You are on page 1of 72

Volum ' 2 2 N ú m .

r (Extraordinari) G e n e r - Abril 2 0 0 7

Publicació d e la Reial Acadèmia d e Medicina


http://ramcib.caib.eSíH¡^ '

origen
Mwectos históricos % genéticos
k .."\ >

; • •'• Ua* r.t;&r r.<¿*f

Coordinación: Alfonso Ballesteros Fernánáigzá

Autores: Alfonso Ballesteros Fernández,


José Antonio Lorente Acosta
Medicina Balear
El origen d e Colón. A s p e c t o s históricos y genéticos

Coordinació Alfonso Ballesteros F e r n á n d e z

Macià T o m à s Salvà

Autors Alfonso Ballesteros F e r n á n d e z


Josep Juan Vidal
M a r i o n a Ibars Puga
José A n t o n i o Lorente A c o s t a

Traduccions Espanyol-francès: Isabelle Bes-Hoghton


Espanyol-anglés: Isabelle Bes-Hoghton
Espanyol-catalá: M. T o m à s Salvà

Junta directiva d e la Reial Acadèmia d e Medicina d e les Illes Balears

President Alfonso Ballesteros F e r n á n d e z

Vicepresident Josep M i r ó Nicolau

Secretari General B a r t o l o m é A n g u e r a Sansó

Vicesecretari José L. Olea Vallejo

Tresorer Ferran Tolosa Cabani

Bibliotecari M a c i à T o m à s Salvà

A m b la col·laboració d e

G o v e r n d e les Illes B a l e a r s Consell de Mallorca


Conselleria de S a l u t i C o n s u m

Revista inscrita en el índice M é d i c o Español

Secretaria i correspondència
C a m p a n e r , 4, baixos. 0 7 0 0 3 Palma de Mallorca Tel. 971 72 12 30
A d r e ç a electrònica: r a m i c i b @ e r e s m a s . c o m - Pàgina w e b : http://ramcib.caib.es

Publicitat
Aquelles e m p r e s e s o institucions que vulguin inserir algun anunci a Medicina Balear poden contactar
directament a m b la Secretaria de la Reial A c a d è m i a
Acadèmics d'honor
Excm. Sr. Jean Dausset, Premi Nobel de Medicina
Excm. Sr. Santiago Grisolia Garcia, Premi Príncep d ' A s t ú r i e s d'Investigació Científica i Tècnica
E x c m . Sr. Ciril R o z m a n Borsnart (electe)

Acadèmics numeraris

M.I. Sr. Santiago Forteza Forteza


M.I. Sr. Miguel Manera Rovira
M.I. Sr. Miguel M u n a r Q u é s
M.I. Sra. Juana M" Román Piñana
M.I. Sr. José T o m á s Monserrat
M.I. Sr. Guillermo Mateu Mateu
M.I. Sr. Arnaldo Casellas Bernat
M.I. Sr. José Miró Nicolau
M.I. Sr. Antonio Montis Suau
M.I. Sr. Feliciano Fuster J a u m e
M.I. Sr. Bartolomé A n g u e r a Sansó
M.I. Sr. Bartolomé Nadal M o n e a d a s
E x c m . Sr. Alfonso Ballesteros Fernández
M.I. Sr. Francesc Bujosa H o m a r
M.I. Sr. Ferran Tolosa Cabani
M.I. Sr. Macià Tomàs Salvà
M.I. Sr. Alvaro Agustí García-Navarro
1
M.I. Sra. Juana M ' Sureda Trujillo
M.I. Sr. Juan Buades Reines
M.I. Sr. José L. Olea Vallejo
M.I. Sr. Pere Riutort Sbert
M.I. Sr. Joan Besalduch Vidal (electe)

Protectors de la Reial Acadèmia


Conselleria de Salut i C o n s u m del Govern de les Illes Balears
Banca March
G r u p o Serra

Benefactors de la Reial Acadèmia


Manuel Cifré R a m o s
Consell de Mallorca

Patrocinadors de la Reial Acadèmia


Dr. Francisco Medina Martí
Clinica Rotger
Mutua Balear
Fundación M A P F R E Medicina
Air Europa
Médicos Roselló
TIRME
Fundació Mateu Orfila
Sa Nostra, " C a i x a de B a l e a r s "
Fundació Drac
Oxidoc
U S P Clínica Palmaplanas
Ajuntament de Palma

Dipòsit Legal: PM 4 8 6 - 95 I S S N 1579 - 5 8 5 3 I m p r è s a Estudi T r a m a - Tel. 971 51 0 5 9 8 www.cstuditrama.com


El origen de Colón. Aspectos historíeos y genéticos

Monografías de Medicina Balear:

El origen de Colón.
Aspectos históricos y genéticos
Coordinación: Alfonso Ballesteros Fernández, Macià Tomàs Salvà

SUMARIO

Presentación 5

Los enigmas de Colón 9


Alfonso Ballesteros F e r n á n d e z

Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico 22


J o s e p J u a n Vidal

El príncep de Viana: mite i realitat. 33


M a r i o n a Ibars P u g a

Identificación genética de los restos de la familia Colón 43


José A n t o n i o Lorente A c o s t a

P R O G R A M A D E P R E M I O S Y B E C A S P A R A E L C U R S O 2007 66

3
'IOS ENIGMAS DE COLON" <i cíe ottubre S¡B Í00
P R O G R A M A DEL SIMPOSIO "LOS E N I G M A
ORGANIZADO POR LA REIAL ACADEMIA DE MEDICINA DE LES ILLES BALEA
S a l ó n d e A c t o s d e l a B a n r a M a r r h . U. N u r e d d u n a , s / n . P a l m a

PRIMERA PARTE:
1 8 : 3 0 hrs. P r e s e n t a c i ó n
1 8 : 4 5 h r s . El Príncipe de Viana, rebelde con causa
P r o f e s o r a Mariona Ibars. Historiadora
1 9 : 1 5 hrs. El origen mallorquín de Colón
D . Gabriel Verd. Secretario G e n e r a l d e la Asociación Cultural Cristóbal Colón
1 9 . 4 5 hrs. Descanso

SEGUNDA PARTE:
2 0 : 0 0 h r s . Estudios de los restos úseos de la familia Colón
Profesor M i g u e l Botella. Director del Laboratorio de Antropologia de la U. de Granada
2 0 : 3 0 hrs. Investigación sobre el origen de Colón mediante cl ADN
m Consell de P r o f e s o r J.A. Lorente. Cátedra y Escuela d e M e r í i r i n a Legal d e la U. d e G r a n a d a
B f f Mallorca 2 1 : 0 0 hrs. C o l o q u i o y conclusiones
2 1 : 3 0 hrs. Clausura

De izda. a dcha. el Sr. Gabriel Verd, el Prof. Miguel Botella, la Hble. Sra. Dolça
Mulel, el Prof. Juan A. Lorente, la Hble. Sra. M" Antonia Mimar, el Sr. Pedro Serra,
el Dr. Alfonso Ballesteros y la Prof. Mariona Ibars en la jornada del 21 de octubre
de 2004
Presentación

Quinientos años después de la muerte de Colón no se han despejado las múltiples incógnitas que rodean al personaje,
especialmente su identidad y el lugar donde se hallan sus restos mortales.

El 21 de octubre de 2004 la Reial Academia de Medicina de les liles Balears, en colaboración con el Cluh Ultima llora,
organizó el simposio "Los enigmas de Colón", coincidiendo con el inicio de los estudios antropológicos y genéticos en
los restos colombinos inhumados en Sevilla.

El supuesto nacimiento del descubridor de América en Italia es aceptado, desde el siglo XIX, por los historiadores más
prestigiosos, basándose en documentos relativos a un genovès llamado Cristóforo Colombo. Muchas de estas pruebas
documentales se cuestionan por presentar evidentes incongruencias y deficiencias genealógicas.

Hay multitud de indicios lingüísticos y razones culturales para sospechar que Cristóforo Colombo no pudo ser el
Cristóbal Colón que descubrió América. Esta posibilidad, que ya señaló Salvador de Madariaga, ha tomado fuerza con
o
motivo del 5 Centenario de la muerte del Descubridor.

La posibilidad de que naciera en un lugar de la Corona de Aragón cuenta cada día con más adeptos. La hipótesis mallor-
quinista es atractiva porque explicaría perfectamente el interés en ocultar la identidad del Almirante, el excepcional trato
recibido de los poderosos de la época y el destacable nivel educativo que demostraba el Descubridor. Las referencias cro-
nológicas relativas a Colón, imprecisas y con frecuencia dispares, son congruentes en la tesis mallorquina, en especial en
relación a sus hermanos, de los que hay más precisión en las fechas.

La Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears no puede definirse en una cuestión tan llena de incógnitas, pero ha
considerado oportuno responder a la demanda de información solicitada por la sociedad balear y recogida por cl Consell
de Mallorca, que patrocina este número extraordinario de Medicina Balear.

Presentació

Al cap de cinc-cents anys de la mort de Cristòfol Colom resten encara per aclarir moltes incògnites al voltant del per-
sonatge, assenyaladament la seva identitat i el lloc on reposen les seves despulles.

El 21 d'octubre de 2004 la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears, en col·laboració amb el Club Última llora,
va celebrar el simposi "Els enigmes de Colom", tot coincidint amb l'inici dels estudis antropològics i genètics de les res-
tes colombines inhumades a Sevilla.

El naixement suposat del descobridor d'Amèrica a Itàlia, fonamental en documents relatius a un genovès anomenat
Cristóforo Colombo, és admès des del segle XIX pels historiadors de més renom. Moltes d'aquelles proves documentals
són posades avui en qüestió perquè presenten incongruències evidents i deficiències genealògiques.

En efecte, multitud d'indicis lingüístics i raons culturals fan sospitar que Cristóforo Colombo no pot ésser el descobri-
dor del Nou Món. Aquesta possibilitat, apuntada ja per Salvador de Madariaga, ha pres cos amb motiu del Vè centenari
de la mort de l'almirall.

La possibilitat que Colom nasqués en terres de la Corona d'Aragó compta cada cop amb més i més partidaris. La hipò-
tesi mallorquina és atractiva perquè justifica a la perfecció l'interès en ocultar la identitat del descobridor, aclareix el trac-
te excepcional que li dispensaren els poderosos de l'època i explica el seu remarcable nivell educatiu. A més, les referèn-
cies cronològiques referides a Colom, imprecises i sovint dispars, són congruents amb la hipòtesi mallorquina, en parti-
cular en relació amb els seus germans perquè hi ha major precisió en les dates.

La Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears no pot definir-se en una qüestió tan plena d'incògnites, però ha con-
siderat oportú respondre a la demanda d'informació sol·licitada per la societat balear i recollida pel Consell de Mallorca,
patrocinador d'aquest número extraordinari de Medicina Balear.

Medicina Balear 2007; 5-6

5
Medicina Balear- Vol.22, núm. 1, 2007

Presentation

Fivc centúries after the death of Christopher Columbus, numerous mysteries surrounding this great figure have not been
resolved, spccially his identity and the location of his rcmains.

The Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears, in collaboration with the Club Ultima Hora, on the 21 st of October
2004, organized the symposium "Columbus's enigmas", at the same time that some anthropological and genètic studies
began on Columbus's remains buried in Seville.

Most prestigious historians, since the XIXth century, accepted that the supposed birth's place of the discoverer of
America is in Italy, based on documents about a Genoese called Cristóforo Colombo. This documentar/ evidence is now
questioned for being obviously inappropriate and genealogically false.

There are numerous linguistic indicators and cultural reasons to suspect that Cristóforo Colombo cannot be the
Christopher Columbus who discovered America. This possibility, already pointed out by Salvador de Madariaga, is streng-
thening at the 5th Centenar/ of the Discoverer's death.

Daily, more and more people are beginning to believe that he was born in the kingdom of Aragón. The Majorcan hipo-
thesis is seducing many people because it would explain perfectly the reasons for hiding the Admiral's identity, his excep-
tional treatment by the powerful men of the time and his remarkable education. The chronological order of the references
relatcd to Columbus is imprecise and frequently contradictory but coherent in the Majorcan hipothesis, especially con-
cerning his brothers, whose references are more precise.

The Reial Academia de Medicina de les Illes Balears cannot take a stand on a question with so many unknowns, but
considers it is important to respond to the request for information of the Balearic population through the Consell de
Mallorca, which sponsors that special edition of Medicina Balear.

Presentation

Cinq cent ans après la mort de Colomb, les múltiples mystères qui entourent le personnage ne sont toujours pas éclair-
cis, particulièrement son identité et le lieu oú se trouvent ses restes mortels.

Le 21 octobre 2004, la Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears, en collaboration avec le Club Última Hora,
organisa le symposium "Les enigmes de Colomb", alors que commençaient les études anthropologiqucs et genètiques sur
les restes de Colomb inhumés à Séville.

Dcpuis le XIXème siècle, les historiens les plus prestigieux admettent la supposée naissance du découvreur de
l'Amérique en Italie, en se basant sur des documents relatifs à un génois appelé Cristóforo Colombo. Nombre de ees preu-
ves documentaires sont remises en question aujourd'hui à cause de leurs evidentes incongruités et déficiences genealògi-
ques.

De nombreux Índices lingüístiques et raisons culturelles mettent en doute l'identification de Cristóforo Colombo avec
le Christophe Colomb qui découvrit l'Amérique. Cette possibilito, que Salvador de Madariaga a déjà signalé, s'est ren-
chérie avec le 5° Centenaire de la mort du Découvreur.

Sa possible naissance dans la couronne d'Aragon compte chaqué jour plus d'adeptes. La hipothèsc majorquiniste est
très séduisante car elle expliquerait parfaitement le grand intérèt que l'on porta à dissimuler l'identité de l'Amiral, l'ac-
cucil exceptionnel des Grands de l'époque et le remarquable niveau éducatif dont a fait preuve le Découvreur. Les refe-
rences chronologiques relatives à Colomb, imprecises et souvent contradictoires, sont coherentes dans la thèse majorqui-
nc, et particulièrement en ce qui concerne ses frères, dont l'on possède plus de precisions.

La Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears ne peut pas prendre position devant une question avec autant d'in-
connues, mais elle a consideré opportun de repondré à la demande d'information sollicitée par la société baleare et recuei-
llie par le Consell de Mallorca, qui patronne ce numero extraordinaire de Medicina Balear.

6
OFERTA EXCLUSIVA PARA EL COLECTIVO SOLUCIONES

MÉDICOS SU MEDIDA

Cuenta Oro Préstamo Consumo


La c u e n t a q u e v a l e m u c h o y n o c u e s t a n a d a : 0 € Interés nominal: 6,75%
Con comisiones de servicio gratuitas y atractivas condiciones de
remuneración. Comisión de apertura: 1,00% (min. 600 € )

Sin comisiones: Plazo máximo: 5 años**

Sin comisión de administración. Importe: 100% de la inversión

Sin comisión de mantenimiento. Amortización mensual

Sin comisión por domiciliación de recibos. T.A.E.: 7,51%*


T A E calculada para 6.000 € , al plazo de 60 meses, con liquidación mensual, en la condiciones indicadas. T A E a 1 año: 9,07%
Sin comisión por la gestión de cambio 1
Para plazos superiores, consultar tarifas.
de domiciliación de recibos.

Sin comisión por ingreso de cheques en €


(normalizados en mercado nacional).
Cuenta de Crédito Profesional
Sin comisión de emisión y renovación C u e n t a d e Crédito B o n i f i c a d a .
de Tarjeta 4B MasterCard Oro y VISA Oro.

Sin comisión por transferencias nacionales Interés deudor: Euribor de Reuters a 3 meses + 1,25
a través de Internet
Interés acreedor: Euribor de Reuters a 3 meses - 1
Gratuito: Servicio Banca a Distancia.
Revisión y liquidación de intereses: trimestral
Gratuito: servicio de alertas al móvil
por pagos con tarjeta Visa Oro. Comisión de apertura: 1 % (mín. 60 € ) . Una sola vez y sobre el límite

Comisión sobre saldo medio no dispuesto: 0,15%


C o n d i c i o n e s económicas*:
Plazo máximo: 3 años
Remuneración: ..1,51% T A E * T.A.E.: 5,88%
* Condiciones d e la cuenta si el saldo medio mensual es superior a 1.500 € . Interés nominal anual = 1,50%, c o n
franquicia sobre los primeros 1.500 € . Abono mensual de intereses. En caso de saldos medios mensuales iguales
o inferiores a 1.500 € la tarifa será d e 3 € al mes y sin remuneración. T A . E . calculada para 6.000 € al plazo máximo d e 3 años, liquidación trimestral en las condiciones indicadas,
t o m a n d o c o m o Índice de referencia el Euribor publicado en la correspondiente página del sistema Reutors
a las 11 horas a.m. (C.E.T.) del segundo día hábil anterior a la focha de revisión parn el plazo oue so osnucifinuo
Euribor a 3 m e s e s a f e c h a 31/05/2007: 4,122%.

Préstamo Hipotecario
P a r a l a adquisición d e 1 y 2 a a
vivienda Servicio Personalizado
Porque sabemos que el tiempo es oro.
Interés nominal primer año: Euribor + 0,45
USTED
Revisión anual: Euribor + 0,45
Simplemente llamando al 9 0 1 1 1 1 0 0 0
Comisión de apertura: 0,65% (mín. 600 € ) o enviando un correo electrónico a colectivos@bancamarch.es

NOSOTROS
Plazo máximo: 30 años
R e s o l v e m o s cualquier duda que le pueda surgir
Valor de tasación: Hasta el 80%
B u s c a m o s la oficina que más le convenga
o/* según la ubicación de su trabajo o vivienda
T.A.E.: 4,93%
d ) Para la aplicación de estas condiciones es necesario tener contratados los siguientes productos: Domiciliación
Le p o n e m o s en contacto con un gestor
de la nómina, d e s e m p l e o o pensión; Domiciliación d e tres recibos básicos; Seguro de vida M a r c h Vida; Plan
de Pensiones o PPA con aportación mínima anual de 500 € ; Fondo d e Inversión con aportación mínimo anual
de su nueva oficina de Banca March
de 500 € ; Tarjeta d e crédito con consumo mínimo anual d e 1.500 € .

TAE calculada para 120.000 € al plazo de 30 años, sin carencia, con liquidación mensual, en las condiciones indica-
das, sobre el Euribor a un año publicado en el B.O.E., sin redondees, ultimo índice publicado: abril de 2007:4,253%.
La concesión de préstamos estará sujeta a aprobación por parte ríe nuestra
Oferta válida hasta el 31~~
11/07/07.

Infórmese en nuestras oficinas o llamando al teléfono 9 0 1 1 1 1 OOO

WWW. BANCAMARCH. ES A BANCAMARCH


ISO 900
MALLORCA • M E N O R C A • IBIZA • BARCELONA • M A D R I D

J E R E Z D E L A F R O N T E R A • MÁLAGA • L A N Z A R O T E • L A S P A L M A S D E G R A N C A N A R I A

S T A . C R U Z D E T E N E R I F E • F U E R T E V E N T U R A • REP. D O M I N I C A N A • MÉXICO • J A M A I C A

Camí Vell de Bunyola, 37 - Pol. I n d . Son Castelló - Palma de Mallorca


T e l . O f i c i n a s 9 7 1 4 3 1 2 1 6 - S.A.C. 9 7 1 4 3 1 0 9 0 - Fax 9 7 1 2 0 0 2 2 8 - 9 7 1 7 5 4 7 5 1
E-mail: humiclima@humiclima.com
L o s e n i g m a s d e Colón
Alfonso Ballesteros Fernandez
R e i a l Acadèmia d e M e d i c i n a d e l e s Illes B a l e a r s

Resumen
espués de su muerte Colón cayó en el olvido, gués hasta que se ha considerado la posibilidad de que

D posiblemente por interés de la monarquía hispá-


nica, que veía difícil poder cumplir los compro-
misos contraídos con el Descubridor. Los plei-
tos de la familia Colón duraron casi 60 años; primero con-
sean vocablos catalanes.

La hipótesis de que Cristóbal Colón naciera en algún


lugar de la Corona de Aragón vuelve a resurgir, después de
tra la Corona y, posteriormente entre los descendientes, que la elaborara Ulloa a principios del siglo XX, apoyada
por haber fallecido el biznieto sin descendencia. en estudios de toponimia y técnicas de lexicometria lin-
güística informatizada. La humildad de su pretendido ori-
Coincidiendo con el proceso de la unificación del país, gen genovès no explica el interés en ocultar su filiación.
los investigadores italianos lo situaron en la cabecera de Algunos lo han atribuido a que era un judío converso, lo
los mitos patrios y recopilaron abundante documentación cual no es suficiente ya que altos funcionarios de los Reyes
sobre el genovès Cristóforo Colombo. En la época de Católicos compartían esa circunstancia. Se señalan otras
Mussolini se añadieron más aportaciones, que pueden posibilidades; podría pertenecer a una familia catalana que
corresponder a diferentes individuos de igual nombre. participó en la sublevación contra Juan 11, padre de
Fernando el Católico, o haber sido un corsario que luchó
Hay razones sociológicas, culturales y lingüísticas para contra la Corona de Aragón. La tesis mallorquinista sos-
sospechar que el genovès Cristóforo Colombo no pudo ser tiene que Cristóbal Colón fue, además de corsario, hijo
el Cristóbal Colón que descubrió América. El tabernero o bastardo del príncipe de Viana, detalle que explicaría su
tejedor que dejó Genova, con más de 20 años, difícilmen- fácil acceso a los poderosos de la época.
te podría conocer el arte de navegar y poseer la cultura
científica y humanística que demostró Colón. Más llama- Es de esperar que los estudios de ADN practicados
tivo es el dato de que jamás se expresó en italiano. El recientemente en los restos de miembros de la familia
Descubridor empleaba el español no como lengua materna Colón así como en personas de apellido Colom en España
sino como idioma aprendido salpicado de extranjerismos, y Colombo o Colone en Italia puedan aportar información
que fueron interpretados como de origen italiano o portu- fidedigna.

Resum

D
esprés de la seva mort Colom va caure en l'oblit, tats com d'origen italià o portuguès fins que es va consi-
possiblement per interès de la monarquia hispà- derar la possibilitat que fossin mots catalans.
nica, que veia difícil poder complir els compro-
misos contrets amb el descobridor. Els plets de La hipòtesi que Cristòfol Colom fos natural d'algun lloc
la família Colom s'allargaren gairebé seixanta anys, pri- de la Corona d'Aragó, elaborada per Ulloa a principis del
mer contra la Corona i després entre els mateixos descen- segle XX, ressorgeix, ara recolzada en estudis de toponí-
dents per haver mort el besnét sense descendència. mia i tècniques de lexicometria lingüística informatitzada.
La humilitat del seu pretès origen genovès no explica l'in-
Coincidint amb el procés d'unificació del país, els inves- terès en ocultar la seva filiació. Alguns ho han atribuït a
tigadors italians situaren Colom al capdavant dels mites que era un jueu convers, però no sembla suficient atès que
patris i compilaren una documentació abundosa sobre el alts funcionaris dels Reis Catòlics ho eren. S'assenyalen
genovès Cristóforo Colombo. En l'època del règim de altres possibilitats: podria ésser membre d'una família
Mussolini s'afegiren més aportacions que poden corres- catalana que va prendre part en la revolta contra Joan II,
pondre a individus diferents però amb el mateix nom. pare de Ferran cl Catòlic, o haver estat un corsari que va
lluitar contra la Corona d'Aragó. La tesi mallorquina sosté
Raons sociològiques, culturals i lingüístiques fan sospi- que Cristòfol Colom va ésser, a més de corsari, fill bord
tar que el genovès Cristóforo Colombo no era el descobri- del Príncep de Viana, detall que explicaria el seu fàcil
dor d'Amèrica. El taverner o teixidor que va deixar accés als poderosos de l'època.
Gènova amb més de vint anys d'edat difícilment podia
conèixer l'art de la navegació i posseir la cultura científica Es d'esperar que els estudis d'ADN practicats recente-
i humanística que demostrava l'almirall. Més colpidor és ment en les restes d'integrants de la família del descobri-
el fet que mai va parlar en italià. El descobridor emprava dor així com en persones de llinatge Colom, a Espanya, i
l'espanyol no com a llengua materna sinó com a idioma Colombo o Colone, a Itàlia, puguin aportar informació
après, esquitxat d'estrangerismes, que van ésser interpre- fidedigna.

Medicina Balear 2007: 9-21

9
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

Summary
fter his death, Christopher Columbus fell into that they could be Catalán. Ulloa's hypothesis proposed at

A obscurity, possibly due to the influence of the


Spanish monarchy which found it difficult to
ful fil the promises given to the Discoverer. The
legal cases prcsented by Columbus's heirs lastcd 60 years;
the beginning of the XXth century, which maintains that
Christopher Columbus could havc been born in the king-
dom of Aragón, has resurfaced, with the support of studies
of toponymy and techniques of computerized lingüístic
lirstly against the Crown and later between themselves, lexicometry.
bccausc the great grandchild didn't leave any descendants.
The humbleness of his pretended Genovese origin does-
At the same time of the unification of Italy, the Italian n't explain the interest in hiding his origin. Some people
investigators elevated him to the head of the country attributed this to the fact that he was a converted Jew. But
mythical héroes and collected an abundance of documen- this is an insufficient reason as some of the high officials
tation about the Genoese Cristóforo Colombo. During the of the royal court were also sharing the same circumstan-
time of Mussolini, more information was added that could ce. Other possibilitíes have been pointed out. He could
correspond to different people of the same ñame. have been from a Catalonian family which took part in the
rebellion against Juan II, father of Ferdinand the Catholic
There are sociological, cultural and lingüístic reasons to King, or he could have been a corsair who fought against
suspect that Cristóforo Colombo cannot be the Christopher the Crown of Aragón. According to the Majorcan theory,
Columbus who discovered America. The innkeepcr or Christopher Columbus was, more than a corsair, the bas-
weaver that left Genoa in his twenties couldn't possibly tard son of the prince of Viana. This detail could explain
know the art of navigation and have the scientific and his easy access to the powerful men of the time.
humanístic culture that showed Columbus. The fact that he
never spoke Italian is even more striking. The discoverer We hope that the DNA testing on the remains of
used Spanish not as his mother tongue but as his second Columbus's family members as well as on the people
language and said foreign words which was interpreted as called Colom in Spain and Colombo or Colone in Italy will
Italian or Portuguesc until the possibility was considered provide us factual information.

Resume
hristophe Colomb tomba dans l'oubli après sa mots étrangers, qui furent interpretés comme étant d'origi-

C mort, certainement dans l'intérèt de la monarchie


espagnole, qui trouvait difficile de respecter les
engagements pris avec le Découvreur. Les procés
de la famille Colomb durèrent pratiquement 60 ans ; tout
ne italienne ou portugaise mais qui pourraient bien ètre
catalans.
L'hypothèse, émise par Ulloa au debut du XXème siècle,
qui soutient que Christophe Colomb serait né dans la
d'abord contre la Couronne et plus tard, entre les descen- Couronne d'Aragon est à nouveau d'actualité, et renforcée
dants, l'arrière-petit-fils étant mort sans descendance. par des études de toponymie et des techniques de lexico-
métrie linguistique informatisée. L'humilité de sa préten-
Coïncidant avec l'unification du pays, les chercheurs ita- due origine génoise n'explique pas l'intérèt porté à l'oc-
liens le situèrent à la tète des mythes patriotes et rassem- cultation de sa filiation. Certains l'ont attribué à sa qualité
blèrent une ahondante documentation sur le génois de juif convertí, mais ce n'est pas suffisant puisque de
Cristóforo Colombo. À l'époque de Mussolini, il y eut de hauts fonctionnaires des Rois Catholiques étaient dans le
nouveaux apports, qui pourraient correspondre à différents mème cas. D'autres hypothèses ont été avancées; il aurait
individus du mème nom. pu appartenir à une famille catalane qui participa au soulè-
vement contre Jcan II, père de Ferdinand le Catholique, ou
Des raisons sociològiques, culturelles et lingüístiques avoir été un des corsaires qui luttèrent contre la Couronne
mcttent en doute l'identification du génois Cristóforo d'Aragon. La thèse majorquiniste soutient que Christophe
Colombo avec le Christophe Colomb qui découvrit Colomb fut, en plus de corsaire, fils bàtard du prince de
l'Amérique. Le tavernier ou tisserand qui abandonna Viana, détail qui expliquerait la facilité qu'il eut d'appro-
Gènes, avec plus de 20 ans, pouvait difficilement connaï- cher les Grands de l'époque.
tre l'art de la navigation et posséder la culture scientifique
et humaniste dont a fait preuve Colomb. Plus frappant II faut espérer que les études d'ADN pratiquées sur les
encoré est le fait qu'il ne s'exprima jamáis en italien. Le restes des membres de la famille Colomb et sur les per-
Découvreur employait l'espagnol non comme une langue sonnes du nom de Colom en Espagne et Colombo ou
maternelle mais comme une langue apprise parsemée de Colone en Italie pourront apporter une information fiable.

10
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

cubrieran. A d e m á s , se fijaban beneficios e c o n ó m i c o s


tan importantes c o m o el derecho a la décima parte de
las riquezas halladas o generadas por el c o m e r c i o y la
capacidad de participar, en una octava parte, en la
financiación y beneficios de futuras expediciones. La
magnitud inesperada de los descubrimientos hacía
difícil cumplir los acuerdos con la Corona. Las rela-
ciones con el rey F e r n a n d o nunca fueron fluidas y
a d e m á s se añadieron circunstancias adversas. El
fallecimiento de la reina Isabel había creado una ines-
tabilidad política, con peligro de separación de las
coronas de Castilla y Aragón.

El incumplimiento de los beneficios acordados,


para Colón y sus descendientes, dio origen a los céle-
bres pleitos c o l o m b i n o s contra la Corona, que no ter-
minaron hasta 1536 mediante el laudo arbitral de
Valladolid. Posteriormente, el fallecimiento sin des-
cendencia, en 1579, del biznieto del Almirante causó
otra sucesión de pleitos, entre los distintos familiares
colaterales, que duraron casi 30 años. Todos estos
procesos originaron la sustracción de n u m e r o s o s
d o c u m e n t o s , la a m p u t a c i ó n de m u c h o s y la aparición
de otros de d u d o s a credibilidad que han dificultado
c o n o c e r con certeza la filiación de Cristóbal Colón.
De las capitulaciones sólo se conserva una copia,
posiblemente resumida. Del último testamento, otor-
g a d o en Valladolid el día anterior a su muerte, no se
c o n o c e el original firmado por Colón; hay dos copias,
Retrato ele Colón realizado en 1519, atribuido a Sebastián del que han sido dadas por auténticas, que apoyan la tesis
Piombo, considerado el más fidedigno de los existentes. italiana por reconocer antiguas deudas con g e n o v e -
ses. N o obstante, en 1579 Francisca Colón, una des-
cendiente implicada en los procesos judiciales, lo
recusó alegando ser " u n papel simple, que dizen se
Incluso el pasado puede modificarse; halló en las C u e v a s de Sevilla, que fácilmente podría
los historiadores no paran de demostrarlo poner allí cualquiera".
Jean Paul Sartre

Resulta raro que agonizante hiciera un memorial de


ace 500 años, el 20 de m a y o de 1506, falle-

H
d e u d a s , a l g u n a s de p e q u e ñ a cuantía, i m p a g a d a s
cía en Valladolid el descubridor del n u e v o
d u r a n t e m á s d e 30 a ñ o s y j a m á s r e c l a m a d a s .
m u n d o D. Cristóbal Colón, uno de los per-
C o n v i e n e resaltar que en esos enfrentamicntos lega-
sonajes m á s destacados en la historia de la h u m a n i -
les acudieron dos italianos, con apellido C o l o m b o ,
dad y uno de los que a c u m u l a m á s e n i g m a s sobre su
que no fueron capaces de acreditar ningún parentesco
vida y el destino de sus despojos. En relación a sus
con el Almirante. Otro de esos d o c u m e n t o s cuestio-
primeros años hay m u c h o s datos contradictorios que
nados es una copia, no firmada, de la declaración de
han facilitado la aparición de las m á s variadas hipó-
m a y o r a z g o , realizada en 1498, a favor de su hijo
tesis, n i n g u n a totalmente aceptable.
Diego que dice: " S i e n d o yo nacido en G e n o v a ".
N o se c o m p r e n d e que d e b i e n d o conocer esta categó-
Al morir, el Descubridor se hallaba en la ciudad cas-
rica a f i r m a c i ó n su otro hijo, H e r n a n d o , en la
tellana para entrevistarse con el rey F e r n a n d o el
Biografía del Almirante escribiera, años después, que
Católico y tratar de hacer cumplir las capitulaciones
su padre: " . . . q u i s o que su patria y origen fueran
de Santa Fe. Estos acuerdos le concedían los títulos
m e n o s ciertos y conocidos. Él murió c u a n d o aún no
hereditarios de Almirante de la M a r Océana así c o m o
tenía yo ni atrevimiento ni familiaridad bastante, por
Virrey y G o b e r n a d o r de todas las tierras que se des-
el respeto filial, para osar preguntarle tales cosas".

11
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

El d o c u m e n t o c o m e t e el error grosero de citar al Mallorca y no de Liguria y no se debía de confundir


príncipe Juan, heredero de los Reyes Católicos, c o m o con el hijo de D o m e n i c o C o l o m b o y de Susana
si viviera habiendo fallecido tres años antes. La des- Fontanarossa. Si se trata, para algunos expertos, de
calificación m a y o r proviene del m i s m o Descubridor otro de los m u c h o s falsos d o c u m e n t o s c o l o m b i n o s , la
que, en el testamento de Valladolid, fija la declara- falsificación, según los estudios paleográficos, debió
ción de m a y o r a z g o en fecha posterior: "El año de realizarse en vida de Colón o p o c o d e s p u é s , lo cual
quinientos e dos, yo fize una hordenança y m a y o r a z - indica que la tesis mallorquina es tan antigua c o m o la
go"- genovesa. En el d o c u m e n t o , a d e m á s de la caligrafía y
el papel, el detalle paleográfíco q u e m á s denota su
Capital importancia tiene el que, p o c o después de antigüedad es la tinta que, con el t i e m p o , adquirió
la muerte de su padre, H e r n a n d o realizó un viaje a una tonalidad heterogénea m u y difícil, sino imposi-
Italia tratando de e n c o n t r a r familiares p a t e r n o s . ble, de falsificar. La carta fue estudiada por el
C o m o la b ú s q u e d a fue infructuosa, intentó continuar- Director de la Biblioteca de la U n i v e r s i d a d d e
la en los territorios de la C o r o n a de Aragón hasta que, Barcelona Manuel R u b i ó Borras pero, desafortuna-
en 1523 sin indicar los m o t i v o s , el E m p e r a d o r Carlos d a m e n t e , las copias fotográficas y el expediente des-
V decretó la prohibición de continuar con las averi- aparecieron durante la guerra civil española. El últi-
guaciones. m o propietario conocido del d o c u m e n t o original es el
norteamericano Richard Aramil que, por causas que
N o hay ni un solo d o c u m e n t o oficial en el que se se ignoran, n o permite el acceso al m i s m o . Pedro
m e n c i o n e la nacionalidad de Colón. La unión de Mártir fue un milanès que en 1487 se incorporó a la
Castilla y Aragón en la nueva m o n a r q u í a hispánica Corte de los R e y e s Católicos; en sus escritos sobre el
mantenía la independencia de a m b o s reinos conside- nuevo m u n d o fue el p r i m e r o en atribuir a C o l ó n el
rando a los aragoneses extranjeros en Castilla y vice- nacimiento en la Liguria.
versa. Si Colón se manifestaba subdito de los Reyes
Católicos y era considerado extranjero en Castilla
sólo podía ser oriundo de la C o r o n a de A r a g ó n y, por
ello, no precisó naturalizarse. En relación al valor de
los d o c u m e n t o s , el historiador H e n r y K a m e n escri-
bía: " U n o de los aspectos m á s frustrantes de ser his-
toriador es que m u y pocas veces p o d e m o s probar
nuestros argumentos de forma irrefutable, pues siem-
pre hay otros historiadores que creen probar que esta-
m o s e q u i v o c a d o s . A m e n u d o confiamos en los docu-
mentos para demostrar lo que estamos diciendo, pero
después otros historiadores encontrarán otros docu-
mentos para contradecir lo que estamos e x p r e s a n d o "
(El A D N y los misterios de la Historia, diario El
M u n d o , 24-12-03).

En el pasado siglo se encontraron nuevos docu-


mentos c o l o m b i n o s . El general italiano U g o Asereto,
historiador vocacional, halló en 1904 un d o c u m e n t o
notarial que habla de las deudas de un Cristóforo
C o l o m b o ; este hallazgo es considerado por los histo-
riadores m á s relevantes c o m o una ratificación de la
tesis genovista, a u n q u e este Cristóforo C o l o m b o no
tenga ningún punto en c o m ú n con el otro h o m ó n i m o ,
hijo del tejedor D o m é n i c o . En 1929 apareció en
Milán, en las guardas de un libro del siglo X V I , una
declaración de Juan B o r r o m e o , fechada en 1494, en
la que afirmaba que habiéndosele prohibido manifes-
tar la verdad, conocida por Pedro Mártir de Anglería,
confiaba a la historia que Cristóbal Colón era de Página de las capitulaciones de Santa Fe.

12
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

En 1985 se hallaron en Tarragona nuevos docu-


m e n t o s . Se trata de n u e v e cartas de Colón a los Reyes
Católicos que proporcionaron m á s información sobre
los primeros años de la colonización americana; pese
a que, una vez m á s , son una copia con evidentes adul-
t e r a c i o n e s han sido a c e p t a d a s por los eruditos.
R e c i e n t e m e n t e la archivera Isabel Aguirre halló, en el
A r c h i v o General de S i m a n c a s (Valladolid), un docu-
m e n t o de 4 6 páginas relativo a las acusaciones contra
los h e r m a n o s Colón, que motivaron la destitución de
Cristóbal c o m o Virrey y Gobernador. El texto da una
i m a g e n m u y negativa del Almirante pero no aporta
datos sobre su filiación.

