You are on page 1of 40

ESTUDIO ESTRUCTURAL

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
“LAM_AV_BALTA_A”

SOLICITADO:

TORRESEC

REALIZADO:

MAYO 2015

EBC LAM_AV_BALTA_A 1
ESTUDIO ESTRUCTURAL

INDICE

1. Generalidades
- Objetivo
- Descripción de la estructura construida
- Normatividad.
2. Procedimiento de Evaluación
- Análisis dinámico
- Análisis de desplazamientos
- Verificación de Fuerzas
3. Criterio de la evaluación estructural.
4. Características de la Estructura
- Resumen de dimensiones
- Características de los materiales
5. Metrado de Cargas
- Cargas Muerta
- Cargas Viva
- Cargas de Sismo
- Resumen de Cargas
6. Consideraciones Sísmicas
6.1. Zonificación (Z)
6.2. Parámetros del Suelo (S)
6.3. Factor de Amplificación Sísmica (C)
6.4. Categoría de las edificaciones (U)
6.5. Sistemas Estructurales (R)
6.6. Desplazamientos Laterales Permisibles
6.7. Análisis Dinámico
7. Análisis Sismo- resistente de la Estructura
7.1. Modelo Estructural Adoptado
7.2. Análisis Modal de la Estructura
- Masas de la estructura

EBC LAM_AV_BALTA_A 2
ESTUDIO ESTRUCTURAL

- Tabla de periodos de la Estructura


- Periodos fundamentales en cada eje.
7.3. Análisis Dinámico
- Espectro de respuesta (X-X e Y-Y)
7.4. Desplazamientos y distorsiones.
7.5. Verificación de Cortante Basal.
8. Memoria de Cálculo
- Geometría de la edificación
8.1. Introducción de datos al ETABS
- Introducción gráfica de las cargas al ETABS
- Combinaciones de carga empleadas
8.2. Verificación de Vigas
- Evaluación por Flexión
- Evaluación por Corte.
8.3. Verificación de Columnas
8.4. Verificación de Albañilería
9. Conclusiones
10. Anexos

EBC LAM_AV_BALTA_A 3
ESTUDIO ESTRUCTURAL

Propietario : Porfirio Llacsa Vásquez


Proyecto : Evaluación Estación LAM_AV_BALTA_A
Dirección : CALLE SANTA MARTA MZ 6 LOTE 16
DISTRITO : CERCADO
PROVINCIA : CHICLAYO
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE

1. Generalidades
 Objetivo: La finalidad del presente documento es presentar el procedimiento de
la EVALUACION ESTRUCTURAL para la edificación sobre la cual se necesita
colocar la estación base celular LAM_AV_BALTA_A.

 Descripción de la estructura construida: La estructura a evaluar, consta de 4


niveles y azotea, presenta un sistema estructural Porticado en el Eje X-X y un
sistema de Albañilería Confinada en el Eje Y-Y. El techo de la estructura está
conformado por una losa aligerada, que actúa a manera de diafragma rígido.
En la azotea se proyectara colocación de la estación de telecomunicaciones de este
EBC.

 Normatividad: Se considera en la VERIFICACION ESTRUCTURAL los


análisis sugeridos en:
Capítulo E-0.20 (Norma de Cargas) correspondientes al REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES vigente.
Capítulo E0.30-2009 (Norma Sismo Resistente) y Capitulo E0.70 (Norma de
Albañilería) correspondientes al REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES vigente.
Capítulo E-0.60-2009 (Norma de Concreto Armado) correspondientes al
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES vigente.

2. Procedimiento de Evaluación
 Análisis dinámico: Se verificará el comportamiento dinámico de la estructura
frente a cargas sísmicas mediante un análisis espectral indicado en la Norma
correspondiente, con ese propósito se genera un modelo matemático para el
análisis respectivo. Este modelo será realizado usando el programa de cálculo de
estructuras ETABS.

 Análisis de desplazamientos: Se verificará los desplazamientos obtenidos en el


programa ETABS con los permisibles de la Norma correspondiente.

 Verificación de Fuerzas: Entre los parámetros que intervienen en la


VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL se encuentran la resistencia al corte, flexión,
carga axial en vigas y columnas de concreto armado.

EBC LAM_AV_BALTA_A 4
ESTUDIO ESTRUCTURAL

3. Criterio de la Evaluación Estructural


Se realizará el análisis sísmico de la estructura ante la acción de un sismo proporcionado
por la NTE 0.30 y se verificará que las distorsiones no superen el valor de 0.007 en el
sistema de pórticos y de 0.005 en el sistema de Albañilería Confinada; derivas máximas
permitidas por la Norma.

