You are on page 1of 32
LAS PARTICULAS GRIEGAS Y LAS FUNCIONES DE COMUNICACION! Mania pe Los ANGeLrs Duran Lopez. I rvTRopUCCION Las particulas constituyen en el estudio del Griego un tema de indiscu- tible dificultad; ésta empieza en la ambigua extensidn del propio término, sinénimo para algunos de lo que, con F. R. Adrados?, debe entenderse co- mo «hiperclase de palabras no flexivas», mientras para otros se reduce a al- guna o algunas de las clases. Esto indica ya que los propios limites de la cuestién no estén bien definidos, aspecto estudiado no hace mucho por E. Redondo Moyano? y, con un enfoque distinto porque el objetivo es ahora aislar los distintos conceptos que recubre el término «particulay en la des- cripcién lingiiistica, por J. A. Berenguer’. Este autor distingue tres usos basicos, el primero de los cuales se basa simplemente en la morfologia y radica en el breve cuerpo fonico de estos elementos, al margen de cualquier tipo de clasificacién: como consecuencia de ello, caben bajo el rétulo «particulan, palabras invariables, palabras ori- ginariamente flexivas, p. ej. uiv, y palabras que entran en paradigmas, como el relativo latino qui. El segundo uso basico resulta de la tendencia a incluir " Anticipamos parte de lo que sigue en una comunicacién presentada, con el mismo titulo, al XXIV Simposio de la Sociedad Espafiola de Lingiistica, celebrado en Madrid, en Diciem- bre de 1994, 2 Nueva Sintaxis del Griego Antiguo, Madrid 1992, pigs. 681-704. > «El repertorio de las particulas en Griego antiguo», Veleia 10, 1993, pags. 221-226, “ «Distintos conceptos de particula en la descripcién lingtistican, RSEL 22, 1992, pags. 55-76 y Estudio sobre las particulas en Indoeuropeo, Tesis doct. inédita, Madrid 1998, a la que he tenido acceso por gentileza del autor, pégs. 1-20. Revista Espafiola de Lingiiistica, 30, 1, pags. 45-76. 46 MARIA DE LOS ANGELES DURAN LOPEZ las particulas en la jerarquia de las unidades lingiisticas; esta tendencia conduce a situarlas en la interseccién entre morfema y palabra 0, dicho en otros términos, a verlas como lo que Adrados* Hama «morfema libre». El tercer uso basico es el que hace del término «particula» la designacién de la hiperclase de las palabras no flexivas. Junto a estos tres usos basicos hay otro mas en el que el término «par- ticula» se constituye en una nueva «parte de la oracidmy, que se opone a las admitidas por las clasificaciones tradicionales y que engloba las pala~ bras de escaso cuerpo fonico e invariables que, por motivos seménticos ylo fancionales, no encajan en las anteriores. Llegamos asi a una defini- cién de particula esencialmente negativa: «particula es una palabra inva- riable que no es adverbio, ni conjuncién, ni subordinante, ni preposici6n, etc.». A algunas de éstas se les reconoce una funcién textual que consiste unas veces en proporcionar una marca del tipo de discurso y, otras, en re- flejar la posicién subjetiva del locutor ante la informacion que comunica. Pero, de nuevo, en la descripcién de dicha funcién las posiciones son su- mamente dispares. La coexistencia de todos estos usos explica la ambigiiedad del término «particulay y genera confusiones y desacuerdos que, con frecuencia, sélo son aparentes. Por ejemplo, en su reciente y muy detallado estudio de la presencia de las particulas en textos de los siglos v y rv, en el que toma en consideracién diferencias de géneros y autores, discurso dialogado 0 no, es- cenificado 0 no, Y. Duhoux‘ plantea: «il est sans doute inexact de penser que les particules étaient spécialement fréquentes dans la langue parlée. C’est linverse qui est probablement vrai: les particules étaient davantage utilisées & l"écrit. De sus propias estadisticas se deduce que esta inesperada conclusién es efectivamente cierta, pero s6lo con respecto a la especifica clase de las conjunciones de coordinacién. Asi, en su estudio de la presencia de las par- ticulas en el Mendn y en la Apologia de Sécrates de Platén, las que inclinan Ja balanza a favor de una mayor frecuencia en las partes no dialogadas que en las dialogadas son Kai, yap, obte; en el Protégoras, son wai, yév; en el Banquete de Jenofonte 8, Kal, Hév, wv, Te. Parecido es lo que ocurre en $ Lingitistica Estructural, Madrid 1974", pag. 207. * «Gree éerit Gree parlé. Une étude contrastive des particules aux Ve-IVe siécles», en A. Rijksbaron (ed.), New Approaches to Greek Particles, Amsterdam, 1997, pags. 15-48. LAS PARTICULAS GRIEGAS Y LAS FUNCIONES DE COMUNICACION 47 las Tesmoforiantes de Aristéfanes —8é, #, Kai, o08é, te son mas fre- cuentes en las partes no dialogadas— y en el Edipo en Colono de Sofocles ev, od8é, oijte, te. Dadas la época escogida para seleccionar los corpus sobre los que ela- bora el estudio y Ja preponderancia en el discurso no dialogado de esa espe- cifica clase de particulas que son las conjunciones de coordinacién, cabe la posibilidad de ver en ello una consecuencia sintactica del paso de la orali- dad a la escritura. Esto es lo que sugiere E. J. Bakker” . De hecho, no parece que haya contradiccién entre las conclusiones de éste y las de Duhoux — quien, por lo demés, insiste en restringir la validez de las suyas a los corpus estudiados—, sino la necesidad de precisar las diferencias sintacticas que afectan a la coordinacién en discursos no dialogados que pertenecen a una literatura oral y discursos no dialogados que pertenecen a una literatura es- crita; las que pueda haber entre discursos dialogados de ambas etapas; las que hay de hecho, como se desprende del trabajo de A. Morpurgo® sobre las particulas en los textos epigrificos griegos, entre textos escritos literarios y no literarios, Es mas, la conclusién a la que Iega B. Jacquinot? en su tra- bajo sobre xaito1 L’essor de la pensée lié au développement de la rhétorique et de la dialecti- que a rendu nécessaire 1a spécialisation d'une particule dans ce type @emploi... indica que, como era de esperar, el proceso de especializacién en funcién de las necesidades discursivas que van surgiendo es un proceso abierto. Y, de hecho, veremos surgir nuevos usos y combinaciones de particulas en los silogismos. En suma, la aceptaci6n o discrepancia con la conclusién de Duhoux so- bre la mayor o menor incidencia de las particulas en lengua escrita o en Iengua hablada en época clisica depende de la extension que cada uno de nosotros conceda al término «particulan. 7 «Boundaries, Topics and the Structure of Discourse, An Investigation of the Ancient Greek Particle de», Studies in Langage 17, 1993, pags. 75-311. § «Particles in Greek Epigraphical Texts», en New Approaches, cit, pags. 49-71 ° «Sur le role pragmatique de xaitot», en New Approaches, cit. pags. 131-149.

You might also like