You are on page 1of 69

AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN

INSTALACIONES PARA
CALEFACCIÓN
INDICE
Generalidades 3

Calderas 5

Sistemas de control 11

Controles primarios 11

Controles secundarios 13

Diseño 15

Sistema de calefacción por agua caliente 15

Sistema de calefacción por vapor a baja presión 24

Sistema de calefacción por paneles 35

Sistema de calefacción por aire caliente 45

Sistema de calefacción por energía solar 54

Sistema de calefacción especial 63

Cálculo de cañerías 71

Agua caliente con circulación forzada 71

Agua caliente con circulación natural 74

Tanque de expansión 76

Tanque de expansión abierto 76

Tanque de expansión cerrado 78

Bibliografía 79

Página 2 02/11/2018
GENERALIDADES.
Todo sistema de calefacción tiende en invierno a proporcionar una condición climática
interior uniforme, destinada a lograr confort para las personas o establecer condiciones
adecuadas para procesos industriales.
La calefacción comprende:

 La generación de calor, mediante calderas, estufas y todo artefacto que convierta


combustible en calor útil.
 La distribución por cañerías o conductos.
 La disipación del calor mediante unidades terminales en los ambientes, como radiadores,
convectores, paneles radiantes, etc.

Las formas de disponer los equipos pueden ser:

a) Sistemas centrales:
Consiste en una caldera generadora de calor que se ubica en un lugar del edificio que
normalmente se designa como sala de máquinas, es decir, la fuente de calor es común.
En estos sistemas, todos los componentes están agrupados en una sala de máquinas,
donde se ubican calderas, bombas, tanques, etc., allí se efectúa el calentamiento total del agua de
la instalación y se la distribuye por los distintos locales del edificio mediante cañerías.

Página 3 02/11/2018
b) Semi-central: cuando, por ejemplo en un edificio de viviendas se utiliza una caldera
por cada unidad de vivienda.

c) Individuales: También denominados auto-contenidos, la generación y distribución de


calor se produce en el mismo artefacto que se ubica en el ambiente.

A continuación presentamos las ventajas y desventajas que brinda un sistema central,


frente a los individuales o semi-central.

Ventajas:

 Mejores condiciones de funcionamiento. Debido al calentamiento parejo y mejor


regulación.
 Ocupan menos espacio total.
 No se requieren cañerías de gas para la distribución individual para cada departamento, o
depósitos de combustibles en cada local.
 Menos costos de instalación total.
 Mejor rendimiento calórico
 Mayor duración debido a los equipos robustos.
 Menores costos de funcionamiento y mantenimiento.

Desventajas:

 No se puede supeditar el funcionamiento a las necesidades particulares de cada


departamento. La calefacción individual, la puede cada propietario poner a su gusto de
condiciones.
 No asegura costos reales de funcionamiento para el usuario. En calefacción semi-
centralizada o individual, el usuario paga lo que consume.

Estas dos últimas desventajas del sistema central, poseen gran importancia, por lo que en
el caso especial de los modernos edificios de propiedad horizontal, se está tendiendo a la

Página 4 02/11/2018
independización de los sistemas mediante equipos de calefacción semi-centralizados o
individuales.

Elementos de las instalaciones de calefacción


Calderas.
Las calderas son elementos destinados a obtener agua caliente o generar vapor con el fin
de utilizar esos fluidos como portadores de calor hacia las unidades terminales ubicadas en los
locales.
Para calefacción se utilizan, en general, calderas del tipo de baja presión; éstas se
clasifican según sus características en:

- Calderas integrales, que constituyen un conjunto caldera-quemador compacto,


generalmente con quemador de gas natural, completas con controles. Dentro de este grupo
podemos encontrar:
 Calderas tipo calefón.
 Calderas individuales a gas o calderas tipo “cocina”.
 Calderas compactas automáticas integrales.
 Calderas integrales de diseño especial.

- Calderas convencionales, que se distribuyen sin accesorios y obligan a las tareas de


montaje en la obra, aislamiento, controles y aplicación del quemador según las necesidades.
Entre ellas encontramos:
 Calderas humotubulares.
 Calderas celulares.
 Calderas seccionales.
 Calderas acuotubulares.

En general la tendencia es a la instalación de las calderas integrales, dado que se evita


aplicar mano de obra especializada en el lugar.

Calderas integrales

a) Calderas tipo calefón: el agua se calienta en un serpentín de cobre arrollado a una chapa, que
es sometida al fuego directo del quemador. Son calderas del tipo acuotubular.
Recomendables para instalaciones pequeñas. Son de bajo costo, pequeño tamaño y simple de
instalar.

Página 5 02/11/2018
b) Calderas individuales a gas o calderas tipo “cocina”: son del tipo humotubular y tienen un
rendimiento térmico algo mayor que el calefón.

c) Calderas compactas automáticas integrales: mismas características que el tipo anterior, pero
para lograr más capacidad se las construye de mayor altura. Su aplicación estra dentro del campo
de la instalación centralizada de un edificio de cierta envergadura.
Son muy utilizadas por su bajo costo, facilidad de montaje y sencillez de operación y regulación.

Página 6 02/11/2018
d) Calderas integrales de diseño especial:

- Caldera humotubular presurizada;


- Caldera con cámara de combustión cónico radiante;
- Caldera acuotubular de tubos curvados.

Calderas convencionales

a) Calderas humotubulares: los humos de la combustión circulan por el interior de los tubos y el
agua de calefacción los rodea. Pueden ser de doble o triple pasaje y de fondo seco o fondo
húmedo. Son de fácil reparación y limpieza.

b) Calderas celulares: consta de un hogar de combustión, combinado con varias células, las que
se encuentran en contacto con el flujo de los gases de la combustión. Son de reparación y
limpieza complicada.

c) Calderas seccionales: se entregan en secciones, las que se unen para formar la superficie de
calefacción necesaria. Pueden ser armadas en obra. Permiten el aumento de la superficie de
calefacción en caso de ser necesario. Son de reparación sencilla. Son de costo elevado.

Página 7 02/11/2018
d) Calderas acuotubulares: el agua circula por el interior de los tubos, y el fuego por fuera.
Consta de un elevado coeficiente de transferencia de calor, con una rápida puesta en régimen.
Los tubos en general no requieren limpieza. Tiene un rendimiento térmico bueno.

Página 8 02/11/2018
Página 9 02/11/2018
Sistemas de control.
Los controles consisten en dispositivos que ponen en marcha, paran, regulan y/o protegen
las distintas instalaciones.
Pueden tomar diversas formas y pueden ser operados por diferentes parámetros, por
ejemplo, temperatura, presión o humedad.
A continuación realizamos una clasificación de los mismos.

I) Controles primarios.

Son los que tienen por objeto arrancar y parar las instalaciones, ya sea directa o
indirectamente de acuerdo a los requerimientos.
Se pueden mencionar los siguientes tres elementos más utilizados.

1) Termostato.

2) Presostato.

3) Humidistato.

Estos controles pueden ser eléctricos, neumáticos o electrónicos.

a) Controles eléctricos.

Pueden trabajar con 220V o 24V (mediante un trasformador). A su vez, éstos poseen las
siguientes formas de trabajo.

1º) Control de dos posiciones (todo o nada).

En este caso el elemento de control final, ocupa una u otra posición, de dos
posiciones posible, como lo es apertura o cierre del circuito eléctrico. El termostato es el caso
más común, siendo activado de las siguientes 2 maneras:

. Con elemento bimetal: compuesto de dos láminas de metal, con distintos


coeficiente de dilatación, soldadas.

. De presión: consiste en un bulo termostático (1) que por medio de un


tubo capilar (2) se encuentra en contacto con un fuelle (3). El bulbo contiene un fluido que
reacciona a las variaciones de temperatura y acciona el fuelle. De ese modo se abre o conecta un
circuito eléctrico (4)

Página 10 02/11/2018
Se denomina diferencial de un termostato a la diferencia de temperatura entre el
arranque y parada de la instalación. Un diferencial pequeño da como resultado cortos períodos
de marcha, con riesgo de reciclaje permanente, mientras que un diferencial muy grande puede
originar variaciones elevadas de temperatura en el local.

. Humidistato: es un control que posee un elemento sensible (cerda,


cabello, seda, etc.) cuya longitud varía con los cambios de humedad relativa que se producen, se
aprovecha para abrir o cerrar contactos eléctricos.

2º) Controles modulantes.

Los controles modulantes logran una mejor regulación dado que permiten una
variación del funcionamiento de la instalación, proporcionalmente a como se va produciendo la
desviación del elemento que se quiere controlar.
Por ejemplo, si se quiere controlar con mucha precisión la temperatura del aire de
una instalación de calefacción, se puede utilizar un termostato modulante que actúe sobre una
válvula motorizada modulante, que es la válvula accionada por un motor que le permite realizar
una fracción de giro, para regular el caudal de agua caliente que circula por la batería de
calefacción, proporcionalmente a la variación que se va produciendo en el aire del local y que
censa el termostato.

b) Controles neumáticos.

En estos sistemas se utiliza aire comprimido, siendo este fluido el que provee la energía
necesaria para el funcionamiento de las válvulas, persianas, motores, etc.
El aire comprimido circula a través de las cañerías hasta el dispositivo de control, como
se muestra en la siguiente figura.

Página 11 02/11/2018
c) Controles electrónicos.

Un cambio que se produce en la temperatura es detectado por el termostato, que


desequilibra el circuito puente y produce una variación de potencial, el que es incrementado por
un amplificador. Este último produce entonces una señal ampliada que sirve para energizar
relevadores que actúan sobre los elementos de regulación.

II) Controles secundarios.

Tienen por objeto regular y proteger las instalaciones. Podemos dividirlos en las
siguientes dos grandes categorías:

1) Controles de operación.

Son los previstos para regular el funcionamiento de la instalación normalmente.


(Contactores, válvulas reguladoras, persianas motorizadas, etc.)

a) Contactor.
Se utiliza básicamente para que la corriente de la señal actúe sobre una bobina que
hace desplazar una armadura dentro de ella que conecta o no contactos de elevadas cargas
eléctricas.

Página 12 02/11/2018
b) Válvulas reguladoras.
Pueden ser: tres vías modulantes, solenoides para la regulación del agua circulada,
termorreguladoras, reguladoras del caudal de vapor.
Por ejemplo, la válvula de tres vías como su nombre lo indica proporciona tres
pasajes de caudal de agua y a medida que el dispositivo de control acciona, aumenta la
abertura de una de ellas y la otra disminuye, mientras que la tercera abertura transporta el caudal
combinado de los dos accesos anteriores. El objetivo es obtener lo más cercanamente posible
una relación entre el movimiento de la válvula y el cambio de temperatura correspondiente al
medio controlado.
Las válvulas de tres vías pueden ser de mezcla (dos entradas una salida) o de
desvío (una entrada y dos salidas).
También podemos encontrar válvulas termoreguladoras, que permiten regular
caudal en función de variaciones de temperatura.

