You are on page 1of 82
E.Univ/mrxvii HORA 2 INTRODUCCION A LA CARTA DEL APOSTOL SANTIAGO. Desarrollo 1. Grandes temas que encontramos en la carta: a b, « 4. e Nuevo nacimiento por la palabra. 1:18 La perfecta ley o regla regia. 1:25 Laley ética de los mandamientos, 1:28 Preocupacién por los muchos maestros.3:1 Importancia de los dirigentes en la iglesia. 5:14 Contexto histérico de Santiago: 2. Observaciones de los padres apostélic a b. . ‘Afio 170 DC en el Canon Muratori no aparece la carta de Santiago. Siglo I, Tertuliano usé la Escritura, pero no cit6 a Santiago. ‘Afio 350 DC aparece por primera vez en un manuscrito llamado Cédice Corbiense, pero como un tratado religioso. Enel sigio Il origenes la cita con mucha duda. En el siglo 1V, Eusebio, un maestro de Cesérea, lo coloca como un libro muy discutido. En el afio 367 DC, Atanasio en su publicacién "Carta de la pascua de Resurreccién en Egipto”, informaba qué libros son la Sagrada Escritura y cudles no. Inciuye la carta de Santiago. Josefo un historiador del Siglo I, nos manifiesta que comparando el lenguaje de Hechos 15 con su carta, no le quedaba duda que Santiago era su autor. 3. Aspectos de la canonizacién de la carta: - a No incluida en la lista canénica romana “canon muratoriano, cerca 200 DC. No incluida en la lista canénica de Africa del Norte, la lista Cheltenham. © catalogo Harl Mommsens. No incluida en la Versién Antigua Latin del NT. No incluida en la Iglesia del Oeste, sino hasta el siglo IV. En la Iglesia del Este, documentada y revisada de la traduccién Siria, siglo, la Peshita. Carta rechazada por Teodoro de Mopsuetia 242-428DC. Lider de la Escuela de Interpretacién Biblica de Antioquia, rechazo de las Epistolas Catdlicas. 4, Identidad del escritor: Santiago, el hermano del Sefior Jesucristo. 5. Otros nombres relacionados a Santiago: a) b) o d) e) Santiago, hermano de Judas ( Lucas 6:16) Santiago , hijo de Alfeo,( Mateo 10:3) Santiago el menor. ( Marcos 15:40) Santiago, hermano de Juan e hijo de Zebedeo, miembro de los doce ( Mateo 4:21 Herodes lo maté a espadia (Hechos 12:1) Santiago, el hermano del Sefior Jesucristo, conocido como Santiago, el Justo. Mat.13:55 6. Observaciones acerca de Santiago: a, Marcos 6:3: Hijo de Maria. b, Juan 7:5: Niatin sus hermanos crefan en él. Este Santiago era un opositor. E.Univ/mexvi c. Hechos 15: Jacobo preside e! conciio en Jerusalén d. Santiago es la forma helenizada del hebreo: lacob e. Gal.1:19; 2:9 Era columna de la iglesia en Jerusalén. Clemente en su libro sobre “Hombres famosos” dice: Inmediatamente después de la pasién del Sefior, os andstoles consagraron a Santiago como obispo de Jerusalén. Su muerte: su martirio tuvo lugar en el afio 62 DC. Anano que era el sumo sacerdote judio, aproveché el deceso de Festo 0 Albino y en ese momento maté a Santiago. 7. Fecha de la carta: Aproximadamente en el 44-49 d.C. 8, Género literario: Distinto al NT., més parecido al Libro de Proverbios. 9. Textos claves de la carta: @.Stgo 1:27: la religién pura y sin macula delante de Dios el Padre es esta: Visitar @ los huérfanos y alas viudas en sus tribulaciones, y guardarnos sin mancha del mundo. b. Stgo 2:26. Porque como el cuerpo sin espiritu esté muerto, asi también Ia fe sin obras esté muerta. 10. Palabra clave: sufrimiento. 11. éPor qué prueba y suftimiento en esta carta? 