You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA.

MANUAL DE REFERENCIA PARA LA ESCRITURA DE LA TESIS O MEMORIA DE


ESTADÍA EN LAS DISTINTAS INGENIERÍAS.

El objetivo del presente manual es facilitar a los alumnos la comprensión de los diferentes
elementos que deben incluirse en el documento final que entregarán a la UTC y que es un
requisito para obtener el título a nivel Licenciatura.

Las partes que constituyen la tesis son las siguientes:


Portada
Carátula
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen en español y en inglés (incluyendo palabras clave)
Índice general (Contenido)
Índice de figuras (Si es el caso)
Índice de cuadros (Si es el caso)
1. Introducción
Planteamiento del problema y justificación
2. Revisión de literatura
3. Objetivos (general y específicos)
4. Hipótesis
5. Metodología (parte experimental)
6. Resultados y Discusión
7. Conclusiones
8. Recomendaciones (si es el caso)
9. Referencias bibliográficas
10. Anexos (si es el caso)

Las partes que constituyen la Memoria son las siguientes:


Portada
Carátula
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen en español y en inglés (incluyendo palabras clave)
Índice general (Contenido)
Índice de figuras (Si es el caso)
Índice de cuadros (Si es el caso)
1.- Introducción
Planteamiento del problema y justificación
2.- Revisión de literatura
3.- Objetivos (general y específicos)
4.- Metodología (Desarrollo)
5.- Resultados y Discusión
6.- Conclusiones
7.- Recomendaciones (si es el caso)
8.- Referencias bibliográficas
9- Anexos (si es el caso)

Nota: Para ambos casos (tesis y memoria) la parte correspondiente al proyecto en sí, el
asesor académico en acuerdo con cuerpo académico y asesor empresarial podrá realizar
cambios leves en la estructura como incluir o cambiar algún tema o modificar ligeramente
el orden, según lo requiera el tipo de proyecto.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
De manera general se da información para dejar más claro que es lo que comprende cada
uno de los elementos incluidos en el documento.

Portada. Incluye información que da la formalidad al documento (se proporcionará


formato).
Logotipo y nombre de la Universidad
Nombre de la Carrera
Título del proyecto
Nombre del alumno
Nombre del director de tesis o asesor titular (en memoria)
Lugar y fecha

Carátula. Es la cara interior y semejante a la portada.


Logotipo y nombre de la Universidad
Nombre de la Carrera
Título del proyecto
Nombre de los asesores (firmas de autorización)
Nombre de la empresa donde se realizó la estadía

Título del proyecto. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el
objeto de estudio; esto permitirá colocarlo adecuadamente en índices bibliográficos y
sistemas de recuperación de información. Siempre debe ser informativo y conciso. Es
deseable que el título dé una idea general del tema en el que se inserta el objeto de estudio.

Autorización para la impresión del Documento (carátula), firmado por los asesores
después de haber revisado y aceptado el documento (se proporcionará formato).

Dedicatoria y agradecimientos. En este apartado el autor del documento dedicará el


escrito y agradecerá a quienes desee por el apoyo otorgado o contribución en la formación
profesional o en la elaboración de la tesis o la memoria.

Índice general. Es la lista de los capítulos, subcapítulos y apartados que conforman el


documento. En caso de que se presente una gran cantidad de cuadros (tablas) y figuras, se
deberá incluir índice de cuadros e índice de figuras.

Resumen
Summary. Se debe incluir un resumen general del documento que comprenda también
metodología, resultados y conclusiones. Resumen que se presentará en español y en inglés
(mínimo 150 y máximo 250 palabras).

Introducción general. Se puede escribir al final y en ella se abordan los antecedentes con
relación al proyecto, de lo general a lo particular, haciendo notar la situación que guarda la
problemática que se intenta resolver con el proyecto, así como la justificación o
importancia de resolverla.

Planteamiento del problema. La definición de un problema específico es el primer paso


en la elaboración de un proyecto de investigación y comprende las acciones necesarias para
determinar lo que se va a investigar, además de que la selección del problema requerirá una
fundamentación teórica y práctica de su importancia.
De la definición clara y precisa del problema depende la definición adecuada de las
estrategias para abordarlo.
El planteamiento del problema de investigación debe abarcar los siguientes aspectos:
- Formulación o enunciado del problema.
- Delimitación o alcance del problema.
La formulación del problema debe consistir en una presentación clara del problema, con
afirmaciones breves.
En la delimitación del problema deberán considerarse los límites conceptuales,
temporales, espaciales y disciplinarios.

