You are on page 1of 8
Bol, Soe. Geol. Mexicena, Tomo XXXIX, No, 2,p.p. 34-41, Saptiombra 1978 Estudio Estratigrafico y Diagenético de 13 Pozos Localizados al Sur del Rio Cazones, en la Faja de Oro Bello M., Ricardo* INTRODUCCION Para llevar a cabo el estudio de esta area con mayores resultados se trazaron dos secciones per- pendiculares 4 lis Franjas Tamaulipas y Tamabra (Fig. 1) con pozos perforados en estas franjas, co- rrespondicndo seis a la primera y siete a la segunda, quedando integrada ta seccién A—A’ (Fig. 2) por los pozos Jamaya — 1, Gas par — 1, Coatzintla ~ 2, Poza Rica ~ 210 y Poza Rica — 162, Ia seccion B- B’ (Fig, 3} con el Tlaxcalantongo — 1, Axoxotla — 1 Brinco — 3, Palma Sola Oriente — 1, Tronco- nes — 1, Poza Rica — 220, Poza de Cuero — 1 y Pi- tal y Mozutla — 101. Con el trazo de estas seccio- nes se traté de observar el comportamiento de los sedimentos tanto en sentido vertical como horizon- tal y asf determinar cambios de facies. FI drea en estudio se encuentra localizada al noreste de la RepSblica Mexicana, abarcando parte de los estados de Veracruz y Puebla, estando limi- tada por los paralelos 20°40" y 20020" y por los meridianos 98000" y 97025" (Fig. 1), queando si- tuada esta drea al sur del Rio Cazones, Geotecténicemente se localiza hacia la por cibn surroccidental de [a Plataforma de Tuxpan y al sur de las cuencas Tampico—Misantla y de Chi- contepec. Objetivo del trabajo. Este estudio es una parte del proyecto hecho para Petroleos Mexicanos denominado “Compila- 34 sion Geolégica y Geofisica ¢ Interpretacién Inte- gral del Atoln Faja de Oro” de 1973, cuyo princi Pal objetivo fué el de establecer un modelo geald co que ayudara al descubrimiento de nuevas tram- Pas de hidrocarburos a lo targo de la plataforma caledrea que bordea al Golfo de México, mediante Ja reinterpretacion de la geologia de subsuclo del area, GENERALIDADES Antecodentes En esta regibn se han llevado a cabo varios es- tudios sobre geologia superficial y de subsuelo, gra- vimétricos y sismolégicas, siendo éstos de interés petrolero, por lo tanto Petroleos Mexicanos es la fuente de informacion mas importante, aunque también se cuenta con trabajos tales como los de: Muir (1936), Heim (1940), Salas (1949), Nigra (1951), Bonet (1952 y 1956), Baretche ¢ Ming (1956), Enos (1972), Becerra (1970). Sobre el es- tudio del basamento se tienen los de AG. Queza- das Flores (1961) y E. Lopez—Ramos (1972), En gravimetria y sismologia estén los efectuados por Rockwell y Rojas (1953) y AE. Huerta (1955). También cabe mencionar ios estudios rea- lizados en el Instituto Mexicano del Petréleo, principalmente en la Faja de Oro, por Martinez v Castro Mora (1977), Martinez y Bello (1977), Pedrazzini (1975), C. Pedrazzini y Basinez. (1978), Bello (1978), ESTRATIGRAFIA REGIONAL La estratigrafia regional en cf area estudiada tanto en 1a superficie como en el subsuelo se en- cuentra constituida principalmente por rocas de origen sedimentario, que cronolégicamente perte- necen al Jurisica, Cretcico y Terciario. 7 \ soon - FIG N® 2 LOCALIZACION DEL AREA Y SECCIONES Jurésico cién es calcérea. Las tres diltimas son calcareo—arci- El Surdsico en el rea esta representado por rocas tanto de origen continental (Formacién Ca- hhuasas), asf como marinas (Formaciones: Tepexic, Santiago, Tamdn y Pimienta), siendo éstas Gltimas principalmente calcareo—arcillosas y ligeramente arenosas. Cretécico Este perfodo est4 constituido principalmente por rocas marinas, con depositos tanto de cuenca como de plataforma, y esté representado por las Formaciones: Tamaulipas Inferior, Horizontes Ota- tes, Tamaulipas Superior, Tamabra (que es un cam- bio de facies de Ia anterior), Agua Nueva, San Fe- lipe y Méndez, El cardcter litolégico que presentan