You are on page 1of 24

Filosofía

1.1 ¿Que es la filosofía?


Es la forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad
de interrogantes como por ejemplo, la existencia, la mente, la moral, la
belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje.

1.1.1 Noción general de la filosofía


Como filosofía dice es el amor al conocimiento, los diferentes
cuestionamientos que el hombre comenzó a hacerse sobre las cosas
que le rodeaba; es por esto que la filosofía nace como un forma
racional de explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza, a
través de la promoción de las propias capacidades humanas y
marcando distancia de las explicaciones míticas, que para esa época,
predominaban en esa cultura o en su pueblo dando explicación lógica.

1.1.2 La palabra filosofía entre los antiguos griegos Etimológicamente, la


palabra filosofía procede de los términos griegos philein (amar, aspirar)
y sophia (sabiduría) por lo que su significado sería amor o aspiración a
la sabiduría. Numerosos autores antiguos consideran a Pitágoras como
el inventor del término ya que en su viaje por Grecia fue interrogado
por el tirano Leonte de Fliunte sobre su profesión a lo que él respondió
que no era sabio sino amante o buscador de la sabiduría (filósofo).

El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber, conocer, dar respuesta


a las preguntas que todos nos planteamos relacionadas con la
naturaleza y su creación, abandonando los mitos para dar
protagonismo al logos. Los sofistas eran maestros errantes que ofrecían
sus servicios como maestros profesionales a los hombres jóvenes de
Grecia, sobre todo, a los de Atenas. Para los sofistas no existía un bien o
un mal absolutos: lo que era correcto para un individuo, podría ser
incorrecto para otro. En consecuencia, la verdadera sabiduría consistía
en poder percibir el bien propio y lograr obtenerlo. No obstante,
muchas personas consideraban a los sofistas peligrosos para los valores
tradicionales de la sociedad y, en especial para los valores de los
jóvenes.

1.1.3 el hombre y la filosofía


El ser humano ha ido desde la filosofía desde que nace hasta que
muere pensando sus problemas cotidianos o existenciales
preguntándose de por qué existe o cual el su motivo de vida con su
etimología del pensamiento temprano y su conciencia se practica lo
que es la forma de la vida y como con lleva su experiencia con estos
pensamientos que lo inundan de dudas que convierten en distintas
filosofías de estudio por ejemplo: Al hablar de la filosofía de la
naturaleza se hace referencia a aquella que se encarga del estudio de
los fenómenos, que se caracterizan como naturales y que pueden
comprender desde el movimiento, hasta la composición de las cosas
que constituyen la realidad, pasando por el cosmos e incluso por el
cuerpo humano.
1.1.4 Origen de la filosofía
El hombre dio origen desde el pensamiento human por el mundo que
lo rodea o la naturaleza que el aún sigue asombrando por su alrededor
y sigue preguntándose de la existencia de una forma de pensar
filosófica. Además de como ver su vida en el entorno de conocer su
existencia y su pluralidad de preguntas que lo inquietan desde su niñez
o desde su principio de la duda. Una elite de eruditos se reunía en
distintos ámbitos huyendo de la realidad oscura que estaban viviendo
para dialogar y así lograr comprender los sucesos que acontecían. La
filosofía antigua parte del conocimiento general para conocer lo
particular y para los griegos, el hombre forma parte de la naturaleza, de
ahí el nombre del período, denominado cosmológico.
Para aprender filosofía no hay nada mejor que convertirse en filósofo y
el saber filosófico es una forma de conocimiento que se puede adquirir
utilizando distintos métodos.

Existe otra forma de conocimiento que tenemos todos, sin haber


aprendido ni reflexionado, que es el saber considerado una opinión sin
fundamento. La diferencia entre la opinión sin fundamento y el
verdadero conocimiento es el método. Para abordar la filosofía se hace
necesario adoptar una disposición infantil, de curiosidad, admiración y
capacidad de asombro. Además, se necesita ser riguroso y racional
eliminando la sabiduría de las tradiciones populares.

Los griegos fueron los primeros en utilizar la razón o pensamiento


racional para poder conocer, y utilizaban la intuición intelectual e
intuición racional metódicamente. Antes de ellos se intentaba llegar al
conocimiento con elementos irracionales o por medio de la fe.

