Cuidados de enfermería en pacientes con catéter de hemodiálisis

 Colocar al paciente en posición cómoda


 Conectar al paciente con técnicas asépticas
 Valorar estado de las gasas, sitio de inserción, puntos de fijación,
presencia de exudado.
 Curación con uso de mascarillas, guantes y campos estéril.
27
 Uso de antiséptico local: Alcohol o clorhexidina
 Realizar curación en cada sesión de hemodiálisis.
 Aspirar cada rama del catéter.
 Mantener pinzadas las ramas
 Conectar al paciente con ayuda de personal paramédico
 Al término de la sesión heparinizar cada rama del catéter, sellarla con
tapón estéril y cubrirlas con gasa estéril.

Educación: Mantener buena higiene, proteger catéter al bañarse, prevenir


desplazamiento o retiro accidental, evitar actividad física.

Accesos permanentes:

1. Fístula: Las fístulas son la forma más permanente de acceso, se realizan


por vía quirúrgica (antebrazo) mediante anastomosis de una arteria con una
vena, que puede ser latero-lateral o término-lateral. Las agujas se introducen
en el vaso para lograr que un flujo sanguíneo adecuado pase por el dializador.
El segmento arterial de la fístula se emplea para el flujo arterial y el venoso
para la retransfusión de la sangre dializada. Se requiere que transcurran de
cuatro a seis semanas después de crear la fístula para poder utilizarla. Este
tiempo es necesario para la cicatrización y para que el segmento venoso de la
fístula se dilate de manera de recibir dos agujas de gran calibre, para esto se
debe educar al paciente a que realice ejercicios como apretar una pelota de
goma, lo que hace que la fístula madure.

Anastomosis entre:

 Arteria radial y vena cefálica


 Arteria humeral y vena cefálica
 Arteria humeral y vena basílica
 Arteria radial y vena cubital

28
2. Injerto: También llamada prótesis. Para crear un injerto arteriovenoso se
interpone por vía subcutánea un material de injerto biológico, semibiológico o
sintético entre una arteria y una vena. Se crean injerto cuando los vasos
sanguíneos del paciente son inadecuados para una fístula. Generalmente los
injertos se colocan en el antebrazo, brazo o muslo y entre sus complicaciones
más frecuentes están las infecciones y la trombosis. El tiempo de espera es de
aproximadamente dos semanas.

2.1.5.1. Características de una fistula arteriovenosa óptima

 Permitir abordaje seguro y continuo al sistema vascular


 Proporcionar flujo suficiente que permita suministrar la dosis de diálisis
programada
 Carecer de complicaciones
 Maduración adecuada
 No más profunda de un centímetro.
 Dentro de los factores que llevan a un fracaso de la fístula arteriovenosa
se encuentran: edad, sexo, obesidad, Diabetes Mellitas, Hipertensión
arterial y Enfermedad cardiovascular.

Cuidados en el período de maduración de la fístula.



Tarda de cuatro a seis semanas
 Educar al paciente en vigilancia diaria de su fístula
 Enseñar el significado de thrill1 y soplo2
 Observar aparición de signos de infección
 Observar signos de isquemia
 Evitar contaminación de la herida operatoria
 Iniciar ejercicio de la extremidad con pelota de goma (inicio a las tres
semanas)

1 Thrill: Vibración transmitida y perceptible mediante la palpación cutánea


2 Soplo: Sonido audible mediante auscultación, debido a un flujo turbulento

29
 Uso de prendas holgadas
 No levantar objetos pesados con el brazo donde se encuentra la fístula.
 No dormir sobre el brazo
 No usar reloj ni pulsera en la extremidad.
 No se debe tomar la presión arterial ni tomar exámenes de sangre en la
extremidad que tiene la fístula.
 No usar mangas apretadas u otra cosa estrecha
 Cuidados de los catéteres.
 No mojarlo
 Cubrirlo durante el baño
 Evitar los baños sumergibles en tina y piscinas
 No destaparlo. Debe ser sólo manipulado por el personal de la unidad
renal
 No aplicar lociones, talcos o perfumes cerca del catéter
 No administrar medicamentos, ni transfusiones sanguíneas a través del
catéter, ya que tiene un proceso especial de heparinización y si no se
sabe manejarlo se puede llevar a una sobre heparinización del paciente
o a un taponamiento.

2.1.5.2. Complicaciones durante la hemodiálisis

Pueden surgir complicaciones en el momento de la diálisis o después de ésta.


Existen dos tipos de complicaciones:

 Complicaciones del paciente


 Complicaciones del equipo

Complicaciones del paciente:

Hipotensión: Ocurre en el 20 a 30 % de los pacientes. Puede ocurrir por una


elevada tasa de ultrafiltración o por una solución de diálisis con bajo nivel de

30
sodio. También se puede deber a que la solución tiene una temperatura
elevada. La temperatura ideal es de 34º a 36º C.

Calambres: Contracciones musculares dolorosas, dentro de los factores que


predisponen están:

 Hipotensión
 Solución de diálisis baja en sodio
 Hipoxia de tejidos durante la hemodiálisis
 Alteración de Ph sanguíneo.

Se recomienda realizar masajes, aplicar compresas frías y administrar Cloruro


de sodio al 10%.

Náuseas y Vómitos: Esta puede estar relacionada con la hipotensión, ingesta


de alimentos intradiálisis o trastornos digestivos. Se debe administrar
antiemético según indicación y realizar balance hídrico para calcular la pérdida
total.

Cefalea: Entre sus causas están: Crisis hipertensiva, Síndrome de


Desequilibrio, Hemólisis, origen psicógeno.

Dolor en el pecho acompañado de sudoración y frío.


Complicaciones del equipo:

 Embolia aérea o entrada de aire al paciente por ruptura o desconexión


de las líneas
 Mal funcionamiento del calentador del líquido dializador
 Ruptura del filtro
 Errores en el baño, exceso de concentrado, no se ha añadido
concentrado o se añadió menos del mismo.

31
2.1.5.3. Complicaciones después de la hemodiálisis

 Hipotensión arterial.
 Síndrome de desequilibrio, se siente mal, con dolor de cabeza, aumento
de la presión arterial y convulsiones.
 Sangrado por cualquier parte.
 Calambres

Para que la sangre del paciente dializado no se coagule durante la diálisis, se


le pone cierta cantidad de heparina que es una sustancia anticoagulante, pero
cuando se le regresa al cuerpo, se le tiene que añadir una sustancia que la
contrarreste para prevenir hemorragias y permitir que la sangre tenga su
volumen normal, la sustancia que contrarresta la acción del anticoagulante
(heparina) es la Protamina.

Tratamiento a largo plazo.

Durante la diálisis, el paciente, el dializador y el baño de dializado requieren de


vigilancia para detectar y prevenir complicaciones. La enfermera desempeña
un papel importante en la vigilancia, apoyo, valoración e instrucción del
paciente.

2.1.5.4. Cuidados en el Catéter para Hemodiálisis:

 Colocar al paciente en posición cómoda


 Conectar al paciente con técnicas asépticas
 Valorar estado de las gasas, sitio de inserción, puntos de fijación,
presencia de exudado.
 Curación con uso de mascarillas, guantes y campos estéril.
 Uso de antiséptico local: Alcohol o clorhexidina
 Realizar curación en cada sesión de hemodiálisis.
 Aspirar cada rama del catéter.

32
 Mantener pinzadas las ramas
 Conectar al paciente con ayuda de personal paramédico
 Al término de la sesión heparinizar cada rama del catéter, sellarla con
tapón estéril y cubrirlas con gasa estéril. Comprobar la integridad de la
piel.

Valoración de Reacciones Adversas: Alergias, Náuseas, Vómitos, Mareos,


Ruido en los oídos, Debilidad, Calambres musculares, Dolor en el pecho y
espalda, Escalofríos, Calor, Frío, Visión borrosa, Cefalea y cualquier tipo de
malestar extraño.- Valoración visual de la coagulación durante la diálisis.

Educación sobre la dieta habitual: Disminución de sodio, potasio, proteínas y


agua. Aumento de Hidratos de Carbono.

Educación sobre medidas de autocuidado: Importancia del control de peso


diario y en la ingesta de líquidos (monitorización propia del paciente).

Educación sobre el uso de un Catéter para hemodiálisis: Uso de reloj y


pulseras en el mismo brazo del catéter, No usar mangas apretadas u otra cosa
que comprima por ejemplo control de presión arterial, No se pueden tomar
exámenes de laboratorio en el mismo brazo del catéter. Vía exclusiva para
Hemodiálisis.

Educación sobre el mantenimiento del Catéter para hemodiálisis: Mantener


buena higiene, proteger catéter al bañarse, prevenir desplazamiento o retiro
accidental, evitar actividad física.

Realizar restricción de proteínas (Aumentan niveles de BUN) y los alimentos


ricos en fósforo (leche, legumbre, bebidas, cerveza, quesos, harinas, Frutos
secos, frutas, verduras, mariscos, chocolates etc.)

Educación sobre métodos alternativos para disminuir la sensación de sed


(chupar cubitos pequeños de hielo, limones o caramelos)

33
Educación sobre la importancia de la aparición de: aumento de peso superior a
2 kg, Aumento de la fatiga o debilidad, Edema, confusión o letárgia).

Realizar higiene bucal: en presencia de fetor urémico.

Valoración la presencia de Alteraciones Neurológicas: letárgia, apatía,


trastornos de la capacidad de concentración, fatiga, irritabilidad, confusión,
somnolencia y alteración de la capacidad mental.

Valoración de Síntomas de Hiperpotasemia: Debilidad musculares, calambres,


arritmias e intolerancia brusca a la actividad.

2.1.5.5. Cuidados en el paciente con Hipotensión Intradialisis:

 Colocar al paciente en posición de Trendelemburg (extremidades


inferiores en alto).
 Tranquilizar al paciente si las condiciones lo permiten.
 Administrar Suero Fisiológico, a través del circuito sanguíneo.
 Disminuir tasa de ultrafiltración.
 Control de Signos Vitales.
 Evaluar el estado general del paciente.
 Si existiera compromiso de conciencia: Asegurar permeabilidad de la vía
aérea, retiro de prótesis dentales, Administrar oxigenoterapia de alto
flujo, Anular la Ultrafiltración, Administrar
 Solicitar Evaluación por médico de turno.

2.1.6. Los patrones funcionales de Gordon: una herramienta fundamental


en la valoración de enfermería

Generación enfermería (2008). Los patrones funcionales de Marjorie Gordon


constituyen una herramienta esencial, para la valoración de enfermería,
primera etapa del proceso de atención de enfermería (PAE)., ya que la
34
valoración permite al personal de enfermería, comenzar a programar en gran
parte los cuidados que luego dispensara a los pacientes y/o usuarios del
servicio de salud. No es que solo de los patrones funcionales de Gordon se
puede valer el enfermero para realizar su valoración, existen otras
herramientas tales como los 14 principios de Henderson la escala de Maslow.

11 patrones funcionales de Marjorie Gordon:

Patrón 1: Percepción - manejo de la salud


Patrón 2: Nutricional - Metabólico
Patrón 3: Eliminación
Patrón 4: Actividad - Ejercicio
Patrón 5: sueño - Descanso
Patrón 6: Cognitivo - Perceptual
Patrón 7: Auto percepción - Auto concepto
Patrón 8: Rol - Relaciones
Patrón 9: Sexualidad - Reproducción
Patrón 10: Adaptación - Tolerancia
Patrón 11: Valores- Creencias.