Se tomarán en cuenta también las observaciones realizadas en campo, para determinar el


comportamiento de los elementos estructurales.

4. Características de la Estructura
 Resumen de dimensiones:

t3 t2 Area
Name Material Shape
m m m²
Concrete
C25X30 CONC210 0.3 0.25 0.075
Rectangular
Concrete
C30x30 CONC210 0.3 0.3 0.09
Rectangular
Concrete
V30X30 CONC210 0.3 0.3 0.09
Rectangular
Concrete
V30X40 CONC210 0.4 0.3 0.12
Rectangular
Concrete
V30X50 CONC210 0.5 0.3 0.15
Rectangular
Concrete
VCH30X20 CONC210 0.2 0.3 0.06
Rectangular

 Características de los materiales:

 Resistencia mecánica del concreto, f’c = 210 Kg/cm2


 Módulo de Elasticidad del concreto, E = 217370.651 kg/cm2
 Resistencia a la fluencia del acero grado 60, fy = 4200 Kg/cm2

5. Metrado de Cargas
 Carga Muerta: Son cargas provenientes del peso de los elementos estructurales,
acabados, tabiques y otros elementos que forman parte de la edificación y/o se
consideran permanentes.

 Carga Viva: Cargas que provienen de los pesos no permanentes en la estructura,


que incluyen a los equipos muebles y elementos móviles estimados en la
estructura así como los equipos de telecomunicaciones y antenas a instalar.

 Carga de Sismo: Análisis de cargas estáticas o dinámicas que representan un


evento sísmico y están reglamentadas por la norma E.030 de diseño
sismorresistente.

EBC LAM_AV_BALTA_A 5
ESTUDIO ESTRUCTURAL

 Resumen de Cargas:

-Cargas Muertas (CM):


Peso propio acabado (Techo 1er nivel) = 100 Kg/m2
Peso propio acabado (Techo 2do-5to nivel) = 100 Kg/m2
Peso propio acabado (Techo 6to nivel) = 50 Kg/m2

Peso propio piso tabiquería (en Techo del 1er nivel) = 150 Kg/m2
Peso propio piso tabiquería (en Techo 2do-5to nivel) = 150 Kg/m2
Peso propio piso tabiquería (en Techo del 6to nivel) = 50 Kg/m2

Cargas Puntuales en pedestales de


2.4tn/m3x(0.40x0.40x0.35m) = 0.1344 tn; para los arriostres:
Por lo tanto aportara 0.13 ton.

Cargas Puntuales en pedestal de


2.4tn/m3x (0.60x0.60x0.65m) = 0.560 tn; para la Torre:
Por lo tanto aportara 0.56 ton.

-Cargas Vivas (CV):


Sobrecarga de vivienda = 200 Kg/m2
Sobrecarga de azotea = 100 Kg/m2

-Carga de EBC (CV):

Peso de Sala de Equipos:

2 BTS = 1600 Kg.


1 Tablero Eléctrico = 80 Kg.
Plataforma Metálica (1 operador) = 400 Kg.

Total = 2080 Kg.

La plataforma descansan sobre 4 pedestales, así la carga puntual repartida


será: 2080Kg / 4 = 520 Kg, por lo tanto aportara 0.52 ton.

Peso de Torre Arriostrada (H=9.0 m):

Peso de Torre Arriostrada = 801 Kg

Por lo tanto aportara 0.80 ton.

Peso de carga de arriostres:

Por lo tanto aportara 0.80*(33%) ton = 0.26 ton.

EBC LAM_AV_BALTA_A 6
ESTUDIO ESTRUCTURAL

-Cargas de Sismo (SPECF):

Según Norma Peruana de Estructuras Sa = (ZUCS.g) /R

6. Consideraciones Sísmicas
Las consideraciones adoptadas para poder realizar un análisis dinámico de la estación son
tomadas mediante movimientos de superposición espectral, es decir, basado en la
utilización de periodos naturales y modos de vibración que podrán determinarse por un
procedimiento de análisis que considere apropiadamente las características de rigidez y
la distribución de las masas de la estructura.
Entre los parámetros de sitio usados y establecidos por las Normas de Estructuras
tenemos:

6.1 Zonificación (Z)

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada,


las características esenciales de los movimientos sísmicos, la atenuación de estos con la
distancia y la información geotécnica obtenida de estudios científicos.
De acuerdo a lo anterior la Norma E-0.30 de diseño sismo-resistente asigna un factor “Z”
de cada una de las 3 zonas del territorio nacional. Este factor representa la aceleración
máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.
Para el presente estudio, la zona en la que está ubicado el proyecto corresponde a la zona
3 y su factor de zona Z será 0.40.