1.1.5 El mito y la filosofía


Hablar de mito es referirse a leyendas o a creencias en dioses; se
refiere a responder de modo fantástico a las interrogantes en torno a
la realidad. Desde los tiempos remotos, el hombre primitivo buscaba
explicaciones a todo lo que le rodeaba: a su existencia, cómo se
producían las lluvias, las mareas, los sismos, las enfermedades, el
nacimiento, la muerte y otras tantas interrogantes de circunstancias
vividas en su entorno.
Estos fenómenos eran atribuidos a la actividad de los dioses y otros
seres míticos que controlaban la naturaleza y el ciclo de la vida.
Podemos, en este punto, definir al mito como un primer intento por
explicar lo que rodeaba al hombre en la etapa pre-racional. Este tipo de
conocimiento es muy similar al religioso pero la diferencia radica en que
la mitología está basada en hechos pasados es decir, fuera del tiempo
histórico, que considera personajes míticos como los principales
responsables de los fenómenos que el hombre observaba en su
entorno. Por otra parte, el conocimiento religioso está basado en gran
parte por la visión moral de uno o múltiples seres supremos que están
al origen de nuestro mundo. Estos personajes son adorados con
oraciones, tributos, sacrificios, etc. En cambio, el mito es simplemente
una narración fantástica que queda impregnada en la memoria histórica
de una comunidad como una historia totalmente verídica y sagrada
basándose en fundamentos totalmente lógicos.
1.1.6 La filosofía como conocimiento critico

El conocimiento crítico se da explicar las respuestas de un punto de


vista diferente para que la persona o individuo busque ahogarse o
llenarse del conocimiento de las experiencias que esto llevaba dos tipos
de critica que son el analítico y el incisivo que al final estas dos formas
de críticas buscan el conocimiento a profundidad. Como conocer la
esencia de las cosas con su profundidad racional y lógica además de
buscar la verdad que esconde esta forma de conocimiento que da a
conocer las experiencias de vida, los sentimientos que se expresan, la
forma de profundidad del conocimiento hasta hallar la esencia de la
verdad de las cosas.

El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender


o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que
pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las
opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse
como verdaderas.

El pensamiento crítico implica que se debe estar "centrado", en el


sentido de que no es simplemente pensar, sino pensar sobre algo que
queremos comprender y hacer de la mejor manera posible. De este
modo se puede apreciar y evaluar el proceso de manera que se pueda
tomar "decisiones" durante el mismo El desarrollo del pensamiento
crítico, estrechamente ligado a la expansión de conocimiento.
1.1.7 Filosofía como certidumbre radical
Se dice que la filosofía es un saber radical – llamado también saber
trascendente, meta-empírico o metafísico- precisamente porque trata
de ir más allá de lo observable, del campo de la realidad natural y social
o de la experiencia, para llegar no solo a la existencia sino también a la
esencia de las cosas, de los objetos (reales e ideales), del hombre (como
ser espiritual y no sólo biológico y social), del mundo terrenal (pero
también celestial). Por eso se dice con sobradas razones y con mucho
espíritu de justicia que “la filosofía comienza allí donde la ciencia
termina”. En su permanente afán por conocer la esencia de las cosas o
de todo cuanto hay en el universo, se ve obligado a plantearse
preguntas y respuestas radicales.

1.1.8 Filosofía como fundamento


Uno de los mayores problemas del ser humano de fines del siglo XX es
encontrarse carente de significado. Es un momento en que la
tecnología se ha desarrollado enormemente, como nunca en la historia
del hombre y que lo empequeñece; pero al mismo tiempo es una
época de angustia o de aburrimiento. Algunos autores han hablado de
esta época como la era de oro y de la angustia. Se vive una fuerte "crisis
de identidad o pérdida del sentido de significación". Algunas personas
han estado hablando de que, aun cuando supieran quiénes eran, no
importaría como individuo.
Estamos viviendo un período de transición en el que los antiguos
valores están vacíos para muchas personas y las costumbres
tradicionales han perdido viabilidad. Es un momento en el que la
persona encuentra una enorme dificultad para encontrarse a sí misma
en su mundo, que resulta difícil de superar.

Cuando el individuo pierde su significación, aparece una sensación de


apatía como expresión de su estado de aminoramiento de la
conciencia. Obviamente existe un fuerte peligro de que el individuo se
desplace en dirección al hombre que espera que las drogas lo hagan
sentirse más cómodo y que las máquinas no sólo satisfagan todas sus
necesidades, sino que bajo la forma de mecanismos psicoanalíticos lo
hagan feliz y capaz de amar.

