You are on page 1of 5

Capitulo 2

Antonio Gramsci: La política y su rol educativo.

Biografía

Antonio Gramsci nace en la isla italiana de Cerdeña en 1891 en el seno de una familia que se
vio privada económicamente tras el despido y encarcelamiento del padre de Gramsci. La niñez
de Antonio estuvo marcada por varios problemas de salud. No obstante el joven Antonio se
destaco por su aptitud académica, lo que le valió una beca en la Universidad de Turín.
Al llegar al polo industrial de Turín, el filósofo se ve sorprendido ante el contraste entre
dicha ciudad y Cerdeña. Por lo tanto, es allí donde Gramsci va a interesarse por el análisis de la
producción en masa. Mientras tanto, en la universidad se rodeara de intelectuales afines a sus
creencias y se unirá al Partido Socialista de Italia.
En 1915 abandona sus estudios formales sin completar su tesis y se dedica a las actividades
políticas y periodísticas. Entre sus trabajos se destaca la edición del diario “Ordine Nuovo”, que
se constituyo como el periódico de los consejeros de fábricas. También fue el fundador del
Partido Comunista Italiano.
En un viaje como representante de su partido en Moscú, conoce a Julca Schucht y se casa
con ella. Mientras tanto, el régimen fascista en Italia le prohibió el ingreso al país. Por lo tanto,
al volver a Italia en 1924 fue arrestado aunque hubiese sido miembro electo del parlamento en
Roma y tuviese inmunidad diplomática.
Durante su tiempo en la cárcel escribió una serie de cuadernos y envió una gran cantidad de
correspondencia a amigos y familiares. Aunque las cartas se encontrasen sujetas a censura,
Gramsci pudo registrar algunas de sus ideas con el uso de frases en código. Por otra parte, el
teórico marxista, no pudo llegar a editar sus cuadernos debido a su fallecimiento en abril de
1937, por lo cual estos se encuentran fragmentados y parcialmente codificados.

Hegemonía

Lenin había utilizado dicho concepto para denominar estrategias entre grupos no
proletarios pero, liderados por el proletario. Gramsci coincidía con el valor de las alianzas de
clases y la lucha cultural. Por otro parte, el concepto de Gramsci sobre hegemonía es
compartido con las ideas de Marx y Engels, en cuanto a que las ideas de las clases dominantes
suelen someter el aspecto intelectual y material de la sociedad.
Según Gramsci el Estado tiene un poder más allá del de la coerción física, que es el de las
instituciones de la sociedad civil. Por lo tanto, diseño una estrategia revolucionaria llamada
“guerra de posición” que otorgaría a la revolución el consentimiento de la población. Por otra
parte la coerción directa emerge cuando se presentan problemas en cuanto al llamado
consentimiento espontaneo de la población. En dicho caso se impone legalmente la disciplina.
Por lo tanto una revolución victoriosa, debe triunfar en la esfera de la hegemonía y
dominación directa. Por lo cual Gramsci proponía un proceso revolucionaria que acompañe un
fenómeno educativo, intelectual y político.
A su vez, para Gramsci la hegemonía del grupo dominante domina todos los puntos de la
vida social como la educación, la cultura o la ley. Por otra parte, creía que la hegemonía es una
resolución temporal de un conflicto continuo. No creía en la existencia de un Estado que fuese
puramente instrumental e la clase dominante, debido a la formación de alianzas y
concesiones. Aunque estas no dañaran la matriz del grupo dominante.
Para Gramsci, los estados proveen el nivel cultural y moral del pueblo según sus
necesidades en cuanto a desarrollo de fuerzas productivas, lo que está sujeto a los intereses
de las clases dominantes. Por lo que define al Estado como un conjunto de actividades con las
cuales las clases dominantes justifican y conservan su dominio y el consentimiento de las
clases dominadas. El Estado tiene un rol activo y funciones en cuanto a la educación para
asegurar la hegemonía de las clases dominantes.

Los Intelectuales:

Gramsci creía que muchos de los intelectuales no representaban un rol especifico en el


movimiento socialista; por lo tanto su preocupación en cuanto a los intelectuales estaba
dirigida a la tarea de formación de intelectuales comprometidos con el movimiento
revolucionario.
Según el filósofo como los intelectuales representan a la tradición y cultura de un pueblo, les
es difícil romper con el pasado y comprometerse con nuevas ideologías. Al mismo tiempo creía
en la intelectualidad de cada hombre; por lo que no creía que los intelectuales representasen
una categoría social independiente del contexto o clase social.
En la opinión del político italiano, existen dos tipos de intelectuales: orgánicos y
tradicionales. Los orgánicos organizan y educan para llevar la conciencia y el progreso
intelectual en el campo económico y socio-político a la masa de trabajadores. Por lo tanto, el
proletariado debía producir sus intelectuales para esparcir la hegemonía de su clase en la
sociedad, por lo cual este intelectual es activo políticamente. Aunque, para Gramsci la división
entre teoría y práctica no debería de existir. Por otra parte, este grupo de organizadores sería
indispensable para la conducción de la izquierda. Otra cuestión en Gramsci es que para los
intelectuales y trabajadores debían llevar una relación reciproca, en donde no hubiese una
relación unidireccional.
Por el contrario, los intelectuales tradicionales forman parte de una elite. Pero mas allá de
eso, para Gramsci la intelectualidad es común a toda la humanidad y debe ser desarrollada a
través de la educación para lideran la organización de un bloque histórico hegemónico.