las tres primeras formaciones son principalmente caledreas y ligeramente arcillosas; la cuarta forma- Hosas. Terciario El Cenozoico de la Cuenca de Tampico—Tux- pan _estd representado casi totalmente por rocas, marinas depositadas en una cuenca del Terciario, ésta se origind a fines dei Cretécico como conse- cuencia de la Orogenia Laramide. El caracter lito- ldgico que presentan las rocas depositadas durante el Paleoceno corresponde a una arena—arcillosa {Grupo Chicontepec) y a una arcilla~margosa (Gru- po Velasco). Durante el Eoceno se depositan sed mentos con cardeter arenoso (Chicontepec Supe- rior) y arcilloso (Velasco Superior y Guayabal). La Formacion Chapopote es avcillosa y cambia de fa- cies a la Formacion Tantoyuca con caricter areno— conglomeratico de aguas someras. 35 Durante ¢l Oligoceno se tienen las Formacio- es Horcones, Palma Reai Inferior, Palma Real Su- perior, Coatzintla y la parte superior de la Meson, como wn cambio de facies de las dos anteriores. To das éstas son arcillosas y poco afenosas. SISTEMA CRETACICO Formacion Tamaulipas Inferior Esta formacion en el area de estudio se dividio en siete unidades estratigréficas informales, basado principalmente en los caracteres eléctrico, litologi- co y en el contenido faunistico. Distribucién.— Se encontré en todos los pozos lo- calizados en las Franjas Tamaulipas y Tamabra, subyaciendo en concordancia al Horizonte Otates y sobreyaciendo de igual manera a la Formacién Pimienta, a excepcién del Pozo Axoxotlo~1, en donde descansa en discordancia sobre la Formacién Taman. Unided Kti-A Caracteristicastitologicasy ambiente sedimentari Consta de una caliza crema a crema griséceo y café cas eq Srecinn 36 claro criptocristalina compacta, en partes aspecto eretoso, ligeramente arcilloso y bandeado, y con graduacién a calcarenita en el area de los pozos Po- za Rica 162, Brinco—3 y Poza de Cuero-1. Se pre- sentan escasos nédulos de pedernal e intercalacio- nes de bentonita. Las microfacies observadas son: biomicrita, intramicrita y menos comin, micrita fosilifera. El ambiente de deposito para esta unidad corresponde de mayor energfa en el étea donde estan localiza- dos los pozos Poza Rica—162, Brinco—3 y Poza de ‘Cuero—1; y el area que ocupan los demas poz0s tie- nen un ambiente de baja energia. Fauna.— El contenido faunistico observado esté formado porTintinnopsella carpathica, Nannaconus steinmanni, Globochaste alpina, fragmentos de mo- luscos y de equinodermos. Edad.— Berriasiano Temprano. Distribucion.— Esta presente en todos los pozos es- tudiados a excepcion de aquellos que no cortaron rocas del Jurisico Superior. El espesor maximo ob- servado fué de 31 metros en el pozo Jamaya — 1. Unidad Kti—-B. Caracteristicaslitologicasy ambiente sedimentaric En el area de estudio se presenta como una caliza café a café claro y oscuro, ligeramente arcillosa; criptocristalina y caliza crema, con presencia de pedernal y bentonita, hacia los pozos Poza Rica — 162, Troncones — 1 y Poza de Cuero — | gradua ‘a calcarenita, Su microfacies corresponde a intra- biomicrita, biomicrita y raramente micrita fosilife- ra. El ambiente de depésito corresponde en el érea de los pozos Troncones — 1, Poza Rica — 162 y Po- za de Cuero — 1 a un ambiente de alta energia y en el resto del érea a baja energfa. Fauna.— Tintinnopsella carpathica, Calpionellop- sis oblonga, Nannoconys steinmanni, Globachae- te alpina, radiolarios calcificados, fragmentos de moluscos, equinodermos y ostracodos. Edad. Berriasiano. Distribucion.— Se encontrd en todos los pozos que alcanzaron rocas del Jurdsico Superior con un espe- sor promedio de 20 metros, aumentando éste de noreste a suroeste. Unidad Kti-c Caracterfsticaslitologicasy ambiente sedimentario,

You might also like