You are on page 1of 53

Comunicación

Efectiva
Óscar Lagones Espinoza
Manual
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Organización de la Asignatura ........................................................................................................... 4
Unidades didácticas .......................................................................................................................... 4
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 5
UNIDAD III:.................................................................................................................................................. 6
PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS, CITACIÓN Y USO DE TIC ............................................. 6
Diagrama de organización .............................................................................................................. 6
Tema n.° 1: La citación ...................................................................................................................... 6
1. La citación directa ................................................................................................................ 7
2. La citación indirecta............................................................................................................. 9
3. La referencia bibliográfica ............................................................................................... 10
Tema n.° 2: Proceso de redacción de un texto expositivo ................................................... 12
1. La planificación.................................................................................................................... 12
1.1 Delimitación del tema ................................................................................................... 12
1.2 Situación comunicativa ................................................................................................ 14
1.3 Propósito comunicativo ................................................................................................ 16
1.4 Revisión de fuentes de información .......................................................................... 17
1.5 Organización de la información ................................................................................. 24
2. La textualización .................................................................................................................. 26
2.1 La introducción ................................................................................................................ 27
2.2 El desarrollo ....................................................................................................................... 32
2.3 Conclusión......................................................................................................................... 38
3. La revisión............................................................................................................................... 39
4. Ejemplo de producción de un texto expositivo.......................................................... 40
4.1 Planificación de redacción del texto expositivo ................................................... 40
4.1.2 Propósito comunicativa ................................................................................................ 41
4.1.3 Delimitación del tema ................................................................................................... 41
4.1.4 Revisión de fuentes de información .......................................................................... 42
4.1.5 Esquema numérica (mínimo tres subtemas) ........................................................... 42
De la teoría a la práctica ........................................................................................................... 49
Glosario de la Unidad III ...................................................................................................................... 50
Bibliografía de la Unidad III ................................................................................................................. 52

2 Manual Autoformativo
Introducción
Comunicación efectiva es una asignatura más práctica que teórica. El propósito
general de aprendizaje es la producción de textos expositivos escritos y orales de
temática general vinculada a la carrera de cada estudiante. Esta producción debe
realizarse considerando su estructura, la normatividad del español y el uso de
herramientas TIC. En primer lugar, para el logro de este aprendizaje general hay que
mostrar una actitud perseverante de lectura. No se puede, o es casi imposible, producir
un texto si previamente no se ha leído. La lectura es la base de la escritura. Por ello, la
asignatura busca que el estudiante aplique estrategias de lectura para desarrollar su
competencia de comprensión de textos. A continuación, y sobre esta base, aprenderá
a redactar unidades fundamentales del texto: el párrafo. Luego, sobre la base de la
lectura estrategia y redacción de párrafos, el estudiante redactará un texto expositivo
con un tema relacionado a su carrera. Finalmente, su producción será presentada ante
un auditorio a manera de un discurso oral.

En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en IV unidades. La Unidad


I desarrolla el fundamento teórico de los textos expositivos: sus características, tipos y
estructura. Luego, cómo aplicar las distintas estrategias de lectura según los momentos
para efectivizar la comprensión. La Unidad II trata aspectos sobre la redacción de
párrafos expositivos haciendo uso de ciertos mecanismos de cohesión: puntuación y
conectores lógicos. La Unidad III se refiere a la producción de un texto expositivo. Esta
producción sigue procesos de planificación, textualización y revisión. Finalmente, en la
Unidad IV se desarrolló la producción de un texto expositivo oral, la misma que debe ser
presentado ante un auditorio.

El logro de los propósitos de aprendizaje depende mucho de la actitud. Leer


constantemente el presente manual complementándola con otras referencias
bibliográficas físicas y virtuales. Desarrollar perseverantemente las diversas actividades
propuestas. Resolver responsablemente las autoevaluaciones y evaluaciones para
saber si estoy o no aprendiendo, luego tomar decisiones. Como vemos, estudios es
constancia, perseverancia y responsabilidad.

Por eso, es importante organizar el tiempo de estudio para lograr buenos y excelentes
resultados. La clave está en encontrar el equilibrio entre nuestras actividades personales
y las actividades académicas. El estudio a distancia requiere, muchas veces, sacrificio,
por ello es necesario encontrar la motivación que nos impulse a ser mejor cada día.

El autor

Universidad Continental | Manual Autoformativo 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de producir textos


expositivos escritos y orales de temática general vinculada a su carrera con
una estructura coherente, respetando la normatividad del español y usando
las herramientas tecnológicas pertinentes.

Unidades didácticas
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Estrategias de Estrategias de Producción de Producción de


comprensión de producción de textos expositivos, textos expositivos
textos expositivos párrafos citación y uso de orales
expositivos, TIC
normativa y uso de
TIC

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la


unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de capaz de redactar capaz de redactar capaz de producir
identificar e inferir párrafos expositivos textos expositivos textos expositivos
información de con cohesión y de temática orales de temática
textos expositivos coherencia. general vinculada general vinculada
de temática a su especialidad a su carrera con
general vinculada con coherencia y cohesión y
a su especialidad cohesión haciendo coherencia
uso de la citación y haciendo uso de
herramientas TIC las TIC pertinentes
pertinentes. para potenciar sus
presentaciones
orales.

4 Manual Autoformativo
Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

Universidad Continental | Manual Autoformativo 5


UNIDAD III:
PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS,
CITACIÓN Y USO DE TIC
Diagrama de organización

Tema n.° 1: La citación

¿Por qué citar y referenciar las fuentes consultadas? En primer lugar, por

honestidad académica que refiere a que no podemos atribuirnos ideas que no

nos pertenece. Por otra parte, para darle soporte y credibilidad científica a

nuestras ideas. Esto implica la consulta de fuentes de autores reconocidos en el

ámbito del conocimiento y de publicaciones de editoriales confiables. También

para que el lector pueda comprobar la fidelidad de las ideas extraídas,

permitiéndole ampliar la información.

6 Manual Autoformativo
Existen diversos estilos de citación y de referencias bibliográficas. Por ejemplo:

Vancouver, APA, Harvard, ISO 690, Chicago, Turabian, etc. A continuación,

observemos algunos aspectos básicos de las normas APA (American

Psychological Association).

1. La citación directa

La Universidad de Lima, en el fascículo titulado Citas y referencias,

refiere que las citas directas “… recogen las palabras textuales de una

persona (APA, p. 170-171). Cuando la cita tiene menos de 40 palabras

se escribe de frente en el texto, entre comillas (" ") y sin cursiva. Se escribe

punto después de las comillas que cierra la cita” (p. 8).

Cita basada en el autor

Cita basada en el texto

“Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben fuera del texto, con

sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final del bloque de citas, cite la

Universidad Continental | Manual Autoformativo 7


fuente de consulta y el número de página o párrafo en un paréntesis

después del signo de puntuación final” (Universidad de Lima, 2014, p. 9).

Cita basada en el autor

8 Manual Autoformativo
Cita basada en el texto

2. La citación indirecta

“Consiste en reproducir la idea de un autor expresándola con otras

palabras, es decir, con palabras propias que, tomando la idea central,

la resumen y reformulan.

Al parafrasear a otro autor, tiene que darle el crédito indicando el

apellido y el año de publicación. (Sánchez, 2011)” (Universidad de Lima,

2014, p. 15).

Universidad Continental | Manual Autoformativo 9


La Universidad de Lima (2014, p. 16) propone el siguiente ejemplo:

Original (Strauss, 2008)

La Medalla Newbery ha sido el premio más importante de la literatura infantil


norteamericana durante más de ocho décadas. El día de enero en que se
anuncia el ganador anual, se agotan los ejemplares en las librerías de todo
el país, las bibliotecas ordenan sus copias, y los maestros incluyen la obra en
sus cursos.

En la actualidad, se debate en el mundo literario el valor de este galardón.