 Adquirir una visión lo más completa posible de las distintas


disciplinas humanísticas y sus relaciones mutuas.
 Desarrollar el sentido crítico ante las diversas manifestaciones
culturales.
 Enriquecer el sentido histórico de cara a una mejor comprensión
del presente.
 Introducir en la comprensión de los problemas básicos de la
filosofía.
 Proporcionar un utillaje de conceptos que permita la lectura de
los textos filosóficos de la tradición occidental.
 Familiarizar con la situación y el nivel actuales de la reflexión
filosófica.
 Iniciar en la reflexión crítica por medio de la indagación personal
de los problemas.
1.1.9 L a filosofía como totalizadora
Según entiendo, desde sus inicios la filosofía trató de ser lo más
totalizadora posible, en el sentido de buscar respuestas lo más
abarcadoras posibles. Se buscan principalmente las verdades más
generales, los principios. Tampoco hay límites al campo de la filosofía.
Las ciencias estuvieron también en un principio dentro de su terreno,
hasta que adquirieron su mayoría de edad. Son hijas de la filosofía en
este sentido y en ellas también se buscan las fórmulas más generales,
las que en forma más sencilla expliquen el comportamiento natural.
La filosofía, más que pensamiento individual, es pensamiento de un
individuo en una época, lugar y con una cierta historia. Nace en el
individuo, pero se nutre de las circunstancias del entorno y gran parte
de ese entorno es histórico. No se puede evitar. Filosofar es una tarea
individual y también social, querámoslo o no.

En cuanto a las convicciones, creo que es algo indispensable, saludable,


para todo ser humano, es una de las cosas que buscamos y es lo que
sostendremos hasta que encontremos algo mejor, pero es
indispensable que las tengamos porque forma parte de la guía
individual de nuestro actuar. No podemos vivir saludablemente en la
incertidumbre permanente. Ver Creencias, selecciones y decisiones.

1.1.10 La filosofía como sabiduría y como forma de vida


El mundo se ha convertido en un espectáculo, advierte Vargas Llosa.
Todo tiene que ser visto y oído al instante, por todas las personas, en
cualquier lugar del orbe. Lo práctico, lo emotivo, lo lúdico, lo
espectacular se han hecho entonces la regla, amplificadas por los
medios de comunicación que avanzan imparables gracias a las nuevas
tecnologías. Así, muchas personas –con razón o sin ella- proclaman a la
técnica y las tecnologías, como si ellas fueran el único referente del
progreso y del cambio. ¡Cuán errados están! Es que no hay técnica sin
teoría. La técnica, en efecto, es el conocimiento aplicado, es el valor
agregado o añadido; es el conjunto de herramientas, métodos, sistemas
y procedimientos que hacen posible la elaboración de un producto o
un servicio. En otras palabras, las diferentes técnicas y tecnologías
serían inadmisibles sin el concurso de la filosofía que, supuestamente,
según varios eruditos, se ha ‘licuado’ en beneficio del confort y la
mercancía. Y la filosofía es la madre de todas las ciencias.