El p r i m e r enterramiento se realizó en el c o n v e n t o
de los franciscanos de Valladolid, del que no quedan
ni los cimientos. Allí p e r m a n e c i ó hasta 1509 en que
fue trasladado al panteón de su hijo Diego en la car-
tuja de las C u e v a s de Sevilla. El año 1536 la viuda de
este, María de Toledo, fue autorizada a llevar los res-
tos de su esposo y de su suegro a la catedral de Santo
D o m i n g o . En 1795, con m o t i v o de pasar la isla bajo
soberanía francesa, los restos fueron enviados a la
catedral de La H a b a n a . Por último, en 1898, al pro-
ducirse la independencia de C u b a , se decidió deposi-
tarlos en la catedral de Sevilla. Un n u e v o enigma sur-
gió en 1877; durante unas obras en la catedral de
Santo D o m i n g o apareció una caja con u n o s restos
h u m a n o s y una inscripción abreviada, que se inter-
preta c o m o : "Ilustre y esclarecido varón Cristóbal Sepulcro de Colón en la Catedral de Sevilla

C o l ó n " . D e s p u é s de surgir la polémica con los d o m i -


nicanos la Real A c a d e m i a de la Historia dictaminó de la familia Colón existentes en Sevilla. Los de
q u e los restos que se hallan en Sevilla son del H e r n a n d o , que siempre permanecieron en la catedral
Almirante. En los archivos de la familia Colón se hispalense, están bien c o n s e r v a d o s ; los de Diego, el
conserva la factura con la descripción de la caja en la h e r m a n o menor, fueron i n h u m a d o s en la cartuja sevi-
que en 1795 se colocaron los despojos para su trasla- llana en peores condiciones y por ello están bastante
do a C u b a . D e s d e la República D o m i n i c a n a replican deteriorados. Según los estudios del profesor Botella,
que los españoles se llevaron por error los restos de d i r e c t o r del L a b o r a t o r i o de A n t r o p o l o g í a de la
otro m i e m b r o de la familia Colón. Universidad de G r a n a d a , a m b o s presentan una espi-
na bífida incompleta y soldadura de la quinta vérte-
bra lumbar, indicio de relación de parentesco. En los
El a c a d é m i c o d o m i n i c a n o de la historia Carlos
de Diego se aprecia una intensa osteoporosis, posi-
D o b a l sostiene la tesis de que los restos del Almirante
b l e m e n t e secundaria a una artropatía inflamatoria, de
fueron fraccionados y una mitad j a m á s salió de
la que hay signos evidentes. El Almirante también
España. La cantidad de restos óseos custodiados en
estaba afecto de un proceso reumático crónico y es
Santo D o m i n g o , m e n o s de m e d i a osamenta, es sensi-
conocido que hay tendencia a la presentación de
b l e m e n t e m a y o r que los existentes en Sevilla, la falta
varios casos de este tipo de r e u m a t i s m o en una
de m e d i o esqueleto apoyaría esa tesis. Es verosímil
m i s m a familia. En el sarcófago de Cristóbal Colón
que, al igual que se hacía con los santos, se repartie-
solo se hallaron 150 grs. de fragmentos óseos, posi-
ran para evitar la pérdida completa en caso de nau-
b l e m e n t e descarnados según se estilaba en la época
fragio o asalto de piratas. A d e m á s se evitaba desper-
para evitar la putrefacción del cadáver en el traslado.
tar malos augurios en la marinería, p o c o proclive a
La escasez de material dificulta el poder sacar
n a v e g a r transportando ataúdes.
m u c h a s conclusiones y el margen de error es m u y
grande.
En el año 2003 se realizó la e x h u m a c i ó n de los restos

13
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

El profesor Botella ha informado que corresponden a d o c u m e n t o referente al fallecimiento que pudiera


un varón de c o m p l e x i ó n media, de unos 50-70 años, haber d a d o información sobre el lugar de nacimiento
tal vez m á s cerca de los 60 que de los 50, sin poder y la edad del Almirante. Su biografía Historia del
afirmarlo de forma categórica. En los fragmentos dis- Almirante, escrita por su hijo H e r n a n d o , no fue publi-
ponibles no se apreció ningún signo de enfermedad. cada, traducida al italiano, hasta 1571. La otra gran
Se realizó el archivo morfológico digital, mediante obra colombina Historia General de las Indias, d e
un escáner tridimensional, para poder c o m p a r a r estos Fray Bartolomé de las C a s a s , no fue impresa hasta el
restos con los que se hallan en Santo D o m i n g o . siglo X I X .

El afán de reparto se hizo patente c u a n d o se descu- A m e r i c o Vespucio, un florentino afincado en


brieron los restos d o m i n i c a n o s . El A r z o b i s p o , a la Castilla que había participado en el tercer viaje, se
sazón el italiano Rocco Cochia, hizo entrega de benefició de la política oficial que trataba de m i n u s -
p e q u e ñ o s fragmentos al Papa León XIII y al cónsul valorar la importancia de Colón en el d e s c u b r i m i e n -
de Italia, que los d o n ó a la ciudad de G e n o v a . to. En 1508, después de naturalizarse castellano en
También legó parte del reparto a Caracas, por motivo 1505, fue n o m b r a d o Piloto M a y o r de la C a s a d e
no explicado, y a la Universidad de Pavía, donde, Contratación de Sevilla. Entre sus obligaciones esta-
según algunos, p u d o estudiar Colón. El ingeniero que ba el preparar las cartas y las rutas de navegación de
dirigía las obras que motivaron el hallazgo también todos los viajes al n u e v o m u n d o . Esta circunstancia y
recibió " u n a corta cantidad de polvo r o j i z o " que, la amplia difusión que cuidó de dar a sus actividades
repartido en relicarios, se distribuyó por lo hicieron m u y conocido en los m e d i o s náuticos
Norteamérica. En 1973 la casa S o t h e b y ' s sacó a europeos. En 1507 apareció un m a p a , dibujado por
subasta dos de estas reliquias. Es de temer que los un clérigo de Lorena llamado Martín Waldseemüller,
estudios antropológicos del Profesor Botella y los de en el que figuraban c o m o A m é r i c a los n u e v o s territo-
A D N del Profesor Lorente, realizados con los restos rios descubiertos. Los españoles tardaron en aceptar
de la familia Colón que se hallan depositados en esta denominación y continuaron l l a m a n d o a las tie-
España, sean insuficientes si n o se completan con el rras descubiertas Nuevo Mundo o Indias
a n á l i s i s d e los c u s t o d i a d o s en la R e p ú b l i c a Occidentales, hasta bien adentrado el siglo X V I I I . La
Dominicana. injusticia geográfica solo fue parcialmente subsana-
da, durante la independencia de las colonias a m e r i c a -
Hasta la llegada a Lisboa en 1476 la vida de Colón nas, al p r o p o n e r S i m ó n B o l í v a r el n o m b r e d e
es un c o m p l e t o enigma que ha m o t i v a d o las m á s Colombia para la parle septentrional de Sudamérica.
peregrinas teorías sobre el lugar de nacimiento y los
motivos para ocultar su filiación. N o r u e g a o Croacia Cristóbal Colón fue rescatado del olvido e ideali-
en el extranjero o Galicia y la M a n c h a en España se zado por los nacionalistas italianos. En la lucha por
han señalado c o m o posibles lugares de nacimiento su unidad nacional, lograda bien a v a n z a d o el siglo
del Almirante, cobrando fuerza la posibilidad de que X I X , lo situaron a la cabecera de los mitos patrios
fuera originario de la Corona de Aragón. La tesis ita- a u n q u e , según H u m b o l d t , m á s de 18 lugares de Italia
liana es la que, con una envidiable y bien orquestada se disputaban la gloria de haber sido la c u n a de
c a m p a ñ a , se ha consolidado haciendo olvidar que C o l ó n . C o i n c i d i e n d o con el IV C e n t e n a r i o del
a u n q u e Colón hubiera sido genovès la gesta del des- Descubrimiento se publicó la Raccolta, que recoge lo
c u b r i m i e n t o del n u e v o m u n d o fue e s p a ñ o l a . El que los investigadores italianos, instigados por su
C o l u m b u s ' Day, que se celebra el 12 de octubre en gobierno, lograron reunir sobre Cristóforo
N u e v a York, es una evidente manipulación histórica C o l o m b o . E n 1931, en una nueva apoteosis naciona-
que concede todo el p r o t a g o n i s m o a Italia. Después lista, Mussolini ordenó a los historiadores la patrióti-
de su m u e r t e , p o s i b l e m e n t e por intereses de la ca tarea de añadir aún m á s aportaciones, b u s c a n d o o
Corona, Colón cayó en el olvido. A pesar de la impor- d e s e c h a n d o d o c u m e n t o s que reforzaran la tesis g e n o -
tancia del personaje, la noticia de su muerte no tras- vista sobre el origen del Descubridor. El resultado se
c e n d i ó ; ni siquiera el cronista de la ciudad de publicó en la lujosa obra Colombo, que se distribuyó
Valladolid hizo referencia al óbito. T a m p o c o hay de forma perfectamente planificada. Cualquier dato
constancia de la difusión de la noticia en Italia. Llama que no encajara con el objetivo de italianizar al
la atención que a pesar de la posición preeminente no Almirante fue rechazado. A l g u n o s autores, c o m o
exista ni un solo retrato fidedigno del Almirante, toda Harrise, llegaron a dudar de la veracidad de la propia
la iconografía colombina es posterior a su muerte. Historia del Almirante de H e r n a n d o Colón, a u n q u e
Desafortunadamente no se ha encontrado ningún después se vieron obligados a rectificar.

14
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

La tesis genovista ha sido aceptada sin m u c h a s reti- vida marinera a los 14 años. Los marinos, hasta
cencias, pese a que hay suficientes razones para sos- fechas m u y recientes se formaban enrolándose, casi
pechar que el Cristóforo C o l o m b o genovès pudiera niños, en los barcos. H e r n a n d o Colón realizó su pri-
no ser el Cristóbal Colón que descubrió América. El mera travesía a A m é r i c a a los 14 años y, en fecha más
prestigioso Salvador de M a d a r i a g a ya manifestaba reciente, Horacio Nelson c o m e n z ó c o m o g r u m e t e a
esta s o s p e c h a en su c é l e b r e biografía sobre el los 11 años en el navio Raissonable. Otro detalle atí-
A l m i r a n t e : " S i e m p r e quedan bastantes puntos de pico es que, en contra de lo habitual, no se haya
diferencia e incompatibilidad entre Cristóforo encontrado ningún ascendiente ni descendiente nave-
C o l o m b o y Cristóbal Colón para explicar, sino justi- gante entre los C o l o m b o genoveses. Los oficios que
ficar, las n u m e r o s a s ' s o l u c i o n e s ' , ' c l a v e s ' e identida- ejerció el j o v e n g e n o v è s y el ambiente familiar difí-
des alternativas que se han p r o p u e s t o " . M á s rotun- cilmente pudieron propiciar el nivel de cultura que
da es la opinión del profesor Alain D e c a u x , de la poseía Colón. En una época en la que el analfabetis-
Académie Française, que afirma categóricamente m o e n t r e las c l a s e s h u m i l d e s era la regla, el
que Cristóforo C o l o m b o no p u d o ser el descubridor A l m i r a n t e tenía u n o s c o n o c i m i e n t o s científicos,
de A m é r i c a por razones lingüísticas, culturales, e t c . . . humanísticos y de idiomas que aún en nuestros días
El investigador Alfonso Enseñat de Villalonga, aun- serían excepcionales. La educación, de los pocos que
que defiende la italianidad del Almirante, llegó a la accedían a la enseñaza, se limitaba a aprender a leer
conclusión, después de minuciosas investigaciones y escribir, las cuatro reglas aritméticas y nociones de
genealógicas en G e n o v a , de que la tesis oficial no doctrina cristiana. A este respecto, tiene un gran
sólo es contraria a los testimonios históricos de la valor la opinión de Humboldt, que en su enciclopédi-
época de Colón sino que se basa en d o c u m e n t o s rela- co estudio sobre Colón, editado en 1833, señala: "La
tivos a diferentes familias coetáneas de apellido sagacidad de observación aplicada a los fenómenos
C o l o m b o . A d e m á s d e d u c e una evidente incompatibi- físicos era extremada, p o s e y e n d o a d e m á s una exten-
lidad entre las señas de identidad del Descubridor y sión y una variedad de conocimientos literarios
el personaje de la tesis genovista. sorprende esta extensión de conocimientos literarios
en un h o m b r e de m a r del siglo X V " . A u n q u e en gran
Es difícil de explicar que el hijo de D o m e n i c o parte debió de ser autodidacta, los c o n o c i m i e n t o s de
C o l o m b o y de Susana Fontanarossa, q u e trabajó de aritmética, geometría y cartografía no son fáciles de
tejedor o tabernero hasta pasados los 20 años, pudie- adquirir mediante autoaprendizaje. Una prueba de
ra tener los conocimientos náuticos que d e m o s t r ó sus c o n o c i m i e n t o s es que p u d o predecir con preci-
Colón en sus descubrimientos. El Almirante afirmó: sión un eclipse lunar en su cuarto viaje y que, citan-
" . . .de m u y temprana edad entré en la m a r n a v e g a n d o do de n u e v o a H u m b o l d t : "El importante descubri-
y lo he c o n t i n u a d o h a s t a h o y " . Tanto su hijo miento de la variación magnética, o m á s bien del
H e r n a n d o c o m o el padre Las Casas escribieron que c a m b i o de la variación en el o c é a n o Atlántico,
Colón c o m e n z ó a navegar a los 10 años y adoptó la c o r r e s p o n d e sin ninguna duda a Cristóbal Colón".

Firma de Colón con el titulo de Ahnirant

15
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

La educación esmerada se puede deducir por su sol- ingresar al servicio de F e r n a n d o el Católico, c o m o


tura en el manejo del latín y la fluidez de su caligra- Escribano de Ración ( " h o m b r e de confianza") de la
fía, la cual, según el profesor de Paleografía de la Corona de Aragón.
Universidad de G e r o n a Gabriel Roura (Discovery
Channel. Enigma Colón 12.10.04), presenta peculia- Resulta llamativa la abundancia de obras que p o s e -
ridades típicas de las que se utilizaba en esa época en ía del filósofo mallorquín R a m ó n LLull; así c o m o las
los territorios de la Corona de A r a g ó n . H e r n a n d o frecuentes expresiones inspiradas en el c a t e c i s m o de
Colón señalaba que su padre: " p a s ó su infancia Pedro de Cuéllar, publicación religiosa castellana del
aprendiendo las letras y dedicó su j u v e n t u d a la náu-
siglo XIV. La humildad de sus orígenes no explica el
tica y la cosmografía.. .ni hubiera aprendido tantas
interés en ocultar su filiación. A l g u n o s autores c o m o
letras ni tantas ciencias c o m o sus obras muestran que
Salvador de Madariaga, Simón Wielsenthal, Luis de
p o s e y ó y especialmente en las cuatro ciencias m á s
Ulloa, Nito Verdera y, últimamente, el norteamerica-
importantes para hacer lo que él hizo, a saber, la
no Charles Merrill lo atribuyen a que era un j u d í o
astrologia, la cosmografía, la geometría y la náutica".
converso. C o m o m u c h o s altos funcionarios de la
Corte compartían esta circunstancia no es suficiente
Lo m á s inexplicable de la tesis genovista, es que
razón para tanto ocultamiento.
Colón no utilizara su lengua materna ni para dirigir-
se a sus familiares o a los a m i g o s y banqueros italia-
Luís de Santángel ocupaba el cargo de confianza de
nos afincados en Castilla; otro tanto sucede con sus
Escribano de Ración (Administrador de la Corte) del
h e r m a n o s . Las frecuentes notas que Colón escribía en
rey Fernando, a u n q u e era hijo de conversos y su
los libros de su cuidada biblioteca las hacía en caste-
m a d r e y su esposa sufrieron procesos inquisitoriales
llano o en latín con hispanismos. Sólo se conocen dos
por supuestas prácticas criptojudías. Se barajan otras
cortos textos en una j e r g a de aspecto italiano que fue
posibilidades, podría pertenecer a una familia catala-
catalogada por M e n é n d e z Pidal de disparatada y de
na que participó en la sublevación contra Juan II,
cómica por Madariaga. H e r n a n d o Colón, que era
padre de Fernando el Católico, o bien podría h a b e r
e x t r e m a d a m e n t e cuidadoso en anotar los libros y
d o c u m e n t o s de su archivo, registró (n° 4 6 4 3 ) u n a sido un corsario que luchó contra la C o r o n a de
carta del Almirante a Luís de Santángel escrita en Aragón. C o n v i e n e recordar la distinción entre corsa-
catalán, desafortunadamente este d o c u m e n t o también rismo y piratería. Los piratas, o salteadores de mar,
desapareció. sólo pretenden el lucro; los corsarios eran m e r c e n a -
rios, a m p a r a d o s por una patente concedida por una

Luís de Santángel, había residido en Mallorca, por autoridad, dedicados a proteger los m e r c a n t e s p r o -
espacio de cinco años entre 1465 y 1470 antes de pios y acosar a los e n e m i g o s .

Arcan que contiene los restos de Colón existentes en Sevilla

16
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

Alegoría del viaje de descubrimiento, de Théodore de Bry, A m é r i c a d e Bry ( 1 5 9 0 - 1 6 3 4 )

La tesis mallorquina no ha logrado el a p o y o de his- 47 años, siendo la esperanza de vida de la población


toriadores prestigiosos y ha sido ignorada en las reu- p o c o m á s de 30 años. La falta de una fecha indubita-
niones celebradas con m o t i v o del V Centenario de la da hace que se barajen múltiples fechas de nacimien-
m u e r t e del Almirante, a u n q u e es la m á s congruente to, que discrepan en 25 años.
en cuanto a fechas, datos culturales y detalles cir-
cunstanciales. Si en relación al origen de C o l ó n N i t o Verdera, que ha realizado interesantes estu-
m u c h a s de las pruebas d o c u m e n t a l e s pueden ser dios sobre la lengua y t o p o n i m i a del A l m i r a n t e , fija
cuestionadas, se debería aceptar que la acumulación la fecha de su n a c i m i e n t o en 1436 b a s á n d o s e en q u e
de pruebas indiciarías llegue a alcanzar suficiente A n d r é s B e r n á l d e z , c o n o c i d o c o m o el cura de los
entidad c o m o para revisar una biografía oficial teji- Palacios, afirmaba que C o l ó n falleció a los 70 a ñ o s
da a lo largo de los años utilizando, con un sesgo evi- d e edad. Esta edad, q u e se cree una errata del c o p i s -
dente, investigaciones genealógicas p o c o ortodoxas. ta, no es fácil de aceptar por t o d o s los detalles cro-
n o l ó g i c o s ya citados y p o r q u e b i o l ó g i c a m e n t e no es
El mallorquín Gabriel Verd realiza, desde hace p r o b a b l e q u e hubiera 30 a ñ o s de diferencia entre
años, una meritoria labor defendiendo que Cristóbal Cristóbal y el m e n o r de sus h e r m a n o s , D i e g o , naci-
C o l ó n era hijo bastardo del príncipe de Viana. d o en 1466; en aquella é p o c a la fertilidad d e la
Durante su estancia en Mallorca, desde agosto de m u j e r no l l e g a b a a t a n t o s a ñ o s . Sin d u d a , el
1459 a m a r z o de 1460, dejó e m b a r a z a d a a una j o v e n A l m i r a n t e al m o r i r debía d e tener un a s p e c t o senil,
llamada Margarita C o l o m , q u e residía j u n t o al casti- ya q u e su hijo H e r n a n d o escribió: "El c a b e l l o rubio
llo de Santueri en el pueblo mallorquín de Felanitx. al llegar a los 30 a ñ o s y a se le había vuelto c a n o s o "
C r o n o l ó g i c a m e n t e las fechas son concordantes y a y estaba m u y afectado por " l a s g r a n d e s y c o n t i n u a s
que si Colón nació en 1460, y no en la fecha g e n o v e - p e n a l i d a d e s q u e sufrió". Son bien c o n o c i d a s las
sa de 1451, tiene sentido que afirmara: "Vine a servir p é s i m a s c o n d i c i o n e s d e vida y de a l i m e n t a c i ó n en
de 2 8 . . . " , pues hay constancia de que Colón c o m e n - los b a r c o s d e la é p o c a , e s p e c i a l m e n t e en las n a v e -
zó a recibir estipendios de los Reyes Católicos antes g a c i o n e s d e larga d u r a c i ó n . Por los informes de su
de firmar las capitulaciones de Santa Fé. La secuen- hijo H e r n a n d o y del Padre B a r t o l o m é de las C a s a s ,
cia de los años de nacimiento de los tres h e r m a n o s se sabe q u e Cristóbal C o l ó n sufría brotes de una
Colón (Cristóbal 1460, B a r t o l o m é 1462 y Diego e n f e r m e d a d r e u m á t i c a inflamatoria. U n o de los b r o -
1466) es m á s lógica que la diferencia de 11 años tes, d u r a n t e el s e g u n d o viaje a A m é r i c a ( 1 4 9 3 -
entre el primer y el s e g u n d o hijo en la tesis genovis- 1496), lo dejó inválido d u r a n t e 5 m e s e s . Su princi-
ta, en una época en que se desconocían eficaces sis- pal biógrafo, B a r t o l o m é de las C a s a s , señalaba que
temas anticonceptivos. De a c u e r d o con estos cálcu- d e s p u é s de los brotes " q u e d a b a m u y tullido de las
los, Cristóbal falleció a los 4 6 años, una edad razo- p i e r n a s " y sufría repetidos p r o b l e m a s oftalmológi-
nable para la época, B a r t o l o m é a los 53 y Diego a los cos.

17
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

Se creía que la e n f e r m e d a d r e u m a t o l ó g i c a era gota habrían huido de M a l l o r c a por ser cabecillas de las
h i p e r u r i c é m i c a hasta q u e interpretaciones científi- revueltas q u e sufrió la isla d u r a n t e los a ñ o s 1450 y
cas m o d e r n a s sostienen que la descripción d e los 1451. El m a y o r , c o n o c i d o c o m o G u i l l a u m e d e
s í n t o m a s , q u e figuran en los escritos c o l o m b i n o s , C a s a n o v e C o u l l o n "el v i e j o " , llegó a ser a l m i r a n t e
p e r m i t e deducir q u e el A l m i r a n t e estaba afecto de
de la flota de P r o v e n z a , lo que justificaría la afirma-
una e n f e r m e d a d de Reiter.
ción de Cristóbal C o l ó n : "Yo n o soy el p r i m e r a l m i -
rante de mi familia".
Se trata de un p r o c e s o inflamatorio q u e a d e m á s de
las articulaciones de las e x t r e m i d a d e s , s o b r e t o d o de
El s e g u n d o , c o n o c i d o c o m o C o l ó n "el m o z o " ,
las piernas, y de la c o l u m n a vertebral, p u e d e afec-
tar a otras partes del o r g a n i s m o , en especial los ojos. también se llamaba C r i s t ó b a l , lo cual ha i n d u c i d o a
El corazón p u e d e d a ñ a r s e en el 5 - 1 0 % de los casos errores. El y a citado E n s e ñ a t de Villalonga, a u n q u e
y en el 1% p u e d e n a p a r e c e r lesiones n e u r o l ó g i c a s . difiriendo en las fechas, sostiene q u e e f e c t i v a m e n t e
T a m b i é n d u r a n t e el s e g u n d o viaje p a d e c i ó tifus Cristóbal C o l ó n fue c o r s a r i o a las ó r d e n e s d e
e x a n t e m á t i c o , l l a m a d o e n t o n c e s " m o d o r r a pestilen- C o u l l o n "el viejo".
c i a l " por el estado e s t u p o r o s o de los e n f e r m o s , a
causa de la afectación cerebral. La llegada de C o l ó n a Portugal fue accidental. El
Es u n a g r a v e e n f e r m e d a d infecciosa, trasmitida p o r 13 de agosto de 1476 t u v o lugar la batalla naval del
los piojos, q u e c a u s a b a gran m o r t a l i d a d entre las c a b o de San Vicente entre b a r c o s g e n o v e s e s y n a v e s
p e r s o n a s h a c i n a d a s . La profesora C o n s u e l o Varela corsarias al servicio del d u q u e de A n j o u . S e g ú n los
afirma que t a m b i é n p a d e c í a " m a l de la p i e d r a " m a l l o r q u i n i s t a s , C o l ó n n a v e g a b a con los p r o v e n z a -
(cólicos renales) e hidropesía (retención a n o r m a l de les, m i e n t r a s que los defensores de la tesis italiana
líquidos). Este p a d e c i m i e n t o p u e d e ser manifesta- sostienen q u e era tripulante de los b a r c o s g e n o v e -
ción de insuficiencia renal, de fallo cardíaco cróni- ses. D u r a n t e el e n f r e n t a m i e n t o el b a r c o d e C o l ó n
c o a d e u n a cirrosis hepática. La d u r e z a de la vida naufragó, pero logró llegar a n a d o a u n a p l a y a al sur
m a r i n e r a y estas e n f e r m e d a d e s n o p e r m i t e n presu-
del A l g a r v e . A partir de esa fecha no h a y d i s c u s i o -
mir que el A l m i r a n t e p u d i e r a superar la edad m e d i a
nes sobre la biografía del A l m i r a n t e . E s de resaltar
d e sus c o e t á n e o s .
q u e en 1479 se c a s ó c o n F e l i p a M o n i z d e
Perestrello, huérfana del d e s c u b r i d o r y g o b e r n a d o r
S e g ú n los m a l l o r q u i n i s t a s , Cristóbal y B a r t o l o m é de la isla de Porto S a n t o , p r ó x i m a a M a d e i r a .
fueron e n v i a d o s d e corta edad a P r o v e n z a , d o n d e
dos h e r m a n o s de M a r g a r i t a C o l o m actuaban c o m o La esposa falleció d e s p u é s d e dar a luz al p r i m o -
corsarios al servicio de R e n a t o d e Anjou, e n e m i g o génito D i e g o ( c . 1 4 8 0 ) y, por p e r t e n e c e r a la aristo-
e n c a r n i z a d o de Juan II de A r a g ó n . Estos " o t r o s dos cracia, le facilitó i m p o r t a n t e s r e l a c i o n e s en L i s b o a y
ilustres C o l o n e s " , s e g ú n e x p r e s i ó n d e H e r n a n d o , acceso a la corte p o r t u g u e s a .

Restos de Cristóbal Colón, contenidos en el circón conservado en la


Catedral de Sevilla

18
dos pajes del Príncipe heredero Juan y, al morir
este, de la Reina Isabel. M i e n t r a s residió en
Portugal, y e s p e c i a l m e n t e en Porto Santo, o b t u v o
información decisiva para planear el viaje del d e s -
c u b r i m i e n t o . Parece q u e c o n s i g u i ó una copia del
m a p a de Toscanelli q u e sostenía la posibilidad de
llegar a las Indias a t r a v e s a n d o el o c é a n o Atlántico.
C o m o n o logró el a p o y o de la corte lusitana, en
1485 se trasladó a Castilla d o n d e , d e s p u é s de m a n -
tener múltiples r e u n i o n e s , se f u m a r o n las capitula-
ciones de Santa Fe, p e s e a las restricciones presu-
puestarias, los informes n e g a t i v o s de las c o m i s i o n e s
científicas y las p r e o c u p a c i o n e s por la guerra d e
G r a n a d a . D u r a n t e el t i e m p o en q u e duraron las
n e g o c i a c i o n e s con los R e y e s C a t ó l i c o s , el futuro
A l m i r a n t e recibió el a p o y o de i m p o r t a n t e s cortesa-
nos.

R e s i d i ó largas t e m p o r a d a s en casa del D u q u e de


M e d i n a c e l l i , del que se da la circunstancia de que
había estado c a s a d o con Ana de N a v a r r a y de
Carabelas en puerto.
A r a g ó n , hija r e c o n o c i d a p o r el Príncipe de Viana y
De la obra America, de Théodore de Bry (1590-1634)
p o r tanto, según los m a l l o r q u i n i s t a s , h e r m a n a s t r a de
Colón.
La facilidad para a c c e d e r a los p o d e r o s o s no se
limitó a la península, hay a b u n d a n t e d o c u m e n t a c i ó n En esos a ñ o s , 1488, n a c i ó su hijo H e r n a n d o , fruto
sobre las n e g o c i a c i o n e s d e B a r t o l o m é C o l ó n con de la relación no oficializada con la c o r d o b e s a
E n r i q u e VII de Inglaterra y Cristóbal e s t u v o a p u n t o Beatriz Enriquez de A r a n a . C u a n d o llegó a Castilla
d e desistir de las n e g o c i a c i o n e s con los R e y e s el D e s c u b r i d o r hablaba castellano Huidamente y hay
C a t ó l i c o s y brindar su p r o y e c t o al Rey g a l o C a r l o s a c u e r d o entre los lingüistas en q u e lo utilizaba no
VIII. c o m o lengua m a t e r n a sino c o m o i d i o m a a p r e n d i d o ,
s a l p i c a d o de e x t r a n j e r i s m o s , q u e han sido interpre-
N o es fácilmente c o m p r e n s i b l e q u e un p o b r e náu- tados c o m o de origen p o r t u g u é s o italiano
frago g e n o v è s se pudiera casar con u n a j o v e n d e
alcurnia. La familia M o n i z tenía una estrecha rela-
El p r i m e r texto en castellano que se c o n o c e de
ción con la C o r o n a p o r t u g u e s a d e s d e q u e E g a r
C o l ó n es una nota al m a r g e n en el libro Historia
M o n i z fue G o b e r n a d o r del R e i n o con D . A l f o n s o
rerum ubique gestarum escrita en 1481, tres a ñ o s
E n r i q u e z , p r i m e r rey d e P o r t u g a l . L o s Perestrello de
a n t i g u o origen italiano, t a m b i é n eran de rancio a b o - antes de llegar a Castilla. Incomprensiblemente,
lengo. La tesis m a l l o r q u i n a lo explicaría por la d e s d e M e n é n d e z Pidal, los e s t u d i o s sobre la lengua
b u e n a a c o g i d a q u e tenían los b a s t a r d o s de la aristo- d e C o l ó n se realizaron i g n o r a n d o la existencia del
cracia, a u n q u e n o estuvieran r e c o n o c i d o s . catalán, un i d i o m a q u e en aquella época se hablaba
en e x t e n s a s áreas p e n i n s u l a r e s y en los territorios
A este respecto es o p o r t u n o resaltar q u e en los m e d i t e r r á n e o s de la C o r o n a de A r a g ó n . Desde que
d o c u m e n t o s c r e d e n c i a l e s e n t r e g a d o s p o r los R e y e s en 1927 el p e r u a n o Ulloa s o s t u v o que la lengua
C a t ó l i c o s a C o l ó n antes d e su p r i m e r viaje se le m a t e r n a del A l m i r a n t e era el catalán, los estudios
a s i g n a b a el t r a t a m i e n t o nobiliario de Don y hay lingüísticos se han tecnificado. G r a c i a s a ello, en la
c o n s t a n c i a de q u e ya o s t e n t a b a b l a s o n e s , detalles
Universidad Pompcu Fabra, se han estudiado
i n c o m p a t i b l e s con un origen p l e b e y o . Los m o n a r c a s
3 9 . 0 0 0 p a l a b r a s d e escritos autógrafos de C o l ó n .
le o t o r g a r o n en B a r c e l o n a , al regreso de su p r i m e r
viaje, un e s c u d o q u e en uno de sus cuarteles tendría
El análisis l e x i c o m é t r i c o se hizo m e d i a n t e m é t o -
" l a s a r m a s vuestras q u e solíades tener".
dos informáticos, al m o d o de c ó m o se realizan los

Sus dos hijos, D i e g o y H e r n a n d o , fueron n o m b r a - e s t u d i o s de s o s p e c h a de plagio.

19
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

L a s faltas ortográficas y los errores en los t i e m p o s diferente en cada persona, excepto en los g e m e l o s
verbales son típicos del castellano de u n a p e r s o n a univitelinos. El nuclear, del c r o m o s o m a Y, es hereda-
c a t a l o n o p a r l a n t e y, m á s en c o n c r e t o , de la variante do del padre por todos los varones y, por tanto, idén-
oriental de C a t a l u ñ a , que es la que t a m b i é n se habla tico en todos los ascendientes y descendientes m a s -
en las Illes Balears (Enigma Colón. Discovery culinos. El mitrocondrial, por ser de herencia exclu-
C h a n n e l . 12 - 1 2 - 0 4 ) . En relación a la lengua hay sivamente materna, permite seguir la línea familiar
a l g u n o s detalles que p u d i e r a n ser significativos. femenina.
C o l ó n firmaba, casi s i e m p r e , c o m o A l m i r a n t , forma
a r c a i c a - u s a d a en T i r a n t lo B l a n c - del a c t u a l
Los análisis del profesor Lorente del Laboratorio de
Almirall.
I n v e s t i g a c i ó n G e n é t i c a de la U n i v e r s i d a d de
Granada, confirman la autenticidad de los restos sevi-
En o c a s i o n e s firmaba c o m o Virey (con una r) que llanos del Almirante por la coincidencia con el A D N
t a m b i é n es una a n t i g u a p a l a b r a catalana de u n a mitocondrial de su h e r m a n o Diego. M á s c o m p l i c a d a
é p o c a en q u e en castellano se estilaba Visorrey. p u e d e ser la comparación con los restos del Príncipe
A m b o s v o c a b l o s figuran en el Diccionari Català- de Viana que se conservan en el m o n a s t e r i o de
Valencià-Balear. El apellido C o l o m es m u y frecuen- Poblet. Están constituidos por dos partes que fueron
te en las tierras q u e p e r t e n e c i e r o n a la C o r o n a de j u n t a d a s , sin criterios antropológicos, casi 100 años
A r a g ó n y, tanto el D e s c u b r i d o r c o m o sus c o n t e m p o - después de las profanaciones que sufrieron las sepul-
r á n e o s , lo escribían en la forma catalana con " m " al turas reales en el siglo X I X . La inferior no p u e d e ser
final. A u n q u e resulte a n e c d ó t i c o los n o m b r e s fami- del heredero de Juan II por corresponder a un indivi-
liares de la familia C o l ó n : Cristóbal (Cristòfol), duo de m á s años. La superior podría serlo, por coin-
Bartolomé (Bartomeu), Diego (Jaume) y Hernando cidir con la edad en que falleció el Príncipe y por fal-
(Ferran) son m u y frecuentes en M a l l o r c a y no p a r e - tarle el antebrazo derecho, que se apuntó p o s t m o r t e m
ce q u e sean u s u a l e s en una m i s m a familia g e n o v e s a . para obtener una reliquia, la cual desapareció en
Barcelona durante los disturbios de la " S e m a n a
Los d e s c u b r i d o r e s de todas las culturas tuvieron Trágica" del verano de 1909.
t e n d e n c i a a d e s i g n a r los n u e v o s lugares con t o p o n í -
m i c o s q u e r e c o r d a r a n a sus p a t r o c i n a d o r e s o revela- En espera de los estudios de A D N practicados en
ran sus p r e d i l e c c i o n e s religiosas, artísticas o de los restos atribuidos a los m i e m b r o s de la familia
c u a l q u i e r índole. El ibicenco Verdera ha realizado Colón y a las personas de apellido C o l o m en los
una p o r m e n o r i z a d a revisión de los n o m b r e utiliza- territorios de la a n t i g u a C o r o n a d e A r a g ó n y
d o s por C o l ó n en sus cuatro viajes al n u e v o m u n d o . C o l o m b o o Colone en Italia, no se deberían olvidar
El n ú m e r o de t o p ó n i m o s r e l a c i o n a d o s con la C o r o n a las investigaciones lingüísticas facilitadas p o r los
d e A r a g ó n , e s p e c i a l m e n t e de Ibiza y F o r m e n t e r a , medios informáticos. Mientras tanto la célebre frase
r e p r e s e n t a el 2 0 , 8 % del total; sólo s u p e r a d o s p o r el de Churchill " U n jeroglífico, envuelto en un e n i g m a ,
2 6 , 9 % d e r i v a d o s del santoral y el 3 0 , 9 % c i r c u n s t a n - encerrado en un m i s t e r i o " es perfectamente aplicable
ciales. Es de destacar q u e el D e s c u b r i d o r j a m á s uti- al descubridor de América.
lizó n o m b r e s de las costas italianas. A l g u n o s d e los
t o p ó n i m o s m e r e c e n un c o m e n t a r i o especial. La isla
v e n e z o l a n a M a r g a r i t a era c o n o c i d a , d e s d e el m a p a
Bibliografía
de Juan de la C o s a hasta el siglo X I X , c o m o
Margalida, n o m b r e según los m a l l o r q u i n i s t a s de la 1. Alcover A, Moll F y Guarner MS. Diccionari Català-
m a d r e d e C o l ó n ; otra isla fue l l a m a d a Ferrandina, Valencià-Balear. Palma de Mallorca: Editorial Moll, 1980.
t o p o n i m i a catalana del n o m b r e del Rey de A r a g ó n .
La p r i m e r a tierra d e s c u b i e r t a fue b a u t i z a d a c o m o 2. Arranz L. Un tal Cristóbal Colón, descubridor. La
Sant Salvador, a d v o c a c i ó n del s a n t u a r i o d e Aventura de la historia. 2006; 91:58-65.
Felanitx, p u e b l o m a l l o r q u í n d o n d e se dice q u e nació
el A l m i r a n t e ; la d e n o m i n a c i ó n habitual es Salvador, 3. Botella A. Estudios de los restos óseos de la familia
sólo se a n t e p o n e Sant en las Illes Balears. Colón. En: Los enigmas de Colón. Memoria del Club
Ultima Hora. Inca (Mallorca): Ingrama S.A., 2004; 62-64.
La identificación genética, iniciada en 1985 por Sir
Alee Jeffrys, se basa en el estudio del A D N (Ácido
4. Castro M. Reguero de tumbas. La Aventura de la histo-
desoxirribonucléico), del que hay tres tipos: El nucle-
ria. 2006; 91:96-100
ar a u t o s ó m i c o proviene de a m b o s progenitores y es

20
El origen de Colón. Aspectos históricos y genéticos

5. Colón H. Historia del Almirante. Barcelona: Editorial Cristóbal Colón. Pozuelo (Madrid): Editorial Espasa-
Planeta, 2006. Calpe, 2005.

