You are on page 1of 32

TEMARIO

Policía Nacional

TEMA 39
Planimetría: definición. Plano de referencia, coordenadas cartesianas y coordenadas polares. Planimetría
urbana: plano ortogonal, plano radiocéntrico, plano irregular. Planimetría pericial. Planimetría forense.

ÍNDICE DEL TEMA:


1. TOPOGRAFÍA ___________________________________________________________________ 3
1.1. Planimetría ___________________________________________________________________ 3
1.2. Altimetría _____________________________________________________________________ 3
1.2.1. Altitud, cota y desnivel _______________________________________________________ 4
1.2.2. Curvas de nivel _____________________________________________________________ 4
2. PLANO DE REFERENCIA, COORDENADAS CARTESIANAS Y COORDENADAS POLARES
___________________________________________________________________________________ 5
2.1. Plano de referencia _____________________________________________________________ 5
2.2. Sistema de referencia ____________________________________________________________ 5
2.3. Sistema de coordenadas _________________________________________________________ 6
2.3.1. Sistema de coordenadas cartesianas_____________________________________________ 6
2.3.2. Sistema de coordenadas polares ________________________________________________ 7
2.3.3. Relación entre coordenadas polares y cartesianas (o rectangulares) en el plano ___________ 9
2.3.4. Coordenadas polares y cartesianas (o rectangulares) considerando la altura ____________ 10
3. CONCEPTOS TOPOGRÁFICOS __________________________________________________ 11
4. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS ____________________________________________________ 12
4.1. Sistemas de referencia geodésicos _________________________________________________ 12

4.2. Instrumentos de medición _______________________________________________________ 14


4.3. Métodos planimétricos _________________________________________________________ 15
4.3.1. Método de intersección _____________________________________________________ 15
4.3.2. Método de itinerario o poligonal ______________________________________________ 16
4.3.3. Método de radiación _______________________________________________________ 17
4.4. Métodos altimétricos ___________________________________________________________ 18
4.4.1. Nivelación geométrica ______________________________________________________ 18
4.4.2. Nivelación trigonométrica o por pendientes _____________________________________ 19
4.4.3. Nivelación barométrica _____________________________________________________ 19
5. PLANIMETRÍA URBANA _________________________________________________________ 20
5.1. Escalas en planimetría urbana ____________________________________________________ 20
5.1.1. Escala numérica ___________________________________________________________ 20
5.1.2. Escala gráfica _____________________________________________________________ 21
5.2. Morfología urbana _____________________________________________________________ 22
5.2.1. Plano irregular ____________________________________________________________ 22
5.2.2. Plano ortogonal ___________________________________________________________ 23
5.2.3. Plano radiocéntrico ________________________________________________________ 25
6. PLANIMETRÍA PERICIAL ________________________________________________________ 25
7. PLANIMETRÍA FORENSE ________________________________________________________ 26
7.1. Concepto ____________________________________________________________________ 26
7.2. Funciones ____________________________________________________________________ 26
7.3. Fases de la planimetría forense ___________________________________________________ 27
7.3.1. Inspección ocular de la escena del crimen _______________________________________ 27
7.3.2. El croquis ________________________________________________________________ 28
7.3.3. La escala en la planimetría forense ____________________________________________ 29
7.3.4. Tipos de planos utilizados en planimetría forense _________________________________ 29
7.3.5. Clasificación de la escena del crimen ___________________________________________ 30
7.3.6. Posibles evidencias que se pueden encontrar en la escena del crimen __________________ 31
Tema 39. Planimetría

1. TOPOGRAFÍA
Se puede definir la topografía (de topos, lugar y graphos, grabado o escrito) como: la ciencia que
estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de una parte poco extensa de la superficie terrestre, con sus
detalles y formas, tanto naturales como artificiales a través de la planimetría y la
altimetría. La topografía representa, por tanto, zonas pequeñas (de hasta varios kilómetros de
extensión), en las que la superficie terrestre de referencia puede considerarse plana.
No se puede prescindir de la curvatura terrestre para zonas de mayor extensión, en cuyo caso, necesitaría
la topografía el concurso de la geodesia, que proporcionaría los medios para referir a un plano, la
superficie, de forma aproximadamente esférica, de la Tierra.
La geodesia, es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra y tiene en
cuenta, además, el campo gravitatorio terrestre. Se utilizan, para la representación geodésica,
instrumentos astronómicos, gravimétricos y espaciales de alta precisión. También la podemos definir
como «aquella ciencia que se ocupa del estudio y medida de grandes extensiones de tierra y de la Tierra
misma en su totalidad, o sea, del estudio del globo terrestre en lo concerniente a su configuración precisa
y a su medida». Podría llamarse topografía a gran escala.
Todas las particularidades del terreno que pueden interesar, para las cuestiones que se presenta en las
necesidades de la vida práctica, las estudia la topografía, por esto, esta ciencia encuentra sus principales
aplicaciones en la navegación, en el catastro, en la valoración de fincas, en la agronomía, en la
construcción de caminos y canales y en el arte militar.

1.1. Planimetría
La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos utilizados para representar a escala, sobre una superficie o plano de
referencia, todos los detalles interesantes del terreno, prescindiendo de su relieve. Como
su propio nombre indica la representación se hace sobre una superficie plana y horizontal. Se refiere a la
representación gráfica de un terreno sin tener en cuenta las distintas alturas que el citado terreno pueda
tener, pero sin olvidar por eso el reducir a la horizontal las medidas inclinadas que se tomen el terreno.
La planimetría no debe confundirse con la altimetría, otro concepto topográfico que también
sirve para plasmar representaciones del terreno en un plano pero que únicamente tiene en cuenta la
altura de unos puntos con respecto a otros.
Los elementos en los que se apoya la topografía para hacer una representación planimétrica son, entre
otros, el plano de referencia y las coordenadas (cartesianas o polares).

1.2. Altimetría

La diferencia entre planimetría y altimetría es


que la planimetría sirve para ubicar posiciones
relativas de distintos elementos solo de forma
horizontal (como si estuviéramos mirando el terreno
o la ciudad desde arriba, sin apreciar la altura); y la
altimetría, únicamente tiene en cuenta las
altitudes o diferencias nivel. Si en un plano se
consideran tanto planimetría como altimetría,
tendremos una representación topográfica. En ella
observaremos tanto posiciones relativas entre los
objetos como altitudes, siendo estas últimas
representadas por medio de las denominadas curvas
de nivel o isohipsas.

www.elrincondelpolicia.com página 3 de 32
Tema 39. Planimetría


1.2.1. Altitud, cota y desnivel

En la práctica, la resolución de un problema altimétrico consiste en determinar el desnivel entre dos


puntos. Hay que distinguir entre distintos conceptos para saber a qué se refieren cuando nos hablan de
aspectos relacionados con la altimetría:
• Cota. Se denomina cota a la distancia entre las superficies de nivel de referencia (o de
comparación) y la superficie de nivel que contiene al punto que nos interesa.
• Altitud. La cota de un punto del terreno pasa a llamarse altitud cuando la superficie de
comparación o referencia es el nivel del mar.
• Desnivel. Es la diferencia de cota o altitud entre dos puntos.

1.2.2. Curvas de nivel

El sistema de representación de curvas de nivel consiste en


cortar la superficie del terreno mediante un conjunto de
planos paralelos entre sí y horizontales, separados una
cierta distancia unos de otros. Cada plano corta el terreno
formando una figura plana que recibe el nombre de curvas de
nivel o isohipsa. La proyección de todas esas curvas de nivel sobre
un plano común (superficie o plano de referencia) da lugar a la
representación buscada.
Las curvas de nivel serán por tanto, la representación en el plano de
las intersecciones de la superficie terrestre con superficies planas y
horizontales, es decir, son curvas que unen puntos del terreno que
tienen la misma altitud.
Al conjunto de todas estas curvas proyectadas sobre un plano o
superficie de proyección o de referencia, se le denomina «familia de curvas» y de ella podemos deducir la
orografía del terreno.
Para la lectura de la familia de curvas, es necesario que cada curva lleve un número que indique a la
altura a que se encuentra con respecto al plano de proyección, este número recibe el nombre de cota
cuyo valor se expresará en metros.
Cuando las curvas de nivel a representar sean numerosas, numerosas serán las cifras representativas de
sus cotas, y por consiguiente el plano será de difícil lectura; para evitar este inconveniente no se numeran
todas, sino cada cierto número de ellas, que suele ser de cinco en cinco.
Estas curvas reciben el nombre de curvas directoras o maestras (de mayor grosor que las curvas
normales e intercaladas), mientras que al resto se las llaman curvas normales.
Cuando en una familia de curvas aparezcan una o varias de ellas que no sigan el orden lógico de lectura,
entre dos curvas normales por ejemplo, estas reciben el nombre de curvas intercaladas o
interpoladas.
Las curvas de nivel unen todos los puntos que están a la misma altura sobre el nivel del mar. Cuando las
curvas de nivel están por debajo de la superficie del agua (marina o de grandes lagos) se llaman isóbatas.
En el caso de España el nivel del mar se mide en Alicante.

1.2.2.1. Equidistancia
Para que las curvas de nivel den idea clara del relieve del terreno, los planos horizontales
que las determinan deben estar separados entre sí una magnitud constante, que es la
diferencia entre las cotas de dos de ellos contiguos y que recibe el nombre de equidistancia.
La equidistancia se suele elegir, en función de la escala del plano, de modo que las curvas de nivel no
resulten demasiado juntas, ni excesivamente separadas, pues en ambos casos no darían idea
suficientemente clara del terreno.

www.elrincondelpolicia.com página 4 de 32
Tema 39. Planimetría

1.2.2.2. Características de las curvas de nivel

(1). Toda curva de nivel ha de ser cerrada.



(2). En el caso de que todas las curvas de nivel no quepan en el plano deberemos interrumpirlas al
filo del papel (el resto del dibujo se puede imaginar que continúa fuera del plano). Cuando ocurra
esto, el número de extremos libres que aparezcan en el papel debe ser par.
(3). Nunca se bifurcan ni se cruzan. En el caso de cuevas o cavernas puede parecer que las curvas se
cruzan, para evitar confusiones las curvas de cota inferior se representan en forma punteada
interpretándose que unas pasan por debajo de las otras.

(4). Cuando las curvas de nivel tienden a juntarse nos indican que hay una pendiente más
pronunciada. Puede darse el caso de que dos o más curvas de nivel sean tangente, en ese caso la
representación nos indica que hay un «cantil» o «acantilado». Cuando las curvas de nivel tienden
a separarse nos indican una pendiente más suave.

(5). Cuando la numeración de las cotas crece hacia el punto concéntrico nos indica que es una
elevación. Y cuando la numeración decrece hacia el punto concéntrico nos indica que hay una
depresión.

(6). Línea divisoria de aguas o cresta es la línea que divide dos vertientes cuyas aguas se dirigen a dos
cuencas diferentes o la línea del terreno que separa las aguas hacia una u otra ladera. Las curvas de
nivel nos indican que existe una divisoria cuando aparecen como un conjunto de «uves» que
apuntan hacia abajo de la montaña donde las curvas de cota menor envuelven a las de cota mayor.
Quedaría representada por la línea imaginaria que une los vértices que forman las curvas de nivel de
dos laderas.
(7). Collado es la zona donde acaba la divisoria de un monte y comienza la del siguiente. Es el punto de
paso más asequible entre dos montes al estar situado a menos altura. En base a sus curvas de nivel lo
identificamos como el lugar donde comienzan a ascender por separado las curvas que envuelven a
los dos montes entre los que se ubica.
(8). Vaguada es la unión, por su parte inferior, de dos laderas opuestas y recibe el agua de dichas
laderas. Si la vaguada es encajonada y profunda recibe el nombre de «barranco» y si estos barrancos
llegan a ser paredes, su nombre es el de «garganta» o «desfiladero» cuando su longitud es grande. En
un mapa es la línea imaginaria que une los vértices que forman las curvas de nivel de dos laderas. Se
identifica entonces como el conjunto de «uves» apuntando hacia arriba del valle donde las curvas de
mayor cota envuelven a las de menor cota.
(9). Entre dos vaguadas siempre existe una divisoria y entre dos divisorias siempre existe una vaguada.


