You are on page 1of 15

FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD DE CUENCA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

PRACTICA 6: Compactación del suelo FECHA: 18 de enero del 2018

ESTUDIANTES RESPONSABLES: Juan José Carangui, Henry González, Lady Naula,


Paola Zúñiga.

COMPACTACIÓN DEL SUELO

 OBJETIVOS:

 Obtener la humedad óptima y el peso específico seco del material Base


granular, graficando la curva de compactación, utilizando el método de
Próctor modificado.

 PROCEDENCIA DE LA MUESTRA: Mina Azuay.

La muestra procede de la Mina Azuay del Sr. Trelles, esta mina se encuentra ubicada en la
vía Estatal E 594 (Cuenca-Paute), a 200 m del sector “El Descanso”. La muestra que nos
facilitó la mina fue Base, material granular que es utilizado en la estructura de pavimentos
para la construcción de carreteras. El material que nos proporcionaron era parte de un
depósito que se encontraba al aire libre.

 TIPO DE MUESTRA: Base granular.


 FECHA DE PROCEDENCIA: 22 de noviembre del 2017

 MATERIALES UTILIZADOS:

 Recipientes
 Calibrador
 Balanza
 Tamiz #4
 Cocineta
 Proctor (Estándar)
 Pistón
 Aceite

 PROCEDIMIENTO:

Preparación de la muestra para el ensayo:

 Realizamos la granulometría completa de la muestra (base), obteniendo los datos


necesarios para elegir entre el equipo de Proctor Estándar o Proctor Modificado.
1. Seleccionamos el método adecuado para realizar la prueba de Proctor, siguiendo las
instrucciones de la Tabla 3.2 que nos brindan las especificaciones concernientes al
ensayo.

Tabla de Especificaciones para la prueba Proctor Modificado (Libro Fundamentos de Ingeniería geotécnica- BRAJA M.
DAS pág. 61 ).
2. De acuerdo a la granulometría obtenida no logramos ubicar nuestros resultados con
un método especifico, por lo que se realizó el ensayo con el método que tenga las
características más aproximadas a nuestros resultados, por tal razón verificamos las
especificaciones que nos señala la tabla mencionada anteriormente seleccionando el
Método C.
3. Tomamos una porción de la muestra y la pasamos por el tamiz #4.
4. Procedemos a secar en la cocineta el suelo que pasa el tamiz #4 para obtener la
humedad del suelo y realizar los cálculos respectivos, determinando la cantidad de
agua que se debe agregar para obtener diferentes humedades para el ensayo.
5. Se elige un molde y se verifica que cumpla con las medidas especificadas en la norma;
caso contrario anotar si difiere, además se debe pesar el molde.
6. Una vez realizados los cálculos, se procede a agregar la cantidad de agua para llegar
a una humedad específica y realizar el ensayo, de igual manera se deben seguir las
instrucciones del método seleccionado.
7. Engrasamos el molde de Proctor para evitar pérdida de la muestra.
8. Posteriormente llenamos con suelo el molde de acuerdo a la cantidad de capas
indicadas y se utiliza el pisón adecuado para el método, dando el número de golpes
establecidos.
9. Procedemos a enrazar el suelo y pesar con el molde para evitar alteraciones en el
peso.
10. Retiramos el suelo del molde evitando lo menos posible que se deforme o altere y
tomamos tres muestras tanto de la parte alta, intermedia y baja del suelo para obtener
la humedad correspondiente en cada capa.
11. Seguimos el mismo procedimiento con diferentes humedades comprobando que estén
bien repartidas tanto en la rama húmeda como en rama seca, verificando que se
construya la curva de compactación, en nuestro caso fueron utilizadas cinco
humedades.
12. Finalmente secamos en el horno por 24 horas las muestras provenientes de cada capa.
RESULTADOS Y CÁLCULOS:

 HUMEDAD
Calculo de la humedad
N.º tara W tara W tara + suelo W suelo W tara + suelo seco W suelo seco w
48 40.87 94.6 53.73 92.39 51.52 10.4
59 38.21 87.36 49.15 85.86 47.65 10.3
99 46.42 106.2 59.78 104.39 57.97 10.3
Promedio 10.3

 GRANULOMETRIA PREVIA EL ENSAYO

GRANULOMETRIA DE GRUESOS
W inicial [kg] Nº tamiz W ret W ret corr. W ret acu. % ret acu. %pasa
10.906 [kg] [kg]
2 1/2 0.000 0.000 0.000 0% 100%
1 1/2 0.090 0.090 0.090 1% 99%
1 2.638 2.663 2.753 25% 75%
3/4 1.995 1.995 4.748 44% 56%
1/2 1.665 1.665 6.413 59% 41%
3/8 0.913 0.913 7.326 67% 33%
4 1.272 1.272 8.598 79% 21%
Fondo 2.308 2.308 10.906
∑ 10.881 10.906