6. Enseñat de Villalonga A. El Cristóbal Colón histórico. 16. Martínez F. Cristóbal Colón. Una vida errante plagada
Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2006. de incógnitas. Historia y vida. 2004; 440: 30-37.

7. Eslava J. El Enigma de Colón y los descubrimientos de 17. Melero L. Colón el impostor. Madrid: Temas de hoy
América. Barcelona: Editorial Planeta, 1995. S.A., 2006.

8. Fernández M. Colón: El Almirante sin rostro. Madrid: 18. Ramos D. El testamento vallisoletano de Cristóbal
Edaf S.A., 2006. Colón. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2006.

9. García R. ¿Dónde nació Cristóbal Colón?. Clio. 2006; 19. Rodríguez Cuarteto A., Rodríguez Rodríguez MI. y
55: 18-19 Rodríguez Rodríguez FT. Cristóbal Colón. Las enfermeda-
des del Almirante. Investing Clin. 2006; 9: 351-354.
10. García de Paz JL. Incógnitas sobre el origen y la sepul-
tura de Colón. Archivos de arqueología del siglo XXI. 20. Salvador N. Las culturas del Almirante. La Aventura de
2004; 283: 14-23. la historia. 2006; 91: 76-81.

11. Hoenig LJ. The arthitis of Chistopher Columbus. Arch 21. Varela C. y Gil J. Cristóbal Colón. Textos y documen-
Intern Med. 1992; 152: 274-277. tos completos. Nuevas cartas. Madrid: Alianza editorial.
1997.
12. Humboldt A. Cristóbal Colón y el descubrimiento de
América. Buenos Aires: Centro difusor del libro, 1946 22. Verd G. Cristóbal Colón y la revelación del enigma.
Palma de Mallorca: Gabriel Verd Martorell, 1988.
13. Lorente JA. Aportaciones del ADN en el conocimien-
to de casos históricos: El origen y destino de Cristóbal 23. Verd G. Cristóbal Colón era noble y de sangre real.
Colón. Boletín de la Asociación Cultural Cristóbal Colón. Palma de Mallorca: Gabriel Verd Martorell, 1989.
2003; 20: 7-12.
24. Verdera N. De Ibiza y Formentera al Caribe: Cristóbal
14. Lorente JA. Investigación sobre el origen de Colón Colón y la toponimia. Granollers (Barcelona): Instant
mediante el ADN. En: Los enigmas de Colón. Memoria Copy, 2000.
del Club Ultima Hora. Inca (Mallorca): Ingrama S.A.,
2004; 65-70. 25. Verdera N. Cristóbal Colón, catalanoparlantc. Eivissa:
Editorial Mediterrània, 1994.
15. Madariaga S. Vida del muy magnífico señor don

21
M a l l o r c a e n la s e g u n d a m i t a d d e l siglo X V .
P a n o r a m a socioeconómico "
J o s e p J u a n Vidal"
U n i v e r s i t a t d e l e s Illes B a l e a r s

Resumen
allorca a mediados del siglo XV acababa de entre los catalanes, los Caballería entre los aragoneses, y
salir de una guerra civil: el levantamiento forá- los Bellviure, los Martí y sobre todo los Santángel entre los
neo de 1450. A partir de entonces se inició un valencianos. Lluis de Santángel, miembro de esta familia,
proceso de recuperación demográfica y econó- fue quien contribuyó a financiar el primer viaje colombino.
mica que con intermitencias llegó hasta comienzos del Mallorca fue víctima y protagonista de actividades corsa-
siglo XVI. Coadyuvó a la restauración de la población la rias. El corso era una actividad importante y, en ocasiones,
recepción de inmigrantes de fuera, entre los que destacó, complementaria para los patrones mallorquines. Es desta-
además de catalanes y valencianos, una importante colonia cable la actividad desplegada por los corsarios de
genovesa. Pero la producción de subsistencias presentó Mallorca, contra los catalanes y los menorquines rebeldes
múltiples crisis que obligaron a tener que recurrir a impor- contra Juan II, durante la guerra civil catalana de 1462 a
taciones masivas del exterior. Los problemas financieros 1472. En tres ocasiones, entre 1473 y 1478, aparece docu-
que fueron uno de los móviles del levantamiento foráneo mentado, navegando cerca de las aguas de Baleares, un
persistieron y fueron un factor de constante tensión social. corsario apellidado Colom o Columbo, vasallo del rey de
Mallorca continuó ejerciendo el papel de encrucijada de Francia, que en alguna ocasión capitaneó una flota com-
rutas en el Mediterráneo occidental, entre Cataluña y puesta de numerosas naves corsarias. Mallorca destacaba
Genova y el Norte de África por un lado y entre Italia y la también por la cotización que se hacía de sus marinos y de
península ibérica y la ruta que conducía a Flandes e sus cartógrafos.Por último sabemos que un mallorquín lla-
Inglaterra por otro. Numerosos mercaderes no mallorqui- mado Nicolau Esteve acompañó a Colón en su segundo
nes estaban afincados en Mallorca, algunos de los cuales viaje a América.
adquirieron carta de naturaleza. Destacaban los Bertran

Resum

A mitjan segle XV Mallorca acabava de sortir


d'una guerra civil: l'aixecament forà de 1450.
Llavors va començar un procés de recuperació
demogràfica i econòmica que, amb intermitències, va pro-
longar-se fins a la primeria del segle XVI. Va coadjuvar a
ren carta de naturalesa. Destacaven entre els catalans els
Bertran, entre els aragonesos els Caballería i entre els
valencians els Bellviure, els Martí i, per damunt de tots, els
Santángel. Lluís de Santángel, membre d'aquest llinatge,
va contribuir a finançar el primer viatge colombí.
la recuperació de la població la recepció d'immigrants Mallorca va ésser en aquells anys víctima i protagonista de
entre els quals, a més de catalans i valencians, hi figura una campanyes del cors. El cors era una activitat important i,
nombrosa colònia genovesa. La producció de queviures, de vegades, complementava els guanys dels patrons
però, va presentar crisis espesses que van obligar a recórrer mallorquins: destaquen els atacs dels corsaris illencs a les
a importacions ingents de l'exterior. naus de menorquins i catalans revoltats contra Joan II quan
Els problemes financers, un dels mòbils de l'aixecament la guerra civil catalana (1462-72). Entre 1473 i 1478 cons-
forà, van persistir i constituïren de fet un factor de constant ta documentalment tres vegades, navegant les aigües bale-
tensió social. Mallorca va continuar exercint el paper de ars, un corsari de nom Colom o Columbo, vassall del rei
cruïlla de camins en la mediterrània occidental, entre francès, que va capitanejar una flota de nombroses naus
Catalunya i Gènova i el nord d'Àfrica, per una part, i entre armades en cors.
Itàlia i la península ibèrica i la ruta que menava a Flandes Mallorca també excel·lia per la vàlua dels seus navegants i
i Anglaterra, per l'altra. Tenien el domicili a Mallorca cartògrafs: sabem que un mallorquí, Nicolau Esteve, va
nombrosos mercaders forasters, alguns dels quals adquiri- acompanyar Colom en el seu segon viatge a Amèrica.

Summary

D
uring the mid XVth century Majorca has just for massive imports from the outside. The financial pro-
endured a civil war: the "Foreign Uprising" of blems, one of the factors that gave rise to the "Foreign
1450' . From then on, the island experienced a Uprising", persisted and remained a constant source of
period of demographic and econòmic recovery civil unrest. Majorca continued to play its role as a cross-
which lasted, with some interruptions, until the beginning roads between the trading routes in the west of the
of the XVI century. Mediterranean, between Catalonia, Genoa and North
The demographic recovery was partly due to the inflow of Àfrica on one side and between Italy, Spain and the mari-
immigrants, mainly from Catalonia and Valencia but also tíme route to Flandcrs and England on the other. Numerous
from Genoa. However, the production of food to sustain non-Majorcan merchants had scttled in Majorca, some of
the population suffered various criscs which caused a need which obtained naturalisation papers.

* Catedrático d e Historia Moderna


Medicina Balear 2007; 22-32

22
Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico

Of these the most outstanding tamilies were, thc Bertran Colom or Columbo, vassal t o the King of France, appears
among the Catalans, the Caballería among the Aragonese, in the documents as having sailed near Balcaric waters. In
and the Bellviure, the Martí and above all the Santángel some occasions he even sailed as Captain. leading a fleet of
among the valencian. Lluis de Santángel, a member of this several corsair ships. Majorca was wcll known at the time
family, was one of the contributors to finance Columbus' for having excel·lent seamen and cartographers. To conclu-
first voyage.Majorca was victim to many corsair activity. dc, we know that a Majorcan callcd Nicolau Esteve aceom-
Piracy was an important activity, sometimes a good com- panied Columbus in his second journey t o America.
plement to Majorcan patron's activities. It is worthy of 1 -In Majorca, the territory is divided between "The city" referring to
mention the activity displayed by Majorca's corsairs Palma (the Capital) and "The foreign side" referring to the rest of
against the Catalans and the Minorcans qho rebclled the island. The ñame "foreign uprising" given to that civil war does
against Juan II, during the Catalán civil war of 1462 - 1472. not imply any foreign country's intervention in the uprising, it is
In three occasions between 1473 and 1478, a corsair named rather a ñ a m e based o n local nomenclature.

Resume

A
u milieu du XVème siècle Majorque venait de Bellviure, Martí et Santángel (Valenciens). Ce ful un mem-
sortir d'une guerre civile : le soulèvement forain bre de cette famille valcncicnne de marchands, Luis de
de 1450. C'est alors que commença un proces- Santángel, qui contribua à financer le premier voyage de
sus de récupération démographique et économi- Colomb.
que qui se prolongea, de facón intermitiente, jusqu'au
debut du XVIème siècle. La réception importante d'immi- Majorque était alors victime et protagoniste des activilés
grants, des Catalans, des Valenciens et d'une considerable corsaires. La course était une activité importante, et parfois
colonic génoise, contribua à cette croissance démographi- complémentaire, pour les capitaines de l'ïle. II suflit de
que. Mais la production de vivres connut de nombreuses penser à l'activité des corsaires de Majorque contre les
crises qui conduisirent à 1'importation massive de produits Catalans et les Minorquins insurges contre Joan II au cours
étrangers. Les problemes financiers, un des principaux fac- de la guerre civile catalane, entre 1462 et 1472. A trois
teurs du soulèvement forain, persistaient et furent done un reprises, entre 1473 et 1478, des documents témoignent de
motif constant de tensión sociale. Majorque étant encoré la navigations pies des Baleares d'un corsairc nominé
au carrefour des routes commerciales en Méditerranée Colom ou Columbo, vassal du roí de France, qui comman-
occidentale: entre la Catalogne, Genève et l'Afrique du da une flotte composée de nombreux navires corsaires.
Nord d'un còté; et entre l'Italie, la péninsule Ibérique et la Majorque était aussi connue par la qualité de ses marins et
route vers les Flandres et l'Angleterre de l'autre. De nom- de ses cartographes. On sait qu'un Majorquin, Nicolau
breux marchands non majorquins s'établírent sur l'ïle et Esteve, accompagna Colomb lors de son second voyage en
certains obtinrent mème des lettres de naturalisation : les Amérique.
Bertran (Catalans), les Caballería (Aragonais), les

La difícil recuperación d e la crisis


bajomedieval
allorca a m e d i a d o s del siglo X V acababa ta se radicalizó y en la primavera de 1452 la situación
de salir de una cruenta guerra civil: el de la ciudad se hizo especialmente crítica. Los caba-
levantamiento foráneo de 1450. La depre- lleros y c i u d a d a n o s consideraron necesario, para su
sión e c o n ó m i c a bajomedieval había acentuado la m a y o r seguridad, solicitar a p o y o exterior para sofocar
depauperización y el e n d e u d a m i e n t o del c a m p e s i n a d o el levantamiento. El rey Alfonso el M a g n á n i m o envió
y el descontento social preexistente. El incremento de tropas desde Ñ a p ó l e s , m a n d a d a s por el virrey de
la fiscalidad sobre la payesía, la transferencia d e C e r d e ñ a Francí d'Erill. Después de este e n c o n a d o
m u c h a s propiedades rústicas de m a n o s foráneas a ciu- enfrentamiento social entre mallorquines, d u r a m e n t e
d a d a n a s y el traslado de propietarios de la parte forá- reprimido, y que coincidió con la m á x i m a profundi-
nea hacia la ciudad, así c o m o la posición minoritaria dad de la crisis bajomedieval, la isla c o m e n z ó a recu-
de los foráneos en las instituciones de gobierno fueron perarse demográfica y e c o n ó m i c a m e n t e del tremendo
factores que originaron un alzamiento general en bache sufrido.
armas de miles de c a m p e s i n o s , bien organizados a tra-
vés del Sindicat Forà, contra las clases dirigentes de la Su población c o m e n z ó a enderezarse y la actividad
ciudad. Los forenses reivindicaron m a y o r control del productiva a resurgir. Pero Mallorca resurgió con difi-
gasto público, disponibilidad de plazos para pagar sus
cultades de la depresión e c o n ó m i c a de la Baja Edad
deudas e intentaron concluir con la corrupción, las
Media. A u n q u e algunos índices reflejen una recupera-
extorsiones y los c o m p o n e n t e s de lo que ellos d e n o -
ción demográfica y e c o n ó m i c a durante la segunda
minaban el mal gobierno. Este levantamiento, que
mitad del siglo XV, esa recuperación no fue general ni
pasó por diversas fases entre 1450 y 1453, fue apoya-
irreversible, ni abarcó a todos los sectores de la eco-
do por grupos de menestrales de la ciudad. La revuel-
nomía mallorquina.

23
Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico

La evolución del n ú m e r o de focs o morabatins - ses a ciudadanos, los vencedores de la contienda,


cabezas de familia que cada siete años pagaban el mientras m u c h o s c a m p e s i n o s habían d e s c e n d i d o de
impuesto del morabatí - nos arroja un balance sin la categoría de propietarios al nivel de aparceros,
lugar a dudas positivo: de 9.198 focs en 1482 se pasó arrendatarios o simples j o r n a l e r o s .
a 11.740 en 1517. A u m e n t a r o n en un 2 7 , 6 % .
Contribuyó a este a u m e n t o la recepción de inmigran- La producción agrícola estaba p r e d o m i n a n t e m e n t e
tes de la península, sobre todo catalanes y valencia- orientada a cubrir las necesidades inmediatas de sub-
nos, y extranjeros, entre ios que p r e d o m i n a r o n los sistencia de la población insular. Destacaba cara a
g e n o v e s e s - una tercera parte de los extranjeros, de ello la h e g e m o n í a de la producción de cereales en el
los que más del 8 0 % eran m e r c a d e r e s - seguidos de conjunto de la producción agrícola. Del conjunto del
franceses y sardos. Pero ese crecimiento no fue uni- d i e z m o real recaudado entre 1484 y 1500, los granos
forme en el tiempo ni afectó por igual a todo el espa- representaban el 5 8 , 2 9 % del total, y este porcentaje
cio de la isla. La población p e r m a n e c i ó casi estanca- fue ascendiendo a medida que nos a d e n t r a m o s en el
da entre 1482 y 1510 y se incrementó fuertemente Quinientos. Le seguían a bastante distancia los diez-
sobre todo a partir de esta última fecha. Las pestes de m o s recaudados sobre el g a n a d o y el aceite, con un
1493 y 1510 y las crisis de subsistencias de la última 15,47 y un 1 4 , 8 4 % respectivamente, mientras que el
d é c a d a del C u a t r o c i e n t o s y d e la p r i m e r a del vino y la hortaliza solo representaban papeles m o d e s -
Quinientos contribuyeron decisivamente a la inte- tos con el 8,58 y el 2 , 8 2 % respectivos. Pero el trigo
rrupción del crecimiento d e m o g r á f i c o q u e había recogido en Mallorca, a pesar de q u e su p r o d u c c i ó n
arrancado en torno a 1460 o poco antes y que prosi- creció, fue año tras año insuficiente para el abasteci-
guió hasta c o m i e n z o s de la década de los ochenta miento de la población de la isla, lo que obligó a tener
para ralentizarse a continuación. Pero si a u m e n t ó la que recurrir a importaciones desde m e r c a d o s s u m i -
población global de la isla entre 1482 y 1517, en esas nistradores del exterior, f u n d a m e n t a l m e n t e de la
m i s m a s fechas disminuyeron los efectivos d e m o g r á - cuenca mediterránea occidental: sobre todo de
ficos de la Ciutat en m á s de un 10%, lo que significa Sicilia, y también de Cerdeña, Ñapóles, la península
que el incremento demográfico mallorquín se asentó italiana, el Norte de África, el sur de Francia, el
sobre bases rurales y no urbanas, lo que fue equiva- Levante ibérico, A r a g ó n y Andalucía.
lente a una desurbanización o mejor dicho a una rura-
lización de la población. Pero la recuperación d e m o - D e los 37 años del reinado de F e r n a n d o el Católico
gráfica y e c o n ó m i c a de la segunda mitad del siglo sólo 10 - un 2 7 % - conocieron cosechas suficientes
X V encubría profundas injusticias sociales, p o r q u e para satisfacer las necesidades de c o n s u m o de la
una parte importante de la propiedad de la tierra se población insular: 1482, 1491, 1498, 1500, 1508,
había transferido y había p a s a d o de m a n o s de foren- 1511, 1512, 1513, 1514 y 1517.

Puerto de Palma según Pere Niçard. Museo Diocesano de Mallorca

24
Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico

Fijémonos en las series consecutivas de malas cose- nivel de vida de los n o cosecheros, de cuantos esta-
chas en la década finisecular y en los dos decenios ban forzados a adquirir sus alimentos en el merca-
iniciales del Quinientos: sólo seis b u e n a s cosechas en do.Pero Mallorca no sólo importaba trigo. Importaba
treinta años. La Mallorca de finales del siglo X V y también vino, a pesar de la oposición de los viticulto-
c o m i e n z o s del siglo X V I vivió una pésima coyuntura res mallorquines. Vinos del norte de Valencia o del
cerealera, que obligó no solo a importaciones m a s i - sur de Cataluña eran preferidos por los c o n s u m i d o r e s
vas, en parte subvencionadas por la administración, a los vinos de Mallorca. Los propietarios de viñas
sino también a acciones expeditivas, c o m o capturas solicitaron al G r a n i General Consell la adopción de
de e m b a r c a c i o n e s que navegaban cerca de las aguas medidas proteccionistas, entre las que se contaban la
mallorquinas transportando granos con destino a prohibición de importar vinos valencianos y catala-
otros puertos, y la subsiguiente requisa de su carga- nes, o - en caso de que no fuera aprobada esta medi-
m e n t o a efectos de a m i n o r a r las negativas c o n s e - da - aplicarles un recargo arancelario que m e r m a s e
cuencias derivadas de las crisis frumentarias. La falta su competitividad con los vinos mallorquines. Era un
de granos explica la importante extensión de este cul- conflicto de intereses entre productores y c o n s u m i d o -
tivo durante el siglo X V I . Testimonios cualitativos de res. Los c o n s u m i d o r e s tenían preferencia por beber
la d é c a d a de los setenta corroboran esta situación. vinos de origen peninsular en vez de los locales, lo
L o s j u r a d o s denunciaron en 1470 la gran e extrema que era causa directa de la decadencia de la viticultu-
pobresa e miseria la qual es en les dites parts foranes ra mallorquina, q u e había disfrutado de m a y o r exten-
e que ha c o n v e n g u t a molts de aquells vendrá la roba sión en t i e m p o s anteriores, frente a la que intentaron
del lit e quant tenien per c o m p r a r blat. En 1473 aña- reaccionar los cosecheros de vinos, interesados en
dieron que per les plasses los pobres quin d e m a n e n v e n d e r su producto en un m e r c a d o interior protegido
miga quartera scassament ne poden haver miga bar- o reservado para ellos, y a los mejores precios posi-
cella. En 1474 se testimoniaba la falta de trigo expre- bles. A r g ü y e r o n a d e m á s en defensa de sus intereses
sando que per evitar los perills e inconvenients de que el d e c a i m i e n t o del cultivo vitícola en Mallorca -
fam m a i o r m e n t que moles dels pagesos j a ha moles q u e consideraban preciso enderezar - repercutía
dies viven de sola carn e meres garrofes en molt spant notablemente en la falta de trabajo y en la disminu-
e orror de la societat h u m a n a . ción de la d e m a n d a de m a n o de obra jornalera en el
c a m p o mallorquín.
La recuperación demográfica no fue a c o m p a ñ a d a
de un a u m e n t o similar de la producción triguera, en A h o r a bien, los viticultores no eran los únicos que
una época en la que el pan constituía el principal solicitaban proteccionismo a fines del siglo XV. A
ingrediente de la dieta alimenticia. La producción de ellos se añadían los pelaires, los tejedores de lana, los
granos transcribió fuertes fluctuaciones interanuales, tejedores de lino, los sombrereros y los botiguers.
pero en conjunto no creció durante el último tercio T a m p o c o era m u y satisfactoria la situación de la
del siglo X V y c o m i e n z o s del siglo X V I . La inelasti- manufactura a causa del e m p e o r a m i e n t o de la calidad
cidad de acoplamiento de la oferta de productos ali- de los paños fabricados, que les hacía perder presti-
menticios a los requerimientos de la d e m a n d a , origi- gio y expectativas de venta en los m e r c a d o s exterio-
nó tensiones de m e r c a d o que se plasmaron en fuertes res. Y los artesanos de la lana y del lino se quejaban
sacudidas alcistas de precios, en una notoria inflación a m a r g a m e n t e de la competencia que sufrían sus
que se intentó frenar mediante un control del merca- géneros en el m i s m o m e r c a d o mallorquín a causa de
do q u e evitara acaparamientos, especulaciones y sali- las importaciones de paños y tejidos de fuera.
das furtivas de alimentos, impulsadas en ocasiones
por sectores privilegiados, integrados por altos ofi- El sector textil estaba atravesando una crítica situa-
ciales reales o por eclesiásticos. ción desde d é c a d a s atrás. Entre los motivos de des-
contento se cifraban las exportaciones de lana mallor-
La coyuntura que encarecía los precios de los artí- quina. Ésta era m o t i v o de una pugna entre ganaderos
culos alimenticios incidía n e g a t i v a m e n t e sobre la y mercaderes, productores y exportadores de lana,
e c o n o m í a de los grupos m e n o s favorecidos de la por un lado, y los pelaires y los tejedores de lana, por
sociedad, al t i e m p o q u e proporcionaba a propietarios otro, fabricantes de paños necesitados de materia
de excedentes agrícolas, mercaderes, revendedores y prima de calidad a precios asequibles.
a cuantos tenían trigo oportunidades para enriquecer- Esta p u g n a se manifestó en agrias discusiones en
se e s p e c u l a n d o con el tráfico y los precios de venta de torno al m a n t e n i m i e n t o o la supresión de extraer
los granos. Esta situación contribuyó a e m p e o r a r el lanas de Mallorca.

25
Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico

Tomado de G. Ensenyat Pujol en A t i e s d ' H i s t ò r i a d e M a l l o r c a .


Gran Enciclopedia de Mallorca. Promomallorca Edicions SL.

Los propietarios de g a n a d o s , que vivieron una etapa territorios, lo que iba en detrimento de los intereses
esplendorosa en el siglo X V y c o m i e n z o s del siglo manufactureros y comerciales mallorquines, ya que
X V I , interesados en m a n t e n e r las exportaciones lane- la m a y o r parte de su comercio exportador consistía
ras, a r g u m e n t a b a n que en caso de prohibirse sacar en los paños y tejidos que se e n v i a b a n a aquellos
lanas de la isla, tendrían que tenerlas a l m a c e n a d a s ámbitos, que eran los principales m e r c a d o s d e los
porque no encontrarían quien se las c o m p r a s e en la textiles mallorquines. La inseguridad en el m a n t e n i -
isla y tendrían que disminuir su producción. miento del control de los m e r c a d o s tradicionales del
textil mallorquín engendró, entre otras repercusiones,
Al generarse excedentes laneros, decaería su precio un e m p o b r e c i m i e n t o y la existencia de u n a creciente
y m e r m a r í a n sus beneficios. Por el contrario, los pro- inquietud entre los menestrales de la ciudad vincula-
ductores de paños argüían que si seguía p e r m i t i é n d o - dos a este sector. Este malestar explica su m a s i v a par-
se la exportación de lanas de Mallorca, éstas conti- ticipación entre 1521 y 1523 en el levantamiento
nuarían escaseando en el m e r c a d o insular, sobre todo a g e r m a n a d o . Intromisiones extranjeras en la e c o n o -
las de mejor calidad, con lo que ascendería su precio mía mallorquína de aquella época eran también causa
de costo, lo que redundaría en el precio final del teji- de descontento, c o m o el cierre de j a b o n e r í a s a causa
d o mallorquín, que resultaría m á s caro y en conse- de la pronta ruptura de asociaciones formadas por
cuencia m e n o s competitivo que el de fuera. Todo este mallorquines con extranjeros. A p o r t a b a n los p r i m e -
proceso redundó en una disminución de la p r o d u c - ros la infraestructura y la materia prima y los extran-
ción textil mallorquina y en un descenso de la d e m a n - j e r o s sus conocimientos técnicos. Pero éstos aprove-
da de trabajo para sectores de la población que viví- chaban la primera coyuntura desfavorable para mar-
an de la elaboración de paños y tejidos. Este sector de charse de la isla, con los beneficios obtenidos, dejan-
la población fue aquel que al írsele dificultando con d o a sus socios, los cuales al n o poseer la formación
qué procurarse el sustento, descontento, preso de cre- profesional para proseguir el negocio en solitario, n o
ciente malestar, no tuvo dudas en sumarse a las alte- tuvieron otra alternativa que el cierre del estableci-
raciones sociales, c o m o sucedió unos años d e s p u é s miento.
con la G e r m a n i a .
También los botiguers, comerciantes minoristas, se
A ello h e m o s de añadir dificultades en los merca- quejaban de la competencia que les infligían b u h o n e -
dos exteriores, c o m o las derivadas de la prohibición ros y traficantes extranjeros que vendían al detalle,
por parte del rey de q u e los mallorquines pudiesen que instalaban sus botigues en la Ciutat, y que al
extraer dinero a m o n e d a d o de Sicilia y de Cerdeña poco tiempo retornaban a su lugar de origen con los
procedente de la venta de paños y ropas en aquellos ahorros a c u m u l a d o s .

26
Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico

Las d e m a n d a s de proteccionismo fueron d e n o m i n a - pagar trigo traído de fuera, o el coronatge de un


dor c o m ú n por parte de diversos colectivos de la nuevo soberano - c u a n d o accedió al trono Fernando
sociedad mallorquina de fines del siglo X V y se mul- el Católico, todavía no se había acabado de pagar aún
tiplicaron hasta tal punto de presentarlas casi simul- el de su padre - h u b o que recurrir a nuevas emisiones
t á n e a m e n t e vinateros, tejedores de lino, pelaires, teje- de censales, para c u y o p a g o h u b o que crear nuevos
dores de lana, t e n d e r o s . . . impuestos sobre géneros de c o n s u m o o acrecentar los
ya existentes, con lo que se llegó a crear una presión
El c o m e r c i o exterior vivía horas bajas, víctima en fiscal sobre el contribuyente cada vez peor tolerada y
parte de su indefensión ante la piratería y el corsaris- m e n o s consentida por los m á s débiles económica-
m o . U n corsarismo de origen m u s u l m á n pero también m e n t e : menestrales y c a m p e s i n o s .
de países cristianos, mediterráneos y atlánticos, c o n s -
tituía u n a a m e n a z a p a r a la n a v e g a c i ó n en el
El levantamiento foráneo de 1450 había tenido
M e d i t e r r á n e o . La expansión o t o m a n a en el Próximo
Oriente redujo los intercambios del M e d i t e r r á n e o c o m o u n o de sus móviles la fiscalización de las cuen-
occidental con el oriental, mientras los grandes des- tas de la C o n s i g n a c i ó n , acusada de mala administra-
cubrimientos atlánticos llevaron a una progresiva ción. Consideraban los protagonistas del alzamiento
periferización del m u n d o mediterráneo. Este proceso que la deuda pública debía considerarse extinguida,
era simultáneo al proceso sociomental consistente en en virtud de que el importe de los censales pagados
el ansia de los mercaderes en p r o m o c i o n a r s e social- superaba con creces el montante del capital prestado.
m e n t e e infiltrarse e introducirse en los estamentos Idéntico a r g u m e n t o esgrimieron los a g e r m a n a d o s
nobiliarios.
setenta años m á s tarde. Fernando el Católico había
recibido en Mallorca una pesada herencia. La clave
El problema d e la d e u d a pública:
fundamental para c o m p r e n d e r el significado real de
Proyectos d e la reforma su gobierno es que los p r o b l e m a s que heredó no
encontraron solución durante su reinado. A pesar de
El reino de Mallorca, durante el siglo XV, vivió una
ello el Rey Católico p r o m o v i ó diversos, aunque
gran precariedad financiera debido a que casi la tota-
infructuosos, proyectos de reforma, e n c a m i n a d o s a
lidad de los ingresos percibidos por la hacienda
solucionar los p r o b l e m a s financieros del reino. De
pública estaban destinados al p a g o de los intereses de
ellos el m á s destacado fue la pragmática dictada en
la deuda: los censales. El reino mallorquín, desde el
G r a n a d a el 26 de agosto de 1499. Esta pragmática
siglo XIV, había ido e n d e u d á n d o s e por diversos m o t i -
estableció una normativa para tratar de abolir la
vos, entre los q u e destacaban las adquisiciones de
deuda. Reorganizó la recaudación de los impuestos,
trigo en el exterior y las prestaciones pecuniarias a la
en la que incluyó una suspensión por diez años de
m o n a r q u í a . Para procurarse fondos, tanto para finan-
toda franquicia e inmunidad, que irritó a las clases
ciar c o m p r a s de alimentos c o m o para contribuir a los
privilegiadas, al tiempo que trazó un plan de amorti-
gastos c o m u n e s de la monarquía, o para atender a
zación de la deuda en base a 8.000 libras anuales,
otros gastos del reino (defensa, sanidad, infraestruc-
a d e m á s de aplicar un descuento de un 20 por 100 en
t u r a s . . . ) la administración fue e n d e u d a n d o al reino
las pensiones de los censalistas mallorquines.
hasta llegar a niveles difíciles de controlar. La quie-
bra declarada en 1405 forzó a la firma de un c o n v e -
Pero los p r o y e c t o s de reforma de F e r n a n d o el
nio - el Contracte Sant - entre los j u r a d o s y los acre-
Católico, a pesar de sus propósitos, no solucionaron
edores de la Universitat, por el que se acordó que los
ninguno de los p r o b l e m a s que venían arrastrándose
ingresos públicos quedasen c o m p r o m e t i d o s - consig-
desde tiempo atrás, sino que lo que hicieron fue
nats - al p a g o de los intereses y a la amortización de
intensificar el descontento general de todos los gru-
la deuda. Para administrar estos fondos había surgido
pos sociales. Menestrales y c a m p e s i n o s no lograron
una nueva institución, la Universal C o n s i g n a c i ó , inte-
verse libres de las cargas fiscales que tenían que
grada por representantes de los acreedores de la
soportar para hacer frente al p a g o de los censales a
Universitat. El producto principal de los impuestos
los acreedores de la Universitat. Los payeses solicita-
q u e d a b a vinculado al p a g o de los censales, mientras
ban a d e m á s desde la época de Juan II que se hiciese
no fuese liquidada la deuda. Las finanzas del reino de
una estimación de la riqueza efectiva del reino y que,
Mallorca cayeron a partir de entonces en un círculo
de acuerdo con sus resultados, contribuyesen en lo
vicioso. Por un lado h u b o que prescindir de los ingre-
sucesivo a la hacienda, ciudad y villas. Hasta enton-
sos proporcionados por distintas cargas fiscales, que
ces habían contribuido en los gastos c o m u n e s del
pasó a administrar la Universal C o n s i g n a c i ó , y por
reino con dos tercios, la ciudad y un tercio la parte
otro, al verse el reino necesitado de dinero para poder
foránea.

27
Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico

Pero los foráneos, disconformes con esta propor- en conraments exclamaba Antoni C o l o m , que había
ción, a r g u m e n t a b a n que ellos no disponían de ese ter- sido j u r a d o anteriormente, en 1477.
cio de los bienes existentes en el reino, y en virtud de
ello, era j u s t o que si se d e m o s t r a b a su inferioridad en El desdén hacia la mercadería se patentizó en m a n i -
la posesión del patrimonio insular, se les rebajase su festaciones c o m o la que en 1491 afirmaba que v u y es
cuota. tal vilipendi lo dit stament de mercader q u e nos troba
qui vulla ser anomenat mercader. Este p r o c e s o era
F e r n a n d o el Católico sentenció en Burgos, en 1512, simultáneo al ansia de los mercaderes en p r o m o c i o -
a favor de los foráneos, disponiendo que una c o m i - narse socialmente e infiltrarse en los estamentos
sión integrada por nueve personas - seis ciudadanos nobiliarios. M u c h o s mercaderes desertaron del ejer-
y tres foráneos - realizase una estimación de la rique- cicio del comercio, invirtieron el capital, antes desti-
za existente en el reino, sobre la que se tendría que nado a la mercadería, en el crédito, en la c o m p r a de
fundamentar una futura distribución de las cargas censales o de tierras para vivir m á s c ó m o d a y m á s
c o m u n e s de toda la isla. Pero c u a n d o el rey falleció, seguramente, para vivir de rentas. Se convirtieron de
e incluso c u a n d o se inició la Germania, esta comisión comerciantes en ciudadanos o caballeros y en rentis-
no había c o m e n z a d o a ejecutar su c o m e t i d o ante la tas. El rentismo fue un proceso en e x p a n s i ó n a fina-
escalada de la impaciencia de los foráneos. Los pri- les del siglo X V y c o m i e n z o s del siglo X V I a costa
vilegiados t a m p o c o estaban satisfechos por la sus- de la mercadería.
pensión - a u n q u e temporal - de su inmunidad fiscal,
ni por los reintegros impuestos - a u n q u e fuesen par- A u n q u e en la segunda mitad del siglo XV, Mallorca
ciales - de la deuda, ni por los descuentos decretados no disfrutaba de su m á s esplendorosa coyuntura
en el pago de sus censales, c u y o importe era destina- comercial, ya que su actividad mercantil había deca-
d o a amortizar parte de esta deuda, lo que repercutía ído en comparación con la desplegada anteriormente
en una rebaja de sus rentas, que ellos m i s m o s obliga- durante el siglo X I V y la primera mitad del siglo XV,
toriamente habían de pagar. C o n esta política se gestó la isla seguía siendo u n a auténtica encrucijada de
un malestar social que se tradujo posteriormente en rutas marítimas y un lugar de confluencia de vías
un enfrentamiento cruento que ensangrentó por espa- comerciales en la cuenca occidental mediterránea.
cio de dos años Mallorca en u n a n u e v a guerra civil: Para navegar de las costas del levante peninsular ibé-
la G e r m a n i a de 1521. Los proyectos de reforma de rico a Cerdeña, Sicilia o al Mediterráneo oriental, se
Fernando el Católico n o culminaron con éxito. Ni se pasaba por Mallorca, para ir de Cataluña o del sur de
amortizó la deuda pública, ni se alivió la presión fis- Francia a Berbería, se pasaba por Mallorca, para ir d e
cal, ni se transparentó mejor la actuación administra- Barcelona, G e n o v a o Venècia a F l a n d e s o Inglaterra,
tiva, ni se concedió m a y o r participación en los órga- se pasaba por Mallorca. Las m á s importantes rutas
nos de gobierno a los colectivos n o privilegiados. Y comerciales de la época tenían a Mallorca c o m o lugar
esta problemática de fondo a b o c ó a los distintos gru- de tránsito y puerto de escala. Los m a l l o r q u i n e s en
pos sociales mallorquines a un nuevo enfrentamien- esta época no sólo se limitaban a ver circular las
to, a una nueva guerra civil. El reinado de F e r n a n d o naves de otros centros mercantiles que recalaban en
el Católico constituyó un auténtico período de entre- su puerto, sino que intervenían también a c t i v a m e n t e
guerras. en el comercio. Mallorca, a pesar de sus diferencias
religiosas y políticas, nunca dejó de tener una activa
El comercio y los grupos mercantiles presencia mercantil en el Norte de África, d o n d e
adquiría una serie de productos susceptibles de ser en
parte reexportados. Si Rodas fue un importante d e p ó -
El c o m e r c i o se resintió también de la recesión de la
sito de productos orientales, Mallorca lo fue de pro-
actividad mercantil en determinados ámbitos del
ductos norteafricanos. Los g e n o v e s e s y barceloneses
Mediterráneo, de la persecución inquisitorial anticon-
n o necesitaban ir directamente a Berbería a adquirir
versa, de la inseguridad creada por el auge del corso
productos que necesitaban si podían conseguirlos en
y de la piratería y de la transferencia de los m e r c a d e -
Mallorca. Fíeers d e m o s t r ó ya que Mallorca en la
res hacia sectores ennoblecidos. Testimonios cualita-
segunda mitad del siglo X V era un gran depósito del
tivos aseveran este fenómeno de deserción de las cla-
c o m e r c i o genovès en el Mediterráneo occidental.
ses comerciales hacia posiciones que implicaban una
m a y o r seguridad al m i s m o tiempo que un ascenso o
una m a y o r p r o m o c i ó n social: cascun ha volgut pujar Mallorca exportaba también productos propios, sobre
de stament ço es que los m e r c a d e r s se son fets ciuta- todo paños, tejidos, aceite y j a b ó n a los puertos m e d i -
dans y cavallers e los ciutadans cavallers e axí los uns terráneos de la península y a Berbería, C e r d e ñ a ,
se son destituits, los altres se son m e s o s en censáis e Sicilia, Ñapóles, Rodas y otros lugares de Oriente.

