You are on page 1of 14

RESUMEN DEL LIBRO MATERIALES, ESTRATEGIAS Y

RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2/L POR


CONCHA MORENO GARCÍA.
1.1. MÉTODO TRADICIONAL: GRAMÁTICA Y TRADUCCIÓN
Lo primero que debemos establecer es qué se entiende por
‘método’. Parece que hay acuerdo en entenderlo como un
conjunto de procedimientos para determinar los objetivos de la
enseñanza, sus contenidos, las técnicas de trabajo, los tipos de
actividades, y los respectivos papeles y funciones de
profesorado, alumnado y materiales didácticos.
Con respecto al método tradicional, diremos que está
basado en la interiorización de las reglas gramaticales, en la
traducción directa e inversa y en el análisis contrastivo. Su
vigencia arranca del siglo xix y se manifiesta en España en los
años cincuenta.
1.1.1. Sus principios básicos son los siguientes:
- Las lenguas tienen un sistema gramatical lógico cuyo conocimiento
permitirá comprender textos escritos y expresarse de forma oral o escrita
siguiendo las estructuras presentadas en los ejercicios, o trabajadas mediante
traducción o análisis contrastivo.
- La gramática tiene una finalidad prescriptiva que enseña a hablar y
escribir correctamente.
- La gramática se aprende de manera deductiva tras la explicación del
docente y es anterior a cualquier otra actividad didáctica.
- El vocabulario se aprende mediante listados de palabras, casi siempre
traducidos, y organizados por temas, pero descontextualizados.
- La lectura de textos literarios proveerá las muestras de lengua que
serán objeto de estudio y análisis.
- La práctica oral se hará mediante la descripción de imágenes o dibujos
en los que aparecerá el vocabulario presentado previamente.
En resumen: hay que conocer de manera explícita y
memorizar las reglas gramaticales y el vocabulario. Las
estructuras similares se transfieren de una lengua a otra. Se
pueden prevenir y evitar las principales dificultades en el
aprendizaje de la L2, de ahí la importancia del análisis
contrastivo.
1.2. Métodos basados en el estructuralismo
Gracias a las aportaciones de Saussure (1916) y Bloomfield
(193S) y la descripción de las lenguas naturales, la Lingüística
inicia un nuevo camino, considerado como una revolución, que
tiene una gran repercusión en la creación de materiales. El
estructuralismo y su forma de entender la lengua siguen
vigentes todavía en nuestros días.
1.2.1. Sus principios básicos son los siguientes:
- El rechazo frontal de la Filología: la lengua no se encuentra en los
textos sino en la lengua hablada.
- La lengua es un hecho social, por ello se trabajará por medio de
diálogos.
- La lengua posee un conjunto de estructuras morfosintácticas, fonético-
fonológicas y léxico-semánticas que van desde un “nivel inferior” hasta un
“nivel superior” y que hay que describir y aprender para alcanzar la
competencia gramatical.
- La gramática tiene finalidad descriptiva.
- Se descuida el aspecto semántico significativo en la producción.
- La lengua se aprende mediante la repetición y la automatización; se
da importancia a los diálogos elaborados con fines didácticos y a los ejercicios
conocidos como drills.
En resumen: la descripción de los elementos lingüísticos de
forma graduada y organizada permite reconocerlos en la
comprensión auditiva. La repetición de estructuras básicas -
creación de hábitos- permite expresarse con cierto nivel de
corrección, de ahí la importancia que se da al principio de
estímulo que produce una respuesta.
Ejercicios
1. ¿Qué tienen en común ambos métodos?
2. ¿Qué los diferencia?
3. ¿Rescatarían algo de cada uno?
RESPUESTA
1. ¿Qué tienen en común ambos métodos?
- La importancia que se le da a la memorización.
- El papel fundamental del profesorado.
- El rol pasivo del alumnado.
- La visión negativa del error.
2. ¿Qué los diferencia?
- El aprendizaje restrictivo en el método tradicional y aprendizaje
masivo en el método estructuralista.
- La competencia gramatical en el método tradicional y competencia
oral en el método estructuralista.
- El aprendizaje sin contextualizar en el método tradicional y el
aprendizaje contextualizado en el método estructuralista.
3. ¿Rescatarían algo de cada uno?
De realización libre.
2/MATERIALES BASADOS EN LOS ENFOQUES
NOCIOFUNCIONALES