2. Dios como un Afinador de fa plata, somete a prueba al creyente con el propésito de purificarle b. La Fe como metal precioso, més que la plata, sometida al fuego. ¢. Objetivo: desarrollar nuestra paciencia, como oro refinado de 24K.’ 12. Contexto religioso: ‘Su lenguaje es autoritativo, esto lo podemos considerar por el hechode ser uno de los apéstoles que habia visto resucitar al Sefior. (12.Cor.15:7) Ademés, fue reconocido por la iglesia en Jerusalén como uno de los dirigentes principales. 13. Destinarios: c las doce tribus que estan en Ia dispersién. Se puede conjeturar que el apéstol escribe a creyentes dispersos por efecto de la persecucién de la iglesia (Hechos 8). Creyentes de la iglesia primitiva, de linaje judfo esparcidos por Judea-Samaria por Saulo, Encontramos alli el martirio de Esteban con el consentimiento de Saulo de Tarso. 14, Contexto Teolégico: Seginn el andlisis del texto de la carta de Santiago, se nota afirmaciones directas y sutiles acerca de una vida sabia, como si se tratase del libro de Proverbios. Esta carta tiene algo importante que decir acerca de {a vida préctica, basada en lo que ya se conoce. El conocer la palabra de Dios nos llevar a ponerla por obra. Elapéstol Santiago dentro de sus temas habla acerca de la fe, pero con el énfasis de resultados que sean tangibles.— 15. Numerologia. El ndmero doce es usado repetidamente como los hijos de Jacob, joyas del peto del sumo sacerdote, tortas de pan en el lugar santo de! Tabernéculo, doce esplas, doce giedras de Josué, etc, 16. Contexto literario Elescritor parte de conceptos teolégicos {no tan definidos) para hacer énfasisten el drea préctica, para ello se vale de una serie de figuras retoricas para la aplicacién de esos mandamientos. E.Univ/mrwii HORA 3 TEMA: EL PROPOSITO DE LAS PRUEBAS Y LAS TENTACIONES. Santiago 1: 1-18 Objetivo principal: Conocer que las pruebas en el cristiano tiene el objetivo principal de moldear nuestro cardcter, Introduccién. El estudio de esta carta nos dard la convicci6n de que muchas palabras que el escritor sagrado ha escrito tienen una forma imperativa, lo cual nos hace comprender que es necesario que atendamos diligentemente estas instrucciones, que no seamos solamente oyentes olvidadizos sino hombres mujeres practicantes de la palabra Desarrollo A- Santiago. 1:1-4: Un deDios,un__. _.. _de Jesucristo. Stgo.1:1-4 La posicién transformadora de un siervo en la de mansedumbre y humildad. Santiago hace énfasis no que es siervo, sino de quién es el siervo. 1, Su 2. Su 3. Su B- DESTINATARIOS: 2 tribus en Ia dispersién, llamados hermanos C-LAS PRUEBAS: Definicién de conceptos. 1. ¢Quéesuna___ ? Son acontecimientos que sobrevienen exterior o interiormente a cada cristiano, indistintamente de sus afios de perseverancia, vida de oracién y entrega. 2. éQuées 2 Esta son acontecimientos primeramente generadas en el corazén del hombre, muchas veces por fos deseos de la carne. 3. éQuesonias___— PROG IZ. Son deseos desordenados, ardientemente pecaminosos, repetitivos, que vienen de la naturaleza caida del hombre y que violentan contra la santidad del cristiano. éPor qué el apéstol escribe acerca del gozo en medio de las pruebas?’ Porque: La madurez espiritual no garantiza la ausencia de tentaciones ( 0 pruebas) , pero si nos capacita como identificarla, enfrentarla y poder superarlas. Aqui no cabe la expresién: | Pare de sufrir!

You might also like