2. PLANO DE REFERENCIA, COORDENADAS


CARTESIANAS Y COORDENADAS POLARES
2.1. Plano de referencia

Como ya hemos visto, la planimetría estudia los puntos de la superficie terrestre para proyectarlos sobre
un plano horizontal, llamado plano de referencia. En planimetría, este plano de referencia es
un plano horizontal cualquiera que abarque la superficie del terreno que queremos
representar. Solo tendríamos que definir la altura del plano de referencia para representaciones de
altimetría, ya que las cotas del terreno estarán referidas a él, y en función de la altura del plano de
referencia las cotas del terreno pueden ser positivas o negativas.

2.2. Sistema de referencia

Para representar un punto del terreno en un plano, es decir, en un espacio bidimensional (lo cual es
objeto de la planimetría), es necesario establecer un sistema de referencia que nos sitúe los puntos
medidos respecto a un origen común, instaurando un orden y un procedimiento para llevar a cabo la
representación.
www.elrincondelpolicia.com página 5 de 32
Tema 39. Planimetría


Un sistema de referencia viene dado por un punto de referencia denominado origen y un
sistema de coordenadas. El origen de coordenadas es el
punto de referencia de un sistema de coordenadas y en él el valor Ejes de coordenadas
de todas las coordenadas del sistema es nulo.
En planimetría, de forma general, el sistema de referencia está
formado por un origen de coordenadas en el que se cortan dos
ejes cartesianos (perpendiculares entre sí) que suponemos fijos y
que se toman como referencia para medir la distancia a la que se Origen de
encuentra el objeto. coordenadas

2.3. Sistema de coordenadas

Un sistema de coordenadas es un procedimiento establecido que permite definir de forma exacta y


unívoca la posición de cualquier punto del espacio.
Una vez elegimos la posición exacta del sistema de referencia (origen) que vamos a utilizar para medir los
puntos del plano solo faltaría definir el tipo de coordenadas que vamos a utilizar en la medición. Las
coordenadas son el tipo de dato (ángulo, longitud...) que vamos a necesitar medir respecto al sistema de
referencia para poder definir los puntos del terreno.
Un sistema de referencia puede estar definido por distintos tipos de coordenadas siendo las comúnmente
utilizadas las coordenadas cartesianas y las coordenadas polares.

2.3.1. Sistema de coordenadas cartesianas

El primero que expresó la posición de un punto en el plano fue Descartes. Para representar un punto en
un plano, utilizó dos rectas perpendiculares entre sí, de forma que la posición del punto se determinaba
midiendo sobre los ejes las distancias al punto. Es por ello, que al sistema de coordenadas así definido se le
suele denominar de coordenadas cartesianas. Las coordenadas cartesianas son, por tanto, un
tipo de coordenadas ortogonales.

El sistema de coordenadas cartesianas (también llamadas coordenadas rectangulares) empleado en


planimetría se define por dos ejes perpendiculares u ortogonales entre sí (normalmente llamados eje X —
el horizontal— y eje Y —el vertical—) que se cortan en un punto llamado origen de coordenadas. La
posición de cada punto se define por la proyección ortogonal (por ello se dice que son un tipo de
coordenadas ortogonales) del vector de posición de dicho punto sobre un eje determinado dando lugar a
las coordenadas X e Y del punto. En el caso del origen, O, el valor de X es cero al igual que el valor de Y,
y se representaría O (0,0).

Coordenada Y Eje Y
Coordenada X
4
3 A

2 er
1 cuadrante (+,+)
2º cuadrante (-,+)
1
O
1 2 3 4 Eje X
-4 -3 -2 -1
-1
-2 4º cuadrante (+,-)
er
3 cuadrante (-,-) -3

-4
Las coordenadas de cualquier punto en el sistema de coordenadas cartesiano se representarán con los
datos (coordenada X, coordenada Y). Para el caso del ejemplo representado, las coordenadas del
punto A serán (3, 3).

www.elrincondelpolicia.com página 6 de 32
Tema 39. Planimetría


2.3.2. Sistema de coordenadas polares

Para representar puntos en el plano se utiliza en muchas ocasiones el sistema de coordenadas polares.
En este sistema se necesita, para representar un punto del plano, un ángulo (θ) y una distancia (r).
El sistema de referencia en este caso, y de manera general, vendrá dado por un punto O del plano,
al que se le llama origen o polo, y una recta dirigida (segmento OL) que pasa por O, llamada eje
polar (equivalente al semieje positivo X, del sistema cartesiano). Con este sistema de referencia y una
unidad de medida métrica (para poder asignar distancias entre cada par de puntos del plano), todo punto
P del plano corresponde a un par ordenado (r, θ) donde r es la distancia de P al origen y θ es el ángulo
formado entre el eje polar y la recta dirigida OP que va de O a P. El valor θ crece en sentido antihorario
y decrece en sentido horario. La distancia r (r ≥ 0) se conoce como la «coordenada radial» o «radio
vector», mientras que θ es la «coordenada angular» o «ángulo polar».
En el caso del origen, O, el valor de r es cero pero el valor de θ es indefinido. En ocasiones se adopta la
convención de representar el origen por (0,0º).

r = 2,65

θ = 120º L
Línea de referencia
O

r = 1,8 B
θ = 340º

En la figura se representa un sistema de coordenadas polares en el plano, el centro de referencia (punto


O) y la línea OL sobre la que se miden los ángulos. Para referenciar un punto se indica su distancia (r) al
origen de coordenadas y el ángulo entre la recta que pasa por O y contiene al punto y el eje OL (θ).

Las coordenadas del punto A, en el sistema de coordenadas polares y midiendo los ángulos en grados
sexagesimales, se representarán con los datos (distancia, ángulo) que según podemos ver en la imagen
serán (2,65; 120º).
El punto A (2,65; 120º) indica que está a una distancia de 2,65 unidades desde O, medidas con un ángulo
de 120º sobre OL (en sentido antihorario).
El punto B (1,8; 340º) indica que está a una distancia de 1,8 unidades desde O y un ángulo de 340º sobre
OL (medido en sentido antihorario).
Los ángulos en notación polar se expresan normalmente en grados sexagesimales, centesimales o en
radianes, dependiendo del contexto. Por ejemplo, algunas aplicaciones físicas (especialmente la mecánica
rotacional) y la mayor parte del cálculo matemático expresan las medidas en radianes.
Entre los sistemas de medición angular podemos distinguir:

(1). Sistema sexagesimal. Según la graduación sexagesimal:


§ La circunferencia está dividida en 360 partes iguales, o grados sexagesimales.
§ Cada grado está dividido en 60 partes iguales o minutos sexagesimales.
§ Cada minuto está dividido en 60 partes iguales o segundos sexagesimales. Los segundos se
dividen en fracciones decimales.
Por ejemplo, un valor de 24 grados y medio sexagesimales se expresará como 24º 30'.

www.elrincondelpolicia.com página 7 de 32
Tema 39. Planimetría


90º 60' 60"
1º 1'
45"
45'

180º 0º (360º) 30' 30"


1º 1'

15' 15"
270º 0' 0"

(2). Sistema sexagesimal-decimal o sistema decimal. Un derivado del sistema sexagesimal es el


sistema decimal o sexagesimal-decimal que consiste en dividir el grado sexagesimal en 100 partes
llamadas minutos y este a su vez en 100 partes llamadas segundos.
(3). Sistema centesimal o división de Porro. En este sistema, la circunferencia está dividida en
400 partes iguales. De esta manera, cada cuadrante queda dividido en 100 grados centesimales. Los
grados centesimales también reciben el nombre de «gons» (de «gonio», grado en griego) o gradianes.
Las fracciones de grado se expresan en forman decimal, pero adoptan dos formas de expresión,
según sean usadas para el cálculo, en cuyo caso se usa la forma normal, por ejemplo, 104,325712g o
según sean usadas en instrumentos de medición como aquí nos interesa, por ejemplo 104g 32m
57,12s que también puede ser expresado 104g 32c 57,12cc. Es conveniente conocer las dos formas de
escritura porque lo pueden preguntar de diferentes formas.
g
100 1g
g
1
0,75g

g g
g
200 0 (400 ) g 0,50g
1

0,25g
g g
300 0

(4). Sistema analítico (radián). El radián es una unidad 𝜋D


2
angular que se define como el ángulo que tiene un arco
cuya longitud (L) es igual al radio (R).

Por geometría, se conoce que la relación entre la circunferencia y


0 (2𝜋)
su radio es 2π; por lo tanto, una circunferencia completa tendrá 𝜋
2π radianes.
"
= 2𝜋
# 3𝜋D
2
Ante la variedad de sistemas para medir lo mismo, se hace
necesario conocer cómo se cambia de un sistema de de medición angular a otro:
(1). Conversión entre grados sexagesimales y grados centesimales. La circunferencia está
dividida en trescientas sesenta partes iguales para el sistema sexagesimal, mientras que para el
sistema centesimal, la circunferencia está dividida en cuatrocientas partes iguales. Por lo tanto,
podemos establecer la relación:
1 ( (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙) 400 (
=
1° (𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙) 360°

Por tanto:
@AA
• Grados centesimales = grados sexagesimales ∙
BCA
BCA
• Grados sexagesimales = grados centesimales ∙
@AA

www.elrincondelpolicia.com página 8 de 32
Tema 39. Planimetría


(2). Conversión entre grados sexagesimales y radianes. La circunferencia está dividida en
trescientas sesenta partes iguales para el sistema sexagesimal, mientras que para el sistema analítico,
la circunferencia está dividida en 2π radianes. Por lo tanto, podemos establecer la relación:
1 𝑟𝑎𝑑𝑖á𝑛 2𝜋
=
1° 360°
Por tanto:
FG
• Radianes = grados sexagesimales ∙
BCA
BCA
• Grados sexagesimales = radianes ∙
FG

(3). Conversión entre grados centesimales y radianes. La circunferencia está dividida en


cuatrocientas partes iguales para el sistema centesimal, mientras que para el sistema analítico, la
circunferencia está dividida en 2π radianes. Por lo tanto, podemos establecer la relación:
1 𝑟𝑎𝑑𝑖á𝑛 2𝜋
(
=
1 400 (
De este modo:
FG
• Radianes = grados centesimales ∙
@AAH
@AAH
• Grados centesimales = radianes ∙
FG

2.3.3. Relación entre coordenadas polares y cartesianas (o rectangulares) en el plano

En el plano de ejes XY con centro de coordenadas en O se puede definir un punto A del plano en
coordenadas polares, a partir de su distancia (r) al origen de coordenadas, y el ángulo θ que forma el
vector de posición de A con el eje X (forma convencional de acoplar los dos sistemas de coordenadas en
matemáticas).
(1).Conversión de coordenadas polares (en grados sexagesimales) a rectangulares.
Definido un punto en coordenadas polares por el ángulo θ sobre el eje polar OL, y su distancia al
origen de coordenadas (r), se tiene:
𝒙 = 𝒓 ∙ 𝐜𝐨𝐬 𝜽 A Eje Y
𝒚 = 𝒓 ∙ 𝐬𝐞𝐧 𝜽
Para los ejemplos ya vistos en coordenadas polares:
r = 2,65
𝑥 = 𝑟 ∙ cos 𝜃 = 2,65 ∙ 𝑐𝑜𝑠 120º = −1,33
A Eje X
𝑦 = 𝑟 ∙ sen 𝜃 = 2,65 ∙ 𝑠𝑒𝑛 120º = 2,29 θ = 120º
L
O

𝑥 = 𝑟 ∙ cos 𝜃 = 1,8 ∙ 𝑐𝑜𝑠 340º = 1,69 r = 1,8 B


B θ = 340º
𝑦 = 𝑟 ∙ sen 𝜃 = 1,8 ∙ 𝑠𝑒𝑛 340º = −0,62

(2).Conversión de coordenadas rectangulares a polares (en grados sexagesimales).


