You are on page 1of 57

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

“HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACION AL ESTADO


NUTRICIONAL DE LAS GESTANTES DEL CENTRO DE
SALUD DE SANTIAGO, ICA- 2018”

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN OBSTETRICIA

PRESENTADO POR:

Bach. VARGAS ALVITES ANA CECILIA

ASESORA: Mg. CARMEN CHACALTANA ESCATE

ICA – PERU
2018

1
DEDICATORIA

A Dios por guiarme, y brindarme salud y fortaleza.


A mis padres, por su apoyo moral y económico, que
hicieron posible la culminación de mi carrera profesional.

2
AGRADECIMIENTO

A Dios por su gran bendición e iluminarme en este largo camino de mi carrera


profesional
A mis maestras de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Alas
Peruanas Filial Ica, por transmitirme todos sus conocimientos y virtudes en
cada etapa de mi formación universitaria.
A mis padres, por el apoyo incondicional que me brindaron durante toda la
carrera profesional, por sus consejos que no dejaron que me rindiera fácilmente
frente a los obstáculos presentados.
A mi asesora, por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad
y conocimiento científico y a la vez brindarme todo su apoyo para la
culminación de la investigación.
A las gestantes del Centro de Salud de Santiago por su participación
desinteresada, para la realización de esta investigación.

3
RESUMEN

El presente estudio fue planteado con el objetivo………

PALABRAS CLAVES:

4
ABSTRACT

KEYWORDS:

5
INDICE
CARATULA……………………………………………………………………………I
DEDICATORIA……………………………………………………………………….II
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………...III
RESUMEN………………………………………………………………………..…..IV
ABSTRACT……………………………………………………………………………V
INDICE………………………………………………………………………………...VI
INTRODUCCION…………………………………………………………………….viii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática ………………..………………9


1.2. Delimitación de la investigación……………..…………………..…...……11
1.3. Formulación del Problema
1.3.1. Problema principal……………………………………….……….....11
1.3.2. Problemas secundarios………………………….…………..……...11
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general………………………………………....................12
1.4.2. Objetivos específicos………………………………....…………….12
1.5 . Hipótesis
1.5.1. Hipótesis General……………………….………............................12
1.5.2. Hipótesis secundaria………………………………………………..
1.5.3. Identificación y Clasificación de Variables e Indicadores..............12
1.6. Diseño de la Investigación
1.6.1 Tipo de investigación…………………………………………….….14
1.6.2 Nivel de investigación………………………...……………………..14
1.6.3 Método………………….….……………………………...………….14
1.7. Población y muestra
1.7.1 Población…………………..………………………………….…...…14
1.7.2 Muestra……………………………………………….………...........14
1.8. Técnicas e instrumentos
1.8.1. Técnicas………………………………………………..……..……...15
1.8.2. Instrumentos…………………………………….…….……….........15
1.9. Justificación……………………………………………………………….....15

6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Fundamentos teóricos de la investigación……………………….….........16
2.1.1 Antecedentes………………………………………..…………………16
2.1.2 Bases teóricas…………………………………………..…………….19
2.1.3 Definición de términos………………………………………………..30

CAPITULO III: PRESENTACION, INTERPRETACIÒN, ANALISIS Y


DISCUSION DE RESULTADOS
3.1. Presentación de resultados………………………….. …….………………33
3.2. Interpretación, análisis y discusión de resultados…………………………39

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


4.1. Conclusiones...……………………………………………………………….41
4.2. Recomendaciones...………………………………………………………...42

FUENTES DE INFORMACION ……………………………………………………43


ANEXOS

Instrumentos de recolección de datos ……………………………………………47


Matriz de consistencia………………………………………………………………48
Juicio de Expertos……………………………………………………………………
Autorización institucional donde se ha realizado el estudio…………………….

7
INTRODUCCIÓN
El estado nutricional y los hábitos alimentarios de la futura madre son factores
directamente relacionados con su salud y la de su hijo. Por lo que se trata de
un período muy adecuado para revisar ambas variables, ya que es posible
modificar una nutrición deficiente. Todo esto ha llevado a asegurar que es
imprescindible un adecuado estado nutricional para asegurar la normalidad en
el curso de un embarazocon el propósito de analizar una situación determinada
y ayudar a tomar decisiones sobre ella, basadas en los resultados de la
evaluación nutricional y en el análisis de las prácticas alimentarias,
fortaleciendo aquellas que se identifican como positivas y reflexionando sobre
aquellas de riesgo, para asegurar un adecuado estado nutricional. 1
Los hábitos alimentarios durante la gestación, componen uno de los ejes de la
promoción de la salud materna e infantil, por ello las formas de obtención y
distribución de los alimentos son importantes para la prevención de problemas
de sobrepeso, obesidad o bajo peso; pese a ello, se ha evidenciado que las
prácticas de alimentación que ejercen las gestantes se ven influenciadas por
los hábitos de consumo y creencias sociales, así como por la barreras de
alimentación, lo cual promueve cambios en las conductas alimentarias. Es
importante destacar que el conocimiento y la cultura de la gestante muchas
veces pueden influenciar positiva o negativamente, alterando sus opciones
alimentarias. 2
El embarazo es una etapa delicada desde el punto de vista nutricional, es el
periodo en que más cuidado debe tener la gestante con su alimentación, pues
un descuido de la madre durante el embarazo, ya sea por desconocimiento o
por la forma de actuar frente a su alimentación, puede traer graves riesgos en
la salud del bebe (retardo en su crecimiento intrauterino, disminución del
coeficiente intelectual y mayor índice de mortalidad infantil perinatal, así mismo
para la mujer, aumenta el riesgo de parto pre término, anemia nutricional,
síndrome hipertensivo asociado al embarazo, entre otros.

8
CAPITULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
El principal problema de nutrición en distintos grupos poblacionales
obtenidos a partir de encuestas municipales, regionales y nacionales,
son el sobrepeso, la anemia y la deficiencia de micronutrientes, a lo
largo de los años, se han tomado medidas y creados programas de
nutrición, con el fin de contribuir a solucionar los problemas
existentes, el componente de educación en nutrición recobra fuerza
en la actualidad, es la tarea de mejorar la nutrición y promover
mejores hábitos alimentarios que favorezcan la salud, diversas
instituciones involucradas en el cuidado de la salud de la población
han realizado intentos aislados por orientarla pero mientras los
esfuerzos no sean coordinados, los resultados serán insuficientes. Un
inapropiado estado nutricional en la etapa preconcepcional, durante el
embarazo y posterior al mismo, impacta de forma negativa sobre la
salud de la madre y el niño, generando riesgos como una inadecuada
ganancia de peso gestacional y anemia en la madre; en el caso del
niño, incrementando el riesgo de bajo peso al nacer, prematuridad,
anemia, así como posibles riesgos nutricionales durante los primeros
meses de vida. En ese sentido, la evaluación del estado nutricional y
por consiguiente, la consejería nutricional, se constituyen en
intervenciones desarrolladas en el marco de la atención integral de
salud de la gestante y puérpera, que contribuyen a prevenir un
conjunto de riesgos asociados a la inadecuada alimentación y
nutrición de la madre3.
Sin embargo, en estos últimos años, en diferentes regiones del
mundo se han registrado datos que evidencian que el estado

9
nutricional de la gestante no es el apropiado, producto de una mala
alimentación; un ejemplo de ello lo encontramos en diferentes países
como la India, donde la tasa de desnutrición, mujer en edad
reproductiva o gestante es del 75%; Egipto, donde es del 39.2%;
En países como Colombia y Venezuela, se han reportado tasas de
sobrepeso de las gestantes un 16.5% en Colombia y 32.2% en
Venezuela. En nuestro país, la realidad nutricional no es diferente,
pues según la dirección ejecutiva de vigilancia alimentaria y
nutricional, la proporción de gestantes con anemia para el año 2015
fue de 24.8% (Lima proporción: 21.1%), el déficit de peso fue del
10.8% (Lima proporción: 10.7%) y el sobrepeso fue del 39.8% (Lima
proporción: 44.8%)5. Estos problemas de inadecuada ganancia de
peso o anemia en la gestación, incrementan el riesgo de
complicaciones como: insuficiencia cardiaca en la madre y en el feto,
macrosomía fetal, bajo peso al nacer, etc.
La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital
importancia tanto para ella misma como para el bebé en gestación.
Un inadecuado estado nutricional, tanto pre-concepcional como
durante el embarazo, impactará de forma negativa sobre la capacidad
de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de la madre y el
niño. 4
La alimentación de la población de gestantes se basa en una dieta
rica en carbohidratos y grasas. La educación y la orientación sobre
nutrición tienen como objeto mejorar los hábitos alimenticios durante
el embarazo, con el fin de mejorar la alimentación de la gestante y
reducir el riesgo de anemia y algunas alteraciones en su peso.

1.2 DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1 Delimitación Espacial.- La investigación se realizara en el Centro
de Salud Santiago
1.2.2 Delimitación Temporal.- Se desarrollará durante el mes de julio-
agosto del 2018

10
1.2.3 Delimitación Conceptual.- Esta investigación pretende identificar
los hábitos alimenticios en relación al estado nutricional
1.2.4 Delimitación Social.- En gestantes atendidas.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.3.1 Problema Principal
 ¿Cómo es la relación de los hábitos alimenticios y el estado
nutricional de las gestantes del Centro de salud Santiago, Ica -
2018?

