You are on page 1of 23
CAPITULO 2 LEXICO ANTILLANO EN LAS RELACIONES CORTESIANAS Un buen dia, asi se acostumbra relatar el suceso, por obra de inexplicada e inexplicable premonicién profética, de magia 0 milagro o lo que sea, el rival de Ulises en la fama, el principe de navegantes y descubridor por autonomasia, revelé a un mundo aténito la existencia de un inmenso e imprevisible continente Iamado América. Edmundo 0’ Gorman Equivocacién afortunada la de Cristébal Colén, quien en su busqueda de la India para el comercio de la especieria y en pos de explorar tierras exdticas, liega el 12 de octubre de 1492 a una isla que los indigenas llamaban “Guanahani, y la bautiz6 San Salvador” (Obregén, 1991: 15). Con su hallazgo geografico no sélo se inicia la expansi6n territorial de Espafia, sino el enriquecimiento Iéxico del castellano, pues a partir de esa fecha se incorporan voces de las Antillas como canoa, cacique, caimdn y maiz, entre otras, al vocabulario de los peninsulares. De ahi que, dediquemos algunas lineas al navegante genovés, antes de abordar la estancia de Hernan Cortés en las islas del Mar Caribe, donde el extremefio empieza a trabajar por conseguir la fama y fortuna, que ambicionara desde su salida de Sevilla en 1504. En el siguiente corpus, hemos incluido algunos datos sobre los origenes y la lengua de los tainos con el propésito de presentar informacién linguistica, que complemente nuestro inventario de tos antillanismos localizados en las relaciones cortesianas. 89 La parte final del capitulo, se destina a fa definicién de las voces documentadas por Cortés, anotando, en algunos casos, la voz en su lengua nativa y las raices etimolégicas que la conforman.

You might also like