Definido un punto del plano por sus coordenadas rectangulares (X,Y), la coordenada polar (r) se
obtiene:

𝒓 = 𝑿𝟐 + 𝒀𝟐 (aplicando el Teorema de Pitágoras)

Para obtener θ en el intervalo [0, 360º) y medido en sentido antihorario (a partir del eje X), se debe
utilizar la función «arctang» (arcotangente) de distinta forma según el cuadrante en el que se
encuentre el punto:

www.elrincondelpolicia.com página 9 de 32
Tema 39. Planimetría


L
A (−1,33; 2,29) Eje Y
h
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 g j Si X>0 y Y>0
i

h
θ= 180 + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 g j Si X<0
i

h Eje X
360 + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 g j Si X>0 y Y<0
i
O

B (1,69;−0,62)

Aplicando las fórmulas de la conversión de coordenadas, tendríamos:

𝑟 = √𝑋 F + 𝑌 F = e(−1,33)F + 2,29F = 2,65


A
h F,Fk
𝜃 = 180 + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 g j = 180 + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 g j = 120 ∘
i lm,BB

𝑟 = √𝑋 F + 𝑌 F = e(1,69)F + (−0,62)F = 1,8


B
h lA,CF
𝜃 = 360 + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 g j = 360 + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 g j = 340 ∘
i m,Ck

2.3.4. Coordenadas polares y cartesianas (o rectangulares) considerando la altura

(1). Coordenadas polares. Las


coordenadas polares de un punto Eje Z
teniendo en cuenta la altimetría,
pasan a llamarse coordenadas
esféricas.
El sistema de coordenadas
esféricas se basa en la misma idea O Φ Eje Y
que las coordenadas polares y se
utiliza para determinar la r
posición espacial de un punto
mediante una distancia y dos
ángulos.
Eje X θ
En consecuencia, un punto P queda
representado por un conjunto de tres magnitudes: el radio r, un ángulo horizontal θ y el ángulo polar
o colatitud φ.

Como habrás podido observar, las coordenadas esféricas incorporan un ángulo más como variable
(además de las coordenadas polares ya vistas) para poder definir cualquier punto del espacio. Las
variables definirán el punto así P (r, θ, Φ), significando cada una:

• La distancia (r) del punto al origen o centro de coordenadas.


• El ángulo horizontal (θ) que aumenta en el sentido contrario a las agujas del reloj desde el eje X.
• El nuevo ángulo incorporado se llama ángulo vertical (Φ) y se mide, generalmente, en sentido
horario desde el eje Z.
(2). Coordenadas cartesianas, rectangulares u ortogonales. Cuando la posición de un
punto se determina por la posición simultánea de tres distancias ubicadas sobre sus respectivos ejes
ortogonales, se está trabajando entonces en coordenadas rectangulares o cartesianas (reciben el
nombre de cartesianas en honor a su inventor, René Descartes, cuyo nombre latinizado fue Renato
Cartesius). Las coordenadas ortogonales de un punto corresponden a las distancias perpendiculares
entre este y tres ejes coordenados, perpendiculares entre sí (X, Y, Z).

www.elrincondelpolicia.com página 10 de 32
Tema 39. Planimetría


Las coordenadas cartesianas (x, y, z) en el sistema de coordenadas esféricas (r, θ, Φ), serán:

𝒙 = 𝒓 ∙ 𝐬𝐞𝐧 Φ ⋅ 𝐜𝐨𝐬 𝜽
𝒚 = 𝒓 ∙ 𝐬𝐞𝐧 Φ ⋅ 𝐬𝐞𝐧 𝜽
𝒛 = 𝒓 ∙ 𝐜𝐨𝐬 Φ
Recíprocamente, a partir de las coordenadas
cartesianas, se obtienen las coordenadas Eje Z
esféricas:

𝒓 = 𝑿𝟐 + 𝒀𝟐 + 𝒁𝟐 Eje Y
O P
r xP
𝑌 zP
𝜽 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔
𝑋
Eje X yP
𝑿𝟐 + 𝒀𝟐
Φ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔
𝑍

3. CONCEPTOS TOPOGRÁFICOS
La topografía se basa en la determinación de la posición de un punto en el espacio y su
posterior representación en un plano. Para ello, como hemos visto en apartados anteriores,
interviene no solo la planimetría sino también la altitud del punto o altimetría.
Los conceptos básicos sobre topografía que debemos saber para poder entender su representación y
lenguaje son:
(1). Distancia: en topografía, podemos distinguir distintos tipos de distancias medidas en el terreno
según lo que representen:
a) Distancia natural: distancia que existe entre dos puntos sobre el terreno, considerando el
relieve.
b) Distancia geométrica: distancia que existe entre dos puntos del terreno medida en línea
recta, es decir, sin tener en cuenta el relieve.
c) Distancia reducida: es la proyección de la distancia geométrica sobre el plano horizontal.
(2). Levantamiento: es el conjunto de operaciones (toma de medidas y cálculos) que sirven para
determinar las posiciones de los puntos del terreno. Los levantamientos topográficos tienen por
objeto tomar suficientes datos de campo para confeccionar planos y mapas en los que figure el
relieve y la localización de puntos del terreno.
(3). Replanteo topográfico: es la materialización en el espacio o en el terreno de los puntos que se
definen geométricamente en el plano de un proyecto (de construcción, medioambiental, etc.).
En topografía, la posición de un punto en el terreno se determina mediante la medición de la distancia
del punto a un origen de coordenadas y mediante la medición del ángulo horizontal y el ángulo
vertical del punto con respecto al sistema de referencia elegido. Estas variables en topografía tienen
características distintas a los sistemas de coordenadas vistos de forma general en apartados
anteriores:
(4). Ángulos horizontales: normalmente los ángulos horizontales en topografía se miden en el
sentido de las agujas del reloj (sentido horario). La recta que se toma como origen en la
medición de estos ángulos puede, en general, orientarse arbitrariamente. Según esa orientación se
miden tres tipos de lecturas de ángulos:
a) Azimut o acimut: es el ángulo horizontal medido en el sentido de las agujas del reloj. En
planimetría, el acimut se mide generalmente a partir del norte geográfico (también
llamado norte verdadero). Se representan con un solo valor que oscila entre 0º y 360º (siempre
que estemos utilizando como unidad los grados sexagesimales; si no, variará en el rango de la
circunferencia completa de cualquier sistema de medición angular).
www.elrincondelpolicia.com página 11 de 32
Tema 39. Planimetría


b) Rumbo: el rumbo de una línea es el ángulo horizontal comprendido entre un meridiano de
referencia y la línea. Este nos da la orientación de la línea. El ángulo se mide (según el
cuadrante) desde el norte o desde el sur magnéticos (también puede ser geográfico), y hacia el
este o hacia el oeste. Su valor es menor de 90°. El cuadrante en el que se encuentra se indica
comúnmente por medio de la letra N o S precediendo al valor numérico del ángulo, y la letra E
(este) o la W (oeste), según hacia donde se mida el ángulo. Por ejemplo, N 80° E, S 10º E, S 45º
W o N 30º W.
c) Dirección u orientación: cuando la recta de referencia u origen respecto a la que se miden los
ángulos horizontales es arbitraria (no coindice con el norte geográfico ni con el magnético).
(5). Ángulo vertical o cenital: la lectura del ángulo vertical se realiza, en la mayoría de los aparatos
de medición topográficos, con respecto al eje Z (cenit) y en sentido de las agujas del
reloj. Este ángulo recibe el nombre de ángulo cenital. Sin embargo, algunos aparatos miden el
ángulo vertical con respecto al horizonte; el ángulo así medido se llama altura del horizonte.

4. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
Los métodos topográficos son los procedimientos técnicos utilizados para la obtención de una
representación gráfica fidedigna y a escala del terreno, conocer su geometría, su altimetría y poder
calcular en él una superficie, longitud, desnivel, etc.
Estos métodos tienen como objeto determinar la posición de los puntos del terreno, para posteriormente
representarlos en el plano (en coordenadas cartesianas) mediante su consiguiente reducción de escala,
teniendo en cuenta que las coordenadas se encuentren dentro de la tolerancia que se requiera en función
de dicha escala. Una vez realizada la toma de datos, hay que calcular el error de cierre, y si está dentro de
los límites de la tolerancia del trabajo, se procederá a realizar la compensación de este error.
Los métodos topográficos se dividen en:

- Métodos planimétricos (cálculo de coordenadas X,Y).


- Métodos altimétricos (cálculo de la coordenada Z).
En todos los trabajos se busca una precisión determinada. Para la elaboración de un plano, la precisión
planimétrica y la elección de los elementos del terreno a representar la marca la escala de la
representación y el límite de percepción visual de 0,2 mm.

En altimetría, los puntos levantados están condicionados por la equidistancia de las curvas de nivel.
Para realizar un levantamiento hay que comenzar tomando decisiones acerca de los sistemas de
referencia a utilizar y de los métodos topográficos para la obtención de coordenadas en la proyección
elegida.
Previo a la obtención las coordenadas de un punto, es necesario apoyarse en otros previamente
conocidos. Esto es importante ya que los errores de posición que tengan los puntos de partida que
tomemos como base, se van a transmitir a los detalles tomados desde ellos, y por eso debe establecerse
una metodología de trabajo de manera que se tengan comprobaciones de la calidad de las medidas.
Dependiendo del objetivo del levantamiento, las coordenadas se deberán calcular en un sistema de
referencia u otro.
Como sistemas de referencia podemos elegir entre adoptar un sistema de referencia topográfico local o un
sistema de referencia geodésico.

4.1. Sistemas de referencia geodésicos

Las redes geodésicas están calculadas sobre un sistema de referencia definido por:
• Un elipsoide de referencia.
• Un punto astronómico fundamental. Es el punto origen sobre el que se transportan las
posiciones calculadas de los puntos conocidos de la red (vértices geodésicos).
www.elrincondelpolicia.com página 12 de 32
Tema 39. Planimetría


• Un origen de longitudes.
• Un origen de altitudes.