Muchos se preguntan si los libros premiados recientemente resultan tan
complicados e inaccesibles para la mayoría de los niños que, en efecto, han
contribuido a alejarlos más de la lectura. De los 25 ganadores y finalistas
seleccionados entre el 2000 y el 2005, cuatro de los libros tratan sobre la
muerte, seis sobre la ausencia de uno o ambos padres, y cuatro sobre
condiciones de salud como el autismo. La mayoría de los restantes abordan
problemas sociales complejos. (p. 69)

Cita indirecta o paráfrasis

Según Strauss (2008), los libros infantiles que ganan la Medalla Newbery por
su excelencia se venden muy bien a pesar de su tendencia a tratar temas
difíciles, como la muerte y los problemas en el desarrollo. En lugar de
promover el interés de los niños en los libros, estos temas son tan sofisticados
y difíciles de comprender que, de hecho, los desalientan.

3. La referencia bibliográfica

Las citas son aquellas ideas que el escritor o investigador utilizan de

manera directa o indirecta para respaldar el mensaje que desea

transmitir. En cambio, la referencia bibliográfica es el “Listado con

información completa de las fuentes citadas en el texto, que permite

identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida

allí o complementarlas, en caso de ser necesario. Todos los autores

10 Manual Autoformativo
citados en el cuerpo de un texto deben coincidir con la lista de

referencias del final” (Universidad de Lima, 2014, p. 5). Así, las citas

directas, que nos sirven de ejemplo en este manual, las hemos extraído

de las siguientes referencias bibliográficas:

- Chirif, H. (2016). Preparación de tesis e informes técnicos. (2ª ed.)

Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería. Editorial

Universitaria.

- Álvarez, T. (2004). Textos expositivo-explicativos y argumentativos.

Barcelona, España: Octaedro.

Obviamente, existen normas para referenciar cuando hay más de un

autor o este sea anónimo, incluso cuando sea una corporación o

institución, etc. Por esta razón, es necesario revisar ciertas fuentes

respecto a este tema.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 11


Tema n.° 2: Proceso de redacción de un texto expositivo

La palabra escrita forma parte de nuestra cotidianidad; leemos y escribimos

textos en muchas circunstancias de nuestra vida. En el ámbito académico, la

capacidad para producir textos escritos de todo tipo (informes, artículos,

resúmenes, etc.) es garantía del éxito académico y profesional.

La importancia del dominio de la escritura es capital en los diferentes niveles

del sistema educativo y, más aún, en educación superior; pues en este espacio

la actividad intelectual, tanto de docentes como de estudiantes, se traduce en

productos escritos: proyectos, informes, artículos, ponencias, entre otros, que se

convierten en el criterio principal para valorar su desempeño intelectual.

Para producir textos expositivos es necesario tener presente su función:

transmitir información para que el lector incremente o modifique su estado de

conocimiento. Esta función se viabiliza a través de diversos procedimientos

explicativos: definiciones, caracterizaciones, ejemplificaciones,

comparaciones, etc., que se evidencian en los distintos tipos de párrafos

expositivos (párrafos de enumeración, causalidad, comparativos…). Según la

mayoría de expertos (Cassany, Serafini, Carneiro, Weiss, Bernárder y otros) la

producción de textos se realiza en tres momentos: la planificación, la

textualización y la revisión. En cada uno de estos momentos, se deben aplicar

ciertos procedimientos y estrategias.

1. La planificación

1.1 Delimitación del tema

Si en el proceso de comprensión una de las preguntas

fundamentales es de qué trata el texto; en el proceso de

producción es sobre qué escribiré. Está pregunta genera muchas

12 Manual Autoformativo
respuestas inmediatas: Los tipos de empresas, la TV peruana, la

crisis política, las familias disfuncionales, los trastornos

psicológicos, la investigación científica, la adolescencia, la

función de la contabilidad en la economía peruana, etc. Como

podemos notar, algunos temas son muy generales y otros

delimitados.

La delimitación de un tema es importante porque evita las

digresiones, es decir, apartarse del mensaje central. Se realiza a

través de criterios conceptuales, temporales y espaciales.

Ejemplo:

Elemento Ejemplo Descripción


Marco El feminicidio No es un tema manejable de
temático redacción pues abarca muchos
subtemas y perspectivas.
Tema general Las causas y En este caso ya se hizo una
consecuencias delimitación conceptual, ya que
del feminicidio se delimita con dos subtemas.
Tema Las causas y El tema está delimitado
delimitado consecuencias conceptual, espacial, y
del feminicidio en temporalmente.
el Perú durante el
2015-2017

Universidad Continental | Manual Autoformativo 13


Observemos los siguientes ejemplos:1

Elemento Ejemplo Descripción


Marco El terrorismo Este aún no es un tema
temático manejable, puesto que abarca
muchos subtemas y perspectivas.
Tema general La derrota del En este paso, ya se ha hecho
terrorismo cierta delimitación. Luego de
una revisión de las fuentes, se
puede llegar a un tema más
específico.
Tema La derrota del De esta manera, obtenemos un
delimitado terrorismo en el tema delimitado que puede ser
Perú explicado con claridad y
exhaustividad.

Elemento Ejemplo Descripción


Marco Las redes sociales Este aún no es un tema
temático manejable, puesto que abarca
muchos subtemas y perspectivas.
Tema general El uso de Se ha escogido un tema
Facebook en el específico y se ha ubicado
Perú espacialmente.
Tema El uso de Finalmente, el tema específico se
delimitado Facebook en la centra en una determinada
plataforma actividad y está situada en el
política peruana tiempo y en el espacio.
en los últimos
cinco años

1.2 Situación comunicativa

El proceso comunicativo se presenta en distintas situaciones. En

la cotidianeidad escribimos mensajes a través de las redes

sociales, realizamos invitaciones, convocamos a nuestros amigos

1
Extraídos de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/16/c-mo-delimitar-un-tema/

14 Manual Autoformativo
y familiares, etc. En situaciones más formales redactamos

informes, ensayos, avisos, monografías, etc., teniendo más

cuidado con la ortografía y puntuación. En general, la situación

significativa se asocia a circunstancias formales e informales.

Sin embargo, un aspecto importante de la situación significativa

es pensar en el posible lector. ¿Para quién escribiré? ¿Quiénes

serán mis posibles lectores? ¿Dónde viven? ¿Cuáles son sus

expectativas? ¿Qué saben sobre el tema? Estas preguntas se

refieren a las características, expectativas, circunstancias y

conocimientos del posible lector. Aguirre, Maldonado, Peña y

Rider afirman:

Es importante realizar un “mapeo” de quién es mi

interlocutor para, de esa manera, optimizar la forma de

redactar mi texto. En el caso de los textos académicos, no

conocemos quiénes serán exactamente nuestros lectores,

pero sí sabemos que pertenecen al ámbito académico

(universitario), lo cual nos debe permitir establecer un

“perfil” del receptor del documento y establecer qué tan

profunda debe ser la explicación de las ideas en este”

(2014, p. 127).

Universidad Continental | Manual Autoformativo 15


TEMA: Las causas y consecuencias del feminicidio en el Perú durante el
2015-2017

ASPECTO PERFIL DEL LECTOR


Características Los posibles lectores son los estudiantes del ciclo VII
de la EBR y los estudiantes de los primeros ciclos de
las universidades privadas y públicas que tengan
cierta predisposición e interés por temas sociales.
Por tanto, el lenguaje será de registro formal con
ciertas evidencias informales. Además, para la
adecuada comprensión del tema, se deben
graficar e ilustrar aspectos complejos del tema.
Expectativas Se espera que los lectores reflexionen sobre este
problema social para establecer acciones de
prevención contra las causas y efectos negativos.
Conocimientos Los lectores posiblemente ya conocen la definición
previos real y etimológica de la palabra temática. Además,
por las noticias propaladas, deben conocer los
últimos casos de feminicidio como el de Arlette
Contreras quien, hasta la fecha, se mostró
totalmente indignada por la liberación de su
agresor, Adriano Pozo.
Lugar y tiempo El contexto de escritura lo constituye la ciudad de
Huancayo con proyección nacional.
Temporalmente nuestro país, especialmente
nuestra región, pasan momentos muy sensibles por
la violencia sexual a niñas y adolescentes.

1.3 Propósito comunicativo

¿Para qué escribiré mi texto? La pregunta interroga por el

propósito del autor. La producción de textos está orientada por

la intención comunicativa. Esta consiste en plantearse objetivos

que se pretenden lograr y suscitar en el lector. Aguirre et al.