6.2 Parámetros del Suelo (S)

Para los efectos de este estudio, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta sus
propiedades mecánicas, el espesor del estrato, el periodo fundamental de vibración y la
velocidad de propagación de las ondas de corte.
Para efectos de la aplicación de la norma E-0.30 de diseño sismorresistente se considera
que el perfil de suelo es de tipo Intermedio (S2), el parámetro Tp asociado con este tipo
de suelo es de 0.60 seg., y el factor de amplificación del suelo se considera S= 1.2.

6.3 Factor de amplificación Sísmica (C)

De acuerdo a las características de sitio, se define al factor de amplificación sísmica (C)


por la siguiente expresión:

C = 2.5 x (Tp/T); C≤ 2.5

6.4 Categoría de las edificaciones (U)

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo a la categoría de uso, debido a que la
edificación es de tipo vivienda la norma establece un factor de importancia U = 1.0, que
es el que se tomará para este análisis.

EBC LAM_AV_BALTA_A 7
ESTUDIO ESTRUCTURAL

6.5 Sistemas estructurales (R)

Los sistemas estructurales se clasifican según los materiales usados y el sistema de


estructuración sismorresistente predominante en cada dirección. De acuerdo a la
clasificación de una estructura se elige un factor de reducción de la fuerza sísmica (R).
Tomaremos un valor para el coeficiente de reducción R=6.00 en la dirección X y R=2.25
para dirección Y, para estructuras irregulares.

COEFICIENTE DE
DESPLAZAMIENTOS DEL REDUCCION 8.00
MAXIMO
EDIFICIO FUERZA SISMICA DESPLAZAMIENTO 0.007
EJE X-X MAXIMO GIRO 1.3

DATOS NUDOS EN ORIGEN NUDOS OPUESTOS GIRO


Piso h Nudo D. R. E Nudo D. R. E Giro
0.0
1º 5.10 5 0.00199 43 0.00049 1.60 IRREGULAR
2º 2.78 5 0.00244 43 0.00068 1.56 IRREGULAR
3º 2.80 5 0.00174 43 0.00054 1.53 IRREGULAR
4º 2.78 5 0.00105 43 0.00038 1.47 IRREGULAR

COEFICIENTE DE
DESPLAZAMIENTOS DEL REDUCCION 3.00
MAXIMO
EDIFICIO FUERZA SISMICA DESPLAZAMIENTO 0.005
EJE Y-Y MAXIMO GIRO 1.3

DATOS NUDOS EN ORIGEN NUDOS OPUESTOS GIRO


Piso h Nudo D. R. E Nudo D. R. E Giro
0.0
1º 2.53 1 0.00025 18 0.00026 1.02 REGULAR
2º 2.60 1 0.00038 18 0.00039 1.02 REGULAR
3º 2.70 1 0.00031 18 0.00032 1.01 REGULAR
4º 3.07 1 0.00019 18 0.00019 1.01 REGULAR

Este cuadro obtuvo con los espectros dinámicos, asumiendo que la estructura es
INICIALMENTE irregular en ambas direcciones, para luego VERIFICAR dicha
irregularidad en la dirección X-X (R=0.75*8.0=6.00), y la regularidad en la dirección Y-
Y (R=3.0).

6.6 Desplazamientos Laterales Permisibles

Se refiere al máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado según un análisis


lineal elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas por el coeficiente R (0.007 en la
dirección X-X y 0.005 la dirección Y-Y).

EBC LAM_AV_BALTA_A 8
ESTUDIO ESTRUCTURAL

6.7 Análisis Dinámico

Para poder calcular la aceleración espectral para cada una de las direcciones analizadas
se utiliza un espectro inelástico de pseudo-aceleraciones definido por:

Sa = ZUCS x g
R
Dónde:

Z = 0.40 (Zona 3– Chiclayo)

U = 1.00 (categoría C: Edificación Común)

S = 1.20 (Tp = 0.6 suelo intermedio)

Rx = 6.00 (Factor para estructuras de pórticos irregulares en X-X)

Ry = 3.00 (Factor para estructuras de albañilería regulares en Y-Y)

g = 9.81 (aceleración de la gravedad m/s2)

C = 2.5 x (Tp / T); C ≤ 2.5

EBC LAM_AV_BALTA_A 9
ESTUDIO ESTRUCTURAL

7. Análisis Sismorresistente de la Estructura


De acuerdo a los procedimientos señalados y tomando en cuenta las características de los
materiales y cargas que actúan sobre la estructura e influyen en el comportamiento de la
misma antes las solicitaciones sísmicas, se muestra a continuación el análisis realizado
para la obtención de estos resultados.