A este conjunto de datos, que nos permiten identificar un sistema coordenado en topografía, se le conoce
como DATUM.
Las observaciones geodésicas realizadas, dieron lugar a la creación en 1950 del sistema de
referencia ED50 (European Datum 1950) cuyo elipsoide es el internacional de Hayford 1924, su punto
fundamental se sitúa en Potsdam, Alemania, y el meridiano origen de longitudes el de Greenwich. Este
sistema estuvo vigente en España desde el año 1970 y hasta el 30 de agosto de 2007 junto con el sistema
de representación cartográfico U.T.M., Universal Transversa Mercator, conforme al Decreto 2303/1970,
de 16 de julio.
Desde el lanzamiento de los primeros satélites artificiales para los primitivos sistemas de navegación y
posicionamiento, hasta llegar a los sistemas de navegación por satélite (GNSS), como el GPS, el
GLONASS y sistema europeo GALILEO, han ido desarrollándose los modernos sistemas de referencia
geodésicos globales, que permiten alta precisión y homogeneidad para el posicionamiento y la
navegación.
El sistema de referencia ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989), Sistema de
Referencia Terrestre Europeo 1989, es consistente con los modernos sistemas de navegación por satélite.
Su origen se remonta a la resolución de 1990 adoptada por EUREF (Subcomisión de la Asociación
Internacional de Geodesia, AIG, para el Marco de Referencia Europeo) y fue trasladado a la Comisión
Europea en 1999. Por otra parte, en 1995 la compensación de la red geodésica de Canarias, dentro del
marco de la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales, REGENTE, supuso la materialización del
sistema denominado REGCAN95, completamente compatible con el sistema ETRS89.
El objeto del Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio fue la adopción en España del sistema
de referencia geodésico global, ETRS89, sustituyendo al sistema geodésico de referencia
regional ED50 en el ámbito de la península ibérica y las Islas Baleares, y el sistema
REGCAN95 en el ámbito de las Islas Canarias. Ambos sistemas tienen asociado el elipsoide
GRS80 y están materializados por el marco que define la Red Geodésica Nacional por Técnicas
Espaciales, REGENTE, y sus densificaciones.
Respecto a los sistemas de referencia altimétricos establecidos en el real decreto se tomará como
referencia de altitudes los registros del nivel medio del mar en Alicante para la Península y las
referencias mareográficas locales para cada una de las islas. El sistema de referencia
altimétrico estará materializado por las líneas de la Red de Nivelación de Alta Precisión (red NAP).

En 1994, la decisión de implementar en España el European Terrestrial Reference System 1989


(ETRS89), llevó a plantear la necesidad de su materialización física mediante un marco de vértices
geodésicos con la densidad suficiente y precisión garantizada. En octubre de 2001 finalizaron las
campañas del proyecto REGENTE con el establecimiento de una densa red GPS de alta precisión. La
red REGENTE quedó constituida por 1108 vértices de la Red de Orden Inferior (ROI) y 196 clavos de
la Red de Nivelación de Alta Precisión (NAP) homogéneamente distribuidos por todo el territorio
español. La densidad media quedó fijada en una estación por Hoja del Mapa Topográfico Nacional
(MTN) escala 1 : 50 000, lo cual equivale a una densidad de una estación por cada 300 km2.

El conjunto de puntos o vértices geodésicos con coordenadas en un determinado sistema de referencia se


denomina «marco de referencia». El European Terrestrial Frame (ETRF89) es el marco de
referencia, formado por puntos (vértices geodésicos) con coordenadas en el sistema
ETRS89.

Los vértices geodésicos han sido puntos fundamentales planimétricos (es decir, son puntos de referencia
para tomar medidas planimétricas en el terreno). Todo vértice geodésico lleva asociada una cota o altitud
sobre el nivel medio del mar, pero esta coordenada es de inferior precisión a las coordenadas
planimétricas. Por ello se apoyan en otros puntos para poder establecer su cota con exactitud y poder
determinar elevaciones respecto a ellos. Estos puntos fundamentales altimétricos son los clavos
de la red de nivelación de alta precisión (NAP) que son los puntos de referencia sobre
www.elrincondelpolicia.com página 13 de 32
Tema 39. Planimetría


objetos fijos (clavos) cuya elevación es conocida y desde los cuales se pueden determinar
otras elevaciones. La red de nivelación se acometió con el objeto de asignar cota a puntos geodésicos.
Se tomó como referencia de altitudes el nivel medio del mar en Alicante, instalándose una escala de
mareas en su puerto marítimo. Estos vértices se materializan con clavos de nivelación, y dependiendo del
orden al que pertenezcan tienen diferentes formas y dimensiones. Las características de estos clavos son:
• Metal anticorrosivo, latón o metal blanco.
• Bajo coeficiente de dilatación.
• Cabeza semiesférica para apoyo del talón de la mira.
• Construcción que garantiza gran estabilidad.
• Situación próxima a líneas de ferrocarril, carreteras, etc.
• No suelen coincidir con vértices geodésicos por los grandes desniveles que habría que salvar.

En otros países, como por ejemplo en México, el sistema de control vertical de precisión
permite proporcionar valores de alturas a partir de un conjunto de «bancos de nivel».
Estos bancos de nivel están representados por placas metálicas, alojadas sobre monumentos o
empotradas sobre rocas u obras de infraestructura, con una separación no mayor a 2 kilómetros, e
integrados en circuitos y líneas de nivelación, que generalmente están proyectadas por vías de
comunicación, densificaciones y redes locales (red mareográfica). Su permanencia y estabilidad son
factores de gran importancia.

Según el Real Decreto 1071/2007, toda la cartografía y bases de datos de información geográfica y
cartográfica producida o actualizada por las administraciones públicas deberá compilarse y publicarse
conforme a lo que se dispone en este real decreto a partir del 1 de enero de 2015. Del mismo modo, desde
el 1 de enero de 2012 no podrá inscribirse en el Registro Central de Cartografía ni incluirse en el Plan
Cartográfico Nacional ningún proyecto nuevo que no se atenga a las especificaciones del presente Real
Decreto.
Por último, este real decreto deroga en su totalidad el Decreto 2303/1970, de 16 de julio, por el que se
adopta la proyección U.T.M. para la revisión y nueva edición del Mapa Topográfico Nacional, y el
Decreto 2992/1968, de 21 de noviembre, por el que se aprueban las bases para una nueva
reglamentación de la Cartografía Militar del Ejército de Tierra, en lo que se oponga a lo dispuesto en el
presente Real Decreto.

4.2. Instrumentos de medición

Para entender cómo funcionan las mediciones en la aplicación de los métodos topográficos, es necesario
que introduzcamos los principales instrumentos de medición a los que nos referiremos en los
subapartados sucesivos:

• Taquímetro. Es un goniómetro (mide ángulos) asociado con un anteojo estadimétrico que le


permite también medir distancias. Este instrumento se utiliza para medir sobre un terreno los
ángulos verticales y horizontales y las distancias entre sus vértices.

• Teodolito. El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para


obtener ángulos verticales y, en la mayoría de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Si el retículo del anteojo dispone de hilos estadimétricos para medir distancias,
se le denomina taquímetro o teodolito-taquímetro. A la vez estos pueden ser ópticos o
electrónicos, en función básicamente de la forma en que miden y presentan los ángulos.

• Estación total. Si a los teodolitos o taquímetros electrónicos se les incorpora un sistema para
medir las distancias por algún sistema electromagnético, se empieza a hablar ya de estación total.
Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un
distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Por lo tanto es capaz de medir
tanto distancias como ángulos. Además, esta estaciones suelen incorporar programas internos
para almacenamiento de datos, replanteos, superficies, etc., y tienen sistemas para transferir de
forma semiautomática los datos almacenados a un ordenador.
www.elrincondelpolicia.com página 14 de 32
Tema 39. Planimetría


• Nivel. El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que
tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas.

• Mira. En topografía, una estadía o mira estadimétrica es un instrumento accesorio más que un
instrumento topográfico. Consiste en una regla graduada que puede utilizarse para estadía
(medición de distancias) con los taquímetros o para nivelación con los niveles. Las miras deben
garantizar la homogeneidad en su graduación y ser inalterables a las variaciones de temperatura.
La graduación puede estar en centímetros, dobles milímetros o milímetros.

4.3. Métodos planimétricos


Como ya se ha visto en el primer epígrafe del tema, la planimetría es la parte de la topografía que estudia
las operaciones y métodos necesarios para obtener la representación del terreno sobre un plano de
comparación (o de referencia) horizontal.
Estos métodos se basan en la medida de ángulos (acimutales) y distancias en horizontal.

El objetivo final de los métodos planimétricos es conseguir las coordenadas de un punto del terreno
representado en un plano y referido a un sistema de coordenadas cartesiano. Para ello es imprescindible
conocer cómo se pasa de coordenadas polares a cartesianas según ya se ha visto en el apartado 2.3.3.
Se añade con respecto a lo que ya sabemos que las coordenadas de puntos sucesivos se pueden obtener
con respecto al mismo origen fijo (O) que establezcamos (coordenadas absolutas); o respecto a unos ejes
paralelos a los del sistema de referencia elegido que pasen por el punto A del que se han tomado medidas
en el paso anterior (coordenadas relativas).
Entre las dos opciones anteriores es preferible representar cada punto de manera independiente y
respecto al sistema de referencia original (es decir, en coordenadas absolutas) para evitar la acumulación
de errores de dibujo de un punto a otro.

Ilustración 1. Coordenadas absolutas. Ilustración 2. Coordenadas relativas.

Los 3 principales métodos planimétricos, utilizados para la obtención de coordenadas de los


puntos del terreno y ordenados de mayor a menor precisión, son los siguientes:
• Método de intersección (triangulación).
• Método de itinerario o poligonal.
• Método de radiación.

4.3.1. Método de intersección

Es el método planimétrico más preciso y sirve para determinar las coordenadas planas de puntos del
terreno basándose únicamente en la medición precisa de ángulos, para lo cual se empleará el
teodolito. Este método permite levantar puntos a gran distancia (varios kilómetros) con gran precisión.
Existen, básicamente, dos métodos de intersección:

www.elrincondelpolicia.com página 15 de 32
Tema 39. Planimetría


(1).Intersección directa:

Este método se basa en la determinación de las


coordenadas de un punto en el que no se estaciona,
mediante observaciones angulares desde dos puntos o
vértices de coordenadas conocidas y visibles entre sí.
1º Se estaciona el teodolito en un extremo de la base (A)
y se determina el ángulo horizontal 𝜶 que forma esta
con la visual al punto C.
2º Se repite la operación en el otro extremo (B),
obteniendo el ángulo β.
3º Si es posible, se estaciona en el tercer punto y se
mide el ángulo 𝛿 abarcado por las dos visuales a los
extremos de la base que se usará como comprobación Ilustración 3. Intersección directa.
de ángulos para una posible compensación.
Con estos datos se pueden calcular las distancias del punto a los extremos de la base y las orientaciones (o
acimutes) de esas alineaciones, o sea, las coordenadas polares de las que deducimos las rectangulares.
Finalmente, como tendremos las coordenadas calculadas dos veces, hallaremos su media aritmética que
será el valor buscado.

En este método los errores se minimizan cuando 𝛿 se acerca al ángulo recto y las visuales se hacen más
cortas.
Dentro de la intersección directa tendremos más subtipos, de los cuales se mencionan dos, por ser los más
representativos:

• Se conoce como triangulación a la sucesión de intersecciones directas que se van apoyando


unas en otras formando una red de puntos cuya posición en el plano (coordenadas) estará
calculada con bastante precisión.

• Se conoce como intersección directa múltiple de un punto cuando para la determinación


de sus coordenadas se usan más de dos bases (más de dos puntos de coordenadas conocidas o
fijas), obteniéndose un resultado aún más fiable como media aritmética de los valores hallados.
(2).Intersección inversa:

En la intersección inversa las observaciones angulares se hacen desde el


punto P cuyas coordenadas se quieren determinar hasta al menos tres
puntos de coordenadas conocidas (A, B y C). En la intersección
inversa simple se toman las lecturas horizontales a tres puntos de
coordenadas conocidas, que son los mínimos que se necesitan para
resolver la geometría. En la intersección inversa múltiple se hacen
las medidas a más de tres puntos, y es un método más aconsejable para
Ilustración 4. Intersección inversa.
hacer comprobaciones.