Mencionan que el propósito comunicativo:

Al igual que la situación es determinante en el léxico, en el

tono y, en general, en la forma de redactar, la intención

16 Manual Autoformativo
determina, entre otros aspectos del texto, su estructura y

contenido. Por ejemplo, redactar un texto en el que se

explique cuáles son los elementos que participan en una

corrida de toros (texto expositivo) no se parece en absoluto

a un texto en el que se pretenda convencer al lector de que

la tauromaquia es una práctica deleznable (texto

argumentativo. (2014, p. 127).

Nuestro objetivo es redactar un texto expositivo. La intención de

este tipo de texto es informar conocimientos y su función es la

epistémica (incrementar el conocimiento del lector). Por tanto, el

propósito comunicativo puede formularse de la siguiente

manera:

1.4 Revisión de fuentes de información

Una vez delimitado el tema que se redactará el siguiente paso es

revisar diversas fuentes de información verificables y confiables.

Serafini menciona:

La realización de un escrito es similar a la preparación de un

pastel; antes de emprender la operación culinaria, es

necesario procurarse todos los ingredientes necesarios: la

harina, los huevos, la mantequilla, la levadura y el limón. En

primer lugar, miraremos en nuestra despensa y en la nevera,

Universidad Continental | Manual Autoformativo 17


para comprobar lo que tenemos ya; después recurriremos,

para lo que falte, a las estanterías de un supermercado. Sin

embargo, mientras que para la realización de un pastel

antes de empezar ya disponemos, en general, de la receta,

la estructura de un texto va recreándose poco a poco a

medida que se trabaja en él. (1998, p. 27)

Producir un texto (preparar el pastel) requiere de nuestros saberes

previos respecto al tema (mirar nuestra despensa y nevera) y de

revisar distintas fuentes escritas como los libros, tesis, monografías,

infografías, artículos periodísticos, informes, etc., a través de la

aplicación de distintas estrategias de lectura (recurrir a las

estanterías de un supermercado).

Respecto a los saberes previos, Serafini (1998) propone tres

técnicas:

A. El racimo asociativo

Recoge ideas mediante una representación gráfica tratando

de asociarlas.

18 Manual Autoformativo
B. La lista de ideas

Es una secuencia de palabras claves y de frases cortas según

“vengan” a nuestra mente a manera de una lluvia de ideas.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 19


LISTA DE IDEAS: Las causa y efectos del feminicidio en el Perú
durante el 2015-2017

1. El machismo y los estereotipos masculinos es una causa.


2. Feminicidio es asesinar violentamente a una mujer sin importar
su edad ni condición económica ni procedencia.
3. ¿Qué organizaciones defienden a las mujeres?
4. Un caso que conmocionó a la ciudadanía huancaína fue el
de la chica de la maleta quien fue encontrada muerta en una
maleta.
5. Otro caso es el que ocurrió en Ayacucho con Arlette Contreras
quien fue vista en un video siendo arrastrada de los cabellos
por su pareja.
6. Un efecto sería la separación de las familias y el desamparo de
los hijos.
7. Otro caso en la ciudad de Huancayo es el cometido por un
pastor evangélico.
8. Los celos también son causa de feminicidio.
9. La separación y la no aceptación de la mujer hace que el
varón cometa feminicidio.

C. El flujo de la escritura

En este caso, se empieza de inmediato a elaborar un texto,

construyendo frases, oraciones y párrafos completos.

Obviamente, será la primera escritura por lo que evidenciará

incorreciones e impropiedades.

20 Manual Autoformativo
FLUJO DE LA ESCRITURA: Las causa y efectos del feminicidio en el
Perú durante el 2015-2017

Las razones que llevan al feminicidio son variadas como los celos,
la separación e incluso el machismo. La más común de todos es
los celos en donde los agresores no lo pueden controlar, más aún
cuando se trata de mucha infelicidad.

La otra causa es la agresión porque el agresor no quiere


separase. Es decir, el agresor no acepta que su pareja se aleje.
Esto es incentivado por el consumo y la adicción a las drogas y al
alcohol que son causas de violencia hacia la mujer.

Otro motivo es el machismo, pues en la sociedad actual esto está


muy arraigado en la población masculina. Como dice Teresa
Vivian “El agresor es una persona criada dentro de una cultura
machista cuyo objetivo es mantener el control sobre una mujer
hasta lograr su subordinación”, señaló la responsable del Registro
de Feminicidio en Perú.

Respecto a las consecuencias se generan muchas muertes de


mujeres en edad reproductiva, además de muchos traumas
psicológicos y niños huérfanos. Como sucedió a una niña de
ocho años conocido como el caso de la niña de la maleta en la
región Junín, provincia de Huancayo.

Después de haber “visto nuestra despensa y nevera” a través

de las tres técnicas planteadas por Serafini, es momento de

“recurrir a las estanterías de un supermercado”; es decir, de

revisar información en libros, revistas, artículos periodísticos,

monografías, etc., tanto físicos como virtuales.

¿Cómo revisar las fuentes de información escrita física o

virtual? Aplicando las estrategias de lectura en todos sus

momentos. Antes de la lectura, prediciendo y activando

nuestros saberes previos. Durante la lectura, identificando e

infiriendo temas, subtemas, oraciones temáticas e ideas

Universidad Continental | Manual Autoformativo 21


principales; subrayando y sumillando. Después de la lectura,

resumiendo y graficando la información con distintos

organizadores.

Una estrategia básica y fundamental de obtención de

información para efectos de producción de textos es el

esquema numérico. Es decir, después de la lectura es

importante resumir la información en un esquema numérico

para que esta sea utilizada en nuestra redacción del tema

que hemos planificado.

Ejemplo:

22 Manual Autoformativo
Las causas y efectos del feminicidio en Honduras2
¿Qué es el feminicidio?

Se entiende por feminicidio el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. De esta manera, cuando una mujer
es la víctima de un crimen y dicho crimen que se ha cometido por su condición femenina como principal causa,
este fenómeno es conocido como feminicidio.

Una enfermedad social provocada por la mentalidad machista

El feminicidio no es una circunstancia que ocurra de manera aislada y en ciertos lugares del mundo. En mayor o
menor medida es una realidad global y resulta preocupante porque en algunos países cada año se producen miles
de casos de asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas.

Quienes estudian este inquietante fenómeno consideran que la principal causa es la mentalidad machista y
patriarcal en amplios sectores de la sociedad. Según los esquemas mentales machistas, la mujer tiene un rol social
determinado (esposa sometida al marido, sin autonomía como persona y dedicada principalmente al papel de
ama de casa y de madre). Cuando algunas mujeres no aceptan el rol machista que les imponen, se puede
desencadenar una reacción violenta que desemboque en el asesinato. Esto suele ocurrir en los casos de separación
o divorcio en los que el hombre no asume el nuevo rol de su pareja y por ello decide recurrir a la violencia.

Según la visión machista, el asesinato de una mujer es una forma de demostrar que su cuerpo y su vida pertenecen
a un hombre. Así, el móvil del crimen sería una concepción cultural según la cual la vida de una mujer no le
pertenece a ella, sino que un hombre (su pareja, su padre o su hermano) es el dueño de su vida.

Causas del feminicidio en Honduras

En Honduras persiste una grave situación de desigualdad y de discriminación contra las mujeres, situación que limita
el ejercicio pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales, lo cual se traduce en formas de violencia
en los ámbitos público y privado.

El progresivo debilitamiento del Estado de Derecho ha significado un aliciente para la prevalencia y expansión de
las formas de violencia y las prácticas discriminatorias contra las mujeres, contribuyendo peligrosamente a su
generalización en los esquemas vigentes de convivencia familiar y social.

La violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus formas y en todos los ámbitos, además de configurar una
flagrante violación a sus derechos humanos y libertades fundamentales, se convierte en un desafío para Honduras
en su esfuerzo por garantizar un avance significativo hacia una cultura de respeto a la dignidad humana de todas
las personas, sin discriminación de ninguna índole.

Para el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) es motivo de preocupación el incremento
anual de muertes violentas de mujeres, sobre todo, por el ensañamiento y el tipo de violencia que se utiliza en cada
caso, situación que refleja un patrón intencional de atentar y eliminar a las mujeres.