Por supuesto un dispensador de cuidados no puede ni debe quedarse solo con


los enunciados, sino que debe entender todos y cada uno de los patrones
funcionales.

Patrón 1

Correspondiente a la percepción y manejo de salud hace referencia ha como


percibe el individuo su salud y bienestar, además evalúa las practicas
preventivas que realiza el paciente, es decir este patrón analiza básicamente la
percepción de salud del paciente y las practicas que pueden prevenir
enfermedades (como aseo personal, evitación de tabaquismo, alcoholismo
drogadicción etc.).

35
Patrón 2

Este evalúa la parte nutricional y metabólica del paciente es decir que evalúa
las costumbres del paciente en cuanto a la ingesta de alimentos y líquidos en
relación con las necesidades metabólicas de este (el paciente) este patrón
explora a través de preguntas y la observación las posibles dificultades que se
puedan presentar en la ingesta de alimentos del paciente.

Patrón 3

Eliminación: Este patrón describe la función excretora intestinal, urinaria y de la


piel, al igual que todos los aspectos que tienen que ver con ella; es decir que
también describe rutinas personales y características de las excreciones.

Patrón 4

Actividad - Ejercicio: Este patrón se refiere a las habilidades y capacidades de


movilidad autónoma y actividad para la realización de ejercicios del individuo,
este ítem también estudia las costumbres de ocio y recreo del paciente.

Patrón 5

Sueño - Descanso: Este describe los patrones de sueño, descanso y relajación


a lo largo del día que tiene un individuo; al igual que evalúa las formas y
costumbres que tienen el paciente para conciliar el sueño.

Patrón 6

Cognitivo - Perceptual: Este patrón se refiere a las capacidades sensorio


perceptuales y cognitivas del paciente es decir que se refiere a que las
funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas sean adecuadas
comprobando si existe alguna prótesis aditiva o si el paciente requiere lentes

36
de algún tipo en el caso de los demás sentidos se evalúa la sensibilidad a el
frío, el calor y a los olores.

Este ítem estudia determina si existe dolor al igual que comprueba las
capacidades cognitivas relativas a la memoria y el lenguaje.

Patrón 7

Auto percepción - Auto concepto: Este patrón se refiere a como se ve a si


mismo el paciente, es decir que piensa de su imagen corporal, como percibe
que lo ven los demás; evalúa la identidad del paciente al igual que las
manifestaciones de lenguaje ya sea verbal o no verbal.

Patrón 8

Rol - Relaciones: En este patrón se valoran las relaciones de la persona a


cuidar con el resto de personas que le rodean, también se valora el papel que
ocupan en la sociedad y las actividades que realizan; además evalúa el rol que
desempeña el paciente dentro de su núcleo familiar buscando analizar las
obligaciones que este debe asumir dentro de su familia.

Patrón 9

Sexualidad - Reproducción: Se valora en las mujeres la edad de inicio de la


menstruación, períodos regulares, dolores, métodos anticonceptivos,
embarazos, gestaciones, abortos, pérdidas de la libido, menopausia,
antecedentes de cánceres de mama. En los hombres se valoran los métodos
anticonceptivos, antecedentes de torsión testicular, problemas prostáticos, de
impotencia, además este ítem busca valorar los patrones de satisfacción con la
sexualidad y lo relacionado a esto.

37
Patrón 10

Adaptación - Tolerancia: Este patrón evalúa los niveles de adaptación y


tolerancia de la persona a cuidar al estrés, lo cual incluye la capacidad de
resistirse a amenazas hacia la propia integridad, formas de manejo del estrés,
sistemas de apoyo familiares o individuales, todo siempre enfocado a la
capacidad que se percibe que tiene el paciente para manejar ciertas
situaciones.

Patrón 11

Valores- Creencias: En este patrón se incluyen los valores más importantes


que rigen la vida de la persona, como sentido de responsabilidad, el respeto, el
compañerismo, la familia; a aparte evalúa las creencias espirituales como las
creencias de cada individuo y las expectativas que estas generan con respecto
a la salud individual.

2.1.7. Taxonomía II Nanda

NANDA INTERNATIONAL (2011). Es el sistema clasificatorio en el que


aparecen ordenados actualmente los diagnósticos de enfermería aprobados
por la NANDA.

Se trata de una estructura clasificatoria de dos niveles:

Para la elaboración del nivel más general de la taxonomía, se utilizaron los


Patrones Funcionales de Salud como base del desarrollo, pasando a
denominarse Dominios.

Para la elaboración del nivel más concreto de la taxonomía, se definieron


dentro de cada Dominio las Clases correspondientes.

La taxonomía II de la NANDA consta de 13 Dominios y 46 Clases.

NANDA es la asociación de enfermeras americanas (North American Nursing


Diagnosis Association) que desde 1973 viene trabajando en la elaboración,

38
actualización y difusión de una clasificación de diagnósticos de enfermería que
actualmente es una referencia a nivel mundial.

2.1.7.1. Estructura de la taxonomía NANDA

Las enfermeras asistenciales están interesadas principalmente en los


diagnósticos contenidos en la Taxonomía y pueden pensar que no necesitan
usar la estructura taxonómica propiamente dicha. Sin embargo, familiarizarse
con la estructura del diagnóstico ayudará a aquellos profesionales que
necesiten hallar información rápidamente o deseen presentar un nuevo
diagnóstico. Por consiguiente, se incluye aquí una breve explicación del
diseño de la Taxonomía.

Una taxonomía se define como una «Clasificación: clasificación


especialmente ordenada de plantas y animales según sus supuestas
relaciones naturales»; la palabra deriva de la raíz ‘taxón’, «el nombre que se
aplica a un grupo taxonómico en un sistema formal de nomenclatura»
(Merriam-Webster, 2009).

Podemos adaptar esta definición para una taxonomía de diagnósticos


enfermeros; específicamente nos interesa la clasificación ordenada de los
núcleos diagnósticos que sean de interés para la enfermería, según sus
supuestas relaciones naturales. La Taxonomía II tiene tres niveles: dominios,
clases y diagnósticos enfermeros. La figura 1.1 muestra la organización de los
dominios y clases en la Taxonomía II; la tabla 1.1 de la Introducción muestra
la Taxonomía II con 13 dominios, 47 clases y la relación de diagnósticos. Un
dominio es «una esfera de conocimiento, estudio o interés»; una clase es «un
grupo, género o clase que comparte atributos comunes» (Merriam-Webster,
2009).

La estructura del código de la Taxonomía II es un número entero de 32 bits (o


si la base de datos del usuario utiliza otra notación, la estructura es un código
de 5 dígitos). Figura 1-2

39
Figura 1. Los dominios y clases de la Taxonomía II

40
Figura 2. Los dominios y clases de la Taxonomía II (Continuación)

41
Esta estructura asegura la estabilidad, o crecimiento y desarrollo, de la
clasificación, evitando así la necesidad de cambiar los códigos cuando se
añadan nuevos diagnósticos, refinamientos y revisiones. El Comité de
Informática asigna códigos nuevos a los nuevos diagnósticos presentados
que han sido aprobados por el DDC y votados positivamente por los
miembros y la Junta Directiva de NANDA-I.

La Taxonomía II tiene una estructura de códigos que cumple las


recomendaciones de la National Library of Medicine (NLM) respecto a los
códigos terminológicos en la atención sanitaria. La NLM recomienda que los
códigos no contengan información sobre el concepto clasificado, como ocurría
en los códigos de la Taxonomía I, que incluía información sobre la localización
y el nivel del diagnóstico.

La Taxonomía II de NANDA-I es un lenguaje enfermero reconocido que


cumple los criterios establecidos por el Committee for Nursing Practice
Information Infrastructure (CNPII) de la American Nurses Association (ANA)
(Lundberg, Warren, Brokel, Bulechek, Butcher, Dochterman, Johnson, et al.,
2008). La ventaja de ser un lenguaje enfermero reconocido es que el sistema
de clasificación es aceptado como soporte para la práctica enfermera al
proporcionar una terminología clínicamente útil. El reconocimiento de la ANA
facilita la inclusión de NANDA-I en los criterios de la ANA Nursing Information
and Data Set Evaluation Center para los sistemas de información clínica
(nursingworld.org/nidsec/index.htm) y el National Library of Medicine’s
(NLM’s) Unified Medical Language System
(www.nlm.nih.gov/research/umls/umlsmain.html).

Los diagnósticos de NANDA-I se han incluido en la Systematized


Nomenclature of Medicine-Clinical Terms (SNOMED CT) que ha sido
aceptada como una terminología standard por el US Department of Health
and Human Services, el US Consolidated Health Information Initiative y el
United Kingdom’s National Health Service. En SNOMED Internacional
(www.snomed.org) se puede encontrar un mapa de este esfuerzo de
adaptación. SNOMED CT «proporciona una manera lógica de clasificar,
42
almacenar, recuperar y agregar datos clínicos a través de las especialidades
y de los cuidados» (Lundberg at al., 2008). Los diagnósticos enfermeros de
NANDA-I se sitúan dentro de la SNOMED CT en la jerarquía más alta de
«hallazgos clínicos», que incluye diagnósticos, trastornos, enfermedades
necesariamente anormales, observaciones clínicas y signos y síntomas. Los
diagnósticos enfermeros de NANDA-I también cumplen con los estándares de
acreditación ISO para el diagnóstico enfermero (fig. 3).

Dimensión

Núcleo
Juicio
(Grado)
(Potencialidad)
(Agudeza)
(Tiempo)

Localización

Unidad de información

Figura 3. Modelo ISO de terminología de referencia para el diagnóstico


enfermero

Finalmente, la Taxonomía está registrada con el Health Level Seven


International (www.HL7.org), un estándar informático para el cuidado de la
salud, como una terminología para la identificación de diagnósticos enfermeros
en la comunicación electrónica entre sistemas de información clínica.

2.1.7.2. Un sistema multiaxial para construir conceptos diagnósticos

Presenta una forma multiaxial con siete ejes. Un eje se define se define como
la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico.

43
Los siete ejes que aparecen de forma explícita o implícita, son:

 El concepto diagnóstico. Se trata de la raíz del diagnóstico. Es el elemento


principal en la formulación del diagnóstico. Ejemplo: Dolor, nutrición, etc.

 El tiempo. Delimita la duración del diagnóstico. Ejemplo: Agudo, crónico,


etc.

 La unidad de cuidados. Define la población a la que va dirigida el


diagnóstico. Ejemplo: Individuo, familia, etc.

 Las etapas del desarrollo. Indica el estado del desarrollo en el que se


encuentra el individuo al que va dirigido el diagnóstico. Ejemplo:
Adolescente, anciano, etc.

 Potencialidad. Indica la estado en la que se encuentra el problema sobre


el actuamos. Ejemplo: Bienestar, riesgo, real.

 Descriptor. Es el determinante que específica el significado del diagnóstico.


Ejemplo: Disfuncional, inefectivo, etc.

 Topología. Indica las zonas del cuerpo a las que hace referencia el
diagnóstico. Ejemplo: Auditivo, urinario, etc.

