You are on page 1of 9
La teorfa general de sistemas y su aplicacién a los Servicios de Informacién Documentales ROSARIO OSUNA ALARCON RESUMEN: La Teoria General de Sistemas es un modelo de trabajo te6rico y bractico aplicable a los servicios de informacién de todo tipo. La gestion sis- témica de dichos servicios ayuda de una manera més eficaz a dar cumpli- miento a los objetivos de los mismos en cuya base estard siempre el dar satis- faccién a unas demandas de informacién de unos usuarios concretos. Servicios de informacién de muy variadas tipologias que pretenden abarcar todo el entramado social y llegar por tanto a todos los ciudadanos, mejorando de esta forma y en base a la Teoria General de Sistemas, el dere- cho de los ciudadanos a la informacién. La Teoria General de Sistemas es la base metodologica y empirica en la que se sustenta el estudio de los servicios de informacion cuando se preten- de un estudio sistémico de estos servicios. Esta teoria resulta un aliado per- Jecto para disciplinas nuevas como la Informatica o emergentes como la Documentacién Cientifica. En esta tiltima, la aplicacién de dicba teoria resulta eficaz por la necesidad de estudiar las unidades de informacion o servicios de informacién, de una forma global, donde cada elemento forma parte de una organizacién que funciona para la consecucion de un objett- vo. En esta comunicacion se establecen los pardmetros generales de la Teo- ria General de Sistemas y a partir de ésta se definen las caracteristicas pri- marias que componen un Sistema de Informacion Documental. El correcto funcionamiento de los elementos que componen el Sistema de Informacion Documental permitira la consecucién del objetivo que los defi- ne y que segtin la Norma UNE 50-113 sobre Vocabulario de Documentacién, son el proporcionar servicios de informacion a los usuarios del sistema. De esta forma la Teoria General de Sistemas, ayuda a cumplir a los Sistemas de Informacion Documentales, con el deber de servicio contraido con el ciu- dadano, por lo que el derecho de acceso a la informacién encuentra en la 634 ROSARIO OSUNA ALARCON Teoria General de Sistemas, eficaces mecanismos de garantias para la ges- tién y evaluacion de los mismos. PaLanras CLAVE, Documentacién cientifica. Teoria General de Sistemas. Sistemas de Informacién Documentales 1. CONCEPTUALIZACION Y CARACTERISTICAS GENERALES. DE LOS SERVICIOS/SISTEMAS DE INFORMACION BAJO. LA OPTICA DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS En su acepcion mas amplia, la Teoria General de Sistemas/TGS define una serie de conceptos generales, principios y métodos que estin relacionados con los sistemas de todo tipo. El significado de la palabra sistema se aplica a una serie de elementos relacionados entre si para formar un todo. A distintos elementos 0 componentes de un sistema y a sus variadas interrelaciones corresponden distintos sistemas, por lo que a iguales componentes corres- ponde una misma tipologia de sistema Aunque la nocién de sistema nos ha sido legada desde la antigiiedad, el concepto de Teoria General de Sistemas es bastante reciente. Fue desarrolla- do por Ludwig von Bertalanffy’ poco antes de la Segunda Guerra Mundial y ha visto un desarrollo creciente de sus aplicaciones y de su propio corpus cientifico debido a la actividad de la Sociedad para el progreso de la TGS, cre- ada en 1954, y llamada posteriormente Sociedad para la Investigacion en Sis- temas Generales, filial de la Sociedad Americana para el progreso de la Cien- cia. El programa de dicha sociedad que se formulé en 1954 sigue siendo valido como programa de investigacién para el desarrollo de la Teoria Gene- ral de Sistemas; “Las funciones de mayor importancia son: 1) Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios cam- pos y promover transferencias sutiles de un campo a otro; 2) Favorecer el desarrollo de modelos tedricos adecuados en aquellos ampos donde faiten; 3) Reducir, en lo posible, la duplicacién de esfuerzos tedricos en campos distintos; "La definicién de Sistema dada por la norma UNE 50-113-92/1 dice lo siguiente: “Sis- tema: conjunto de elementos y de las relaciones entre ellos que puede considerarse como un todo”. ASOCIACION ESPANOLA DE NORMALIZACION, Documeittacién: Tomo 2 Nor- mas Fundamentales, recopilacién de normas UNE. 2 ed, Madrid: AENOR. 