Efectos del feminicidio en Honduras

1. Existen consecuencias en una madre que le han matado a su hija; y existen consecuencias en un hijo que le
han matado a su madre.
2. En el caso del feminicida arriesga una pena de cárcel.
3. Más temor e inseguridad para las mujeres al salir a la calle.
4. Deseos de venganza por parte de los familiares, en el caso de saber o sospechar.

2
Texto recuperado y adaptado de: http://causasyefectosdelfeminicidiohn.blogspot.pe/2017/10/causas-y-
efectos-feminicidio-en-honduras.html

Universidad Continental | Manual Autoformativo 23


Esquema numérico del texto

Causa y efectos del feminicidio en Honduras

1. Definición de feminicidio
2. Causa del feminicidio
2.1. Mentalidad machista y patriarcal
3. Causa del feminicidio en Honduras
3.1. Debilitamiento progresivo del estado de derecho
4. Efectos de feminicidio en Honduras
4.1. Orfandad
4.2. Encarcelamiento
4.3. Temor e inseguridad en las mujeres
4.4. Deseo de venganza

Es importante buscar fuentes que se asemejen al tema que

hemos delimitado y seleccionar aquellos contenidos

(subtemas) que consideremos necesarios para estructurar el

esquema.

1.5 Organización de la información

Después de haber analizado la situación comunicativa, planteado

el propósito de redacción, delimitado el tema y revisado diversas

fuentes de información; ahora corresponde organizar toda la

información que hemos recopilado.

La información podemos organizarla de muchas maneras. Por

ejemplo, a través de mapas conceptuales, mentales y semánticos;

cuadros comparativos y los diversos tipos de esquemas. El

esquema numérico es el más utilizado en la redacción de textos

académicos, especialmente, los expositivos.

24 Manual Autoformativo
El esquema numérico de acuerdo con Serafini (1998) “presenta las

ideas siguiendo un orden y una jerarquía (…) está constituido por

una lista de ideas organizadas jerárquicamente, de forma que

todos los elementos del mismo nivel se alinean verticalmente a lo

largo de la página, y, si se estima conveniente, se identifican con

(…) números” (p. 91).

El Blog de redacción de la PUCP (2012) sugiere que un esquema

debe cumplir las siguientes características:

1. Claridad jerárquica: determinar con precisión las ideas que son

más importantes de las de menor jerarquía, en otras palabras, que

se distingan subtemas, parágrafos y subparágrafos.

2. Orden lógico y coherente: se recomienda seguir criterios de

redacción de párrafos enumerativos, causa-efecto, problema-

solución, comparación, etc., siempre de lo más importante a lo

menos importante.

3. Empleo de frases nominales: los temas, subtemas, parágrafos y

subparágrafos se redactan con frases nominales: es decir, no

utilice oraciones completas.

4. No coloque puntos al final de las frases. Solo las oraciones llevan

punto. Por lo tanto, las frases que coloquemos, no deben tenerlo.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 25


ESQUEMA DE REDACCIÓN DEL TEMA: Las causas y efectos del feminicidio en
el Perú durante el 2015-2017

2. La textualización

La textualización se realiza después de la planificación. Generalmente, la

planificación finaliza con la organización de la información en un

esquema numérico. Luego debemos iniciar la textualización, es decir, las

frases nominales se deben oracionalizar para conformar distintos párrafos.

La estructura de un texto expositivo se ajusta al esquema básico de

introducción (o presentación), desarrollo (o cuerpo) y conclusión (o

cierre), así:

26 Manual Autoformativo
2.1 La introducción

Corresponde a la parte inicial del texto. Su función principal es

generar interés en nuestro lector. Por esta razón, se propone la

siguiente secuencia que puede redactarse en más de un párrafo.

 Presentación del marco del tema: El marco del tema, es el

motivador inicial por excelencia. Debe ser atractivo,

atrayente, creativo… un marco con estas características

“atrapa” al lector. Por ello, el marco puede ser un contexto,

una anécdota, una analogía, preguntas inquietantes, una

frase, una cita, etc.

 Presentación del tema: Debe ser explícita y clara; pues si se

prescinde de ella, con toda probabilidad el lector dejará de

leer ya que no sabrá de qué trata nuestro texto.

 Anticipación del desarrollo de los subtemas: Un anticipo del

desarrollo de los subtemas es útil en una introducción. Sin

embargo, debe tomarse en cuenta que no se trata de un

resumen del texto, sino, más bien, de una brevísima

presentación de lo que se desarrollará en los párrafos

siguientes.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 27


Ejemplo 1

Ejemplo 2

Existen varios tipos de marcos (motivadores o enganches

motivacionales) que se pueden utilizar. A continuación, algunos

tipos a manera de ejemplos:3

3
Ejemplos extraídos de: Mauchi, B., y Tavera, E. (edit.). (2010). Redacción y comunicación. Material de
trabajo para el alumno. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.

28 Manual Autoformativo
Tipos Ejemplos
Contexto Diversos mitos como el de los dioses olímpicos, el viaje
histórico de Ulises, las hazañas de Aquiles, entre otros, se han
configurado como elementos que aún existen en el
pensamiento de la sociedad occidental. Estos relatos
han sido entendidos, a lo largo de la historia, de manera
diferente. En un inicio, por ejemplo, se creía que los
antiguos dioses eran recuerdos de caudillos, sabios y
personajes ilustres de tiempos pasados que el pueblo
había deificado. Posteriormente, en la Edad Media,
muchos de ellos fueron entendidos de manera
alegórica o simbólica, pues se contradecían con los
preceptos de la religión católica. Finalmente, ya en la
Edad Moderna y Contemporánea, existen otras
aproximaciones a los mismos desde disciplinas como el
psicoanálisis o la sociología, que intentan interpretarlos
de manera diferente. En el siguiente texto, se tratará con
mayor detalle acerca de las diversas características de
un mito, las distintas sociedades donde surgieron y las
similitudes en la representación de algunos de sus
personajes.
Interrogante Desde siempre, el ser humano se ha preguntado quién
es, de dónde ha provenido y por qué está en este
mundo. A pesar de que todas estas preguntas apuntan
a la búsqueda de su identidad, las respuestas están
ligadas al arraigamiento de su propia cultura, esto es, su
identidad colectiva. De este modo, estas inquietudes
han originado diversas narrativas de características
fabulosas que se han convertido, con el pasar del
tiempo, en lo que se conoce hoy en día como relatos
mitológicos. Sin embargo, aun surgen diversas
interrogantes sobre este tema: ¿qué es un mito?,
¿cuáles son sus principales características?, ¿en qué
culturas sean manifestado?, ¿existe algún personaje
mitológico que se haya manifestado con las mismas
características en distintas culturas? En el siguiente texto,
se tratará de responder estas inquietudes.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 29


Anécdota El conocido escritor Alejo Carpentier, en su libro Los
pasos perdidos, relata la historia de un hombre europeo
que, tras un viaje a América, encuentra, en medio de
una inhóspita vegetación, una ciudad escondida
llamada Santa Mónica de los Venados. En ella, no existía
ni la tecnología ni las leyes compartidas en el mundo
exterior conocido por este personaje. Más bien, esta era
una comunidad que parecía representar los inicios de
cualquier sociedad. En otras palabras, el protagonista es
invitado a presenciar, en un lugar donde el tiempo no
importa, una recreación el origen de la humanidad.
Gracias a narraciones como esta, se puede reconocer
la necesidad de algunos escritores latinoamericanos de
representar los orígenes de este continente, lo cual
ilustra muchas de las interrogantes que se formula el ser
humano como quién es, de dónde viene y cómo fue
todo al comienzo. De la misma manera, a lo largo de la
historia de diversas culturas, han existido narraciones
conocidas como mito, los cuales intentan responder
estos cuestionamientos que existen desde el origen de
la humanidad. A continuación, en los siguientes
párrafos, se desarrollarán las características de este tipo
de relato, algunas culturas que se han servido de ellos,
así como la manifestación de un personaje mitológico
que mantenga sus características en distintas culturas.