2) Controles de seguridad.

Los controles de seguridad se diseñan para proteger las instalaciones ante cualquier
anomalía o falla de funcionamiento.
Se pueden mencionar los relés de sobrecarga, fusibles, termostatos de seguridad,
presostatos, acuastatos, etc.
Los controles de seguridad deben apuntar directamente a las situaciones límites, para las
cuales, por ejemplo, la caldera de vapor o agua caliente fue concebida o construida. Las válvulas
de alivio de contrapresión, los cortes de combustible por falta de llama piloto o por falta de agua,
son los ejemplos más comunes de aplicación de dispositivos de seguridad.
El acuastato es un elemento de seguridad que actúa cortando el quemador cuando la
temperatura sobrepasa un grado determinado.
En instalaciones de vapor se utiliza un presiostato que cumple la misma función, pero
actuando con la presión de vapor.

Página 13 02/11/2018
Diseño.
Según su diseño, tenemos los siguientes sistemas:

 Por agua caliente.


 Por vapor.
 Por paneles radiantes.
 Por aire caliente.
 Por energía solar.
 Especiales.

A continuación, procedemos a realizar una breve descripción de cada uno.

Sistema de calefacción por agua caliente.

Estos sistemas de calefacción se basan fundamentalmente en la circulación de una


cantidad constante de agua a través de una red de cañerías. A esta agua, se le entrega calor
sensible por medio de un generador de calor o caldera, y se la distribuye hasta los elementos
terminales, destinados a la cesión de calor o calefactores, que difunden ese calor a las
habitaciones.
El transmisor de calor es el agua. Se la denomina fluido termodinámico, del que se
aprovechan su elevado calor específico.
Se consideran calefactores los radiadores, convectores, caloventores, tubos de aletas,
serpentinas de calefacción, etc., denominándolos unidades terminales.
Los sistemas de calefacción por paneles, que también utilizan agua caliente, por sus
características particulares se analizarán por separado.

Clasificación:

I) Según la forma que se produce la circulación.

a) Instalaciones de calefacción por gravedad (circulación natural o termosifón).

Página 14 02/11/2018
En las instalaciones de calefacción por gravedad, la circulación de agua se realiza en
virtud de la diferencia de peso entre el agua caliente y la más fría de retorno.
Generalidades:
 Idealmente no se consideran pérdidas por calor en las cañerías.
 Temperaturas de alimentación del orden de los 90ºC.
 Depende de las características del edificio (diferencia efectiva de presiones baja).

Instalaciones de un solo nivel: el generador de calor y los radiadores se encuentran en


una misma planta. Presión eficaz muy pequeña y requiere diámetros grandes para reducir el
frotamiento.

b) Instalaciones de calefacción con circulación forzada o por bomba.

Página 15 02/11/2018
Son instalaciones que constan de una bomba para producir la circulación.

Ventajas respecto a las de circulación por gravedad.

 Menores diámetros de cañerías con el consiguiente abaratamiento de las canalizaciones.


 Menores secciones de radiadores.
 No existe dificultad en la circulación de agua.
 La ubicación de radiadores no está limitada por las características del edificio.
 Es una instalación más regulable y menos lenta.

Desventajas:

 El servicio de la instalación depende del suministro de energía eléctrica que acciona el


motor de la bomba, que además está sujeta a posibles averías.
 El consumo eléctrico de la bomba eleva el costo de funcionamiento.
 Deben tomarse precauciones para eliminar el molesto ruido de la bomba.

II) Según la presión que deben soportar.

a) Instalaciones de baja presión.

Se las denomina así porque quedan en comunicación con la atmósfera manteniéndose la


presión atmosférica constante dentro de la instalación.
Suelen trabajar a unos 90ºC aproximadamente, para evitar la evaporación del agua.
En la sección “TANQUES DE EXPANSIÓN” se realiza un detalle de estas instalaciones.

b) Instalaciones de media y alta presión.

También llamada instalaciones por agua sobrecalentada.


Se las denomina así ya que por medio de dispositivos especiales trabajan a presiones
superiores a la atmosférica, con el fin de impedir que se transforme el agua en vapor.
Existe un tanque de expansión cerrado en el que el agua se va comprimiendo alcanzando
temperaturas de vaporización superiores a la correspondiente a la presión atmosférica.
Generalidades:

 Media presión: 120ºC a 3 atm.


 Alta presión: 150ºC a 160ºC hasta 7atm.
 Disminuye la superficie necesaria para calefacción.
 Antihigiénicas al tostar el polvo depositado en radiadores.
 Aplicable en grandes grupos de edificios.

Análisis de las instalaciones de calefacción por agua caliente a baja presión.

Ventajas.

 Caldeo suave, agradable y uniforme.


 Mínimo viciamiento del aire.

Página 16 02/11/2018
 Bajo nivel de ruido.
 Buena regulación central.
 Duración considerable.
 Menos pérdidas de calor por cañerías.

Desventajas:

 Peligro de congelación del agua que llena el sistema.


 Lentitud de puesta en régimen.
 Sobrecaldeo por el calor remanente en los radiadores al cesar la producción de calor.
 Perjuicios por posibles fugas de agua.

Formas de disponer las cañerías.

La distribución de cañerías que vincula las unidades puede ser del tipo bi-tubular o mono-
tubular. La instalación bi-tubular cuenta con dos cañerías, una de alimentación y otra de retorno,
mientras que la mono-tubular cuenta con una sola cañería, conectándose los artefactos
prácticamente en serie, o sea uno detrás del otro.

1) Instalaciones bi-tubulares.

Son instalaciones compuestas de dos cañerías, una de alimentación, y otra de retomo.

Página 17 02/11/2018
Distribución superior

En este caso, la cañería principal de alimentación va a la parte más elevada de la


instalación, por encima de la unidad más alta. Desde la parte superior se derivan los distintos
montantes que alimentan a las unidades terminales. El agua circula por ellos de arriba hacia
abajo.
Luego, mediante una red de cañerías de retorno en la parte inferior vuelve el agua a la
caldera.

Distribución inferior

En esta disposición la cañería de distribución se encuentra en las losas de los sótanos y de


ellas se derivan los distintos montantes.
La alimentación del agua se produce desde abajo hacia arriba, debiendo preverse la
eliminación del aire (fig.9-IX).

Instalaciones de retorno compensado

En este sistema se realiza un recorrido mucho más largo, de tal manera que la longitud
recorrida por el agua en todos los circuitos es aproximadamente igual.
Este sistema tiene la ventaja de la uniformidad de marcha y posibilitar, además, una
mejor regulación de conjunto, de manera de compensar las distintas presiones en los circuitos,
posibilitando una circulación pareja, sin saltos de presión, regulándose así los caudales
circulantes.

Página 18 02/11/2018
Desde el punto de vista económico no es conveniente por el gran desarrollo de cañerías,
pero su costo está plenamente justificado en virtud de las ventajas mencionadas
precedentemente.

Se observa que los circuitos de radiadores de las plantas inferiores, son de menor
longitud que lo que están en las plantas superiores. Se origina una desventaja importante: los
pisos inferiores se sobrecaldean y los superiores están fríos.
El problema puede solucionarse eficientemente mediante la compensación de los
montantes, instalando un 3er caño. De esta manera, las longitudes de los circuitos de radiadores
son aproximadamente iguales.
En la distribución superior no es necesaria esa compensación, dado que son instalaciones
automáticamente compensadas, lo que significa una ventaja de este tipo de distribución.

Página 19 02/11/2018
2) Instalaciones mono-tubulares.

Página 20 02/11/2018
La cañería de alimentación que sale de la caldera asciende verticalmente hasta el punto
más alto, desde donde se dirige a los distintos radiadores, los cuales carecen de cañerías de
retorno independiente, por lo que la cañería de retorno del radiador más elevado constituye la
cañería de alimentación de los inferiores y así sucesivamente, pudiendo circular el agua por
gravedad o bombeo.
Resulta entonces que los radiadores situados más abajo se hallan a menor temperatura
que los de pisos superiores, puesto que el agua se va enfriando paulatinamente, siendo, por lo
tanto, menor su rendimiento. Para reducir esto se recurre a la cañería de enlace como se muestra
en la figura, pudiéndose regular mediante llaves de 3 vías.
Deducimos, pues, que es necesario que los radiadores inferiores posean mayor número de
elementos con el fin de compensar la menor temperatura superficial.
La utilización de este sistema permite reducir gastos de cañería, pero ello no llega a
compensar el mayor costo de radiadores que deben agregarse en los pisos inferiores.
Las instalaciones mono-tubulares pueden aplicarse en pequeñas instalaciones. En estos
casos las dificultades mencionadas precedentemente son mínimas.

Ubicación de la bomba circuladora de agua.

De acuerdo al criterio de la norma DIN 4751 de seguridad, la bomba circuladora no


puede instalarse en ningún punto del circuito de seguridad, sino antes o después, en un punto A o
B, como se muestra a continuación ya que ambas cañerías no pueden tener estrechamientos.

En general, puede montarse la bomba circuladora en la cañería de alimentación o de


retorno, siempre que no se produzca depresión en punto alguno del a red de cañerías.
Si por ejemplo hay alguna unidad terminal en depresión, podría entrar aire a través del
prensa-estopa de la llave de regulación, causando problemas en la circulación. Esto se produce
cuando se coloca la bomba en el retorno, por lo tanto, la bomba solo se puede colocar en el
circuito de retorno cuando el recipiente de expansión está con respecto a la unidad terminal más
elevada a una altura mayor que la presión que origina la bomba.

Página 21 02/11/2018
En la mayoría de los edificios esa altura es de alrededor de 3 a 5 metros, valores que
suelen ser superiores a las presiones usuales de bombas de calefacción por lo que en la
generalidad de los casos no existe ningún problema al respecto. No ocurre lo mismo con los
circuitos de agua fría en que las presiones son mayores.
La ventaja de colocar la bomba en el circuito de alimentación es que no hay que temer
depresiones en punto alguno de la canalización. Sin embargo, tiene la desventaja que las
presiones son algo mayores en la red y que deben trabajar con temperaturas más altas las bombas
que las ubicadas en el retorno, en el caso de calefacción.

Sistema de calefacción por vapor a baja presión.

Características generales de una instalación de vapor.