Se sostiene que la tradición socrática se fundamenta en tres ejes


inseparables, según Jules Evans, en el libro ‘Filosofía para la vida y otras
situaciones peligrosas’: ‘1) Los seres humanos pueden conocerse a sí
mismos. Podemos usar la razón para analizar nuestras creencias y
valores inconscientes; 2) Los seres humanos pueden cambiarse a sí
mismos. Podemos usar nuestra razón para cambiar nuestras creencias,
lo cual cambiará nuestras emociones, ya que estas derivan de las
creencias; y 3) Los seres humanos pueden crear conscientemente
hábitos de pensamiento, sentimientos y acción’. Y una consecuencia
obvia de los mencionados ejes es un cuarto, que motiva este artículo: ‘si
seguimos la filosofía como forma de vida, podremos vivir con más
plenitud’.
1.1.11 La filosofía como praxis
Lo que significa praxis en la filosofía se da entender como la práctica, la
experiencia sentimental o sensorial estos se dan al pensamiento de
conocer los conceptos mediante el uso de la práctica filosófica que nos
ayuda a generar conocimiento, llevarlo a la sociedad como medio de
un anuncio de investigación y transformarlo en conocimiento o
sabiduría. Esto se da para la forma para darse a su forma del ser
humano para ser mejor o darse una comodidad de su ambiente o
entorno. Por lo que la praxis nos da al aplicar el conocimiento para dar
poder en la sabiduría. A diferencia de estas interpretaciones, la filosofía
de la praxis considera en unidad indisoluble el proyecto de
emancipación, la crítica de lo existente y el conocimiento de la realidad
a transformar. El gozne en que se articulan estos tres momentos es la
praxis como actividad real orientada a un fin. Se trata de transformar el
mundo (proyecto o fin) con base en una crítica y un conocimiento de lo
existente. El problema teórico (filosófico) fundamental es, por tanto, el
problema práctico de la transformación del mundo humano, social; o
sea: el de la autoproducción o cumplimiento del hombre, en un
contexto histórico-social dado, en y por la praxis.
Praxis: en el sentido de la Tesis I sobre Feuerbach (de Marx): “Actividad
humana como actividad objetiva”, es decir, real; “actividad
revolucionaria… crítico-práctica”. Actividad, pues, orientada a la
transformación de un objeto (naturaleza o sociedad), como fin, trazado
por la subjetividad consciente y actuante de los hombres y, por
consiguiente, actividad —en unidad indisoluble— objetiva y subjetiva a
la vez.
1.2 ¿Cuál es su estructura fundamental?
La estructura general de la filosofía se da en filosofía, conocimiento y
sabiduría, que esto se da a por la búsqueda de la razón o experiencia
en la práctica que esto se va hacia la idea que es la esencia del objeto.
La filosofía es como un árbol, la raíz es la metafísica, el tronco la física Y
sus ramas, que salen de este tronco, son las tres ciencias restantes,
medicina, artes mecánicas y morales.
La lógica es la ciencia que expone las leyes, modos y formas del
conocimiento científico. Se trata de una ciencia formal que no tiene
contenido, sino que se dedica al estudio de las formas válidas de
inferencia. Es decir, se trata del estudio de los métodos y los principios
utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

La lógica natural es la disposición natural para discurrir con acierto sin el


auxilio de la ciencia. La lógica borrosa o difusa, en cambio, es la que
admite una cierta incertidumbre entre la verdad o falsedad de sus
proposiciones, a semejanza del raciocinio humano.
Por otra parte, la lógica matemática es aquella que opera utilizando un
lenguaje simbólico artificial y realizando una abstracción de los
contenidos.

Disciplina dentro de la filosofía dedicada al estudio teórico del valor,


tanto en sus aspectos positivos como negativos. Esta teoría analiza los
fundamentos de los juicios que nos llevan a considerar que algo es
valioso o carente de valor. Para ello hay que conocer también la ética y
su metodología.
1.2.1 Sus áreas, disciplinas y respectivos objetos de estudio
 Metafísica: La palabra Metafísica proviene del griego “metá” (más
allá) y “phisika” (lo físico, lo material), es decir “más allá de lo físico
o material“). Es el área de la filosofía que se encarga de estudiar
los sucesos de la vida que no son explicables por los demás
campos de la ciencia. La metafísica es la ciencia que estudia área
espiritual de un suceso o materia. La metafísica lo estudia todo en
el mundo, desde un Angulo completamente inverso a lo que se
deduce por experimentos reales y científicos.
 Ontología: la metafísica que estudia al ser en general y todas sus
propiedades trascendentales. Por su parte, la ontología también
puede ser definida como una de las tantas ramas de la filosofía
que se ocupa del análisis, estudio e investigación de la naturaleza
del ser, además de su existencia y realidad tratando de
puntualizar sus diversas entidades fundamentales y sus relaciones
mediante un ser supremo como forma máxima si ellos existen.
 Gnoseología: La gnoseología es una de las ramas de la filosofía
también conocida como teoría del conocimiento, que tiene por
objeto el estudio del conocimiento humano en general, lo
relacionado a su origen, naturaleza y alcance; esta analiza el
origen del conocimiento del individuo y de sus formas.
 Lógica: Por Parte de la filosofía que estudia las formas y principios
generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano,
considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.”
Los problemas principales de la lógica son las doctrinas del
concepto, del juicio, del silogismo y del método"
 Ética: Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el
comportamiento humano en una comunidad.
 Estética: La estética es una disciplina más amplia que la filosofía
del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas se
pueden encontrar fácilmente fuera del arte. Por ejemplo, cuando
vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es bello, y
realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver
con el arte. Sin embargo, a veces se habla de la estética como
sinónimo de la filosofía del arte.
 Epistemología: La epistemología, como teoría del conocimiento,
se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida,
así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad
o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas
en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o
Platón.
 Teología: La teología es, de esta forma, la ciencia que se encarga
del estudio de las características y propiedades de la divinidad. Se
trata de un grupo de técnicas propias de la filosofía que
pretenden generar conocimiento sobre Dios y el resto de las
entidades calificadas como divinas.