30 Manual Autoformativo
Analogía La explicación de una determinada tradición cultural a
partir de un mito resulta tan natural y lógica como el
análisis de algunos sectores de una montaña para
mostrar la forma en que llegó a su configuración actual.
En este sentido, un terreno se expone a fenómenos de
sedimentación, fosilización o erosión para producir
dicha formación geográfica final. Es decir, se puede
acceder a los datos primigenios de una montaña
gracias a su estudio morfológico: cuántas capas la
conforman, qué edad tiene desde su nacimiento, qué
se produjo para llegar a su actual estado. Así, se puede
entender mejor la curiosa o elevadísima disposición de
un monte. Del mismo modo, un mito posee diversas
características en su formación que pueden llevar a
pensar en el origen de tal, o cuáles héroes o espacios
sagrados se mantienen en el imaginario de una
sociedad. Estos elementos, que constituyen las partes
esenciales en el nacimiento de una mitología, provocan
el entendimiento correcto de la cultura particular en la
que cada ser humano se desenvuelve y, por ende, la
identidad de un pueblo. Por ello, para poder analizar un
mito que se mantiene hasta la actualidad, es necesario
conocer la definición, las formas que toma un mito y sus
características, las cuales se desarrollan a continuación.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 31


Cita Es innegable la importancia que tienen los relatos
conocidos como mitos en las diversas sociedades
donde han surgido. Respecto a ello, el profesor de
griego de la universidad de Cambridge Geoffrey S. Kirk
afirmaba que estos “no solo son importantes por la
función que han desempeñado en las sociedades
primitivas, analfabetas, tribales o rurales ni por la forma
en que los antiguos mitos griegos han echado raíces en
la cultura de las naciones occidentales, sino también
por la insistencia con que el hombre busca formas de
pensamiento, de expresión y de comunicación casi
místicas en una edad supuestamente científica” (1970:
2). En otras palabras, la mitología constituye una de las
maneras, además de la ciencia, por ejemplo, mediante
la cual el ser humano ha tratado de entender sus
orígenes y, en general, los distintos aspectos del mundo
que lo rodea. A continuación, se explicará con mayor
detalle las características de este tipo de relato, algunas
culturas que se han servido de ellos, así como la
manifestación de un personaje mitológico que
mantenga sus características en distintas culturas.

2.2 El desarrollo

En la unidad II se detalló la redacción de distintos párrafos

expositivos relacionándolos con el uso de los signos de puntuación

y los conectores. Se ha ejemplificado la redacción de párrafos

enumerativos (párrafos funcionales, secuenciales, de clasificación,

de caracterización, etc.), de causalidad, de comparación y de

problema-solución. Estos son los párrafos de desarrollo.

Los párrafos de desarrollo se redactan a partir del esquema

numérico. Los subtemas se convierten en oraciones temáticas; los

parágrafos y subparágrafos, en oraciones de apoyo o

32 Manual Autoformativo
secundarias. Las oraciones de apoyo deben ser explicados a

través de citas, ejemplos, causas, criterios de comparación, etc.

A manera de ejemplo, presentamos la siguiente adaptación de

redacción de párrafos de desarrollo extraído del blog de

redacción de la PUCP (2013):

Esquema numérico:

El esquema organiza lógica y jerárquicamente el tema delimitado,

los subtemas y los parágrafos. También, nos anticipa el tipo de

párrafo que redactaremos, así, el siguiente esquema nos visualiza

la redacción de párrafos de causa-efecto y de enumeración.

Oracionalización

La oracionalización consiste en convertir los subtemas y parágrafos

en oraciones temáticas y de apoyo, respectivamente. La oración

temática debe anunciar directa o indirectamente las oraciones de

Universidad Continental | Manual Autoformativo 33


apoyo o secundaria. Es recomendable que las oraciones de

apoyo se inicien con los conectores adecuados.

La oracionalización

Impacto de la televisión en el desarrollo cognitivo y conductual de los niños en las


sociedades actuales.

1. INTRODUCCIÓN
2. Efectos en el desarrollo cognitivo de los niños

Las implicancias del efecto negativo de la televisión en el desarrollo cognitivo


de los niños son de trascendental importancia en el ámbito académico, puesto
que este podría afectar aspectos muy importantes dentro del proceso de
aprendizaje escolar. (Oración temática 1)

2.1. Bajo desempeño académico

En primer lugar, el bajo desempeño académico es uno de los efectos más


comunes que trae como consecuencia el tiempo excesivo que un niño
emplea en ver programas televisivos. (Oración de apoyo o idea secundaria
1)

2.2. Pérdida de interés por la lectura

En segundo lugar, ver televisión en exceso también puede ocasionar la


pérdida del interés por la lectura. (Oración de apoyo o idea secundaria 2)

3. Implicancias en el desarrollo conductual de los niños

El impacto de la televisión en el desarrollo conductual de los niños se acrecienta


cada vez más en sentido desfavorable, ya que los menores suelen adoptar
malos hábitos conductuales a causa de la gran difusión de programas con
contenido elevado de violencia, la cual no es apta para los niños. (Oración
temática 2)

3.1. Imitación de actos violentos

En primer lugar, es importante analizar la conducta de los niños antes,


durante y después de que ellos vean el programa elegido; de esta manera,
se podrá reflexionar acerca de la imitación de actos violentos por parte del
espectador. (Oración de apoyo o idea secundaria 1)

3.2. Insensibilidad al dolor

En segundo lugar, el mundo de la televisión puede causar insensibilidad


ante el dolor. (Oración de apoyo o idea secundaria 2)

CONCLUSIÓN

34 Manual Autoformativo
Redacción

En esta fase se cohesionan las oraciones temáticas y de apoyo. Sin

embargo, no es una simple unión, pues las oraciones de apoyo o

secundarias necesitan ser respaldadas por mecanismos

explicativos como los ejemplos, las comparaciones, las citas

directas e indirectas, las funciones, las causas y los efectos, los

problemas y sus posibles soluciones, etc.

Versión 1: Esta versión solo se ha limitado en unir las oraciones

temáticas y de apoyo. Las oraciones de apoyo carecen de

sustento. Sin duda, nuestro lector no estará satisfecho con la

información bridada.

Ejemplo (Versión 1)

Las implicancias del efecto negativo de la televisión en el desarrollo


cognitivo de los niños son de trascendental importancia en el ámbito
académico, puesto que este podría afectar aspectos muy importantes
dentro del proceso de aprendizaje escolar. (Oración temática 1) En
primer lugar, el bajo desempeño académico es uno de los efectos más
comunes que trae como consecuencia el tiempo excesivo que un niño
emplea en ver programas televisivos. (Oración de apoyo o idea
secundaria 1) En segundo lugar, ver televisión en exceso también
puede ocasionar la pérdida del interés por la lectura. (Oración de
apoyo o idea secundaria 2)

El impacto de la televisión en el desarrollo conductual de los niños se


acrecienta cada vez más en sentido desfavorable, ya que los menores
suelen adoptar malos hábitos conductuales a causa de la gran difusión
de programas con contenido elevado de violencia, la cual no es apta
para los niños. (Oración temática 2) En primer lugar, es importante
analizar la conducta de los niños antes, durante y después de que ellos
vean el programa elegido; de esta manera, se podrá reflexionar
acerca de la imitación de actos violentos por parte del espectador.
(Oración de apoyo o idea secundaria 1) En segundo lugar, el mundo
de la televisión puede causar insensibilidad ante el dolor. (Oración de
apoyo o idea secundaria 2)

Universidad Continental | Manual Autoformativo 35


Versión 2: En esta, las oraciones de apoyo tienen el sustento

respectivo, pues se han utilizado ciertos mecanismos de la

explicación. En el primer párrafo, se usan la comparación y

relaciones de causa-efecto; en el segundo, la citación y la

ejemplificación.