1.3.2 Problemas Secundarios


 ¿Cuáles son los hábitos alimenticios en relación al estado
nutricional de las gestantes del Centro de salud Santiago, Ica-
2018?
 ¿Cuál es la relación entre los hábitos alimenticios y la consejería
nutricional de las gestantes del Centro de salud Santiago, Ica-
2018?
 ¿Cuáles son los hábitos alimenticios y consumo de dietas diarias
de las gestantes del Centro de salud Santiago, Ica- 2018?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN


1.4.1 Objetivo general
 Determinar la relación entre los hábitos alimenticios y el estado
nutricional de las gestantes del Centro de salud Santiago, Ica -
2018.
1.6.1 Objetivos específicos
 Identificar los hábitos alimenticios en relación al estado nutricional
de las gestantes del Centro de salud Santiago, Ica – 2018
 Identificar si los hábitos alimenticios se relacionan con la
consejería nutricional de las gestantes del Centro de salud
Santiago, Ica- 2018.
 Identificar que hábitos alimenticios contienen las dietas diarias de
las gestantes del Centro de salud Santiago, Ica- 2018.

11
1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. Hipótesis general:
Ha Existe relación significativa entre los hábitos alimenticios y el
estado nutricional de las gestantes del Centro de salud Santiago,
Ica – 2018.
H0 No existe relación significativa entre los hábitos alimenticios y el
estado nutricional de las gestantes del Centro de salud Santiago, Ica
– 2018.
1.5.2. Identificación y Clasificación de Variables e Indicadores
VARIABLE INDEPENDIENTE
ESTADO NUTRICIONAL
Indicador:

 IMC
 HEMOGLOBINA

VARIABLE DEPENDIENTE
HÁBITOS ALIMENTICIOS

12
3.2.3 OPERALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

 Bajo peso
 Normal
Índice de masa corporal
 Sobrepeso
 Obesidad

ESTADO
 Leve
NUTRICIONAL  Moderada
Valores de Hemoglobina
 Severa

Frecuencia de consumo por tipo de alimentos


Consumo de alimentos con proteínas
Consumo de cereales
Consumo de frutas y verduras  Si
HÁBITOS
Consumo de alimentos con calcio  No
Consumo de alimentos con hierro
ALIMENTICIOS Consumo de alimentos con ácido fólico
Consumo de liquido
Consumo de conservas, chatarra y Snacks
Consumo de sal
Consumo de suplementos vitamínicos

13
1.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
1.6.1 Tipo de Investigación
Prospectivo, de corte transversal, porque se consideró una sola
población con la finalidad de describir sus características; este tipo de
investigación estudia los aspectos de desarrollo de los sujetos y el
comportamiento de las variables en un periodo de tiempo.
1.6.2 Nivel de investigación
Descriptivo porque describe fenómenos sociales o clínicos en una
circunstancia temporal y geográfica determinada.
1.6.3 Método
Inductivo porque se analizó las variables individualmente.
1.7 POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION
1.7.1 Población
La población de estudio está constituida por 116 gestantes que
acuden al Centro de salud Santiagoen el periodo de estudio.
1.7.2 Muestra
Se trabajara con el 100% de la población de gestantes atendidas en
el Centro de Salud de Santiago donde se relacionó los hábitos
alimenticios con el estado nutricional.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Gestantes primíparas
 Gestantes multíparas
 Gestantes en el segundo y tercer trimestre de gestación
 Gestantes que firme el consentimiento informado.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Gestantes referidas de otro establecimiento de salud
 Gestantes que no deseen participar del estudio.

1.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


1.8.1 Técnicas
La técnica que se utilizó para recabar la información sobre el nivel
de la hemoglobina de las gestantes fue mediante el carnet prenatal,
y para los hábitos alimenticios y el Índice de Masa Corporal se utilizó

14
la encuesta, el cual será aplicado en forma personal a cada
gestante.
1.8.2 Instrumento
Para la evaluación de los hábitos alimentarios, se construyó un
cuestionario donde se evaluara el consumo de alimentos por
porciones recomendadas al día, por frecuencia recomendada y
adición de sal a sus preparaciones.
- La evaluación de los hábitos alimentarios se rige en base a las
porciones consumidas al día y frecuencia recomendada, dándole un
puntaje según la evaluación Likert.
Las preguntas tendrán una valoración de 5 puntos, siendo un
puntaje óptimo a 1 punto, un puntaje deficiente, según los hábitos
evaluados. Al final la categorización fue la siguiente:
 Hábitos alimenticios adecuados
 Hábitos alimenticios inadecuados

Para la categorización del estado nutricional se tomó en cuenta las


medidas antropométricas, de ello se consideró un:
 Estado nutricional adecuado: si el IMC se encuentra dentro de los
parámetros normales (18,5 a 24,9 kg/m2), hay una adecuada
ganancia de peso y no presenta anemia.
 Estado nutricional inadecuado si el IMC se encuentra dentro de los
parámetros anormales (bajo peso <18,5 kg/m 2; sobrepeso 25 a 29,9
kg/m2, obesidad >=30 kg/m2) y/o hay una inadecuada ganancia de
peso y presenta anemia.

1.9 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

Importancia de investigación

Conocer los hábitos alimenticios que tienen las gestantes atendidas en el


Centro de Salud Santiago para identificar gestantes con riesgo de
morbilidad, sobrepeso, obesidad y desnutrición que puede conllevar a
RCIU, fetos macrosómicos, diabetes y el riesgo de trastornos

15
hipertensivos del embarazo, así como las infecciones que pueden cursar
las gestantes en relación a los valores de la hemoglobina.

CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES INTERNACIONALES.
IZQUIERDO, María. (2016). Estudio de hábitos alimentarios y
conocimientos nutricionales en embarazadas de distintas áreas de salud de
la Comunidad de Madrid. España.
Resultados: Sólo el 19,8 por cien de las gestantes logró un aumento de
peso adecuado, la ganancia media de peso 11,9 kg estuvo dentro de los
límites promedios recomendados por la OMS. Los recién nacidos tuvieron
un peso medio al nacer de 3,27 kg, siendo éste superior en aquéllos de
madres con un IMC previo al embarazo indicativo de normopeso y en los
de madres extranjeras. Aunque la dieta no fue, en general, adecuada en el
colectivo total, los desequilibrios nutricionales fueron más notables en las
mujeres de origen extranjero y de bajo nivel educativo. Un 8,8 por cien de
la población consumió alcohol en el embarazo. Las bebidas con cafeína
fueron consumidas por el 69,4 por cien de la población, observándose una
relación inversa entre el peso al nacer del niño y el número de tazas de
café consumidas al día. El 64 por cien de la población sintió más apetito
durante el embarazo y un 44,3 declaró tener antojos. Los alimentos más
citados fueron, los dulces, bollos y galletas, encurtidos, helados, chocolate,
verduras y hortalizas, y fresas. Se observó un gran desconocimiento en
temas de nutrición, sobre todo en las más jóvenes, las obesas, las
extranjeras y en las que tenían menos estudios, hecho que fue respaldado
por las gestantes, ya que la mayor parte de ellas declaraban no poseer
unos buenos conocimientos nutricionales. La información sobre nutrición
fue obtenida, principalmente, a través de la familia, revistas, médico y
televisión.

16
Como fuentes de información nutricional más fiables, las gestantes citaron
el médico, la farmacia, los libros de nutrición y los dietistas nutricionistas,
mientras que la publicidad fue declarada como la fuente de información
nutricional más errónea. La mayoría de las gestantes afirmó querer recibir
más información en su centro de salud sobre la alimentación en el
embarazo.5

REINO, Abigail. (2017). Valoración del estado nutricional en mujeres


gestantes en el Hospital Básico de Paute, período enero – junio 2017.
Resultados: Predominaron las gestantes de 20 a 34 años (80,6%),
mestizas (95,7%), y solteras el 31,2%. El nivel de instrucción secundario
(54,3%) fue mayoritario. Habitaban en zonas rurales el 53,2%. El 37,1%
trabajaba, y el 37,6% tenían nivel socioeconómico medio. Predominó el
estado nutricional normal (65,1%). Los alimentos más consumidos fueron
las frutas (27,4%). Más del 50% ingerían 4 a 5 comidas diarias. En cuanto
a los parámetros de laboratorio predominaron los valores normales en más
del 75%.6

Escudero V, LSE, Parra, BEP, Herrera M, J, Restrepo M, SL, Zapata L,


NZ (2014). Estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes,
Medellín, Colombia.
Resultados: La prevalencia de anemia fue 17,1% en el tercer trimestre de
gestación y por deficiencia de hierro, 51%. La mediana de ferritina sérica
fue 13,3 g/L (RQ: 7,7 𝝻g/L- 17,9 𝝻g/L); solo el 5,6%(n=9) presento valores
adecuados de ferritina. Las madres que tomaron suplemento de hierro
diariamente presentaron mejores concentraciones de hemoglobina y
ferritina, frente a aquellas que no lo hicieron, Hb 12,1 𝝻g/Dl VS. 11,7 𝝻g/Dl
(p=0,019) y ferritina sérica 14,6 𝝻g/L vs. 7,0 𝝻g/L (p=0,000).7