7.1 Modelo Estructural Adoptado

El comportamiento dinámico de las estructuras se determina mediante la generación de


modelos matemáticos que consideren la contribución de los elementos estructurales tales
como muros y columnas en la determinación de la rigidez lateral de cada nivel de la
estructura. Las fuerzas de los sismos son del tipo inercial y proporcional a su peso, por lo
que es necesario precisar la cantidad y distribución de las masas en la estructura.
Toda la estructura ha sido analizada con una losa de techo supuesta como infinitamente
rígida frente a las acciones en su plano.

Figura 1. Modelo tridimensional

EBC LAM_AV_BALTA_A 10
ESTUDIO ESTRUCTURAL

Figura 2. Techo 1er Nivel Figura 3. Techo 2do Nivel

EBC LAM_AV_BALTA_A 11
ESTUDIO ESTRUCTURAL

Figura 4. Techo 3er Nivel Figura 5. Techo 4to Nivel

EBC LAM_AV_BALTA_A 12
ESTUDIO ESTRUCTURAL

Figura 6. Techo 5to Nivel

7.2 Análisis Modal de la Estructura

 Masas de la estructura: Según los lineamientos de la Norma de Diseño Sismo


Resistente NTE R.030 – 2009, que forma parte del RNE, y considerando las
cargas mostradas anteriormente, se realizó el análisis modal de la estructura total.
Para efectos de este análisis el peso de la estructura consideró el 100% de la carga
muerta y únicamente el 25% de la carga viva, por tratarse de una edificación
común tipo C.

 Tabla de periodos de la Estructura: El programa ETABS calcula las frecuencias


naturales y los modos de vibración de las estructuras. En el análisis tridimensional
se ha empleado la superposición de los primeros modos de vibración por ser los
más representativos de la estructura.

En la tabla se muestran los resultados de los periodos de vibración con su


porcentaje de masa participante, que indicará la importancia de cada modo en su
respectiva dirección.

EBC LAM_AV_BALTA_A 13
ESTUDIO ESTRUCTURAL

Tabla 1. Periodos de vibración y frecuencia-Resultados ETABS.

 Periodos fundamentales en cada eje:


Como se observa en la tabla, los periodos con una mayor participación de masa
fueron el 1 en la dirección X-X y el 3 en la dirección Y-Y. Entonces para la
estructura los periodos fundamentales son:

Forma del modo 1 para dirección X-X. Forma del modo 4 para dirección Y-Y.

EBC LAM_AV_BALTA_A 14
ESTUDIO ESTRUCTURAL

7.3 Análisis Dinámico

Para edificaciones convencionales, se realiza el análisis dinámico por medio de


combinaciones espectrales, mostradas anteriormente dadas por la Norma E.030. Se
muestran a continuación las señales sísmicas empleadas en el Programa ETABS, para
considerar las cargas sísmicas en las direcciones X-X e Y-Y.

ANALISIS MODAL ESPECTRAL (X-X)

EBC LAM_AV_BALTA_A 15
ESTUDIO ESTRUCTURAL

ANALISIS MODAL ESPECTRAL (Y-Y)

T (s) Sa
ESPECTRO DE SISM O NORM A E-030 2009
0.00 3.9240 4.50
0.02 3.9240 4.00
0.04 3.9240
3.50
0.06 3.9240
3.00
0.08 3.9240
Sa

Sa
2.50
0.10 3.9240
0.12 3.9240 2.00

0.14 3.9240 1.50


0.16 3.9240
1.00
0.18 3.9240
0.50
0.20 3.9240
0.00
0.25 3.9240 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
0.30 3.9240 PERIODO T
0.35 3.9240
0.40 3.9240
0.45 3.9240
0.50 3.9240
0.55 3.9240
0.60 3.9240
0.65 3.6222
0.70 3.3634
0.75 3.1392
0.80 2.9430
0.85 2.7699
0.90 2.6160
0.95 2.4783
1.00 2.3544
2.00 1.1772
3.00 0.7848
4.00 0.5886
5.00 0.4709
6.00 0.3924
7.00 0.3363
8.00 0.2943
9.00 0.2616
10.00 0.2354

EBC LAM_AV_BALTA_A 16
ESTUDIO ESTRUCTURAL

7.4 Desplazamiento y Distorsiones


El máximo desplazamiento relativo de entrepiso calculado según el análisis lineal elástico
con las solicitaciones sísmicas reducidas por el coeficiente R, no deberá exceder la
fracción de la altura de entrepiso según el tipo de material predominante. Así se tiene que
para estructuras de concreto armado el límite será 0.007 y para estructuras de Albañilería
Confinada el límite será 0.005.