Introducción
A pesar de la renovación que supusieron las aportaciones del estructuralismo,
aprender idiomas, en la década de los setenta, resultaba algo poco estimulante.
Cuando se acudió a Noam Chomsky, éste advirtió que la tarea de los
lingüistas es describir la lengua y la del profesorado aplicarla en el aula. Se
buscaban nuevos caminos, pero se seguía trabajando con modelos
estructuralistas. Es en este ambiente en el que nace la perspectiva que
pasamos a comentar con los siguientes objetivos: presentar los principios
básicos del enfoque nocio-funcional. Mostrar la plasmación de esos
principios en materiales y reflexionar sobre la influencia de la teoría en la
realización de materiales.

2.1. Los ENFOQUES NOCIO-FUNCIONALES


En los años sesenta y setenta se producen nuevos cambios.
El estructuralismo se revela inapropiado para la aplicación de
lo aprendido a la realidad de la comunicación, la Lingüística se
enriquece con las aportaciones de la Pragmática y la Semántica.
En 1975 se publica The Threshold Level (Van Ek) dentro del
programa europeo de Lenguas Vivas. El conocido en español
como Nivel Umbral, adaptación hecha por Peter Slagter en
1979, representa una sistematización de nociones, funciones y
recursos léxicos y gramaticales para expresarlas. Todos estos
factores dan un nuevo concepto de la enseñanza-aprendizaje de
las lenguas extranjeras. La primera novedad aparece en la
denominación: ahora hablamos de ‘enfoque’. Esto quiere decir
que existe una concepción sobre la naturaleza de la lengua y su
aprendizaje; esta concepción deriva de una teoría lingüística.
Para ampliar estos conceptos, recomendamos consultar el libro
de Richards y Rodgers (1998).
2.1.1. Sus principios básicos son:
- La lengua sirve para “hacer cosas”, para realizar una serie de
funciones: saludarse, pedir información, expresar sentimientos, gustos,
preferencias, etc.
- Se da gran importancia a las muestras reales de lengua aunque los
diálogos siguen siendo elaborados con fines pedagógicos.
- El eje de los contenidos se desplaza: no se estudian los elementos
gramaticales y léxicos aislados sino dentro de las funciones.
- La práctica se realiza mediante simulaciones, siguiendo modelos
pautados, la corrección de los mismos pasa a segundo plano.
- Se integran las cuatro destrezas aunque se da más importancia a la
interacción oral.
- Se tienen en cuenta elementos culturales que ayuden a entender mejor
las actuaciones de los/as nativos/as.
- El alumnado es tenido en cuenta por sus intereses, necesidades, etc.
Ejercicios
1. ¿Qué diferencias encuentran entre este enfoque y los
métodos anteriores?
2. ¿En qué se parecen?
3. Comparen la imagen final de Español en directo y la
de Para empezar y digan en qué se diferencian y si esta última
refleja los cambios del nuevo enfoque.
RESPUESTA
1. Qué diferencias encuentran entre este enfoque y los métodos
anteriores?
En este enfoque hay una teoría lingüística detrás, que
concibe la lengua como acción, como comunicación. Aporta,
además, los conceptos de nociones y funciones, así como el de
situaciones en las que el aprendiente deberá participar. Esto
influye en el modo de organizar la enseñanza de manera
contextualizada, cosa que se aprecia en las muestras de lengua,
en los textos orales y escritos y en los ejercicios o prácticas.
Uno de sus logros consiste en trabajar lo funcional y lo
estructural, por un lado, y, por otro, la inclusión de elementos
culturales y socio-culturales.
2. ¿En qué se parece?
En muchas de sus prácticas subyace el concepto de ejercicio
estructural. Véase el ejemplo de Dale que dale. No renuncia,
pues, a la repetición como forma de interiorización de las
formas.
3. De realización libre.