28
Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico

Cronologia d e les Illes Balears Els rebels a Joan II, comandats per Joan de Copons,
1458 Joan II, reí. derroten l'exèrcit reialista.
1460 Estada a Mallorca del príncep Carles de Viana. 1468 Pacte de Guisando a Castella: Isabel, futura reina.
1462 El regne de Mallorca dóna suport a Joan II en 1469 Matrimoni dels futurs reis Ferran i Isabel.
esdatar la revolta catalana. 1472 Pacte de Pedralbes, que posa fi a la guerra civil
1463 Aixecament a Menorca contra Joan II, catalana.
1466 Participació mallorquina en la presa del castell 1474 Mor Enric IV de Castella. Isabel, reina
d'Amposta. 1 4 7 6 - 7 9 Guerra civil a Castella entre Joana, filla d'Enric IV, i
1467 Epidèmia de pesta. Isabel la Catòlica.
1470 Participació mallorquina en la presa i defensa 1476 Batalla de Toro: victòria d'Isabel.
de Cadaqués. Creació a Castella de la Santa Hermandad.
1472 Rendició de Maó, últim feu dels rebels a Joan II 1479 Tractat d'Alcaçpvas entre Castella i Portugal, que
Repressió. consolida la independència portuguesa amb la casa
1473-74 Crisis alimentàries. d'Avis.
1475 Epidèmia de pesta.
1479 Mor Joan II. Ferran II, rei.

Cronologia del m ó n m e d i t e r r a n i
1460 Conflicte entre Joan II i el seu fill primogènit, el
princep Carles de Viana.
1462 Comença la guerra civil catalana.
1464 Entra a Barcelona el conestable don Pedra de
Portugal, com a rei de la Corona d'Aragó, en
oposició a Joan II.
1465 Revolta nobiliària a Castella contra el «privado»
Beltran de la Cueva.
Enric IV de Castella destronat en efígie: «Farsa
d'Àvila». fragment del retaule dedicat a santa Úrsula IConwnt de Sant Francesc. Palma!

Tomado de G. Ensenyat Pujol en A t i e s d ' H i s t ò r i a d e M a l l o r c a .


Gran Enciclopèdia de Mallorca. Promomallorca Edicions SL.

También en determinados años exportaba lana. Y Murviedro, Benicarló y Burriana - a d e m á s de vino, se


reexportaba una gran variedad de géneros: alumbre, importaban frutos secos, legumbres, lana, miel, aza-
arroz, a v e l l a n a s , e s p e c i a s , q u e s o s s a r d o s . . . Del frán, arroz, azúcar, esparto y fruta. Mallorca reexpor-
M e d i t e r r á n e o oriental importaba especias, esclavos y taba productos norteafricanos y orientales, sobre todo
algodón. De Sicilia y C e r d e ñ a importaba trigo y tam- a Valencia, c o m o especias - especialmente pimienta ,
bién g a n a d o , cueros, fideos, peines y quesos sardos. algodón, cera, cueros, lanas de procedencia menor-
C u e r o s llegaban t a m b i é n de Castilla, Galicia y quina, sal ibicenca y quesos sardos. También de la
Berbería. D e Galicia se importaba también p e s c a d o , Andalucía atlántica, a d e m á s de Portugal y Galicia se
fundamentalmente arenques, mientras que las sardi- importaba pescado. D e Canarias, Madeira y Portugal
nas venían de Portugal y de Cataluña. D e G e n o v a azúcar. Y del Norte de África - sobre todo de Argel,
venía arroz del valle del Po, alumbre, papel y colo- y también de Bujía, Tenes, Alcoy, Túnez, Alcudia,
rantes lombardos. Los productos tintóreos utilizados Oran y Bona - venían un sinfín de géneros c o m o cere-
antes del descubrimiento de A m é r i c a eran m á s limi- ales, g a n a d o , lanas, cueros, algodón, cera, lino, tárta-
tados, se importaban de Sicilia, y de Castilla. De Niza ro, laca, dátiles y plata. La miel catalana era reex-
se introducía c á ñ a m o y madera, parte de la que llega- portada a Rodas y los dátiles berberiscos a Flandes.
ba también a la isla vía Venècia, Calabria y Ñ a p ó l e s . D e Flandes se importaban tejidos de calidad. Pero
También de Ñ a p ó l e s llegaban partidas de lino y cáña- a d e m á s Mallorca necesitaba del c o m e r c i o para la
mo. subsistencia de su población. Sin las importaciones
de trigo, hubiera sido imposible poder alimentar a sus
D e A r a g ó n venía lana, que era cargada en Tortosa. habitantes, ante una producción constantemente defi-
También era importante la que venía de Valencia. D e citaria. Y sin la importancia del c o m e r c i o reexporta-
m e n o r calidad eran las que se importaban de Berbería dor, el conjunto de la balanza comercial mallorquina
y Cerdeña. De Cataluña se importaban a r m a s y meta- habría sido m á s deficitario todavía. Mallorca estaba
les c o m o p l o m o y cobre. De Barcelona y del norte de por tanto conectada regularmente con el Norte de
Cataluña - Colliure - y de Vizcaya se importaba hie- África, con Cataluña y Valencia, con el Rosellón, la
rro. Del sur de Cataluña y del norte de Valencia Provenza y el sur de Francia, con otras islas medite-
importaba vino. También venía vino de Calabria. rráneas del propio archipiélago, y con Cerdeña y
Cataluña también nos exportaba legumbres, sobre Sicilia, con una serie de puertos de la península ita-
todo habas y lino. Con Cataluña se c o m e r c i a b a prefe- liana, entre los que destacaban Ñapóles y G e n o v a ,
rentemente con Barcelona, pero también con otros con el Levante mediterráneo Siria, Palestina y
puertos c o m o Salou, Tarragona, Tortosa, Sant Feliu Alejandría - a través de las islas de Quíos o de
de G u i x o l s y Roses. Del reino de Valencia - con el Chipre, y a través de Andalucía y del estrecho de
que se c o m e r c i a b a preferentemente con la ciudad de Gibraltar, con la ruta de Poniente, que representaban
Valencia, s e g u i d a a d i s t a n c i a p o r A l i c a n t e , Portugal, Flandes e Inglaterra.

29
Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico

La ruta de Poniente no fue nunca m u y activa ni la m á s v o r i d o s , tras la instauración del T r i b u n a l de la


practicada. Fue m a s bien una ruta de orden secunda- Inquisición en 1488, c o m o los Vidal o los Pardo.
rio. Y en cuanto a la de Levante tras la caída de
Constantinopla en m a n o s de los turcos, en 1453, se Los mercaderes mallorquines, en retroceso, eran
dejó de comerciar con ella y Alejandría se convirtió aún n u m e r o s o s , a u n q u e con diferencias de capital
en el punto final de esa ruta, que q u e d ó inactiva al entre ellos. Los Pardo era la familia de m e r c a d e r e s
tomar Rodas los turcos, en 1522. La galera era la n a v e m á s importante de Mallorca, la m á s activa y la q u e
preferida para comerciar con Rodas y Alejandría, aun- m a y o r capital invirtió en el c o m e r c i o marítimo y en
que a veces era usada también para n a v e g a r hacia seguros, y la m á s rica existente en Mallorca entonces.
Berbería. A c o m i e n z o s del siglo X V I se patentizaba la De origen converso, algunos de sus m i e m b r o s enlaza-
decadencia de esta ruta comercial, c u a n d o se afirma- ron m a t r i m o n i a l m e n t e con familias de m e r c a d e r e s
ba que ya no se podía fer la m i l é s i m a part de la mer- también conversos valencianos, c o m o los Bellviure,
caderia que s a c o s t u m a v e de fer p o r q u e la navegació los Santángel - de origen aragonés -, y los Martí, cata-
se a c o s t u m a v e de fer en Levant ço es en Rodes, lanes, c o m o los Bertran, o aragoneses, c o m o los
Constantinoble e Alexandria, per causa del turch nos Caballería, establecidos todos ellos en la capital de la
pot fer sens gran perill e ab molt pocha comoditat dels isla, para ejercer la mercadería. Perot Pardo había
negociants e axi poch se pot negociar en N à p o l s e contraído matrimonio con Beatriz Martí, que era
altres parts per causa de les guerres e molt poch o no s o b r i n a de G a l c e r á M a r t í , s u e g r o d e L l u í s d e
res en les parts de Barbaria. Los mallorquines dejaron S a n t á n g e l , q u e d e s d e 1458 t e n í a n e g o c i o s en
prácticamente de navegar al este de Sicilia. A media- Mallorca. La hija de Perot Pardo, E s c l a r a m u n d a , casa-
dos del siglo X V el principal destino de las e m b a r c a - da con el m e r c a d e r barcelonés Joan Bertran, era la
ciones que partían del puerto de la capital mallorqui- principal contribuyente mallorquina en la talla de
na era el Norte de África, en los años 60 fue Ñ a p ó l e s 1478. Joan Bertran, de origen catalán, es uno de los
y a c o m i e n z o s del siglo X V I lo constituyó Palermo, ejemplos del mercader de fuera que adquiere carta de
en Sicilia. de naturaleza de Mallorca por su enlace matrimonial.
Su galera realizaba viajes a Rodas y otras partes del
La importancia mercantil de la capital mallorquina Mediterráneo oriental. Un h e r m a n o de E s c l a r a m u n d a ,
actuó de polo de atracción para m e r c a d e r e s extranje- Gabriel, de origen mercader, será el padre de Perot
ros de las m á s diversas procedencias. M a r i n e r o s de que ascenderá al estamento de caballeros y casará con
diversos orígenes se instalaban y vivían t a m b i é n en la A l d o n ç a Torrella, m i e m b r o de una de las familias de
capital de la isla, algunos de los cuales acabaron por caballeros m á s antiguas de la isla. Otro h e r m a n o de
adquirir la ciudadanía mallorquina. H a b í a en la capi- Esclaramunda, Daniel, será el abuelo de Graciosa
tal de la isla colonias de m e r c a d e r e s no naturales de Pardo, que casará en 1467 con Galcerá de Santángel,
Mallorca, entre los q u e principalmente destacaban a quien aportará una dote de 2.000 libras. Galcerá de
catalanes, valencianos y genoveses. Pero existían Santángel era hijo del m e n t a d o Lluís, y h e r m a n o de
también otras de distinto origen c o m o los nizardos, Lluís de Santángel, que residió en Mallorca por espa-
roselloneses, sardos, castellanos, sicilianos, toscanos - cio de cinco años, entre 1465 y 1470, antes de ingre-
florentinos y písanos -, berberiscos - todos ellos j u d í - sar al servicio de Fernando el Católico, c o m o escriba-
os -, aragoneses, venecianos, m e n o r q u i n e s , ibicencos, no de ración ("hombre de confianza") de la C o r o n a de
lombardos, flamencos, a l e m a n e s , napolitanos, nava- Aragón, y contribuir a la financiación del primer viaje
rros y portugueses. También había algunos m e r c a d e - c o l o m b i n o en 1492 con un p r é s t a m o a la C o r o n a . La
res m u s u l m a n e s , la m a y o r parte del reino de Valencia, intervención de Lluís de Santángel en Santa F e fue
d o n d e les estuvo permitido seguir practicando su reli- decisiva para convencer a la reina de que aceptara,
gión hasta c o m i e n z o s del reinado de Carlos I. En d e s p u é s de rechazadas inicialmente, las exigencias
1478, Juan II dictó una pragmática contra exteros del futuro descubridor. El se convirtió en el tesorero
veientes ad n e g o t i a n d u m in R e g n u m Maioricarum de una operación financiera en la que se le proporcio-
para evitar que los mercaderes extranjeros residentes naron a Colón los maravedíes que aseguraban la par-
en Mallorca dejasen de pagar derechos si no contraí- ticipación y el respaldo de la C o r o n a a su e m p r e s a . Él
an m a t r i m o n i o con una mallorquína, a v e c i n d á n d o s e fue el receptor de un escrito de Colón en el que rela-
en la isla. A l g u n o s se casaron en Mallorca y adquirie- taba el descubrimiento y del que se hicieron n u m e r o -
ron carta de naturaleza en ella. Los principales merca- sas ediciones por toda Europa. Colón distinguió a
deres mallorquines y valencianos eran conversos, y Lluís de Santángel con esas cartas antes de escribir a
algunos de ellos decidieron a b a n d o n a r la isla despa- los Reyes.

30
Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico

Las relaciones de Lluis de Santángel con Mallorca nave. Ya no apareció en la talla de 1483 ni en poste-
eran anteriores. Galcerá de Santángel vivía en la riores.
Ciudad de Mallorca, en la parroquia de Santa Cruz,
c o m e r c i a b a con el norte de África y con Sicilia y su También los mallorquines practicaron en esta época
h o m b r e de confianza era Francesc Vallseca, hijo del el corsarismo y algunos de ellos formalizaron contra-
cartógrafo Gabriel. De Francesc y Joan Vallseca era tos notariales de sociedades corsarias incluso con no
socio también J a u m e de Santángel, otro h e r m a n o de naturales del reino, c o m o catalanes o valencianos.
Lluís y de Galcerá, que vivió también en Mallorca Mallorca fue víctima y protagonista de actividades
entre 1464 y 1467. Francesc Vallseca era vecino en la corsarias. El corso era una actividad importante y, en
parroquia de Santa Cruz, de Galcerá de Santángel, y ocasiones, c o m p l e m e n t a r i a para los patrones mallor-
patrón en 1470 de su ballenero. Otros vecinos suyos quines. La nave corsaria por excelencia era la galera,
eran m e r c a d e r e s algunos conversos y otros no con- que disponía de b o m b a r d a s y ballestas c o m o princi-
versos, entre los que se hallaban los hijos del merca- pal a r m a m e n t o . El corsarismo mallorquín no fue a
der Lluís Bellviure. Pedro de Santángel fue obispo de veces otra actividad que un m e d i o de defensa contra
Mallorca ente 1465 y 1466. A c o m i e n z o s del siglo los corsarios e n e m i g o s por lo que fue alentado e
X V I todavía p o d e m o s encontrar a m i e m b r o s de la incluso s u b v e n c i o n a d o por las autoridades. Existían
familia Santángel en Mallorca. Otros mercaderes patrones que alternaban actividades corsarias con
m a l l o r q u i n e s m u y importantes fueron los B a r t o m e u y actividades mercantiles. Era normal que un patrón
los Vidal. Los h e r m a n o s Francí y M a t e u B a r t o m e u , alternase viajes mercantiles a puertos del Magred,
hijos de Joan, fueron p r o c u r a d o r e s de J o a n d e con el a r m a m e n t o corsario d e su embarcación contra
C o l o m a , secretario del rey, y uno de los firmantes de los m i s m o s m u s u l m a n e s , con los que p o c o antes
las Capitulaciones de Santa Fe el 17 de abril de 1492, había c o m e r c i a d o e incluso que c o m b i n a s e a m b a s
en las que se establecieron acuerdos entre los reyes y actividades en una m i s m a expedición. La actividad
Cristóbal Colón. C o l o m a firmó c o m o representante corsaria antiberberisca fue p e r m a n e n t e en Mallorca.
de los Reyes Católicos. R a m ó n y Joan Vidal, padre e U n o de los grandes corsarios de Mallorca en la
hijo estaban casados respectivamente con una Pardo segunda mitad del siglo X V fue Joan Bertran, el
y una Santángel, dos de las grandes familias de mer- m a r i d o de E s c l a r a m u n d a Pardo. En algún caso, en
caderes conversos m á s poderosas de la época y esta- 1464, se estipuló que una nave corsaria debía trans-
b a n c o n e c t a d o s con el m e r c a d e r g e n o v è s Luis portar entre 130 y 150 h o m b r e s en un viaje que se
Centurione, de quien el rico m e r c a d e r mallorquín preveía que duraría 8 m e s e s , prorrogable por otros 4,
Joan B a r t o m e u era acreedor. y que debía prolongarse hasta Rodas. Es destacable la
actividad desplegada por los corsarios de Mallorca,
Los mallorquines no sólo eran comerciantes sino contra los catalanes y los m e n o r q u i n e s rebeldes con-
q u e también eran destacados navegantes. Nicolau tra Juan II, durante la guerra civil catalana de 1462 a
B a u z a ha resaltado el interés de los propietarios de 1472. Los corsarios pagaban una quinta parte de su
naves peninsulares para proveerse de b u e n o s pilotos botín al fisco real.
de Mallorca. En el siglo X I V navegantes mallorqui-
nes realizaron viajes atlánticos b o r d e a n d o las costas N o obstante, a pesar de que t e n e m o s noticias docu-
africanas y llegaron hasta las islas Canarias, d o n d e mentales de que en la segunda mitad del siglo XV, 33
erigieron el p r i m e r obispado en Telde. Los patrones naves mallorquínas, o que tenían Mallorca c o m o base
de naves y los marineros tenían cofradía propia con de operaciones, ejercían el corsarismo, diversas fuen-
estatutos en el siglo XV. Son destacables sus capítu- tes nos han informado de que Mallorca vio su comer-
los para socorrer o rescatar a posibles patrones o cio dificultado por las actividades corsarias de sus
marineros cautivos. S a b e m o s que en el transcurso del vecinos mediterráneos, tanto m u s u l m a n e s c o m o cris-
s e g u n d o viaje de Colón a A m é r i c a , el almirante hizo tianos. Los comerciantes de Mallorca se quejaban
firmar a los c o m p o n e n t e s de la expedición el 12 de
a m a r g a m e n t e de los daños infringidos a sus naves y
j u n i o de 1494 un Informe y j u r a m e n t o de c ó m o C u b a
tripulaciones por los corsarios, alegando que en caso
era tierra firme. U n o de los firmantes era Nicolás
de no disminuir los ataques de estos corsarios a sus
Estéfano, mallorquín, tonelero. Este h o m b r e aparece
e m b a r c a c i o n e s , cesaría el ejercicio de la mercadería
d o c u m e n t a d o por J. Miralles entre 1471 y 1478 y está
en Mallorca. Tanto exportaciones mallorquínas c o m o
identificado en la talla de la ciudad de 1478, c o m o
importaciones - sobre todo de trigo - eran boicotea-
Nicolau Esteve boter, residente en la parroquia de
das por las actividades de los corsarios.
Santa Cruz, que aparece d e s p u é s c o m o patrón de

31
Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico

En 1469, los j u r a d o s se quejaban de que los dos ger- fos. A d e m á s inventarios post m o r t e m prueban la dis-
m a n s . . . a b la llur nau han presa la calavera den ponibilidad de m a p a s entre los enseres d o m é s t i c o s de
C a n t a r r a m a de olis c a r r e g a d a en les m a r s de personas prácticas en la m a r y en la mercadería de la
Portopetro la qual partia de la present ciutat anant en época. En 1506, el año de la m u e r t e de Colón, un
Sardenya. En 1470, exponían que debido a la gran mercader mallorquín poseía ya un m a p a de A m é r i c a
multitud de cossaris qui discorren les mars han depre- una carta de navegar gran en que son les ciutats e reg-
dades e preses algunes fustes carregades de forment. nes n o v a m e n t trobats, lo que demuestra el nivel de
En 1472, Lluis de Santángel, arrendador de los dere- actualización y de disponiblidad de los c o n o c i m i e n -
chos de la ciudad de Valencia, el h o m b r e que finan- tos cartográficos existente en la isla a principios del
ció el primer viaje de Colón, fue expoliado por cor- siglo X V I . N o obstante a la cartografía mediterránea
sarios g e n o v e s e s en aguas de Baleares. En 1473 la de portulanos le fueron asestados durante los siglos
nave de un mallorquín, Bernat Cotoner, era capturada X V I y XVII dos golpes mortales: la difusión del gra-
por dos e m b a r c a c i o n e s corsarias g e n o v e s a s cerca de bado impreso, tanto en hojas sueltas, c o m o en forma
Quíos. En tres ocasiones, entre 1473 y 1478, aparece de atlas, por un lado, y la progresiva desviación del
d o c u m e n t a d o , n a v e g a n d o cerca de las aguas d e tráfico marítimo hacia el Atlántico, por otro.
Baleares, un corsario apellidado C o l o m o C o l u m b o ,
vasallo del rey de Francia, que en alguna ocasión Bibliografía
capitaneó una flota c o m p u e s t a de n u m e r o s a s naves
corsarias. En 1480 se citaba c o m o per estos m a r s 1. Belenguer, E. Historia de les Illes Balears, I I , L'època
venen alguns cossaris y pirates castellans y viscayns foral i la seva evolució (1230-1715).Barcelona: Edicions
fent alguns grans robos y en particular an Joan Gentil 62, 2004.
capità de una nau veneciana. Doce años m á s tarde, en
1492, el año del encuentro de A m é r i c a , el c o m e r c i o 2. Bonner, A. y Bujosa Homar, F. Historia de la Ciencia a
mallorquín seguía sufriendo presas y capturas p o r les Illes Balears, II, El Renaixement. Palma de Mallorca:
parte de corsarios tanto genoveses c o m o nizardos. Govern de les Illes Balears, Conselleria d'Economia,
Pero también actuaban en el Mediterráneo corsarios Hisenda i Innovació, 2006.
de otras procedencias, entre ellas la atlántica, c o m o
3. Juan Vidal, J. Mallorca en tiempos del descubrimiento
bretones, vizcaínos y andaluces. Entre éstos últimos
de Amèrica. Palma de Mallorca: El Tall, 1991.
también los h e r m a n o s Pinzón protagonizaron activi-
dades corsarias en aguas de Baleares: en 1479 se a p o -
4. Miralles Montserrat, J. Les Illes Balears i el descubridor
deraron de un ballenero de varios vecinos de Ibiza, del Nou Món en Les Illes Balears i Amèrica, I. Palma de
cargado de trigo y lo trasladaron al puerto o n u b e n s e Mallorca: Institut d'Estudis Baleàrics, 1992.
de Palos.
5. Morro Veny, G. Mallorca a mitjan segle XV. El Sindicat
i l'Alçament Forà. Palma de Mallorca: Documenta Balear,
Mallorca fue por otra parte uno de los centros de
1997.
producción cartográfica náutica m á s importantes de
los siglos X I V y XV. Son conocidas unas 4 0 0 cartas 6. Morro Veny, G. L'alçament forà. Palma de Mallorca: El
marinas fechadas en Mallorca o de autores mallor- Tall, 1997.
quines entre los siglos X I V y XVII y los n o m b r e s de
unos 50 cartógrafos. Sus cartas fueron imitadas por 7. Urgell Hernández, R. El Regne de Mallorca a l'època de
los g e n o v e s e s y los o t o m a n o s y usadas por múltiples Joan II. La guerra civil catalana i les seves repercussions.
mercaderes, c o m o los Datini de Prato. Es destacable Palma de Mallorca: El Tall, 1997.
en el siglo X V la figura de Gabriel Vallseca, que vivió
en la capital mallorquína, en la parroquia de Santa 8. Urgell Hernández, R. Mallorca en el segle XV. Palma de
Cruz, entre 1435 y 1467. Elaboró en 1439 un m a p a - Mallorca: El Tall, 2000.
m u n d i , usado por A m é r i c o Vespuccio. Las técnicas
9. Vaquer Bennasar, O. El Comerç Marítim de Mallorca,
cartográficas pasaban hereditariamente de padres a
1448-1531. Palma de Mallorca: El Tall, 2001.
hijos constituyendo auténticas dinastías de cartógra-

32
E l príncep d e V i a n a : m i t e i r e a l i t a t
M a r i o n a Ibars P u g a '
Monestir d e Poblet

Resum
l Príncep de Viana, Carles d'Evreux i Trastàmara, Mentre retornava des de Nàpols, don Carles va fer diver-

E era fill de la reina Blanca de Navarra i de l'Infant


Joan, germà i lloctinent del rei d'Aragó Alfons V el
Magnànim.
ses escales, una d'elles a Mallorca. Va sojornar a l'illa des
d'agost de 1458 fins als darrers dies de març de l'any
següent. Aquells mesos va mantenir correspondència amb
Renat d'Anjou, enemic irreconciliable de Joan II.
Quan la reina Blanca va morir, el testament establia que
don Carles heretaria el regne navarrès, previ acord amb el Ja a la península, els enfrontaments amb el seu pare con-
seu pare, que retenia l'usdefruit de viduïtat. Els termes tinuaren fins a la mort fulminant del Príncep de Viana, atri-
confusos del testament provocaren una guerra civil a buïda per molts a un enverinament. L'hereu no havia ten-
Navarra. La derrota dels partidaris dels seus drets va obli- gut descendència amb la seva esposa, la princesa flamenca
gar el príncep a cercar refugi a la cort napolitana del seu Agnès de Clèves, tot i que, com era usual llavors, va tenir
oncle. alguns fills bords, a tres dels quals va reconèixer.

En morir Alfons V el 1458, el seu germà va ésser pro- Mentre agonitzava el Príncep de Viana, el rei Joan II va
clamat rei d'Aragó. El nou monarca, Joan II, va tractar d'a- nomenar hereu l'Infant Ferran, fill de la seva segona espo-
conseguir la pau amb el seu hereu, a qui els catalans soste- sa Joana Enríquez: regnaria com a Ferran el Catòlic i, en
nien perquè el consideraven defensor dels seus drets i lli- casar-se amb Isabel I de Castella, s'unirien les dues dinas-
bertats. ties en la monarquia hispànica.

Resumen

E
l Príncipe de Viana, Carlos de Evreux y agosto de 1458 hasta finales de marzo del siguiente año.
Trastàmara, era hijo de la reina Blanca de Navarra Durante este tiempo mantuvo correspondencia con Renato
y del infante Juan, hermano y lugarteniente del rey de Anjou, enemigo irreconciliable de Juan 11.
de Aragón Alfonso V el Magnánimo.
Una vez en Aragón los enfrentamientos con su padre
'Iras la muerte de doña Blanca, el testamento establecía continuaron hasta que el Príncipe de Viana falleció en
que don Carlos heredaría el trono navarro, previo acuerdo Barcelona, víctima de una indisposición fulminante, atri-
con su padre, que tenía el usufructo de viudedad. Este con- buida por muchos a un envenenamiento. El heredero no
fuso testamento provocó en el reino de Navarra una guerra tuvo descendientes con su esposa la princesa flamenca
civil. La derrota de los partidarios de los derechos del prín- Agnes de Cleves, que falleció precozmente; no obstante,
cipe le obligó a refugiarse en la corte napolitana de su tío. como era habitual, tuvo varios hijos bastardos, de los que
reconoció a tres.
Al morir en 1458 Alfonso V, su hermano fue proclamado
rey de Aragón. El nuevo monarca, Juan II, trató de lograr Mientras agonizaba el Príncipe de Viana, el rey Juan II
la paz con su heredero, al que los catalanes apoyaban por nombró heredero al infante Fernando, hijo de su segunda
considerarlo defensor de sus libertades. esposa Juana Enríquez. Reinó como Fernando el Católico
y al casarse con Isabel I de Castilla se unieron ambas coro-
En su regreso desde Ñapóles don Carlos hizo varias esca- nas formándose la monarquía hispánica.
las, una de ellas en Mallorca. Permaneció en la isla desde

Summary

C
harles of Evreux and Trastàmara, prince of Viana, his brother was proclaimed kíng of Aragón. Juan II, the
was the son of the queen Blanca of Navarre and of new monarch, tried to makc peacc with his heir, the prince
the prince Juan, brother and lieutenant of Alfonso of Viana, who the Catalans supported for being the defen-
V the Magnanimous, king of Aragón. der of thcir rights. On his way baek from Naples. Don
After Doña Blanca's death, her last will specified that Carlos slopped in many places, including Majorca. He
Charles would inherit the throne of Navarre after his fathe- remained in the island from august 1458 until the end of
r's prior agreement. This confusing testament started a March 1459.
civil war in the kingdom of Navarre. The prince was for- At this time, he corresponded with Renate of Anjou, the
ced to scek exile in his uncle's Neapolitan court, after his irrcconcilable enemy of Juan II.
supporters were defeated. After Alfonso V's death in 1458,

* Directora d'Estudis Antropològics


Medicina Balear 2007; 33-42
33
El príncep de Viana: mite i realitat

On his rcturn to Aragón, the confrontation with his father While the Prince of Viana was dying, the king Juan II
lasted until his sudden death in Barcelona, which, accor- declared infant Fernando, son of his second wife, Juana
ding to many people, was due to poisoning. The heir did Enriquez, heir to the throne. He reigned as Ferdinand the
not have descendants with Agnès de Clèves, his Flemish Catholic King. His marriage to Isabella I of Castille united
wife who died young; but, as usual at that time, he had both kingdoms and began the Spanish monarchy.
several i Ilegitímate sons, three of which he recognized.

Resumé

L
e prince de Viana, Charles d'Evreux et Trastàmara, d'aoüt 1458 à la fin du mois de mars 1459. Pendant ees
était le fils de la reine Blanche de Navarre et de quelques mois, il entretint une correspondance avec Rene
l'infant Jean, frère et lieutenant du roi d'Aragon d'Anjou, ennemi irreconciliable de Jean II.
Alphonse V le Magnanime.
Une fois en Aragón, les affrontements avec son père con-
Après la mort de doña Blanche, le testament établissait tinuèrent jusqu'à la mort du prince de Viana à Barcelone,
que don Charles hériterait le tròne de Navarre, avec l'ac- victime d'une indisposition fulminante, attribuée par beau-
cord préalable de son père, qui avait l'usufruit du veuvage. coup à un empoisonnement. L'héritier n'avait pas de des-
Ce testament confús provoqua une guerre civile dans le cendants de son épouse flamande Agnès de Clèves, qui
regne de Navarre. La défaite des partisans du prince l'o- mourut très tòt ; cependant, comme il était usuel à cette
bligea à se réfugier à la cour napolitaine de son oncle. époque, il eut plusieurs fils bàtards et en reconnut trois.

À la mort d'Alphonse V en 1458, son frère fut proclamé Alors que le Prince de Viana agonisait, le roi Jean II
roi d'Aragon. Le nouveau monarque, Jean II, essaya de nomina l'infant Ferdinand, fils de sa seconde épouse,
faire la paix avec son héritier, que les Catalans soutenaient Jeanne Enriquez, héritier du tròne. II régna comme
car il défendait leurs libertes. Ferdinand le Catholique. Son mariage avec Isabelle Ière de
Castille unit les deux couronnes. C'est ainsi que fut formée
A son retour de Naples, don Charles fit de nombreuses la monarchie espagnole.
escales, dont une à Majorque. II séjourna sur l'ïle du mois

El príncep d e Viana: mite i realitat

E l 23 de setembre de l'any 1461 moria, de


malaltia ràpida, l'infant Charles d ' É v r e u x i
Trastàmara, duc de N e m u r s i Príncep de
Viana, legítim hereu del regne de N a v a r r a i de la
apaivagar els ànims i fer callar els creixents r u m o r s
de què el Príncep havia mort enverinat. A fi d'evitar
aldarulls, s'obrí una investigació i, a m b el p e r m í s de
la reina, s'autoritzà a practicar l'autòpsia al pastisser
C o r o n a d ' A r a g ó . En el m o m e n t del traspàs, el del Príncep per a esbrinar les possibles causes de la
Príncep c o m p t a v a 4 0 anys, tres m e s o s i 26 dies. seva mort. Tot i no ser un cas imparell, d o n a d e s les
Aquest decés no passaria de ser un fet històric natu- múltiples guerres civils que es d e s e n c a d e n a r e n a
ral, sinó fos p e r q u è avui en dia, després de m é s de l'Occident europeu en el decurs de tot el segle X V i
cinc-cents a n y s , encara s e g u e i x e n existint punts que donarien pas a les primeres m o n a r q u i e s autorità-
negres sobre les circumstàncies que envoltaren la ries de l'Edat M o d e r n a . El litigi entre el Príncep de
seva mort, c o m la desaparició del mestre Joan de Viana i el seu p a r e J o a n d e T r a s t à m a r a i
Vesach, p r o t o m e t g e de la Cort, detingut la p r i m a v e r a A l b u r q u e r q u e , segon infant d ' A r a g ó per ordre de suc-
de l'any següent en els Pirineus lleidatans pel c o m t e cessió, fou un dels processos que m é s fama van asso-
de Pallars c o m l'assassí del Príncep, segons carta lir a tota l ' E u r o p a meridional, per l ' i m p a c t e e m o c i o -
escrita als diputats barcelonesos el 15 de j u n y de nal que causà aquella tragèdia familiar sobre l'opinió
1462. O d'altres, c o m la mort del confiter de don pública del 1400.
Carles, e s d e v i n g u d a tres o quatre dies després que la
del seu Senyor, o per la conducta del mateix m o n a r c a L'origen d'aquest plet familiar
que féu jurar, a corre-cuita, al seu fill petit l'infant
Ferran (9 anys), fruit del seu segon matrimoni a m b L'origen del conflicte és encara molt confús. B l a n c a
la d a m a castellana Juana Enriquez, c o m hereu i suc- I de Navarra, mare del Príncep, senyora natural i p r o -
cessor seu, m e n t r e el seu fill gran agonitzava en el pietària d'aquell regne, morí quan el seu primogènit
Palau Reial de la ciutat de Barcelona. La mort del tenia 2 0 anys (1441). Estava casat a m b la princesa
Príncep de Viana generà tal malfiança i animadversió flamenca A g n è s de Cleves i g o v e r n a v a el regne a m b
envers els m o n a r q u e s per part del poble, que les el càrrec de Lloctinent de la seva m a r e , que s'havia
autoritats del Principat van haver-hi d'intervenir per traslladat a viure a Castella.

34
El príncep de Viana: mite i realitat

N o obstant això, c o m en els contractes m a t r i m o -


nials de la reina, tot un pacte polític per mantenir la
pau entre els reialmes hispans de Castella, Navarra i
la C o r o n a d ' A r a g ó , no s'havia previst que ella pogués
finar abans que el seu espòs, la seva mort creà un
buit jurídic que generà una a n ò m a l a situació en el
regne, j a que no existia clàusula alguna que especifi-
qués qui havia de governar-lo. Si el fill, reconegut per
les Corts c o m legítim hereu de la Corona des dels
dos anys, o si havia de fer-ho el pare per usdefruit de
viduatge.

Si en aquella època, el fi justificava els mitjans, el


pare no tingué cap escrúpol en aprofitar-se'n d ' a q u e -
lla fissura legal per apropiar-se del que n o era seu,
sinó, per què s ' a u t o p r o c l a m à oficialment rei de
N a v a r r a a l ' a n y 1450, m e n y s p r e a n t públicament el
testament de la seva primera esposa la reina i, alhora,
els legítims drets del seu primogènit, hereu universal
seu? El seu fill g r a n j a vidu, c o m p t a v a 29 anys, edat
m é s que suficient per entrar en possessió de l'herèn-
cia materna.