Página 22 02/11/2018
El funcionamiento es el siguiente: en un primer instante, o sea, el estado inicial, el agua
llena la instalación hasta el nivel inferior que se llama nivel de agua fuera de servicio, controlada
por un regulador de nivel en la caldera.
Paulatinamente se va calentando el agua hasta llegar a los 100ºC.
En ese momento se va desprendiendo vapor de agua que va ocupando todas las cañerías
desalojando el aire hacia arriba y ocupando poco a poco los distintos radiadores de la instalación.
En éstos el vapor de agua se condensa entregando el calor latente de vaporización al ambiente y
retornando en forma de agua a la caldera donde se repite el ciclo. La presión que el vapor ejerce
en la instalación hace subir por vasos comunicantes el agua de la cañería de retorno hasta un
nivel denominado: nivel de agua en servicio.
Se trabaja, generalmente, en instalaciones de vapor por baja presión con presiones de
1.000mm de columna de agua 0,1kg/cm2 que corresponden a una temperatura de 101,7°C,
entonces, la presión de vapor hace subir el agua de las cañerías de retorno en 1.000mm, o sea, 1
metro aproximadamente.
Es fundamental, entonces, que cualquier radiador o elemento se ubiquen a 1,20 m de
altura como mínimo con respecto al nivel del agua fuera de servicio a fin de evitar que se inunde
de agua por el retorno, tomando esos 20 cm demás como diferencial o remanente de seguridad
por cualquier fluctuación de presiones que pueda tener la instalación.
El nivel de agua en la caldera debe mantenerse siempre constante y se controla mediante
un regulador de nivel de agua, uno de cuyos modelos se muestra la siguiente figura.

El regulador actúa mediante un circuito eléctrico sobre una válvula solenoide que es la
que abre o cierra la admisión de agua de la red de suministro a la caldera, según sea que en ella
baje el nivel o llegue al nivel normal de funcionamiento.
En caso de que el nivel siga bajando, ya sea porque la válvula solenoide no abra por
alguna falla, o no haya agua en la red, un segundo contacto de seguridad a un nivel más bajo,
abre el circuito y corta el funcionamiento del quemador. Lo mismo ocurre si el nivel es más alto
que el necesario.

Página 23 02/11/2018
Principios generales que deben cumplir las instalaciones de vapor.

A) No debe pasar vapor a las cañerías de condensación.

Para que no pase vapor a las cañerías de condensado es necesario que todo el vapor que
entra al radiador se condense. La presión, por lo tanto, debe ser la necesaria y suficiente para que
el vapor ocupe todo el radiador y se condense.
Esto se puede conseguir cuándo delante de la válvula de regulación solo exista
una sobrepresión, que de acuerdo a análisis experimentales es de 200 mm.c.a., estando la llave
completamente abierta.
Sucede, sin embargo, que por las inexactitudes del cálculo esos 200 mm no pueden
lograrse exactamente, por lo que se recurre entonces a una llave de regulación o llave de doble
reglaje.
Se llama llave de doble reglaje porque tiene dos movimientos o regulaciones:

a) La que ejecuta el montador, fijando la abertura máxima de la válvula.

b) El segundo reglaje es el que realiza el usuario dentro de los límites que le fijó el montador.

En el modelo de la figura4-XI, el cono de cierre “a” de la válvula es hueco, y en su


interior puede deslizarse axialmente un segundo cono “b”, de cuya posición depende la
capacidad máxima de abertura de la válvula, fijándose en el momento del montaje.
La regulación de la abertura máxima de paso la efectúa el montador de la siguiente
manera: Se instala el radiador y se le conecta a su salida un Te taponado, quitándose en el
período de prueba el tapón a fin de verificar visualmente si pasa vapor o condensado.
Entonces el instalador fija la abertura máxima de la válvula de doble reglaje de modo que
todo el vapor que entre al radiador salga condensado. En caso de que pase vapor, que se observa
en el Te de salida, el montador estrangulará más la llave.
Esto también sirve para el reglaje de conjunto de la instalación.
Por ejemplo, en una columna que calientan poco los radiadores superiores se regulan los
inferiores de modo que entre en ellos menos vapor.

Página 24 02/11/2018
Cuando no es posible, en los dispositivos de calentamiento, efectuar el reglaje, se hace
necesaria la colocación de trampas de vapor en sus salidas.
Las trampas de vapor o purgadores tienen por objeto dejar circular el agua de
condensación y evitar el paso de vapor, pudiéndose mencionar las siguientes:

- Termostática: el funcionamiento se basa en un fuelle termostático, herméticamente


cerrado que contiene en su interior un líquido volátil. En presencia de vapor se vaporiza el
líquido, el fuelle se expande y produce el cierre de la válvula. Cuando el vapor se condensa y
enfría, el fuelle se contrae abriendo la válvula y dejando salir el condensado.

- Termodinámica: son de mejor rendimiento y se aplican para mayores capacidades.


Su funcionamiento: en caso que llegue vapor a la trampa, se eleva el disco de asiento, se
origina una succión o área de baja presión debajo del disco, por lo que el vapor ocupa la parte
superior. La presión del vapor, más el peso propio del disco, producen entonces el cierre de la
válvula, porque es superior a la fuerza del vapor que sigue llegando y que está aplicada sobre
sólo una porción del disco en la parte inferior. Luego el vapor que ocupa la cámara superior se
condensa y elimina, disminuyendo la presión, elevándose nuevamente el disco y repitiéndose el
ciclo.

Página 25 02/11/2018
. De balde invertido: Consiste en un balde invertido apoyado sobre el fondo que entra en
funcionamiento cuando el condensado llena la válvula. El exceso sale por el orificio indicado.
Cuando llega vapor llena el balde, que flota, y cierra la válvula hasta que se condensa el vapor,
perdiendo flotabilidad el balde el cual, al sumergirse, acciona una palanca que descarga el
condensado.

. Trampas flotador: cuando disminuye la cantidad de condensado en la trampa por efecto


de la llegada de vapor en vez de agua de condensado, el flotante desciende, y mediante una
palanca cierra la válvula.

B) La circulación de vapor y condensado en las cañerías de alimentación debe ser el


mismo, salvo las cañerías verticales.

El otro principio es que debe eliminarse el agua de alimentación, de modo que el único
sentido de circulación agua-vapor contrario se dé en las cañerías verticales.
Como norma general, en las cañerías horizontales, el sentido de circulación agua-vapor
debe coincidir.
Al circular el vapor por las cañerías, siempre se van produciendo condensaciones
parciales. Debe buscarse que el sentido de circulación de esa agua sea el mismo que el del vapor.
Sólo puede admitirse circulación contraria en las cañerías verticales.
Si el agua circula en sentido contrario que el vapor, le dificulta su avance y éste, a su vez,
impide el normal escurrimiento del agua.

Página 26 02/11/2018
Para una rápida eliminación del agua, la pendiente mínima es conveniente adoptarla en 1
cm por metro.
La acumulación de agua en las cañerías genera ciertos problemas de ruido y arrastre de
agua, lo cual se elimina mediante el uso de sifones, bajo las columnas montantes.
Estos elementos vinculas las cañerías de alimentación y retorno de condensado,
permitiendo el purgado del agua condensada de las cañerías de alimentación.
El sifón debe estar por debajo del nivel de agua fuera de servicio en aproximadamente
una vez y media al doble de la altura de presión de trabajo, para evitar que cualquier aumento de
presión pueda vencer la carga del sifón.

Página 27 02/11/2018
Análisis comparativo de instalaciones de vapor frente a las de agua caliente.

Ventajas:
1) Rapidez de puesta en régimen.
2) Calentamiento remanente.
3) Economía de instalación.

Inconvenientes:
1) Regulación central.
2) Tostación de polvo.
3) Ruidos molestos.
4) Oxidación.
5) Dilatación.

Tipos de instalaciones.

Sistema de distribución inferior de cañerías.

Son sistemas de instalaciones de distribución inferior con cañería de condensación


elevada. La distribución del vapor se realiza por el sótano y las cañerías de distribución están
elevadas con caída en el sentido de avance del vapor.
La purga de agua en los montantes verticales se realiza mediante el empleo de sifones.
A diferencia de las instalaciones de agua caliente, el conjunto de las cañerías se halla
lleno de aire antes de poner la instalación en marcha. Al penetrar el vapor en las cañerías va
expulsando el aire contenido debiendo, por lo tanto, disponer de purgas de aire prolongando las
cañerías verticales de condensado hasta la azotea donde se instalan válvulas de desaire (tulipas).

Página 28 02/11/2018
Sistema de distribución superior de cañerías.

El vapor asciende por una cañería hacia la azotea, donde se distribuye por medio de
ramales descendentes a cada uno de los radiadores. El condensado es conducido a la caldera por
una segunda serie de ramales descendentes hacia el sótano. La purga de aire se realiza de igual
manera que para la distribución inferior.
Estos sistemas pueden no tener sifones, porque el agua que se va condensando en las
cañerías de vapor no obstruye la circulación. Sin embargo, la experiencia práctica demuestra que
a pesar de ello es conveniente su utilización para eliminar el condensado que se va produciendo
en las cañerías de alimentación de vapor que puede penetrar en los radiadores.
El único inconveniente de este sistema es el de carácter económico, dado que se debe
llevar la cañería de alimentación que es de mayor diámetro por la azotea, insumiendo mayor
cantidad de metros y, además, mayor gasto de aislación de cañerías. La ventaja más importante
es que en las cañerías verticales (salvo en la principal) el vapor fluye en el mismo sentido del
condensado, y fundamentalmente que se trata de un sistema compensado, o sea que los circuitos
de radiadores tienen igual longitud.

Página 29 02/11/2018
Sistema de retorno húmedo o retorno sumergido.

La distribución del vapor se efectúa como en los casos anteriores. La cañería de


condensación se desarrolla por debajo del nivel de agua fuera de servicio de la instalación, de
modo que está siempre inundada.
Se busca con esto, al quedar las cañerías permanentemente llenas de agua, que disminuya
el proceso de corrosión de los caños. Las experiencias, sin embargo, no han sido muy
satisfactorias en este sentido.

Altura de la sala de máquinas.

Su estudio es muy importante, pues sino se lo realiza concienzudamente, el agua de


condensación puede llegar a inundar por el retorno radiadores, tanques intermediarios,
serpentinas de calefacción, etc., al poner en funcionamiento el sistema.
En caso de no poder darse esa altura se tiene tres soluciones:

1) Reducir la presión de trabajo. No es conveniente esta solución, dado que se


incrementan los diámetros de las cañerías.

2) Profundizar la caldera. Es una solución adecuada, profundizando la zona en que se


instalará la caldera, se logra aumentar la altura útil.

3) Utilizar un tanque o pozo receptor de condensado. Esta solución se aplica en general


cuando la presión es elevada y no es posible mediante ningún medio evitar que por las cañerías
de retorno se inunden los artefactos más bajos.