3/MATERIALES BASADOS EN EL ENFOQUE


Introducción
Como ampliación metodológica asociada a las funciones y
nociones, nos encontramos con una aproximación más rica a la
enseñanza de la lengua. Lingüistas como Candlin (1981)
pensaban que en el aprendizaje de una lengua extranjera (le)
debería primar la competencia comunicativa frente a la
competencia lingüística. Este nuevo enfoque se nutre de
diferentes fuentes como la sociolingüística, la filosofía del
lenguaje o la pragmalingüística; así pues, se presenta como un
enfoque que pretende hacer de la competencia comunicativa la
meta final de la enseñanza de las lenguas. Es Hymes (1972:
269-293) quien define lo que se conoce hoy con ese nombre. A
lo largo de este tema nuestros objetivos serán: presentar los
principios del enfoque comunicativo, mostrar ejemplos de su
plasmación en materiales y reflexionar sobre la influencia de la
teoría en la realización de materiales.
3.1. El enfoque comunicativo
La comunicación no es un mero producto, sino más bien un
proceso, que se lleva a cabo con un propósito concreto, entre
unos interlocutores concretos, en una situación concreta. Por
consiguiente, no basta con que los aprendientes asimilen un
cúmulo de datos -vocabulario, reglas, funciones...-; es
imprescindible, además, que aprendan a utilizar esos
conocimientos para negociar el significado. Para ello deben
participan en tareas reales, en las que la lengua sea un medio,
una herramienta para alcanzar un fin, no un fin en sí misma;
por ejemplo: consultar un horario de aviones para saber si hay
vuelo directo de Barcelona a Singapur, y no solo para poder
responder a las preguntas del libro. La interacción oral entre los
miembros del grupo es muy frecuente: en parejas, en tríos, en
grupos pequeños o mayores o entre toda la clase1.