Los ejes se representan en las etiquetas de los diagnósticos enfermeros por


sus valores. En algunos casos se nombran explícitamente, como en el caso de
los diagnósticos Afrontamiento ineficaz de la comunidad y Afrontamiento
familiar comprometido, en los que se nombra el sujeto del diagnóstico (en el
primer caso «comunidad» y en el segundo «familia») con los dos valores
«comunidad» y «familia» que pertenecen al eje 2 (sujeto del diagnóstico).
«Ineficaz» y «comprometido» son dos de los valores contenidos en el eje 3
(juicio).

En algunos casos, el eje está implícito, como en el caso del diagnóstico


Intolerancia a la actividad, en el que el sujeto del diagnóstico (eje 2) siempre es

44
el paciente. En ocasiones un eje puede no ser pertinente para un diagnóstico
concreto y por consiguiente no forma parte de la etiqueta del diagnóstico
enfermero. Por ejemplo, el eje tiempo puede no ser pertinente en todos los
diagnósticos. En el caso de diagnósticos sin identificación explícita del sujeto
del diagnóstico, puede ser de ayuda recordar que NANDA-I define «paciente»
como «una persona, una familia, un grupo o una comunidad».

El eje 1 (núcleo diagnóstico) y el eje 3 (juicio) son elementos esenciales de un


diagnóstico enfermero. En algunos casos, sin embargo, el núcleo diagnóstico
contiene el juicio (p. ej., náusea); en estos casos, el juicio no se separa
explícitamente en la etiqueta diagnóstica.

El eje 2 (sujeto del diagnóstico) también es imprescindible, aunque, como se ha


descrito anteriormente, puede estar implícito y, por consiguiente, no incluido en
la etiqueta. El DDC requiere estos ejes para la propuesta de diagnósticos; los
demás ejes se pueden utilizar cuando sean relevantes para una mayor
claridad.

2.1.7.3. Definiciones de los ejes

Eje 1: El núcleo diagnóstico

El núcleo diagnóstico es el elemento principal o la parte fundamental y


esencial, la raíz del concepto diagnóstico. Describe la «respuesta humana» o
experiencia que constituye el corazón del diagnóstico.

El núcleo diagnóstico puede consistir en una o más palabras. Cuando contiene


más de un sustantivo (p. ej., intolerancia a la actividad), cada uno contribuye a
dar un significado único al núcleo diagnóstico, como si ambos fueran un solo
sustantivo; no obstante, el significado del término combinado es distinto del de
los sustantivos empleados por separado. Con frecuencia, se emplea un
adjetivo (espiritual) con un sustantivo (angustia) para indicar el núcleo
diagnóstico angustia espiritual.

45
En algunos casos, el núcleo diagnóstico y el concepto diagnóstico son
idénticos, como se ve en el caso del diagnóstico náusea. Esto sucede cuando
el diagnóstico enfermero se fórmula en el nivel de mayor utilidad clínica y la
separación del núcleo diagnóstico no añade ningún nivel significativo de
abstracción. Puede ser muy difícil determinar exactamente lo que debería
considerarse el núcleo diagnóstico. Por ejemplo, utilizando los diagnósticos de
incontinencia fecal e incontinencia urinaria de esfuerzo, la cuestión es:

¿El núcleo diagnóstico es solo incontinencia o hay dos núcleos: incontinencia


fecal e incontinencia urinaria? En esta ocasión, incontinencia es el núcleo y los
términos de localización (eje 4), fecal y urinaria, aportan más claridad al núcleo.
Pero el término incontinencia es por sí mismo un juicio que no requiere apoyo,
y así se convierte en el núcleo diagnóstico independientemente de la
localización.

Sin embargo, en algunos casos, quitar la localización (eje 4) del núcleo


diagnóstico impediría que el término tuviera significado para la práctica
enfermera. Por ejemplo, si miramos el núcleo diagnóstico Riesgo de
desequilibrio de la temperatura corporal, ¿el núcleo diagnóstico es temperatura
corporal o solo temperatura? O, en el diagnóstico Trastorno de la identidad
personal ¿el núcleo es identidad o identidad personal?

Así que las decisiones sobre lo que constituye la esencia del núcleo
diagnóstico se toman basándose en lo que ayuda en la identificación de las
implicaciones para la práctica enfermera y en si el término indica una respuesta
humana o no. Temperatura podría significar temperatura ambiental, que no es
una respuesta humana, así que es importante identificar temperatura corporal
como el concepto diagnóstico. Asimismo, identidad puede significar solamente
el género, el color de los ojos, la altura o la edad de una persona; una vez más,
estas no son respuestas humanas sino características; identidad personal, sin
embargo, indica la percepción de una persona de sí misma y es una respuesta
humana. En algunos casos, el núcleo puede ser parecido, pero en realidad es
totalmente distinto: violencia y violencia autodirigida son dos respuestas

46
humanas diferentes, y por consiguiente deben ser identificadas por separado
dentro de los núcleos diagnósticos de la Taxonomía II.

Los núcleos diagnósticos de los diagnósticos enfermeros de NANDA-I son:

 Actividades  Dignidad humana.  Limpieza de vías


recreativas.  Disfunción aéreas.
 Aflicción. neurovascular  Mantenimiento de la
 Afrontamiento. periférica. salud.
 Aislamiento social.  Disfunción sexual.  Mantenimiento del
 Ambulación.  Disreflexia hogar.
 Ansiedad. autónoma.  Memoria.
 Ansiedad ante la  Dolor.  Motilidad
muerte.  Duelo. gastrointestinal.
 Asfixia.  Eliminación urinaria.  Movilidad.
 Aspiración.  Equilibrio de  Mucosa oral.
 Autoconcepto. líquidos.  Náusea.
 Autocuidado.  Esperanza.  Negación.
 Autoestima.  Estado de  Nutrición.
 Automutilación. inmunización.  Ojo seco.
 Bienestar espiritual.  Estilo de vida.  Parental.
 Caídas.  Estreñimiento.  Patrón de
 Campo de energía.  Estrés. alimentación.
 Cansancio del rol de  Fatiga.  Patrón del sueño.
cuidador.  Función hepática.  Patrón respiratorio.
 Capacidad  Gasto cardíaco.  Patrón sexual.
adaptativa  Gestión de la propia  Perfusión
intracraneal. salud. gastrointestinal.
 Comunicación.  Gestión del régimen  Perfusión renal.
 Comunicación terapéutico.  Perfusión tisular.
verbal.  Glucemia.  Planificación de la
 Conducta.  Habilidad para la actividad.
 Conductas para la traslación.  Poder.
salud.  Hipertermia.  Proceso de
 Conflicto.  Hipotermia. maternidad.
 Conflicto de rol.  Ictericia.  Procesos familiares.
 Confort.  Identidad personal.  Protección.
 Confusión.  Imagen corporal.  Reacción adversa a
 Conocimientos.  Impotencia. medios de contraste
 Contaminación.  j Incontinencia. yodados.
 Control de impulsos.  Incumplimiento.  Recuperación
 Crecimiento.  Infección. quirúrgica.
 Crecimiento y  Insomnio.  Relación.
desarrollo.  Integridad cutánea.  Religiosidad.
 Deglución.  Integridad tisular.  Resiliencia.
 Dentición.  Interacción social.  Respuesta alérgica.
 Desarrollo.  Intercambio de  Respuesta alérgica
 Desatención gases. al látex.
unilateral.  Intolerancia a la  Respuesta
 Descuido personal. actividad. ventilatoria al
 Desempeño del rol.  Intoxicación. destete.
 Desequilibrio  Lactancia materna.  Retención urinaria.
electrolítico.  Leche materna.  Salud.
 Desesperanza.  Lesión.  Sangrado.
 Deterioro  Lesión postural  Shock.
generalizado. perioperatoria.  Síndrome de
 Díada materno-fetal.  Lesión térmica. desuso.
 Diarrea.  Síndrome de estrés
del traslado.

47
 Síndrome de  Sufrimiento  Traumatismo
interpretación del espiritual. vascular.
entorno.  Sufrimiento moral.  Vagabundeo.
 Síndrome de muerte  Suicidio.  Ventilación
súbita del lactante.  Temor. espontánea.
 Síndrome del  Temperatura  Vinculación.
trauma corporal.  Violencia
posviolación.  Termorregulación. autodirigida.
 Síndrome  Toma de  Violencia dirigida a
postraumático. decisiones. otros.
 Soledad.  Traumatismo.  Volumen de
 Sueño. líquidos.

Eje 2: Sujeto del diagnóstico

La unidad del diagnóstico se define como la(s) persona(s) para quien(es) se


define un diagnóstico enfermero. Los valores del eje 2 son persona, familia,
grupo y comunidad, que representan la definición de NANDA-I de «paciente»:

 Persona: ser humano singular, distinto de los demás.


 Familia: dos o más personas que mantienen relaciones continuas o
sostenidas, perciben obligaciones recíprocas, otorgan significados
comunes y comparten ciertas obligaciones hacia otros, relacionados por
consanguinidad y/o elección.
 Grupo: varias personas con características compartidas.
 Comunidad: un grupo de personas que viven en el mismo lugar bajo el
mismo gobierno. Como ejemplos se incluyen vecindarios y ciudades.

Cuando la unidad del diagnóstico no se explicita, por defecto se considera que


es la persona. No obstante, es también adecuado considerar tales diagnósticos
aplicables a los demás sujetos del diagnóstico. El diagnóstico duelo podría
aplicarse a una persona o familia que ha perdido un ser querido. También
podría estar indicado para una comunidad que ha experimentado una masacre,
sufrido la pérdida de un importante dirigente de la comunidad, una devastación
debida a desastres naturales, hasta la pérdida de una estructura simbólica de
la comunidad (una escuela, un templo, un edificio histórico, etc.).

48
Eje 3: Juicio

Un juicio es un descriptor o modificador que limita o especifica el significado del


núcleo diagnóstico. El núcleo diagnóstico junto con el juicio enfermero sobre el
mismo constituye el diagnóstico. Los valores del eje 3 son:

Valor Definición
Bajo Por debajo de la norma
Complicado Intrincadamente implicado, enrevesado, complejo
Comprometido Lesionado, vulnerable
Defensivo Usado o preparado para usar como defensa o protección
Deficiente/déficit Insuficiente, inadecuado
Desequilibrado Que ha perdido la proporción o equilibrio
Desorganizado Dispuesto o controlado incorrectamente
Desproporcionado Demasiado grande o pequeño con respecto a la norma
Deteriorado Dañado, debilitado
Disfuncional Funcionamiento anormal
Disminuido Reducido (en número, cantidad o grado)
Disposición para En un estado apropiado para una actividad o situación
Eficaz Que produce el efecto pretendido o deseado
Excesivo Mayor de lo necesario o aconsejable
Fracaso Cese de funcionamiento o rendimiento adecuado
Incapacitado Limitado, discapacitado
Ineficaz Que no produce el efecto pretendido o deseado
Insuficiente Incapaz de satisfacer una necesidad o requisito en
cantidad o calidad
Interrumpido Que se ha producido una rotura en su continuidad
Mejorado Acrecentado en calidad, valor o extensión
Organizado Adecuadamente dispuesto o controlado
Percibido Observado a través de los sentidos
Retrasado Tardío, lento o pospuesto
Riesgo Peligro, probabilidad o vulnerabilidad aumentado
Situacional Relacionado con una circunstancia específica
Trastornado Agitado, interrumpido, interferido por algo

Eje 4: Localización

La localización describe las partes o regiones corporales y/o las funciones


relacionadas (todos los tejidos, órganos, regiones o estructuras anatómicas).
Los valores del eje 4 son:

 Auditivo.  Cardíaco.  Cardiopulmonar.