Justificación. La justificación del tema de investigación consiste en la fundamentación


teórica y práctica de la elección de un problema y la exposición de los motivos de interés
para realizar la investigación, incluyendo la determinación de los hechos que justifican su
abordaje. Lo anterior implica un cuestionamiento de los criterios y supuestos en que se
fundamentó dicha elección.
La justificación de una investigación deberá, en la medida de lo posible, poner en evidencia
las razones teóricas, metodológicas y técnicas de un lado, y prácticas del otro, para realizar
el trabajo. En la justificación se debe mencionar directamente la necesidad de la sociedad,
grupo o persona que dió origen al proyecto, explicando en qué consisten los beneficios que
darán los productos del proyecto.
Se deberá describir de manera suficientemente clara, al grupo social que generó el proyecto
y al grupo social que recibirá los beneficios: ¿cómo fue que se eligió ese problema de
investigación? ¿Qué empresa, industria, organismo, institución o circunstancia dio la
opción de llevar a cabo el proyecto con esa temática?
Se deberá cuidar que el proyecto promueva investigaciones que fomenten el desarrollo
tecnológico, explicándose de qué manera se logra esto.

Objetivos. Una vez seleccionado y definido el problema a investigar o resolver, se deberá


proceder a formular los objetivos de la investigación o la solución, en los cuales se
responde a la pregunta de cuál es la finalidad del proyecto: exige definir qué es lo que se
quiere lograr a través de la investigación o la solución del problema.
Se deberán incluir tanto los propósitos de orden muy amplio (objetivos generales) como los
objetivos más dirigidos (objetivos particulares o específicos). Cada objetivo deberá
consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El enunciado de un
objetivo debe excluir el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr.
La definición de los objetivos es fundamental ya que la evaluación del trabajo de
investigación se basa fundamentalmente en el logro de los objetivos planteados mediante
un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados
al comienzo de la investigación o solución del problema.

Hipótesis.(en caso de tesis) La hipótesis es una respuesta probable a un problema


planteado. La hipótesis de trabajo es el resultado lógico de toda la labor que precedió su
formulación y constituye el pivote de una investigación en el sentido de que produce el
paso de la parte teórica a la parte empírica.
El origen de la hipótesis puede ser muy diverso: de una sospecha, de un estudio de caso, de
la exploración informal, de otros estudios realizados, de la cultura general en que se
desarrolla la ciencia y la tecnología, del conocimiento dentro de la propia especialidad, o de
las analogías.
La hipótesis debe dar una respuesta precisa al problema que se planteó en la investigación.
El enunciado de la hipótesis debe hacerse de tal manera que su comprobación pueda
llevarse a cabo mediante la utilización de técnicas científicamente fundamentadas. Su
enunciado debe ser conceptualmente claro.
No es necesario que la hipótesis esté relacionada con algún modelo teórico preexistente;
aunque esta relación podría ser útil desde el punto de vista científico, esto puede
obstaculizar en términos generales la innovación científica.
Las hipótesis adecuadamente formuladas contienen los siguientes tres elementos
estructurales:
• Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, instituciones, objetos, etc.
• Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que
presentan las unidades de análisis.
• Los elementos lógicos o matemáticos que relacionan las unidades de análisis con las
variables y éstas entre sí.
Un par de ejemplos de redacción de una hipótesis son los siguientes:
“Considerando las características funcionales tanto de la máquina de combustión interna
como de la máquina eléctrica, es posible diseñar un sistema de tracción híbrido que
aumente la eficiencia del uso de combustible sin limitar la autonomía de los vehículos
automotores.”
“Es posible, mediante las principales piezas que ya existen (bombas, válvulas, tanques,
calentadores) montar y hacer funcionar el tanque de nivel, conceptualizado desde ya
algunos años.”