Página 30 02/11/2018
Se observa en la figura que el condensado que se va produciendo en la instalación, no
retorna directamente a la caldera, sino que descarga en un tanque receptor de condensado.
Esta agua es enviada a la caldera mediante una bomba de construcción especial.
Estos sistemas cuentan con dispositivos con el fin de mantener en la caldera siempre un
nivel de agua constante, empleándose para ello un regulador de nivel.
El regulador actúa sobre un contacto eléctrico que pone en funcionamiento la bomba
cuando el nivel ha llegado al límite inferior establecido y la detiene cuando el nivel ha llegado al
límite superior.
En caso de no funcionar por alguna anormalidad la bomba, como el nivel de la caldera
seguirá descendiendo, el contacto inferior de seguridad del regulador de nivel cortará el
funcionamiento del quemador.
Se complementa el sistema con una serie de elementos de alarma y seguridad.

Elementos de seguridad.

En la figura se indica un nivel de agua para verificación y una válvula de seguridad a


contrapeso, cuya función es la de producir el escape de vapor si la presión supera el límite

Página 31 02/11/2018
máximo preestablecido, y que se regula con el deslizamiento del contrapeso por la regla
graduada.
Otra seguridad que se adopta es la conexión hartford.

Esta conexión evita que pueda quedarse la caldera sin agua por cualquier sobrepresión
excesiva que se origine y que la haga desagotar por la cañería de retorno.
Entonces se instala esta conexión que une la cañería de retorno y la de alimentación,
permitiendo de esa forma que se igualen las presiones en el sistema (punto A-A), impidiendo que
se vacíe la caldera por las cañerías de retorno.

Sistema de calefacción por paneles.

Clasificación.

El propósito fundamental de este sistema de calefacción es mantener el equipo


completamente invisible en el local, es decir, que el medio termodinámico, ya sea agua caliente,
aire o electricidad circule por elementos embutidos en las paredes, techos o pisos de los edificios.
La calefacción por paneles emite calor, parte por radiación y parte por convección, y la
proporción relativa de estos dos componentes dependen del emplazamiento del panel. La
calefacción por paneles, comparada con los sistemas de calefacción convencionales (p.ej.,
radiadores), tienen un componente de radiación más elevada, ello ha llevado a llamarla
calefacción radiante. Por ello a los sistemas convencionales se les suele llamar sistemas
convectivos.
Los procesos de calefacción de ambos sistemas son distintos. Supóngase un radiador
ubicado bajo la ventana, como muestra la figura superior de la siguiente imagen.

Página 32 02/11/2018
Se produce una corriente convectiva que se eleva hacia el techo, circulando el aire de
manera indicada.
A la vez, el radiador emite una pequeña parte del calor por radiación. El proceso de
caldeo de un sistema de paneles es diferente. Supóngase por ejemplo un panel de techo, o sea,
que en la losa del techo se empotraron caños en los que circulan agua caliente (figura inferior).
Esta superficie emite calor por radiación que no calienta directamente el aire, sino a los
muebles y demás superficies del entorno del local, o sea, aquellas partes en que no existen
dispositivos de calentamiento. El aire es diatérmico, no absorbe el calor por radiación.
Estos últimos, entonces, son los que a su vez ceden parte del calor por convección al aire
del local.
La calefacción por paneles se orienta, entonces, hacia el control del bienestar, obrando
sobre la componente radiante de disipación corporal, mientras los sistemas convencionales
actúan sobre la componente convectiva o sea la temperatura del aire.
Ésta es una ventaja importante de la calefacción por paneles, dado que permite mantener
la temperatura del aire más baja provocando una mejora en la función respiratoria del cuerpo
humano.
Es decir, que mientras en los sistemas convencionales las personas se encuentran
sumergidas en el aire como medio calefactor, en los paneles los efectos necesarios para producir
el bienestar se dirigen a la componente de radiación de pérdida de calor.
La pérdida de calor del cuerpo por radiación no depende de la temperatura del aire, sino
de la temperatura de radiación media, siguiendo las leyes físicas de la radiación, en función de la
diferencia de temperatura entre la superficie del cuerpo y la temperatura superficial media del
contorno.
En los sistemas de paneles existen, sin embargo, también una componente convectiva.
Debido a la tendencia natural que tiene el aire caliente de ocupar las regiones más altas, la
convección es más grande en los paneles instalados en los pisos que instalados en los techos.
Es decir, que en los paneles de piso hay una circulación de aire convectiva que es mayor que en
los de techo.
Sin embargo, estos valores convectivos son inferiores siempre a la de los sistemas
convencionales en que la componente varía entre un 50 a un 70% de la cantidad de calor
suministrada.

Página 33 02/11/2018
Análisis comparativo respecto a instalaciones convencionales.

El análisis se efectúa a 18°C, basados en el hecho que el bienestar en la calefacción por


paneles se obtiene con una temperatura del aire menor que la necesaria en los sistemas comunes.

Se observa en el gráfico la variación de temperatura entre piso y techo de una habitación


que emplea radiadores de agua caliente o vapor o convectores, y los sistemas de paneles.
Se puede apreciar, en el caso de los paneles, la gran uniformidad de temperatura entre
piso y techo.

Calefacción por paneles con tuberías de agua caliente empotradas.

La mayoría de las instalaciones realizadas utilizan como fluido calorífico agua caliente a
baja temperatura (35 a 60°C), la que se hace circular por cañerías ocultas dentro del edificio.
Con esas bajas temperaturas se busca no originar dilataciones excesivas, ni altas
temperaturas superficiales de los paneles que provoquen problemas fisiológicos a las personas.
La característica constructiva de los edificios, entonces, debe ser tal que permita absorber
las dilataciones y tensiones debidas al calentamiento y, a la vez, transmitir el flujo de calor de los
caños a la superficie emisora del panel en forma correcta y uniforme.
Es condición que los caños estén en perfecto contacto con el edificio y que se mantenga
indefinidamente. Ello significa que los coeficientes de dilatación deben ser del mismo orden y
que hay que evitar variaciones bruscas de temperatura que serían causa de diferencia de
dilataciones entre los componentes.
Los materiales deben tener una buena conductibilidad, disponiendo además los
aislamientos térmicos adecuados con el fin de orientar el calor hacia las respectivas superficies
emisoras.

Página 34 02/11/2018
Los sistemas que más se utilizan en la práctica son los paneles de techos con caños
embutidos en el hormigón. Dichos caños se colocan previo al hormigonado, lo más cerca posible
de la capa inferior, sobre la armadura resistente.
El hormigón armado es un material adecuado para la construcción de paneles
calefactores, porque su coeficiente de dilatación es prácticamente del mismo orden que el del
hierro, que es el material que se utiliza en este tipo de instalaciones.
Estos paneles en la práctica suelen denominarse losas radiantes.
En muchos casos como el de los pisos intermedios de un edificio de varias plantas, la
calefacción por el techo actúa como calefacción por el piso situado encima. Esta acción se
considera favorable, ya que contribuye a la homogeneización del calentamiento en sentido
vertical y a conservar los pies calientes.
Eligiendo convenientemente el aislamiento por encima de los tubos, se puede regular la
proporción de calor que pasa al piso superior o al exterior como se observa en la siguiente figura.

Página 35 02/11/2018
Como aislante puede utilizarse vermiculita, lana mineral, arcilla expandida, lana de
vidrio, etc.
En la figura 3-X se indica un detalle de un panel de techo empotrado en un cielorraso
suspendido y en la figura 4-X, B se muestra el detalle de un panel de piso sobre una losa de
hormigón.
En el caso de pisos de calefactores sobre terreno, se dispone sobre contra piso común,
aislación hidrófuga, luego una capa de material aislante, sobre la que se ubica una loseta de
hormigón (1:3, sin cascotes ni cal), donde se emplaza la cañería.

Emplazamiento de los paneles

Los paneles de techo son los que mejor se adaptan a los distintos casos. Es conveniente
en edificios de varios pisos, ya que una parte del panel permite calentar a los pisos de encima.
Los paneles de paredes se emplean para compensar pérdidas excesivas de calor,
generalmente para contrarrestar los efectos desfavorables d las grandes superficies vidriadas.
También se los emplea como panel complementarios, con el fin de solucionar el problema
cucando no se dispone de una superficie requerida en el techo o piso para satisfacer la demanda
térmica del local.
Conviene aplicar los paneles de piso para calefaccionar casas de una sola planta. Este
sistema exige que se tenga en cuenta la temperatura del panel (26 a 29 ºC), dado que si la
temperatura aumenta sobre esos valores, se produce el efecto desfavorable de tener los pies
demasiados calientes.

Forma de serpentines.

Los paneles pueden clasificarse por su forma en:

1. Continuo.
2. Parrilla o enrejado.
3. Mixto.
4. Cuadrado.

Según se indica en la siguiente figura

Página 36 02/11/2018
El serpentín continuo es el más económico desde el punto de vista de la fabricación, por
el menor número de soldaduras que los otros y, además, permite una adecuada dilatación.
El panel continuo con respecto al de parrilla tiene el inconveniente del mayor número de
curvas que aumentan la fricción, es decir, que el menor costo de la instalación puede quedar
neutralizado por la necesidad de aplicar bombas de mayor capacidad.
El serpentín cuadrado es destinado, generalmente, a compensar grandes pérdidas de
paredes exteriores. Son algo más complejos de ejecutar.
Los paneles de parrilla se aplican, en general, para grandes superficies, en donde se
requiere baja fricción o bien mayor uniformidad de temperatura superficial del panel.
Debido a que la fricción de estos sistemas es elevada, no se aplican estas instalaciones
con circulación natural. Se los instala con bomba circuladora, que se ubica generalmente en la
alimentación o eventualmente en el retorno del serpentín, de acuerdo con lo analizado para
circulación forzada.
En general, la temperatura del agua en este sistema es menor, por lo que no existe
problema de temperatura de la bomba en el circuito de alimentación del panel.

Preparación y ejecución de serpentines.