49
 Cenestésico.  Intestinal.  Renal.
 Cerebral.  Intracraneal.  Táctil.
 Corporal.  Mamario.  Tisular.
 Cutáneo.  Membranas  Urinario.
 Dental. mucosas.  Vascular.
 Gastrointestinal.  Neurovascular.  Vascular
 Gustativo.  Olfativo. periférico.
 Hepático.  Oral.  Vesical.
 Periférico.  Visual.

Eje 5: Edad

Se refiere a la edad de la persona sujeto del diagnóstico (eje 2). Los valores del
eje 5 son:

 Feto.  Niño pequeño.  Adolescente.


 Neonato.  Preescolar.  Adulto.
 Lactante.  Escolar.  Anciano

Eje 6: Tiempo

El tiempo describe la duración del núcleo diagnóstico (eje 1). Los valores del
eje 6 son:

 Agudo: de duración menor de seis meses.


 Crónico: de duración mayor de seis meses.
 Intermitente: que cesa o empieza de nuevo a intervalos, periódico,
cíclico.
 Continuo: ininterrumpido, sin pausa.

Eje 7: Estado del diagnóstico

El estado del diagnóstico se refiere a la existencia o po

50
tencialidad del problema/síndrome o a la categorización del diagnóstico como
un diagnóstico de promoción de la salud. Los valores del eje 7 son los
siguientes:

 Real: existente en realidad, que existe en este momento.


 Promoción de la salud: comportamiento motivado por el deseo de
aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano en relación con la
salud (Pender, Murdaugh & Parsons, 2006).
 Riesgo: vulnerabilidad, especialmente como resultado de estar expuesto
a factores que incrementan la posibilidad de lesión o pérdida.
 Síndrome: un juicio clínico que describe un conglomerado específico de
diagnósticos enfermeros que ocurren juntos y que se tratan mejor
conjuntamente a través de intervenciones similares.
 Salud: NANDA International ya no define una categoría de diagnósticos
enfermeros como «diagnóstico de salud». Se determinó en la reunión
del Comité de Expertos de NANDA-I (2009) que este campo de interés
ya estaba englobado dentro de la categoría de diagnóstico enfermero de
Promoción de la salud. Este diagnóstico y su definición se eliminaron de
la taxonomía de NANDA International y todos los diagnósticos de salud
pasaron a ser diagnósticos de Promoción de la salud.

2.2. Fundamentación legal

2.2.1. Plan del buen vivir

Política 3.1. Promover prácticas de vida saludable en la población

a. Promover la organización comunitaria asociada a los procesos de


promoción de la salud.
b. Fortalecer los mecanismos de control de los contenidos utilitaristas y
dañinos a la salud en medios masivos de comunicación.
c. Diseñar y aplicar programas de información, educación y comunicación
que promuevan entornos y hábitos de vida saludables.
51
d. Implementar mecanismos efectivos de control de calidad e inocuidad de
los productos de consumo humano, para disminuir posibles riesgos para
la salud.
e. Fortalecer las acciones de prevención de adicciones de sustancias
estupefacientes y sicotrópicas, alcoholismo y tabaquismo.
f. Desarrollar, implementar y apoyar programas de fomento de la
masificación de la actividad física según ciclos de vida, preferencias
culturales, diferencias de género, condiciones de discapacidad,
generacionales y étnicas.
g. Coordinar acciones intersectoriales, con los diferentes niveles de
gobierno y con participación comunitaria, para facilitar el
acompañamiento profesional para el deporte y a la actividad física
masiva.
h. Realizar campañas y acciones como pausas activas para evitar el
sedentarismo y prevenir sus consecuencias negativas para la salud, en
espacios laborales, institucionales y domésticos, con apoyo de
organizaciones sociales, laborales y la comunidad en general.
i. Promover actividades de ocio activo de acuerdo a necesidades de
género, etáreas y culturales.
j. Impulsar el mejoramiento de condiciones organizativas, culturales y
materiales que favorezcan un equilibrio en el uso del tiempo global
dedicado a las actividades de producción económica, reproducción
humana y social con sentido de corresponsabilidad y reciprocidad de
género y generacional.

Política 3.2. Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la


enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y
controlar la morbilidad.
a. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de base comunitaria e
intervención inmediata, especialmente ante eventos que causen
morbilidad y mortalidad evitable y/o que sean de notificación obligatoria.
b. Articular a la comunidad en el sistema de vigilancia de modo que la
información sea generada, procesada y analizada en la comunidad.

52
c. Fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
crónicas degenerativas y de las enfermedades transmisibles prioritarias
y desatendidas.
d. Diseñar e implementar sistemas de prevención y atención integrales en
concordancia con el conocimiento epidemiológico y con enfoque de
determinantes de salud.
e. Fortalecer las acciones de promoción de la salud mental, especialmente
para prevenir comportamientos violentos.

Política 3.3. Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida,


oportuna y sin costo para las y los usuarios, con calidad, calidez y
equidad.

a. Articular los diferentes servicios de la red pública de salud en un sistema


único, coordinado e integrado y por niveles de atención.
b. Fortalecer la rectoría de la autoridad sanitaria sobre la red
complementaria de atención, incluyendo la privada, social y comunitaria.
c. Promover la producción de medicamentos esenciales genéricos de
calidad a nivel nacional y de la región, procurando el acceso a medios
diagnósticos esenciales de calidad.
d. Mejorar la calidad de las prestaciones de salud, contingencias de
enfermedad, maternidad y riesgos del trabajo.
e. Promover procesos de formación continua del personal de salud, a fin de
proveer servicios amigables, solidarios y de respeto a los derechos y a
los principios culturales y bioéticos, de acuerdo a las necesidades en los
territorios y su perfil epidemiológico.
f. Generar y aplicar mecanismos de control de calidad de la atención y de
la terapéutica en las prestaciones en los servicios de la red pública y
complementaria, a través de protocolos de calidad, licenciamiento de
unidades, participación ciudadana y veeduría social.
g. Impulsar la investigación en salud, el desarrollo de procesos
terapéuticos y la incorporación de conocimientos alternativos.

53
Política 3.4. Brindar atención integral a las mujeres y a los grupos de
atención prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar,
comunitario e intercultural

a. Ofrecer protección y prevención especializada para la salud de


niñas, niños y adolescentes.
b. Mejorar la atención a personas con discapacidades
proporcionándoles tratamiento, rehabilitación, medicamentos,
insumos médicos, ayudas técnicas y centros de acogida para
personas con discapacidades severas y profundas, con énfasis
en aquellas en condiciones de extrema pobreza.
c. Promover acciones de atención integral a las personas refugiadas
y en necesidad de protección internacional, así como a las
personas víctimas de violencia.
d. Ejecutar acciones de atención integral a problemas de salud
mental y afectiva.
e. Impulsar acciones tendientes a la mejora de la salud de las
personas de la tercera edad.
f. Promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres,
difundiendo el derecho a la salud, al disfrute de su sexualidad y
fortaleciendo el acceso a la información, orientación, servicios y
métodos de planificación familiar a la vez que se vele por la
intimidad, la confidencialidad, el respeto a los valores culturales y
a las creencias religiosas.
g. Valorar las condiciones particulares de salud de las mujeres
diversas, en particular durante el embarazo, parto y postparto.
h. Priorizar las acciones tendientes a reducir la mortalidad materno-
infantil y el riesgo obstétrico, en particular en las zonas rurales,
las comunidades, pueblos y nacionalidades.
i. Optimizar y equipar los servicios de atención materno-infantil y
acompañar a las madres durante el embarazo, con calidad y
calidez, promoviendo una adecuada nutrición, cuidado y
preparación, e impulso a la maternidad y paternidad responsable.

54
j. Fortalecer el sistema de atención diferenciada y acorde a las
diversidades, en el postparto y al recién nacido, y articular éste a
redes de cuidado a las niñas y niños en centros laborales,
barriales, comunitarios, institucionales, en coordinación
intersectorial y con las iniciativas locales.
k. Fortalecer las acciones y servicios para garantizar el derecho a
una salud sexual y reproductiva no discriminatoria y libre de
violencia que respete la diversidad, y empoderar a las mujeres en
el conocimiento y ejercicio de sus derechos.
l. Impulsar acciones de prevención del embarazo adolescente, e
implementar estrategias de apoyo integral a madres y padres
adolescentes, así como a sus familias, garantizando el ejercicio
pleno de sus derechos.

Política 3.5. Reconocer, respetar y promover las prácticas de medicina


ancestral y alternativa y el uso de sus conocimientos, medicamentos e
instrumentos.

a. Incentivar la investigación sobre prácticas y conocimientos ancestrales y


alternativos.
b. Diseñar y aplicar protocolos interculturales que faciliten la
implementación progresiva de la medicina ancestral y alternativa con
visión holística, en los servicios de salud pública y privada.
c. Introducir en la malla curricular de los programas de formación
profesional en salud contenidos que promuevan el conocimiento, la
valorización y el respeto de los saberes y conocimientos ancestrales y
alternativos.
d. Reconocer, formar con perspectiva de género e incorporar agentes
tradicionales y ancestrales en el sistema general de salud.
e. Generar y aplicar normativas de protección de los conocimientos y
saberes ancestrales del acervo comunitario y popular.

55
Política 3.6. Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables,
con equidad, sustentabilidad y eficiencia

a. Coordinar entre los distintos niveles de gobierno para promover un


adecuado equilibrio en la localización del crecimiento urbano.
b. Promover programas públicos de vivienda adecuados a las condiciones
climáticas, ambientales y culturales, accesibles a las personas con
discapacidades, que garanticen la tenencia segura y el acceso a
equipamiento comunitario y espacios públicos de calidad.
c. Fortalecer la gestión social de la vivienda y la organización social de
base en los territorios como soporte de los programas de vivienda.
d. Implementar estándares intersectoriales para la construcción de
viviendas y sus entornos, que propicien condiciones adecuadas de
habitabilidad, accesibilidad, espacio, seguridad; preferenciando
sistemas, materiales y tecnologías ecológicas e interculturales.
e. Fortalecer las capacidades locales para la producción de materiales de
construcción y de vivienda, promoviendo encadenamientos productivos
que beneficien a los territorios y las comunidades.
f. Promover incentivos a la investigación tecnológica sobre alternativas de
construcción de vivienda sustentables, en función del clima y del ahorro
energético; y la recuperación de técnicas ancestrales de construcción.
g. Reformar la normativa de inquilinato y fortalecimiento de las instancias
públicas de regulación y control.
h. Ampliar la cobertura y acceso a agua de calidad para consumo humano
y a servicios de infraestructura sanitaria: agua potable, eliminación de
excretas, alcantarillado, eliminación y manejo adecuado de residuos.
i. Diseñar, implementar y monitorear las normas de calidad ambiental
tanto en zonas urbanas como rurales, en coordinación con los diferentes
niveles de gobierno y actores relacionados.
j. Implementar mecanismos de evaluación y control social del impacto
social y ambiental de los programas habitacionales.