1.2.2Su relación con otras áreas de la cultura:


 La ciencia: La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento
científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras
cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías
científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de
las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de
la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas
que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
1. La realidad existe de manera independiente de la mente humana
(tesis ontológica de realismo).
2. La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis
ontológica de legalidad).
3. El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis
gnoseológica de inteligibilidad).
 La política: La filosofía política es una rama de la filosofía que
estudia los fundamentos acerca del tema políticos, como el poder,
la libertad, la justicia. La propiedad, los derechos y aplicación en
un código legal por la autoridad, en cuanto su origen, esencia,
límites, legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances.
 La religión: Si bien la Religión y la Filosofía tienen preocupaciones
comunes como la ontología y la moral, “hay una diferencia
fundamental entre la ética filosófica y la de las religiones, que es
la referencia a una voluntad sagrada, a una voluntad divina.”
Esta diferencia procede de la existencia en la Religión de un
principio de autoridad exterior. Por el contrario, el filósofo trata de
comprender la verdad que le es propuesta y de constatarla en sí
mismo para integrarla a través de una progresión de pensamiento
y acción.
Para las religiones, la verdad es dogmática y absoluta. No se la
puede refutar. Una verdad absoluta puede existir en este plano de
la existencia.
 La cultura: Es una de las características que definen a la cultura. La
cultura es un conjunto de objetos, instrumentos, técnicas,
conocimientos, creencias, ideas, valores y modos de una
sociedad. Es un diseño general de vida colectiva, por lo tanto, la
cultura tiene un carácter universal porque todas las poblaciones
humanas tienen cultura, así, ésta se convierte en una conquista
generalizada o universal del género Homo. La aparición y
evolución cultural es el resultado del proceso de humanización,
por lo tanto, se considera la cultura como una segunda naturaleza
humana, ya que la supervivencia de la especie ha dependido de la
existencia de la cultura.
 La ideología: El problema de las relaciones entre filosofía e
ideología forma parte de una problemática más amplia: la de las
relaciones entre filosofía y sociedad. Esta problemática adopta a
su vez diversas formas. En primer lugar, casi desde sus albores
encontramos una preocupación de la filosofía por la sociedad.
Esta preocupación es casi tan vieja como la filosofía misma. En
efecto, toda la historia de la filosofía testimonia que, en mayor o
menor grado, los filósofos se han preocupado, de cerca o de
lejos, de frente en muchos casos o bizqueando a veces, de los
problemas políticos y sociales, y en este sentido, su actividad
teórica ha cumplido una abierta función social.

1.3 ¿Cuál es su clasificación histórica?


 Filosofía Antigua: La Filosofía Antigua se origina en el esplendor
del mundo grecorromano. Aparece formalmente en la Grecia del
siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio
Romano en el siglo IV de nuestra era. Es una filosofía que abarca
una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento
principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas
las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos
de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y
mitologías que imperaban en su época.
 Filosofía Medieval: La filosofía medieval es la filosofía que se
desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama
el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente
desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La
filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar
conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas)
con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de
estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la
encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el
motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar
conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía
posterior.
 Filosofía Moderna: La filosofía moderna se caracterizó por
reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la
metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que
hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Los
principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates
gnoseológicos. La escuela racionalista enfatizó el papel de la
razón en la adquisición del conocimiento y tuvo sus principales
proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried
Leibniz. Por el otro lado, la escuela empirista sostuvo que la única
fuente del conocimiento es la experiencia y encontró defensores
en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley
 Filosofía Contemporánea: La filosofía contemporánea es el
período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama
también con este nombre a la filosofía producida por filósofos
que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía
moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o
principios del siglo XX. Las tradiciones filosóficas más significativas
y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo
anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental.1 El
siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes
filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el
existencialismo y el postestructuralismo.