Los serpentines calefactores se ejecutan generalmente en caños de hierro negro de


diámetro nominal 13 (1/2") o 19 mm (3/4").
Se suele indicar en algunas instalaciones la utilización de caños sin costura, dado que no
tienen la posibilidad de abrirse en operaciones de curvado o que se debiliten disminuyendo su
resistencia a la presión. Sin embargo, la práctica ha demostrado que la utilización de caños con
costura no origina problema alguno.
Otro de los materiales que se puede utilizar es el cobre o latón, de mayor costo estos
últimos. Son instalaciones de características superiores a las que utilizan hierro negro, pero
deben tenerse en cuenta la mayor dilatación del material.
El doblado de los caños de hierro negro se efectúa en obra o en taller. Las curvas son
ejecutadas con dobladoras especiales. Los caños vienen en largo de 6 metros, uniéndose por
soldaduras, que deben efectuarse de modo de no originar rebabas internas que disminuyan la
sección útil.
Una vez montados los serpentines, son ensayados a presión con el fin de verificar que no
se produzcan pérdidas.
En general, se prueban con agua a 20 o 30 atmósferas de presión, durante 1 a 2 horas.
Mientras que los tubos están bajo presión, todas las soldaduras son golpeadas con un
martillo con el fin de verificar si existen defectos.
Una vez que se han realizado los ensayos, se procede a colar el hormigón.
Posteriormente deberá efectuarse el ensayo de la instalación funcionando en caliente, la
que no se efectuará hasta que el hormigón haya terminado su fragüe.
No debe procederse a dar calor antes del fraguado del hormigón dado que se provoca un
secado demasiado rápido y el debilitamiento de su resistencia.
La puesta en marcha inicial de la instalación debe efectuarse en forma muy lenta. Debe
aumentarse la temperatura del agua paulatinamente durante un lapso de alrededor de 30 días,
hasta llegar a la temperatura determinada por los cálculos.
Con ello se logra un adaptamiento de la estructura a los cambios de temperatura.

Corrosión de los caños

Los tubos embutidos en el hormigón, generalmente, están eficazmente protegidos contra


la corrosión y duran indefinidamente en perfectas condiciones. El hormigón protege el exterior
de los tubos de calefacción, de la misma forma que las armaduras de hormigón armado.
Sin embargo, algunos problemas se producen por mala ejecución.

Página 37 02/11/2018
Por ejemplo, un mal recubrimiento que deja bolsas de aire importantes en contacto con
los tubos o la presencia en el hormigón de materiales que contienen productos corrosivos como
el cloruro de calcio y el cloruro de magnesio o, por ejemplo, la utilización en el armado de
soportes de serpentines de ladrillos, madera, piedras porosas que absorben humedad o tienen
agentes químicos que deterioran el caño.
Otra de las fuentes de corrosión es la electrolítica, producto de corrientes parásitas o
vagabundas; esta corrosión presenta aspectos característicos, como ser localización en zonas
determinadas, con tendencia a producirse en las partes cercanas a las soldaduras.
Al respecto debe evitarse la instalación de pisos radiantes apoyados sobre tierra sin
aislación conveniente. Debe evitarse el contacto con canalizaciones de agua potable y evitar en
lo posible la humedad en los paneles.
En cuanto a la corrosión interna de los tubos, prácticamente es nula, dado que el aire que
favorecería el proceso de oxidación es eliminado durante el funcionamiento, entrando una parte
insignificante con el agua de reposición debida a su evaporación. Por otra parte, con la
temperatura se tienden a depositar las sales que eventualmente pueda contener el agua.
Por lo tanto, estas instalaciones deben permanecer constantemente llenas de agua,
vaciándose sólo en ocasiones excepcionales. Por ejemplo, no deben vaciarse en verano.

Planificado del sistema de serpentines

En la distribución de las cañerías de los paneles se busca llevar las más importantes por
donde se produzca la mayor pérdida de calor, es decir, se trata de que las cañerías de calefacción
recorran la parte cercana a las superficies vidriadas, de tal manera que a media que el agua
disminuya su temperatura, vaya atacando las zonas menos frías de la casa. Con esto se logra una
uniformidad de temperatura en el panel.
Como norma general conviene conectar cada superficie de calefacción por separado a la
red general, de modo que pueda regularse independientemente la temperatura de cada local.
En lugar de las válvulas de doble reglaje puede utilizarse válvulas automáticas de
regulación de caudal que balancean y regulan la circulación del agua en virtud de las demandas
de calor de cada panel.

Distribución de cañerías.

1) Sistema directo de suministro de calor.

En la distribución de las cañerías de suministro de agua a los paneles, tiene gran


importancia la eliminación de aire del sistema, con el fin de evitar los efectos de la corrosión y
lograr, además, una perfecta circulación del agua caliente.
Una manera práctica es dirigir la cañería de retorno hacia arriba y desde la parte superior
volver a la caldera. Con ello se logra un drenaje de aire perfecto y a la vez una compensación en

Página 38 02/11/2018
el recorrido de las cañerías, siendo prácticamente iguales todos los circuitos con una perfecta
distribución de caudales.
Este sistema llamado de retorno compensado debe aplicarse como norma, de ser posible,
en todos los casos de instalaciones por paneles. En los puntos más altos de la instalación se
dirigen las cañerías de ventilación hasta el recipiente de expansión.
Otros de los requisitos por cumplir es que el tanque de expansión no tiene que estar unido
al circuito, con el fin de evitar que el aire penetre en él, activando la corrosión de las cañerías.

De acuerdo con lo indicado, la pendiente de las cañerías de los serpentines va


ascendiendo en forma muy leve en el sentido de la circulación de agua, con el fin de eliminar el
aire por la parte más alta del retorno. En vez de conectar las cañerías al tanque de expansión,
pueden utilizarse botellones de desaire, con grifo manual de purga.

2) Sistema indirecto de suministro de calor.

El equipo central puede estar constituido por una caldera de agua caliente que alimenta
directamente los paneles radiantes; el sistema que muestra el esquema de la figura 11-X es de
mejor regulación.
El agua se calienta en un intercambiador de calor cuya fuente es el agua o, generalmente,
el vapor que produce la caldera, calentando indirectamente los paneles.

Página 39 02/11/2018
El circuito de la caldera de vapor es completamente independiente del circuito de agua caliente
que alimenta el panel.

La válvula motorizada de dos vías regula la admisión de vapor al calentador, pudiendo


ser de control modulante o tipo on-off (todo a nada), o simplemente una válvula termostática o
termorreguladora.
Cuando el agua de los paneles llega a una temperatura determinada que señala el
termómetro del calentador, no admite más vapor, y se produce la regulación de las temperaturas
de los paneles.

Ventajas e inconvenientes de este tipo de instalaciones.

Ventajas

1. Desde el punto de vista estético se eliminan los elementos de calefacción visibles


en los locales, aumentando el espacio para apoyo de muebles y eliminando,
además, la suciedad provocada por la tostación y movimiento de polvo en paredes
y cortinas.
2. Tendido de toda las cañerías en el interior del edificio, lo que elimina, en climas
fríos, el peligro de congelación.
3. Pocas corrientes de aire, y temperaturas del local más bajas y homogéneas,
mejorando la función respiratoria y aumentando el bienestar.
4. En climas muy secos pueden utilizarse en verano para refrigeración con ciertas
limitaciones, dado que la temperatura del panel en ningún caso debe ser más baja
que la del punto de rocío del aire, lo que provocaría la formación de
condensaciones sobre la superficie del panel.

Inconvenientes

1. Costos algo más elevados cuando se utilizan instalaciones de tipo indirecto,


válvulas modulantes, compensadoras de caudal, etc.

Página 40 02/11/2018
2. Imposibilidad de aumentar la capacidad de la superficie de calefacción o de variar
su disposición. Las reparaciones son difíciles y costosas.
3. Es un sistema muy sensible a las ventanas y paredes exteriores frías, así como a la
entrada de aire exterior. Deben complementarse con paneles de pared en locales
con grandes ventanas. No sirve para edificios que tengan mucha pérdida de calor.
4. Mayores pérdidas de calor en el caso de paneles que estén en contacto con el
exterior, debiendo contar con una buena aislación térmica.
5. Es un sistema de gran inercia, mucho mayor que en los sistemas de radiadores,
dado que las cañerías se encuentran dentro de una gran masa de hormigón, lo que
retarda la puesta en régimen. Teniendo en cuenta esto, los serpentines deben estar
bien orientados y contar con elementos de regulación y control.

Sistema de calefacción por aire caliente.

Clasificación

Las instalaciones de calefacción por aire caliente se pueden clasificar según la forma de
circular el aire en:

1) Circulación natural del aire.

2) Circulación forzada del aire.

En las instalaciones de circulación natural, se hace circular el aire aprovechando las


diferencias de pesos específicos entre el aire de alimentación y el de retorno.
El aire de retorno al estar más frío es más pesado que el de alimentación, originándose por ello
una presión eficaz que es la que provoca la circulación.
Los sistemas que se aplican actualmente en la generalidad de los casos son los de
circulación forzada, mediante la acción de un ventilador que es el que produce el movimiento del
aire.
De esa manera, el aire se distribuye a los locales por una red de conductos de
alimentación y retorno al equipo, en un proceso de re-circulación, a los que se les adiciona una
cierta cantidad de aire exterior.
Comparado el sistema de aire caliente con los demás sistemas de calefacción, tiene el
inconveniente de los espacios que ocupan los conductos, los que deben estudiarse con
detenimiento.
Tiene la ventaja de realizar adecuada distribución del calor, control de humedad en caso
de disponer de humidificador y, además, de poder utilizar el sistema como ventilación en verano
o la época intermedia.
En muchos casos se combina con el acondicionamiento de verano, de modo que provee,
además, aire frío por la red de conductos.
Los sistemas centrales constan de equipos de tratamiento que pueden ser de mampostería
o chapa, desde donde se distribuye el aire.
El agua caliente o vapor se genera en una planta térmica central. Estos sistemas se
proyectan y diseñan en combinación con la planta de frío.
La calefacción con equipos compactos, a gas, montados en fábrica, son muy empleados
en la calefacción de edificios.

Página 41 02/11/2018
Constan de intercambiadores a gas, constituidos por un gabinete exterior de chapa, la
cámara o intercambiador de gas en la cual se calienta el aire, un circulador de tipo centrífugo y
controles.

Funcionamiento del sistema.