4.3.2. Método de itinerario o poligonal

Es el método planimétrico que tiene como finalidad enlazar, una


serie de puntos (estaciones) que nos servirán de base para poder
levantar con el método de radiación todos los detalles del
terreno.
El método de itinerario se ha de aplicar cuando en un terreno no
se puedan levantar todos sus detalles desde una sola estación.
Entonces, es necesario distribuir por el terreno unos puntos de
soporte mínimos (estaciones), desde los cuales, se puedan medir Ilustración 5. Itinerario.
todos los detalles del terreno. Además, estos puntos de soporte
tienen que estar relacionados entre sí, con el fin de que todos los detalles del terreno queden referidos a un

www.elrincondelpolicia.com página 16 de 32
Tema 39. Planimetría


mismo sistema de coordenadas cartesianas.
La observación consiste en medir las longitudes de los tramos y los ángulos horizontales entre
ejes consecutivos.
Siempre se elegirán las estaciones de manera que haya visibilidad a la base anterior y siguiente y
que la distancia sea tal que con el instrumento utilizado pueda medirse.
Si las bases se van a utilizar para tomar los detalles de un terreno del que se quiere elaborar un plano, se
pondrán de manera que desde ellas se cubra toda la zona.
Ilustración 6. Itinerario cerrado.
Los itinerarios o poligonales, se pueden clasificar en función de una
serie de parámetros tales como: datos finales conocidos, forma de
conducir el itinerario y forma de orientarlo. Teniendo en cuenta los
parámetros mencionados, tenemos la siguiente clasificación:
(1). Según los datos finales conocidos:

• Cerrado. El itinerario cerrado se caracteriza porque sus


alineaciones entre estaciones forman una figura cerrada, ya que
se han enlazado las estaciones primera y última.
• Encuadrado. El itinerario encuadrado se caracteriza porque Ilustración 7. Itinerario encuadrado.
se conocen datos de la última estación que permiten poder tener
comprobación angular, lineal o de las dos a la vez.
• Colgado. El itinerario colgado se caracteriza porque la primera
estación no está enlazada con la última de la poligonal. Se
caracteriza también porque no se conoce ningún dato angular o
lineal de la última estación, con lo que no se puede tener
comprobación angular ni lineal. (Ejemplo en Ilustración 5).

(2). Según la forma de conducir el itinerario:

• Itinerario orientado. Este itinerario se caracteriza porque en


cada estación se coge como origen de ángulos horizontales la dirección del norte geográfico, norte
proyección o norte magnético.

• Itinerario desorientado. Este itinerario se caracteriza porque en cada estación menos la primera,
se coge como origen de los ángulos horizontales la dirección del eje formado por la estación actual y la
anterior. 


4.3.3. Método de radiación

Es el método planimétrico más sencillo. Se


utiliza fundamentalmente en trabajos de relleno en
combinación con otros métodos. Este método está
basado en la medición de ángulos y
distancias con teodolito, taquímetro, goniómetro
y medida electromagnética de distancias o manual
con cinta.
Consiste en situar el aparato topográfico en el
punto O de coordenadas conocidas, interior al
conjunto ABC... que se han de levantar, y tras
orientar el instrumento se determinan los acimutes
y las longitudes OA, OB...
La radiación es, en muchas ocasiones, un método
complementario al de la poligonal.
Se utiliza en trabajos de relleno junto a otros
métodos, como ya hemos dicho, y es un método Ilustración 9. Método de radiación.

www.elrincondelpolicia.com página 17 de 32
Tema 39. Planimetría


rápido.
Como limitación, no se debe emplear cuando los puntos A, B, C... están muy próximos entre sí, y alejados
del punto O de estación.
El método de radiación tiene las siguientes ventajas:
- Se puede usar en toda clase de terrenos.
- Gran rapidez.
- En un levantamiento topográfico, es el último método que se aplica, lo que implica que los errores
que se produzcan solo afectan a los puntos radiados.

El método de radiación tiene los siguientes inconvenientes:


- Poca precisión, en comparación a otros métodos. Esto comporta que este método solo pueda
usarse para tomar puntos de relleno que no sirvan de apoyo a otros puntos. 

- Falta de homogeneidad en la precisión de una alineación que viene definida por dos puntos
levantados por el método de radiación. 


4.4. Métodos altimétricos

Como ya es sabido, la altimetría tiene por objeto el estudio de las normas y procedimientos que sirven
para representar el relieve de un terreno. Aunque no es objeto directo de este tema, es importante
conocer los métodos que emplea, para poder diferenciarlos de los utilizados en planimetría.
Los métodos de nivelación o altimétricos se basan en la determinación de desniveles entre puntos. La cota
de un punto se determina sumando el desnivel medido desde un punto a la cota de este.
De mayor a menor precisión, los métodos altimétricos (que solo vamos a ver someramente por no ser
objeto del tema) pueden ser: de nivelación geométrica, de nivelación trigonométrica y de nivelación
barométrica.

MÉTODOS Nivelación Nivelación


Nivelación geométrica
ALTIMÉTRICOS trigonométrica barométrica

Aumenta la precisión

4.4.1. Nivelación geométrica

Se basa en establecer una visual horizontal mediante la utilización del instrumento conocido como nivel
óptico (anteojo con nivel de burbuja tórico solidario) de forma que una vez estacionado, se dirigen
visuales (niveladas) sobre la mira situada en los puntos a nivelar. Por diferencia de estas lecturas
obtenemos el desnivel.

Si se sitúan dos reglas verticales en los puntos entre los que se quiere medir el desnivel, y se traza una
visual horizontal, se tiene la relación:

𝑚u = 𝑚v + ∆𝑍u v
Por tanto:

∆𝑍u v = 𝑚u − 𝑚v
El desnivel es la diferencia entre la altura a la que queda la visual horizontal en el punto de partida y en el
punto final. A la lectura tomada en el punto de partida se le llama de espalda, y a la del punto al que se
quiere medir el desnivel, de frente.
Esas altura se miden fácilmente si la regla es una mira (graduada en metros y fracciones de metro). El
instrumento topográfico que se utiliza en este método es el nivel óptico o equialtímetro.
En la nivelación
geométrica, se distingue entre nivelación simple y compuesta.


www.elrincondelpolicia.com página 18 de 32
Tema 39. Planimetría


(1). Nivelación simple
En la nivelación simple se determina el desnivel entre los puntos mediante una única posición del
instrumento. Para ello deben darse dos condiciones:

• Que la diferencia de nivel entre los puntos sea tal que la longitud de la mira permita determinarla. Si
se utilizan miras convencionales, de 4 m, ese es el máximo desnivel que se puede determinar mediante
una medida: correspondería a tener en una lectura 0 en un punto y 4 en el otro.
• Que la distancia que los separa sea tal que las lecturas a las miras pueda realizarse.
(2). Nivelación compuesta (o itinerario altimétrico)

La nivelación compuesta se hace cuando es necesario situar el nivel en varias posiciones porque alguna de
las dos condiciones anteriores no se cumple. Por tanto se emplea cuando la distancia entre los puntos cuyo
desnivel se desea determinar es muy grande, o no son visibles entre sí, y también cuando la diferencia de
nivel no puede salvarse mediante una sola estación.

4.4.2. Nivelación trigonométrica o por pendientes

Los desniveles se determinan por procedimientos trigonométricos, mediante la medida de ángulos


verticales y distancias.
Para medir el desnivel entre un punto A y otro B, se estaciona un instrumento en A y se mide el ángulo
vertical (V), la distancia del aparato a la mira (DR), la altura del aparato (iA), y la altura de la mira (mB):

El desnivel entre A y B es la distancia entre la horizontal que pasa por A y la que pasa por B, que en el
dibujo se representa por: ∆𝑍u v . En la figura se observa que:

𝑚v + ∆𝑍u v = 𝑖u + 𝑡
La nivelación trigonométrica va generalmente asociada a trabajos planimétricos: en pocas ocasiones se
requieren cotas de puntos sin necesidad de conocer además su posición planimétrica.
Puede servir para dar cotas a las bases de la poligonal, que sería hacer un itinerario altimétrico.
Especialmente se utiliza para hallar las cotas de los puntos que se levantan por radiación.

4.4.3. Nivelación barométrica

Es el método más impreciso. Se emplean barómetros o altímetros, de modo que el desnivel entre puntos
se deduce por la variación de la columna de mercurio.
Es suficiente para reconocer el terreno en la realización de anteproyectos.

www.elrincondelpolicia.com página 19 de 32
Tema 39. Planimetría

5. PLANIMETRÍA URBANA
La primera aproximación al conocimiento y la comprensión de la forma de la ciudad es el trazado o
planimetría. Esta forma que a veces no es tan evidente para la percepción mantiene una relación orgánica
con el lugar. El lugar no solo implica relaciones con la topografía, la geografía, el clima sino también con
el momento histórico en el que se concibió.
El plano urbano es, por tanto, una representación a escala de la ciudad en su conjunto, un mapa
con mucho detalle en el que podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas, la red de
transportes urbana, la planta de los edificios e, incluso en muchas ocasiones, nos permite conocer datos
relevantes sobre la historia de esa ciudad y su evolución o crecimiento.
Esta escala del mapa, que mencionábamos en el párrafo anterior, aplicada a las ciudades suele variar
entre 1 : 5000 y 1 : 25 000, y, ya sea numérica o gráfica representa la equivalencia entre la distancia de
dos puntos en el plano con respecto a la distancia existente entre esos dos mismos puntos en la realidad.

5.1. Escalas en planimetría urbana

5.1.1. Escala numérica

Entre la medida de un segmento en el papel y la medida de su homólogo en la realidad, es decir en el


terreno, existe la relación constante (es decir, la escala numérica). En planimetría urbana su valor es
siempre menor que la unidad, por la necesidad de reducir el tamaño de las líneas del terreno, para
que puedan representarse en el papel. La escala numérica se indica generalmente por una
fracción cuyo numerador es la unidad y que tiene por denominador un múltiplo de diez, lo
que facilita las operaciones de multiplicación o división necesarias para pasar de las magnitudes del plano
a las del terreno o viceversa.
Mapas y planos, son una representación plana del terreno. Por lo tanto, representar un terreno, consiste
en trasladar este al papel con su misma forma y con todas y cada una de sus particularidades. Esto se
consigue representándolo proporcionalmente más pequeño.
Las escalas más utilizadas en planimetría urbana (de ciudades más pequeñas a ciudades más grandes,
respectivamente) son: 1 : 5000, 1 : 10 000, 1 : 20 000 y 1 : 25 000.
La forma de escribir o representar la escala es:
E = 1 : 10 000 o E = 1 / 10 000
Ejemplo: una escala 1 : 10 000 indica que cada centímetro que nosotros midamos en el plano,
corresponde a 10 000 centímetros en la realidad que equivalen a 100 metros.
Ejemplo: en una escala de 1 : 25 000, ¿cuánto representarán 3 centímetros medidos en el plano?:

1 cm _____________ 25 000 cm
3 cm ____________ x
x = 75 000 centímetros que serán 750 metros.
Si en lugar de analizar y comprender las medidas que nos proporciona un plano lo que queremos es hacer
una representación gráfica de la realidad en un plano, estaremos hablando de la cartografía.
La cartografía es la ciencia que se encarga de reunir y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra,
para representarlas gráficamente a escala reducida. En cartografía, escala (E), es la relación constante que
existe entre las medidas del plano (P) y las medidas del terreno reales (T), o lo que es lo mismo:
y y{|}~
𝐸 = = = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
z z•€€•}~