56
Política 3.7. Propiciar condiciones de seguridad humana y confianza
mutua entre las personas en los diversos entornos

a. Controlar y vigilar el cumplimiento de normas y estándares de los


diferentes espacios para evitar posibles efectos de contaminantes
físicos, químicos y biológicos, de estrés, fatiga, monotonía, hacinamiento
y violencia.
b. Diseñar y aplicar sistemas de alerta, registro y monitoreo permanente y
atender oportunamente accidentes, enfermedades y problemas
asociados con contaminación ambiental y actividades laborales.
c. Implementar sistemas de alerta, registro, monitoreo y atención oportuna
de salud y bienestar en los espacios educativos, en particular los
relacionados con las condiciones sanitarias y de provisión de alimentos
de esta población.
d. Diseñar e implementar acciones dirigidas a las organizaciones barriales
y comunitarias que fortalezcan los lazos de confianza, respeto mutuo y
promuevan la cooperación y la solidaridad.
e. Modernizar las capacidades estatales de seguridad interna en términos
de equipamiento, tecnología, comunicaciones, indumentaria, transporte
y demás bienes y servicios estratégicos relacionados, preferentemente
producidos por la industria nacional especializada.
f. Especializar y fortalecer la institucionalidad de la seguridad del Estado
en la prevención y control del delito.
g. Fortalecer programas de seguridad ciudadana y policía comunitaria, que
consideren las perspectiva de género, etárea e intercultural, en
articulación con la seguridad integral del Estado e incorporar la
participación activa de la población en el control y veeduría social de sus
acciones.
h. Prevenir y controlar la delincuencia común en todas sus manifestaciones
y ámbitos, con enfoque sistémico y multidisciplinario y en estricto
respeto del debido proceso y los derechos humanos.
i. Implementar mecanismos de rendición de cuentas de la gestión para la
seguridad ciudadana, por parte de las instituciones responsables.

57
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
CAPITULO II
DEL PLAN INTEGRAL DE SALUD

Art. 6.-Modelo de Atención.- El Plan Integral de Salud, se desarrollará con base


en un modelo de atención, con énfasis en la atención primaria y promoción de
la salud, en procesos continuos y coordinados de atención a las personas y su
entorno, con mecanismos de gestión desconcentrada, descentralizada y
participativa. Se desarrollará en los ambientes familiar, laboral y comunitario,
promoviendo la interrelación con la medicina tradicional y medicinas
alternativas.

58
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

59
3.1. Localización y duración de la investigación

La presente investigación se la realizó en el Centro de diálisis Contigo da vida


del Club de Leones de la ciudad de Quevedo, ubicado en el sector de la Galo
Plaza, diagonal a la escuela Ciudad de Quevedo. La investigación tuvo un
tiempo de duración de 180 días.

3.2. Tipos de Investigación

3.2.1. Investigación de campo

Para elaborar la presente investigación se acudió al Centro de Diálisis Contigo


da vida del Club de Leones de la ciudad de Quevedo para recopilar toda la
información necesaria.

3.2.2. Investigación Bibliográfica

Se utilizó textos, tesis, folletos, internet y demás documentos impresos


relacionados al presente tema de investigación para dar sustento a la
propuesta.

3.3. Materiales

Se utilizaron los siguientes materiales:

Descripción Cantidad
Útiles de oficina
Lápiz 1
Borrador 1
Bolígrafo 1
Hojas A4 (resmas) 3
Cd 4
Libreta de apuntes 1
Pendrive 1
Cartuchos de tinta b/n 2
Cartuchos tinta a color 2
Empastados 3
Copias 400

60
Equipo de oficina
Laptop 1
Impresora 1
Escritorio 1
Silla 1
Otros
Cámara fotográfica 1
Centro de diálisis (equipo) 1

3.4. Métodos de investigación

3.4.1. Inductivo-Deductivo

Este método se lo aplicó mediante las encuestas y entrevistas que se


efectuaron a los involucrados en la presente investigación.

3.4.2. Lógico histórico

Se realizó la revisión de archivos de los pacientes del centro de diálisis para


determinar el rango de edad y el sexo a incluir en la encuesta

3.4.3. Analítico-Sintético

Con los resultados obtenidos se realizó el análisis y la interpretación de datos


de las encuestas respectivas

3.4.4. Sistemático

Es un orden manifestado por reglas, que nos permitió llegar a tener una
comprensión sistémica de una situación dada

3.5. Técnicas de Investigación

3.5.1. Observación directa

Esto ayudó a dar cuenta de la realidad en que se encuentra el centro de


diálisis, por medio de la observación directa.

61
3.5.2. Entrevista

La entrevista se la efectuó al Director del Centro de diálisis del Club de Leones


de Quevedo.

3.5.3. Encuestas

Se encuestó a enfermos de insuficiencia renal y a las enfermeras de la


institución.

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población

Para determinar el tamaño de muestra de los pacientes potenciales, se tomó


como referencia los datos del centro de diálisis (Club de Leones) en el 2013,
que en total son 318 pacientes.

3.6.2. Muestra

Para obtener la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

𝑚
𝑛=
𝑒 2 (𝑚 − 1) + 1
Dónde:

m= Población (318 pacientes)


e= Error (10%)

318
n=
0.102 (318-1)+1

318 318
n= = = 40.05
0.010 (317)+1 4.17

40 pacientes encuestados de los cuales se escogió el rango de edad de 40 a


60 años, tanto masculino como femenino.
62
3.7. Procedimiento metodológico

Este trabajo se lo realizó con la ayuda de las entrevistas y encuestas las


mismas que fueron hechas a los pacientes y enfermeras del Centro de Diálisis
contigo da vida. Además, se realizó el organigrama estructural de este grupo
de colaboradores para plasmarlo en este trabajo de tesis para que en un futuro
pueda ser aplicado en el Centro de Diálisis contigo da vida como un servicio a
la comunidad

63
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

64
4.1. Resultados

4.1.1. Encuestas a los pacientes del centro de diálisis Contigo de Vida

1. ¿Cómo lo trataron durante su permanencia en el establecimiento


hospitalario?

Cuadro 1. Cómo lo trataron en el establecimiento hospitalario


Opción Frecuencia Porcentaje
Excelente 24 60%
Bien 11 27%
Regular 5 13%
Total 40 100%

Gráfico 1. Cómo lo trataron en el establecimiento hospitalario

13%

27% Excelente
60% Bien
Regular

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 1 se observa que el 60% de los pacientes atendidos en el centro


de diálisis dicen que el trato en el establecimiento hospitalario es excelente; el
27% dice que está bien y el 13% dice que es regular.

65
2. ¿El personal de enfermería le brindó confianza para expresarse?

Cuadro 2. El personal le brinda confianza para expresarse


Opción Frecuencia Porcentaje
Si 39 97%
No 0 0%
No Opina 1 3%
Total 40 100%

Gráfico 2. El personal le brinda confianza para expresarse

0% 3%

Si
No
No Opina
97%

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 3 se observa que el 97% de los pacientes atendidos en el centro


de diálisis que el personal si le brinda confianza para expresarse; mientras que
el 3% no expresan su opinión sobre el tema.

66
3. ¿Le realizaron un examen completo durante la diálisis?

Cuadro 3. Le realizaron un examen completo durante la diálisis


Opción Frecuencia Porcentaje
Si 27 67%
No 9 23%
No Opina 4 10%
Total 40 100%

Gráfico 3. Le hicieron un examen completo durante la diálisis

10%

23%
Si
No
67%
No Opina

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 5 se observa que el 67% de los pacientes atendidos en el centro


de diálisis dicen si les hicieron un examen completo durante la diálisis; mientras
que el 23% dicen que no le hicieron un examen completo; y el 10% no
expresan su opinión sobre el tema.

67
4. ¿El personal que le atendió le explicó con palabras fáciles de entender
cuál es su problema de salud o pormenores de la actividad que van a
realizar (diálisis)?

Cuadro 4. Le explicaron con palabras fáciles de entender su problema de


salud
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 28 72%
No 7 18%
No Opina 4 10%
Total 40 100%

Gráfico 4. Le explicaron con palabras fáciles de entender su problema de


salud

10%

18%

Si
No
72%
No Opina

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 6 se observa que el 72% de los pacientes atendidos en el centro


de diálisis dicen que si les explicaron con palabras fáciles de entender su
problema de salud; mientras que el 18% expresan que no lo hicieron; y el 10%
no expresan su opinión sobre el tema.

68
5. ¿El personal que le atendió le explicó los cuidados a seguir?

Cuadro 5. El personal le explico los cuidados a seguir


Opción Frecuencia Porcentaje
Si 40 100%
No 0 0%
No Opina 0 0%
Total 40 100%

Gráfico 5. El personal le explico los cuidados a seguir

0%
0%

Si
No
No Opina

100%

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 7 se observa que el 100% de los pacientes atendidos en el centro


de diálisis dicen que el personal de enfermería si les explicaron los cuidados
que deben seguir.

69
6. ¿Se respetó su privacidad durante la diálisis?

Cuadro 6. Se respetó su privacidad


Opción Frecuencia Porcentaje
Si 40 100%
No 0 0%
No Opina 0 0%
Total 40 100%

Gráfico 6. Se respetó su privacidad

0% 0%

Si
No
No Opina

100%

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 8 se observa que el 100% de los pacientes atendidos en el centro


de diálisis dicen que el personal de enfermería si respetó su privacidad durante
la diálisis.

70
7. ¿Cuánto tiempo esperó para ser atendido?

Cuadro 7. Tiempo que esperó para ser atendido


Opción Frecuencia Porcentaje
0 - 1 minuto 9 22%
2 -3 minutos 10 25%
más de 3 minutos 21 53%
Total 40 100%

Gráfico 7. Tiempo que esperó para ser atendido

22%

53%
0 - 1 minuto
25% 2 -3 minutos
más de 3 minutos

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 9 se observa que el 53% de los pacientes atendidos en el centro


de diálisis dicen que el tiempo que esperaron para ser atendidos fue más de 3
minutos; el 25% dijo que esperaron de 2 a 3 minutos y el 22% dijo que
esperaron de 0 a 1 minuto.

71
8. ¿Cómo evaluaría la calidad del servicio de enfermería que está
recibiendo?

Cuadro 8. Cómo evalúa el servicio de enfermería


Opción Frecuencia Porcentaje
Excelente 8 20%
Muy buena 13 32%
Buena 16 40%
Regular 3 8%
Total 40 100%

Gráfico 8. Cómo evalúa el servicio de enfermería

8%
20%

Excelente
40% Muy buena
32% Buena
Regular

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 10 se observa que el 40% de los pacientes atendidos en el centro


de diálisis dicen que la calidad del servicio de enfermería es Buena; el 32%
dice que es muy buena; el 20% expresa que es excelente y el 8% dice que es
regular la atención de las enfermeras.

72
4.1.2. Encuestas al personal de enfermería del centro de diálisis Contigo
de Vida

1. ¿Se evaluaron sus signos vitales y se registraron en su historia clínica?

Cuadro 9. Chequearon los signos vitales


Opción Frecuencia Porcentaje
Si 14 100%
No 0 0%
Total 14 100%

Gráfico 9. Chequearon los signos vitales

0%

Si
No

100%

Fuente: Personal del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 12 se observa que el 100% del personal de enfermería


encuestado manifiestan que si chequearon los signos vitales y se registraron
en la historia clínica.