3.1.1. Sus principios básicos son:


- La comunicación se basa en la interacción de, al menos, dos
individuos por medio de la expresión oral o escrita, y para ello desarrollan
procesos de comprensión.
- Para aproximar la interacción en el aula a la real, este enfoque se apoya
en juegos teatrales (rolplay).
- La competencia comunicativa está compuesta por cuatro elementos
que interactúan en la comunicación real:
• La competencia gramatical o lingüística, es decir, el dominio del
código (verbal o no verbal).
• La competencia sociolingüística, es decir, la adecuación entre las
producciones de la lengua y el contexto, que incluye a los participantes y las
convenciones de la interacción, así como la cultura.
• La competencia discursiva, es decir, el modo en que se cohesionan y
hacen coherentes las formas gramaticales para lograr un texto hablado o
escrito con significado dentro de su género.
• La competencia estratégica, es decir, el dominio de las estrategias de
comunicación verbal y no verbal que pueden utilizarse para compensar fallos
o favorecer la efectividad en la comunicación.
- La competencia comunicativa del hablante está compuesta por el
conocimiento (lo que uno sabe consciente o inconscientemente) y la habilidad
para usarlo.
- Su aplicación a la enseñanza implica:
• Redefinir los papeles del alumnado y del profesorado.
• Usar la LE como vehículo de comunicación en el aula.
. Combinar actividades orientadas al conocimiento y actividades
orientadas a la habilidad.
• Trabajar con propuestas que incluyan ‘vacío de información’, lo cual
permitirá una negociación del significado más auténtica.
• Distribuir adecuadamente la información de entrada (input) según los
niveles, con muestras de lengua que permitan inducir las reglas de uso.
• Fomentar las cuatro destrezas.
• Fomentar la autonomía del alumnado porque puede aportar
información útil al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ejercicios
1. ¿Qué diferencia hay entre ‘método’ y ‘enfoque’?
2. ¿Qué inconvenientes pueden darse en el aula al aplicar el enfoque
comunicativo?
3. En parejas, analicen el material presentado y señalen si cumple los
principios del citado enfoque.
RESPUESTA
1. ¿Qué diferencia hay entre ‘enfoque’ y ‘método’?
La diferencia entre método y enfoque es que el enfoque es
el nivel en el que se especifican los supuestos y las creencias
sobre la lengua y su aprendizaje. Se entiende por método el
nivel en que se pone en práctica la teoría, en el que se toman
las decisiones sobre las destrezas concretas que se enseñan, el
contenido que se enseña y el orden en el que el contenido se
presenta (Richards y Rodgers, 1986).
2. ¿Qué inconvenientes pueden darse en el aula al
aplicar el enfoque comunicativo?
La aplicación meditada de este enfoque no debería causar
demasiados problemas si se tiene en cuenta que hay un
tiempo, conocido como periodo silencioso, en el que quienes
aprenden no están preparados para producir en le. Durante un
tiempo que varía de una persona a otra, lo importante es
recibir input comprensible. Y este debe ser tanto oral como
escrito. Hoy en día nadie pone en duda que concebir el
enfoque comunicativo solo como producción oral es un error.
Otro posible inconveniente se presentaría si se renunciara a
realizar ejercicios o prácticas precomunicativas que den
seguridad a los más tímidos.
3. En parejas, analicen el material presentado y señalen
si cumple los principios del citado enfoque.
De realización libre.
4/MATERIALES BASADOS EN UN ENFOQUE'
Introducción
Tras los cambios producidos gracias a las aportaciones de
la Sociolingüística y la Etnografía de la comunicación, el
marco teórico avanzó desde un modelo gradual (de descripción
de competencias) hasta otro integral (de descripción del