1.3.1 La Edad Antigua


¿Qué significa "una nueva forma de pensar"?
Los filósofos cambiaran la visión mítica del mundo, esta forma de
pensar y creer el mundo según los mitos, estos son relatos sobre
dioses que pretenden explicar a través de relatos el principio de la vida,
los fenómenos climáticos, el amor, el odio, etc.
Los primeros filósofos griegos criticaron los mitos y argumentaron que
eran creaciones humanas ya que los dioses estaban pensados a imagen
y semejanza humana aunque con poderes sobrenaturales en la mayoría
de los casos. Tuvo lugar una evolución de una manera de pensar
basada en mitos a un razonamiento basado en la experiencia y la razón.
En esta, como es todas las etapas, el saber era una cualidad que ningún
gobernante quiere para sus ciudadanos. Por eso los filósofos fueron
considerados como peligrosos para la sociedad.
El método de Sócrates denominado "mayéutica" consiste en conversar
para que el interlocutor guiado por las preguntas del maestro logre un
razonamiento correcto partiendo del reconocimiento de la propia
ignorancia. Platón por su parte opina que al discípulo no hay que
infundirle una visión ya que la posee pero que esta desviada, entonces
lo habrá que hacer será conducir hacia el camino correcto. Aristóteles
opinara que el hombre nace para ser educado, y lo otorga como una
característica propia del ser.
Los filósofos cuestionaban a los sofistas porque decían estos no
enseñaban a pensar, ellos usaban la dialéctica que es el método para
adquirir conocimientos verdaderos mientras que los sofistas, pagados
por la burguesía para educar a quien formaría parte del Estado
enseñaba más que nada, el arte de la retórica, esto es expresarse con
un vocabulario acorde y especifico.
1.3.2 La Edad Media
La filosofía se separara de la teología pero ambas mantendrán
relaciones mutuas; la filosofía depende de la teología.
Durante este periodo hay una elaboración filosófica de los contenidos
del cristianismo. Surgirá una creación de sistemas basados en el
misticismo, que significa experimentar una unión con Dios.
Se buscara compatibilizar fe y razón, tarea de la cual se encargaran los
filósofos que expondremos a continuación.
De la integración del mundo de pastores y creyentes poco civilizados
de Oriente medio y el mundo de la literatura, el arte, la filosofía y la
ingeniería nacerá el termino Escolástica, del cual surge el concepto
actual de escuela.
Habrá escuelas, universidades y maestros. La libertad de pensamiento
no deberá excederse a lo que dice la Biblia y los límites de la filosofía
griega. La sabiduría está reservada, como en la Edad Antigua a una
elite, en este caso mayormente monjes, como mencionamos, la Iglesia
tendrá mucho poder en esta etapa, por lo que la teología se
considerara la madre de todos los conocimientos y tendrá el monopolio
de la educación durante esta etapa.
Tomas de Aquino volverá a mencionar como algunos antecesores que
todo hombre que piensa es un peligro para los demás.
Las universidades medievales. Dieron origen al modelo de universidad
que tenemos hoy en día. Se tratan no sólo de instituciones de
enseñanza: la universidad medieval era también el lugar de
investigación y producción del saber, era también el foco de vigorosos
debates y muchas polémicas. Eso se refleja en las crisis en que
estuvieron envueltas estas instituciones y por las intervenciones que
sufrieron del poder real y eclesiástico.

1.3.3 La Edad Moderna


En el siglo XV fue vislumbrándose un cambio, se inicia el periodo
comprendido dentro de la Edad Moderna denominado Renacimiento,
concepto que alude a volver a nacer.
Durante este periodo se produce la consolidación de Estados
nacionales, hay una hegemonía española durante los reinados de
Carlos V y Felipe II. Se descubren rutas y se exploran nuevos
continentes. El tipo de gobierno característico de este siglo fue el
"Despotismo ilustrado", combinación de absolutismo monárquico y
pensamiento renovador que se resume en la expresión "todo para el
pueblo pero sin el pueblo". Hay un gran enfrentamiento entre los países
colonialistas que buscaran la pertenencia de las tierras.
La filosofía se independiza definitivamente de la teología. De su gran
campo de conocimiento se separar también las ciencias particulares.
Hay una polémica con el pensamiento de la edad media pero se
revaloriza el de la edad antigua. Se propone un nuevo modelo de
hombre y de Estado.
Se formularan en este periodo grandes sistemas filosóficos en los que
se encarna el espíritu de los nuevos tiempos. Estos sistemas pueden
agruparse en dos corrientes:
*El racionalismo: privilegia las verdades de la razón.
*El empirismo: destaca la validez de lo basado en hechos concretos.
1.3.4 La Edad Contemporánea
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la
filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía
producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a
la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o
principios del siglo XX. Las tradiciones filosóficas más significativas y
abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo
anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental. El siglo XX
también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el
positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo y el
postestructuralismo.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron
desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.1
Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el
lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro
lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin
Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la
tradición analítica.
Filosofía analítica: La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el
mundo anglosajón y debe su nombre al énfasis que al principio puso en
el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.
Filosofía continental: La filosofía continental se caracterizó por ser más
especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía
analítica. La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el
postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que
caen dentro de esta tradición.