Marco conceptual (revisión de literatura): sustento teórico que permite la mayor


comprensión del proyecto y de la base teórica relacionada. En este apartado se deben
respetar los derechos de autor a través de la referencias dentro de texto y deben coincidir
con las citas bibliográficas completas en la parte de bibliografía.
La revisión de estudios previamente elaborados tiene como finalidad tomar conocimiento
de teorías y conceptos utilizados, métodos utilizados, hipótesis acumuladas,
procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados y resultados obtenidos.
Al final de esta revisión bibliográfica debe presentarse una síntesis, debidamente
referenciada, en la que se indique de manera clara y resumida:
• Los ejes teóricos (o empíricos) más importantes utilizados en el estudio y explicación del
problema elegido; sus alcances y limitaciones.
• Los métodos utilizados para estudiar el objeto; sus aciertos y limitaciones.
• Las técnicas utilizadas.
• Las principales hipótesis y los principales resultados.
La especificación de los antecedentes tiene una gran importancia porque constituyen,
literalmente, los cimientos teóricos, metodológicos y técnicos de una investigación.

Metodología (Materiales y métodos) describir qué se hizo y los métodos utilizados para
llevar a cabo las actividades planeadas y realizadas (qué se hizo y cómo se hizo).
Explicación de las variables a medir o evaluar, o bien la metodología utilizada para
solucionar el problema, incluso los tratamientos utilizados para llevar a cabo las
evaluaciones.

En forma general, el método científico es el camino que se sigue al elaborar un protocolo


de investigación o el anteproyecto para resolver cualquier problema. La metodología se
refiere, en general, a los criterios y procedimientos que guían el trabajo científico para
alcanzar el conocimiento científico de la realidad. Por otro lado, la técnica se refiere a un
conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia a los
individuos en la aplicación de los métodos. Cuando se realiza una investigación, la técnica
debe adecuarse al método que se utiliza.
En este apartado de un protocolo de investigación o anteproyecto de solución de un
problema se deberá indicar el camino que se pretende seguir para alcanzar los objetivos del
proyecto. Los aspectos principales que podrían especificarse pueden ser:
• Población. Aquí se describen las características generales y/o particulares de las unidades
de análisis. Se pueden describir aquí también los criterios inclusivos y exclusivos para la
integración de las muestras, si es el caso.
• Materiales. Descripción de los tipos de materiales a utilizar, así como de sus cantidades y
especificaciones.
• Técnicas. Aquí se listan las técnicas que se van a emplear. En caso de que
sea una técnica nueva, se debe describir con detalle.
• Procedimientos. Aquí se describen los procedimientos específicos que se llevarán a cabo
para la realización del estudio. Se pueden especificar, por ejemplo, el proceso para captar la
información, el proceso de análisis e integración de la misma, etc.
En ocasiones, aunque el protocolo no describa estos elementos por apartados, si se
menciona el papel que van a jugar dentro del desarrollo de la investigación.

Cronograma. El cronograma es un esquema o gráfica donde se ponen en relación las


actividades de un proyecto y el tiempo probable para su realización. Esto permite organizar
las acciones y coordinar las actividades de una etapa determinada de acuerdo con el plan de
trabajo.
Recursos necesarios
a) Humanos. En este apartado se especifican qué personas
(investigadores, tesistas, auxiliares, secretarias, etc.) van a realizar ciertas actividades
dentro del estudio.

b) Materiales. En este inciso deberán describirse las instalaciones, el equipo y los


componentes necesarios para la realización del proyecto. Es conveniente especificar
también el material de consumo a utilizar.

c) Económicos. En este apartado se elaborará un bosquejo de los recursos financieros


necesarios para llevar a cabo el proyecto, considerando tanto los recursos humanos como
los materiales.

Resultados y discusión:
Vaciado de datos (resultados obtenidos) en cuadros, tablas y/o gráficas
Análisis e Interpretación de los datos obtenidos.
Discusión: explicación de los resultados obtenidos y comparación con lo reportados en las
fuentes consultadas.

Conclusiones: se generalizan los logros obtenidos y se puntualiza lo más importante según


el autor, de acuerdo a los objetivos planteados.
Recomendaciones: Las acciones importantes que se pueden desprender de los resultados
obtenidos y que el autor considera conveniente que se lleven a cabo.

Referencias bibliográficas. Bajo este nombre se incluyen todas las fuentes documentales
consultadas para la elaboración del protocolo de investigación. Generalmente, la
bibliografía que aparece en el protocolo no es la definitiva pues en el proceso de
investigación se van añadiendo nuevas fuentes. Las referencias deben colocarse al final del
protocolo, en el orden cronológico en que son citadas y como segundo nivel, en orden
alfabético (revisar la parte de formato de tesis o memoria de ésta guía).