Nacionales
ROMERO TORRES Baznay (2013): Hábitos alimentarios y estado
nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal
del hospital regional de Loreto. Iquitos- 2013

17
Resultados: Los resultados obtenidos fueron: 68 (63,0%) gestantes
adolescentes practican hábitos alimentarios inadecuados, 40 (37,0%)
practican hábitos alimentarios adecuados en cuanto al estado nutricional,
43 (39,8%) presentaron bajo peso, 39 (36,1%) normal y 26 (24,1%)
sobrepeso. Para establecer la relación de los hábitos alimentarios y el
estado nutricional de las gestantes adolescentes, se sometieron estos
resultados a la prueba estadística de chi cuadrada (X2), que determinó que
existe relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios
y el estado nutricional, donde Xc2= 95,644; gl = 2; p= 0,000 (p < ,05), por lo
que se acepta la hipótesis planteada.Estos hallazgos se presentan como
una alternativa para ser considerados en la toma de decisiones de las
autoridades del sector salud y educación, enfaticen en la promoción de la
salud sobre la importancia de una intervención nutricional saludable en este
grupo etáreo, y por ende, reducir el riesgo inicial de peso bajo al nacer y los
índices de morbi-mortalidad materna en la región y país.8
MEDINA FABIAN, Alexi Yuriko (Lima- 2015):Asociación de hábitos
alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico en gestantes
atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante mayo -julio del
2015.
Resultados: La mayoría de las gestantes pertenecen al estrato IV (47.2%)
(Bajo inferior); tienen hábitos alimentarios medianamente adecuados”
(50%) y tienen un estado nutricional “inadecuado” (89.6%). En cuanto al
análisis de los hábitos alimentarios no se relacionan de manera significativa
con el nivel socioeconómico de las gestantes (p=0.188), puesto que se han
observado frecuencias de los hábitos alimentarios según el estrato
similares, asimismo el estado nutricional no se relaciona con el nivel
socioeconómico (p=0.304), ya que las pacientes de los estratos
socioeconómicos II (75%), III (91.4%), IV (89.7%) y V (100%), tienen un
estado nutricional inadecuado en porcentajes similares, por ello, no existe
relación entre ambas variables.9

MONTERO MUNAYCO, Jocelyne Noemi (2016): Estado nutricional y


prácticas alimentarias durante el embarazo en las gestantes a término

18
atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante enero- febrero
del 2016
Resultados: De los resultados se observó que el 29.1% tiene sobrepeso y
el 9.2% obesidad, el 50.5% tiene una ganancia de peso “bajo”, el 28.5% de
la gestantes presenta anemia y el estado nutricional de la gestante es
“inadecuado” en el 73.6%. Respecto a las prácticas alimentarias en el
83.4% son inadecuadas y en el 13% son medianamente adecuadas. Se
evidenció que las prácticas alimentarias están relacionadas con la ganancia
de peso (p=0.029) y las prácticas alimentarias están relacionadas con el
estado nutricional de la gestante (p=0.000). CONCLUSIÓN: Las prácticas
alimentarias están relacionadas con el estado nutricional de las gestantes a
término (p=0.000), observándose que con una mayor frecuencia de las
prácticas alimentarias “inadecuadas” hay un “inadecuado” estado
nutricional y a una mayor frecuencia de prácticas alimentarias “adecuadas”
hay un “adecuado” estado nutricional.10

Antecedentes Regionales.
No se encontraron estudios similares por lo que nuestro estudio es inédito y
dará aportes para mejorar el estado nutricional de la gestante.

2.2 BASES TEORICAS


A. HÁBITOS ALIMENTICIOS
Definición de hábitos:
Es un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades, es flexible y
puede ser utilizado en varias situaciones de la vida diaria. Los habitos
conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que
asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las
cuales conllevan a formar y consolidar pautas de conducta y
aprendizajes que se mantienen en el tiempo y repercuten (favorable o
desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición y el bienestar.11
Definición de hábitos alimenticios
Es un conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del
hombre en relación con los alimentos.

19
Aborda desde la manera en el que el hombre acostumbra a seleccionar
sus alimentos hasta la forma en que la almacena, prepara, distribuye y
consume. 12
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA GESTACIÓN:
1. Durante la gestación las necesidades de energía,
macronutrientes y micronutrientes se incrementan.
Los requerimientos de energía en el embarazo son necesarios para
asegurar un adecuado crecimiento fetal, placentario, y otros tejidos
maternos asociados, satisfaciendo las crecientes demandas
metabólicas del embarazo, sin descuidar un adecuado peso
materno, composición corporal y actividad física durante el periodo
gestacional.
El costo energético durante el embarazo no es igual en todo el
periodo de gestación; el depósito de proteína ocurre recién en el
segundo trimestre (20%) y continúa en el tercer trimestre (80%).
El Comité Consultivo en Energia FAO/OMS/UNU 2001, establecio
para la mujer gestante no obesa, un aporte calórico adicional de 85
kcal/dia, 285 kcal/dia y 475 kcal/dia para el primer, segundo y tercer
trimestre respectivamente, la cual representa durante todo el periodo
gestacional un total de 77000 kcal adicionales, aproximadamente.
Toda mujer gestante debe ganar peso en esta etapa; por lo tanto,
debe aumentar la cantidad de alimentos que consume diariamente.
- Necesidades de energía.
En la gestante se debe asegurar que las necesidades energéticas
sean satisfechas,la Organización Mundial de la Salud recomienda
para las gestantes una ingesta adicional de energía diaria por
trimestre; estas recomendaciones de energía total en la gestante,
deben estar de acuerdo al índice de masa corporal, a la ganancia de
peso, a la edad materna y al apetito, para adaptarlas a una gestante
en particular. En relación a la mujer gestante con sobrepeso o con
una ganancia de peso alta, no se debe hacer una restricción
energética/proteica en su dieta, porque la evidencia sugiere que

20
puede dañar el crecimiento fetal y no reduce el riesgo a
preeclampsia o a la hipertensión.
- Necesidades de macronutrientes.
 Carbohidratos saludables: Fomentar en la gestante el consumo de
carbohidratos complejos, ya que se absorben más lentamente, así
se evita el hiperinsulinismo al incrementar la glicemia.
 Grasas saludables: Fomentar el consumo de ácidos grasos
polinsaturados, incluyendo los ácidos linoleico y linolénico, los cuales
se encuentran principalmente en aceite de semillas, como oliva,
maíz, girasol y maní. El porcentaje de energía proveniente de las
grasas debe ser mayor al 20% de la energía total consumida para
facilitar la ingesta de ácidos grasos esenciales y la absorción de las
vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E, K).
 Proteínas saludables: Fomentar el consumo de proteínas de alto
valor biológico (de origen animal), tales como: carnes blancas,
pescados, sangrecita, hígado, huevos, entre otros.

- Las gestantes deben consumir diariamente los diferentes grupos de


alimentos.
Para cubrir las necesidades nutricionales de la mujer gestante y de la que
amamanta se debe promover una dieta saludable y variada.
Es decir, su alimentación debe contener los diferentes tipos de alimentos,
tales como los cereales, las leguminosas o menestras, las carnes de
aves, pescados, lácteos, huevo, vísceras, oleaginosas, frutas, verduras y
tubérculos.
- Las gestantes deben consumir diariamente alimentos de origen
animal.

Las gestantes deben incluir en su alimentación diaria alimentos de origen


animal, estos le van aportar, además de proteínas de alto valor biológico,
micronutrientes de alta biodisponibilidad, entre los principales tenemos al
hierro, vitamina A, zinc, calcio y ácido fólico.13
2. Promover el consumo diario de alimentos de origen animal
fuentes de hierro, ácido fólico, calcio, vitamina A y zinc.