73
2. ¿Verificaron que se haya administrado una dieta hipo sódico al
paciente?

Cuadro 10. Se verificó la administración de una dieta hipo sódico


Opción Frecuencia Porcentaje
Si 14 100%
No 0 0%
Total 14 100%

Gráfico 10. Se verificó la administración de una dieta hipo sódico

0%

Si
No

100%

Fuente: Personal del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 13 se observa que el 100% del personal de enfermería


encuestado manifiestan que si verificaron la administración de una dieta hipo
sódico al paciente.

74
3. ¿Midieron la diuresis al paciente para comprobar funcionamiento
renal?

Cuadro 11. Se midió la diuresis para comprobar el funcionamiento renal


Opción Frecuencia Porcentaje
Si 1 7%
No 7 50%
Cuando se requiere 6 43%
Total 14 100%

Gráfico 11. Se midió la diuresis para comprobar el funcionamiento renal

7%

43%

Si
50% No
A veces

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 14 se observa que el 50% del personal de enfermería encuestado


manifiestan que no se midió la diuresis al paciente para comprobar
funcionamiento renal; mientras que el 43% expresa que lo hacen cuando el
caso lo amerite y el 7% dicen que si la midieron.

75
4. ¿Se educó al paciente sobre la importancia de restringir el líquido para
evitar complicaciones?

Cuadro 12. Se educó al paciente en la restricción de líquidos


Opción Frecuencia Porcentaje
Si 14 100%
No 0 0%
Total 14 100%

Gráfico 12. Se educó al paciente en la restricción de líquidos

0%

Si
No

100%

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 15 se observa que el 100% del personal de enfermería


encuestado manifiestan que si se le educó al paciente la importancia de
restringir líquido para evitar complicaciones.

76
5. ¿Le explicó al paciente la importancia del cuidado del acceso vascular?

Cuadro 13. Se explicó al paciente la importancia del cuidado del acceso


vascular.
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 14 100%
No 0 0%
Total 14 100%

Gráfico 13. Se explicó al paciente la importancia del cuidado del acceso


vascular

0%

Si
No

100%

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 16 se observa que el 100% del personal de enfermería


encuestado manifiestan que si se le explicó al paciente la importancia del
cuidado del acceso vascular.

77
6. ¿Se cumplió con el tratamiento médico indicado?

Cuadro 14. Cumplió con el tratamiento médico indicado


Opción Frecuencia Porcentaje
Si 14 100%
No 0 0%
Total 14 100%

Gráfico 14. Cumplió con el tratamiento médico indicado

0%

Si
No

100%

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 17 se observa que el 100% del personal de enfermería


encuestado manifiestan que si se cumplió con el tratamiento médico indicado.

78
7. ¿Se ofreció apoyo psicológico al paciente y familiar? (Evolución y
pronóstico de la enfermedad)

Cuadro 15. Ofreció apoyo psicológico al paciente y familiar


Opción Frecuencia Porcentaje
Si 14 100%
No 0 0%
Total 14 100%

Gráfico 15. Ofreció apoyo psicológico al paciente y familiar

0%

Si
No

100%

Fuente: Pacientes del centro de diálisis


Elaboración: La Autora

En el cuadro 18 se observa que el 100% del personal de enfermería


encuestado manifiestan que si se ofreció apoyo psicológico al paciente y
familiar.

79
4.1.3. Entrevista al Gerente Administrativo del Centro de Diálisis Contigo
de vida

1. Las enfermeras reciben capacitación en el área que se desempeñan

Sí. Las enfermeras se capacitan en su campo de aplicación, atención


directa con pacientes.

2. Es requisito un proceso de inducción para enfermeras que desean


ingresar a la institución

Sí. Nuestro sistema general de control nos obliga a cumplir con este
requerimiento.

3. Poseen un manual de funciones en la entidad

Sí. Manual de servicio al paciente, protocolos, normas de bioseguridad,


reglamento interno, perfil de cargo.

4.2. Discusión

En la fase de campo prevista con la encuesta a pacientes que se realizan


hemodiálisis se expresa que el 60% de los pacientes atendidos en el centro de
diálisis dicen que el trato en el establecimiento hospitalario es excelente; el
28% dice que está bien y el 12% dice que es regular, aceptando lo emitido por
Berman, (2008) sugiere que la interacción dé enfermería se dirige a la
valoración del estado de los líquidos y la identificación de fuentes potenciales
de equilibrio, inicio de un programa alimenticio para garantizar el consumo de
los nutrientes adecuados dentro de los límites establecidos por el tratamiento y
el fomento de sentimientos positivos animando al paciente que asuma sus
cuidados y concediéndole mayor independencia.

80
El 67.5% de los pacientes atendidos en el centro de diálisis dicen si les hicieron
un examen completo durante la diálisis; mientras que el 22.5% dicen que no le
hicieron un examen completo; y el 10% no expresan su opinión sobre el tema.
El 100% de los pacientes atendidos en el centro de diálisis dicen que el
personal de enfermería si les explicaron los cuidados que deben seguir.
Craven (2008). Esto se refiere a los conocimientos que debe poseer la
enfermería como profesión los que deben ser aprendidos y posteriormente
aplicados con una actitud crítica y de búsqueda de nuevas soluciones o formas
de aplicar los conocimientos para ir mejorando la atención.

El 40% de los pacientes atendidos en el centro de diálisis dicen que la calidad


del servicio de enfermería es Buena; el 32% dice que es muy buena; el 20%
expresa que es excelente y el 8% dice que es regular la atención de las
enfermeras aceptando lo emitido por Forbes, (2011). El rol de la enfermera es
el de prestar el servicio a los pacientes, entenderlos, escucharlos y comprender
muchas veces las situaciones que a diario se presenta en la sociedad. Antes
de ser enfermeras deben ser pacientes para así asumir la posición de este.
Deben dar a conocer sus virtudes y crear un mejor ambiente terapéutico para el
paciente.

En lo que respecta a los resultados de las encuestas realizadas al grupo de


enfermeras de la Clínica Contigo Da Vida, todas coincidieron en afirmar que
pesan diariamente al paciente, así como chequearon los signos vitals y su
respectivo registro en la historia clínica del paciente, considerando también la
verificación de administración de la dieta hiposódica al paciente, aceptando lo
emitido por Berman, (2008), De aquí y el rol que en la actualidad desempeñan
los profesionales de enfermería en la planificación, control y seguimiento de la
hemodiálisis han sido graduales y en estas áreas de tratamiento como en
tantas otras, enfermería ha demostrado su capacidad de adaptarse y de dar
respuesta de forma adecuada a las necesidades de la población así lo afirma la
organización panamericana de la salud en (1989).

81
Sin embargo el 50% del personal de enfermería encuestado manifiestan que no
se midió la diéresis al paciente para comprobar funcionamiento renal; mientras
que el 42.9% expresa que lo hacen cuando el caso lo amerite y el 7.1% dicen
que si la midieron.

En la entrevista realizada al Gerente Administrativo del Centro de Diálisis se


denotó que las enfermeras se capacitan en su campo de aplicación, atención
directa con pacientes, además que poseen un manual, reglamento interno y
protocolos, de igual manera se evalúa su desempeño dentro de la unidad, tal
como lo expresa Stoner (2006). Señala que la misma es "la Evaluación
Sistemática, formal de un empleado con respecto a su desempeño en el puesto
y su potencial para el desarrollo futuro" Por su parte señala que la evaluación
"es un proceso continuo de proporcionar a los subordinados información sobre
la eficiencia con que están efectuando su trabajo para la organización."

Con los resultados de la investigación se acepta la hipótesis que expresa “Al


identificar los diagnósticos y el rol de la enfermería logra significativamente la
recuperación en pacientes que reciben hemodiálisis en el centro de diálisis
contigo da vida del Club de Leones de la ciudad de Quevedo, provincia Los
Ríos, año 2012”.

82
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

83
5.1. Conclusiones

En base a los resultados expuestos se concluye lo siguiente:

1. En el proceso de valoración, los patrones funcionales de salud, propias


de los pacientes con insuficiencia renal se aprecia que además del
tratamiento sustitutivo estos pacientes son sometidos a una terapia
farmacológica y nutricional. El cuidado del paciente renal debe ser
integral, sus cuidados deben ir dirigidos tanto a las intervenciones
derivadas de los diagnósticos de enfermería como de los problemas de
colaboración, debemos potenciar el autocuidado, darle soporte
emocional y enfatizando en una educación sanitaria sistemática tanto al
paciente como a su entorno familiar o afectivo..

2. Los diagnósticos de enfermería de alto riesgo, dadas las características


de estos pacientes se aprecia que la valoración es imprescindible para
llegar al diagnóstico de enfermería, y se utiliza para describir la
evaluación inicial y de manera continuada del estado de salud de un
individuo, familia o comunidad. Se realiza de manera sistemática y
premeditada, basándose en un plan para recoger y organizar la
información obtenida de la persona. Analizados e interpretados estos
datos llegamos a la segunda fase del proceso que es el Diagnóstico de
Enfermería.

84
5.2. Recomendaciones

Siendo la Insuficiencia Renal Crónica una enfermedad terminal, se recomienda


a los (as) profesionales de enfermería lo siguiente:

1. identificar los diagnósticos enfermeros, para aumentar la calidad de


vida y el potencial humano del paciente, consiguiendo que los cuidados
sean dirigidos hacia unos objetivos comunes.

2. Valorar los patrones funcionales de la taxonomía NANDA, puesto que la


identificación de los diagnósticos enfermeros se obtienen de forma
directa, a la vez que son una buena guía para proporcionar una
información y evaluación de la salud, del estilo de vida del paciente y de
su entorno.

85
CAPÍTULO VI. PROPUESTA

86
6.1. Título de la propuesta

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) EN PACIENTES QUE


RECIBEN HEMODIÁLISIS EN EL CENTRO DE DIÁLISIS CONTIGO DA
VIDA DEL CLUB DE LEONES DE LA CIUDAD DE QUEVEDO.

6.2. Introducción

La profesión de enfermería, congruente con las demandas de la sociedad


moderna, evolucionó su actuar al incorporar el Proceso de Cuidados de
Enfermería o también denominada Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
como una metodología basada en el método científico con la finalidad de
sistematizar, estandarizar y fundamentar su actividad.

Una cuestión importante en el trabajo del profesional de enfermería lo


constituye la aplicación en sus acciones de un método capaz de transformar en
toda su gama la serie de tareas que junto con el paciente y sus familiares
realizan. El PAE es el método que aplica la enfermera para identificar
necesidades y problemas del paciente, con una base dialéctica, cognoscitiva y
educativa, sin lugar a dudas, el ejercicio de este método ha devenido en una
consecución de acciones, formas de pensar y proyectar al mundo la nueva
concepción del profesional de enfermería.

Cabe resaltar que la aplicación del PAE ha sido causa de múltiples revisiones y
modelos de aplicación; sin embargo, sin restar méritos a la efectividad de estos
modelos, son pocos los estudios en América Latina que reportan
intervenciones en los cuales se utilice el proceso de atención de enfermería
estandarizado con las causas de morbilidad de las instituciones como evidencia
de la continuidad del cuidado de enfermería, que permita la validación
constante y evidente de la coherencia en las actividades de enfermería.