Blanca I d e Navarra

Pel caràcter turbulent del seu marit, la història s e m -


pre ha etiquetat a la mare del Príncep c o m una dona
sotmesa en cos i ànima a la voluntat del seu espòs, un
rol que al nostre entendre no s'ajusta ben bé a la rea-
Retaule de Sant Jordi, possible retrat del Príncep de Viana.
litat. E d u c a d a en una cort liberal, sota el m é s depurat
MNAC. Barcelona
esperit cavalleresc francès, però molt influïda per
l ' h u m a n i s m e i la política pactista de la C o r o n a
costat, escudant-se a m b els seus deures de m a r e i
d ' A r a g ó . En primeres núpcies s'havia maridat a m b
d ' h e r e v a . Pot una d o n a sotmesa en cos i ànima a la
Martí el Jove, rei de Sicília i hereu de la Corona
voluntat del seu marit, abandonar-lo als tres anys de
d ' A r a g ó , Blanca I de Navarra fou abans de tot u n a
reina i una gran d a m a , tal v e g a d a la darrera d ' a q u e s t casada, estant embarassada del seu segon fill?
període final de les m o n a r q u i e s medievals hispanes,
q u e va saber anteposar s e m p r e els deures d'estat als A diferència del seu espòs, la conducta del qual
seus propis, tal c o m demostra el fet que, una vegada escandalitzaria precisament per la seva capacitat
assegurada la successió a la C o r o n a navarresa per innata per a transgredir tots els vincles, fins i tot els
l'infantament del seu primer fill, a b a n d o n é s a m b m é s sagrats, la reina Blanca, il·lustre descendent de
gran discreció Castella, on el seu marit i el seu cun- San Lluís de França (Capets) i dels Évreux n o r m a n d s ,
yat l'infant Enric d ' A r a g ó , gran mestre de l ' O r d r e de pietosa en extrem, però molt respectuosa a m b les ins-
Santiago. titucions de Déu i dels h o m e s , r o m a n g u é fidel a les
tradicions d e m o c r à t i q u e s de la monarquia navarresa i
Rivals des de la infantesa a causa d ' u n a malaltissa governà el seu reialme seguint la política liberal,
enveja, rivalitzaven entre ells, capitanejant dos p o d e - practicada pel seu pare el rei Carles III el Noble.
rosos bàndols de nobles rebels, per enderrocar a don Lluny del que es pugui pensar, Blanca de Navarra no
A l v a r o de Luna, privat del rei Juan II , cosí germà afavorí mai les relacions entre pare i fill. N o consta
carnal dels infants aragonesos i tres vegades cunyats, que el Príncep i les seves g e r m a n e s Blanca i Elionor
a m b l'únic fi d ' o c u p a r el seu càrrec. Instal·lada de viatgessin a Castella per a passar una temporada a m b
nou al palau d ' O l i t e , cort del seu pare, i j u r a t j a el seu llur progenitor o d'altres m e m b r e s de la família pater-
primogènit Carles c o m legítim hereu de la Corona, na dels Trastàmara c o m els seus oncles reis de
Blanca es negà per expressa voluntat a tornar al seu Castella o la seva mateixa àvia, la riquíssima Elionor

35
El príncep de Viana: mite i realitat

d ' A l b u r q u e r q u e , ex-reina de la C o r o n a d ' A r a g ó , que d ' A r a g ó i de N à p o l s , en complir els 36 anys, fou l'ú-
vivia retirada a M e d i n a del C a m p o (Valladolid), on nic en transgredir l'ordre establert a m b el sol fi de
moriria l'any 1435, en saber que els seus quatre fills forjar la Unió territorial dels 3 regnes i assentar les
vius Alfons, Joan, Enric i Pere, havien estat fets pre- bases de la futura m o n a r q u i a hispana, encara que això
soners pel Duc de Milà, que els havia derrotat a la li suposés desencadenar, de m a n e r a alternativa i
batalla naval de Ponça. simultània, guerres civils en tots ells: Castella ( 1 4 2 0 -
1 4 7 6 ) , N a v a r r a ( 1 4 5 0 - 1 4 7 9 ) i el P r i n c i p a t de
Catalunya (1462-1472), guerres d'altra banda, con-
Ni t a m p o c anà a les noces de la seva g e r m a n a
temporànies i coetànies a l'anglesa de les D u e s
Blanca a m b el seu cosí g e r m à carnal Enric, Príncep
Roses, entre les Cases de York i Lancaster ( 1 4 5 0 -
d ' A s t ú r i e s , celebrades a Valladolid, on la seva mare
1484), que c o m e n ç à el mateix any que la navarresa.
preferí allotjar-se a la Cort del seu consogre Juan II
que a la del seu propi espòs.
El periodista i escriptor N é s t o r Lujan publicà a la
revista Historia y Vida (n° 231), un article sobre el
I si Blanca s'allunyà de Castella i del seu marit, no
Príncep de Viana, a m b el títol Muertes misteriosas de
va ser n o m é s per a salvaguardar m o r a l m e n t als seus
la historia, en el que donava a entendre que el pare
fills de la conducta e n r a v e n x i n a d a i corrupte del pare
del Príncep patia una enfermetat mental, a n o m e n a d a
i dels oncles, perniciosa per l ' e d u c a c i ó del seu hereu
vesania. U n a observació a tenir en c o m p t e j a que l'in-
i de les seves filletes, sinó t a m b é per a protegir el seu fant Joan va tenir en el decurs de la seva agitada vida
reialme i, fins i tot a ella mateixa del c o m p o r t a m e n t quatre aferrissats enemics. El primer, el seu propi
violent i transgressor del seu marit, que l'haguessin g e r m à Enric, mort a conseqüència de les ferides rebu-
arrossegat a intervenir en unes lluites dinàstiques que, des a la batalla d ' O l m e d o (1445), on els infants ara-
per la seva estirp i condició, n o podia compartir de gonesos serien derrotats per les tropes reials, c o m a n -
cap de les m a n e r e s a m b aquell espòs, el qual preferia dades pel seu cosí Juan II de Castella i el seu privat
ser un noble rebel en el regne de Castella que un legí- don Alvaro de Luna, que t a m b é rebé greus ferides.
tim rei i un b o n pare en el seu de N a v a r r a .
La desfeta de la Lliga de la noblesa rebel suposà la
L'infant J o a n d'Aragó pèrdua de tots els béns que tenien els infants arago-
nesos en aquell regne. El segon fou el mateix L u n a a
Les baralles familiars entre els Trastàmara caste- qui don Juan perseguí des de llavors i no parà fins a
llans i aragonesos tenyiren de sangles cròniques d ' a - dur-lo al cadafal. El tercer, el seu propi fill p r i m o g è -
quests antics regnes hispans en el decurs de tot el nit Carles de Viana, que va detenir el dia 2 de d e s e m -
1400. El poeta Jorge M a n r i q u e immortalitzà la figura bre de 1460, a la ciutat de Lleida, on estaven reunides
del pare i la dels seus g e r m a n s , els temeraris Infants les Corts del Principat, acusant-lo d ' u n intent de
d ' A r a g ó , a les seves famoses C o p l a s que dedicà a la parricidi, raó per la qual el pactisme català s'enfron-
taria obertament a m b l'autoritarisme reial. I el quart,
m e m ò r i a del seu pare després de la seva mort: " ¿ Q u é
el seu nebot i ex-gendre Enric IV de Castella, a qui no
se fizo del rey don Juan? / Los infantes de A r a g ó n ,
va perdonar mai que repudiés p ú b l i c a m e n t a la seva
/¿qué se ficieron? / ¿ Q u é fue de tanto galán? / ¿ Q u é
filla Blanca després de 13 anys de matrimoni i se la
fue de tanta invención c o m o trajeron?". El poeta,
tornés intacta, però sense restituir-li els b é n s parafer-
impressionat per la personalitat devastadora d ' a q u e l l s
nals aportats al maridatge per la princesa.
g e r m a n s , sorgits de l'Edat Mitjana però de mentalitat
plenament renaixentista, n o dubtà en perpetuar-los
c o m e x e m p l e de l'ímpetu passional que imperà en tot El s e g o n matrimoni d e Don J u a n
aquell bàrbar segle XV.
I m m e d i a t a m e n t després de la mort de la Reina, les
C o r t s n a v a r r e s e s van v o l e r c o r o n a r - l o , p e r ò el
Tanmateix, n o m é s un d'ells, l'infant Joan, pare del
Príncep, de natural pacífic i sense motius aparents per
Príncep de Viana, que passaria a la història c o m el
a desconfiar del seu pare, les va fer desistir de fer-ho,
G r a n d e a Castella, l ' U s u r p a d o r a N a v a r r a i el Sense
objectant que no faria res que p o g u é s contrariar al seu
Fe (a la C o r o n a d ' A r a g ó , destinat a ser regent de
progenitor que vivia a Castella, decidit a posar fi a la
Castella als 18 anys per la prematura mort del seu
privança d ' e n Luna i aconseguir l ' h e g e m o n i a política
pare, en rei consort de Navarra als 25 pel seu matri-
d'aquell regne, don Juan el confirmà c o m lloctinent,
moni a m b l'hereva d'aquell regne, i en Lloctinent del
càrrec que j a exercia en vida de la seva mare. ¿Calia
seu g e r m à gran Alfons el M a g n à n i m , rei de la Corona
aquesta ratificació per part del pare?

36
El príncep de Viana: mite i realitat

O n o m é s era una manera d ' i m p o s a r la seva autori- seves g e r m a n e s Maria i Elionor d ' A r a g ó , reines de
tat a m b caràcter preeminent, ara que la Reina j a no hi Castella i Portugal, respectivament, per llur aliança
era? Tot i així, r e c o r d e m el que va deixar escrit el a m b llurs g e r m a n s , els infants aragonesos, en el cop
Príncep en el seu primer testament hològraf (1453), d'Estat de R à m a g a (1443), on don Juan segrestà i
estant presoner del seu pare a Saragossa: "... pues e m p r e s o n à al seu cosí g e r m à Juan 11, legítim sobirà
allende de mis otros derechos, saben c o m o la Reina de Castella.
mi Senyora, al t i e m p o de su muerte, d e su m a n o les
scrivio que, ella fenescida, m e levantassen luego por La ruptura entre pare i fill
Rey e Señor suyo, la cual scriptura, fecha por mi noti-
ficar al Rey, mi Señor, sin la dexar publicar, en per- Quan don Juan arribà al regne, acompanyat de la
j u y z i o m í o fue m a n d a d a rasgar por su Alteza...". seva segona esposa, trenta anys m é s j o v e que ell, a m b
tot el clan dels Enriquez i d'altres aliats rebels,
L'any 1443, dos anys després de la mort d e la seguits per llurs respectius mainaders, tots perdedors
de guerra, els navarresos es sentiren envaïts i ocupats
Reina, el Príncep i les Corts navarreses saberen de
per una força estrangera. A m é s , el pare s'instal·là
m a n e r a confidencial, mai oficialment, que el seu pare
a m b tota la seva n o v a família castellana al palau
(45 anys) s'havia p r o m è s a m b la filla de l'Almirall de
d ' O l i t e , restaurat pel seu ex-sogre Carles 111 el Noble
Castella Juana Enriquez (15 anys), un matrimoni
i residència habitual dels Évruex, legítims propietaris
pactat a m b fins polítics, que convertiria a D o n Juan
del reialme. Ni el poble navarrès, ni les seves Corts,
en l ' a m o de Castella. La notícia, lluny d ' a l e g r a r al
ni el mateix Príncep, estaven preparats per aquella
Príncep, el sumí en una gran angoixa pel silenci del
falconada de don Juan, ni t a m p o c per enfrontar-se a
seu pare. Sabia que si es tornava a emmaridar, don
les aguerrides tropes que l ' a c o m p a n y a v e n . D'altra
Juan perdria l'usdefruit de viduïtat, tot i la petició feta
banda, n o m é s arribar, don Juan c o m e n ç à a exercir la
per la seva m a r e de no coronar-se sense haver rebut
seva reial autoritat, anul·lant transaccions i buidant
abans la seva benedicció. M a i s a b r e m a m b exactitud
les arques públiques per a c o m p r a r consciències i
els m o t i u s que dugueren a Blanca de N a v a r r a a
engreixar cobdícies, c o m s e m p r e havia fet a Castella,
incloure aquest prec maternal en el seu testament dos
però, ara, per retenir una Corona que no era seva. El
anys abans de la seva mort. U n a petició que, si bé no
fill, en c o m p r e n d r e que el seu pare no respectaria mai
anul·lava els drets del seu primogènit c o m hereu uni-
el dret navarrès que li prohibia regnar per haver per-
versal seu, ni t a m p o c els de les filles les infantes
dut l'usdefruit de viduïtat, ni t a m p o c respectaria j a la
Blanca i Elionor en quant a l'ordre de successió a la m e m ò r i a de la seva m a r e , perquè don Juan tractava
C o r o n a , però que, en canvi, sí el deixava m o r a l m e n t d ' i m p o s a r a la seva segona esposa en les tasques de
sota la potestat del pare. govern d'aquell reialme, desposseint-lo a ell de totes
les seves legítimes atribucions, decidí no fer-se'n
El segon matrimoni de don Juan s'hauria de posposar c ò m p l i c e de l'escandalosa conducta del seu pare i es
fins l'estiu de 1447, perquè abans els Trastàmara ara- retirà a G u i p ú s c o a en pública protesta pels excessos
gonesos i castellans havien de llimar llurs diferències del seu progenitor. El 5 de setembre de 1450, el
en el c a m p de batalla. La desfeta de la Lliga rebel Príncep, agraït per l'hospitalitat de la ciutat de San
liderada pels infants d ' A r a g ó ( O l m e d o , 1445), d o n à Sebastián i " e n virtut del seu poder i autoritat reial",
un gir inesperat a la situació de don Juan. El seu la hi atorgà el privilegi de no haver de pagar el dret
g e r m à gran Alfons el M a g n à n i m , que vivia al regne de d u a n e s a m b el regne de Navarra, que s'havia
de N à p o l s , li instava a recuperar els i m m e n s o s béns escindit en dos b à n d o l s : Els b e a u m o n t e s o s , partidaris
familiars perduts en aquell reialme, però, alhora, tam- de la legitimitat del fill, i els agramontesos, partidaris
poc volia que s'instal·lés a l ' A r a g ó de manera perma- del pare.
nent a fi d'evitar una nova guerra de fronteres entre
els dos regnes. La guerra civil navarresa

Tras un perillós rescat de la seva p r o m e s a , retingu- La guerra esclatà l'any 1450, quan el pare, després
da c o m ostatge a Castella, i la seva posterior boda a d ' h a v e r revocat lleis, capgirat institucions, i posat
Calataiud, don Juan, que h o havia perdut tot i no tenia h o m e s de la seva plena confiança en els càrrecs i llocs
on anar, es dirigí cap a l'únic lloc on podia fer-ho: El estratègics del petit regne, s ' a u t o p r o c l a m à pública i
regne de Navarra, governat pel seu fill, i que gaudia oficialment rei de Navarra. A partir d'aquell moment,
d ' u n e m p l a ç a m e n t idoni per continuar la seva parti- tots, m e n y s el seu oncle Alfons el M a g n à n i m , per una
cular guerra contra don Alvaro de Luna, que havia fet raó o una altra, aprofitaren aquella ruptura entre pare
enverinar poc abans de la batalla d ' O l m e d o , a les i fill per treure'n partit en benefici propi.

37
El príncep de Viana: mite i realitat

Ducadl.^
S de Atenas,
: -à 13021
t390
A-;- \ ">Neopatria,

•V. /

ÏÏ
( ^ I T E R R Á N E O

POSESIONES EN EL MEDITERRÁNEO DE LA CORONA DE ARAGÓN EXPANSIÓN DE CASTILLA


~J] Corona de Aragón • Exped'idón de Pedro III
7J Conquista de Granada 1 4 9 2
---- . . . .... . . ... Expedición de taime II
• R a n o de Mallorca independiente
' entre 1 2 7 6 - 1 3 4 4 Expedición de Alfonso V 7J Conquista de Canarias 1 4 7 7 - 1 4 9 6

7J Ñapóles incorporado en 1 5 0 3

Regnes peninsulars.
Pres c/e H i s t o r i a d e E s p a ñ a . Ed. Santularia

Don A l v a r o de Luna, tot i ser el padrí del Príncep, en su fiera división...". O no va ser així c o m va suc-
perquè necessitava tenir a don Juan allunyat de ceir a Castella entre g e r m a n s i cosins carnals? O a
Castella i ocupat en un altre front. Els Enríquez per Navarra, entre pare i fill? O tal vegada, la princesa
obtenir la Corona d ' A r a g ó per a l'infant Ferran, ger- Blanca, ex-reina de Castella i g e r m a n a del Príncep,
manastre del Príncep, que havia nascut l ' a n y 1452, en no va morir enverinada per la seva mateixa g e r m a n a
plena guerra civil navarresa, a Sos (regne d ' A r a g ó ) . Elionor, comtessa de Foix, tercera per ordre de suc-
El seu cunyat el c o m t e Gastó de Foix, marit de la cessió, que t a m b é cobdiciava el regne?
seva g e r m a n a petita Elionor, i aliat del seu pare, per-
què aspirava a ocupar el tron navarrès, tal c o m li El conflicte s'internacionalitza
havia p r o m è s el seu sogre. Fins i tot, els mateixos
b e a u m o n t e s o s i a g r o m o n t e s o s , dues branques bastar- El Príncep de Viana a b a n d o n à el seu regne a l ' a n y
des, e n g e n d r a d e s pel rei Carles II el Dolent i el seu 1456, després de la derrota militar d'Estella davant
g e r m à Lluís, duc de Durazzo, respectivament, se n ' a - les ensinistrades tropes del pare i el seu cunyat G a s t ó
profitarien d ' a q u e l l e s diferències entre pare i fill per de Foix, c o m t e - p a r de França.Enrera, deixava sis
a ventilar les seves pròpies. anys de dolor, intrigues, traïcions, rancúnies, violèn-
cia, en les q u e havia conegut la humiliació de la
N o u anys després de la mort de la Reina, el regne derrota, la capitulació, i fins i tot la presó i el d e s h e -
de Navarra q u e d a v a incorporat a la roda de les múlti- retament, q u e feien impensable una reconciliació
ples guerres civils del 1400, on es desencadenaren les entre a m b d u e s parts. De fet, la causa del Príncep esti-
m é s encarnissades lluites entre pares i fills, entre gué p e r d u d a des del mateix m o m e n t en què gosà
cosins, entre nebots i oncles, entre els mateixos fills rebel·larse contra la figura paterna per culpa dels seus
legítims dels m o n a r q u e s o entre els legítims i els bas-
excessos, a part q u e el seu pare exigia a tots els que
tards, i fins i tot, entre els mateixos bastards, c o m és
el servien un total sotmetiment a la seva voluntat, q u e
el cas de b e a u m o n t e s o s i agramontesos. Conflictes
es regia pel bàrbar codi de "ojo por ojo, diente por
familiars, perfectament definits en el darrer paràgraf
diente", i no pel de la vía de la pau i el diàleg. María
de l'últim acte de la tragèdia històrica de Ricard III
A r m e n d á r i z , mare de la seva filla natural A n n a , li
,de W. Shakespeare, on l'autor justifica la pau entre
donà diners i l'ajudà a fugir en c o m p a n y i a del seu
les dues Cases de York i Lancaster ,dient en boca de
secretari Balbastro. El Príncep volia creuar els Estats
R i c h m o n d : "...¡Inglaterra ha estado m u c h o tiempo
d e m e n t e y se ha desgarrado a sí m i s m a ! El h e r m a n o de la C o r o n a per arribar a Barcelona i e m b a r c a r - s e
d e r r a m a b a c i e g a m e n t e la sangre del h e r m a n o . El r u m b a N à p o l s , a la Cort del seu oncle el M a g n à n i m ,
padre, con su furia, asesinaba a su propio hijo. El però la perillositat del viatge el féu desistir, veient-se
hijo, obligado, se convertía en el v e r d u g o del padre. obligat a fer una llarga marrada per p o d e r arribar a
Y todo por los divididos York y Lancaster, divididos Poitiers.

38
El príncep de Viana: mite i realitat

Allí, els dos h o m e s es separaren. El secretari pren- diferent al seu germà, també escoltà a m b gran atenció
gué el camí d'Itàlia per anar a N à p o l s i ell, el de París les raons d'aquell nebot, que algun dia hauria d ' h e r e -
per entrevistar-se a m b el rei Carles VII a fi de tractar tar la Corona d ' A r a g ó . Després d'escoltar la versió
diferents temes pendents c o m les rendes del ducat de dels fets per boca del Príncep, el M a g n à n i m canvià
N e m o u r s , r e t i n g u d e s pel c o m p o r t a m e n t dels l'opinió que tenia d'ell i l'acollí c o m un fill a la seva
B e a u m o n t tant a la guerra dels Cents A n y s c o m a les Cort renaixentista, curulla d ' h u m a n i s t e s i artistes, on
revoltes dels c a m p e r o l s de la Jackerie, així c o m per a
el Príncep hauria de traduir l'Ètica d'Aristòtil, una
esclarir la conducta del seu cunyat el c o m t e de Foix,
obra que dedicaria al seu oncle i benefactor com m o s -
vassall del rei de França, les tropes del qual havien
tra del seu afecte i agraïment.
envaït N a v a r r a c o m aliat del seu pare.

El M a g n à n i m , q u e j a havia hagut d'intervenir l'any


Tot i ser rebut al palau de Chàtelier, residència del
1453 a favor del seu nebot, exigint al seu germà, no
m o n a r c a , a m b honors i deferència pel seu il·lustre
parent, el Príncep hagué de respondre davant un tri- n o m é s l ' a l l i b e r a c i ó del seu p r i m o g è n i t , llavors
bunal. En Carles respongué a totes les preguntes del empresonat, sinó t a m b é la restitució de tots els seus
Consell del m o n a r c a a m b la serenor i el senyoriu que béns confiscats, decidí posar fi a l'escandalosa i a n ò -
d ó n a estar en possessió de la veritat. Per primera mala conducta del seu germà, del que procurava dis-
vegada, el Príncep acusà públicament al seu cunyat el tanciar-se a m b la seva famosa frase: " M i h e r m a n o y
c o m t e de Foix i a la seva madrastra de ser culpables y o n a c i m o s de un m i s m o vientre e non s o m o s de una
de les desavinences a m b el seu pare, que havia con- m i s m a m e n t e " , i s'erigí en l'àrbitre de llurs diferèn-
culcat el dret navarrès. El primer perquè ambiciona- cies per arribar a una concordia entre tots dos. El 27
va el seu regne de Navarra y la segona perquè a m b i - d'abril de 1457, arribava a Tudela, a m b caràcter
cionava la C o r o n a d ' A r a g ó pel seu fill Ferran. El urgent, el seu a m b a i x a d o r Rodrigo Vidal per entre-
triomf diplomàtic del Príncep fou inqüestionable. D e vistar-se a m b don Juan, que es negà, en rodó, a esta-
m o m e n t , C a r l e s VII de F r a n ç a n o envaí les blir converses en aquest sentit. L'actitud negativa del
Vascongades c o m era el seu propòsit i obligà al seu g e r m à molestà profundament al M a g n à n i m , que
C o m t e de Foix a retirar les seves tropes de Navarra,
encara no li havia perdonat que hagués perdut tot el
citant-lo, a continuació, a París, perquè donés expli-
patrimoni familiar a la desfeta d ' O l m e d o , i també es
cacions dels seus actes davant el seu Consell d'Estat.
mostrà rotund al respecte: O rectificava i s'avenia a
una concòrdia a m b el seu primogènit o restaria exclòs
Reconciliat a m b el rei de França, el Príncep es diri-
a la successió de la Corona d ' A r a g ó , que passaria
gí cap a Itàlia, cridat pel seu oncle Alfons el
directament al seu fill gran Carles de Viana.
M a g n à n i m . A Milà, fou rebut c o m un heroi per la ciu-
tat i els seus Ducs. A R o m a , per Calixte III el Bàrbar,
el primer Papa de la família Borja, que gaudia d ' e s c ó Si a l'any 1453, j a li va ser difícil subjectar-se a la
propi en el Consell d ' A r a g ó . El Príncep, a m b gran voluntat del seu g e r m à gran pels c o m p r o m i s o s adqui-
humilitat, li exposà el conflicte sorgit en el seu regne rits a m b els seus aliats, aquesta vegada encara ho fou
per culpa de l'aspresa congènita del seu pare a causa més, perquè gairebé j a ho tenia tot ben apamat. A la
de la seva d e s m e s u r a d a ambició, parella a la de la mort del seu cosí Juan II de Castella, pocs mesos des-
seva madrastra. El Príncep de Viana deixà a les seves prés que la del seu privat don Alvaro de Luna al patí-
m a n s l'arbitratge d'aquell conflicte familiar, a m b la bul, don Juan havia procurat reconciliar-se a m b el seu
p r o m e s a de què es subjectaria a la resolució Papal. nebot i ex-gendre, tot i el fàstic que sentia per a ell, a
Encara que Calixte III no va voler-se involucrar fi de concertar el matrimoni dels seus fills petits
directament a m b els Trastàmara aragonesos, per estar (Trastàmara-Enríquez) a m b Trastàmaras castellans,
enfrontat al seu oncle el M a g n à n i m , t a m p o c es m o s - mentre que seguia la lluita a Navarra, on, els beau-
trà insensible a ell, c o m ens han fet creure, perquè
m o n t e s o s havien proclamat rei al Príncep de Viana
dies m é s tard, escrivia a l'arquebisbe de Tarragona
(1457), que es trobava a l'exili, per contrarestar les
p e r q u è intervingués a favor de la seva causa.
mesures del pare que havia n o m e n a t a la seva filla
petita Elionor, comtessa de Foix, lloctinent seva en
Finalment, a la primavera de 1457, el Príncep arri-
aquell reialme. D o n Juan, davant d'aquell ultimàtum
bà a la Cort del seu oncle al regne de N à p o l s . Alfons
del seu g e r m à , hagué de claudicar de molt mala lluna,
el M a g n à n i m reprengué d u r í s i m a m e n t al nebot per
acceptant, finalment, set m e s o s m é s tard, l'arbitratge
haver-se aixecat en armes contra el seu pare, recor-
del seu germà gran ( C o m p r o m í s de Saragossa, 6 de
dant-li que encara que la raó i la justícia l'emparessin,
d e s e m b r e de 1457). El dia abans, es produí el gran
el seu deure era obeir i sotmetre's a la voluntat del seu
terratrèmol de N à p o l s , en el que moririen 60.000 per-
progenitor. N o obstant, el sobirà de la Corona, molt
sones.

39
El príncep de Viana: mite i realitat

Alfons el M a g n à n i m , molest per les dilacions del


seu g e r m à que, per primera vegada, a remolc de la
guerra civil navarresa, havia deixat entreveure les
seves veritables intencions al concertar aquells matri-
m o n i s a m b infants castellans, decidí protegir al seu
nebot de tota aquella cobdícia i, a m b l'astúcia d ' u n
guineu, inclogué secretament aquell mateix estiu de
1457, una clàusula en el seu testament, en la que
ordenava seguir l'ordre tradicional successori a la
Corona, tal c o m havia disposat el seu pare i anteces-
sor Ferran I Trastàmara, dit t a m b é d ' A n t e q u e r a , fun-
d a d o r d e la d i n a s t i a a r a g o n e s a ( C o n c l a u de
C a s p , 1 4 1 0 - 1 4 1 2 ) . U n a manera d ' o b l i g a r al seu g e r m à
a c o m p l i r aquella concòrdia, fins i tot, si la mort se
l'enduia abans de concloure-la.

De S a l o m o n a J o b

El M a g n à n i m moria el 28 de j u n y de 1458, sense


haver-se signat la concòrdia entre pare i fill. Don
Juan fou coronat a Saragossa i per a c o m m e m o r a r - h o
donà al seu fill petit Ferran (6 anys) el ducat de
M o n t b l a n c , el comtat de Ribagorça i el senyoriu de
Balaguer, les rendes dels quals el convertien en un
dels infants m é s rics dels regnes hispans, reservant
pel seu primogènit un despietat silenci. Ja lliure de
tota autoritat superior, el pare tornà a posar de m a n i -
fest de forma clara i cristal·lina quines eren les seves
intencions respecte al seu fill gran, ignorant la clàu-
sula testamentària del seu difunt germà. Castell de Santueri, a Santanyí (Mallorca)
(Foto Última Hora)
El Príncep, t r e m e n d a m e n t afectat, a b a n d o n à N à p o l s
20 dies després de la mort del seu oncle r u m b a fredor. El Príncep passà gairebé sis m e s o s confinat a
Sicília, on fou rebut pel encara virrei del M a g n à n i m Palma de Mallorca. Des de finals d ' a g o s t o c o m e n ç a -
Lope J i m é n e z d ' U r r e a , h o m e de total confiança del ments de setembre de l ' a n y 1459, fins el m e s de m a r ç
seu desaparegut oncle. En aquella illa r o m a n g u é un de l ' a n y següent) en espera que el seu pare li atorgués
any, c o n d e m n a t al m é s rigorós ostracisme, m e n t r e el perdó. D ' a q u e s t període, data la seva correspon-
catalans i sicilians treballaven en silenci per aconse- dència a m b Renat d ' A n j o u .
guir aquella concòrdia que havia d ' h a v e r - s e signat a
mitjans de juliol de 1548. Don Juan, s e m p r e envejós El pacifisme català
i ple de rancúnia contra aquell fill que tothom sem-
blava adorar, decidí allunyar-lo d ' a q u e l l a illa mitjan- El P r í n c e p d e s e m b a r c à d ' i n c ò g n i t al port de
çant l ' e n g a n y dels prometatges. En Carles de Viana, Barcelona a mitjans de m a r ç de 1460, per signar la
a m b una flota de set galeres, a b a n d o n à Sicília. En lloc tan anhelada concòrdia a m b el seu pare, a p r o v a d a per
d'anar directament a l'illa de Mallorca, el Príncep des- nadal. La ciutat, en tenir noticia de la seva arribada,
obeí les ordres del seu pare i navegà aimb a decidí dispensar-li un gran rebement, tal c o m corres-
Cerdanya, on recalar uns dies per a descansar. D'allí, ponia a un hereu de la Corona, fill de la b e n v o l g u d a
e m p r e n g u é r u m b cap a l'Oest, fins arribar a Palamós, reina Blanca, nora de Martí l ' H u m à . El pare, en saber
i després cap al Sud, fins les platges de Salou, on des- que el fill se n ' h a v i a anat de Mallorca sense el seu
embarcarien els seus a m b a i x a d o r s , entre ells, el seu consentiment (el Príncep estava a punt de complir 39
g e r m a n a s t r e Joan, bisbe de Saragossa, fill bastard del anys) i que la ciutat de Barcelona l'havia rebut c o m
seu pare. Seguidament, i de mala gana, posà r u m b un heroi, es dirigí d ' i m m e d i a t cap a la capital del
cap a Mallorca, on, segons Zurita, fou rebut a m b gran Principat.

40
El príncep de Viana: mite i realitat

L'encontre entre els dos h o m e s tingué lloc el 13 de cies i llibertats, i que sigui tan liberal c o m vosal-
maig, a Igualada, on el fill havia sortit a rebre'1. El tres?". El mateix concepte quedava també recollit en
pare, que venia a c o m p a n y a t de la reina i l'infant la fórmula aragonesa del j u r a m e n t de fidelitat al rei:
Ferran (8 anys), li donà la seva m à a besar, afegint a "Nos, que v a l e m o s tanto c o m o vos, os h a c e m o s nues-
continuació: "Si m e haces hechos de buen hijo, te los tro Rey y Señor, con tal que nos guardéis nuestros
h a r é de b u e n p a d r e " . A p a r e n t m e n t r e c o n c i l i a t s , fueros y libertades, de lo contrario, no". El Pacte con-
reprengueren plegats el viatge vers a Barcelona, on dicionava l'exercici del poder pel de la llibertat,
entraren de nit. donant el primer l'efectivitat necessària per mantenir
la llei i l'ordre, i parapetant a la segona a m b les
La Concordia de Barcelona del mes de maig, n o m é s garanties imprescindibles per assegurar el sa desen-
va ser una altra farsa per part del monarca, tal c o m es v o l u p a m e n t d'institucions pròpies i, alhora, indivi-
demostrà tres m e s o s m é s tard, a la ciutat de Lleida, on duals. Un equilibri constitucional sense precedents en
Joan II, conegut en tots els estats de la C o r o n a c o m el aquella època, inspirat en les doctrines de Raimond
Sense Fe, ordenà la detenció del seu fill gran estant de Penyafort i recolzades per les dels franciscans
les Corts reunides, acusant-lo d ' u n delicte d'alta traï- Llull i Eixeminis, a m b m à x i m e s c o m aquesta de
ció: Intent de parricidi. La detenció del Príncep de LLull: " L a llibertat és una de les principals excel·lèn-
Viana, sense respectar la immunitat que les Corts cies dels h o m e s francs, la sevirtud n o m é s és c o m -
catalanes garantien a tots llurs assistents fins 6 hores parable a la mort".
després de ser clausurades o suspeses, fou l'errada
política m é s greu que c o m e t é el Sense Fe. A c o m e n ç a m e n t s del 1400, el pactisme, estava j a
tan arrelat que, ni una crisi dinàstica, ni una guerra
El conflicte sorgit al Principat, arrel de la clàusula civil, podien anihilar aquella convicció popular de
del M a g n à n i m i la detenció del Príncep, seria molt què el govern radica en el respecte profund a l'auto-
diferent al procés viscut al reialme de Navarra, per- ritat de la Corona, s e m p r e que aquesta acati i respec-
què el pactisme era una fórmula política de clar signe ti les divines i les h u m a n e s , és a dir, aquelles que s ' o -
europeu, molt progressista, j a que respectava els drets riginen del normal j o c polític entre cl poder i les ins-
individuals de tots els súbdits de la Corona, drets que titucions representatives del país. El segrest del
arrelaren profundament a tots els Estats confederats, Príncep, on es gaudia d ' u n e s llibertats individuals
sota el r e g n a t del Casal reial dels C o m t e s d e sense precedents, alarmà als catalans que no dubtaren
Barcelona. R e c o r d e m la paraules dirigides pel rei en defensar els legítims drets del fill, inculcáis pel
Martí l ' H u m à als diputats de les Corts, en 1406: pare, i que posaven en perill les seves pròpies lliber-
" ¿ Q u i n poble hi ha al m ó n que tingui tantes franquí- tats.

Part superior de la momia del Príncep de Viana. Monestir de Poblet


(Foto A. Ballesteros)

41
El príncep de Viana: mite i realitat

L'acusació del pare fou desestimada pel Consell gran tragèdia clàssica, permetria consolidar a l ' a n y
d ' A r a g ó , convocat pel mateix m o n a r c a a principis de 1472, a les portes del R e n a i x e m e n t , la política pactis-
gener de l'any 1 4 6 1 , a Saragossa. Fou, llavors, quan ta que regia en tots els Estats de la C o r o n a , un altre
el pare es negà en rotund a tornar-li la llibertat, si no gran t e m a de fons de la burgesia catalana en el segle
renunciava abans als seu drets de primogenitura. XV.

La guerra civil catalana (1462-1472) Bibliografia

L'enfrontament entre el pactisme i l'autoritarisme 1. De Bofarull P. y Mascaró P. Colección de Documentos


reial de don Juan tingué dues etapes ben diferencia- inéditos de la Corona de Aragón. Tomos XIV y
des. La primera es produí a causa de la detenció del XV.Barcelona: Imprenta del Archivo, 1858.
Príncep a Lleida. La presó il·legal de don Carles fou
2. Desdevises du Desert G. Don Carlos d'Aragon, Prince
el detonant de la revolució catalana del m e s de febrer
de Viane. París: Ed. Armand Colín, 1889.
de 1 4 6 1 , que obligà al m o n a r c a a capitular i a allibe-
rar al seu primogènit, després de 3 m e s o s de captive-
3. Ibars Puga M. El príncep de Viana. Barcelona: Ed.
ri. Don Juan es veié obligat a signar els pactes de Columna Jove, 1996.
Vilafranca del Penedès, la primera constitució escri-
ta de tot l'Occident europeu, que obligava al bel·licós 4. Ibars Puga M., El príncipe de Viana o la tragedia del
i autoritari m o n a r c a a respetar el Dret constitucional hombre y su entorno. Revista Historia y Vida: n° Extra 95.
català. Don Carles fou j u r a t c o m lloctinent del seu Barcelona.
pare a la catedral de Barcelona, el 24 de j u n y de 1461,
festivitat de Sant Joan. La segona, s'inicià després de 5. Ibars Puga M. El Príncipe de Viana, rebelde con causa".
la mort del Príncep. Si la conducta a Navarra del pri- Revista La aventura de la Historia: n° 49. Madrid, 2002.
mogènit de la reina Blanca pot considerar-se recusa-
ble (ens trobem davant d ' u n cas que entra de ple en el 6. Ibars Puga M., García de Paz J.L. En busca de Carlos,
m ó n de la casuística), al Principat, en canvi, el seu Príncipe de Viana. Revista Arqueología del S. XXI: n°
289. Madrid, 2005.
c o m p o r t a m e n t fou exemplar. La convicció generalit-
zada de què havia mort enverinat, n o n o m é s fou l'ar-
7. Lujan N. Muertes misteriosas de la Historia. Revista
g u m e n t que nodrí a la mateixa guerra civil, sinó que,
Historia y Vida: n" 231. Barcelona, 1973.
alhora, convertí al Príncep de Viana en el defensor
indiscutible d ' a q u e l l e s llibertats, de nou en perill, 8. Pedro Abarca J.S. Segunda parte de Los Anales históri-
doncs tot q u e d a v a anul·lat a m b el seu traspàs. cos de los Reyes de Aragón. Universidad de Salamanca,
1684.
El paladí d e les llibertats
9. Safont J. Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484).
a
Supervisado por Josep M Sans i Travé. Barcelona:
Sense a d o n a r - s e ' n , el mateix don Juan, dut per
Fundación Noguera. Col. Textos i Documents, 1992.
aquella fúria incontenible contra el ell fill, l'havia
convertit en un heroi, en el paladí de les llibertats, de
10. Silió C. Don Alvaro de Luna y su tiempo. Madrid: Ed.
tots aquells pobles que aspiraven a no perdre les
Espasa-Calpe, 1935.
seves. D e u anys després de la seva mort, el Príncep
de Viana encara infligí una duríssima derrota moral al 11. Vicens Vives J. Juan II de Aragón (1398-1479)
seu pare, que es veié obligat a signar per segona Monarquía y Revolución en la España del Siglo XV.
v e g a d a els pactes de Vilafranca del P e n e d è s , peça Barcelona: Ed.Teide, 1952.
capital del pactisme i g e r m e n del Dret constitucional
m o d e r n . D ' a q u e s t a manera, gràcies a la seva tragèdia 12. WEB: www.poblet-pviana.com
personal, iniciada a Navarra, però destinada a con-
cloure a Catalunya, i que té tots els ingredients d ' u n a 13. Zurita J. Anales de Aragón. Internet: Libros en RED.
Tomo XVI.

42
Identificación genética d e l o s r e s t o s d e l a f a m i l i a Colón
José A n t o n i o L o r e n t e A c o s t a '
Universidad d e Granada

Resum

L
es tècniques d'anàlisis genètiques de restes anti- Molt curt (16.569 unitats o parells de bases) i de forma cir-
gues s'apliquen ara per mirar de resoldre un deis cular, està present amb múltiples còpies idèntiques dins
més grans misteris de la historia: els orígens de d'una mateixa cèl·lula. Aquesta circumstància facilita el
Cristòfol Colom. seu estudi en mostres molt antigues o degradades com
poden ésser les restes òssies. Com que s'hereta exclusiva-
Tot i ésser ver que cap projecte científic que inclogui la ment de la marc, és idèntic en les persones procedents
investigació i el desenvolupament de noves tècniques té d'una mateixa línia materna (germans, cosins fills de ger-
l'èxit garantit a priori, també ho és que amb la tecnologia manes de la mare, etc) i, en conseqüència -tal com succeïa
actual es poden escometre estudis que permetin aclarir l'o- amb el cromosoma Y- la seva capacitat d'identificació és
rigen de Colom o, almanco, treure del mig algunes de les limitada perquè és compartit per diferents persones. Els
nombroses hipòtesis avui plantejades. Aquest va ésser, de estudis d'identificació de Cristòfol Colom han pretès donar
fet, el compromís de la Universitat de Granada, adquirit a resposta a dues qüestions principals: una. on reposen els
proposta del promotor dels estudis, l'historiador Marcial ossos de Colom'?, l'altra, d'on era cl descobridor?
Castro, de la localitat sevillana d'Estepa.
La primera qüestió té ja una resposta definitiva: després
En la identificació humana l'ADN ha adquirit un paper de comparar l'ADN mitocondrial dels ossos de la Catedral
primordial a través de l'evolució de les ciències forenses. de Sevilla amb el dels de Diego, germà de l'almirall, es
Des d'aquesta perspectiva, classificam l'ADN en tres de conclou que tots dos són idèntics (el que és propi de ger-
diferents segons el model d'herència, el que implica els mans de mare); a més, els estudis antropològics dirigits pel
usos i limitacions en identificació humana. Prof. Miguel Botella, de la Universitat de Granada, confir-
men que, ateses les característiques antropomètriques,
El primer tipus és l'ADN autosòmic, conformat pels vint- aquelles despulles poden ésser les de Colom, tot afegint
i-dos parells de cromosomes autosòmics (és a dir, deslli- que a Sevilla no es conserva un esquelet complet sinó
gats del sexe) de procedència materna i paterna, a parts només del 20 al 30% de l'ossada. La resta hauria d'estar a
iguals. Constitueix la major part de l'ADN nuclear (un República Dominicana, tot i que no ens ha estat permès de
98%, aproximadament) i es fa servir en els estudis de realitzar cap estudi que científicament avali aquesta hipò-
paternitat i maternitat i també per establir altres vincles tesi.La segona vessant del nostre estudi, d'on era Cristòfol
familiars (germans, oncles, cosins) sempre que la distància Colom, està en curs. Per mirar de respondre, hem engegat
generacional entre les persones avaluades no sia excessiva. dues investigacions: un mira de corroborar la denominada
L'ADN autosòmic és únic per a cada individu, llevat el cas "teoria mallorquina" perquè fa a Colom natural de Felanitx
dels germans bessons univitel·lins, i té un poder d'identifi- i fill de Carles, Príncep dc Viana, i de Margalida Colom.
cació altíssim (superior al 99,9999%). En marxa està l'estudi dels ADN del cromosoma Y de
Cristòfol Colom, del seu fill Hernando (inhumat a la
El segon tipus és l'ADN del cromosoma Y, determinant Catedral de Sevilla, sense haver-hi dubtes d'identificació)
del sexe masculí i plaçat en la parella núm. 23 dels cromo- i de Carles d'Evreux, Príncep de Viana, sepultat al
somes nuclears. Aquest ADN, transmès totalment pel pare Monestir tarragoní de Poblet.
als fills mascles, serveix per determinar la paternitat i per
establir vincles entre persones amb antecessors comuns per En paral·lel, tot assumint dc bon començament un plan-
la mateixa línia. La seva capacitat d'identificació és, tan- tejament científic obert a la veritat, està en curs l'anàlisi de
mateix, limitada perquè és compartit per diverses persones l'ADN del cromosoma Y dc 477 persones amb llinatge
(com també el primer llinatge d'un home no és exclusiu "Colom" de l'àrea de Catalunya, València, Balears i Sud
d'ell perquè el comparteix amb tots els germans, oncles, de França, i amb llinatge "Colombo" de les regions dc la
cosins paterns, fills mascles, etc.). Liguria i la Llombardia, a Itàlia. Es pretén així establir una
possible relació entre l'ADN del descobridor i el dels des-
El tercer tipus, denominat ADN mitocondrial, el trobam cendents col·laterals que puguin habitar aquelles contra-
a l'interior de les mitocòndries (és, per tant, extranuclear). des.