GRANULOMETRIA DE FINOS
W inicial [kg] N.º tamiz W ret W ret corre. % ret %pasa
0.388 [kg] [kg] Finos Total
4 0.000 0.000 0.00% 100.00% 21.16%
10 0.100 0.099 25.52% 74.48% 15.76%
16 0.062 0.062 15.98% 58.51% 12.38%
30 0.072 0.072 18.56% 39.95% 8.45%
40 0.036 0.036 9.28% 30.67% 6.49%
50 0.027 0.027 6.96% 23.71% 5.02%
100 0.018 0.018 4.64% 19.07% 4.04%
200 0.065 0.065 16.75% 2.32% 0.49%
FONDO 0.009 0.009
0.389 0.388

ERROR DE SUELO GRUESO 0.2 <3%


ERROR DE SUELO FINO 0.1 <3%
 % Pasa tamiz 9,5 mm= 67%
 % Pasa tamiz 19 mm= 44%
 MÈTODO C

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 − ⅀ 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑅𝐸𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿

∑ PESO RETENIDO GRUESO


10.906 [Kg]
∑ PESO RETENIDO FINO 0.388 [Kg]

CURVA GRANULOMETRICA
100,00%

90,00%

80,00%
PORCENTAJE QUE PASA

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
100 10 1 0,1 0,01
ABERTURA DE LOS TAMICES (mm)

 METODO SELECCIONADO PARA COMPACTACIÓN

CONCEPTO MÉTODO A MÉTODO B MÉTODO C


Diámetro del molde (mm) 101.6 101.6 152.4
Volumen del molde (cm3) 943.3 943.3 2124
Peso del pisón (N) 44.5 44.5 44.5
Altura de caída del pisón (mm) 457.2 457.2 457.2
N de golpes del pisón por capa de suelo 25 25 56
N de capas 5 5 5
Energía de compactación (KN-m/m3) 2696 2696 2696
 INSTRUMENTOS UTILIZADOS

PROCTOR MODIFICADO COLLARIN


DIAMETRO 15.24 Cm DIAMETRO 15.25 Cm
ALTURA 11.70 Cm ALTURA C 5.98 Cm
AREA 182.41 Cm2 ALTURA M 16.6 Cm
VOLUMEN 2134.25 Cm3 AREA 182.65 Cm2
VOLUMEN 2137.05 Cm3

 ENSAYOS

ENSAYO 1
ω Wmolde (kg) Wmolde+suelo (kg) Wagua (kg) Wsuelo (kg) ϒ (kN/m3) ϒd (kN/m3)
4% 6.675 11.453 0.220 4.78 21.93 21.08
ENSAYO 2
ω Wmolde (kg) Wmolde+suelo (kg) Wagua (kg) Wsuelo (kg) ϒ (kg/m3) ϒd (kN/m3)
7% 6.675 11.473 0.351 4.80 22.02 20.58
ENSAYO 3
ω Wmolde (kg) Wmolde+suelo (kg) Wagua (kg) Wsuelo (kg) ϒ (kg/m3) ϒd (kN/m3)
2% 6.675 11.177 0.11 4.50 20.66 20.25
ENSAYO 4
ω Wmolde (kg) Wmolde+suelo (kg) Wagua (kg) Wsuelo (kg) ϒ (kg/m3) ϒd (kN/m3)
10% 6.675 11.495 0.55 4.82 22.12 20.11

 HUMEDAD DE COMPACTACION

HUMEDAD
HUMEDAD ENSAYO N° TARA Wtara (kg) Wtara+sh (kg) Wtara+ss (kg) ω PROMEDIO
7-1 0.041 0.081 0.078 8.11%
7 7-3 0.042 0.096 0.093 5.88% 7.40%
7-5 0.045 0.111 0.106 8.20%
10-1 0.042 0.096 0.091 10.20%
10 10-3 0.041 0.105 0.099 10.34% 10.09%
10-5 0.037 0.116 0.109 9.72%
4-1 0.040 0.063 0.062 4.55%
4 4-3 0.038 0.071 0.070 3.12% 3.92%
4-5 0.041 0.092 0.090 4.08%
2-1 0.038 0.084 0.083 2.22%
2 2-3 0.045 0.087 0.086 2.44% 2.35%
2-5 0.040 0.083 0.082 2.38%
COMPACTACIÒN:
CURVA DE COMPACTACION
ϒd (kN/m3) ω
20.25 2.35%
21.08 3.92%
20.58 7.40%
20.11 10.09%