87
6.3. Justificación

Según la literatura, los resultados del diagnóstico nacional y las investigaciones


descriptivas revisadas, se encontró que son pocos los profesionales de
enfermería que han aplicado la metodología del proceso de atención de
enfermería (PAE) como una herramienta para el desarrollo de la práctica
profesional, porque no cuentan con un modelo práctico que se ajuste al área
donde se desempeñan o a la epidemiología institucional.

Desde hace varios años, la práctica de enfermería ha ido cambiando con la


aplicación del PAE como un método de prestación de cuidados, la
incorporación de sistemas estandarizados de lenguaje y diagnósticos propios
incorporando la taxonomía NANDA, intervenciones NIC y por último la
incorporación de la Clasificación NOC que contiene criterios de resultado
sensibles a la práctica de enfermería con indicadores específicos.

6.4. Objetivos

6.4.1. General

Disponer de una herramienta metodológica con base en el Proceso de


Atención de Enfermería (PAE) que contribuyan en la mejora de la calidad del
cuidado y seguridad de la persona, familia y comunidad, en los pacientes que
reciben hemodiálisis en el Centro de Diálisis Contigo Da Vida del Club de
Leones de la ciudad de Quevedo.

6.4.2. Específicos

1. Contar con un lineamiento para la estructura, elaboración,


implementación y evaluación de PAE.

2. Socializar ante los directivos de la institución la propuesta para su


difusión en el Centro de Diálisis Contigo Da Vida.

88
6.5. Desarrollo de la propuesta

Cuadro 16. Construcción de diagnósticos de enfermería


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Es el juicio sobre las respuestas humanas de problemas problema de salud,


proceso vital o manejo terapéutico que pueden ser de tipo fisiológico, de
percepción, de sentimientos y de conductas; se deriva de la síntesis de la
valoración del nivel de salud del individuo, familia o comunidad que la
enfermera tiene capacidad para mantener y potenciar cuando es óptimo o tratar
cuando éste se encuentra deteriorado o en riesgo de deteriorarse. Implica ver
al individuo como un ser humano integral, se deberá tener en cuenta sus
dimensiones física, psíquica, sociocultural, espiritual y de desarrollo. El
Diagnóstico de enfermería debe permitirle a la enfermera expresar su
conclusión y ser vehículo de comunicación entre los miembros del equipo de
salud.
Factores de error en la Habilidades de la Para garantizar el
construcción del enfermera para resultado, tomar en
diagnóstico enfermera: contrarrestar el error: cuenta:

 La recolección de  Capacidad de  La complejidad de la


datos incorrecta o observación situación a la que se
incompleta por;  Habilidades enfrenta la enfermera.
barreras lingüísticas, conceptuales  El tiempo de que
preguntas mal  Apertura a la dispone.
dirigidas, una experiencia del otro  Las exigencias del
valoración sin  Memoria ámbito de cuidados.
metodología, omisión  Experiencia en el
de información, etc. ámbito de enfermería
 Interpretación  Conocimiento sobre
incorrecta de datos de el proceso
la valoración, por: diagnóstico
premura de tiempo,  Habilidades de
prejuicios personales, relación
falta de atención, etc.
 Falta de experiencia o
conocimientos clínicos
Fases del proceso diagnóstico
Fase de análisis. Fase de síntesis. Fase de registro.

Comprende la Una vez analizados los Los Diagnósticos de


clasificación, datos se deberá Enfermería pueden ser
interpretación, proceder a seleccionar la reales, de riesgo y de
agrupamiento y etiqueta diagnóstica. Su salud. Cada uno de ellos
validación de los datos elección dependerá del presenta unas
recolectados a través de conocimiento que se características
la valoración realizada al tenga del listado diferenciadoras que se

89
individuo, familia o diagnóstico NANDA, las deben respetar al
comunidad, el análisis definiciones y momento de
de los mismos y su características estructurarlos.
procedencia. Los datos definitorias de las
se clasificarán de etiquetas. En caso de no
acuerdo a los patrones encontrar una etiqueta
de respuesta humana diagnóstica acorde con
establecidos por la el problema identificado,
NANDA. se puede proceder a la
formulación del
diagnóstico con el
formato PES (Problema,
etiología y Signos y
síntomas).
Tipos de Diagnósticos:
Diagnóstico real: Diagnóstico de Riesgo: Diagnóstico de Salud o
Describe la respuesta Es un juicio clínico en el bienestar:
actual de una persona, que un individuo, familia
familia o comunidad ante o comunidad son más Este tipo de diagnóstico
una situación de salud o vulnerables a desarrollar se establecerá cuando
a un proceso vital. Se el problema que otros en en la valoración se
define como el juicio que situación igual o similar. identifica pautas de
formula la enfermera Su identificación se comportamiento
cuando después de la deberá apoyar en la saludables. Su registro
valoración ha presencia de los factores precisa únicamente el
identificado las de riesgo. componente de la
características Respuesta Humana que
definitorias (datos describirá la situación
objetivos y subjetivos) de saludable y de la cual se
un problema o respuesta buscará mantener el
y por tanto debe concluir estado de bienestar o
que dicho problema o mejorarlo.
respuesta se encuentra
presente.
Elaboración: La Autora

90
Cuadro 17. Metodología NANDA para elaborar diagnósticos de enfermería

Diagnóstico real
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Identificar el r/c Identificar el m/p Las
Problema P) o Para su Factor (es) A su vez se Características
Respuesta redacción el relacionado deberá unir a las definitorias,
Humana problema se (causa o características manifestaciones
debe unir al etiología) definitorias o signos y
factor o factores (datos objetivos síntomas (S)
Para su relacionados, Que está y subjetivos ó Como se está
descripción mediante el ocasionando la signos y manifestando el
deben ser conector respuesta síntomas) problema o que
utilizadas las “relacionado mediante la respuesta está
Etiquetas con” fórmula presentando
Diagnósticas de (r/c). “manifestado
la NANDA por”
(m/p)

Ejemplo
Deterioro de la r/c Deterioro m/p Disuria.
eliminación senso–motor Incontinencia,
urinaria que anula el retención,
control dificultad para
voluntario iniciar el chorro
de orina
Deterioro de la eliminación urinaria r/c deterioro senso-motor que anula el control voluntario
m/p disuria, incontinencia, retención, dificultad para iniciar el chorro de orina, etc.
Diagnóstico de riesgo
Paso 1 Paso 2
Identificar el Problema r/c Identificar el Factor (es)
P) o Respuesta Humana relacionado (causa o
que Para su redacción el problema se etiología)
puede desarrollar la debe unir al factor o factores
persona relacionados, mediante el
conector “relacionado con” (r/c). Que está ocasionando la
Para describirlo deben respuesta
ser utilizadas las
Etiquetas
Diagnósticas de la
NANDA

Ejemplo
Riesgo de caídas de la Lesión cerebral que anula
cama r/c el control voluntario,
deterioro neurológico y falta
de fuerza en las
extremidades inferiores,
etc.

Riesgo de caídas de la cama r/c lesión cerebral que anula el control voluntario, deterioro
neurológico y falta de fuerza en las extremidades inferiores, etc.
Elaboración: La Autora

91
Cuadro 18. Metodología NANDA para elaborar diagnósticos de enfermería

Diagnóstico de Salud o Bienestar


Paso 1 Paso 2
Respuesta humana que m/p Identificar las
describe el nivel de Para su redacción, la características
bienestar de una respuesta humana se definitorias
persona. debe unir a las
características
definitorias, mediante el
conector “manifestado
por” (m/p).

Para describirlo deben Que apoya la


ser utilizadas las disposición de la
Etiquetas persona para mejorar su
Diagnósticas de la salud.
NANDA.

Es la disposición de la
persona para mejorar su
salud.
Ejemplo
Disposición para mejorar m/p La expresión verbal de
el bienestar espiritual deseos de reforzar la
alegría, el amor, el
propósito de la vida, la
esperanza, el perdón de
sí mismo, etc.

Disposición para mejorar el bienestar espiritual m/p La expresión verbal de


deseos de reforzar la alegría, el amor, el propósito de la vida, la esperanza, el
perdón de sí mismo, etc.
Elaboración: La Autora

92
Cuadro 19. Metodología para la elaboración del Plan de Cuidados de Enfermería utilizando la taxonomía NANDA NOC
Metodología para la elaboración de “Plan de cuidados de Enfermería” utilizando la Taxonomía NANDA, NOC y NIC
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7

Identificar: Identificar la Seleccionar las Estructurar los Establecer el Seleccione el o los Determinar las
El perfil respuesta etiquetas diagnósticos de resultado Indicadores con su intervenciones
epidemiológico humana, el diagnósticas enfermería, los (objetivo) que se respectiva escala de prioritarias para el
(morbimortalidad) dominio y la prioritarias cuales espera medición de acuerdo logro del
prevalente clase alterada, considerando la podrán ser reales, lograr con la con la clasificación de objetivo o criterio de
Las principales con base a la respuesta de intervención de los resultados de resultado,
demandas de atención taxonomía humana al riesgo, de salud o enfermería, con enfermería NOC. basándose en las
(ingresos, egresos, NANDA problema de bienestar, apoyo Sumar indicadores Intervenciones
consultas) de los salud. considerando el de la La Puntuación Diana establecidas en la
usuarios de los formato NANDA clasificación de Se hará un primer clasificación NIC.
servicios de salud los puntaje basado en Seleccionar las
Principales causas de resultados de la valoración clínica actividades
eventos adversos e enfermería previa a la prioritarias.
infecciones (NOC) intervención de Si es necesario
nosocomiales enfermería (mantener añadir nuevas
Principales eventos a:) y un segundo actividades
incluidos en el puntaje hipotético congruentes con la
CAUSES basado en lo intervención
esperado posterior a
la
intervención de
enfermería
(aumentar a)
Ambos puntajes solo
pueden ser
determinados en la
atención
individualizada a la
persona, familia o
comunidad expresada
en los registros

93
clínicos de
enfermería.
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
Cáncer Dominio 11: Dominio 11: Real: Dolor crónico Resultado: Nivel del Dolor Crónico
Confort Confort Etiqueta diagnostica Efectos nocivos Dolor Intervenciones
Clase 1: Clase 1: R/C Dolor: respuesta Indicador: Acupresión
confort físico confort físico Factor relacionado psicológica Dolor Referido Aplicación de calor o
Dolor agudo Dolor agudo M/P adversa Escala: frío
Dolor crónico Dolor crónico Características Nauseas y 1. gravemente Aromaterapia
Nauseas Nauseas definitorias vómitos: comprometido Contacto terapéutico
Disposición Disposición Dolor crónico r/c Efectos nocivos 2. sustancialmente Estimulación cutánea
para mejorar para mejorar incapacidad física Nivel del dolor comprometido Estimulación
el bienestar el bienestar crónica m/p Severidad de las 3. moderadamente nerviosa
Clase 2 Clase 2 conducta de nauseas comprometido Manejo de las
confort confort defensa, y vómitos 4. ligeramente nauseas
ambiental irritabilidad y Severidad de los comprometido Manejo del Dolor
agitación síntomas 5. no comprometido Manejo del prurito
De riesgo: Severidad de los Puntuación Diana: Actividades
Etiqueta diagnostica síntomas: peri Mantener a: Realizar valoración
R/C menopausia Aumentar a: exhaustiva
Factores de riesgo Severidad de los del dolor
De salud o síntomas: Observar claves no
bienestar verbales de
Etiqueta diagnostica molestias
M/P Considerar
Características influencias culturales
definitorias etc.