Supóngase un equipo acondicionador de aire caliente que envía calor a un local


determinado según el siguiente esquema:

El aire fresco del exterior del edificio o aire de ventilación entra a través de una reja de
toma y se mezcla en un recinto exterior al equipo, con el aire de retorno del ambiente. Dicho
espacio se denomina pleno de mezcla. En él el aire se remansa para permitir una perfecta mezcla.
La cantidad de aire de mezcla se regula a voluntad, generalmente mediante persianas de
regulación manual.
Este efecto de ventilación es muy importante. Se logra con este sistema de calefacción la
renovación constante del aire de la instalación.
Con ello se evita viciamiento y olores. En los otros sistemas de calefacción (radiadores,
paneles, etc.) dicha renovación no es controlada, produciéndose por la infiltración del aire
exterior.
El aire exterior que penetra significa una ganancia permanente de volumen en el sistema.
De esa manera, el aire exterior introducido crea una sobrepresión en los locales, que hace fluir el
aire del interior al exterior de los ambientes, en la misma cantidad que entra. Es decir, que una de
las ventajas de este sistema consiste en reducir la entrada de polvo en los locales, dado que el
aire circula hacia afuera de éstos, y el aire exterior que penetra se filtra, con el fin de quitarle las
partículas en suspensión.
El filtrado se realiza siempre inmediatamente después del pleno de mezcla, con el fin de
evitar suciedades, incluso, en los demás elementos del equipo calefactor.
Luego el aire mezclado y filtrado es impulsado por un ventilador centrífugo hacia el
dispositivo de calentamiento que consiste, en este caso, en un quemador a gas y un
intercambiador por el cual circula el aire, totalmente independiente de la fuente de combustión
propiamente dicha.
Pueden utilizarse baterías de calefacción por las cuales circule agua caliente o vapor. En
este caso, el equipo se denomina unidad de tratamiento de aire.
Posteriormente el aire se envía a los locales por conductos, generalmente de chapa de
hierro galvanizado, siendo distribuido mediante rejas de alimentación ubicadas en paredes o
difusores ubicados en cielos-rasos. Luego el aire es recogido del local por rejas de retorno y

Página 42 02/11/2018
enviado nuevamente al equipo acondicionador, mediante conductos, repitiéndose de esa forma el
ciclo.
En equipos de mayor envergadura o para funciones especiales se le agrega un
humidificador, el que se debe intercalar en el circuito de tratamiento de aire después del
elemento calefactor, ya que el aire caliente tiene mayor capacidad de absorber humedad,
aumentando así el rendimiento.
Esta es otra de las ventajas de los sistemas de aire caliente.
Deben evitarse los ruidos molestos que pueden ser una desventaja de estas instalaciones
frente al resto de las instalaciones de calefacción. Para ello, todos los elementos móviles del
equipo deben estar montados sobre bases anti-vibratorias. La unión de los equipos con la red de
conductos debe efectuarse mediante juntas elásticas que pueden ser de lona o plástico.
Por otra parte, deben evitarse las altas velocidades en el diseño de la red de conductos.

Equipo calefactor por aire caliente a gas

Son equipos armados en fábrica que proveen aire caliente filtrado automáticamente, que
funcionan, en general, con gas natural.

Detalles de la instalación

En la figura se muestra un esquema de instalación de un equipo de aire caliente a gas.


Estos sistemas permiten cierta flexibilidad en el diseño de los conductos de distribución de aire,
pudiendo ubicarse adosados al cielo raso como en este caso, colocados en azoteas o áticos,
embutidos en la losa del piso, sótanos, etc.
Los conductos de retomo se proyectan mediante tramos cortos y directos. En casas
pequeñas el sistema de retomo puede consistir en un corto conducto con una sola reja, para el
regreso del aire al calefactor. La entrada de aire exterior puede ser directa al pleno de mezcla con
persianas regulables, o en algunos casos para simplificar se la conecta directamente al conducto
de retorno mediante una persiana de regulación.
El conducto de descarga de los gases de la combustión se instala a los cuatro vientos. En
la siguiente figura se indican los requisitos para la instalación de un equipo en el local.

Página 43 02/11/2018
Página 44 02/11/2018
Debe colocarse una puerta de acceso de medidas adecuadas para permitir el paso y
movimiento del equipo por instalar.
El local debe contar con entradas adecuadas de aire, debiéndose instalar dos rejas, una
superior y otra inferior, las que pueden colocarse en la puerta de acceso. Ambas rejas deben
comunicarse a espacios amplios y ventilados.
No se puede utilizar el local como pleno de mezcla, como suele ocurrir con un equipo
compacto de refrigeración, debiendo el aire de retorno llegar hasta el calefactor por conductos
herméticos.

Calefactor de conductos

Estos aparatos se anexan al equipo de frío, utilizándose entonces para distribuir aire
caliente a los locales en invierno.

Página 45 02/11/2018
Humectación del aire

Desde el punto de vista teórico se había determinado al analizar el ábaco psicométrico,


que para establecer una condición controlada de humedad en el local era necesario proceder a su
humectación en invierno.
Sin embargo, en la práctica las humedades relativas para instalaciones de confort si bien
tienden a bajar, no lo hacen a valores menores del 30%, límite mínimo desde el punto de vista
fisiológico. Ello se debe a que hay una ganancia permanente de humedad producida por las
personas que ocupan el espacio acondicionado, pero en zonas de climas muy secos o en aquellos
casos en que se quiere mantener una condición de humedad controlada, ya sea para el desarrollo
de determinados procesos industriales o características particulares de locales, se puede,
mediante este sistema de calefacción, proceder a ello aplicando un humectador. Para lo cual se
usan distintos métodos entre los que se mencionan:

Humectador por pulverización

Consiste en una cámara o cabina de chapa de hierro galvanizado por la cual circula el
aire, que pasa por una fina lluvia de agua pulverizada a contra corriente produciéndose la
incorporación de la humedad.
El sistema funciona comandado por un humidistato que se ubica en el retorno del aire
recirculado y que censa su contenido de humedad. Si es necesario agregar humedad pone en
funcionamiento la bomba circuladora, que es la que produce la recirculación del agua. Debe
proveerse con flotante para satisfacer las necesidades de agua de reposición.

Humectador por vaporización

Consta de una bandeja evaporadora en la que se aplican resistencias eléctricas que


calientan el agua por sobre el punto de ebullición en caso de requerirse la humectación. Vienen
provistas con flotante y un micro-switch de seguridad para cortar el suministro eléctrico en caso
de falta de agua. Estos sistemas son de rápida puesta en régimen por lo que suelen acompañarse
en equipos compactos especiales, para acondicionamiento de sistemas de computación.

Humectador por filtro húmedo

En este tipo de humectador el procedimiento consiste en hacer circular el aire a través de


un filtro metálico embebido en agua. De esa manera, el aire adquiere la humedad necesaria. Si se
conecta el sistema de la red de agua, se instala un intercambiador de calor para el calentamiento
de ésta, que fluye al humectador. El agua se distribuye, cuando las necesidades de humedad lo
requieren, sobre el filtro mediante un caño distribuidor de bronce, que la descarga caliente
mediante una válvula solenoide comandada por un humidistato en el retorno de aire.

Separadores de gotas

Luego de los humectadores, suelen instalarse separadores de gotas, cuya función es la de


evitar que gotas de agua arrastradas por la corriente de aire puedan introducirse a través de la red
de conductos.
En general consisten en laberintos en V en los cuales el aire es obligado a cambiar de
dirección, produciendo en dichos cambios el choque de las gotas arrastradas las que son
recogidas en una batea en la parte inferior.

Página 46 02/11/2018
Sistema de calefacción por energía solar.

Los sistemas de aprovechamiento de la energía solar se clasifican en pasivo, activo o


mixto.

- Pasivo: se refiere al diseño del edificio.


Para aprovechar esta energía, se requiere conocimiento de la naturaleza y
comportamiento de los elementos naturales, así como de los materiales y sistemas constructivos
empleados.
Con vegetación puede controlarse la acción del viento y del sol de acuerdo a lo que se
necesite, empleando, por ejemplo, plantas de follaje adecuado; con marquesinas o protecciones
se actúa proyectando sombras cambiantes durante el día y las estaciones del año.

- Activo: consiste en transformar la energía solar mediante algún artefacto o dispositivo


en energía calórica, mecánica o eléctrica. Por ejemplo, un colector solar puede introducir agua
caliente a los dispositivos destinados a la difusión del calor en las distintas habitaciones.

- Mixto: utiliza en combinación los sistemas pasivos y activos descriptos


precedentemente. Todo proyecto debe contemplar una complementación entre ambos sistemas
con el fin de un mejor aprovechamiento de la energía.

Aprovechamiento de la energía solar pasiva en el diseño de edificios

Página 47 02/11/2018
En los ejemplos de las figuras, se observa cómo utiliza la energía solar para producir el
calentamiento del local, en invierno, por efecto de la circulación del aire caliente debido a la
convección natural, y en verano se aplica éste para producir la ventilación natural. Además, por
efecto de la altura del Sol se aprovecha la sombra en verano para atenuar el calor mediante un
voladizo o marquesina.
Con la utilización en el diseño arquitectónico de un sistema pasivo, se pueden evitar
erogaciones innecesarias en equipos de calefacción y ventilación, que representan consumo y
gasto considerables de energía eléctrica o combustibles convencionales.
La energía solar pasiva no requiere mayores gastos en la construcción, sino su mejor
aprovechamiento en el diseño. Sin embargo, no independiza energéticamente por sí sola a un
edificio, dado que requiere la intervención de su complementaria, la energía solar activa, que es
la encargada de transportarla para una aplicación útil en el interior del edificio.

Sistemas de calefacción y agua caliente mediante energía solar

El valor de la radiación solar será variable según la orientación, época del año y hora del
día.

Página 48 02/11/2018
Se desprende, entonces, que la máxima energía solar se producirá cuando el Sol esté en la
posición más elevada, y sus rayos incidan sobre la superficie terrestre perpendicularmente.

Teniendo en cuenta estos conceptos se han ideado sistemas que permiten captar esta
energía ilimitada que incide sobre la Tierra, con el fin de aplicarlas en nuestro caso para el
calentamiento del agua para fines sanitarios y para instalaciones de calefacción.
Para su aplicación se emplea un sistema muy sencillo, mediante un colector que capta la
energía solar, calienta el agua, que es acumulada en un tanque de almacenamiento aislado, desde
donde se la distribuye. El calentador de agua solar formado por los elementos fundamentales que
se describen en el circuito que se muestra siguiente figura:

Se compone de:

1) Colector solar: Parte destinada a captar los rayos solares para calentar el agua que circula por
él.

Página 49 02/11/2018
2) Tanque de almacenamiento de agua caliente: Es el artefacto donde se almacena el agua que se
calienta en el colector. Este tanque debe posibilitar la retención de cierta cantidad de reserva de
agua para regular el consumo en los momentos en que no incide la energía solar. Debe estar
perfectamente aislado con el fin de reducir al mínimo las pérdidas de calor.
Se utilizan cañerías de vinculación que pueden ser de hierro galvanizado, latón, cobre,
bronce, etc., produciéndose la circulación del agua, ya sea por el principio de termosifón, por
gravedad o por circulación forzada mediante una bomba circuladora.
El tanque está conectado al sistema de provisión de agua fría del edificio, derivándose el
agua caliente mediante cañerías a las fuentes de consumos de calor.
Todo el funcionamiento se realiza automáticamente por sistemas de control.

