You are on page 1of 8
8 CAPITULO XVI Modos de transposiciones limitadas. Hablé ya de estos modos en mi prefacio a “La Nativité du Seigneur”. Aqui volveré a exponerlos, mucho més ampli con ejemplos y explicaciones mas detalladas sobre ef mecanismo de los modos. Con objeto de aligerar el texto, no use tantemente el término “modos de transposiciones limitadas”, que resulta un poco largo, sino que designaré cada moc numero ; “2° modo, 3" modo”, etc. — Todos los ejemplos de este capitulo utilizan el modo escogido melédica y armon te, es decir que fodas sus notas pertenecen al modo. En los casos en que no es asi, indico las notas ajenas al mc 1) Teoria de los modos de transposiciones limitadas. Estos modos, basados en el sistema cromatico actual —sistema temperado de doce sonidos— se componen ¢ grupos simétricos, en los cuales la ultima nota de cada grupo es siempre “comtin” con la primera del grupo siguiente. de cierto ntimero de transposiciones, que varia segtin el modo, ya no se pueden transportar més, pues la 4° transpos exactamente las mismas notas que la I", por ejemplo, 0 la 5* las mismas que la 2, etc. (Cuando digo “las mismas nota: enarménicamente, y siempre dentro de nuestro sistema temperado, en el que Do sostenido equivale a Re bemol). E dos son tres, mis otros cuatro que son seis veces transportables y ofrecen menos interés, precisamente por su gran nu transposiciones posibles. Todos los “modos de transposiciones limitadas” se pueden usar melédicamente — y so! arménicamente, sin que la melodia ni las armonias se sirvan nunca de otras notas que las del modo. Hablabamos en & lo I del hechizo de las imposibilidades : pues bien, esta imposibilidad de transposicion es lo que origina el extrafio en estos modos. Estan en la atmésfera de varias tonalidades a la vez, sin politonalidad, y el compositor tiene libertad p que predomine una de esas tonalidades 0 que quede una impresién tonal fluctuante. La serie es cerrada. Es matemati imposible encontrar otras, al menos dentro de nuestro sistema temperado de doce semitonos. En el sistema temp: cuartos de tono, que preconizan Haba y Wischnegradsky, existe una serie correspondiente, sobre la cual, sintiéndole no puedo detenerme aqui, como tampoco sobre las otras particularidades de la musica en cuartos de tono, ni sobre lat nes entre musica temperada y no temperada ; cuestiones que apasionarin a los muisicos del porvenir, pero exceden lo de esta obra. — He de afiadir que los “modos de transposiciones limitadas” no tienen nada en comtin con los tres grant mas modales de la India, la China y la Grecia antigua, ni con los modos del canto llano (emparentados con los modos cuyas escalas son todas ellas 12 veces transportables. 2) Primer modo de transposiciones limitadas. El primer modo se divide en 6 grupos, de 2 notas cada uno ; es transportable dos veces : es la escala “por tonos” Debussy (en “Pelléas et Mélisande”) y Paul Dukas (en “Ariane et Barbe-Bleue”) lo han empleado de manera tan at que ya no queda nada que afiadir. Asi pues, evitaremos cuidadosamente hacer uso de él. — A no ser que se escondae superposicién de modos que le haga irreconocible, como en el ejemplo 43 del Capitulo VI (parrafo 3). 3) Segundo modo de transposiciones limitadas. ‘Ya se hallan indicios de é] en “Sadko” de Rimsky-Korsakow ; Scriabine lo emplea de forma mas consciente ; Rat winsky, lo han utilizado pasajeramente ; pero todo esto no pasa del estadio de timido esbozo : el efecto modal que: menos absorbido por sonoridades clasificadas. El modo 2 es transportable tres veces, como el acorde de 7* disminuida. Se divide en 4 grupos simétricos, de 3 ne uno. Estos “tricordios”, tomados en movimiento ascendente, se dividen a su vez en 2 intervalos : un semitono y un aqui la primera transposicién : 312 Modo 2, 1* transposicion Ss SS ‘Véanse las segunda y tercera transposiciones : 313 314 at La cuarta transposicién da exactamente las mismas notas que la primera (enarménicamente hablando) 31s Modo 2, # transposicién —— SS La quinta transposicién da las mismas notas que la segunda ; Ja sexta transposicion las mismas que la tercera y asi sucesiva~ mente. Se puede empezar Ia escala por el segundo grado ; asi tendremos en cada grupo los intervalos de un tono y un semitone (en vez de un semitono y un tono, como anteriormente) ; pero esto no cambia en nada los acordes suscitados por el modo, y volvemos a encontraros, enarmdnicamente, con las notas de la primera transposicién : 316 Modo 2, empezando en el 2° grado i = a 2 Modo 2, primera transposicién, en sucesién paralela de acordes (cada voz efectiia el modo entero partiendo de un grado di- ferente) 317 zoe oe ome Ss Esta sucesidn alterna el acorde de cuarta y sexta con cuarta aumentada afadida, yel acorde de séptima de dominante con sexta afiadida (ver Capitulo XII Movimiento contrario, con la misma transposicién : 318 e 4 Acorde tipo del modo, con la misma transposicién 319 te Acorde que contiene todas las notas del modo, en su segunda transposicién : 320 ALnm (Cap. XB Diversas férmulas de cadencia pertenccientes al segundo modo: 32 : = 323 = = 324 ‘La primera férmuta es ta cadencia tipo de! modo, primera transposicién ; yalu hemos visto en el Capitulo VIII (ejemplo 77, “La Vierge ct Enfant”). La segunda formula utiliza el modo en su segunda transposicién. La tercera formula es una marcha arménica : en A, primer término, tercera transposicién :en la cruz, valor afladido que da mas fuerza a la preparacion Gel acento ~ en B, segando término, primera transposicion, variacidn ritmica ; en la cruz, valor prolongado por adicion del puntillo, que amortigua fa caida. La cuarta formula se sirve de la segunda transposicion.— Ya he sefialado en los ejemplos de los precedentes capitulos que menudo tecurre al segundo modo. Nuevos ejemplos de su empleo 325 . x — aos iia => j du re ae bd otis 2 ——— ae Fiano rc 326 Réveur, presque lent Fouts atom lee © cariend] @ ‘qui annonce Pre lajinda Temes crarinae casi ate ie wa ed aa 327 ‘Modéré,un pen vif Fits ata = decent pour ange SS au anaone lafin du Temps - aes ee 7

You might also like