Elaboración: La Autora

94
6.5.1. Funciones del grupo coordinador de planes de cuidados de
enfermería

1. Identificar el problema de salud, proceso vital o manejo terapéutico


prevalente, dirigido al individuo, familia o comunidad para definir el Plan de
Cuidados de Enfermería a desarrollar.
2. Considerar las características de la población como: grupos de edad,
especialidad y nivel de atención para determinar los planes de cuidados de
enfermería a elaborar.
3. Conformar subgrupos de especialistas en el cuidado de acuerdo al número
de planes de cuidados a desarrollar.
4. Establecer, en caso necesario, vínculos de colaboración entre instituciones
de salud y educativas de la región a fin de capacitar a los subgrupos de las
áreas del cuidado en temas relacionados al Proceso de Atención
Enfermería, y al manejo de las clasificaciones NANDA, NOC y NIC.
5. Establecer coordinación directa con el grupo gerencial o directivo de
enfermería, especialistas del cuidado y coordinadoras de enseñanza e
investigación de unidades de atención a la salud.
6. Coordinar y asesorar la elaboración de planes de cuidados de enfermería
con la metodología propuesta.
7. Propiciar revisiones bibliográficas relacionadas a los planes de cuidados de
enfermería a elaborar.
8. Participar en el proceso de socialización y capacitación del “Lineamiento
General y de los Planes de Cuidados de Enfermería” en forma vertical a
todo el personal, sin importar el servicio o área donde será implementado.
9. Propiciar que el grupo capacitador tenga un programa bien definido.
10. Contar con los documentos bibliográficos de la clasificación NANDA, NOC
y NIC.

95
6.5.2. Evaluación

Para la construcción, desarrollo, implementación y evaluación de Planes de


Cuidados de Enfermería los directivos de enfermería u homólogos de cada
institución o unidad médica, deberán:

1. Participar en el proyecto para asegurar una gestión efectiva, que orientará


a una práctica de enfermería libre de riesgos, mejorar la calidad de los
servicios de salud y cumplir con el compromiso organizacional de
institucionalizar los PLACEs elaborados.

2. Identificar aquellas personas con formación académica o con capacitación


específica de los aspectos teóricos y metodológicos sobre el Proceso de
Atención de Enfermería y la Clasificación NANDA, NOC y NIC.

3. Conformar un grupo de trabajo cuya función será la de coordinar la


elaboración, implementación y evaluación de los Planes de Cuidados de
Enfermería.

4. Enviar los planes de cuidados elaborados a la Comisión Permanente de


Enfermería para ser integrados al Catálogo Nacional de Planes de
Cuidados de Enfermería.

96
CAPÍTULO VII. BIBLIOGRAFÍA

97
7.1. Bibliografía

Berman, A., Snyder, S.J., Kozier, B. & Erb, G. (2008). Kozier and Erb’s
fundamentals of nursing. (8th ed.). New Jersey: Pearson/Prentice Hall.
Bruce, A. “Longing for ground in a ground (less) world: a qualitative
inquirí of existential suffering” BMC Nursing (2011):10-2.

Craven, R.,Hirnle,C. (2008). Fundamentals of Nursing Human Health and


Function. (4thed).Philadelphia.PA: Lippincott William & Wilkins.Forbes, H.
(2007). Clinical teachers' conceptions of nursing. The Journal Of Nursing
Education, 50(3), 152-157. doi:10.3928/01484834-20100930-06

Dochterman, J.M., & Jones, D. (eds) (2003). Unifying nursing languages: The
harmonization of NANDA, NIC,and NOC. Washington, DC: American
Nurses Association.

Forbes, H. (2011). Clinical teachers' conceptions of nursing. The Journal Of


Nursing Education, 50(3), 152-157. doi:10.3928/01484834-20100930-06

González, L., (2011, febrero 17). Salud anuncia clínicas y talleres en Culebras.
El Vocero. Retrievedfromhttp://www.vocero.com/noticias-es/salud-
anuncia-clinicas-y-talleres-en-culebra

Gordon, M. (1998). Manual of nursing diagnosis. St. Louis: Mosby.

Ibáñez, C., Ávila, R., Gómez, M. D., & Díaz, R. (2008). El equipo
interdisciplinario como instrumento básico cuidados paliativos: A Propósito
de un caso.Psiconcología, 5(2), 439-457.
Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/220410386?accountid=
28498

Lundberg, C., Warren, J., Brokel, J., Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J.,
Johnson, M., Maas, M., Martin, K., Moorhead, S., Spisla, C., Swanson, E.,
& Giarrizzo-Wilson, S. (2008). Selecting a standardized terminology for the
electronic health record that reveals the impact of nursing on patient care.

98
Online Journal of Nursing Informatics, 12(2). Available at
http://ojni.org/12_2/lundberg.pdf.

Merriam-Webster (2009). Merriam-Webster’s collegiate dictionary (11th ed.).


Springfield, MA: Merriam- Webster.

NANDA (2001). NANDA nursing diagnoses: Definitions and classifications


2001–2002. Philadelphia: NANDA.

NANDA International (2003). NANDA International Nursing Diagnoses:


Definitions and Classifications 2003–2004. Philadelphia: NANDA
International.

Pender, N.J., Murdaugh, C.L., & Parsons, M.A. (2006). Health promotion in
nursing practice (5th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice-Hall.

Ramos, Z. (2011, febrero 26). Amenazan las enfermedades crónicas. El


Vocero. Retrievesfrom: http://www.vocero.com/noticias-es/amenazan-las-
enfermedades-cronicas

Rosa, C. (2007). El rol de la enfermera en el cuidado del paciente y el


desarrollo regional y del país. Situa, 1-3. Retrieved from
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2004 _n2/pdf/a07.pdf

Viveros Irene. 2007. “Análisis de las actividades de enfermería en la evaluación


del desarrollo infantil. El caso del centro de salud numero 15. Área
operativa XLV. Provincia de Salta” Ma. Universidad Nacional de Salta.

Von Krogh, G. (2008). An examination of the NANDA International Taxonomy


for domain completeness, ontological homogeneity, and clinical
functionality. International Journal of Nursing Terminologies and
Classifications, 19, 65–75.

99
CAPÍTULO VIII. ANEXOS

100
Anexo 1. Encuesta dirigida a los pacientes del centro de diálisis contigo
de vida

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

1.- ¿Cómo lo trataron durante su permanencia en el establecimiento


hospitalario?

Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( )

2.- ¿El personal de enfermería le brindó confianza para expresarse?

Si ( ) No ( ) No Opina ( )

3.- ¿Le hicieron un examen completo durante la diálisis?

Si ( ) No ( ) No Opina ( )

4.- ¿El personal que le atendió le explicó con palabras fáciles de entender cuál
es su problema de salud o pormenores de la actividad que van a realizar
(diálisis)?

Si ( ) No ( ) No Opina ( )

5.- ¿El personal que le atendió le explicó los cuidados a seguir?

Si ( ) No ( ) No Opina ( )

6.- ¿Se respetó su privacidad durante la diálisis?

Si ( ) No ( ) No Opina ( )

7.- ¿Cuánto tiempo esperó para ser atendido?

0 – 1 min ( ) 2 – 3 min ( ) más de 3 min ( )

8.- ¿Cómo evaluaría la calidad del servicio de enfermería que está recibiendo?

Excelente ( ) Muy Buena ( ) Buena ( ) Regular ( )

101
Anexo 2. Encuesta dirigida al personal de enfermería del centro de diálisis
contigo de vida

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

1. ¿Se evaluaron sus signos vitales y se registraron en su historia clínica?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ¿Verificaron que se haya administrado una dieta hipo sódico al paciente?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ¿Midieron la diéresis al paciente para comprobar funcionamiento renal?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

4. ¿Educó al paciente sobre la importancia de restringir el líquido para evitar


complicaciones?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

5. ¿Le explicó al paciente la importancia del cuidado del acceso vascular?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

6. ¿Se cumplió con el tratamiento médico indicado?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

7. ¿Se ofreció apoyo psicológico al paciente y familiar? (Evolución y


pronóstico de la enfermedad)?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

102
Anexo 3. Entrevista dirigida al gerente administrativo del centro de
diálisis contigo de vida

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

4. Las enfermeras reciben capacitación en el área que se desempeñan


__________________________________________________________
_________________________________________________________

5. Es requisito un proceso de inducción para enfermeras que desean


ingresar a la institución
__________________________________________________________
__________________________________________________________

6. Poseen un manual de funciones en la entidad


__________________________________________________________
_________________________________________________________

103
Anexo 4. Matriz de operacionalización de hipótesis

ROL DE LA ENFERMERA EN PACIENTES QUE RECIBEN HEMODIÁLISIS EN EL CENTRO DE DIÁLISIS CONTIGO DA


VIDA DEL CLUB DE LEONES DE LA CIUDAD DE QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS, AÑO 2012.

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLES


INDEPENDIENTE
¿Determinar el rol de la enfermera y Identificar los diagnósticos y el rol Al identificar los diagnósticos y el rol de Rol de la enfermera
las complicaciones en pacientes de enfermería en los pacientes la enfermería logra significativamente la en pacientes que
que reciben hemodiálisis en el con insuficiencia renal sometidos recuperación en pacientes que reciben reciben hemodiálisis
Centro de diálisis Contigo da vida a tratamiento de hemodiálisis. hemodiálisis en el centro de diálisis
del Club de Leones de la ciudad de contigo da vida del Club de Leones de
Quevedo? la ciudad de Quevedo, provincia Los
Ríos, año 2012.
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS VARIABLE
DEPENDIENTE
 ¿Cómo se puede aplicar en el  Aplicar en el proceso de  Al aplicar en el proceso de Centro de Diálisis
proceso de valoración, los valoración, los patrones valoración, los patrones funcionales Contigo da vida Club
patrones funcionales de salud, funcionales de salud, de salud, logra adaptar a las de Leones
para adaptarlos a las adaptándolos a las características propias de estos
características de los pacientes? características propias de pacientes.
estos pacientes.
 ¿De qué manera se establecen  Establecer los diagnósticos de
los diagnósticos de enfermería  Establecer los diagnósticos de enfermería de alto riesgo, busca
dadas las características de los enfermería de alto riesgo, mejorar su recuperación, dadas las
pacientes? dadas las características de características de estos pacientes.
estos pacientes.

104
Anexo 5. Fotos de la investigación

Figura 1. Sala de diálisis

Figura 2. Fístula

105
Figura 3. Retirando aguja de fístula

Figura 4. Programación de máquina de hemodiálisis

106
Figura 5. Paciente con fístula recibiendo tratamiento

Figura 6. Realización de encuesta a paciente

107
Figura 7. Gerente General Ing. Samuel Hernández

Figura 8. Puerto de ingreso principal

108
Figura 9. Puerta de ingreso a la clínica

Figura 10. Toma de peso a paciente en el ingreso

109
Figura 11. Toma de peso a paciente a la salida de diálisis

110

You might also like