36 Manual Autoformativo
Ejemplo (Versión 2)

Las implicancias del efecto negativo de la televisión en el desarrollo cognitivo de los niños son de
trascendental importancia en el ámbito académico, puesto que este podría afectar aspectos muy
importantes dentro del proceso de aprendizaje escolar. (Oración temática 1) En primer lugar, el bajo
desempeño académico es uno de los efectos más comunes que trae como consecuencia el tiempo
excesivo que un niño emplea en ver programas televisivos. (Oración de apoyo o idea secundaria 1) A
diferencia del adulto, el niño suele ser más susceptible a entablar un vínculo fuerte con los programas que
ve en la televisión. Esto ocasiona que el menor no pueda mantener la concentración durante el proceso
de aprendizaje en la escuela, ya que no separar de su mente lo visto en la televisión de la realidad externa
que lo rodea. Es decir, la imagen visual y el mensaje que transmiten los programas televisivos se fijarán en la
mente del menor mientras más fuerte sea el estímulo recibido. Esto perjudica su aprendizaje, puesto que al
no estar concentrados en lo que el profesor enseña, no podrán lograr un óptimo resultado en sus
evaluaciones. (Desarrollo de la oración de apoyo 1 a través de comparaciones y relaciones de causa-
efecto)

En segundo lugar, ver televisión en exceso también puede ocasionar la pérdida del interés por la lectura.
(Oración de apoyo o idea secundaria 2) El tiempo invertido en la televisión es inversamente proporcional al
tiempo invertido en la lectura, ya que el niño en la actualidad está acostumbrado a percibir estímulos
visuales que generan los programas televisivos y prefiere esta actividad a tener que leer párrafos extensos
que considera “aburridos y de poca utilidad”, sin darse cuenta del gran daño que se ocasionan a sí mismos
al reducir su tiempo de ocio cultural y reemplazarlo por programas televisivos que promueven la violencia.
Por ello, recientes estudios han establecido que una de las capacidades cognitivas que más ha perjudicado
el exceso de televisión es la comprensión lectora. Al respecto, un informe del diario La Tercera de Chile
afirma lo siguiente: “Tras examinar durante cuatro años a más de 350 niños de 4 a 8 años de edad, los
expertos concluyeron que el exceso de televisión tiene una clara y nefasta incidencia en la capacidad de
los pequeños a la hora de comprender lo que leen y, por ende, en su rendimiento académico” (2008).
(Desarrollo de la oración de apoyo 2 a través relaciones de causa-efecto y citación directa)

El impacto de la televisión en el desarrollo conductual de los niños se acrecienta cada vez más en sentido
desfavorable, ya que los menores suelen adoptar malos hábitos conductuales a causa de la gran difusión
de programas con contenido elevado de violencia, la cual no es apta para los niños. En primer lugar, es
importante analizar la conducta de los niños antes, durante y después de que ellos vean el programa
elegido; de esta manera, se podrá reflexionar acerca de la imitación de actos violentos por parte del
espectador. José Salazar, psicólogo peruano, realiza un análisis con respecto a esta problemática y, en vista
de que los resultados fueron desfavorables, se cuestiona sobre si los dueños de los canales, los directores y
los conductores son conscientes del impacto que ocasionan estos contenidos violentos. Por ello, los niños
que son expuestos a la violencia en la televisión son más propensos a convertirse en personas violentas en
la adultez. En segundo lugar, el mundo de la televisión puede causar insensibilidad ante el dolor. Es decir,
un niño que suele observar programas de televisión en los que se presenten escenas de destrucción, dolor,
accidentes lesiones o daños de carácter físico o psicológico desarrollará una conducta insensible. Un claro
ejemplo de este tipo de programas televisivos son los noticieros, los cuales presentan a diario casos de
asesinatos, violaciones, asaltos, robos, suicidios, etc. El niño acostumbrado a ver este tipo de programas
estará tan familiarizado con sus escenas que se sentirá indiferente a la destrucción, el dolor o los accidentes
que suelen ocurrir con frecuencia.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 37


2.3 Conclusión

La introducción busca generar expectativas en el lector; los

párrafos de desarrollo, explicar ampliamente los subtemas. ¿Qué

función cumple el párrafo de conclusión?

La conclusión corresponde al párrafo final de un texto. Este párrafo

es muy importante, pues permite redondear las ideas y ofrecer un

buen final al texto. La conclusión sintetiza las oraciones temáticas

haciendo reflexionar al lector. Aun cuando existen diversas

modalidades de conclusión, podemos decir que sus secciones

específicas son las dos siguientes:

 Síntesis de las oraciones temáticas: Se relaciona las oraciones

temáticas y sus principales sustentos. El resultado es la idea más

importante del texto.

 Reflexión final: Incluir una reflexión final en nuestros textos

permite que el cierre de estos sea óptimo, pues el lector tendrá

la sensación de encontrarse frente a un texto completo y

concienzudo. Esta reflexión final debe reflejar un alto grado

originalidad y puede ser un llamado a la acción, una invitación

para seguir pensando en temas relacionados al desarrollado,

la reafirmación de una opinión o comentario ya justificada en

el texto, una cita, formulación de preguntas creativas, una

analogía, etc.

38 Manual Autoformativo
Ejemplo 1

Ejemplo 2

3. La revisión

El proceso de producción de un texto requiere de una revisión

permanente. Esta fase del proceso es transversal, es decir, se revisa en

todo momento: en la planificación y en la textualización. Todo ello con la

finalidad de mejorar el escrito, hacerlo más claro, más completo, más

ajustado a la imagen mental que se tiene del propio texto.

¿Qué debemos revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:

✓ Agregue o elimine ideas a las generadas en la planificación y

textualización.

✓ Realice correcciones en la organización de la información. El

esquema puede ser modificado en todo momento.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 39


✓ Elimine ideas repetitivas o redundantes principalmente en la en la

oracionalización. Cerciórese de las digresiones, es decir, de las ideas

que se salen del tema. También, analice si hay ideas contradictorias

y corríjalas.

✓ Agregue ejemplos, causas-efectos, características, criterios de

comparación, etc., especialmente para sustentas las oraciones

temáticas.

✓ Corrija la ortografía y la puntuación para lograr una adecuada

cohesión textual. Utilice adecuadamente los conectores y

referentes textuales. Adecúe los tiempos verbales.

✓ Verifique el nivel de uso del léxico. Si es posible cambie las palabras,

frases y oraciones. Esta debe responder a las características de

nuestro posible lector.

✓ Asegúrese que cada párrafo presente su oración temática.

4. Ejemplo de producción de un texto expositivo

4.1 Planificación de redacción del texto expositivo

4.1.1 Situación comunicativa

40 Manual Autoformativo
Elemento Ejemplo
Características El texto está dirigido a estudiantes y profesionales de
las diferentes carreras relacionadas al mundo
empresarial y a las relaciones humanas.
Específicamente, a los gerentes y personal que estén
involucrados en la generación de un adecuado
clima institucional.
Expectativas Esperamos que los lectores conozcan sobre la
importancia de un buen clima institucional y puedan
establecer acciones de prevención contra actitudes
y comportamientos tóxicos de ciertos colaboradores.
Conocimientos ¿Cómo se organizan las empresas? ¿Cómo es su
previos organización? ¿Qué tipo de estructura poseen?
¿Qué tipos de líderes existen? ¿Qué características
presentan los colaboradores con emociones tóxicas?
En la medida que nuestros posibles lectores contesten
estas preguntas permitirá la mejor comprensión del
texto.
Lugar y tiempo Se vive momentos de constante cambio. Las
empresas de todo tipo deben tener la capacidad de
adaptabilidad constante. Hay principios y
conocimientos de orden universal válidos para todo
contexto. El contexto de escritura lo constituye la
ciudad de Huancayo con proyección nacional.

4.1.2 Propósito comunicativa

Informar a los estudiantes y profesionales del mundo


empresarial sobre la definición, tipos e importancia del
diagnóstico del clima organizacional para prevenir
ambiente de trabajo tóxicos.

4.1.3 Delimitación del tema

A. Tema no delimitado: El clima organizacional


B. Tema delimitado: Los tipos e importancia del
diagnóstico del clima organizacional

Universidad Continental | Manual Autoformativo 41


4.1.4 Revisión de fuentes de información

A. Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las


organizaciones: definición, diagnóstico y
consecuencias. México: Editorial Trillas.
B. Chiavenato, L. (1992). Introducción a la teoría general
de la administración. Tercera Edición. México. D.F:
Editorial Mc Graw Hill.
C. Silva, M. (1996). El clima en las organizaciones.
Barcelona, España: Editorial EUB:

4.1.5 Esquema numérica (mínimo tres subtemas)

I. Textualización

A. Oracionalización del esquema numérico

42 Manual Autoformativo
LOS TIPOS E IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL
1. INTRODUCCIÓN
1.1 MARCO (Dato estadístico)
Según un estudio realizado por The Conference Board, únicamente el 45%
de los trabajadores de Estados Unidos se encuentran satisfechos en el puesto
laboral que ejercen, cuando hace 26 años el 61% de los empleados se
encontraban satisfechos. Esto concluye a que la mayoría de personas no son
felices en las empresas donde trabajan y este índice va creciendo día a día.

