You are on page 1of 14
RMS naa NREL LEcrURAS IL LA REVOLUCION FRANCESA Y NAPOLEON a Revolucién francesa os uno de los grandes aconteci- mientos de la historic de la humanidad, no sélo porque des- truyé el sistema politico, social y econémi hasta el siglo XVIIL, reemplazindolo por y democrético, sino también porque su sobre todo el mundo civilizado, particularmente sobre los Estados de Occidente. 1. EL ANTIGUO REGIMEN Mionttas Inglaterra se colocaba a la cabeza de 1a ‘evolucién de Occidente, el Antiguo Régimen se man- tenia en los paises del continente europeo, incluso on Francia, cuya burguesia comenzaba ya a aspirar a la conquista del poder politico. a) Lat sociedad fe dar este nombre al xégimen po- juropa, salvo Inglaterra, antes de ‘Gis ene USAIN 26 isrorta ¥ GEOGRARiA.—~TOMO Ic Revolucién framcesa. En otros términos, es el absolutismo, ‘Er el copecto social, so ceracierea por una rotunda sided cove los chave geckos Pn Pron Tn el exdon police, por el sometiniento de todos los lolita de tr menace hoe joo cuenta per nad ee ten Serer clan soil alge copratien Crpeecone je comercanioe, gesios de arlesanos,univoridatoe, comer igioses etc), La socledad ero, puos Jorerguisada jados.—Los reyes hehian logra- % ¥ someterlos « su autoridad. De foiioresfeudales, los nobles habia pesado « sor cortoranos ‘Mas, entre los propios nobles ex dad: nobloza do ospada y nobleza de toga, alta ni bbaje: nobleza. y ee | 1, La nobleza de espada era la nobloza de sc ct la nobloza de sangre, des- cendiienie de los antiguos sefiores feudales, y formada por smbres, que generalmonto ostontaba 10 los sefioros gobemaban yazén de ser e pentir del logios honorificos, ‘quo consistian en el derecho « ocupar los ellos cargos de 1a Corte, los comandos militeres, las embajadas y las intenden- clas de las provincias. 2. La nobleua se divial y baja nobleza. La alta noble {1 lado del rey, lo que le per norilicos y obtener del sober (0 part sostener Ia the en que pasaba su tiempo. La baia nobleza era pobre y Vivia en las provincias, dedicada a cultivar diroctamente sus "ras, sin gozar del favor real. Los hijos segundos de estas mnilias cbrczcben la carrera de las armas, donde vegeta an toda su vida en los grados de capitén o de mayor, pues qos cargos superiores eran dados siempre a los miembros de Ia alta noblezc. En cuanto « su mimero, la noble fiisima porcién de lee nacién: 1.000 mi bleza, 100.000 de la baja nobleza y un bleza de toga. atendiendo a Ja fortuna, en alte toda clase de pensiones y ida de lujo y derro- formaba una peque- ros de Ic alta no- 40.000 de la no- La sociedad: el clero.~EI clero formaba Io clase importante. Posefc: un quinto del suelo de Francia, per ‘el diozmo 0 décima parte de todos Jos productos agricolas y. ademas, los derechos foudales sobre los ha} de las forras eclesidsticas. En cambio, debia atender los servi do asistencia memtoner estableci x cbundantes limosnas y pagar al rey impuostos es 10 reinala también la desigualdad. ‘arzobispos y abades— percibia la mayor parte de las rentas de la Iglesia, « pesar do que su ni 's aleemzabe 6.000 personas. En su mayoria: se Jos nobles y muchos de sus miembros atribuir clos site, log miembros ojos do sus diécesis o do sus abadias, euyas rentas perci corte y de las guetras. Fue entonces cucmdo la alta: bur- guesic empexé a presiar su di fue por eso le clase como se dice oré- que hizo la revolucién, y no el puel neamente, 4) El absolutism El poder real—A partir de 1614, afio en que por ultima vex “Tiieion convocados los Estados Generales (asamblect consultiva formada por los representantes del clero, lx no- tado ano), aparece ya definitivamente formada monarquia obsoh En adelanto, ol rey fue el eras 1ico depositario de la s0- poder real tenia les siguientes caract Era de derecho divino, esto es, proced! el rey sélo debia rendir cuenta de sus actos « Dios. 2, Exc absoluto. De acuerdo con los principios del de- zocho romano, “Ja voluntad del rey tenia fuerza de ley", lo oder ilimitado y sin contrapeso. io, pues tanto las personas como los bie- (os estaban entrogados « Ia voluntad real. Por medio de Ia confiscacién, ol rey privaba de sus biones « los penticulares; por Ia censura, les impedia expresar sus opiniones por escrito, y en virtud de las Jos encoraba en si esc ora su vo personajes 1 buen trato digno de su condi frock contEnPoRAivEA aL Ello hizo posible la circulacién de los libros en que los filé- solos y los enciclopedistas atacaban el régimen absoluto. Le corte de Vorsailes:—El roy residia en el grandioso palacio de Versailles. En tomo a él, todos los nobles que se respetaban y que deseaban contar con el favor real, se habjem construido sus palacios. La corte estaba formada por unas 18.000 personas: 2.000 cortescmos y 16.000 servidores del rey y de ler famil Le case militar, unos 9.000 homibres, entre quardias no- bles, -quardias framceses y guardias suizos, formaban un ‘verdadero cuerpo de ejército, destinado « servir de guarni- cién a Versalles y c actuar en las ceremonias. La casa elvil, varios miles de personas, estaba constituida por el conjunto do servidores del monarca, de Ic rein, do los hijos del rey y de los demas miembros de lc familia real. El servicio del conde de Artois, hermano de Luis XVI, comprondic no me- nos de 700 personas. El Iujo de la corte, causa de un denoche formidable. Por otra parte, las pen- siones que el soberano concedia « los nobles eram una nue- va fuente de gastos interminables. "La corte —se ha dicho— era la tumba de la naci ‘Mal estado de Jag finanzas—-A posar de que reinaba en una prosporidad genetal, el Estado, es decir, wba stimido on el més tomendo di nnado por los gastos de la corte y por Ia'quoma de la inde- pendencia de los Estados Unidos, en 1a cual intorvino Luis No se podlic recur tampoco cl aumento de los im:

You might also like