Anexos. Material adicional que sirve de respaldo a los resultados presentados y al trabajo
en general.

FORMATO PARA LA ESCRITURA DE LA MEMORIA O LA TESIS DE INGENIERÍA


El formato indicado en este Manual está basado en la traducción al español de la 5ª edición
en inglés del Publication Manual of the American Psychological Association, realizada por
la Editorial El Manual Moderno. Los datos de publicación de la traducción son los
siguientes:
Título: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological
Association
Autor(es): Editorial El Manual Moderno
Año: 2002
Edición: 2a.
Editorial: Autor
Ciudad: Distrito Federal, México
ISBN: 968-426-978-1
http://www.manualmoderno.com
Ningún otro Manual o documento de la Universidad Tecnológica de la costa o de cualquier
otra institución o editorial sustituye este Manual. Se solicita que no usen otros manuales,
aunque sean indicados por su tutor o tutora o por él o la titular de tesis.

Formato para Tesis de Licenciatura


Portada Va en la primera página de la tesis.
1 pulg. (2.54 cm) por el lado de arriba, abajo, y a la derecha. A la izquierda, que
Márgenes es el lado que se empasta, 1.5 pulg. (3.8 cm)
Espaciado y Espacio y medio. Un espacio en blanco entre párrafo y párrafo. Alineado del
justificado lado izquierdo.
Optativo. 1 página máximo, siguiendo los lineamientos de formato en cuanto a
Agradecimientos tipo de letra, márgenes, colores, etc.
Resumen o Abstract Una sola página. Un mínimo de 150 y máximo 250 palabras.
Tabla de contenidos Tal y como está la Tabla de Contenidos de este Manual, páginas siguientes.
Se empieza cada capítulo en página nueva. Número y nombre del capítulo
Capítulos centrado en: Times New Roman 14 negrillas..
Times New Roman 12, negro. No debe de usarse letra de ningún otro tipo,
Tipo de letra tamaño o color.
Paginación Abajo a la derecha con numeración consecutiva.
Sangría de 0.5 pulgadas (1.27 cm) al principio de cada párrafo.
Sangrías Sangría francesa de 0.5 pulgadas (1.27 cm) al principio de cada referencia en el
listado al final del trabajo. En ninguna otra parte de la tesis se usa sangría.
Numeración continua empezando por el 1 y se presentan al final del capítulo
Notas en el texto respectivo. No se usan notas a pie de página.
Centradas, a espacio sencillo, únicamente en blanco, negro o grises. Texto dentro
de la tabla en Times New Roman 10. Identificación alineada a la izquierda arriba
Tablas (con datos de la tabla con número consecutivo como Tabla X., y a renglón seguido el
numéricos o con nombre de la Tabla, en Times New Roman 12 cursiva
datos escritos) Ejemplo:
Tabla 3
Promedios de habitantes en Santiago Ixc. por colonia
Centradas, en blanco, negro o grises únicamente. Ningún otro color. Identificadas
Figuras (gráficas, debajo de la figura como Figura 1, Figura 2, etc. y el nombre de la Figura, en
fotografías, dibujos, Times New Roman 12 cursiva.
diagramas, etc.) Ejemplo:
Figura 4. Modelo de Cambio según Fullan (2007).
Tres niveles máximo (sin contar el encabezado de Capítulo, que es Centrado, en
negrillas (bold), Times New Roman 14)
1er. Nivel – Centrado, Times New Roman 12.
Encabezados 2do. Nivel – A la izquierda, sin sangría, en cursiva, Times New Roman 12.
3er. Nivel – A la izquierda, sin sangría, numeración arábiga por nivel, Times
New Roman 12.
Referencias Al final del trabajo, en riguroso orden alfabético por apellido(s) del primer autor.
Formato para Listado de referencias
Referencias más comunes de libros
Libro de uno o más autores (1ª edición)
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada autor. (Año de
publicación entre paréntesis). Título del libro en cursiva. Lugar donde se publicó:
Editorial.
Libro de uno o más editores (1ª edición)
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada editor. (Ed. o Eds.
entre paréntesis). (Año de publicación entre paréntesis) Título del libro en cursiva.
Lugar donde se publicó: Editorial.
Libro de uno o más autores (2ª, 3ª, 4ª edición, etc.)
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada autor. (Año de
publicación entre paréntesis). Título del libro en cursiva. (Xª ed.) Lugar donde se
publicó: Editorial.
Libro de uno o más editores (2ª, 3ª, 4ª edición, etc.)
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada editor. (Año de
publicación entre paréntesis). (Ed. o Eds. entre paréntesis). Título del libro en
cursiva. (Xª ed.) Lugar donde se publicó: Editorial.
Capítulo de un libro editado (1ª edición) de uno o más autores
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada autor del capítulo.
(Año de publicación entre paréntesis) Título del artículo en letra normal. En
Apellido(s) paterno, materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada editor (Ed. o
Eds. entre paréntesis) Título del libro en cursiva. (pp. número de la página donde
empieza el artículo - número de la página donde termina el artículo entre
paréntesis). Lugar donde se publicó: Editorial.

