You are on page 1of 26
NCCT AT ERECT cominde = telecomunicaciones (ICT) Fa ee ud CT ek servicios de radiodifusién y de otros servicios de Pe ea ye eae ere Cee ace ee cere eee cue ts ee eet a y dificultan el mantenimiento y la localizacion de ee Sc ee ke Tucan hak kote eked ek gue he eee radiodifusi6n y a los servicios de telecomunicaciones Peer kort besa eu ecu! a eee ie ea numero de elementos instalados. El reglamento vigente que regula las infraestructuras ee eae re eC’ eee eae Contenidos 1.1. Introduecién a la ICT. Conceptos oe Dee ceca as Coro et SE eC uel Se eos ter) DE ae eas instalacién y mantenimiento de las infraestructuras comunes de Perera SNe ae er aces Cee ae et cet eee enuna ICT, ‘+ Reconocer el procedimiento para implantar Pte ee enn DE TELECOMUNICACIONES (i IRA COMON WE 1.1. Introduccidn a la ICT. Conceptos generales Es habitual que una comunidad de vecinos de un edificio dlisponga de una red colectiva para la distribucién de la se~ fal de TV terrestre y una red propia de los operadores de telefonia, ademas de las redes de los operadores de servi- ios de telecomunicaciones por cable. En cualquier edificio que no dispone de una ICT, cada ‘operador offece sus servicios de telecomunicaciones me- diante una infraestructura propia creada al efecto. Por ‘ejemplo, los operadores de cable ponen sus arquetas en las aceras 0 tejados de los edificios y cablean por las fa- chadas 0 patios interiores de los edificios hasta cada una de las viviendas que contratan sus servicios. Los operado- res de TV por satélite acttian de la misma manera, inst Jando una antena parabélica para la captacién de Ia seftal en el tejado del edificio y distribuyendo la seftal a través de un tendido de cables tirados por el patio 0 huecos de Ia escalera Incluso en instalaciones muy antiguas, como la mostra- da en la Figura 1.1, convive la instalacién de antenas indi vviduales en un edificio que se rige por la ley de propiedad horizontal. ‘Como no existe una infraestructura comiin para estos ser- vicios, cuando un nuevo vecino se abona a un servicio, el operador repite el proceso y distribuye un nuevo cable hasta la vivienda del usuario, De esta manera, conviven en el edi- ficio un conjunto de instalaciones individuales que no garan- tizan un servicio de calidad y dificultan su mantenimiento. Con la instalacién de una ICT se pretende dar solucién a Ia proliferacién de las instalaciones individuales en un edificio, ya que establece en todos los edificios de nueva Instaacionesindividuales en un edificio comuniaro Figua ELECTRICIDAD-ELE( construccién o aquellos que necesiten de una rehabilitacién integral, la obligacién de realizar una infraestructura co- ‘matin para todos los servicios de telecomunicaciones que se instalan en el interior de los edificios, siendo esta infraes- ‘ructura en cierta medida como una protongacién de las re- des de acceso que despliegan los operadores. La nueva infraestructura facilita a los usuarios de un in- mueble el acceso a los diferentes servicios de telecomuni- ccaciones disponibles: telefonfa, acceso a Internet, servicios de banda ancha por cable, radio y televisiGn, etc., siendo decisiva esta infraestructura también para la incorporacién en las viviendas de las nuevas tecnolo; WH 1.1.1. Marco legal de las infraestructuras comunes de telecomunicacién La Figura 1.2 muestra el marco legal que rige las ICT. El Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en el interior de los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicacién, establece el marco legislativo que permite dotar a los edificios de insta~ laciones suficientes para atender los servicios de televisi6n, telefonia y telecomunicaciones por cable y posibilita la pla- nificacién de dichas infraestructuras de forma que faciliten su adaptaci6n a los servicios de implantacién futura Desde entonces, se han aprobado diferentes reglamentos reguladores de la ICT para el acceso a los servicios de tele- comunicacién en el interior de los edificios y de la actividad de instalacién de equipos y sistemas de telecomunicacién (Real Decreto 279/1999, de 22 de febrero y Real Decreto 401/203, de 4 de abril) que se han visto desfasados por el desarrollo producido en las tecnologfas de la informacién y ‘comunicaciones, y la aparicin de nuevos servicios. Por ello, el Real Decreto 346/201, de 11 de marzo, aprueba un nuevo reglamento regulador de las infraestruc- turas comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicacién en el interior de las edifi ciones. iC Uno de los objetivos del reglamento es evita la prolife- racién de sistemas individuales, establece una serie de obligaciones sobre el uso comain de infraestructura, li tmitando la instalacién de aquellos @ los casos en que no cxista infraestructura comin de acceso a los servicios de telecomunicacién. \D-ELECTRONICA AINFRAESTRUCTURA COMUN E TELECOMUNICACIONES (ICT Figura 1.2. Principal nnmativa sobre la (CT Sabias que... La mayorfa de instalaciones con una infraestructu- | ra comiin de telecomunicaciones actualmente cons- truidas tendrén la infraestructura definida por el Real Decreto 401/2003, pero los edificios de nueva constru cci6n se rigen por la normativa definida en el Real Dect 0 346/201 EH 1.1.2. Infraestructura comin de telecomunicaciones ‘Se entiende por infraestructura comin de telecomunica- ‘ciones para el acceso a los servicios de telecomunicacién Ja que exista 0 se instale para cumplir, como minimo, las siguientes funciones: ‘+ La captacién y adaptacién de las sefiales analégicas y digitales, terrestres, de radiodifusién sonora y te- levisién y su distribucién hasta puntos de conexién situados en las distintas viviendas 0 locales de las edificaciones, y la distribucién de las seitales, por sa- {dlite, de radiodifusién sonora y televisién hasta los citados puntos de conexién, + Proporcionar el acceso al servicio de telefonia dis ponible al paiblico y el acceso a los servicios de te- Iecomunicaciones de banda ancha, prestados a través de redes piblicas de telecomunicaciones, me- diante Ia infraestructura necesaria que permita la co- nexién de las distintas viviendas, locales y, en su caso, estancias o instalaciones comunes de las edi- ficaciones a las redes de los operadores habilitados, | El nuevo reglamento elimina la limitacién del uso de las ccanalizaciones de la ICT para servicios de telefon‘a fija, introduciendo la figura de los SAI (servicios de acceso inalambricos) ros La ICT del Real Decreto 346/2011 se conoce por el nom- bre de ICT2. Tal y como se muestra en la Figura 1.3, las especificacio- nes téenicas del rezlamento de la ICT establecen los requisitos rminimos que, desde un punto de vista técnico, han de cumplir las redes y canalizaciones, recintos y elementos complemen- tarios que alberguen la infraestructura comin de telecomuni- caciones (ICT) para faclitar su despliegue, mantenimiento y reparacién, contribuyendo de esta manera a posibilitar el que

You might also like