Las relaciones derivadas de esta serán:

www.elrincondelpolicia.com página 20 de 32
Tema 39. Planimetría


y
𝑃 = 𝑇 × 𝐸 → 𝑇 =

Siendo P la distancia entre dos puntos del mapa y T la distancia entre sus homólogos en el terreno, el
cociente nos da la escala (E). Conociendo dos de estos datos, podemos calcular el tercero.
Ejemplo: la distancia entre dos puntos de un mapa con escala 1 : 50 000 es de 10 cm. Determina su
distancia en el terreno.
𝑃 10
𝑇 = = = 10 × 50 000 𝑐𝑚 = 500 000 𝑐𝑚 = 5000 𝑚
𝐸 1
50 000
Ejemplo: dos puntos del terreno están separados 3750 m y en un mapa, esos mismos puntos, están
separados 15 cm, ¿a qué escala se ha confeccionado el plano?:
𝑃 15 𝑐𝑚 15 𝑐𝑚 15 ÷ 15 1
𝐸 = = = = =
𝑇 3750 × 100 𝑐𝑚 375 000 375 000 ÷ 15 25 000
Ejemplo: ¿qué separación tendrán dos puntos en un mapa con escala 1 : 200 000 si en el terreno están
separados 12 700 metros?:
1
𝑃 = 𝑇 × 𝐸 = 12 700 × = 0,0635 𝑚
200 000 𝑚

5.1.2. Escala gráfica

La escala gráfica es la representación dibujada en un


plano o mapa de la escala numérica. Así pues, la 0 100 200 300 m
escala gráfica es la equivalencia unidad por
unidad de la escala numérica, donde cada segmento 1 : 10 000
muestra la relación entre la longitud de la representación
y la medición real.
La escala gráfica nos sirve para saber la distancia entre dos puntos del terreno, haciendo las mediciones
directamente sobre el mapa.
Aparecen dibujadas en el borde de casi todos los mapas y planos. Pueden ser sencillas u ordinarias y
transversales. Las primeras son las más utilizadas, haciéndose uso de las segundas cuando se precisa
mayor exactitud.
El modo de operar con ellas es muy sencillo. Generalmente se utilizan para mediciones rápidas o bien
cuando no se dispone de regla milimétrica.
Consiste en marcar en el borde de un papel dos marcas que coincidan con los puntos del plano de los que
deseamos saber su distancia real. Se llevan estas marcas sobre la escala gráfica, haciendo coincidir la
marca de la izquierda con el cero de la escala y leyendo en la escala lo que nos indica la otra marca (tal y
como si estuviésemos midiendo con una regla), expresando la lectura en las mismas unidades en que
venga expresada la escala gráfica.
Los dos tipos de escalas gráficas explicados con más detalle son:
(1). Escala ordinaria. Se representa por una recta 200
0 100 300 m
que se divide en partes iguales, anotando en cada
una a partir del cero, la magnitud equivalente del
terreno. 1 : 10 000

Se elige la longitud de estos segmentos de modo que quede expresada por un número sencillo; así
por ejemplo la escala gráfica 1 : 10 000 la representaríamos dividiendo la recta en centímetros,
anotando en estas divisiones, de izquierda a derecha, 0 metros, 100 metros, 200 metros, etc. A la
izquierda del cero se puede llevar otra disposición más subdividida en diez partes iguales, cada una
de las cuales representará diez metros.
(2). Escala transversal. Esta escala sirve para la medición de fracciones pequeñas, incluso en

www.elrincondelpolicia.com página 21 de 32
Tema 39. Planimetría


longitudes muy reducidas. Representa una mejora de la escala gráfica en cuanto a apreciación se
refiere. Consiste en dividir la parte de las subdivisiones mediante la adición de tantas filas como
subdivisiones existan y unir la línea superior con la inferior anterior. De esta manera, se obtiene la
capacidad de aumentar la apreciación por tantas veces como subdivisiones iniciales existan.

10 5 0 10 20 30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

5.2. Morfología urbana


El concepto de morfología urbana hace referencia a la forma y distribución en el espacio de los
edificios urbanos. Las herramientas que mejor nos permiten percibir la morfología de una ciudad y
distinguir sus zonas son el mapa y la fotografía aérea.
Como ya hemos visto en apartados anteriores, el plano urbano es el mapa de una localidad a escala
grande, normalmente entre 1 : 5000 y 1 : 25 000. En el plano podemos observar la forma y distribución
de las calles y la ubicación de los principales edificios.
El trazado de las calles nos permite distinguir diferentes formas geométricas, que suelen ser
representativas de diferentes épocas, ya que la manera de organizar el espacio urbano ha cambiado a lo
largo del tiempo, según las necesidades, los gustos, los medios de transporte, etc. Por tanto, siempre
quedan en la trama urbana vestigios de cada época histórica que el plano nos permite reconocer. A partir
de la lectura del plano de una ciudad podemos averiguar cuáles han sido las distintas etapas de su
crecimiento.
Vamos a diferenciar ahora los principales tipos de plano urbano que podemos encontrarnos sin olvidar
que, en la mayoría de las grandes ciudades actuales, lo que se da es una agregación de diferentes
tipologías de planos, según las zonas de la ciudad, dependiendo de su época de construcción y de la
función que predomine en ellas.

5.2.1. Plano irregular

El plano irregular es un tipo de plano urbano de aspecto anárquico y sin forma definida. Sus manzanas
pueden tener formas variadas. El plano irregular puede ser fruto de una decisión social, como en la
ciudad medieval islámica; fruto de un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse; o
fruto de la posición de varios tipos de planos diferentes, como en nuestras ciudades actuales.
Las características principales de los planos irregulares son:
• No existe una planificación previa, las casas y edificaciones se van construyendo sin responder a
un orden preestablecido.
• Las calles suelen tener diferente anchura en su recorrido.
• La altura de los edificios también es variada.
En España, el plano irregular suele ser representativo de las épocas medievales de la ciudad, pudiendo
diferenciarse por sus características las ciudades medievales islámicas de las cristianas:
(1). La ciudad medieval islámica: respondía a un callejero irregular y estrecho en el que con frecuencia
había calles que no tenían salida o daban a los adarves (pasillos estrechos situados sobre las murallas).
Muchas de estas calles formaban barrios con puertas que se cerraban por la noche y los días de fiesta,
aislándolos del resto de la ciudad. No había en la ciudad islámica plazas, edificios públicos y de
diversión, como teatros y circos. Los únicos lugares comunes eran los baños, el zoco y la mezquita.
La ciudad medieval islámica estaba amurallada y por lo tanto tenía puertas de entrada a la ciudad en
las que se pagaban impuestos de paso por las mercancías. La muralla encerraba la medina que era el
barrio más antiguo de la ciudad. En el exterior de las murallas surgieron barrios de arrabales,

www.elrincondelpolicia.com página 22 de 32
Tema 39. Planimetría


frecuentemente especializados, donde se situaron los oficios no deseados dentro de la ciudad, como los
curtidores.
(2). La ciudad medieval cristiana. En la península
ibérica el proceso de creación urbana por la
sociedad medieval cristiana fue muy intenso. Las
tierras fronterizas ganadas a los musulmanes pronto
comenzaron a acoger a población cristiana del norte
peninsular generando numerosos núcleos urbanos
de muy variado tipo.
Primeramente cabe distinguir entre ciudades de
crecimiento orgánico o espontáneo (de plano
irregular) y ciudades de nueva planta o bastidas
(vistas, por su forma reticular, en el apartado de
plano ortogonal).

• Ciudades medievales de crecimiento


Plano 2. Plano de Salamanca.
orgánico y planta irregular.
Las ciudades que surgieron, de forma espontánea, a partir de un primitivo enclave militar o religioso
y que aglutinaron entorno a sí población en progresión creciente, pueden dar origen a posteriores
ciudades, normalmente con una planta urbana compleja e irregular. En la península ibérica tenemos
buenos ejemplos de este tipo de resultado urbanístico, que no responde a un diseño preconcebido. Al
sur del río Duero se fueron instalando pequeñas poblaciones agrícolas y ganaderas en torno a sus
iglesias en los espacios ganados al poder musulmán. Estas minúsculas poblaciones estaban próximas
unas a las otras y cuando se produjo el proceso urbanizador fueron los focos que generaron las
ciudades. Ciudades como Salamanca aglutinaban dentro de sus murallas a 35 parroquias que
ocupaban una superficie cercada de 110 Ha. Soria igualmente acogía a numerosas parroquias y su
superficie era de 100 Ha. No en todos los casos se pudo recoger dentro de las murallas a todas las
aldeas del lugar, en Segovia y Valladolid algunas aldeas quedaron extramuros. Este modelo origina
grandes superficies cercadas con un plano complejo, con varios puntos focales y grandes espacios
vacíos en el interior.

5.2.2. Plano ortogonal

El plano ortogonal también puede ser denominado reticular, en cuadrícula, de damero o hipodámico.
Este último nombre hace honor a Hipódamo de Mileto, que fue quien concibió este tipo de plano para
organizar el crecimiento de algunas ciudades griegas de la antigüedad. Como algunos de sus nombres
revelan, ya nos podremos imaginar que un plano ortogonal es aquel en el que predominan las líneas
rectas en el trazado de las calles, que se cortan perpendicularmente formando cuadrículas, con una gran
sensación de orden.
El plano ortogonal lo encontramos en zonas de casi
todas las ciudades actuales, porque ha tenido mucha
influencia en diversas épocas a la hora de planificar el
crecimiento de las ciudades o de realizar nuevas
fundaciones.
Aparte de su empleo en las ciudades de la antigüedad
griega y romana, el diseño ortogonal fue empleado en la
fundación de nuevas ciudades en la España cristiana
medieval (entre los siglos VIII y XV) y en las colonias
americanas. Posteriormente, el trazado rectilíneo y
organizado en cuadrículas de las calles fue utilizado en
los ensanches urbanos que organizaron el crecimiento de
las ciudades europeas del siglo XIX, en plena revolución
Plano 3. Plano de Zaragoza.
industrial.
Dentro del grupo de ciudades de planta regular podemos encontrar diversos modelos atendiendo
especialmente a su origen.

www.elrincondelpolicia.com página 23 de 32
Tema 39. Planimetría


(1). Ciudades medievales sobre planta de origen romano.
En primer término nos referiremos a las «nuevas ciudades» herederas de una planta urbana de origen
romano. Son «nuevas creaciones urbanas» sobre soportes materiales urbanísticos antiguos. Utilizan el
mismo emplazamiento de época romana, mantienen en muchos casos sus murallas y el trazado de las
calles, pero incorporan los elementos propios de la cultura medieval, los centros religiosos. Estos
ocupan extensas superficies en el centro urbano transformando en parte la retícula urbana romana,
generando sus propios parcelarios medievales. En la península ibérica encontramos variados ejemplos
de este modelo, los más representativos son León y Zaragoza, en donde todavía hoy, en el parcelario
actual se perciben los recintos romanos y la trama viaria.
(2). Ciudades de nueva planta o bastidas medievales (siglos XIII y XIV).
Con la guerra y repoblación se vincula la creación de las bastidas o villas nuevas, cuyos vecinos viven
prácticamente una doble condición civil y militar en un territorio en litigio que hay que defender. Así
ocurrió por ejemplo, en Francia donde la rivalidad anglo-francesa dio lugar a un número elevado de
nuevas ciudades a lo largo del siglo XIII, sobre todo en el suroeste del país. En España, ejemplos de
este tipo de ciudad los encontramos en Villareal (Castellón) o en Briviesca (Burgos).
Los núcleos de las bastidas no siempre nacieron fortificados pero pronto se rodearon de murallas. Con
mucha frecuencia adoptaron un trazado ortogonal, aunque con diversas variantes; unas veces con el
trazado de dos grandes calles paralelas y varias menores, cruzadas a veces perpendicularmente, y otras
con un conjuntos simétrico de cinco o seis calles que se cortan en ángulo recto. La muralla podía
tener un perímetro en forma circular que unido a sistema viario rectilíneo producía parcelas de forma
irregular en torno a la muralla; aunque también podían aparecer murallas rectilíneas e incluso
soluciones intermedias, con esquinas redondeadas.
El edificio del ayuntamiento se encontraba en la plaza principal de la ciudad (plaza mayor) en la
confluencia de las calles principales que enlazaban el centro con las puertas de entrada. Lo común era
que el cruce de las calles más importantes se produjera precisamente en los ángulos de la plaza y no en
su centro, fórmula vista en las bastidas francesas mencionadas y que hallamos en la plaza mayor de
Briviesca. Por el contrario en Villarreal, su plaza mayor se distingue por las salidas de sus cuatro calles
en el centro de sus cuatro frentes, dando a los soportales soluciones poco frecuentes al formar ángulos
y esquinas.
Las plazas de las bastidas eran con frecuencia porticadas y servían de escenario al mercado. La
arquitectura del entorno de las plazas albergaba en los soportales el comercio estable y viviendas en las
plantas superiores. No había castillo generalmente y estaban defendidas invariablemente por
muralla y foso.
La inmensa mayoría de bastidas fueron construidas por la autoridad real, como estrategia
para extender sus dominios. El incentivo principal para establecerse en ellas consistía en la donación
de un terreno edificable dentro de la ciudad además de
tierras de cultivo en los alrededores junto con otros
privilegios económicos.
(3). Nuevas creaciones de planta regular o ensanches.
El ensanche fue, inicialmente, la gran respuesta urbanística
del siglo XIX a las condiciones de estrechez en que los
núcleos históricos tradicionales, constreñidos aún por sus
murallas, se debatían a consecuencia del aumento de
población. El ensanche fue concebido como una gran
ampliación urbana, como una gran pieza nueva, ordenada,
geométrica, cuadriculada, que venía a yuxtaponerse al
cuerpo de la ciudad tradicional, con cuya dominante
irregularidad contrastaba poderosamente, ofreciendo a veces
difíciles transiciones y soldaduras entre ambas partes. El plan
de ensanche ofrecía un trazado racional que definía Plano 4. Plano de San Sebastián.
claramente el espacio que debía quedar libre (las calles,
plazas y jardines) y el que podía ser edificado (las manzanas)