funcionamiento de las competencias entre sí). La integración
de las competencias tenía lugar en una habilidad lingüística
general en la que todos los elementos se relacionaban en la
comunicación. Los objetivos de este tema son: presentar un
enfoque que pretende aglutinar los principios de los enfoques
anteriores, mostrar ejemplos de su plasmación en materiales y
reflexionar sobre la influencia de la teoría en la realización de
materiales
4.1. Enfoque ecléctico (o comunicativo moderado)
Dentro de esta visión se enmarca una aproximación que
combina las aportaciones del análisis estructural de la lengua
con las del enfoque comunicativo. Es decir, no renuncia a la
concepción de la lengua como sistema e incluye su función
comunicativa. Se sirve de muestras de lengua elaboradas con
fines pedagógicos, pero no descuida la inclusión de
documentos reales. Distribuye las actividades entre las que se
encaminan a la consolidación de estructuras, siempre
contextualizadas, y las que pretenden la fluidez. Tiene en
cuenta las necesidades, intereses y estilos de aprendizaje
personales y culturales de los aprendientes al reunir en esas
actividades las1 de corte estructural, nociofuncional y
comunicativo.
4.1.1. Sus principios básicos son los siguientes:
- La lengua es un medio de comunicación y la gramática y el
vocabulario son dos instrumentos esenciales para conseguirla. Lejos de
posturas intolerantes que rechazan de plano lo que podría considerarse
“contaminación” del paradigma comunicativo en estado puro, tienen en
cuenta lo que pasa realmente en las clases: la heterogeneidad tanto de
necesidades como de métodos de aprendizaje, así como la distribución de la
carga horaria.
- Las conceptualizaciones gramaticales, realizadas en contextos de uso,
no son incompatibles con la búsqueda de la comunicación. Presenta
paradigmas completos y acepta sin miedo la complejidad estructural del
español.
- Presenta las actividades precomunicativas o centradas en las formas
como paso previo a la comunicación.
- Las muestras de lengua pueden ser elaboradas con fines didácticos
siempre que representen lo más fielmente posible la lengua de los nativos en
una situación comunicativa dada.
- Incorpora elementos culturales y socioculturales.
Ejercicios
1. ¿Qué sería lo más característico de este enfoque?
2. En su opinión, ¿qué pretende conseguir la primera página de la
unidad 3 de este manual?
3. ¿Qué opinan de la sección Un paso más ? ¿Pretende un intercambio
entre las personas de diferentes culturas que haya en el aula?
RESPUESTAS
1. ¿Qué sería lo más característico de este enfoque?
Lo característico de este enfoque es mantener la importancia de la descripción
gramatical con paradigmas completos y asociada a las funciones lingüísticas.
Asimismo, recupera la importancia del trabajo del léxico de forma específica.
No renuncia tampoco a muestras de lengua adaptadas a los niveles iniciales.
Propone un orden en la realización de las actividades, desde las más guiadas
a las más libres.
2. En su opinión, ¿qué pretende conseguir la primera página de
la unidad 3 de este manual?
Esta página apela al conocimiento del mundo que tienen quienes empiezan a
estudiar español. Trata de que las imágenes sean el apoyo, el contexto, de los
mensajes que aparecen al lado. Cada una de las imágenes tiene un foco, igual
que lo tienen las frase. Se trata de orientar para que se lean y se subraye la
palabra que creen que encaja mejor con la imagen: clase, gimnasio, hora,
levantarse tarde. El objetivo es mostrar que se “saben cosas” antes de ponerse
a aprenderlas. Al trabajar así, se favorecen estrategias que el alumnado podrá
aplicar fuera del aula.
3 ¿Qué opinan de la sección Un paso más?
De realización libre.

