You are on page 1of 5
PREHISTORIA GENERAL Y AMERICANA SEGUNDO PARCIAL (DOMICILIARIO] DE TRABAJOS PRACTICOS 2035, Prof. Sabrina Rosas Reno ENTREGA EN FORMATO PAPEL EN EL. DEPARTAMENTO DE HISTORIA EL DIA JUEVES 5 DE NOVIEMBRE HASTA LAS 46 HS, (NO SE ACEPTAN TRABAJOS ENVIADOS POR E-MAIL}. LAS NOTAS SE COMUNICARAN VIA MAIL Eft EL ‘YRASCURSO DEL FIN DE SEMANA (DEt 7 DE NOVIEMBRE) O BIEN SERAN PUBLICADAS EL D/A LUNES 8 EN LA CARTELERA DEL DEPARTAMENTO Y EN EL TEORICO DE LA MATERIA. Estudiante En el parcial domiciliario se busca que fos/las estudiantes logren articular los contenidos y la bibiiogratia abordada sobre las diversas probleméticas que involucran 2 los pueblos originarios en la actualidad. La construccién del discurso hegeménico, los debates sobre el lamado genocidio indigena, las tensiones que acarrea el tema del patrimonio cultural, asi como también los procesos de autoidentiicacién indigena, etnogénesis y reconocimientos por los que transitan estos sujetos en los tltimos tiempos, constituyen cuestiones candentes en el debate publico, politico y principalmente historiografico sobre las que se pretende reflexionar. ‘A partir de la lectura de las notas periodisticas presentadas a continuacién, se pretende que los/ias estudiantes pongan cen didlogo las lecturas trabajadas en clase @ modo de ensayo de reflexién personal, en donde argumenten los motivos de las isputas politico-histéricas que se presentan en las nolas. Para una mejor organizacién del escrito, los estudiantes podrén en primer término realizar una presentacién intraductoria de las probleméticas que exhibe cada nota periodistica, para luego, en segundo término, realizar un anélisis erltco de las mismas vinculando articuladamente los debates expuestos en la bibliografia trabajada, Finalmente, se espera un breve cierre de reflexién personal sobre la temética. Los/las estudiantes deberdn usar toda la bibliografia obligatorta de los trabajos practicos y citar al menos a 5 (cinco) textos en el desarrollo de su ensayo. En el parcial se evaluara: - La lectura del material obligatorio, - EI manejo de los temas, - La estructuracién a partir de ojes vertebradores. - La capacidad critica analitica, contraste y diferenciacidn de las posturas esgrimidas por fos autores, - La relacin y contextualizacién de las fuentes. - La redaccién: correcta, articulada, precisa y fundamentada. - El correcto manejo de las citas bibliogrsticas. ‘Aspectos formales: Letra Arial cuerpo 11, interlineado simple, mérgenes en formato “Normal”. Maximo de 4 carillas, ineluyendo bibliografia y citas. No se aceptaran hojas anexas ni trabajos que no respeten estas normas. Preguntas orientadoras para el aniliss ertico: Cual ha sido la mirada tradicional respecto a la cuestién indigena en argentina? ZEn qué elementos se basa su construccién? Cémo se vincula ello con lo expuesto por Casamiquela en la nota de Hanglin? eQué rol cumple elfla historiador/a en esa elaboracién? eCudles son los vinculos entre historia, memoria y olvidos? Qué tensiones politico-historlogréficas vislumbran el uso de la categoria de “genacidio" para el caso de la Conquista af desierto? eQué debates se pueden entablar sobre el rol del historiador? 2Cémo y cudndo se utiliza esa categoria en les noticias? éCémo se reivindica ef pasado indigena? éQué disputes de sentidos del pasado se dejan entrever? éQué rol cumple e! patrimonio histérico en esa relvindicaciin? ¢Cémo puede vincularse el reemplazo de la estatua de Colén con los casos trabajados? 2Qué relacién se evidencia en la noticia entre patrimonio y memoria? ¢Qué reflexién se puede establecer? éCudles son las disputas politicas entre las comunidades indigenas sobre el reernpiazo? éCémo configuran su identidad? cQué vinculos se establecen entre la visibilizacién politico-cultural de la cuestién indigena y su paralela invisiblizecién? En qué consisten estos procesos? 2cémo se configuran en los casos abordadios por las notas periodisticas? Nota n® 1: Polémica indigena por la inauguracién del monumento a Juana Azurduy 00:04 2015 Este miércoles se inauguré la estatua de Juana Azurduy, detrés de la Casa Rosada, en donde previamente estaba emplazada la figura de Cristobal Colén. Un hecho que -entre otras cosas- implicé debates, polémicas y diversos posicionamientos de distintas organizaciones indigenas. Hace tres afios el Ejecutivo Nacional anuncié el reemplazo de la estatua de Cristébal Colén por la de Juana Azurduy. Esto desaté una fuerte polémica con el Gobierno de fa Ciudad de Buenos Aires que entendia este acto como una intervencién de la Presidencia sobre el patrimonio y el espacio pablico de la ciudad. A mediados del 2014, se lleg6 a un acuerdo para que la estatua de Coldn fuera trasiadada a la Costanera Norte. Sin embargo, més alld de la disputa jurisdiccional, las figuras de Colén y la de Azurduy representan una disputa simbolica. EI primero esté claramente vinculado a la conquista y el genocidio sobre los Pueblos ‘Originarios, mientras la segunda se encuentra asociada a las luchas por la independencia de Nuestra América. Por lo tanto, simbélicamente, no es lo mismo que uno u otra estén apostados junto a la Casa Rosada. El monumento fue donado por Bolivia (un millén de délares) por lo que la inauguracién se dio en el marco de la breve visita del presidente Evo Morales a nuestro pais donde ademas realiz6 una serie de negociaciones y acuerdos en materia de cooperacién energética y de la realizacion de la “Fiesta Popular de la Integracién” que continuard hasta el sdbado 18 con la presencia de varios artistas musicales, un desfile de comunidades latinoamericanas y una feria de colectividades. 