www.elrincondelpolicia.com página 24 de 32
Tema 39. Planimetría


por los propietarios del suelo.
La implantación urbana en el norte peninsular responde a dicha motivación. Se crea una intensa red
de núcleos urbanos que dinamizan la región. En la zona de Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria, Asturias
y Galicia se crean más de 100 poblaciones urbanas. Es especialmente importante la proliferación de
puertos en el Cantábrico.
Las nuevas plantas de dichas villas están programadas de inicio. Se trazan los recintos y se parcelan los
espacios destinados a las viviendas de los vecinos, dejando muy poco espacio público libre.

5.2.3. Plano radiocéntrico

El plano radiocéntrico está organizado en torno a un punto central destacado de la ciudad,


normalmente una plaza, desde donde parten las calles principales en forma de radios. Otras
calles importantes se disponen en forma de círculos en torno al
espacio central, lo que facilita las comunicaciones entre todos los Plano 5. Casco antiguo de Vitoria.
barrios periféricos y entre cada uno de estos y el centro de la
ciudad.
(1). Plano radiocéntrico de origen medieval.
El plano radiocéntrico suele darse en ciudades de origen
medieval nacidas en torno a un cruce de caminos en el que se
situaba un centro importante: castillo, monasterio, iglesia, lugar
de mercado, etc. Los edificios se aglomeraban alrededor de ese
espacio y una muralla circular rodeaba toda la ciudad. Las
calles principales partían del espacio central hacia las puertas de la muralla en forma de estrella.
Con el paso del tiempo, el crecimiento de las ciudades obligaba a derribar la primitiva muralla y
construir otra más amplia. El trazado de las grandes vías circulares en torno al centro suele
corresponderse con el trazado de las sucesivas murallas construidas en cada época.
(2). Ensanches radiocéntricos.
Plano 6. Ensanche radiocéntrico de Bilbao.
Aunque este tipo de plano suele deberse al
crecimiento paulatino de antiguas ciudades
medievales, su funcionalidad para organizar la vida
en la ciudad hizo que también se utilizara de forma
planificada para la construcción de barrios modernos
en algunas ciudades o, incluso, en el diseño global de
ciudades de nueva fundación en el siglo XX.
En España podemos encontrar la planificación de un
ensanche ortogonal y radiocéntrico superpuestos en
Bilbao.

6. PLANIMETRÍA PERICIAL
Se conoce como planimetría pericial a la objetivación de un suceso en un sitio determinado y su
ilustración por medio de un plano en las distintas instancias de su proceso. El objetivo es
que esta planimetría contribuya a la aclaración del hecho y a determinar las responsabilidades o culpas de
las personas involucradas en el mismo.
Atendiendo a las dos palabras que conforman la denominación vemos que peritar significa observar,
analizar, desarrollar y levantar los detalles que a criterio de un experto puedan conformar una
prueba; respecto a la planimetría, consiste en hacer una representación gráfica sobre una
superficie plana de la observación pericial previa, primero a mano alzada en el sitio de los hechos
(croquis) y después en un plano a escala y con la representación de las medidas.

La rama de la planimetría pericial aplicada a la criminalística se denomina planimetría


forense.
www.elrincondelpolicia.com página 25 de 32
Tema 39. Planimetría


Es importante ubicar la planimetría forense tanto dentro de su rama técnica (planimetría pericial,
ya mencionada) como dentro de su campo de utilidad en las etapas de desarrollo de la
investigación criminalística. Así pues, las fases en las que se lleva a cabo la investigación
criminalística en orden cronológico son:
1. Protección de la escena de los hechos.
2. Observación de la escena.
3. Fijación. Narración. Fotos y croquis. Planimetría forense. Señalización de evidencias.
4. Rastreo de evidencias.
5. Reconocimiento del cadáver.
6. Primera hipótesis criminalística.
7. Colecta y embalaje de evidencias.
8. Cadena de custodia de evidencias.
9. Levantamiento del cadáver.
10. La autopsia.
11. Pericias. Trabajo en laboratorio.
12. Informes periciales.
13. Segunda hipótesis criminalística.
14. Reconstrucción de la escena.
15. La necropsia.

7. PLANIMETRÍA FORENSE
7.1. Concepto

La planimetría forense o fijación planimétrica consiste en el conjunto de ilustraciones o


representaciones gráficas que se realizan sobre el lugar del crimen donde se observan la
posición de los cadáveres y aquellos elementos o aspectos de la escena que puedan ser
relevantes para desvelar los hechos.
Al respecto, Hans Gross (reconocido como padre de la criminalística y autor del libro Manual del juez de
instrucción en la década de 1890) estableció algunas reglas sobre la planimetría forense:
• El plano debe estar orientado de acuerdo con los puntos cardinales.
• El dibujante o planimetrista, debe tomar personalmente las medidas.
• El plano no debe estar sobrecargado, no debe contener nada que no esté relacionado con el
hecho investigado, ya que la fotografía se encarga de tomar esos detalles.
• El planimetrista no debe confiar en su memoria para acotar o enmendar algo que debe figurar
en el croquis.
• El croquis debe ser hecho a escala. A mayor extensión, menor escala. La escala debe consignarse
en el plano para su total y mejor interpretación.
Puliendo lo anterior, tras años de experiencia, se asientan las tres reglas básicas de la
planimetría forense: orientación precisa (debe ubicarse con la ayuda de una brújula el lugar de los
hechos, pudiendo ubicarlo en un mapa fácilmente), cuidado estricto de las pruebas (tener un
especial cuidado al ingresar en la escena del crimen de no estropear las evidencias y tratar cada milímetro
del terreno como si fuera sagrado) y observación exhaustiva del terreno (antes de comenzar a
dibujar el boceto del escenario es necesario haberlo observado con precisión para poder tener una imagen
integral del mismo y poder plasmarlo lo más fielmente posible a la realidad).

7.2. Funciones
La planimetría forense se encarga de estudiar, evaluar y representar gráficamente la
forma y posición en la que se encuentra el cuerpo (también llamado occiso) y cada uno de los
diferentes elementos materiales de prueba encontrados en el sitio. Para ello se emplean
técnicas de medición que darán vida al croquis inicial y posteriormente al plano final a escala, el cual
aportará información gráfica sobre el contorno, ubicación de muebles e inmuebles, objetos, elementos

www.elrincondelpolicia.com página 26 de 32
Tema 39. Planimetría


materiales de prueba y posición final del cadáver, entre otras.
Las funciones de la planimetría forense son:
1. Informar a los funcionarios que posteriormente intervendrán en la investigación.
2. Facilitar la diligencia de reconstrucción del delito.
3. Servir como prueba documental para que los jueces tengan una mejor imagen del lugar y de
dónde se cometió el delito y el desarrollo de los acontecimientos.

7.3. Fases de la planimetría forense


Antes de iniciar la elaboración del croquis, se debe observar de forma minuciosa el lugar de los
hechos y determinar los aspectos más relevantes que deben trasladarse al papel.
La primera fase es la realización de un croquis a mano alzada. Se debe comenzar tomando las
medidas del lugar, y fijando la posición del cadáver respecto a diferentes puntos como paredes o grandes
muebles; y después, de los elementos o evidencias de la escena del crimen. En sitios abiertos se debe tomar
como referencia algún elemento fijo, como una roca u otro, evitando tomar como referencia los árboles,
postes, rocas pequeñas, etc., que pueden ser eliminados y no encontrarse en el lugar después de algún
tiempo.
El croquis y descripción de los objetos en los apuntes del investigador deben tener la fecha y hora en las
que se hicieron. Los croquis y diligencias elaboradas se extenderán por escrito en el acto mismo de la
inspección ocular, y serán firmadas por el juez instructor, el fiscal, si asistiere al acto, el secretario y las
personas que se hallaren presentes. En el dibujo se indicarán siempre los puntos cardinales. Después de
que el investigador se vaya del lugar de los hechos no se deben hacer cambios en el croquis original.
Todas las medidas de la escena de los hechos deben ser exactas, no se debe medir la distancia con pasos o
por palmos. Hay que hacerlo con cinta métrica, preferiblemente metálica.
La siguiente fase de la planimetría consiste en digitalizar el croquis trasladando el plano, las
medidas y los detalles a un ordenador, mediante algún programa de diseño del tipo de Archicad,
Autocad, 3D Home, 3D Studio Max, Microsoft Visio, FX Vista, etc. La impresión de estos planos se
realizará mediante plotters.

7.3.1. Inspección ocular de la escena del crimen

Toda técnica de observación debe de iniciar desde el traslado al lugar de los hechos, ubicando dicho lugar
y la escena del crimen con respecto a los puntos cardinales, por medio de una brújula de mano.
La inspección se debe iniciar con la revisión de forma general del lugar de los hechos localizando los
indicios más relevantes, cuidando en todo momento de no alterar o mover algún indicio, para
posteriormente aplicar alguna de las técnicas que se adapte al lugar. La persona que realice la planimetría
debe pasar un tiempo observando el lugar para posteriormente decidir qué incluir y qué no.
La técnica de observación a emplear será la que mejor se adapte al lugar a criterio del perito. Si el hecho
se realizó en un lugar cerrado, habrá que ubicar los accesos. Si ocurrió en un lugar abierto habrá que
acordonar un área mínima de 50 m alrededor.
Se exponen aquí algunas técnicas para la revisión de la escena del crimen, pero no quiere decir que sean
las únicas ni las mejores. Además de estas, puede utilizarse cualquier variante que el experto, en base a su
experiencia, considere necesaria:

• Barredora: consiste en fijar los indicios midiendo la distancia de estos con relación al cadáver y este
fijarlo por medio de mediciones a puntos inmóviles, como muros, postes, fincas, etc. Las mediciones se
realizarán del punto más lejano al más cercano, «barriendo» el área.

• Método de un punto a otro: es utilizado en superficies pequeñas, pese a no ser muy exacto es el más
utilizado, consiste en que el investigador se desplace de un objeto a otro sin un plan determinado.