21
Los alimentos de origen animal son fuentes de proteínas de alto
valor biológico, vitaminasy minerales de alta biodisponibilidad, las
cuales son necesarias para el crecimiento ydesarrollo del feto, la
placenta, los tejidos maternos y en la producción de leche.

a) Consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro:


Durante el embarazo y el puerperio la mujer requiere el hierro para el desarrollo
del feto, la placenta, la síntesis de eritrocitos adicionales y reponer las pérdidas
del parto. Uno de los principales problemas nutricionales durante el embarazo
es la anemia nutricional la cual debe ser prevenida con un adecuado consumo
de hierro en las mujeres en edad fértil y en especial durante el embarazo.
El hierro es importante para prevenir la anemia y esta asociada con parto
prematuro, bajopeso al nacer, aumento de riesgo en la mortalidad materna y
alteraciones en la conductade los hijos. Además es probable que las escasas
reservas maternas durante elembarazo afecten las reservas de hierro del
recién nacido. También la madre que da delactar debe incrementar el consumo
de este micronutriente en esta etapa.
El hierro proveniente de los alimentos de origen animal (hierro hem) es
considerado de alta biodisponibilidad, es decir, se absorbe con mayor facilidad
y se altera poco ante la presencia de factores inhibidores de la absorción del
hierro; su porcentaje de absorción es del 15 al 35%. Los alimentos con mayor
contenido de hierro hem son: sangre de pollo, vísceras rojas (bazo, hígado de
pollo, riñones y bofe) todo tipo de carnes, aves y pescado.
b) Consumo de alimentos ricos en ácido fólico:
En la gestación es muy importante el ácido fólico para producir los globulos
sanguíneos adicionales que necesita. También es fundamental para el
crecimiento de la placenta y del feto. Esta vitamina es necesaria para la
producción del ADN. Sin las cantidades adecuadas de ácido fólico, la
capacidad de división de las células podría verse afectada y posiblemente
provocar un crecimiento pobre del feto o la placenta. Una de las más graves
consecuencias de la deficiencia de ácido fólico es el defecto del tubo neural. El
tubo neural se forma en el primer mes del embarazo; por esto, es importante
que la mujer en edad fértil consuma cantidades adecuadas de ácido fólico
antes del embarazo. Asimismo, su deficiencia también está asociada con otras
22
malformaciones congénitas y con parto prematuro. El ácido fólico contribuye en
la prevención de la anemia megaloblàstica. El ácido fólico está presente en
todo tipo de carnes rojas, vísceras, pescados y mariscos.
c) Consumo de alimentos de origen animal ricos en calcio
EI calcio es necesario para evitar pérdidas importantes de este mineral en los
huesos de la madre, tanto en la etapa de la gestación como de la lactancia.
Existe evidencia de que la deficiencia de calcio está asociada con un aumento
en el riesgo de hipertensión inducida del embarazo, la cual incluye
preeclampsia, eclampsia e hipertensión. En nuestro país, el consumo de calcio
es deficiente y su bajo consumo está asociado con osteoporosis en la edad
adulta; por esto, es importante recomendar el consumo diario de leche, yogur o
queso tanto en la mujer gestante como en la mujer que da de lactar.
d) Consumo de alimentos ricos en vitamina A
La vitamina A juega un rol muy importante en el desarrollo embrionario,
también en el desarrollo del cuerpo, corazón, ojos y oídos.es indispensable
para la formación y mantenimiento sano de los tejidos del cuerpo en especial
los ojos, piel, aparato digestivo y respiratorio asi como el funcionamiento del
sistema inmunológico, además contribuye a prevenir la anemia. Esta vitamina
es escencial para el crecimiento, la protección de las mucosas de los aparatos
digestivo y respiratorio y para la defensa contra las infecciones que afectan a la
madre y al niño. Existe evidencia que la deficiencia de vitamina A aumenta la
mortalidad materna. Es importante asegurar las reservas maternas de vitamina
A durante la gestación y durante la lactancia, a fin de promover una adecuada
concentración de la misma en la leche materna. En tal sentido, debemos
fomentar el consumo de alimentos de origen animal fuentes de vitamina A
como carnes, aves, pescados, vísceras, huevo y productos lácteos.
e) Consumo de alimentos de origen animal ricos en zinc
El zinc juega un rol muy importante en la división celular, metabolismo
hormonal metabolismo de proteínas y carbohidratos y en la
inmunocompetencia. AI igual que con el hierro, es importante el consumo diario
de alimentos de origen animal debido a que son fuentes de zinc más
biodisponibles. Existe evidencia que el consumo adecuado de este

23
micronutriente durante la gestación mejora el peso y talla del niño al nacer. El
zinc lo encontramos principalmente en carnes rojas, mariscos y vísceras.
3. Promover el consumo diario de frutas y verduras fuentes de vitamina
A, vitamina C y Fibra.
a. Consumo de alimentos ricos en vitamina A
Es recomendable que una mujer gestante y una mujer que da de lactar
consuman todos los días alimentos vegetales con alto contenido de
carotenos, como papaya, mango, plátano de la isla, zanahoria, zapallo y
hortalizas de hoja verde oscuro (espinaca, acelga). La alimentación con
adecuado aporte de grasa ayudará a una mejor absorción de esta
vitamina. Recordemos que una mejora en el estado de vitamina A,
resultará en menor riesgo de mortalidad infantil.
b. Consumo de alimentos ricos en vitamina C
Respecto a la Vitamina C, se ha señalado valores bajos de esta vitamina
en plasma con relación a problemas de pre eclampsia y rotura prematura
de las membranas (5), la carencia afecta la evolución o el resultado final
del embarazo. Las frutas cítricas como la naranja, mandarina, limón,
toronja, aguaje, maracuyá son fuentes de vitamina C. Como también otras
frutas no cítricas (piña, papaya), así como las verduras como el tomate.
Se aconseja que la mujer gestante y la mujer que da de lactar consuma
diariamente alimentos ricos en vitamina C. Al ingerir estos alimentos junto
con alimentos fuentes de hierro de origen vegetal, se contribuye a que
estos últimos se absorban y se utilicen mejor por el organismo.
c. Consumo de alimentos ricos en fibra
La disminución de la motilidad intestinal, inactividad física y presión que
ejerce el peso delútero a nivel de los intestinos ocasionan con frecuencia
que las mujeres gestantessufran de estreñimiento durante los últimos
meses de gestación. El aumento del consumode agua y otros líquidos y
alimentos ricos en fibra ayudan a prevenir el estreñimiento,tanto de la
mujer gestante como la que da de lactar (5). Es recomendable el
consumo decereales de granos enteros, productos integrales frijoles,
frutas y verduras los que tienenun alto contenido en fibra.

24
4. Fomentar el consumo de tres comidas principales al día más una
ración adicional para la mujer gestante.
Durante la gestación las mujeres necesitan consumir mayor cantidad
de alimentos para hacer frente al esfuerzo suplementario que dicho
estado exige a su cuerpo y cubrir así las necesidades nutricionales del
niño o niña en formación, y de ella misma. Es por ello que la mujer
gestante debe consumir diariamente una ración adicional más de las
que consumía cuando no estaba gestando, para que no se agoten sus
reservas nutricionales.
Además toda mujer gestante, debe ganar peso en esta etapa por lo
tanto debe aumentar la cantidad de alimentos que consume
diariamente. El consumo de una ración adicional a las comidas
principales puede asegurar este incremento. Si durante el embarazo la
mujer presenta vómitos excesivos, se recomienda fraccionar el número
de comidas, sin disminuir la cantidad total de alimentos que la madre
debe consumir diariamente. Se recomienda evitar el consumo de
alimentos chatarra (golosinas, papas fritas en hojuela y otros alimentos
similares, etc) pues aunque ellos pueden saciar el hambre, no van
aportar lo que la madre y su niño requieren.
5. Recomendar disminuir el consumo de café, gaseosas, golosinas y
dulces durante la gestación.
Se recomienda a las mujeres gestantes y mujeres que dan de lactar que
limiten su consumo de café y otras bebidas (té, cacao, ciertos refrescos),
ya que estudios epidemiológicos demuestran la asociación que más de
ocho tazas de café produce mayor frecuencia de abortos. Asimismo, el
café, té, cocoa y chocolate, interfieren la absorción de hierro. Es
necesario también disminuir el consumo de gaseosas, golosinas y
dulces, ya que su consumo exagerado puede ocasionar problemas de
sobrepeso y/o obesidad.
6. Evitar el uso de cigarros y la ingesta de alcohol y otras drogas
durante la gestación.
El tabaco, alcohol y otras drogas tienen efectos dañinos en el feto. Se ha
demostrado que el consumo de éstos se asocia con peso bajo al nacer y

25
un aumento de la incidencia de complicaciones graves, como la
implantación baja de la placenta y el desprendimiento prematuro de la
misma que pueden causar muerte en el período fetal y neonatal. Por ello
se debe aconsejar en forma estricta que las mujeres fumadoras
abandonen el hábito de fumar durante el embarazo. El alcoholismo
materno se asocia con abortos espontáneos y provocan anomalías en el
crecimiento y trastornos de aprendizaje, el riesgo aumenta en los bebes
de madres consumidoras de cocaína y en las que toman mezclas de
drogas y alcohol.
ASEGURAR LA SUPLEMENTACIÓN CON SULFATO FERROSO Y
ÁCIDO FÓLICO A TODA MUJER GESTANTE.
Dado que las necesidades de hierro se incrementan durante el embarazo,
la alimentación no alcanza a cubrir las necesidades de hierro, por lo que se
recomienda suplementar con sulfato ferroso y de esta manera prevenir su
deficiencia. El efecto de la suplementación es a corto plazo orientado a los
grupos de riesgo, dentro de las cuales se encuentran las mujeres
gestantes. Se recomienda que la mujer gestante reciba suplementos de
sulfato ferroso a partir del cuarto mes de embarazo, siendo la dosis diaria
de 300 mg.
En casos de mujeres gestantes que inician el control prenatal después de
las 32 semanas de embarazo, la dosis debe ser de 600 mg de sulfato
ferroso.
Recomendaciones:
• El suplemento debe ser ingerido media hora antes del almuerzo, de
preferencia con jugos ricos en ácido ascórbico, no administrarlo con leche,
infusiones de hierbas, café o té que impiden la absorción del hierro.
• No administrar el suplemento conjuntamente con otros medicamentos
porque pueden disminuir su absorción.
Comunicar que las deposiciones se pondrán de color oscuro, en ocasiones
pueden ocurrir molestias digestivas leves y pasajeras.
Si continúan, probar tomar el suplemento después de una comida o en
forma fraccionada.