Resumen

L
as técnicas de análisis genético de restos anti- tiene, a priori, el éxito garantizado, sí que es cierto que con
guos están siendo utilizadas para tratar de resol- la tecnología actual se pueden intentar estudios que permi-
ver uno de los misterios más grandes de la histo- tan aclarar el origen de Colón o, cuando menos, descartar
ria, cual es el de desvelar los orígenes de algunas dc las múltiples hipótesis existentes en la actuali-
Cristóbal Colón.
dad.
Si bien es cierto que ningún proyecto científico donde se
Este fue el compromiso con el que desde la Universidad de
incluya la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas
Granada respondimos a la propuesta del promotor de

* Director del Laboratorio d e Identificación Genética


Dpto. de Medicina Legal
Medicina Balear 2007; 43-65 43
Identificación genética de los restos de la familia Colón

esos estudios, el historiador Marcial Castro, de Estepa dónde están los huesos de Colón, y dos, de dónde era
(Sevilla) España. Cristóbal Colón. La respuesta a la primera cuestión tiene
ya una respuesta definitiva, porque tras la comparación del
En identificación humana el ADN ha tomado un papel ADN mitocondrial de los huesos -presuntos- de Colón que
primordial a través del desarrollo de las ciencias forenses. hay en la Catedral de Sevilla con el ADN de los huesos de
Desde esta perspectiva, clasificamos al ADN en tres tipos su hermano Diego, se ha observado que ambos son idénti-
diferentes, según el modo de herencia, lo que implica los cos (propio de personas con la misma madre), además de
usos y limitaciones en identificación humana. El primer que los estudios antropológicos (dirigidos por el Prof.
tipo es el ADN autosómico, conformado por los 22 pares Miguel Botella de la Universidad de Granada) confirman
de cromosomas autosómicos (o sea, no ligados al sexo), y que por las características antropométricas esos restos pue-
que toda persona lo tiene procediendo la mitad del padre y den ser los de Colón, si bien es cierto que hay que decir
la otra mitad de la madre. Este ADN conforma la mayor que en Sevilla no está el esqueleto completo de una perso-
parte del ADN nuclear (un 98% del total aproximadamen- na, sino el 20 ó 30% del mismo como mucho. El resto del
te), y sirve para hacer estudios de paternidad y maternidad, esqueleto de Colón debería estar en República
al igual que para establecer otros vínculos familiares (her- Dominicana, aunque no se nos ha permitido aún realizar
manos, tíos, primos) siempre que no nos alejemos mucho ningún estudio que científicamente avale esta hipótesis.
generacionalmente de las personas a estudiar. Es único
para cada persona, excepto los gemelos univitelinos, y La segunda parte de nuestra investigación, de dónde era
tiene un altísimo poder de identificación (>99.9999%). Cristóbal Colón, está en marcha. Para ello se han desarro-
llado estudios de dos tipos diferentes. Uno, tratando de
El segundo tipo es el ADN del cromosoma Y, ubicado en corroborar la denominada "teoría mallorquinista" que hace
la pareja 23 de cromosomas nucleares, y que determina el a Colón balear de Felanitx (Mallorca) e hijo de D. Carlos
sexo masculino. Este ADN se hereda completamente desde Príncipe de Viana y de Margalida Colom. Se está estu-
el padre a todos sus hijos varones, por lo que sirve para diando el ADN del cromosoma Y de Cristóbal Colón, de su
determinar la paternidad y para establecer vínculos entre hijo Hernando (que se enterró en la Catedral de Sevilla y
personas que tengan antecesores comunes por la misma sobre el que no hay dudas de su identificación) y del posi-
línea. Su capacidad de identificación está limitada ya que ble padre, según la teoría mallorquina, D. Carlos de
es compartido por varias personas (igual que el primer ape- Evreux, Principe de Viana, cuyo cuerpo yace en el
llido no es único de una persona, sino que lo tienen todos Monasterio de Poblet (Tarragona). Aunque su identifica-
los hermanos, tíos y primos paternos, hijos varones, etc.) ción no está exenta de polémica, ya que en el féretro hay
El tercer tipo es el denominado ADN mitocondrial, así lla- restos de varias personas; todo parece indicar que la parte
mado por encontrarse dentro de las mitocondrias (es por superior momificada corresponde al cuerpo de D. Carlos.
tanto extranuclear). Con un tamaño muy pequeño (16.569 La forman cabeza, cuello, tronco y ambas extremidades
unidades o pares de bases), tiene forma circular y está pre- superiores; faltan el antebrazo y la mano derecha, que
sente con múltiples copias idénticas dentro de una misma según referencias históricas fueron extirpados como reli-
célula, lo cual facilita su estudio en muestras muy antiguas quia.Paralelamente a esta investigación, y asumiendo
o degradadas, como son los restos óseos. Se hereda exclu- desde el comienzo de estos estudios un planteamiento
sivamente de la madre, de modo que todas las personas científico abierto a la verdad, sea cual sea, se está anali-
procedentes de una misma línea materna (hermanos, pri- zando el ADN del cromosoma " Y " en 477 personas de
mos hijos de hermanas de la madre, etc.) lo tienen idénti- apellidos "Colom" de la zona de Cataluña, Valencia,
co, por lo que al igual que le pasaba al cromosoma Y, su Baleares y Sur de Francia. Así como de apellido
capacidad de identificación está limitada ya que es com- "Colombo" de las regiones de Liguria y Lombardía en
partido por diferentes personas. En los estudios de identi- Italia. Con ello se pretende encontrar una posible relación
ficación de Cristóbal Colón desarrollados hasta la fecha, se entre el ADN del descubridor y descendientes colaterales
ha tratado de responder a dos cuestiones principales: una, que habiten en esas zonas.

Summary
i enetic analysis techniques of ancient remains are have classified the DNA into three different types, accor-

G being used to try and solve one of the greatest


I mysteries in history, that of the discovery of the
origins of Christopher Columbus.Although it is
truc that no scientific project which includes the investiga-
ding to the manner of inheritance, which has implications
for the usage and limitations in human identification.

The first type is autosomal DNA, made up of the 22 auto-


tion and development of new techniques has, a priori, gua- somal chromosome pairs (not linked to sex) and of which
ranteed sucess, it is also true that with current technology everybody has half derived from the father and the other
it is possible to carry out studies which cnable us to clarify half from the mother. This DNA forms the majority of the
the origin of Columbus or, at least, rule out some of the DNA nucleus (aproximately 98% of the total) and is used
many currently existing hypotheses. This was the commit- for carrying out patemity and maternity studies and
ment with which the Univcrsity of Granada responded to equally establishing other family links (brothers, úneles,
the proposal from the sponsor of these studies, the histo- male cousins) providing that we don't digress too far in
rian Marcial Castro of Estepa, Seville. terms of generations from the people to be studied. It is
DNA has played a fundamental role throughout the deve- unique to each individual, except for monozygotic twins
lopment of forensic science. From this perspective we and is highly effective for identification (>99.9999%).

44
Identificación genética de los restos de la familia Colón

The second type is Y chromosome DNA, located in pair 23 leton in Seville but only 20 or 30% of it at most.
of the chromosome nuclear and which determines the mas- The rest of Columbus's skeleton is said to be in the
culine sex. Dominican Republic, although we have not been allowed
to carry out any studies to scientifically confirm this hypo-
This DNA is inherited completely from the father by all thesis.
his sons; this is used in order to determine paternity and to
establish links between people with common ancestors of The second part of our investigation, where did
the same line. Its identification capability is limited sincc Christopher Columbus origínate from, is currently under-
it is shared by several people (in the same way that in some way. For this, two different types of studies have been
Europcan countries the first súmame is not unique to any developed. One, trying to corrobórate the so-called
one individual but is held by all brothers, úneles and pater- "Majorcan theory" which postulates that Columbus was
nal male cousins, sons, etc.) from the Baleario Islands, Felanitx (Mallorca) and was son
of D. Carlos Prince of Viana and Margalida Colom.
The third type is named mitochondrial DNA, so-called Studies are being carried out on the Y chromosome DNA
because it is found inside the mitochondria (and is therefo- of 3 indivuduals: Christopher Columbus, his son Hernando
re extranuclear). Extremely small in size (16.569 units or (who was buried in Scville's cathedral and whose idenlity
base pairs), it is circular in shape and has múltiple identi- presents no doubts) and the possible father D. Carlos of
cal copies within one same cell, enabling it to be studied in Evreux, Principe de Viana, whose body lies in the
particularly oíd or deteriorated samples, as is the case with Monastery in Poblet (Tarragona). Howcver the identifica-
bone remains. It is exclusively inherited from the mother tion of this last individual is not withoul controversy sincc
and is identical in all females from one same maternal line his coffin contains remains of different people. But it all
(siblings, cousins, children of sisters of the mother, etc.) As seems to indícate that the uppcr mummified section corres-
with the Y chromosome, its identification capability is ponds to the body of D. Carlos. This section forms the
limited since it is shared by different people. head, neck, trunk and both uppcr extremities. The forearm
In the studies to identifiy Christopher Columbus develo- and the right hand are missing, according to histórica! refe-
ped to date, attempts have been made to answer two main rences, were removed as relies.
qüestions: one, where are Columbus's bones, and two,
where did Christopher Columbus origínate from. Parallel to this investigation on the possible Majorcan
origin of Columbus, another investigation is being carried
The answer to the first question already has a definite out on the "Y" chromosome DNA of 477 people with the
answer, as the mitochondrial DNA comparison of the súmame "Colom" in the regions of Catalonia, Valencia,
"alleged" bones of Columbus which are in Seville cathe- the Balearics and South of France. This study is also being
dral with the DNA of the bones of his brother Diego, has carried out on the súmame "Colombo" from the Liguria
shown that they are both identical (typical of people with and Lombardy regions in Italy. With this it is hoped to find
the same mother). Furthermore, the anthropological stu- a possible rclationship between the DNA of the explorcr
dies (conducted by Prof. Miguel Botella of the University and col·lateral descendents who live in these arcas. In this
of Granada) confian that judging from the anthropometric way, from the very beginning of these studies, a scientilic
charateristics these remains could be those of Columbus, approach to the truth is guaranteed whatever the outeome.
although it should be mentioned there is no complete ske-

Resume

L
es techniques d'analyse génétique de restes les usages et les limites en identification humaine. Le pre-
humains sont actuellement utilisées pour essayer mier type est l'ADN autosomique, formé des 22 paires de
de résoudre l'un des plus grands mystères de chromosomes autosomiques (c'est à diré non rattaché au
l'histoire, les origines de Christophe Colomb. sexe), que toute personne possede, la moitié provcnanl du
S'il est vrai que le succés d'un projet scientifique compor- père, l'autre moitié de la mere. Cet ADN forme la plus
tant de la recherche et le développement de nouvelles tech- grande partie de l'ADN nucléairc (environ 98% du total) et
niques n'est pas, a priori, garantí, il est vrai aussi que gráce sert à faire des études de paternité et de maternité ou à éta-
à la technologie actuelle, nous pouvons tenter des études blir d'autres liens familiaux (frères et soeurs, oncles et tan-
pour éclaircir l'origine de Colomb ou, du moins, écarter un tes, cousins et cousines) si nous ne nous éloignons pas
certain nombre des múltiples hypothèses que nous avons trop, en termes de générations, des personnes à étudier. II
aujourd'hui. C'est dans ce propos que nous répondons, est unique pour chaqué personne, sauf pour les jumeaux
depuis PUniversité de Granada, à la proposition du pro- univitcllins, et a un tres haut pouvoir d'identification
moteur de ees études, l'historien Marcial Castro, d'Estepa, (>99.9999%). Le second type cst l'ADN du chromosome
Seville. Y. Situé dans la paire 23 des chromosomes nucléaircs, il
determine le sexe masculin. Cet ADN est transmis intégra-
L'ADN a acquis un role primordial en identification lemcnt du père au fils, et sert done à déterminer la paterni-
humaine, gráce au développement des sciences légistes. té et á établir les liens entre des personnes qui ont des aneé-
Dans cette perspective, nous classerons l'ADN en trois tres communs sur la meme lignée.
types différents, selon la forme d'hérédité, ce qui implique

45
Identificación genética de los restos de la familia Colón

Sa capacité d'identification est limitée car il est commun


à plusieurs personnes (comme le nom qui n'est pas unique Le reste du squelette de Christophe Colomb devrait ètre
à une personne, mais aussi utilisé par les frères, oncles et en République Dominicaine, mais on n'a pas encoré auto-
cousins paternels, fils, etc.) risé la réalisation d'une étude qui avalerait scientifique-
ment cette hypothèse. La seconde partie de notre recher-
Le troisiòme type est l'ADN mitochondrial, appclé ainsi che, d'oü vient Christophe Colomb, est en route. Pour cela,
car il se trouve dans les mitochondries (il est donc extra- on a mis en marche deux types d'études différentes. L'une
nucléaire). D'une très petite taille (16.569 unités ou paires essaie de corroborer ce qu'on appelle la "théorie majorqui-
de base), il a une forme circulaire et est present avec de niste" qui prétend que Christophe Colomb provient des ïles
múltiples copies idèntiques dans une mème cellule, ce qui Baleares, de Felanitx (Majorque) et est le fils de D. Carlos
facilite son ctude dans des restes très anciens ou degradés, Prince de Viana et de Margalida Colom. On étudie actue-
comme les restes osseux. II s'hérite exclusivemcnt de la llement l'ADN du chromosome Y de Christophe Colomb,
mère, et toutes les personnes provenant d'une mème lignée de son fils Hernando (qui est enterré dans la cathédrale de
maternelle (frères et soeurs, cousins cousines enfants des Séville et dont il n'y a pas de doutes sur l'identification) et
soeurs de la mère, etc.) ont le mème. Tout comme pour le du possible père, selon la théorie majorquiniste, D. Carlos
chromosome Y, son identification est limitée car il est de Evreux, Prince de Viana, dont le corps se trouve au
commun à plusieurs personnes. monastère de Poblet (Tarragone). Bien que son identifica-
tion n'est pas exempte de polémique, puisque le cercueil
Les études d'identification de Christophe Colomb mene- renferme des restes de plusieurs personnes, tout semble
es jusqu'à maintenant essayait de repondré à deux princi- indiquer que la partie supérieure momifiée corresponde au
pales qüestions : oú sont les restes de Christophe Colomb corps de D. Carlos. Soit la tète, le cou, le tronc et les deux
et d'oú vient Christophe Colomb. extrémités supérieures, l'avant-bras et la main droite ayant
été extirpés comme relique, selon des references històri-
La première question a déjà une réponse définitive, car ques.
en comparant l'ADN mitochondrial des os presumes de
Christophe Colomb qui se trouvent dans la cathédrale de Parallèlement à cette recherche, comme notre étude
Séville, avec l'ADN des os de son frère Diego, on a décou- scientifique, dès le départ, est à la recherche de la vérité
vert qu'ils étaient idèntiques (comme chez les personnes quelle qu'elle soit, on est aussi en train d'analyser l'ADN
qui ont la mème mère) et en plus les recherches anthropo- du chromosome "Y" de 477 personnes portant le nom
logiques (dirigées par le Prof. Miguel Botella de "Colom" dans la zone de la Catalogne, de Valence, des
l'Univcrsité de Grenade) confirment que, par les caracte- Baleares et du Sud de la France. Et portant le nom
rístiques anthropologiques, ces restes pourraient bien ètre "Colombo" dans les regions de Ligurie et de Lombardie en
ceux de Christophe Colomb. Mais il faut aussi dire qu'il Italie. Nous prétendons ainsi trouver une possible rclation
n'y a pas le squelette complet à Séville mais seulement 20 entre l'ADN du découvreur et ses descendants collatéraux
ou 30 % tout au plus de ce dernier. qui habitent ces régions.

Introducción al e n i g m a histórico navegantes y descubridores es hijo del Príncipe de


Viana y de la mallorquina Margalida C o l o m , y que

C ristóbal C o l ó n , uno de los personajes m á s


universales de la historia de la h u m a n i d a d
ha c o n s e g u i d o , q u i n i e n t o s años d e s p u é s de
su m u e r t e , lo q u e con especial ahínco p e r s i g u i ó en
nació en Felanitx (Mallorca), en 1460 ó 1461, fruto
de las relaciones entre el Príncipe Carlos de Evreux y
la m e n c i o n a d a Margalida C o l o m en la estancia - a lo
largo de su destierro- del Príncipe en M a l l o r c a . P e s e a
vida: el ocultar sus v e r d a d e r o s orígenes o, c u a n d o la complejidad del tema, sin duda paralela a la tras-
m e n o s , el crear confusión sobre los m i s m o s . Sobre cendencia del m i s m o , las ciencias aplicadas, en este
esta, se a ñ a d i ó la d e r i v a d a de los diversos traslados caso la genética forense, p u e d e n tratar de aportar un
que sus restos m o r t a l e s sufrieron, todos ellos justifi- p o c o de luz sobre el caso, c o n s i g u i e n d o datos objeti-
c a d o s h i s t ó r i c a m e n t e , pero c o m p l e j o s y no e x e n t o s vos que, a d e c u a d a m e n t e interpretados, sean capaces
de p o l é m i c a . de confirmar o descartar algunas de las múltiples teo-
rías existentes. En este contexto, en el Laboratorio de
Es obvio que la duda de m a y o r trascendencia histó- I d e n t i f i c a c i ó n G e n é t i c a del D e p a r t a m e n t o de
rica es aquella que se centra en los orígenes de Medicina Legal de la Universidad de G r a n a d a - q u e
Cristóbal Colón, mayoritariamente aceptado c o m o de m e honro en dirigir- se están llevando a cabo una
origen g e n o v è s , pero que m u c h o s historiadores, apo-
serie amplia de estudios genéticos, d o n d e se incluye
yados en datos objetivos relacionados - p o r ejemplo-
el análisis del A D N de los restos de H e r n a n d o Colón
con sus escritos y la lengua en ellos plasmada, lo sitú-
para c o m p a r a r l o con el que sería su abuelo, el
an c o m o originario de zonas catalano-parlantes.
Príncipe de Viana. H e m o s de c o n o c e r que hay al
m e n o s dos lugares (Sevilla y Santo D o m i n g o ) que
Existe también, dentro de este contexto de catalani-
reclaman contener los restos de Colón.
dad, una teoría que afirma que el m á s grande de los

46
Identificación genética de los restos de la familia Colón

Por otra parte, hay restos de su h e r m a n o Diego en poder relacionar a H e r n a n d o Colón con el Príncipe de
Sevilla (en la fábrica de cerámicas de La Cartuja - Viana.
P i c k m a n n , y de su hijo H e r n a n d o (a v e c e s escrito
c o m o Fernando) en la Catedral de Sevilla. L o s restos 3. ADN Autosómico: se hereda mitad de la madre
de H e r n a n d o Colón son de gran importancia porque y mitad del padre. Su estudio se basa en el análisis de
son los m á s indubitados, o sea, no hay dudas en a b s o - S T R (short t á n d e m repeats) tras extracción del ADN
luto de ellos, ya que c u a n d o murió se le enterró en la y amplificación por medio de la reacción en cadena
Catedral de Sevilla y nunca j a m á s fueron trasladados de la polimerasa ( P C R ) .
de la m i s m a . Paralelamente trataremos de analizar S N P s (single
nucleotide p o l i m o r p h y s m s ) por m e d i o de la técnica
Las páginas siguientes están destinadas a explicar del SnaPshot, actualmente muy desarrollada por liarte
los m e c a n i s m o s de identificación genética existentes de Applera.
de aplicación en la identificación de Cristóbal Colón, Este A D N es i m p r e s c i n d i b l e para identificar a
y que se basan en el estudio de lo que - e n la práctica Cristóbal porque su hijo tiene la mitad del A D N idén-
forense- son tres tipos de A D N diferentes, según su tica y también para ver si los huesos de la Catedral de
herencia: el mitocondrial, el del c r o m o s o m a " Y " , y el Sevilla y los de Rep. Dominicana son de la misma
nuclear a u t o s ó m i c o . persona.

Introducción al análisis genético d e Análisis d e A D N Mitocondrial


los restos d e Cristóbal Colón y sus
familiares Las mitocondrias son organillos con forma ovalada
que están presentes en el interior de las células huma-
El intento de identificación de los orígenes del nas, en un n ú m e r o variable. La mitocondria tiene una
Almirante nos obliga a desarrollar un amplio estudio m e m b r a n a externa y una interna m u y plegada, que
genético tendente, en primer lugar, a c o m p r o b a r la engloban una matriz Huida. F.n el organillo se des-
autenticidad de los restos que hay en la Catedral de arrolla la fosforilación oxidativa, proceso productor
Sevilla (lamentablemente, las autoridades dominica- de la energía celular. En la matriz, las moléculas
nas aún n o nos han dado permiso para estudiar los orgánicas procedentes de la degradación de las mate-
presuntos h u e s o s de Colón que ellos preservan), y rias alimenticias se oxidan en una serie de reacciones
posteriormente, en s e g u n d o lugar, a poder conocer químicas llamadas ciclo del ácido cítrico. Los elec-
algo de los orígenes. trones obtenidos en dicho ciclo atraviesan una cade-
na de complejos enzimáticos respiratorios situados en
Todo ello hace que sea estrictamente necesario estu- la m e m b r a n a interna, que dirigen la fosforilación del
diar toda la amplia g a m a de marcadores que existen, A D P en ATP que es la molécula portadora de la ener-
o sea, hacer todo tipo de análisis genéticos de identi- gía en la célula.
ficación. Esto queda r e s u m i d o del siguiente m o d o :
Las mitocondrias, por ser p r o b a b l e m e n t e descen-
/. ADN Mitocondrial: se hereda por todas las per- dientes de una bacteria " i n d e p e n d i e n t e " , poseen su
sonas procedentes de su m a d r e . Permite ver relacio- p r o p i o m a t e r i a l g e n é t i c o , el A D N m i t o c o n d r i a l
nes h e r m a n o - h e r m a n o de m a d r e , y puede corroborar ( A D N m t ) y la maquinaria para expresarlo, pero todo
o descartar hipótesis históricas. parece apuntar a que el A D N m t es, simplemente, un
callejón evolutivo sin salida, una reliquia de la
Su análisis se realiza por m e d i o de secuenciación supuesta bacteria simbiótica. Habría que remontarse
tras PCR. Se analizarán regiones tipo S N P ahora en a unos 1500 millones de años para pensar en un acon-
desarrollo. También se puede considerar la clonación. tecimiento crucial en la evolución orgánica, esto es,
la absorción y posterior simbiosis (protección por
2. ADN del cromosoma"Y": se hereda sólo por los oxígeno) entre una célula huésped (prcucariotica) y
v a r o n e s procedentes del padre. Se estudiarán S T R s y una célula m e n o r que había adquirido la capacidad de
S N P s , con técnicas similares a las descritas para el respirar. La respiración libera m u c h a mas energía que
A D N a u t o s ó m i c o . Este es un A D N necesario para la fermentación anacróbica y fue la creciente abun-
e s t a b l e c e r las r e l a c i o n e s p a d r e - h i j o ( C r i s t ó b a l - dancia de oxígeno en la atmósfera la que acabo por
H e r n a n d o ) , así c o m o h e r m a n o - h e r m a n o de padre consolidar una relación y posterior evolución que ha
(Cristóbal-Diego). Es el de principal interés para perdurado hasta nuestros días.

47
Identificación genética de los restos de la familia Colón

A u n q u e las mitocondrias poseen su propio material región control y d e n o m i n a r a esta posición 1 y conti-
genético, no son genéticamente autosuficientes y a nuar en sentido 5 ' a 3 ' alrededor del circulo hasta la
que gran parte de sus proteínas funcionales y estruc- posición 16569 pares de bases. La región control es
turales están codificadas por genes presentes en el responsable de la regulación de la m o l é c u l a d e
núcleo celular. El A D N nuclear está estrechamente A D N m t , tiene a p r o x i m a d a m e n t e 1122 pares de bases
asociado con proteínas y repartido en c r o m o s o m a s , de longitud y contiene los p r o m o t o r e s de transcrip-
en c a m b i o , el A D N m t se asemeja al A D N bacteriano ción de a m b a s c a d e n a s y el origen de replicación de
en su forma de doble hélice circular. la cadena pesada, a región control abarca desde la
posición 16024 hasta la 16569 c o n t i n u a n d o desde la
El A D N m t es un m o d e l o de economía ya que sus posición 1 hasta la 576. A diferencia de lo que ocurre
genes están tan e m p a q u e t a d o s que la m a y o r parte de en las regiones codificantes del A D N m t , la región
los a p r o x i m a d a m e n t e 16569 pares de bases (pb) que control tiene una alta variabilidad entre individuos,
lo c o m p o n e n parecen tener alguna utilidad. La región razón por la cual se ha convertido en objeto de análi-
codificante contiene 37 genes, de los cuales 22 son sis en estudios antropológicos e investigación en
para A R N de transferencia, 2 para A R N ribosómicos genética forense.
y 13 para proteínas envueltas en la fosforilación oxi-
dativa y en la producción de ATR P o d e m o s dividir la región control en otras regiones
en función de su grado de variabilidad. P o r u n lado
El A D N m t h u m a n o fue c o m p l e t a m e n t e secuencia- las m a s a m p l i a m e n t e estudiadas y c o n o c i d a s p o r su
do en 1981 por A n d e r s o n y colaboradores y hoy se alto grado de variabilidad; son la región h i p e r v a r i a -
utiliza esa primera secuencia c o m o referencia, as dos ble 1 ( H V 1 ) que abarca las posiciones 16024-16365
hebras c o m p l e m e n t a r i a s o cadenas del A D N m t tienen y la región hipervariable 2 ( H V 2 ) que va desde la
diferencias significativas en la composición de las posición 73 a la 340 (a veces se habla de u n a tercera
bases que conforman sus nucleótidos de manera que región hipervariable: la H V 3 entre las posiciones
se d e n o m i n a c a d e n a pesada o H ( H e a v y ) a aquella 4 4 0 - 5 6 0 ) . Pero a d e m á s existen otras regiones con un
que es rica en bases púricas y c a d e n a ligera o L m e n o r grado de variabilidad c o n o c i d a s c o m o región
(Light) a la que por el contrario posee un n ú m e r o v a r i a b l e 1 ( V R 1 ) localizadas d e s d e la posición
m a y o r de bases pirimidínicas. 16366 hasta la 72 y región variable 2 ( V R 2 ) que esta
c o m p r e n d i d a entre las posiciones 3 4 1 - 5 7 6 .
A d e m á s de la región codificante, hay una región no
codificante d e n o m i n a d a región control y debido a Características del A D N m T
las estructuras visibles bajo microscopía electrónica
durante la replicación también es llamada asa de d e s - El A D N m t tiene una serie de características que
d o b l a m i e n t o . La nomenclatura que se utiliza para suponen una gran ventaja y que hacen de él una fuen-
n o m b r a r la posición que ocupa cada nucleótido fue te de información importante en multitud de áreas de
elegir arbitrariamente una posición intermedia en la estudio. Estas características son las siguientes:
YcSSl rn.lochondn.il ONA ¡ - 7 B hbl Herencia materna:

La secuencia de una d e t e r m i n a d a m o l é c u l a de
A D N m t es llamada haplotipo, ya que el g e n o m a
mitocondrial es haploide, esto es d e b i d o a q u e en
h u m a n o s , la herencia es estrictamente uniparental
materna. Esto quiere decir, q u e salvo m u t a c i ó n , el
A D N m t de h e r m a n o s , de hijos y m a d r e y en general
de aquellos individuos relacionados por vía materna
es idéntico. La explicación a la herencia m a t e r n a es
que las mitocondrias de los e s p e r m a t o z o i d e s n o con-
tribuyen en la fertilización debido en p r i m e r lugar a
q u e en sus c a b e z a s hay solo u n a s pocas copias de
A D N m t en c o m p a r a c i ó n con los varios miles de
copias d e A D N m t del óvulo, pero a d e m á s parece
haber un m e c a n i s m o de reconocimiento específico
que elimina las pocas mitocondrias paternas q u e
Esquema del ADNmt humano pudieran introducirse en el óvulo.

48
Identificación genética de los restos de la familia Colón

Control Región m a y o r q u e el A D N nuclear, esto puede ser explicado


pro por una serie de factores entre los q u e cabe destacar
tRNA tRNA
el hecho q u e el A D N m t es m u y sensible al daño o x i -
i dativo producido por los radicales libres liberados en
la zona, a d e m á s de q u e carece del efecto protector de
las historias (proteínas q u e si están presentes en el
A D N nuclear).

Por último, la baja fidelidad de la polimerasa del


A D N m t y la aparente carencia de m e c a n i s m o s de
reparación colaboran con la alta tasa mutacional
implicando una alta hipervariabilidad entre la pobla-
ción h u m a n a .

Se ha estimado q u e entre 2 individuos caucasianos


K O» no relacionados por vía materna, hay una media d e 8
diferencias en la secuencia dc su A D N m t . Aún no
Mapa del genoma mitocondrial humano y ampliación de la esta clara cual es la tasa de mutación en el A D N m t
región control
(algunos autores hablan de 1/33 generaciones) pero a
(Holland et al. Forensic Science Review.
pesar de la herencia materna y de la ausencia de
recombinación, lo cierto es que las mutaciones posi-
Vol 11 N. 1)
bilitan que p o d a m o s encontrar una o m á s diferencias
en la secuencia de A D N m t en la rama materna de una
familia. Pero a d e m á s si t e n e m o s en cuenta q u e un
VR1 JVR2J individuo está formado por millones dc células y que
HV3
cada una de ellas puede contener miles de copias de
\ HV1 fiegn¿¿pervañable 1) t * t H V 2 (Regi Hipervariable 2)j
MQ A D N m t , en algunas ocasiones, un determinado indi-
!4 16365 0 73
viduo y p o r efecto de las mutaciones, puede presen-
tar m a s de un tipo de A D N m t . Este fenómeno es
REGIONES V A R I A B L E S N° d e P a r e s d e B a s e s
conocido c o m o Heteroplasmia (para diferenciarlo
R e g í i Control ( 1 6 6 Z 9 ) • 1 1 2 2 pb del estado normal de H o m o p l a s m i a o de m i s m a
secuencia de A D N m t ) , esta coexistencia de d o s o m á s
HV1 (1602H5365) • 3 4 2 pb
poblaciones de A D N m t pueden ocurrir en una sola
HV2 (7-340) • 2 6 7 pb
mitocondria, célula o individuo.
HV3 ( 4 4 6 6 0 ) • 121 p b

VR1 ( 1 6 3 6 6 2 ) • 2 6 7 pb La heteroplasmia se puede dividir en heteroplas-


VR2 ( 3 4 5 7 6 ) • 2 3 6 pb mia de secuencia: ocurre c u a n d o en una posición
determinada dc la secuencia del A D N m t hay m a s de
Localización de regiones hipervariables, variables y número de una base, por ejemplo la existencia de C /T y hetero-
pares de bases que las forman. plasmia de longitud q u e se manifiesta c o m o la
variación en el n ú m e r o dc bases existentes en un frag-
mento h o m o p o l i m e r i c o , por ejemplo es característica
P o r lo tanto y c o m o consecuencia de lo anterior el la variación en el n ú m e r o de C ' s en el fragmento de
A D N m t n o esta sometido a procesos de recombina- poliC en H V 2 . A s í , en un m i s m o individuo, pueden
ción. coexistir poblaciones de A D N m t las cuales difieren
en el n ú m e r o de citosinas dentro dc esos fragmentos.
Alto número de copias:
A u n q u e el A D N m t contiene m u c h a m e n o s infor-
C u a n d o una célula heteroplasmica se divide, la tras-
m a c i ó n q u e el A D N nuclear, en c a m b i o , tiene m u c h a s
misión de las mitocondrias a las células hijas se rea-
m a s copias p o r célula. Por término m e d i o se estima
liza al azar, resultando q u e la proporción de A D N m t
que h a y de 10-100 mitocondrias por célula y de 10-
muíante y normal, tras varios ciclos d c división,
100 copias de A D N m t p o r mitocondria, lo que supo-
puede derivar hacia el mutante o el normal en un pro-
ne de 100-10000 copias de A D N m t p o r célula.
ceso c o n o c i d o c o m o Segregación Replicativa. Esto
hace q u e los niveles de heteroplasmia no siempre
Alta tasa de Mutación y Heteroplasmia: sean los m i s m o s en los diferentes tejidos de un indi-
El A D N m t tiene una tasa de mutación de 5-10 veces viduo.

49
Identificación genética de los restos de la familia Colón

identificación h u m a n a , p u e d e n aplicarse aquí tam-


bién. La región control del A D N m t es usada para
estudios de evolución h u m a n a , origen de poblacio-
nes, estudios filogenéticos.

Identificación de especies no humanas:

El análisis de A D N m t p u e d e también ser u s a d o para


análisis de identificación de especies estudiando
Representa la herencia materna del ADNmt. Considerando la
zonas c o m o el e x t r e m o 5 ' del gen del C i t o c r o m o b.
ligara cuadrada como un varón y la redonda como una mujer,
se observa como una abuela trasmite su ADNmt a sus hijos
(hermanos que tendrán idéntico ADNmt) y la hija de esta a su
Procedimiento Analítico
vez a sus hijos
El análisis de A D N m t , es de los análisis forenses,
el m a s costoso, no-solo a nivel e c o n ó m i c o sino de
Aplicaciones del A D N m T tiempo y esfuerzo, ya que por un lado se aplican m u l -
titud de técnicas de biología m o l e c u l a r para obtener
Identificación humana: un resultado y p o r q u e las muestras suelen ser degra-
dadas y/o m í n i m a s , requiriendo m u c h a s reacciones y
A pesar de la m a y o r información que puede aportar p r o c e d i m i e n t o s de control.
el estudio del A D N nuclear, en ocasiones su estudio
es imposible c u a n d o la muestra de la que se dispone
El e s q u e m a básico del proceso analítico sería el
es insuficiente o tiene excesiva degradación. Es en
estos casos c u a n d o el A D N m t puede desplegar todo
su potencial. Por tanto las muestras m á s idóneas para Preparación muestra
aplicar el análisis por A D N m t son aquellas que están
en cantidad m í n i m a y/o degradadas, destacando: Extracción del ADN

• Pelos sin bulbo: un vestigio bastante c o m ú n en Amplificación por P.C.R


pericia forense y que de hecho es posible obtener
resultados a partir de una muestra tan pequeña c o m o Purificación P.C.R
1 -2 cm de pelo carente de raíz.
Sccucnciación
• Muestras m u y d e g r a d a d a s c o m o por ejemplo res-
tos óseos antiguos. La estructura circular de la m o l é -
Purif. Sccucnciación
cula de A D N m t hace que sea m e n o s susceptible a la
degradación por exonucleasas.
Elcclrol'orcsis
• Análisis de restos de personas desaparecidas.
D o n d e familiares r e l a c i o n a d o s p o r vía m a t e r n a Análisis de dalos
(incluso ascendientes o descendientes separados por
alguna generación) p u e d e n suministrar muestras de Esquema resumen del procedimiento analítico en ADNmT
referencia que puedan c o m p a r a r s e y verificar la iden-
tidad de los restos analizados. Preparación d e la muestra
En este sentido el Programa F É N I X de identificación En muestras c o m o hueso y diente es necesario una
de personas desaparecidas viene desarrollando esta etapa de limpieza previa. Este proceso se realiza
labor desde 1998 y ha sido fruto de la colaboración lijando la superficie e x t e m a de estas muestras con
entre el D e p a r t a m e n t o de Medicina Legal de la objeto de eliminar los restos que están adheridos a la
Universidad de G r a n a d a (España) y el D e p a r t a m e n t o superficie. Esto se p u e d e conseguir m e d i a n t e un p r o -
de Análisis de la Dirección General de la Guardia cedimiento manual con una lima o con alguna herra-
mienta c o m o la Dremel. Posteriormente y una vez
Civil (España).
limpiada la muestra se procede a t o m a r una porción
para pulverizarla, este proceso p u e d e realizarse c o m o
Estudios poblacionales y de diversidad humana: se ha descrito e incluso con equipos m a s sofisticados
c o m o el Freezer Mili (que utiliza N i t r ó g e n o líquido).
M u c h a s de las características que sirven de base en

50
Identificación genética de los restos de la familia Colón

P u e d e ser de utilidad una cabina de extracción de El p r i m e r ciclo de síntesis producirá nuevas cade-
hueso que consta de los siguientes elementos: nas, de longitud indeterminada, las cuales, a su vez,
son capaces de hibridar con los oligos. Este tipo de
• Urna de metacrilato con tapa extraíble y orificios productos se irá a c u m u l a n d o de forma geométrica,
laterales con cada ciclo de síntesis, utilizando c o m o moldes
las moléculas de A D N parental de la reacción.
• Dremel o similar para cortar, lijar e incluso pul-
verizar Durante el s e g u n d o ciclo de síntesis, estas c a d e n a s
hijas servirán a su vez c o m o moldes, generándose en
• A s p i r a d o r conectado a urna para recoger los res- este caso fragmentos c u y o t a m a ñ o será el del frag-
tos g e n e r a d o s en la limpieza. m e n t o que engloba los e x t r e m o s de a m b o s oligos.
Estas n u e v a s c a d e n a s hijas servirán de molde a su
Esta cabina por un lado evita la obstrucción de los vez para sucesivos ciclos de síntesis. La cantidad de
filtros de las cabinas de flujo laminar e m p l e a d a s en la estos productos se duplica con cada ciclo, por lo que
preparación de muestras c o m o huesos, etc. con el se van a c u m u l a n d o de forma exponencial. Al cabo de
posible peligro de contaminación, sino que a d e m á s 30 ciclos, habrán aparecido 270 millones de estas
facilita la tarea de limpieza de todo el equipamiento moléculas, por cada una de A D N original que hubie-
y a que se reduce el espacio d o n d e se m a n i p u l a la se.
muestra.
El primer paso necesario en este proceso de la sín-
Extracción del A D N tesis es la desnaturalización del A D N . Puesto que el
m o l d e es una molécula de A D N de doble cadena, será
H a y distintos m é t o d o s de extracción en función del necesaria la separación de estas para que los oligos
T I P O D E M U E S T R A (sangre, pelos, saliva, semen, puedan acceder a sus secuencias c o m p l e m e n t a r i a s y
e t c . ) , E S T A D O D E L A M U E S T R A (en buen estado unirse a ellas en el siguiente paso, llamado de alinea-
ó d e g r a d a d a ) y la C A N T I D A D D E M U E S T R A (indi- miento ("annealing"). U n a vez que los oligos se han
cios m í n i m o s , o cantidad suficiente). Tiene c o m o unido a las cadenas, sirven c o m o cebadores para la
objetivo, liberar el A D N del interior del núcleo de la acción de la A D N polimerasa, la cual c o m i e n z a a
célula. Sirva c o m o ejemplo el proceso de extracción crear a partir de ellos nuevas c a d e n a s de A D N c o m -
de A D N a partir de hueso. plementarias, en el proceso de elongación. Estos tres
pasos consecutivos (desnaturalización, alineamiento
Amplificación del A D N m T y elongación) constituyen un ciclo de síntesis.