Capítulo de un libro editado (2ª, 3ª, 4ª edición, etc.) de uno o más autores
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada autor del capítulo.
(Año de publicación entre paréntesis) Título del artículo en letra normal. En
Apellido(s) paterno, materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada editor (Ed. o
Eds. entre paréntesis) Título del libro en cursiva. (Xª Ed., pp. número de la página
donde empieza el capítulo - número de la página donde termina el capítulo entre
paréntesis). Lugar donde se publicó: Editorial.

Referencias impresas más comunes que no son libros


Artículo en publicación periódica (journal) de uno o más autores
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada autor del artículo.
(Año de publicación entre paréntesis) Título del artículo en letra normal. Nombre de
la publicación en cursiva, Volumen en número arábigo y en cursiva (Número entre
paréntesis), número de la página donde empieza el artículo - número de la página
donde termina el artículo.

Trabajos académicos no publicados (incluyendo trabajos de cursos, tesis de maestría y


disertaciones doctorales)
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada autor (Año entre
paréntesis). Título del trabajo en cursiva. Tipo de trabajo no publicado.
Departamento, Facultad o Escuela, Institución académica.

Presentaciones en simposia, congresos o conferencias de uno o más ponentes


Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada ponente de la
presentación (Año, día y mes del evento entre paréntesis). Título completo de la
ponencia o conferencia en cursiva. Presentado en Nombre Completo del Evento.
Ciudad, estado/provincia/departamento y país donde se llevó a cabo el evento.

Artículo de revista de circulación general de uno o más autores


Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada autor del artículo.
(Año y mes/meses de publicación entre paréntesis) Título del artículo en letra
normal. Nombre de la revista en cursiva. Volumen en cursiva. Número de la página
y sección del periódico donde empieza el artículo - número de la página y sección
del periódico donde termina el artículo.

Referencias electrónicas más comunes


Versión electrónica de artículo en publicación periódica (journal) impresa (como la
Revista Mexicana de Investigación Educativa, o artículos de bases de datos como
ProQuest o SAGE)
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada autor del artículo.
(Año de publicación entre paréntesis) Título del artículo en letra normal. [Versión
electrónica en cursiva, entre corchetes] Nombre de la publicación en cursiva.
Volumen en número arábigo y en cursiva. (Número entre paréntesis), número de la
página donde empieza el artículo - número de la página donde termina el artículo.

Artículo de publicación periódica únicamente disponible en Internet (como la Revista


Electrónica de Investigación Educativa o Educational Policy Analysis Archives)
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada autor del artículo.
(Año de publicación entre paréntesis) Título del artículo en letra normal. Nombre de
la publicación en cursiva. Volumen en número arábigo y en cursiva. (Número entre
paréntesis). Fecha de recuperación y dirección completa de URL.

Página de Internet
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada autor presentado en
la página. (Año, fecha de última actualización entre paréntesis). Título de la página.
Recuperado el Fecha de Acceso, (día, mes y año) de Dirección completa de URL.
Podcast
Apellido(s) paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de cada productor de la
multimedia (Año, día y mes que se accedió). Título del programa en letra normal.
Título del nombre de la serie en cursiva. Podcast accesado en Dirección completa
de URL.

Blog
Apellido paterno y materno, iniciales de nombre(s) propio(s) de la persona que puso la
entrada en el blog (Año, día y mes que se accedió). Título de la entrada del blog
[Descripción de entrada entre corchetes] Tipo de medio publicado en Dirección
completa de URL.