26
En el caso del ácido fólico es importante tener en cuenta la
suplementación.La dosis recomendada es de 400 ug y debe ir acompañada
con la dosis de Sulfato Ferroso que proporciona el MINSA, la
suplementación debe continuarse hasta el segundo mes después del
parto.14
ALIMENTACION ADECUADA EN LA GESTACION
 El consumo de alimentos ricos en vitamina C favorece la absorción del
hierro contenido en el huevo, los vegetales y frijoles, o sea del hierro no
heminico.
 Consumir fibra dietética para evitar la constipación. Para aumentar el
consumo de fibra se debe consumir el hollejo de las frutas cítricas
(naranja, mandarina, toronja), y no colar los jugos.
 Consumir diariamente al menos alguna fruta cítrica.
 Consumir preferiblemente las frutas frescas.
 Las frutas constituyen una buena opción para el desayuno y las
meriendas.
 Preferir los alimentos cocinados al vapor, horneados, asados o
hervidos.
 Moderar el consumo de carnes procesadas por los efectos dañinos
para la salud que pudiera tener su exceso (carnes enlatadas, jamones,
tocinos y embutidos en general).
 Disminuir la cantidad de azúcar que añade a la leche, yogur, jugos de
frutas, batidos, infusiones y a cualquier otro alimento, incluyendo los
dulces caseros.
 Moderar el consumo de alimentos encurtidos, conservas, productos
salados, ahumados, refrescos embotellados, gaseosas y cervezas, así
como saborizantes artificiales para las comidas (condimentos
industriales y los caldos concentrados).
 Comer despacio, masticando bien los alimentos, en ambiente relajado,
tranquilo, evitando distracciones (TV, radio, etc.) y ordenadamente:
comenzar por el primer plato, después el segundo y por último el
postre.

27
 Tomar suficiente agua para ayudar a la función renal e impedir el
estreñimiento, pero no junto con las comidas.

ALIMENTACION INADECUADA EN LA GESTACION:


 Estimulantes como café, té, cacao, alcohol, cigarrillos y aspirinas,
pueden alterar el sistema nervioso del feto.
 Consumo de alimentos azucarados.
 Alimentos sazonados y grasos (salsas y frituras).
 Consumo excesivo de carnes rojas.13

B.ESTADO NUTRICIONAL EN GESTANTES


El estado nutricional se define como el conjunto de características
anatómicas, bioquímicas y fisiológicas de la persona respecto a los
parámetros establecidos como normales que se relacionan con la
ingestión, utilización, excreción y estado de salud. 15

El uso de la anamnesis, exploraciones clínica y antropométrica y la


selección de algunas pruebas complementarias constituye la forma más
eficaz de establecer el estado nutricional para poder instaurar pronto
medidas terapéuticas y determinar aquellos casos que deben ser remitidos
al centro de referencia para su evaluación más competa.16
La evaluación nutricional de la mujer embarazada debería iniciarse lo más
precozmente posible, con el fin de facilitar las intervenciones necesarias
para asegurar una óptima evolución durante la gestación. Se ha publicado
en diversos estudios observacionales que el uso de algún criterio de
clasificación nutricional inicial tiene mejores resultados para el niño y para
la madre, independiente de los puntos de corte utilizados, para recomendar
mayores ganancias de peso durante el embarazo a las madres con bajo
peso con respecto a las normales o menores ganancias de peso a las
madres con sobrepeso con respecto a las normales17
Para términos del presente estudio, los principales indicadores que
tomaremos en cuenta para evaluar el estado nutricional será: el indicador
antropométrico mediante el índice de masa corporal pregestacional (como
valor referencial) y la ganancia de peso, y el indicador bioquímico mediante
la obtención del valor de la hemoglobina.

28
La antropometría es una de las mediciones cuantitativas más simples del
estado nutricional; su utilidad radica en que las medidas antropométricas
son un indicador del estado de las reservas y de tejido graso del
organismo. Se emplea tanto en niños como en adultos. Los indicadores
antropométricos nos permiten evaluar a los individuos directamente y
comparar sus mediciones con un patrón de referencia generalmente
aceptado a nivel internacional y así identificar el estado de nutrición,
diferenciando a los individuos nutricionalmente sanos de los desnutridos,
con sobrepeso y obesidad. Existen diversos indicadores antropométricos,
pero los que evaluaremos serán Índice de Masa Corporal como valor
referencial y la ganancia de peso.18
El índice de masa corporal pregestacional, también llamado Índice de
Quetelet, es una medida de asociación entre el peso corporal de la persona
con su talla elevada al cuadrado, que sirve para clasificar el estado
nutricional previo al embarazo y a partir de esta información estimar la
ganancia de peso que tiene durante el embarazo.19

Para ello, es importante establecer el peso pregestacional y la talla actual.


El peso pregestacional es el peso habitual de la gestante antes del
embarazo, expresada en kilogramos, el cual se obtiene a través de la
historia clínica o por información directa de la usuaria. La talla es la
medición de tamaño o estatura de la gestante que debe ser obtenida
siguiendo los procedimientos estandarizados para asegurar la calidad del
dato.15
Los valores del estado nutricional de la gestante según Índice de Masa
Corporal de acuerdo a lo contemplado por la Organización Mundial de
Salud, donde se observa lo siguiente: Bajo peso (<18.5 kg/m2), Normal
(18.5- 24.9 kg/m2), Sobrepeso (25- 29.9 kg/m2), Obesidad I (≥30- 34.9
kg/m2), Obesidad II (≥35- 35.9 kg/m2) y Obesidad III (>40 kg/m2)20.
La ganancia de peso de la gestante depende de la clasificación del estado
nutricional según el Índice de Masa Corporal pregestacional y se refiere al
incremento de peso durante el embarazo. Todas las gestantes deben ganar
peso incluyendo las que se encuentran en obesidad, debido a que está
formando un nuevo ser.
29
De acuerdo a las directrices emitidas por el Instituto de Medicina de los
Estados Unidos(2009) es recomendable que en las mujeres con
normopeso, es decir gestantes con IMC entre 18,5 y 24,9, el aumento de
peso durante la gestación se encuentre entre 11,5 y 16. Las gestantes con
un IMC inferior a 18,5, es decir bajo peso, se aconseja que el incremento
sea entre 12,5 y 18 kg. En mujeres con sobrepeso, es decir, con IMC entre
25 y 29,9, se recomienda un aumento de peso entre 7 y 11,5 kg. Y en
mujeres con obesidad, un IMC por encima de 30 se recomienda que sea
entre 5 a 9 kg.21

Según el Ministerio de Salud de nuestro país, la ganancia de peso se


clasifica en:
 Baja ganancia de peso: Esta clasificación indica que la gestante no
ha alcanzado la ganancia mínima de peso que se espera para su
edad gestacional o condición de su embarazo, así como un
inadecuado estado nutricional de la madre, por lo que incrementa el
riesgo de complicaciones maternas como amenaza de parto
pretérmino, preeclampsia, baja talla, bajo peso al nacer.
 Adecuada ganancia de peso: Esta clasificación indica que la
gestante tiene una adecuada ganancia de peso acorde a la edad
gestacional o condición de su embarazo. Es lo que se espera y hay
mayores posibilidades que el recién nacido nazca con un buen peso
y talla al nacer, lo que asegura una mejor situación de salud.
 Alta ganancia de peso: Esta clasificación indica que la gestante ha
excedido la ganancia máxima de peso que se espera para su edad
condicional y/o condición del embarazo. El exceso de ganancia de
peso gestacional es más común en embarazos múltiples y también
en sobrealimentación. 15

En cuanto al indicador bioquímico, las pruebas bioquímicas permiten medir


el nivel hemático (sanguíneo) de vitaminas, minerales y proteínas e
identificar la carencia especifica de estos. Su importancia radica en
detectar estados de deficiencias subclínicas por mediciones de las
consecuencias de un nutrimento o sus metabolitos, que reflejen el

30
contenido total corporal o el tejido especifico más sensible a la deficiencia y
en el apoyo que representan para otros métodos de evaluación nutricia. 18
Uno de los principales problemas que acontecen en nuestro país es la
anemia en la gestación, debido a que hay un bajo consumo de hierro,
mineral indispensable para la formación de hematíes.

