You are on page 1of 24
“PROYECTIVE PSYCIIOLOGY" L.E.. ABT& b. BELLAK pp. 7 - 32 TRADUCCION: LUZ MARIA P1NTO ACERCA DEL PROBLEMA DEL _CONCEPTO DE PROYECCION iN TEORIA DE LA DUSTORSION APERCEPTIVA : LEOPOLD BELLAK INTRODUCCION Proyeccién es un término de uso muy comin actualmente en la Clfnica Dingmica y en la Psicologfa Social. Frank plantea que los métodos proyectivos son tipicos de la tendencia general actual facia un enfoque dindmico y holfstico en la ciencia psicolégica, asf como también en, las ciencias naturales. En el contexto de su trabajo, liga Tas técnicas proyectivas a Ja posicién del andlisis espectral en la ciencia fisica. El término proyecetén fué introductdo por Freud en 1894 en su trabajo “La Neurosis de Angustia" en el cual dice: “la psiquis desarrolla la neurosis de angustia cuando se siente incapaz de efectuar 1a tarea de controlar Ta excitacién (sexual) interna, Es decir, actua como si Ta hubiera proyectado al mundo exterior". En 1896 en su trabajo "Acerca de las psicésis de defensa", elaborando més acerca de 1a proyeccién, Freud establecié mis explicitamente que la proyeccién es un proceso de adscribir nuestros propios impulsos,sentimentos ‘Y¥_emociones a otras personas © al mundo externo, como un mecanismo defensivo ermanecer inconcientes de estos fenémenos "indeseados". Una elaboracidn posterior aparece en “Tpabsjo Scere Gel Caso Schreber, en relacién con 1a paranoia, En resiifer, el paranoico tendria ciertas tendencias homosexuales que transforma, bajo 1a presién de su super yo, desde "yo To amo" a "yo te odio"; una formacién reactiva. Este odio, entonces, se proyecta co se adscribe al objeto amado, que se transforma en el persecutor. La adscripcién del odio se lleva a cabo probablemente porque su emergencia hacia a “Ta conciencia esta prohibida por el super-yo y ademas porque le es mis fécil \ 'manejar_ un peligro externalizado que -uno. interno. Mis especificamente, el super-yo inhibe 1a expresidn de odio porque lo desaprueba moralmente, Healy, Bronner y Bowers, definen 1a proyeccién de manera similar como "un proceso defensivo, bajo el influjo del principio del_placer, en el_cual el yo traslada hacia el mundo externo deseos e ideas inconcientes, que_si_se les permitiera entrar en el campo de la conciencia, serian )_penosas para el yo. “ Tal concepto de proyeccién, que se originé en conexién con ‘la psicosis ».y neurosis, fue mis tarde aplicado por Freud a otras formas de comportamiento... Por ejemplo, como el principal mecanismo en 1a formacién de creencias religiosas, cono planted en “el porvenir de una ilusién" yen “Totem y Tabi". Incluso en este contexto de tipo cultural, 1a proyeccién era ain concebida como un meci ismo de defensa contra la ansiedad. Mientras que Freud consideré originalmente 1a represién como el nico mecanismo de defensa, en el momento presente se habla de por lo menos diez mecanismos ‘de defensa en la literatura psicoanalitica, A pesar de que se ha establecido que la proyeccién es uno de los procesos defensivos mas importantes, se ha trabajado relativamente poco acerca de ella. Sears dice “probablemente el término mis inadecuadamente definido en toda la literatura es la proyeccién". psicoanalftica El uso més amplio del término proyeccién se’ ha dado en el campo de la Psicologia clinica, en relacién con Tas asf Iamadas técnicas proyectivas, Ellas incluyen el test de Rorschach, T,A.T., test de Szondi, completacién de frases y un gran niimero de otros instrumentos. £1 procedimient: basi en_el_uso de “estos test, consiste en presentarle al sujeto estimilos ambiguos D frente a to: que__debe responder. De este modo se presume que el sujeto broyecta sus necesidades y presiones. x _ —— la definicién de proyeccién presentada previamente sirvid a nuestro Propésito hasta el momento en que surgié una cuestin crucial en relacién con los jintentos de investigar experimentalmente el fendmeno. £1 primer experimento consistié en provocar a los sujetos y darles a un determinado ndmero de ellos léninas del T.A.T. bajo condiciones controTadas. En el segundo experimento, se les daba a los sujetos 1a orden post-hipnética de sentir agresién (sin estar directamente conciente. de ella), mientras contaban historias acerca de las Téminas. En los dos casos, los sujetos se comportaron de acuerdo con 1a hipétesis de la proyeccién y manifestaron un aumento significative de la agresin en comparacién con las respuestas a las léminas “uando no se les hacia sentir agresién de antenano, De modo similar, cuando a tos sujetos se les daba Ta orden, post-hipndtica de estar depresivos 0 infelices, se encontré que proyectaban estos sentimientos en las historias. Hasta ese momento no se hacia necesario cambiar el concepto de proyeccién, entendiéndola cono 1a adscripcién a1 mundo externo de los sentimientos que eran inaceptables para el yo. Cuando se varié el experimento y la orden post-hipndtica fue que deberfan sentirse alegres, se encontré que la alegrfa también fue proyectada en ‘las historias del T.A.T. En ese momento pensamos que esto no podfa ser jncluido en el concepto de proyeccién como mecanismo de defensa, porque obviamente,.no habfa ninguna necesidad para que el yo se resguardara contra disruptive" de 1a alégrfa, Tal cosa podrfa hipotétizarse, por “ejemplo, cuendé 1a. ategria es tnapropiada, cono.en Ta muerte de una persona frente a la cual se siente ambivalencia. Esto-no ocurrfa, sin enbargo, en el efecto ce} experimento. Por 1o tanto fue necesarfo, examinar més ampliamente el concepto del fenémeno proyectivo y sugerir un re-examen de Tos procesos subyacentes. Como sucede, frecuentemente, en un estudio més cuidadoso de lo que plantea Freud se encontré que el ya se habfa anticipado a esta Tinea de pensamientos. Decfa en “Totem y Tabi": "Pero_la_proyeccién_no es especialmente creada_con_propésitos de defensa, tanbigén aparece cuando _no_existen_conflictos. La proyeccién de las percepciones internas hacia el exterior es un mecanismo primitivo que, por -ejemplo, también influencia nuestras sensopercepciones, de tal manera que normaimente tiene una enorme fngerencia en 1a conformacién de nuestro mundo externo. ‘ Bajo condiciones que ain no han sido suficientemente determinadas las percepciones jinternas de procesos ideacionales y emocionales se proyectan al exterior como sensopercepciones, cuando deberfan permanecer en el mundo interno". His adelante agrega: "Las cosas que nosotros, como el hombre primitivo, proyectamos en la realidad externa, diffcilmente pueden ser otra cosa que el reconocimiento de un estado en el cual la cosa esta latente pero puede reaparecer. - Vale decir, la coexistencia de la percepcién y la memoria 0 para generalizar, 1a existencia de procesos, psiquicos inconcientes préximos a los concientes. ' ~ Pensamos que estas reflexiones de Freud, no mayormente elaboradas ni. sistematicamente expresadas y establecidas y sin ninguna de las sofisticaciones de 1a semintica moderna, contienen todo lo necesario para

You might also like