Las bases teóricas de la reacción de P C R son sim- Para las reacciones de P C R de sccucnciación se ha
ples. En la reacción intervienen tres segmentos de
diseñado una Taq polimerasa especifica, Taq FS
A D N : el s e g m e n t o de doble c a d e n a que q u e r e m o s
(fluorescente sequencing), a partir de la Taq polime-
amplificar, y dos p e q u e ñ o s fragmentos de cadena
rasa de T h e r m u s aquaticus y modificada genética-
sencilla, los oligonucleótidos (primers u oligos), que
tienen la m i s m a secuencia que los extremos flan- m e n t e de forma que posee m u y baja actividad exo-
queantes del A D N molde. nucleasa 5 ' - > 3 ' con lo que los resultados son m á s
limpios con m e n o s m i d o de fondo y apenas falsas
A d e m á s , participan en la reacción el e n z i m a Taq terminaciones. A d e m á s este enzima incorpora los
polimerasa (Taq), deoxinucleótidos-trifosfato ddNTPs marcados fluorescentemente más eficien-
( d N T P s ) , sales, y un tampón. temnte, con lo cual son necesarios m e n o s d d N T P s -
fluorescentes y m e n o s A D N m o l d e para conseguir la
Los oligos se añaden a la reacción en exceso con m i s m a señal. En los últimos años, también se ha
respecto al A D N que desea amplificarse. Los oligos a v a n z a d o notablemente en la obtención de sondas
hibridarán con las regiones c o m p l e m e n t a r i a s del fluorescentes cuyos espectros de emisión de fluores-
A D N , q u e d a n d o orientados con sus extremos 3 ' cencia presentan un m í n i m o solapamiento.
enfrentados, de m o d o que la síntesis m e d i a n t e la
A D N polimerasa (que cataliza el crecimiento de nue- C o m o se ha indicado anteriormente, son las regio-
vas c a d e n a s 5 ' ® 3') se extiende a lo largo del seg- nes hipervariables (HV1 y H V 2 ) , dentro de la región
m e n t o de A D N que queda entre ellas. control, las zonas de especial interés con fines de
identificación h u m a n a .

51
Identificación genética de los restos de la familia Colón

Primer no se han utilizado en la reacción de P C R y que


podrían interferir en la reacción de secuenciación.
H a y distintos m é t o d o s para realizar esta operación,
pero uno de los m á s e m p l e a d o s es el que usa los fil-
tros Microcon 100.

Secuenciación del A D N m T

Tiene por objeto determinar el orden de nucleótidos


que c o m p o n e n el fragmento de A D N m t a estudiar.
H a y varios m é t o d o s para secuenciar, p e r o él m a s
extendido es el m é t o d o que e m p l e a los d i d e o x i n u c l e -
ótidos c o m o terminadores de cadena, también llama-
do m é t o d o de Sanger, que es utilizado para la secuen-
ciación cíclica del A D N m t .

Son varias las estrategias que se siguen para reali- La clave en este m é t o d o esta en la utilización de
zar la amplificación por P C R de estas zonas estando nucleótidos modificados llamados dideoxinucleóti-
en función de dos variables: dos ( d d N T P s ) . Estos son idénticos a los nucleótidos
n o r m a l e s o d e o x i n u c l e ó t i d o s ( d N T P s ) utilizados
• Tipo de muestra durante la síntesis del A D N , e x c e p t u a n d o la falta de
• Estado de degradación un grupo O H en la posición 3 ' de la m o l é c u l a de des-
oxirribosa.
C u a n d o las muestras son frescas y están en b u e n a s
condiciones es posible realizar una amplificación de Durante la síntesis del A D N , un dideoxinucleótido
la región control c o m p l e t a (1122 pb), para ello basta puede ser añadido a la cadena de A D N en crecimien-
con utilizar los primers adecuados. N o obstante si la to, pero debido a la falta del grupo O H , el siguiente
muestra esta degradada o se sospecha la escasa canti- nucleótido no podrá incorporarse. Por esta razón a los
dad de A D N que pueda contener se van reduciendo dideoxinucleótidos se les llama t a m b i é n t e r m i n a d o -
los fragmentos a amplificar llegando, en los casos res.
m á s extremos, a ir amplificando regiones de u n o s
La secuenciación cíclica es el n o m b r e d a d o al p r o -
100 pares de bases. Hay un h e c h o que llama p o d e r o -
ceso que utiliza sucesivos ciclos de desnaturaliza-
samente la atención y es la cantidad de parejas de pri-
ción, hibridación de primer, y polimerización para
m e r s que se utilizan hoy en día para la amplificar por
formar grandes cantidades de p r o d u c t o en una única
P C R y c o m o no hay aún u n a n i m i d a d en la n o m e n c l a -
reacción de secuenciación. Este p r o c e s o de amplifi-
tura que se sigue para n o m b r a r l o s . A l g u n o s autores
cación (similar a una P C R ) , utiliza un único primer,
los n o m b r a n c o m o F o R (en función de que amplifi-
i n c r e m e n t á n d o s e linealmente el p r o d u c t o de A D N
quen o secuencien en dirección F o r w a r d o Reverse)
con el n ú m e r o de ciclos. (Se distingue de una reac-
otros en c a m b i o utilizan una n o m e n c l a t u r a que alude
ción de P C R en que esta utiliza dos p r i m e r s , de
a la cadena d o n d e hibridan, así se d e n o m i n a n L o H
m a n e r a que la cantidad de producto se incrementa
(de Light o Heavy).
e x p o n e n c i a l m e n t e con el n ú m e r o de ciclos).

Otro diferencia radica en n o m b r a r la base (siguiendo


Los d d N T P s pueden ser m a r c a d o s fluorescente-
la secuencia de A n d e r s o n ) d o n d e terminan o e m p i e -
mente y mezclarse con nucleótidos normales, un pri-
zan a hibridar los primers es decir en función de su
mer, y el A D N . Durante la reacción los d d N T P s c o m -
extremo 3 ' o 5 ' . En cualquier caso de estas n o m e n - piten con los d N T P s por las posiciones en el A D N ,
claturas n o se p u e d e deducir la secuencia de los pri- resultando un conjunto de fragmentos que difieren en
mers. una única base en longitud. Al final de cada c a d e n a o
fragmento hay una molécula m a r c a d a fluorescente-
Purificación del producto d e PCR m e n t e con un color que d e p e n d e de la base que haya
en esa posición terminal.
Tiene por objeto eliminar los d N T P s y primeros que

52
Identificación genética de los restos de la familia Colón

cia las variaciones genéticas. La m a y o r parte de estas


v a r i a c i o n e s son los S N P s ( S i n g l e N u c l e o t i d e
P o l y m o r p h i s m o s ) y ocurre uno cada 100 ó 300 bases.
Un aspecto clave de la identificación en genética es
la sociación de las variaciones de las secuencias con
OH H
fenotipos hereditarios. Es de esperar que los SNPs
Esquema de un nucleótido normal (izda.) y de un aceleran la identificación forense de personas y la
dideoxinucleótido o terminador (dcha.) identificación de enfermedades genéticas sí conse-
g u i m o s asociar la enfermedad con diferentes S N P s
en la población. Así pues, el destacado progreso de
-[AlO
-A[clO las tecnologías de los S N P s , impactaran profunda-
So -AC(C1» m e n t e en la ciencia forense gracias a la gran disponi-
ruó -ACCfGO
-ACCGff]» bilidad de S N P s y polimorfismos de inserción/dele-
-ACCGT(a]0 ción (DIPs).
-accgta[c]0
-ACCGTACff]«
Los S N P s son una valiosa herramienta para la loca-
ANILLAMIENTO EXTENSIÓN
lización e identificación de genes que producen
enfermedades, la comprensión de m e c a n i s m o s m o l e -
ddT
culares de las m u t a c i o n e s y la deducción del origen
doA
de las poblaciones h u m a n a s m o d e r n a s .
ddA
ddG I
ddT Los m é t o d o s para estudiar los S N P s pueden divi-
ddT dirse en tres clases:
detector sistema de análisis
ddC

bandas fluorescentes 1- M é t o d o s tales c o m o S S C P ó H P L C , que se basan


en las propiedades físico-químicas de los alelos.
2- M é t o d o s tales c o m o T A Q M A N que se basan en la
Secuenciación cíclica. Aulomaled DNA sequencing PE Applied
hibridación, amplificación y unión a sondas específi-
Biosyslems.
cas de un alelo.
3- M é t o d o s b a s a d o s en la extensión ó minisecuencia-
Los colores son utilizados en este caso c o m o m é t o - ción de alelos específicos desde el primer adyacente
d o para determinar la secuencia ya que el producto de hasta el SNP, este es el llamado m é t o d o del SnaPshot.
secuenciación puede ser incorporado a equipos auto-
m a t i z a d o s que por un lado separan los fragmentos Purificación del producto d e
por t a m a ñ o y por otro lado son capaces de detectar la
secuenciación
fluorescencia que emiten los fluorocromos c u a n d o
son excitados por un láser.
Tiene c o m o objeto, eliminar los terminadores no
incorporados y que de no eliminarlos conveniente-
A l g o que h e m o s aprendido con la secuenciación del
mente podrían e n m a s c a r a r la secuencia de A D N
g e n o m a h u m a n o es que el A D N está c o m p u e s t o por
obtenida c o m p l i c a n d o así la interpretación de los
p e q u e ñ a s pero importantes variaciones genéticas.
resultados.
Los h u m a n o s son un 9 9 . 9 % idénticos, es decir, cual-
quiera de los dos c r o m o s o m a s diferirán en una pro-
porción de a p r o x i m a d a m e n t e una entre 1250 letras Purificación del producto secuenciado mediante la
del código genético. precipitación con etanol ( m é t o d o de elección c u a n d o
se usa el kit de Big Dye V.3.0 de Applied
La m a y o r í a de nosotros no s o m o s g e m e l o s idénticos Biosystems).
y n o s o m o s clones u n o s de otros. Así que ¿ c ó m o Hay que tener en cuenta que durante la fase de preci-
explicar las diferencias?, ¿Porqué algunos tienen cán- pitación los d d N T P s se encuentran en el etanol. Pol-
cer ó diabetes y otros no?. El ambiente y el estilo de lo que hay que eliminar todo el etanol sin evaporarlo.
vida ciertamente j u e g a n un papel importante. Para El etanol absoluto ha de ser de calidad y recién abier-
contestar todas estas preguntas son de vital importan- to.

53
Identificación genética de los restos de la familia Colón

Antes de colocar las muestras en el equipo q u e las no solo editar la secuencia (en algunas posiciones el
analizará ( c o m o ejemplo ABI P R I S M 310) hay q u e ordenador interpreta mal o no sabe c o m o interpretar)
prepararlas c o n v e n i e n t e m e n t e , hidratando la muestra sino también c o m p a r a r nuestra secuencia con la
con T S R (Témplate Suppresion Reagent). secuencia de referencia (secuencia de A n d e r s o n ) para
mostrar las diferencias existentes.
Electroforesis
Por tanto finalizada la fase de lectura, antes de ser
La electroforesis capilar es una técnica relativa- analizados, a los datos se les aplica un filtro m a t e m á -
m e n t e n o v e d o s a en el c a m p o de la Genética Forense tico q u e corrige cualquier solapamiento de los espec-
pero q u e está p o c o a p o c o sustituyendo a los sistemas tros de emisión ya que, a u n q u e los terminadores pre-
de electroforesis vertical. En este caso el proceso sentan m á x i m o s de emisión a difererentes longitudes
electroforético es llevado a cabo en un capilar de sili- de onda, los espectros se solapan en cierta medida.
ca de unas 50 m m de diámetro, lo cual hace q u e la El software utilizado procesa a u t o m á t i c a m e n t e los
cantidad de calor generado sea m e n o r y q u e puedan datos recogidos en u n a secuencia de bases, los anali-
aplicarse voltajes m a y o r e s . Para que p u e d a n ser ana- za y los visualiza en el monitor.
lizados p o r electroforesis capilar los primers o los
dideoxinucleótidos (en el caso de la secuenciación) Guía d e interpretación
deben ser m a r c a d o s fluorescentemente con unas
m o l é c u l a s d e n o m i n a d a s fluorocromos q u e emiten C u a n d o se observan diferencias entre la secuencia
fluorescencia a una determinada longitud de onda de referencia y la secuencia de u n a muestra, solo se
c u a n d o son excitados por láser. El equipo en el q u e se tiene en cuenta la posición y el nucleótido q u e difie-
realiza el proceso lleva acoplado un o r d e n a d o r encar- re. Por ejemplo A n d e r s o n describió q u e en la posi-
g a d o de traducir los datos de emisiones fluorescentes ción 2 6 3 ( H V 2 ) había u n a A , sin e m b a r g o , es fre-
en secuencias o fragmentos con sus correspondientes cuente q u e haya un c a m b i o de esa A p o r u n a G, p o r
alclos asignados. A continuación se muestra de m o d o tanto será n o m b r a d a esa diferencia c o m o 2 6 3 G . Las
e s q u e m á t i c o el proceso de análisis m e d i a n t e electro- diferencias no son solo c a m b i o s de nucleótidos, tam-
foresis capilar (en un equipo A B I P R I S M 310) tras bién hay inserciones (se d e n o m i n a n c o l o c a n d o la
la reacción de secuenciación. posición seguida de un punto y de un n ú m e r o q u e
alude a las inserciones producidas, ejemplo 3 0 9 . 1 C
(una inserción de ese nucleótido en la posición 3 0 9 ) ,
Pripn¿i fcjn ÍI·IJ ú* muesti 309.2C (si son 2 las citosinas) y así s u c e s i v a m e n t e )
Cargar en
también hay delecciones (se d e n o m i n a n c o l o c a n d o la
« ^ Bandeja con muestras
posición seguida de una " d " , e j e m p l o 16240d).
C u a n d o en una determinada posición n o se sabe q u e
nucleótido es el que la ocupa se coloca una " N " ,
ejemplo 16345N. En otras ocasiones y debido a las
heteroplasmias de secuencia se p u e d e observar q u e
Cargar polímero en el capilar
en u n a determinada posición hay una m e z c l a de 2
i
nucleótidos y en estos casos se debe de seguir el códi-
!(•
S ( Inyección de ta muestra (n) i

go IUPAC, p o r ejemplo una mezcla d e A / G se d e n o -


le Electroforesrs ae la muestra (n)

mina c o m o R, ejemplo 16110R. También podría ocu-


Detección cromatica
rrir que no hubiese ninguna diferencia con respecto a
Análisis De muestra (n)
3 la secuencia de referencia. C u a n d o se c o m p a r a n d o s
muestras c o m o por ejemplo u n a muestra de referen-
cia y un indicio o se c o m p a r a n d o s individuos, se
Vttuiltzacién tacuanelación
observarán los resultados finales obtenidos y si h a y 2
o m á s nucleótidos de diferencia se c o n c l u y e q u e la
muestra de referencia y el indicio son diferentes o
Análisis d e los resultados que no hay relación por vía materna entre d o s indivi-
duos analizados. N o obstante, c u a n d o no hay dife-
Una vez analizadas las muestras en el equipo, es rencias en la secuencia entre muestras se puede decir
necesario ver los resultados obtenidos bajo el softwa- que no se pueden excluir la relación existente entre
re Seqúense N a v i g a t o r (p.ej.) q u e nos va a permitir ambas.

54
Identificación genética de ios restos de la familia Colón

DENATURATlON ANM'AUNt; EXTENSIÓN PRODUCTS

* 0 * 0
V_»* m A c e n T A » t a 3 i
A cec. T A r
R R T C G G C C f i RCG C G " G G G G G * G G 0 G G * T T G T G T ATT G G G T G C T C
300 310 320 330 310

k f * u e s & iL n
B 7 8 O 10 11 12

4 m II r * * i t i
13 14 15 16 1/ 1H

H o y en día se están generando bases de datos de 18 ?0 21 22 X V

A D N m t que poseen datos relativos a las secuencias


analizadas (concretamente a las diferencias encontra- Foto I. Cariotipo humano normal de varón
das entre cada muestra con la secuencia de referen-
cia), y se están haciendo grandes esfuerzos para que El c r o m o s o m a Y posee funciones biológica impor-
engloben el m a y o r n ú m e r o posible de secuencias y tantes relacionadas b á s i c a m e n t e con la determinación
así poder realizar un abordaje estadístico que permi- testicular y la fertilidad masculina.
tan establecer el cálculo de las frecuencias que unas A u n q u e la m a y o r parte de este c r o m o s o m a está cons-
determinadas secuencias tienen en la población. tituido por A D N que no se expresa ( A D N no codifi-
cante), existen unos cuantos genes de importancia
Cromosoma Y funcional.

D e los 23 pares de c r o m o s o m a s que c o m p o n e n el Dentro del c r o m o s o m a Y p o d e m o s diferenciar tres


g e n o m a h u m a n o , 22 son los d e n o m i n a d o s autosomas regiones:
y el par 23 constituye los que se d e n o m i n a n r o m o s o -
m a s sexuales. En la especie h u m a n a los c r o m o s o m a s - D o s regiones p s e u d o a u t o s ó m i c a s , que se d e n o m i -
responsables del sexo son 2: el c r o m o s o m a X y el nan así p o r q u e en estas regiones del c r o m o s o m a Y se
c r o m o s o m a Y (ver fotografía), de manera que el sexo produce durante la meiosis un intercambio de mate-
femenino viene representado por dos c r o m o s o m a s X rial genético con el c r o m o s o m a X, por lo que la
( X X ) y el masculino por un c r o m o s o m a X y otro Y herencia de estas regiones es idéntica a la del resto de
(XY). c r o m o s o m a s d e n o m i n a d o s autosomas.

Esto se d e b e a que tras la fecundación la mitad del - U n a región específica del c r o m o s o m a Y y que se
A D N del cigoto procede del óvulo materno (que d e n o m i n a región no r e c o m b i n a n t e . Esta región no
porta un c r o m o s o m a X) y la otra mitad del procede intercambia material genético con el c r o m o s o m a Y y,
del A D N del espermatozoide (que puede portar un por lo tanto se transmite íntegra de padre a hijo.
c r o m o s o m a X o un c r o m o s o m a Y), por lo tanto, es el
e s p e r m a t o z o i d e el que determina el sexo del futuro Polimorfismos del Cromosoma Y: Microsatélites
individuo.
Al igual que en los a u t o s o m a s , los microsatélites del
El c r o m o s o m a Y representa solamente el 2 % del c r o m o s o m a Y son secuencias constituidas por la
g e n o m a h u m a n o , es uno de los c r o m o s o m a s m á s repetición en t á n d e m un determinado número de
p e q u e ñ o s , con un t a m a ñ o a p r o x i m a d o de 60 Mb. veces de una secuencia consenso o unidad.
Por tanto, el polimorfismo o variación entre indivi-
El 9 5 % del c r o m o s o m a Y no recombina (no inter- duos d e p e n d e del n ú m e r o de repeticiones. La única
c a m b i a material genético) con el c r o m o s o m a X, por diferencia es que en este caso sólo tendríamos una
lo que se transmite de manera intacta de padre a hijo. copia o alelo de cada m a r c a d o r ya que, c o m o h e m o s
Esta característica hace q u e a través del c r o m o s o m a dicho antes son marcadores que se encuentran en la
Y p u e d a n estudiarse linajes paternos.
región no r e c o m b i n a n t e que es específica del c r o m o -
soma Y, del cual sólo hay una copia por individuo.

55
Identificación genética de los restos de la familia Colón

La falta d e r e c o m b i n a c i ó n determina q u e todas las Investigación Biológica de la Paternidad


secuencias ubicadas en esta zona se hereden c o m o u n
bloque, constituyendo un grupo de ligamiento. El estudio d e los microsatélites del c r o m o s o m a Y es
Al conjunto d e alelos obtenidos tras el análisis de una de gran utilidad en el caso de paternidades rutinarias
serie de m a r c a d o r e s d e este tipo se d e n o m i n a haplo- (en las q u e se dispone d e m a d r e , padre e hijo) pero
tipo. m á s a ú n en casos especiales en los q u e se carece d e
muestra del presunto padre pero si hay un h e r m a n o
Dentro d e los m a r c a d o r e s polimorficos del c r o m o - varón o cualquier familiar varón p o r parte del padre
s o m a Y, los microsatélites son los m á s utilizados y a (ver e s q u e m a ) .
que tienen un alto grado d e polimorfismo dentro d e la
población y son fácilmente analizables por P C R . I a
Generación

En la tabla se muestra el n o m b r e de los n u e v e


microsatélites m á s utilizados en Genética Forense y
2 a
Generación
sus secuencias c o n s e n s o o unidad.

Gracias al gran a v a n c e sufrido en las técnicas de aná- 3 a


Generación
lisis genético en los últimos años, el estudio del cro-
m o s o m a Y ha revelado una gran cantidad d e poli-
Explicación e s q u e m a : Se representa el tipo d e
morfismos de gran utilidad en:
herencia q u e siguen los m a r c a d o r e s microsatélites
utilizados en los estudios de paternidad. C o m o e n
Marcadores Secuencia unidad todo pedigrí un círculo es representativo d e u n a h e m -
bra y un c u a d r a d o d e un varón.
DYS385 GAAA
C o m o los m a r c a d o r e s q u e utilizamos e n los estu-
dios d e paternidad están en la zona n o r e c o m b i n a n t e
DYS388 ATT del c r o m o s o m a Y, éstos se heredan intactos (salvo
mutaciones) p o r vía paterna. A s í , según el e s q u e m a
DYS389I (TCTG) (TCTA) a
los hijos varones d e la 2 generación ( h e r m a n o s entre
si) serán idénticos en cuanto a los m a r c a d o r e s anali-
DYS389 II (TCTG) (TCTA) z a d o s , pasará lo m i s m o c o n los hijos v a r o n e s d e la 3 a

DYS390 (TCTA) (TCTG) generación ( q u e son p r i m o s h e r m a n o s d e padre) y así


s u c e s i v a m e n t e . Por lo tanto p o d r e m o s c o m p a r a r
A D N d e c r o m o s o m a Y en los siguientes casos:
DYS391 TCTA
- Padre-hijo

DYS392 TAT
- Hermano-hermano

DYS393 AGAT - T í o paterno-sobrino

YCAIII CA - P r i m o s h e r m a n o s paternos

- A b u e l o Paterno-nieto

- El estudio del origen y evolución d e las poblaciones


C o m o v e m o s , los polimorfismos del c r o m o s o m a Y
- Estudios de paternidad pueden proporcionar información adicional en casos
de investigación biológica d e paternidad en hijos
- A p l i c a c i o n e s forenses, tanto en la resolución d e varones c u a n d o , p o r fallecimiento del progenitor u
casos d e criminalística c o m o en casos de identifica- otras causas, n o estén disponibles datos genéticos
ciones h u m a n a s . relativos al presunto padre, ya q u e dicha falta p u e d e

56
Identificación genética de los restos de la familia Colón

suplirse con los datos de familiares varones por línea Genética Forense, es la identificación de restos óseos
paterna. de interés histórico.

Es m u y importante señalar que el estudio de estos ADN Autosómico


polimorfismos d e b e ser c o m p l e m e n t a r i o al de marca-
dores autosómicos, ya que una inclusión de paterni- Dentro del A D N nuclear solamente una pequeña
dad basada sólo en c r o m o s o m a Y no tendría validez, parte va a dar lugar a proteínas fundamentales para el
puesto q u e t a m p o c o de excluirían c o m o presuntos organismo, el resto está constituido por lo que se
padres a todos los familiares por vía paterna del d e n o m i n a A D N no codificante el cual supone más
supuesto padre (un h e r m a n o , sobrino, primo, etc.). del 9 0 % del A D N nuclear. El A D N no codificante ha
sido d e n o m i n a d o también A D N basura debido a que
Si tienen un m a y o r grado de validez y fíabilidad por ahora no se le asocia función alguna, no obstan-
estos m a r c a d o r e s en las confirmaciones de exclusión, te, este A D N es una herramienta esencial para la
siempre y c u a n d o se analicen un n ú m e r o suficiente investigación forense.
de los m i s m o s .
De los diferentes tipos de secuencias de A D N no
Otra limitación que plantea al análisis de polimor- codificante que existen son las secuencias repetidas
fismos del c r o m o s o m a Y es que su utilidad queda en tándem las m á s usadas para la identificación gené-
reducida a aquellos casos en los que el hijo sea un tica. Estas secuencias suponen el 5 - 10 % del geno-
varón. ma de los mamíferos y, generalmente, se caracterizan
por la presencia de una secuencia c o m ú n repetida en
Casos de Identificación Genética t á n d e m de manera continua en un fragmento de
A D N . S o n características de los centrómeros y de los
Otra de las grandes aplicaciones de los S T R s del telómeros y parece q u e son importantes para deter-
c r o m o s o m a Y es la identificación de restos óseos, minar la estabilidad y la posición correcta de los cro-
sobre todo si se trata de restos antiguos de los que no m o s o m a s . A continuación se muestra un esquema con
se tienen familiares de generaciones cercanas para los tres principales tipos de secuencias repetidas en
c o m p a r a r (un hijo, h e r m a n o , etc.). En estos casos el tándem:
uso de S T R s a u t o s ó m i c o s queda m u y limitado ya
que, conforme aumenta el n ú m e r o de generaciones
De los tres tipos de secuencias repetidas en tándem
las posibilidades de establecer relaciones de paren-
son los minisatélites y, sobre todo, los microsatélites,
tesco entre el ancestro y los descendientes actuales
los que se utilizan en la identificación genética. Esto
cada vez se complican m á s , llegando un m o m e n t o en
se debe a que al ser la longitud de la secuencia con-
el q u e esto se hace imposible. En los casos de
senso m e n o r (ver tabla) el análisis es m u c h o m á s sim-
Identificación genética de restos óseos p o d e m o s
ple y, a d e m á s , la probabilidad de que estos fragmen-
encontrarnos una gran variedad de situaciones que
deben ser resueltas de m a n e r a s diferentes. tos se encuentren en buenas condiciones es mayor.
Esto último es de gran importancia en Genética
Forense, sobre todo en el análisis de restos óseos anti-
La resolución del caso va a d e p e n d e r fundamental-
m e n t e de dos parámetros que son la data y el estado guos ya que en la mayoría de los casos han estado
de conservación de los restos. A m b o s parámetros van sometido a condiciones de h u m e d a d y calor, lo cual
estrechamente ligados ya que, si bien es importante la favorece el crecimiento de bacterias que tienen la
edad o data del resto óseo aún lo son m á s las condi- facultad de degradar ("romper") el A D N en fragmen-
ciones de conservación a las que se haya encontrado tos p e q u e ñ o s . Por lo tanto, cuanto menores sean los
sometido. N o r m a l m e n t e las posibilidades de conse- fragmentos que v a m o s a analizar m e n o r será la pro-
guir un A D N de buena calidad y en suficiente canti- babilidad de que éstos se encuentren degradados y
dad son m a y o r e s en restos óseos recientes que en res- m a y o r la probabilidad de poder obtener un resultado
tos antiguos, pero si un resto óseo reciente ha estado positivo.
s o m e t i d o a un calor o h u m e d a d excesivos puede ser
q u e el A D N esté seriamente d a ñ a d o y que el análisis Minisatélites
del m i s m o se c o m p l i q u e e n o r m e m e n t e .

Son secuencias de A D N constituidas por una secuen-


En este sentido, uno de los desafios actuales de la cia consenso de 9 a 100 pb repetida en tándem.

57
Identificación genética de los restos de la familia Colón

Los minisatélites suelen encontrarse cerca de los teló- Las repeticiones de trinucleótidos o tetranucleóti-
meros, a u n q u e también se han encontrado intercala- dos (3 y 4 pb) poseen un alto grado de polimorfismo,
dos en otras posiciones c r o m o s ó m i c a s . Estas secuen- lo cual, j u n t o a su p e q u e ñ o t a m a ñ o , hace que sean
cias de A D N son altamente polimórficas o variables m u y utilizados c o m o m a r c a d o r e s de identificación
entre los distintos individuos. genética.

MINISATÉLITES B ^ B S ^ POLIMORFISMOS VNTR


La variabilidad entre individuos se basa en el n ú m e -
ro de veces que se repite una determinada secuencia
MICROSATÉLITES B ^ ^ ^ ^ POLIMORFISMOS STR
consenso.
En el caso de las secuencias tipo minisatélite, en las
que la longitud de la secuencia consenso puede variar
A c t u a l m e n t e los polimorfismos tipo S T R son fácil-
entre 9 y 100 pares de bases, a las variaciones en el
m e n t e analizables gracias a la técnica d e n o m i n a d a
n ú m e r o de repeticiones (o polimorfismo) se les d e n o -
P C R ( P o l y m e r a s e Chain Reaction o reacción en
mina a b r e v i a d a m e n t e V N T R (Variable N u m b e r of
c a d e n a de la polimerasa). Las ventajas básicas que
T á n d e m Repeat o N ú m e r o Variable de Repeticiones
ofrece la P C R frente a otras técnicas utilizadas con
en T á n d e m ) .
anterioridad son las siguientes:

Microsatélites 1. Su capacidad para obtener resultados en casos de


muestras m í n i m a s y/o d e g r a d a d a s
Los loci microsatélites son los de m a y o r utilidad
hoy en día en el c a m p o de la identificación genética.
2. G e n e r a en p o c o t i e m p o un elevado n ú m e r o de
Son bastante abundantes, cada 6-10 Kb del g e n o m a
copias del fragmento de A D N objeto de estudio.
h u m a n o puede encontrarse una secuencia de este
L o s m a r c a d o r e s m á s utilizados actualmente en iden-
tipo. Los STR se distribuyen a m p l i a m e n t e por todo el
tificación genética son los microsatélites debido prin-
g e n o m a encontrándose tanto en regiones génicas
c i p a l m e n t e a su p e q u e ñ o t a m a ñ o y a su elevado grado
(codificantes) c o m o extragénicas (no codificantes).
de polimorfismo.
L o s STR situados en regiones extragénicas o no codi-
ficantes son los responsables del gran a v a n c e de la
El análisis de un d e t e r m i n a d o n ú m e r o de estos m a r -
Genética Forense
cadores permite obtener un perfil genético práctica-
m e n t e único para cada individuo y a d e m á s , establecer
Contienen una secuencia consenso de 1 a 6 pb repe-
relaciones de parentesco ya que los microsatélites
tida en t á n d e m . Al igual que los minisatélites son
siguen un patrón de herencia m e n d e l i a n o .
secuencias altamente polimórficas y en este caso a
La complejidad del análisis c o m o la calidad de los
los polimorfismos de estas secuencias se les llama
resultados en estos casos va a d e p e n d e r de varios fac-
S T R (Short Tándem Repeat o repeticiones cortas en
tores:
tándem).

REPETICIÓN ES EN TÁNDEM

Longitud
Grado d e
d e la
r e p e t i c i ó n (por Numero de loci secuencia
locus)
consenso

I-varios miles de
SATÉLITES 3
10 -10 7
1-2 por c r o m o s o m a
p a r e s de b a s e s

Varios m i l e s por
MINISATÉLITES 10-103 9 - 1 0 0 pb
cromosoma

MICROSATÉLITES 10-102 >10 5


por g e n o m a 1-6 pb

58
Identificación genética de los restos de la familia Colón

- Cantidad de A D N : esto dependerá del n ú m e r o de con nitrato de plata. La electroforesis capilar (nor-
células nucleadas q u e contenga la muestra biológica m a l m e n t e representada por su a c r ó n i m o en inglés,
analizada. En el caso de restos óseos, sobre todo si las C E ) es un m é t o d o alternativo para la separación de
condiciones de conservación no han sido las adecua- fragmentos y obtención de secuencias de A D N que
das, la probabilidad de encontrar células con núcleo suple, en parte, los inconvenientes de los sistemas
es bastante pequeña. convencionales. En este caso el soporte o medio de
separación es un polímero incluido en un capilar de
- Calidad del A D N : Si el A D N está altamente degra- silica de unos 5 0 m m y de longitud variable lo cual
d a d o o c o n t a m i n a d o p u e d e llegar a no ser útil para el hace q u e la cantidad de calor generado sea m e n o r y
estudio de identificación o presentar serias dificulta- que puedan aplicarse voltajes mayores. La gran ven-
des para la obtención de resultados. Esto va a depen- taja en cuanto a rapidez de la técnica se debe a q u e la
der, c o m o se apuntó anteriormente, al estado de con- preparación del gel y la carga de muestras se hacen de
servación de los restos. manera automática. Por otro lado se consigue una
m a y o r sensibilidad, al poderse obtener resultados
- L a s técnicas utilizadas: en la mayoría de los casos interpretables en los casos en los q u e el n ú m e r o de
de identificación a partir de restos óseos antiguos el copias obtenidas por P C R es bastante bajo, y a u m e n -
A D N es escaso y se encuentra parcial o totalmente ta la capacidad para diferenciar alelos q u e se distin-
d e g r a d a d o . Por ello es importante disponer de la guen en un par de bases.
mejor y m á s m o d e r n a tecnología. L o s sistemas actua- A d e m á s , los resultados obtenidos son analizados por
les de amplificación y posterior detección en equipos un software evitándose así problemas de interpreta-
de electroforesis capilar, permiten la obtención de ción y permitiendo q u e éstos queden almacenados
resultados a partir de cantidades m í n i m a s de A D N para posibles futuros análisis.
(entre 0.5 y 1 ng) y fragmentos de tamaños e n t o m o a
los 2 0 0 pares de bases. Los restos d e la catedral d e Sevilla s o n
d e Cristóbal Colón
El análisis de los loci S T R para su aplicación en
identificación genética h u m a n a se h a simplificado Los estudios desarrollados p o r el equipo de antro-
e n o r m e m e n t e gracias a la posibilidad de amplificar pólogos dirigido por el Prof. Miguel Botella de la
conjuntamente dos o m á s loci en una única reacción Universidad de Granada, y los estudios genéticos -
( m u l t i p l e x - P C R ) . L o s sistemas de amplificación m u l - que quien escribe tiene el honor de coordinar- y en
tiplex ofrecen una serie de ventajas sobre los sistemas los q u e han i n t e r v e n i d o p r o f e s i o n a l e s d e la
individuales: Universidad de Santiago de C o m p o s t e l a (Prof. Ángel
Cariacedo), Universidad de Barcelona (Prof. Daniel
1. D i s m i n u y e n el t i e m p o de análisis Turbón), Universidad Tor Vergara de R o m a (Prof.
O l g a R i c k a r d s ) y d e Instituto M a x Planck de
2. A u m e n t a n el poder de discriminación del sistema Antropología Biológica de Leipzig, A l e m a n i a (Prof.
Mark Stoneking) han concluido que los huesos q u e
3. La cantidad de A D N q u e se requiere es m e n o r hay en Sevilla son de Cristóbal Colón.

4. D i s m i n u y e n la cantidad de reactivos con lo q u e Para ello se ha c o m p a r a d o el A D N mitocondrial de


se abarata el coste total del análisis. los huesos de Colón q u e hay en la Catedral de Sevilla
con el A D N de los huesos de su h e r m a n o Diego, se
Los productos de amplificación pueden ser separa- ha o b s e r v a d o q u e a m b o s son idénticos (propio de
dos en función de su t a m a ñ o m e d i a n t e una técnica personas con la m i s m a madre).
rutinaria en los laboratorios de Genética Forense, la
electroforesis. M e d i a n t e esta técnica los fragmentos Teniendo en cuenta que en Sevilla no está el esquele-
de A D N amplificado migran a través de un soporte, to c o m p l e t o de una persona, sino el 20 ó el 3 0 % del
que suele ser de agarosa o de acrilamida, c u a n d o son m i s m o c o m o m u c h o , es obvio pensar q u e el resto
sometidos a la acción de un c a m p o eléctrico. tiene que estar en otro lugar.