HEMOGLOBINA EN EL EMBARAZO
Durante el embarazo el volumen de sangre de una mujer llega realmente a
doblarse. La cantidad de sangre que es bombeada a través del organismo
puede poner en tensión todos los órganos y sistemas, y más aún si existe
una carencia de hierro, que suele ser lo más habitual, encontrándonos con
un tipo de sangre que podríamos denominar de baja calidad. El hierro es
un componente esencial del organismo porque es necesario para la
formación de hemoglobina y para el transporte efectivo de oxígeno por todo
el organismo. Sin niveles adecuados de hierro en la alimentación, el
organismo puede experimentar una «asfixia» o hipoxia (escasez de
oxígeno) leve pero crónica. Las bajas concentraciones de oxígeno
conllevarán que la futura madre entre en un estado de letargia, fatiga o
cansancio crónico durante todo su embarazo. Desde su comienzo, el
organismo de una mujer necesita un aporte constante de hemoglobina y de
sangre muy oxigenada para contribuir a la formación correcta de la
placenta y el feto. El hierro durante la gestación es muy importante; de
hecho, la anemia puede influir de forma decisiva incluso en el coeficiente
intelectual del niño.22
Existen cambios que se producen a medida que avanza el embarazo, que
involucran las modificaciones anatómicas y fisiológicas dentro de ellos
figuran algunos cambios hematológicos: como la expansión del volumen
sanguíneo con un promedio de 50% durante el primer y segundo trimestre;
continua luego ampliándose con mayor rapidez desde 28 hasta las 35
semanas de gestación, seguida de una meseta durante las últimas
semanas; lográndose un incremento aproximado de 1500mL en el
embarazo único y 2000 mL en embarazo gemelares, equivalente al 40%

31
del volumen plasmático en estado no grávido en casos de embarazo simple
y de más de 50% en los embarazos múltiples; el mayor volumen sanguíneo
resulta del aumento de plasma y hematíes. Durante el embarazo la
producción de eritropoyesis es también influenciada por el lactógeno
placentario, es aumentada por la progesterona e inhibida por los
estrógenos; el incremento de eritrocitos será solo de 18 % si no se emplean
suplementos de hierro, y en cambio es de 32 si se administra hierro
suplementario.
La disminución de los valores de hemoglobina normalmente es a partir de
la décima semana alcanzando sus más bajos niveles alrededor de las 32
semanas dependiendo directamente de la reserva de hierro existente;
teniendo en cuenta, que un porcentaje importante de las mujeres
consideradas en buen estado nutricional inicia su embarazo con reservas
nulas incompletas, considerando lo mencionado, el estado de reserva
corporal del hierro de una mujer embarazada representara un factor de
riesgo determinante de la anemia en el embarazo.23
Para este estudio se evaluó como indicador al nivel de hemoglobina
para establecer la presencia o no de anemia. Se define a la anemia como
niveles de hemoglobina <11.0 g/dl en el primer y en el tercer trimestre y
<10.5 g/dl en el segundo trimestre de la gestación.24

Para términos del presente estudio, de acuerdo a lo mencionado, se


consideraron las siguientes categorías para definir el estado nutricional en
adecuado e inadecuado, teniendo en cuenta el IMC pregestacional, la
ganancia de peso y la presencia o no de anemia.25
 Estado nutricional adecuado: cuando el IMC pregestacional es
normal, la ganancia de peso es normal y no hay anemia (Hb
≥11gr/dl.)
 Estado nutricional inadecuado: cuando el IMC pregestacional es de
bajo peso, sobrepeso u obesidad y/o hay una ganancia inadecuada
de peso y/o hay presencia de anemia (Hb<11gr/dl.)

2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

32
 Estado nutricional: Es la situación de salud en que se encuentra una
persona como resultado de su nutrición, régimen alimentario y estilo de
vida.
 Estilo de vida saludable: es la forma de vivir de la persona adulta,
cuyo conjunto de patrones de conducta o hábitos promueven y
protegen su salud, familia y comunidad.
 Ganancia de peso gestacional: es la cantidad de peso que debe
incrementar la mujer gestante durante el proceso de gestación.
 Índice de masa corporal (IMC): es la relación entre el peso corporal
con la talla elevada al cuadrado. Se le conoce también como índice de
Quetelet, y su fórmula de cálculo es la siguiente: IMC = Peso (kg) /
(talla (m)2)
 Nutrición: Es el conjunto de procesos mediante el cual el organismo
recibe, procesa, absorbe y utiliza los alimentos para la producción de
energía, y que, a su vez, permite el funcionamiento normal de tejidos y
órganos, y el crecimiento y mantenimiento de la vida.
 Peso pregestacional: es la cantidad de masa corporal de la mujer
antes del embarazo y se expresa en kilogramos (kg). Es de utilidad
para identificar el índice de masa corporal pregestacional, el cual sirve
para clasificar el estado nutricional de la gestante y monitorear su
ganancia de peso de acuerdo a su clasificación.
 Riesgo nutricional: es la probabilidad de padecer enfermedad o
complicaciones médicas por presentar malnutrición o tener
inadecuadas hábitos o comportamientos alimentarios.
 Valoración o evaluación nutricional: es el conjunto de
procedimientos que realiza el profesional de la salud durante la
atención prenatal o posnatal para determinar el estado nutricional de la
persona, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y
pronosticar los posibles riesgos de salud que pueda presentar con
relación a su estado nutricional.

33
CAPITULO III:
PRESENTACION, INTERPRETACION, ANALISIS Y DSCUSION DE
RESULTADOS

34
3.1 PRESENTACION DE RESULTADOS
“HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE
LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO, ICA – 2018”.

TABLA 1:
HABITOS ALIMENTICIOS ENRELACION AL ESTADO NUTRICIONAL

HB SEGUNDO CONTROL/ CALCULO DE IMC TOTAL


HABITOS ALIMENTICIOS NORMAL- SOBREPESO OBESIDAD
18.5-24,9 25-29.9 MAS 30-40
KILOS
9-10,9 HABITOS ADECUADOS 16a 11a 3a 30
gr/dl. ALIMENTARIOS 13.79 9.48 2.58 25.86
Anemia INADECUADOS 13a 15a 9a 37

35
Leve 11.20 12.93 7.75 31.89
Total 29 26 12 67
25,0 22.4 10,34 57.75
11-14gr/ HABITOS ADECUADOS 8a 11a 7a 26
dl. ALIMENTARIOS 6.89 9.48 6.03 22.41
Normal INADECUADOS 12a 5a 6 23
10.34 4,31 5.17 19.82
Total 16 10 9 35
13.79 8.62 7.75 30.17
Total HABITOS ADECUADOS 24a 22a 10a 56
ALIMENTARIOS 20.68 18.96 8.62 48.27
INADECUADOS 25a 20a 15a 60
21,55 17.24 12,9 51.72
Total 49 42 25 116
42.24 36.20 21.55 100.0

INTERPRETACION: Los hábitos alimenticios en relación al estado nutricional


de las gestantes que acuden al centro de salud de Santiago año 2018
encontramos que el 31,89%(37); tuvieron hábitos alimenticios Inadecuados
siendo mayor en gestantes con sobrepeso (IMC) CON 12,93%(15).

Pruebas de chi-cuadrado

HABITOS ALIMENTICIOS/ESTADO Sig. asintótica


NUTRICIONAL Valor gl (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,979 2 0,613

Prueba exacta de Fisher 0,983

N de casos válidos 116

INTERPRETACION:El chi cuadrado es 0,979 con grado de libertad 2 y con una


significancia 0,613 por lo tanto No existe relación entre hábitos alimenticios en
relación al estado nutricional de las gestantes atendidas en el Centro de salud
de salud de Santiago siendo mayor 0,05%por lo tanto cae en la zona de
rechazo.

36
“HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE
LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO, ICA – 2018”.

TABLA 2: HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACIÓN A CONSEJERÍA


NUTRICIONAL RECIBIDA

CONSEJERIA TOTAL
NUTRICIONAL
GRADO DE INSTRUCION/HABITOS ALIMENTICIOS SI NO

PRIMARIA HABITOS ADECUADOS 4a 0a 4


ALIMENTARIOS 3,44 0 3,44

INADECUADOS 3a 4a 7

37
2.58 3,44 6,03

Total 7 4 11

6,03 3,44 9,48

SECUNDARIA HABITOS ADECUADOS 40a 0b 40


ALIMENTARIOS 34,48 0 34,48
INADECUADOS 8a 32b 40
6.89 27,58 34,48
Total 48 32 80

41,37 27,58 68,96


SUPERIOR HABITOS ADECUADOS 12a 0b 12
ALIMENTARIOS 10,34 0 10,34
INADECUADOS 2a 11b 13
1,72 9,48 11,20
Total 14 11 25

12,06 9,48 21,55


Total HABITOS ADECUADOS 56a 0b 56
ALIMENTARIOS 48,27 0 48,27

INADECUADOS 13a 47b 60

11,20 40,51 51,72

Total 69 47 116

59,48 40,51 100,0

INTERPRETACION:

38
“HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE
LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO, ICA – 2018”.

TABLA 3: HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACIÓN A LA DIETA DIARIA

39
3.2 DISCUSION DE RESULTADOS
La presente investigación en el Centro de Salud de Santiago concluye los
hábitos alimenticios en las gestantes fue un 48,3% adecuado; mientras que el
51,7% presentaron hábitos alimenticios inadecuados.
1. La investigación de Izquierdo, María llego a la conclusión que solo el 19,8%
de las gestantes logro un peso adecuado no coincidiendo con la presente
investigación que se encontró que el 42,2% iniciaron su embarazo con
obesidad.

2. La investigación de Reino, Abigail llego a la conclusión que el 80,6%


presentan edades entre 20- 34 años y tienen nivel de instrucción
40
secundaria en un 54,3%, en el presente estudio la edad más frecuente es
de 20- a 29 años y que presentan anemia en un 40%.