1.2 PRESENTACIÓN DEL TEMA


Es de suma importancia prestar atención al clima organizacional que se
tiene en la empresa, ya que esto puede ayudar a aumentar o disminuir el
rendimiento de ella. Si los empleados se sienten identificados e integrados a
la empresa, es muy probable que sean más eficientes a la hora de trabajar.

1.3 ANTICIPO DEL DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS


A continuación, se dará a conocer la definición, los tipos y la importancia del
su diagnóstico.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 43


2. Definición y tipos
El clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles
de un ambiente de trabajo, según la percepción de los colaboradores.
(oración temática)

2.1. Definición de Chiavenato


Para Chiavenato (1992) el clima organizacional constituye el medio
interno de una organización, la atmósfera psicológica característica
que existe. También, precisa que el concepto de clima organizacional
involucra diferentes aspectos de la situación, que se sobreponen
mutuamente en diversos grados, como el tipo de organización, la
tecnología, las políticas, las metas operacionales, los reglamentos
internos (factores estructurales); además de las actitudes, sistemas de
valores y formas de comportamiento social que son impulsadas o
castigadas (factores sociales).

2.2. Clases de clima organizacional


Likert, citado por Brunet (1987), en su teoría de los sistemas, considera
dos grandes tipos de clima organizacional: autoritario y participativo,
cada uno de ellos con dos subdivisiones.

3. Clima de tipo autoritario


Este clima organizacional presenta dos sub tipos: el autoritarismo
explotador y el autoritarismo paternalista. (oración temática)

3.1. Autoritarismo explotador


La mayor parte de las decisiones se toman en la cima de la
organización y se distribuyen según una función puramente
descendente. Los empleados tienen que trabajar dentro de una
atmósfera de miedo, de castigos, de amenazas, ocasionalmente de
recompensas. La comunicación de la dirección con sus empleados no
existe más que en forma de directrices y de instrucciones específicas,
pero da la impresión que trabajan en un ambiente estable y
estructurado.

3.2. Autoritarismo paternalista


Las decisiones las toman los directivos, pero los subordinados pueden
hacerlo también en los niveles más bajos. El ambiente laboral es de
recompensas y castigos esporádicos. Se satisfacen las necesidades de
prestigio y de estima y existe la interacción por ambas partes.

4. Clima de tipo participativo


Este tipo de clima organizacional presenta dos sub tipos: el participativo
consultivo y el de participación en grupo. (oración temática)

4.1. Clima participativo consultivo


La toma de decisiones se da en toda la organización; los directivos las
toman, pero permiten que los trabajadores asuman decisiones
específicas. Se propicia un ambiente dinámico orientado por objetivos

44 Manual Autoformativo
institucionales a alcanzar. La dirección tiene plena confianza en sus
empleados. La comunicación está presente de forma ascendente,
descendente y lateral; la forma de motivar es la participación, el
establecimiento de objetivos y el mejoramiento de los métodos de
trabajo.

4.2. Clima de participación en grupo


Todos los empleados y todo el personal de dirección forman un equipo
para alcanzar los fines y los objetivos de la organización que se
establecen bajo la forma de planeación estratégica. La
comunicación no se hace solamente de manera ascendente o
descendente, sino también de forma lateral. Los empleados están
motivados por la participación y la implicación. Existe una relación de
amistad y confianza entre los superiores y subordinados.

5. Importancia del diagnóstico del clima organizacional


El diagnóstico del clima organizacional permite identificar logros y
debilidades que se podrán corregir a tiempo y así lograr una mejor
productividad en la empresa. (oración temática)

5.1. Necesidad del diagnóstico


Es muy importante que las empresas realicen periódicamente y de
forma sistemática estudios de diagnóstico de clima organizacional; el
diagnóstico se considera como un insumo clave para detectar puntos
críticos y de esta forma poder corregir factores que puedan afectar su
motivación o desempeño, así como también efectuar intervenciones
en las estructuras organizacionales en conjunto con una planificación
estratégica, mejorando los sistemas de comunicación.

5.2. Efecto del diagnóstico


El diagnóstico generará que las personas tengan mejores logros en sus
objetivos laborales y contribuyan con la productividad de la
organización.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 45


6. CONCLUSIÓN
6.1. Síntesis
En resumen, el clima organizacional es el conjunto de propiedades
medibles de un ambiente de trabajo, según son percibidas por
quienes laboran en él. Existen dos grandes tipos de clima, el
autoritario y participativo, y lo que los diferencia está en función a la
toma de decisiones, el tipo de recompensa y la forma de
comunicación. Asimismo, es importante realizar su diagnóstico
porque permite identificar logros y debilidades que se podrán
corregir a tiempo y así lograr una mejor productividad en la empresa.

6.2. Reflexión
Hay que tener en cuenta que cada día surgen nuevas empresas y el
medio es más competitivo, por lo que el tener un excelente clima
organizacional es de suma importancia para construir con una
empresa exitosa, donde los empleados se sientan comprometidos y
así ofrezcan excelentes resultados para su empresa y para el
consumidor. Hablar de mejoras en el clima organizacional no es un
tema fácil, es una tarea en la que deben participar todos los
trabajadores.

II. Redacción del texto expositivo a partir de la


oracionalización del esquema. En esta fase, se cohesiona el
texto utilizando conectores y referentes textuales.

Escribe diferenciando cada una de las partes de la introducción.

Según un estudio realizado por The Conference Board, únicamente el


45% de los trabajadores de Estados Unidos se encuentran satisfechos
en el puesto laboral que ejercen, cuando hace 26 años el 61% de los
INTRODUCCIÓN

empleados se encontraban satisfechos; esto concluye a que la


mayoría de personas no son felices en las empresas donde trabajan y
al parecer este índice va creciendo día con día. Así, es de suma
importancia prestar atención al clima organizacional que se tiene en
la empresa, ya que esto puede ayudar a aumentar o disminuir el
rendimiento de ella. A continuación, se dará a conocer la definición,
los tipos y la importancia de su diagnóstico.

Escribe de un color la oración temática y de otro las oraciones de apoyo;


resalta de un color los conectores que unen cada subtema.

El clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades


medibles de un ambiente de trabajo, según la percepción de los
DESARROLLO

PÁRRAFO 1

colaboradores. Para Chiavenato, (1992) el clima organizacional


constituye el medio interno de una organización, la atmosfera
psicológica característica que existe. También, precisa que el
concepto de clima organizacional involucra diferentes aspectos
de la situación, que se sobreponen mutuamente en diversos

46 Manual Autoformativo
grados, como el tipo de organización, la tecnología, las políticas,
las metas operacionales, los reglamentos internos (factores
estructurales); además de las actitudes, sistemas de valores y
formas de comportamiento social que son impulsadas o
castigadas (factores sociales). Likert, citado por Brunet (1987), en
su teoría de los sistemas, considera dos grandes tipos de clima
organizacional: autoritario y participativo, cada uno de ellos con
dos subdivisiones.

El clima organizacional de tipo autoritario presenta dos sub tipos:


el autoritarismo explotador y el autoritarismo paternalista. En el
clima de tipo autoritarismo explotador la mayor parte de las
decisiones se toman en la cima de la organización y se
distribuyen según una función puramente descendente; los
empleados tienen que trabajar dentro de una atmósfera de
miedo, de castigos, de amenazas y ocasionalmente de
PÁRRAFO 2

recompensas. La comunicación de la dirección con sus


empleados se da en forma de directrices y de instrucciones
específicas, pero da la impresión que trabajan en un ambiente
estable y estructurado. En cambio, en el clima autoritario
paternalista las decisiones las toman los directivos, pero los
subordinados pueden hacerlo también en los niveles más bajos;
el ambiente laboral es de recompensas y castigos esporádicos,
sin embargo se satisfacen las necesidades de prestigio y de
estima y existe la interacción por ambas partes.