Máximo Desplazamiento Relativo de Entrepiso:

DIF x 0.75 x R’ ≤ 0.007 Concreto Armado.


hei

DIF x 0.75 x R’ ≤ 0.005 Albañilería Confinada.


hei

Cuadro de Distorsiones Máximas en ambas direcciones.

EBC LAM_AV_BALTA_A 17
ESTUDIO ESTRUCTURAL

7.5 Verificación de Cortante Basal


Cortante Total en la Base (NTE-030 17.3).

Cargamos el modelo del ETABS con una carga donde se considere 100% de la carga
permanente o muerta y 25% de la carga viva (PG) para obtener el peso de la estructura de
acuerdo al ítem 16.3 de la NTE E-030:

Cortantes Estáticos

Cortantes Dinámicos

Dirección x-x: Irregular Vdin>=90%Vest=0.9*137.02= 123.32Tn


248.94Tn > 123.32Tn...entonces NO es necesario escalarlo.

Dirección y-y: Regular Vdin>=80%Vest=0.8*274.05= 219.24Tn


248.94 Tn > 219.24Tn… entonces NO es necesario escalarlo.

EBC LAM_AV_BALTA_A 18
ESTUDIO ESTRUCTURAL

Cortantes Dinámicos Escalados

No se requiere escalamiento.

EBC LAM_AV_BALTA_A 19
ESTUDIO ESTRUCTURAL

8. Memoria de Cálculo
De acuerdo al estudio realizado, se observaron algunos puntos críticos en la
estructura, los cuales serán analizados en esta sección para determinar que se cumpla
con lo exigido en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Las vigas y columnas que conforman los pórticos deben seguir los lineamientos de la
Norma E-0.60. Según esto su análisis estará basado en la función que tienen de otorgar
ductilidad a la estructura.

8.1) Introducción de Datos al ETABS


 Introducción Gráfica de Cargas al ETABS:

Debido a que el programa ETABS hace la distribución automática de las cargas de


losas a vigas, se introdujeron las cargas por metro cuadrado sobre el aligerado,
sabiendo que las únicas cargas que actúan fuera del peso propio (ya considerado con
la opción selfweight del programa) son el piso terminado y sobrecarga de azotea.

EBC LAM_AV_BALTA_A 20
ESTUDIO ESTRUCTURAL

CARGAS MUERTAS

Piso Típico – carga de piso terminado

Carga concentrada de pedestales de h=0.35 es 0.13 Ton


y de h=0.60 es 0.56 Ton.

EBC LAM_AV_BALTA_A 21
ESTUDIO ESTRUCTURAL

CARGAS VIVAS

Carga Viva (Techo del 1er al 5to NIVEL)

Sobrecarga de Plataforma Metálica (Sala de equipos) 0.52ton/columna.


y Carga concentrada de TAT 12m es 0.80ton; arriostres (33%) 0.8 ton es 0.26ton

EBC LAM_AV_BALTA_A 22
ESTUDIO ESTRUCTURAL

 Combinaciones de Cargas Empleadas:

Las combinaciones de cargas usadas para encontrar la envolvente de esfuerzos sobre


los elementos de la estructura son las siguientes:

COMBO 1 1.4 CM + 1.7 CV


COMBO 2 1.25 (CM + CV) ± SPECFX
COMBO 3 1.25 (CM + CV) ± SPECFY
COMBO 4 0.9 CM ± SPECFX
COMBO 5 0.9 CM ± SPECFY
ENVOLVENTE: MAX [COMBO 1; COMBO 2;…; COMBO 5]

Con ello se obtuvieron los momentos máximos amplificados en las vigas y demás
elementos, que forman parte de la estructura.

Realizada la introducción de cargas al modelo de la estructura, procedemos a verificar


los elementos estructurales de la estación.

EBC LAM_AV_BALTA_A 23
ESTUDIO ESTRUCTURAL

8.2) Verificación de Vigas


Se evalúan aquellas vigas que se encuentran sometidas que tiene mayor momento para
verificar que se comporten de acuerdo a los límites establecidos por norma.