Los sistemas convencionales de electroforesis utili- Por el manejo de los huesos y por nuestra expe-
zan c o m o soporte geles desnaturalizantes de poliacri- riencia con los m i s m o s , p e n s a m o s q u e hay un por-
lamida y la detección de los fragmentos separados se centaje q u e puede haberse " p u l v e r i z a d o " literalmen-
hace de manera manual mediante tinción de los geles te, debido a la gran degradación de los m i s m o s .

59
Identificación genética de los restos de la familia Colón

Sin e m b a r g o , se s a b e q u e en la R e p ú b l i c a esta secular Corporación A c a d é m i c a .


D o m i n i c a n a t a m p o c o está el esqueleto c o m p l e t o de
una persona (estudios del Dr. Goff, de la Universidad Los resultados se muestran a continuación en las
de Yale, a m e d i a d o s de los años cincuenta del siglo tablas adjuntas. Es m u y interesante observar c ó m o
pasado), por lo que en mi modesta opinión, es h i p ó - existe un haplotipo, que h e m o s d e n o m i n a d o B-I, q u e
tesis m á s que razonable y probable pensar que aque- aparece en 25 personas, o sea, un 5 0 % de la pobla-
llos también puedan serlo. Hasta el m o m e n t o , p e s e a ción. Ello p u e d e deberse, y sin duda este punto influ-
haberlo intentado por todos los m e d i o s desde m a y o ye, a q u e las personas que han d o n a d o tienen una
de 2 0 0 3 , nuestro equipo investigador no ha p o d i d o relación familiar por vía paterna. Pese a que en el
estudiar los restos d o m i n i c a n o s , pese a haber sido proceso de selección se trató de evitar que personas
autorizado formalmente en dos ocasiones, las m i s m a s pertenecientes a la m i s m a familia - l i t e r a l m e n t e , a una
que en fechas inmediatamente cercanas a nuestro m i s m a rama " C o l o m " conocida- donasen muestra,
desplazamiento el m i s m o fue pospuesto. p u e s es evidente que su c r o m o s o m a Y es idéntico,
esto no siempre se consigue .Por ello, es probable que
P e r s o n a l m e n t e m e gusta decir que " L o s huesos de hayan d o n a d o muestras p r i m o s h e r m a n o s o tíos y
Sevilla son los de C o l ó n " , mejor que decir que " L o s sobrinos con un m i s m o origen familiar. Otras veces,
a
huesos de Colón están en Sevilla", p o r q u e siendo a partir de la 3 generación, hay m u c h a s familias que
a m b a s frases m u y similares, y a m b a s ciertas, la últi- no se c o n o c e n bien (primos s e g u n d o s , por ejemplo).
ma parece m á s radical y p u e d e entenderse c o m o una
OV9Í DYS IDYS\ CYS I OYS I OYS I OYS I OYS I OYS I OYS | DYS I OYS I Y GATA I DYS I OYS I OYS
negación de la posibilidad de que los huesos de Santo 456 I 389 I | 390 \ 389 II | 458 | 19 \ 38b | 393 I 391 I 439 I o.'S I 392 I H4 I 437 I 438 I 448

D o m i n g o sean también de Colón. E s p e r e m o s q u e en


p o c o tiempo la ciencia, con los pertinentes p e r m i s o s , Loci de cromosoma Y estudiados (total 16)
pueda resolver el enigma de los huesos d o m i n i c a n o s .
HAPLOTIPOS N r P
B-l 1 25 0.5 0.25
5- m.:t. 1 4 0.08 6.4x10-=
Estudios con el c r o m o s o m a "Y" e n B-l m u t ' .
B-l m u t " . B-l m u t ' " .
1
4x
2
1
0.04
0.02
1.6x10=
(4.0x10' |X4
poblaciones mediterráneas y e n la B-l m u t " ' y B-l m u t
B-ll, B-lll. B-IV 3x 2 0.04 I.6xl0-=)x2
población balear. El reto d e los S N P s Haplotlpos únicos 9x 1 0.02 ( 4 . 0 x 1 0 - ' |x9
Total d e Individuos 50
£F==0.0404
:,
rotr. ^ c . l r l - • ir. ' c e - - r 0.268
Diversidad hopiotiplca 0.7469 [n/n-l)(l-IPt2l.
Con objeto de determinar si existe una relación C a p a c i d a d d e discriminación 38% H a p l o t i p o s / t o t a l m u e s t r a n OT
genética entre las personas que actualmente viven en
la zona mediterránea del norte de Italia (con apellido
" C o l o m b o " ) y en la z o n a c a t a l a n o - p a r l a n t e d e Dalos de los haplotlpos en la muestra de Baleares

España, o sea, Cataluña, Valencia, Baleares e incluso


Sur de Francia (personas con apellido " C o l o m " ) , que Es evidente que la variabilidad genética del apelli-
de acuerdo a los datos históricos y lingüísticos, p u e - d o " C o l o m " en la muestra estudiada en Baleares no
den ser cuna de Cristóbal Colón. es m u y grande (diversidad haplotípica de 0.7469, con
u n a probabilidad de coincidencia de 0.268 y u n a
Para ello se está analizando el A D N del c r o m o s o m a capacidad de discriminación del 3 8 % ) , ya que el 5 0 %
" Y " de un total de 4 7 7 personas de las regiones m e n - de las personas c o m p a r t e n un m i s m o haplotipo, y
cionadas, que voluntariamente quisieron donar u n a sólo hay 9 haplotipos únicos, tal y c o m o q u e d a resu-
muestra de A D N para este estudio. Con ello preten- m i d o en la anterior tabla y representado, igualmente,
d e m o s encontrar una posible relación entre el A D N en el gráfico.
del descubridor y de posibles descendientes de fami-
liares del m i s m o que habiten en esas zonas que se
consideran c o m o cuna del descubridor.

D e las Islas Baleares se han t o m a d o un total de 50


muestras, b á s i c a m e n t e en Mallorca, a través de la
Reial A c a d e m i a de Medicina de las Illes Balears, por
lo que es mi deseo agradecer a su Presidente, el
E x c m o . Sr. Dr. D , Alfonso Ballesteros la colabora-
Gráfico de distribución de haplotipos en la muestra de
ción que desde el primer m o m e n t o prestó a este pro-
Baleares
yecto, deseo que debe hacerse extensivo al resto de

60
Identificación genética de los restos de la familia Colón

El reto d e los S N P s del c r o m o s o m a Y 3. Aquadro CF.Greenberg BD. Human mitochondrial


DNA variation and evolution: analysis of nucleótido
En este m o m e n t o estamos trabajando en la parte final sequences from scven individuals. Genètics. 1983;
103(2):287-312.
y p r o b a b l e m e n t e en la parte más apasionante desde el
punto de vista científico. T e n e m o s m u c h o en nuestras
4. Scharf SJ, Horn GT, Erlich HA. Direct cloning and
m a n o s , ya que c o n t a m o s con A D N de Cristóbal
scquence analysis of enzymatically amplified genomic
Colón, con A D N de su hijo H e r n a n d o y con A D N del sequences. Science. 1986; 233(4768): 1076-8.
Príncipe de Viana. Igualmente, t e n e m o s el A D N de
4 7 7 personas de apellidos C o l o m y C o l o m b o . 5. Wrischnik LA, Higuchi RG, Stoneking M, Erlich HA,
Arnheim N, Wilson AC. Lenglh mutations in human mito-
Pero t e n e m o s , igualmente, una limitación derivada chondrial DNA: direct sequencing of enzymatically ampli-
de la falta de desarrollo científico. C o n las técnicas fied DNA. Nucleic Acids Research. 1987; 15(2):529-42.
actuales es imposible estudiar a d e c u a d a m e n t e el
A D N del c r o m o s o m a Y, si el m i s m o procede de hue- 6. Vigilant L, Pennington R, Harpending II, KochcrTD,
Wilson AC. Mitochondrial DNA sequences in single hairs
sos o de muestras degradadas. Ello se debe a que el
from a southern African population. Proccedings of the
c r o m o s o m a Y se estudia en la ciencia forense desde
National Academy of Sciences of the United States of
hace apenas 10 años, y b á s i c a m e n t e con el objetivo
America. 1989; 86(23):9350-4.
de identificar a personas que han c o m e t i d o delitos
contra la libertad sexual, ya que el c r o m o s o m a Y se 7. Di Rienzo A, Wilson AC. Branching pattern in the evo-
recupera de las muestras de s e m e n sin que haya m e z - lutionary tree for human mitochondrial DNA. Proccedings
cla con muestras de la víctima, que lamentable y ver- of the National Academy of Sciences of the United States
g o n z o s a m e n t e , es una mujer en m á s del 9 5 % de los of America. 1991; 88(5): 1597-601.
casos.
8. Hagclberg E, Clegg JB. Isolation and characterization
H a y por lo tanto que desarrollar nuevos marcadores of DNA from archaeological bone. Proccedings of the
Royal Society of London. Series B: Biológica! Sciences.
que funcionen a d e c u a d a m e n t e con A D N antiguo o
1991; 244(1309):45-50.
d e g r a d a d o , cual es el que procede de huesos con 500
años de antigüedad, y en ello estamos. N o s h e m o s
9. Stoneking M, Hedgecock D, Higuchi RG, Vigilant L,
centrado en el estudio de un panel de 4 4 polimorfis- Erlich HA. Population variation of human mtDNA control
m o s nucleotídicos simples ( S N P s ) , ya que el t a m a ñ o región sequences detected by enzymatic amplification and
final del fragmento a estudiar garantiza mejores sequence-specific oligonucleotide probos. American
resultados - e n muestras d e g r a d a d a s - que la m a y o r Journal of Human Genètics. 1991; 48(2):370-82.
parte de los S T R s existentes. Estos trabajos los esta-
m o s desarrollando en colaboración con expertos del 10. Barinaga M. \"African Eve backers beat a retrcat
FBI, de la Universidad del Norte de Texas (campus [news; comment]. Science. 1992; 255(5045):686-7.
de Fort Worth) y con científicos de la compañía
O R C H I D - C E L L M A R K de Texas ( E E . U U . ) , con 11. Sullivan KM, Hopgood R, Gili P. Identification of
resultados m u y alentadores hasta el m o m e n t o , y que human rcmains by amplification and automated sequen-
cing of mitochondrial DNA. International Journal of Legal
e s p e r e m o s que a lo largo de los p r ó x i m o s meses sean
Medicine. 1992; 105(2):83-6.
capaces de dar una respuesta científicamente sólida al
e n i g m a del origen de Colón.
12. Holland MM, Fisher DL, Mitchell LG, et al.
Mitochondrial DNA scquence analysis of human skolotal
Bibliografía remains: identification of remains from the Vietnam War.
Journal of Forcnsic Sciences. 1993; 38(3):542-53.
1. Giles RE, Blanc H, Cann HM, Wallace DC. Maternal
inheritance of human mitochondrial DNA. Proccedings of 13. Hagclberg E, Clegg JB. Genètic polymorphisms in
the National Academy of Sciences of the United States of prehistòric Pacific islandcrs determined by analysis of
America. 1980; 77(11):6715-9. ancient bone DNA. Proccedings of the Royal Society of
London. Series B: Biological Sciences. 1993;
2. Anderson S, Bankier AT, Barrell BG, et al. Scquence 252(1334): 163-70.
and organization of the human mitochondrial genome.
14. Kurosaki K, Matsushita T, Ucda S. Individual DNA
Nature. 1981; 290(5806):457-65.
identification from ancient human remains. American
Journal of Human Genètics. 1993; 53(3):638-43.

61
Identificación genética de los restos de la familia Colón

15. Smith BC, Fishcr DL, Weedn VW, Warnock GR, median networks. Genètics. 1995; 141 (2):743-53.
Holland MM. A systematic approach to the sampling of
dental DNA. Journal of Forensic Sciences. 1993; 28. Holland M, Roby R, Canik J, Weedn V. An Update
38(5): 1194-209. on the Military's Program of Skeletal Remains
Identification Using Mitochondrial DNA Sequence
16. Piercy R, Sullivan KM, Benson N, Gili P. The appli- Analysis: Identification of Soldiers Killcd During the
cation of mitochondrial DNA typing to the study of white Vietnam War, Korean War and World Ward II. In:
Caucasian genètic identification. International Journal of Promcga, ed: Progress in Forensic Genètics; 1995.
Legal Medicine. 1993; 10ó(2):85-90.
29. Wilson MR, DiZinno JA, Polanskey D, Replogle J,
17. Fisher DL, Holland MM, Mitchell L, et al. Extraction, Budowle B. Validation of mitochondrial DNA sequencing
evaluation, and amplification of DNA from decalcified and for forensic casework analysis. International Journal of
undecalcified United States Civil War bone. Journal of Legal Medicine. 1995; 108(2):68-74.
Forensic Sciences. 1993; 38(l):60-8.
30. Sullivan KM, Alliston-Greiner R, Archampong FI, et
18. Paabo S. Ancicnt DNA. Scientific American, investi- al. A Single Difference in MtDNA Control Región
gación y Ciencia. 1993, 1994. 1993 Nov: 86-92. Sequence Observed Between Hair Shaft and Reference
Samples from a Single Donor. In: Promega, ed: Progress in
19. Hoss M, Paabo S, Vereshchagin NK. Mammoth DNA Forensic Genètics 5; 1996.
sequences [letter; comment]. Nature. 1994;
370(6488):333. 31. Miller KW, Dawson JL, Hagelberg E. A concordan-
ce of nucleotide substitutions in the first and second hyper-
20. Handt O, Richards M, Trommsdorff M, et al. variablc segments of the human mtDNA control región.
Molecular genètic analyses of the Tyrolean Ice Man. International Journal of Legal Medicine. 1996;
Science. 1994; 264(5166): 1775-8. 109(3):107-13.

21. Hagelberg E, Quevedo S, Turbon D, Clegg JB. DNA 32. Handt O, Krings M, Ward RH, Paabo S. The retrie-
from ancient Eastcr Islandcrs [letter]. Nature. 1994; val of ancient human DNA sequences. American Journal
369(6475):25-6. of Human Genètics. 1996; 59(2):368-76.

22. Torroni A, Lott MT, Cabell MF, Chen YS, Lavergne 33. Bendall KE, Macaulay VA, Baker JR, Sykes BC.
L, Wallace DC. mtDNA and the origin of Caucasians: Heteroplasmic point mutations in the human mtDNA con-
identification of ancient Caucasian-specific haplogroups, trol región. American Journal of Human Genètics. 1996;
one of which is prone to a recurrent somàtic duplication in 59(6):127687.
the D-loop región. American Journal of Human Genètics.
1994; 55(4):760-76. 34. Sorenson MD, Fleischer RC. Múltiple independent
transpositions of mitochondrial DNA control región
23. Hagelberg E, Thomas MG, Cook CEJ, Sher AV, sequences to the nucleus. Proceedings of the National
Baryshnikov GF, Lister AM. DNA from ancient mammoth Academy of Sciences of the United States of America.
bones [letter; comment]. Nature. 1994; 370(6488):333-4. 1996; 93(26): 15239-43.

24. Sajantila A, Lahermo P, Anttinen T, et al. Genes and 35. Jazin EE, Cavelier L, Eriksson I, Oreland L,
languages in Europe: an analysis of mitochondrial linea- Gyllensten U. Human brain contains high levéis of hetero-
ges. Genome Research. 1995; 5(l):42-52. plasmy in the noncoding regions of mitochondrial DNA.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the
25. Boles TC, Snow CC, Stover E. Forensic DNA testing United States of America. 1996; 93(22): 12382-7.
on skeletal remains from mass graves: a pilot project in
Guatemala. Journal of Forensic Sciences. 1995; 40(3):349- 36. Ivanov PL, Wadhams MJ, Roby RK, Holland MM,
55. Weedn VW, Parsons TJ. Mitochondrial DNA sequence
heteroplasmy in the Grand Duke of Russia Georgij
26. Kaneda H, Hayashi J, Takahama S, Taya C, Lindahl Romanov establishes the authenticity of the remains of
KF, Yonekawa H. Elimination of paternal mitochondrial TsarNicholas II. Nature Genètics. 1996; 12:417-420.
DNA in intraspecific crosses during early mouse embryo-
genesis. Proceedings of the National Acadcmy of Sciences 37. Lee SD, Shin CH, Kim KB, Lee YS, Lee JB.
of the United States of America. 1995; 92(10):4542-6. Sequence variation of mitochondrial DNA control región
in Koreans. Forensic Science International. 1997;
27. Bandelt HJ, Forstcr P, Sykes BC, Richards MB. 87(2):99-lI6.
Mitochondrial portraits of human populations using

62
Identificación genética de los restos de la familia Colón

38. Wilson MR, Polanskcy D, Rcplogle J, DiZinno JA, Medicine. 1998; 111(3): 124-32.
Budowle B. A family exhibiting heteroplasmy in the
human mitochondrial DNA control región reveáis both 50. Pfciffer H, Steighner R, Fisher R, Mornstad II. Yoon
somàtic mosaicism and pronounccd segregation of mitoty- CL, Holland MM. Mitochondrial DNA extraction and
pes. Human Genètics. 1997; 100(2): 167-71. typing from isolated dentin-cxperimental evaluation in a
Korean population. International Journal of Legal
39. Melton T, Ginther C, Sensabaugh G, Soodyall H, Medicine. 1998; 111(6):309-13.
Stoneking M. Extent of hetcrogcneity in mitochondrial
DNA of sub-Saharan African populations. Journal of 51. Rousselet F, Mangin P Mitochondrial DNA polymor-
Forensic Sciences. 1997; 42(4):582-92. phisms: a study of 50 French Caucasian individuals and
application to forensic cascwork. International Journal of
40. Savolainen P, Rosen B, HolmbergA, LeitnerT, Uhlcn Legal Medicine. 1998; 111(6):292-8.
M, Lundeberg J. Sequence analysis of domèstic dog mito-
chondrial DNA for forensic use. Journal of Forensic 52. Weichhold GM, Bark JE, Korte W, Eisenmenger W,
Sciences. 1997; 42(4):593-600. Sullivan KM. DNA analysis in the case of Raspar llauser.
International Journal of Legal Medicine. 1998;
41. Wallace DC, Stugard C, Murdock D, Schurr T, 111(6):287-91.
Brown MD. Ancient mtDNA sequences in the human
nuclear genomc: a potential source of errors in idcntifying 53. Gocke CD, Bcnko FA, Rogan PK. Transmission of
pathogenic mutations. Proceedings of the National mitochondrial DNA heteroplasmy in normal pedigrees.
Academy of Sciences of the United States of America. Human Genètics. 1998; 102(2): 182-6.
1997; 94(26): 14900-5.
54. Carracedo A, D'Aloja E, Dupuy B, et al.
42. Melton T, Wilson M, Batzer M, Stoneking M. Extent Reproducibility of mtDNA analysis betwecn laboratories:
of heterogeneity in mitochondrial DNA of Europcan popu- a report of the Europcan DNA Profiling Group (LDNAP).
lations. Journal of Forensic Sciences. 1997; 42(3):43746. Forensic Science International. 1998; 97(2-3): 165-70.

43. Cattaneo C, Craig OE, James NT, Sokol RJ. 55. Saville BJ, Kohli Y, Anderson JB. mtDNA recombi-
Comparison of three DNA extraction methods on bone and nation in a natural population. Proceedings of the National
blood stains up to 43 years oíd and amplification of three Academy of Sciences of the United States of America.
different gene sequences. Journal of Forensic Sciences. 1998; 95(3): 1331-5.
1997; 42(6): 1126-35.
56. Handt O, Meycr S, von Haeselcr A. Compilation of
44. Kolman CJ, Bermingham E. Mitochondrial and human mtDNA control región sequences. Nucleic Acids
nuclear DNA diversity in the Choco and Chibcha Research. 1998; 26(1): 126-9.
Amerinds of Panamá. Genètics. 1997; 147(3): 1289-302.
57. Liu VW, Zhang C, Nagley P. Mutations in mitochon-
45. Rosenblum BB, Lee LG, Spurgeon SL, et al. New drial DNA accumulatc diffcrcntially in three different
dye-labeled terminators for improved DNA scquencing human tissues during ageing. Nucleic Acids
patterns. Nucleic Acids Research. 1997; 25(22):4500-4. Research. 1998; 26(5): 1268-75.

46. Butler JM, Levin BC. Forensic applications of mito- 58. Alien M, Engstrom AS, Meyers S, et al. Mitochondrial
chondrial DNA. Trends in Biotechnology. 1998; DNA scquencing of shed hairs and saliva on robbery caps:
16(4): 158-62. sensitivity and matching probabilities. Journal of Forensic
Sciences. 1998; 43(3):453-64.
47. Seo Y, Stradmann-Bellinghausen B, Rittner C,
Takahama K, Schneider PM. Sequence polymorphism of 59. Stone AC, Stoneking M. mtDNA analysis of a pre-
mitochondrial DNA control región in Japanese. Forensic històric Oncota population: implications for the peopling
Science International. 1998; 97(2-3): 155-64. of the New World. American Journal of Human Genètics.
1998; 62(5): 1153-70.
48. Lutz S, Weisser HJ, Heizmann J, Pollak S. Location
and frequency of polymorphic positions in the mtDNA 60. Schneider PM, Seo Y, Rittner C. Forensic mtDNA
control región of individuals from Germany [published hair analysis exeludes a dog from having caused a trafile
errata appear in Int J Legal Med 1998; 111(5):286 and accident. International Journal of Legal Medicine. 1999;
1999;112(2): 145-50]. International Journal of Legal 112(5):315-6.
Medicine. 1998; 111(2):67-77.
61. Gabriel M, lluffine E, Ryan J, et al. Improved
49. Parson W, Parsons TJ, Schcithauer R, Holland MM. Stratcgies for mtDNA Sequence Analysis of Highly
Population data for 101 Austrian Caucasian mitochondrial Degraded Forensic Rcmains. In: Promega, ed: Tenth
DNA d-loop sequences: application of mtDNA sequence International Simposyum on Human Identification; 1999.
analysis to a forensic case. International Journal of Legal

63
Identificación genética de los restos de la familia Colón

62. Huhnc J, Pfeiffer H, Brinkmann B. Hctcroplasmic substitution rate and segregation of heteroplasmy in coding
substitutions in the mitochondrial DNA control región in and noncoding regions. Human Genètics. 2000; 107(1):45-
mothcr and child samples. International Journal of Legal 50.
Medicine. 1999; 112:27-30.
74. Carracedo A, B]ar W, Lincoln P, et al. DNA commis-
63. Huhne J, Pfeiffer H, Waterkamp K, Brinkmann K. sion of the international society for forensic genètics: gui-
Mitochondrial DNA in human hair shafts—existence of delines for mitochondrial DNA typing [editorial]. Forensic
intra-individual differences? International Journal of Legal Science International. 2000; 110(2):79-85.
Medicine. 1999; 112(3): 172-5.
75. Brenner CA, Barritt JA, Willadsen S, Cohén J.
64. Pfeiffer H, Brinkmann B, Huhne J, et al. Expanding Mitochondrial DNA heteroplasmy after human ooplasmic
the forensic Germán mitochondrial DNA control región transplantation. Fertility and Sterility. 2000; 74(3):573-8.
datábase: genètic diversity as a function of sample size and
microgeography. International Journal of Legal Medicine. 76. Dimo-Simonin N, Grange F, Taroni F, Brandt-
1999; 112(5):291-8. Casadevall C, Mangin P. Forensic evaluation of mtDNA in
a population from south west Switzerland. International
Journal of Legal Medicine. 2000; 113(2):89-97.
65. Pfeiffer H, Huhne J, Ortmann C, Waterkamp K,
Brinkmann B. Mitochondrial DNA typing from human
77. Lutz S, Weisser HJ, Heizmann J, Pollak S.
axillary, pubic and head hair shafts - success rates and
Mitochondrial heteroplasmy among maternally related
sequence comparisons. International Journal of Legal
individuals. International Journal of Legal Medicine.
Medicine. 1999; 112(5):287-90.
2000; 113(3):155-61.

66. Morley JM, Bark JE, Evans CE, Perry JG, Hewitt
78. Bar, W., B. Brinkmann, B. Budowle, A. Carracedo, P.
CA, Tully G. Validation of mitochondrial DNA minise-
Gili, P. Lincoln, W. Mayr, and B. Olaisen. 1997. DNA
quencing for forensic casework. International Journal Of recommendations. Further report of the DNA Commission
Legal Medicine. 1999; 112:241-8. of the ISFH regarding the use of short tándem repeat
systems. International Society for Forensic
67. Szibor R, Michael M. Correct mitochondrial L-strand Haemogenetics[editorial]. International Journal Of Legal
sequencing after C-stretches. W. Parson et al. Int J Legal Medicine. 110(4): 175-6.
Med(1998) 111: 124-132 [letter]. International Journal of
Legal Medicine. 1999; 112(5):348-9. 79. Bell, G., M. Selby, and W. Rutter. 1982. The highly
polymorphic región near the human insulin gene is com-
68. White SL, Collins VR, Wolfe R, et al. Genètic coun- posed of simple tandemly repeating sequences. Nature.
seling and prenatal diagnosis for the mitochondrial DNA 295(5844):31-35.
mutations at nucleotide 8993. American Journal of Human
Genètics. 1999; 65(2):474-82. 80. Budowle, B., T. Moretti, and M. Keys. 1997.
Validation studies of the CTT STR Multiplex Sys Éntrala,
69. Izagirre N, de la Rua C. An mtDNA analysis in C , J. A. Lorente, M. Lorente, J. C. Alvarez, B. Budowle,
ancient Basque populations: implications for haplogroup V and E. Villanueva. 1999. Spanish population data on the
as a marker for a major paleolithic expansión from south- loci D13S317, D7S820, and D16S539 generated using sil-
western europe. American Journal of Human Genètics. ver staining (SilverSTR III Multiplex).Journal Of Forensic
1999; 65(1): 199-207. Sciences.44(5): 1032-4.

70. Krings M, Geisert H, Schmitz RW, Krainitzki H, 81. Éntrala, C , M. Lorente, J. A. Lorente, J. C. Alvarez,
Paabo S. DNA sequence of the mitochondrial hypervaria- T. Moretti, B. Budowle, and E. Villanueva. 1998.
ble región II from the neandertal type specimen. Fluorescent multiplex analysis of nine STR loci: Spanish
Proceedings of the National Academy of Sciences of the population data. Forensic Science International.
United States of America. 1999; 96(10):5581-5. 98(3):179-83.

71. Andrews RM, Kubacka I, Chinnery PF, Lightowlers 82. Éntrala, C , M. Lorente, J. A. Lorente, J. C. Alvarez,
RN, Tumbull DM, Howcll N. Reanalysis and revisión of T. Moretti, B. Budowle, and E. Villanueva. 1998.
the Cambridge reference sequence for human mitochon- Fluorescent multiplex analysis of nine STR loci: Spanish
drial DNA [letter]. Nature Genètics. 1999; 23(2): 147. population data. Forensic Science International.
98(3): 179-83.
72. Bandelt HJ, Macaulay V, Richards M. Median net-
works: speedy construction and greedy reduction, one 83. Frégeau, C. J., K.. L. Bowen, and R. M. Foumey.
simulation, and two case studies from human mtDNA. 1999. Validation of highly polymorphic fluorescent multi-
Molecular Phylogenetics and Evolution. 2000; 16(l):8-28. plex short tándem repeat systems using two generations of
DNA sequencers. Journal Of Forensic Sciences.
73. Cavclier L, Jazin E, Jalonen P, Gyllensten U. MtDNA 44(1): 133-66.

64
Identificación genética de los restos de la familia Colón

84. Hantschel, M., R. Hausmann, T. Lcderer, P. Martas, chromosomal STRs: a multicenter study. International
and P. Betz. 1999. Population genètics of nine short tán- Journal of Legal Medicine 1997: 110(3): 125-33. 141-9.
dem repeat (STR) loci-DNA typing using the AmpFISTR
Profüer PCR amplification kit. International Journal of 90. Kayser M, Krawczak M, Excofïier L, et al. An exten-
Legal Medicine. 112:393-395. sive analysis of Y-chromosomal microsatellitc haplotypes
in globally dispersed human populations. American
85. KayserM, Sajantila A. Mutations at Y-STR loci: impli- Journal of Human Genètics 2001; 68(4):990-101S.
cations for paternity testing and forensic analysis. Forcnsic
Science International 2001; 118(2-3): 116-21. 91. Szibor R, Kayser M, Roewer L. Identification of the
human Y-chromosomal microsatellitc locus DYS 19 from
86. Kayser M, Brauer S, Willuweit S, et al. Online Y-chro- degraded DNA. The American Journal of forensic
mosomal short tándem repeat haplotype reference datába- Medicine and Pathology: Official Publication of the
se (YHRD) for U.S. populations. Journal of Forensic National Association of Medical Examiners 2000;
Sciences 2002; 47(3):513-9. 21(3):252-4.

87. Henke J, Henke L, Chatthopadhyay P, et al. 92. Morales .1, Montcrrosa JC, Alvarez JC, Futíala C,
Application of Y-chromosomal STR haplotypes to forensic Lorente JA, Lorente M, Villanueva E, Budowlc B. El
genètics. Croatian Medical Journal 2001; 42(3):292-7. Salvador population data for the DIS80 and DI7S5
(YNZ22) loci. Progrcss in Forensic Genètics 8 1999.
88. Roewer L, Krawczak M, Willuweit S, et al. Online
reference datábase of European Y-chromosomal short tán- 93. Pagano S, Alvarez JC, Éntrala C, Lorente JA, Lorente
dem repeat (STR) haplotypes. Forensic Science M, Budowle B, Villanueva E.Uruguayan population dala
International 2001; 118(2-3): 106-13. for eigth STR loci (using the PowerPIcx 1.2TM Kit). 2001.
Journal of Forensic Sciences. 46( 1): 178.
89. Kayser M, Caglia A, Corach D, et al. Evaluation of Y-

65
Medicina Balear- Vol.22, núm. 1, 2007 Programa de premios y becas para el curso 2007

PROGRAMA DE PREMIOS Y BECAS PARA EL CURSO


2007

A.- P R E M I O D E LA R E A L A C A D E M I A D E M E D I C I N A
DE LAS ILLES B A L E A R S

La Real A c a d e m i a de Medicina de las Illes Balears abre C o n c u r s o para c o n c e d e r durante el año


2 0 0 7 , el Premio de esta Real A c a d e m i a , de título de A c a d é m i c o correspondiente y 1.000 € , al autor
del mejor trabajo presentado sobre un t e m a de medicina o cirugía en cualquiera de sus especiali-
dades.

B.- P R E M I O S P A T R O C I N A D O S

A s i m i s m o , la Real A c a d e m i a de Medicina de las Illes Balears convoca, en colaboración, los


siguientes premios dotados de 1.500 € y un diploma acreditativo.

Premio Dr. Francisco M e d i n a Martí. Pediatría.


Premio Dr. R a m ó n Rotger Moner. Cirugía y especialidades quirúrgicas.
Premio M u t u a Balear. Salud laboral.
Premio Fundación M A P F R E M e d i c i n a . Gestión sanitaria.
Premio Air Europa. Medicina aeronáutica y del viajero.
Premio M é d i c o s Rosselló. Reumatología.
Premio T I R M E . Salud m e d i o a m b i e n t a l .
Premio Fundació M a t e u Orilla. A la trayectoria de un profesional de la salud.
Premio "Sa N o s t r a " , Caixa de Balears. Estudio histórico sanitario sobre las Illes Balears.
Premio Fundació Drac. H u m a n i d a d e s m é d i c a s .
Premio USP. Clínica P a l m a p l a n a s . Medicina y especialidades médicas.
Premio Dr. Emili Darder. Higiene y Salud pública.

La concesión de estos premios se regirá por las siguientes:

BASES

1. El P r e m i o Fundació Mateu Orfila se concederá a un profesional sanitario seleccionado entre


los currículos profesionales propuestos por los Colegios Oficiales de la C o m u n i t a t A u t ò n o m a de
les Illes Balears, que tengan relación con las ciencias de la salud. Las propuestas y currículums
deberán remitirse antes del 1 de N o v i e m b r e de 2 0 0 7 .

2. A los otros premios podrán concursar doctores o licenciados en medicina y cirugía o en cien-
cias afines, de la Unión Europea. Los aspirantes deberán remitir sus trabajos antes del 1 de
N o v i e m b r e del año en curso. Los patrocinadores p o d r á n divulgar las bases del c o n c u r s o de
cada u n o de los premios en los m e d i o s de c o m u n i c a c i ó n q u e consideren o p o r t u n o .

Medicina Balear 2007; 66-68


Medicina Balear- Vol.22, núm. 1,2007 Programa de premios y becas para el curso 2007

3. Los trabajos que opten a los premios deberán ser originales e inéditos, no siendo aceptados
aquellos que en el m o m e n t o de la adjudicación hayan sido total o parcialmente publicados.

4. Los trabajos estarán escritos mediante programa Word o WordPerfect de tratamiento de textos,
a espacio y medio. La extensión de los originales será de un m í n i m o de 20 hojas y un m á x i m o de
50 hojas DIN A 4 por una sola cara, incluyendo en el texto bibliografía o referencias d o c u m e n t a ­
les, a d e m á s de iconografía complementaria..

5. Los originales (cuatro copias impresas y un disquete), redactados en lengua catalana o caste­
llana, serán remitidos a la Secretaria General de la Real A c a d e m i a de Medicina de las liles
Balears (Calle de Can Campaner, 4, bajos. 0 7 0 0 3 Palma de Mallorca) bajo sistema de lema y
plica, sin firma del autor o autores, cuya identificación, dirección y teléfono deberán f i g u r a r en
un sobre cerrado, a su vez identificado con el m i s m o lema del trabajo original. Junto al lema, en
el trabajo figurará claramente el n o m b r e del premio al que se concurre. En aquellos casos que la
Real A c a d e m i a estime conveniente , por el contenido del trabajo, podrá reasignarse a optar al
premio m á s afín.

6. L o s premios se votarán en sesión de gobierno extraordinaria de la Real A c a d e m i a , previo


informe de la Sección correspondiente. En los premios patrocinados, un representante desig­
nado por el patrocinador podrá participar, con voz pero sin voto, en las deliberaciones de la
Sección de evaluación.

7. El fallo del concurso será inapelable y se hará público a través de rueda de prensa con los
m e d i o s de comunicación locales. Igualmente será c o m u n i c a d o oficialmente al primer autor dé­
los trabajos premiados. La entrega de los premios tendrá lugar en la S o l e m n e Sesión inaugural
del p r ó x i m o Curso A c a d é m i c o de 2 0 0 8 . El Secretario general de la Real A c a d e m i a reflejara
en la m e m o r i a anual una s e m b l a n z a del patrocinador.

8. En caso de que el trabajo galardonado con el P r e m i o de la Real A c a d e m i a fuese de más de un


autor, el título de A c a d é m i c o correspondiente sólo será otorgado, obligatoriamente, al primer fir­
mante.

9. Los trabajos premiados quedarán en propiedad de la Real A c a d e m i a de Medicina de las liles


Balears, que podrá publicarlos en su revista de Medicina Balear, en c u y o caso se podrá solicitar a
los autores las correcciones necesarias con el fin de adaptarlos a las características de dicha
publicación.

10. Los premios no podrán dividirse, pero podrán ser declarados desiertos, en c u y o caso la cuan­
tía de los premios patrocinados se destinará a becas concedidas por un concurso c o n v o c a d o a tal
fin, que se publicará en los medios de comunicación y la pagina w e b de la Real A c a d e m i a .

11. La participación en el presente concurso implica la aceptación total de las bases de esta con­
vocatoria, cuya interpretación será exclusiva de esta Real A c a d e m i a .

El secretario general El Presidente


Bartolomé Anguera Sansó Alfonso Bal/esteros Fernández

Palma de Mallorca, 26 de enero de 2 0 0 7

67
Medicina Balear- Vol.22, núm. 1, 2007 Programa de premios y becas para el curso 2007

C - BECAS

Por haber sido declarados desiertos los premios de 2 0 0 6 con igual d e n o m i n a c i ó n , se c o n v o c a n


las siguientes becas, que estarán dotadas de 1.500 € y destinadas a realizar estudios referentes
a la materia específica de cada una.

• Beca Air Europa. Medicina aeronáutica y del viajero


• Beca T I R M E . Sanidad ambiental

Las solicitudes, que irán a c o m p a ñ a d a s de un breve cv del solicitante y una m e m o r i a del trabajo
a realizar, deberán ser remitidas a la secretaría de esta Real A c a d e m i a , sita en la calle Can
Capaner, 4 . 0 7 0 0 3 . Palma de Mallorca, antes del 1 de n o v i e m b r e del 2007.

La concesión de las becas se c o m u n i c a r á a los interesados y se anunciará en la prensa local.

68
Son Térmens • 07193 B u n y o l a
Tel. 971 617 745 • F a x 971 617 774
E-mail: sontermens@sontermens.com
www.sontermens.com

Son Térmens es una finco dedicada desde hace muchos años a la celebración de eventos. Además de su amplia y

conocida historia en Mallorca, que comienza con la conquista cristiana del año 1.22c), Son Térmens se caracteriza por

su cocinapersonal donde fusiona la innovación y modernidad con la tradición, utilizando siempre productos de pri-

mera calidad y cuidando la presentación.

1 odo el equipo de Son Térmens ofrece al cliente desde elprimer momento el trato y atención exclusiva que merece

para que disfruten en todo momento de la celebración ypasen un dia inolvidable


Monografías de Medicina Balear:

El origen de Colón.
Aspectos históricos y genéticos
Coordinación: Alfonso Ballesteros Fernández, Macià Tomàs Salvà

SUMARIO

Presentación 5

Los enigmas de Colón 9

Alfonso Ballesteros F e r n á n d e z

Mallorca en la segunda mitad del siglo XV. Panorama socioeconómico 22


J o s e p J u a n Vidal

El príncep de Viana: mite i realitat. 33


M a r i o n a Ibars P u g a

Identificación genética de los restos de la familia Colón 43


José A n t o n i o L o r e n t e A c o s t a

P R O G R A M A D E P R E M I O S Y B E C A S P A R A E L C U R S O 2007 66

You might also like