CURVA DE COMPACTACION
21,2
𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥

21
PESO ESPECIFICO SECO (kN/m3)

20,8

20,6

20,4

20,2

20
0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0%
𝜔ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎
HUMEDAD
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO

“MÉTODO: CONO DE ARENA”

 OBJETIVOS DE ACUERDO A LOS MÉTODOS NOMBRADOS

 Determinar la densidad y humedad en una superficie de un suelo


compactado por medios mecánicos

 PROCEDENCIA DE LA MUESTRA

Ubicación: Circunvalación sur, sector Autopista Cuenca – Azogues,


kilómetro 2.
Procedencia: a muestra parte de un talud, de aproximadamente 50m de
altura compuesto por distintos tipos de material (blanco en la parte
superior y rojizo en la parte inferior o base del talud), en una zona poco
poblada, pero muy cercana a la Autopista Cuenca – Azogues sin
vegetación que recubre la superficie del sitio donde se extrajo la muestra.
La muestra se extrajo después de cavar unos 50 cm aproximadamente.
En las cercanías del lugar no se visualizan construcciones de gran tamaño
a más de unas cuantas casas de uso familiar dispersas entre sí.
Tipo de muestra: alterada

Descripción de la muestra: la muestra extraída tiene un color rojizo,


una textura arcillosa, y también contenía raíces vegetales. Se la extrajo
en estado húmedo debido al clima que presentó el día de extracción de la
muestra.
Fecha de extracción: miércoles 20 de diciembre del 2017, 16h30.
 MÉTODO: CONO DE ARENA

 MATERIALES UTILIZADOS:

 Densímetro o cono metálico


 Placa base metálica con un círculo hueco
 Recipiente de vidrio (frasco)
 Arena calibrada
 Cuchareta y barreta (si fuese necesario)
 Taras
 Balanza
 Horno
 Picnómetro Calibrado

 PROCEDIMIENTO:

 Trabajo de laboratorio:

1. Calibrar la arena a utilizar, en reemplazo de la arena de Ottawa.


a. Obtener arena del contenedor del laboratorio, lavarla y colocar en el horno a
una temperatura de 110 °C.
b. Tamizar la arena, para nuestro ensayo se escogieron un rango de tamices N°16
y N°30, la arena que se retuvo entre estos tamices (retenido en el tamiz N°16
y el pasante el tamiz N°30), es la arena que se utilizó para el ensayo.
c. Determinar la densidad de la arena.
o Se calibro el picnómetro colocando agua para determinar el volumen del
recipiente.
o Se colocó la arena en el mismo picnómetro y se obtuvo el peso de la
arena.
o Con los datos del volumen del picnómetro y el peso de arena, se calcula
la densidad de la arena.
 Trabajo de campo:

1. Limpiar todo el suelo del área donde se realizará el ensayo hasta conseguir una
superficie plana, para proceder a colocar la placa base, esta no debe moverse.
2. Comenzar a escavar sobre el suelo hasta una profundidad aproximada al diámetro del
agujero de la placa. Posteriormente depositar con mucho cuidado el suelo extraído en
una funda para evitar perder la humedad natural del suelo.
3. Colocar el frasco con arena y cono sobre la placa base (el agujero de la placa base
debe coincidir con el cono). Verificando que la válvula de pase esté cerrada.
4. Abrimos la válvula de pase, para que la arena llene el agujero que se realizó, y se
debe cerrar la válvula.
5. Se pesa el recipiente con la arena sobrante y el cono.

 Trabajo de laboratorio:
1. Pesar el suelo que se extrajo, este peso será el peso húmedo.
2. Tomar una muestra representativa del suelo excavado, depositarla en una tara para
hallar su humedad. Pesar la muestra con suelo húmedo, dejarla en el horno por 24
horas para después obtener su peso seco.
3. Calcular el volumen que lleno el agujero en campo para determinar su peso específico
(densidad).