3. La investigación de Escudero V, llego a la conclusión que la prevalencia de


anemia fue 17,1% en el tercer trimestre de la gestación y por la deficiencia
de hierro, mientras que en la presente investigación en 60% de las
gestantes no presentan anemia.

4. La investigación de Romero, llego a la conclusión que el 63,0% de las


gestantes presentaron hábitos alimenticios inadecuados, 37,0% hábitos
alimenticios adecuados coincidiendo con la presente investigación que el
51,7% presentan hábitos alimenticios inadecuados y el 48,3% hábitos
alimenticios adecuados.

CONCLUSIONES
1. Se identificó que los hábitos alimenticios de 60 gestantes fueron
inadecuadas lo cual representa 51,7%, y 56 gestantes adecuadas lo cual
representa un 48,3%.

2. Respecto al nivel de hemoglobina de las gestantes se identificó que el


57,8% presentan anemia y el 42,2% no presentan anemia.

3. El estado nutricional que presentaron las gestantes con respecto a los


hábitos alimenticios indican que el 67,0% son inadecuados, mientras
que el 33,0% son adecuados.

41
RECOMENDACIONES
Se recomienda que los profesionales de salud encargados de la atención a la
gestante les brinden una consejería nutricional adecuada y así motivar,
enseñar y orientar adecuadamente durante todo su embarazo.
En relación a los hábitos alimenticios hay un porcentaje de gestantes que
tienen hábitos alimenticios inadecuados, por ello, la concientización desde la
primera atención prenatal así como la orientación adecuada para reforzar sus
conocimientos y así poder mejorar sus hábitos alimenticios.
Con respecto al estado nutricional de las gestantes, existe un porcentaje que
ha sido inadecuado, por lo que se recomienda en cada atención prenatal se le
explique sobre los riesgos que puede tener tanto la madre como el feto, debido

42
a la ganancia baja o excesiva de peso como también la anemia, etc. asimismo
la gestante deberá pasar por el servicio de nutrición quien les indicara los
requerimientos nutricionales necesarios para esta etapa de la gestación; con la
finalidad de mejorar sus hábitos alimenticios .
Se sugiere realizar sesiones educativas para mejorar los hábitos alimenticios y
estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud de Santiago, y a la vez
entregarles folletos, boletines, videos informativos acerca de las
complicaciones que genera el estado nutricional inadecuado.

FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Ministerio de Salud. Guía técnica para la valoración nutricional
antropométrica de la persona adulta (Resolución Ministerial 184-2012/ MINSA).
Lima, Perú. 2012
2. Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria para la Evaluación de las
Funciones Obstétricas y Neonatales en los Establecimientos de Salud
(Resolución Ministerial 853-2012/MINSA). Lima, Perú. 2012
3. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral
de Salud Materna (Resolución Ministerial 827-2013/MINSA). Lima, Perú. 2013
4. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial 159-2014/MINSA, que
establecen precisiones y modifican la norma técnica de salud materna. 2014

43
5. GUERRERO, María de las Mercedes Izquierdo. Estudio de hábitos
alimentarios y conocimientos nutricionales en embarazadas de distintas áreas
de salud de la Comunidad de Madrid. 2016. Tesis Doctoral. Universidad
Complutense de Madrid.
6. PÉREZ, Reino. Valoración del estado nutricional en mujeres gestantes
en el Hospital Básico de Paute, período enero–junio 2017. 2017. Tesis de
Licenciatura. Universidad Católica de Cuenca.
7. Escudero V, LSE, Parra, BEP, Herrera M, J, Restrepo M, SL, Zapata L,
NZ. Estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes, Medellín,
Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [Internet]. 2014;
32(1):71-79. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12029652008
8. Romero Torres, B. E. (2014). Hábitos alimentarios y estado nutricional
en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital
regional de Loreto. Iquitos – 2013. Universidad de la Amazonía Peruana
9. Medina Fabian, A. Y. (2015). Asociación de hábitos alimentarios y
estado nutricional con el nivel socioeconómico en gestantes atendidas en el
Instituto Nacional Materno Perinatal durante mayo -julio del 2015. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos
10. Montero Munayco, J. N. (2016). Estado nutricional y prácticas
alimentarias durante el embarazo en las gestantes a término atendidas en el
Instituto Nacional Materno Perinatal durante enero febrero del 2016.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
11. Citado en el inter. https://www.definicionabc.com/general/habito.php
12. Monge Di Natale. Hábitos alimenticios y su relación con el índice de
masa corporal de los internos de enfermería de la U.N.M.S.M. Titulo de
licenciatura en enfermería. Lima –Perú. Universidad Nacional de San
Marcos.2007. Report No.: S/N
13. Espinoza Lunarejo L; Mallqui Robles, E : Factores relaciones a los
hábitos alimentarios en gestantes, Hospital Carlos Lanfran La hoz, Puente
piedra, Lima, 2017. Titulo de obstetricia. Lima-Perú: Universidad nacional
Santiago de Mayolo.; 2017. Report No.: S/N.

44
14. Ministerio de salud. Centro Nacional de alimentación y nutrición.
Lineamientos de Nutricion Materno Infantil del Peru. Peru: Minsa; 2016
15. Ministerio de salud. Directiva sanitaria para la evaluación nutricional
antropométrica y ganancia de peso durantela gestación. Cusco: Diresa
Cusco;2012
16. Martínez C, Pedron C. Valoración del estado nutricional. Protocolos
diagnostico- terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica SEGHNP- AEP. [Consulado el 04 de enero del 2016]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/valoracion_nutricional.pdf
17. Ravasco P, Anderson H, Mardones F. Métodos de valoración del estado
nutricional. Nutr. Hosp. 2016; 25.
18. Castillo, Zenteno R. Valoración del Estado Nutricional. Revista Médica
de la Universidad Veracruzana 2004;4
19. Ministerio de Salud. Norma Técnica para la valoración nutricional
antropométrica de la gestante. Lima: Ministerio de Salud; 2005.
20. Pajuelo J. Valoración del estado nutricional de la gestante. Revista
Peruana de Ginecología y Obstetricia 2014. Pp: 147- 151.
21. San Román M. Aumento del peso durante el embarazo. Modificaciones
fisiológicas relacionadas con la ganancia de peso y necesidades nutricionales.
España: Universidad de Cantabria; 2013.
22. http://www.federacion-matronas.org/wp-
content/uploads/2018/01/vol2n4pag15-17.pdf
23.http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3004/calle_vl.pd
f;jsessionid=8CB3929E8D8F3651C1DDDF5D2BB76216?sequence=1
24. Milman N. Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la
anemia en las mujeres gestantes y en los recién nacidos/infantes. Rev. Perú.
ginecol. obstet. 2012; 58(4).
25. Medina A. "Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el
nivel socioeconómico en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno
Perinatal durante mayo – julio del 2015” [Tesis]. Perú; Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina, E.A.P de Obstetricia; 2015.

45
46
ANEXOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA HÁBITOS ALIMENTICIOS
Presentación:
Buen día, soy egresada de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas,
el presente instrumento tiene como propósito obtener información sobre los hábitos
alimenticios. Para lo cual se le solicita su participación a través de las respuestas
sinceras y reservadas, expresándole que es de carácter anónimo y confidencial.
Instrucciones

47
A continuación encontrará una serie de enunciados, en la primera parte de la
encuesta encontrara algunas preguntas personales en las cuales le pedimos que
responda con sinceridad. En la segunda parte encontrará enunciados en los cuales
usted marcará con un aspa (X) la respuesta que considere correcta:
I. Datos Personales:
1. Edad:
A. 14-19 AÑOS B.-20-29 AÑOS C.-30-39 AÑOS.
2. Nivel de instrucción:
a) Analfabeta ( ) b)Primaria ( ) c)Secundaria ( ) d)Superior ( )
3. Actividad Laboral:
a) Ama de casa ( ) b) Estudiante ( ) c) Empleada ( ) d) Obrera ( )
Otros:_____
4. Ingreso Promedio Mensual:
a) Mensual: 900-1000 b) menor de 900 soles c)más de 1000 soles
II. Estado nutricional

Peso pregestacional:______ IMC:_______


Categoría:
a) Bajo peso b) adecuado c) sobrepeso d) obesidad

Hemoglobina 1ºCPN: _____ Hemoglobina control:____ Trimestre____


1. ¿Cuántas veces durante el día, consume alimentos? Considere desayuno,
almuerzo, cena y refrigerio(s).
a) 4 veces al día.
b) 5 veces al día.
c) 3 veces al día.
d) 6 veces al día.
e) Más de 7 veces al día.

2. ¿Cuántas porciones de alimentos ricos en proteínas como carne (pollo, res,


pescado, etc.), huevos y/o otros alimentos consume al día?
a) De 4 a más porciones
b) 3 porciones.
c) 2 porciones.
d) 1 porción.
e) No consumo.

3. ¿Cuántas porciones de cereales (arroz, avena, quinua, maíz, etc.) y/o derivados de
tubérculos y raíces (harina, fideos, pan, etc.) consume al día?

48
a) De 4 a más porciones.
b) 3 porciones.
c) 2 porciones.
d) 1 porción.
e) No consumo.

4. ¿Cuántas porciones de frutas y verduras consume al día?


a) De 4 a más porciones.
b) 3 porciones.
c) 2 porciones.
d) 1 porción.
e) No consumo.