1.4 ¿Cuáles son sus métodos?

 Socrático: El método socrático o debate socrático es un método


de dialéctica o demostración lógica para la indagación o
búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en
la información. Este método fue aplicado ampliamente para los
escritos orales de los conceptos morales clave. Fue descrito por
Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es
habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o
filosofía moral.
 Cartesiano: El método cartesiano, creado por René Descartes,
consiste en el escepticismo metodológico - se duda de cada idea
que puede ser dudada. Descartes establece la duda: solo se
puede decir que existe aquello que pueda ser probado ("Solo
tenemos acceso a nuestra mente."). El propio Descartes consiguió
demostrar la existencia de su propio yo (que duda, por lo tanto,
es sujeto de algo - cogito ergo sum: pienso, luego existo),
considerando el acto de dudar como indudable.
 Crítico: El método crítico puede definirse como la disciplina de la
razón y en general se refiere a los diferentes ámbitos intelectuales
y diferentes conceptos en los que se hace uso de la crítica como
el ámbito científico, historiográfico y documental, filológico,
escriturístico y lógico. Aspira a una comprensión de la situación
histórico-cultural de la sociedad, y a convertirse en fuerza
transformadora de la misma en cuanto a las luchas y
contradicciones sociales se refiere.
 Dialectico: El método dialéctico se puede describir como el arte
del diálogo. Un debate en el que hay un contraste de ideas,
donde una tesis se defiende y se oponían poco después; una
especie de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión donde se
puede discernir y defender claramente los conceptos
involucrados.
 Fenomenológico: La fenomenología es una corriente filosófica,
muy amplia y diversa, por lo que difícilmente valdrá una sola
definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible
caracterizarla como un movimiento filosófico que llama a resolver
todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva
o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la
manera más originaria o patente. Por eso las diferentes vertientes
de la fenomenología suelen discutir constantemente sobre qué
tipo de experiencia es relevante para la filosofía y sobre cómo
acceder a ella. De ahí también que todas ellas se suelan apropiar
del lema "¡A las cosas mismas!", que aplica en realidad para todo
conocimiento científico en tanto que conocimiento que apela a la
experiencia evidente.
 Hermenéutico: En filosofía (particularmente en la de Hans-Georg
Gadamer), la hermenéutica representa una teoría de la verdad y el
método que expresa la universalización del fenómeno
interpretativo desde la historicidad concreta y personal.
 Deconstruccionista: La deconstrucción es una forma de análisis
textual aplicada no solo a la Literatura y la Filosofía, también a la
Historia, la Antropología, el psicoanálisis, la Lingüística y la
Teología. Su principal exponente es el filósofo posestructuralista
francés Jacques Derriba. Según derriba, la deconstrucción
funciona sobre la base de una lógica paradójica, una noción
contradictoria; mientras el Término lógica denota aquello que
acata las leyes del razonamiento, el de paradoja se refiere se
refiere a lo que contradice a la razón.
 Análisis del discurso: El análisis del discurso (o estudio del
discurso) es una disciplina transversal de las ciencias humanas y
sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y
hablado como una forma del uso de la lengua, como hecho de
comunicación y de interacción, en sus contextos cognitivos,
sociales, políticas, históricas y culturales.
 Análisis del Lenguaje: E l lenguaje, que es el modo más explícito
de comportamiento comunicativo, sería el proceso de
comunicación por antonomasia en toda sociedad conocida. Es
por tanto, muy importante contemplar que, cualquiera que sea la
limitación de una sociedad primitiva vista desde la ventajosa
perspectiva de la civilización, su idioma es tan completo, preciso y
potencialmente creador de simbolismos referenciales como la
más sofisticada de las lenguas que se conozcan.

You might also like