 DATOS Y CÁLCULOS

Peso de cono + botellón + arena inicial (gr)-->W1 6710.0


Peso de Cono + botellón + arena final (gr)-->W2 3242.0
Peso de arena que llena el cono (gr)-->Wc 1736.0
Peso de suelo Húmedo en campo (gr) 4670.5
Peso de suelo Seco en campo (gr)-->Ws 3892.0
Densidad de la arena (gr/cm³) 1.2
Peso de agua en campo (gr)-->Ww 778.4
 Volumen de Agujero
𝑊1 − 𝑊2 − 𝑊𝑐
𝑉𝑎 =
𝛾 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎

6710.0𝑔 − 3742.0𝑔 − 1736.0𝑔


𝑉𝑎 =
1.20𝑔/𝑐𝑚3

𝑽𝒂 = 𝟏𝟒𝟑𝟖. 𝟏𝟓 𝒄𝒎𝟑

 Humedad
𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100%
𝑊𝑠

509.22 𝑔𝑟
𝜔= ∗ 100%
2546.1 𝑔𝑟

𝝎 = 𝟐𝟎%

 Peso específico seco en campo

𝑊𝑠
𝛾𝑑 =
𝑉

2546.10 𝑔𝑟
𝛾𝑑 =
1438.15 𝑐𝑚3

𝛾𝑑 = 𝟏. 𝟕𝟕 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

𝛾𝑑 = 𝟏𝟕. 𝟑𝟒 𝒌𝑵/𝒎𝟑
 COMPACTACION DEL SUELO PROCTOR MODIFICADO

CONCLUSIÓN:

 Se utilizaron cuatro humedades diferentes al realizar el ensayo (2%, 4%, 7% y 10%),


escogimos estas humedades según íbamos realizando el ensayo, para poder graficar
la cura de compactación, lo que permitió obtener una humedad óptima de 4.05%
dando un peso específico seco máximo de 21.1 KN/m³.
 El ensayo fue realizado con el Método C de norma 1557-91 de la ASTM de Próctor
Modificado, ya que nuestra muestra era Base Granular.

 También podemos concluir que nuestra curva de compactación es en forma de


campana, lo que según literatura estudiada, dice que es una curva típica de los suelos
arcillosos.

RECOMENDACIONES:

 Para realizar éste ensayo, es necesario hacer una prueba con una determinada
humedad, es decir, a una muestra pequeña del material tratar de compactarle con esta
humedad, según este resultado nos guiamos para decidir que humedades serán las
más adecuadas para conseguir graficar la curva de compactación y obtener la
humedad óptima y el peso específico seco.
 Se debe distribuir uniformemente el agua por toda el área de la muestra para empezar
con el compactado, de esta manera se tiene una homogenización en cuanto al
contenido de agua (humedad).
 Los golpes realizados con el pisón tienen que ser lo más uniforme posible sobre el
área de suelo, aplicando los golpes en puntos diametralmente opuestos, cuidando que
la caída del pisón sea libre y que la superficie del mismo se mantenga limpia.

OBSERVACIONES:

 Los resultados obtenidos de la clasificación de suelos realizada con el material base


de la Mina Azuay, no permitieron seleccionar un método puntual de los tres existentes
en el libro Mecánica de Suelos de Braja M. Das, por tal motivo se escogió el Método
C que fue el mas aproximado a los datos resultantes.
 Realizamos el primer ensayo con una humedad del 13% y observamos que el suelo
estaba demasiado húmedo, como consecuencia el pisón no funcionaba de forma
correcta y el suelo no estaba siendo compactado, esto nos indicó que se debía realizar
el ensayo con humedades inferiores al 13%.

 COMPACTACION METODO CONO Y ARENA

CONCLUSIONES:

 Los resultados del peso específico seco en campo con el método cono de arena es:
𝜸𝒅 = 𝟏𝟕. 𝟑𝟒 𝒌𝑵/𝒎𝟑
 Los resultados con el Ensayo de anillos y el Método de cono y arena son bastantes
 Método Cono de Arena: 17.34 𝒌𝑵/𝒎𝟑
 Método del anillo: 16.7 𝒌𝑵/𝒎𝟑
 La humedad en campo obtenido con los diferentes métodos es:
 Método cono de arena = 34.21%
 Ensayo de anillos = 34.02%
 La humedad se encuentra alrededor de 34%, debido a que en los días posteriores a
realizar la práctica hubo precipitaciones elevadas.
 Las muestras tomadas en campo se las guardó en fundas para que no perdieran su
humedad; sin embargo, la variación existente en los diferentes métodos puede deberse
a la pérdida diminutiva de humedad que es irrelevante; debido a que la muestra
extraída en campo no se tomó al instante.
 En nuestro ensayo no se pudo comparar el peso específico seco y humedades optimas,
puesto que el suelo ocupado en el laboratorio no era el mismo.

RECOMENDACIONES:

 Para el método de cono y arena, es necesario contar con una arena debidamente
calibrada. Para evitar problemas de segregación de partículas; al momento de realizar
la práctica utilizamos un rango específico de tamaño de partículas.
ANEXOS

 CALIBRACION ARENA

 PROCTOR MODIFICADO
 CONO Y ARENA

BIBLIOGRAFÌA:

 Mecánica de Suelos de Braja M. Das

You might also like