You are on page 1of 4
sait002018 cospac EDIA SUPERIOR RIA DE EDUCAC Estrategias de micro-ensenanza para fortalecer la gestion del aula Microensefhianza ft ir al ment principal (http://cosdac.sems.gob.mx/eme) La micorensefanza, como un modelo de entrenamiento para estudiantes de educacion, tuvo sus inicios en la Universidad de Stanford en 1963 y con algunas adaptaciones se ha difundido internacionalmente. Tiene su fundamentacion tedrica, entre otros autores, en Lev Vigotsky (1934), cuando habla de la “zona de desarrollo proximo y el andamiaje”; Jerome Bruner (1984) quien retom6 las investigaciones de Vigotsky para proponer que los estudiantes pueden involucrarse en actividades o tareas que quedan por encima de su competencia individual, pero en las que podra participar y desempefiarse sin problema gracias al soporte (andamiaje) suministrado por el docente; Burhus Fredic Skinner (1971) y su propuesta de dos tipos de aprendizaje: el de respuesta y el operante; y Albert Bandura (1977) y su teoria sobre aprendizajes basados en el modelaje y la auto-regulacion. Subir hitplcosdac-sems.gob malemelindex.hpetimicroensenanza 7 sano2018 cosoac Como método educativo basado en las aptitudes pedagdgicas que contribuyen a organizar una clase en momentos centrales, con enfoques precisos en determinados objetivos y estrategias de procedimiento; tiene la posibilidad de desmenuzar el complejo acto de educar en componentes mas simples, ya que en el desarrollo de una clase, existen demasiadas interdependencias para conseguir la eficacia en la transmision de mensajes educativos utiles y la oportuna comunicacién entre profesor y alumno. A grandes rasgos se puede decir que la micro-ensefianza consiste basicamente en simplificar las condiciones de un salén de clases permitiendo que un profesor instruya durante corto tiempo a un reducido grupo de alumnos, tratando de practicar una habilidad especifica al ensefiar. Durante un ejercicio de micro-ensefianza se abordan diversos aspectos del proceso pedagdgico de los docentes, incluyendo la comunicacién en el aula, el apoyo de recursos didacticos y la diversidad de los alumnos. Estos aspectos se trabajan con la auto-observacion y la auto-reflexion del profesor sobre su labor docente, recibe retroalimentacion de un facilitador y de sus compafieros, desarrolla destrezas y habilidades durante la experiencia, logra motivacion para una capacitacioén y perfeccionamiento permanente y crea lazos de apoyo entre docentes y personal administrativo. En formato de taller especifico 0 como estrategia de entrenamiento continuo, la microensefianza ofrece informacién y posibilidades de desarrollo docente en habilidades como: + 1.Induccién o motivacién: la manera en que el docente inicia un nuevo tema, en la forma en que se “coloca la primera piedra” de la construccion del nuevo conocimiento a los estudiantes. + 2.Comunicacién: abarca aspectos tales como velocidad al hablar, vocabulario, claridad de pronunciacion, modulacién del tono, aie, hitplcosdac-sems.gob malemelindex.hpetimicroensenanza sano2018 cosoac con el fin de que el docente logre una adecuada y eficiente comunicacién oral con sus alumnos. + 3.Uso de los recursos didacticos: Cada recurso didactico tiene reglas para que al ser usado sea util. + 4.Variacion del estimulo: consiste en la habilidad con que el docente hace uso de sus técnicas verbales como desplazamientos, gestos, variaciones de la interaccion, uso de pausas y silencios, cambios en los canales sensoriales por los que los alumnos captan el material impartido. + 5.Formulaci6n de preguntas: esta habilidad desplegada de manera adecuada por el docente puede facilitar el involucramiento de los estudiantes. La microensefianza permite al docente practicar esta habilidad, consistente no sdlo en el uso adecuado de preguntas, sino también en que éstas sean de la categoria apropiada. * 6.Control de la disciplina: La disciplina en el salon de clases debe ser controlada con estrategias pertinentes y no con la forma tradicional de impartir castigo. + 7.Organizacién ldgica: el material del curso y sus divisiones, secciones, temas, tdpicos, etc., deben ser distribuidos y ordenados de tal manera que puedan ser apropiados por los estudiantes. * 8.Integracion: habilidad complementaria de la induccién y consiste en la forma en que un profesor ayuda a los estudiantes a percibir una vision de conjunto del nuevo material impartido. El punto de partida principal de la microensefianza es la realidad del docente, las fortalezas y debilidades de su personalidad, sus experiencias previas, en especial sus habilidades y sus competencias basicas. Subir hitplcosdac-sems.gob malemelindex.hpetimicroensenanza

You might also like