3997. ISBN 84- 8143-064-1, p. 27 ? Ludwig von BERTaLanrry, An Outline of General System Theory. British Journal of the Filosophy of Science. 1950, vol. 1, p. 134-164, Reimp. en General System Theory. Founda- tions, Development, Applications. New York: George Braziiler, 1968 LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Y SU APLICACION 635 4) Promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicacién entre los especialistas”®. A medida que la ciencia ha avanzado en este tiltimo tercio de siglo, la nece- sidad de explicar de forma cientifica fendmenos cada vez mas complejos de caracter fisico, biolégico y social, ha relanzado el interés por el estudio de sis- temas. Sistemas “que si en bloque interactuan con el medio ambiente, estan a su vez constituidos por interacciones fuertes (no despreciables). Este nuevo campo de estudio contrasta con el método clasico, newtoniano, que concebia el objeto de investigacién cientifica como una coleccién de componentes ais- lados, de cuyas propiedades intentaban deducirse las propiedades de todo el objeto sin considerar las interacciones entre las partes. Ya en los afios treinta se empez6 a pensar que el nuevo enfoque cientifico, al que con frecuencia se denomin6 “Método de los Sistemas”, era superior al cl4sico en algunos domi- nios de la ciencia, sobre todo en biologia, psiquiatria y ciencias sociales”. Entre los principios desarrollados por la TGS esta la teoria formal conoci- da como Teoria de la Semejanza o de la Similitud’, por la que se explica la posibilidad de que una disciplina utilice métodos desarrollados por otra, Ademés, las relaciones de semejanza de los sistemas permite dividir todos los sistemas de una disciplina particular en clases de equivalencia. Cada clase de equivalencia puede ser representada por un solo sistema -un representan- te de la clase-. Los resultados que se deriven del estudio de este sistema, de este representante, pueden, utilizando tnicamente las reglas de la Teoria de la Semejanza, modificarse de tal modo que sean aplicables a cualquier miem- bro de su misma clase de equivalencia. George J. Klir definié las caracteristicas y elementos de los sistemas a tra- vés de distintas disciplinas como las ciencias naturales, ciencias sociales, inge- nieria, matematicas, artes..., etc. Compil6é aquellas caracteristicas que son inde- pendientes de la naturaleza especifica de las variables implicadas; conducta, estados, transiciones, elementos, acoplamientos, nivel de resolucion, etc. Estas caracteristicas se pueden completar, segtin Klir, afiadiendo nuevas caracteris- ticas o combinarlas entre ellas para definir “sistemas”. Identificé las caracte- risticas primarias de los sistemas como las que nos son dadas con el proble- * Citado por Bertalanffy en: Ludwig von BertaLanrry, Historia y situacién de la Teoria General de Sistemas. En: Tendencias en la Teoria General de Sistemas L. von Bertalanffy, W. Ross Ashby, G.M. Weinberg y otros; Seleccién y prologos de George J. Klir. 1° ed, 3* reimp. en espafiol. Madrid: Alianza, 1987. ISBN 84-206-2208-7, p. 37. * George J. Kur, Teorfa polif6nica General de Sistemas. En: Op. cit. n. 3, p. 9. * A. A, GUKHMAN, Introduction to the Theory of Similarity. New York: Academic Press, 1965. V, SKOGLUND, Similitude: Theory and Applications. Scranton, Pa.: International Textbo- ok Co., 1967.

You might also like