 Evaluación por Flexión:

EBC LAM_AV_BALTA_A 24
ESTUDIO ESTRUCTURAL

8.2 a) Cuantía máxima y mínima

b1 = 0.85
ρb= 0.85 x f'c x b 1 0.003 x Es
fy 0.003 x Es + fy

ρb= 0.02138
ρ max = 0.75 ρ b = 0.01604
ρ min = 14 0.00333
fy

8.2 b) Verificacion de la altura real de la viga

h = 0.50 m 25 cm altura de la viga a verificar


b = 0.30 m 30 cm base de la sección a considerar
ρ = 0.50 ρ b = 0.01069 cuantía de acero para la verificación (zona sísmica)

Mu max
d
 . fy. (1  0.59. .( fy / f ' c)).b

d = 39.37 cm
d = 40.00 cm (profundidad efectiva de refuerzo de acero)

rec = 3.00 cm
Ø= 20 mm (diámetro de acero a usar asumido)
h = d + rec + Ø/ 2 = 44 cm

Por lo tanto tenemos: h = 0.44 m < 0.50 m OKEY!

8.2 c) Calculo de áreas de acero:

HALLANDO LA CUANTIA MECANICA (W)


Sabemos que:

Mu   . f ' c .b.d 2 .W (1  0.59W )

Despejando tenemos:

1.7.Mu
W  0.85  0.7225 
0.9. f 'c .b.d 2

DISEÑO POR FLEXION

donde: d = 46.00cm

f ´c
 W As   .b . d (b y d en mt.)
f 'y

Asmin. = 4.600 cm2 (ρ min )

EBC LAM_AV_BALTA_A 25
ESTUDIO ESTRUCTURAL

Se asume que el acero en la viga es:


Tramo centro Tramo borde
Seccion 1 Seccion 2 0.Ø 5/8
4.Ø 3/4

0.Ø 1/2
2.Ø 3/4
As1 = 5.700 cm2 As2 = 11.401 cm2
ρ 1= 0.00413 ρ 2= 0.00826
ρ 1= 19.3 % ρ β OK ρ 2= 38.6 % ρ β OK

MOMENTOS NEGATIVOS

Apoyos 1 Apoyos 2
M (kg/ m) 16420.00 M (kg/ m) 16020.00
W 0.150 W 0.146
r 0.0075 r 0.0073
As (cm2) 10.358 As (cm2) 10.079
ok ok
MOMENTOS POSITIVO
Ø(pulg) Ø(cm) Area(cm2)
Apoyos 1-2 3/4 1.91 2.85
M (kg/ m) 7560.00 5/8 1.59 1.98
W 0.066 1 2.54 5.07
r 0.0033 1/2 1.27 1.27
As (cm2) 4.522 3/8 0.95 0.71
ok

EBC LAM_AV_BALTA_A 26
ESTUDIO ESTRUCTURAL

EBC LAM_AV_BALTA_A 27
ESTUDIO ESTRUCTURAL

8.3) Verificación de Columnas


Se presenta el análisis de la columna de la edificación que está directamente
afectada con la sobrecarga de la TAT12m.

Columna C35 C30X30:


Refuerzo considerado:
Acero Longitudinal 4Ø3/4”
Acero de Confinamiento: Ø3/8”

EBC LAM_AV_BALTA_A 28
ESTUDIO ESTRUCTURAL
SENTIDO FUERZAS
PISO COMBO Pu Mc2 Mc3
Story4 Comb1 1.9602 1.4648 1.9528
Story4 Comb2 Max 1.5857 1.6422 2.0808
Story4 Comb2 Min 1.8061 0.8664 1.2491
Story4 Comb3 Max 1.6115 1.2826 1.6988
Story4 Comb3 Min 1.7802 1.226 1.6311
Story4 Comb4 Max 0.9282 1.1109 1.3504
Story4 Comb4 Min 1.1486 0.3352 0.5187
Story4 Comb5 Max 0.9541 0.7514 0.9684
Story4 Comb5 Min 1.1227 0.6948 0.9007
Story3 Comb1 4.52 1.1247 1.4016
Story3 Comb2 Max 3.497 1.5966 1.9726
Story3 Comb2 Min 4.2945 0.3093 0.4062
Story3 Comb3 Max 3.8689 0.9869 1.238
Story3 Comb3 Min 3.9226 0.919 1.1408
Story3 Comb4 Max 1.9361 1.1576 1.4311
Story3 Comb4 Min 2.7335 -0.1297 -0.1354
Story3 Comb5 Max 2.308 0.5479 0.6965
Story3 Comb5 Min 2.3616 0.48 0.5992
Story2 Comb1 8.284 1.172 1.6155
Story2 Comb2 Max 6.1972 2.1316 2.7803
Story2 Comb2 Min 8.0896 -0.1418 -0.0407
Story2 Comb3 Max 7.076 1.0247 1.4232
Story2 Comb3 Min 7.2109 0.965 1.3165
Story2 Comb4 Max 3.3469 1.6797 2.1528
Story2 Comb4 Min 5.2393 -0.5938 -0.6682
Story2 Comb5 Max 4.2257 0.5728 0.7956
Story2 Comb5 Min 4.3605 0.5131 0.689
Story1 Comb1 7.2727 0.181 0.3084
Story1 Comb2 Max 5.591 0.5345 1.5117
Story1 Comb2 Min 7.0029 -0.2282 -0.9896
Story1 Comb3 Max 6.1902 0.1679 0.3043
Story1 Comb3 Min 6.4037 0.1385 0.2178
Story1 Comb4 Max 3.1677 0.4634 1.3905
Story1 Comb4 Min 4.5796 -0.2993 -1.1108
Story1 Comb5 Max 3.7669 0.0968 0.1831
Story1 Comb5 Min 3.9804 0.0674 0.0967