El clima organizacional participativo presenta dos sub tipos: el


participativo-consultivo y el de participación en grupo. En el
clima participativo consultivo, la toma de decisiones se da en
toda la organización; los directivos las toman, pero permiten que
los trabajadores asuman decisiones específicas. Se propicia un
ambiente dinámico orientado por objetivos institucionales a
alcanzar. La dirección que evoluciona dentro de un clima
participativo tiene plena confianza en sus empleados; la
comunicación está presente de forma ascendente,
PÁRRAFO 3

descendente y lateral; la forma de motivar es la participación, el


establecimiento de objetivos y el mejoramiento de los métodos
de trabajo. En tanto que, en un clima de participación en grupo,
los empleados y todo el personal de dirección forman un equipo
para alcanzar los fines y objetivos de la organización que se
establecen bajo la forma de planeación estratégica. La
comunicación no se hace solamente de manera ascendente o
descendente, sino también de forma lateral. Los empleados
están motivados por la participación y la implicación y existe una
relación de amistad y confianza entre los superiores y
subordinados.

El diagnóstico del clima organizacional permite identificar logros


PÁR
RAF
O4

y debilidades que se podrán corregir a tiempo y así lograr una

Universidad Continental | Manual Autoformativo 47


mejor productividad en la empresa. Es muy importante que las
empresas realicen periódicamente y de forma sistemática
estudios de diagnóstico del clima organizacional; ya que, el
diagnóstico se considera como un insumo clave para detectar
puntos críticos y de esta forma poder corregir factores que
puedan afectar su motivación o desempeño; también, permite
efectuar intervenciones en las estructuras organizacionales en
conjunto con una planificación estratégica, mejorando los
sistemas de comunicación. Por ello, el diagnóstico generará que
las personas tengan mejores logros en sus objetivos laborales y
contribuyan a mejorar la productividad de la organización.

Escribe diferenciando cada una de las partes de la conclusión.

En resumen, el clima organizacional es el conjunto de propiedades


medibles de un ambiente de trabajo, según son percibidas por quienes
laboran en él. Existen dos grandes tipos de clima, el autoritario y
participativo, y lo que los diferencia está en función a la toma de
decisiones, el tipo de recompensa y la forma de comunicación.
CONCLUSIÓN

Asimismo, es importante realizar su diagnóstico porque permite


identificar logros y debilidades que se podrán corregir a tiempo y así
lograr una mejor productividad en la empresa. Por eso, hay que tener
en cuenta que cada día surgen nuevas empresas y el medio es más
competitivo, por lo que el tener un excelente clima organizacional es
de suma importancia para construir con una empresa exitosa, donde
los empleados se sientan comprometidos y así ofrezcan excelentes
resultados para su empresa y para el consumidor. Hablar de mejoras
en el clima organizacional no es un tema fácil, es una tarea en la que
deben participar todos los trabajadores.

REFERENCIAS:

Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: definición,


diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas.

Chiavenato, L. (1992). Introducción a la teoría general de la administración.


Tercera Edición. México. D.F: Editorial Mc Graw Hill.

Silva, M. (1996). El clima en las organizaciones. Barcelona, España: Editorial


EUB.

48 Manual Autoformativo
De la teoría a la práctica

¿Cómo producir un texto escrito de tipo expositivo? En primer lugar, debemos saber

sobre qué redactar. Esta pregunta genera los criterios de planificación (situación

comunicativa, propósito, descripción de nuestro posible lector, delimitación del tema,

revisión de fuentes y organización de la información).

Luego de la planificación, hay que textualizar el esquema preestablecido. Este

momento requiere de mucha creatividad para atraer a nuestro lector a través de la

introducción. La redacción de los párrafos de desarrollo requiere de mucha habilidad

morfosintáctica y semántica, pues hay que escribir oraciones simples y compuestas

utilizando distintos signos de puntuación y una variedad de conjunciones. Los subtemas,

que son frases nominales, hay que convertirlas en oraciones temáticas; los parágrafos,

en oraciones de apoyo; después cohesionar todas las oraciones para obtener párrafos

coherentes.

El último momento es la revisión de nuestro texto escrito. Esta requiere de mucha

concentración y paciencia ya que demanda constantes relecturas para identificar

errores morfosintácticos, semánticos y normativos, porque hay que detectar digresiones,

redundancias e ideas contradictorias. Incluso, hay escritores que solicitan la revisión de

sus textos a otros para mejorar la calidad de su texto.

En síntesis, la producción de textos es un proceso sumamente complejo. En un curso de

capacitación escuché al escritor Félix Huamán Cabrera mencionar los siguientes

principios de la redacción: “Se aprende a escribir, escribiendo” y “se aprende a escribir,

leyendo”. Por tanto, es momento de poner en práctica lo aprendido. Identifica un tema,

delimítala, planifica tu redacción, luego textualízala y revísala; finalmente, publícala.

Universidad Continental | Manual Autoformativo 49


Glosario de la Unidad III

A
AnalogÍa
Del lat. analogĭa, y este del gr. ἀναλογία analogía. 1. f. Relación de semejanza entre
cosas distintas. 2. f. Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en
seres o cosas diferentes. (Diccionario RAE en línea [Link])

B
Bibliografía
Listado de cita que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior, y
puede incluir notas descriptivas. (Biblioteca de la Universidad de Lima. Citas y
referencias)

C
Citar
Del lat. citāre. 2. tr. Referir, anotar o mencionar un autor, un texto, un lugar, etc., que se
alega en lo que se dice o escribe. Hay dos madalidades: directas, cuando se copia tal
y cual esta en el texto; indirectas, cuando se parafrasea. (Diccionario RAE en línea [Link])

P
Paráfrasis
Del lat. paraphrăsis, y este del gr. παράφρασις paráphrasis. 1. f. Explicación o
interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
3. f. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras
diferentes. (Diccionario RAE en línea [Link]: http://dle.rae.es/?id=9MMVfes)

Propósito comunicativo
Es la intención del emisor al producir un texto. Por lo general, este presenta diversas
secuencias textuales o modos; pero predominará uno, según el propósito del agente
comunicativo. El propósito del texto expositivo es informar, basicamente, conocimientos
científicos [Link].

T
Tema
Del lat. thema, y este del gr. θέμα théma. 1. m. Proposición o texto que se toma por
asunto o materia de un discurso. 2. m. Asunto o materia de un discurso. (Diccionario RAE
en línea [Link])

50 Manual Autoformativo
Tema delimitado
Información pertinente y detallada en relación a un tema específico. El tema delimitado
o específico se logra aplicando criterios conceptuales, temporales y espaciales [Link]

Textualización
Es el proceso de producción de un texto. Se refiere al momento preciso en el que se
juntan palabras para producir un sentido global; es decir, se escriben oraciones a patir
de los subtemas y parágrafos jerarquizados en un esquema para conformar un párrafo.
(Wikipedia, la enciclopedia libre)

R
Referencias
Listado con información completa de las fuentes citadas en el texto, que permite
identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o
complementarla, en caso de ser necesario. Todos los autores citados en el cuerpo de
un texto deben coincidir con la lista de referencias del final. (Biblioteca de la Universidad
de Lima. Citas y referencias)

Universidad Continental | Manual Autoformativo 51


Bibliografía de la Unidad III
Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la
universidad. Prácticas letradas exitosas. Lima: UPC.

Blog de redacción de la PUCP. (2012). Elaboración de esquemas. Lima. Recuperado de


[Link]

Blog de redacción de la PUCP. (2013). ¿Cómo pasar del esquema a la redacción del
texto? Lima. Recuperado de [Link]

Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Ediciones Paidos.

Universidad de Lima. (2014). Citas y referencias. Recomendaciones y aspectos básicos


del estilo APA. Citar vs plagiar. 3a ed. en español, 6a. ed. en inglés. Lima: Biblioteca
de la Universidad de Lima. Recuperado de: [Link]

52 Manual Autoformativo
Universidad Continental | Manual Autoformativo 53

You might also like