La organización de la hegemonía:

Gramsci sostenía que el material impreso y todo lo que influyera sobre la opinión pública
directa o indirectamente era necesario para el soporte ideológico de la estructura. Entonces,
Gramsci piensa que la clase trabajadora debe organizar su propia hegemonía incluyendo la
organización de su ideología e intelectuales. Cree en la importancia del periodismo político y
cultural, trabajo en los consejos de fábricas y escritos sobre educación para adultos, en el
ámbito de los educadores de adultos.

Periodismo político y cultural

Gramsci definió al periodismo “integral” como aquel que satisface todas las necesidades de
su público, a la vez que desarrolla esas necesidades y hace que su público aumente. También
pensó en una actividad colectiva organizada en forma de estratos, donde los más adelantados
ayudan a los demás, contribuyendo a la especialización de la colectividad. El fin es crear un
grupo homogéneo de intelectuales que produzcan una actividad de escritura metódica y
regular.
A su vez, Gramsci definió tres tipos de periódicos: uno teórico y especialmente
historiográfico. Otro dedicado a eventos de actualidad que impulsen instituciones culturales. Y
el último era el crítico- histórico- bibliográfico. Sin embargo los tres tipos de periódicos debían
proveer información crítica, cultural y completa. Estos periódicos debían contar con un
diccionario enciclopédico político-científico- filosófico y autobiografías político- intelectuales.

Los consejos de fábricas:

Los consejos de Turin con los que Gramsci tomo contacto estaban formados por
representantes elegidos en los lugares de trabajo según sistemas electorales que dependían de
los tamaños de las fabricas. Ellos eran independientes de los gremios.
Para Gramsci se trataban de organizaciones mayores de la clase trabajadora que debería
formar la asamblea local de los delegados de fabricas, el centro coordinador y centralizador de
todas las energías proletarias del distrito. Los comités de distrito serian conformadas por toda
la clase trabajadora de un vecindario y luego formarían las comunas urbana regidas por el
Partido Socialista y las federaciones industriales.
Para Gramsci el método de producción exigiría al trabajador a establecer un orden; por lo
tanto los consejos de fábricas establecerían un modo de vida basado en el trabajador. Gramsci
creía que los consejos ayudarían a los trabajadores en su toma de conciencia.
Por otra parte las asambleas también podrían preparar a los trabajadores para que se
conviertan en productores autónomos. También considero que los consejos debían involucrar
los lazos entre líderes y liderados, partidos y masas.

Educacion:

.El concepto que Gramsci tenía de la educación se moldeaba a su idea socrática de la cultura.
La cultura también es un concepto básico de socialismo, ya que integra y concreta el vago
concepto de la libertad de pensamiento, me gustaría que estuviese vivificado por el otro
concepto de la organización. Organicemos la cultura del mismo modo que organicemos
cualquier actividad practica .

.Para Gramsci la educación y la cultura debían ser considerada junto con la hegemonía y la
formación de intelectuales su concepto de educación es mucho más amplio que convencional
y también incluye la educación de adultos. Gramsci es considerado un incansable educador
popular. Sin embargo la misma amplitud que caracteriza el concepto de educación de Gramsci,
dificulta una presentación coherente de sus ideas sin colocarlas dentro de un marco
restringido. Esto resulto problemático dada la naturaleza fragmentaria de los escritos desde la
cárcel. Gramsci pasa de lo descriptivo a los prescriptivos sin emitir ninguna señal clara que lo
está haciendo. Se preocupaba por explorar, explicar y educar. Sostenía la siguiente frase “la
cultura es u privilegio. Y nosotros no queremos que lo sea”. Normalmente se involucraba en el
dialogo, algo dialectico, que lleve algún tipo de estimulo intelectual. alguna vez le dije que
odio arrojar piedras en la oscuridad.

.Solo en el periodo entre 1916 y 1922, brindo conferencias en círculos culturales para los
trabajadores y colaboro en la formación de un grupo de discusión, una escuela para los
trabajadores y un instituto de cultura proletaria. Gramsci manifestaba que el primer paso para
emanciparse de la esclavitud política y social es liberarse de la mente.

