You are on page 1of 10
ARQUITECTURA Y EXISTENCIALISMO: UNA. CRISIS DE LA ARQUITECTURA MODERNA Ignasi de Sola-Morales La explicacién del desarrollo a lo largo del tiempo de la arquitectura del movimiento modemo se hat he cho siempre con bastante debilidad conceptual. Primero fueron los protagonistas de la fase funda ional quienes pensaron que este desarrollo era pric ticamente un proceso natural, Mis tarde se pens6 que lo Gnico que sucedia, dentro de una supuesta ortodo- xia, eran movimientos de crecimiento y extensin de los mismos principios en un proceso orgginico que extendia las mismus doctrinas hacia nuevas dreas y nuevos problemas, Por tltimo porque con la explica- cién de una vision biografica y generacional se paso de las ideas a las personas produciéndose una ver siGn de dicho desarrollo como el traspaso de un tes timonio en una carrera de relevos en kt cual kt segun- da, la tercera o la cuarta generacion eran eslabones de una misma cae En los ilkimos aitos una idea mis radical de crisis: hizo pensar que aquella continuidad se haba 1000, de modo que e! hilo de aquella Modema Traclicién, co mo la Hkamara Giedion, se cortaba ante el racicalismo de quienes abominaban de ella © ante quienes, para refundask, retrocedian dle nuevo a los origenes, fue- ran éstos los heroicos hos cle ka vanguardia 0 los no menos fundacionales tiempos de [1 cultura ilustrad, El trabajo que se presenta a continuacién quiere explorar esta situacién aportando algunas hipotesis, que permitan colocarse fuera de la logica deserita. Para ello parte de dos supuestos. En primer lugar de que no hay wna crisis de la arquitectura del movi miento moderno sino muchas, Crisis distintas que forman parte de las contradicciones que la misma idea de un movimienro moderno, coherente, unitario comporta, Pero también crisis distintas porque, en kt medida en que fuese posible reconocer unos princi pios y unos métodos comunes Estos fueron puestos en entredicho descle el mismo momento de su formu- lacion, En este texto no se trata de hablar de todas y cada una de las crisis que se pueden detectar en la cultura arquitectonica del movimiento modemo en los én hos sesenta aos sino de anallizar uno de estos distin~ tos puntos de inflexidn st causst del cual los cambios cn las formas y repertorios ligurativos no son produc tos de una simple mutacin del gesto sino el result do de cambios epistemol6gicos que «fectan a kt cul- tura del momento y por extension tumbién a ka arqui- tectura. La hipstesis que se propane es ka de considerar la incidencia del existencialismo no ya como corriente filosofiea sino como un difuso clima cultural en et cual se reordenan los puntos de vista éticos y estéti- cos que incidiin en cambios profundos en la arqui- tectura posterior a la 24 Guerra Mundial Pig. anterior. Rater le Nigel Henderson 1. Heinrich Fesenow Lo que se pretende examinar es cémo una reorga- nizacién de objetives culturales ligados a una distinta concepci6n del individuo y de la sociedad socavan la estructura teérica de la arquitectura del movimiento modemo desplazindola hacia valores distintos y ¢6- mo este desplazamiento en los valores tiene conse cuencias decisivas en la concepeién que, fundamen- talmente en la década de los atios cincuenta, domina. ron la arquitectura europea y americana. 1. HABITAR Ta carta de Atenas de 1933 habia dividido la activ dad arquitecton cin, Ocio, Trabajo y Transporte eran competencias diferenciadas de la arquitectura que se traducian en, investigaciones tipol6gicas diversas y en zonificacio- nes uth: a en cuatro grandes areas. H. das sélo hay que buscar aquello que sea simple y valido, Advirtamos cusiles son los adjetivos empleados pa: ra caracterizar ka nueva residencia. No se trata de Ia mar a lo racional, lo tecnolégicamente nuevo o lo minimo indispensable sino que se utilizin adjetivos bastante distintos, La sencillez y la validez, apelan pricticamente a lo contrario de lo nuevo y lo experi: mental, El soporte de la experiencia, la apelacion a lo auténtico, confirmado por un cierto tipo de retomo a los origenes estén en la mente de quienes firman el texto de 1947. En el mismo aao, en Bridgwater, en Inglaterra, se retinen de nuevo los C.LA.M. En una de las ponen- cias Aldo Van Eyck toma la palabra para formular una cerrada critica a toda suerte de Mecanicismo en at quitectura, El mecanicismo que critica el arquitecto holandés es identificado con una palabra has tonces clave: el funcionalismo, De esta manera se A gunda Guerra Mundial el tema de iz de las destrucciones producidas por ki se- habitacion se hace prioritario por razones evidentes. En el mani- fiesto de 1947 publicado en Bawkunst und Werkform tun grupo bien representativo de arquitectos alema- nes entre los que se contaban Max Taut, Bill Bau meister, Lily Reich, Otto Barthing 0 Heinrich ‘Tesse~ now hacen un Iktmamiento a ocuparse de las necesi- dades fundamentales, E\ punto primero de firma: Las grandes ciudades del ste texto en reconsiruirse con nuevas unidades residenciales capaces de vida auto- noma, Sélo los centros de antiguas ciudades deberdn adquivir nueva vida como corazon cultural y polit: laa las nuevas ciudades © en lay zonas que deben ser rmacién de la prioridad de la residencia en reconstruidas se acompaia de una afirmacién de consecuencias estéticas destacables, Para las vivien- abre una grieta profunda entre las inamovibles con- vicciones funcionalistas de pre-guerra y el nuevo cli- ma representado por los j6venes arquitectos incorpo- rados al debate de la arquitectura moderna. Para Van. Eyck lo que se trata de conseguir no son respuestas concretas a necesidades puntuales cuantificables por su inciclencia fisica, sino, por el contrario, lo que hay que buscar es una arquitectura que satisfage las nece- sidades bumanas de tipo emocional (man’s emotio- nal needs). El mismo cambio de tono y de registro de intereses se encuentra en la intervencién de Bakema. El futuro reconstructor de Rotterdam clama también por una arquitectura cuya intencién fundamental sea Ta de estimular el crecimiento espiritual del hombre Los nuevos términos del lenguaje del existencialismo, humanismo, emociones, crecimiento espiritual, au- téntico, vdlido... ha hecho su aparici6n en escena, Su aplicacién al discurso de la arquitectura empieza a empapar los textos de los autores mas permeables al

You might also like