Lineamientos generales de formato


1. Seguir al pie de la letra las indicaciones de este Manual. Independientemente de que este
formato no sea del agrado del estudiante, debe ceñirse a él tal y como está presentado en
este Manual. Diferencias estéticas, o la ignorancia del contenido de este Manual no es razón
suficiente para que el estudiante no cumpla con lo que se indica, o para que el estudiante no
reciba una evaluación negativa por este aspecto.
2. Ser elaborados en una versión reciente de Microsoft Word ®, en su versión para
Windows ® o para Macintosh ®.
3. Utilizar como tamaño de hoja el tamaño carta (US Letter) con orientación vertical. Otros
tamaños y orientaciones de hoja no son aceptables, salvo excepciones que lo ameriten.
4. Usar únicamente el tipo de letra Times New Roman 12, de color negro. Sólo se podrá
usar cursiva (itálica) para enfatizar, y siempre por excepción. No se permite el uso de
negrillas o de subrayado para enfatizar.
5. Palabras en idioma extranjero (incluyendo latinismos) deben escribirse con la ortografía
adecuada en el idioma de que se trate, y deben de estar en cursiva (itálica). Incluidos aquí
los nombre científicos de organismos vivos.
6. El uso de abreviaturas no se permite, a menos que sean abreviaturas aceptadas por la
Real Academia Española (consultar en http://www.rae.es/).
7. El uso de acrónimos está permitido siempre y cuando la primera vez que se use en el
texto se indique el nombre completo, y entre paréntesis se coloque el acrónimo que se
utilizará a lo largo del texto.
8. Para tablas y figuras sólo usar los colores blanco, negro y tonos de gris. El texto en tablas
y figuras debe ser negro. En algunos trabajos se aceptan colores cuando la tabla o la figura
lo amerite.
8. De preferencia una tabla o figura debe incluirse en su totalidad en una misma página, y
debe colocarse lo más cerca posible del párrafo donde se menciona por primera vez. Si por
una imperiosa necesidad una tabla necesita extenderse a la siguiente página, debe cuidarse
de que no se pierda el sentido de la información al separarla en dos páginas. Toda tabla o
figura debe estar identificada con un número consecutivo y un título que describa en no
más de un renglón su contenido.
9. Todo trabajo escrito debe incluir citas bibliográficas (sean parafraseadas o textuales) en
el cuerpo del trabajo, y un listado de referencias al final. Sólo deben incluirse en el listado
fuentes citadas en el texto, y toda fuente citada en el texto debe incluir la referencia
completa en el listado. Incluir una cita sin referencia, o listar una referencia sin que esté
citada en el texto puede considerarse como evidencia de plagio académico, al no dar crédito
a las fuentes consultadas.
10. El número de citas textuales en un trabajo debe mantenerse al mínimo. Se espera que el
estudiante a nivel de graduados exponga sus ideas en sus propias palabras, siempre dando
el crédito a los autores de las fuentes de las que generó sus ideas por medio del sistema de
citas. Pero no deberá poner como propio un texto escrito por otra persona sin dar el crédito
correspondiente e incluir la información que permita localizar la fuente que ha utilizado.
11. No es posible que dos personas plasmen por escrito una idea de la misma forma. El
estudiante que copie textualmente secciones de otros trabajos escritos en los propios sin dar
el crédito correspondiente, que incluya en sus trabajos secciones de más de 300 palabras de
trabajos escritos por otros, aunque dé el crédito correspondiente, o que parafraseé secciones
de más de 300 palabras de trabajos escritos por otros, aunque dé el crédito correspondiente,
estará abusando del recurso de citado y puede hacerse acreedor a una sanción académica
(consultar Reglamento de la Universidad Tecnológica de la Costa).
12. El uso de notas a final de texto también debe de mantenerse al mínimo. Si la idea es tan
importante para el argumento del estudiante debe incluirse en el cuerpo principal del
trabajo.
13. Si en las instrucciones específicas de un trabajo escrito se establece un máximo de
palabras, de páginas, o de citas en texto, deberá respetarse por el autor, sin excepción. Un
trabajo puede ser rechazado sin evaluar por exceder el número máximo de palabras, páginas
o citas en texto indicado.

You might also like