Otros tipos de colectores solares

En general, los colectores planos tienen pérdida de calor debido a que si bien el vidrio no
deja pasar el calor por radiación infrarroja, absorbe calor, el que es incrementado por la
convección del aire caliente del propio colector, transmitiéndolo por conducción y convección al
aire exterior.
Se han introducido mejoras para tratar de reducir al máximo estas pérdidas a fin de
aumentar la eficiencia térmica del colector.
Por ejemplo, en la utilización de calor solar para la aplicación en aire acondicionado de
verano, mediante el ciclo de absorción, se requieren temperaturas de agua relativamente altas (80
a 90°C) que es muy difícil de obtener en un colector de placa plana.
En tal caso se aplica el colector solar de vacío, que puede ser utilizado también para
calefacción, complementado con el sistema de aire acondicionado de verano citado.

Se logra alta eficiencia, debido que al existir vacío, según se indica en la figura 10-XV,
no existen corrientes convectivas como en el caso indicado precedentemente.
Tal como se describe, en el interior del tubo de vidrio al vacío, existe un tubo colector por
el que circula el fluido portador de calor (agua) y una placa de absorción con revestimiento
selectivo, que aporta el calor al colector, es decir, la radiación solar penetra por el tubo de vidrio
y alcanza la placa colectora donde es absorbida y transformada en calor, aumentando la
temperatura del agua que circula por los tubos colectores, siendo conducido a una máquina de
absorción en verano para refrigeración o a un dispositivo de calentamiento en invierno para
calefacción.
Otro tipo de colectores que se utilizan son los de concentración, que consisten en espejos
parabólicos que concentran la radiación solar hacia el foco de la parábola donde se ubica el caño
por calentar (fig.11-XV).

Página 50 02/11/2018
Orientación del colector solar

Para obtener el mejor rendimiento térmico de los colectores es necesario dar una
orientación al colector, de acuerdo a la trayectoria que sigue el sol durante el día. Al respecto,
para los meses de invierno que corresponden a la aplicación de los sistemas de calefacción solar
se ha determinado prácticamente que la mejor orientación es que el colector apunte hacia el norte
con una inclinación igual a la latitud del lugar más 10° aproximadamente (fig. 12-XV).
Estas orientaciones se aplican también para las instalaciones de provisión de agua
caliente.
La práctica ha demostrado, entonces, que ésa es la mejor orientación para el promedio de
días del año, considerando por supuesto que la instalación de paneles es fija.
Por ejemplo la inclinación del colector en Buenos Aires ubicada a 35° de latitud sur, será
de 45°.

Tanque acumulador de agua caliente

El tanque de acumulación debe estar diseñado para contener suficiente cantidad de agua
caliente para el período nocturno o eventualmente para períodos en que no hay influencia solar
efectiva.
Debe contar con aislante térmico adecuado con el fin de evitar pérdidas de calor,
empleándose para ello lana de vidrio o mineral.

Aplicación de la energía solar en instalaciones de calefacción

Consta de un captador solar y un tanque de acumulación que está en función de la


envergadura de la instalación y del tiempo máximo que quiera mantenerse el servicio, sin
recurrir a una fuente auxiliar de calor en los casos de días nublados y por la noche.

Página 51 02/11/2018
Para aumentar el rendimiento y rapidez de puesta en régimen, se utiliza una bomba
circuladora de agua entre el captador y el tanque de acumulación como se muestra a
continuación.

Otro procedimiento sería que accionara la válvula solenoide de paso de gas de un


quemador de gas.
En la figura que se muestra a continuación se ve otro tipo similar al indicado, pero con la
introducción de una caldera auxiliar, que puede ser a gas o eléctrica, para que actúe cuando la
temperatura del tanque disminuya por no alcanzar una captación de calor solar adecuada.

Página 52 02/11/2018
Conviene reiterar que el dispositivo de calefacción puede ser un radiador, panel de techo,
fan-coil, etc.
Por ejemplo, en la figura siguiente se utiliza una planta de tratamiento del tipo central que
permite la distribución de aire caliente con conductos.

Asimismo, en el esquema se indica la conexión de una red paralela de agua caliente


sanitaria. Se hace notar que normalmente suelen complementarse estos dos tipos de sistemas.
En este caso, ambas instalaciones cuentan con una caldera auxiliar o suplementaria para
asegurar el suministro en todo momento.

Calefacción por bomba de calor con captación de energía solar

Se había mencionado que uno de los sistemas importantes de calefacción era el de bomba
de calor que consiste en invertir el ciclo frigorífico de verano, de modo que con este método se
absorbe calor de la fuente exterior, el que es transferido a la fuente interior que componen, en
última instancia, los locales del edificio.
Mediante un sistema de captación solar, se puede incrementar notablemente el
rendimiento térmico de los equipos que trabajan con bomba de calor.

Página 53 02/11/2018
En efecto, se observa una instalación de este tipo, en la que mediante un sistema de
captadores solares se calienta agua que se acumula en un tanque perfectamente aislado y
diseñado con la capacidad necesaria para suministrar calor durante las horas de la noche y en
aquellos casos que no se dispone de energía solar, como en el caso de días muy nublados.
Esa agua caliente es enviada al equipo de refrigeración con objeto de evaporar el
refrigerante, el cual al condensarse luego, transfiere el calor al aire que se distribuye a los
ambientes del edificio.
De esta manera se logra, además de un mayor rendimiento, gran estabilidad de
funcionamiento, evitando los problemas que se originaban en los equipos de bomba de calor que
utilizaban el aire exterior muy frío.
Además, por supuesto, este equipo se aplica para refrigeración en la época de verano,
invirtiendo el ciclo y utilizando una torre de enfriamiento

Cálculo de las instalaciones de captación para calefacción solar

En cuanto a la superficie de los colectores solares, estará en función de la cantidad de


calor de pérdida de los locales, de acuerdo al balance térmico correspondiente.
Como elemento referencial indicativo, puede estimarse que para una casa construida por
métodos tradicionales, la superficie de colectores en la ciudad de Buenos Aires puede llegar
aproximadamente al 40% de la superficie cubierta de la casa.
Por regla general, se necesita instalar un tanque con capacidad mínima de
almacenamiento de 100 litros por metro cuadrado de superficie de colector,
Este sería el valor mínimo dado por la experiencia; puede, incluso, adoptarse valores mayores
con el consiguiente aumento de seguridad de funcionamiento.
La bomba circuladora del colector al tanque se fija en función de que pueda circular la
capacidad del tanque en una hora.

Página 54 02/11/2018
Sistema de calefacción especial.

Sistemas a gas por rayos infrarrojos.

Constan de un mechero Bunsen el cual calienta de 800 a 1.000°C una placa quemador de
material poroso cerámico protegida por una malla de alambre. La mezcla gaseosa se introduce
por la parte posterior y arde en su parte delantera, al principio con llama débilmente luminosa, la
cual poco después del encendido, pone incandescente la masa cerámica (verfig.1-XIII y cuadro1-
XIII).
Este tipo de calefacción es económico, pero tiene el grave inconveniente de que los gases
de combustión quedan en el ambiente.
El proceso químico de la combustión del gas crea humedad. Progresivamente se condensa
en las paredes creando mohos y una atmósfera insalubre. Además, el mismo artefacto produce
dióxido de carbono, viciando y enrareciendo el aire, pudiendo ocasionar graves trastornos físicos
así como intoxicaciones.
Otro de los inconvenientes es el peligro de incendio o explosiones por pérdida de gas.
Este tipo de calefacción puede emplearse en locales industriales grandes y altos en la que se
requiera cierta calefacción localizada y determinados puntos de permanencia. Sin embargo, por
lo elevado de la radiación, debe tenerse en cuenta el efecto desfavorable sobre el individuo.
Además, uno de los problemas importantes es que provoca diferencias de calor
inaceptables desde el punto de vista higiénico entre la cabeza y los pies de las personas.

Sistema de gas por tiro natural

En estos casos, los gases de la combustión se expulsan directamente al exterior. Se


elimina, entonces, el principal inconveniente de los calefactores sin descarga al exterior. El
equipo funciona como un convector natural, calentando el aire del local por convección. La
combustión se produce en una cámara especial, que es independiente del aire de circulación,
pero que absorbe parte de él para producir llama. Los gases que se producen se eliminan al
exterior mediante un caño de ventilación.
Esta toma de aire permanente y constante para la combustión genera una continua
renovación del aire del local. Sin embargo, existe el peligro de pérdidas de gas, dado que hay una
interconexión del aparato con el aire del ambiente.

Página 55 02/11/2018
Sistema de gas por tiro balanceado

Es idéntico al anterior, pero, en este caso, la cámara de combustión es una unidad


herméticamente sellada, aspirando del exterior el aire necesario para la combustión. O sea, hay
dos circuitos perfectamente diferenciados.

a) Toma y expulsión del aire exterior para la combustión.

b) Proceso convectivo de toma y circulación del aire interior para calefacción.

Para el encendido se utiliza un encendedor automático.

Sistema de calefacción por bomba de calor.

Consiste en utilizar una instalación frigorífica destinada a absorber calor de un medio a


baja temperatura para bombearlo a un medio de temperatura superior.
Se utiliza el mismo equipo de refrigeración de verano, pero mediante el empleo de una
válvula inversora de ciclo o válvula reversible, se cambian las funciones de los serpentines de los
equipos.
Así, el serpentín exterior se convierte en evaporador, extrayendo calor del aire frío
exterior (la temperatura del evaporador debe encontrarse más baja que el aire exterior para que
ello suceda), y el serpentín interior se convierte en condensador, donde se descarga el calor
absorbido al local.

Página 56 02/11/2018
En los días muy fríos baja el rendimiento de estos equipos al extraer menos calor y, a la
vez, aumentar las necesidades de los ambientes, porque la temperatura exterior es baja. Además,
aparece el problema de la formación de hielo en el serpentín exterior que puede quedar
bloqueada.
El problema del déficit de calor en los casos señalados precedentemente se soluciona con
la utilización de un sistema adicional de resistencias eléctricas, que comienzan a funcionar
cuando la temperatura exterior llega a un límite preestablecido.
La ventaja de la bomba de calor es su menor costo de funcionamiento referida a un
sistema de calefacción a resistencia eléctrica.
Rinde de 2 a 2,5 más, dado que la energía eléctrica sólo se consume para el
funcionamiento de los motores del compresor y del ventilador. Sin embargo, tiene el
inconveniente que la vida útil del equipo de refrigeración disminuye, atento a que debe funcionar
también en la época invernal.

Funcionamiento válvula inversora.

Página 57 02/11/2018
Sistema de calefacción por resistencia eléctrica.