5. ¿Cuántas porciones de alimentos ricos en calcio como leche, queso, yogurt y/o
producto lácteo consume al día?
a) De 4 a más porciones.
b) 3 porciones.
c) 2 porciones.
d) 1 porción.
e) No consumo.

6. ¿Cuántas veces consume alimentos ricos en hierro como sangrecita, hígado, bazo,
lentejas, entre otros?
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.

7. ¿Cuántas veces consume alimentos ricos en ácido fólico como verduras de intenso
color verde (brócoli, col, espinaca, espárragos, etc.) palta, entre otros?
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.

49
8. ¿Cuántas veces consume alimentos ricos en ácidos esenciales como semillas
oleaginosas (maní, pecana), entre otros?
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.

9. ¿Cuántos vasos de líquido (agua natural, jugos, otras bebidas) toma al día?
a) De 11 a 15 vasos.
b) De 8 a 10 vasos.
c) De 4 a 7 vasos.
d) De 2 a 3 vasos.
e) De 0 a 1vaso.

10. ¿Cuántas veces consume conserva de alimentos enlatados (mermeladas,


conserva de duraznos, conserva de pescados, entre otros.)?
a) Nunca
b) A veces
c) Comúnmente
d) Frecuentemente
e) Siempre

11. ¿Cuantas veces consume comida chatarra (salchipapa, hamburguesa, gaseosas,


etc.) y/o salsas procesadas como mostaza, mayonesa, kétchup, “Tari”, etc.?
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.

12. ¿Cuántas veces consume snacks (chifle, papa frita, cuates etc.) y/o dulces
(golosinas, galletas, tortas, helados, etc.)?
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.

50
13. ¿Usted le añade sal adicional a la comida preparada (comida ya servida) que va
consumir?
a) Nunca
b) A veces
c) Comúnmente
d) Frecuentemente
e) Siempre

14. ¿Cuántas veces consume usted complementos multivitamínicos? (madre,


enfagrow, Supradin pronatal, sulfato ferroso etc.) en el embarazo
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.

15. ¿Recibió consejería nutricional en el embarazo?


Si ( ) No ( )

51
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“HÀBITOS ALIMENTICIOS EN RELACIÓN AL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD

SANTIAGO”, ICA – 2018”.

FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS OPERACIONALIZACION


PROBLEMA METODOLOGÍA
VARIABLE INDICADORES
Problema Principal Objetivo general Hipótesis General
¿Cómo es la relación de los hábitos Determinar la relación entre los Ha Existe relación
Variable
alimenticios y el estado nutricional hábitos alimenticios y el estado significativa entre los
Independiente:
de las gestantes del Centro de nutricional de las gestantes del hábitos alimenticios y el
ESTADO  IMC
Salud Santiago, Ica - 2018? Centro de Salud Santiago, Ica - estado nutricional de las  Nivel de Tipo de estudio es
NUTRICIONAL prospectivo,
Problemas Secundarios gestantes del Centro de Hemoglobina
2018? descriptivo,
¿Cuáles son los hábitos Salud Santiago, Ica - transversal
Objetivos específicos
Variable
alimenticios en relación al estado Identificar los hábitos alimenticios en 2018?
Dependiente:
nutricional de las gestantes del relación al estado nutricional de las HABITOS  Hábitos
Centro de Salud Santiago, Ica - gestantes del Centro de Salud Ho No existe relación alimenticios
ALIMENTICIOS
2018? Santiago, Ica - 2018? significativa entre los Adecuados
¿Cuál es la relación entre los hábitos alimenticios y el  Hábitos
Identificar si los hábitos alimenticios
alimenticios
hábitos alimenticios y la consejería se relacionan con la consejería estado nutricional de las
Inadecuadas
nutricional de las gestantes del nutricional de las gestantes del gestantes del Centro de
Centro de salud Santiago, Ica- Centro de salud Santiago, Ica- 2018. Salud Santiago, Ica -
2018? Identificar que hábitos alimenticios 2018?
¿Cuáles son los hábitos contienen las dietas diarias de las
alimenticios y consumo de dietas gestantes del Centro de salud
diarias de las gestantes del Centro Santiago, Ica- 2018.
de salud Santiago, Ica- 2018?

52
“HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE
LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO, ICA – 2018”.

TABLA 1: HABITOS ALIMENTICIOS

PORCENTAJE PORCENTAJE
HABITOS ALIMENTICIOS FRECUENCIA PORCENTAJE VÁLIDO ACUMULADO

ADECUADOS 56 48,3 48,3 48,3

INADECUADOS 60 51,7 51,7 100,0

TOTAL 116 100,0 100,0

“HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE


LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO, ICA – 2018”.

TABLA 2: INDICE DE MASA CORPORAL

PORCENTAJE PORCENTAJE
CALCULO DEL IMC FRECUENCIA PORCENTAJE VÁLIDO ACUMULADO

NORMAL-18.5-24,9 49 42,2 42,2 42,2

SOBREPESO 25-
42 36,2 36,2 78,4
29.9

OBESIDAD MAS
25 21,6 21,6 100,0
30-40 KILOS

TOTAL 116 100,0 100,0

53
“HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE
LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO, ICA – 2018”.

TABLA 3: HEMOGLOBINA DE CONTROL

HB SEGUNDO Porcentaje Porcentaje


CONTROL Frecuencia Porcentaje válido acumulado
9-10,9 gr/dl. 67 57,8 57,8 57,8
11-12,9 gr/dl. 35 30,2 30,2 87,9
mayor 13 gr/dl 14 12,1 12,1 100,0
Total 116 100,0 100,0

“HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE


LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO, ICA – 2018”.
TABLA 4: SEGÚN CONSEJERIA NUTRICIONAL

CONSEJERIA Porcentaje Porcentaje


NUTRICIONAL Frecuencia Porcentaje válido acumulado
SI 69 59,5 59,5 59,5
NO 47 40,5 40,5 100,0
Total 116 100,0 100,0

54
“HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE
LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO, ICA – 2018”.
TABLA 5: RELACION DE HABITOS ALIMENTICIOS Y EL ESTADO
NUTRICIONAL- HEMOGLOBINA

HB SEGUNDO CONTROL

EDAD/ RELACION HABITOS ALIMENTICIOS 9-10,9 gr/dl. 11-12,9 gr/dl. mayor 13 gr/dl Total

14-19 HABITOS ADECUADOS 5a 4a 2a 11


AÑOS ALIMENTARIOS 4,8 5,3 1,0 11,0

INADECUADOS 5a 7a 0a 12

5,2 5,7 1,0 12,0

Total 10 11 2 23

10,0 11,0 2,0 23,0


20-29 HABITOS ADECUADOS 19a 9a 4a 32
AÑOS ALIMENTARIOS 20,3 8,1 3,6 32,0
INADECUADOS 21a 7a 3a 31
19,7 7,9 3,4 31,0
Total 40 16 7 63
40,0 16,0 7,0 63,0
30-39 HABITOS ADECUADOS 6a 4a 3a 13
AÑOS ALIMENTARIOS 7,4 3,5 2,2 13,0
INADECUADOS 11a 4a 2a 17
9,6 4,5 2,8 17,0
Total 17 8 5 30
17,0 8,0 5,0 30,0
Total HABITOS ADECUADOS 30a 17a 9a 56
ALIMENTARIOS 32,3 16,9 6,8 56,0

INADECUADOS 37a 18a 5a 60

55
34,7 18,1 7,2 60,0

Total 67 35 14 116

67,0 35,0 14,0 116,0

“HABITOS ALIMENTICIOS EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE


LAS GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO, ICA – 2018”.

TABLA 7: RELACION DE HABITOS ALIMENTICIOS Y EL ESTADO


NUTRICIONAL- IMC

CALCULO DE IMC TOTAL

OBESIDAD
NORMAL- SOBREPESO MAS 30-40
EDAD/HABITOS ALIMENTICIOS 18.5-24,9 25-29.9 KILOS

14-19 HABITOS ALIMENTARIOS ADECUADOS 8a 3a 0a 11


AÑOS 7,7 2,9 ,5 11,0

INADECUADOS 8a 3a 1a 12

8,3 3,1 ,5 12,0

Total 16 6 1 23

16,0 6,0 1,0 23,0


20-29 HABITOS ALIMENTARIOS ADECUADOS 13a 12a 7a 32
AÑOS 12,7 11,2 8,1 32,0
INADECUADOS 12a 10a 9a 31
12,3 10,8 7,9 31,0
Total 25 22 16 63
25,0 22,0 16,0 63,0
30-39 HABITOS ALIMENTARIOS ADECUADOS 3a 7a 3a 13
AÑOS 3,5 6,1 3,5 13,0
INADECUADOS 5a 7a 5a 17
4,5 7,9 4,5 17,0
Total 8 14 8 30

56
8,0 14,0 8,0 30,0
Total HABITOS ALIMENTARIOS ADECUADOS 24a 22a 10a 56

23,7 20,3 12,1 56,0

INADECUADOS 25a 20a 15a 60

25,3 21,7 12,9 60,0

Total 49 42 25 116

49,0 42,0 25,0 116,0

57

You might also like