Diagrama de interaccion P-M-M

EBC LAM_AV_BALTA_A 29
ESTUDIO ESTRUCTURAL

8.4) Verificación de Albañilería


Verificación por Compresión Axial

Aplicando lo estipulado en la Norma de Albañilería E-070 se considerará una


resistencia máxima a la compresión de la albañilería.

Resistencia máxima a la compresión de:


0.15*65 kg/cm2 = 9.75 kg/cm2

A continuación se presenta el estado de los muros para el primer nivel.

Descripción f'm (Kg/cm2) Ey (Kg/cm2)


King-kong a 65 32500

S22 = 6.17 kg/cm2 < 9.75 kg/cm2 … OK

EBC LAM_AV_BALTA_A 30
ESTUDIO ESTRUCTURAL

Verificación de Muros por Fuerza Cortante

Según la Norma E.070, los muros de albañilería deben permanecer sin agrietarse ante las
acciones de los sismos moderados. Se permite que exista agrietamiento en los muros del
primer piso únicamente ante acciones de sismos severos, para lo cual los elementos de
confinamiento de estos elementos deben cumplir con condiciones especiales de
reforzamiento.
Primer nivel (Eje Y-Y)

DATOS A INGRESAR Esfuerzo Axial Maximo (Ton/m2)


Pm (Ton)
Muro H (m) L (m) t(m) D (Ton) L (Ton) f'm (Tn/m2) v'm (Ton/m2) V (Ton) M (Ton) fm Fa 0.15*f'm Cumple?

PY1 4.09 3.50 0.23 47.68 7.27 650.00 81.00 33.57 128.39 54.95 68.26 96.44 97.50 SI
PY2 2.97 3.65 0.23 34.51 5.87 650.00 81.00 27.49 70.37 40.37 48.09 112.30 97.50 SI
PY3 2.97 3.80 0.23 35.80 6.23 650.00 81.00 27.73 70.53 42.03 48.09 112.30 97.50 SI
PY4 2.97 2.60 0.23 35.80 6.27 650.00 81.00 27.38 71.05 42.07 70.36 112.30 97.50 SI
PY5 2.75 3.85 0.23 28.54 4.05 650.00 81.00 23.26 69.85 32.59 36.80 114.83 97.50 SI
PY6 4.09 2.43 0.23 36.65 3.61 650.00 81.00 15.90 121.24 40.26 72.04 96.44 97.50 SI
PY7 2.97 3.50 0.23 33.05 5.24 650.00 81.00 26.02 66.59 38.28 47.56 112.30 97.50 SI
PY8 2.97 3.65 0.23 35.93 6.28 650.00 81.00 26.23 66.75 42.21 50.28 112.30 97.50 SI
PY9 2.97 3.80 0.23 35.36 6.02 650.00 81.00 25.90 67.24 41.38 47.34 112.30 97.50 SI
PY10 2.75 3.50 0.23 26.89 3.34 650.00 81.00 21.86 66.40 30.24 37.56 114.83 97.50 SI