Estos sistemas se basan en que la corriente eléctrica, al circular por una espiral
conductora, encuentra alta resistencia al pasaje, produciendo transformación directa de energía
eléctrica en energía calórica.
Estos sistemas son sumamente sencillos, ya que no requieren instalaciones complicadas,
son de fácil control automático y no producen disipación alguna de productos de combustión.
Estos sistemas son altamente recomendables cuando la corriente eléctrica disponible es la
necesaria y barata.

Página 58 02/11/2018
Otro sistema es el de las estufas de cuarzo, en las que la resistencia se encuentra dentro de
un tubo de cuarzo. De esta manera se aprovecha la alta emisión de este último elemento en forma
de calor radiante.
Proporcionan calefacción también las lámparas infrarrojas que se emplean, incluso para
secar.
Otros de los elementos que se utilizan son los caloventores o turbo-calefactores que
constan de un ventilador o turbina que circula una considerable cantidad de aire caliente. Estos
elementos se proveen con termostatos de control e incluso pueden contar con control de tiempo
de funcionamiento.
Estos últimos aparatos pueden incluso ser útiles en verano como ventiladores o
removedores portátiles de aire.
Uno de los inconvenientes importantes de las estufas vistas precedentemente, son la alta
temperatura en la zona próxima a la resistencia que calcina las partículas de polvo flotantes en el
ambiente, produciendo su tostación y el efecto de resecamiento de las mucosas respiratorias.
Otro inconveniente es que la vida útil del artefacto es corta pues la resistencia eléctrica se
consume por la alta temperatura de trabajo.
Se producen, además, fallas de aislación por resecamiento de los bornes y daños en los
cables de conexión.
Estos inconvenientes no aparecen en los aparatos de calefacción denominados radiadores
electro-térmicos.
Los radiadores electro-térmicos, consisten en un radiador normal de chapa o hierro
fundido al que se llena de aceite especial y se lo calienta con una resistencia eléctrica ubicada en
la parte inferior, de modo que el aceite circula por termosifón. Se usan resistencias especiales
para inmersión, utilizándose aceite para evitar la formación de vapor del agua, reducir la
corrosión y lograr un más rápido calentamiento.

Página 59 02/11/2018
Sistema de calefacción por chimenea u hogar

Se conoce con el nombre de chimenea u hogar, una abertura de diversas dimensiones y


formas que se ubica en el interior de una vivienda, destinada a contener el fuego que se produce
mediante la combustión de leña, carbón, gas, etc. Se complementa con un conducto de
evacuación de gases al exterior.
Al arder, los leños dispuestos en el hogar desprenden cierta cantidad de calor, que elevan
la temperatura del aire de los locales. Parte del calor se emite por radiación en forma directa por
el fuego, o la mampostería que constituye el hogar, y parte se emite por convección.

Página 60 02/11/2018
CÁLCULO DE CAÑERÍAS.
El cálculo de las cañerías en los sistemas de calefacción por agua caliente, podemos
dividirlos en: Agua caliente con circulación forzada y Agua caliente con circulación natural.
Ambos casos tienen sus respectivos cálculos que detallamos a continuación.

Agua caliente con circulación forzada.

Al efectuar el análisis del escurrimiento del agua por las cañerías, el diámetro de los
tramos que comprende la instalación, se establece mediante un gráfico que permite su
determinación, sobre la base del caudal de agua circulante en y la pérdida de carga o
gradiente R en , que se supone constante.
El caudal surge de la siguiente fórmula:

Donde:
[ ]
[ ]

( )

El gradiente R, o pérdida de carga por metro, se supone constante y se lo determina en el


siguiente gráfico, sobre la base de una velocidad máxima del agua de la red.

Página 61 02/11/2018
Página 62 02/11/2018
La velocidad máxima a la salida de la bomba circuladora se fija para estas instalaciones
en 0,4 a 0,8 [ ], Con el fin de lograr una circulación lo suficientemente rápida, pero que no
origine ruidos en la red, sin causar, además, perdidas de cargas excesivas que darían una bomba
con mucha presión.
Por tal motivo, entonces, con el caudal máximo de la red, que es el caudal de la bomba y
su velocidad de salida, se calculan los distintos diámetros de las cañerías que se muestran en la
siguiente figura.

Página 63 02/11/2018
Para la determinación de la contrapresión de la bomba se emplea la siguiente fórmula
práctica:

Donde:
[ ]
R [ ]

[ ]

Agua caliente con circulación natural.

En este caso no existe bomba circuladora que produzca el movimiento, sino que éste es
originado por la diferencia de peso entre el agua más fría, con respecto a la más caliente.
En este caso, la presión eficaz H que crea el movimiento en mm.c.a. está dado por la
siguiente fórmula:

( )

Donde:
[ ] [ ]
[ ]
[ ]
[ ]

Dicha fórmula, es función de la diferencia de nivel entre el centro del radiador y la


caldera en metros, y la diferencia de pesos específicos entre el agua de retorno a 70ºC y la
alimentación a 90ºC. Ésta diferencia de pesos específicos puede tomarse, en general, como valor
constante igual a 12,5 [ ].
Si el agua se enfría más, por supuesto que la diferencia de pesos específicos se hace
mayor, por ello estas instalaciones tienen la propiedad de autorregulación, dado que en caso de
dimensionar las cañerías muy chicas, la circulación del agua se hace más lenta, enfriándose más
y aumentando de esta forma automáticamente la presión eficaz que tiende a restablecer el
movimiento.
Por lo expuesto, puede emplearse para el cálculo de cañerías procedimientos
aproximados, que consisten en el empleo de un gráfico, que establece el diámetro en función del
gradiente R y el caudal circulatorio, calculados mediante las siguientes fórmulas:

 ∑
[ ]

 []

Página 64 02/11/2018
Página 65 02/11/2018
TANQUE DE EXPANSIÓN.

Principalmente podemos distinguir dos tipos dependiendo del tipo de instalación que
tengamos: tanque de expansión abierto o tanque de expansión cerrado.

Tanque de expansión abierto.

Página 66 02/11/2018
A medida que aumenta o disminuye la temperatura del agua, ésta, por efecto de la
dilatación, va ocupando mayor o menor volumen. Con el fin de regular este volumen se utilizan
en instalaciones de agua depósitos especiales llamados tanques, vasos o recipientes de
expansión. Si estos recipientes no existieran en instalaciones de calefacción se produciría un
aumento de presión dentro de la instalación que puede afectar a algunos de sus elementos,
especialmente los artefactos más débiles como la caldera.
Estos vasos de expansión en instalaciones de calefacción o agua fría se instalan en la
parte más alta, facilitando a la vez, la comunicación de la instalación con la atmósfera.
En la generalidad de los casos, dicho recipiente se utiliza como carga de agua al sistema.
Se los construye en chapa de hierro galvanizado, con un espesor mínimo de 3 mm, de
forma cilíndrica o rectangular.
A continuación se observan las cañerías de una instalación elemental.

Se observa que el recipiente de expansión se conecta a la caldera según la Norma DIN


4751, mediante dos cañerías especiales de seguridad.
En efecto, la mayor parte de las instalaciones de calefacción son servidas por personas sin
formación técnica, y frecuentemente permanecen muchas horas sin vigilancia. Por ello, el
proyecto de las instalaciones debe encararse de tal modo que no puedan ocurrir accidentes por
averías o errores del servicio.
La caldera debe estar unida al recipiente de expansión por medio de dos cañerías de
seguridad que no puedan cerrarse, o sea que no tengan válvulas interpuestas.

Página 67 02/11/2018
La cañería de seguridad de alimentación se empalma por encima del nivel máximo del
tanque de expansión para evitar una circulación continua de agua entre ambas cañerías de
seguridad, a través del tanque.
Sin embargo, para evitar en climas muy fríos la congelación del agua contenida en el
recipiente, a veces, se dispone de una corta cañería en la parte inferior del tanque, normalmente
de 13 a 19 mm de diámetro con una válvula de regulación. Esta conexión permite una continua
circulación de agua caliente con el tanque de expansión evitando así el congelamiento del agua.
Sin embargo, esta conexión favorece el proceso de corrosión, por lo que es mejor aislar el tanque
y protegerlo de las heladas, colocándolo, por ejemplo, en una caseta junto a la chimenea.
En instalaciones de agua fría ocurre lo contrario, pero la reducción de volumen es muy
pequeña debido al enfriamiento. Se puede utilizar el mismo tanque para efectuar el llenado o
carga de agua de la instalación, cuando la instalación funciona independientemente para verano o
invierno con la misma red de cañerías.
Si se observa el proceso de llenado, puede considerarse en un primer momento la
instalación vacía. El agua penetra en el tanque de expansión a través del conducto de seguridad
de retorno, llenando toda la instalación de abajo hacia arriba. De ese modo el agua va avanzando
por vasos comunicantes y elimina en su avance el aire hacia arriba, el que a través de la cañería
de seguridad de alimentación se canaliza hacia el exterior. Además, por la cañería se eliminará
cualquier mezcla agua-vapor que pueda originarse.
Es decir que la cañería d seguridad de alimentación cumple también la función de cañería
de ventilación.

Tanque de expansión cerrado.

El tanque de expansión cerrado, es un depósito o recipiente metálico, el cual está dividido


en dos cámaras por una membrana flexible, generalmente en instalaciones de media y alta
presión. Unas de las cámaras así formada, contienen aire a una presión determinada, mientras
que la otra, unida a la instalación, funciona como receptáculo que admite la normal presión del
agua. De esta manera, el agua al dilatarse por efecto de la temperatura comprime la cámara
donde se encuentra el aire o nitrógeno seco.
Para permitir una continua y automática separación del aire durante el funcionamiento de
la instalación, se monta un separador que lleva incorporada una válvula de respiro o descarga.
La purga se realiza automáticamente, pero puede hacerse a mano, por ejemplo, en el
proceso de llenado de la instalación.

Página 68 02/11/2018
Este tipo de instalaciones requieren la provisión de válvulas de seguridad para los casos
en que la presión de trabajo supere los valores admisibles.

Ventajas frente a los de vaso abierto.

 Puede montarse junto a la caldera, evitando largos tendidos de cañerías


 Eliminación de las redes de desaire.
 No existe peligro de congelamiento en el agua.
 Se reduce notablemente las pérdidas de agua por evaporación. Bajo aporte de agua nueva.

BIBLIOGRAFÍA.
 “Instalaciones de aire acondicionado y calefacción” – Néstor Quadri – Ed. Alsina – 1990.
 “Manual de aire acondicionado y calefacción” - – Néstor Quadri – Ed. Alsina – 1999.
 https://www.tuandco.com/aprendeymejora/como-elegir-una-caldera-de-gas-para-la-
calefaccion/

Página 69 02/11/2018

You might also like