.Pero en sus trabajos posteriores dejaba en claro que no tenia ilusiones de que solo un poder
de la educación pudiera generar la revolución. En 1924 afirmo que los métodos pedagógicos
no podían resolver el gran problema histórico de la emancipación espiritual de la clase
trabajadora. En otra palabras cuando el proletariado se haya convertido en la clase
gobernadora y tenga su disposición el aparato productivo y de intercambio y del poder del
estado. A causa de ello la gente seguía las estrategias establecidas, lo hacía porque creía en sus
líderes, no porque estuviera profundamente convencida de modo que en cada momento
histórico se produce las roturas de filas una rendición de disputas internas motivos personales.
No existe convicción valida para actuar de este modo. “ el socialismo es una visión integral de
la vida con una filosofía, una mística, una moral”. Ni los gremios ni los partidos políticos
pueden discutirlos ni proporcionar las soluciones adecuadas. Gramsci señalaba que Inglaterra y
Alemania han logrado comprometer a gran parte del mundo universitario y intelectual ingles
esta tarea de civilización y liberación.

.Gramsci tuvo su primera experiencia práctica en la educación de adultos en el club para la


vida moral, que la sede de Turín del psi estableció en 1917. Junto a un grupo de jóvenes que
habían abandonados sus estudios forzado por la pobreza, conformaban el club. Gramsci
describió el método del club en una carta escrita en 1918:con el objetivo de lograr la comunión
intelectual y moral entre todos, unos de los miembros presentaba análisis de un ensayo o un
libro y lo entregaba a los demás para que hicieran sus comentarios. El hecho que obreros
comunes que contaban solo con educación elemental, pudieran adsorber con gran rapidez
ideas del pasado, debe hacer llevado a Gramsci a ver estos clubes como un modelo posible
para generar un cambio revolucionario. Estableció una escuela de cultura y propaganda
socialista, a la que asistirán tantos estudiantes universitarios como trabajadores. “ para
nosotros el estudio y la cultura no son más que la conciencia de nuestros objetivos inmediatos
y supremos y el modo en el que llegaremos a llevarlos a las practicas”. La escuela resulto
finalmente desbordada por la cantidad de gente que se acercaban y Gramsci comento que
una escuela adecuada a la importancia del movimiento habría requerido no solo de actividad
de algunas personas, sino del esfuerzo ordenado y sistemático de un partido entero. Nuestra
tarea se limita al partido mejorar nuestros cuadros, a capacitarlos para que puedan enfrentar
las luchas futuras. Lanzo un llamado para garantizar la existencia independiente de ordine
nouvo para juntar fondos necesarios para crear una escuela a distancia destinada a activista
del partido, como primera fase de un movimiento cuyo propósito era la creación de pequeños
escuelas partidarias. El curso iva constar de tres secciones: una sobre materialismo histórico,
otra sobre cuestiones políticas y una tercera sobre el partido comunista. Una recopilación de
los pasajes más significativos de Marx y Engels. Aun después de su arresto Gramsci
probablemente no abandono su plan para la creación de una escuela de educación por
correspondencia. La crítica de Gramsci a las universidades populares da una perspectiva más
amplia dentro de su enfoque de la educación de adultos. A pesar de sus imperfecciones
Gramsci señalaba que las universidades populares demostraban un entusiasmo genuino y una
fuerte determinación para lograr un nivel cultural mayor y una mejor concepción del mundo,
por una parte de la gente sencilla. el problema es que las universidades traicionaban la
confianza de la gente sencilla. La falla era también por la falta de algún pensamiento filosófico
que de estabilidad organizativa y de una dirección cultural. Este hubiese podido funcionar bien
si los intelectuales hubiesen sido orgánicamente los intelectuales de esas masas dentro de su
propia actividad. Unidad intelectual más allá del sentido común. Un núcleo saludable del buen
sentido que merece lograr más unidad y coherencia. Este sentido debe ser desarrollado en tres
direcciones principales: a través del estudio del marxismo; a través del análisis del sentido
común, a fin de recuperar y desarrollar los elementos de buen sentido inherentes en el. Ya
través del análisis de las ideas de los intelectuales tradicionales.

. la escuela común seria una escuela activa en la que el alumno es un participante


verdaderamente activo, algo que, según Gramsci solo se podría suceder si la escuela se
relaciona con la vida. Gramsci consideraba aun en su fase romántica, en la que los elementos
de lucha contra la escuela mecánica y jesuita se ha exagerado de manera enfermiza. Por lo
tanto seria necesario ponerle limites a las ideologías libertarias en este campo y poner énfasis
en las obligaciones que deben contraer las generaciones adultas o sea el estado, a fin de
moldear una nueva forma de escuela clásica y racional y encontrar en los objetivos a los que se
aspira las fuerzas natural. Para el desarrollo de los métodos y formados apropiados. Mas allá
de la escuela común Gramsci quería terminar con la separación rígida entre las universidades
y las academias profesionales.

You might also like