Agrietamiento Agrietamiento
Pg (Ton) Ve Me α Vm (Ton) 0.55 x Vm (Ton) Vm1 / Ve1 Vu (Ton) Mu (Ton-m)
Sismo Moderado Sismo Severo
49.50 16.79 64.19 0.92 41.22 22.67 No agrietado 2.46 41.22 agrietado 157.64
35.97 13.75 35.19 1.00 42.27 23.25 No agrietado 3.00 41.24 No agrietado 105.56
37.36 13.86 35.27 1.00 43.99 24.19 No agrietado 3.00 41.59 No agrietado 105.80
37.37 13.69 35.52 1.00 32.81 18.05 No agrietado 2.40 32.81 agrietado 85.14
29.55 11.63 34.92 1.00 42.66 23.46 No agrietado 3.00 34.89 No agrietado 104.77
37.55 7.95 60.62 0.33 16.18 8.90 No agrietado 2.04 16.18 agrietado 123.38
34.36 13.01 33.29 1.00 40.50 22.28 No agrietado 3.00 39.02 No agrietado 99.88
37.50 13.12 33.37 1.00 42.62 23.44 No agrietado 3.00 39.35 No agrietado 100.12
36.86 12.95 33.62 1.00 43.87 24.13 No agrietado 3.00 38.84 No agrietado 100.85
27.73 10.93 33.20 1.00 38.98 21.44 No agrietado 3.00 32.79 No agrietado 99.61

NOTA IMPORTANTE: Se permite el agrietamiento en Sismo severo, pero lo que no


debe presentarse es el Agrietamiento en Sismo Moderado; es decir el cuadro de líneas
arriba pasa las verificaciones sin inconvenientes.

Resistencia a Cortante Global


Con el objetivo de proporcionar una adecuada resistencia y rigidez al edificio, en cada
entrepiso “i” y en cada dirección principal del edificio, se deberá cumplir que la
resistencia al corte sea mayor que la fuerza cortante producida por el sismo severo es
decir que:
VE 255.34 ton
Y-Y ƩVm 385.13 ton
Vm>VE? OK
ΣVm > VEi
Para el caso de la presente evaluación se tiene muros de albañilería confinada en la
dirección en la VEy1°=255.34Tn, por tanto se presenta el siguiente cuadro donde ΣVm
se ha obtenido de los cuadros anteriores y se puede observar que CUMPLE la resistencia
global.

EBC LAM_AV_BALTA_A 31
ESTUDIO ESTRUCTURAL

9. Conclusiones
La estructura en estudio SI CUMPLE con los requisitos mínimos de la norma, se explica
a continuación las razones.

Por Rigidez:

 El desplazamiento máximo relativo en el rango inelástico en la estructura


evaluada para un evento sísmico, alcanza un valor de distorsión máximo de 0.0060
en la dirección X-X, siendo este valor menor a la deriva máxima permisible por
la Norma E.030 - 2009 de 0.007 para estructuras compuestas de concreto armado.

 El desplazamiento máximo relativo en el rango inelástico en la estructura


evaluada para un evento sísmico, alcanza un valor de distorsión máximo de
0.00082 en la dirección Y-Y, siendo este valor menor a la deriva máxima
permisible por la Norma E.030 - 2009 de 0.005 para estructuras compuestas de
albañilería.

Por Resistencia:

- Las columnas de la estructura SI CUMPLEN ante las acciones solicitadas,


soportando la carga de cortante y flexo compresión, dentro de los diagramas de
interacción de diseño.

- Las vigas de la estructura SI CUMPLEN por flexión y SI CUMPLEN por Corte,


para las acciones solicitadas.

- La albañilería confinada SI CUMPLE por compresión y SI CUMPLE por cortante


global.

 Cualquier variación en las normas actuales o anomalías respecto a la calidad de


los materiales descrita en el presente informe dejan sin validez las conclusiones
aquí presentadas.

 Los aceros de refuerzo propuestos para la evaluación de este informe, son los
aceros mínimos de acuerdo a la norma.

EBC LAM_AV_BALTA_A 32
ESTUDIO ESTRUCTURAL

10. Anexos
Panel Fotográfico

EBC LAM_AV_BALTA_A 33
ESTUDIO ESTRUCTURAL

EBC LAM_AV_BALTA_A 34
ESTUDIO ESTRUCTURAL

EBC LAM_AV_BALTA_A 35
ESTUDIO ESTRUCTURAL

EBC LAM_AV_BALTA_A 36
ESTUDIO ESTRUCTURAL

EBC LAM_AV_BALTA_A 37
ESTUDIO ESTRUCTURAL

EBC LAM_AV_BALTA_A 38
ESTUDIO ESTRUCTURAL

EBC LAM_AV_BALTA_A 39
ESTUDIO ESTRUCTURAL

EBC LAM_AV_BALTA_A 40

You might also like