• Método por franjas o cuadrantes: es el método más adecuado para cubrir superficies grandes. En él
suelen intervenir varios investigadores que deberán alinearse imaginariamente y desplazarse
www.elrincondelpolicia.com página 27 de 32
Tema 39. Planimetría


lentamente, a lo largo de una franja de investigación minuciosa. Deben intentar respetar su franja a lo
largo del desplazamiento y al mismo ritmo. El avance debe ser sistemático, un paso hacia el frente, de
forma conjunta y a la vez.
También puede ser llamado por zonas, sectores o cuadrantes cuando es realizado por un solo
investigador que divide las zonas para realizar la observación en orden.

• Método en espiral, circular o en ondas: consiste en obtener la ubicación precisa de cada uno de los
indicios, rastreando el lugar de los hechos siguiendo una espiral que nace del centro del cuerpo o
cadáver en dirección al movimiento de las agujas del reloj de forma creciente. Será en el informe
donde el perito dará sentido lógico a las observaciones según sus conocimientos. Es uno de los más
recomendables.

• Método de la rueda o estrellado: este método es ideal para una zona circular, consiste en la ubicación
en el centro del lugar del investigador e implica el desplazamiento a lo largo de los radios de una
rueda de bicicleta imaginaria. Es poco usado.

• Método piramidal o de triangulación: consiste en dividir la escena de esquina a esquina. Se enumera


cada área tras la observación y se continúa con el rastreo. Este es uno de los más utilizados.

7.3.2. El croquis

Es un dibujo preliminar que se realiza del lugar en el que ocurrieron los hechos. Debe elaborarse en el
preciso momento en que el técnico llegue al sitio del suceso. Antes de iniciar la elaboración del
croquis, se debe observar de forma minuciosa el lugar de los hechos y determinar los aspectos más
relevantes que deben trasladarse al papel. El croquis debe confeccionarse a «mano alzada» en el
caso de que no tengamos una regla para trazarlo. Lo que interesa es representar la forma del lugar y los
objetos, anotándose las medidas exactas al pie de cada línea representativa, para poder trasladarlo
posteriormente al plano con los instrumentos apropiados y con la respectiva reducción de las medidas
anotadas a la escala convenida.
(1). Importancia del croquis. Le proporciona al investigador una visión más clara y duradera de la
escena del crimen, que «a posteriori» realice una revisión de los antecedentes y circunstancias
después de que la escena original sufra algunas modificaciones.
Constituye un medio de auxilio para que los testigos puedan recordar algunos hechos específicos.
También permite indicarles el lugar en donde se encontraban en el momento de observar el
desarrollo del suceso, así como la ubicación de los protagonistas y objetos en el momento en que
ocurrió el hecho.
(2). Mediciones. Las medidas que se realizan dentro del sitio del suceso, deben ser exactas. Las
distancias no deben medirse por pasos ni palmos. Hay que tomar las medidas con cinta métrica,
preferiblemente metálica, u otro instrumento para medir fiable y contrastado.
Cuando se tomen las medidas, no se deben utilizar como punto de referencia los objetos que pueden
ser movidos fácilmente como sillas, mesas, etc. Todas las medidas se deberán tomar respecto a
objetos fijos de los que tengamos la certeza que no se pueden desplazar fácilmente. En la práctica se
han aceptado como puntos de referencias de una habitación los marcos de la puerta, ventanas,
piezas de un cuarto de baño, etc.
Se puede usar distintos métodos para tomar medidas: mediante coordenadas rectangulares,
coordenadas polares, mediciones en línea recta y mediante triangulaciones.

• Coordenadas rectangulares. Se toman medidas en abscisas (eje X) y ordenadas (eje Y) con


referencia a dos ejes ortogonales en un diagrama cartesiano. Las medidas deben estar en relación a
puntos fijos como paredes, aceras, todas en relación al cadáver o la situación de la víctima.

• Coordenadas polares. Se requiere de un solo punto de referencia tendiendo como base la línea
del norte magnético.

• Medidas en línea recta. Medidas a partir de los muebles o evidencias que se localicen. Se
toman dos medidas, una de cada lado del objeto o evidencia.

www.elrincondelpolicia.com página 28 de 32
Tema 39. Planimetría


• Triangulación. Se relacionan dos puntos con relación a ángulos fijos o esquinas de la
habitación, puertas, ventanas, creando triángulos, todos con relación a la víctima y en escenas
abiertas, con relación a edificios, aceras, rocas, etc. Entonces se toman las medidas
correspondientes desde el objeto o cadáver, hasta cada punto para formar un triángulo. En el
punto de intersección de las dos líneas está el objeto.

7.3.3. La escala en la planimetría forense

Como vimos en apartados anteriores, la escala es la relación que existe entre una dimensión real y su
representación en un plano o croquis.
Algunas de las escalas más usadas en planimetría forense de mayor a menor detalle son: 1 : 10 (para
representar detalles), 1 : 25 (para habitaciones pequeñas), 1 : 50 (para habitaciones grandes), 1 : 250 (para
edificios), 1 : 1000 (para representar la localización del lugar de los hechos o una parte de la ciudad).
Para realizar una planimetría o croquis a escala, se necesita tener las medidas exactas de la escena del
crimen. La escala utilizada para representar el plano será acorde al detalle que queramos representar y el
tamaño del papel utilizado.

7.3.4. Tipos de planos utilizados en planimetría forense

(1). En planta: en este se observa desde arriba como si fuera una caja a la cual se le quita la tapa o el
techo de los ambientes, visualizando desde la altura el contenido de la escena.

(2). De Kenyers: llamado así por ser el nombre de quien lo estudió e introdujo en criminalística.
También se le denomina plano en cruz, de cubo o abatido. Aquí las paredes se abaten o tumban
hacia un lateral apreciándose las paredes con respecto al suelo en forma de cruz.

(3). En corte: dicha modalidad se utiliza para indicar mediante una sección del edificio o la
habitación, alturas o bien indicios hallados a nivel vertical y que no pueden ser apreciados en los
otros planos.

www.elrincondelpolicia.com página 29 de 32
Tema 39. Planimetría

(4). En perspectiva: dicha técnica se utiliza cuando sea necesario marcar indicios en altura y
profundidad, como pueden ser efectos balísticos o trayectorias por proyectiles de arma de fuego.

(5). En detalle: sirve para indicar un detalle de interés, es decir de la escena del crimen en sí, o un
indicio. En ellos se suele incluir una representación con detenimiento y minuciosidad de objetos,
cuerpos o indicios que son de relevancia en la investigación.

7.3.5. Clasificación de la escena del crimen

(1). De acuerdo a sus características:

a) Típicos: lugar en donde los indicios y evidencias se encuentran en la misma área (escena del
crimen).
a. Lugar de los hechos (primario): es el sitio o espacio donde se ha producido un hecho
que puede ser delito y donde podemos encontrar evidencias. Se conoce también como la
escena del crimen, escena del delito, lugar del suceso, sitio del suceso, etc.
b) Atípicos: los indicios se encuentran en lugares diferentes con respecto al lugar del hecho.
a. Lugar de hallazgo (secundario): donde se van a encontrar los indicios y/o evidencias (el
cuerpo del delito, el arma o algún resto biológico), del delito cometido en otro lugar.
b. Lugar de enlace (terciario): donde se pueden encontrar evidencias relacionadas al hecho
investigado. Pueden haber sido dejados por el autor o la víctima con motivo del
desplazamiento dinámico o movimiento.
(2). De acuerdo al tipo de lugar:
a) Escena en campo abierto: vía pública, carreteras, avenidas, parajes, parques, etc.
b) Escena en campo cerrado: casa, habitación, oficina, edificios.
c) Escena mixta: centros comerciales, colegios, baños públicos, edificios públicos, gasolineras,

www.elrincondelpolicia.com página 30 de 32
Tema 39. Planimetría


bancos, etc.

7.3.6. Posibles evidencias que se pueden encontrar en la escena del crimen

En principio, la búsqueda de los indicios y/o evidencias se realiza de lo genérico a lo específico, sean en
campo abierto o en campo cerrado, del exterior hacia el interior; e interpretándose las mismas con el
apoyo de otro tipo de información, a estas alturas ya recolectadas, como los testimonios. Los indicios y
evidencias se clasifican en:
(1). Fijas: todas aquellas que por su naturaleza no pueden ser movidas de la escena del crimen, por lo
que su procesamiento deberá realizarse con el apoyo de capturas fotográficas, fílmicas o modelados
in situ. Por ejemplo: huellas de pisada, de neumáticos, dactilares, marcas de sangre (nos referimos a
las salpicaduras, que indican posición de los cuerpos, formas del ataque, etc., de la sangre además se
pueden obtener muestras para su análisis).
(2). Móviles: todas aquellas que pueden ser trasladadas a los laboratorios de peritaje, aunque
inicialmente también necesiten ser plasmadas fotográficamente (dónde se hallaba ese indicio o
evidencia). Por ejemplo: fibras, cabellos, armas, cadáveres, etc.
Entre las posibles evidencias o indicios (todo tipo de señal que nos indica algo), que pueden hallarse en la
escena y que pueden ayudar a resolver el crimen se encuentra fundamentalmente el elemento con el cual
el mismo fue cometido. Pueden ser armas de fuego, armas blancas, de tipo contundente, casquillos,
esquirlas, etc.
(1). Arma de fuego: son aquellas que teniendo cañón estén concebidas para expulsar un proyectil, por
la acción de un combustible propulsor.
(2). Arma blanca: arma constituida por una hoja metálica (de uno o dos filos) u otro material de
características físicas semejantes cortante o punzante (puñal, cuchillo, punzón, etc.).
(3). Arma del tipo contundente: son aquellas que a base de impulso físico, puede causar o producir
alguna lesión como: piedras, palos, barras de metal, vidrios, etc.
(4). Cartucho útil: proyectil completo sin utilizar, que se introduce en un arma de fuego.
(5). Casquillo o vaina: anillo o abrazadera de metal contenedor de la pólvora, el fulminante y el
proyectil.
(6). Proyectil deformado: parte de un proyectil de arma de fuego, que al momento de ser impactado
en una base dura, tiende a la deformación parcial o totalmente.
(7). Esquirla: fragmento pequeño de un casquillo o proyectil de arma de fuego. También puede
considerarse esquirla a fragmentos óseos pequeños.
(8). Impacto: efecto de choque de un proyectil de arma de fuego u objeto duro, sobre muros, cristales,
maderas, etc.
(9). Lago hemático: sangre líquida corrediza, la cual probablemente contenga coágulos.
(10). Mancha hemática: marca de sangre, que se impregna o absorbe en la tierra, alfombras, suelo,
paredes, cuerpo humano, etc. Por lo general no contiene coágulos.
(11). Goteo hemático: gotas de diferentes tamaños, frescas o secas, que se pueden localizar inclusive en
en muros, bases de metal, etc.
(12). Nota póstuma: escrito que al parecer es realizado por una persona que ha muerto y que por lo
general se encuentra a la vista.
(13). Drogas localizadas: son aquellas que se encuentran sobre objetos e incluso tiradas en suelos,
mesas, etc. Pueden encontrarse en forma de líquidos, en vasos o derramados, pastillas, cápsulas,
polvos o hierbas, etc. Siempre se debe tener la precaución de embalarlos correctamente para su
traslado y posterior estudio en el laboratorio.
(14). Objetos comunes: son indicios que nos pueden indicar si hubo violencia física, al encontrarse:
www.elrincondelpolicia.com página 31 de 32
Tema 39. Planimetría


tirados, descolocados, quebrados y que podrían ser ropa, objetos, vidrios, muebles, etc.

www.elrincondelpolicia.com página 32 de 32

You might also like