1a idea de reemplazar a Colén por Azurduy fue interpretada de distintas maneras por diversas organizaciones indigenas. Allé por 2013, cuando se anuncié el trastado del monumento a Colén, el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), vinculado al gobierno, declaré mediante un comunicado que ‘acompafiaba la decision de la presidenta, en tanto la figura de Coldn representaba el genocidio y el etnocidio de los Pueblos Originarios. Y entendia este hecho como un paso més hacia un pais plurinacional. En su comunicado manifestaban que “es fundamental desandar el camino de la colonizacién en términos materiales y simbdlicos. El ‘patrimonio estatal’ no es un legado inmanente del pasado, sino que @ través de él se construye y reconstruye politicamente ia historia de nuestro pueblo. Es por ello que es importante bajar los cuadros de los genocidas y desmonumentar a Colén”, Por otro lado, frente @ la inauguracién, la Confederacién Mapuche de Neuquér ‘también difundié un comunicado titulado “Pan y circo en fa Casa Rosada decicado a nosotros, Pueblos indigenas” en donde denuncian que hay micros y pasajes aéreos pare trasladar @ integrantes de las comunidades indigenas a esta “fiesta popular” para “aplaudir acriticamente lo que va a suceder” Para la Confederacién, ésta es una muestra més de fos “numerasos actos simbéticos y retéricos, cargados de demagogia y resignacién’. Asi, manifiestan que, “esta vez se nos haré parte de una nueva celebracién, mientras la situacién de despojo y expulsin de los territorios comunitarios no se detiene. Como muestra de esta realidad, mas de un contingente, pasaré frente al acampe de QOPIWINI en Av. 9 de Julio y Av de Mayo, como una muestra cruel de este intento de acultar el sol con fas manos”, Asimismo, sostienen que “en la politica estatal de desconocer nuestra preexistencia como naciones originarias, hasta a la misma Juana Azurduy le restan su origen indigena y le muestran como una heroina dat Alto Pert o valiente guerrillera boliviana. Es que el ‘crisol de razas’ nacional y popular, es un argumento fuerte para fundir todas las diferencias y sumergir en el mestizaje a mas de 30 pueblos naciones que reclaman derechos desde sus plenas identidades y riqueza cultural” Por su parte, QOPIWINI, la organizacién que hace cinco meses viene llevando adelante el acampe en Avenida de Mayo y 9 de Julio, pidiendo el cumplimiento de Derechos Humanos y derechos colectivos de los Pueblos Indigenas, convocé a realizar una marcha hasta la inauguracién para entregar al presidente Evo Moreles una carta y para invitarlo a que visite el acampe y se ponga al tanto de los reclamos que los distintos Pueblos Originarios vienen Nevando adelante frente al Gobierno Nacional, Estos distintos posicionamientos responden a circunstancias que a simple vista pueden resultar contradictorias, pero que se fundamentan en las politicas actuales con respecto a los Pueblos Originarios de nuestro pais y a las distintas formas en que las organizaciones indigenas se posicionan frente a estas politicas (disputdndolas, aceptandolas, negociéndolas). Por un lado, la estatua de Juana Azurduy en el “patio trasero” de la Casa Rosada tiene tuna carga simbélica especffica, por lo tanto, no celebrar este cambio seria desconocer que una figura que representa a las luchadoras latinoamericanas que pelearon por la independencia de nuestros pueblos simboliza algo absolutamente diferente a la figura més representativa del genocidio que implicé “la conquista” de América Sin embargo, a metros de donde hoy se inaugura esta nueva estatua se encuentra aun firme y en ple la de Julio Argentino Roca, simbolo del genocidio sobre el que se construyé nuestra Nacién. Hace afios el historiador Osvaldo Bayer trata, sin éxito, que la misma sea reemplazada por la figura de la “mujer originaria’” Asimismo, es imposible negar que este acto sucede mientras muchos referentes indigenas se encuentran judicializados, mientras un cacique esta preso en Tucumdn por defender su territorio, mientras los qom, pilagé, wichi y nivaclé acampan hace cinco meses denunciando lo que esté sucediendo en la provincia de Formosa, por nombrar solo algunos hechos puntuales que grafican la violencia que los Pueblos Originarios sufren a lo largo y ancho de nuestro pais cuando se levantan a luchar por sus territorios y reclamar por sus derechos, Sin embargo, desmonumentalizar 0 bajar cuadros de genocidas no da lo mismo, $i algo hemos aprendido de este gobierno en materia de Derechos Humanos es que lo simbdlico debe ser acompafiado de politicas concretas de reparacién y reconocimiento a las violencias y genocidios perpetrados por el Estado a lo largo de nuestra historia. Mariana Gémez, doctora en ciencias Antropolégicas e investigadora del CONICET

You might also like