5/ MATERIALES BASADOS EN EL ENFOQUE POR TAREAS


Introducción
La evolución del enfoque comunicativo lleva al desarrollo de la enseñanza
basada en tareas. Su objetivo es fomentar el aprendizaje mediante el uso real
de la lengua en el aula y no solo mediante la manipulación de unidades de sus
diversos niveles de descripción; de ese modo se postula que los procesos de
aprendizaje incluirán necesariamente procesos de comunicación1. Los
objetivos de este tema son los siguientes: presentar los principios del enfoque
por tareas. Mostrar ejemplos de su plasmación en materiales y reflexionar
sobre la influencia de la teoría en la realización de materiales.
5.1. El enfoque por tareas
Nace de la mano de David Nunan en 1989, es decir, en el ámbito anglosajón,
y se enmarca dentro del enfoque comunicativo, el cual desarrolla y amplía.
Sheila Estaire, Javier Zanón y M3José Hernández introducen sus principios
para el español. Nunan (1989: 10) define la tarea como sigue: “(...) una unidad
de trabajo en el aula que implique a los aprendices en la comprensión,
manipulación, producción o interacción en la L2 mientras su atención se halla
concentrada prioritariamente en el significado más que en la forma”.
Vemos, pues, que este enfoque da más importancia a la actuación en la lengua
que a la reflexión sobre ella.
5.1.1. Sus principios básicos son:
- La lengua es un instrumento de comunicación que debe desarrollarse
mediante el uso en contextos reales.
- El análisis lingüístico debe hacerse teniendo en cuenta los factores
pragmáticos y discursivos, es decir, la lengua en uso.
- Los contenidos lingüísticos deben derivarse de la práctica.
- El aprendizaje de la L2 es un proceso de construcción creativa y los
errores se consideran como etapas de la Interlengua (il) que puede
desembocar en el dominio de la lengua objeto (lo).
- Las estrategias cognitivas son, por un lado, universales y, por otro,
propias de cada aprendiente.
- La conciencia intercultural será uno de los factores de enriquecimiento
de las actividades de clase.
- Su aplicación a la enseñanza implica que:
• Las tareas son el eje articulador de las unidades de trabajo; para ello
hay que elegir la tarea final y definir las intermedias.
• Las tareas intermedias o posibilitadoras proporcionan instrumentos
lingüísticos necesarios para realizar la tarea comunicativa.
• Las actividades realizadas en clase se asemejan a las que se harían en
la lengua materna (lm) y en la vida cotidiana.
• El profesorado y el alumnado intervienen en la elaboración y diseño
de las unidades de trabajo.
•Durante la tarea la atención está centrada en el significado.
En resumen: el enfoque por tareas da prioridad a la comunicación conseguida
desde el ámbito de los intereses personales de los aprendientes para actuar
socialmente con y en la LO. Una vez realizada la tarea, se ha logrado una
actuación real que ha sido gestionada por quienes han intervenido en ella.
Ejercicios
1. En parejas, elijan los principios que, en su opinión, mejor definen este
enfoque.
2. ¿Qué entiende este enfoque por ‘el uso real de la lengua’?
3. Recojan los puntos comunes de los manuales presentados en estos
cinco temas.
RESPUESTAS
1. En parejas, elijan los principios que, en su opinión, mejor definen este
enfoque.
De realización libre
2.¿Qué entiende este enfoque por ‘el uso real de la lengua?
Este enfoque propone que la lengua se use para realizar tareas que el
alumnado también llevaría a cabo fuera del aula. En los demás enfoques
comunicativos, se trabaja a partir de situaciones que se simulan. Las
personas asumen papeles, pero no son ellas mismas. En el enfoque por
tareas, cada uno, cada una realiza un trabajo sin dejar de ser quien es.
3. Una forma de analizarlos puede ser esta.
Enfoq Enfoq Enfoque Enfo
Método ue ue ecléctico qe
tradicional nocio- comun : por
: fun- icativo Nuevo tarea
gramática cionai : Español s:
y : Planet sin fron Gent
traducción Para © ELE leras 1 e
: empez
Curso ar
breve de
español
para
extranjero
s
Enfoque X X X
comunicativo
Lengua como X X X
instrumento
Actividades X X X
significativas
Orientación X X X
práctica de la
Modelos X
lengua
auténticos
Gramática X X X
aplicada
Oralidad X X X X
Aspectos X X X
culturales
Adaptación a
alumnos de X X
distintas
procedencias
Orientado a X X X
adultos
Otros puntos
Capitulo 6 del mismo libro materiales, estrategias y recursos para la
enseñanza del español como 2/L por Concha Moreno García.
1. ¿Qué son las actividades de la lengua?
Las actividades de la lengua son las que cualquier usuario desarrolla en la
vida real.
2. ¿Qué ámbitos abarcan las actividades de la lengua?
Abarcan todos aquellos en los que se desarrolla la vida de las personas,
desde lo privado a lo público, pasando por lo profesional.
3. ¿Por qué factores están determinadas las actividades del mundo
educativo? ¿Cuáles se han desarrollado en este tema?
Las actividades del mundo educativo están determinadas por varios factores.
En este tema hemos visto las implicaciones del sujeto discente y el sujeto
docente.
4. ¿Recuerda cuáles son las metas de aprendizaje? ¿Y las de ejecución?
La respuesta está en el apartado correspondiente.
5. ¿Cómo debe hacerse la selección de actividades?
La selección de actividades debe hacerse teniendo en cuenta las
características del alumnado, la personalidad del docente y el contexto
educativo.
6. ¿Qué preguntas debemos hacernos sobre las actividades?
La respuesta está en el apartado 6.5.
7. ¿Qué preguntas debemos hacernos a la hora de preparar la clase? ¿Qué
nos indicará cada una?
Las preguntas que debemos hacernos son ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo? Estas
preguntas nos indicarán el segmento que se va a trabajar y los medios de los
que se servirá el docente. Darán la seguridad de haber estudiado el material
que se va a usar. Implican la reflexión sobre el conocimiento previo del tema
y la previsión de dificultades tanto para el docente como para el alumnado.
Ayudarán a la elección de actividades en relación con los objetivos.

You might also like